Israel elimina a Hossein Salami, jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, en ataque “preventivo”

Israel ejecutó un ataque preciso este jueves que eliminó a Hossein Salami, comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC), una figura clave en el régimen iraní, según informó la agencia de noticias Tasnim. El operativo, que también mató a otros altos mandos iraníes y dos científicos nucleares, tuvo lugar en medio de una ofensiva más amplia contra objetivos militares y nucleares en varias regiones de Irán, incluyendo el cuartel general de la IRGC en Teherán.

Este ataque, descrito como una escalada significativa, sigue a la operación preventiva lanzada por el Ejército de Defensa de Israel (IDF) contra el programa nuclear iraní, confirmada horas antes.

La agencia Tasnim, vinculada a la IRGC, reportó que Salami y otros oficiales fueron blanco de lo que parece ser una serie de asesinatos selectivos, con explosiones registradas en áreas como Parchin y complejos residenciales de comandantes en Teherán.

Medios iraníes, incluyendo la televisión estatal, confirmaron las bajas, aunque el gobierno de Irán aún no ha emitido un comunicado oficial. Testigos y videos en redes sociales muestran humo y daños en instalaciones militares, lo que sugiere un impacto considerable, aunque los detalles exactos permanecen inciertos mientras la situación evoluciona.

El ataque ha elevado las tensiones a un punto crítico, con Israel justificándolo como una respuesta al peligro existencial que representa el programa nuclear iraní y la agresión continua de Teherán. Sin embargo, la eliminación de Salami, una figura central en las operaciones militares y de misiles de Irán, podría desatar represalias significativas, especialmente dado el control de la IRGC sobre los arsenales balísticos iraníes.

Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, se ha deslindado de los strikes, enfatizando que no participó y advirtiendo a Irán contra atacar intereses estadounidenses, lo que añade complejidad al escenario regional.

A las 8:32 PM CST del 12 de junio de 2025, la región está en alerta máxima. Irán ha prometido una respuesta contundente, y la comunidad internacional, incluyendo la ONU y la Unión Europea, busca contener el riesgo de una guerra abierta.

EM

Tragedia en Ahmedabad: Más de 200 fallecidos en el accidente de un avión de Air India con 242 a bordo

El miércoles 11 de junio de 2025, un avión de Air India, identificado como el vuelo AI171, se estrelló en la ciudad de Ahmedabad, en el estado de Gujarat, India, poco después de despegar del Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel con destino a Londres Gatwick. La aeronave, un Boeing 787-8 Dreamliner, llevaba a bordo 242 personas, incluyendo 230 pasajeros y 12 tripulantes, entre ellos 169 nacionales indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense.

El accidente ocurrió cinco minutos después del despegue, cuando el avión perdió altura y se estrelló en el área residencial de Meghani Nagar, impactando un hostal de médicos del BJ Medical College.

Autoridades reportan preliminarmente más de 200 fallecidos, con al menos 204 cuerpos recuperados hasta las 7:37 a.m. CST de hoy, 12 de junio, según equipos de rescate.

El comisionado de policía de Ahmedabad, Gyanendra Singh Malik, indicó que no hay indicios claros de sobrevivientes entre los ocupantes del avión, y se estima que algunos locales también murieron debido al impacto en el hostal. Imágenes del lugar muestran una enorme bola de fuego, humo negro y restos del avión incrustados en el edificio, donde estudiantes y médicos estaban presentes, con al menos 41 heridos reportados.

El vuelo emitió una llamada de mayday antes de perder contacto, según el control de tráfico aéreo, y la señal se interrumpió a unos 625 pies de altura, según Flightradar24. El primer ministro de India, Narendra Modi, describió el incidente como ‘devastador más allá de las palabras’, mientras el ministro de Aviación Civil, Ram Mohan Naidu Kinjarapu, ha movilizado equipos de rescate. Más de 30 ambulancias y equipos de bomberos trabajan en el sitio, donde partes del fuselaje, incluyendo la cola, permanecen visibles entre los escombros.

El aeropuerto de Ahmedabad suspendió temporalmente todas las operaciones, reanudándolas con limitaciones horas después. 

EM

Bloqueo judicial a aranceles de Trump también frena los impuestos a México y Canadá por fentanilo

Los aranceles del 25% aplicados por el presidente estadounidense Donald Trump contra México y Canadá como represalia por la crisis del fentanilo quedaron incluidos en el amplio bloqueo judicial que un tribunal federal de comercio de Estados Unidos dictó el miércoles contra su política comercial.

“Los aranceles al tráfico [de fentanilo] fracasan porque no abordan las amenazas establecidas en dichas órdenes. Esta conclusión da derecho a los demandantes a un juicio como cuestión de derecho; como el tribunal, además, no encuentra ninguna disputa genuina en cuanto a ningún hecho material, se dictará sentencia sumaria contra los Estados Unidos”, señaló el panel del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos (CIT).

Determinó que el expresidente se excedió en sus facultades al utilizar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para imponer tarifas a múltiples países, incluidos también China y la Unión Europea.

El fallo, emitido por un panel de tres jueces, considera inconstitucional la estrategia arancelaria impulsada por Trump y ordena suspender de forma permanente su aplicación. Según la resolución, “las órdenes de aranceles mundiales y de represalia exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA para regular las importaciones por medio de aranceles”.

Entre las medidas bloqueadas se encuentran los gravámenes “recíprocos” anunciados el pasado 2 de abril —fecha que Trump calificó como el “Día de la Liberación”— y los aranceles impuestos en marzo y vinculados a la supuesta inacción de México y Canadá en el combate al tráfico de fentanilo. También los originales del 10% aplicados a China por este mismo motivo.

Aunque la mayoría de estas tarifas ya estaban en pausa desde el 9 de abril, cuando Trump redujo algunos de ellos al 10 % para abrir negociaciones bilaterales, el fallo ahora las invalida formalmente.

La decisión judicial no incluye el 25% de aranceles a los automóviles, autopartes y aquellos aplicados a las importaciones de acero y aluminio, debido a que fueron impuestos mediante la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial.

La decisión judicial responde a dos demandas interpuestas por empresas y gobiernos estatales. Los jueces concluyeron que el Congreso no delegó autoridad “ilimitada” al presidente para imponer aranceles en nombre de una emergencia nacional.

El panel que resolvió el caso está compuesto por jueces nombrados por Trump, Ronald Reagan y Barack Obama. La noticia fue bien recibida por los mercados: Wall Street cerró con alzas superiores al 1 % en operaciones posteriores al cierre de la jornada, tras conocerse el fallo.

El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, calificó el fallo como una intromisión del poder judicial en decisiones que corresponden al Ejecutivo. “No es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional”, declaró a CNBC.

Desai también reiteró el argumento de Trump de que el déficit comercial constituye una emergencia que ha perjudicado a los trabajadores y a la industria estadounidense, “hechos que el tribunal no disputa”.

Poco después, el gobierno estadounidense impugnó el fallo ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos, tal y como indican los documentos judiciales a los que tuvo acceso la cadena de televisión estadounidense CNN.

Las decisiones del Tribunal de Comercio Internacional, con sede en Manhattan, que conoce de las disputas relacionadas con el comercio internacional y las leyes aduaneras, pueden ser apeladas ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos en Washington, D. C., y en última instancia ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

(Con información de EFE, Reuters, Europa Press y Aristegui Noticias)

Fuente: Aristegui

Reportan fallas en X a nivel mundial

La red social X, antes Twitter, ha recuperado la normalidad este sábado, después de que dejara de funcionar en varios países, entre ellos España, hora y media antes, sobre las 14.20 horas (12.20 GMT).

Continúan los problemas en X.

Los usuarios de la red social empezaron a comunicar problemas con el servicio tanto en la aplicación móvil como en la versión web, según los reportes remitidos a la página Downdetector, que ahora evidencia una disminución en las incidencias.

El pico de este tipo de informes ha ocurrido entre las 14.35 (12.35 GMT) y las 15.08 horas (13.08 GMT), cuando se han reportado unas tres mil 200 incidencias en España, un número similar al registrado en Francia.

Esta incidencia se ha replicado a otros países. Estados Unidos contaba a esa misma hora con más de 12 mil 500 reportes, mientras que otros países como Italia, con mil 450 incidencias, o Reino Unido, con más de nueve mil informes, también habían alertado de su erróneo funcionamiento.

Al intentar recargar la aplicación, el usuario de X se encontraba con un mensaje que aseguraba que “algo” había salido “mal” y pedía recargar de nuevo la página.

Por el momento, la red social X no ha realizado comentarios respecto a eventuales problemas técnicos en su herramienta.

Vía EFE

Fuente: López Dóriga

Cancelan visa a Julión Álvarez por nuevas “evidencias” de actividades sospechosas

El Departamento de Estado de Estados Unidos canceló la visa del cantante mexicano Julión Álvarez, según informó la Embajada de EE.UU. en México. La decisión se tomó tras descubrir nuevas evidencias de actividades financieras sospechosas vinculadas al artista, quien ya había enfrentado acusaciones similares en 2017.

Álvarez, conocido por éxitos como ‘Te Hubieras Ido Antes’, fue sancionado en 2017 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. bajo la Ley Kingpin, acusado de lavar dinero para un cártel. Aunque fue exonerado en 2021 y recuperó su visa, las nuevas investigaciones han puesto en duda su estatus, con la posibilidad de ser reincluido en la lista de la OFAC.

El cantante reaccionó a través de un comunicado en redes sociales, expresando su sorpresa y asegurando que sus abogados trabajarán para esclarecer la situación. ‘Siempre he actuado con transparencia y seguiré defendiendo mi inocencia’, afirmó Álvarez, quien tenía programadas presentaciones en EE.UU. para los próximos meses.

La Asociación de Promotores de Música Regional Mexicana expresó preocupación por el impacto en la industria, dado el calendario de conciertos de Álvarez en EE.UU.

Las autoridades estadounidenses no han proporcionado más detalles sobre las evidencias, pero la cancelación de la visa podría ser un preludio a sanciones más severas. 

Nuevo revés contra Trump, Corte Suprema bloquea deportación de migrantes usando ley de enemigos extranjeros

La Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó a las deportaciones de migrantes venezolanos por parte del presidente Donald Trump bajo una ley de 1798 para tiempos de guerra, después de que abogados sostuvieron que el gobierno estaba listo para expulsar a los hombres sin revisión judicial en violación de una orden previa de los jueces.

Los jueces, tras ordenar el 19 de abril la suspensión temporal de las expulsiones de decenas de inmigrantes retenidos en un centro de detención de Texas, accedieron a la petición de los abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles que representan a los inmigrantes de mantener por ahora la suspensión de las expulsiones.

La Corte Suprema también aclaró que la administración era libre de continuar con las deportaciones en virtud de otras disposiciones de la ley de inmigración de Estados Unidos.

Las deportaciones de Trump han formado parte de la ofensiva migratoria del presidente republicano desde que volvió al poder en enero.

Trump criticó la decisión en sus redes sociales:

Los jueces conservadores Samuel Alito y Clarence Thomas disintieron públicamente de la decisión del viernes.

Alito escribió en una opinión que no creía que el tribunal tuviera la potestad para intervenir en esta fase del caso y cuestionó la legalidad de proporcionar ayuda a los detenidos como grupo.

Es la segunda vez que las medidas de Trump relacionadas con los migrantes venezolanos llegan a la Corte Suprema, en una disputa legal que ha planteado dudas sobre la voluntad del Gobierno de cumplir con los límites establecidos por el máximo órgano judicial del país.

Los abogados de la ACLU pidieron a la Corte Suprema que interviniera tras denunciar que los inmigrantes retenidos en el centro de detención de Bluebonnet corrían un riesgo inminente de expulsión.

Afirmaron que los funcionarios de la administración no proporcionaron a los migrantes la notificación requerida ni la oportunidad de impugnar los traslados a una prisión de El Salvador antes de que muchos de ellos fueran embarcados en autobuses con destino al aeropuerto.

El 7 de abril, el Corte Suprema puso límites a las expulsiones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, aun cuando se cuestiona la legalidad de su aplicación con este fin.

Los jueces exigieron que los detenidos reciban una notificación “dentro de un plazo razonable y de tal manera” para impugnar la legalidad de su expulsión.

El gobierno acusa a los migrantes de ser miembros del Tren de Aragua, una banda criminal originaria de cárceles venezolanas que el Departamento de Estado ha designado como organización terrorista extranjera. Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 en un intento de deportarlos rápidamente.

Los familiares de muchos de los cientos de venezolanos deportados y sus abogados han negado que sean miembros del Tren de Aragua y han dicho que nunca se les dio la oportunidad de impugnar las acusaciones de la administración sobre su afiliación a la banda. (Reuters)

Fuente: Aristegui Noticias

Estados Unidos y China reducen sus aranceles al 30 % y al 10 %, respectivamente, durante 90 días

China y Estados Unidos pactaron una tregua de tres meses en la guerra comercial que libran desde el mes de febrero pasado durante la cual el gigante asiático reducirá del 125 al 10 por ciento los aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que laUnión Americana bajará los que aplica a los bienes chinos del 145 al 30 por ciento.

El pacto fue anunciado en un comunicado conjunto difundido tras las negociaciones celebradas en Ginebra este fin de semana por representantes de sus respectivos gobiernos, que también han acordado crear un mecanismo permanente de consulta.

Este instrumento de dialogo estará liderado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, así como el representante comercial de ese país, Jamieson Greer, y podrá reunirse en China, en Estados Unidos o en un tercer país.

Durante la tregua de 90 días ambos países seguirán con negociaciones de carácter más técnico que no solo incluirán cuestiones arancelarias, sino otros tipos de medidas que obstaculizan el comercio, en particular de la parte china, indicó Bessent desde Ginebra.

Pero el consenso en estos dos últimos días fue que ninguna de las partes desea un desacoplamiento (del comercio) y que lo que ha pasado con aranceles tan altos equivale a un embargo, y nadie quiere esto”, reflexionó.

Bessent se ha mostrado muy satisfecho con el resultado de las reuniones y ha destacado la voluntad que mostró el gigante asiático para avanzar en estas discusiones así como el respeto mutuo.

También ha valorado la utilidad de los encuentros para “reparar las relaciones que se habían dañado” por esta guerra comercial.

El secretario del Tesoro ha añadido que ahora ambos países cuentan con un mecanismo de consulta que permitirá “evitar” otra escalada comercial como la de los dos últimos meses.

“Yo diría que una de las cosas más importantes de este fin de semana es que Estados Unidos continuará trabajando en favor de un equilibrio estratégico en varias áreas que estuvieron expuestas a las debilidades de la cadena de suministros durante el covid, sea en el área de los medicamentos, los semiconductores, el acero y otros”, comentó.

Estados Unidos ha identificado hasta seis industrias y sus correspondientes debilidades en términos de cadena de suministros.

La guerra comercial entre ambas potencias iniciada con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se intensificó desde abril con la imposición de nuevos aranceles, lo que llevó los gravámenes a niveles sin precedentes: 145 por ciento para las importaciones de bienes chinos a Estados Unidos. y 125 % para las de los estadounidenses que entraran a China.

La reunión de Ginebra, celebrada este fin de semana, ha sido el primer acercamiento formal desde que empezó esta última batalla arancelaria.

Jamieson Greer ha dicho en Ginebra que en estos dos días se ha abordado por primera vez de forma directa con China el problema del fentanilo, y que ha pedido a China que tome medidas drásticas contra la producción y exportación ilegal de los químicos que permiten su elaboración.

Hubo un compromiso sorprendente al abordar la crisis del fentanilo. Era la primer vez que China entendió la magnitud de lo que pasa en Estados Unidos”, ha afirmado.

Las bolsas reciben el acuerdo con subidas

Los mercados bursátiles han reaccionado a la tregua comercial con avances En Asia, los principales mercados han cerrado con subidas, sobre todo Hong Kong, que ha avanzado el 2.98 %, mientras Shanghái y Shenzhen, han repuntado el 0.82 y el 1.72 %, respectivamente, y Tokio, el 0.38 %.

El euro marcaba a la apertura de los mercados bursátiles en Europa el mínimo en un mes frente al dólar y se cambia en 1,11 dólares y el petróleo Brent sube el 3.6 %, hasta 66.25 dólares el barril. El oro pierde un 3 % y cotiza en tres mil 229 dólares la onza.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Cardenales se preparan “en armonía” para el cónclave a menos de una semana del inicio

Los cardenales que participan en las congregaciones generales previas al cónclave se preparan “en armonía” para el inicio de la elección del papa, el 7 de mayo, y mantienen el optimismo sobre una elección rápida, que prevén dure entre 2 y 3 días.

    Estamos en armonía entre nosotros, no hay ningún problema en el cónclave. Todos los obispos están bien, todos los cardenales están bien”, afirmó el cardenal sursudanés Stephen Mulla de 61 años, en la plaza de San Pedro, tras intentar evitar a los periodista a la salida del Aula Pablo VI del Vaticano, donde se reúnen los purpurados.

También fue muy escueto el argentino Vicente Bokalic Iglic, quien al ser preguntado sobre su preparación para ingresar a la Capilla Sixtina el próximo miércoles, se limitó a responder: “En camino”.

A la salida de la octava congregación este viernes, después de que el jueves 1 de mayo no se reunieran, algunos de los mayores de 80 años que no participarán en la votación accedieron a hablar brevemente con los medios.

Entre ellos, el cardenal colombiano Jorge Enrique Jiménez Carvajal, que a sus 83 años no entrará en la Sixtina, pero que comentó que el ambiente en las congregaciones generales que se celebran estos días en el Vaticano es excelente, además de confirmar que han hablado del papel de la mujer en la Iglesia.

    Son la gran mayoría de la Iglesia, son nuestro futuro, las queremos tanto y son tan hermosas. El papa Francisco dio unos pasos muy importantes que van a ser seguidos, seguramente, creo yo. Es la lógica, y le darán mucho provecho a la Iglesia”, dijo.

Sobre el perfil del próximo papa, Jiménez señaló que será un pontificado “más de continuidad que otra cosa”, y confirmó que, aunque no participará en la votación, esa es la tendencia que él preferiría. “La Iglesia cultiva la continuidad. La Iglesia no es de saltos”, afirmó.

Jiménez Carvajal también subrayó la importancia de la unidad : “Cristo quería que la Iglesia fuera siempre una y decía: ‘Recen mucho para que la Iglesia sea una y no tenga divisiones’. Las divisiones nos debilitan. La unidad nos hace fuertes”.

Respecto a los posibles candidatos, el cardenal colombiano destacó que la variedad de nombres es un buen síntoma: “Qué bueno que haya bastantes nombres, porque eso significa que puede haber mucha gente que pudiera ayudar a hacer una tarea muy buena al nuevo papa.”

Sobre la nacionalidad del próximo pontífice o el perfil de los candidatos, ni siquiera los cardenales no electores se atreven a hacer conjeturas: “No sabría decirte. Nunca he escuchado una palabra sobre este tema”, insistió el purpurado colombiano.

También respondió a preguntas de los periodistas el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez, quien reiteró su pronóstico de que el cónclave será breve y durará entre dos y tres días.

“Es impresionante ver la periferia en la Capilla Sixtina: hay tantas nacionalidades dentro. Todo el sufrimiento de la gente de la periferia está presente dentro del cónclave. Es algo que nunca hemos vivido antes y que puede darnos sorpresas muy interesantes”, explicó el cardenal, que tampoco participará en la elección por tener 82 años.

El cónclave será el más internacional hasta la fecha, con 133 cardenales en representación de 70 países diferentes de los 5 continentes.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que sea elegido un papa italiano, respondió con sencillez: “Todo es posible. Dios es el Dios de las sorpresas. De hecho, Francisco fue una sorpresa. Vino del fin del mundo”.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Apagón masivo paraliza España; afectaciones en Portugal y Francia | VIDEO Y FOTOS

España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, informó el operador español que dice que el suministro volvió en algunas zonas. 

Activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero (caída total de tensión, ndlr) ocurrido en el sistema peninsular. Se están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo”, informó la empresa Red Eléctrica en X, que poco después indicó que comenzó a “recuperar tensión por el norte y sur peninsular”.

Tanto en Madrid como en Barcelona, numerosos habitantes salieron a la calle, con el teléfono en la mano, en busca de cobertura. 

Sin semaforos, aeropuertos, trenes

Muchos semáforos no funcionaban, lo que obligó a los autos a circular lentamente.

Los metros y trenes se detuvieron y la Dirección General de Tráfico (DGT) pidió a los habitantes “que eviten circular en la medida de lo posible”.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, lanzó un llamado parecido a la población. “Si podemos, nos quedamos donde estamos […] estamos todos en una situación complicada”, declaró el primer edil a la radio pública RNE. 

TE PUEDE INTERESAR: Cuba a media luz tras 40 horas en apagón generalizado 

DA CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VER EL VIDEO

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se desplazó al centro de control de Red Eléctrica y su oficina indicó que el gobierno  “está trabajando para conocer el origen y la afectación de esta incidencia y dedicando todos los recursos para solventarla cuanto antes”.

Según RNE, el corte de electricidad no afecta ni a las islas Canarias ni a las Baleares. 

Por su parte, el gestor de aeropuertos españoles AENA indicó que sus instalaciones están operativas gracias a los grupos electrógenos de  emergencias.

Los aeropuertos están operativos con los sistemas eléctricos de contingencia”, aunque hay retrasos en vuelos, afirmó AENA en X.

asc

Fuente: Excélsior

Tragedia en Vancouver: Nueve muertos tras ataque en festival filipino

Un trágico incidente sucedió en Vancouver, Canadá la tarde-noche del sábado, cuando un hombre de 30 años arrolló con un SUV a una multitud en el festival Lapu Lapu, una celebración de la comunidad filipina, cerca de East 43rd Avenue y Fraser Street. El ataque, ocurrido poco después de las 20:00 horas, dejó un saldo de nueve personas fallecidas y un número indeterminado de heridos, según informó la policía local.

El sospechoso, residente de Vancouver, fue detenido en el lugar por asistentes al evento antes de la llegada de las autoridades, quienes lo tomaron bajo custodia. El jefe interino de policía, Steve Rai, aseguró que no hay peligro adicional para el público y descartó que el incidente esté relacionado con terrorismo. Vancouver Coastal Health activó un código naranja para atender la emergencia masiva.

El festival Lapu Lapu, que conmemora una de las mayores celebraciones filipinas, se realizaba en una zona residencial con un diseño más abierto, lo que pudo contribuir a la gravedad del incidente, según el concejal Peter Fry. Testigos describieron escenas de caos, con personas heridas en el suelo y gritos de auxilio. Abigail Andiso, una de las presentes, estimó que unas 20 personas fueron impactadas por el vehículo.

La policía espera proporcionar más detalles en una conferencia programada para las 10:00 horas del domingo.

Papa Francisco: líderes del mundo se reúnen en su funeral en el Vaticano

La Plaza de San Pedro en el Vaticano acogió el funeral del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes, con la presencia de más de 130 delegaciones internacionales, entre ellas 60 jefes de estado y 15 monarcas reinantes. El evento, que reunió a líderes mundiales y religiosos, incluyó a figuras como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado de la primera dama Melania Trump, y al expresidente Joe Biden con su esposa Jill Biden.

Durante la mañana, Trump se reunió con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en la Basílica de San Pedro, en un encuentro captado por imágenes oficiales. Otros líderes presentes, como el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, también participaron en la ceremonia, marcada por gestos simbólicos como el Signo de la Paz, donde Trump y Macron intercambiaron un apretón de manos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la ONU, António Guterres, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, asistieron a los eventos fúnebres. Desde América Latina, el presidente argentino Javier Milei llegó con una amplia comitiva, mientras que Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, país con una de las mayores poblaciones católicas, estuvo acompañado por su esposa Rosângela y miembros del Congreso.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien decretó tres días de duelo nacional, también acudió con una delegación que incluyó a la ministra de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld. La realeza estuvo representada por los reyes de España, Felipe VI y Letizia, los reyes de Bélgica, Felipe y Matilde, y el príncipe William del Reino Unido, quien asistió en nombre del rey Carlos III, siguiendo una tradición de la corona británica.

Por su parte México envió a una delegación encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acompañada del embajador de México en el Vaticano, Alberto Barranco, y de Clara Luz Flores, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos de la Segob.

¡El mundo despide al Papa Francisco! Funeral multitudinario este sábado en el Vaticano

El Vaticano se prepara para el funeral del Papa Francisco, programado para el sábado 26 de abril de 2025 a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro. El pontífice, quien falleció el lunes 21 de abril a los 88 años tras un derrame cerebral y un paro cardíaco, ha sido despedido por más de 250 mil fieles que acudieron a la Basílica de San Pedro desde el miércoles para verlo en capilla ardiente.

La misa funeral será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio de Cardenales, y se espera la asistencia de 130 delegaciones internacionales, incluyendo a líderes como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y el príncipe Guillermo de Gales, representando al rey Carlos III. Tras la ceremonia, el cuerpo del Papa será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro, rompiendo con la tradición de ser sepultado en el Vaticano.

Francisco, conocido por su simplicidad, dejó instrucciones claras para un funeral austero, reflejando su vida como pastor y no como figura de poder. Su cuerpo yace en un ataúd de madera sencillo, alineado con las reformas que él mismo aprobó en 2024 para los ritos funerarios papales. El evento marca el inicio de los nueve días de duelo, conocidos como Novemdiales, mientras los cardenales se preparan para el cónclave que elegirá a su sucesor, previsto entre el 6 y el 12 de mayo.

La muerte de Francisco, tras una hospitalización de 38 días por neumonía bilateral y problemas respiratorios, ha generado un debate sobre el impacto de su papado. Aunque impulsó cambios progresistas y defendió a los marginados, enfrentó críticas por su manejo de los escándalos de abuso sexual en la Iglesia, un tema que marcó su legado. Su partida deja a los 1,400 millones de católicos del mundo en un momento de incertidumbre.

Fieles despiden por segundo día al papa Francisco en la basílica de San Pedro

La basílica de San Pedro permaneció abierta hasta las 5:30 h, cerró sólo para permitir la reorganización y las tareas de limpieza, y volvió a abrir a las 7:00 h ante la gran cantidad de fieles que acudieron para dar el último adiós al papa Francisco.

A pesar de que la hora prevista de cierre era la medianoche, se decidió dejar la basílica vaticana abierta para permitir que los fieles que habían hecho hasta 3 horas de fila pudieran entrar para homenajear al pontífice argentino, que falleció este lunes a los 88 años.

Al comienzo del segundo de los tres días de exposición del féretro ya se podía observar que volvían a formarse filas de personas ante un severo protocolo de seguridad, controlado por la Policía y la Protección Civil.

Este viernes, la basílica cerrará a los fieles a las 19:00 h para la ceremonia del cierre del féretro antes del funeral del sábado.

Por ahora, el único dato proporcionado por la oficina de prensa del Vaticano es que desde que se abrió el velatorio a las 11:00 h local y hasta las 19:30 h local del miércoles el Vaticano había contabilizado 19 mil 430 personas.

Francisco yace dentro de un féretro de madera, sin el tradicional catafalco, en una plataforma casi a ras del suelo, como él había indicado y situado en el altar de la Confesión frente a la tumba de San Pedro a los pies del baldaquino de Bernini.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Masacre en Pahalgam, India, deja al menos 26 muertos; Trump condena el ataque terrorista

Un grupo de terroristas atacó un convoy de turistas en Pahalgam, Jammu y Cachemira, India, matando a 26 personas, entre ellas turistas locales y extranjeros, y un oficial de la marina india. Según reportes, los atacantes verificaron las tarjetas de identificación de las víctimas, ejecutando a quienes no eran musulmanes, en un acto de violencia sectaria que dejó 15 heridos. La policía india señaló a militantes separatistas, posiblemente vinculados a grupos con base en Pakistán, como responsables, aunque ningún grupo ha reclamado el ataque.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una declaración condenando el atentado: ‘Noticias profundamente perturbadoras desde Cachemira. Estados Unidos está firme con India contra el terrorismo. Oramos por las almas de los fallecidos y la recuperación de los heridos. El primer ministro Modi y el increíble pueblo de India tienen nuestro total apoyo y más profundas condolencias.’ La declaración, publicada en redes sociales, generó reacciones mixtas, con algunos elogiando el respaldo y otros criticando la retórica previa de Trump sobre minorías religiosas.

Jammu y Cachemira han enfrentado un repunte de violencia desde 2019, tras la revocación del estatus especial de la región por parte del gobierno indio, lo que intensificó tensiones con Pakistán y grupos separatistas. En 2024, se reportaron 120 incidentes terroristas en la región, con 180 muertes, según el Ministerio del Interior de India. Pahalgam, un destino turístico conocido por su belleza natural, había sido relativamente pacífico hasta este ataque, que amenaza la industria del turismo, clave para la economía local.

La ONU y países como Rusia, cuyo presidente Vladimir Putin también expresó condolencias, pidieron una investigación internacional, pero India insiste en manejarlo como un asunto interno.

El ataque ocurre en un contexto de relaciones complejas entre India y Estados Unidos bajo el segundo mandato de Trump, quien ha promovido una postura dura contra el terrorismo, pero también ha generado controversia con políticas migratorias y comentarios sobre minorías. 

El Vaticano difunde primeras imágenes del féretro del papa Francisco

Las fotografías muestran al papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, descansando en su féretro dentro de la capilla de la residencia de Santa Marta. El sumo pontífice fue vestido con una casulla roja y una mitra blanca, mientras sostenía un rosario entre sus manos. Dos guardias suizos permanecieron escoltando el féretro.

La Santa Sede anunció que el funeral del papa Francisco tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril, tras la conclusión de la primera congregación general de cardenales. Este evento marca el inicio formal de los preparativos para el cónclave, en el que los miembros del Colegio Cardenalicio deberán elegir al próximo líder de la Iglesia Católica.

Cardenales enfrentarán debates internos sobre el futuro de la institución tras el legado reformista de Francisco. Mientras tanto, los fieles de todo el mundo comienzan a despedirse del pontífice que marcó una era con su enfoque pastoral y su apertura hacia los marginados.

EM

El Supremo de EEUU bloquea las expulsiones de venezolanos a El Salvador hasta nueva orden

Washington.- La Corte Suprema de Estados Unidos ordenó detener hasta nueva orden las expulsiones de venezolanos, ante los recursos de emergencia interpuestos este viernes por una organización que denuncia que el Gobierno de Donald Trump intenta expulsar a más migrantes a El Salvador.

El Supremo estadounidense bloqueó las expulsiones de venezolanos -detenidos en un centro para migrantes en Texas- bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha usado en tiempos de guerra.

En su orden, que tuvo dos votos en contra, los jueces del Supremo actuaron tras el recurso interpuesto por la Unión Americana de Libertades Civiles, que alegaba que las autoridades migratorias parecían querer reiniciar las deportaciones en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que Trump invocó el pasado 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

La Corte Suprema emitió un fallo la semana pasada que permite continuar con las expulsiones a una megacárcel en El Salvador sólo si se notifica el traslado a aquellos que van a ser deportados y se les da un “tiempo razonable” para apelar la decisión.

Acuerdo con Bukele

El Gobierno de EE.UU. llegó a un acuerdo con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, para poder enviar a migrantes detenidos en EE.UU. hacia el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una prisión de máxima seguridad sobre la recaen denuncias de abusos a los derechos humanos.

En total, EE.UU. ha enviado a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, a esta cárcel, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua, una banda delictiva transnacional que surgió en una cárcel de Venezuela.

La primera agencia de noticias en español y la cuarta del mundo, tiene cerca de ochenta años de experiencia, produce casi 3 millones de noticias al año en los diferentes soportes informativos: texto, infografía, fotografía, audio, video y multimedia. Ofrece información instantáneamente desde su red mundial de delegaciones y corresponsalías en español, portugués, inglés, árabe, catalán y gallego. Es una Sociedad Mercantil Estatal, cuya titularidad corresponde a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de España. 

Fuente: Debate

William Levy arrestado en Florida por intoxicación y allanamiento

 William Levy, conocido actor de telenovelas, fue arrestado en Florida, Estados Unidos, por cargos de intoxicación pública, alteración del orden y allanamiento de propiedad privada. Según reportes, el incidente ocurrió en una zona residencial de Miami, donde Levy ingresó sin autorización a una vivienda, generando disturbios.

Autoridades locales respondieron a una llamada al 911 y encontraron al actor de 44 años en aparente estado de ebriedad. Fue trasladado a una estación de policía, donde se le impusieron cargos menores, aunque no se ha precisado si enfrentará un proceso formal o una multa. Levy fue liberado horas después bajo fianza.

El caso ha generado controversia debido a la popularidad de Levy, protagonista de series como ‘Vuelve a mí’. En redes sociales, fans y detractores han compartido opiniones divididas, con algunos defendiendo su trayectoria y otros criticando su comportamiento, vinculándolo a problemas personales tras su separación de Elizabeth Gutiérrez.

Ni Levy ni su equipo han emitido un comunicado oficial sobre el incidente. Este arresto se suma a un año complicado para el actor, marcado por rumores y escándalos mediáticos, incluyendo especulaciones sobre su vida amorosa y conflictos familiares.

La policía de Miami no ha revelado más detalles, y se espera que el caso se resuelva en los próximos días. Mientras tanto, el suceso ha avivado el debate sobre la presión que enfrentan las figuras públicas y su impacto en la percepción de sus seguidores.

EM

China sube los aranceles sobre bienes de EE.UU. hasta el 125 %

China subió del 84 al 125 por ciento los aranceles sobre todos los bienes de Estados Unidos y avisó de que ignorará futuras tasas de Washington, al considerar que ya no tienen efecto económico, en una jornada en la que Pekín también destacó gestos diplomáticos hacia Europa y el sudeste asiático.

El Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado confirmó que la nueva tasa entrará en vigor este sábado y acusó a EE.UU. de actuar con “unilateralismo coercitivo”.

Según el comunicado oficial, las últimas medidas han dejado sin mercado real a los productos estadounidenses en China, por lo que cualquier incremento adicional será “irrelevante”.

“Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial. Su política comercial acabará convertida en una burla en la historia de la economía mundial”, afirmó el texto, que advirtió de que la paciencia de Pekín tiene “límites”.

La decisión llega tras una rápida escalada en la guerra arancelaria. China había elevado sus gravámenes del 34 al 84 por ciento en represalia a un arancel del 50 % aprobado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Washington respondió con una nueva subida al 125 por ciento, lo que, sumado a cargas anteriores, deja la tasa total para las importaciones chinas en un 145 %, según la Casa Blanca.

El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, reiteró en rueda de prensa que China “no desea una guerra comercial, pero no la teme”, y reclamó a EE.UU. que abandone sus presiones si realmente busca una salida dialogada.

Las contramedidas, dijo, defienden los intereses legítimos de China y “el orden internacional basado en normas”.

Xi a Europa: globalización y cooperación

En paralelo, el presidente chino, Xi Jinping, pidió al jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que China y Europa se opongan a las “prácticas intimidatorias unilaterales” y “protejan conjuntamente la globalización económica”.

Se trata de las primeras declaraciones públicas de Xi desde que estalló la actual escalada arancelaria con Estados Unidos.

Durante su encuentro con Sánchez en Pekín, el mandatario defendió el multilateralismo como vía para preservar la estabilidad global y aseguró que su país mantendrá la compostura “sin importar cómo cambie la coyuntura externa”.

Xi subrayó que China y la Unión Europea son “firmes defensores del libre comercio” y expresó su voluntad de consolidar la confianza mutua con países como España.

Sánchez, por su parte, calificó al país asiático como un “socio imprescindible” para abordar los retos globales y aseguró que España apoyará unas relaciones sólidas y equilibradas entre Bruselas y Pekín.

Desde Bruselas, una portavoz del presidente del Consejo Europeo, António Costa, confirmó que la Unión Europea celebrará una cumbre bilateral con China en la segunda mitad de julio, en territorio asiático, con motivo del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas, a la que acudirían él y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Xi retoma agenda exterior en Asia

Entretanto, China, que ya había afirmado esta semana que su vecindario es una “prioridad diplomática”, anunció hoy que Xi iniciará la próxima semana una gira por Vietnam, Malasia y Camboya, todos ellos miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Será su primera visita internacional en lo que va de año, y tiene el objetivo de “reforzar la cooperación económica, política y de seguridad en la región”, según la Cancillería china.

No obstante, la gira coincide con las tensiones generadas por los aranceles “recíprocos” de Trump, que también afectan a varios países del sudeste asiático, con tasas superiores al 40 por ciento, aunque luego fueron suspendidas durante 90 días. China quedó excluida de esa tregua y sus exportaciones siguen gravadas con un 145 %.

Medios oficiales chinos han destacado la importancia de los vínculos de China con la ASEAN, bloque que representa hoy el principal socio comercial del gigante asiático.

En este contexto, Pekín busca consolidar alianzas regionales para amortiguar los efectos de la guerra comercial con EE. UU. y afrontar una posible fragmentación de la economía global. El viaje de Xi incluirá reuniones con líderes clave de los tres países.

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga

Miles de manifestantes se congregan contra Trump en Washington y otras ciudades de EU

Miles de manifestantes se reunieron en Washington, D.C., y en todo Estados Unidos el sábado, como parte de unas 1,200 manifestaciones que se esperaba que formaran el mayor día de protesta contra el presidente Donald Trump y su aliado multimillonario Elon Musk desde que lanzaron una iniciativa para revisar el gobierno y ampliar la autoridad presidencial.

La gente se agolpó en la extensión de césped que rodea el Monumento a Washington bajo un cielo sombrío y una ligera lluvia. Los organizadores dijeron a Reuters que se esperaba que más de 20,000 personas asistieran a una manifestación en el National Mall.

Las protestas dieron a los opositores de Trump la oportunidad de demostrar su descontento en masa en respuesta a la serie de decretos de Trump.

Unos 150 grupos de activistas se habían inscrito para participar, según el sitio web del evento. Las protestas estaban previstas en los 50 estados, además de Canadá y México.

Terry Klein, una científica biomédica jubilada de Princeton, Nueva Jersey, estaba entre los que se reunieron junto al escenario bajo el Monumento a Washington.

Dijo que condujo hasta allí para asistir a la manifestación en protesta por las políticas de Trump en “todo, desde la inmigración hasta el asunto del DOGE, los aranceles de esta semana y la educación. Quiero decir, todo nuestro país está siendo atacado, todas nuestras instituciones, todas las cosas que hacen de Estados Unidos lo que es”.

Foto: Reuters

La multitud en torno al monumento siguió aumentando a lo largo del día. Algunos llevaban banderas ucranianas y otros bufandas kufiya palestinas y portaban carteles de “Palestina libre”, mientras los demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos arremetían contra las políticas de Trump en el escenario.

Wayne Hoffman, de 73 años, un administrador de dinero jubilado de West Cape May, Nueva Jersey, dijo que estaba preocupado por las políticas económicas de Trump, incluido su uso generalizado de aranceles.

“Va a costar a los agricultores de los estados rojos. Va a costar a la gente sus puestos de trabajo – ciertamente sus 401Ks. La gente ha perdido decenas de miles de dólares”, dijo Hoffman, refiriéndose a los planes de ahorro para la jubilación.

Trump pasó el día en Florida, jugando una partida de golf en su club de Júpiter antes de regresar a su complejo de Mar-a-Lago por la tarde.

Con el beneplácito de Trump, el equipo del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Musk ha eliminando más de 200,000 puestos de trabajo de los 2.3 millones de empleados federales. A veces, el esfuerzo ha sido desordenado y ha obligado a retirar a especialistas necesarios.

El viernes, el Servicio de Impuestos Internos empezó a despedir a más de 20,000 trabajadores, hasta un 25% de sus filas.

Varios centenares de personas se concentraron el sábado ante la sede de la Administración de la Seguridad Social, uno de los principales objetivos del DOGE, cerca de Baltimore, para protestar contra los recortes en la agencia que proporciona prestaciones a ancianos y discapacitados.

Foto: Reuters

El ambiente era de enfado y desafío, después de que la agencia anunció recientemente recortes de 7,000 empleados y el fin de los servicios telefónicos a millones de solicitantes.

Los miembros del DOGE llevan semanas dentro del edificio. Muchos de los asistentes, en su mayoría jubilados, portaban pancartas hechas a mano, entre ellas “¿Adónde se ha ido mi país?”, “¡DESPIDAN A DOGE!”, “Envíen a Musk a Marte” y “¡Manos fuera de la Seguridad Social!”.

Linda Falcao, que cumplirá 65 años dentro de dos meses, dijo a la multitud que llevaba cotizando a la Seguridad Social desde los 16 años.

“Estoy aterrorizada, enfadada, cabreada, desconcertada de que esto pueda pasarle a Estados Unidos”, dijo. “Amo a Estados Unidos y tengo el corazón roto. Necesito mi dinero. Quiero mi dinero. Quiero mis prestaciones”.

En respuesta, la multitud coreó: “¡Es nuestro dinero!”.

La secretaria de prensa adjunta de la Casa Blanca, Liz Huston, rebatió la acusación de los manifestantes de que Trump pretendía recortar la Seguridad Social y Medicaid.

“La posición del presidente Trump es clara: siempre protegerá la Seguridad Social, Medicare y Medicaid para los beneficiarios elegibles. Mientras tanto, la postura de los demócratas es dar beneficios de Seguridad Social, Medicaid y Medicare a extranjeros ilegales, lo que llevará a la quiebra a estos programas y aplastará a los adultos mayores estadounidenses”, dijo Huston en un correo electrónico.

Foto: Reuters

Gran parte de la agenda de Trump se ha visto frenada por demandas que sostienen que se ha extralimitado en su autoridad con intentos de despedir a funcionarios, deportar a inmigrantes y revertir los derechos de los transexuales.

Trump regresó al cargo el 20 de enero con una serie de decretos y otras medidas que, según los críticos, están alineadas con una agenda esbozada por el Proyecto 2025, una iniciativa política profundamente conservadora para remodelar el gobierno y consolidar la autoridad presidencial.

Sus partidarios han aplaudido la audacia de Trump por considerarla necesaria para perturbar los intereses liberales arraigados.

Horas antes de que se iniciaran las protestas en Estados Unidos, cientos de estadounidenses contrarios a Trump residentes en Europa se reunieron en Berlín, Fráncfort, París y Londres para expresar su oposición a la radical remodelación de la política exterior e interior de Estados Unidos llevada a cabo por Trump.

Reuters

Fuente: Aristegui

Muertes por el terremoto en Myanmar suben a tres mil 471

La junta militar que detenta el poder en Myanmar elevó este domingo a tres mil 471 el número de muertes confirmadas hasta ahora a consecuencia del terremoto de magnitud 7.7 registrado el 28 de marzo, que también deja más de cuatro mil 600 heridos y 214 desaparecidos.

A través del periódico oficialista Global New Light of Myanmar, las fuerzas armadas informaron de estos nuevos balances, algunos de los cuales fueron comunicados el sábado a equipos internacionales de rescatistas, que continúan hoy removiendo escombros y buscando a los desaparecidos.

Asimismo, la junta explicó que más de 150 toneladas de ayuda humanitaria -procedentes de países como China, Estados Unidos, Singapur, India y Tailandia- entraron al país desde el sismo, que causó una devastación generalizada en la zona centro-norte, donde seis regiones fueron declaradas en emergencia.

Los balances de los militares dan cuenta del colapso o daños parciales en al menos 21 mil 783 viviendas, 805 edificios de oficinas, mil 690 pagodas, mil 41 escuelas, 921 monasterios y conventos, 312 edificios religiosos, 48 hospitales y clínicas y 18 hectáreas de cultivos.

En este sentido, el líder de la junta, Min Aung Hlaing, confirmó -en otro artículo publicado este domingo por el periódico oficialista- el plan de construir escuelas temporales para garantizar el retorno de los niños a los centros de enseñanza lo antes posible, una idea que Plan Internacional adelantó a EFE el sábado.

Las fuerzas armadas volvieron a acusar hoy a las guerrillas étnicas y a la oposición democrática de cometer “actos terroristas”, en alusión a supuestos ataques contra instalaciones del Estado y militares, en medio de la disputa territorial que se agravó desde el golpe de febrero de 2021.

Continuing visits in Myanmar in wake of devastating earthquake. Families sleeping outside the ruins of their homes while bodies of loved ones are pulled from rubble. Real fear of more quakes. We need to get tents and hope to survivors as they rebuild their shattered lives. pic.twitter.com/A2g8yQe4Mh

— Tom Fletcher (@UNReliefChief) April 5, 2025

Sin embargo, las fuerzas que se oponen al grupo de Min Aung Hlaing y la propia Organización de Naciones Unidas denunciaron esta semana que la junta ha mantenido los ataques aéreos, incluso en zonas declaradas en emergencia por el sismo y pese a haber declarado un cese de hostilidades durante tres semanas.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, siglas en inglés) indica que hay unos 17 millones de personas afectadas, incluidos 9 millones especialmente damnificados cerca del epicentro, en 57 municipalidades.

El jefe de los servicios humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, continúa evaluando los daños en Birmania, donde lleva más de 48 horas comprobando “una devastación abrumadora”, según expresó a través de X. E

Con información de EFE

Fuente: López Dóriga