Síntomas de AMLO son leves y su corazón en normalidad.-Ssa

REFORMA

Claudia Guerrero y Érika Hernández

Cd. de México (25 abril 2023).- El estado de salud del Presidente Andrés Manuel López Obrador es bueno, con síntomas leves de Covid-19, y su corazón está en normalidad, incluso con la presión arterial más baja.

El Secretario de Salud, Jorge Alcocer, dio en la mañanera el informe de cómo se encuentra el Mandatario federal.

“El estado de salud del señor Presidente es bueno, la infección por el virus SARS-Cov2 se confirmó unas horas después del inicio de sintomatología, como ustedes saben”, indicó.

“De acuerdo al comportamiento de este virus, al cabo de tres años de su actividad durante la cual tomó varios caminos de infección, el cuadro clínico de las afecciones actuales es leve, con síntomas de inflamación de las vías respiratorias altas, es decir, del tracto respiratorio de la nariz, en la garganta y desde luego con fiebre y cansancio”.

“Esta sintomatología es la misma que el señor Presidente ha tenido, con la toma de paracetamol, líquidos, descanso, ha mejorado”.

Alcocer indicó que la tensión arterial de López Obrador se ha controlado y está en buena situación.

“Ustedes conocen que el señor Presidente tiene el antecedente de haber sufrido un infarto al corazón, la evaluación actual en este tema es de normalidad, de hecho, hasta su función, la tensión arterial se ha controlado más hacia la baja, porque no está haciendo acciones con toda la población, que es una acción dinámica, que eleva un tanto la presión arterial”, reportó.

“Por lo tanto, también la tensión arterial está controlada y en buena situación”.

Por ello, AMLO será dado de alta en “unos días”.

“Preciso con ustedes que el resto de sus estudios que se han realizado, incluyendo un examen minucioso del tórax, están normales, por ello en unos días será dado de alta”, indicó Alcocer.

El Presidente, para recuperarse, necesita descanso, según el reporte.

“Esto es lo que quería informarles y transmitirles de la salud del señor Presidente, que, en esencia, lo que requiere es descanso”, finalizó.

Los corridos y la banda arrasan en las listas de éxitos globales: ¿la música mexicana es el nuevo reguetón?

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 24 ABR 2023. La música regional mexicana se ha hecho un hueco en las listas globales de grandes éxitos, dando un paso al frente y sacando músculo para diluir la marcada frontera que encerraba al macrogénero musical en el territorio norteamericano. Siete canciones del regional se han adentrado en el Top 50 Global de Spotify, la principal plataforma de referencia musical: seis corridos y un tema con tintes gruperos. Los expertos consultados por este diario defienden que se trata de un boom histórico, apoyado en el éxito de estas plataformas de streaming y la reinvención de los ritmos tradicionales por parte de los nuevos artistas. El retorno a los gustos tradicionales mexicanos traza una tendencia positiva que, de momento, no deja de crecer.

“Los latinos teníamos mucho que cantar, que bailar, que mostrar, pero no teníamos los medios. Ahorita, con la era digital, creo que se está redescubriendo la riqueza de la música latina”, apunta David Ortega, el vicepresidente de Artista y Repertorio (A&R) de Sony Music México. Considera que las nuevas generaciones están reinventando las decenas de subgéneros que congrega el regional mexicano –como la música de banda, la ranchera o el corrido–, y han dado un soplo de aire fresco al género que desde hace años serpenteaba casi exclusivamente entre el público mexicano. “Es la musica tradicional de toda la vida. Esta nueva generación está reinventando, abrazando nuevos géneros, gestando de alguna manera sonidos nuevos, y eso está conectando con la gente más joven. Eso está haciendo que esto sea un boom histórico”.

Ortega llegó a la industria musical hace 20 años, lo que le convierte en una voz autorizada en el negocio. Defiende que el consumo masivo de la música regional siempre estuvo en el elenco de los gustos del pueblo mexicano, a través de los conciertos y las fiestas populares. El inicio de las plataformas y el desarrollo de los charts –los registros de datos– han demostrado la tendencia positiva del macrogénero. El vicepresidente resume la tesis con una frase: “Los números son reales. La escena está traspasando la frontera”. La música regional ha visto cómo sus expectativas han ido trasladándose a la realidad sigilosamente. Peso Pluma, un joven mexicano convertido en fenómeno musical, llegó a superar a Bad Bunny en los catálogos de éxitos con el sonado corrido Ella baila sola, dando un giro al panorama. No fue un caso aislado. Coachella –el gran festival de música estadounidense– apostó por regional de la mano de Grupo Firme, incluyéndolo en su importante cartel de actuaciones.

Las listas globales han dado lugar a una heterogénea mezcla de estilos entre los éxitos: desde el pop, al trap, pasando por el reguetón y el rap. El relaciones públicas de artistas como Pepe y Ángela Aguilar, Mario Larios, cree que los gustos son primordiales a la hora de comprender el éxito de una canción. “Lograr comunicar algo vale la pena, quien gana con eso es el público. Al público no puedes engañarlo. Quizás se puede manipular una lista, pero la gente no es tonta. Si no le gusta, no lo va a consumir”, destaca. Con los años, ha notado una mayor profesionalización y especialización de los músicos del regional: “La gente que crecía o hacía un grupo y empezaba a funcionar, pero no tenían nociones de cómo era la industria de la música. También había gente que estaba muy preparada y que se rodeaba de especialistas. Hoy en día es diferente. Los hijos de esos fundadores están preparados, estudiaron, saben lo qué es el business music [el negocio musical], saben qué es la producción, saben lo que es el marketing”.

Una vuelta a las raíces

Los nuevos artistas mexicanos han retomado los ritmos clásicos de géneros como el corrido o la ranchera: desde cantantes como Peso Pluma o Natanael Cano, con el fenómeno del corrido tumbado –una variante que echa mano del reguetón y el rap–; hasta Yuridia, una cantante de pop que dio un giro a su carrera con Qué agonía –una ranchera en colaboración con Ángela Aguilar–. La cantante de mariachi Rosy Arango ha visto en esta tendencia un camino de vuelta a las raíces originarias mexicanas. “[Para mí, la música regional] representa a mi país, al recuerdo maravilloso de mi abuela cocinándome un mole. Es un recuerdo de mis abuelos, de mi pueblo, de mi tierra”.

Arango ve belleza en esta búsqueda de los clásicos, en ese diálogo entre los nuevos artistas y la tradición musical mexicana. La ola de las plataformas musicales y el auge del género también ha impulsado a sus canciones –que mantienen el mismo estilo desde hace dos décadas–: “Me empieza a oír gente de menos de 30 y 20 años. Sigo cantando lo mismo. Y yo digo ‘bueno, ¿qué está pasando?’. No he cambiado nada, sigo cantando las mismas de José Alfredo [Jiménez]”. La cantante de mariachi habla con seguridad al afirmar que el panorama internacional ha comenzado a voltearse para ver el trabajo musical llama a las puertas de los éxitos: “Nosotros estamos donde siempre, pero creo que [esta tendencia] también ha pasado porque estamos reconociendo nuestra grandeza”.

Las dimensiones del país y su situación geográfica representan un amplio mercado para los músicos. “México es uno de los países más grandes del mundo. Con la cantidad de gente que tiene [126,7 millones] se va permeando y va aumentando [el mercado musical]. Estamos pegados a la frontera tanto de Norteamérica como a Centroamérica”, concluye Larios. La frontera de la música regional, sin embargo, también ha tenido una especial presencia en Estados Unidos, donde existe un fuerte arraigo de población de origen mexicano –alrededor de 40 millones de personas, según el Departamento de Estado–. La directora de la Convención BMB (una feria de contratación para artistas), Bárbara Baeza, afirma que la gente con origen mexicano de Estados Unidos “vive de la añoranza”, lo que provoca que el género también se expandan en ese país. Ejemplo de esto son los músicos que conforman el tejano Grupo Frontera –que en los últimos días lanzó Un x100to, una cumbia grupera junto a la estrella puertorriqueña Bad Bunny–; o el trío washingtoniano Yahritza Y Su Esencia –cuyos corridos han generado más de cinco millones de escuchas en Spotify–.

Una oportunidad para la industria

Baeza, habla del éxito desde algunos subgéneros más concretos del regional mexicano: el corrido, la banda y, sobre todo, el grupero: “Ahorita, todas las ferias, todos los eventos públicos están invadidos por este tipo de estilos gruperos y de banda. Desgraciadamente no le estamos dando mucho auge al género mexicano en sí, al mariachi y a la música contemporánea”. La también representante de artistas considera que en México no se han especificado lo suficiente los géneros, y trata de hablar puntualmente de las distintas ramificaciones del enorme género regional mexicano.

Desde Sony, Ortega apunta que la disquera ha comenzado a mostrar una fuerte apuesta en el regional. “Más que verlo como una oportunidad de mercado, lo vemos como una oportunidad histórica y cultural muy grande, que esta poniendo a todo México en el mundo. La responsabilidad de las discográficas en este momento es tirarse de cabeza y apoyar al talento mexicano”. El vicepresidente destaca que el éxito que mantiene el macrogénero mexicano no es una moda pasajera y que exige de una mayor comprensión. “La música mexicana es una cultura y hay que crecer ahí: verla, tomarla, tenerla todo el tiempo en la vena, porque la verdad, es muy importante que la gente conecta con esta música popular la sienta real”.

Ortega considera que el repliegue musical de los artistas a los marcos propios de cada país se ha convertido en un hecho: “Creo que la mejor forma de ser internacional es ir a la raíz, a la base, al origen”. En los últimos años, los artistas de otras partes del mundo han tratado de impregnar los géneros más tradicionales en sus canciones: como la cumbia villera mezclada con reguetón en Argentina –con el ejemplo del músico L-Gante– ; la introducción de tintes flamencos en los álbumes experimentales de la cantante española Rosalía; o la fusión de ritmos colombianos y la electrónica del grupo de Bogotá Meridian Brothers.

Para el vicepresidente de Sony, el auge de los ritmos propios en México no se traduce en una pérdida de la hegemonía musical estadounidense, sino una especie de ruptura de los cánones tradicionales del mercado. “Yo le llamaria un descubrimiento de la variedad y la riqueza de la música latina. Antes de la etapa digital consumiamos lo que ponían los medios masivos y lo que sonaba en las discotecas, en los club o en los bares, y te quedabas ahí. Pero ahora, cuando un artista sube una canción, llega inmediatamente en todo el mundo”, concluye.

El TecNM está de regreso; trabajan para entregar a profesionistas que sumen al desarrollo social y económico de Oaxaca

OAXACA. El Tecnológico Nacional de México (TecNM) cuenta 13 campus en el Estado de Oaxaca, 14 con el campus Minatitlán con el que también trabajan actualmente el proyecto del Corredor Interoceánico en el Istmo, están ya totalmente de regreso en su segunda semana de labores tras el periodo vacacional.

Este lunes 24, más de 21 mil estudiantes en el estado, entraron ya a su segunda semana de labores para continuar en su ruta de formación integral de profesionales competitivos de la ciencia, la tecnología, y el resto de áreas del conocimiento, en pro del desarrollo social y económico de nuestro estado.

#SomosTecNMEnOaxaca #OrgullosamenteOaxaca

Activa Protección Civil de Oaxaca operativo de búsqueda por personas desaparecidas en Río Salado

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de abril de 2023. La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos desplegó un operativo de búsqueda por dos personas que fueron arrastrados por el río Salado en el municipio de Santiago Matatlán.

Las acciones de respuesta inmediata coordinadas con Protección Civil Municipal del lugar, dieron como resultado el rescate de cuatro ocupantes de un vehículo de tres toneladas que intentó cruzar el afluente, y quienes se encuentran estables.

Lamentablemente dos personas que también viajaban en la unidad fueron arrastradas por la corriente del río, sin que hasta el momento hayan podido ser rescatadas.

Ante la falta de condiciones y el desconocimiento del terreno, la autoridad informó que pausaron las actividades de búsqueda; pero se reanudarán en cuanto las condiciones lo permitan.

En este sentido, la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos recomendó a la población evitar cruzar cualquier afluente, ya que puede representar un riesgo para su integridad física.

-0-

Fortalece vínculos Primer Encuentro de Magistraturas Constitucionales Locales

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 24 de abril de 2023. Con la participación de representantes de Tribunales de los estados de Durango, Quintana Roo, Querétaro y Oaxaca, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Magistraturas Constitucionales Locales, en el marco del Noveno Seminario de Derecho Constitucional Oaxaca 2023, que durante tres días reunió a destacados juristas, profesionales del derecho y reconocidos especialistas, en un foro de intercambio de ideas, discusión académica y análisis crítico de la jurisprudencia y su práctica.

En este encuentro, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, destacó la oportunidad de conocer las experiencias de otras entidades respecto al desarrollo que ha tenido el Constitucionalismo en cada uno de sus estados, al ser el objeto de estudio de esta rama del derecho público las leyes fundamentales de un Estado y singularmente de su Constitución.

Destacó que en Oaxaca, dentro de las funciones de la Sala Constitucional se cuenta con el juicio para la protección de los derechos humanos, inédito en el país, para lograr el cumplimiento forzoso y coactivo de las recomendaciones emitidas por la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y organismos en la materia.

Teniendo como sede el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez”, de Oaxaca (UABJO), en el Primer Encuentro Nacional de Magistraturas Constitucionales Locales participaron los presidentes de las Salas Constitucionales de los Tribunales Superiores de Justicia de Durango, Karen Flores Maciel; de Quintana Roo, Mario Alberto Aguilar Laguardia y de Querétaro, Juan Ricardo Ramírez Luna.

Así también, los integrantes de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, las magistradas Berenice Ramírez Jiménez y Hortencia Castellanos Chávez, así como el magistrado Moisés Molina Reyes, quienes coincidieron en la importancia de este órgano jurisdiccional para salvaguardar y defender los derechos humanos.

El Noveno Seminario de Derecho Constitucional Oaxaca 2023 se realiza en una colaboración conjunta del Poder Judicial del Estado con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC).

Muchísimos mexicanos oran por bienestar de AMLO.- Sheinbaum

REFORMA

Selene Velasco

Cd. de México (24 abril 2023).- La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que personas oran por el bienestar del Presidente Andrés Manuel López Obrador, un día después de que a través de sus redes sociales indicó haber enfermado de Covid-19 por tercera vez.

Sheinbaum señaló que nunca se desea el mal a nadie en una situación de enfermedad, independientemente si se está de acuerdo o no con la persona y acusó que el tema de salud del Jefe del Ejecutivo se usa con fines políticos.

“Tenemos uno de los presidentes más queridos de la historia de México”, dijo.

“En particular con un presidente tan querido, pues yo estoy seguro que hay muchísimos mexicanos y mexicanas que están deseando con oraciones pues el bienestar del Presidente”, destacó.

Ayer hubo diversas especulaciones sobre la condición de López Obrador y aunque su vocero Jesús Ramírez Cuevas trató de negar versiones de que el Mandatario había suspendido su gira de trabajo en Yucatán, debido a alguna condición de salud, fue desmentido por el tuit del Presidente donde confirmó un padecimiento.

La Mandataria capitalina acusó que hubo inventos sobre la condición de salud del Mandatario.

“Tiene Covid. Parece que se sintió mal y entonces decidió suspender la gira y regresar y en el momento que pudo pues lo subió a redes sociales”, indicó.

“Usan todo políticamente”, añadió.

Organizaciones civiles y legisladores demandaron que el Gobierno federal entregue un reporte médico detallado sobre el estado de salud del Mandatario.

Pone Salomón Jara a jefas de familia en el centro de su política de bienestar, presenta Tarjeta Margarita Maza

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de abril de 2023. La Primavera Oaxaqueña que encabeza el Gobernador Salomón Jara Cruz, se traducirá en bienestar para 14 mil 850 mujeres jefas de familia que habitan en los municipios con los índices más altos de pobreza y pobreza extrema.

Así lo anunció el Mandatario Oaxaqueño al presentar la “Tarjeta Margarita Maza”, mediante la cual su gobierno otorgará un apoyo bimestral de 2 mil pesos a jefas de familia entre 18 y 64 años de edad, que prioritariamente tengan bajo su custodia o resguardo a víctimas indirectas de feminicidio, personas con discapacidad o enfermedades crónico-degenerativas; mujeres privadas de su libertad o en proceso de reintegración social y mujeres separadas, viudas o solteras.

“El cambio de enfoque de gobierno que estamos implementando forma parte de los ideales de la Cuarta Transformación que es: por el bien de todos, primero los pobres”, señaló Jara Cruz al encabezar desde el Palacio de Gobierno la tradicional conferencia de prensa de los lunes.

El titular del Poder Ejecutivo expresó que esta acción de gobierno forma parte del “Programa de atención a jefas de familia en situación de pobreza extrema”, al que su gobierno ha destinado un presupuesto de 189 millones de pesos en un acto de justicia social para apoyar a mujeres que por mucho tiempo estuvieron relegadas de los programas y acciones de gobiernos insensibles, situándose en amplia desventaja social con ingresos económicos insuficientes.

Aseveró esta estrategia que será operada a través de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti) se impulsa bajo el eje estratégico de su gobierno que busca lograr la Reparación Histórica de los Pueblos.

Añadió que toda vez que el destino de los pueblos no es vivir en la pobreza, su gobierno destina los recursos públicos al pueblo, por ello mediante este programa se otorgará este apoyo para que las jefas de familia puedan contar con recursos para adquirir productos de la canasta básica alimentaria.

“Estamos generando un estado de bienestar, disminuyendo las brechas de desigualdad y discriminación”, afirmó.  

Mediante este apoyo que se otorgará durante un año a través de transferencia bancaria, y en algunos casos en efectivo, hasta en seis exhibiciones, el Gobierno de Oaxaca busca disminuir las brechas de desigualdad, combatir la pobreza extrema y fomentar la independencia económica de las oaxaqueñas. 

La titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión, Laura Estrada Mauro expresó que con este programa, el Gobierno de Oaxaca avanza en una estrategia de focalización de la entrega de recursos, con el fin de que la atención llegue a donde más se necesita, toda vez que en Oaxaca se encuentran ocho de los 10 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema del país.

En este sentido detalló que la modalidad de la entrega de este apoyo, en efectivo o por transferencia bancaria, dependerá de la distancia entre las sucursales bancarias disponibles en el estado, a efecto de no generar costos adicionales a las beneficiarias, que en algunos casos viven lejos de sus cabeceras municipales y distritales.

El registro para este programa se realizará de manera presencial a partir del 25 de abril y hasta el 31 de mayo en las sedes regionales de la Sebienti.

Para realizar el registro, es necesario presentar identificación oficial vigente de la jefa de familia, acta de nacimiento de las niñas, niños o adolescentes bajo su custodia o resguardo, Clave Única de Registro de Población (CURP), comprobante de domicilio, así como responder el formato de solicitud y el cuestionario socioeconómico que serán proporcionados en ese momento.

Todas las solicitudes estarán sujetas a valoración para garantizar que las beneficiarias reúnan todos los requisitos y puedan ingresar al padrón de beneficiarias.

-0-

Fortalecen CORTV y Canal 22 lazos de colaboración a favor de las audiencias

Oaxaca de Juárez, Oax., 24 de abril de 2023.- A fin de ofrecer contenidos en materia cultural a las audiencias de la entidad, el director General de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), Eulogio Daniel Hernández Juárez firmó un convenio de colaboración con Canal 22.

La subvención está enfocada en la formación y actualización de los recursos humanos, en temas relacionados con diversas especialidades en desarrollar e implementar proyectos conjuntos de producciones y coproducciones, e intercambios de obras audiovisuales de carácter educativo y cultural para su transmisión, además de compartir materiales para la producción de series televisivas.

El titular del Organismo público descentralizado informó que, como medio público la televisora estatal tiene la misión de proyectar al estado a nivel nacional e internacional, en este sentido se buscó hacer sinergia con otros entes que enriquezcan la programación diaria de la señal de la Asociación Oaxaqueña de Televisión.

Al respecto el director General de Canal 22, Pável Granados Chaparro señaló que “a partir del convenio de colaboración se fortalece una relación que por años se ha mantenido entre estos organismos, para ampliar y expandir la difusión de la cultura a las audiencias del país”.

Finalmente, ambos directivos se congratularon de signar el convenio que favorece a las audiencias. También, firmaron como testigos la directora de Televisión de la CORTV, Diana Isis Molina Domínguez y la Subdirectora General Comercial de Canal 22, Alma Rosa Jiménez Chávez.

 

-0-

Congreso aprueba Leyes de Ingresos de 101 municipios de Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 24 de abril de 2023.- En sesión extraordinaria, el Congreso de Oaxaca aprobó las Leyes de Ingresos de 101 municipios para el ejercicio fiscal 2023, con lo cual ascendió a 478 la cifra de los ayuntamientos con dicha norma. 

Se trata de los siguientes municipios: Santa María Temaxcaltepec, San Jerónimo Taviche, Tlaxiaco, San Felipe Usila, Santiago Jamiltepec, Santa María Teopoxco, San Martín de los Cansecos, San Pablo Etla, San Martín Toxpalan, San Juan Quiotepec, Mazatlán Villa de Flores, San Sebastián Teitipac, San Juan de los Cués, Magdalena Jaltepec, San Lorenzo Texmelúcan, San Ildefonso Villa Alta, Santiago Nacaltepec, San Andrés Zautla, San Agustín Etla. 

San Pedro Yólox, Santo Tomás Jalieza, San Juan Bautista Atatlahuca, Yaxe, San Juan Guelavía, San Jacinto Amilpas, Santa María Huazolotitlán, Santa Catarina Loxicha, Ayoquezco de Aldama, Santiago Atitlán, Tlacolula de Matamoros, Santo Domingo Yanhuitlán, Guadalupe Etla, Santa María Jaltianguis, San Juan Mazatlán, Santiago Jocotepec. 

San Juan Teita, Santa María Tonameca, Santa Cruz de Bravo, San Bartolomé Yucuañe, Villa de Chilapa de Díaz, Asunción Nochixtlán, San Pedro Atoyac, San Juan Bautista Valle Nacional, San Juan Evangelista Analco, Ciénega de Zimatlán, San Vicente Coatlán, San Lucas Camotlán, Santa Lucía Monteverde, San Francisco Nuxaño, Santa María Yavesía, San Pablo Huixtepec, San José del Progreso, Natividad, San Sebastián Abasolo, Coicoyán de Las Flores. 

San Ildefonso Sola, Santiago Ihuitlán Plumas, San Miguel Achiutla, Magdalena Ocotlán, San Miguel Tecomatlán, San Bartolomé Quialana, Abejones, San Miguel Quetzaltepec, San Pedro Mixtepec, Miahuatlán; Santa María Zaniza, Santos Reyes Yucuná, Teotitlán del Valle, San Bartolomé Loxicha, Magdalena Tequisistlán, Santa Ana Yareni, Santa María Colotepec, Huautepec, Santa María Zoquitlán, San Martín Tilcajete, San Jerónimo Tecóatl, San Juan Lachao, San Francisco Chapulapa. 

Santiago Xiacuí, Santa Cruz Mixtepec, San Juan Yaeé, San Miguel Tenango, San Pedro Tidaá, San Agustín de las Juntas, Santo Domingo Roayaga, Santa Cruz Acatepec, San Miguel del Puerto, Villa de Etla, San Agustín Tlacotepec, Santos Reyes Tepejillo, Santiago Xanica, Santiago Tillo, Zapotitlán Lagunas, Santos Reyes Nopala, Santa Lucía Ocotlán, San Francisco Logueche, Santo Domingo Tonaltepec, San Agustín Loxicha, Magdalena Peñasco, Santo Domingo Tepuxtepec, La Compañía y San Pedro Mixtepec, Juquila. 

Durante la sesión, la Comisión Permanente de Hacienda informó que de los 570 municipios de Oaxaca, únicamente las autoridades de 551 presentaron sus respectivas iniciativas para las Leyes de Ingresos para el actual ejercicio fiscal.

Más equipamiento para garantizar la seguridad en Xoxocotlán

Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., 24 de abril de 2023.- En esta comunidad el gobierno municipal sigue en el esfuerzo por garantizar la seguridad de las y los ciudadanos, y así quedó demostrado esta mañana en que el edil, Inocente Castellanos Alejos entregó más unidades de motor a elementos de las Policías Vial y Municipal; con ello, suman ya 45 con las que, en tan solo un año, se equipa a la Comisaría de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Ciudadana.

En un breve acto realizado en el Parque Municipal, el Dr. Chente Castellanos adjudicó esta vez cinco motopatrullas y dos patrullas que serán utilizadas en las tareas de los elementos viales y dos patrullas más para la Policía Municipal.

Satisfecho por los alcances que ha tenido la tarea de dignificación y profesionalización de la corporación, el primer concejal reiteró su reconocimiento y respaldo a los integrantes de esta, de quienes dijo se siente orgulloso, pues ha comprobado la disciplina, el respeto y compromiso que tienen las y los policías con su tarea.

“Poco a poco hemos conformado una corporación con un alto sentido del servicio y responsabilidad.

Dignificar la labor que realizan y mejorar sus condiciones es prioridad, porque hacerlo es garantizar a la población mayor seguridad. En tan solo un año, mi administración ha hecho todo lo que está a su alcance por lograrlo, vamos por más, porque unidos avanzamos todos hacia un Xoxocotlán de paz”, expresó.

Además de las 45 unidades de motor, entregadas en su primer año de gobierno, Chente Castellanos otorgó recientemente 100 chalecos balísticos certificados y promovió la profesionalización de los elementos de seguridad, con la certificación hasta el momento de 80 de ellos.

En el banderazo de salida de las unidades, el munícipe estuvo acompañado de integrantes del Cabildo, así como del presidente honorario del DIF Municipal, maestro Eric Enmanuel Ortiz Hernández; el comisionado de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Ciudadana, Raúl Guillén Padilla y como invitado de honor el representante de NAFIN en Oaxaca, Ruffo Eder Soriano González.

Encabeza Adán mañanera; AMLO, ‘fuera 2 o 3 días’

REFORMA

Natalia Vitela y Claudia Guerrero

Cd. de México (24 abril 2023).- El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien encabezó este lunes la mañanera ante el tercer contagio de Covid-19 del Presidente, informó que Andrés Manuel López Obrador estará fuera entre dos y tres días.

“Nosotros esperamos que en los próximos días, dos o tres días más, pueda ya estar aquí presente en las conferencias de prensa, en tanto, nos ha encargado que estemos muy al pendiente de la agenda, que atendamos los compromisos que habían sido agendados con anterioridad y en este caso, que estemos al frente de la conferencia de prensa”, anunció.

El encargado de la política interior aseveró que el Jefe del Ejecutivo se encuentra aislado y recuperándose en Palacio Nacional.

Descartó que el Presidente se hubiera desvanecido y sido trasladado de emergencia de Yucatán a la Ciudad de México, como trascendió ayer en medios locales.

“El sábado en la noche y domingo en la mañana tenía síntomas de un resfriado, como se hace cotidianamente, se procedió a practicar una prueba de Covid y de influenza y hacia las cuatro de la tarde el resultado arrojó positividad a Covid-19”, declaró.

“No hubo ningún traslado de emergencia. No hubo ningún desvanecimiento como algunos han pretendido hacer creer (…). Por sugerencia de los médicos y ante la eventualidad que pudiese ser Covid, se decidió que iniciara un proceso de aislamiento y se trasladó a la Ciudad de México”, agregó López Hernández.

Al ser cuestionado por REFORMA sobre los síntomas que presentó el Primer Mandatario, el titular de Gobernación señaló que lo escuchó ronco y constipado.

“No soy doctor, pero el sábado y ayer que platiqué con él, se le escuchaba, como se dice comúnmente, mormado. Un poco, no ronco, sino constipado, esos son los síntomas normales de un resfriado.

“Los médicos toman la decisión o tienen la obligación de, ante una sintomatología de estas, descartar cualquier otro padecimiento. Por ello se le hizo, como se practica con cierta regularidad, la prueba”, aseguró.

-¿Qué esquema de vacunación tiene?, preguntó REFORMA.

“Es público que el esquema de vacunación del Presidente es completo, incluso, si mal no recuerdo, la última ocasión que operó el programa nacional de vacunación fue público, aquí creo que se le aplicó la vacuna, la anterior había sido si mal no recuerdo en Guadalajara”, contestó.

-¿Cuántas vacunas tiene?, se le insistió.

“No recuerdo si son tres o cuatro, pero va al día con el esquema nacional de vacunación, al menos tres vacunas sí… cuatro, según el esquema nacional de vacunación”, respondió.

López Hernández afirmó que el Presidente nunca dijo sentirse mal.

“Nunca me dijo que se sentía mal, me dijo que había resultado positivo en la prueba de Covid y que iba a informar de ello a los mexicanos a través de un tuit y que en todo caso me iba a encargar la reuniones de seguridad, las conferencias de prensa”.

Este domingo, el Mandatario federal anunció que se resguardaría algunos días y que el titular de Segob se encargaría de las mañaneras.

“Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a Covid-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto”, informó AMLO ayer.

¿A gusto?

López Obrador estaba de gira en Mérida para supervisar el avance del Tren Maya y tenía programado un desayuno al que ya no acudió. Luego de salir de su hotel y viajar a la base militar donde sería el encuentro, canceló la actividad y tomó un avión militar que intempestivamente lo retornó a la CDMX.

Ayer por la mañana, El Diario de Yucatán difundió que López Obrador había sufrido un problema cardíaco pero no hizo precisiones sobre el malestar. A diferencia de otras comunicaciones cuando ha estado enfermo, el Presidente no difundió video pero en su tuit subrayó: “mi corazón está al 100”.

Al respecto, Adán Augusto López señaló que es “una absoluta mentira” la versión de que el Presidente se haya desvanecido.

“No será la primera vez ni la última, seguramente miente El Diario de Yucatán, yo ya relaté cómo se dieron estos acontecimientos.

“No, no hay nada de eso (de un supuesto infarto), goza de cabal salud.

“Él mismo lo dijo ayer, está al 100 por ciento, en cuanto a su salud cardiaca y yo creo que a nadie debe de asustar el que haya resultado con contagio de Covid. El Presidente convive diariamente con muchos ciudadanos, seguramente alguno involuntariamente lo contagió y ahora está aislado, recibiendo atención y guardando reposo”, subrayó.

‘Reencarna’ Princesa 6 Mono en cantante mixteca

REFORMA

Edith Aparicio Martínez, cantante y política mixteca, suele vestir el traje de la princesa 6 Mono durante sus presentaciones. 

Yanireth Israde

Cd. de México (23 abril 2023).- La princesa 6 Mono, gobernante y guerrera mixteca nacida en 1073, trasciende no sólo por sus hazañas -relatadas en códices prehispánicos como el Nuttall, el Selden, el Colombino y el Bodley-, sino también por su emblemático traje.

Indumentaria de la cual exhibe una réplica en escenarios púbicos la cantante, profesora y política Edith Aparicio Martínez, también mixteca.

Se trata de un ejercicio de arqueología vivencial y recreación histórica propuesto por Daniel Santos, investigador del INAH, que reprodujo el atuendo de la última hija de la señora 9 Viento y el señor 10 Águila a partir de la iconografía de antiguos manuscritos para mostrar el papel jerárquico de las mujeres en el periodo Posclásico (900-1522 d.C.).

“Muchos libros hablan acerca del personaje, el cual me interesa hacerlo más palpable, más visual, para ayudar a difundir y a mostrar al público figuras históricas que tienen que ser conocidas”, explica en entrevista el arqueólogo, quien antes recreó armamento mixteco.

La réplica del traje, que consiste en un tocado de trenzas, orejeras, huipil, falda, quechquemitl (blusa) de serpiente o de guerrera, así como muñequeras, collares y armamento bélico, involucró también al etnohistoriador José Antonio Casanova Meneses y a las tejedoras Cristina y Victoria Aguilar Rojas, de Tlaxiaco, Oaxaca.

La princesa 6 Mono proviene de una importante casa dinástica de la región mixteca, en Jaltepec, destaca Santos.

“Tan es así, que otros personajes históricos van a buscar la manera de tener una alianza matrimonial y de esta manera resaltar su poder político”, añade.

“En particular, para este trabajo nos basamos en el Selden, manuscrito pictórico que narra la genealogía de los gobernantes de Jaltepec, población de la Mixteca Alta: cómo surgen las primeras dinastías y quiénes son estos gobernantes, los yya o yya dzehe, como se conoce en la historiografía de la región mixteca a los gobernantes y las gobernantes. Nos permite tener un panorama del contexto histórico del personaje para el año 1073, cuando ella nace”.

Cuando 6 Mono nació, tres de sus hermanos habían muerto en la guerra, ausencias que propiciaron conflictos políticos en Jaltepec, aun cuando gobernaba su padre. Al crecer ella, un personaje destacado de la mixteca, 8 Venado-Garra de Jaguar propone una alianza matrimonial, pero la deidad 9 Hierba, una especie de oráculo, le aconseja a la princesa casarse con 11 Viento, mientras a 8 Venado le indica fundar una nueva dinastía, hacia lo que hoy se conoce como Tututepec.

“Y aquí es donde se pone muy interesante el asunto histórico, porque cuando ella va con su comitiva para reunirse con su nuevo esposo, 11 Viento, en un paraje que se conoce como Cerro de la Luna y Cerro del Insecto, se encuentra a 6 Lagartija y 3 Lagarto, dos personajes representados en los códices mixtecos con una vírgula -símbolo de la palabra- que tiene cuchillos.

“Algunos investigadores lo han interpretado como una amenaza o una afrenta hacia 6 Mono. Ella entonces regresa, para pedirle consejo, con 9 Hierba, quien le otorga una serie de dardos y un escudo para la guerra en la que enfrenta a los dos personajes, los captura y los sacrifica.

“Esa hazaña no solamente lleva a consolidar su poder político y militar, sino que también le otorga un nuevo traje, un quechquemitl de guerra, como símbolo de las hazañas que realizó”, detalla Santos.

En la época prehispánica, en la región mixteca, el prestigio se obtenía a través de la guerra, y 6 Mono no fue la única en ejercerla, aclara el arqueólogo, y refiere a diosas asociadas a ésta, como 6 Águila, 9 Hierba y 8 Mono.

Trabajo meticuloso

Las Aguilar, tejedoras, destinaron seis meses a la elaboración de la prenda mediante el uso del telar de cintura.

Los símbolos del quechquemitl o dzico ostentan los colores de la serpiente de cascabel, vistos en la Lámina 5 del Códice Selden, mientras que los motivos o grecas corresponden a la estera donde se postra 6 Mono, grabados en la Lámina 8 del mismo manuscrito mixteco.

Otro aspecto relevante que el equipo consideró fue la proporción antropométrica del traje, a fin de que correspondiera a la constitución de los individuos de la época prehispánica de la región. Por ello eligieron como portadora del mismo a Aparicio Martínez.

La cantante acude a sus presentaciones o conferencias usando el atuendo.

“Es un halago portar este atuendo que tiene una trayectoria de lucha, de batalla, de guerra, de conquista, y nos muestra la fortaleza de la mujer mixteca”, destaca la también ingeniera industrial y Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano del Gobierno de Oaxaca.

Es la hermana de actriz Yalitza Aparicio y siempre ha acostumbrado vestirse con indumentaria de raíces indígenas, como el huipil, un símbolo de la identidad y esencia de su pueblo, según señala.

¿Violencia en la pareja? Identifica las alertas

REFORMA
Dalia Gutiérrez
“¿Por qué no se fue a la primera?”, es un cuestionamiento típico a quienes sufren violencia; aunque para muchas personas podría parecer fácil alejarse de alguien cuando hay golpes, humillaciones u otro tipo de agresiones, la realidad es que no es tan sencillo.
“Hay muchos juicios en torno a las mujeres víctimas de violencia: ‘¿Por qué aguantaron tantos años?’, ‘¿por qué no lo dejaron?’, ‘ella está ahí porque quiere’, ‘ella lo permite’. La violencia tiene afectaciones en ámbitos de nuestra vida que no nos permite hacer cambios y tomar decisiones”.
Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas
UN CICLO QUE HAY QUE ROMPER
Conocer el ciclo de la violencia abona a entender cómo salir de una relación tóxica y puede ayudar a identificar situaciones de riesgo y a acompañar a quienes lo necesitan.
Diseñado por la psicóloga Lenore E. Walke, el ciclo ayuda a ilustrar la complejidad de la coexistencia entre el abuso y las agresiones de los violentadores con comportamientos amorosos, detalla Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas, asociación que protege a mujeres en situación de violencia.
El modelo explica que la violencia no ocurre de forma continua, sino en períodos o lapsos cíclicos, y plantea las fases: Tensión, agresión y calma o “luna de miel”.
TENSIÓN, AGRESIÓN
La primera etapa está caracterizada por una serie de conflictos y expresiones de violencia más sutiles y normalizadas, como insultos, críticas, burlas, humillaciones, celos y prohibiciones, los cuales van formando un escenario de tensión que después puede escalar a algo mayor.
“Después de esta acumulación de tensión viene un hecho violento, que regularmente cuando lo pensamos puede ser la violencia física. A lo mejor una reacción de enojo, de forcejeo, pero también una violencia psicológica, patrimonial o económica”.
Karla Urriola, psicóloga
También puede haber pérdida de control, gritos, amenazas, empujones, golpes y hasta uso de armas.
CALMA O ‘LUNA DE MIEL’
La persona agresora se muestra como si se arrepintiera del hecho, con promesas comunes como “esto no va a volver a suceder”, ejemplifica la psicóloga y sexóloga Karla Urriola, responsable de la Oficina de Género y Comunidad Segura del Tec de Monterrey
Pero en realidad es una aparente calma, pues no hay cambios, sino que el ciclo vuelve a empezar y, si no se rompe, se sigue repitiendo una y otra vez, acortando el tiempo entre actos violentos, que pueden ir incrementando y lo que inició como una bofetada deviene en amenaza de muerte o incluso feminicidio.
LOS OBSTÁCULOS
Una de las razones por las que es tan difícil romper el ciclo de violencia es porque no es tan sencillo identificar cuando se está dentro, apunta Sofía Lozano. La combinación de conductas amorosas con violentas hace complejo detectar que se está en una relación nociva.
Otro factor es el aislamiento que viven quienes están dentro de este círculo. Los agresores, apuntan las especialistas, suelen usar el control para limitar el contacto que tienen las mujeres con sus familiares y amistades.
“A veces las mujeres desean proteger a sus familias y, al conocer al agresor, deciden cortar comunicación para no ponerlos en riesgo”.
Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas.
El miedo a ser responsabilizadas hace que las víctimas también se aislen, sumado a que la falta de confianza en las autoridades detiene a muchas a pedir ayuda.
Además, señala la psicóloga Urriola, vivir violencia genera afectaciones físicas y emocionales que imposibilitan a las mujeres ver una posibilidad de cambio.
“Cuando hay mucha manipulación, chantaje, violencia económica, hacen que finalmente la persona sienta que no hay otra opción, que se tiene que quedar en ese mismo lugar, creyendo que las promesas van a darse”.
Karla Urriola, psicóloga
Las afectaciones a quienes sufren violencia no son sólo físicas, aclaran las expertas, sino en todos los ámbitos de la vida.
El desconocimiento sobre cómo se dan estas agresiones puede generar incomprensión de familia, amistades e incluso autoridades, que pueden desestimar la violencia o decir estar cansados por no ver los cambios que debieran hacer las víctimas.
“Si no comprendemos que la violencia se manifiesta en ciclos”, advierte Lozano, “se crean estas ideas erróneas y estigma de que ‘las mujeres están ahí porque les gusta’”.
TERMINAR CON EL CICLO
Para romper los ciclos de violencia y evitar entrar en uno, hay que dejar de normalizar las violencias y reflexionar cómo es vivir en pareja de manera sana.
“Como no lo nombramos, hace muy difícil el que podamos decir: ‘Esta conducta o esto que me está pasando está mal'”.
Sofía Lozano, codirectora de Alternativas Pacíficas.
Aunque es difícil identificar cuando se está en el ciclo, se sabe que quienes lo sufren pueden presentar manifestaciones emocionales y físicas muy puntuales, describe Urriola.
Síntomas:
Hay constantes momentos de mucha tristeza
Malestares en garganta y estómago
Visitas recurrentes a hospitales
A quienes acompañan a una persona que vive violencia, la recomendación es estar presente sin juzgar, acercarles la información de lugares especializados que las puedan apoyar y hacerles saber que tendrán un espacio seguro sin importar cuántas veces lo necesiten.
“Decir palabras como: ‘Lo que te está pasando es violencia, pero aquí voy a estar si en algún momento necesitas estar conmigo, no te voy a juzgar. Que no suene a reclamo. Si yo le digo ‘déjalo’, no va a ayudar”.
Karla Urriola, psicóloga
RECUERDA
Cualquier cosa que te haga sentir incomodidad, dudas o inseguridad en una relación, apuntan las expertas, es un indicador de que algo no va bien y hay que buscar ayuda.
TOMA NOTA
Organizaciones que brindan atención a mujeres víctimas de violencia:
 Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas A.C.
adivac@adivac.org
www.adivac.org
Tels.: 5682 7969, 5547 8639
Fundación Diarq
www.fdiarq.org
Línea telefónica gratuita: 01800 836 88 80
Alternativas Pacíficas
www.alternativaspacificas.org
info@alternativaspacificas.org
Facebook: AlternativasPacificas
Teléfono: 818-372-9066

Mi pelo, mi identidad

EL PAÍS

ANA MARÍA BUITRÓN

Hace poco me contaron que el cabello de mujeres migrantes que atraviesan las fronteras de América del Sur se ha vuelto un objeto de comercio y extorsión. Me estremece imaginar que puedan asaltarte y robarte el cabello aprovechando situaciones vulnerables, y que además te obliguen a recibir sumas irrisorias de dinero como pago. Ocurre también, en situaciones más violentas, que simplemente te lo cortan y huyen con él.

La industria de productos de belleza factura por año, aproximadamente, 53.600 millones de dólares en Estados Unidos. Solo el comercio vinculado al cabello en México ronda los 2.000 millones. Una línea de este negocio son las extensiones de cabello natural, aquellas que permiten lucir una melena larga y voluminosa como la de una Barbie. En ciertas peluquerías de Ecuador, estas pueden llegar a costar hasta 1.200 dólares, son posiblemente las mismas por las que los traficantes de cabello pagaron cinco dólares y ahora guardan en su ADN una historia amarga.

Desde hace algunos años, me interesan las historias sobre el vínculo que tenemos las mujeres con nuestro pelo ya que me sumergí en la mía propia: poseo un cabello tan enrulado que se asemeja a una melena afro. La rechacé durante casi toda mi vida. La consideraba desordenada y sin gracia. Para disimularla, la alisé con químicos que fueron destruyéndola poco a poco.

Más de 20 años después y tras haber usado litros y litros de productos alisantes, quise darle una segunda oportunidad a mi cabello natural. Ayudó la llegada de internet a mi vida y con eso la circulación de mayor información, además de la deconstrucción de varios estereotipos sobre la estética reinante. Ahora mi pelo es soberano, parte esencial de mi identidad, armonioso con mi aspecto general, y un elemento que me ha permitido conectar con mujeres con experiencias semejantes, para poder contar sus historias desde mi trabajo como fotoperiodista.

Desatadas es el proyecto que, a través de retratos fotográficos y testimonios, me permite contar historias de mujeres que conectan la estética de su cabello con sus identidades, emociones, representaciones y traumas.

Este acercamiento se ha convertido en un ejercicio cercano al que se realiza en un diván. Allí las mujeres son fotografiadas en sus espacios íntimos, se liberan, reafirman y exteriorizan algunos temores. Además, sin siquiera imaginarlo, también se está transformando en un gran círculo de escucha, y a la vez en un espacio seguro para hablar, donde las narraciones de las participantes despiertan la empatía de otras.

El éxito pudo deberse a la convocatoria en redes, pero quiero pensar que el querer ser escuchadas tuvo mucho que ver. La respuesta fue masiva pese a que no me conocían. Este es un proyecto en curso que sigue abierto a recibir testimonios y que considera que todas las historias merecen ser contadas. Hasta la fecha, Desatadas ha retratado a 60 mujeres y tiene una base de datos de casi 200 personas que quieren participar.

Encontré relatos donde sus cabelleras son un símbolo de resistencia social y elemento de discusión sobre la belleza, otros donde en ellas residen tejidos familiares y una memoria histórica, y algunos donde las enfermedades han dejado marcas. Supe también de melenas que cargaban dolores emocionales y que se cortaron para que éstos pesaran menos. Hubo también cabellos atractivos como expresión de feminidades desbordantes, y los multicolores, y los que temían envejecer. Todos tejían una enorme trenza de secretos, desencuentros y amores.

Fue en esos encuentros donde nos hermanamos, donde entendimos lo importante que es contar lo que sentimos y sanar a través de las palabras y los retratos. Las miraban otros ojos, pero las comprendían.

Sin embargo, también hay personas que temen dar sus testimonios porque creen que su vida podría correr peligro. Es el caso de una joven venezolana que, en la frontera entre Ecuador y Perú, fue rodeada por tres mujeres que le cortaron su larga cabellera rubia y le dejaron unos centavos. Le generaron una herida en su seguridad y feminidad que todavía no ha terminado de sanar. Su pelo sigue creciendo, pero sin un círculo de mujeres que le sostenga.

* Ana María Buitrón es fotógrafa y narradora audiovisual ecuatoriana. Sus proyectos hablan sobre la búsqueda de la identidad, los derechos humanos y el ambiente. En 2020, ganó una beca de creación de National Geographic Society. Ha publicado su trabajo con organizaciones humanitarias y medios de comunicación internacionales. Instagram: @lachuros

Pronto mi primer Zócalo.- Maluma

Grupo REFORMA

Cd. de México (23 abril 2023).- Maluma demostró su cercanía con la Ciudad de México al publicar un video donde pasea en la capital y un posteo donde deja entrever un posible concierto en el Zócalo, lo cual desató las reacciones de sus fans en redes sociales.

A través de su cuenta de Instagram, Maluma compartió que se encuentra en la capital del País, aunque se podría presumir que es por trabajos relacionados a su marca de mezcal debido a otro posteo en sus redes sociales, el cantante de “Felices los 4” adelantó que pudo recorrer el Centro de la CDMX este fin de semana y que pronto podría dar un show en el Zócalo.

“Pronto mi primer Zócalo ¡se acordarán de este post!”, escribió la estrella del género urbano, sin dar más detalles. Adjunto al corto mensaje, se observa una fotografía del intérprete de “Corazón” posando cerca del primer cuadro de la ciudad.

Posteriormente, Maluma compartió un video en TikTok para presumir que este sábado pudo pasear sin complicaciones en el Centro de la capital.

“Salí a recorrer el Centro de México sin que nadie se de cuenta a las 5 de la tarde, dicen que hay cosas que son imposibles, pero esta no”, dijo en la grabación.

Con este posteo, el cantante demostró que pasó desapercibido entre la gente que se encontraba a su alrededor, lo que provocó miles de reacciones de sus fans mexicanos en los comentarios.

Hasta el momento se desconoce si Maluma podría ser la siguiente estrella en brindar un concierto en el Zócalo, como Rosalía, quien está agendada para el próximo 28 de abril.

El PRI de Xoxocotlán, unido y fuerte para el 2024

Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., 23 de abril de 2023.- En el marco de la renovación de los Comités Municipales que se realiza en diversas partes de la entidad, este domingo, Javier Villacaña Jiménez, Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), atestiguó la toma de protesta de Hebert Reyes Arroniz y Yohara López García, como líderes del tricolor en este municipio de los Valles Centrales.

Ante cientos de mujeres y hombres que forman parte de la militancia priísta en Xoxo, Villacaña Jiménez reiteró que este instituto político le pertenece a quienes lo han forjado y lo siguen fortaleciendo con su trabajo comprometido, convicción y lealtad a sus principios.

Acompañado por la secretaria General de la CNOP, Carmelita Ricárdez Vela; el Secretario de Organización del CDE, Marco Antonio Hernández Cuevas, la presidenta del Movimiento Territorial, Paola España, así como representantes de los sectores; Javier Villacaña destacó que continuará la renovación de los Comités Municipales, por lo que convocó a la militancia a mantenerse unidos y trabajar por un solo propósito que es devolver su grandeza al partido histórico de México.

Al asumir esta responsabilidad, el nuevo encargado del priismo en Santa Cruz Xoxocotlán, Hebert Reyes Arroniz, señaló lleno de entusiasmo que respaldará el trabajo que realiza el CDE para seguir fortaleciendo la unidad, el compromiso y el amor por este instituto político que recuperará su liderazgo el 2024.

Ponderó que sea la verdadera militancia la que permanece, la que esta presente y esta lista a dar la cara por el PRI, para que el partido se sienta y se vea en cada parte del municipio de Xoxocotlán y en el resto del estado.

Se reporta AMLO con Covid

Grupo REFORMA

Cd. de México (23 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó este domingo que resultó positivo a Covid-19, por tercera ocasión en lo que va de la pandemia y se resguardará unos días.

“Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a Covid-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto”, dijo sobre el cumpleaños de su hijo.

A partir de mañana, las conferencias matutinas del Presidente serán encabezadas por el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

“Me guardaré unos días, Adán Augusto López encabezará las mañaneras, nos vemos pronto”, posteó el Mandatario en sus redes sociales.

Más temprano trascendió que López Obrador registró un malestar que le impidió continuar su gira por Yucatán, de acuerdo con versiones extraoficiales.

El Presidente tenía programada una reunión con el Gobernador de la entidad, Mauricio Vila, en instalaciones militares, para supervisar los avances del Tren Maya.

Medios locales indicaron que López Obrador había sufrido un desvanecimiento durante su visita a Mérida, por lo que un avión de la Fuerza Área lo trasladó a la capital del País para su atención médica.

Los reportes señalan que el encuentro en privado con el Gobernador fue cancelado, sin embargo, no se habían precisado mayores detalles.

Al ser consultado, el vocero presidencial, Jesús Ramírez, negó esta versión, y dijo que el Presidente estaba bien, pero, al preguntarle las razones por las que se suspendió la gira ya no respondió.

De acuerdo con las versiones en Yucatán, López Obrador fue trasladado a la Ciudad de México desde la Base Militar 8, con sede en Mérida.

“Desde el hotel se sintió mal y ya no se presentó en la reunión”, indicó una fuente cercana al encuentro.

Aciertan mexicanas al oro en Turquía

CANCHA

Turquía (23 abril 2023).- El equipo mexicano femenil de Tiro con arco recurvo inició con el pie derecho la temporada 2023 al agenciarse este domingo el oro en la primera fase de la Copa del Mundo de la especialidad.

Las medallistas olímpicas Alejandra Valencia y Aída Román y la debutante en el equipo Ángela Ruiz se impusieron fácilmente 6-0 al equipo de China en la pelea por el título de la primera parada del serial.

Al terminar sublíderes en la ronda de clasificación, el conjunto tricolor avanzó bye a la segunda ronda; en ésta superaron 5-3 al representativo local. En Cuartos de Final derrotaron 5-3 a Italia y en Semifinales barrieron 6-0 a España.

En la prueba individual, Román, Plata en Londres 2012, terminó en la sexta posición para ser la mejor mexicana en la prueba.

Grabaciones secretas, recompensas millonarias y traiciones familiares: así ha cazado EE UU a Los Chapitos

EL PAIS

ELÍAS CAMHAJI

México – 22 ABR 2023 – Ocho altos mandos de Estados Unidos tomaron el escenario de forma repentina. Estaban la directora de la Agencia del Control de Drogas (DEA), jefes del FBI, autoridades migratorias y el fiscal general de la Administración de Joe Biden, entre otros. En cuestión de minutos, se iba a anunciar la mayor ofensiva judicial contra el cartel de Sinaloa de los últimos años. Tras la condena a cadena perpetua contra Joaquín El Chapo Guzmán en 2019, las autoridades tenían en la mira a los herederos de su imperio criminal. Cuatro hijos del capo —Alfredo, Iván Archivaldo, Joaquín y Ovidio Guzmán— y 24 colaboradores fueron acusados de una extensa batería de cargos como delincuencia organizada, narcotráfico, portación ilegal de armas y lavado de dinero. En el camino se les señalaba como parte de una red de asesinatos, torturas y crimen trasnacional que daba la vuelta al mundo.

Los tres casos que se diseñaron para asestar un golpe devastador a Los Chapitos se dieron a conocer apenas la semana pasada, pero documentos judiciales conseguidos por EL PAÍS apuntan a que la cacería se remonta a 2008 y que se fraguó tras la sombra de familiares, antiguos socios y viejos delatores. Las investigaciones que hundieron a El Chapo están más vivas que nunca y son ahora el arma principal de los fiscales contra sus sucesores.

“Las acusaciones ofrecen la revisión más completa que se ha hecho sobre las operaciones del cartel de Sinaloa en los últimos 15 años”, se lee en el comunicado del Departamento de Justicia. La cruzada de Estados Unidos contra Los Chapitos está apuntalada sobre al menos cinco casos criminales ante las cortes del Distrito Norte de Illinois (en la zona metropolitana de Chicago), el Distrito Sur de Nueva York (Manhattan) y el Distrito de Columbia (Washington D.C.).

Más de 130 páginas de documentos judiciales salieron a la luz y detallaron cómo los miembros del cartel daban de comer a los tigres con sus enemigos, montaron laboratorios clandestinos para traficar con fentanilo, crearon un corredor panamericano de tráfico de drogas desde Perú hasta EE UU y tejieron alianzas en Asia que se pagaban con criptomonedas y sin dejar rastro. Todo, mientras agentes de la DEA se infiltraron durante un año y medio en las tripas del grupo criminal. La inyección de sangre nueva en la organización estaba decidida a revolucionar el negocio. Los fundadores, Ismael El Mayo Zambada y El Chapo Guzmán, se iniciaron décadas atrás con el negocio de la marihuana y la cocaína. Sus hijos pensaban desde 2014 en el fentanilo, la droga que una década más tarde está en el centro de la guerra contra el narco y de una profunda crisis de salud pública que provoca decenas de miles de muertes por sobredosis cada año en terreno estadounidense.

. La inmensa mayoría de la información permanece clasificada. Pero hay una excepción. La acusación en Illinois, determinante durante el juicio de El Chapo en Nueva York, data de 2009 y tiene más de 950 documentos en su expediente: entre órdenes de arresto, acuerdos de culpabilidad, negociaciones para facilitar las delaciones y sentencias que sellaron el futuro de otros acusados. Los fiscales apuntaron primero a lo más alto del cartel de Sinaloa y se lanzaron contra Guzmán y El Mayo Zambada, que sigue prófugo y por el que se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares.

Delatar al padre

Mucho antes de ir contra los herederos de El Chapo, la justicia estadounidense fue tras Jesús Vicente Zambada Vicentillo, el primogénito de El Mayo. Fue arrestado en Ciudad de México en marzo de 2009 y extraditado casi un año más tarde a Estados Unidos, que lo señalaba como responsable de traficar con 1.000 millones de dólares en marihuana y cocaína. Tras las rejas, las autoridades lo enfrentaron a la decisión más difícil de su vida y le ofrecieron un trato para delatar a su padre y sus antiguos socios a cambio de una pena reducida. Vicentillo aceptó.

“Comencé a darme cuenta de cómo se hacía todo”, dijo el hijo de El Mayo sobre cómo se inició en el negocio con reuniones con otros capos y policías corruptos. “Poco a poco, comencé a involucrarme”, agregó durante el juicio a El Chapo en 2018. Para entonces, estaba por cumplir casi una década colaborando con las autoridades, aunque sus abogados insinuaron que ya trabajaba con la DEA antes pisar la cárcel. Vicentillo contó cómo se ordenaban los asesinatos en el cartel, cómo se repartían las ganancias, cómo se fugó Guzmán de la cárcel y cómo se reunió con políticos mexicanos de primer nivel. El escándalo saltó a los titulares de los medios internacionales. “El hijo de El Mayo Zambada traiciona a su padre y al Cártel de Sinaloa”, reseñó, por ejemplo, The New York Times.

“Al proveer al jurado con una mirada única desde dentro del cartel, no solo expuso el liderazgo de El Chapo Guzmán, sino también el de su propio padre, lo que me parece único”, señaló Amanda Liskam, parte del equipo de la Fiscalía en el juicio. Liskam dijo que la cooperación del capo fue “integral” y agregó que habló también de cómo estuvieron involucrados otros familiares de los líderes, aunque no dio nombres. La declaración es de mayo de 2019, un mes y medio antes de que se dictara la condena contra El Chapo. Vicentillo Zambada recibió 15 años de cárcel, aunque se supo que ya estaba libre en abril de 2021.

“Quiero expresar mi arrepentimiento por las malas decisiones que tomé en el pasado”, declaró Zambada. “Usted es una de las personas de más alto perfil que me ha tocado sentenciar desde que soy juez”, dijo el togado mexicoamericano Rubén Castillo. “Después de 25 años como juez federal, voy a ser el primero en admitir aquí y de manera oficial ante la corte que si existe tal cosa como la guerra contra las drogas, la hemos perdido. La hemos perdido. Es hora de que este país piense en hacer algo diferente”, zanjó Castillo. En tiempos de efervescencia por el Gobierno de Donald Trump, el juez tundió a quienes proponían la construcción de un muro como solución al narcotráfico y criticó a quienes llamaron al hijo de El Mayo “traidor” o “rata”. “Los testigos cooperantes ayudan a nuestro país a ganar la guerra contra el crimen. Quizás hemos perdido la guerra contra las drogas, pero no podemos permitirnos perder la guerra contra la delincuencia”, concluyó. Tras sentarse con las autoridades decenas de veces, la promesa de Zambada fue seguir cooperando con las autoridades, incluso después de ser sentenciado.

Antes de Vicentillo, también pasaron por la corte de Illinois Pedro y Margarito Flores, dos gemelos que tomaron su experiencia de trabajar en un McDonald’s para expandir la presencia del cartel de Sinaloa en Estados Unidos y que comenzaron a delatar a sus socios desde octubre de 2008. Los hermanos Flores grabaron alrededor de 70 conversaciones telefónicas con miembros del cartel, como El Chapo, pero también con su hijo Alfredo Guzmán Alfredillo para coordinar la entrega de un cargamento de 20 kilos de cocaína a Chicago, negociando directamente con el heredero y lugarteniente del capo la logística para que llegara el embarque y el pago de la mercancía.

Hay casi una decena de grabaciones de Alfredillo Guzmán y los Flores que datan desde finales de 2008, muchas veces conseguidas tras colocarse un micrófono en la cintura del pantalón. “Los de ayer salieron muy bien”, dice Pedro Flores al hijo del capo, sobre un cargamento de 20 kilos de cocaína, en una de las llamadas. “Le estaba diciendo a tu viejo [El Chapo] ahorita para ver si había oportunidad de que nos manden otras cinco. No sé si las tengas. Porque voy a depositar el cheque por esas [los 20 kilos] mañana. Ve si tienes otras cinco y avísame”, se escucha decir al gemelo. Las descripciones de las llamadas van directas al grano. “Alfredillo pregunta por qué no se ha recogido la heroína”. “Pedro pide a Alfredillo un número de teléfono limpio para contactar a El Chapo”. “Pedro dice a Alfredillo que acaba de hablar con El Chapo y ya arregló el pago”.

Los cooperantes se infiltraron en reuniones con El Mayo, Vicentillo y Arturo Beltrán Leyva, viejo socio y primo de El Chapo para el tráfico de 15 kilos de heroína. También negociaron una operación encubierta contra otro primo del capo, Juan Guzmán Rocha, para traficar más de media tonelada de cocaína. Juancho Guzmán Rocha fue asesinado en 2015 y Beltrán Leyva, en 2009. La cooperación de los Flores se tradujo en casi una veintena de incautaciones de droga, decenas de arrestos en México y Estados Unidos, y la extradición de varios jefes narcos, incluido Vicentillo Zambada. Los hermanos fueron sentenciados a 14 años en 2015 por el juez Castillo. Los mellizos regresarían más tarde para declarar contra El Chapo en Brooklyn.

Electrocutado y torturado

En 2014, Jesús Raúl Beltrán, cuñado de Alfredillo Guzmán y también acusado en el caso de Illinois, fue capturado mientras dormía en su casa de Culiacán, la capital de Sinaloa. En 2017, sus abogados presentaron una moción en la que denunciaron que su cliente fue víctima de tortura a manos de la Marina y con el consentimiento de agentes estadounidenses. La unidad de marinos entró blandiendo armas pesadas, lo aislaron de su esposa y su hija, lo esposaron, lo empezaron a golpear y lo asfixiaron con una bolsa de plástico en su cocina, según el testimonio de Beltrán.

“A ver, hijo de perra, ¿vas a cooperar o crees que tu hija puede aguantar que le pongamos una bolsa de plástico?”, se lee en la declaración judicial. Beltrán aseguró que los marinos amenazaron con violar en grupo a su esposa y matar a su familia: “Vamos a matar a tu madre con un tiro en la cabeza o a lo mejor la vamos a colgar de un puente”. “Sus captores le ordenaron que dijera dónde vivían Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán, y que los llevara ahí, o masacrarían a toda su familia”, afirmaron sus abogados. Beltrán, sin embargo, sostuvo que no sabía dónde estaban los hijos de El Chapo.

Beltrán aseguró, incluso, que después de ser trasladado y humillado en un campo militar, unos sujetos le ofrecieron asilo político a cambio de revelar el paradero de los hermanos Guzmán. Les dijo primero que eran amigos de la primaria y que desde entonces no sabía nada de ellos. Después comentó que sus reuniones eran en restaurantes y discos, y que por eso, no sabía donde vivían. Más tarde, le preguntaron en qué coches se movían y en qué sitios comían.

El cuñado de Alfredillo reclamó que, además de asfixiado, fue electrocutado, torturado con música heavy metal y agua helada, y obligado a grabar una confesión falsa frente a agentes de la DEA. “Recitó una supuesta confesión de que él, Iván Archivaldo Guzmán y Alfredo Guzmán volaron de Culiacán a Chiapas para comprar cocaína. Admitió que cada hombre tenía un trabajo asignado: el cuñado cargaba la cocaína en el avión, Alfredo la apilaba dentro de la aeronave e Iván era el piloto”, dijeron sus abogados. Las denuncias de Beltrán fueron desechadas. En septiembre de 2019 fue sentenciado a 28 años de cárcel por tráfico de marihuana, cocaína, metanfetaminas y heroína, tras negarse a cooperar con las autoridades y mantener que fue torturado durante su detención.

Las ruedas de la corte de Chicago no se detuvieron tras la caída de El Chapo y el retiro del juez Castillo ese mismo año. En diciembre de 2021 fue sentenciada a 10 años Guadalupe Fernández Valencia, La Patrona, calificada tras su arresto cinco años antes como la mujer más poderosa del cartel de Sinaloa. Fue una pena reducida, la mujer de 60 años firmó un acuerdo de colaboración. Y, apenas en enero de este año, Felipe Cabrera Sarabia, alias El Inge o El Rey de la Heroína, se declaró culpable por narcotráfico y se enfrenta a una pena de 10 años a cadena perpetua en prisión.

La acusación de Illinois, la misma en la que fueron imputadas 22 personas, desde El Chapo hasta El Rey de la Heroína, incluye ocho cargos criminales contra Joaquín, Iván Archivaldo y Alfredo Guzmán, y menciona a Ovidio Guzmán, capturado en Culiacán en enero pasado y en proceso de extradición, que es acusado por separado. Son cuatro delitos por narcotráfico, dos por delincuencia organizada, uno por lavado de dinero y otro por portación de armas. Las penas van de 10 años de cárcel a cadena perpetua; las multas, de 500.000 hasta 10 millones de dólares.

“Asumieron el antiguo papel de su cartel como líderes del cartel de Sinaloa”, se lee en el documento, en donde se acusa a los hermanos e hijos de El Chapo de coordinar las operaciones del grupo criminal, amasar las ganancias y blanquearlas. También de traficar drogas y precursores para fabricar fentanilo por medio de aviones, submarinos, botes, contenedores marítimos, tractores, autobuses, coches, trenes y túneles para cruzar la frontera. El tráfico involucra 10 países en América: Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. “De acuerdo con documentos judiciales, los cargos surgen de un esfuerzo colaborativo y transversal que ha durado décadas”, resumen las autoridades estadounidenses. Las autoridades ofrecen una recompensa de 10 millones de dólares por Alfredo e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, y de cinco millones por Joaquín Guzmán López.

Narcos en EU, una operación atomizada

REFORMA

José Díaz Briseño / Corresponsal

Washington DC, Estados Unidos(23 abril 2023).- El tráfico de drogas dentro de Estados Unidos está conformado por personajes de todos los orígenes étnicos y sin un núcleo único, explica Sam Quiñones, el principal experto estadounidense sobre el nexo de la epidemia de abuso de opioides en EU con las redes del narco mexicano.

“No hay que imaginar que esto se trata de grupos de narcotráfico enormes que están muy bien organizados. No es que exista un ‘Microsoft’ o un ‘General Motors de las Drogas’. Eso no es lo que ocurre en Estados Unidos”, explica Quiñones, autor del libro “Dreamland”, sobre la crisis de los opioides.

“Estamos hablando de una escena muy grande, en constante recambio de personajes y en alteración continua”, agrega.

La galaxia de operadores del narco en la Unión Americana aprovecha las oportunidades del mercado de drogas más grande del mundo, que tiene un valor de 108 mil millones de dólares, según el Buró de Análisis Económico de EU.

“La última vez que tuvimos en Estados Unidos lo que podría llamarse ‘crimen organizado de gran tamaño’ fue la mafia italiana que pervivió hasta los 1980s. Eso no significa que no haya bandas organizadas. Simplemente que ya no pueden maniobrar como lo hacía la vieja mafia italiana”, dice Quiñones.

“Una y otra y otra y otra vez, tan pronto como llegan a cierto tamaño, las Policías locales en Estados Unidos desbaratan las bandas organizadas”, agrega.

Lejos de los grandes mercados de la Costa Este, la historia reciente del Estado de Montana encapsula las oportunidades alimentadas por la explosión de producción de drogas sintéticas llegadas desde México: metanfetamina de alta potencia y fentanilo.

A 3 mil kilómetros de su hogar en Culiacán, Ricardo Ramos Medina llevaba al momento de su arresto en marzo de 2020 un kilo de metanfetamina en su auto; sin embargo, el hombre de entonces 33 años no sabía que las autoridades estadounidenses ya habían infiltrado su red de tráfico.

***

Con sólo 35 mil habitantes, la ciudad de Butte fue a fines del siglo 19 una pujante ciudad minera que atrajo ya a contrabandistas a la esquina suroeste del Estado de Montana; hoy, Butte es la puerta de entrada de las drogas sintéticas llegadas de la frontera mexicana.

Tan recientemente como en 2019, la mariguana lideraba los decomisos en Montana, pero tras la legalización de esa hierba en 2020, la metanfetamina de México se colocó por delante en el número de decomisos (1,894 decomisos en 2020) , según el Montana Board of Crime Control (MBCC).

Por otra parte y con apenas 1.1 millones de habitantes, Montana pasó de registrar una muerte por sobredosis de fentanilo en 2018 a un total de 12 en 2020; pero, en este Estado, la droga que ha dominado la década anterior es la metanfetamina mexicana de alta potencia.

“Las muestras de metanfetamina han probado tener consistentemente pureza del 95 por ciento o superior”, afirma un reporte del Departamento de Justicia de Montana al que Grupo REFORMA tuvo acceso.

“Este nivel de pureza indica que las drogas se producen en instalaciones a gran escala que probablemente operan en México. También apunta a la existencia de rutas de suministro directo hasta Montana donde las drogas no se manipulan ni se diluyen durante el transporte”, añade el reporte.

Si bien la alta pureza de la metanfetamina mexicana en Montana muestra que el traslado desde la frontera no implica muchos pasos intermedios, las autoridades creen que la relación de los operadores del abasto al Estado con los grupos mexicanos es de carácter fluido.

“Aunque (los operadores arrestados) tienen relaciones directas con miembros del cártel en México y Estados Unidos, su lugar dentro de estas organizaciones es difícil de determinar. (Además) estos sospechosos dependen en gran medida de la ayuda y apoyo de los grupos locales de tráfico de droga (en Montana)”, dice el reporte.

***

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el culiacanense Ricardo Ramos Medina se había convertido hasta antes de su arresto en marzo de 2020 en un visitante frecuente al Estado de Montana a través de largos viajes terrestres desde la frontera.

Según la acusación en su contra, Ramos Medina viajaba de México al sur de California usando una visa de turista donde recogía droga sintética que otros operadores ya habían cruzado por la frontera; él estaba encargado de enviar la droga por paquetería a sus contactos anglosajones en Montana o de trasladarla por tierra.

En febrero de 2019, la operación encubierta de fuerzas antinarcóticos en Estados Unidos conocida como “Novia de Verano” observó a Ramos Medina alquilar un automóvil Nissan Altima color plata en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) y hacer un viaje de mil 800 kilómetros hasta el Motel Super 8 en Butte.

Pasando por ciudades como Las Vegas y Salt Lake City hasta llegar a las zonas rurales de Montana, Ramos Medina usó la carretera interestatal número 15, un concurrido corredor comercial usado intensamente por el transporte de carga que llega hasta Alberta en Canadá.

Instalado en el Motel Super 8 de Butte, Ramos Medina tenía en ese febrero unos 4 kilos de metanfetamina y mil 800 píldoras de oxicodona mezclada con fentanilo; además, el sinaloense recolectaría pagos por droga y organizaría envíos de dinero a México usando servicios de remesas.

Al final de la operación “Novia de Verano” en marzo de 2020, las autoridades estadounidenses terminarían por desbaratar dicho canal de distribución que dependía de Ramos Medina y otros dos mexicanos; sin embargo, la última milla dependía de una red independiente de 18 narcomenudistas anglosajones en Montana.

Según los fiscales federales en Estados Unidos, la red a la que pertenecía Ramos Medina se calcula que traficó en total una tonelada de metanfetamina a Montana y 722 mil píldoras contaminadas con fentanilo, además de obtener ganancias por casi 3 millones de dólares durante su tiempo de vigencia.

***

En octubre de 2020, la Corte Federal del Distrito de Montana condenó a Ramos Medina a ocho años de cárcel por tráfico de metanfetamina, pero los fiscales evitaron hablar de él como un miembro del Cártel de Sinaloa, sino como simplemente una persona con vínculos con dicha organización.

“La gente muchas veces dice ‘Estoy con el grupo de Sinaloa’ o ‘Estoy con el CJNG’ o lo que sea. Pero eso no significa que estén profundamente conectados al interior de los grupos”, apunta el escritor Quiñones, quien por una década fue corresponsal internacional en México.

Durante el proceso en su contra, la defensa de Ramos Medina presentó cartas de sus familiares en Culiacán incluyendo su madre y esposa solicitando infructuosamente una condena menos severa asegurando que el joven abogado era un hombre honesto y que únicamente incurrió en una mala decisión.

Recordando que además de traficar droga también organizó envíos de dinero a México, los fiscales rebatieron los dichos de la familia de Ramos Medina asegurando además que éste usó tarjetas de crédito fraudulentas para rentar autos en Los Ángeles y que se identificó como policía al solicitar su visa de Estados Unidos.

La entrada y salida constante de operadores como Ramos Medina en la escena de abasto de drogas a las redes locales de narcomenudeo anglosajonas no significa un dominio de un Cártel como el de Sinaloa sobre el territorio de Montana, según el reporte del Departamento de Justicia de ese Estado.

“Residentes locales viajan a Colorado, Utah, California, Nevada y el Estado de Washington para reunirse con asociados de los cárteles mexicanos y comprar las drogas a un precio más bajo y luego transportarlas de regreso a Montana”, asegura el reporte sobre las alternativas que existen.

Los otros dos miembros mexicanos de la red desmembrada en Butte incluyeron a Heriberto Tavares, quien almacenaba la droga en California previo a su envío a Montana, y a Humberto Medina Villarreal, ex presidiario en Montana a quien se considera orquestador y la liga con los fabricantes de droga en Sinaloa.