Propone AMLO desaparecer secretaría anticorrupción

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (18 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que propone desaparecer la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y trasladar las funciones de 17 órganos desconcentrados y descentralizados a diversas Secretarías de Estado y unidades administrativas.

La propuesta que modifica más de una veintena de leyes, plantea suprimir la Secretaría del SNA por considerar que su creación no tuvo sustento en la Constitución y que sus funciones son confusas.

De acuerdo con la iniciativa, el SNA fue creado a partir de una reforma al Artículo 113 de la Constitución en mayo de 2015, la cual estableció que contaría con dos órganos: un Comité Coordinador y un Comité de Participación Ciudadana.

Indica que, independientemente de esta reforma, en julio de 2016 se expidió la Ley General del SNA, que creó la Secretaría Ejecutiva para fungir como órgano de apoyo técnico al Comité Coordinador.

El texto señala que las funciones de la Secretaría Ejecutiva son confusas, además de que se duplican con la Secretaría de la Función Pública (SFP), que también cuenta con facultades para informar al Comité Coordinar y colaborar e implementar las acciones que acuerde el Sistema.

“Como se observa claramente, existe duplicidad de funciones entre el organismo descentralizado denominado Secretaría Ejecutiva y la Secretaría de la Función Pública para brindar asistencia técnica al SNA, por lo que se propone suprimir al órgano sin sustento constitucional”, plantea.

La iniciativa del Ejecutivo federal propone dejar las funciones de apoyo al SNA a la SFP.

“Dejar las funciones de apoyo al SNA a la Secretaría de la Función Pública que, de manera natural, puede asumir dichas funciones, pues cuenta con el personal profesional dedicado al combate a la corrupción, además de la infraestructura e información que puede servir al cumplimiento del objeto del SNA”, sostiene.

La propuesta plantea también transferir las funciones de 17 órganos descentralizados y desconcentrados y de fideicomisos hacia Secretarías de Estado y unidades administrativas del Gobierno federal.

Entre los órganos que propone trasladar se encuentran la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, cuyas funciones se transferirían a la Secretaría de Gobernación.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes se integraría al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); en tanto que el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera se integrarían a la Secretaria de Agricultura; mientras que el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura se sumaría a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, también de dicha Secretaría.

El Ejecutivo federal plantea también que el Instituto Nacional de Economía Social, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad se fusionen a la Secretaría de Bienestar; y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia a la Secretaría de Salud.

Además, propone transferir las funciones del Instituto Nacional de la Juventud a la Secretaría del Trabajo; la Comisión Nacional para el Uso eficiente de la Energía a la Secretaría de Energía; y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a la Secretaría de Medio Ambiente.

Otras instancias que se fusionarían son el Fideicomiso de Fomento Minero al Servicio Geológico Mexicano; la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua a la Conagua; y la Dirección General de Publicaciones al Fondo de Cultura Económica.

De acuerdo con el Ejecutivo federal, la propuesta tiene como objetivo eficientar los recursos públicos, agilizar los procesos administrativos y aprovechar los bienes nacionales adecuadamente.

“Para ello, se suprimen, trasladar integran, convierten, contraen o fusionan unidades administrativas, órganos administrativos desconcentrados, organismos públicos descentralizados y fideicomisos hacia dependencia o entidades de la APF, cuyas funciones se encuentran duplicadas o segmentadas de manera innecesaria en varias instancias”, señala.

SCJN declara inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), invalidando así el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. La propuesta fue aprobada con ocho votos a favor y tres en contra de los ministros Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz.

Los ministros que votaron a favor de la invalidez total del decreto argumentaron que la transferencia de las facultades de la Guardia Nacional a la Sedena implica una readscripción y técnicamente es un fraude a la Constitución. Luis María Aguilar consideró que el decreto trastoca la naturaleza civil de la Guardia Nacional, mientras que Margarita Ríos Farjat destacó que, al tener controles castrenses, la dirección de la institución también lo es, y su carácter civil queda en entredicho.

En contraste, Arturo Zaldívar defendió el decreto al señalar que la esencia de la Guardia Nacional no cambia, y que la Sedena no tiene el mando, sino el control operativo y administrativo, que son cosas distintas. Sin embargo, la SCJN ha optado por la invalidez total del decreto para maximizar el principio de certeza jurídica en relación con las funciones y organizaciones de la Guardia Nacional, evitando contradicciones.

Fuente: Editor Making

Anula Corte traspaso de Guardia Nacional a Sedena

REFORMA

Víctor Fuentes

Cd. de México (18 abril 2023).- La Suprema Corte de Justicia anuló hoy la transferencia de la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por violar el artículo 21 de la Constitución.

Por ocho votos contra tres, el Pleno de la Corte invalidó las partes centrales de la reforma de septiembre pasado a varias leyes secundarias, por la cuales se asignó a la Sedena el control operativo y administrativo de la GN, previamente en manos de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC).

La mayoría estableció que la reforma Constitucional de 2019 para crear la GN, fue categórica en establecer que esta corporación es de carácter civil y debe estar adscrita a la SSPC, mientras que para Sedena y la Secretaría de Marina sólo se previó una participación transitoria en la conformación de la nueva policía.

La reforma de 2022, en tanto, solo se hizo en leyes secundarias porque Morena y sus aliados no tenían las mayorías calificadas necesarias en el Congreso para modificar la Carta Magna, lo que la Corte rechazó hoy.

“Resulta inconstitucional el traslado administrativo, presupuestario, orgánico, funcional y de mando que el Decreto impugnado, a través de los artículos analizados en este apartado, realiza. Éste se opone al texto del artículo 21 que, como una garantía del carácter civil de la Guardia Nacional, incorpora expresamente que ésta deberá quedar incorporada a la Dependencia del ramo de la Seguridad Pública”, afirma el proyecto del Ministro Juan Luis González Alcántara, que reunió los ocho votos necesarios para la invalidez.

Arturo Zaldívar, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz fueron los Ministros disidentes.

La transferencia del control a la Sedena nunca se ha podido concretar, al menos formalmente, porque una jueza federal de Irapuato lo suspendió desde octubre pasado, como parte del amparo de un activista.

La Corte discute ahora los cambios a la figura de la Comandancia de la GN. La reforma asignó al titular de la Sedena la facultad de proponer este nombramiento al Presidente de la República.

Carretera Mitla-entronque Tehuantepec II presenta un avance del 86 por ciento

OAXACA. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que las obras de la carretera Mitla-Entronque Tehuantepec II, que se extenderá a lo largo de 169 kilómetros en el estado de Oaxaca, presenta un 86 por ciento de avance.

Una vez que se ponga de manera completa en operación, entre los beneficios estarán el desarrollo de la actividad turística y económica de la región, así como una reducción del 50 por ciento en el tiempo de traslado al pasar de 4 horas 30 minutos a 2 horas 30 minutos.

Comunicará a la capital del estado con el Istmo de Tehuantepec de una forma ágil y segura con subsidios a las comunidades para la pavimentación de cabeceras municipales.

Asimismo, favorecerá a 116 mil habitantes de 14 municipios aledaños a la carretera y a más de un millón 300 mil habitantes de largo itinerario. Los trabajos generarán mil 884 empleos directos y 5 mil 652 indirectos.

De los 169 kilómetros de que constará la carretera Mitla-Entronque Tehuantepec II, localizada al oriente de la ciudad de Oaxaca, 112 kilómetros ya están en operación.

Este avance de obra se registra en los siguientes tramos: del km 43+000 al km 91+050, 45 kilómetros (incluye el Entronque Ayutla en el km 81+620); y del km 147+600 al km 210+000, 67 kilómetros (contempla el Entronque Lachixila en el km 148+118).

Actualmente están en construcción los otros 57 kilómetros restantes, que van del km 91+050 al km 147+600.

La carretera constará de 20 entronques, 69 puentes, 14 viaductos, 10 túneles y 15 Pasos Inferiores Vehiculares (PIVs).

Los actores Aaron Paul y Bryan Cranston, mundialmente conocidos por su actuación en la serie “Breaking Bad” acaban de sacar una línea de ropa de su marca de mezcal “Dos Hombres”,en Oaxaca

Agencias

Los actores Aaron Paul y Bryan Cranston, mundialmente conocidos por su actuación en la serie “Breaking Bad” acaban de sacar una línea de ropa de su marca de mezcal “Dos Hombres”, donde mencionan que todas las ganancias se irán para la gente de San Luis del Río, Oaxaca. Además de que están creando programas de apoyo para la comunidad.

Hace tiempo los actores vinieron a Oaxaca para lograr sacar su marca de mezcal en colaboración del maestro Mezcalero Gregorio Velasco, y si bien, sabemos que no son los únicos famosos que han hecho esto, por lo menos ellos están regresando algo a la comunidad. Con esto no te pedimos que vayas a comprar su ropa y mezcal, pero si es algo que hay que reconocerles, de todo corazón ojalá salga beneficiada de gran manera la bella comunidad de San Luis del Río.

Desde Lilly Téllez hasta Beatriz Paredes: los 13 aspirantes opositores a 2024 escenifican su proyecto de unidad contra Morena

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 17 ABR 2023.

Santiago Creel, Beatriz Paredes, Gustavo de Hoyos, Lilly Téllez, Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, José Ángel Gurría, Demetrio Sodi, Enrique de la Madrid y Juan Carlos Romero Hicks se tomaron de las manos y levantaron los brazos en señal de victoria. “¡Unidad, unidad, unidad!”, gritaron al unísono en un foro convocado este lunes por Unid@s, la plataforma del empresario Claudio X. González, némesis del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Más de una decena de aspirantes a liderar la alianza opositora han anunciado un compromiso de formar un gobierno de coalición para derrotar a Morena, el partido gobernante, en las elecciones de 2024. “¡Presidente, presidente!”, se escuchó en diferentes momentos e intervenciones ante la incógnita de quién será la persona elegida para competir en la carrera por la sucesión, algo que aún no han definido los socios de Va por México.

La apuesta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es formar un gobierno que incorpore a miembros de las tres fuerzas políticas, así como a miembros de la sociedad civil, ciudadanos y empresarios. Son los primeros atisbos, muy a grandes rasgos, de un programa alternativo a la Cuarta Transformación, el proyecto de López Obrador, y un intento por cerrar filas para competir por la presidencia, reconociendo que ninguno de los tres socios tiene chances reales de ganar en solitario. La alianza, sin embargo, aún batalla para presentar una propuesta atractiva más allá del descontento frente a López Obrador y combatir el riesgo de una fragmentación entre liderazgos que aún no han logrado posicionarse en las encuestas. “El lugar que yo deba ocupar, soldado raso o general, eso lo deciden ustedes”, dijo el panista Santiago Creel, presidente del Senado. “Es momento de definiciones”, afirmó la priista Beatriz Paredes.

“Lo que necesitamos no es un caudillo”, dijo Enrique de la Madrid, secretario de Turismo en el Gobierno de Enrique Peña Nieto. “Para no caer en una dictadura, lo que necesitamos es un gobierno de coalición”, agregó. En el acto, mitad mitin y mitad foro, los viejos rivales políticos se unieron bajo la promesa de un frente amplio y de mantener su alianza más allá de los comicios. Pero el crisol de aspirantes es variopinto, desde la senadora priista Ruiz Massieu que optó por una presentación teórica de lo que implica un gobierno de coalición hasta perfiles más estridentes como De Hoyos Walther, el expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “Los ciudadanos estamos hasta la madre de la 4T y unidos para echar a Morena de Palacio Nacional”, dijo el empresario al abrir su intervención. “Apostemos por la reconciliación, la pluralidad, la experiencia y los valores democráticos. Estoy lista para encabezar ese proyecto”, señaló, en cambio, Ruiz Massieu.

Las participaciones, dividas en varias mesas que se celebrarán entre el lunes y el martes, estuvieron moderadas por el exministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío y el constitucionalista Diego Valadés, entre otros. Los dirigentes del PRI, PAN y PRD no se presentaron en el acto, que también sirvió para esbozar críticas a la violencia, el asistencialismo y la gestión del bloque gobernante en temas de seguridad.

“El país se ha instalado en un presidencialismo autoritario”, afirmó Lilly Téllez. La senadora panista publicó el domingo un video en sus redes sociales en el que insistía en sus aspiraciones: “Quiero ser presidenta”. “No voy a gobernar con amigos, mi gobierno no va a ser de un grupo cerrado de conocidos”, declaró. “Nunca más un México en manos de una sola persona”, agregó la legisladora.

A los tres panistas que participaron este lunes —Romero Hicks, Creel y Téllez— hay que sumar a Francisco García Cabeza de Vaca, el polémico exgobernador de Tamaulipas, que está en el programa del martes y que no estuvo presente en la primera sesión de actividades. El diputado priista Ildefonso Guajardo se sumó más tarde y no pudo salir en la foto. El diputado Romero Hicks dijo, por ejemplo, que el horizonte electoral se anticipa complicado, pero dijo que hay esperanza en conseguir un buen resultado. “La coalición es la verdadera expresión del fin de del culto a una sola persona, la erradicación y sepultura del país de un solo hombre”, dijo el legislador panista.

El líder del PAN, Marko Cortés, declaró con anterioridad que el acuerdo con los otros miembros de Va por México es que sea su partido el que defina al candidato presidencial y que el PRI posicionara a sus militantes como candidatos en las elecciones de este año en Coahuila (Manolo Jiménez) y el Estado de México (Alejandra del Moral). Cortés, sin embargo, no cerró la puerta a que alguien sin militancia ocupara la candidatura presidencial. Como parte del acuerdo, los 13 aspirantes presidenciales rumbo a 2024 se comprometieron a incorporar las propuestas de Unid@s en sus plataformas electorales.

En medio de la carrera por la sucesión más larga de la historia, la oposición busca ponerse al corriente al grito de “todos contra Morena” frente a los aspirantes oficialistas que aventajan en la mayoría de las encuestas: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. “Presidente, presidente”, corean en todos los frentes políticos. Entre consignas de “unidad”, más de una veintena de aspirantes de todo el espectro han levantado la mano. Las votaciones serán en julio del próximo año.

Es Elena Reygadas Mejor Chef Femenina del Mundo 2023

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 abril 2023).- La chef Elena Reygadas fue nombrada la mejor chef Femenina del Mundo 2023 por The World’s 50 Best Restaurants.

La mexicana dueña de Rosetta -restaurante ubicado en la Ciudad de México, lideró el listado que la organización dio a conocer este martes.

Para el reconocimiento han votado mil 80 expertos culinarios de 27 regiones del mundo, entre escritores, críticos gastronómicos, restauranteros.

La categoría que ganó la cocinera de 46 años, fue creada solo para mujere, ya que no existe un listado para hombres, y la ceremonia de reconocimiento se celebrará en junio, en Valencia.

Reygadas ya había sido nombrada como Mejor Chef Femenina de América Latina en 2014, por conjugar con maestría producto mexicano de temporada y tradición italiana.

Desde su apertura, en 2010, Rosetta ha conquistado comensales con sus originales pastas, merecedoras de un apartado en la carta y su panadería de excelencia.

El efecto mariposa del fentanilo: la agonía de los campesinos de la amapola en Guerrero

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 ABR 2023 – Este es un relato de globalización, capitalismo y drogas, pero también de manos corroídas por el trabajo en el campo, cosechas perdidas y comunidades que agonizan: una historia que puede rastrearse desde los campesinos que cultivan la amapola en las aisladas montañas de Guerrero, México, hasta los adictos al fentanilo que pueblan las esquinas de Los Ángeles, Estados Unidos. En un mundo interconectado hasta la saciedad, esa vieja idea de la teoría del caos que dice que el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede traducirse en un huracán en Nueva York alcanza los rincones más insospechados de la realidad. Las drogas duras no son una excepción.

Hace 15 años, el fotógrafo César Rodríguez (Tepic, Nayarit, 39 años) conoció la montaña de Guerrero mientras trabajaba evaluando albergues indígenas. Ya nunca dejó de regresar. “Me marcó mucho. Iba, tomaba fotos, hablaba con la gente, me perdía un rato”, narra por teléfono. El carrete de su cámara se inundó de instantáneas de aquellos parajes en los que el cultivo de amapola era el centro de la vida económica, pero también social y cultural. De la flor se extrae una especie de resina de color marrón, llamada goma, que, después de secarse, se convierte en heroína, una potente, adictiva y letal droga que Estados Unidos y Canadá consumían masivamente —el 90% del producto, procedente de México—. El tráfico hacia el otro lado de la frontera supuso, durante décadas, el principal ingreso de estos pueblos. Hasta que llegó un nuevo narcótico que empezó a desplazar al opiáceo en el mercado: el fentanilo, una sustancia que arrasa en las calles estadounidenses y ha provocado una grave crisis de salud pública, además de tensiones diplomáticas entre México, la Casa Blanca y China. Con el declive del consumo de heroína llegó la decadencia. Las comunidades se rompieron, el dinero se esfumó, los hombres volvieron a emigrar. Y allí estaba Rodríguez, para documentarlo todo en Montaña roja, considerado uno de los mejores fotolibros de 2022 por el prestigioso MoMa (Museo de Arte Moderno) de Nueva York.

—Cosechan y cultivan para sobrevivir. Yo quería centrarme en la gente: las tradiciones, el estilo de vida por allá, sus rituales… Y vi que todo gira alrededor de la amapola: hay rituales para una mejor lluvia; si hay mejor lluvia, mejor cosecha; les piden a los curas que vayan a bendecir sus campos; o piden que no vaya el Ejército a quemarles y cortarles sus campos; las fiestas se pagan con dinero de la amapola; algunas personas mandan a sus hijos a estudiar fuera por el dinero de la amapola… La amapola es una economía para ellos.

Montaña roja forma parte de un proyecto más grande, un intento de juntar fuerzas entre la academia y el periodismo para relatar problemáticas tan complejas como la de la amapola y el fentanilo. “Desde el inicio de nuestras temporadas en la sierra, la gente empezaba a decir: ‘Los chinos exportan una nueva droga y los gringos no quieren más heroína’. Todo el mundo te contaba la historia. La gente no vio esa crisis de la amapola durante muchísimo tiempo en México, pero los campesinos lo tuvieron muy claro, como una especie de intuición macroeconómica. Es muy interesante cómo circula la información en un mercado ilícito, cómo la información de la calle en Estados Unidos termina en los campesinos de la sierra de Guerrero”, reflexiona Romain Le Cour, cofundador de Noria, uno de los centros implicados en la investigación.

“Lo que intentó hacer César en el libro es mostrar que una economía ilícita está completamente incrustada en la vida cotidiana”, continúa Le Cour, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona. Las fotografías de Rodríguez retratan Guerrero con la poesía pausada del blanco y negro: caminos de tierra que se pierden entre la niebla de las montañas; cabañas humildes, chabolas de plástico y aluminio; perros callejeros; mujeres de pelo muy blanco y caras surcadas de arrugas en iglesias que se caen a pedazos; campesinos de hombros caídos y mirada cansada, cortados por el mismo patrón de vaqueros, huaraches y sombreros; manos viejas y callosas, curtidas por el polvo, la siembra y la cosecha, con las cicatrices universales que dejan las eternas jornadas de trabajo en el campo; sembrados de amapola en la soledad de las laderas, con esas flores de tallos finos coronadas por una bola que recuerdan a la morfología de un cetro.

“La amapola era casi un subsidio”

Hace años, durante el boom de la heroína, en Estados Unidos se pagaba a 30.000 pesos el kilogramo de goma de amapola. Con el auge del fentanilo, el precio descendió a 3.000 pesos por kilo, una cifra que está lejos de ser rentable para los agricultores. “La gente nos decía: ‘Tengo campos de amapola, pero nadie me compra la goma’. Hay una visión de que la droga es el producto más rentable del mundo, no puede entrar en crisis, pero lo que se documenta en este proyecto es la crisis económica bastante inédita de una droga: es un producto que ya no vende por una transformación macro del mercado, de la demanda… Fue una desgracia para los campesinos de Guerrero, Sinaloa, Nayarit o Durango que se dedicaban al cultivo de amapolas durante décadas. Era la fuente de ingreso”, explica Le Cour.

La amapola, razona el académico, era “casi un subsidio”. “Surgió, se instaló, creció, se expandió y en la sierra y montaña la gente la empezó a cultivar hasta en el patio de su casa, sinceramente muy poco escondida, aunque reprimida de forma bastante discrecional por el Ejército. Una generación le pasó la actividad a la siguiente y permitió limitar durante un ratito cierta emigración a Estados Unidos. Permitió a la gente regresar a las comunidades, invertir en ellas, mandar a sus hijos a la universidad. Fue un subsidio muy fuerte a zonas muy pobres y muy abandonadas por el Estado”. Pero todo llega a su fin.

—La fuerza del mercado logró lo que ninguna política pública en 60 años: que la gente dejara de sembrar.

Sin la amapola, la fuente de ingresos se secó. Los habitantes de la montaña volvieron a emigrar hacia el norte, a Estados Unidos o las ciudades mexicanas, para enviar remesas a casa. Muchos otros tuvieron que trabajar otra vez como jornaleros, vendiendo sus días a cambio de sueldos míseros. “Hay una pauperización muy fuerte de comunidades que ya eran muy pobres. Por el momento no somos capaces de evaluar el impacto, pero hay una oportunidad increíble de volver a integrar a esta gente a economías lícitas por un regalo que le hizo la economía al Gobierno mexicano al sacar la amapola”, argumenta Le Cour.

Una mano, dos balas

Desde que Rodríguez empezó a ir a la montaña, el paisaje ha sufrido algunos cambios. Ahora, muchos campesinos dejan que las flores se pudran en los campos ante la falta de compradores. Otros se aferran a un pequeño repunte en las tarifas. Algunos, los menos, ya han empezado la transición a cosechas de aguacate o limones. El fotógrafo narra la historia de un hombre que, gracias a la amapola, pudo mandar a sus dos hijos mayores a la universidad. El tercero no corrió la misma suerte: quería estudiar informática, pero cuando tuvo la edad suficiente, los ahorros se habían esfumado y tuvo que quedarse en el pueblo y ayudar a su padre con la cosecha.

La violencia es, también, un fantasma que acecha las comunidades. Los grupos criminales que quieren hacerse con el control del negocio amenazan la paz de la montaña. En los pueblos se han formado grupos de autodefensa integrados por los propios campesinos. “Cuando fuimos la zona era muy libre de carteles, solo iban a comprar el producto, pero las últimas veces que fuimos el cartel ya empezaba a entrar. Nos comentaron que un pueblo está rodeado de pueblos dominados por el cartel: están encerrados, los niños no van a la secundaria porque está en otros pueblos rivales. Ahí estás en una paz aparente, se escucha por acá un balazo, por acá otro, ráfagas”, relata Rodríguez.

En el libro, hay una fotografía que ilustra el problema. Es una mano vieja, cubierta de polvo, con tierra entre las uñas. En la palma, muestra dos balas. Pertenecía al líder de un grupo de autodefensa. “Un año después de tomar la foto, lo asesinaron. Fue muy duro”, dice Rodríguez. No todo fueron malos recuerdos, sin embargo. “Con algunos sigo en contacto: alguno de los jóvenes de las fotos migraron a California, tengo pendiente ir a visitarlos con sus copias de los libros. Están trabajando de mojados y nos mandan memes y videos trabajando en la fresa”.

Campesinos que migran para seguir siendo campesinos. Comunidades que agonizan ante los cambios en las dinámicas del mercado. Drogas que pasan de moda y crisis de salud pública que se suceden. Fotografías para retratar abandonos.

Bad Bunny se sube a la moda del género regional mexicano de la mano de Grupo Frontera

EL PAIS

RODRIGO SORIANO

México – 17 ABR 2023. El cantante puertorriqueño Benito Martínez Ocasio, Bad Bunny, ha descifrado el camino que desde hace unos meses lleva directo hasta las listas de éxitos musicales de moda: el auge exponencial del género regional mexicano. De la mano de Grupo Frontera –una agrupación originaria de Estados Unidos pero con gran carácter del género mexicano– ha lanzado este lunes Un x100to, una cumbia mexicanizada grupera, al puro estilo de grupos como Bronco, Selena o incluso los ritmos de Los Ángeles Azules.

El Conejo Malo plasma así su participación en el tema colaborativo con una intervención de poco más de un minuto de referencias al desamor y a la melancolía derivada de la ruptura, un común denominador del repertorio clásico que el puertorriqueño, que comparte junto al reguetón más fiestero. Muestra de esa tendencia melancólica se reflejaba en el título de su último disco, Un verano sin tí. El estribillo de Un x100to es un claro resumen de la tendencia general en la que fluye la canción: Me queda un por ciento y lo usaré solo para decirte lo mucho que lo siento.

Desde el punto de vista musical, Bad Bunny hace un recorrido pasando de su esculpido estilo, su zona de confort del sample y la reverberación, hasta el puro estilo regional. En su intervención puede verse un cambio desde las primeras palabras, iniciadas con el “hace tiempo”, que recuerda a otros de sus temas como Ojitos Lindos; al “rogándote”, que le introduce progresivamente al ritmo clásico de la cumbia mexicanizada de Grupo Frontera.

El género de la cumbia, originario de Colombia, encontró a México como su altavoz a nivel global esencial durante los 50 del siglo pasado, como apunta el historiador especializado en música del CIESAS, Luis Omar Montoya. “Mexico es el que marca las tendencias culturales en Latinoamérica, es el mayor mercado de consumo, una potencia cultural”, explica. Grupo Frontera surge en Texas, en EE UU, a partir de las raíces mexicanas de sus seis músicos: Adelaido Payo Solís, Julian Peña, Carlos Frontera, Alberto Acosta, Carlos Zamora y Juan Javier Cantú. La región estadounidense cuenta con gran influencia del género, con cantantes como Selena Quintanilla (más conocida solo como Selena), Bobby Pulido o la banda Los Palominos.

El tema colaborativo sigue las pautas que han llevado a que el nombre de Grupo Frontera se amolde a las listas de éxitos. La versión del tema de No se va del grupo de pop colombiano Morat llevó al grupo a incorporarse al Top 50 de Spotify en el país; y Bebe Dame, junto a Fuerza Regida, les ayudó a mantener su éxito en el país. En el momento de la publicación de esta nota, el grupo mexicano cuenta con cinco temas en la lista de éxitos mexicana, cuatro de ellos colaborativos: Que vuelvas (en el puesto 14), Bebe Dame (15), Di que sí (28), No se va (33) y Frágil (36).

No es la primera vez que Bad Bunny incursiona en el género regional mexicano. En 2019, y junto a Natanael Cano —el precursor del corrido tumbado—, lanzó el tema Soy El Diablo, una canción con los ritmos rasgados de las guitarras. El corrido tumbado surgió precisamente ese mismo año, con el álbum de Corridos Tumbados, del propio Natanael. La subvariante echa mano de elementos del rap y el reguetón dar un toque más urbano al corrido tradicional, permitiéndole adentrarse en el nuevo panorama musical.

Se impactan aviones entre sí sobre calles de rodaje del AICM

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 abril 2023).- Dos aviones, uno de Aeroméxico y uno de Delta Air Lines, tuvieron un impacto entre sí alrededor de las 15:10 horas en la Terminal 2 cuando avanzaban sobre las calles de rodaje del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Dos aeronaves en tierra, entre calles de rodaje B y D, tuvieron un impacto entre la punta de ala de una y el estabilizador horizontal de la otra, sin ocasionar daño a persona alguna”, indicó el AICM en sus redes sociales.

“Las autoridades correspondientes iniciaron investigación para determinar las causas”, añadió.

Aeroméxico confirmó que uno de los aviones que chocaron en el AICM es un Boeing de dicha aerolínea.

“El día de hoy, el vuelo AM117 que cubría la ruta Ciudad de México-Ciudad Juárez con un avión Boeing 737-800, durante el rodaje hacia la pista una punta de ala impactó a otra aeronave. El incidente no provocó daño alguno a clientes ni colaboradores”, informó en un comunicado.

“En apego a los protocolos de seguridad de Aeroméxico, se realizó cambio de avión para que los clientes continúen su viaje, y lo ocurrido fue reportado a las autoridades para que se realice la investigación”, agregó.

La otra aeronave involucrada de la empresa Delta Air Line fue un Boenig 757 con destino a New York. El vuelo fue cancelado y la aerolínea proporcionó hospedaje a sus 196 pasajeros.

Se tiene previsto que el día de mañana 18 de abril, los pasajeros afectados de Delta salgan en el vuelo DAL9924 a las 09:30 horas con destino al aeropuerto Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en New York.

De acuerdo con fuentes oficiales, las aeronaves involucradas, alrededor de las 15:15 horas volvieron a sus plataformas.

El incidente no afectó las operaciones del aeropuerto capitalino, el cual hasta el momento trabaja con normalidad.

José Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SINACTA), indicó que habrá que esperar qué dicen las investigaciones para determinar qué pudo causar el incidente.

Señaló que los factores pudieron ser posiblemente la distracción de un piloto, pues aunque un controlador de tierra hubiera dado la instrucción de acercarse el piloto debe mantener cierta distancia.

Sin embargo, reiteró que hay que esperar los resultados de las investigaciones y no hacer especulaciones, para ver si se debió a un error, distracción o accidente de alguien.

Covarrubias comentó que dichas investigaciones podrían demorarse alrededor de seis meses, en donde se revisan algunos aspectos como cuánto tiempo llevaban trabajando los pilotos, los controladores de tierra, y saber qué posición tenían las aeronaves, entre otros.

Tenía la DEA a 3 espías infiltrados entre ‘Los Chapitos’

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (17 abril 2023).- Con tres infiltrados que en México y Estados Unidos grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”, la DEA pudo conformar las principales acusaciones contra el Cártel de Sinaloa.

Uno era Miguel Alonso Payán, miembro del grupo de seguridad de Ovidio Guzmán; otro era Juan Carlos Arce Cabrera, distribuidor de narcóticos, y un tercer sujeto que sólo es identificado con las claves “NN” fungía como administrador de las bodegas de droga del cártel en California.

Payán, originario de Culiacán y quien trabajó en la vigilancia de los laboratorios de fentanilo, declaró que el Cártel de Sinaloa enviaba hasta 500 mil pastillas mensualmente del opioide a EU.

Ofreció a la Agencia Antidrogas los detalles de cómo en Aguapetito, poblado de Navolato, la “cocina” de drogas se hacía en un sótano al que sólo se podía acceder en un elevador. Salían de ahí diariamente decenas de barriles de 200 litros.

“La entrada del laboratorio podía ser cubierta con tierra y ramas, tenía estufas y prensas para hacer kilos de pastillas de fentanilo. Se enviaban de 400 mil a 500 mil píldoras de fentanilo en aviones pequeños a la frontera”, informó Alonso Payán.

Al menos hasta mayo de 2021, la DEA tuvo esas tres fuentes privilegiadas de información en el círculo cercano de los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Los tres entregaron fotografías y detalles de la distribución en EU de 2017 a 2022, además de que todas sus conversaciones electrónicas y telefónicas eran vigiladas.

En 2019, al lastimarse un brazo y ya no poder seguir en tareas de seguridad, Miguel Alonso Payán recibió instrucciones para transportar pastillas de fentanilo ocultas en sillones y asientos de autobuses desde Sinaloa a Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales y Sonoita.

Alonso Payán declaró que en los cuatro años que trabajó para el grupo criminal, sólo vio en dos ocasiones a Ovidio Guzmán “El Ratón”.

La primera vez fue en 2020, cuando él y su primo Jimmy Loera visitaron al capo en el rancho de La Anona.

Jimmy Loera, quien trabajó dos años con el hijo de “El Chapo”, era el responsable de una casa de seguridad en el Fraccionamiento Montebello, de Culiacán, donde el grupo delictivo almacenaba drogas y armas.

Loera le confirmó en una ocasión a Alonso Payán que “Los Chapitos” enviaban mensualmente de 400 a 500 mil pastillas de fentanilo a la frontera.

Las comunicaciones por teléfono de Alonso y Loera estuvieron monitoreadas por la DEA.

La segunda ocasión que vio a “El Ratón” fue en Jesús María, localidad del Municipio de Culiacán. Aquella vez el hijo de “El Chapo” portaba una pistola que tenía grabadas las iniciales JGL de su padre. El 5 de enero pasado Ovidio fue detenido en ese lugar.

Alonso Payán entregó a la DEA fotografías de laboratorios, dinero y autobuses que transportaban fentanilo. La agencia también tiene fotos de Alonso en las que aparece disparando o portando una AK-47 y una granada. En el 2021 Alonso dejó de operar para la organización.

Los informantes

Toda esa información fue ventilada el pasado 7 de marzo en una audiencia ante un juez de Almoloya de Juárez, en la que Ovidio Guzmán López “El Ratón” fue notificado de los nuevos cargos en su contra en las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York.

La información de los nuevos cargos contra “Los Chapitos”, anunciada el viernes pasado por la DEA, ya era conocida por el Gobierno de México, porque desde la primera semana de marzo la Cancillería y la FGR recibieron la petición formal de extradición de Ovidio con esas nuevas acusaciones.

La infiltración de “Los Chapitos” es un caso que trabajó David J. Robles, fiscal del Distrito Sur de Nueva York, con el apoyo técnico de la DEA, y por el que la Corte Federal ordenó las capturas de los Guzmán el pasado 25 de enero, el mismo día en que un Gran Jurado presentó la acusación.

Según la narración que hizo la FGR en la audiencia de Ovidio, los informantes de la DEA eran Miguel Alonso Payán, Juan Carlos Arce Cabrera y un sujeto sólo identificado con las claves “NN”.

Los dos primeros eran miembros de la organización criminal y en el expediente no se aclara si entregaron información a la DEA hasta que fueron detenidos para negociar sus condenas. Al menos uno de ellos ya fue sentenciado.

Del tercero, parece ser un elemento externo colocado por la DEA en las redes del Cártel de Sinaloa, pues es el único cuya identidad no fue revelada al Gobierno de México en el expediente de extradición

Acusa AMLO espionaje de EU: ‘es intromisión abusiva’

EL PAÍS

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (17 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó espionaje en México por parte agencias de Estados Unidos, tras la infiltración de la DEA a la red de “Los Chapitos” para combatir el fentanilo y la revelación de documentos del Pentágono que señalan pugnas entre el Ejército y la Marina.

En la conferencia mañanera, el Mandatario lo calificó como una intromisión abusiva y prepotente que, aseguró, no va aceptar “bajo ningún motivo”, aunque descartó algún reclamo oficial por parte del Gobierno.

-¿México fue informado acerca de esta operación de la DEA? ¿México cooperará en estos cargos que está haciendo el Departamento de Justicia contra el Cártel (de Sinaloa)?, se le preguntó.

“Tenemos que verlo, pero no puede haber agentes extranjeros en nuestro País, no. Podemos compartir información, pero son los elementos del Ejército mexicano, de la Marina, de la Guardia Nacional, los que pueden intervenir, la Fiscalía General de la República”, señaló.

“Necesitan hacer una revisión del funcionamiento de sus agencias, de sus instituciones, una política nueva, necesitan transformarse”, planteó en Palacio Nacional.

-¿Entonces la DEA lo hizo sin autorización de México?, se le preguntó.

“Sí, seguramente, pues ese es el problema. Todo esto que esto que está saliendo de filtraciones, ¿en qué periódico fue? Washington Post, de una supuesta confrontación entre Marina y la Defensa, es un informe del Departamento de Estado”.

“¿Cómo hacen eso? Vamos a seguirles insistiendo, persuadiéndolos de que pues no van a lograr nada así, porque son campañas, (la información salió) del Pentágono, fíjense, ¿Qué tienen que meterse?”.

-Pero si la DEA entró sin autorización, ¿se va a plantear esto en el Entendimiento Bicentenario?, se le insistió.

“Sí, sí, no es de que van a entrar como lo hacían antes, no, va a haber cooperación, pero tenemos que ponernos de acuerdo”, urgió.

“Basta de simular y también de esas maniobras politiqueras de filtraciones y de querer debilitar a los gobiernos con esa propaganda de mal gusto y nada amistosa”.

“Cómo es que se busca tener relaciones respetuosas con todos los pueblos, de todos los gobiernos, si se está hostigando, si se está interviniendo en asuntos que sólo corresponden a los pueblos de los países independientes. Son rémoras, son malas costumbres, es que fueron muchos años de subordinación. Es una práctica que viene de lejos”.

-¿Esta acción como la califica?

“Una intromisión abusiva, prepotente, que no debe de aceptarse bajo ningún motivo, ¿Cómo van a estar espiando? Nosotros no hacemos eso. No se pueden estar utilizando actos de espionaje, además para saber qué están haciendo nuestras instituciones de seguridad. Y, además, con la arrogancia de filtrar la información al Washington Post”.

El 15 de abril, un día después de la reunión binacional de seguridad en la que México y Estados Unidos pactaron acciones coordinadas contra el fentanilo, el Gobierno de Joe Biden dio su propio golpe al anunciar medidas contra el Cártel de Sinaloa.

EU responsabilizó a “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, de la fabricación masiva de fentanilo en México, dando un revés al discurso mexicano que ha sostenido que esas sustancia no se fabrica en territorio nacional.

Pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel que ya fue detenido, y fincó cargos por narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas contra Iván Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, todos hijos de Guzmán Loera; además de operadores y sicarios.

REFORMA reveló que la DEA contó con tres infiltrados que, tanto en México como en Estados Unidos, grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo en nuestro País y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”.

El 15 de abril, según documentos “ultrasecretos” del Pentágono filtrados a internet y citados por The Washington Post, se ventiló que la creciente lista de funciones civiles que AMLO ha asignado al Ejército están provocando fricciones cada vez mayores con la Marina.

-¿Va haber algún reclamo a la DEA?

“No, sencillamente en su momento se va hablar de cuáles son las condiciones para el trabajo de colaboración que se va llevar a cabo, pero ya no es el mismo tiempo de antes. Saben ellos muy bien a qué me refiero”, contestó.

“No es un asunto de la DEA, esto lo tiene que ver el Departamento de Estado, y lo mismo la Procuraduría de Justicia en EU, porque tienen que poner orden, está muy suelto todo, lo digo de manera respetuosa y cómo confiar ciegamente en elementos de la DEA cuando está demostrado que muchos de ellos, o algunos, para no exagerar, mantienen o mantuvieron vínculos con la delincuencia organizada”.

‘Que hagan su tarea’

Tras asegurar que la acusación de EU contra “Los Chapitos” no sorprendió al Gobierno, sostuvo que no solamente el Cártel de Sinaloa distribuye fentanilo en Estados Unidos, pues también participan en ese mercado el Cártel Jalisco Nueva Generación y “otros”, los cuales no mencionó.

“¿Son los únicos que abastecen en Estados Unidos? Es mucho lo que se consume en Estados Unidos ¿No hay cárteles allá? Es importante aclarar estos asuntos porque ellos tienen, en Estados Unidos, tienen un problema grave de fentanilo”.

“Allá llegan a la situación, muy lamentable, de que pierden la vida miles y sobre todo jóvenes, y entonces voltean a ver a quién le echan la culpa y, de manera irresponsable, México. Es importante decir: aquí no producimos fentanilo y el problema es el consumo, y ustedes tienen que hacer su tarea, porque vienen las elecciones en EU y se van a empezar entre ellos a culpar y nos van a estar fastidiando y amenazando de que van a intervenir”.

Siete consejos del doctor Ángel Durántez para vivir más y mejor o cómo ralentizar la cuesta abajo del envejecimiento

EL PAÍS

MARGARYTA YAKOVENKO

15 ABR 2023 – Nacer, crecer, reproducirse (a veces), envejecer y morir. Desde que el ser humano comienza a ser consciente de su propia fragilidad, acepta, con mayor o menor dignidad, que llegará un día en el que su cara se llenará de arrugas, su cuerpo se volverá cada vez más pesado y acabará marchitándose, como un ramo de flores en un jarrón, hasta, finalmente, morir.

“Manejamos el paso de la vida en cuatro fases. La primera es lo que se llama vida libre de enfermedad, una vida sin ningún diagnóstico de enfermedad, y es lo que generalmente dura hasta los 35-40 años”, asegura el doctor Ángel Durántez Prados (1963), pionero en España en medicina preventiva y autor del libro Joven a los 100. ¿Y a partir de los 35-40? El declive. “Curiosamente, los 35-40 años coinciden con el momento en el que se empieza a acumular daño relacionado con el envejecimiento. Es el momento en el que un Homo sapiens ya ha cumplido su misión. Ha nacido, ha crecido, se ha reproducido y ha criado a su descendencia. A partir de ahí, vivimos una vida extra”, mantiene Durántez.

Y con la vejez suelen llegar el cáncer, el alzhéimer, la diabetes, la artrosis, el colesterol… De hecho, lo que se pretende al hablar de longevidad ya no es tanto vivir mucho, sino vivir mucho y muy bien. Sanos. O, dicho de otro modo, seguir sintiéndonos a los 80 como a los 40. La tarea es considerable y lo mejor es empezar cuanto antes aplicando estos siete pilares antienvejecimiento que propone el médico en una conversación con El País Semanal.

Ejercicio: cuanto más, mejor

“El ser humano no está genéticamente diseñado para estar parado”, sostiene el doctor Durántez. La historia de la evolución le da la razón. Los siglos nos han forjado como un mamífero bípedo dedicado a cazar, recolectar, migrar, procrear, resistir, construir y pelear, entre muchas otras acciones. Pero estar ocho horas sentados delante de una pantalla desde luego no forma aún parte de nuestro ADN.

Los estudios indican que el sedentarismo aumenta entre un 20% y un 30% el riesgo de muerte prematura. ¿Cómo evitarlo? Este es de los pilares más fáciles de cumplir: solo tienes que hacer ejercicio.

¿Cuánto? Lo mejor es empezar por cumplir con los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso consiste en hacer un ejercicio aeróbico, como andar rápido 30 minutos al día, cinco días a la semana. Es decir: 150 minutos de ejercicio a la semana. A eso lo mejor es sumarle, en la medida de las posibilidades de cada uno, ejercicios de tonificación muscular. Durántez insiste, además, en que en el caso de las mujeres, sobre todo a partir de la menopausia, es importante hacer pesas. “El levantamiento de peso es el mejor sistema para evitar la sarcopenia (una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético caracterizada por la disminución de fuerza muscular) y asegurar que las mujeres puedan seguir levantándose del sofá fácilmente”, explica el médico.

Hay, sin embargo, mucha gente que vive en las llamadas blue zones, que no tienen un gimnasio ni han cogido en su vida una pelota para hacer deporte, pero aun así son los más longevos. ¿Por qué? “Porque se mueven. Están barriendo, cultivando, pescando, van en bicicleta o andando a todas partes…”, apunta Durántez. Las blue zones son cinco zonas del mundo situadas en Cerdeña (Italia), la isla de Okinawa (Japón), Loma Linda (EE UU), la península de Nicoya (Costa Rica) e Icaria (Grecia) en las que hay altas concentraciones de individuos mayores de 100 años que han envejecido sin importantes problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes. Sus hábitos de vida tienen mucho que enseñar, ya que complementan la actividad física con una dieta rica en frutas, verduras y legumbres.

Nutrición: dieta mediterránea

Se ha escrito mucho sobre dietas y sobre la nutrición adecuada que todos debemos seguir, pero la mejor opción es volver a la esencia. “Dietas hay a montones, pero, si a mí me dijeras con qué nos quedamos, nos quedamos con la dieta mediterránea, el control del azúcar y evitar los productos procesados y los ultraprocesados”, mantiene Durántez.

Con una dieta mediterránea bien hecha (nada de patatas fritas con una hamburguesa), el doctor se refiere a los alimentos de toda la vida, como frutas y verduras, legumbres, pescado, huevos y algo de carne (poca carne roja, eso sí). “No la llames mediterránea si no quieres, llámala dieta real, en la que ves el alimento, la lechuga, el tomate, el muslo de pollo tal cual. Los cruasanes no crecen en los árboles, son comida procesada”.

Durántez es también un defensor del ayuno intermitente y de comer poco. “Porque no cenes dos noches a la semana no te va a pasar nada. El ser humano ha estado acostumbrado a no comer periodos de tiempo muy largos”, afirma.

Sueño y descanso: sota, caballo y rey

Cuando se hizo la luz eléctrica, el ser humano se convirtió en trasnochador. Si antes nos dormíamos delante del televisor, ahora nos dormimos haciendo scroll infinito en las fotos de Instagram. Los medios han cambiado, pero su poder para romper nuestros ritmos circadianos naturales sigue siendo el mismo.

Diversos estudios han confirmado que dormir poco acorta la vida. Y no solo eso, también provoca irritabilidad, más riesgo de cáncer, de demencias y de mortalidad. Queda claro que cuanto más corto sea tu sueño, más corta será tu vida.

Lo adecuado es descansar entre siete y ocho horas, pero no solo. “Hay cuatro cosas que cumplir: la rutina de sueño, evitar las pantallas, la temperatura de la habitación y la oscuridad. Es decir: las normas de higiene de sueño. Parece sota, caballo y rey, pero la gente no lo hace”, explica Durántez.

Hábitos tóxicos: ni una copa

Sabemos que fumar es malo (lo confirma hasta la legislación), pero seguimos fumando. Lo mismo pasa con el alcohol. Sabemos que beber es malo, pero seguimos bebiendo e, incluso, algunos defensores siguen difundiendo la idea de que una copa de vino al día es buena para el corazón.

“La teoría cardiológica de que una copa de vino al día produce un efecto cardioprotector, pero si bebes más ya no, ese efecto cardioprotector está sesgado porque en los estudios, como son observacionales, beber solo una copa al día es un consumo moderado que se corresponde con gente que suele tener muy buenos estilos de vida. Pero, si miras los estudios en cáncer, cero es mejor que media copa y media es mejor que una. La incidencia de cáncer se dispara en cuanto se rebasa el consumo cero”, asegura Durántez.

¿Y qué pasa con las personas que viven una vida larga y no abandonan hasta el final de sus días su afición a beber alcohol, como Isabel II de Inglaterra? “Pues pasa que los centenarios son genéticos”, aclara el doctor.

No solo el tabaco y el alcohol acortan la vida, aunque sean las sustancias más consumidas. Hay otros hábitos de consumo de drogas, como la heroína, la morfina, los opiáceos o la cocaína, que envejecen aceleradamente nuestro cuerpo. “La buena noticia es que se puede revertir en el momento exacto en el que paras de consumir”, explica Durántez.

Suplementos: la buena dieta no es suficiente

“Eso de que se pueda hacer una dieta sana y equilibrada y no se necesite nada, yo no me lo creo. Es lo que nos enseñan en Medicina y es lo que transmitimos a los pacientes, pero no es la realidad. ¿Por qué? Porque la densidad nutricional de los alimentos se ha ido perdiendo con el tiempo”, argumenta Durántez.

La cantidad de ciertos nutrientes en un tomate analizado en los años cuarenta y cincuenta no tiene nada que ver con el tomate de hoy, cultivado en un suelo en el que se han obtenido siete cosechas, una tras otra, con distintos aditivos, abonos o pesticidas. Además, a lo largo del tiempo, un cuerpo humano tiene distintas necesidades y es posible que solo con la alimentación no consigas todos los nutrientes que necesitas.

¿Y cuáles son los suplementos que necesitamos? Según el doctor, son los conocidos habituales: omega 3, vitaminas del grupo B, probióticos, coenzima Q10 y vitamina D (que en Suiza recomienda tomar hasta el Gobierno). Eso sí, lo importante es hacerse un análisis antes para saber cuáles son tus niveles de cada uno.

Gestión del estrés: un país ansioso

España es, junto con Portugal, el país de la OCDE donde se consumen más ansiolíticos. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos ha subido en un 4% y un 6%, respectivamente, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021.

El estrés y la ansiedad son una pandemia global y también están entre las causas que más acorta la vida. “En el libro La solución de los telómeros, la premio Nobel Elizabeth Blackburn habla de cómo el estrés envejece a una alta velocidad y habla mucho de las cuidadoras de padres con alzhéimer o niños con alguna discapacidad. Y esas mujeres tienen un proceso de envejecimiento brutal, tienen los telómeros (los extremos de los cromosomas que se usan para medir el envejecimiento biológico de un ser humano) mucho más cortos, lo que demuestra cómo el estado anímico repercute sobre la salud”, explica Durántez.

Sustitución hormonal: todo baja con la edad

El paso del tiempo produce un declive de nuestros niveles hormonales porque va deteriorando las glándulas que producen las hormonas, tanto en hombres como en mujeres. El punto de inflexión son los 50 años, momento en el que se produce el declive hormonal drástico y en las mujeres coincide con el comienzo de la ­menopausia.

Los estrógenos, la progesterona, la testosterona y la melatonina se mantienen en unos niveles más o menos fijos hasta los 40 años, pero después sufren una caída brusca. Lo único que no disminuye con la edad es la insulina y el cortisol, hormonas responsables del estrés a las que se vincula con las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y a las que les ocurre justo lo contrario: aumentan con los años.

¿Es este un proceso reversible? Según el doctor Durántez, una buena terapia hormonal sustitutiva, consistente en dar al paciente la hormona que ya no tiene o un fármaco que la simula, podría ayudar a equilibrar los niveles. “La cuestión es si con la terapia hormonal podemos obtener algo más que quitar sofocos, sudores o aumento de peso. ¿Podemos obtener prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento? Pues parece ser que sí”, asegura el profesional. No envejecemos porque bajan las hormonas, sino que bajan las hormonas porque envejecemos.

Guardia Nacional concluye operativo semana santa 2023 en apoyo, protección y seguridad de paseantes

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Guardia Nacional (GN) concluyó las acciones del Operativo Semana Santa 2023, donde se proporcionó apoyo, protección y seguridad a la población, así como a paseantes, con motivo del periodo vacacional.

Los patrullajes permitieron la prevención del delito y de las faltas administrativas en la red carretera, aeropuertos, terminales de autobuses y centros turísticos del país, donde se instalaron puntos de inspección, seguridad, verificación y vigilancia.

Los aproximadamente 7 mil elementos de la Guardia Nacional, pertenecientes a la

Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones, establecieron coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, y del 1° al 16 de abril mantuvieron el despliegue en:

· 32 coordinaciones estatales de todo el país.

· 195 estaciones.

· 60 aeropuertos y diversas terminales camioneras.

· Centros turisticos de mayor afluencia.

Asimismo, se realizaron los siguientes operativos de seguridad:

· Antiasaltos: Vigilancia, protección y seguridad para turistas en carreteras.

· Apoyo en accidentes viales a conductores involucrados.

· Carrusel: Control del límite de velocidad en carreteras.

· Radar: Con dispositivos electrónicos, revisión de velocidad de automotores.

· Cinturón: Garantizar el uso del cinturón de seguridad.

· Casco: Para que los conductores de motocicletas usen el casco de protección.

· Patrullajes: Para la seguridad en zonas turísticas.

· Telurio: Garantiza la seguridad de los pasajeros que viajan a bordo de autobuses y el traslado de cargas por los caminos nacionales de jurisdicción federal, mediante puntos de revisión.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad de la población.

#MéxicoEnGuardia

En Oaxaca advierte AMLO ‘cierre de filas’ en 2024 por su corcholata

REFORMA

Jorge Ricardo

Oaxaca, México(16 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un cierre de filas por el candidato de Morena que gane la encuesta para competir por la Presidencia en 2024.

“Una vez que la gente decida, ya cerramos filas, ¡y vámonos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México!”, afirmó en San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca, donde inauguró un camino.

El Presidente respondió así a los pobladores que le gritaban que se reelija el próximo año. Él lo rechazó porque, dijo, es maderista y no apoya la reelección y, además, hay buenos candidatos.

“Hay relevo generacional, cualquiera de los que están, hombres o mujeres, cualquiera, cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con cambio”, dijo.

“¿Y quién va a decidir?: ustedes también, porque va a haber una encuesta, no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decidir”, sostuvo.

En el informe sobre la construcción de caminos rurales, el Secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Jorge Nuño, informó de una inversión hasta ahora de 18 mil 930 millones de pesos y la construcción de 415 caminos.

Santa María Ecatepec un pueblo de Cultivo de Maguey

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

El Mezcal es una bebida espirituosa muy compleja, su aroma y sabor, depende mucho de los microclimas en el que crecen los agaves, así como la temporada de cosecha y varios factores como procesos de producción y las manos de quienes lo elaboran. Aquí te platicamos la historia de Don Eddy Ramírez Osogobio quien heredó de sus padres el amor por la elaboración del mezcal, oficio que continúa desarrollando y en el cual trabaja toda su familia. Su marca es Mezcal Emperatriz y más adelante nos platica sobre los detalles del proceso artesanal del buen mezcal.

Santa María Ecatepec, “Cerro de Aire”, es un pueblo ancestral chontal donde la principal ocupación de sus habitantes es el cultivo de mezcal espadín y tobalá, otra actividad muy importante en esta región es la agricultura donde pueden cosechar gracias a sus nobles y fértiles tierras: manzanas, duraznos aguacates y otros productos que logran comercializarse en el mercado regional. Tiene mucha fama por la elaboración del mezcal artesanal ya que por generaciones se han dedicado a este oficio, conservando los métodos tradicionales, lo que hace que tenga un sabor muy rico, sobre todo al ser un producto orgánico de principio a fin.

Son pocos habitantes los que radican aquí, quienes viven en total tranquilidad, hablando diez lenguas indígenas, siendo las tres principales: el chontal, el zapoteco y el mixe.

Sus costumbres y tradiciones son muy ricas, ya que tienen mucha influencia del Istmo de Tehuantepec por pertenecer a ese Distrito, pero también por su ubicación tienen influencias de otros lugares de los municipios cercanos.

Para llegar a Santa María Ecatepec hay que tomar la carretera federal Oaxaca – Istmo de Tehuantepec 190 y ahí encontrarás todas las indicaciones hasta llegar a este municipio. Se puede incluir lo que es el tour, a lugares como El Tule, Tlacolula y Mitla o bien directamente hasta este lugar, haciendo un tour especial que bien vale la pena dedicarle el tiempo exclusivamente a este hermoso pueblo, por sus bellísimos paisajes y por su forma de vida, que es tranquila y de campo.

Una de las actividades turísticas al llegar a este lugar, es visitar los palenques y observar el proceso de la elaboración ancestral del mezcal que se conserva hasta hoy en día. Así como también realizar recorridos por los campos de este bello municipio, incluyendo la visita del río. Mientras se realiza el recorrido, se les prepara el almuerzo por cocineras tradicionales que tienen un sazón muy casero, ya que la cocción de lía alimentos se realiza con leña y el comal, por lo que esta visita a Santa María Ecatepec se vuelve una experiencia muy agradable, por todo lo que se disfruta tanto de la naturaleza como de su gastronomía, en dónde se utilizan productos del campo orgánicos y frescos.

Don Eddy Ramírez Osogobio, Un Maestro Mezcalero de toda la vida, que se ha ganado un lugar importante en la Industria del Mezcal.

Don Eddy nos dice que es nativo de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oax., y nació el 24 de Junio de 1937, es hijo de mezcaleros, por lo que el continuó con la tradición de seguir el legado de sus padres y enseñó a sus hijos el arte de fabricar mezcal de forma artesanal.

Un señor muy discreto dedicado cien por ciento a su trabajo y a su familia, con una gran pasión por el oficio del mezcal, nos comparte el proceso de la elaboración del mezcal que él y su familia logran de forma artesanal, ya que nos dice que cada parte del proceso se tiene que cuidar, para obtener una excelente calidad y un sabor único.

Él está detrás de la calidad y el control del Mezcal Emperatriz, que es un Mezcal 100% Artesanal producido en Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, con más de un siglo de experiencia en el Arte de hacer un gran mezcal, tan sólo Don Eddy Ramírez Osogobio lleva 63 años al frente de la destilación del mezcal, que hoy por hoy es uno de los más competitivos en nuestro Estado y que es el productor más importante en el mundo, del buen mezcal y es así cómo nos explica que se cuida escrupulosamente la elaboración artesanal del –Mezcal Emperatriz-.

Así nos describe, como se tiene que realizar a grandes pasos, cada etapa de este mezcal Emperatriz:

El Cocido: En la molienda las piñas cocidas son cortadas en trozos más pequeños, con el uso de un machete o hacha, para posteriormente depositarlas al molino chileno o tahona, con tracción animal, proceso que consiste en machacar las piñas, para la extracción del jugo. Este proceso se realiza para facilitar la disponibilidad de los azúcares (fructanos), generados durante la cocción o hidrólisis de inulina, así como la captación de microorganismos (levaduras), del ambiente que posteriormente comenzarán la fermentación.

El Corte: Previo al horneado las piñas son trozadas en dos o más partes, según su tamaño y colocadas en el horno cónico el cual es construido con mampostería para lograr un cocido óptimo de las piñas por un tiempo de 72 horas. En este proceso, la finalidad es hidrolizar los carbohidratos de reserva del agave a fin de que en la etapa de fermentación, puedan ser utilizados por los microorganismos fermentativos. Todo este procedimiento estricto de control es el que siguen en la elaboración de su propio Mezcal que es Emperatriz, el cual ya ha ganado un lugar importante, dentro de la industria tan competitiva del mezcal en Oaxaca, que es donde se encuentran los mejores mezcales del mundo entero.

Fermentación: En la destilación el mosto fermentado es colocado en el equipo de destilación (olla), parte del alambique y que la conforman también la montera, turbante y serpentín, construido de cobre, esto para aportar buen sabor al mezcal. El objetivo de este proceso es la separación del mezcal, de otros compuestos indeseables, contenidos en la mezcla. El fundamento es aprovechar los distintos puntos de la evaporación (principalmente de los diferentes alcoholes), para obtener el mezcal contenido en el mosto (tepache). En éste proceso se realizan dos destilaciones. La primer destilación consiste en la obtención principalmente de una mezcla de alcoholes y agua, en la segunda destilación también conocida como rectificación, se realiza para separar el mezcal de compuestos tóxicos como el metanol, alcoholes superiores aldehídos, etc., al menos hasta niveles máximos permisibles por la norma y finalmente obtener el mezcal a una riqueza alcohólica determinada por el productor que es en promedio de 48 a 55%Alc. vol.

La graduación alcohólica menos sistemas de destilación tradicional el productor lo determina por el perlado en el mezcal, esto lo realiza al emplear una jícara y venencia de carrizo, posteriormente el producto es trasladado a la planta envasadora, en donde personal del consejo regulador verificador, toma la muestra para los análisis físicoquímicos correspondientes, para enviarlo a laboratorio acreditado en donde los resultados finales del lote, serán los válidos para efectos de certificación. La elaboración del mezcal bajo un sistema tradicional no se habla de una completa estandarización de procesos, puesto que esos están en función de la materia prima empleada. Sin embargo la normatividad nos permite, seguir un por otro protocolo para establecer metas, para una mejora continua corto mediano y largo plazo.

Siendo así que Don Eddy Ramírez Osogobio tiene el compromiso de cuidar la empresa familiar oaxaqueña, que es Productora de Agave Emperatriz del Mezcal S.P.R. de R.I., de calidad certificada que cumple con los más estrictos estándares de calidad, desde el cultivo de cada uno de sus agaves hasta el envasado, siempre cuidando y mejorando cd uno de sus procesos.

En cuanto a sus barricas que usan para el reposo y añejamiento están las de roble blanco americano y de roble francés.

También don Eddy nos dice como catar un mezcal: Una cata es la apreciación mediante el sentido del gusto, del sabor y cualidades de una bebida o alimento sólido. Es probar un producto en el cual queremos apreciar o percibir su calidad. Dice que los aspectos a considerar en una Cata son: La Vista, Aspecto (Cuerpo), Intensidad y Matiz y los Aromas.

Don Eddy te invita a que visites Santa María Ecatepec y que te enamores de la naturaleza y de la forma de vida que tienen sus habitantes.

Los ambientalistas afganos que huyeron de los talibanes y ahora viven felices en México

EL PAÍS

JULIO QUIJANO / VERÓNICA DÍAZ

México – 16 ABR 2023. Mientras huía de los talibanes, Nasrat repetía una frase: “Tengo que permanecer vivo, tengo que permanecer vivo”. “En Afganistán vivíamos con miedo”, dice Nasrat al recordar aquel agosto de 2021 en que el régimen talibán entró a la capital Kabul. “Yo no podía quedarme en mi casa ni permanecer en un lugar por muchos días porque había una amenaza directa contra mí. Cuando los talibanes llegaron al poder, todos en mi comunidad sabían que yo trabajaba para una organización estadounidense así que era muy posible que vinieran por mí a la casa y me arrestaran”.

Nasrat no es un político sino un ambientalista egresado de la Universidad de Kabul con un grado de maestría que obtuvo en India. No había cometido ningún delito pero era un objetivo para el régimen fundamentalista por el simple hecho de trabajar con Wildlife Conservation Society (WCS), una ONG con base en Nueva York y pertenecer a una minoría étnica llamada Hazara, que históricamente ha sido atacada por los talibanes. “Yo era el blanco principal en mi familia y por eso anduve de casa en casa, con amigos o parientes. Nunca me quedaba en mi hogar mucho tiempo o lo hacía muy raramente, a veces iba en las noches y muy tarde. Simplemente iba a mi casa, visitaba a mi familia y luego me iba a otros lugares”.

Para Nasrat, perseguido y con miedo, no hubo otra opción que salir de Afganistán. “Tuve que huir de Kabul. Fue algo terrorífico pero yo no podía permitir ni aceptar el riesgo de quedarme porque mi familia depende de mí… así que yo tenía que permanecer vivo”, cuenta Nasrat mientras mira hacia la ventana de un departamento ubicado en el cuarto piso de un edificio en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La ciudad mexicana es el lugar donde hoy se refugia Nasrat. Aquí vive junto con su esposa, sus tres hijos y las familias de otros 5 ambientalistas que apenas hace un año recorrían las montañas de Wakhan para rescatar al leopardo de las nieves, un magnifico felino del que solo quedan alrededor de 140 ejemplares.

Como si fuera una comuna, estas familias comparten cuatro departamentos de este edificio desde cuyas ventanas se miran los típicos comercios de refacciones eléctricas. Entre todos se las arreglan para cocinar comida afgana (el arroz con arándanos es indispensable) y aprender español mediante una triangulación idiomática peculiar: tienen una profesora con la que van del afgano al inglés y de ahí al español.

Después de una de esas clases y para agradecer a quienes hicieron posible que salieran de Afganistán, narran cómo fue que pasaron de ser rescatistas a rescatados, de protectores de animales en peligro de extinción en las nevadas montañas de Asia Central a protegidos que se refugian en el populoso y caótico centro de la Ciudad de México.

Huir o morir

María tiene 24 años y el bebé que actualmente espera (y que muy probablemente nazca en México) es la única certeza que tiene de su futuro. Mientras vivió en Afganistán, tuvo un proyecto definido: graduarse, viajar, estudiar una maestría en India y volver a su país para ejercer su profesión, pero la entrada del régimen talibán provocó un cambio radical en esos proyectos.

“El gran riesgo para mí es que pertenezco a un grupo minoritario, los Hazara, y los talibanes eliminan a los grupos minoritarios del gobierno y la política. Y el otro gran riesgo es que soy mujer y ellos no permiten que las mujeres salgan para ir a la escuela, la universidad o siquiera tener un trabajo”.

María está casada con Hashim Rooyesh, un medioambientalista especializado en cambio climático que colaboraba, igual que Nasrat, con la WCS en Afganistán. Hashim elaboraba un estudio sobre pastizales y protección de animales en la meseta de Bamiyan cuando los talibanes entraron a Kabul, ciudad en la que vivía con su esposa.

Fue un momento difícil porque en su mente aparecieron los recuerdos de las varias veces que su minoría étnica ha sido víctima de los fundamentalistas. “Por mucho tiempo los Hazara han sido destruidos y atacados por los terroristas, si menciono todos los ataques que sufrimos probablemente quedarías en shock. Uno de los más grandes fue en un centro educativo donde se daba un curso con jóvenes menores de 20 años que estaban estudiando para la modernización del país. Los atacaron el pasado 30 de septiembre; murieron 35 y más de 100 quedaron heridos”. El terror a vivir en ese régimen terrorista impulsó a la pareja a tomar el mismo camino que Nasrat: huir de Afganistán.

Esa misma decisión tomó también Ali durante una mañana en la que recibió una llamada de parte de su familia mientras hacía labor de campo en las montañas, como conservacionista de aves y felinos. “Recibí una llamada de mi familia preguntando: ‘¿dónde estás, Ali? Tienes que venir a casa porque los talibanes han entrado a la ciudad’. En ese tiempo sucedieron situaciones terribles y estresantes”. Ali, igual que Nasrat y Hashim, es un medioambientalista contratado por la WCS. Su trabajo como rescatista de aves lo convirtió en un objetivo talibán por trabajar con extranjeros y pertenecer a los Hazara.

A partir de aquella llamada, Ali y su familia se mudaron a Gazni (ciudad al sur de Kabul) para evadir a los talibanes, pero pronto comprendieron que escapar era algo imposible. “La mayoría del tiempo me quedaba dentro de la casa porque si los talibanes te encuentran en la calle, checan tu teléfono y se dan cuenta de las personas extranjeras con las que trabajas y entonces te secuestran y te encarcelan”, cuenta Ali, quien hoy ocupa uno de los departamentos del Centro Histórico junto con su esposa y sus cinco hijos.

La dolorosa lista

Agosto de 2021. Las tropas estadounidenses evacúan Afganistán y dejan el campo libre para el regreso de los talibanes. En la memoria colectiva queda la imagen de hombres y mujeres afganos que se aferran al fuselaje de los últimos aviones militares en los que las tropas estadounidenses abandonaron el país. Ali es contundente en su recuerdo. “La mayoría de la gente se apresuró al aeropuerto; niños, mujeres, hombres, funcionarios del gobierno, personas corriendo hacia el aeropuerto para tratar de escapar”.

Estos medioambientalistas que hoy viven en México quedaron atrapados en medio de esa realidad. “Nos comunicamos con varios conservacionistas para tratar de salir pero no había vuelos, las aeropuertos estaban cerrados”, resume Ali. Su historia cambió gracias a una cadena de ayuda humanitaria, desde colegas ambientalistas a abogados, que trazaron la ruta de escape en un plan que comenzó en septiembre de 2021. Originalmente el destino final era Estados Unidos pero las visas humanitarias en ese país son un proceso largo.

El primer eslabón de esa cadena de ayuda fue Tatjana Rosen, una colega que trabaja en el Cáucaso y que, junto con Alex Dehgan, había colaborado con los ambientalistas afganos. “Cuando vimos que la situación se deterioraba, decidimos unir fuerzas para ayudarlos”, dice Tatjana Rosen. Lo primero fue hacer una lista. También fue lo más doloroso porque solo esposas e hijos cupieron en el plan de salvación.

Tatjana y Alex comenzaron a contactar a más ambientalistas pero también abogados que les ayudaran. Cuando todas las familias tuvieron los pasaportes se dieron cuenta que la siguiente fase del plan era aún más peligrosa. “Las fronteras de Afganistán estaban cerradas por tierra y los aeropuertos fueron cerrados. La única opción era llegar a Pakistán o Irán para luego viajar a otro territorio. Pero necesitábamos saber cómo movernos en Afganistán con los pasaportes. Viajar de día era exponerse a mayor riesgo de ser arrestados”.

Así llegó diciembre, todavía sin un plan de huida pero convencidos de que la única vida posible era lejos de Kabul. Aun faltaban más eslabones de la cadena humanitaria , claves en el plan de cómo y a dónde huir.

Primero la explosión, luego la pesadilla

Hizbullah Adib habla bajito. Su voz se pierde en el pasillo que hay entre los departamentos que comparten en México, los cuales tienen un aire a cine mexicano de los noventa. Pero Adib no siempre fue taciturno y retraído: antes de que los talibanes entraran a Kabul, era un entusiasta joven guía de turistas en las montañas de Badakhshan, una provincia muy visitada por extranjeros que recrean la ruta de la seda.

¿En qué momento cambió su carácter? Cuando una bomba le explotó cerca de la cabeza y le impidió brincar el muro de la embajada estadounidense en Kabul, en agosto de 2021. “Muchos estadounidenses venían de vacaciones y eran mis clientes por lo que yo estaba en las listas de salida de muchas embajadas. Traté de entrar a la de Estados Unidos pero había una gran multitud. Estuvimos ahí por cuatro días hasta que sucedió una gran explosión. Ahí perdí a algunos amigos, los soldados estadounidenses no nos dejaban entrar, quedamos en medio de la guerra. Fue horrible”.

Desde entonces, las pesadillas suelen despertarlo constantemente: recuerda a los amigos que, como él, quedaron en medio del fuego. Era 18 de agosto. “La explosión impactó mi cabeza. No podía oír y perdí el olfato durante una semana”. Lo que siguió fue intentar la huida por el aeropuerto pero fue igual de inútil. Adib parecía condenado.

Hasta que recibió un mensaje de Tatjana, quien había logrado inscribirlo en la lista de afganos que saldrían como parte de un acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Por medio de un cuerpo de abogados, el segundo eslabón de la cadena humanitaria, se consiguieron boletos de avión para que los medioambientalistas y sus familias volaran a Irán y Turquía.

“Miré a mis hijos y vi que estaban felices”

Un día de septiembre de 2021, las tres hijas de Wali regresaron de la escuela llorando. No las habían dejado entrar por ser mujeres. “Yo conocía a los talibanes y su ideología en contra de la educación de las mujeres. Traté de preparar a mis hijas mentalmente pero en ese momento, al verlas llorar, pensé: ‘¿cómo van a sobrevivir sin educación?’, fue un shock”.

Sobre Wali pendía, además, una amenaza de muerte porque fue funcionario durante los 20 años de gobiernos anti talibanes. Nunca fue un político, sino un ecologista que llegó a ser viceministro de Medio Ambiente pero para los ojos de los extremistas era un colaborador de extranjeros. “Esos dos temas, particularmente el futuro de mis hijas… fue una especie de presión sobre mí al pensar qué sucedería con ellas”.

Wali vivió el mismo trance que el resto de sus colegas: buscar ayuda, no poder tramitar pasaportes, pensar en atravesar por tierra hacia Pakistán… todo eso fue imposible. Aquí aparece un nuevo eslabón de ayuda humanitaria que hizo posible que estos ambientalistas viajaran 13 mil kilómetros para aterrizar en la Ciudad de México. Rodrigo Medellín, el biólogo mexicano experto en murciélagos, consiguió que la oficina de temas internacionales y derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México extendiera salvoconductos para todos ellos.

“Fue la subsecretaria Martha Delgado la que me ayudó a darles el apoyo consular a partir de que llegan a Teherán, en Irán. México no tiene consulado en Irán, pero ella tiene muchos contactos con otras embajadas y ahí los recibieron, les dieron el apoyo. Los pudieron meter al aeropuerto de Teherán, que también es difícil y luego ya la cónsul mexicana en Estambul los recibió en el aeropuerto y los pasó de un de un avión a otro”, explica Medellín.

En cada escala siempre latía el temor de que fueran detenidos. El primer grupo finalmente llegó a México el 23 de febrero. Delgado y Medellín los recibieron en la puerta del avión y se les dio trato protocolario. Un segundo grupo llegó en marzo. En ese contingente llegó Wali con su esposa y sus ocho hijos. “Somos una familia numerosa”, dice con humor.

“Cuando llegué México casi se me salen las lágrimas. Recuerdo muy bien que el cielo se veía azul con algunas nubes, había un viento placentero y en ese momento vi que mis hijos miraban a las personas trabajando, hombres y mujeres, sin diferencia entre ellos. Miré a mis hijos y vi que estaban felices”.

Los afganos mantienen la vista en el futuro y confían que lo mismo que los mantuvo a salvo en Afganistán, les permita tener un final feliz en su travesía por México. Y eso se entiende cuando se escucha una frase que Wali recita un par de veces. “Soy un musulmán, vengo de un pueblo musulmán y los musulmanes siempre creemos; todo el tiempo tenemos fe; así que estoy seguro de que algo bueno sucederá”.

Y lo repite: “Soy musulmán y tengo fe”. Nasra, por cierto, es hoy una prueba de esa fe: junto con su familia es el primero que ha conseguido la visa humanitaria en Estados Unidos.

¿Se debe volver a lavar la ropa si se moja con lluvia después de lavarse?

EL UNIVERSAL

Por FERNANDO GUEVARA

Empieza a llover en el lugar donde vives y de pronto alguien de la casa grita -¡la ropa! Y tienes que ir rápidamente a destenderla para evitar que se moje más, pero demasiado tarde, ya se ha mojado con agua de la lluvia, pero ¿debes de volver a lavarla? A continuación, te lo decimos.

No hay peor sensación en el mundo que empiece a llover fuertemente y estés lejos de casa o en ella y no puedas hacer mucho para evitar que tu ropa recién lavada se moje, pero siempre queda la incógnita si debe o no lavarse de nuevo.

Si la ropa se mojó con agua de lluvia es momento de volverla a lavar. Ya que la contaminación es un factor que está en todos lados y es un problema grave y característico de vivir en las grandes ciudades como es la Ciudad de México.

Las nubes viajan por todas partes gracias al viento, así que, si dejas que tu ropa se seque después de haberse mojado con agua de lluvia, esta estará sucia y transmitirá contaminantes a tu piel.

Si tu decisión es no lavar la ropa después de que se mojó con agua de lluvia considerando que está limpia, estás cometiendo un grave error ya que podrías tener problemas de salud como dermatitis atópica, granitos y eccemas.

La lluvia contiene partículas sólidas y gases del aire, las cuales están compuestas por las emisiones de los automóviles, compuestos químicos de fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho.

La lluvia proviene de las nubes y estás están hechas de ese mismo aire. Eso significa que, al llover, todos esos químicos aterrizan sobre la ropa y, posteriormente, entran en contacto con la piel, poniendo en riesgo nuestra salud dermatológica.

Lo mejor es volver a lavar la ropa que se mojó con la lluvia. (Foto: Especial)

¿Qué causa la dermatitis atópica a la piel?

La dermatitis atópica es una afección que genera que la piel se seque, pique y se inflame. Es común en los niños pequeños, pero puede manifestarse a cualquier edad y aparecer después de ponerse la ropa a la que le ha caído lluvia.

La dermatitis atópica puede ser duradera y suele empeorar con el pasar del tiempo, provocando irritación, pero afortunadamente no es contagiosa.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de la dermatitis atópica pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y varían considerablemente de acuerdo a la persona que la sufra. Pueden incluir los siguientes síntomas:

Recuerda que es importante que laves tu ropa si se mojó con lluvia, da mucho coraje tener que lavar dos veces, pero es mejor hacerlo a sufrir problemas de salud.

Vendían kg de fentanilo hasta en 30 mil dls.; ganaron 24 mdd

REFORMA

Abel Barajas.

Cd. de México (16 abril 2023). Entre 2017 y 2022 “Los Chapitos” vendieron en Los Ángeles, California, alrededor de 80 kilos de fentanilo mensuales, a un precio de entre 13 mil y 30 mil dólares cada uno, y usaron empresas de transporte para distribuir la droga también a Ohio, Michigan, Minnesota, Nueva York y Massachusetts.

Uno sólo de sus sus distribuidores dijo haber tenido ganancias de 24 millones de dólares por la venta de droga en seis estados de la Unión Americana.

El responsable de esta red en EU era un operador de la organización de los hijos de “El Chapo” Guzmán e informante de la DEA, identificado como NN, quien relató que también surtía fentanilo a sus clientes por el servicio de correos.

En un testimonio que rindió el pasado 27 de enero, y que está asentado en la acusación contra “Los Chapitos” en una Corte de EU, NN dice haber enviado 9 millones de dólares en ganancias a “Los Chapitos”, a través de operaciones “espejo”, es decir, entregas de dinero en efectivo que podían ser cobradas en tiempo real en México, sin pasar por el sistema bancario.

Otros 9 millones de dólares los entregó a personas que llevaban el dinero en llantas de vehículos, y el resto, 6 millones de dólares, a individuos que lavaban el dinero en operaciones para facilitar el movimiento de fondos a México.

Un viaje al rancho del hijo del ‘Chapo’ por fentanilo

El pasado 27 de enero, Juan Carlos Arce Cabrera declaró que el año pasado se encontró con Ovidio Guzmán en uno de sus ranchos, en las localidad de La Anona, en Culiacán, para pedirle que le vendiera 2 millones 400 mil dólares de fentanilo.

De acuerdo con Arce Cabrera, él es uno de los que dice haber llegado a los dominios de “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para abastecerse con 80 kilos de fentanilo en 30 mil dólares cada uno.

Para lograr sentarse con Ovidio, narró, primero tuvo que viajar a la Ciudad de México el 26 de mayo de 2022, donde mantuvo una entrevista con uno de los emisarios del Cártel de Sinaloa.

Ese mismo día, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) interceptó las comunicaciones electrónicas entre el enviado de “Los Chapitos” y otros miembros de la organización criminal.

En esa llamada, los integrantes del cártel concertaron el encuentro entre Arce Cabrera y el hijo del “Chapo”, para una semana después.

La cita fue el 31 de mayo en un gasolinera de Culiacán, a donde Arce Cabrera llegó y se encontró un vehículo que lo trasladó hasta un rancho en La Anona.

A pesar de que aseguró que le pidieron dejar su teléfono, el hombre dijo que lo conservó, por lo que logró tomar fotos del lugar.

“Había 40 pistoleros uniformados, y con armas de uso militar, seis camionetas blindadas con metralletas en el techo. Los sicarios iban armados con AK-47 y rifles con lanzagranadas”, recordó.

“Ovidio Guzmán llevaba cinturón y pistola en la cadera”.

En aquella ocasión, apuntó, Ovidio le dijo que había narcotraficantes que fabricaban fentanilo de manera inadecuada, y que ponían en riesgo la vida de los consumidores.

“Pueden morir si se mezcla el fentanilo de cierta manera”, les aseguró, según Arce Cabrera.

“Acaba con esos fabricantes y centraliza la producción en Sinaloa”, le aconsejó uno de los presentes al hijo de “El Chapo”.

Según la declaración del comprador, Ovidio autorizó venderle cinco kilos de fentanilo en Los Ángeles, California; sin embargo, Arce Cabrera aseguró que le contestó que necesitaría de 80 a 100 kilos.

Este testigo entregó fotos del rancho de Ovidio Guzmán a la DEA.

Recientemente, el Gobierno de Joe Biden anunció medidas contra el Cártel de Sinaloa, responsabilizando a “Los Chapitos” de la fabricación de fentanilo en México.

Con este comentario, EU dio un revés al discurso mexicano, y pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel de “Los Chapitos”.

Vence América a Cruz Azul con Zendejas y Henry encendidos

CANCHA

Jaime Ugarte

Cd. de México (15 abril 2023).- Con doblete de Alejandro Zendejas y un poema de gol de Henry Martín, el América venció 3-1 a un Cruz Azul que se quedó con un hombre menos.

América volvió a ser el verdugo de Cruz Azul en el Clásico Joven.

Las Águilas lograron una victoria ante La Máquina en un Estadio Azteca casi a reventar.

Aunque los cementeros secaron a la poderosa ofensiva azulcrema durante gran parte del primer tiempo, finalmente las desconcentraciones les pasaron factura y terminaron doblando las manos ante los embates de los dirigidos por Fernando Ortiz.

Uriel Antuna adelantó la escuadra azul desde el minuto 11 con un disparo dentro del área, el cual vislumbraba una noche de fiesta para los de La Noria.

Sin embargo, con el equipo echado para atrás era cuestión de tiempo para que las Águilas encontraran la ocasión perfecta para empatar; y así sucedió, con un Alejandro Zendejas que clavó el balón en la parte inferior izquierda con un zurdazo desde fuera del área, al 42′.

Después vino la debacle celeste, con la expulsión de Michael Estrada terminando el primer tiempo y permitiendo el gol de la remontada apenas comenzando el complemento (47′), tras un error de Erick Lira que concluyó con el doblete de Zendejas.

Y aunque los fantasmas de aquel 7-0 se hicieron presentes, los azulcremas bajaron el ritmo y se conformaron solamente con su tercero de la noche (63′), por la vía de un Henry Martín que sigue firme como el máximo goleador del torneo.

La derrota dejó en la lona a Cruz Azul y a sus aspiraciones de clasificar de manera directa a la Liguilla, aunque sigue firme en zona de Repechaje ocupando el octavo puesto con 21 unidades.

En cambio, América se afianzó en el segundo lugar gracias a sus 30 puntos luego de 15 Fechas disputadas.