Por qué cada vez tenemos menos sexo: “Entre las series, el trabajo, Pornhub y lo que me cruzo en Tinder… qué pereza”

EL PAÍS

ISABEL VALDÉS

Madrid – 28 MAY 2023 – Cuando Mariana coge el teléfono no está muy segura de querer contar nada, cree que es algo que solo le pasa a ella. Nació cuando 1990 empezaba, tiene un trabajo que nunca creyó que tendría porque fue el que siempre quiso, duerme “como una bendita”, hay rachas con “un poco de estrés, eso sí”, y comparte piso con dos personas. De lunes a jueves hay deporte, viernes y sábados sale con su grupo, los domingos toca familia, a veces cine los miércoles y, de vez en cuando, se cuela el sexo.

—Muy, muy de vez en cuando. Hay semanas que ni lo pienso. Entre que llego y pongo series, el horario que tengo, Pornhub y lo que me cruzo en Tinder… es que, qué pereza, prefiero a veces hacerme mis cosas yo sola. Y creo que es poco sexo. Con otra persona, digo.

Eso es lo que Mariana piensa que solo le pasa a ella.

Si algo es mucho o poco depende de multitud de variables, como mínimo de qué es ese algo y quién lo mide. Si ese algo es sexo, es aún más subjetivo. Lo que no es subjetivo ni le pasa solo a Mariana es que cada vez hay menos. Menos sexo en general, y menos para cada generación que llega. Con o sin pareja. “Lleva ocurriendo cuatro décadas”, apunta José Díaz, el presidente de la Asociación Española de Sexología Clínica (AESC). Y añade Eusebio Rubio-Aurioles, ya expresidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual y ahora asesor de WAS (por sus siglas en inglés), que se da en “lo que se entiende por Occidente”, los países industrializados, “donde ha ido cambiando la economía, la estructura tradicional de sociedad, de familia”. No ocurre en Asia, África o Latinoamérica. “Las realidades son diferentes, y la calidad y cantidad de información en el mundo está desequilibrada. A estas investigaciones, costosas, no se dedican fondos”, detalla.

Donde sí se hacen estudios, esa realidad “es una tendencia clara”, anota Rubio-Aurioles. Y más perceptible desde hace más de una década. O al menos más visible. Lo apuntan cifras, expertos, terapeutas y profesionales sanitarios. El porqué no es uno ni firme. Y, matiza el también cirujano y doctorado en Sexualidad Humana en la Universidad de Nueva York, a esto es “difícil responder con rigidez académica”.

“Llega un momento que decido no dedicar más energía a esa persona”

Sí hay media docena de posibles razones que señalan los especialistas, y se cruzan: precariedad o jornadas que se alargan, estrés y depresión, relaciones cada vez menos estables o la confusión, sobre todo entre los jóvenes, que les provoca la libertad sexual creciente de las mujeres.

Aunque la tendencia parece clara para los expertos, tener una foto exacta es complicado. Más cuando no hay estudios cada cierto tiempo para conocer la evolución. En Estados Unidos, recuerda Díaz, sí hay dos longitudinales, a lo largo de 20 años.

El resultado del primero fue que los estadounidenses practicaban sexo nueve veces menos al año a principios de la década de 2010 que a finales de los años noventa: en promedio, pasaron de tener 62 relaciones sexuales por año a tener 53. El segundo fue la investigación en la frecuencia sexual entre 2000 y 2018: la inactividad sexual aumentó entre los hombres y las mujeres jóvenes (hasta los 34 años), pero sobre todo en ellos y sobre todo entre los 18 y los 24, y principalmente entre los solteros. Se vieron las mismas bajadas en Alemania, entre 2005 y 2016; en Finlandia, entre finales de los noventa y mediados de los 2000; o en Australia, entre 2001 y 2013.

Marco está a punto de cumplir los 33. Habló de muchas cuestiones alrededor del sexo, sobre todo, del cambio social que se había producido en los últimos años entorno a las relaciones, entre ellas, el avance hacia la equidad, también en el plano sexual, de hombres y mujeres. La foto, cedida por él, se la hizo Jorge Grau.

Marco está a punto de cumplir los 33. Habló de muchas cuestiones alrededor del sexo, sobre todo, del cambio social que se había producido en los últimos años entorno a las relaciones, entre ellas, el avance hacia la equidad, también en el plano sexual, de hombres y mujeres. La foto, cedida por él, se la hizo Jorge Grau.

En España, la tercera oleada de la Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas en tiempos de pandemia del Centro de Investigaciones Sociológicas, de marzo, da una panorámica del presente. Preguntaron “qué situación” describía mejor “la situación sentimental y sexual” de ese momento: un 17% “no mantiene ningún tipo de relación ni sentimental ni sexual con nadie”, y un 5,5% tiene “una relación afectiva sin relaciones sexuales”. Además, tras la pandemia, la frecuencia había mejorado para un 8%, y empeorado para un 16%.

A Sara, en la treintena, le ocurrió con su pareja: “En enero de 2022 empezamos a discutir a menudo, a engordar, a estar menos a gusto con nuestros cuerpos. La depresión de ella también empeoró”. A Roser, sin relación estable: “Vivo en Barcelona, me veo obligada a compartir piso. A veces pienso más en la persona al otro lado de la pared que en mi propio placer, por no molestar. Me mudé aquí y hay mucha gente, pero también me cuesta que me guste, coincidir, que quiera usar protección, quedar satisfecha y que haya funcionado lo suficiente como para repetir”. Tiene 33 años y habla de las apps: “Es bastante locura, puedes hablar con mucha gente, pero luego hay que concretar. Es difícil, te marean y llega un momento que decido no dedicar más energía a esa persona. Cuando sí, casi nunca es para tanto. Y para qué, pienso a veces”.

Como el de Roser, según el INE, hay más de medio millón de hogares compartidos. Eso, derivado de unos precios de alquiler y compra desorbitados, unido a una precariedad laboral, sobre todo entre los más jóvenes, y la incertidumbre sobrevolando más que nunca desde la pandemia, influye. Lo hace “cualquier elemento de estrés”, subraya Díaz, el presidente de la AESC. “Y el estrés no es un concepto abstracto. Produce cambios en el sistema hormonal que, entre otras cosas, genera niveles altos de cortisol y de prolactina, dos hormonas que disminuyen a su vez el nivel de testosterona, que es la hormona del deseo, en hombres y en mujeres. El estrés crónico produce una disminución del deseo”, dice el psiquiatra y psicoterapeuta.

También la ansiedad y la depresión, aún más disparadas tras la crisis sanitaria en un país que ya es donde más benzodiacepinas se consumen en el mundo. El informe sobre salud mental Headway Mental Health 2022 colocó a España como el segundo con más casos de trastornos de salud mental en Europa, solo por detrás de Portugal. Afecta sobre todo mujeres, y cada vez más a los adolescentes. Lleva años sucediendo en todo el mundo: más de 320 millones de personas padecen depresión, un 18% más que hace una década.

Brenda, de 27 años y residente en Ciudad de México, es una de ellas. Tuvo que volver con sus padres, su sexo menguante lo hila a eso, a la depresión y la medicación: “Sertralina y, después, fluoxetina. Lo que me llamó la atención es que también disminuyó mi actividad sexual individual. Antes disfrutaba mucho de tocarme, ahora no siento nada”.

Entre todo lo que contó Jaime, se coló la pandemia, el hecho de vivir en lugares pequeños y las dificultades para conocer y entablar hoy una relación. En la imagen está en Baviera, en una foto cedida por él.

Entre todo lo que contó Jaime, se coló la pandemia, el hecho de vivir en lugares pequeños y las dificultades para conocer y entablar hoy una relación. En la imagen está en Baviera, en una foto cedida por él.

Ansiedad y depresión “son enemigas del deseo y el disfrute de la vida sexual. Uno de los síntomas de la depresión es la falta de deseo, no solamente sexual, incluso de vivir”, explica Díaz, que matiza que no todos los antidepresivos lo disminuyen —lo hacen los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, como son los que toma Brenda—, y que hay otros que “claramente lo estimulan”. El sexo individual, la masturbación, unido al aumento de la visualización de porno y el acceso a ello a edades cada vez más tempranas, también están entre las posibles razones que apuntan diferentes especialistas.

El complejo de Nacho Vidal

Antoni Bolinches, psicólogo clínico y autor de Sexo sabio, liga la disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales a dos variables: “Una es la vida estresante y compleja de los trabajos”. Una como la que lleva Andrés, de 34: “Llego a casa sobre las 10 de la noche, tan agotado y con tantas cosas en la cabeza, que apenas me da para cenar y dormir”. O la de Nuria, de la misma edad, que no tiene pareja, pero sí turnos rotatorios de mañana, tarde, noche y fines de semana. “Y así es difícil coincidir”.

La otra es “el miedo de los hombres al desempeño”. Un miedo unido a dos cuestiones más. “El complejo de Nacho Vidal, motivado por el agravio comparativo con los referentes de los penes en erección de la pornografía”, y el cambio de roles entre hombres y mujeres “que se ha producido en dos generaciones”, la paulatina desaparición “del hombre demandante y la mujer aceptante”, dice este psicólogo clínico de 76 años, con 45 de carrera.

”Cuanto más libre se muestra la mujer, más miedo da en el hombre”, dice el psicólogo, produciéndose así la paradoja de que “cuanta más libertad sexual, más refugio en una sexualidad autónoma y masturbatoria”. De las historias que llegaron a este periódico para este reportaje, muchas hicieron alusión concreta a lo que apunta Bolinches.

—A mí o me lo dicen claro o no entro. No sé si es miedo al rechazo, a pasarme de la línea que tenga ella puesta o qué (Mau, 23 años).

—El feminismo, las masculinidades… Ahora nos hacemos preguntas que antes no, y nos cohibimos y autocensuramos en muchos casos. Antes el flirteo era un acto de conquista del hombre y entrega de la mujer. Ya es mucho más horizontal, en el caso de los heteros. En general, de repente hacerse preguntas emascula a muchos de ellos en vez de celebrar que todo es eso, más horizontal, aunque quede por hacer (Marco, casi 33).

“A veces a algunos les da como miedo hasta acercarse. Pero es fácil ver cuándo hay interés o cuándo estás molestando, ¿no? Lo que sí creo es que hay cosas que antes las tías pasábamos y ya no. ¿Bromas machistas? Fuera. ¿Gilipolleces racistas? Fuera”, dice Claudia, de 25, y añade que solo son dos de “una buena lista de tonterías” que no va a “aguantar”, y es “difícil” que “alguno no tenga algo de esa lista”. Nuria, la mujer de los turnos rotatorios de mañana, tarde y noche, cree que cada vez se cede menos: “Hemos subido muchísimo el listón, sabemos lo que queremos y lo que no queremos, antes cedías más o menos, pero cedías, hoy es un ‘yo pongo mis exigencias y, si no las cumples, siguiente”.

Susana, en la cincuentena, habla de algo parecido: “Una ya es mayor. No encuentro ningún tipo que merezca mi atención. Mi vida también es muy casera, trabajo en casa y es difícil conocer gente. Y en el pasado, el 80% de mis relaciones fueron sexualmente bastante mediocres, tirando a malas. Uso y disfrute, un morreo, un magreo y meterla. El sexo oral, escaso y, cuando lo había, generalmente malo. Tipos muy influenciados por el porno, muy fálicos. Yo ya paso de eso… Me agota, me cabrea”.

Las relaciones: inmediatez y esporadicidad

Díaz, el psiquiatra, apunta a que en esas situaciones no se da una relación entre dos personas “sino entre dos genitales”, y que eso “empobrece la calidad de vida de los seres humanos”. Lo ve Mariona Gabarra desde hace ocho años. Es sexóloga y su teoría, por su experiencia, tiene que ver con la forma en la que cada vez más se producen las relaciones: “De forma esporádica”. Con esa dificultad creciente para “mantener lazos estables” que apunta en su teoría sobre el fin del amor la socióloga Eva Illouz.

Gabarra, también asesora de Gleeden —una plataforma dedicada a encuentros no monógamos donde uno de sus ejes es que está pensada “por y para mujeres”—, conoce cada vez a más personas jóvenes, en la veintena, con problemas sexuales. En los hombres, disfunción eréctil o eyaculación precoz. Entran ahí las expectativas aprendidas, “entra el porno, que no es malo de por sí, pero sí como suplente de la falta de educación sexual que existe”. Eso de dar la talla frente a alguien que no se conoce realmente.

Juan Manuel Corral: “Las expectativas sexuales superan la realidad. Te dicen: ‘No soy capaz de tener cinco eyaculaciones’. Claro, ¿qué esperas?”

“Las generaciones no están aprendiendo que aunque una relación sea esporádica, es una relación. Si no hay complicidad, química ni conexión, llega un momento que el sexo no te aporta nada. Tienen libertad, han desaparecido muchos prejuicios, pero no disfrutan del sexo, y te lo dicen. Acaban pensando que no merece la pena el tiempo ni el esfuerzo de entablar esa relación”. Eso está en medio del relato de Jaime desde un pueblo asturiano. Tiene ahora 27 y el confinamiento lo hizo “acostumbrarse” a estar solo. Le “cuesta mucho más que antes” intentar empezar algo, tiene “un coste de tiempo y esfuerzo” al que no siempre está dispuesto.

Eusebio Rubio-Aurioles, de WAS, cree que la evolución del mundo occidental, cada vez más individualizada y donde todo se pospone, está teniendo un impacto enorme en la forma en la que nos relacionamos: “¿La consecuencia? Menos contacto, menos placer compartido”. De eso habla Fernando (nombre ficticio), de 57 años. A él se le unió el fin de una relación con un trabajo en el que había pocas posibilidades de conocer gente. Luego, la covid le hundió el negocio y el ánimo. La última vez que tuvo una “relación sexual más o menos satisfactoria fue esporádica y duró pocas semanas”. Era 2018.

Ahora ve “difícil” que una mujer lo “motive intelectualmente”, le guste o le atraiga lo suficiente. Así, dice, “se va olvidando, durmiendo o aletargando la necesidad, el placer y el deseo; y el sexo se va convirtiendo en un recuerdo”. Y concluye: “Con 57 años, aparte de la gente que conozco y con la que mantengo amistad y nos vemos de vez en cuando, ya no entra nadie nuevo en mi vida”.

Otorgan suspensión definitiva contra tala por Tren Maya

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México (28 mayo 2023).- Una suspensión definitiva para que se paralice cualquier tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos del Tren Maya fue obtenida por comunidades indígenas, campesinas, urbanas y costeras, así como de la sociedad civil de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Aseguró que, tras el amparo presentado en julio del 2020 sobre a las afectaciones ambientales, el Juzgado Primero de Distrito en Yucatán otorgó esta suspensión definitiva a efecto de que se suspenda o paralice cualquier acto de tala o desmonte en los terrenos que comprenden los tramos: 3 (Calkiní – Izamal); 4 (Izamal-Cancún); 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen) y 6 (Tulum-Chetumal).

“De modo que no se permita la remoción de la vegetación forestal, en las áreas que se encuentren fuera de las autorizaciones de cambio de uso de suelo en terrenos forestales”.

Señaló que el juzgado de Distrito consideró que las personas quejosas demostraron su interés en la obtención de la medida cautelar al acreditar su pertenencia a las comunidades posiblemente afectadas por los cambios de uso de suelo y demostraron el vínculo que tienen con los servicios ambientales que presta el ecosistema vulnerado.

Además, el juzgado retomó el argumento del Tribunal Colegiado en Materias de Trabajo y Administrativa del Decimocuarto Circuito al señalar que las autorizaciones provisionales emitidas con base en el acuerdo para la ejecución de las obras de construcción de la vía férrea no suple las autorizaciones que implican un estudio técnico y científico previo a la obra, que al no emitirse, pone en riesgo por sí solo al ecosistema donde se desarrollará, porque permitiría el inicio de los trabajos sin conocer las repercusiones y daños que pueden ocasionarse con ella, en la inteligencia de que en muchas ocasiones los daños ambientales son irreparables.

“En ese sentido, continuar con las actividades de tala y desmonte para la construcción del megaproyecto Tren Maya sin haber obtenido las autorizaciones de cambio de uso, pueden generar que las comunidades y organizaciones resientan una afectación en su derecho a un medio ambiente sano de carácter irreparable”.

Por lo anterior, las organizaciones hicieron un llamado al Poder Judicial a mantener y ejecutar la suspensión definitiva, pues sólo de esta forma se garantiza el respeto de sus derechos humanos ambientales.

Asimismo, solicitaron a la autoridad judicial que actúe con mayor diligencia en este caso, pues frente a las suspensiones anteriormente emitidas, las autoridades responsables no han acatado las determinaciones establecidas.

En la Sierra Norte de Oaxaca, luce en todo su esplendor: La Villa Hidalgo Yalalag.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

El Maestro Miguel Alvarado es un extraordinario Artista Plástico que tiene en su trayectoria importantes logros. Desde su primer encuentro con el arte, a la edad de siete años, lo que ha venido logrando lo colocan en un lugar privilegiado, siendo orgullosamente oaxaqueño. Más adelante te contamos lo más relevante de su biografía. Ahora vamos a leer sobre la bella Yalalag.



Yalalag es encantador, su traje identifica a Oaxaca, por su original estilo y al verlo en cualquier lugar del mundo, de inmediato reconocen que su origen es de Oaxaca.

Yalalag tiene antecedentes de haber sido fundada en el año de 1191 por una veintena de familias del pueblo de Totolipilla, del distrito de Tehuantepec, ignorándose sus nombres y de este lugar salieron diez familias para poblar el lugar llamado Yetzelalag, por el cual en el año de 1510 el nombre de Yalalag, estando situado en esta Villa en la misma dirección de los pueblos de la parroquia de Betaza, es de creerse que estos fundadores fueron una avanzada de las fuerzas zapotecas, para resguardar la línea divisionaria de esta Nación, para contener los avances de la Nación Mixe, cuyos pueblos se encuentran a cuatro leguas de distancia o para ir avanzando sus límites, haciendo encaramar en las montañas altas a los Mixes.

El significado de Yalalag es “cerro desparramado”. El 16 de Noviembre de 1877 obtuvo la categoría de Villa y la denominación de Hidalgo quedó establecido en el decreto número 35.

De su historia, se sabe que en el año de 1672, tuvo lugar en este pueblo un pronunciamiento a favor del partido reaccionario y en contra del gobierno liberal por seducción del cura de la Parroquia y de Don Mateo Acevedo, Secretario entonces del Juzgado de este distrito, saliendo esto contraproducente, ya que los vecinos se han mezclado en las demás cuestiones políticas. En el año de 1709 se expidieron los títulos de este municipio, habiendo sido el encargado de entregárselos Francisco de Valenzuela Venegas.

Su templo fue construido en el año de 1835 en honor a San Juan Bautista, teniendo sus principales fiestas las fechas del 24 de Junio y el 30 de Agosto, habiendo feria, procesiones, ofrendas y bailes populares, además de salir a tocar las bandas de música tradicionales integradas por mujeres, hombres, jóvenes y niños, ya que se fomenta mucho la cultura en diferentes manifestaciones, tanto artísticas, como también se acostumbra mucho el bordado de servilletas y todo tipo de vestuario, siendo muy sobresaliente el tipo de piezas que logran realizar con este arte.

Las costumbres y tradiciones arraigadas que tiene este pueblo están el festejo de la Semana Santa, la cual respetan desde el día Lunes, hasta el Domingo, no solo como actualmente se usa guardar los días del Jueves al Sábado, sino que aquí se respeta con devoción a partir del Lunes hasta el Domingo de Resurrección. De igual manera los Días de Todos los Santos, es una tradición que se acostumbra en todas las casas, en donde se comen tamales, pan de muerto, chocolate y postres de calabaza, dentro de una gran variedad de platillos típicos tanto de comida, como de dulces, en alusión a esta festividad que se repite año con año.

Los principales cerros que tiene son el de Guadalupe, así como el Cerro del Gallo y el Cerro de San Antonio, y los ríos de donde obtienen el agua son: El Río “Cajono”, el río “Salado”, el Río “Alambre” y el río “Brujo”.

Una muestra de lo que son sus principales rituales y tradiciones lo presentan a través de una delegación cultural, que participa en la máxima fiesta folclórica de los oaxaqueños, que es “La Guelaguetza”.

Un grande en el arte y de Oaxaca, es el Maestro Miguel Alvarado.

El Artista Plástico Miguel Alvarado nació el 12 de Diciembre de 1956 en Asunción Nochixtlán, Oaxaca.

Dice que se siente muy orgulloso de sus raíces oaxaqueñas, ya que sus padres son originarios de 2 distintas bellas regiones de nuestro Estado, ya que su mamá es oriunda de Miahuatlán de Porfirio Díaz, mientras que su papá nació en la comunidad de Morelos Jaltepec, perteneciente al Distrito de Nochixtlán, Oax.

Nos narra con gran emoción, sobre su encuentro con el arte, el cual surgió de forma muy espontánea, cuando tenía siete años, ya que nos cuenta una anécdota maravillosa. Al ser su padre Médico de Profesión, le llegaba la exquisita Revista Médica MD, (publicación que reúne el arte y la ciencia, en una magnífica unidad de adaptación), una de tantas veces que llegó el magacín, al abrirlo, se le cae y sale un tríptico, por lo nos describe su reacción: “Vaya sorpresa frente a mí, tengo un tríptico maravilloso, nada más y nada menos que el bellísimo cuadro surrealista -El Jardín de las Delicias, de Jerónimo del Bosco, pintura que me marcaría para toda mi vida. Y así dio inicio mi carrera de arte”.

Nos cuenta que al estar tan impresionado, por la belleza de esa gran obra, corrió con su mamá y le preguntó cómo podía hacerle, para pintar algo semejante, siendo escuchado con atención por ella, quien decidió brindarle su apoyo y fue así que, le compraron sus primeras pinturas, pinceles y lienzos, asimismo le dieron las facilidades para que tomara clases de pintura y fue en estas circunstancias que descubrió que las artes plásticas, eran su verdadera vocación.

Principales logros del Maestro Miguel Alvarado:

– El haber dado inició a su carrera Artística en el Centro de Educación Artística (CEDART) en la ciudad de Guadalajara.

– Llegar a ser Catedrático en nivel Maestría de la Facultad de Artes y Diseño, de la famosa academia de “San Carlos”, de la UNAM.

– Haber ayudado en su formación a Artistas Plásticos y Visuales, a quienes les proporcionó talleres de gráfica, en diferentes estados del país.

 – Es Investigador en técnicas de Grabado y LitografÍa, habiendo también inventado la técnica de Mixocolografía, entre otros muchos logros más, que le han dado mucha satisfacción personal.

En relación a los temas que aborda en su obra, nos explica que son variados, pero su estilo es un arte contemporáneo surrealista. Además reflexiona que el arte trasciende, con el paso del tiempo, respecto a las metas y proyectos que le faltan por cumplir, manifiesta el Maestro Alvarado que: “Siempre hay algo nuevo y diferente, que cambia el transcurso de tu vida y tus metas”.

El Artista Miguel Alvarado piensa que se debe de ayudar con lo que uno pueda, en el momento y cuando la situación lo amerite, tanto en la enfermedad, como en cuestiones materiales, tenemos que ser solidarios y empáticos con los demás, hay que estar ahí siempre y aportar una “pincelada de pintura”.

Su sugerencia a quienes inician una trayectoria como Artistas Plásticos es que sean disciplinados y constantes, ya que teniendo esos hábitos, lograrán el éxito.

Sus redes sociales son, en Facebook Marco Miguel Alvarado, en Twitter está: Galería de Arte Steel & Stone y Whatsapp: 9511004222.

El Maestro Miguel Alvarado es amante de todos los lugares turísticos de Oaxaca y te invita a conocerlos.

Avanza reingeniería institucional de la FGEO, de la mano de las y los trabajadores: Rodríguez Alamilla

Oaxaca de Juárez, Oax., a 28 de mayo de 2023.- Tras reconocer la labor de las y los trabajadores de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), el titular de la institución Bernardo Rodríguez Alamilla, afirmó que la reingeniería iniciada en el organismo procurador de justicia avanza de la mano de la plantilla laboral.

Durante un recorrido por las distintas áreas que conforman la Vicefiscalía Regional de la Cuenca, resaltó la importancia de mantener cercanía permanente con quienes día con día brindan atención a la sociedad, para establecer acciones que permitan mayor eficacia en las funciones de la institución.

Acompañado por la Vicefiscal Regional de la Cuenca, Edith Morales Celaya, resaltó que es necesario establecer una relación directa con la plantilla laboral para atender las necesidades de la misma, y bajo el contexto específico de cada zona.

Detalló que parte del proceso de reconfiguración y fortalecimiento en las labores de investigación y procuración de justicia es reconocer que la institución está hecha por personas, y por ello es primordial escuchar sus necesidades con el fin de dignificar sus condiciones de trabajo.

Al reunirse con trabajadores administrativos, ministerios públicos, agentes de investigación y responsables de las diferentes áreas de la Vicefiscalía Regional de la Cuenca, les recordó que es necesario recuperar la confianza de las personas, por ello se requiere brindar una mejor atención y buenos resultados a la sociedad oaxaqueña.

El Fiscal General Bernardo Rodríguez Alamilla insistió en que es una prioridad de su administración realizar una reingeniería institucional de la mano de las y los trabajadores para lograr establecer procesos de atención integrales y eficientes para fortalecer el sistema de procuración de justicia estatal.

*Un poco de humor a las costillas clericales o risas con sotana*

El libro de hoy

*HUMOR CON AGUA BENDITA*

*Autor*Joaquín Antonio Peñalosa Santillán* 

El padre de los chistes_

*Reseña del libro “Humor con agua bendita de *Joaquín Antonio Peñaloza Santillan*

*Introducción:*

*”Humor con agua bendita”* _es un libro escrito por el reconocido sacerdote católico, escritor, catedrático y académico mexicano *Joaquín Antonio Peñaloza Santillan.* Publicado en México en 1977, esta obra nos sumerge en un mundo de risas y entretenimiento, combinando el humor con la fe de una manera ingeniosa y única._

*Breve descripción del autor:*

Joaquín Antonio Peñaloza Santillan, nacido el 9 de enero de 1922 en San Luis Potosí, México, fue una figura destacada en el ámbito religioso y literario de su país. Además de su labor como sacerdote católico, Peñaloza Santillan dejó un legado significativo como escritor, catedrático y académico. Su obra abarcó diversos géneros literarios, mostrando su versatilidad y talento para cautivar a los lectores.

*Reseña del libro*

 *”Humor con agua bendita”:*

*”Humor con agua bendita”* se presenta como una recopilación de chistes y anécdotas ingeniosas, que combinan el humor con una perspectiva religiosa. 

_El libro, de manera amena y divertida, busca provocar sonrisas y carcajadas al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre la fe y la vida espiritual._

 *Peñaloza Santillan demuestra su habilidad para crear situaciones cómicas, utilizando el contexto de la religión y la Iglesia para sacar a relucir la ironía y el ingenio.*

_El estilo del autor se caracteriza por su frescura y agilidad, logrando un equilibrio perfecto entre lo cómico y lo reflexivo._

*Sus chistes, aunque tocan temas religiosos, son respetuosos y no pretenden ofender a nadie.*

 _En lugar de eso, ofrecen una visión humorística de la vida cotidiana, con referencias sutiles a la espiritualidad y a la figura del sacerdote._

Algunos de los mejores chistes que podemos encontrar en *”Humor con agua bendita”* incluyen situaciones divertidas relacionadas con el confesionario, las misas, los santos y las tradiciones católicas.

 _El autor logra capturar la esencia del humor inteligente, utilizando juegos de palabras, sarcasmo y situaciones cómicas que pueden ser apreciadas tanto por creyentes como por aquellos que no lo son._

*Acordeón*

*”Humor con agua bendita”* es un libro que combina el ingenio y la fe de una manera refrescante. *Joaquín Antonio Peñaloza Santillan,* reconocido sacerdote y escritor mexicano, logra entretener al lector con una selección de chistes y anécdotas humorísticas relacionadas con la religión. Su estilo ágil y fresco, así como su respeto por los temas religiosos, hacen de este libro una lectura agradable y entretenida para aquellos que buscan una dosis de humor inteligente. Sin duda, es una obra que demuestra el talento literario y el enfoque creativo del autor en el ámbito del humor y la espiritualidad.

*Apunte*

*De la vida y la obra del Padre Joaquín Peñaloza*

(San Luis Potosí, San Luis Potosí, 9 de enero de 1922 – ibídem, 17 de noviembre de 1999) fue un sacerdote católico, escritor, catedrático y académico mexicano.

*Estudios y docencia*

Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego se trasladó a la Ciudad de México para proseguirlos en el colegio de los Misioneros del Espíritu Santo. De nueva cuenta en San Luis Potosí, ingresó al Seminario Conciliar. Se ordenó sacerdote en la Catedral de San Luis Potosí el 1 de noviembre de 1947. Estudió Letras en la Universidad Iberoamericana y obtuvo el doctorado en 1955. Ejerció la docencia en el Seminario Conciliar de San Luis Potosí, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí Fue el fundador de la parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación, la cual se distingue por su estilo español y en forma de un círculo debido a su afición a la fiesta brava.

*Contribución a las letras*

Colaboró en diversas revistas, entre ellas Lectura, Ábside, Señal, Sembradores, Orientación, La Familia, Humanitas, Letras Potosinas y Revista de la Semana. De 1948 a 1979 fue director de la revista Estilo. También escribió para los periódicos El Heraldo de San Luis Potosí, y El Universal.

Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad Folclórica de México, de la Academia Potosina de Artes y Ciencias, y miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua. Escribió más de noventa libros y más de tres mil artículos periodísticos. Murió en su ciudad natal el 17 de noviembre de 1999.

*Feliz Domingo*

*Arturo*

El general ucranio de 45 años que tiene a los rusos sin poder avanzar



Parte de Novedades…

Mientras en México un General de Brigada (una águila y dos estrellas), tiene de edad por muy joven que sea, es 55 años y está al mando no más de 3mil soldados y en muchas veces de menos de 2mil, si tiene algún mando como en alguna Zona Militra , Melnik (Vinnitsia, Ucrania, 45 años) es el paradigma de la generación de hombres entre los 40 y 50 años que está liderando la defensa de Ucrania. Son generales como él y sus superiores directos: el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Valeri Zaluzhni (49 años); el comandante del Ejército de Tierra, Oleksandr Sirski (57 años); y el presidente Volodímir Zelenski (45 años). Más jóvenes que las élites autoritarias y generales rusos que dirigen la invasión desde Rusia, el carisma y la proximidad a la realidad de la guerra son cualidades que quieren destacar. Si Zelenski visita posiciones en el frente a escasos kilómetros de las tropas enemigas, el presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne con comandantes en una base a 150 kilómetros de la línea de combate. Lo mismo vale para Melnik: ningún general ruso se ha dejado ver como él en las mismas trincheras bajo fuego de artillería.

Melnik comandante de la región de Járkov, en el este, provincia fronteriza con Rusia en entrevista para agencias europeas de información confiesa que no se esperaba la invasión rusa. Admite que hace 15 años era de los que creía que una guerra con Rusia era inimaginable y que no había necesidad de reforzar el ejército ucranio. Todo cambió en 2014 con el conflicto en Donbás y con la anexión de Crimea por parte de Moscú. El general opina que la amenaza no desaparecerá mientras la ciudadanía rusa no entienda que ellos son también víctimas “de una forma de Gobierno terrorista”. Y añade: “Debemos aislar a Rusia para que los rusos entiendan que ellos son también víctimas de este terrorismo. Solo los rusos pueden cambiar Rusia de una forma democrática, será entonces cuando termine la guerra”.

Vive con su mujer e hija en Járkov, la segunda mayor ciudad de Ucrania, a 30 kilómetros de Rusia, pese a que su cabeza tiene un precio elevado para el enemigo. Es doctor en Derecho y ha pasado a la historia de su país por haber defendido la ciudad ante el asedio del invasor entre febrero y abril de 2022, y por haber participado en la contraofensiva del pasado verano, que expulsó a los rusos de la provincia.

El general de brigada, cuyo nombre en clave es Marsel, por el que es conocido por el gran público, comento que durante el asedio de 2022 llegó a tener a unos 20.000 hombres bajo su mando. De aquellos meses recuerda múltiples momentos. Uno de los más destacados fue el interrogatorio al piloto de un caza SU-35 abatido. Se trataba de un oficial de alto rango de la base rusa de Voronezh. Gracias a aquel prisionero entendió que el enemigo tenía un alto número de equipos militares inservibles: el piloto confesó que, de 24 aviones de combate de su regimiento, solo 12 estaban operativos.

El piloto también le dejó claro que el objetivo de la invasión era desintegrar el Estado ucranio. “Le respondí que todavía tiene que nacer el enemigo que pueda acabar por completo con nuestra nación. Y que, a gente como él, el único futuro que les espera es pudrirse en nuestra tierra”. Melnik revela que el oficial fue intercambiado por 200 prisioneros ucranios.

“Cuando ataquemos, el enemigo huirá para contar el infierno que le esperaba

El militar en la entrevista que fue grabada muestra igual de confiado en el éxito de la contraofensiva que el Estado Mayor ucranio está planeando para finales de la primavera: “Cada uno de nosotros es como el diente de una cadena, cada uno sabe el momento y el lugar en el que debe actuar. No puedo aportar detalles, pero cuando ataquemos, la reacción del enemigo será huir para poder contar el infierno que le esperaba”. “Una persona normal no resistirá hasta ser el último en esperar la muerte, especialmente ante un ataque masivo y preciso”, añade el general en jefe en Járkov.

Rusia ha levantado desde el pasado verano 800 kilómetros de fortificaciones que protegen los territorios ocupados en la invasión. Melnik estima que la superioridad de fuego y tropas que será necesaria para romper las defensas rusas es cuatro o seis veces mayor a la del enemigo. Este dato confirma el reto titánico que afrontan las tropas ucranias, porque la teórica militar indica que para que un ejército atacante tenga éxito, debe tener por lo menos una superioridad de tres a uno respecto al defensor.

La táctica rusa no ha cambiado en los 14 meses de invasión, dice el general: “Primero envían la carne de cañón, luego el fuego de artillería y finalmente, tropas de asalto. Lo único que ha cambiado es que cada vez les importan menos las vidas de los suyos”. Melnik apunta otra ventaja importante, en su opinión, respecto al rival: el conocimiento que tiene el comandante en jefe Zaluzhni de su némesis, el general Valeri Guerásimov, jefe del Estado Mayor ruso, uno de los teóricos militares más destacados en el mundo: “Ha leído todo lo que ha escrito Guerásimov, y puede identificar sus próximos pasos, sus tácticas y forma de luchar”.

La calma actual me preocupa un poco. En Chechenia, los rusos se retiraron en una primera fase, como aquí

El general teme que Rusia quiera replicar en Ucrania la estrategia que llevó a cabo en las guerras de Chechenia: “La calma actual me preocupa un poco [el ejército ruso está concentrando su fuerza en la provincia de Donetsk]. En Chechenia entraron de la misma manera para retirarse en una primera fase, como aquí. Y se reagruparon dos años después para volver a atacar. Introdujeron una red de colaboradores y se hicieron con el terreno”.

Admite que Ucrania está necesitada de más tropas, pero no solo de hombres, también de munición para artillería y tanques. Pero los soldados en el frente necesitan rotaciones más frecuentes frente a un enemigo que tiene más recursos: “El problema es que tenemos una falta de personas y equipos. Porque aquellos que son militares profesionales, curtidos en el patriotismo, ya están agotados, heridos o recuperándose. O han muerto. Por eso invitamos a gente sin experiencia militar y la entrenamos para que tengan la adecuada preparación para encarar al enemigo”. “Nuestros socios internacionales también no están apoyando, formando a unidades de combate en sus bases”, añadió el general. En Ucrania hay voces que alertan de que, además del actual reclutamiento, se puede producir una movilización masiva obligatoria encubierta. Pero Melnik lo rechaza: “Siempre hay carencia de hombres, pero nosotros no somos Rusia, que lleva a cabo movilizaciones encubiertas vulnerando la legalidad internacional”.

Melnik está convencido de que las Fuerzas Armadas ucranias tienen suficiente armamento para coordinar el ataque de primavera, pero concede que cuantas más y más modernas armas reciban de sus aliados internacionales, mejor. El general subraya varias veces durante la entrevista que lo prioritario es recibir sistemas de defensa antiaérea. No solo para eliminar la amenaza de los aviones y helicópteros rusos en el frente, también para proteger las ciudades ucranias.

Los ataques ucranios en territorio ruso provocan recelos en los aliados internacionales. El mismo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha reiterado que no tiene previsto suministrar a Kiev armamento de largo alcance que pueda utilizarse para golpear en suelo ruso. Melnik asegura que no utilizan ni misiles ni obuses suministrados desde el exterior para atacar posiciones en Rusia, pero insiste en que Járkov y Ucrania necesitan un perímetro de seguridad de por lo menos 100 kilómetros: “No atacamos en zonas donde viven civiles. Si detectamos una amenaza de Rusia que está a 3,5 kilómetros de nuestra frontera, la destruiremos. Pero no utilizamos armas de nuestros socios internacionales”. Infraestructuras energéticas en la misma ciudad de Bélgorod sí han sido destruidas en ataques.

Ucrania está apostando por construir una industria propia de producción de drones. Los vehículos aéreos no tripulados, afirma Melnik, son la gran revolución de la guerra en Ucrania en cuanto a la teoría militar, se utilizan en todos los frentes y para múltiples usos: “Es la opción más segura para golpear las tropas y los activos técnicos del enemigo. Un dron es un trozo de plástico con una bomba que vuela exactamente contra un objetivo. Hace una década veíamos películas sobre ello, hoy es la realidad. La guerra con drones es increíble porque está alcanzando cotas inesperadas”.

Los drones también tienen que servir para destruir bombarderos rusos en aeródromos militares rusos, repite Melnik, Y esto, asegura, Ucrania no solo lo quiere hacer para defender su territorio, sino para el resto de Europa: “Sus aviones actualmente despegan con toda la calma, disparan sus misiles de largo alcance, retornan a sus bases y los pilotos están tan tranquilos, seguros de que no les pasará nada. Tenemos que plantar cara a esta arbitrariedad. Porque de la misma manera que lanzan sus misiles sobre Kiev o Járkov, lo pueden hacer contra el resto de Europa. Tenemos que pararlos”. En el siguiente Parte de Novedades… los generales ucranianos curtidos en la guerra.

El acuerdo general es el número XX/2022 de pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca.

Jorge E. Franco Jiménez.

En anteriores colaboraciones trate el tema de la independencia del Poder Judicial del Estado de Oaxaca y los vicios del complicado y confuso esquema de ratificación en el cargo de magistradas y magistrados que encubre la injerencia de los poderes ejecutivo y legislativo para ratificar o no a quienes integran el Tribunal Superior de Justicia de manera discrecional, para lo cual simulan un evaluación y decretan, sin análisis objetivo, descalificar una labor de años de servicio los juzgadoras atentando contra su dignidad como mujeres, para nulificar sus derechos a la inamovilidad y permanencia. Por eso hoy un acuerdo del Pleno del Tribunal que esta guardado por instrucciones superiores.

Es conveniente darlo a conocer porqué implica un esfuerzo frustrado hasta hoy para contar con un procedimiento que equilibre la conformación de la integración y remoción de magistradas y magistrados mediante lineamientos que permitan hacer efectiva la seguridad jurídica que el constituyente permanente plasmó en el artículo 116 fracción III de la Constitución Política para hacer efectiva la indeoendencia del Poder Judicial, anulada por la práctica legislativa y ejecutiva en Oaxaca.

En ese entorno se planteo el acuerdo del Tribunal Superior de Justicia del Estado, expedido en ejercicio de las facultades que le otorga el artículo 30, fracciones VII Y XIII de la ley orgánica del Poder Judicial del Estado Libre y Soberano de Oaxaca de cuyo contenido relaciono algunas consideraciones significativas.

El acuerdo general es el número XX/2022 de Pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, mediante el cual se establecen los lineamientos generales para la integración del expediente personal e informe en el procedimiento de reelección o ratificación de Magistraturas con fundamento en que, el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, lo ejerce el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el Consejo de la Judicatura, de acuerdo a lo disponen la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca y la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Oaxaca que establecen como máxima autoridad del Poder Judicial del Estado al Pleno del Tribunal Superior de Justicia.

Reitera el acuerdo que el Pleno del Tribunal Superior de Justicia tiene la facultad de emitir acuerdos tanto jurisdiccionales como administrativos que correspondan al Tribunal, así como aquellos que sean necesarios para la pronta y expedita impartición de justicia, de conformidad con la normatividad en que se apoya.

Que la Organización de las Naciones Unidas expidió los principios básicos relativos a la independencia judicial, entre los que encontramos los que pormenoriza los relativos a la competencia profesional, selección y formación y no discriminación para garantizar las condiciones del servicio, permanencia en el cargo de los jueces por los períodos establecidos, su independencia y su seguridad, inamovilidad, así como una remuneración, pensiones y condiciones de servicio y de jubilación adecuadas.

Lo confirman cita el acuerdo, la Convención Americana de Derechos Humanos que en el caso Reverón Trujillo vs Venezuela, concluyó que la inamovilidad es una garantía de la independencia judicial que comprende la permanencia en el cargo, un proceso de ascensos adecuado y no despido injustificado o libre remoción que excluye las acciones del Estado que afecte la inamovilidad y, por tanto, no cumple con la obligación de garantizar la independencia judicial.

Un elemento distinguido en el acuerdo es la evaluación del magistrada o magistrado para efecto de que se dé la ratificación o reelección, cuestión que resuelve la jurisprudencial P./J.104/2000 cuya ejecutoria determina que el seguimiento del desempeño del cargo de un Magistrado, si son otros Poderes del Estado a quienes se les otorga en la Constitución Local la facultad de decidir sobre su ratificación, la evaluación, la debe hacer el Poder Judicial, cuestión que descarta que sea el órgano encargado de decidir sobre su ratificación o no quien haga el seguimiento, sino que éste cuente con todos los elementos que le permitan tomar una decisión que avale con pruebas que constaten el correcto uso de su facultad para el logro de una verdadera independencia judicial.

Señala el acuerdo que para ese seguimiento dentro del plazo de tres meses antes de cumplir el periodo para el cual fueron designados al cargo de Magistrada o Magistrado, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, podrá solicitar el expediente personal e informe a la Secretaría General de Acuerdos Común al Pleno y a la Presidencia, y al Pleno respectivamente, para ser remitidos a la autoridad que corresponda y lo solicite.

El acuerdo fija los diversos puntos y cuestiones que debe comprender la temática de la evaluación para que esta sea objetiva y de acuerdo al criterio señalado, la autoridad que debe ratificar o no, sea el gobernador en el caso de que éste hubiere hecho la designación o el legislativo que actualmente lo hace la elección.

Esto es lo que formalmente y substancialmente debe observarse, sin embargo, no existen datos ajustados a lo delineado en el acuerdo que satisfagan el ámbito de temporalidad y evaluación hecha por el poder judicial que vincule al órgano que ratifica pues este lo hace subjetiva y discrecionalmente de manera repetitiva en sus consideraciones para no ratificar. Con ello el Estado de Oaxaca no garantiza una independencia judicial que cumpla el objetivo de impartir una justicia con vista en el interés social, tampoco en interés del estado sino de una facción en el poder.

jfranco_jimenez@hotmail.com

Adiós a la Reyna del rock. Juan Manuel López García.

Sobre su difícil existencia, había escrito este resumen en su autobiografía “La Felicidad nace de ti”, publicada en 2021, la lista de obstáculos es larga: “una infancia infeliz, el abandono, un matrimonio violento, una carrera estancada, la ruina económica, la muerte prematura de miembros de mi familia y múltiples enfermedades”. No obstante su importancia dentro de la música popular de raíces negras perdurará por siempre, ya sea con sus canciones al lado de la banda Ike % Tina Turner.

Hubo un tiempo en que las drags queens preferían imitar a Tina Turner en lugar de andar como técnicas en puericultura en salones con las ventanas tapizadas de diabéticos árboles, flores y abejas inofensivas. 

Recuerdo el potente show en un bar de San Francisco por ahí del 2006 en el que las drags llevaban puestas unas pelucas similares a como Tina Turner solía llevar el cabello a mediados de los ochenta, pero con el triple de volumen. Los picos de esas noches se alzaban cuando había que mover los labios y los tríceps, las pantorrillas, al ritmo de “Proud Mary”, la canción de los Creedence Clearwater Revival que cobró nuevo octanaje de dignidad en la frenética versión de la Turner escoltada por la dirección musical de Iker Turner.

En el libro de “Finding Fogerty”, Thomas M. Kitts escribe que cuando John Fogerty escribió “Proud Mary” buscaba otorgar una suerte de futuro y esperanza ligera en recuerdos traumáticos de aquellos que regresan después de haber defendido la patria en una guerra que no planearon ni pidieron y sin embargo formaron parte. El mismo Fogerty venía de una experiencia en el servicio militar y las líneas que describen a la gran rueda siguiendo su destino a la orilla del río, alude Fogerty, sería una suerte de abrazo solidario que fortaleciera la idea de que absolutamente todo, lo bueno y lo trágico y lo doloroso va quedando atrás.

La versión de Turner saldría tan solo dos años después del debut en manos de Fogerty y los Creedence, pero el tema cobró vida y eternidad en la voz atizada de aguerrido entusiasmo que incendiaba la garganta de Turner. Después se sabría que ella libraba su propia guerra doméstica y que también habría que dejar en las riberas años de dolorosa violencia física y maltrato emocional que le propiciaba su marido Iker Turner.

En un acto inauditamente opuesto a las consignas que sostienen el feminismo actual, Tina decidió mantener el apellido de su esposo y con él hacerse una fama que mezclaba soul y rock pop con ganchos de voz destemplados arrastrados por una nobleza fermentada en terciopelo y cemento que tanto caracterizó a la voz de Tina Turner.

En tanto a la versión de “Proud Mary” me quedo con la de los Creedence acaso por su sensibilidad enteramente masculina. La canción “You´re simply the best, better tan all the est, better tan anyone” siendo mi favorita, otra es “I don’t wanna fight” por sus líneas coros pop y su letra de cruel optimismo.

La inesperada y muy dolorosa muerte de Tina Turner trajo de vuelta sus éxitos a las bocinas que hoy conviven sintonía con el bluetooth y la justicia social digitalizada. 

A pesar de que la vida personal de Turner, allanada de momentos crudos, sus canciones dan forma a musicales en teatros de Nueva York y Chicago. Las letras no ceden a la autocompasión. Su mejor venganza fue sobreponerse a la cruel intimidación ejercida por su esposo Iker Turner en casi la totalidad de su matrimonio con el glamur desprolijo de los contratos millonarios y el calor de los barrios populares y peligrosos. La continuidad del repertorio de Turner se detiene en puntos de inflexión que vuelven a la calle para honrar su inspiración, como pasa en su icónico video “What’s love got to do with it”. 

Quizás su inconsolable pérdida sirva para apreciar la honradez de su rock, porque si algo tuvo Turner es nunca frivolizar su tragedia personal. Tan solo dejándola a la orilla del río.

Jugadas de la Vida

La ciudad de Yiwu, en China, produce el 60 % de los accesorios de Navidad en el mundo.

Twitter @ldojuanmanuel

Celebran 70 edición de la Vela Sandunga en Tehuantepec

• El Gobernador Salomón Jara Cruz asistió con su esposa la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca Irma Bolaños Quijano a esta tradicional celebración

Santo Domingo Tehuantepec, Oax. 28 de mayo de 2023. Tras de ser suspendida por la pandemia generada por Covid-19 regresó la “Vela Sandunga”, una de las más emblemáticas y elegantes fiestas del Istmo de Tehuantepec, la cual cumple 70 años de tradición.

Gustosos por las tradiciones de su estado, el Gobernador Salomón Jara Cruz acompañado de su esposa, la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano acudieron a este encuentro para disfrutar de esta majestuosa muestra de la riqueza cultural de la región del Istmo.

En esta ceremonia fueron coronadas las princesas, así como la reina Sandunga 2023, Karen Lizeth Cortés Bolaños, quien podrá representar a Tehuantepec en el certamen de la Diosa Centéotl, la deidad del maíz que encabeza los festejos de la Guelaguetza.

Durante este encuentro, el Mandatario Estatal expresó que Oaxaca es el estado con mayor riqueza cultural del país, por lo que sus tradiciones, como las velas istmeñas, deben ser resguardadas y promovidas entre las nuevas generaciones. “Aquí nació la inmortal Sandunga y no hay música más bella y hermosa que esta composición”, señaló.

De esta manera, Salomón Jara invitó a todas y todos los oaxaqueños que se encuentran en diversas partes del mundo, a disfrutar de la música, bailes y algarabía que caracterizan a esta tierra.

Asimismo, agradeció a la presidenta municipal del Santo Domingo Tehuantepec, Vilma Martínez Cortés por la invitación a disfrutar de esta tradición celebrada desde hace más de medio siglo.

Cabe destacar que con la “Vela Sandunga” concluyen las celebraciones del mes de mayo en Tehuantepec, y esta festividad es también conocida por homenajear el famoso tema musical “La Sandunga” del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz, quien presuntamente la escribió cuando se enteró del fallecimiento de su madre.

-0-

‘Tarjetazo’: el salvador de los mexicanos en las ventas del Hot Sale

83% de los compradores mexicanos piensa usar su tarjeta de crédito en la décima edición del Hot Sale.

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 28 MAY 2023 – Los compradores en México están listos para endeudarse en la décima edición del Hot Sale, la iniciativa de comercio electrónico organizado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), donde se espera la participación de más de 600 empresas, siendo las minoristas y de servicios las principales protagonistas de este evento virtual.

Pero el endeudamiento a través de las tarjetas de crédito busca robar el escenario en este evento. Según la encuesta de expectativas Hot Sale 2023 elaborada por la AMVO, el 83% de los usuarios que planean hacer alguna compra lo harán con tarjetas de crédito, mientras que en 2022 ese grupo representó el 70%.

“Gano poco, así que hice una compra a 36 meses sin intereses”, comenta en consulta Alberto, un consumidor que el año pasado se hizo de un refrigerador, pero sigue con su deuda. “Este año me gustaría comprar, pero aún no lo decido”, comenta.

El esquema de pagos a meses sin intereses ha ganado especial atención entre los asiduos a esta iniciativa, con 18% de las preferencias al escoger un esquema de pago por encima del pago al contado o en una sola exhibición. De acuerdo con datos de Hot Sale, durante la edición 2022 más de 12 millones de personas realizaron una compra online, generando ventas totales por 23,2 millones de pesos, un 25% más que el año anterior.

Al respecto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han hecho un llamado a los compradores a evitar adquirir productos por impulso sin antes comprobar el estado financiero personal o familiar. “Se sugiere elaborar un presupuesto, hacer una lista de necesidades y revisar ofertas y promociones, además de comprar en páginas seguras, revisar que tengan información completa y políticas de devolución, e Informarse de garantías y plazos de entrega”, recomiendan las dependencias.

El nivel de endeudamiento al que puedan acceder los compradores también es un foco rojo. Mientras que el año pasado el monto promedio de compra fue de 1.629 pesos (cerca de los 100 dólares), este año la AMVO espera que el ticket promedio sea de unos 5.000 pesos (unos 280 dólares, aproximadamente).

Los consumidores no están exentos de llevarse un buen dolor de cabeza por una mala compra, cancelación o fallas en la mercancía. El año pasado, la Profeco recibió 68 reclamaciones relativas al Hot Sale, principalmente cancelación injustificada de la compra e incumplimiento de ofertas como los principales motivos de queja. Los proveedores con más reclamaciones fueron Huawei, Walmart, Amazon, Liverpool, Elektra, Office Depot, Soriana y Sears.

Consejos para mejorar la experiencia de compra durante el Hot Sale

Tanto la Condusef como la Profeco han emitido una serie de recomendaciones para que los internautas puedan hacer sus compras de manera segura e informada y obtener la mejor oferta.

Realizar un presupuesto, hacer una compra planeada y evitar caer en anuncios emergentes.

Comparar en varias páginas el precio y características del bien o servicio que se desea adquirir.

Verificar que las páginas de internet sean seguras y que el navegador muestre el ícono de un candado y que la dirección web comience con “https”.

Revisar comentarios de otros compradores.

Evitar usar redes públicas o conexiones de wifi abiertas.

Responden Gobernadores de 4T a Perú tras ‘fichar’ a AMLO

Grupo REFORMA

Cd. de México (27 mayo 2023). Los Gobernadores de la 4T salieron en defensa del Presidente Andrés Manuel López Obrador luego que el Congreso de Perú lo declaró “persona non grata” por sus comentarios sobre la crisis política en el país andino.

“Los Gobernadores, Gobernadoras y la Jefa de Gobierno de la 4T apoyamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador en la defensa de Pedro Castillo y le decimos a la señora Dina Boluarte y al Congreso de Perú que pueden declararnos también personas non gratas”, indicaron.

En un pronunciamiento, señalaron que, a lo largo de la historia, México ha estado en contra de los golpes de Estado y actos autoritarios que deponen presidentes, como ocurrió en Perú.

“López Obrador ha sido claro en la defensa del Presidente Pedro Castillo, quien fue separado de su cargo ilegalmente y encarcelado injustamente”, agregaron.

AMLO es el segundo Mandatario declarado “persona non grata” por el Congreso peruano; el primero fue el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, por comparar a la Policía peruana con los nazis durante las manifestaciones contra el Gobierno de Boluarte.

El Presidente mexicano no ha querido entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Boluarte y, este mes, declaró que se la daría a “Colombia o Chile, pero no a Perú”.

López Obrador ha subrayado que su Gobierno no quiere relaciones económicas ni comerciales con Perú hasta que haya normalidad democrática.

Sobre la decisión de ser declarado “persona non grata”, manifestó que lo único que lamentaba es no ir a Machu Picchu.

“Si no puedo ir al Perú, lo único que lamento es que no voy a poder ir a Machu Picchu. Eso es lo único, y desde luego ver ese pueblo tan bueno, extraordinario. Es mucho pueblo de Perú para tan poco Gobierno”, aseveró.

En respuesta, Boluarte lanzó: “mucha ignorancia para tanta inteligencia del pueblo mexicano”.

Estiman pobladores que 3 mil huyeron por narco en Chiapas

REFORMA

Mariana Morales

Tuxtla Gutiérrez, México(27 mayo 2023).- Al menos 3 mil personas de Frontera Comalapa, en los límites de Chiapas con Guatemala, han dejado sus viviendas por la disputa entre cárteles de la droga, según el propio conteo de los habitantes.

De acuerdo con Luis Abarca, del Comité Digna Ochoa, la cifra fue recopilada por autoridades ejidales de Chicomuselo, a una hora de distancia de la demarcación, y obtenida por la organización.

Principalmente, los habitantes de la comunidad Lajerío y La Candelaria son quienes han dejado sus viviendas.

En Lajerío, un grupo de hombres armados saqueó la casa ejidal y este sábado el pueblo luce casi vacío, dijo Abarca.

Algunas mujeres, niños, niñas y ancianos que emprendieron la huida decidieron usar las veredas de las montañas de la Sierra Mariscal de Chiapas para salir de la localidad.

Otros habitantes usaron la misma vía, montaron sus caballos, le cargaron bolsas de plástico con comida y algunas ropas. Hoy las carrreteras de los alrededores del Municipio aún siguen bloqueadas y vigiladas por grupos armados.

Las mujeres usaron bolsas de mano para llevar lo indispensable, con la esperanza de que las balas, las explosiones y la amenaza del reclutamiento forzado termine este fin de semana.

Nadie hizo una maleta, pues esperan regresar a casa.

Las personas se han refugiado en El corralito, Absalón Castellanos, Santo Domingo, Benito Juárez, Nicolás Bravo, Costa Rica y en Mazapa, en Frontera Comalapa. Así como en Josefa Ortiz de Domínguez y en Pablo L. Sidar, en Chicomuselo, según el Comité Digna Ochoa.

“La gente no quiere hablar por miedo, pero esto es responsabilidad del Estado”, manifestó Abarca.

Drones empotrados a explosivos, usados por cárteles

La noche de ayer viernes, un poblador contó a REFORMA que en Lajerío, un grupo armado aventó “una bomba” y que fue tanto el ruido de la explosión, que por temor, nadie salió a averiguar qué fue lo que sucedió.

“Se trata de un dron empotrado a un explosivo, que están usando los cárteles”, dijo otro habitante que pidió omitir su nombre.

El 23 de enero pasado, en la localidad Joaquín Miguel Gutiérrez , muy cerca de Lajerío, dos hermanos menores de edad resultaron hospitalizados porque un “artefacto explosivo”, según la Secretaría de Salud de la entidad, les impactó mientras estaban en el patio de su casa.

Uno de los niños estuvo a punto de perder uno de sus pies.

La autoridad no dio más detalles y la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de Chiapas no reconocieron que un dron empotrado a explosivo pudo caer ese día en la localidad, de acuerdo a información vía Transparencia.

El único registro de drones empotrados a explosivos para la zona es de la Sedena del 15 de julio del 2022, cuando decomisó uno de esos dispositivos, y 35 explosivos artesanales en la localidad de Sinaloa, ahí mismo en Frontera Comalapa.

Violentadores y deudores alimentarios no podrán ocupar un cargo público: Congreso de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 27 de mayo de 2023.- En sesión extraordinaria el Pleno Parlamentario de la 65 Legislatura aprobó el proyecto de decreto enviado por el Honorable Congreso de la Unión por el cual, se reforman los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que establecen que una persona no podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular u ocupar un empleo, cargo o comisión en el servicio público por tener sentencia por la comisión intencional de delitos contra las mujeres o sea deudor alimentario.

De igual forma, aprobaron la minuta por la que se reforman los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se establece que, para ser diputado, la edad mínima podrá ser de 18 años, es decir tenerlos cumplidos el día de la elección, mientras que para ocupar el cargo de secretario de despacho se debe ser ciudadano mexicano por nacimiento y tener 25 años cumplidos.

En materia de gobierno y asuntos agrarios, las y los diputados aprobaron el decreto por el cual, se reconoce con la categoría administrativa de Agencia de Policía a la localidad de Río Jalapilla, perteneciente al municipio de San Pablo Cuatro Venados, Zaachila y la población de Montevideo de San Pedro el Alto, Pochutla, asciende a Núcleo Rural.

Por otra parte, se aprobó el punto de acuerdo por el cual se determina que el ayuntamiento de Santo Domingo Tehuantepec, realice el pago de la orden por la cantidad de un millón 835 mil 538 pesos y 94 centavos, para cumplir con las obligaciones en el expediente 98/2011 del índice del juzgado civil de Tehuantepec, cabe señalar que este recurso saldrá de los recursos económicos de su Hacienda Municipal.

Trabaja Gobierno de Xoxocotlán en la formación cívica de las nuevas generaciones.

Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., a 27 de mayo de 2023.- Alrededor de 300 niñas, niños y adolescentes, provenientes de distintas comunidades de los Valles Centrales, se dieron cita este sábado en la explanada del parque municipal de esta comunidad, para participar en el IV Encuentro de Bandas de Guerra organizado por el Gobierno Municipal que preside el Dr. Inocente Castellanos Alejos, a través del DIF Municipal a cargo del maestro, Eric Enmanuel Ortiz Hernández.

Fueron 13 las representaciones participantes en la actividad realizada con el propósito de fomentar, entre las nuevas generaciones, la educación cívica y el fortalecimiento de valores que contribuyan a la paz social.

Al dar la bienvenida, el titular del DIF Municipal, Eric Ortiz Hernández, subrayó la importancia de que la sociedad, las instituciones educativas y los gobiernos, se unan en torno a la formación cívica de las y los futuros ciudadanos, sobre todo en estos tiempos en que el país reclama paz.

“Actividades como esta refuerzan nuestro espíritu patriótico, promueven el amor a los símbolos patrios, afianzan la identidad de las y los mexicanos y reafirman nuestra devoción al país.

 Tenemos que heredar a los que vienen detrás una patria ordenada y digna”, señaló aseveró Ortiz Hernández.

 *Banderos ejemplo de orden, respeto y pasión* 

El compañerismo, valores y un profundo respeto a su patria es lo que mostraron las y los participantes en el IV Encuentro de Bandas de Guerra, algo que llamó la atención del primer concejal de Xoxocotlán, quien destacó su satisfacción por la gran convocatoria que se logró para esta actividad.

En su intervención, el edil Chente Castellanos aseveró que los gobiernos están obligados, hoy más que nunca, a implementar actividades que coadyuven a la restitución de la paz, a partir del actuar responsable de su población, fundado en valores cívicos que se traduzcan en actos de orgullo como la solidaridad en momentos difíciles, el respeto a los derechos humanos y el impulso al progreso de las comunidades.

“Construir una patria democrática, ordenada y donde la sociedad logre una convivencia sana y pacífica implica ejercicios como este, en Xoxo sabemos que es imperante fomentar en las nuevas generaciones actividades que los formen con un alto sentido de servicio, compromiso y lealtad a sus comunidades, así lo hacemos en mi gobierno”, puntualizó.

En el IV Encuentro de Bandas de Guerra, participaron agrupaciones de instituciones educativas de los municipios de Ejutla de Crespo, Villa de Zaachila, San Dionicio Ocotlán, San Sebastián Etla, San Andrés Zautla, San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca de Juárez, San Antonio Arrazola, San Agustín Etla y Santa Cruz Xoxocotlán.

Empodera Dior a la mujer mexicana

REFORMA

Fernando Toledo

Cd. de México (27 mayo 2023).-

“México es una constelación de elementos mágicos que desprenden emociones”.

Maria Grazia

diseñadora

Bajo la lluvia, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, lugar del primer encuentro entre Diego Rivera y Frida Kahlo, fue el escenario de la colección Crucero de Dior bajo la batuta de la italiana Maria Grazia Chiuri, una amante desde niña de la magia y las tradiciones de México, que se vieron plasmadas en este desfile.

Invitados de todas partes se impresionaban con los murales de flores mezclados con los de Rivera, que servían de escenario para que famosas como Naomi Watts y Alicia Keys posaran paras las fotos, todas ellas vestidas de Dior, por supuesto.

Una voz ronca rompió la algarabía del recinto para decretar: “Te mereces un amor con relámpagos y flores, un cariño sin temor, del pasado sin errores”. Y así dar paso a más de 120 modelos que lucían diseños inspirados en la magia de México, con el trabajo de artesanos de Chiapas, Oaxaca y Puebla.

“Siempre he sido una enamorada de México, así que desde que llegué a Dior les dije que quería hacer un desfile aquí. Hoy estoy feliz de haberlo logrado”, comentó en entrevista la diseñadora, enfundada en ropa casual y sin una gota de maquillaje después de su desfile.

Ella está continuando, con este show, esas colaboraciones que han marcado a la casa Dior desde sus inicios.

Notas Relacionadas

¡Maquíllate al estilo Frida Kahlo!

Brillan celebridades en desfile de Dior en CDMX

Exponen en Tokio el legado de Christian Dior

Presenta Maria Grazia, diseñadora de Dior, Crucero 2024

Relación con México

1947

Christian Dior diseñó un vestido titulado “México”.

1951

Creó otros más titulados “Acapulco” y “Soirée a México”.

1951

El Palacio de Hierro ajustaba sus diseños con Madame Rostand.

1972

Marc Bohan presentó su colección Otoño en el hotel Camino Real.

2002

El diseñador británico John Galliano se inspiró en el País para su colección de Otoño-Invierno.

2019

Maria Grazia realizó un homenaje en París a las escaramuzas charras para enseñar el poder de la mujer en todos los campos.

“Monsieur Dior vino a Estados Unidos y a México. Aquí, con una de sus alumnas, Madame Rostand para El Palacio de Hierro, era capaz de replicar los modelos que diseñaba en París, que fueron todo un éxito y que usaban famosas como María Félix”, explicó.

Grazia, quien viene de una familia de costureros que no quería que siguiera esa profesión a la cual no le veían futuro, hoy es una de las diseñadoras más importantes y la primera mujer en dirigir esta célebre casa de moda. Y además, una de las más interesadas en defender a la mujer en todos los sentidos.

Así, reuniendo toda la fuerza de Frida Kahlo y sus transgresiones como el vestirse con ropa masculina y usar faldas y huipiles por todo el mundo, con el talento de mujeres que admira, como las pintoras Remedios Varo y Leonora Carrington y de las fotógrafas Tina Modotti y Graciela Iturbide, Grazia creó este espectáculo.

“La moda debe tener una conciencia social, debe darle el lugar y la fuerza que merece a la mujer, y en este caso además del amor a México, dar la plataforma para que se pueda hablar de temas tan importantes como el feminicidio y la vulnerabilidad de las mujeres”, afirmó.

Es por eso que al final, terminó con un cuadro con vestidos en manta blanca, intervenidos por la artista mexicana Elina Chauvet y 20 artesanas, con su definición de la palabra “confianza”. Además, se pintaron frases con las que generalmente se estigmatiza a la mujer, como “mantenida”, “ofrecida”, “gorda” o “estúpida”.

“Cuando vi por primera vez estos diseños lloré y al final del desfile lloré de nuevo. Me tocó el corazón porque en un lenguaje sofisticado y excelso se reivindica el derecho a ser mujer. Es un sueño que se ha cumplido”, finalizó.

Lo artesanal es arte

La principal preocupación de esta diseñadora es elevar la artesanía a nivel de arte para evitar que se pierda.

“Frida hizo que todos sus atuendos conformaran un arte materializando la cultura mexicana. Muchas veces no damos la suficiente importancia a lo artesanal en diferentes países, pero es como lo que hacemos en la Alta Costura de Dior. Por eso trabajo con artesanos locales, viendo también que ellos tomen conciencia de su trabajo”.

Así, estos creadores intervinieron elementos básicos de la maison como la Bar Jacket y la bolsa Lady Dior.

Para promover el comercio justo y el trato humano hacia todos los involucrados, hubo reuniones con el gobierno para establecer proyectos que sirvan para que toda la riqueza artesanal no se pierda y ver hacia el futuro.

“En India tenemos una escuela para que no se pierda toda la historia del país y mi sueño sería hacer una en México. De hecho, regreso en noviembre para consolidar este sueño”, concluyó Grazia.

Desde la Cuenca del Papaloapan

* En Jalapa de Díaz y Ojitlán, el Gobernador comienza la jornada de visitas a municipios con necesidades apremiantes  

Cuenca del Papaloapan, 26 de mayo de 2023.- Para atender compromisos y otorgar respuestas a demandas realizadas con la sociedad oaxaqueña, el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz inició la estrategia de Atención a Municipios Bienestar, poblaciones que fueron denominadas de esta manera por concentrar los mayores índices de marginación en la entidad.

Durante su estancia en los municipios de San Felipe Jalapa de Díaz y San Lucas Ojitlán, en la región de la Cuenca del Papaloapan, el Mandatario Estatal materializó diversos compromisos hechos durante los Encuentros con Autoridades Municipales, realizados en los 25 distritos locales de la entidad.

Dio a conocer que esta estrategia consistirá en focalizar las acciones de gobierno en las poblaciones donde se concentra la mayor cantidad de personas en condición de pobreza y pobreza extrema, además de atender las solicitudes realizadas por sus autoridades.

“Ahora, estos serán otros municipios, porque contarán con escuelas dignas, los caminos que se necesitan, poblaciones donde los servicios de salud sean dignos y se atienda a toda la población por igual”, precisó.

Afirmó que el rostro de Oaxaca no debe ser la pobreza, por ello refirió que, esta es la oportunidad de contar con un Gobierno honesto, trabajador y cercano, que ayude, trabaje y camine con su pueblo y que transforme la vida de los y las oaxaqueñas.

Inician acciones en beneficio de los municipios

Como parte de estos recorridos, en San Felipe Jalapa de Díaz, el Jefe del Poder Ejecutivo anunció que a través de diversas dependencias darán atención a alrededor de 400 familias mediante acciones de vivienda, así como a jefas de familia con la Tarjeta Margarita Maza.

Ejemplo de ello, es el apoyo que se brindará a las escuelas Preescolar Suave Patria y Primaria Lázaro Cárdenas de dicha localidad, instancias educativas que presentan diversas carencias en su infraestructura.

Aseguró que en materia de salud se aplicarán 40 millones de pesos para el Hospital Básico Comunitario de 12 camas, y se atenderán con equipamiento las 16 Casas de Salud ubicadas en diversas localidades.

En otro rubro, para fomentar la seguridad y pacificación en Jalapa de Díaz, la administración estatal también realizó la entrega de una patrulla, la cual abonará a combatir la incidencia delictiva en esta población.

En tanto, en San Lucas Ojitlán se focalizará la atención en la infraestructura de cuatro instituciones de diversos niveles educativos, así como en materia de caminos hacia agencias municipales; se aplicarán más de 26 millones de pesos en infraestructura, ocho millones en equipamiento y tres millones en medicamentos para el Centro de Salud de este municipio.

Asimismo, serán beneficiadas 834 personas a través de cocinas comunitarias y diversos servicios alimentarios para la población en edades prioritarias.

También, serán atendidas 300 acciones en materia de vivienda para el mismo número de familias, mediante las cuales se contribuirá a mejorar la calidad de vida quienes habitan la comunidad. 

Finalmente, se otorgó a la autoridad municipal una patrulla para la corporación policiaca, y en materia agroalimentaria, se hizo entrega de semillas mejoradas de maíz, frijol, biofertilizantes e insumos para atender plagas y enfermedades.

Mediante estas acciones el Gobierno del Estado da muestra de que los compromisos adquiridos con la sociedad son prioridad y siempre obtienen una respuesta

-0-

Por homicidio de canadiense, ejecuta Fiscalía de Oaxaca orden de aprehensión

Oaxaca de Juárez, Oax., a 26 de mayo de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ejecutó una orden de aprehensión en contra de un hombre identificado como M. O. S. L., por su probable participación en la comisión del delito de Homicidio Calificado con Ventaja, en agravio de una persona del sexo masculino de origen canadiense, identificada por las iniciales V. M., hechos ocurridos en la región de la Costa.

De acuerdo con el expediente penal, el cuerpo sin vida de la víctima fue localizado el 15 de mayo de 2023, al interior de su vehículo que estaba en calles de la colonia Arroyo Seco de Puerto Escondido, perteneciente al municipio de San Pedro Mixtepec.

La policía municipal del lugar dio aviso a la FGEO, por lo que el caso fue atraído por la Vicefiscalía Regional de la Costa, que desplegó un equipo multidisciplinario que procesó la escena del crimen, donde aseguraron indicios hallados en el sitio con el objetivo de colaborar con las investigaciones en torno a este homicidio.

A partir de los hallazgos e información obtenida, se establecieron sólidas líneas de investigación por las cuales se otorgó la orden de aprehensión que permitió que elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones detuvieran a M. O. S. L., en calles de Puerto Escondido, quien será puesto a disposición del Juez que atiende la causa para que determine su situación jurídica.

La rigurosidad en las investigaciones que realiza la Fiscalía General del Estado de Oaxaca hacen posible realizar acciones contundentes para la resolución de casos para la procuración de justicia a favor de las víctimas directas e indirectas.

La plaga del fentanilo: así actúa esta droga devastadora

EL PAÍS

CONCEPCIÓN BLASCO ROS Y SANDRA MONTAGUD ROMERO THE CONVERSATION

26 MAY 2023 – En la última década, el consumo recreativo del fentanilo se ha incrementado de forma considerable, lo que ha generado y continúa generando estragos en Estados Unidos. En cuestión de tres años, las muertes por sobredosis de este opiáceo han aumentado en más del 90%. En 2021 se le atribuyeron unos 70 000 fallecimientos en ese país.

Pero ya no es un fenómeno exclusivamente estadounidense. Por ejemplo, según las estadísticas del Plan Nacional sobre Drogas (EDADES 2022) de España, el 15,8 % de la población de 15 a 64 años reconoce haber tomado analgésicos opioides con o sin receta en alguna ocasión. Concretamente, el consumo del fentanilo entre ellos se ha incrementado del 3,6 % en 2020 a un 14% en 2022.

Además, cabe destacar que muchas veces se combina con el alcohol, la heroína o metadona, lo que incrementa sus efectos y, en consecuencia, la adicción al fármaco o, incluso, la muerte.

Más adictivo, tóxico y barato

El fentanilo pertenece a la categoría de los opiáceos (que pueden ser de origen natural o sintético), uno de los analgésicos más potentes de los que dispone la humanidad. La sustancia natural, conocida como opio, se obtiene de la planta Papaver somniferum –más conocida como adormidera–, cuyo uso es conocido desde la antigüedad.

Pese a ser fármacos muy útiles en la medicina, en los últimos años se ha registrado un rápido crecimiento del mercado negro de los opiáceos sintéticos. Es la nueva moda en el mundo de las sustancias psicoactivas. Estos compuestos estupefacientes tienen propiedades similares a la morfina y a la heroína, pero su potencial adictivo y su toxicidad son mayores. A esto hay que añadir que son más baratos de fabricar y, por lo tanto, económicos para el consumidor, incrementando el riesgo de sobredosis.

Y entre esos nuevos fármacos de laboratorio destaca el fentanilo, 50 veces más potente que la heroína. Sintetizado por primera vez en 1960 por el médico e investigador belga Paul Janssen, fue utilizado a partir de 1963 como analgésico intravenoso. Pero en los años 70 y 80 empezó a consumirse con otros fines.

Así secuestra el cerebro

En nuestro organismo existen más de 20 péptidos opiáceos endógenos, como las endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas. Actúan mediante receptores específicos y facilitan que sustancias sintéticas como el fentanilo tengan lugares específicos donde producir sus efectos. Sabemos que, dentro del sistema nervioso central, dichos compuestos estimulan lo que conocemos como sistema cerebral de la recompensa. Este circuito comprende diferentes estructuras –corteza prefrontal, área tegmental ventral, núcleo accumbens– y se encarga de regular el placer, memorizar estímulos de nuestro entorno, facilitar el aprendizaje y controlar nuestros comportamientos.

La potente estimulación que inducen las drogas sobre este sistema provoca neuroadaptaciones (cambios cerebrales) y promueve la tolerancia (harán falta cada vez más dosis para alcanzar los efectos deseados), la dependencia, la adicción y el síndrome de abstinencia.

El efecto placentero o reforzante producido por el fentanilo depende del sistema dopaminérgico mesolímbico, las vías que usa el neurotransmisor dopamina para distribuirse por el cerebro. Sin embargo, tras un consumo continuado comienzan a producirse las primeras neuroadaptaciones que afectan al estriado dorsal, región implicada en la formación de hábitos.

Los órganos reclaman la droga

Si el consumo se interrumpe, aparece un estado emocional negativo que pone en marcha el circuito del estrés. Entonces aumenta la liberación del neurotransmisor noradrenalina, se enciende la amígdala y se incrementan los niveles del factor de liberación de la corticotropina, una hormona también relacionada con la tensión emocional.

Este torbellino de reacciones provoca síntomas vinculados a la activación del sistema nervioso autónomo, cuya función es regular la actividad de los órganos internos –corazón, hígado, órganos reproductores, glándulas sudoríparas, etc.– para adaptarse a las demandas del medio. Son los temblores, sudores, vómitos o taquicardia con los que se manifiesta el síndrome de abstinencia cuando cesa la administración de la droga.

Además, la aparición del ansia por conseguir y consumir la sustancia se relaciona con neuroadaptaciones en la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala, que intensifican el deseo ante las señales asociadas al consumo.

Todas estas transformaciones promueven la adicción, una enfermedad crónica, por lo que dejar de tomar fentanilo resulta cada vez es más complicado. El organismo ha generado la necesidad de la droga para poder funcionar.

Alertan por nuevos fraudes en tarjetas en el País

REFORMA

Charlene Domínguez

Cd. de México (26 mayo 2023).- Los estafadores están encontrando nuevas formas de engañar a los tarjetahabientes a medida que hay cada vez un mayor uso del internet y el comercio electrónico.

Incluso, ante un mayor uso de la autenticación biométrica, los defraudadores también están encontrando nuevas formas de falsificar, robar y suplantar la identidad, advirtió el Grupo de Prevención de Fraudes del Comité de Tarjetas de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Lo que está ocurriendo hoy en día es una mayor ingeniería social por parte de los defraudadores, pues ya se identifican fraudes a través del voice vishing, phishing, smishing, SIM Swapping (que es el cambio de chip o tarjeta SIM), Spyware, y Spear Phishing, detalló Rafael Valencia, del Grupo de Prevención de Fraudes de ABM.

“Está ocurriendo hoy en día mayor ingeniería social, cuando alguien nos contacta y a través de un argumento que es engañoso lo que busca es tener nuestra información confidencial, apropiarse de ella para después tener el control de los recursos y para esto hay varias modalidades”, explicó.

El voice vishing es el que se realiza por llamadas telefónicas con ciertos datos del usuario, se ostentan como representantes del banco del usuario y le ofrecen un argumento que en algunas ocasiones hasta podría ser creíble, con el que logran extraer información confidencial del usuario.

El SIM Swapping es el tipo de fraude con el que duplican el número telefónico del banco, utilizan un sistema para usurpar la identidad y lograr que el usuario entregue información confidencial y financiera para que el estafador tome el control de los recursos.

El Spyware es un software que invade los equipos y pone en ejecución ciertos programas sin previa autorización del usuario para intercambiar o compartir información con personas desconocidas.

Como otra modalidad de fraude también existe el Spear Phishing con el que se investiga y se obtiene información personal del usuario a través de redes sociales con la finalidad de enviarle información falsa haciendo uso de sus datos personales.

Una forma de prevenir ser víctimas de alguna estafa es conocer e identificar los tipos de fraudes que existen, indicó el directivo.

Entre enero y octubre de 2022 se registró un aumento de 9.5 por ciento en las denuncias de fraudes digitales.

Un dron militar sobrevuela el cráter del volcán Popocatépetl

EL PAÍS

El volcán comienza a disminuir su actividad, pero se mantiene en fase 3 de la alerta amarilla

Un dron de la Secretaría de Marina (SEMAR) ha sobrevolado el cráter del volcán Popocatépetl para monitorear la actividad de las últimas horas. La Coordinación Nacional de Protección Civil ha mantenido, en su último boletín informativo la tarde de este jueves, el semáforo amarillo, fase 3, de la alerta y ha indicado a la población a que mantengan las precauciones. Según el reporte, el Popocatépetl seguía presentando una señal de tremor (la señal sísmica continua que registra la actividad volcánica) “cuya amplitud continúa decreciendo”, sin registrar nuevas explosiones.

En las imágenes registradas por el dron de la SEMAR, se puede ver al Popocatépetl arrojando de forma continuada grandes columnas de vapor y de ceniza. Además, la tecnología de temperatura de la cámara permite distinguir algunos depósitos de material incandescente y de concentraciones de calor en el interior del coloso.

Según la información de los sistemas de monitoreo, en las últimas 24 horas se detectaron 19 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza. Se contabilizaron 1.089 minutos de tremor de alta frecuencia, de baja a moderada amplitud y una emisión continua de gas, vapor de agua y ceniza.

Unos 7.000 soldados han sido movilizados a los Estados de Puebla, Morelos y México en caso de que fuera necesaria una evacuación de la población aledaña. Se han suspendido las clases en 40 municipios y se ha fijado un perímetro de seguridad de 12 kilómetros en torno al volcán. Los científicos llaman a la calma: este episodio no es único, ha pasado antes muchas veces y a lo que apunta la historia reciente es a que el volcán se estabilizará, sin una erupción dramática, en un nivel alto de actividad y emisión de cenizas.