Corte suspende amparos relacionados con prisión preventiva

Durante la sesión privada de este lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió congelar todos los trámites relacionados con amparos, cuyo tema de fondo es la prisión preventiva. 

La ponencia de la ministra Lenia Batres informó que se ordenará a los Tribunales Colegiados que se suspenda la tramitación de todos los amparos pendientes de resolución, cuyo tema de fondo sea la validez de la prisión preventiva. 

Agregó que estos casos permanecerán suspendidos hasta que el Máximo Tribunal resuelva los asuntos donde definirá los alcances de la prisión preventiva, con relación a las convenciones internacionales sobre la materia firmadas por el Estado mexicano. 

Esta medida, se explicó, es para evitar que cualquier instancia jurisdiccional emita fallos que resulten contradictorios con el criterio general que fijará la SCJN. 

En una tarjeta informativa, la ministra Batres se manifestó a favor de esta decisión, debido a las circunstancias actuales, ya que permitirá dar seguridad jurídica a las personas que tienen procesos pendientes sobre prisión preventiva. 

“Es importante mencionar que todo aquel asunto que tenga como tema sustantivo el estudio de fondo de la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, debe seguir el supuesto establecido al resolver la contradicción de tesis 293/2011, donde se estableció la relación entre las convenciones internacionales en materia de derechos humanos firmadas por nuestro país y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, consideró la ministra Batres. 

Fuente: Excélsior

Presidentes y líderes mundiales celebran la liberación de Julian Assange

Presidentes y líderes de izquierda han expresado su alegría por la liberación del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, tras haber firmado un acuerdo de culpabilidad con el Departamento de Justicia estadounidense.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue uno de los primeros líderes en reaccionar la noticia hecha publica este lunes.

“Celebro la salida de Julian Assange de la cárcel. Cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo”, apuntó López Obrador en un mensaje en la red social X.

López Obrador se refirió con este mensaje a otro lanzado el pasado mes de febrero cuando sugirió que Estados Unidos trasladara la Estatua de la Libertad a México, donde “sí hay libertad”, por el caso del fundador de Wikileaks.

Celebro la salida de Julian Assange de la cárcel. Cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo.

— Andrés Manuel (@lopezobrador_) June 25, 2024

Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México y exjefa de gobierno capitalina, recordó que el pasado mes de febrero entregó las Llaves de la Ciudad a la familia de Julian Assange.

“Para nosotros Julian representa la verdad, la libertad de expresión. Somos una Ciudad progresista que siempre ha defendido las grandes libertades y el derecho al libre acceso a la información”.

El 14 de septiembre de 2022 como jefa de gobierno entregué las llaves de la ciudad a Julian Assange a través de su familia. Celebramos el día de hoy su libertad. https://t.co/qukMfjQeJZ

— Dra. Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) June 25, 2024

“El largo y cruel castigo que le impusieron por sus denuncias de los crímenes imperiales, quedará en la memoria de los pueblos como prueba de cuán poco creen sus carceleros en la libertad de prensa”, dijo por su parte en su cuenta de X el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también celebró la liberación de Assange, a quien describió como un “ejemplo de coraje y valentía en la batalla por la verdad”.

“En nombre del pueblo de Venezuela, abrazamos y felicitamos a Julian Assange por su liberación. Es el triunfo de la libertad y la lucha de la humanidad por el respeto de los derechos humanos”, escribió el jefe de Estado en la red social X.

En nombre del pueblo de Venezuela abrazamos y felicitamos a Julian Assange por su liberación. Es el triunfo de la libertad y la lucha de la humanidad por el respeto de los Derechos Humanos. Assange es ejemplo de coraje y valentía en la batalla por la verdad. ¡La justicia siempre… https://t.co/XoTuKq1zL7 pic.twitter.com/HJevpwRHwZ

— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) June 25, 2024

“Felicito a Julian Assange por su libertad. La prisión eterna de Assange y su tortura era un atentado contra la libertad de prensa a escala global. Denunciar la masacre de civiles en Irak por parte de la acción bélica de EE.UU. fue su crimen, ahora la masacre se repite en Gaza”, expresó el presidente colombiano, Gustavo Petro.

En la misma línea se manifestó el expresidente boliviano, Evo Morales: “Nos alegra mucho la libertad de Julian Assange. Estuvo preso muchos años por exponer ante el mundo los crímenes de los Estados Unidos. Nos ayudó a develar y desmantelar las mentiras sobre las que justifican guerras e invasiones. Es un día de alegría para la lucha por la paz”, dijo.

Mientras, en Australia, país de origen de Assange, su primer ministro, Anthony Albanese, celebró su puesta en libertad.

“No hay nada que ganar con su encarcelamiento y lo queremos de vuelta en Australia”, dijo hoy Albanese, en una sesión de control en el Parlamento de Camberra, al referirse al activista de 52 años.

Y el dirigente laborista británico Jeremy Corbyn, en un escueto mensaje destacó que “Julián Assange está libre. Julián expuso los crímenes de los poderosos. Su encarcelamiento fue, y siempre será, un grotesco error judicial”.

“Nunca dejes de luchar por la verdad. Nunca pierdas la esperanza. Nunca te rindas”, indicó.

Las reacciones se producen apenas unas hora después de que el portal WikiLeaks anunciara que Assange dejó el lunes la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido y abandonara el Reino Unido con el objetivo de volver a Australia.

“Julian Assange está libre. Dejó la prisión de máxima seguridad de Belmarsh la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1.901 días”, informó WikiLeaks en su cuenta de X.

Assange comparecerá el miércoles a las 9:00 hora local en un tribunal de las Islas Marianas, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, para finalizar el acuerdo judicial alcanzado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La justicia estadounidense había acusado a Assange de hasta 18 delitos por violar la Ley de Espionaje debido a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos en 2010, que reveló secretos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos.

(EFE)

Fuente: Aristegui

Gobierno de Veracruz desaparece Fuerza Civil tras desalojo violento en Totalco

El Gobierno de Veracruz anunció este lunes la desaparición de Fuerza Civil, tras el desalojo violento el pasado jueves en las inmediaciones de la comunidad de Totalco, ubicado en Perote.

#Comunicado:

1. El Gobierno de Estado de Veracruz reitera que reconoce la importancia de que se esclarezcan por…

Publicado por Secretaría de Gobierno en Domingo, 23 de junio de 2024

En un comunicado, la Administración de Cuitláhuac García apuntó que Fuerza Civil será disuelta para establecer un mando único operativo desde la Subsecretaría de Operaciones de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

Este Gobierno anuncia la desaparición de la corporación Fuerza Civil como dirección operativa”, se indicó.

“Esta medida será llevada a cabo en los tiempos que no interfieran en las investigaciones que las fiscalías realizan actualmente”, se puede leer en el comunicado.

“Cabe señalar que los derechos policiales de los elementos, así como los laborales del personal administrativo, se preservarán”, puntualizó el Gobierno de Veracruz.

El pasado 20 de junio, agentes de la Fuerza Civil se enfrentaron con pobladores de la localidad de Totalco, en Perote, el cual dejó un saldo de dos personas muertas y un número indeterminado de heridos

Los habitantes de dicha localidad realizaban el bloqueo de la carretera federal Perote-Puebla en protesta por la operación de Granjas Carrol y la contaminación de agua.

En videos en redes sociales, se aprecia la forma en que los uniformados accionaban sus armas contra los inconformes.

Dicha corporación policiaca fue creada en el año 2014 en la Administración del exgobernador priista Javier Duarte.

Con información de López-Dóriga Digital

Fuente: López Dóriga

Reportan desaparición de Enrique Hernández Avilez, periodista de Taxco de Alarcón

Enrique Hernández Avilez, periodista reportado como no localizado desde el jueves en el municipio de Taxco de Alarcón, es buscado por elementos de la policía de Guerrero en coordinación con personal de la Fiscalía General del Estado, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

En un comunicado, el Gobierno del Estado precisó que el despliegue de policías y militares se mantiene en distintas áreas de dicho municipio, ubicado en la región Norte de la entidad.

Se debilita zona de Baja Presión en costa de Acapulco, Guerrero, señalan autoridades

Asesinan en Acapulco a alcalde electo de Copala, Guerrero

Instalan filtros de seguridad

Como parte del operativo se instalaron filtros de seguridad en diferentes puntos carreteros para reforzar las labores operativas para la ubicación del periodista.

En el comunicado, se señala que la protección y salvaguarda de la integridad de la ciudadanía es una prioridad para el Gobierno de Guerrero.

Esta mañana, la Fiscalía General del Estado emitió la ficha de búsqueda del comunicador, de 55 años de edad. La FGE Guerrero informó que agentes de la Policía Investigadora Ministerial (PIM) implementan trabajos de campo y gabinete en la localidad platera.

A finales del año pasado, cinco reporteros de diferentes medios de comunicación fueron privados de su libertad por supuestos integrantes del crimen organizado; sin embargo, fueron liberados con vida, tras una serie de operativos en la región.

Fuente: El Heraldo de México

Ciclón Tropical Uno se aproxima al país, en alerta costas del Golfo de México

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) activó la alerta amarilla por el acercamiento del Potencial Ciclón Tropical Uno considerado como de Peligro Medio, el cual se localiza a 385 kilómetros de Cabo Rojo, Veracruz, 405 kilómetros de Celestún, Yucatán y a 425 kilómetros de La Pesca, Tamaulipas. 

Detalló que se prevé que toque tierra en México durante la madrugada del jueves 20 de junio con vientos máximos de 65 km/h y con rachas de vientos máximas de 85 km/h.  

Ciclón Tropical Uno: lluvias torrenciales afectarán a estos estados del país

Además de Alberto, zona de baja presión incrementa a 20% potencial ciclónico

Indicó que se encuentran en ALERTA AMARILLA el Sur, Suroeste, Centro y Sureste de Tamaulipas; Norte de Veracruz; Sureste y Centro de San Luis Potosí; Noreste y Norte de Querétaro; Este, Centro, Noreste y Norte de Hidalgo. 

ALERTA VERDE: Norte y Noreste de Guanajuato; Noroeste de Hidalgo; Centro, Este y Sur de Nuevo León; Centro de Querétaro; Suroeste y Oeste de San Luis Potosí; Norte, Noroeste y Centro-Norte de Tamaulipas. 

ALERTA AZUL: Suroeste, Norte y Centro de Campeche; Norte y Oeste de Tabasco; Oeste y Noroeste de Yucatán. 

Tabla de alertamiento por Ciclón Tropical Uno

El SIAT-CT se basa en dos Tablas de Alertamiento que consideran los siguientes parámetros: 

Intensidad del ciclón tropical según la Escala Saffir-Simpson.  Intensidad del ciclón tropical según la Escala de Circulación.  Velocidad de traslación del ciclón tropical.  Distancia del ciclón con respecto a la costa nacional o área afectable.  Tiempo estimado de llegada del ciclón a la costa nacional o área afectable. 

Tabla de alertamiento. Foto: Protección civil

 

 

 

Fuente: El Heraldo de México

Acribillan a Ignacio Montoya Marín, exalcalde de Maravatío

En Michoacán asesinaron a tiros a Ignacio Montoya Marín, exalcade del municipio de Maravatío.

Dicho ataque tuvo lugar en el restaurante “Las Truchas” -del cual era dueño Montoya- ubicado en la comunidad de Santa Elena esto al oriente del estado de Michoacán.

Los reportes señalan que en el establecimiento irrumpieron sujetos armados para abrir fuego contra el exalcalde del PRD.

Tras el tiroteo, los responsables huyeron del sitio y posteriormente, arribaron paramédicos, cuerpos de emergencia, elementos de la Guardia Civil y peritos de la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) para realizar las investigaciones correspondientes y acordonar la zona del crimen.

Marín tenía 63 años de edad y esto al frente de la presidencial municipal de Maravatío del periodo 2002-2004, además fungió como director del Instituto de Capacitación para el Trabajo en Michoacán (Icatmi).

En la política, Ignacio Montoya llegó a ser militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y llegó a ser el presidente municipal del ahora extinto partido.

Para el 2021 el experredista compitió por la diputación local del Distrito 03, con cabecera en Maravatío, y lo hizo por la alianza de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido del Trabajo (PT), pero no tuvo éxito.

La muerte de Ignacio Montoya se suma a la de Miguel Ángel Zavala y Armando Pérez Luna, precandidatos a la alcaldía de Maravatío por Morena y el Partido Acción Nacional (PAN), respectivamente, que ocurrió el pasado 26 de febrero del presente año.

En este mismo municipio, pero el 19 de octubre de 2023 se registró la privación de la libertad, y de la vida, de Dagoberto García Reyes. Él aspiraba a ser candidato a la presidencia municipal por Morena.

LEO

Fuente: 24 Horas

Detienen a dos personas por la masacre de León en la que asesinaron a cuatro mujeres y dos bebés

Guanajuato.- La Fiscalía General del Estado (FGE) informó este domingo, a través de una publicación en redes sociales, la detención de dos de los cuatro responsables de la masacre del pasado 9 de junio, en la que fallecieron dos niños menores de edad y cuatro mujeres.

Una célula especializada de la fiscalía comenzó las investigaciones y confirmó la captura de dos integrantes de una célula relacionada con un grupo criminal local que estaría vinculado al Cártel de Sinaloa.

Te puede interesar: Sujetos armados asesinan a seis integrantes de una familia dentro de una vecindad en Guanajuato; entre las víctimas hay dos niños menores de un año

La fiscalía informó que en breve dará más información al respecto.

#AlMomentoLA #FISCALÍAGUANAJUATO IDENTIFICÓ Y CAPTURÓ A DOS DE LOS AUTORES MATERIALES DEL HOMICIDIO MÚLTIPLE EN LEÓN EL 9 DE JUNIO DE 2024#InformaciónEnProceso#LosDetallesMásAdelante

— Fiscalía General del Estado de Guanajuato (@FGEGUANAJUATO) June 17, 2024

Las seis víctimas eran integrantes de una familia, y fueron acribillados la semana pasada dentro de una vecindad en la colonia Industrial, en León, ocho minutos después que agentes de la Guardia Nacional los amedrentaran para exigirles que si no abandonaban dicho predio, serían atacados.

Los pistoleros buscaban a un hombre que logró ocultarse en la azotea junto a su nieto y tras no encontrarlos, ejecutaron a las víctimas.

Los familiares de los afectados señalaron que 10 minutos antes de la masacre, elementos de la Guardia Nacional salieron de la vecindad con una bolsa negra, en la que se llevaron dinero y telefónicos celulares.

Tres días después de la masacre, el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que se indagaría a los elementos de la Guardia Nacional (GN) que estuvieron en un domicilio, y que serán castigados en caso de que se determine que tuvieron responsabilidad en los hechos.

Sigue leyendo: Familiares despiden a las cuatro mujeres y dos bebés masacrados en León entre exigencias de justicia

“Vamos a terminar la investigación y se va a informar. Y si hay responsabilidad de los elementos de la Guardia, se va a castigar“, expresó en su conferencia matutina, a la vez que fue muy insistente en señalar que los agentes se fueron del lugar antes de la masacre y que fueron otros sujetos quienes llegaron después a perpetrarla.

El miércoles, los restos de las víctimas fueron velados en la sala de la casa de los papás, abuelos y bisabuelos. Ahí estaban muy juntos los seis ataúdes con la fotografía de cada una de las víctimas.

“¿Por qué tu tía? ¡No puede ser! Ustedes no hicieron nada, queremos justicia”, gritaron familiares que abrazaron los féretros.

Fuente: Latinus

AMLO felicita a los papás durante gira de trabajo en Durango

Lerdo, Dgo. Al llegar a la evaluación de los avances del programa Agua Saludable para la Laguna, el presidente Andrés Manuel Lope Obrador felicitó a los papás en ocasión del Día del Padre. En breve entrevista deseo un buen día a todos quienes son padres en el país.

-Ya lo felicitaron?

-No, ni se acuerdan, bromeó. No, ya. Respondió antes de enfilarse a la Unidad Deportiva de Lerdo.

Fuente: La Jornada

Detenciones de migrantes en la frontera entre EU y México se reducen un 10% tras la orden de Biden que restringe el asilo

EFE.– El número de detenciones de migrantes en la frontera de Estados Unidos se redujo un 10% tras la entrada en vigor de una serie de restricciones la semana pasada, informó este viernes un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Hemos visto un efecto disuasorio” causado por la nueva orden ejecutiva migratoria del presidente Joe Biden, que impide a quienes crucen de manera irregular la frontera solicitar asilo en Estados Unidos, destacó el funcionario en una conversación telefónica con un grupo reducido de medios.

La cantidad promedio de detenciones se redujo en un 10% en los últimos siete días en comparación con la semana anterior, acotó.

El funcionario agregó que el gobierno de Joe Biden espera que estos números se sigan reduciendo, conforme los migrantes cambian sus planes.

Desde el miércoles de la semana pasada, la mayoría de personas que sean detenidas cruzando de manera irregular hacia Estados Unidos serán consideradas no aptas para pedir asilo, salvo en algunos casos excepcionales o que cumplan con unos estándares más estrictos para aplicar a otro tipo de protecciones.

Las restricciones, duramente criticadas por grupos en defensa de los derechos humanos, sólo se levantarán cuando los cruces irregulares bajen a un promedio de mil 500 al día, una cifra que no se registra desde 2020.

Un grupo de organizaciones en defensa de los derechos humanos presentó esta semana una demanda en contra del gobierno Biden por estas restricciones, asegurando que violan la ley estadounidense.

La demanda, encabezada por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), argumenta que la regulación “es rotundamente inconsistente con el estatuto de asilo que promulgó el Congreso, que permite a los migrantes presentar solicitudes de asilo ‘ya sea que entren o no’ por un puerto de entrada”.

La decisión de Biden de restringir el asilo en la frontera llega en medio de un año electoral, en el que la gestión de la migración se ha convertido en un tema primordial para los votantes.

El actual presidente, que busca ser reelegido en noviembre, se enfrentará al expresidente Donald Trump (2017-2021), que ha prometido deportaciones masivas si llega al poder.

Cientos de miles de personas han llegado en lo que va del año a la frontera sur de Estados Unidos, la primera economía del mundo y con una demanda laboral sólida, en busca de mejores oportunidades y huyendo de profundas crisis sociales y políticas en países como Venezuela, Nicaragua o Haití.

Todo el continente americano está registrando cifras elevadas de movimiento de personas, con más de 21 millones de personas actualmente desplazadas, según datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Fuente: latinus

La CIRT niega que Taddei le anticipara el triunfo de Sheinbaum, como aseguró Gálvez

La Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT) calificó como falso el señalamiento de la candidata presidencial de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’ (PAN-PRI-PRD), Xóchitl Gálvez Ruiz, sobre que la autoridad electoral informó a la cámara de los resultados del conteo rápido de la elección presidencial antes de hacerlos públicos.

En una entrevista con el periodista Roberto Zamarripa, director del periódico Reforma, Gálvez aseguró que la CIRT le informó a su coordinador de campaña, Maximiliano Cortázar, que la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, les había adelantado el triunfo de la morenista Claudia Sheinbaum de forma previa a su mensaje en medios de comunicación.

“Algo que sí me consta es que la CIRT felicita a Claudia y Max [Cortázar] le hace una llamada a la CIRT y le dicen que [Guadalupe] Taddei le da el dato. Eso me consta. Antes de dar a conocer públicamente el conteo rápido”.

Mediante su cuenta oficial de X (antes Twitter), la CIRT dijo que es “falso” el señalamiento de Gálvez: “Es falso y negamos las aseveraciones que hizo Xóchitl Gálvez al Reforma sobre una posible filtración del INE a la CIRT”.

“El INE no nos dio en ningún momento resultados de encuestas. Incluso, por falta de comunicación sobre las Cadenas Nacionales, ingresamos una queja a la Secretaría de Gobernación”, aseveró la cámara, presidida por José Antonio García Herrera.

Fuente: Aristegui Noticias

Suman más de 230 las impugnaciones contra las elecciones presidenciales: TEPJF

Los partidos de oposición han presentado más de 230 impugnaciones contra los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio, en las que ganó la morenista Claudia Sheinbaum por una diferencia de más de 30 puntos sobre la candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por México’ (PAN-PRI-PRD), Xóchitl Gálvez.

Así lo dio a conocer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que fijó como hora del corte las 8:30 de la mañana del miércoles.

Movimiento Ciudadano (MC), que postuló a la presidencia a Jorge Álvarez Máynez, pidió 43 juicios de inconformidad contra los resultados del cómputo distrital de los votos.

Mientras que hay 188 juicios de inconformidad presentados por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que pertenece a la alianza Fuerza y Corazón por México, cuya candidata era Xóchitl Gálvez.

El PRD busca un recuento de votos porque solo obtuvo el 1.86 % de los sufragios, por lo que perdería su registro como partido, pues la legislación electoral exige una votación mínima del 3 % para mantenerlo vigente.

Por último, el TEPJF informó de dos impugnaciones del Partido Acción Nacional (PAN), uno en un consejo distrital del Instituto Nacional Electoral (INE) en el estado de Tamaulipas y otro en el estado de Michoacán.

El TEPJF señaló que en el caso de Michoacán, “se presenta contra el cómputo distrital relativo a la elección presidencial”.

Sheinbaum obtuvo un récord de más de 35.92 millones de votos en las elecciones del 2 de junio, el 59.75 % del total y más de 30 puntos por encima del 27.45 % de Gálvez y el 10.32 % de Álvarez Máynez, según el cómputo definitivo del Instituto Nacional Electoral.

El TEPJF es el encargado de validar la elección presidencial, de acuerdo con la Constitución, y de entregar la constancia de mayoría a quien resulte vencedor o vencedora de los comicios. Será la quinta elección presidencial que valide el tribunal, que lo hizo por primera vez en 2000, con el triunfo del panista Vicente Fox.

De acuerdo con la legislación, la constancia de mayoría es un documento que certifica la mayoría de votos en la elección y es emitida por el TEPJF, después de que el órgano judicial califique los resultados de la elección.

Este proceso de emisión se da luego de que finalicen los conteos definitivos y después de resolverse todas aquellas impugnaciones que se hagan al proceso electoral.

La coalición opositora Fuerza y corazón Por México anunció que impugnaría los resultados electorales en un Juicio de Inconformidad o “juicio madre”, por supuestas violaciones generales a los principios que deben regir un proceso electoral.

Por ello, la entrega de la constancia se aplazará hasta que el Tribunal y los magistrados electorales desechen una a una todas las impugnaciones alrededor de los resultados de los comicios históricos de México el pasado 2 de junio.

La ley permite incluso que se impugnen cada uno de los 300 distritos electorales del país, por lo que en ese caso los juicios podrían superar las tres centenas.

Una vez que se entregue la constancia de mayoría, el TEPJF notificará a la Cámara de Diputados de la finalización del proceso, con el fin de que publique un Bando Solemne e informe al país de la declaración de presidenta electa.

En el pasado, la certificación para los presidentes anteriores tardó poco más de un mes, como en el caso del presidente López Obrador, en 2018, y el del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), en 2012.

Un caso distinto fue el del expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien recibió la respectiva constancia de mayoría luego de más de dos meses frente al señalamiento del entonces candidato López Obrador de un fraude electoral, ante la mínima diferencia de 0.56 %.

(Con información de EFE y Aristegui Noticias)

Ejecutan a dos personas frente al Colegio Camino Real en Cholula

Al rededor de las 08:00 horas de la mañana de este miércoles 12 de junio, dos hombres fueron ejecutados durante una balacera a las afueras del Colegio Camino Real, en el municipio de Cholula, en Puebla, este hecho derivó en una fuerte movilización policiaca.

De acuerdo con los primeros reportes, dos sujetos que iban a bordo de una motocicleta abrieron fuego en contra de los pasajeros que se encontraban a bordo de una camioneta gris a las afueras de este colegio ubicado en la zona de Momoxpan.

Tras la ráfaga de balas, los presuntos culpables se dieron a la fuga, dejando los cuerpos de sus víctimas en el lugar de los hechos. Debido a que se encontraban manejando, la camioneta en la que iban a bordo también se estrelló contra uno de los postes de luz ubicados cerca del Colegio Camino Real.

Este hecho causó bastante pánico entre las personas que se encontraban en el lugar, ya que al momento del ataque, los padres de familia de la zona de Momoxpan se encontraban dejando a sus hijos en este colegio, por lo que al escuchar la descarga de las balas, algunos huyeron rápidamente del lugar.

A la escena del crimen arribaron elementos de seguridad del Estado de Puebla, así como del municipio de Cholula, quienes rápidamente acordonaron la zona, también arribaron peritos y cuerpos de emergencia para trasladar los restos de estos dos hombres con el médico forense.

Hasta el momento se desconocen los motivos y las causas por las cuales se llevó a cabo esta ejecución, tampoco se sabe si las actividades en el Colegio Camino Real fueron suspendidas debido a la gravedad del asunto.

Fuente: 24 Horas

Movimiento magisterial en el Estado de México: Maestros denuncian falta de transparencia en el SMSEM y exigen elecciones justas

Maestras y maestros del Estado de México, anunciaron la creación del Movimiento de Transformación Magisterial (MTM), convocando a todos los delegados sindicales del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) a organizar planillas para la renovación de la dirigencia sindical. Este anuncio surge en medio de crecientes críticas sobre la falta de transparencia y la manipulación de procesos electorales dentro del sindicato.

En una reunión en Santa María Rayón, los líderes del movimiento subrayaron la importancia de la participación activa de los delegados sindicales, quienes son los únicos autorizados para formar parte de este proceso. La iniciativa busca fortalecer la democracia interna del sindicato y asegurar una representación justa de los intereses del magisterio, algo que, según ellos, ha sido descuidado por la actual dirigencia.

Durante el encuentro, los maestros exigieron al órgano electoral del SMSEM que emita de manera inmediata la convocatoria para la renovación de la dirigencia sindical. Denunciaron que en procesos anteriores la convocatoria ha sido ocultada, limitando la transparencia y la participación efectiva. “El llamado es a todos los delegados sindicales para que se unan a este esfuerzo de transformación. Es fundamental que el órgano electoral interno sea transparente y publique la convocatoria a tiempo, garantizando un proceso democrático y participativo,” declaró Leonel Vicente González, delegado sindical.

El Movimiento de Transformación Magisterial (MTM) se presenta no como un grupo de choque, sino como una respuesta a la necesidad de mayor apertura y rendición de cuentas dentro del SMSEM. Los promotores insisten en que buscan la unión de todas las corrientes democráticas dentro del sindicato y la defensa de los derechos laborales, en lugar de generar violencia. Aseguran que su movimiento es plural e incluyente, dando voz y voto a todos los afiliados, sin importar su formación, creencias o ideología política.

Las maestras y maestros exigen legalidad, transparencia y honestidad en el órgano electoral. Piden que la convocatoria para las elecciones se publique cinco meses antes de los comicios para asegurar un proceso equitativo. Además, enfatizan que no están apadrinados por ningún servidor público del gobierno actual y desean un sindicato libre, independiente y humano que trabaje para el gremio y no para un partido político.

Los líderes del movimiento destacaron que no son enemigos del comité ejecutivo estatal ni de sus comisiones especiales. Piden de manera respetuosa, pero enérgica, que realicen su trabajo en beneficio de todos los maestros y no solo de unos cuantos. La mayoría de los miembros del movimiento son docentes frente a grupo, por lo que conocen las problemáticas de la educación actual y buscan soluciones y mejoras para toda la base magisterial.

Este movimiento es una clara respuesta a la necesidad de mayor apertura y rendición de cuentas dentro del SMSEM. Los promotores confían en que esta iniciativa traerá cambios positivos para todos los maestros del Estado de México, pero también advierten que no permitirán que el sindicato sea utilizado como un botín político, y exigen un proceso electoral justo y transparente.

Aumenta probabilidad de lluvias en diversas regiones de Oaxaca para este miércoles

La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que aumentará la probabilidad de lluvias de intensidad variable en sectores de las regiones de la Costa, Istmo y Sierra Sur, donde pueden ser persistentes e intermitentes con características de un temporal (época en la que es más frecuente que sucedan).

Estas lluvias pueden generar encharcamientos urbanos, inundaciones en partes bajas cercanas a ríos, afectaciones a ramales eléctricos, caída de árboles y deslizamiento de tierra en zonas de montaña.

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), continúa la vaguada monzónica (una región con presencia de lluvias o ciclones que se forma en las áreas tropicales y subtropicales) extendida muy activa y próxima al pacífico sur mexicano.

Asimismo, se prevé la formación de una amplia zona de baja presión (evento que puede ocasionar lluvias y mal tiempo) con probabilidad de 20 por ciento de desarrollo ciclónico a 7 días, por lo que ambos sistemas estarán interactuando con una baja presión en la Península de Yucatán y aportando abundante humedad al estado.

Finalmente, no se descarta la formación de trombas en la zona marítima de la costa oaxaqueña, debido al alto calor oceánico y humedad existente.

 Las temperaturas para este miércoles son las siguientes:

• Valles Centrales, mínima de 15 y máxima de 32 grados.

• Istmo de Tehuantepec, mínima de 23 y máxima de 35 grados.

• Cuenca del Papaloapan, mínima de 23 y máxima de 37 grados.

• Costa, mínima de 23 y máxima de 35 grados.

• Mixteca, mínima de 15 y máxima de 32 grados.

• Sierra de Flores Magón, mínima de 16 y máxima de 33 grados.

• Sierra de Juárez, mínima de 12 y máxima de 29 grados.

• Sierra Sur, mínima de 13 y máxima de 30 grados.

Se recomienda a la población evitar la quema al aire libre, tomar precauciones para prevenir los golpes de calor y resguardarse ante la presencia de lluvias con actividad eléctrica.

De la misma forma, se exhorta atender las recomendaciones de Protección Civil, Capitanías de Puerto; además de mantenerse informada de las condiciones meteorológicas a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y en X @CEPCyGR_GobOax.

Ciclón Tropical Alberto: con probabilidad de 20 por ciento de desarrollarse en costas de México

El servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé la formación de una zona de baja presión en el suroeste del Golfo de México, presentando 20 por ciento de probabilidad para desarrollo ciclónico en 7 días. También vigila la zona de baja presión al noreste del Golfo de México, mantiene 10 por ciento de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y 20 por ciento en 7 días. Se localiza a 820 kilómetros al nor-noreste de Cabo Catoche, Quintan roo con desplazamiento hacia el noreste. De evolucionar se convertiría en el primer huracán de la temporada con el nombre de Alberto.  

Cabe destacar que un ciclón tropical, de acuerdo con la velocidad de sus vientos, tiene las siguientes etapas de desarrollo: depresión tropical, tormenta tropical y huracán, este último, a su vez puede clasificarse según Saffir-Simpson, en huracán categoría 1 hasta huracán categoría 5, siendo esta última categoría la de mayor intensidad en sus vientos, un ejemplo de la fuerza de este fenómeno es el huracán Otis que golpeó Acapulco en 2023.

Ciclón tropical Alberto se localiza cerca de Quintana roo

Esta mañana de 12 de junio, se mantiene una vaguada monzónica y un sistema de baja presión localizados sobre la región peninsular, así como la entrada de humedad del Mar Caribe hacia dicha región del estado de Quintana Roo.

Por todo lo anterior, originará cielo medio nublado con incremento de nublados durante el transcurso del día, lluvias moderadas con puntuales muy fuertes acompañadas de actividad eléctrica sobre la mayor parte del Estado de Quintana Roo.

El ambiente diurno será caluroso a muy caluroso y caluroso por la madrugada y al amanecer, el viento se mantendrá del sureste con rachas de 35 a 45 km/h, principalmente sobre las zonas de costa del estado.

¿Cuántos huracanes se esperan en el Atlántico?

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica para este año que en el Atlántico se formen de 11 a 12 ciclones que podrían llegar a clasificarse como tormentas tropicales, de 5 a 6 serían huracanes categorías 1 ó 2, y de 4 a 5 alcanzarían categoría 3, 4 ó 5; todos clasificados en la escala Saffir-Simpson.

Cabe destacar, que el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos se encarga de bautizar los huracanes en el Océano Pacífico y Atlántico, valiéndose de los idiomas español, inglés y francés para ello. Para la Temporada de Huracanes 2024 en el Atlántico, estos son los nombres oficiales:

    Alberto

    Leslie

    Beryl

    Milton

    Chris

    Nadine

    Debby

    Oscar

    Ernesto

    Francine

    Patty

    Rafael

    Gordon

    Sara

    Helene

    Tony

    Isaac

    Valerie

    Joyce

    William

    Observado

    Kirk

Fuente: El Heraldo de México

Cae automóvil dentro del Canal de Xochimilco; mueren dos personas

Durante la madrugada de este martes 11 de junio, un automóvil que se encontraba circulando al sur de la ciudad terminó cayendo sobre una parte del Canal de Xochimilco, ocasionando severos daños a la zona, así como la muerte de al menos dos personas.

De acuerdo con información de N+, el auto en el que viajaban al menos cinco personas perdió el control de la unidad luego de encontrarse circulando por las calles Nuevo León y Robles, en el barrio de Coltongo, esto presuntamente luego de haber chocado contra una camioneta.

Momentos después, el conductor realizó una serie de maniobras que terminaron provocando su caída dentro del Canal de Xochimilco, tras el accidente, el conductor trató de escapar del lugar, junto a él, otras dos personas lograron salir de la unidad por sus propios medios.

Lamentablemente, los otros dos acompañantes que iban en el automóvil fallecieron en el lugar de los hechos, al lugar llegaron elementos de seguridad y maquinaria para rescatar la unidad accidentada del canal de aguas, así como para las labores de rescate de los cuerpos de los fallecidos.

Hasta el momento se desconoce la identidad y el paradero de las tres personas que lograron escapar con vida del Canal de Xochimilco, pero ya se están llevando a cabo las investigaciones correspondientes para deslindar responsabilidades, tampoco se han dado a conocer la identidad de las dos personas fallecidas.

Fuente: 24 Horas

Halconazo: ¿Qué pasó y cuáles fueron las consecuencias de la “masacre del jueves de Corpus”

El 2 de octubre de 1968, Ciudad de México vivió un evento trágico que marcó a los estudiantes universitarios. En la plaza de Tlatelolco, militares abrieron fuego para disolver una protesta estudiantil, resultando en cientos de muertos, heridos, desaparecidos y detenidos.

A pesar del impacto, los estudiantes no abandonaron su movimiento, aunque pasaron más de dos años sin organizar una marcha masiva contra el gobierno. El 10 de junio de 1971, durante el jueves de Corpus, decidieron regresar a las calles para manifestarse a favor de la educación pública y el movimiento estudiantil.

El historiador Camilo Vicente Ovalle relata que la emoción entre los manifestantes era palpable. “Volver a tomar las calles tenía un simbolismo muy importante”, explicó a BBC Mundo. Sin embargo, la marcha terminó en otra masacre. Un grupo paramilitar llamado “los halcones”, organizado por el gobierno, atacó brutalmente a los manifestantes.

Los agresores utilizaron palos y posteriormente armas de fuego, rematando incluso a los heridos en las salas de emergencia de los hospitales. Este evento, conocido como el “halconazo” o la “masacre del jueves de Corpus”, fue catalogado como “genocidio” por una fiscalía especial décadas después, aunque nadie fue condenado.

El Motivo de la Protesta

La protesta del “jueves de Corpus” apoyaba a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes estaban en huelga por conflictos con el gobierno estatal. También demandaban la liberación de presos políticos y la democratización de la educación pública. “A pesar del golpe brutal a las movilizaciones en 1968, los estudiantes siguieron organizándose”, señaló Ovalle, autor del libro “Tiempo suspendido”, que documenta estos episodios con archivos clasificados.

En respuesta a la solicitud de solidaridad de los estudiantes de Monterrey, los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) convocaron la marcha del 10 de junio. Aunque la huelga de la UANL ya había terminado y sus demandas habían sido atendidas, los estudiantes de Ciudad de México decidieron mantener la protesta.

El Inicio del Ataque

A las 4 de la tarde, unos 10,000 estudiantes se concentraron en el Casco de Santo Tomás, un campus del IPN, con la intención de marchar hacia el Zócalo. La marcha, no autorizada, se encontró con calles bloqueadas por granaderos y policías. Decididos a avanzar pacíficamente, los manifestantes caminaron un kilómetro hasta encontrarse con los “halcones”, un grupo de 400 a 500 individuos vestidos de civil, en el cruce de dos avenidas.

“Los halcones esperaban en el punto de ataque. Había algunos infiltrados en la marcha, pero el grueso del grupo paramilitar entró desde la avenida y atacó a los manifestantes”, explicó Ovalle.

Víctor Guerra, un líder estudiantil de la época, narró cómo la policía apoyó a los halcones proporcionándoles varas de bambú antes de que comenzaran los disparos.

El coronel Manuel Díaz Escobar, funcionario del DDF, reconoció que los “halcones” fueron financiados y entrenados por el gobierno. Equipados con varas de bambú y armas de fuego, el grupo paramilitar atacó a los estudiantes. “Al ver la resistencia, los halcones con armas de fuego comenzaron a disparar”, describió Ovalle. Guerra también recordó cómo vio disparos dirigidos a la multitud desde lo alto de un edificio.

Este ataque indiscriminado, respaldado por la policía y el ejército, tenía la clara intención de dispersar a los manifestantes y mostrar el poder del Estado. “Fue una ratonera, una táctica de yunque y martillo”, explicó Ovalle.

La “Rematada” en los Hospitales

La manifestación se dispersó en los minutos siguientes, con muchos estudiantes intentando esconderse. Sin embargo, incluso los heridos que llegaron a hospitales como el Rubén Leñero no estuvieron a salvo. “Periodistas, pacientes, médicos y enfermeras fueron testigos de cómo los halcones entraron en el hospital y agredieron a los estudiantes con armas de fuego”, explicó Ovalle.

Este “remate” de los heridos fue ampliamente documentado por los medios, a pesar del control informativo del gobierno de la época. La prensa, indignada, presionó al presidente Luis Echeverría a ofrecer disculpas días después del ataque. Aunque nunca se determinó el número exacto de víctimas, se estima que hubo alrededor de 30 muertos, cientos de heridos y decenas de detenidos.

Fuente: Informador

Ajustan a 9 el número de heridos por explosión en zócalo de Acapulco

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó que la presunta explosión de un petardo registrada el domingo, en el zócalo de Acapulco dejó nueve víctimas, entre ellas una bebé, cuyo estado de salud es reservado.

 En un comunicado emitido a las 06:50 de la mañana de este lunes, la FGE Guerrero precisó que indaga el hecho por el delito de lesiones, en el que participa equipo pericial especializado. Al respeto, el Gobierno Estatal de Evelyn Salgado Pineda indicó que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado trabaja en coordinación con las autoridades ministeriales para “determinar el origen del siniestro”.

Una bebé, entre los lesionados

Hasta ahora se conoce que la identidad de una de las víctimas es Flor “N” de 23 años de edad, quien sufrió quemaduras de primer grado a nivel lumbar y una bebé, cuyo estado de salud se mantiene reservado.

Además de tres víctimas que fueron trasladadas por sus familiares al Hospital General del IMSS Bienestar en Ciudad Renacimiento, y otras cuatro a la clínica familiar número 09 del IMSS, de las cuales se desconoce su estado de salud.

“El Gobierno del Estado de Guerrero, se mantiene atento de las y los acapulqueños, así como de turistas, tras el incidente que se presentó la tarde de este domingo en el Zócalo de la ciudad y puerto de Acapulco, para garantizar que se les brinde la atención necesaria”, añade la misiva.

Fuente: El Heraldo de México

La CNTE decidirá el martes si mantiene o levanta el plantón en el Zócalo de la CDMX

Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) determinarán en la asamblea nacional que llevarán a cabo el próximo martes si levantan o continúan con el plantón en el Zócalo capitalino, que instalaron desde el 15 de mayo.

Pedro Hernández, vocero de la CNTE, confirmó este domingo que los docentes de Oaxaca levantaron un plantón que instalaron en el centro de la capital del estado y el lunes reiniciarán las clases.

El 20% del total de maestros de la CNTE en Oaxaca acudirán al Centro Histórico de la Ciudad de México para apoyar en las manifestaciones, lo que representa alrededor de 3 mil docentes, de acuerdo con el vocero.

“Los compañeros de Guerrero, fueron al estado porque ahí tenían la mesa estatal y en el caso de la sección novena estamos anunciando hoy el receso del paro, pero continua el plantón, cuando menos hoy, mañana, el martes, aquí vamos a estar, aquí vamos a seguir”, dijo Pedro Hernández en una conferencia desde una de las carpas colocadas en el Zócalo capitalino.

“Nuestra asamblea nacional del martes tomará las determinaciones si se hace ya el levantamiento del plantón”, agregó.

Este sábado, Pedro Hernández difundió un documento en Facebook con el plan de acción de la CNTE para los próximos días, donde convocó a una concentración en la Plaza de Constitución capitalina el martes 11 de junio a las 10:00 de la mañana para respaldar la mesa de negociación entre el magisterio y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El pasado 7 de junio, maestros de la CNTE marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo para solicitar al gobierno que cumpla con sus demandas, entre las que se encuentran un aumento salarial y la abrogación de la reforma educativa del sexenio anterior.

Fuente: Latinus

Aprueba IECM sobrerrepresentación de Morena con plurinominales en Congreso de CDMX

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), aprobó un acuerdo por el que se le “quitan” siete legisladores plurinominales a distintos partidos y se los dan a Morena en el Congreso capitalino.

En el organismo electoral avaló con cinco votos a favor y dos en contra de las consejeras Carolina del Ángel Cruz y Erika Estrada, la solicitud de siete diputados morenistas electos por Morena de cambiarse al PT y al Partido Verde.

Así, cambia la distribución de plurinominales en el Congreso capitalino.

Originalmente, la distribución de plurinominales era: Morena 2, PAN 11, PRI 4, PRD 2, PVEM 5, PT 4, MC 4.

Con el paso de los siete legisladores de Morena a otros partidos, la distribución de plurinominales será esta: Morena 9, PAN 9, PVEM 4, PRI 3, PT 3, MC 3, PRD 1. Así, se le “quitan” plurinominales a todos los partidos para “dárselos” a Morena.

Así, la Morena pasará de tener 38 a 43 escaños en el Congreso de la CDMX, quedándose a un solo escaño de la mayoría calificada.

El Partido Acción Nacional (PAN) tachó como una “pena” lo aprobado en el IECM y advirtió que “los regímenes autoritarios nunca tienen un final feliz”.

Fuente:CMX Noticas