Debanhi Escobar: un año de impunidad para el símbolo de los feminicidios en México

EL PAÍS

Beatriz Guillén

Hace un año de la madrugada en la que Mario Escobar salió de los muros amarillos que resguardan el motel Nueva Castilla, a las afueras de Monterrey, se acercó a la prensa hecha tumulto y dijo llorando: “Mi hija está muerta y no sé qué hacer”. Con esa frase, el padre reconocía que el cuerpo encontrado dentro de una cisterna abandonada era el de Debanhi Escobar, de 18 años, a quien buscaban con uñas y dientes desde hacía 13 días su familia, sus vecinos y cientos de agentes de policía. La desaparición de la joven acongojó a un país anestesiado, que la convirtió en el último símbolo de los feminicidios. Su caso, para el que todavía no hay respuestas ni detenidos, ilustra el fracaso de México en lograr justicia para las mujeres asesinadas.

“Estamos a 365 días de que Debanhi fue plantada en el motel y se cumple un año de esa atrocidad que le hicieron a nuestra hija”, dice a EL PAÍS Mario Escobar, quien junto con Dolores Bazaldúa, madre de la joven, han convocado a una manifestación este viernes en Monterrey. La marcha va a salir de la macroplaza de la capital del Estado y se va a dirigir a la Fiscalía de Nuevo León. Por último, el objetivo es llegar hasta el motel Nueva Castilla para hacer un minuto de silencio. “Quedan todavía muchas cuestiones abiertas, lo que estamos buscando es justicia y verdad”, señala el padre.

Debanhi Escobar estudiaba Derecho en la Universidad Autónoma de Nuevo León, era hija de dos maestros, le gustaba bailar. El 8 de abril fue a una fiesta con un grupo de amigos. Las cámaras de seguridad la captaron entrando y saliendo de una quinta en el municipio de Escobedo. El primer trayecto lo hizo acompañada de dos amigas y el regreso, sola. La llevó en ambos viajes el mismo conductor. Abordó el taxi de vuelta a las 4.17 de la mañana; después de unos metros de recorrido, Debanhi se bajó del coche. Lo hizo en el kilómetro 15,5 de la carretera de Monterrey a Nuevo Laredo, en Tamaulipas. Un tramo de asfalto peligroso en el que durante 2021 desaparecieron cientos de personas. En ese punto, sola y de brazos cruzados, el conductor le tomó una foto.

Lo que se sabe ahora por las cámaras de seguridad es que la joven trató de pedir ayuda en una empresa de transportes, que está situada sobre esa carretera. Al no encontrar a nadie se dirigió al motel Nueva Castilla. A las 4.35 horas se la ve entrar corriendo al recinto y, según las imágenes filtradas, en vez de ir a la recepción —que está situada nada más ingresar al motel—, la joven se escondió en un recoveco de un jardín en desuso. Unos 20 minutos después, Debanhi se movió. Y esa ráfaga se ha convertido en lo último de ella. Tras 13 días, empleados del motel encontraron el cuerpo de la joven dentro de una cisterna que estaba en ese jardín. Un año después, la pregunta sigue siendo la misma: ¿cómo llegó ahí?

La Fiscalía de Nuevo León trató de hacer creer que la joven se había caído por accidente a la cisterna y había fallecido de una contusión craneal. Esta hipótesis ha sido ya refutada por los resultados de una autopsia posterior, que es la que la familia reconoce como oficial, y para la que tuvieron que exhumar el cuerpo de la joven. Este último estudio identifica como causa de la muerte “asfixia por sufocación por obstrucción de los orificios respiratorios”. Además, establece que la joven falleció entre tres y cinco días antes de que fuera encontrada en la cisterna. Esto quiere decir, que Debanhi estuvo viva entre 10 y ocho días mientras la ciudad estaba empapelada con su rostro, mientras su foto se viralizaba por todo el país y su desaparición llegaba hasta el presidente. ¿Dónde estuvo Debanhi esos días? ¿Con quién? Un año después y sigue sin haber respuestas.

Las irregularidades en el caso precipitaron el despido de dos fiscales y, finalmente, también el del fiscal del Estado, Gustavo Adolfo Guerrero. Las autoridades acumularon una negligencia tras otra: supuestamente registraron en varias ocasiones el motel antes de que se encontrara allí el cuerpo, pero no hallaron ningún rastro, y durante dos semanas aseguraron que no había cámaras ni imágenes que ayudaran a ubicar a la joven —finalmente se registraron horas de grabación, tanto de la empresa de transportes como del motel—. La investigación fue atraída por la Fiscalía General de la República, que es quien la dirige ahora, y quien apenas ha dado detalles de los últimos meses de pesquisas. Dos empleadas del motel han sido vinculadas a un proceso judicial acusadas de falsedad de declaraciones y encubrimiento de información. Ellas son las únicas dos personas procesadas.

“Hay cero detenidos y el caso sigue abierto, nosotros estamos a esperas de la Fiscalía General de la República. Ha habido avances, pero muy pocos, no los suficientes como para llevar a la detención de alguien”, dice Mario Escobar, que afirma que mantienen la confianza en las autoridades, pese a todo: “Lo tenemos que seguir llevando con mucha resiliencia y tener la confianza en que las autoridades hagan lo que corresponde”.

El caso Debanhi dejó una profunda huella en las jóvenes mexicanas: la desesperación de sus padres durante la búsqueda, el hallazgo del cuerpo y la falta de respuestas sobre quién o por qué mató a la joven. En noviembre, Lidia Gabriela Gómez, una joven de 23 años, se lanzó de un taxi en movimiento en Ciudad de México, creía que estaba siendo secuestrada. Su hermano, Diego Maldonado, contó a EL PAÍS que ella estaba muy consternada por lo que había ocurrido con Debanhi unos meses atrás: ”Ella estaba muy metida en el movimiento feminista, cuando pasó lo Debanhi dijo: ‘Si me llega a pasar algo así, si algún día se me llevan en un carro, yo mejor me aviento a que me encuentren en un lugar baldío”.

Rompe AMLO con la Corte; ‘ni el teléfono le contesten’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Veracruz (21 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó romper toda comunicación con la Suprema Corte de Justicia, tras revelar que su titular, Norma Piña, intentó “negociar” los tiempos para desincorporar a la Guardia Nacional de la Sedena.

“Ni el teléfono le contesten”, instruyó.

“Ni el teléfono le contesten”

“Politiquería ramplona, abriéndole el apetito para que ambicionara ser ella quien manejara la GN”

“Esto es lo que quieren destruir los Ministros corruptos de la Corte, no lo vamos a permitir”

En la conferencia mañanera, el Mandatario aseguró que los Ministros intentaron “negociar” o hacer un “enjuague” para posponer la readscripción operativa y administrativa de la corporación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

López Obrador indicó que la propia Piña, con quien mantiene diferencias desde que la Ministra fue elegida como presidenta del Máximo Tribunal, intentó hacer la negociación con la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, por lo que ordenó no hacerlo.

“Queda igual, hasta se arrepintieron ayer, porque estaban muy prepotentes, pero la gente está en contra de ellos porque ya no es el tiempo de antes”, expresó.

– Pero ¿cómo se acata la resolución?, se le preguntó.

“No se puede acatar porque entra en vigor hasta en enero del año próximo, se arrepintieron, en vez de que ordenaran que entrara en vigor de inmediato, empezaron ahí a decir que por qué no se negociaba para que entrara en vigor después, no, le dije al Secretario de Gobernación y a la Secretaria de Seguridad Pública ‘no’, nada de negociación, esto tiene que ver con dignidad, nosotros no hacemos arreglos en lo oscurito”.

– ¿Quién mandó ese mensaje?

“La presidenta y otros Ministros, querían (negociar), les dije: ‘ni les contesten el teléfono, ni les contesten el teléfono. Ayer tenía un desayuno la Secretaria de Seguridad Pública con la presidenta de la Corte, entonces cuando me enteré les dije: no quiero ningún enjuague, ya no es el tiempo de antes. Porque quiero enviar la iniciativa de reforma a la Constitución, porque quiero que sea el pueblo el que decida, no puede ser que una élite corrupta sea la que decida un asunto tan delicado como es la seguridad de la gente, ya se acabo la política cupular, ahora el pueblo manda. Entonces, no hay negociaciones como las que se acostumbraban antes”.

“Ahí (en el desayuno) empezaron. Me fueron a consultar. Le dijo la presidenta de la Suprema Corte a la Secretaria: ‘oye, pero cómo te quejas si tú vas a manejar la Guardia Nacional’, politiquería ramplona, abriéndole el apetito para que ambicionara ser ella quien manejara la GN; qué le contestó: le dijo ‘no, no es que no es asunto mío’; pero lamentable el nivel de indignidad cuando deberían de estar dando ejemplo de rectitud, de moralidad”.

Por 9 votos contra 2, la Corte determinó que la sentencia que anula la transferencia de la GN a la Sedena surtirá efectos a partir del 1 de enero de 2024. Con ello, las dependencias involucradas tendrán 8 meses para hacer los ajustes administrativos, operativos y presupuestales necesarios.

López Obrador calificó de corruptos a los Ministros e insistió en que no permitirá que la fuerza de seguridad creada en 2019 termine en manos de delincuentes o se “eche a perder” como, repitió López Obrador, sucedió con la extinta Policía Federal.

Acusó que los Ministros sólo buscan que la GN no se consolide y que haya una deserción masiva de elementos vinculados a las Fuerzas Armadas para “derrumbar” a la corporación.

“Impidieron que se mantengan grados, ascensos, con el propósito de provocar una deserción masiva porque muchos de los elementos de la Guardia tienen que ver con la Defensa, con la Marina y al momento que se recibe este golpe pueden pensar: yo me regreso a la Defensa, me regreso a la Marina, y todo lo que hemos construido se derrumba”.

“Claro que nosotros no vamos a permitir que la Guardia Nacional caiga en el desorden, en la indisciplina, mucho menos en la corrupción y que se destruya como sucedió con la Policía Federal, que se pudrió”, sostuvo.

“¿Qué vamos a hacer? Vamos a continuar fortaleciendo la Guardia Nacional, ya son 130 mil elementos, ¿cuándo se habían hecho tantos cuarteles para la GN en Veracruz?, ¿cuántos se hicieron en los tres Gobiernos que estuvo la PF?, ¿dónde están los cuarteles que hicieron?, y miren cuántos hemos hecho, en todo Veracruz, cada cuartel 120 elementos. Esto es lo que quieren destruir los Ministros corruptos de la Corte, no lo vamos a permitir”.

Tras reiterar que el 1 de septiembre de 2024 va presentar una iniciativa de reforma constitucional para regresar a la GN al Ejército, el Jefe del Ejecutivo reiteró que no se modificarán las condiciones laborales de los elementos de la Guardia Nacional.

“¿Va continuar la Guardia Nacional, va a hacer un recorrido Rosa Icela y el General Secretario, los dos, por todo el País, para decirle a todos los elementos que no se preocupen, que no van a cambiar sus condiciones laborales”.

“Se dio la instrucción de que los elementos de la Guardia ganaran más incluso que los integrantes de Marina y de Defensa, entonces van a ir a recorrer el País con ese propósito a garantizarles que vamos a hacer adecuaciones para que no cambien sus condiciones”.

Alejandra Del Moral, combativa; Delfina Gómez a la defensiva

REFORMA

Dzohara Limón y Érika Hernández

Cd. de México (21 abril 2023). El guión ya estaba escrito para el primer debate entre candidatas al Gobierno del Estado de México: la priista Alejandra del Moral salió combativa y la morenista Delfina Gómez se mantuvo a la defensiva y acusó desesperación de su contrincante.

Desde el primer minuto, ambas dejaron clara su apuesta en el ejercicio que se llevó a cabo en la sede del Instituto Electoral del Edomex (IEEM), como parte de la campaña para la elección del 4 de junio.

Del Moral exigió a la maestra que pidiera perdón a trabajadores de Texcoco -presentes en el salón a invitación de la priista-, a quienes les cobraron diezmos en sus salarios mientras fue Alcaldesa entre 2013 y 2015.

“Aquí hay gente de Texcoco a la que tú le robaste el salario y es la oportunidad para que les pidas perdón”, abrió Del Moral contra la morenista, quien respondió que era una mentira.

La moderadora intervino y recordó que fue un fallo del Trife, la morenista respondió: “Si lo analizas, fue un fallo que se hizo efectivamente a un partido (Morena), no a una persona. Los ciudadanos que me conocen saben quién es Delfina Gomez”.

Al abordar el tema de violencia de género, Del Moral conminó a su contrincante a liberarse y actuar por sí misma y no bajo las instrucciones de los dirigentes de Morena que, dijo, la manipulan para sus intereses.

“Creo que la mujer no se tiene que sostener pisando a otra para poder subir o crecer; creo en la mujer que sabe respetar los derechos y la dignidad de otras mujeres”, reviró Gómez.

A diferencia de la postura del Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los órganos de transparencia, la candidata morenista destacó la importancia del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, como una herramienta para combatir la corrupción en la entidad. Y en un intento por contrarrestar, reprochó que su adversaria haya ocupado el debate para atacarla.

“Entiendo tu desesperación, estás 20 puntos abajo en todas las encuestas y no debe de ser nada fácil saber que serás la responsable de entregar el Gobierno del Estado de México al pueblo, después de 100 años se acabó la corrupción del PRI”, planteó.

En el cierre del debate, Del Moral insistió en contrastar con la morenista. “Necesitamos una Gobernadora que gobierne, no una mujer que sea manipulada. Delfina, queda claro que no eres capaz y tampoco eres honesta”, asestó la priista.

La Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de concesiones para minería y agua

• El documento, que modifica, adiciona y deroga diversas disposiciones de cuatro leyes, fue enviado al Senado

• Representantes de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD fijaron posturas 

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.

La iniciativa, considerada de urgente y obvia resolución, fue avalada en lo general por 290 votos a favor, 186 en contra y una abstención, mientras que en lo particular se aprobó con 251 votos en pro, 209 en contra y una abstención en términos del proyecto de decreto y las modificaciones aceptadas por el Pleno. Se remitió al Senado.

Algunas propuestas son: recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación, regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería, castigar la inactividad o la especulación con la cancelación de la concesión si trascurren dos años sin que se reporten trabajos en mina y considera el reúso del agua.

Además, no se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas; crea el Programa de Restauración, Cierre y Post-cierre y la Gestión de los Residuos Mineros y Metalúrgicos; prevé el cierre de las minas en casos de riesgo eminente de desequilibrio ecológico, contaminación o repercusiones peligrosas para los ecosistemas y la salud pública y establece una contraprestación a los pueblos y comunidades ubicados en las zonas mineras de al menos el 5 por ciento de las utilidades obtenidas por la actividad realizada.

Recuperar rectoría del Estado sobre recursos minerales e hídricos

Al presentar la iniciativa, el diputado Manuel Rodríguez González (Morena) expresó que la propuesta la suscribe conjuntamente con el diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (Morena) y la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), y tiene punto de partida la que presentó el 24 de marzo el Ejecutivo Federal, cuya esencia es recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos del subsuelo mexicano.

Indicó que se asume el compromiso de legislar sirviendo a la pluralidad de todos los actores que participan en el sector, trazando los mecanismos para conciliar y armonizar el cuidado de las inversiones, la creación de riqueza y generación de empleo en el sector minero con una explotación racional y sustentable que proteja y garantice los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la salud, al agua y a la preservación de los recursos naturales, poniendo en el centro de la actividad minera a las mujeres y hombres de los pueblos originarios. 

Que inversiones protejan al sector social

La diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) dijo que las reformas tienen como objetivo que la nación recupere la rectoría de los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo para evitar su sobreexplotación. Aseguró que la iniciativa es muy importante porque el actual marco jurídico no prevé ningún procedimiento que establezca cómo se va a efectuar la reparación o restauración de los impactos ocasionados por la actividad minera. 

Por ello, consideró trascendental que las inversiones protejan al sector social, a los trabajadores, a las comunidades donde se encuentran las minas, los derechos humanos a la salud, al agua, a un medio ambiente sano, limpio, sostenible y evitar la contaminación de los recursos naturales.   

Esta propuesta merecía analizarse con tiempo

Del PAN, la diputada Laura Patricia Contreras Duarte resaltó que la minería es un sector muy importante porque es generador de más de 417 mil empleos directos y dos millones y medio de empleos indirectos; es el quinto lugar en generador de ingresos por divisas, aporta el 8.6 por ciento del PIB industrial y el 2.5 por ciento del PIB nacional, y representa una derrama económica cercana a los 269 mil millones de pesos anuales.  

Esta propuesta de reforma, destacó, “merecía analizarse con tiempo, de manera responsable, considerando las voces de los trabajadores de las minas, de las comunidades y de los expertos de más de 70 sectores que requieren de los minerales para su desarrollo como son el automotriz, aeroespacial, siderúrgico, energías renovables, electricidad, farmacéutico, ganadero, agricultura, entre otros”.   

Tiene un defecto que hará que la minería termine en el suelo

El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI) reconoció que el proyecto tiene avances, pero “lamentablemente tiene un defecto central que va a ser que la minería en México termine en el suelo y pierda su potencial de crecimiento y ese problema se encuentra en los artículos 10 y 10 Bis, en donde se le da la responsabilidad al Servicio Geológico Mexicano y la condición monopólica de ser el único encargado de la exploración”. 

Enfatizó que si no se corrigen dichos artículos “estamos destinando el futuro del sector al fracaso”. Sostuvo que “esta iniciativa nos va a llevar a la parálisis de un sector que representa un 10 por ciento del sector manufacturero de México y representa empleo para dos millones y medio de mexicanos”.  

Se transforma al sector minero

Ciria Yamile Salomón Durán, diputada del PVEM, indicó que esta iniciativa transforma al sector minero, sin comprometer la continuidad de la industria, pues atiende y corrige los vacíos legales que permiten los abusos, considerando en todo momento a los actores económicos y la relevancia de la minería en la economía nacional.   

Precisó que dentro de los cambios propuestos resalta el sentido de justicia implícito en cada modificación y con especial énfasis en los cambios en la relación del sector privado con las comunidades aledañas a las zonas de extracción de minerales. Además, se busca hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas al establecer que deberán ser consultados previamente al otorgamiento de cualquier concesión. 

Reforma estructural a la regulación del sector minero

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) destacó que la iniciativa constituye una reforma estructural a la regulación del sector minero de México, al proponer la reducción de beneficios y el aumento de obligaciones para las empresas privadas, recupera la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos del subsuelo. Es un paso más en la dirección de anteponer el bienestar de la nación, los derechos humanos, cuidado del medio ambiente y defensa de la soberanía y rectoría del Estado por encima de la búsqueda de la utilidad y la ganancia.  

Se busca, afirmó, terminar con la extracción intensa de los recursos minerales, el despojo territorial y el desplazamiento forzado, fortalece las medidas de seguridad para las personas trabajadoras de las minas, regula de manera adecuada la concesión minera y el consumo de agua de éstas. De las 249 operaciones mineras metálicas en México, el 72 por ciento no tiene permiso en las descargas residuales, el 62 por ciento no cuenta con concesiones de agua, 55 por ciento sin datos sobre emisiones de contaminantes, y 51 por ciento opera en acuíferos sin disponibilidad de agua. 

Hay cosas positivas, pero vamos a hacer reservas

Por MC, el diputado Jorge Álvarez Máynez expresó que se viola el proceso legislativo impunemente y una de las cosas positivas de la ley es garantizar el derecho de consulta a las comunidades cuando se abre una concesión minera, pero “nosotros como legisladores tenemos la obligación de consultarles con mecanismos por el derecho internacional, antes de legislar y no lo hicimos”.

Afirmó que no hay manera de votar en contra de la ley, pese a que se violó el proceso legislativo, porque el tamaño del agravio y atraco es mayúsculo; entre 1988 y 2022 se entregaron más de 46 mil concesiones mineras que abarcan el 58 por ciento del territorio nacional. Hay cosas positivas, dijo, como la disponibilidad hídrica, que las concesiones se entreguen vía licitación, la reducción del plazo de las concesiones de 50 a 30 años y el establecer planes de regulación, pero vamos a reservas en el tema del agua.

Incertidumbre para los pequeños mineros

Elizabeth Pérez Valdez, diputada del PRD, consideró que la iniciativa no es la solución y es la misma que el Ejecutivo Federal mandó a esta Cámara, “carente y sin sentido; sigue siendo una propuesta absurda y no ha sido construida desde la reflexión y análisis de la problemática nacional. Se renuncia a un proceso que pudo haber garantizado la inclusión de conocimientos y propuestas especializadas”.

Se pretende, dijo, a través de un albazo, cumplir los deseos de quien no escucha a los pequeños mineros, se renuncia a los procesos democráticos, no se hacen consultas reguladas en la Constitución Política y tratados internacionales. “La industria minera no sólo está formado por caciques también contiene a millones de personas trabajadoras a las cuales se les dejará en la incertidumbre”.  

Posturas a favor y en contra

Al hablar en contra, la diputada Eufrosina Cruz Mendoza (PRI) dijo que el Congreso no es oficialía de partes, sino un Poder autónomo; además, se discute un proyecto del cual no se conoce el contenido pese a que puede beneficiar o afectar a la gente. “Se violenta el proceso legislativo. Estas leyes no pueden ser aprobadas al vapor y sin análisis previo”.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena) habló a favor y comentó que México es potencia en producción de minerales, pero a pesar de que es una actividad altamente rentable, hay población que vive en condiciones de marginación y pobreza, ya que esos proyectos han despojado a indígenas y campesinos que son desplazados.

En contra, el diputado Román Cifuentes Negrete (PAN) señaló que se negó la posibilidad y responsabilidad de las comisiones de emitir opiniones; la aprobación fast track restringe la participación de las y los legisladores, así como de expertos y academia, lo que constituye una violación al proceso parlamentario. 

Al hablar a favor, la diputada Esther Martínez Romano (PT) afirmó que la iniciativa contribuye a proteger el derecho constitucional de toda persona a un medio ambiente sano. Sostuvo que la propuesta busca reducir el impacto ambiental de la actividad minera. Asimismo, resaltó la ampliación de las atribuciones de la Secretaría de Economía para consultar a las comunidades indígenas sobre las actividades mineras y el cuidado al medio ambiente.

El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) habló en contra y sostuvo que la iniciativa es la misma propuesta presentada por el Ejecutivo Federal. Lamentó que las próximas concesiones se vayan a dar con un mayor grado de incertidumbre lo que aumentaría riesgos operativos y desaliento a la inversión en México. 

Al hablar a favor, el diputado Otoniel García Montiel (Morena) consideró que las empresas mineras se han aprovechado de la explotación y extracción de los minerales nacionales, por lo que resaltó que se velará por los derechos humanos de los activistas ambientales de las personas y las y los integrantes de los pueblos originarios.

Por medio de plataforma digital, el diputado del PRI, Pedro Armentía López, lamentó la discusión de una iniciativa incorporada de último momento, sin respetar los consensos ni el trabajo de las comisiones. “Puedo apostar que la mayoría desconoce lo que se votará en esta Cámara; es un debate fast track que implica daños irreparables”.

Alfredo Porras Domínguez, diputado de Morena, habló a favor del documento y aseguró que durante la actual administración “no se ha dado ni un metro de concesión para mineras”. La iniciativa, dijo, reconcilia a los ambientalistas, y eso responde a que en el país hay gobernabilidad.

En contra, la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del PRD, consideró que no se cumple con el procedimiento legal y de generar una propuesta que proteja verdaderamente al medio ambiente. “Esta iniciativa hubiera podido aportar muchos elementos de protección; sin embargo, no quedarán garantías expresas para el cuidado ambiental”.

De MC, el diputado Braulio López Ochoa Mijares mencionó que la reforma tiene impacto económico, social y medio ambiental, por lo que requería de un Parlamento Abierto para escuchar a las personas involucradas y se debía convocar a expertos en medio ambiente, minería, derecho internacional público, indígenas y afromexicanos.

El diputado Joaquín Zebadúa Alva, de Morena, aseguró que la actividad minera tiene una evasión fiscal de 19 mil millones de pesos, además que en los principales municipios donde se extrae oro tienen 50 por ciento más pobreza que la media nacional y subrayó que en 30 años se llevaron 800 por ciento más de oro y 200 por ciento más de plata que en los tres siglos de toda la Colonia. Hubo más de mil 600 concesiones en áreas naturales protegidas.

Desechan mociones suspensivas

En votación económica, se desecharon mociones suspensivas de la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) y de los diputados Salvador Caro Cabrera (MC) y Mauricio Prieto Gómez (PRD), quienes solicitaron detener el proceso de aprobación de la iniciativa, a efecto de emprender un Parlamento Abierto y de consulta a las comunidades mineras. 

Además, la Mesa Directiva informó que el diputado Román Cifuentes Negrete (PAN), solicitó insertar su moción íntegra en el Diario de los Debates.

Reservas

Para la discusión particular se presentaron reservas a los artículos 1, 6, 7, 9 Ter, 10, 10 Bis, 13, 14, 15 Bis, 19 y 42 de la Ley Minera. 

También a los artículos 29 Bis, 4, 81 Bis uno, dos, tres y cuatro de la Ley de Aguas Nacionales.

Asimismo, al Artículo Décimo Primero Transitorio, así como una propuesta de modificación al lugar de la presentación de la iniciativa.

En la discusión particular, se aceptó la reserva presentada por la diputada Irma Juan Carlos (Morena) al artículo 6 de la Ley Minera, para establecer que el costo de la consulta para el otorgamiento de concesiones o asignaciones mineras debe ser cubierto por la persona física o moral que la solicite.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Enseguida, se dio cuenta de un oficio de la Secretaría de Gobernación por el que remite el impacto presupuestario de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se extingue al organismo público descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se abroga su ley orgánica. Se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen.

Cita para la próxima sesión

El presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, indicó que en términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

Después, levantó la sesión y citó para la próxima que tendrá lugar el lunes 24 de abril, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.

Transacción cerrada: se vende avión presidencial, anuncia presidente López Obrador

• La operación es un hecho, México ya recibió los mil 659 mdp y se cumplió con el avalúo de Indaabin, informa Banobras

• Recursos se usarán en la construcción de dos hospitales para las zonas más pobres del país: Tlapa y Tuxtepec, confirma primer mandatario

Ciudad de México.- “Después de mucho tiempo se logró vender este avión”, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador al anunciar que se concretó la transacción por la venta del avión presidencial a la República de Tayikistán, ubicado en Asia Central. A bordo de la aeronave, el primer mandatario ratificó lo dicho hoy en la conferencia matutina:

“Vamos a usar el dinero de la venta de este avión para construir dos hospitales, cada uno de 80 camas, en las zonas más pobres de México: en Tlapa, Guerrero, y en Tuxtepec, Oaxaca.”

A bordo de la aeronave, dijo que la próxima semana se ofrecerán más detalles de la venta, y recordó que el Boeing 787 fue adquirido por el gobierno federal durante la administración de Felipe Calderón, siendo Enrique Peña presidente electo, por lo que se informará sobre la poca utilidad de la aeronave y el alto costo de su mantenimiento, loque contradice la austeridad republicana y lo dicho por Benito Juárez: no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

“Ya nos quitamos este pendiente, porque vaya que nos costó encontrar un cliente. Y pues estamos contentos, estamos como los nuevos ricos, que compran un yate o un avión como este, y son felices sólo el día que lo estrenan y el día que lo venden.”

El director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, explicó que hoy se concretó la venta del avión presidencial por mil 659 millones de pesos, equivalentes a 92 millones de dólares, monto que cumple con el avalúo realizado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).

Añadió que las autoridades mexicanas efectuaron la operación con el Comité Estatal de Inversiones y Administración de Propiedades de la República de Tayikistán, cuyos integrantes se encuentran en nuestro país y disponen de10 días para llevarse la aeronave.

“La transacción está cerrada, ya recibimos los recursos en su totalidad; se encuentran en la cuenta del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, entonces esto ya es un hecho.”

Dijo que el monto se devolverá a la Tesorería de la Federación para aplicarse en los proyectos del sector Salud mencionados por el presidente, y destacó que el gobierno federal ahorrará 332 millones de pesos por intereses que se liquidan a Banobras.

También acompañaron al presidente: el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; y director general del Instituto para Devolver al Pueblo loRobado (Indep), Ernesto Prieto Ortega

La lectura cae en México un 12% en siete años

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 20 ABR 2023. Una mujer lee una revista mientras un hombre bolea sus zapatos, en Oaxaca.

FOTO: Una mujer lee una revista mientras un hombre bolea sus zapatos, en Oaxaca.

ARTURO PÉREZ ALFONSO (CUARTOSCURO)

La lectura en México ha caído en picado en los últimos siete años. En 2016, casi el 82% de las personas mayores de 18 años leía de forma habitual. Esa cifra ha caído hasta el 68,5% en 2023. Eso implica un 12,3% menos de población lectora desde entonces, según una encuesta del Inegi que analiza los hábitos de lectura en el país. Hoy en día, un tercio de la población mayor de edad, que sabe leer, no ha posado sus ojos en un periódico o una página de internet en la última semana, y tampoco ha abierto un libro en el último año o una revista en los últimos tres meses, según los tiempos estipulados por la encuesta.

La encuesta refleja una tendencia a la baja que choca con un contexto en el que los niveles de alfabetización van en aumento, pero también las horas de consumo de otro tipo de entretenimientos como las redes sociales y los vídeos, series y películas en las distintas plataformas de streaming, donde horas y horas de contenido están disponibles por 100 pesos al mes, mientras que un libro de primera mano ronda los 200 pesos. El resultado es un aumento en el tiempo que los mexicanos pasan conectados: 4,8 horas al día en 2021 frente a 3,2 horas estimadas en 2017, según una encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de estos aparatos.

La encuesta publicada este jueves sobre los modos de lectura revela que a medida que avanza la edad disminuye el tiempo de lectura. Entre los 18 y los 24 años leen ocho de cada 10 personas, mientras que solo seis de cada 10 personas mayores de 65 años leen regularmente. Aunque los primeros leen más páginas de internet (63%) que libros, lo que supone una lectura más rápida y que requiere menos tiempo y capacidad de atención. El rango de edad más joven consume un 54% de libros.

Las personas que no leen, el 31% según la encuesta, se quejan mucho más que la población lectora de no haber recibido estímulos suficientes durante la infancia. El 83% de las personas que no leen declaró que sus padres no los llevaban a bibliotecas ni librerías, el 80% dijo que sus padres no leían y el 68% nunca vio a sus padres leer.

Por sexos, entre la población lectora dominan los hombres, aunque no por mucho: el 71% de ellos se declara lector, frente al 66% de las mujeres. Y por tipo de lectura entre la población en general, ganan los libros, que lee un 41% de las personas que consumen algún tipo de material de lectura. Lo siguiente son páginas de internet, foros o blogs, que consumen un 37% de las personas encuestadas, seguido de las revistas (23,6%) y los periódicos (18,5%).

En cuanto al tiempo promedio de lectura, la población mayor de edad en México le dedica unos 42 minutos, y esta tarea puede estar compaginada con la realización de otras, según la encuesta. Tanto es así que hay un 18% de personas que asegura que realizó alguna otra actividad mientras leía, entre las que destacan: comer, escuchar música o caminar. Los que leen libros, acabaron en último año 3,4 ejemplares, lo que representa una disminución con respecto a los datos que se tienen de 2022, donde la pandemia ascendió la cifra a 3,9 libros al año. ¿Por qué lee la gente? La mayoría (un 44,6%) por diversión, para entretenerse, mientras que un 26,5% lo hace porque lo necesita para su trabajo o para estudiar y casi un 20% por cultura general. Un 9,4%, dice hacerlo por motivos religiosos.

EL presidente Zelenski a los diputados mexicanos: “¿Acaso no estamos unidos con México por el sueño de seguridad y tranquilidad?”

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 20 abr 2023. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, apeló a la aspiración de paz y seguridad en México como factor común entre ambos países. En el primer discurso que da el jefe de Estado ucraniano a legisladores mexicanos desde que Rusia inició la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022, Zelenski afirmó que aunque los dos países hablen idiomas diferentes se pueden entender por el dolor de perder vidas humanas. “Tenemos algo que nos permite entendernos uno al otro: nuestros corazones. Duelen igual cuando vemos que se quitan vidas inocentes”, expresó por teleconferencia frente a un grupo de diputados mexicanos. En el discurso de 13 minutos, el líder ucraniano pidió ayuda a los legisladores mexicanos para que se pueda organizar una cumbre especial en América Latina para que los países de la región apelen al fin de la invasión de Rusia a Ucrania. “Ucrania ya propuso a América Latina organizar una cumbre especial y mostrar su unidad y principios globales. Creo que con la ayuda de México eso sería mucho más rápido”, explicó.

Frente a una audiencia integrada principalmente por legisladores de oposición, que aplaudió con energía desde que apareció el líder ucraniano en las dos pantallas dispuestas en el Salón Verde del Congreso, Zelenski ha destacado que la paz es el “principal deseo de miles y miles de millones de oraciones por todo el mundo”, de las cuales decenas de millones suenan en Ucrania. “Señoras y señores, pueblo de México, ¿Acaso no estamos unidos por el sueño por la seguridad y tranquilidad en todas las calles de todas nuestras ciudades? ¿Será que no condenamos de manera igual a los que matan a la gente civil y queman las casas? Somos iguales en no aceptar el mal”, indicó en su mensaje.

Desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, el Gobierno mexicano ha tenido una postura ambivalente sobre el conflicto. Por un lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido que sigue los principios de la política exterior mexicana de: no intervención y autodeterminación de los pueblos, es decir de neutralidad. Sin embargo, ha criticado acciones de otros países que buscan ayudar a Ucrania frente a Rusia, como en enero de este año, cuando cuestionó al Gobierno de Alemania por el envío de tanques Leopard 2 a Ucrania. También, el presidente mexicano criticó fuertemente la nominación de Zelenski al Nobel de la Paz planteada el año pasado por los eurodiputados. En contraste, la Misión Permanente de México en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encabezada por el embajador Juan Ramón de la Fuente, ha votado a favor de al menos tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para condenar la anexión de cuatro regiones ucranianas por Rusia, exigir al Gobierno de Vladímir Putin que pague por las reparaciones de los daños que ha provocado la guerra en Ucrania y llamarlos a retirar las tropas rusas del territorio ucraniano.

El discurso se ha realizado este 20 de abril aunque la propuesta de que el presidente de Ucrania pudiera dirigir un discurso al Congreso mexicano estaba sobre la mesa desde octubre del año pasado, cuando el presidente del parlamento de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, y el presidente de la Cámara de Diputados de México, el panista Santiago Creel, sostuvieron una videollamada. No obstante, ha habido resistencias dentro de los legisladores de Morena, el partido oficialista, y sus partidos aliados para que dicho discurso se realizara en el Congreso. El mensaje fue transmitido en un salón secundario de la Cámara baja en lugar del salón de sesiones, donde la totalidad de diputados realiza las reuniones más importantes y las votaciones, por el rechazo de la bancada del Partido del Trabajo, agrupación cercana a Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su discurso en la Cámara de Diputados, Zelenski lamentó que el mundo esté lleno de hipocresía y cuestionó que muchos líderes no visiten Ucrania para ver la destrucción que ha provocado la invasión de las tropas rusas. “Hay algunos líderes que no han visitado Ucrania ni una sola vez y simplemente para lograr algún populismo dicen que Ucrania no está lista para la paz”, manifestó. Además, recordó que hace cinco meses presentó decálogo de Ucrania para la paz en la reunión del G20 en Indonesia. “La fórmula es nuestra experiencia que hemos ganado al luchar por la vida, al luchar por la solución diplomática, al hablar con el mundo. ¿Cómo responde Rusia a la fórmula ucraniana de la paz? Con bombardeos, asesinatos y asaltos. Pero el mundo y nuestra aspiración es más fuerte que cualquier agresor”, indicó Zelenski y llamó a México a identificar en qué punto, del decálogo, puede ayudar para que se termine la guerra.

Tras el evento, el diputado por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, destacó en entrevista telefónica con este diario que el Grupo de Amistad México-Ucrania formado en la Cámara de Diputados seguirá trabajando para apoyar a Ucrania, a pesar de la “ambigüedad” adoptada por el Gobierno mexicano. Relató que la teleconferencia no se llevó a cabo en el salón principal del órgano legislativo por el rechazo del PT y de algunos integrantes de la bancada de Morena, y que los diputados de oposición consideraron que era urgente recibir ya a Zelenski. “Para nosotros era más importante poder escucharlo”, expuso.

Dice AMLO que hay acuerdo para vender TP-01

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (20 abril 2023).- A más de cuatro años de haber sido puesto al mercado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que ya existe un acuerdo para la venta del avión presidencial.

Sin precisar detalles, el Mandatario indicó que el dinero de la venta del TP-01 se destinará a dos hospitales del modelo IMSS-Bienestar.

“Lo del avión se está viendo, hay la posibilidad de que se venda, no puedo decir más, sólo que al obtenerse ese recurso, se va destinar para dos hospitales”, mencionó en la conferencia mañanera.

“Uno en Tlapa, en la montaña de Guerrero, que es la zona más pobre del País, y otro en Tuxtepec, Oaxaca”.

La posibilidad de comercializar el avión presidencial se registra luego de diversos escándalos por los altos costos de su mantenimiento, el uso de su imagen para una rifa millonaria, la intención de rentarlo para vuelos chárter y hasta la idea de que fuera parte de la flotilla de lo que será la nueva línea aérea militar.

El pasado 10 de abril, REFORMA reveló que la polémica aeronave ha sumado sólo 19 vuelos en la actual Administración.

De ellos, 15 fueron para mantenimiento y pruebas, y los 4 restantes para el traslado internacional en apoyo a la delegación que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Para este año, la Cámara de Diputados autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional un presupuesto de 370 millones de pesos para seguir pagando el Boeing 787.

La lujosa aeronave tuvo un costo total de 6 mil 79 millones de pesos, de los cuales se han pagado 3 mil 899 millones.

De acuerdo con esos cálculos, la deuda pendiente con Banobras es de 2 mil 180 millones de pesos.

El avión José María Morelos y Pavón fue comprado por el Presidente Felipe Calderón, en 2012, y estrenado por su sucesor Enrique Peña Nieto, en 2016.

En diciembre de 2018, López Obrador lo puso a la venta y solicitó la ayuda de la UNOPS -una agencia especializada de la ONU- para comercializar la aeronave.

-¿Cuál sería el costo?, se le preguntó al Mandatario.

“No puedo hablar más, de todas formas, se venda o no se venda el avión esos hospitales los vamos a hacer, pero sí me gustaría que ese dinero se destinara a esos dos hospitales”.

Desde Palacio Nacional, el Mandatario comentó que esperará a que se firmé el acuerdo de compra-venta.

“Estamos viendo todo este asunto. No sé ¿cómo se enteraron ustedes? Mirones profesionales, ¿Está en Twitter? ¿De quién?”, preguntó.

“Hay un acuerdo, o sea, se estaba viendo, pero todavía no sé si ya se firmó, entonces vamos a esperarnos, pero sí hay esa posibilidad”.

Valida TEPJF prórroga de Delgado en Morena

REFORMA

Guadalupe Irízar

Cd. de México (19 abril 2023).- Los integrantes de la dirigencia nacional de Morena pueden respirar, pues el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó la prórroga de la dirigencia nacional de Morena, con la que continuarán en sus puestos Mario Delgado, como presidente, y Citlalli Hernández, como secretaria general.

El proyecto de sentencia de la Magistrada Janine Otálora, que tenía previsto revocar esa extensión del mandato partidista y ordenar a nuevas elecciones para agosto de este año, fue rechazado por la Sala Superior, con cuatro votos en contra y sólo dos a favor.

Luego de más de una hora de discusión, los magistrados de la Sala Superior del TEPJF confirmaron la prórroga de la dirigencia nacional de Morena hasta el 31 de octubre de 2024, aprobada por su III Congreso Nacional Ordinario.

Los magistrados Felipe de la Mata, José Luis Vargas, Felipe Fuentes e Indalfer Infante expusieron ante el pleno su rechazo al proyecto de la magistrada ponente Janine Otálora, que proponía declarar la inconstitucionalidad de la prórroga de la dirigencia de Mario Delgado y Citlalli Hernández.

El magistrado presidente Reyes Rodríguez anunció su voto a favor del proyecto de la magistrada Otálora.

El proyecto rechazado consideraba que con la prórroga se afectaban los derechos de los militantes a renovar su dirigencia de manera periódica y no se cumplía con principios democráticos y con los estatutos.

La mayoría rechazó el proyecto y confirmó el acuerdo del INE que ya había validado en diciembre la validez de esa prórroga y la reforma a los estatutos de Morena.

Los magistrados que hicieron mayoría destacaron la importancia de defender los principios de auto organización y autodeterminación de los partidos políticos, así como de la decisión de la mayoría de los asistrentes al III Congreso Nacional de Morena.

En el Congreso aprobaron la prórroga, junto con otras modificaciones a los estatutos de Morena, mil 807 congresistas de 2 mil 898 asistentes, con 520 votos en contra y 38 abstenciones

Protestan morenistas

Cuando el magistrado Felipe de la Mata argumentaba sobre el tema, en el sentido de confirmar la prórroga de la dirigencia de Morena, integrantes de la Convención Nacional Morenista, opositores a la dirigencia de Delgado y Hernández, lanzaron gritos contra los magistrados.

El presidente del Tribunal, Magistrado Reyes Rodríguez, apoyó el proyecto de Otálora: “Estoy de acuerdo en todos y cada una de las razones que nos ha presentado”, dijo Rodriguez.

“Es una enorme decepción, pudo más la presión de la actual dirigencia. Nos cancelan el derecho a contar con dirigentes electos democráticamente en Morena”, dijo el académico John Ackerman, uno de los promotores del recurso.

Empañan abucheos medalla a Poniatowska

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (19 abril 2023).- Incapaz de mantener el asunto fuera de la sesión solemne, las palabras de la Senadora Sasil de León Villard contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hicieron resonar los abucheos en la entrega de la Medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska.

Si bien la legisladora había ofrecido un perfil de la escritora y periodista destacándola como alguien que definió el papel de la mujer en el mundo cultural de México, al cerrar con una condena a la decisión de la Corte contra los intentos de transferir al Ejército el control de la Guardia Nacional, la sala de sesiones de la Casona de Xicoténcatl se llenó de gritos de “¡Fuera!”.

Escritora y periodista

El ánimo de indignación continuaría brevemente, hasta que se hizo entrega de un diploma y la presea correspondiente a 2022 a la autora de La noche de Tlatelolco, quien con ello se convirtió este miércoles en la novena mujer en recibir el máximo honor que otorga el Senado de la República.

Ya con el uso de la palabra, Poniatowska inició por confesar su tristeza ante la ausencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en cuya representación acudió el Secretario de Gobernación, Adán Augusto Lopez, bajo el pretexto de “cuidar la investidura presidencial” de posibles agravios por parte de legisladores de la Oposición.

“Tanto mi familia, mis amigos y muchos de los que estamos aquí lo queremos, y no sólo lo queremos, lo admiramos”, dijo la Premio Cervantes 2013 -ataviada con la misma tehuana roja y amarilla con que recogió tal reconocimiento hace una década-, acompañada de sus hijos, nietos y amistades, como la antropóloga Marta Lamas.

La desazón ocasionada por De León Villard parecía algo que la propia Poniatowska hubiera preferido evitar, tal cual evidenciaron más adelante sus palabras.

“Supongo, pido perdón, supongo que muchos esperaban un discurso o un texto político, y lamento decepcionarlos”, expresó la autora nonagenaria, a lo cual los representantes de la Cámara Alta reaccionaron con palmas.

Como lo había adelantado a REFORMA, el discurso de quien ejerce el periodismo desde hace ya cinco décadas fue de agradecimiento; de homenaje, incluso. Tanto para los grandes personajes del siglo pasado como para aquellos protagonistas de las distintas causas que cobijara con sus letras.

De Rosario Castellanos, Francisco Toledo y Diego Rivera a los huelguistas ferrocarrileros y los presos del Palacio Negro de Lecumberri; de Tin Tán, Dolores del Río y Dámaso Pérez Prado a las costureras fallecidas en el terremoto de 1985 y los estudiantes asesinados en 1969.

“Todavía soy de los que levanta la cabeza cada vez que un helicóptero sobrevuela un caserío, porque en 1968 la aparición de uno sobre la Plaza de las Tres Culturas desató la balacera. Vivir este acontecimiento sigue siendo una profunda herida hasta el día de hoy”, compartió.

Octavio Paz, en el día que se cumplen 25 años de su fallecimiento; sus amigos Carlos Monsiváis, “Monsi”, y José Emilio Pacheco, y su compañero, el astrónomo Guillermo Haro, no quedaron fuera del largo agradecimiento de la autora de Hasta no verte Jesús mío, aquella princesa que llegó a México por mar, descendiente del último Rey de Polonia, como se recordara al presentarla este día.

Llena de recuerdos que “zumban como abejas” y con una voz que la revelaba sumamente conmovida, Poniatowska aseguró recibir la Belisario Domínguez como una gracia inesperada para la que sólo tenía una palabra, “la más hermosa de todas a pesar de ocupar tan poco espacio”.

“Dos sílabas que se dejan caer, y son tan frágiles como un terremoto, un temblor: gracias”, enunció, momentos antes de bajar a hacer guardia de honor junto a la figura de quien da nombre la presea concedida.

“Gracias a la vida que me ha permitido escribir lo que pienso”, añadiría. “Estoy tan llena de agradecimiento, que solamente puedo decir gracias, gracias y, otra vez, gracias”.

Alerta sísmica de Oaxaca se activará en el Primer Simulacro Nacional 2023.Gobierno de Oaxaca convoca a escuelas, oficinas, comercios y público en general a participar este miércoles 19 de abril

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de abril de 2023. El Gobierno de Oaxaca informa que a las 11:00 horas de este miércoles 19 de abril se activará el Sistema de Alerta Sísmica de Oaxaca (SASO) como parte del Primer Simulacro Nacional 2023, por lo que reitera a la población la convocatoria para participar en este ejercicio que contribuye a mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias o desastres, como los sismos.
A esta actividad que fortalece la cultura de la protección civil, están convocadas las escuelas, oficinas y comercios, así como público en general, que tendrán que activar el protocolo de evacuación de inmuebles al escuchar el alertamiento público que se emitirá a través de los 14 altoparlantes ubicados en los municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán, así como de las aplicaciones y radios receptores conectados al SASO.
Ubicada sobre las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos y Pacífico, Oaxaca concentra la mayor actividad sísmica a nivel nacional, por lo que el Gobierno del Estado destaca la importancia de participar este miércoles en el Primer Simulacro Nacional 2023, el cual tendrá como hipótesis de escenario un sismo de magnitud 7.5, con epicentro en Puebla y Veracruz, a 30 kilómetros al suroeste de Tierra Blanca, Veracruz y profundidad de 82 kilómetros. La percepción para Oaxaca será de severo a débil, dependiendo de la distancia con la zona epicentral.
De acuerdo con datos del Sismológico Nacional, del 1 de enero a la fecha se han registrado 7 mil 552 sismos en el país, de los cuales 2 mil 280 han tenido su epicentro en el estado de Oaxaca. Asimismo, hasta este martes se han registrado 550 réplicas del sismo de 5.5 con epicentro en Puerto Escondido, ocurrido el pasado 3 de abril, siendo el último de mayor magnitud en el estado.
Para cumplir el objetivo del Primer Simulacro Nacional 2023, se solicita a la población realizar previamente un plan para saber qué hacer; simular situaciones de emergencia; asignar responsabilidades a cada persona; tener a la mano directorio telefónico, botiquín y documentos importantes; así como identificar zonas de seguridad, salidas de emergencia y puntos de reunión.
El Gobierno de Oaxaca recordó que los sismos no son predecibles, pero a través de los simulacros se puede estar preparado ante la eventualidad de algún movimiento, lo que permitirá evitar o disminuir los efectos adversos que los desastres provocan en la sociedad.

Propone AMLO desaparecer secretaría anticorrupción

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (18 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que propone desaparecer la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y trasladar las funciones de 17 órganos desconcentrados y descentralizados a diversas Secretarías de Estado y unidades administrativas.

La propuesta que modifica más de una veintena de leyes, plantea suprimir la Secretaría del SNA por considerar que su creación no tuvo sustento en la Constitución y que sus funciones son confusas.

De acuerdo con la iniciativa, el SNA fue creado a partir de una reforma al Artículo 113 de la Constitución en mayo de 2015, la cual estableció que contaría con dos órganos: un Comité Coordinador y un Comité de Participación Ciudadana.

Indica que, independientemente de esta reforma, en julio de 2016 se expidió la Ley General del SNA, que creó la Secretaría Ejecutiva para fungir como órgano de apoyo técnico al Comité Coordinador.

El texto señala que las funciones de la Secretaría Ejecutiva son confusas, además de que se duplican con la Secretaría de la Función Pública (SFP), que también cuenta con facultades para informar al Comité Coordinar y colaborar e implementar las acciones que acuerde el Sistema.

“Como se observa claramente, existe duplicidad de funciones entre el organismo descentralizado denominado Secretaría Ejecutiva y la Secretaría de la Función Pública para brindar asistencia técnica al SNA, por lo que se propone suprimir al órgano sin sustento constitucional”, plantea.

La iniciativa del Ejecutivo federal propone dejar las funciones de apoyo al SNA a la SFP.

“Dejar las funciones de apoyo al SNA a la Secretaría de la Función Pública que, de manera natural, puede asumir dichas funciones, pues cuenta con el personal profesional dedicado al combate a la corrupción, además de la infraestructura e información que puede servir al cumplimiento del objeto del SNA”, sostiene.

La propuesta plantea también transferir las funciones de 17 órganos descentralizados y desconcentrados y de fideicomisos hacia Secretarías de Estado y unidades administrativas del Gobierno federal.

Entre los órganos que propone trasladar se encuentran la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, cuyas funciones se transferirían a la Secretaría de Gobernación.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes se integraría al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); en tanto que el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se integrarían a la Secretaria de Agricultura; mientras que el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura se sumaría a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, también de dicha Secretaría.

El Ejecutivo federal plantea también que el Instituto Nacional de Economía Social, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad se fusionen a la Secretaría de Bienestar; y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia a la Secretaría de Salud.

Además, propone transferir las funciones del Instituto Nacional de la Juventud a la Secretaría del Trabajo; la Comisión Nacional para el Uso eficiente de la Energía a la Secretaría de Energía; y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a la Secretaría de Medio Ambiente.

Otras instancias que se fusionarían son el Fideicomiso de Fomento Minero al Servicio Geológico Mexicano; la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua a la Conagua; y la Dirección General de Publicaciones al Fondo de Cultura Económica.

De acuerdo con el Ejecutivo federal, la propuesta tiene como objetivo eficientar los recursos públicos, agilizar los procesos administrativos y aprovechar los bienes nacionales adecuadamente.

“Para ello, se suprimen, trasladar integran, convierten, contraen o fusionan unidades administrativas, órganos administrativos desconcentrados, organismos públicos descentralizados y fideicomisos hacia dependencia o entidades de la APF, cuyas funciones se encuentran duplicadas o segmentadas de manera innecesaria en varias instancias”, señala.

SCJN declara inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), invalidando así el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. La propuesta fue aprobada con ocho votos a favor y tres en contra de los ministros Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Los ministros que votaron a favor de la invalidez total del decreto argumentaron que la transferencia de las facultades de la Guardia Nacional a la Sedena implica una readscripción y técnicamente es un fraude a la Constitución. Luis María Aguilar consideró que el decreto trastoca la naturaleza civil de la Guardia Nacional, mientras que Margarita Ríos Farjat destacó que, al tener controles castrenses, la dirección de la institución también lo es, y su carácter civil queda en entredicho.

En contraste, Arturo Zaldívar defendió el decreto al señalar que la esencia de la Guardia Nacional no cambia, y que la Sedena no tiene el mando, sino el control operativo y administrativo, que son cosas distintas. Sin embargo, la SCJN ha optado por la invalidez total del decreto para maximizar el principio de certeza jurídica en relación con las funciones y organizaciones de la Guardia Nacional, evitando contradicciones.

Fuente: Editor Making

Anula Corte traspaso de Guardia Nacional a Sedena

REFORMA

Víctor Fuentes

Cd. de México (18 abril 2023).- La Suprema Corte de Justicia anuló hoy la transferencia de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por violar el artículo 21 de la Constitución.

Por ocho votos contra tres, el Pleno de la Corte invalidó las partes centrales de la reforma de septiembre pasado a varias leyes secundarias, por la cuales se asignó a la Sedena el control operativo y administrativo de la GN, previamente en manos de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC).

La mayoría estableció que la reforma Constitucional de 2019 para crear la GN, fue categórica en establecer que esta corporación es de carácter civil y debe estar adscrita a la SSPC, mientras que para Sedena y la Secretaría de Marina sólo se previó una participación transitoria en la conformación de la nueva policía.

La reforma de 2022, en tanto, solo se hizo en leyes secundarias porque Morena y sus aliados no tenían las mayorías calificadas necesarias en el Congreso para modificar la Carta Magna, lo que la Corte rechazó hoy.

“Resulta inconstitucional el traslado administrativo, presupuestario, orgánico, funcional y de mando que el Decreto impugnado, a través de los artículos analizados en este apartado, realiza. Éste se opone al texto del artículo 21 que, como una garantía del carácter civil de la Guardia Nacional, incorpora expresamente que ésta deberá quedar incorporada a la Dependencia del ramo de la Seguridad Pública”, afirma el proyecto del Ministro Juan Luis González Alcántara, que reunió los ocho votos necesarios para la invalidez.

Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz fueron los Ministros disidentes.

La transferencia del control a la Sedena nunca se ha podido concretar, al menos formalmente, porque una jueza federal de Irapuato lo suspendió desde octubre pasado, como parte del amparo de un activista.

La Corte discute ahora los cambios a la figura de la Comandancia de la GN. La reforma asignó al titular de la Sedena la facultad de proponer este nombramiento al Presidente de la República.

Desde Lilly Téllez hasta Beatriz Paredes: los 13 aspirantes opositores a 2024 escenifican su proyecto de unidad contra Morena

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 17 ABR 2023.

Santiago Creel, Beatriz Paredes, Gustavo de Hoyos, Lilly Téllez, Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, José Ángel Gurría, Demetrio Sodi, Enrique de la Madrid y Juan Carlos Romero Hicks se tomaron de las manos y levantaron los brazos en señal de victoria. “¡Unidad, unidad, unidad!”, gritaron al unísono en un foro convocado este lunes por Unid@s, la plataforma del empresario Claudio X. González, némesis del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Más de una decena de aspirantes a liderar la alianza opositora han anunciado un compromiso de formar un gobierno de coalición para derrotar a Morena, el partido gobernante, en las elecciones de 2024. “¡Presidente, presidente!”, se escuchó en diferentes momentos e intervenciones ante la incógnita de quién será la persona elegida para competir en la carrera por la sucesión, algo que aún no han definido los socios de Va por México.

La apuesta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es formar un gobierno que incorpore a miembros de las tres fuerzas políticas, así como a miembros de la sociedad civil, ciudadanos y empresarios. Son los primeros atisbos, muy a grandes rasgos, de un programa alternativo a la Cuarta Transformación, el proyecto de López Obrador, y un intento por cerrar filas para competir por la presidencia, reconociendo que ninguno de los tres socios tiene chances reales de ganar en solitario. La alianza, sin embargo, aún batalla para presentar una propuesta atractiva más allá del descontento frente a López Obrador y combatir el riesgo de una fragmentación entre liderazgos que aún no han logrado posicionarse en las encuestas. “El lugar que yo deba ocupar, soldado raso o general, eso lo deciden ustedes”, dijo el panista Santiago Creel, presidente del Senado. “Es momento de definiciones”, afirmó la priista Beatriz Paredes.

“Lo que necesitamos no es un caudillo”, dijo Enrique de la Madrid, secretario de Turismo en el Gobierno de Enrique Peña Nieto. “Para no caer en una dictadura, lo que necesitamos es un gobierno de coalición”, agregó. En el acto, mitad mitin y mitad foro, los viejos rivales políticos se unieron bajo la promesa de un frente amplio y de mantener su alianza más allá de los comicios. Pero el crisol de aspirantes es variopinto, desde la senadora priista Ruiz Massieu que optó por una presentación teórica de lo que implica un gobierno de coalición hasta perfiles más estridentes como De Hoyos Walther, el expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “Los ciudadanos estamos hasta la madre de la 4T y unidos para echar a Morena de Palacio Nacional”, dijo el empresario al abrir su intervención. “Apostemos por la reconciliación, la pluralidad, la experiencia y los valores democráticos. Estoy lista para encabezar ese proyecto”, señaló, en cambio, Ruiz Massieu.

Las participaciones, dividas en varias mesas que se celebrarán entre el lunes y el martes, estuvieron moderadas por el exministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío y el constitucionalista Diego Valadés, entre otros. Los dirigentes del PRI, PAN y PRD no se presentaron en el acto, que también sirvió para esbozar críticas a la violencia, el asistencialismo y la gestión del bloque gobernante en temas de seguridad.

“El país se ha instalado en un presidencialismo autoritario”, afirmó Lilly Téllez. La senadora panista publicó el domingo un video en sus redes sociales en el que insistía en sus aspiraciones: “Quiero ser presidenta”. “No voy a gobernar con amigos, mi gobierno no va a ser de un grupo cerrado de conocidos”, declaró. “Nunca más un México en manos de una sola persona”, agregó la legisladora.

A los tres panistas que participaron este lunes —Romero Hicks, Creel y Téllez— hay que sumar a Francisco García Cabeza de Vaca, el polémico exgobernador de Tamaulipas, que está en el programa del martes y que no estuvo presente en la primera sesión de actividades. El diputado priista Ildefonso Guajardo se sumó más tarde y no pudo salir en la foto. El diputado Romero Hicks dijo, por ejemplo, que el horizonte electoral se anticipa complicado, pero dijo que hay esperanza en conseguir un buen resultado. “La coalición es la verdadera expresión del fin de del culto a una sola persona, la erradicación y sepultura del país de un solo hombre”, dijo el legislador panista.

El líder del PAN, Marko Cortés, declaró con anterioridad que el acuerdo con los otros miembros de Va por México es que sea su partido el que defina al candidato presidencial y que el PRI posicionara a sus militantes como candidatos en las elecciones de este año en Coahuila (Manolo Jiménez) y el Estado de México (Alejandra del Moral). Cortés, sin embargo, no cerró la puerta a que alguien sin militancia ocupara la candidatura presidencial. Como parte del acuerdo, los 13 aspirantes presidenciales rumbo a 2024 se comprometieron a incorporar las propuestas de Unid@s en sus plataformas electorales.

En medio de la carrera por la sucesión más larga de la historia, la oposición busca ponerse al corriente al grito de “todos contra Morena” frente a los aspirantes oficialistas que aventajan en la mayoría de las encuestas: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. “Presidente, presidente”, corean en todos los frentes políticos. Entre consignas de “unidad”, más de una veintena de aspirantes de todo el espectro han levantado la mano. Las votaciones serán en julio del próximo año.

Es Elena Reygadas Mejor Chef Femenina del Mundo 2023

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 abril 2023).- La chef Elena Reygadas fue nombrada la mejor chef Femenina del Mundo 2023 por The World’s 50 Best Restaurants.

La mexicana dueña de Rosetta -restaurante ubicado en la Ciudad de México, lideró el listado que la organización dio a conocer este martes.

Para el reconocimiento han votado mil 80 expertos culinarios de 27 regiones del mundo, entre escritores, críticos gastronómicos, restauranteros.

La categoría que ganó la cocinera de 46 años, fue creada solo para mujere, ya que no existe un listado para hombres, y la ceremonia de reconocimiento se celebrará en junio, en Valencia.

Reygadas ya había sido nombrada como Mejor Chef Femenina de América Latina en 2014, por conjugar con maestría producto mexicano de temporada y tradición italiana.

Desde su apertura, en 2010, Rosetta ha conquistado comensales con sus originales pastas, merecedoras de un apartado en la carta y su panadería de excelencia.

El efecto mariposa del fentanilo: la agonía de los campesinos de la amapola en Guerrero

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 ABR 2023 – Este es un relato de globalización, capitalismo y drogas, pero también de manos corroídas por el trabajo en el campo, cosechas perdidas y comunidades que agonizan: una historia que puede rastrearse desde los campesinos que cultivan la amapola en las aisladas montañas de Guerrero, México, hasta los adictos al fentanilo que pueblan las esquinas de Los Ángeles, Estados Unidos. En un mundo interconectado hasta la saciedad, esa vieja idea de la teoría del caos que dice que el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede traducirse en un huracán en Nueva York alcanza los rincones más insospechados de la realidad. Las drogas duras no son una excepción.

Hace 15 años, el fotógrafo César Rodríguez (Tepic, Nayarit, 39 años) conoció la montaña de Guerrero mientras trabajaba evaluando albergues indígenas. Ya nunca dejó de regresar. “Me marcó mucho. Iba, tomaba fotos, hablaba con la gente, me perdía un rato”, narra por teléfono. El carrete de su cámara se inundó de instantáneas de aquellos parajes en los que el cultivo de amapola era el centro de la vida económica, pero también social y cultural. De la flor se extrae una especie de resina de color marrón, llamada goma, que, después de secarse, se convierte en heroína, una potente, adictiva y letal droga que Estados Unidos y Canadá consumían masivamente —el 90% del producto, procedente de México—. El tráfico hacia el otro lado de la frontera supuso, durante décadas, el principal ingreso de estos pueblos. Hasta que llegó un nuevo narcótico que empezó a desplazar al opiáceo en el mercado: el fentanilo, una sustancia que arrasa en las calles estadounidenses y ha provocado una grave crisis de salud pública, además de tensiones diplomáticas entre México, la Casa Blanca y China. Con el declive del consumo de heroína llegó la decadencia. Las comunidades se rompieron, el dinero se esfumó, los hombres volvieron a emigrar. Y allí estaba Rodríguez, para documentarlo todo en Montaña roja, considerado uno de los mejores fotolibros de 2022 por el prestigioso MoMa (Museo de Arte Moderno) de Nueva York.

—Cosechan y cultivan para sobrevivir. Yo quería centrarme en la gente: las tradiciones, el estilo de vida por allá, sus rituales… Y vi que todo gira alrededor de la amapola: hay rituales para una mejor lluvia; si hay mejor lluvia, mejor cosecha; les piden a los curas que vayan a bendecir sus campos; o piden que no vaya el Ejército a quemarles y cortarles sus campos; las fiestas se pagan con dinero de la amapola; algunas personas mandan a sus hijos a estudiar fuera por el dinero de la amapola… La amapola es una economía para ellos.

Montaña roja forma parte de un proyecto más grande, un intento de juntar fuerzas entre la academia y el periodismo para relatar problemáticas tan complejas como la de la amapola y el fentanilo. “Desde el inicio de nuestras temporadas en la sierra, la gente empezaba a decir: ‘Los chinos exportan una nueva droga y los gringos no quieren más heroína’. Todo el mundo te contaba la historia. La gente no vio esa crisis de la amapola durante muchísimo tiempo en México, pero los campesinos lo tuvieron muy claro, como una especie de intuición macroeconómica. Es muy interesante cómo circula la información en un mercado ilícito, cómo la información de la calle en Estados Unidos termina en los campesinos de la sierra de Guerrero”, reflexiona Romain Le Cour, cofundador de Noria, uno de los centros implicados en la investigación.

“Lo que intentó hacer César en el libro es mostrar que una economía ilícita está completamente incrustada en la vida cotidiana”, continúa Le Cour, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona. Las fotografías de Rodríguez retratan Guerrero con la poesía pausada del blanco y negro: caminos de tierra que se pierden entre la niebla de las montañas; cabañas humildes, chabolas de plástico y aluminio; perros callejeros; mujeres de pelo muy blanco y caras surcadas de arrugas en iglesias que se caen a pedazos; campesinos de hombros caídos y mirada cansada, cortados por el mismo patrón de vaqueros, huaraches y sombreros; manos viejas y callosas, curtidas por el polvo, la siembra y la cosecha, con las cicatrices universales que dejan las eternas jornadas de trabajo en el campo; sembrados de amapola en la soledad de las laderas, con esas flores de tallos finos coronadas por una bola que recuerdan a la morfología de un cetro.

“La amapola era casi un subsidio”

Hace años, durante el boom de la heroína, en Estados Unidos se pagaba a 30.000 pesos el kilogramo de goma de amapola. Con el auge del fentanilo, el precio descendió a 3.000 pesos por kilo, una cifra que está lejos de ser rentable para los agricultores. “La gente nos decía: ‘Tengo campos de amapola, pero nadie me compra la goma’. Hay una visión de que la droga es el producto más rentable del mundo, no puede entrar en crisis, pero lo que se documenta en este proyecto es la crisis económica bastante inédita de una droga: es un producto que ya no vende por una transformación macro del mercado, de la demanda… Fue una desgracia para los campesinos de Guerrero, Sinaloa, Nayarit o Durango que se dedicaban al cultivo de amapolas durante décadas. Era la fuente de ingreso”, explica Le Cour.

La amapola, razona el académico, era “casi un subsidio”. “Surgió, se instaló, creció, se expandió y en la sierra y montaña la gente la empezó a cultivar hasta en el patio de su casa, sinceramente muy poco escondida, aunque reprimida de forma bastante discrecional por el Ejército. Una generación le pasó la actividad a la siguiente y permitió limitar durante un ratito cierta emigración a Estados Unidos. Permitió a la gente regresar a las comunidades, invertir en ellas, mandar a sus hijos a la universidad. Fue un subsidio muy fuerte a zonas muy pobres y muy abandonadas por el Estado”. Pero todo llega a su fin.

—La fuerza del mercado logró lo que ninguna política pública en 60 años: que la gente dejara de sembrar.

Sin la amapola, la fuente de ingresos se secó. Los habitantes de la montaña volvieron a emigrar hacia el norte, a Estados Unidos o las ciudades mexicanas, para enviar remesas a casa. Muchos otros tuvieron que trabajar otra vez como jornaleros, vendiendo sus días a cambio de sueldos míseros. “Hay una pauperización muy fuerte de comunidades que ya eran muy pobres. Por el momento no somos capaces de evaluar el impacto, pero hay una oportunidad increíble de volver a integrar a esta gente a economías lícitas por un regalo que le hizo la economía al Gobierno mexicano al sacar la amapola”, argumenta Le Cour.

Una mano, dos balas

Desde que Rodríguez empezó a ir a la montaña, el paisaje ha sufrido algunos cambios. Ahora, muchos campesinos dejan que las flores se pudran en los campos ante la falta de compradores. Otros se aferran a un pequeño repunte en las tarifas. Algunos, los menos, ya han empezado la transición a cosechas de aguacate o limones. El fotógrafo narra la historia de un hombre que, gracias a la amapola, pudo mandar a sus dos hijos mayores a la universidad. El tercero no corrió la misma suerte: quería estudiar informática, pero cuando tuvo la edad suficiente, los ahorros se habían esfumado y tuvo que quedarse en el pueblo y ayudar a su padre con la cosecha.

La violencia es, también, un fantasma que acecha las comunidades. Los grupos criminales que quieren hacerse con el control del negocio amenazan la paz de la montaña. En los pueblos se han formado grupos de autodefensa integrados por los propios campesinos. “Cuando fuimos la zona era muy libre de carteles, solo iban a comprar el producto, pero las últimas veces que fuimos el cartel ya empezaba a entrar. Nos comentaron que un pueblo está rodeado de pueblos dominados por el cartel: están encerrados, los niños no van a la secundaria porque está en otros pueblos rivales. Ahí estás en una paz aparente, se escucha por acá un balazo, por acá otro, ráfagas”, relata Rodríguez.

En el libro, hay una fotografía que ilustra el problema. Es una mano vieja, cubierta de polvo, con tierra entre las uñas. En la palma, muestra dos balas. Pertenecía al líder de un grupo de autodefensa. “Un año después de tomar la foto, lo asesinaron. Fue muy duro”, dice Rodríguez. No todo fueron malos recuerdos, sin embargo. “Con algunos sigo en contacto: alguno de los jóvenes de las fotos migraron a California, tengo pendiente ir a visitarlos con sus copias de los libros. Están trabajando de mojados y nos mandan memes y videos trabajando en la fresa”.

Campesinos que migran para seguir siendo campesinos. Comunidades que agonizan ante los cambios en las dinámicas del mercado. Drogas que pasan de moda y crisis de salud pública que se suceden. Fotografías para retratar abandonos.

Se impactan aviones entre sí sobre calles de rodaje del AICM

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 abril 2023).- Dos aviones, uno de Aeroméxico y uno de Delta Air Lines, tuvieron un impacto entre sí alrededor de las 15:10 horas en la Terminal 2 cuando avanzaban sobre las calles de rodaje del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Dos aeronaves en tierra, entre calles de rodaje B y D, tuvieron un impacto entre la punta de ala de una y el estabilizador horizontal de la otra, sin ocasionar daño a persona alguna”, indicó el AICM en sus redes sociales.

“Las autoridades correspondientes iniciaron investigación para determinar las causas”, añadió.

Aeroméxico confirmó que uno de los aviones que chocaron en el AICM es un Boeing de dicha aerolínea.

“El día de hoy, el vuelo AM117 que cubría la ruta Ciudad de México-Ciudad Juárez con un avión Boeing 737-800, durante el rodaje hacia la pista una punta de ala impactó a otra aeronave. El incidente no provocó daño alguno a clientes ni colaboradores”, informó en un comunicado.

“En apego a los protocolos de seguridad de Aeroméxico, se realizó cambio de avión para que los clientes continúen su viaje, y lo ocurrido fue reportado a las autoridades para que se realice la investigación”, agregó.

La otra aeronave involucrada de la empresa Delta Air Line fue un Boenig 757 con destino a New York. El vuelo fue cancelado y la aerolínea proporcionó hospedaje a sus 196 pasajeros.

Se tiene previsto que el día de mañana 18 de abril, los pasajeros afectados de Delta salgan en el vuelo DAL9924 a las 09:30 horas con destino al aeropuerto Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en New York.

De acuerdo con fuentes oficiales, las aeronaves involucradas, alrededor de las 15:15 horas volvieron a sus plataformas.

El incidente no afectó las operaciones del aeropuerto capitalino, el cual hasta el momento trabaja con normalidad.

José Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SINACTA), indicó que habrá que esperar qué dicen las investigaciones para determinar qué pudo causar el incidente.

Señaló que los factores pudieron ser posiblemente la distracción de un piloto, pues aunque un controlador de tierra hubiera dado la instrucción de acercarse el piloto debe mantener cierta distancia.

Sin embargo, reiteró que hay que esperar los resultados de las investigaciones y no hacer especulaciones, para ver si se debió a un error, distracción o accidente de alguien.

Covarrubias comentó que dichas investigaciones podrían demorarse alrededor de seis meses, en donde se revisan algunos aspectos como cuánto tiempo llevaban trabajando los pilotos, los controladores de tierra, y saber qué posición tenían las aeronaves, entre otros.

Tenía la DEA a 3 espías infiltrados entre ‘Los Chapitos’

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (17 abril 2023).- Con tres infiltrados que en México y Estados Unidos grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”, la DEA pudo conformar las principales acusaciones contra el Cártel de Sinaloa.

Uno era Miguel Alonso Payán, miembro del grupo de seguridad de Ovidio Guzmán; otro era Juan Carlos Arce Cabrera, distribuidor de narcóticos, y un tercer sujeto que sólo es identificado con las claves “NN” fungía como administrador de las bodegas de droga del cártel en California.

Payán, originario de Culiacán y quien trabajó en la vigilancia de los laboratorios de fentanilo, declaró que el Cártel de Sinaloa enviaba hasta 500 mil pastillas mensualmente del opioide a EU.

Ofreció a la Agencia Antidrogas los detalles de cómo en Aguapetito, poblado de Navolato, la “cocina” de drogas se hacía en un sótano al que sólo se podía acceder en un elevador. Salían de ahí diariamente decenas de barriles de 200 litros.

“La entrada del laboratorio podía ser cubierta con tierra y ramas, tenía estufas y prensas para hacer kilos de pastillas de fentanilo. Se enviaban de 400 mil a 500 mil píldoras de fentanilo en aviones pequeños a la frontera”, informó Alonso Payán.

Al menos hasta mayo de 2021, la DEA tuvo esas tres fuentes privilegiadas de información en el círculo cercano de los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Los tres entregaron fotografías y detalles de la distribución en EU de 2017 a 2022, además de que todas sus conversaciones electrónicas y telefónicas eran vigiladas.

En 2019, al lastimarse un brazo y ya no poder seguir en tareas de seguridad, Miguel Alonso Payán recibió instrucciones para transportar pastillas de fentanilo ocultas en sillones y asientos de autobuses desde Sinaloa a Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales y Sonoita.

Alonso Payán declaró que en los cuatro años que trabajó para el grupo criminal, sólo vio en dos ocasiones a Ovidio Guzmán “El Ratón”.

La primera vez fue en 2020, cuando él y su primo Jimmy Loera visitaron al capo en el rancho de La Anona.

Jimmy Loera, quien trabajó dos años con el hijo de “El Chapo”, era el responsable de una casa de seguridad en el Fraccionamiento Montebello, de Culiacán, donde el grupo delictivo almacenaba drogas y armas.

Loera le confirmó en una ocasión a Alonso Payán que “Los Chapitos” enviaban mensualmente de 400 a 500 mil pastillas de fentanilo a la frontera.

Las comunicaciones por teléfono de Alonso y Loera estuvieron monitoreadas por la DEA.

La segunda ocasión que vio a “El Ratón” fue en Jesús María, localidad del Municipio de Culiacán. Aquella vez el hijo de “El Chapo” portaba una pistola que tenía grabadas las iniciales JGL de su padre. El 5 de enero pasado Ovidio fue detenido en ese lugar.

Alonso Payán entregó a la DEA fotografías de laboratorios, dinero y autobuses que transportaban fentanilo. La agencia también tiene fotos de Alonso en las que aparece disparando o portando una AK-47 y una granada. En el 2021 Alonso dejó de operar para la organización.

Los informantes

Toda esa información fue ventilada el pasado 7 de marzo en una audiencia ante un juez de Almoloya de Juárez, en la que Ovidio Guzmán López “El Ratón” fue notificado de los nuevos cargos en su contra en las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York.

La información de los nuevos cargos contra “Los Chapitos”, anunciada el viernes pasado por la DEA, ya era conocida por el Gobierno de México, porque desde la primera semana de marzo la Cancillería y la FGR recibieron la petición formal de extradición de Ovidio con esas nuevas acusaciones.

La infiltración de “Los Chapitos” es un caso que trabajó David J. Robles, fiscal del Distrito Sur de Nueva York, con el apoyo técnico de la DEA, y por el que la Corte Federal ordenó las capturas de los Guzmán el pasado 25 de enero, el mismo día en que un Gran Jurado presentó la acusación.

Según la narración que hizo la FGR en la audiencia de Ovidio, los informantes de la DEA eran Miguel Alonso Payán, Juan Carlos Arce Cabrera y un sujeto sólo identificado con las claves “NN”.

Los dos primeros eran miembros de la organización criminal y en el expediente no se aclara si entregaron información a la DEA hasta que fueron detenidos para negociar sus condenas. Al menos uno de ellos ya fue sentenciado.

Del tercero, parece ser un elemento externo colocado por la DEA en las redes del Cártel de Sinaloa, pues es el único cuya identidad no fue revelada al Gobierno de México en el expediente de extradición

Acusa AMLO espionaje de EU: ‘es intromisión abusiva’

EL PAÍS

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (17 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó espionaje en México por parte agencias de Estados Unidos, tras la infiltración de la DEA a la red de “Los Chapitos” para combatir el fentanilo y la revelación de documentos del Pentágono que señalan pugnas entre el Ejército y la Marina.

En la conferencia mañanera, el Mandatario lo calificó como una intromisión abusiva y prepotente que, aseguró, no va aceptar “bajo ningún motivo”, aunque descartó algún reclamo oficial por parte del Gobierno.

-¿México fue informado acerca de esta operación de la DEA? ¿México cooperará en estos cargos que está haciendo el Departamento de Justicia contra el Cártel (de Sinaloa)?, se le preguntó.

“Tenemos que verlo, pero no puede haber agentes extranjeros en nuestro País, no. Podemos compartir información, pero son los elementos del Ejército mexicano, de la Marina, de la Guardia Nacional, los que pueden intervenir, la Fiscalía General de la República”, señaló.

“Necesitan hacer una revisión del funcionamiento de sus agencias, de sus instituciones, una política nueva, necesitan transformarse”, planteó en Palacio Nacional.

-¿Entonces la DEA lo hizo sin autorización de México?, se le preguntó.

“Sí, seguramente, pues ese es el problema. Todo esto que esto que está saliendo de filtraciones, ¿en qué periódico fue? Washington Post, de una supuesta confrontación entre Marina y la Defensa, es un informe del Departamento de Estado”.

“¿Cómo hacen eso? Vamos a seguirles insistiendo, persuadiéndolos de que pues no van a lograr nada así, porque son campañas, (la información salió) del Pentágono, fíjense, ¿Qué tienen que meterse?”.

-Pero si la DEA entró sin autorización, ¿se va a plantear esto en el Entendimiento Bicentenario?, se le insistió.

“Sí, sí, no es de que van a entrar como lo hacían antes, no, va a haber cooperación, pero tenemos que ponernos de acuerdo”, urgió.

“Basta de simular y también de esas maniobras politiqueras de filtraciones y de querer debilitar a los gobiernos con esa propaganda de mal gusto y nada amistosa”.

“Cómo es que se busca tener relaciones respetuosas con todos los pueblos, de todos los gobiernos, si se está hostigando, si se está interviniendo en asuntos que sólo corresponden a los pueblos de los países independientes. Son rémoras, son malas costumbres, es que fueron muchos años de subordinación. Es una práctica que viene de lejos”.

-¿Esta acción como la califica?

“Una intromisión abusiva, prepotente, que no debe de aceptarse bajo ningún motivo, ¿Cómo van a estar espiando? Nosotros no hacemos eso. No se pueden estar utilizando actos de espionaje, además para saber qué están haciendo nuestras instituciones de seguridad. Y, además, con la arrogancia de filtrar la información al Washington Post”.

El 15 de abril, un día después de la reunión binacional de seguridad en la que México y Estados Unidos pactaron acciones coordinadas contra el fentanilo, el Gobierno de Joe Biden dio su propio golpe al anunciar medidas contra el Cártel de Sinaloa.

EU responsabilizó a “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, de la fabricación masiva de fentanilo en México, dando un revés al discurso mexicano que ha sostenido que esas sustancia no se fabrica en territorio nacional.

Pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel que ya fue detenido, y fincó cargos por narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas contra Iván Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, todos hijos de Guzmán Loera; además de operadores y sicarios.

REFORMA reveló que la DEA contó con tres infiltrados que, tanto en México como en Estados Unidos, grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo en nuestro País y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”.

El 15 de abril, según documentos “ultrasecretos” del Pentágono filtrados a internet y citados por The Washington Post, se ventiló que la creciente lista de funciones civiles que AMLO ha asignado al Ejército están provocando fricciones cada vez mayores con la Marina.

-¿Va haber algún reclamo a la DEA?

“No, sencillamente en su momento se va hablar de cuáles son las condiciones para el trabajo de colaboración que se va llevar a cabo, pero ya no es el mismo tiempo de antes. Saben ellos muy bien a qué me refiero”, contestó.

“No es un asunto de la DEA, esto lo tiene que ver el Departamento de Estado, y lo mismo la Procuraduría de Justicia en EU, porque tienen que poner orden, está muy suelto todo, lo digo de manera respetuosa y cómo confiar ciegamente en elementos de la DEA cuando está demostrado que muchos de ellos, o algunos, para no exagerar, mantienen o mantuvieron vínculos con la delincuencia organizada”.

‘Que hagan su tarea’

Tras asegurar que la acusación de EU contra “Los Chapitos” no sorprendió al Gobierno, sostuvo que no solamente el Cártel de Sinaloa distribuye fentanilo en Estados Unidos, pues también participan en ese mercado el Cártel Jalisco Nueva Generación y “otros”, los cuales no mencionó.

“¿Son los únicos que abastecen en Estados Unidos? Es mucho lo que se consume en Estados Unidos ¿No hay cárteles allá? Es importante aclarar estos asuntos porque ellos tienen, en Estados Unidos, tienen un problema grave de fentanilo”.

“Allá llegan a la situación, muy lamentable, de que pierden la vida miles y sobre todo jóvenes, y entonces voltean a ver a quién le echan la culpa y, de manera irresponsable, México. Es importante decir: aquí no producimos fentanilo y el problema es el consumo, y ustedes tienen que hacer su tarea, porque vienen las elecciones en EU y se van a empezar entre ellos a culpar y nos van a estar fastidiando y amenazando de que van a intervenir”.