La Relación Médico–Paciente en la Globalización: la emergencia del homo oeconomicus.

Mtro. José Ramón Ramírez Peña

El objeto de la presente reflexión es problematizar de forma breve la relación médico-paciente en el contexto de la Globalización. 

La práctica médica se expresa, por excelencia en la actividad profesional que puede definirse actualmente como un encuentro del médico y el paciente atravesado por múltiples dimensiones de significación vital o como si fuera una interfaz que vincula cinco dimensiones (Graham Scambler y Myfanwy Morgan): I) la dimensión Biopsicosocial, II) el paciente como persona, III) el poder compartido y responsabilidad, IV) la alianza terapéutica y V) el doctor como persona. Esta descripción de la práctica médica es desde el enfoque llamado cuidado de la salud centrada en el paciente, enfoque dominante que surge a partir de los años setenta y fue desarrollándose hasta hoy. En seguida se problematizará dicha definición atendiendo al entorno del pensamiento social vigente del cual emana.

Una primera reflexión sobre las dimensiones I, II y V es que en dicha descripción aparece implícitamente lo patológico, esto retrotrae a la interpretación que Michel Foucault realizó en 1963 en su obra El Nacimiento de la Clínica, en la que la mirada médica crea los objetos del saber, se despliega un discurso racional positivo, los métodos de búsqueda y la experimentación son necesarios para que se constituya la clínica. Este proceso de constitución es a través de específicas circunstancias ligadas a la definición de lo patológico y con el avance de la Medicina y de la Ciencia en general. Desde luego que en la primera dimensión comprende las nociones de enfermedad, de discapacidad (término de reciente creación) y de salud como respuesta a:

 1) La transición epidemiológica, esto es, de la declinación de las enfermedades agudas e infecciosas a la aparición de afecciones crónico-degenerativas, cuya prevalencia se establecen en el mediano y largo plazo como las cardiopatías isquémicas, derrame cerebral, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y diabetes sino también, 

2) A que los pacientes deben tener una mayor participación en el manejo de su dolencia. Y,

3) Concomitantemente, los cambios en los estilos de vida, es decir, cambios en los ambientes de una persona que está en el “mundo de la vida”, la relación estructural principal es el trabajo y, empalmado con la tendencia demográfica dentro del sistema capitalista tardío.

En la dimensión I) está subsumido el factor psicológico que ha surgido de los procesos que se han derivado del avance de la Psicología como Ciencia, especialmente de la Psicología Cognitiva y Clínica, además de la crítica deshumanizante de la relación médico-paciente o para apreciarlo bajo otra perspectiva, la crítica al enfoque paternalista, autoritario, unidireccional y del conocimiento especializado que lo monopolizaba el médico especialista. Dicho enfoque establecido en la década de los años cincuenta en E.E.U.U., y analizado por el sociólogo norteamericano Talcott Parsons en el capítulo: Estructura social y proceso dinámico: el caso de la práctica médica moderna de su obra El Sistema Social escrita en 1951.

La importancia de la Psicología en la práctica-médica se ha expresado en lo que se ha denominado “conocimiento de sí mismo”, es decir la posibilidad real de que los individuos asuman roles de empoderamiento, procesos de individuación que permitan, con información correcta, la toma de decisiones sobre sus tratamientos y la responsabilidad en la gestión de su enfermedad. Más adelante se observará que este discurso apela al desarrollo de la categoría homo oeconomicus.

Las dimensiones: II) el paciente como persona, III) el poder compartido y la responsabilidad y IV) la alianza terapéutica, dan cuenta de la transformación de pasar de un modelo médico-paciente autoritario, paternalista a modelos más igualitarios y en la que los pacientes y sus familias, por iniciativa propia, participen y gestionen sus propias dolencias, se acentúa en el marco histórico de la transición epidemiológica.

El comienzo y desarrollo de la Economía de la Salud desde 1963 permitió fortalecer la estructura analítica y el dominio de este nuevo enfoque. La Economía proporcionó los fundamentos micro para que cualquier individuo pudiera idealizar su comportamiento racional, y por ende, aplicar modelos que representaran ciclos de vida, presupuestos, elegir entre alternativas, pronosticar horizontes de planeación óptimos o subóptimos, realizar análisis costo-beneficios, etc., todos estos conceptos que traspolados a los términos de la salud se transformaron en análisis de efectos colaterales o secundarios respecto a las opciones terapéuticas imperantes, juzgando no sólo los aspectos psicoemocionales sino además probabilísticamente los valores monetarios.

Además, las nuevas concepciones de la muerte, del morir, del vivir en discapacidad y el proceso de empoderamiento del paciente han tendido a establecer el modelo dominante actual. Estos fenómenos sociales comprenden un proceso de individuación. Los factores señalados permiten identificar que la relación médico-paciente ha cambiado a partir de procesos estructurales como coyunturales y que han dado consecuentemente un nuevo paradigma.

En lo que sigue se retomará la crítica de Wendy Brown en su libro: Un pueblo sin atributos, escrito en 2016, posteriormente se finalizará con una reflexión. En este libro explica de forma clara el desenvolvimiento del pensamiento Neoliberal, una reflexión sobre la hegemonía del homo oeconomicus, y que viene a dar cuenta sobre el pensamiento dominante actual.

El trasfondo de su mensaje es que en el discurso actual ya sea científico o no, se percibe una nota dominante que es el individuo genérico sin adherencias, idealizado, que reivindica su propia autonomía, su autogobierno, su autofinanziación, su libertad, etc., no obstante existen adherencias como por ejemplo la actuación de las mujeres como madres, o el trabajo doméstico no pagado, entre muchas, y relaciones estructurales como por ejemplo que los trabajadores siguen separados de sus medios de producción y de su propio sustento, por lo cual, con tales adherencias y relaciones estructurales de ningún modo puede alcanzarse dicha condición hiper individualizada.

El devenir del pensamiento neoliberal forma parte de los procesos de secularización o de desencantamiento que estudio Max Weber y el pensamiento crítico, donde comienza la Modernidad. El hombre, o los hombres y mujeres, vistos desde la óptica de creadores, forjadores de su destino, creadores de sus obras aunque después, éstas se vuelva en contra de ellos y ellas, como se ha demostrado a través de la historia y como los Románticos, post-Ilustración lo refirieron. Actualmente se habla de un retorno, un autor prestigiado como Claudio Lomnitz sostiene que en nuestra contemporaneidad se perfile una nueva subjetividad con un nuevo o nuevos encantamientos.

Wendy Brown considera el fundamento del Neoliberalismo, más allá de la política económica, como discurso dominante, es el homo oeconomicus, el hombre económico, es decir, el individuo como una unidad dotada de capital humano en una interacción de competencia en el que se destaca la empresarialidad y el emprendimiento; como capital humano el sujeto está a cargo de sí mismo, es responsable de sí, aunque es un elemento del todo: instrumentalizable y desechable en potencia. Cuando todo es capital la fuerza de trabajo desaparece y con ello los análisis relacionados con la enajenación, explotación y asociación de trabajadores resultan “antiguos” o “pasados de moda” o “inapropiados”, igualmente los discursos relacionados a la organización de los trabajadores o a los bienes públicos o al bien común. El homo oeconomicus enfrenta todo como un mercado y sólo conoce el comportamiento del mercado, un proceso de cosificación consumado.

Bajo estas premisas, no sorprenderá que muchas instituciones sociales como la práctica médica, entre otras, se hayan transformado y que la actualidad de la práctica médica esté en el contexto de este discurso. Porque de esta forma sólo se puede entender como un paciente, a través de una buena comunicación y facilitación de información proporcionada por el médico especialista podrá hacer buen uso para la toma de decisiones en cuanto a su gestión de su enfermedad como la diabetes, por ejemplo, y podrá calcular en valores monetarios y no monetarios su buen morir. 

En alto contraste está nuestro mundo de la vida no desarrollado, de las salas verdaderas de hospitalización urbanas y rurales, de los quirófanos, de los corredores en las diversas clínicas y de la realidad de las y los médicos, enfermeras (os), psicólogas (os) y demás personal dedicado a la salud y pacientes que viven y mueren, en infraestructuras y administraciones colapsadas o superadas.

Aspectos jurídicos, éticos y morales

Vasquez Urdiales*

La crítica es un acto complejo que puede tener implicaciones legales y éticas. El derecho a la libertad de expresión, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un derecho fundamental que protege la capacidad de las personas para expresar sus opiniones y críticas. Sin embargo, este derecho no es absoluto y puede verse restringido en situaciones específicas. Por ejemplo, la difamación y la injuria pueden ser considerados delitos si se atacan la reputación y el honor de una persona.

En este sentido, la crítica constructiva puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo personal y social, pero debe ser cuidadosamente equilibrada para evitar daños innecesarios. La teoría de la comunicación nos enseña que la crítica puede ser recibida de diferentes maneras por diferentes personas, y que las palabras y acciones pueden tener un impacto más allá de lo que se pretendía. En el campo del derecho, la jurisprudencia ha establecido que las críticas pueden ser legítimas siempre y cuando sean veraces, estén basadas en hechos concretos y se realicen de manera respetuosa y constructiva.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se establece el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como el derecho a la libertad de opinión y expresión. Estos derechos incluyen el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, sin importar fronteras, a través de cualquier medio de comunicación. Sin embargo, también se establece que el ejercicio de estos derechos conlleva responsabilidades y puede estar sujeto a restricciones legales para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas, y los derechos y libertades de terceros.

En conclusión, la crítica es una herramienta importante para el desarrollo personal y social, pero debe ser utilizada con cuidado y respeto. Es importante recordar que las palabras y acciones pueden tener un impacto más allá de lo que se pretendía, y que la libertad de expresión tiene límites legales y éticos. Por lo tanto, la crítica debe estar basada en hechos concretos y se debe llevar a cabo de manera respetuosa y constructiva, con el objetivo de ayudar a mejorar la situación y no de herir o lastimar a nadie.

La frase “La crítica entra con lubricante” parece tener un tono jocoso, pero encierra una verdad profunda: las críticas, especialmente las duras y sin piedad, pueden ser dolorosas. A menudo se hacen desde una posición de superioridad, como si el crítico estuviera en una posición más alta que la persona o cosa criticada. Esto puede hacer que la crítica sea imprudente y dañina.

En la teoría de la comunicación, el modelo de comunicación interpersonal de Schulz von Thun, establece que una misma información puede ser interpretada de diferentes maneras por diferentes personas. Esto se debe a que la comunicación no es sólo una transmisión de información, sino también un intercambio de emociones y valores. Por lo tanto, al criticar a alguien o algo, es importante ser consciente de que la otra persona puede interpretar la crítica de manera diferente a como se pretendía.

Por otro lado, la crítica puede tener un lado positivo. Puede ayudarnos a crecer y mejorar, siempre y cuando se haga de una manera constructiva y respetuosa. En lugar de señalar los errores o defectos de alguien, se puede ofrecer sugerencias para mejorar o reconocer los esfuerzos y logros de la persona.

En las cartas de San Pablo, en particular en Efesios 4:29, se nos exhorta a “no decir palabras corrompidas, sino solo aquellas que son útiles para edificar y dar gracia a los que las oyen”. Esto significa que nuestras palabras deben ser cuidadosamente elegidas para que sean constructivas y edificantes en lugar de destructivas y dañinas. En la Ciudad de Dios de San Agustín, se nos recuerda que todas las personas son iguales en dignidad y que no hay justificación para considerarnos superiores a los demás.

En conclusión, la crítica puede ser delicada y en ocasiones imprudente al poder herir o lastimar. Quien critica debe ser consciente de su posición y responsabilidad al momento de hacerlo. Se debe ser constructivo y respetuoso, ofreciendo sugerencias y reconocimientos en lugar de señalar defectos y errores. Todos somos iguales en dignidad y no hay justificación para considerarnos superiores a los demás. La crítica puede tener un lado positivo si se hace de manera cuidadosa y respetuosa.

Me preocupan los niños, ¿con cáncer? No, los Chapitos. Juan Manuel López García.

Inmediata y ejemplar sanción deben imponer tanto el Instituto Nacional Electoral INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) a Francisco Vázquez, representante del Partido Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México, ya que en una sesión pública se refirió con una serie de insultos y calificativos que jamás se deben proferir y menos denigrar con ellos a una mujer, al referirse a la candidata a la gubernatura de esa entidad federativa, Alejandra del Moral, quien por cierto, no ganó, apabulló en el primer debate a Delfina Gómez, presentando propuestas concretas. Sin embargo desconozco qué debate vieron los morenistas, ya que inmediatamente que terminó el evento iniciaron una campaña totalmente sincronizada para tratar de atacar no solo a la candidata de la alianza, atacando también a la moderadora. Victimizaron a Delfina. Igual que cuando pierden elecciones, le echan la culpa al árbitro. Está en su ADN, es su cultura política. Su papel de moderadora es muy fácil de explicar, Delfina estaba yendo por las ramas, y Ana Paula, la moderadora, con enorme reacción obligó a Delfina a contestar lo que se le cuestionó. Así debe ser la función del moderador.
Vimos a una Delfina incluso desconocedora de la geografía del estado que pretende gobernar, que no conoce la problemática real del estado. Una respuesta que a cualquiera le pone los pelos de punta, fue cuando Alejandra del Moral afirmó que ella no ha sido sancionada por actos de corrupción y la candidata Delfina, quien fue sancionada por quitarles dinero a los trabajadores de Texcoco, se concretó a señalar que ella no fue sancionada, que el sancionado fue su partido, la misma gata, pero revolcada (hay que hacer notar que un partido es persona moral que se integra por personas físicas). Morena presume día a día supuestas encuestas donde colocan a su candidata arriba de Alejandra del Moral, por lo que está, en forma contundente expresó al final del debate: “Las encuestas no votan, no hay nada escrito en piedra. No eres capaz ni honesta”.
En las encuestas de salida daban un 63.8% de ventajas en propuestas a Del Moral y una preferencia electoral del 58.6%.
Por otra parte. el gobierno de Estados Unidos está volcado en presionar a Andrés Manuel López Obrador por el tráfico ilegal de fentanilo que llega a su territorio a través de México. El presidente de México se ha empeñado en negar la producción, tráfico y consumo de fentanilo en territorio nacional como lo han acusado desde senadores republicanos hasta autoridades de primer nivel del gobierno demócrata de Joe Biden.
La postura obradorista ha sido contradictoria al descalificar los embates estadounidenses mientras los registros oficiales de sus propios colaboradores tienen datos incontrovertibles. Apenas en marzo el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval reportó que en tan solo 15 días de este 2023 se habían decomisado ¡21 millones de dosis de fentanilo! principalmente en los estados del corredor del pacífico norte: Baja California, Sonora y Sinaloa (los tres gobernados por Morena), así como en Coahuila (PRI) y Chihuahua (PAN). Si comparamos estas cifras con el fentanilo que decomisó la Guardia Nacional en todo el 2021, que sumó apenas 1,302 dosis en esa anualidad, se puede inferir el auge que alcanzó esta droga en apenas dos años.
Por cifras del propio General Secretario se sabe que el fentanilo es una droga que ya estaba siendo monitoreada por las fuerzas federales mucho antes de que se volviera un escándalo binacional. Recientemente la confrontación entre el gabinete de López Obrador con el gobierno estadounidense alcanzó niveles risibles, hilarantes al “revelarse” en La Mañanera algo que nadie sabía: que corporaciones extranjeras habían infiltrado a organismos criminales transnacionales con asiento en México y que lo hicieron sin permiso de autoridades mexicanas.
La postura asumida por Palacio Nacional sería graciosa si apareciera en alguna película de Luis Estrada, pero en la vida real es preocupante el nivel en que están las relaciones de México con nuestro primerísimo socio comercial del mundo, de allí la urgencia del régimen por generar distractores del tamaño del avión presidencial cuando lo que importa y afecta a más mexicanos es la estridencia política, diplomática y de seguridad entre ambos gobiernos.
Y lo más estridente como caótico es la postura del presidente en Veracruz al referir una invasión militar de Estados Unidos, que en su caso no sólo soldados y navales lucharán, sino también el pueblo. ¡Válgame Dios!. Defender a los Chapitos es defender nuestra soberanía. Lo más grave que existen seguidores que lo dan ya por un hecho. Que en un imaginario diálogo con su gabinete de seguridad les diga: me preocupan los niños, ¿con cáncer? No, los Chapitos.
Jugadas de la Vida.
Los fenómenos asociados al cambio climático, además del crecimiento de la población, podría aumentar la hambruna hasta en un 20% para el 2050.
Twitter: @ldojuanmanuel

San Pedro Juchatengo. Un lugar ideal para el descanso de los peregrinos, que van con fe, al Santuario de la Virgen de Juquila.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Aleida Escamilla Ramírez.

Todo el año hay peregrinos que viajan al Santuario de la “Virgen de Juquila”, en un camino largo que se hace por carretera, viajando desde la Ciudad de Oaxaca, vía Sola de Vega hacia “Juquila”, abarcando este trayecto tres regiones de la entidad oaxaqueña, algo que hace que el viaje sea mucho más interesante, estas regiones son: Valles Centrales, la Sierra Sur y parte de la Costa, conocido también este trayecto, como “La Ruta de la Fe”.

Dentro de los lugares más importantes que sobresalen hasta llegar al destino final, están: Zimatlán de Alvarez, la Villa de San Pablo Huixtepec, Ayoquezco de Aldama, San Sebastián de las Grutas (otro lugar que no te puedes perder), la Villa Sola de Vega, en sexto lugar está San Pedro Juchatengo y enseguida arribas al Santuario ubicado en “Santa Catarina Juquila”.

Te recomendamos que hagas una escala de lujo en San Pedro Juchatengo, el cual es un pueblo importante en donde puedes tomar un descanso, ya sea para hospedarte y continuar posteriormente tu viaje, o bien simplemente para comer una deliciosa comida típica y quizás comprar diversos artículos que te pueden ser útiles durante el viaje, o bien hasta adquirir bonitas artesanías que son de este lugar y que vienen también de diferentes localidades más lejanas.

Pero la gente que viene de toda la República Mexicana, tiene grandes deseos de degustar la gastronomía típica, para ello pueden ir al famoso “Mercado Turístico”, siendo también una gran oportunidad para aprovechar probar el sazón de las cocineras tradicionales, dos de las más reconocidas en este pueblo son las señoras: María Magdalena Ramírez y Ana Ramírez, quienes preparan todo tipo de antojitos oaxaqueños, pero también platillos que son propuestas que ellas han hecho, así como otros que han sido rescatados de generaciones anteriores, su comedor se llama “Juanita”, por supuesto que para lograr un sabor diferente, hay elementos muy prehispánicos para lograr esos sabores, como lo es: moler algunos ingredientes en el metate, cocinar con leña en el comal, lo cual da como resultado, una comida elaborada a la vieja usanza, algo que es muy valorado por los visitantes. Aquí también ofrecen algunos productos que son muy propios del lugar, como las cañas con chile y limón.

Algunos datos importantes sobre San Pedro Juchatengo son:

– Distancia aproximada desde la capital del Estado son 131 kilómetros.

– Su fiesta patronal es el 29 de Junio, Día de San Pedro y San Pablo, por ser su Santo Patrón.

– Uno de sus festejos más tradicionales son “Días de Muertos”, en donde hacen una celebración en grande. Incluye una Comparsa por las calles la cual es dirigida por un hombre disfrazado con una máscara de madera con cara de puerco, y el otro personaje es “La Vieja”, que es otro hombre disfrazado de mujer, dirigen a los demás danzantes que también llevan máscaras talladas, elaboradas de madera.

– Es muy importante la Fiesta de Muertos o llamada también “Todos Santos”, bailando los sones de: La marcha, Cruzao Chico, Cruzao Grande, Pobre Pajarillo, La Canasta, La Catalina, Vizuña, Arrarángarra (El Jorongo), Inés y La Gorriona, todas estas con música original con violín, guitarra y un cajón, recorriendo así los días 1, 2 y 3 de Noviembre.

Juchatengo es un pueblo muy rico en diversas tradiciones, la gente te platica al llegar, te invitan a sus festividades, es un lugar turístico al que te van a dar ganas de regresar, por su clima fresco y su tranquilidad. Un lugar con una gran historia, desde 1583 recibió la categoría de pueblo, en 1870 hubo un terremoto y desde entonces se han vuelto muy atentos con las personas que los visitan.

Karina Bustamante es la Mrs. Oaxaca 2022

Actualmente también existen certámenes de belleza de señoras, en nuestro país han sido selecciondas en cada entidad, una representante estatal, que estará participando en el concurso nacional Mrs. México 2023, evento que se realizará en el mes de Agosto de este año, en la Ciudad de Tijuana, B.C.

Se ha estado preparando y así continuará de manera permanente, en diferentes aspectos, ya que ha subido el nivel de competencia de este tipo de concursos, que son una plataforma para impulsar a la mujer, y que pueda aprovecharse de manera positiva para una superación muy importante en diferentes rubros.

Karina es egresada de la Universidad de Chapingo, en donde estudió Ingeniería Agrónoma, en donde también obtuvo una especialidad. Originaria de la bellísima ciudad anteriormente conocida como a Capital Científica del Mundo: “Miahuatlán de Porfirio Díaz”, Oaxaca.

Nos comentó la Karina también conocida como Señora Oaxaca 2022, que ella es una mujer que se siente relizada, ya que tiene dos hijos ambos adolescentes y dice que ellos la han motivado en este y en todos los proyectos de su vida, ya que son muy unidos. Nos platica que previo a recibir el titulo de Sra. Oaxaca o en inglés Mrs. Oaxaca 2022, presentó un proyecto en pro del medio ambiente, el cual tuvo por título “Cultivando Vida, Cosechando Esperanza”, mismo que coadyuva a que las mujeres de zonas rurales de Oaxaca, aprendan a desarrollar actividades de auto-empleo, para generar recursos económicos para el sustento familiar.

Además tiene varios beneficios más este proyecto que se lanzó, ya que se obtiene alimentación saludable y autosostenible y mejora la calidad de vida, en todos los integrantes de la familia, pero principalmente en los niños, quienes también observan este tipo de proyectos y aprenden a amar al campo, cuidarlo y conservarlo, para que las nuevas generaciones también puedan disfrutarlo, como nosotros ahora lo hacemos.

Karina se siente muy emocionada al representar a la entidad oaxaqueña, ya que es la primera vez que en un concurso de señoras, hay una representante estatal de Oaxaca, lo que le hace sentir un mayor compromiso de realizar un excelente papel, en el desarrollo de todas las actividades durante la concentración nacional, en Tijuana, del 24 al 28 de Agosto, por lo que desde ahora, independientemente de su preparación en diferentes temas de cultura y conocimientos en diversas áreas, también está en la búsqueda de sus patrocinadores de vestuario, accesorios y todo lo que le pueda servir para ir muy bien plantada al 100%.

Con respecto a la cultura, costumbres, tradiciones, gastronomía y bellezas naturales de Oaxaca, Karina nos comenta que temas hay muchos de los cuáles hablar sobre Oaxaca, eso lo tiene totalmente resuelto, pero dice que jamás hay que confiarse y que hay que dar el máximo esfuerzo, en todo lo que uno emprende, esa ha sido su filosofía de siempre.

Karina nos comparte sus redes sociales para que la sigan y la apoyen con palabras de aliento, que tanto bien le hacen, en donde les estará compartiendo sus eventos y actividades como reina de belleza de Oaxaca, en el Facebook tiene dos cuentas que son: Karina Bustamante Padilla y Mrs. Oaxaca. Instagram: Karina_BustamanteP.

También nos comentó que la ganadora nacional, representará a nuestro país en diferentes concursos a nivel mundial, como lo son Mrs. Universe, Mrs. World, Mrs. International, Mrs. Tourism, Mrs. Globe, entre otros muchos, así que ya está aquí, tiene posibilidades y va con todo el ánimo del mundo, porque Oaxaca merece tener una representante carismática, con belleza y con un gran compromiso y pasión por llevar su cultura y su esencia, en donde quiera que vaya y poner su nombre muy en alto.

Viven en pobreza 9 de 10 personas en zonas rurales del País

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (22 abril 2023).- En México, prácticamente 9 de cada 10 habitantes del medio rural viven en pobreza, mientras que la mayor parte de los que no lo son viven en zonas urbanas, lo que evidencia una profunda desigualdad, advierte un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

México es un País predominantemente urbano con el 77 por ciento de su población concentrada en este medio, pero una mayor proporción de la población rural enfrenta pobreza, señala en el documento titulado “Brechas de pobreza rural en México: magnitud, evolución reciente y distribución territorial”.

Mientras que el 68 por ciento de la población urbana era pobre y el 37 por ciento vivía en pobreza extrema, cerca de 9 de cada 10 de zonas rurales eran pobres y el 62 por ciento, casi dos terceras partes estaban en situación de pobreza extrema, describe.

“México es un País de pobres tanto en el medio rural como en el urbano y sólo es un País de pobreza extrema en el medio rural”, lamenta.

Apunta que la distribución urbano-rural de los no pobres es la que hace más evidente la desigualdad campo-ciudad, ya que 9 de cada 10 no pobres habitan en el medio urbano.

Asimismo, detalla que en cinco entidades -Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y la Ciudad de México- habita el 39.1 por ciento de los pobres del País; en siete de ellas, las cinco mencionadas junto con Chiapas y Guanajuato, vive la mitad de los pobres totales.

En tanto que en 12 entidades federativas (sumando Michoacán, Oaxaca, Nuevo León, Guerrero y Tamaulipas) se localiza poco más de las dos terceras partes.

De acuerdo con el estudio de la Cepal, frente a este panorama, la política de la lucha contra la pobreza no puede estar localizada cuando dos terceras parte de la población vive en esta condición, sino que debe ser universal.

Si bien esta lucha debe realizarse tanto en el medio urbano como en el rural, en el corto plazo debe enfocarse en reducir la desigualdad de las condiciones de vida que hay entre ambos medios, añade en su estudio.

“Esta investigación muestra la descomunal gravedad de la pobreza rural, pero también que la urbana es la predominante, lo que también es grave. (Esto) Obliga a repensar completamente la manera de enfrentar la pobreza en el País”, señala.

Como parte de sus conclusiones, el estudio advierte que en la segunda década de este siglo, México sigue siendo un País en el que la incidencia de la pobreza comprende casi tres cuartas partes de la población, con una mayor magnitud en las zonas rurales.

Impulsa Luis Alfonso Silva Romo obras de infraestructura

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de abril de 2023.- Para contribuir a las acciones por el bienestar del pueblo de Oaxaca, Luis Alfonso Silva Romo, continúa impulsando las obras de infraestructura. 

En el Ejido Guadalupe Victoria, al norte de la ciudad de Oaxaca, se realizó el rastreo de calles para que las personas puedan transitar en mejores condiciones. 

Mientras en la colonia Miguel Alemán se desazolvó el drenaje del lugar, lo que beneficiará a decenas de familias. 

Luis Alfonso Silva Romo reitera que en unidad y para lograr el bienestar del pueblo, se construye la Cuarta Transformación por un mejor Oaxaca.

Maribel Guardia comparte que tuvo ‘encuentro’ con su hijo

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 abril 2023). La actriz Maribel Guardia compartió que tuvo una visión de su hijo Julián Figueroa en el que la abrazaba y le transmitió tranquilidad.

“Estaba muy mal, me levantaba y me temblaban las piernas, temblaba toda y el otro día tuve una experiencia increíble porque estaba en el rosario de Julián y cerrando los ojos empecé a rezar y a rezar y vi a Juián, fue algo que transformó en ese momento el dolor que tenía tan grande.

“Lo vi lleno de luz con una sonrisa increíble y me abrazó y sentí toda la luz y la felicidad que él sentía”, dijo la actriz afuera del teatro al que regresó para dar funciones de la obra Lagunilla mi Barrio.

La también cantante dijo que este ‘encuentro’ transformó el sentido de dolor que tenía y le dio fuerza para continuar su vida y sus proyectos.

“Julián me abrazó tres veces, se veía pleno, lleno de luz, veías su pelo pero con luz, con formas de luz, irradiaba, me daba vueltas y me abrazaba, para mí esa fue la manera en que mi hijo me dijo:’no te preocupes mamá estoy bien’, mejor que nosotros.

“Me dio otro sentido del dolor porque ahora, claro que estoy triste, pero no como estaba, es una tristeza diferente, por no verlo”, explicó.

Guardia agradeció una vez màs las muestras de cariño de parte de sus colegas y pùblico, incluso aseguró que se ha tomado tiempo para responder mensajes.

“El otro día me metí a redes sociales, es que había 16 mil comentarios, estaba yo en la madrugada y empecé a contestar y tanta gente que ha perdido un hijo como yo que me hizo sentir… que algunos les contesté porque tenía que hacerlo para que no se sintieran tan solas y tan mal, pero bueno.

“Eso le habría gustado a mi hijo verme bien, verme entera y ese regalo que me dio, ese abrazo de luz que me dio, traspasó mi tristeza a otro lugar, ahora ya no le tengo miedo a la muerte”, expresó.

Durante su regreso, Guardia recibió una ovación por parte del público y sus compañeros cuando hizo su primera aparición en el escenario, lo cual la conmovió hasta las lágrimas.

Ayuda mutua y diálogo, pide Gobierno de Oaxaca a pueblos para alcanzar el desarrollo

San Pedro y San Pablo Ayutla, Oax., 22 de abril de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz llamó a los pueblos de Oaxaca a entablar el diálogo, trabajar en unidad y ayudarse mutuamente para alcanzar los objetivos de una verdadera transformación con bienestar y desarrollo para todos los pueblos de la entidad.

Al visitar el municipio de San Pedro y San Pablo Ayutla, para escuchar las principales necesidades que aquejan a las poblaciones del distrito Mixe, conminó a las comunidades priorizar la unión y el diálogo.

El Mandatario Oaxaqueño señaló que los municipios de San Pedro y San Pablo Ayutla y Tamazulápam del Espíritu Santo, son un claro ejemplo de que las diferencias se resuelven con diálogo, ya que en algún momento de la historia se enfrentaron al grado de sufrir la pérdida de vidas humanas, pero posteriormente se tendieron la mano.

“No los vamos a dejar, tenemos cosas pendientes y vamos a ayudar a todos los pueblos de los Mixes, porque es un lugar con mucha cultura, mucha tradición que merece toda la atención”, anunció.

Salomón Jara precisó que para poder ayudarlos es necesario que cada uno de los pueblos trabaje para que exista armonía, paz y diálogo. “Convocamos a todas y todos al diálogo y a la resolución de conflictos”, reafirmó.

Ante las y los representantes de 14 municipios convocados a este Encuentro con Autoridades Municipales, el Gobernador de Oaxaca reiteró que su administración será un gobierno del pueblo y para el pueblo, que le sirva a la gente y no se sirva de ella.

En este encuentro participaron 34 dependencias del Gobierno del Estado, las cuales instalaron 14 mesas de trabajo y recibieron en total 84 solicitudes en materia de caminos, educación, salud, medio ambiente, electrificación, agua potable, vivienda, campo entre otros.

 

Es Iván Archivaldo el tercero más buscado por la DEA

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(22 abril 2023).- La Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) colocó a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en el tercer lugar de la lista de los más buscados y ofrecen 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.

La agencia estadounidense lo busca por “conspiración para poseer con la intención de distribuir sustancias controladas”.

En la lista también aparece su hermano, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, por quien también ofrecen 10 millones de dólares.

Hace unas semanas, el Departamento de Justicia de EU anunció medidas contra el Cártel de Sinaloa, responsabilizando a “Los Chapitos” de la fabricación masiva de fentanilo en México.

EU pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel que ya fue detenido, y fincó cargos por narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas contra Iván Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, todos hijos de Guzmán Loera; además de operadores y sicarios.

Reitera SSPC su compromiso por mantener el orden y la paz en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de abril de 2023. Derivado de los hechos suscitados la noche del viernes 21 de abril entre elementos de la Policía Estatal y del Municipio de Santa Lucía del Camino, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informa que en pleno respeto a la autonomía de las diversas corporaciones la situación fue atendida de manera institucional y resuelta de manera inmediata.

Reitera su compromiso por mantener el orden y la paz, priorizando siempre el respeto a los Derechos Humanos, así como el trabajo coordinado con los tres órdenes de gobierno para construir una sociedad pacífica.

Siendo una institución al servicio del pueblo, la SSPC reconoce la disposición de todos los involucrados para esclarecer y solucionar esta lamentable situación, basados en el respeto y la igualdad, enalteciendo los ejes que rigen al Gobierno que encabeza el Gobernador Salomón Jara Cruz para garantizar el Estado de Derecho.

Desde la responsabilidad que la ley le confiere, la SSPC reitera su compromiso con la ciudadanía en la construcción de la paz con justicia para el pleno desarrollo de las y los oaxaqueños.

 

Fiscalía de Oaxaca investiga, bajo protocolo de feminicidio, hallazgo de mujer sin vida en Zaachila

Oaxaca de Juárez, Oax., a 22 de abril de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) inició las investigaciones correspondientes con perspectiva de género y bajo el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio, luego del hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer, localizado en un camino de la población de la Villa de Zaachila.

Luego de tener conocimiento, la FGEO intervino a través de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer por Razón de Género, por lo que se inició una carpeta de investigación por el delito de Feminicidio.

La víctima, encontrada en el camino a la Lobera de dicha localidad, fue identificada por las iniciales M.L.A.; para realizar las investigaciones correspondientes, un equipo multidisciplinario de la Fiscalía, entre elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) y especialistas de diferentes campos del Instituto de Servicios Periciales, acudieron al lugar.

La Fiscalía de Oaxaca emplea todos los recursos materiales, humanos y legales para la investigación de casos de violencia de género contra la mujer para castigar estos delitos y contribuir con la erradicación de este tipo de conductas criminales.

Atestigua Gobernador de Oaxaca relevo del cargo en 44 Zona Militar

Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oax., 22 de abril de 2023.- El Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz atestiguó la toma de protesta del Comandante de la 44 Zona Militar de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, con sede en esta municipalidad.

En la ceremonia de toma de posesión del cargo y protesta de bandera, el General de Brigada, Diplomado de Estado Mayor, asumió su encargo ante funcionariado del Gobierno Federal, Estatal, autoridades municipales, generales, jefes, oficiales y tropa acantonados en este campo militar.

Con su presencia en esta actividad, el Mandatario Estatal dejó claro una relación de respeto y coordinación para trabajar en conjunto al servicio de la ciudadanía oaxaqueña.

La coordinación entre el Gobierno del Estado y la Federación, por conducto de las dependencias responsables de la defensa, guardia y seguridad pública, en este caso con la 44 Zona Militar a cargo del Comandante Jorge Alejandro Gutiérrez Martínez, forma parte de la estrategia nacional en esta materia, que ha logrado resultados sustanciales permitiendo devolver la esperanza y tranquilidad a la ciudadanía.

-0-

Santa Lucía del Camino respetuoso con las corporaciones de seguridad

Oaxaca. En relación a los hechos ocurridos la noche de ayer viernes, el Ayuntamiento de Santa Lucía del Camino reitera su compromiso con el diálogo y respeto a las instituciones del Gobierno del Estado. 

En ese sentido, el altercado que se suscito entre elementos de la Policía Municipal y de la Policía Estatal fue resuelto por la vía institucional y del diálogo; quedando con esto solucionada la situación. 

El Municipio de Santa Lucía del Camino y sus autoridades, reconocen el trabajo de la policía estatal y refrenda su compromiso de coadyuvar institucionalmente en materia de seguridad, para el beneficio de la ciudadanía.

Un novio violento y un suicidio inverosímil: las últimas horas de Agostina Jalabert

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 22 ABR 2023 – La modelo argentina Agostina Jalabert, asesinada el 17 de febrero de este año en Playa del Carmen, Estado de Quintana Roo (México).

Las pistas, esas presencias incómodas contra la versión oficial, estaban ahí desde el principio. Todos los indicios del asesinato de Agostina Jalabert. Un reguero de pruebas que conducían, cuando menos, a “la duda razonable de la existencia del delito de feminicidio”, en la matemática y fría jerga de los informes policiales. Son las siete y veinticinco de la mañana de 18 de febrero. Playa del Carmen se despierta con la resaca de un sábado más. La alerta acaba de llegar a la Fiscalía de Homicidios: en una casa del conjunto residencial Paseo de los Olivos 2 ha aparecido el cuerpo sin vida de una mujer. Los primeros reportes hablan de suicidio. La fallecida tiene signos de tortura y agresión sexual. Su novio se encuentra en la residencia, ha pasado la noche allí, estaba en la vivienda en el momento de la muerte, tiene rasguños en la cara y antecedentes de violencia contra ella. La policía le deja ir.

La Fiscalía, a pesar de las evidencias, defiende durante semanas la tesis del suicidio y no investiga el suceso como un femicinidio, a pesar de que las evidencias apuntan a ello y el protocolo dicta que cualquier defunción violenta de una mujer —incluyendo “muertes accidentales o suicidios”— debe investigarse como tal para descartar asesinatos encubiertos. En México, parecen excusarse las autoridades, las mujeres se mueren de las formas más inverosímiles.

El novio de la fallecida, Juan Manuel Reverter —34 años, argentino, con antecedentes de violencia contra ella—, con el que se pasó el día y la noche anteriores peleando, asegura que dormía mientras todo ocurrió, que no se enteró de nada, a pesar de que la casa es pequeña y la puerta del baño donde supuestamente se suicida Jalabert permanece entreabierta. Nadie le cuestiona el relato. La policía no le retiene. Y Reverter se esfuma sin que nadie tenga pista de su paradero. Fue la primera negligencia en una investigación plagada de omisiones y manipulaciones —que ha conducido a que los familiares de la víctima denuncien al fiscal de Quintana Roo, Óscar Montes de Oca, y otros tres funcionarios, entre ellos Jacobo Gutu Ramírez, el policía que llevó el caso—, según puede extraerse de decenas de documentos oficiales a los que ha tenido acceso en exclusiva EL PAÍS. Esta es una reconstrucción del presunto feminicidio y las últimas horas con vida de la modelo argentina Agostina Jalabert, de 30 años de edad, gracias a los informes consultados, las declaraciones de los testigos —cuyos nombres se han omitido por seguridad— y entrevistas con los parientes de Jalabert.

Ruidos “como si alguien aventara a una persona y se rompieran las cosas”

Las cuatro de la mañana del viernes 17 de febrero. Los vecinos del conjunto residencial alertan al equipo de seguridad privada porque en la vivienda de Jalabert y Reverter se escuchan fuertes gritos. Uno de los guardas se acerca a la casa, según su testimonio ante la policía. Les ve discutir por la ventana. Escucha que ella, desolada, le reprocha una infidelidad a él. La joven se da cuenta de que hay alguien pendiente de la conversación. Abre la puerta y se encuentra con el vigilante, que le pide que dejen de hacer ruido. Ella, a cambio, le ruega que llame a la policía. Después se arrepiente. Dice que no avise a los agentes, que ella y su novio van a calmarse. El guardia acepta, se va. Termina su turno.

A las siete de la tarde de ese mismo viernes, la pareja de guardas vuelve a su puesto en la garita de seguridad. Todo transcurre sin incidentes hasta las doce de la noche. En el mismo grupo de WhatsApp, los vecinos vuelven a quejarse de una pelea entre la pareja, esta vez, en la piscina comunitaria. Reverter parece borracho —horas después, en la declaración ante la policía, reconocerá que vomita antes de acostarse—. Jalabert le está acusando de nuevo de la infidelidad. Uno de los vigilantes relata en su declaración que se están golpeando entre ellos. Los guardias amenazan con llamar a la policía, pero ellos aseguran que se calmarán. Se van a casa.

En contra de lo que han prometido, en la casa la pelea se recrudece. Una vecina que testifica ante la policía declara que empezó a escuchar impactos cada vez más fuertes, “como si alguien aventara a una persona y se rompieran las cosas”. Jalabert y Reverter, según este testimonio, acostumbraban a celebrar fiestas en su residencia y traer invitados, así que sus vecinos asumen que es otra de sus celebraciones. “Por momentos dejábamos de escuchar los golpes y por momentos se volvían a escuchar. En ningún momento escuchamos gritos”, continúa la testigo, que asegura que pensó que los golpes eran “entre dos hombres, ya que cuando se escuchaban eran fuertes”. Después, se van a dormir y ya no oyen nada más.

Agostina Jalabert junto a su novio y presunto feminicida, Juan Manuel Reverter.

Agostina Jalabert junto a su novio y presunto feminicida, Juan Manuel Reverter.

RR SS

Antecedentes de violencia

Jalabert y Reverter se conocían desde hacía muchos años. Ambos eran de pueblos vecinos, al sur de Buenos Aires: ella, de Carmen de Patagones, él, de Viedma. Empiezan a salir juntos en mayo de 2020, durante los primeros embates de la pandemia de coronavirus. Unos meses después, la relación termina. Juan se va a trabajar un tiempo a Estados Unidos. Los dos vuelven a verse, pero a finales de enero de 2021 tienen una pela descomunal: ella descubre la primera infidelidad de Reverter. “En esa discusión, Juan [Reverter] agrede a mi hermana físicamente empujándola, provocando que se cayera por las escaleras”, testifica Candela Jalabert, 21 años, hermana de Agostina, en una declaración del 27 de marzo ante la Fiscalía de Feminicidio.

Después de ser agredida por Reverter, Agostina se encuentra “llorando, angustiada, decepcionada”. Decide irse a México, cambiar de aires, probar suerte. En el Caribe mexicano se hace modelo e influencer en redes sociales, se gana la vida promocionando eventos y con alguna ayuda económica de sus padres. Candela aprovecha unas vacaciones en la universidad y viaja a Playa del Carmen el 17 de diciembre de 2022 para pasar unas semanas con su hermana. Allí, Agostina le dice que ha retomado el contacto con Reverter.

El hombre va a quedarse unos días con ellas en la casa, le cuenta Agostina a su hermana. “Me contó que cuando vivió con Juan se percató de que él consumía cocaína, y que cuando lo hacía cambiaba de personalidad, que tomaba alcohol y que a mitad de la noche se despertaba y Juan estaba sobre ella penetrándola, que ella se levantaba y discutían porque no le gustaba eso”, continúa la declaración de Candela.

Los primeros días con Reverter en la casa no hay atisbo de discusiones. Sin embargo, Candela nota que Agustina ya no ve a sus amigos. Pasa todo su tiempo con él. Los tres van de fiesta juntos varias veces sin incidentes. La noche en que Agostina es presuntamente asesinada, Candela sale a despedirse de unos amigos, ya que después de ese fin de semana regresa a Argentina. Vuelve a casa después de las seis de la mañana. En la puerta, los guardas de seguridad le informan de las peleas que ha habido durante la noche entre su hermana y Reverter. Ella intenta entrar en la residencia, pero la puerta está trabada desde dentro por primera vez. Llama durante 15 minutos, lo intenta por teléfono. Escucha el ring sonando en el interior de la vivienda y alguien que interrumpe la llamada varias veces. Finalmente, Reverter abre la puerta. Dice que acaba de despertarse, pero está vestido con camisa y jeans.

Candela le pregunta por su hermana, él dice que no sabe dónde está. La mujer encuentra el cuerpo, asfixiado con un cinturón atado al toallero del lavabo. Una joven de 1,66 metros ahorcada a un metro de altura. Es decir: sus pies tocan el suelo. “Nunca vi que una persona se suicide por ahorcadura teniendo apoyo en el piso”, dirá semanas después un forense que analiza el caso. Otro análisis independiente revela que el toallero no puede soportar un peso mayor a cinco kilos. Si la joven se hubiera colgado de él, se habría descolgado de la pared.

Candela y Reverter mueven el cuerpo de Agostina al salón. Tratan de reanimarla, pero ya es demasiado tarde. Llega la policía y los paramédicos, que certifican la defunción. Los agentes nunca llegan a ver el cuerpo de Agostina ahorcado, pero aun así aceptan la versión del suicidio que esboza Reverter.

Declaraciones manipuladas

El agente Jacobo Gutu Ramírez toma declaración a los dos. Semanas más tarde, ante la Fiscalía de Feminicidios, Candela afirma que Gutu Ramírez manipula y falsifica su testimonio. Candela llama a un amigo buscando apoyo, que acude a la casa y también testifica ante la policía. Declara que Reverter presenta “rasguños, se veía su tabique golpeado, y cuando me dio la mano le vi las mismas golpeadas”. Después de testificar, permiten a Candela y Reverter volver a la vivienda a recoger sus cosas. Candela hace su maleta. Reverter, a pesar de que en teoría acaba de despertarse, ya la tiene lista.

En una breve declaración ante Gutu Ramírez, Reverter trata de presentar a Agostina como una mujer con problemas psicológicos. El testimonio es escueto y el agente no le cuestiona el relato. Candela señala que falta dinero en la casa. Unos días después, Reverter le manda un mensaje en el que dice que puede contar con él. Son las últimas noticias que se tienen del presunto feminicida. Durante las siguientes semanas, la Fiscalía trata el caso como un suicidio a pesar de las múltiples evidencias que apuntan al asesinato y las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. A principios de marzo, un análisis independiente de la autopsia de la modelo, encargado por la familia a un forense argentino, sostiene que el cadáver de la joven presenta signos de tortura y agresión sexual. En ese momento, el Ministerio Público todavía se agarra a la hipótesis del suicidio.

El suceso acaba siendo recalificado como feminicidio y ahora es investigado por la Fiscalía especializada en estos crímenes. Los familiares de la víctima señalan que, desde entonces, la investigación ha tomado un nuevo impulso. Preguntados por este diario, al cierre de este artículo, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo no ha hecho declaraciones sobre el caso ni las cuatro denuncias en su contra.

El caso no es, ni mucho menos, único. La historia reciente de México, donde 10 mujeres son asesinadas al día, está plagada de feminicidios que trataron de hacerse pasar por suicidios o accidentes, investigaciones menos costosas, causas que permiten cerrar antes el expediente. Esta semana se cumplió un año del asesinato de Debanhi Escobar, de 18 años. La Fiscalía de Nuevo León trató durante semanas de hacer creer que la joven se había caído a una cisterna y había fallecido de una contusión craneal. También Lesvy Berlín Osorio: el Ministerio Público defendió durante meses la hipótesis de que se había ahorcado en una cabina de teléfono delante de su novio, que finalmente fue declarado culpable por su homicidio. Abigail Hay, Luz Raquel Padilla, Mariana Lima Buendía. La lista es sangrante e interminable.

Ahora dobla Ministra Yasmín Esquivel a Tribunal y a UNAM

REFORMA

Víctor Fuentes e Iris Velázquez

Cd. de México (22 abril 2023). En cuestión de minutos, la Ministra Yasmín Esquivel asestó ayer sendos golpes a un Tribunal federal y a la UNAM.

Por la mañana, un Tribunal Colegiado desechó un amparo de Esquivel que pretendía impedir a la UNAM tomar decisiones sobre el plagio en 1987 de la tesis de licenciatura de la ahora Ministra.

La Universidad lo informó en un comunicado público y dijo que estaba lista para dar a conocer la decisión del Comité Universitario de Ética sobre el plagio de la tesis. Pero minutos después, en un nuevo comunicado, la UNAM informó que un juzgado de la CDMX había ordenado abstenerse de continuar con el proceso contra la Ministra.

“Esta tarde, minutos después de que fue hecha pública la resolución del Tribunal Colegiado, las autoridades universitarias fueron notificadas de medidas cautelares impuestas por un Juzgado Civil de la Ciudad de México, mediante las cuales ordenan a nuestra institución abstenerse de continuar el proceso universitario”, indicó la Universidad.

El Vigésimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa había resuelto que la demanda de Esquivel era notoriamente improcedente y no debió ser admitida en febrero por la jueza federal Sandra de Jesús Zúñiga, quien concedió la suspensión que había impedido a la UNAM resolver el caso.

La sentencia, una vez notificada oficialmente al juzgado, habría permitido al Comité Universitario de Ética seguir adelante con el procedimiento y dar a conocer si Esquivel plagió la tesis que el alumno Édgar Ulises Báez presentó en 1986.

En entrevista, el abogado general de la UNAM, Hugo Concha Cantú, manifestó su sorpresa por el tipo de estrategias legales emprendidas por la Ministra Esquivel.

“Lo que seguramente pasó es que el equipo legal de la Ministra, pues tenía esto muy medido, en caso que la resolución de la queja le fuera adversa”, explicó.

“Fue cosa de minutos, en lo que yo estoy oyendo en YouTube, en el canal del Consejo de la Judicatura la resolución del Colegiado, me habré tardado, qué te puedo decir, 10 minutos probablemente en empezar a avisar aquí al resto de las autoridades, al señor Rector, cuando me avisan aquí que estaban entrando notificaciones de un juicio civil”, relató.

Las mil formas en las que López Obrador intentó vender el avión presidencial (y al final lo consiguió)

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 22 ABR 2023. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, tiene varias frases que marcaron su campaña electoral, pero una de ellas hace referencia al avión presidencial, comprado en 2012 por la Administración de Felipe Calderón, y que este 20 de abril, finalmente y después de un largo camino, fue vendido al Gobierno de Tayikistán. “No lo tiene ni Obama”, dijo al mencionar al Boeing 787 Dreamliner en su primer anuncio como presidente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), difundido a finales de 2015, en el que criticaba la compra del lujoso y caro avión. “No puede haber Gobierno rico con pueblo pobre”, agregó. Y también por primera vez hizo la promesa de venderlo si llegaba a la Presidencia de México.

No mintió. A solo tres días de tomar protesta como presidente, envió el avión (bautizado con el nombre de José María Morelos y Pavón, uno de los héroes de la Independencia de México) al sur de California, en el condado de San Bernardino en Estados Unidos, para iniciar su proceso de venta, con la ayuda de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). Desde entonces, el tabasqueño intentó deshacerse de él de todas las formas posibles. Lo ofreció a cuatro jefes de Estado. Primero a Donald Trump, cuando era presidente de Estados Unidos y luego, a Joe Biden, a cambio de aviones y helicópteros para combatir incendios en territorio mexicano. También a Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, que no lo aceptó “por tanto lujo”, de acuerdo con López Obrador. El presidente lo ofertó, incluso, al presidente de Argentina, Alberto Fernández. A él le dijo que podría pagarlo de poco en poco para que su país, sumergido en una crisis económica desde 2001, no tuviera que desembolsar los 130 millones de dólares que costaba entonces el TP01.

Camas al interior del avión presidencial José María Morelos y Pavón.

DANIEL BECERRIL (REUTERS)

Luego de un año de estar en Estados Unidos, y después de que se frustraran al menos 16 ofertas de compra que se presumían en las conferencias matutinas diarias, López Obrador anunció que lo rifaría mediante un sorteo el 15 de septiembre de 2020. El político de izquierda presentó el diseño del boleto, o “cachito” como se le conoce en el país, ante funcionarios de su gabinete y periodistas que no podían creer la noticia.

El avión regresó a México para que el presidente pudiera presumirlo antes de la rifa en julio de 2020. Durante el año ocho meses que el avión permaneció en Estados Unidos, el Gobierno mexicano desembolsó 78,5 millones de pesos (4,36 millones de dólares) para su resguardo y cuidado. Así lo informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), cuando la aeronave regresó a territorio mexicano y López Obrador dio una conferencia en el hangar que el Gobierno de Enrique Peña Nieto construyó especialmente para resguardar al TP01, que costó 218 millones de dólares.

El Gobierno mexicano tampoco pudo quitarse de encima el avión con la rifa. A mitad de la promoción de la venta de los boletos, López Obrador tuvo que virar drásticamente y reconocer que serían sorteados 2.000 millones de pesos, equivalente al valor de la aeronave, en lugar del avión en sí. Así que al final, el Boeing matrícula 3523 fue solo la imagen del sorteo, pero no el premio. Entre 2021 y 2022, el avión realizó algunos vuelos a California para su mantenimiento y uno a Tokio, Japón, para transportar a atletas mexicanos que participaron en los Juegos Olímpicos. Pero nada más. Aunque desde la oposición se llamó al presidente a utilizar la aeronave para realizar la única gira de trabajo que ha tenido en Latinoamérica, López Obrador se negó y en su lugar utilizó otros aviones de la Fuerza Aérea Mexicana.

Una vendedora de boletos de lotería muestra el “cachito” del avión presidencial, en septiembre del 2020 en Ciudad de México.

Una vendedora de boletos de lotería muestra el “cachito” del avión presidencial, en septiembre del 2020 en Ciudad de México.

HENRY ROMERO (REUTERS)

Para marzo del año pasado, el mandatario mexicano lanzó una nueva propuesta al aire: rentar el avión para fiestas. “Para pagar sus gastos y el mantenimiento. Si alguien quiere porque se va a casar y quiere llevar a sus familiares y sus amigos, claro que tienen que ser vuelos largos. O XV años o cumpleaños”, explicó en una conferencia de prensa. De acuerdo con información obtenida vía transparencia, la aeronave nunca se rentó para la realización de eventos.

Otra alternativa que sopesó el Gobierno mexicano en 2022 fue incluir el José María Morelos y Pavón en la flota que tendrá la futura aerolínea estatal que está por montar el Ejército mexicano. Pero de acuerdo con documentos obtenidos en el hackeo de la organización Guacamaya, varios estudios mandados a hacer por la Sedena señalan que no sería rentable utilizar el avión para vuelos comerciales. Esa había sido la última actualización de información sobre la aeronave hasta que este 20 de abril, el presidente anunció, por fin, que se firmó un contrato de compra-venta con el Gobierno de Tayikistán para adquirir la aeronave por 92 millones de dólares. Ahora, las autoridades de Tayikistán tienen 10 días para llevarse el Boeing a su país.

Esperan sentencia por feminicidio en Puerto Escondido

Nayely Aldán

Mañana sábado 22 de abril se espera que se dicte sentencia al asesino de América, joven de 17 años y que se encontraba embarazada al momento de ser asesinada por su propia “pareja sentimental”.

Además de lo de por si estremecedor del caso, este feminicidio que enlenteció a la sociedad porteña, sigue siendo un suplicio para la familia de la menor de edad a la que le fue arrebatada la vida, ya que, todo sucedió en el mes de mayo del año 2022 en el sector 2000 de Puerto Escondido y a casi un año de que esto sucediera el juez encargado del caso no había dictado sentencia a quien cometió tal delito a pesar de las pruebas presentadas.

Ayer jueves 20 de abril se efectuó una marcha por las calles del destino turístico, exigiendo justicia, los padres, familiares y amigos de América caminaron desde calle Séptima Norte hasta arribar a las oficinas de “Juicios Orales” donde se llevó a cabo una audiencia en donde por fin, luego de querer eludir la ley en varias ocasiones en otras audiencias, la ex pareja sentimental de la joven asesinada se declaró culpable, por lo que se espera que se dicte sentencia del caso mañana sábado 22 de abril.

Clelia Carmona, madre de América, comento “hubo algunas inconsistencias con el M.P que llevaba el caso, pero el declaró que asesino a mi hija, solo hubo un detalle con el M.P. lo cambiaron porque no estaba haciendo bien su trabajo, queremos justicia par que no le siga pasando a otras chicas” remató la afectada.

Con ideales y formación sólida, el PRI será el partido que salve a México: Villacaña

Oaxaca, Oax., 21 de abril de 2023.- El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Javier Villacaña Jiménez, aseguró que el Revolucionario Institucional sigue siendo un partido vigente y sólido, sostenido con ideales, valores, lealtad y fortaleza de su militancia, piezas claves para salvar a México.

Al participar junto al dirigente nacional del Instituto Jesús Reyes Heroles (IRH), Lázaro Jiménez Aquino, en la jornada de capacitación “Marketing como Herramienta para la Identidad Partidista”, el líder estatal del tricolor destacó que el futuro de Oaxaca y México no contempla la desaparición del PRI, por el contrario – agregó- estamos preparandonos para ser ese futuro con un partido que se está reforzando con trabajo, capacitación y compromiso.

“El PRI es un instituto político donde diariamente se fortalece el trabajo y la identidad con aquellos valores que dan sentido a nuestros estatutos y que nos llevarán de nuevo por la senda del triunfo”, precisó.

En tanto, el presidente del IRH, Lázaro Jiménez Aquino, reconoció la determinación del priismo del estado de Oaxaca, a quienes exhortó a enarbolar las causas del PRI en cada momento ro de su vida, a considerarlas en su actuar y defender los colores del partido con profundo orgullo.

Liderados por el Presidente del IRH Oaxaca, Juan Carlos Salamanca Ojeda, cientos de militantes y simpatizantes del tricolor participaron en esta jornada de capacitación “Marketing como Herramienta para la Identidad Partidista”, impartida por los especialistas Mayté García y Fernando Dworak.

Durante poco más de tres horas, la asistencia adquirió las habilidades necesarias para enviar mensajes de forma asertiva a las audiencias y consolidar una estrategia de comunicación directa y puntual que destaque los valores del Revolucionario Institucional.

Debanhi Escobar: un año de impunidad para el símbolo de los feminicidios en México

EL PAÍS

Beatriz Guillén

Hace un año de la madrugada en la que Mario Escobar salió de los muros amarillos que resguardan el motel Nueva Castilla, a las afueras de Monterrey, se acercó a la prensa hecha tumulto y dijo llorando: “Mi hija está muerta y no sé qué hacer”. Con esa frase, el padre reconocía que el cuerpo encontrado dentro de una cisterna abandonada era el de Debanhi Escobar, de 18 años, a quien buscaban con uñas y dientes desde hacía 13 días su familia, sus vecinos y cientos de agentes de policía. La desaparición de la joven acongojó a un país anestesiado, que la convirtió en el último símbolo de los feminicidios. Su caso, para el que todavía no hay respuestas ni detenidos, ilustra el fracaso de México en lograr justicia para las mujeres asesinadas.

“Estamos a 365 días de que Debanhi fue plantada en el motel y se cumple un año de esa atrocidad que le hicieron a nuestra hija”, dice a EL PAÍS Mario Escobar, quien junto con Dolores Bazaldúa, madre de la joven, han convocado a una manifestación este viernes en Monterrey. La marcha va a salir de la macroplaza de la capital del Estado y se va a dirigir a la Fiscalía de Nuevo León. Por último, el objetivo es llegar hasta el motel Nueva Castilla para hacer un minuto de silencio. “Quedan todavía muchas cuestiones abiertas, lo que estamos buscando es justicia y verdad”, señala el padre.

Debanhi Escobar estudiaba Derecho en la Universidad Autónoma de Nuevo León, era hija de dos maestros, le gustaba bailar. El 8 de abril fue a una fiesta con un grupo de amigos. Las cámaras de seguridad la captaron entrando y saliendo de una quinta en el municipio de Escobedo. El primer trayecto lo hizo acompañada de dos amigas y el regreso, sola. La llevó en ambos viajes el mismo conductor. Abordó el taxi de vuelta a las 4.17 de la mañana; después de unos metros de recorrido, Debanhi se bajó del coche. Lo hizo en el kilómetro 15,5 de la carretera de Monterrey a Nuevo Laredo, en Tamaulipas. Un tramo de asfalto peligroso en el que durante 2021 desaparecieron cientos de personas. En ese punto, sola y de brazos cruzados, el conductor le tomó una foto.

Lo que se sabe ahora por las cámaras de seguridad es que la joven trató de pedir ayuda en una empresa de transportes, que está situada sobre esa carretera. Al no encontrar a nadie se dirigió al motel Nueva Castilla. A las 4.35 horas se la ve entrar corriendo al recinto y, según las imágenes filtradas, en vez de ir a la recepción —que está situada nada más ingresar al motel—, la joven se escondió en un recoveco de un jardín en desuso. Unos 20 minutos después, Debanhi se movió. Y esa ráfaga se ha convertido en lo último de ella. Tras 13 días, empleados del motel encontraron el cuerpo de la joven dentro de una cisterna que estaba en ese jardín. Un año después, la pregunta sigue siendo la misma: ¿cómo llegó ahí?

La Fiscalía de Nuevo León trató de hacer creer que la joven se había caído por accidente a la cisterna y había fallecido de una contusión craneal. Esta hipótesis ha sido ya refutada por los resultados de una autopsia posterior, que es la que la familia reconoce como oficial, y para la que tuvieron que exhumar el cuerpo de la joven. Este último estudio identifica como causa de la muerte “asfixia por sufocación por obstrucción de los orificios respiratorios”. Además, establece que la joven falleció entre tres y cinco días antes de que fuera encontrada en la cisterna. Esto quiere decir, que Debanhi estuvo viva entre 10 y ocho días mientras la ciudad estaba empapelada con su rostro, mientras su foto se viralizaba por todo el país y su desaparición llegaba hasta el presidente. ¿Dónde estuvo Debanhi esos días? ¿Con quién? Un año después y sigue sin haber respuestas.

Las irregularidades en el caso precipitaron el despido de dos fiscales y, finalmente, también el del fiscal del Estado, Gustavo Adolfo Guerrero. Las autoridades acumularon una negligencia tras otra: supuestamente registraron en varias ocasiones el motel antes de que se encontrara allí el cuerpo, pero no hallaron ningún rastro, y durante dos semanas aseguraron que no había cámaras ni imágenes que ayudaran a ubicar a la joven —finalmente se registraron horas de grabación, tanto de la empresa de transportes como del motel—. La investigación fue atraída por la Fiscalía General de la República, que es quien la dirige ahora, y quien apenas ha dado detalles de los últimos meses de pesquisas. Dos empleadas del motel han sido vinculadas a un proceso judicial acusadas de falsedad de declaraciones y encubrimiento de información. Ellas son las únicas dos personas procesadas.

“Hay cero detenidos y el caso sigue abierto, nosotros estamos a esperas de la Fiscalía General de la República. Ha habido avances, pero muy pocos, no los suficientes como para llevar a la detención de alguien”, dice Mario Escobar, que afirma que mantienen la confianza en las autoridades, pese a todo: “Lo tenemos que seguir llevando con mucha resiliencia y tener la confianza en que las autoridades hagan lo que corresponde”.

El caso Debanhi dejó una profunda huella en las jóvenes mexicanas: la desesperación de sus padres durante la búsqueda, el hallazgo del cuerpo y la falta de respuestas sobre quién o por qué mató a la joven. En noviembre, Lidia Gabriela Gómez, una joven de 23 años, se lanzó de un taxi en movimiento en Ciudad de México, creía que estaba siendo secuestrada. Su hermano, Diego Maldonado, contó a EL PAÍS que ella estaba muy consternada por lo que había ocurrido con Debanhi unos meses atrás: ”Ella estaba muy metida en el movimiento feminista, cuando pasó lo Debanhi dijo: ‘Si me llega a pasar algo así, si algún día se me llevan en un carro, yo mejor me aviento a que me encuentren en un lugar baldío”.

Se suma Secretaría de Administración a campaña de donación de juguetes “BidaoTsia, un juguete, una ilusión”

Oaxaca de Juárez Oax. a 21 de Abril de 2023.- El secretario de Administración del gobierno del estado Antonino Morales Toledo, junto a su esposa Silvia Santos Pérez, hizo entrega de una donación de juguetes a la presidenta Honoraria del DIF Oaxaca Irma Bolaños Quijano, para contribuir a la campaña de recolección y donación de juguetes “BidaoTsia, un juguete, una ilusión”.

El responsable de la política administrativa estatal, destacó la importancia de generar sinergia para contar con infancias felices, creando entornos sanos para su crecimiento.

En ese sentido, Morales Toledo expuso que sumando esfuerzos se llegará a la meta propuesta por el DIF Oaxaca, que tiene como único objetivo ver felices a las y los niños del estado, particularmente a quienes habitan en las localidades y agencias más alejadas de la entidad.

“Provoquemos sonrisas y contagiémonos de esa hermosa alegría que solo los niños y las niñas nos pueden transmitir a través de ese corazón grande, hermoso y tierno que cada uno tiene”, exaltó el secretario de Administración.

Nino Morales, señaló que la administración estatal que encabeza el gobernador Salomón Jara Cruz, está comprometida con la población infantil del estado, a través de políticas públicas centradas en crear un entorno sano y feliz para su crecimiento y desarrollo.

Por último, el secretario de Administración, Antonino Morales Toledo, también hizo extensiva la invitación del DIF Oaxaca para que familias oaxaqueñas se sumen al cierre de la colecta programada para el martes 25 de abril con la realización de una caravana que incluirá muchas sorpresas, el cual partirá a las 10:00 horas del Museo Cretácico, ubicado sobre la calle Atenas número 18, colonia Odisea, en jurisdicción del municipio de Santa María Atzompa hacia el Paseo Juárez “El Llano” de la capital oaxaqueña.