Siete consejos del doctor Ángel Durántez para vivir más y mejor o cómo ralentizar la cuesta abajo del envejecimiento

EL PAÍS

MARGARYTA YAKOVENKO

15 ABR 2023 – Nacer, crecer, reproducirse (a veces), envejecer y morir. Desde que el ser humano comienza a ser consciente de su propia fragilidad, acepta, con mayor o menor dignidad, que llegará un día en el que su cara se llenará de arrugas, su cuerpo se volverá cada vez más pesado y acabará marchitándose, como un ramo de flores en un jarrón, hasta, finalmente, morir.

“Manejamos el paso de la vida en cuatro fases. La primera es lo que se llama vida libre de enfermedad, una vida sin ningún diagnóstico de enfermedad, y es lo que generalmente dura hasta los 35-40 años”, asegura el doctor Ángel Durántez Prados (1963), pionero en España en medicina preventiva y autor del libro Joven a los 100. ¿Y a partir de los 35-40? El declive. “Curiosamente, los 35-40 años coinciden con el momento en el que se empieza a acumular daño relacionado con el envejecimiento. Es el momento en el que un Homo sapiens ya ha cumplido su misión. Ha nacido, ha crecido, se ha reproducido y ha criado a su descendencia. A partir de ahí, vivimos una vida extra”, mantiene Durántez.

Y con la vejez suelen llegar el cáncer, el alzhéimer, la diabetes, la artrosis, el colesterol… De hecho, lo que se pretende al hablar de longevidad ya no es tanto vivir mucho, sino vivir mucho y muy bien. Sanos. O, dicho de otro modo, seguir sintiéndonos a los 80 como a los 40. La tarea es considerable y lo mejor es empezar cuanto antes aplicando estos siete pilares antienvejecimiento que propone el médico en una conversación con El País Semanal.

Ejercicio: cuanto más, mejor

“El ser humano no está genéticamente diseñado para estar parado”, sostiene el doctor Durántez. La historia de la evolución le da la razón. Los siglos nos han forjado como un mamífero bípedo dedicado a cazar, recolectar, migrar, procrear, resistir, construir y pelear, entre muchas otras acciones. Pero estar ocho horas sentados delante de una pantalla desde luego no forma aún parte de nuestro ADN.

Los estudios indican que el sedentarismo aumenta entre un 20% y un 30% el riesgo de muerte prematura. ¿Cómo evitarlo? Este es de los pilares más fáciles de cumplir: solo tienes que hacer ejercicio.

¿Cuánto? Lo mejor es empezar por cumplir con los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso consiste en hacer un ejercicio aeróbico, como andar rápido 30 minutos al día, cinco días a la semana. Es decir: 150 minutos de ejercicio a la semana. A eso lo mejor es sumarle, en la medida de las posibilidades de cada uno, ejercicios de tonificación muscular. Durántez insiste, además, en que en el caso de las mujeres, sobre todo a partir de la menopausia, es importante hacer pesas. “El levantamiento de peso es el mejor sistema para evitar la sarcopenia (una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético caracterizada por la disminución de fuerza muscular) y asegurar que las mujeres puedan seguir levantándose del sofá fácilmente”, explica el médico.

Hay, sin embargo, mucha gente que vive en las llamadas blue zones, que no tienen un gimnasio ni han cogido en su vida una pelota para hacer deporte, pero aun así son los más longevos. ¿Por qué? “Porque se mueven. Están barriendo, cultivando, pescando, van en bicicleta o andando a todas partes…”, apunta Durántez. Las blue zones son cinco zonas del mundo situadas en Cerdeña (Italia), la isla de Okinawa (Japón), Loma Linda (EE UU), la península de Nicoya (Costa Rica) e Icaria (Grecia) en las que hay altas concentraciones de individuos mayores de 100 años que han envejecido sin importantes problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes. Sus hábitos de vida tienen mucho que enseñar, ya que complementan la actividad física con una dieta rica en frutas, verduras y legumbres.

Nutrición: dieta mediterránea

Se ha escrito mucho sobre dietas y sobre la nutrición adecuada que todos debemos seguir, pero la mejor opción es volver a la esencia. “Dietas hay a montones, pero, si a mí me dijeras con qué nos quedamos, nos quedamos con la dieta mediterránea, el control del azúcar y evitar los productos procesados y los ultraprocesados”, mantiene Durántez.

Con una dieta mediterránea bien hecha (nada de patatas fritas con una hamburguesa), el doctor se refiere a los alimentos de toda la vida, como frutas y verduras, legumbres, pescado, huevos y algo de carne (poca carne roja, eso sí). “No la llames mediterránea si no quieres, llámala dieta real, en la que ves el alimento, la lechuga, el tomate, el muslo de pollo tal cual. Los cruasanes no crecen en los árboles, son comida procesada”.

Durántez es también un defensor del ayuno intermitente y de comer poco. “Porque no cenes dos noches a la semana no te va a pasar nada. El ser humano ha estado acostumbrado a no comer periodos de tiempo muy largos”, afirma.

Sueño y descanso: sota, caballo y rey

Cuando se hizo la luz eléctrica, el ser humano se convirtió en trasnochador. Si antes nos dormíamos delante del televisor, ahora nos dormimos haciendo scroll infinito en las fotos de Instagram. Los medios han cambiado, pero su poder para romper nuestros ritmos circadianos naturales sigue siendo el mismo.

Diversos estudios han confirmado que dormir poco acorta la vida. Y no solo eso, también provoca irritabilidad, más riesgo de cáncer, de demencias y de mortalidad. Queda claro que cuanto más corto sea tu sueño, más corta será tu vida.

Lo adecuado es descansar entre siete y ocho horas, pero no solo. “Hay cuatro cosas que cumplir: la rutina de sueño, evitar las pantallas, la temperatura de la habitación y la oscuridad. Es decir: las normas de higiene de sueño. Parece sota, caballo y rey, pero la gente no lo hace”, explica Durántez.

Hábitos tóxicos: ni una copa

Sabemos que fumar es malo (lo confirma hasta la legislación), pero seguimos fumando. Lo mismo pasa con el alcohol. Sabemos que beber es malo, pero seguimos bebiendo e, incluso, algunos defensores siguen difundiendo la idea de que una copa de vino al día es buena para el corazón.

“La teoría cardiológica de que una copa de vino al día produce un efecto cardioprotector, pero si bebes más ya no, ese efecto cardioprotector está sesgado porque en los estudios, como son observacionales, beber solo una copa al día es un consumo moderado que se corresponde con gente que suele tener muy buenos estilos de vida. Pero, si miras los estudios en cáncer, cero es mejor que media copa y media es mejor que una. La incidencia de cáncer se dispara en cuanto se rebasa el consumo cero”, asegura Durántez.

¿Y qué pasa con las personas que viven una vida larga y no abandonan hasta el final de sus días su afición a beber alcohol, como Isabel II de Inglaterra? “Pues pasa que los centenarios son genéticos”, aclara el doctor.

No solo el tabaco y el alcohol acortan la vida, aunque sean las sustancias más consumidas. Hay otros hábitos de consumo de drogas, como la heroína, la morfina, los opiáceos o la cocaína, que envejecen aceleradamente nuestro cuerpo. “La buena noticia es que se puede revertir en el momento exacto en el que paras de consumir”, explica Durántez.

Suplementos: la buena dieta no es suficiente

“Eso de que se pueda hacer una dieta sana y equilibrada y no se necesite nada, yo no me lo creo. Es lo que nos enseñan en Medicina y es lo que transmitimos a los pacientes, pero no es la realidad. ¿Por qué? Porque la densidad nutricional de los alimentos se ha ido perdiendo con el tiempo”, argumenta Durántez.

La cantidad de ciertos nutrientes en un tomate analizado en los años cuarenta y cincuenta no tiene nada que ver con el tomate de hoy, cultivado en un suelo en el que se han obtenido siete cosechas, una tras otra, con distintos aditivos, abonos o pesticidas. Además, a lo largo del tiempo, un cuerpo humano tiene distintas necesidades y es posible que solo con la alimentación no consigas todos los nutrientes que necesitas.

¿Y cuáles son los suplementos que necesitamos? Según el doctor, son los conocidos habituales: omega 3, vitaminas del grupo B, probióticos, coenzima Q10 y vitamina D (que en Suiza recomienda tomar hasta el Gobierno). Eso sí, lo importante es hacerse un análisis antes para saber cuáles son tus niveles de cada uno.

Gestión del estrés: un país ansioso

España es, junto con Portugal, el país de la OCDE donde se consumen más ansiolíticos. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos ha subido en un 4% y un 6%, respectivamente, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021.

El estrés y la ansiedad son una pandemia global y también están entre las causas que más acorta la vida. “En el libro La solución de los telómeros, la premio Nobel Elizabeth Blackburn habla de cómo el estrés envejece a una alta velocidad y habla mucho de las cuidadoras de padres con alzhéimer o niños con alguna discapacidad. Y esas mujeres tienen un proceso de envejecimiento brutal, tienen los telómeros (los extremos de los cromosomas que se usan para medir el envejecimiento biológico de un ser humano) mucho más cortos, lo que demuestra cómo el estado anímico repercute sobre la salud”, explica Durántez.

Sustitución hormonal: todo baja con la edad

El paso del tiempo produce un declive de nuestros niveles hormonales porque va deteriorando las glándulas que producen las hormonas, tanto en hombres como en mujeres. El punto de inflexión son los 50 años, momento en el que se produce el declive hormonal drástico y en las mujeres coincide con el comienzo de la ­menopausia.

Los estrógenos, la progesterona, la testosterona y la melatonina se mantienen en unos niveles más o menos fijos hasta los 40 años, pero después sufren una caída brusca. Lo único que no disminuye con la edad es la insulina y el cortisol, hormonas responsables del estrés a las que se vincula con las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y a las que les ocurre justo lo contrario: aumentan con los años.

¿Es este un proceso reversible? Según el doctor Durántez, una buena terapia hormonal sustitutiva, consistente en dar al paciente la hormona que ya no tiene o un fármaco que la simula, podría ayudar a equilibrar los niveles. “La cuestión es si con la terapia hormonal podemos obtener algo más que quitar sofocos, sudores o aumento de peso. ¿Podemos obtener prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento? Pues parece ser que sí”, asegura el profesional. No envejecemos porque bajan las hormonas, sino que bajan las hormonas porque envejecemos.

Guardia Nacional concluye operativo semana santa 2023 en apoyo, protección y seguridad de paseantes

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Guardia Nacional (GN) concluyó las acciones del Operativo Semana Santa 2023, donde se proporcionó apoyo, protección y seguridad a la población, así como a paseantes, con motivo del periodo vacacional.

Los patrullajes permitieron la prevención del delito y de las faltas administrativas en la red carretera, aeropuertos, terminales de autobuses y centros turísticos del país, donde se instalaron puntos de inspección, seguridad, verificación y vigilancia.

Los aproximadamente 7 mil elementos de la Guardia Nacional, pertenecientes a la

Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones, establecieron coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, y del 1° al 16 de abril mantuvieron el despliegue en:

· 32 coordinaciones estatales de todo el país.

· 195 estaciones.

· 60 aeropuertos y diversas terminales camioneras.

· Centros turisticos de mayor afluencia.

Asimismo, se realizaron los siguientes operativos de seguridad:

· Antiasaltos: Vigilancia, protección y seguridad para turistas en carreteras.

· Apoyo en accidentes viales a conductores involucrados.

· Carrusel: Control del límite de velocidad en carreteras.

· Radar: Con dispositivos electrónicos, revisión de velocidad de automotores.

· Cinturón: Garantizar el uso del cinturón de seguridad.

· Casco: Para que los conductores de motocicletas usen el casco de protección.

· Patrullajes: Para la seguridad en zonas turísticas.

· Telurio: Garantiza la seguridad de los pasajeros que viajan a bordo de autobuses y el traslado de cargas por los caminos nacionales de jurisdicción federal, mediante puntos de revisión.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad de la población.

#MéxicoEnGuardia

En Oaxaca advierte AMLO ‘cierre de filas’ en 2024 por su corcholata

REFORMA

Jorge Ricardo

Oaxaca, México(16 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un cierre de filas por el candidato de Morena que gane la encuesta para competir por la Presidencia en 2024.

“Una vez que la gente decida, ya cerramos filas, ¡y vámonos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México!”, afirmó en San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca, donde inauguró un camino.

El Presidente respondió así a los pobladores que le gritaban que se reelija el próximo año. Él lo rechazó porque, dijo, es maderista y no apoya la reelección y, además, hay buenos candidatos.

“Hay relevo generacional, cualquiera de los que están, hombres o mujeres, cualquiera, cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con cambio”, dijo.

“¿Y quién va a decidir?: ustedes también, porque va a haber una encuesta, no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decidir”, sostuvo.

En el informe sobre la construcción de caminos rurales, el Secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Jorge Nuño, informó de una inversión hasta ahora de 18 mil 930 millones de pesos y la construcción de 415 caminos.

Santa María Ecatepec un pueblo de Cultivo de Maguey

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

El Mezcal es una bebida espirituosa muy compleja, su aroma y sabor, depende mucho de los microclimas en el que crecen los agaves, así como la temporada de cosecha y varios factores como procesos de producción y las manos de quienes lo elaboran. Aquí te platicamos la historia de Don Eddy Ramírez Osogobio quien heredó de sus padres el amor por la elaboración del mezcal, oficio que continúa desarrollando y en el cual trabaja toda su familia. Su marca es Mezcal Emperatriz y más adelante nos platica sobre los detalles del proceso artesanal del buen mezcal.

Santa María Ecatepec, “Cerro de Aire”, es un pueblo ancestral chontal donde la principal ocupación de sus habitantes es el cultivo de mezcal espadín y tobalá, otra actividad muy importante en esta región es la agricultura donde pueden cosechar gracias a sus nobles y fértiles tierras: manzanas, duraznos aguacates y otros productos que logran comercializarse en el mercado regional. Tiene mucha fama por la elaboración del mezcal artesanal ya que por generaciones se han dedicado a este oficio, conservando los métodos tradicionales, lo que hace que tenga un sabor muy rico, sobre todo al ser un producto orgánico de principio a fin.

Son pocos habitantes los que radican aquí, quienes viven en total tranquilidad, hablando diez lenguas indígenas, siendo las tres principales: el chontal, el zapoteco y el mixe.

Sus costumbres y tradiciones son muy ricas, ya que tienen mucha influencia del Istmo de Tehuantepec por pertenecer a ese Distrito, pero también por su ubicación tienen influencias de otros lugares de los municipios cercanos.

Para llegar a Santa María Ecatepec hay que tomar la carretera federal Oaxaca – Istmo de Tehuantepec 190 y ahí encontrarás todas las indicaciones hasta llegar a este municipio. Se puede incluir lo que es el tour, a lugares como El Tule, Tlacolula y Mitla o bien directamente hasta este lugar, haciendo un tour especial que bien vale la pena dedicarle el tiempo exclusivamente a este hermoso pueblo, por sus bellísimos paisajes y por su forma de vida, que es tranquila y de campo.

Una de las actividades turísticas al llegar a este lugar, es visitar los palenques y observar el proceso de la elaboración ancestral del mezcal que se conserva hasta hoy en día. Así como también realizar recorridos por los campos de este bello municipio, incluyendo la visita del río. Mientras se realiza el recorrido, se les prepara el almuerzo por cocineras tradicionales que tienen un sazón muy casero, ya que la cocción de lía alimentos se realiza con leña y el comal, por lo que esta visita a Santa María Ecatepec se vuelve una experiencia muy agradable, por todo lo que se disfruta tanto de la naturaleza como de su gastronomía, en dónde se utilizan productos del campo orgánicos y frescos.

Don Eddy Ramírez Osogobio, Un Maestro Mezcalero de toda la vida, que se ha ganado un lugar importante en la Industria del Mezcal.

Don Eddy nos dice que es nativo de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oax., y nació el 24 de Junio de 1937, es hijo de mezcaleros, por lo que el continuó con la tradición de seguir el legado de sus padres y enseñó a sus hijos el arte de fabricar mezcal de forma artesanal.

Un señor muy discreto dedicado cien por ciento a su trabajo y a su familia, con una gran pasión por el oficio del mezcal, nos comparte el proceso de la elaboración del mezcal que él y su familia logran de forma artesanal, ya que nos dice que cada parte del proceso se tiene que cuidar, para obtener una excelente calidad y un sabor único.

Él está detrás de la calidad y el control del Mezcal Emperatriz, que es un Mezcal 100% Artesanal producido en Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, con más de un siglo de experiencia en el Arte de hacer un gran mezcal, tan sólo Don Eddy Ramírez Osogobio lleva 63 años al frente de la destilación del mezcal, que hoy por hoy es uno de los más competitivos en nuestro Estado y que es el productor más importante en el mundo, del buen mezcal y es así cómo nos explica que se cuida escrupulosamente la elaboración artesanal del –Mezcal Emperatriz-.

Así nos describe, como se tiene que realizar a grandes pasos, cada etapa de este mezcal Emperatriz:

El Cocido: En la molienda las piñas cocidas son cortadas en trozos más pequeños, con el uso de un machete o hacha, para posteriormente depositarlas al molino chileno o tahona, con tracción animal, proceso que consiste en machacar las piñas, para la extracción del jugo. Este proceso se realiza para facilitar la disponibilidad de los azúcares (fructanos), generados durante la cocción o hidrólisis de inulina, así como la captación de microorganismos (levaduras), del ambiente que posteriormente comenzarán la fermentación.

El Corte: Previo al horneado las piñas son trozadas en dos o más partes, según su tamaño y colocadas en el horno cónico el cual es construido con mampostería para lograr un cocido óptimo de las piñas por un tiempo de 72 horas. En este proceso, la finalidad es hidrolizar los carbohidratos de reserva del agave a fin de que en la etapa de fermentación, puedan ser utilizados por los microorganismos fermentativos. Todo este procedimiento estricto de control es el que siguen en la elaboración de su propio Mezcal que es Emperatriz, el cual ya ha ganado un lugar importante, dentro de la industria tan competitiva del mezcal en Oaxaca, que es donde se encuentran los mejores mezcales del mundo entero.

Fermentación: En la destilación el mosto fermentado es colocado en el equipo de destilación (olla), parte del alambique y que la conforman también la montera, turbante y serpentín, construido de cobre, esto para aportar buen sabor al mezcal. El objetivo de este proceso es la separación del mezcal, de otros compuestos indeseables, contenidos en la mezcla. El fundamento es aprovechar los distintos puntos de la evaporación (principalmente de los diferentes alcoholes), para obtener el mezcal contenido en el mosto (tepache). En éste proceso se realizan dos destilaciones. La primer destilación consiste en la obtención principalmente de una mezcla de alcoholes y agua, en la segunda destilación también conocida como rectificación, se realiza para separar el mezcal de compuestos tóxicos como el metanol, alcoholes superiores aldehídos, etc., al menos hasta niveles máximos permisibles por la norma y finalmente obtener el mezcal a una riqueza alcohólica determinada por el productor que es en promedio de 48 a 55%Alc. vol.

La graduación alcohólica menos sistemas de destilación tradicional el productor lo determina por el perlado en el mezcal, esto lo realiza al emplear una jícara y venencia de carrizo, posteriormente el producto es trasladado a la planta envasadora, en donde personal del consejo regulador verificador, toma la muestra para los análisis físicoquímicos correspondientes, para enviarlo a laboratorio acreditado en donde los resultados finales del lote, serán los válidos para efectos de certificación. La elaboración del mezcal bajo un sistema tradicional no se habla de una completa estandarización de procesos, puesto que esos están en función de la materia prima empleada. Sin embargo la normatividad nos permite, seguir un por otro protocolo para establecer metas, para una mejora continua corto mediano y largo plazo.

Siendo así que Don Eddy Ramírez Osogobio tiene el compromiso de cuidar la empresa familiar oaxaqueña, que es Productora de Agave Emperatriz del Mezcal S.P.R. de R.I., de calidad certificada que cumple con los más estrictos estándares de calidad, desde el cultivo de cada uno de sus agaves hasta el envasado, siempre cuidando y mejorando cd uno de sus procesos.

En cuanto a sus barricas que usan para el reposo y añejamiento están las de roble blanco americano y de roble francés.

También don Eddy nos dice como catar un mezcal: Una cata es la apreciación mediante el sentido del gusto, del sabor y cualidades de una bebida o alimento sólido. Es probar un producto en el cual queremos apreciar o percibir su calidad. Dice que los aspectos a considerar en una Cata son: La Vista, Aspecto (Cuerpo), Intensidad y Matiz y los Aromas.

Don Eddy te invita a que visites Santa María Ecatepec y que te enamores de la naturaleza y de la forma de vida que tienen sus habitantes.

Mundo ideal o mudo ideal?

Andrés Manuel López Obrador sabe que no tiene garantizada la continuidad de su proyecto en 2024 si permanecen las condiciones que lo llevaron a él a la Presidencia en 2018, y esto no es un invento ni leyenda negra, sus actos lo demuestran.

Los dos intentos reformistas –hasta ahora fallidos- por controlar y disminuir al Instituto Nacional Electoral evidencian el gran temor presidencial de perder el poder en dos años, y la reciente “selección” de los nuevos integrantes del Consejo General de este mismo organismo lo confirman: el presidente no puede ocultar lo evidente, que la mayoría de los nuevos consejeros han obrado y colaborado, ya, en favor de las pretensiones obradoristas.

Lo que está en duda es hasta dónde podrá llegar la intentona reaccionaria que –es totalmente previsible- impulsarán desde adentro las y los consejeros electorales alineados con López Obrador no sólo por lo que autoricen en el pleno del INE, no, sino por lo que puedan desatar ante la sociedad civil que se ha aglutinado en torno a la llamada “marea rosa”, así como los contrapesos y frenos que les puedan seguir poniendo desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una cosa es tener el control del Consejo del INE y otra muy diferente intentar despegarse del marco constitucional y republicano que nos empezaba a regir, al menos, en materia electoral, sin que reaccione la ciudadanía o actúe la Corte.

Ahora saltó a la palestra la conversación sostenida por Adán Augusto López con los senadores de Morena, que les dijo lo que piensa el presidente: “Lo más conveniente no haya nombramientos de tres nuevos consejeros del INAI, que exista un impasse, que están en un mundo ideal” , no hay urgencia de informar la transparencias de los actos de gobierno. Se confirma su renuencia que le incomoda desde que fue Jefe del gobierno de la Ciudad de México, que en el aeropuerto el 25 de marzo de 2006, lo increpó la entonces Consejera de Transparencia de la CdMex, que había dejado su gobierno en la absoluta oscuridad al negarse a rendir cuentas. A lo que reviró que sí lo había hecho, lo que ella replicó: “Déjese de frases de discurso, deje de mentir, la falta de transparencia y la corrupción serán sus sellos distintivos”. Soltó su brazo que le sostenía Andrés Manuel y se retiró la Consejera y relatora de ese encuentro. 

En su actual administración existen datos ocultos, a saber: Sedena reservó por cinco años información del aeropuerto de Santa Lucía ante “bombardeo legal”, Pemex pone en reserva por cinco años información de magnos proyectos, El gobierno ordenó a reserva por cinco años los contratos para las vacunas COVID-19, Reserva datos sobre rifa-venta del avión presidencial, SFP reserva información sobre venta de acero del NAIM, Fonatur reserva por cinco años estudios clave sobre el Tren Mata, reservan por cinco años informes del caso Ovidio, a manera de guisa, son de los tantos actos opacos.

Para el presidente López Obrador prácticamente los gobiernos anteriores se dedicaron a formar un “Estado de Chueco”, muy al contrario, dice, al que él encabeza ya que, reafirma, que ahora todo se hace en pos de un auténtico “Estado de Derecho”. Sin embargo, especialmente en días recientes se ha esforzado bastante en demostrarnos que el principio jurídico de las cosas, pasando por la misma Constitución, no son algo que le perturbe y que bien puede ser minimizado y hasta exterminado si implica obstáculo a sus pretensiones hegemónicas. Su secretario de Gobernación y eventual ungido para sucederlo, Adán Augusto López. ya tiene una ruta frecuente establecida para “cabildear” principalmente en la Suprema Corte, el Senado y la Cámara de Diputados. Así, descaradamente, transmite las instrucciones presidenciales a dirigentes de las mayorías legislativas y a los integrantes del máximo órgano judicial que, obvio, en algunos casos le son afines o incondicionales al mandatario. El tema es que dichas órdenes acatadas servilmente no siempre están ajustadas a la ley y no es raro que las intenciones lleguen a golpear directamente a estructuras que, como el INE, ha costado mucho formar y consolidar. Una de estas cuestiones, quizá la más grave, es de plano dar pasos a la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, el INAI, al que se está tratando de paralizar (así de tajante lo expresó el propio Adán Augusto), simplemente al no nombrarse a tres de sus consejeros, razón por la que se deja sin operatividad al organismo.

Hay que recordar que de alguna forma el INAI sirvió a causas opositoras durante los recientes gobiernos panistas y priistas, al abrirles sus respectivas cajas de pandora con varios hechos de evidente corrupción. Pero, naturalmente, ya desde el gobierno las cosas se ven diferentes. La transparencia es lo que menos le interesa o le conviene al poder público, ahora en manos del morenismo. De manera que mejor hay que irle bajando posibilidades ya que, señala el presidente, al fin y al cabo “no sirven para nada”. De pronto reaparecen los principios constitucionales que dieron origen al INAI y la importancia de que la ciudadanía cuente con una herramienta eficaz para evidenciar las anomalías del gobierno en turno. El “Estado de Derecho”, aquí no aparece cuando un presidente trata de eliminar ese “estorbo” para su administración de la 4T.

Una nueva intentona de desaparecer organismos es la que sugirió el consejero ¿espiritual? de López Obrador, Alejandro Solalinde tras los hechos de Ciudad Juárez en que murieron cuarenta migrantes: solución básica, hay que eliminar al Instituto Nacional de Migración. Para paliar el impacto que el incendio ocasionó incluso en esferas internacionales, pues hay que seguir la práctica ya conocida de la “justicia del chivo expiatorio” y ya por lo menos se mandó a las mazmorras a tres supuestamente involucrados. Este castigo “ejemplar” no le ha llegado todavía al titular del instituto, Francisco Garduño, y, por tanto, principal responsable, específicamente en función de las políticas implementadas para el trato de los migrantes, las contrataciones “outsourcing” en materia de elementos de seguridad, etcétera. 

Y como otro ejemplo está el de la inminente desaparición de la agencia de noticias del estado que desde 1968 conocimos como Notimex. Esta agencia no se instituyó como vocero del gobierno propiamente ya que sus contenidos fueron eminentemente informativos, con corresponsalías en el extranjero, etcétera. Vamos, siempre aspiró a ser como otras agencias noticiosas estatales de gran fama, como la France Press, la británica Reuters o la alemana Deutsche Welle (DW). Lástima, una raya más en lo que parece será el nuevo “Estado de Chueco”. Ergo, esa es la mística de la 4T la opacidad, que es ¿Mundo ideal o mudo real?

Jugadas de la Vida

En México el argumento del presidente López Obrador para desaparecer a Notimex no tiene razón de existir, que basta con sus informes en las mañaneras para que el pueblo sabio esté informado

Twitter: @ldojuanmanuel

La democracia en vilo

Cipriano Miraflores

Si el ser humano no le es ajeno vivir con sus congéneres, este vivir social lo convierte en una persona que dependerá fundamentalmente de las condiciones sociales, culturales e institucionales de su vida. La persona que vive en estas condiciones, establece arreglos sociales que conducen necesariamente a sus derechos, bienestar, a la realización de sus justas aspiraciones, este conjunto de arreglos humanos, se les puede denominar bien común (Chomsky: 2022).

El problema de nuestro tiempo es que el Bien Común no es materia fundamental de los gobiernos, por la suma de la economía con el poder político para el beneficio de unos cuantos. Las libertades ganadas, los niveles de igualdad adquiridas, los niveles de democracia alcanzadas, están en verdadero peligro por el poder, por sus nuevas formas y por su naturaleza que atenta a nuestra civilización en su expresión positiva (Naím, Moisés: 2022).

Las complejas condiciones de nuestro tiempo han hecho que el poder político sea relativamente fácil de obtener, muy difícil de ejercer de manera democrática, por ende, de suma facilidad para perder. Por estas razones, han surgido nuevas élites que procuran no perderlo con facilidad y buscan nuevas formas de conservarlo fuera de los cánones democráticos.

Existen nuevas condiciones y realidades como las migraciones, el aumento de la violencia, del crimen organizado, de nuevas identidades, falta de certeza para el futuro, de nuevas tecnologías que desplazan al propio ser humano, hasta llegar a la irrelevancia de grandes sectores humanos para los regímenes políticos. Los comandantes de estos regímenes políticos son los polpulistas, los polarizadores del poder social y los expertos en la posverdad. El secretismo es el modo de ser y estar de estas élites políticas, les es inevitable estar en posición autocrática del poder, de confusión burocrática de la cosa pública, de la utilización de subterfugios legales para la administración pública, de ser expertos de la manipulación de la opinión pública, del control de sus críticos y adversarios que serán considerados enemigos, donde cuenta la lealtad y no la capacidad en relación al vértice del poder. Todo esto son elementos que van socavando los elementos de la democracia.

Si bien es cierto que la democracia ha venido acarreando rendimientos decrecientes, es en la misma democracia donde se pueden alcanzar las soluciones para el bien común y no mediante el ejercicio de su contraparte: la autocracia, el autoritarismo.

El autoritarismo ha instrumentado nuevos recursos del poder, sea para acceder al mismo, para conservarlo o para incrementarlo. Destaca la utilización de los grandes márgenes de la desigualdad que ha sido la fábrica de producción de pobres a gran escala como estrategia política de acceso, conservación e incremento del poder político. Más que la solución de la desigualdad, los nuevos regímenes políticos lo administran para su debida utilización política. Qué lejos estamos de aquellos regímenes que buscaban la reducción de la desigualdad e inclusive de su desaparición.

Por otro lado, los nuevos regímenes autoritarios son proclives a la extinción del ciudadano cívico, de la persona atenta al desempeño de los gobiernos y gobernantes, informada y crítica de su condición social, de la persona que emite, regularmente, un voto razonado en las elecciones. En suma, sujeto fundamental de la democracia representativa.

En cambio, los gobiernos autoritarios procuran el fortalecimiento y expansión del ciudadano –pueblo, que pierde su identidad personal, tiende a convertirse en masa, sujeto a estímulos poco razonables y más emocionales, como la defensa de la patria, por ejemplo. Esta masa es de fuerza extraordinaria al mando del gobernante autoritario, fácil de manipular, de adoctrinar y de ideologizar. El comportamiento masa del ciudadano –pueblo se asemeja al fuego, al agua y al viento que dándoles dirección son muy obedientes. Gran parte del poder del autoritario está en esta masa, de aquí de su reiterativo discurso sobre el pueblo.

Asimismo, el autoritario es muy desconfiado, necesita de la lealtad a toda prueba, los amigos juegan un papel fundamental, la lealtad partidista se transforma en lealtad personal, algunos llegan a tal desconfianza que prefieren gobernar en familia. Se ha llegado afirmar que en el cargo público la lealtad tiene un peso del 90% y la capacidad un 10%. Son gobiernos muy temerosos de la traición, viven en la desconfianza constante, la vigilancia y la autovigilancia es norma de gobierno, así como de la proliferación de la “grilla”(mala fe en las relaciones políticas), como estado permanente, son gobiernos enredados en sí mismos.

Por lo mismo, el control de la información y de la comunicación es fundamental para el gobernante autoritario. No dejará pasar un ápice de información que no sea de acuerdo a los objetivos de gobierno, ni comunicará información que debilite al gobierno, en caso de ser obligado a informar será siempre de acuerdo a sus intereses como gobierno personal. La práctica de la posverdad será estratégica, podrá no mentir pero la verdad será transfigurada a conveniencia.

Por estos juegos de poder personalizado, vinculante entre personalidades, es proclive al culto a la personalidad del titular del Poder Ejecutivo, el mismo personaje comunicará e informará de sus valores, de sus principios, de su historia llena de esfuerzos, será siempre de la cultura del esfuerzo, será inclinará por obras públicas que lo hagan trascender en los anales de la historia, realizará acciones que fomentarán el orgullo nacional o levantarán alguna dignidad perdida. Por lo regular, a este tipo de gobernantes gustan de rodearse de personal militar en razón de su disciplina y espíritu de obediencia y orden administrativo.

 Estos gobernantes no son carismáticos, más bien se construyen un determinado carisma de acuerdo a las circunstancias. Gustan de la austeridad, de cierta humildad, darán a entender que el servicio público es siempre un sacrificio que se hace por el bien del ciudadano –pueblo. Serán enemigos de las pompas y de los lujos, aunque gustan de hacer sentir de su poderío, vivir, por ejemplo, en los centros de poder. Gustan hacer saber a los ciudadanos – masa de un saber didáctico de la política, de la historia nacional, de su grandes intuiciones sobre la geopolítica, se consideran zorros y leones del poder, por lo mismo, gustan citar a Maquiavelo, pero del Príncipe y no del Tito Livio. Por las razones anteriores, tiene un sentido paternal y machista del poder, les es difícil rehuir de ello.

El arraigo. prisión preventiva. inconvencionalidad.

Jorge E. Franco Jiménez.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en estos dos últimos años ha emitido dos sentencias en contra del Estado Mexicano condenándolo como responsable de la violación de derechos fundamentales en los casos de Zompantle Tecpile y, recientemente, en el de Garcia Rodríguez relacionados con las figuras del arraigo y la prisión preventiva hoy denominada oficiosa, analizadas en el contexto de la vigencia del procedimiento penal tradicional vinculados con el orden Constitucional, Convencional y legal vigentes en nuestro país.

En ambos casos la CIDH estimo que tanto el arraigo como la prisión preventiva impuesto, el primero, antes de la consignación o judicialización del asunto y, la segunda, al inicio del proceso en México, se estimaron contrarias a la Convención Americana de los Derechos Humanos y ordena diversas medidas para que estas violaciones sean reparadas.

La relevancia de estos mandatos de observancia obligatoria para el Estado Mexicano y vinculante para los tribunales del país obligadas por ello a ya no aplicar el arraigo y a adecuar la aplicación de la prisión preventiva a fin de que se imponga previo debate de la necesidad y proporcionalidad de la medida cautelar como adecuada para los fines del proceso por ser de aplicación excepcional, cuando otras no lo garanticen.

En lo que toca a la figura del arraigo la Corte indica que, por tratarse de una medida restrictiva a la libertad de naturaleza previa al procesamiento con fines investigativos, resultaba contraria al contenido de la Convención, al vulnerar per se los derechos a la libertad personal y la presunción de inocencia de la persona arraigada, porqué la ley penal no permitía que la persona arraigada fuera oída por una autoridad judicial antes de que fuese decretada la medida; restringían la libertad de una persona sin contar con elementos suficientes para vincularla formalmente a un delito concreto; no se referían a los supuestos materiales que se debían cumplir para aplicar esa medida; establecían una finalidad para la medida restrictiva a la libertad que no resultaba compatible con las finalidades legítimas para la restricción a la libertad personal, y afecta el derecho a no declarar contra sí mismo de la persona arraigada.

La sentencia dictada en el asunto del señor García Rodríguez, la Corte agrega en cuanto al arraigo que las detenciones no se ajustaron a ninguna de las hipótesis permitidas en las normas internas para aprehender a una persona, sea con una orden judicial o en alguna situación de flagrancia, por tanto, el Estado Mexicano vulneró el derecho a no ser privado de la libertad ilegalmente contenido en el artículo 7.2 de la Convención Americana en perjuicio de las víctimas; El derecho a ser informado sobre las razones de la detención; el de ser llevado sin demora ante un juez u otro un funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales.

El Tribunal determina que la prisión preventiva oficiosa que el artículo 19 Constitucional de acuerdo a su texto reformado en el año 2008, no menciona las finalidades de la prisión preventiva, ni a los peligros procesales que buscaría precaver, ni tampoco la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada, como lo serían las alternativas a la privación a la libertad, con el agregado de que en la ley la regulación de la prisión preventiva oficiosa limita el rol del juez que, sin control alguno, impide al imputado controvertir los hechos o discutir el fundamento.

La CIDH consideró que el artículo 19 de la Constitución, con el instituto de la prisión preventiva, violaba varios derechos establecidos en la Convención Americana, como el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente; control judicial de la privación de la libertad; la presunción de inocencia; igualdad y no discriminación.

La relevancia de estos asuntos y la obligatoriedad de lo mandatado motivará que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca en las áreas penales procedan a hacer un examen de los casos que tienen en trámite, tanto los que transitan en el procedimiento tradicional como el oral o garantista, mientras el Estado Mexicano encuentra la ruta o planes A y B para impulse la supresión de la figura del arraigo y adecué la legislación secundaria para, posteriormente readecuar la redacción del artículo 19 Constitucional y suprimir el listado de delitos que implican que el Juez sin audiencia y justificación previa priven de la libertad a un posible participe en esos hechos.

Ahora la Suprema Corte tendrá que revisar y readecuar los criterios sobre la supremacía constitucional, el orden convencional y las restricciones constitucionales a los derechos Humanos que deriven de la Carta Magna, en lo que se refiere a la prisión preventiva oficiosa; concretar y los alcances y observancia de los lineamientos determinados por la CIDH en las sentencias relacionadas, retornando las consideraciones congruentes, del proyecto del Ministro Luis María Aguilar Morales sobre la figura de la prisión preventiva oficiosa que fue retirado.

Este asunto es declarado inconvencional (Contrario a la Convención Americana de Derechos Humanos) en el nivel regional de los Derechos Humanos por la CIDH, pero al interior del Estado equivale a la Inconstitucionalidad de un precepto constitucional, como acto trascedente en el asunto del Control de los actos del Constituyente Permanente Mexicano.

jfranco_jimenez@hotmail.com

Los ambientalistas afganos que huyeron de los talibanes y ahora viven felices en México

EL PAÍS

JULIO QUIJANO / VERÓNICA DÍAZ

México – 16 ABR 2023. Mientras huía de los talibanes, Nasrat repetía una frase: “Tengo que permanecer vivo, tengo que permanecer vivo”. “En Afganistán vivíamos con miedo”, dice Nasrat al recordar aquel agosto de 2021 en que el régimen talibán entró a la capital Kabul. “Yo no podía quedarme en mi casa ni permanecer en un lugar por muchos días porque había una amenaza directa contra mí. Cuando los talibanes llegaron al poder, todos en mi comunidad sabían que yo trabajaba para una organización estadounidense así que era muy posible que vinieran por mí a la casa y me arrestaran”.

Nasrat no es un político sino un ambientalista egresado de la Universidad de Kabul con un grado de maestría que obtuvo en India. No había cometido ningún delito pero era un objetivo para el régimen fundamentalista por el simple hecho de trabajar con Wildlife Conservation Society (WCS), una ONG con base en Nueva York y pertenecer a una minoría étnica llamada Hazara, que históricamente ha sido atacada por los talibanes. “Yo era el blanco principal en mi familia y por eso anduve de casa en casa, con amigos o parientes. Nunca me quedaba en mi hogar mucho tiempo o lo hacía muy raramente, a veces iba en las noches y muy tarde. Simplemente iba a mi casa, visitaba a mi familia y luego me iba a otros lugares”.

Para Nasrat, perseguido y con miedo, no hubo otra opción que salir de Afganistán. “Tuve que huir de Kabul. Fue algo terrorífico pero yo no podía permitir ni aceptar el riesgo de quedarme porque mi familia depende de mí… así que yo tenía que permanecer vivo”, cuenta Nasrat mientras mira hacia la ventana de un departamento ubicado en el cuarto piso de un edificio en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La ciudad mexicana es el lugar donde hoy se refugia Nasrat. Aquí vive junto con su esposa, sus tres hijos y las familias de otros 5 ambientalistas que apenas hace un año recorrían las montañas de Wakhan para rescatar al leopardo de las nieves, un magnifico felino del que solo quedan alrededor de 140 ejemplares.

Como si fuera una comuna, estas familias comparten cuatro departamentos de este edificio desde cuyas ventanas se miran los típicos comercios de refacciones eléctricas. Entre todos se las arreglan para cocinar comida afgana (el arroz con arándanos es indispensable) y aprender español mediante una triangulación idiomática peculiar: tienen una profesora con la que van del afgano al inglés y de ahí al español.

Después de una de esas clases y para agradecer a quienes hicieron posible que salieran de Afganistán, narran cómo fue que pasaron de ser rescatistas a rescatados, de protectores de animales en peligro de extinción en las nevadas montañas de Asia Central a protegidos que se refugian en el populoso y caótico centro de la Ciudad de México.

Huir o morir

María tiene 24 años y el bebé que actualmente espera (y que muy probablemente nazca en México) es la única certeza que tiene de su futuro. Mientras vivió en Afganistán, tuvo un proyecto definido: graduarse, viajar, estudiar una maestría en India y volver a su país para ejercer su profesión, pero la entrada del régimen talibán provocó un cambio radical en esos proyectos.

“El gran riesgo para mí es que pertenezco a un grupo minoritario, los Hazara, y los talibanes eliminan a los grupos minoritarios del gobierno y la política. Y el otro gran riesgo es que soy mujer y ellos no permiten que las mujeres salgan para ir a la escuela, la universidad o siquiera tener un trabajo”.

María está casada con Hashim Rooyesh, un medioambientalista especializado en cambio climático que colaboraba, igual que Nasrat, con la WCS en Afganistán. Hashim elaboraba un estudio sobre pastizales y protección de animales en la meseta de Bamiyan cuando los talibanes entraron a Kabul, ciudad en la que vivía con su esposa.

Fue un momento difícil porque en su mente aparecieron los recuerdos de las varias veces que su minoría étnica ha sido víctima de los fundamentalistas. “Por mucho tiempo los Hazara han sido destruidos y atacados por los terroristas, si menciono todos los ataques que sufrimos probablemente quedarías en shock. Uno de los más grandes fue en un centro educativo donde se daba un curso con jóvenes menores de 20 años que estaban estudiando para la modernización del país. Los atacaron el pasado 30 de septiembre; murieron 35 y más de 100 quedaron heridos”. El terror a vivir en ese régimen terrorista impulsó a la pareja a tomar el mismo camino que Nasrat: huir de Afganistán.

Esa misma decisión tomó también Ali durante una mañana en la que recibió una llamada de parte de su familia mientras hacía labor de campo en las montañas, como conservacionista de aves y felinos. “Recibí una llamada de mi familia preguntando: ‘¿dónde estás, Ali? Tienes que venir a casa porque los talibanes han entrado a la ciudad’. En ese tiempo sucedieron situaciones terribles y estresantes”. Ali, igual que Nasrat y Hashim, es un medioambientalista contratado por la WCS. Su trabajo como rescatista de aves lo convirtió en un objetivo talibán por trabajar con extranjeros y pertenecer a los Hazara.

A partir de aquella llamada, Ali y su familia se mudaron a Gazni (ciudad al sur de Kabul) para evadir a los talibanes, pero pronto comprendieron que escapar era algo imposible. “La mayoría del tiempo me quedaba dentro de la casa porque si los talibanes te encuentran en la calle, checan tu teléfono y se dan cuenta de las personas extranjeras con las que trabajas y entonces te secuestran y te encarcelan”, cuenta Ali, quien hoy ocupa uno de los departamentos del Centro Histórico junto con su esposa y sus cinco hijos.

La dolorosa lista

Agosto de 2021. Las tropas estadounidenses evacúan Afganistán y dejan el campo libre para el regreso de los talibanes. En la memoria colectiva queda la imagen de hombres y mujeres afganos que se aferran al fuselaje de los últimos aviones militares en los que las tropas estadounidenses abandonaron el país. Ali es contundente en su recuerdo. “La mayoría de la gente se apresuró al aeropuerto; niños, mujeres, hombres, funcionarios del gobierno, personas corriendo hacia el aeropuerto para tratar de escapar”.

Estos medioambientalistas que hoy viven en México quedaron atrapados en medio de esa realidad. “Nos comunicamos con varios conservacionistas para tratar de salir pero no había vuelos, las aeropuertos estaban cerrados”, resume Ali. Su historia cambió gracias a una cadena de ayuda humanitaria, desde colegas ambientalistas a abogados, que trazaron la ruta de escape en un plan que comenzó en septiembre de 2021. Originalmente el destino final era Estados Unidos pero las visas humanitarias en ese país son un proceso largo.

El primer eslabón de esa cadena de ayuda fue Tatjana Rosen, una colega que trabaja en el Cáucaso y que, junto con Alex Dehgan, había colaborado con los ambientalistas afganos. “Cuando vimos que la situación se deterioraba, decidimos unir fuerzas para ayudarlos”, dice Tatjana Rosen. Lo primero fue hacer una lista. También fue lo más doloroso porque solo esposas e hijos cupieron en el plan de salvación.

Tatjana y Alex comenzaron a contactar a más ambientalistas pero también abogados que les ayudaran. Cuando todas las familias tuvieron los pasaportes se dieron cuenta que la siguiente fase del plan era aún más peligrosa. “Las fronteras de Afganistán estaban cerradas por tierra y los aeropuertos fueron cerrados. La única opción era llegar a Pakistán o Irán para luego viajar a otro territorio. Pero necesitábamos saber cómo movernos en Afganistán con los pasaportes. Viajar de día era exponerse a mayor riesgo de ser arrestados”.

Así llegó diciembre, todavía sin un plan de huida pero convencidos de que la única vida posible era lejos de Kabul. Aun faltaban más eslabones de la cadena humanitaria , claves en el plan de cómo y a dónde huir.

Primero la explosión, luego la pesadilla

Hizbullah Adib habla bajito. Su voz se pierde en el pasillo que hay entre los departamentos que comparten en México, los cuales tienen un aire a cine mexicano de los noventa. Pero Adib no siempre fue taciturno y retraído: antes de que los talibanes entraran a Kabul, era un entusiasta joven guía de turistas en las montañas de Badakhshan, una provincia muy visitada por extranjeros que recrean la ruta de la seda.

¿En qué momento cambió su carácter? Cuando una bomba le explotó cerca de la cabeza y le impidió brincar el muro de la embajada estadounidense en Kabul, en agosto de 2021. “Muchos estadounidenses venían de vacaciones y eran mis clientes por lo que yo estaba en las listas de salida de muchas embajadas. Traté de entrar a la de Estados Unidos pero había una gran multitud. Estuvimos ahí por cuatro días hasta que sucedió una gran explosión. Ahí perdí a algunos amigos, los soldados estadounidenses no nos dejaban entrar, quedamos en medio de la guerra. Fue horrible”.

Desde entonces, las pesadillas suelen despertarlo constantemente: recuerda a los amigos que, como él, quedaron en medio del fuego. Era 18 de agosto. “La explosión impactó mi cabeza. No podía oír y perdí el olfato durante una semana”. Lo que siguió fue intentar la huida por el aeropuerto pero fue igual de inútil. Adib parecía condenado.

Hasta que recibió un mensaje de Tatjana, quien había logrado inscribirlo en la lista de afganos que saldrían como parte de un acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Por medio de un cuerpo de abogados, el segundo eslabón de la cadena humanitaria, se consiguieron boletos de avión para que los medioambientalistas y sus familias volaran a Irán y Turquía.

“Miré a mis hijos y vi que estaban felices”

Un día de septiembre de 2021, las tres hijas de Wali regresaron de la escuela llorando. No las habían dejado entrar por ser mujeres. “Yo conocía a los talibanes y su ideología en contra de la educación de las mujeres. Traté de preparar a mis hijas mentalmente pero en ese momento, al verlas llorar, pensé: ‘¿cómo van a sobrevivir sin educación?’, fue un shock”.

Sobre Wali pendía, además, una amenaza de muerte porque fue funcionario durante los 20 años de gobiernos anti talibanes. Nunca fue un político, sino un ecologista que llegó a ser viceministro de Medio Ambiente pero para los ojos de los extremistas era un colaborador de extranjeros. “Esos dos temas, particularmente el futuro de mis hijas… fue una especie de presión sobre mí al pensar qué sucedería con ellas”.

Wali vivió el mismo trance que el resto de sus colegas: buscar ayuda, no poder tramitar pasaportes, pensar en atravesar por tierra hacia Pakistán… todo eso fue imposible. Aquí aparece un nuevo eslabón de ayuda humanitaria que hizo posible que estos ambientalistas viajaran 13 mil kilómetros para aterrizar en la Ciudad de México. Rodrigo Medellín, el biólogo mexicano experto en murciélagos, consiguió que la oficina de temas internacionales y derechos humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México extendiera salvoconductos para todos ellos.

“Fue la subsecretaria Martha Delgado la que me ayudó a darles el apoyo consular a partir de que llegan a Teherán, en Irán. México no tiene consulado en Irán, pero ella tiene muchos contactos con otras embajadas y ahí los recibieron, les dieron el apoyo. Los pudieron meter al aeropuerto de Teherán, que también es difícil y luego ya la cónsul mexicana en Estambul los recibió en el aeropuerto y los pasó de un de un avión a otro”, explica Medellín.

En cada escala siempre latía el temor de que fueran detenidos. El primer grupo finalmente llegó a México el 23 de febrero. Delgado y Medellín los recibieron en la puerta del avión y se les dio trato protocolario. Un segundo grupo llegó en marzo. En ese contingente llegó Wali con su esposa y sus ocho hijos. “Somos una familia numerosa”, dice con humor.

“Cuando llegué México casi se me salen las lágrimas. Recuerdo muy bien que el cielo se veía azul con algunas nubes, había un viento placentero y en ese momento vi que mis hijos miraban a las personas trabajando, hombres y mujeres, sin diferencia entre ellos. Miré a mis hijos y vi que estaban felices”.

Los afganos mantienen la vista en el futuro y confían que lo mismo que los mantuvo a salvo en Afganistán, les permita tener un final feliz en su travesía por México. Y eso se entiende cuando se escucha una frase que Wali recita un par de veces. “Soy un musulmán, vengo de un pueblo musulmán y los musulmanes siempre creemos; todo el tiempo tenemos fe; así que estoy seguro de que algo bueno sucederá”.

Y lo repite: “Soy musulmán y tengo fe”. Nasra, por cierto, es hoy una prueba de esa fe: junto con su familia es el primero que ha conseguido la visa humanitaria en Estados Unidos.

¿Se debe volver a lavar la ropa si se moja con lluvia después de lavarse?

EL UNIVERSAL

Por FERNANDO GUEVARA

Empieza a llover en el lugar donde vives y de pronto alguien de la casa grita -¡la ropa! Y tienes que ir rápidamente a destenderla para evitar que se moje más, pero demasiado tarde, ya se ha mojado con agua de la lluvia, pero ¿debes de volver a lavarla? A continuación, te lo decimos.

No hay peor sensación en el mundo que empiece a llover fuertemente y estés lejos de casa o en ella y no puedas hacer mucho para evitar que tu ropa recién lavada se moje, pero siempre queda la incógnita si debe o no lavarse de nuevo.

Si la ropa se mojó con agua de lluvia es momento de volverla a lavar. Ya que la contaminación es un factor que está en todos lados y es un problema grave y característico de vivir en las grandes ciudades como es la Ciudad de México.

Las nubes viajan por todas partes gracias al viento, así que, si dejas que tu ropa se seque después de haberse mojado con agua de lluvia, esta estará sucia y transmitirá contaminantes a tu piel.

Si tu decisión es no lavar la ropa después de que se mojó con agua de lluvia considerando que está limpia, estás cometiendo un grave error ya que podrías tener problemas de salud como dermatitis atópica, granitos y eccemas.

La lluvia contiene partículas sólidas y gases del aire, las cuales están compuestas por las emisiones de los automóviles, compuestos químicos de fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho.

La lluvia proviene de las nubes y estás están hechas de ese mismo aire. Eso significa que, al llover, todos esos químicos aterrizan sobre la ropa y, posteriormente, entran en contacto con la piel, poniendo en riesgo nuestra salud dermatológica.

Lo mejor es volver a lavar la ropa que se mojó con la lluvia. (Foto: Especial)

¿Qué causa la dermatitis atópica a la piel?

La dermatitis atópica es una afección que genera que la piel se seque, pique y se inflame. Es común en los niños pequeños, pero puede manifestarse a cualquier edad y aparecer después de ponerse la ropa a la que le ha caído lluvia.

La dermatitis atópica puede ser duradera y suele empeorar con el pasar del tiempo, provocando irritación, pero afortunadamente no es contagiosa.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas de la dermatitis atópica pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y varían considerablemente de acuerdo a la persona que la sufra. Pueden incluir los siguientes síntomas:

Recuerda que es importante que laves tu ropa si se mojó con lluvia, da mucho coraje tener que lavar dos veces, pero es mejor hacerlo a sufrir problemas de salud.

Constatan Irma Bolaños y Nuria Fernández la implementación de proyectos alimentarios y productivos en la Mixteca

Región Mixteca, 16 de abril de 2023.- La Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano y la directora general del Sistema Nacional DIF (SNDIF), Nuria Fernández Espresate realizaron una gira de trabajo por esta región para constatar la operatividad del Programa de Salud y Bienestar en la población de Yosocohoyo perteneciente a Santiago Nundiche, el cual es liderado por un grupo de 19 mujeres madres de familia organizadas en dos grupos de desarrollo: macro túnel para hortalizas y el taller de corte y confección.

Además, realizaron un recorrido de supervisión por las instalaciones del Comité DIF Municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en donde se alberga la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) y acudieron al Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) de esta ciudad, así como al Club del Adulto Mayor en San Pedro y San Pablo Teposcolula.

A su llegada a Yosocohoyo, la Presidenta Honoraria del DIF estatal y la funcionaria federal, acompañadas por personal directivo del organismo asistencial, conocieron la forma en que se organizan las mujeres. Por una parte, a través del proyecto de macro túnel para hortalizas, cuya cosecha también es utilizada en la preparación de los alimentos en el comedor popular, donde se ofrece alimento a habitantes de la población en situación de vulnerabilidad.

Es decir, que complementan la alimentación de las dotaciones alimentarias que les otorga el DIF Oaxaca a través de la Dirección de Operación de Asistencia Alimentaria con productos frescos recién cosechados, los cuales también se pretende que los oferten a la población en general.

Por otra parte, mediante la capacitación del taller de corte y confección, las mujeres han logrado que sus integrantes realicen prendas básicas de vestir, y que la capacitación constante les permita posteriormente realizar todo tipo de prendas.

En este espacio, Bolaños Quijano y Fernández Espresate coincidieron en la importancia de redoblar esfuerzos para otorgarles a las mujeres el apoyo necesario para que pasen de ser un grupo de desarrollo en capacitación a ser económicamente productivas para su localidad.

“Reconozco el importante trabajo que realizan las mujeres para sacar adelante a sus familias, así como su manera de organizarse para que estos espacios sean un éxito, pues se antepone la salud y bienestar de todas y todos para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera”, compartió Bolaños Quijano al resaltar que los esfuerzos se enfocarán para que sean auto sustentables.

Es importante destacar que a través del Programa de Salud y Bienestar del DIF Oaxaca se generan las condiciones de grupos organizados, a fin de que se conviertan en auto sustentables, mediante proyectos adaptados a las condiciones y necesidades de la localidad.

Más tarde, en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, el equipo DIF Oaxaca y la funcionaria federal realizaron un recorrido de supervisión por las instalaciones del Comité DIF Municipal, con el propósito de identificar mejoras para optimizar los servicios que se prestan a los grupos prioritarios en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), la cual se destaca por ofrecer consultas en cardiología y cardiopulmonar.

En este lugar, Fernández Espresate reiteró el respaldo del Gobierno Federal para colaborar con la administración estatal en beneficio de las y los oaxaqueños.

Después, se trasladaron hacia el CAIC de Tlaxiaco, donde se presta atención a 36 niñas y niños en edad maternal, quienes aprenden sobre huertos pedagógicos, cuyos conocimientos se pretende que los implementen en la compresión del plato del buen comer, entre otra instrucción enfocada a su salud física y bucal.

La gira de trabajo concluyó con la visita al Club del Adulto Mayor en San Pedro y San Pablo Teposcolula, donde las personas adultas mayores aprenden manualidades; el material que utilizan para tal efecto es otorgado por la Dirección de Desarrollo Familiar y Social del DIF Oaxaca.

Previo a esta visita, Bolaños Quijano y Fernández Espresate recorrieron el CAIC número 3 y el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) número 2 de la capital oaxaqueña, con el propósito de supervisar la operatividad de los mismos y las propuestas de mejora en la prestación del servicio.

Cabe señalar que el DIF Oaxaca trabaja en la propuesta para la apertura de espacios, en los que se brinde atención y servicios a las personas adultas mayores.

Emiten recomendaciones por posibilidad de tormentas eléctricas en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 16 de abril de 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos informó que el frente frío no. 49 se desplazará sobre el noreste y oriente del territorio nacional, generando lluvias fuertes en la Cuenca del Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Mazateca y norte del Istmo y de intensidad variable en el resto del estado.
El organismo planteó la posibilidad de presencia de tormentas eléctricas y caída de granizo en la entidad oaxaqueña. Por lo tanto, exhortó a la población a tomar precauciones y atender las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto.
Durante este domingo, en la región de Valles Centrales prevalecerán las temperaturas máximas a 33 grados y mínima de 15 grados, en el caso del Istmo y el Papaloapan la máxima será de 34 grados y la mínima de 23 y 24 grados. Mientras tanto, en la Sierra de Flores Magón y la Costa la máxima será de 35 grados y la mínima de 19 y 24 grados.
Por otro lado, en la región de la Mixteca la máxima será de 32 grados y la mínima de 15 grados, mientras que en las regiones de la Sierra de Juárez y Sierra Sur la máxima será de 26 y 28 grados y la mínima de 9 y 12 grados.
La Coordinación indicó que de ser posible, durante la tormenta, las personas deben mantenerse lejos del agua, así como de objetos que conduzcan electricidad, tales como: tractores, cercas metálicas, motocicletas, cortadores de césped y bicicletas. En caso de encontrarse en un bosque recomendó buscar un refugio en un área baja, nunca debajo de un árbol.
Finalmente recomendó a la población que, ante las temperaturas altas, se debe aumentar el consumo de líquidos, no exponerse por tiempos prolongados al sol, ni en horas centrales del día, usar protectores solares, que impidan la agresión de rayos ultravioleta, reducir actividad física, usar ropa holgada y de colores claros, sobrero o gorra.

Vendían kg de fentanilo hasta en 30 mil dls.; ganaron 24 mdd

REFORMA

Abel Barajas.

Cd. de México (16 abril 2023). Entre 2017 y 2022 “Los Chapitos” vendieron en Los Ángeles, California, alrededor de 80 kilos de fentanilo mensuales, a un precio de entre 13 mil y 30 mil dólares cada uno, y usaron empresas de transporte para distribuir la droga también a Ohio, Michigan, Minnesota, Nueva York y Massachusetts.

Uno sólo de sus sus distribuidores dijo haber tenido ganancias de 24 millones de dólares por la venta de droga en seis estados de la Unión Americana.

El responsable de esta red en EU era un operador de la organización de los hijos de “El Chapo” Guzmán e informante de la DEA, identificado como NN, quien relató que también surtía fentanilo a sus clientes por el servicio de correos.

En un testimonio que rindió el pasado 27 de enero, y que está asentado en la acusación contra “Los Chapitos” en una Corte de EU, NN dice haber enviado 9 millones de dólares en ganancias a “Los Chapitos”, a través de operaciones “espejo”, es decir, entregas de dinero en efectivo que podían ser cobradas en tiempo real en México, sin pasar por el sistema bancario.

Otros 9 millones de dólares los entregó a personas que llevaban el dinero en llantas de vehículos, y el resto, 6 millones de dólares, a individuos que lavaban el dinero en operaciones para facilitar el movimiento de fondos a México.

Un viaje al rancho del hijo del ‘Chapo’ por fentanilo

El pasado 27 de enero, Juan Carlos Arce Cabrera declaró que el año pasado se encontró con Ovidio Guzmán en uno de sus ranchos, en las localidad de La Anona, en Culiacán, para pedirle que le vendiera 2 millones 400 mil dólares de fentanilo.

De acuerdo con Arce Cabrera, él es uno de los que dice haber llegado a los dominios de “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para abastecerse con 80 kilos de fentanilo en 30 mil dólares cada uno.

Para lograr sentarse con Ovidio, narró, primero tuvo que viajar a la Ciudad de México el 26 de mayo de 2022, donde mantuvo una entrevista con uno de los emisarios del Cártel de Sinaloa.

Ese mismo día, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) interceptó las comunicaciones electrónicas entre el enviado de “Los Chapitos” y otros miembros de la organización criminal.

En esa llamada, los integrantes del cártel concertaron el encuentro entre Arce Cabrera y el hijo del “Chapo”, para una semana después.

La cita fue el 31 de mayo en un gasolinera de Culiacán, a donde Arce Cabrera llegó y se encontró un vehículo que lo trasladó hasta un rancho en La Anona.

A pesar de que aseguró que le pidieron dejar su teléfono, el hombre dijo que lo conservó, por lo que logró tomar fotos del lugar.

“Había 40 pistoleros uniformados, y con armas de uso militar, seis camionetas blindadas con metralletas en el techo. Los sicarios iban armados con AK-47 y rifles con lanzagranadas”, recordó.

“Ovidio Guzmán llevaba cinturón y pistola en la cadera”.

En aquella ocasión, apuntó, Ovidio le dijo que había narcotraficantes que fabricaban fentanilo de manera inadecuada, y que ponían en riesgo la vida de los consumidores.

“Pueden morir si se mezcla el fentanilo de cierta manera”, les aseguró, según Arce Cabrera.

“Acaba con esos fabricantes y centraliza la producción en Sinaloa”, le aconsejó uno de los presentes al hijo de “El Chapo”.

Según la declaración del comprador, Ovidio autorizó venderle cinco kilos de fentanilo en Los Ángeles, California; sin embargo, Arce Cabrera aseguró que le contestó que necesitaría de 80 a 100 kilos.

Este testigo entregó fotos del rancho de Ovidio Guzmán a la DEA.

Recientemente, el Gobierno de Joe Biden anunció medidas contra el Cártel de Sinaloa, responsabilizando a “Los Chapitos” de la fabricación de fentanilo en México.

Con este comentario, EU dio un revés al discurso mexicano, y pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel de “Los Chapitos”.

Vence América a Cruz Azul con Zendejas y Henry encendidos

CANCHA

Jaime Ugarte

Cd. de México (15 abril 2023).- Con doblete de Alejandro Zendejas y un poema de gol de Henry Martín, el América venció 3-1 a un Cruz Azul que se quedó con un hombre menos.

América volvió a ser el verdugo de Cruz Azul en el Clásico Joven.

Las Águilas lograron una victoria ante La Máquina en un Estadio Azteca casi a reventar.

Aunque los cementeros secaron a la poderosa ofensiva azulcrema durante gran parte del primer tiempo, finalmente las desconcentraciones les pasaron factura y terminaron doblando las manos ante los embates de los dirigidos por Fernando Ortiz.

Uriel Antuna adelantó la escuadra azul desde el minuto 11 con un disparo dentro del área, el cual vislumbraba una noche de fiesta para los de La Noria.

Sin embargo, con el equipo echado para atrás era cuestión de tiempo para que las Águilas encontraran la ocasión perfecta para empatar; y así sucedió, con un Alejandro Zendejas que clavó el balón en la parte inferior izquierda con un zurdazo desde fuera del área, al 42′.

Después vino la debacle celeste, con la expulsión de Michael Estrada terminando el primer tiempo y permitiendo el gol de la remontada apenas comenzando el complemento (47′), tras un error de Erick Lira que concluyó con el doblete de Zendejas.

Y aunque los fantasmas de aquel 7-0 se hicieron presentes, los azulcremas bajaron el ritmo y se conformaron solamente con su tercero de la noche (63′), por la vía de un Henry Martín que sigue firme como el máximo goleador del torneo.

La derrota dejó en la lona a Cruz Azul y a sus aspiraciones de clasificar de manera directa a la Liguilla, aunque sigue firme en zona de Repechaje ocupando el octavo puesto con 21 unidades.

En cambio, América se afianzó en el segundo lugar gracias a sus 30 puntos luego de 15 Fechas disputadas.

Solalinde, el cura que ya no es rebelde

SALVADOR CAMARENA

Cuenta Emiliano Ruiz Parra que un día cuando Alejandro Solalinde era seminarista los carmelitas descalzos pretendieron castigarlo por violar un voto de silencio. El futuro sacerdote había contestado una pregunta a una señora y sus superiores reprendieron al hoy famoso prelado. La caridad no puede no estar por encima de una instrucción, reclamó el entonces estudiante. No era la primera muestra de rebeldía, pero fue de las últimas. Su actitud, que no era nueva y le seguiría distinguiendo, le costó la expulsión.

Ruiz Parra es uno de los periodistas contemporáneos que más ha reporteado a la Iglesia Católica y sus pastores. En Gatorpardo publicó en noviembre de 2011 un perfil de Solalinde cuando este era, precisamente, el símbolo de un saludable desacato: la voz que denunciaba la violación de derechos de las personas que atraviesan México para tratar de llegar a Estados Unidos, y la complicidad de autoridades policiacas y migratorias con mafias de polleros.

Cuando Ruiz Parra publicó ese reportaje Solalinde gozaba de una justa fama como ese dedo flamígero que había señalado con puntualidad y valentía el salvajismo del crimen organizado que hace de los migrantes su negocio más lucrativo —son, dice Emiliano, las víctimas perfectas: sin papeles, sin representantes populares, sin dinero, sin incentivos para exigir justicia porque les urge cruzar la frontera norte, sin familia aquí— y la pasividad de los gobernantes.

Pero eso fue con otros gobiernos. La implacable voz de Solalinde durante dos sexenios, la irreductible piedra en el zapato para los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el pastor que eligió elevar el reclamo de justicia por ovejas transhumantes, estos cuatro años y medio ha guardado, si hemos de hablar de críticas y denuncias, lo más parecido a un voto de silencio ante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. E incluso se ha vuelto protagonista en el coro que le canta alabanzas al tabasqueño.

Y a partir de marzo 27 ha ido más allá. Lejos de sumarse la ola de indignación que causó la muerte ese día de 40 migrantes en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), en Ciudad Juárez, se ha prestado a cargarle la cruz a López Obrador, a quien desde entonces ha visitado para ofrecerle una reforma al modelo gubernamental de atención a los que migran a través de México. Una bendición más que oportuna para López Obrador: la nota en los medios es Solalinde hablando de presuntos cambios burocráticos antes que de justicia para las víctimas.

El cura menudo que cumplirá 80 años en 2025, el párroco que renunció a las comodidades de una iglesia en Toluca, el misionero que enfrentó a los sanguinarios Zetas, el fundador del albergue Hermanos en el Camino que compartió con todo migrante lo poco que había de comer o el suelo para dormir, el valiente predicador contra las mafias del Inami y de las policías estatales y federales, ese otrora irreductible hoy sermonea la santidad del actual presidente y culpa de los pocos avances al pasado.

Disidente de su Iglesia, en la que ha rechazado vez tras vez los ofrecimientos de cargos administrativos, hoy en cambio se apresta a redactar un proyecto de reforma a los organismos de atención del fenómeno migratorio para López Obrador, quien con eso capotea la crisis por el incendio de Ciudad Juárez en donde los guardias contratados por el Inami dejaron morir encerrados a cuatro decenas de centroamericanos. Solalinde al rescate, esta vez, del poder: colgó el hábito de la rebeldía.

Porque el sacerdote que el año entrante celebrará sus 50 años de ordenación elige no ver la realidad de estos años y abrazar la fe del lopezobradorismo. Palabras suyas incluidas en el reportaje de Ruiz Parra hoy le dejan mal parado. Por ejemplo cuando, en conversación con el periodista salvadoreño de El Faro Carlos Martínez, criticó a la Administración calderonista (2006-2012) por hacer de México el patio trasero de Washington:

“El Gobierno federal —entiéndase de Felipe Calderón— tiene una política de Estado con Estados Unidos. Estados Unidos es su aliado y es su amigo, entonces él tiene que hacerse responsable y cumplirle a su amigo. Cumplirle significa hacer el trabajo sucio, cuidarle su patio trasero, y si tiene una política de Estado, también tiene que tener una estrategia de Estado, que es la política migratoria que está implementando con los migrantes. México no puede, le da vergüenza y no tiene valor para hacer un muro de una vez por todas y sellar la frontera, que sería lo más honesto, porque sabe que si lo hiciera no tendría cara para exigir que quitaran el muro en el norte, pero, además, tampoco podría exigir una reivindicación para los migrantes mexicanos en el norte, entonces lo que hace es una política de Estado por colusión o por omisión, como son los secuestros”.

Ese patio trasero nunca ha sido más evidente, y agraviante para México, que tras los acuerdos del canciller Marcelo Ebrard con Washington. Y si algo ha hecho el actual Gobierno es usar a la Guardia Nacional y al Ejército para hacer dos muros humanos: en la frontera norte y sur, a fin detener la migración como un favor a EE UU. Para esas políticas de López Obrador el padre Solalinde no ha tenido las duras críticas que tuvo para Calderón o para su sucesor, Enrique Peña Nieto.

Solalinde le dijo a Jorge Ramos en una entrevista en Univisión en noviembre de 2018: “Peña Nieto se ha convertido en el policía número uno que contiene el flujo migratorio, y yo diría más todavía que la migración norteamericana es operada por él”.

En esa misma conversación el sacerdote decía que “los muros no van a servir para nada, la contención, las razzias, lo que hace el Inami para contener no va a servir para nada, lo único que sirve son planes de desarrollo en la región, estamos listos para los que se quieran arraigar en este país”, una narrativa que se alineaba ya desde entonces con lo que propuso el candidato AMLO

Univisión lo entrevistaba a menudo, y en ese medio visto por millones de hispanos en Estados Unidos, Solalinde señaló hace seis años que Peña Nieto era responsable de “los secuestros de migrantes porque están bajo su responsabilidad”. ¿Dirá lo mismo hoy de los secuestrados de hace días en San Luis Potosí, por ejemplo? ¿Estaban o no estaban bajo la responsabilidad de López Obrador los retenidos en la cárcel del Inami de Ciudad Juárez?

Todos aquellos discursos, todas aquellas posiciones de confrontación al poder le valieron a Solalinde un reconocimiento nacional e internacional, apoyos para su precario albergue y el ser considerado un defensor de quienes padecían una tragedia humanitaria: robos, extorsión, secuestros, violaciones, lesiones y, por supuesto, la muerte, al cruzar por México.

Pero ese discurso es parte del pasado. Hoy sus palabras cuadran perfectamente con cualquier mañanera.

—En este momento, padre, están violando a una menor centroamericana —le preguntó el periodista Fernando del Collado, de Latinus, hace 10 meses.

—Sí —contestó Solalinde—. En este momento y siempre lo han hecho. Solo que ahora se ve y antes no se veía.

—En lo que durará esta entrevista, padre, habrán extorsionado a 12 migrantes.

—Es verdad que las extorsiones no han bajado mucho, siguen.

—Cada cuatro minutos un migrante es asaltado y extorsionado en su paso por este país.

—Sí, y antes era el doble…

—Cada día más de cinco migrantes son desaparecidos.

—Nadie lo puede contar, porque los migrantes no han contado ni antes ni hoy, nadie tiene esas cifras.

—Son las mismas mafias del crimen que usted antes denunciaba…

—No, las mismas no, las mismas quizá del crimen organizado sí, pero no el crimen autorizado.

—¿Al presidente le interesan los migrantes?

—Le interesan, pero él conoce quizá poco de lo que está pasando en la operatividad del Inami, él sabe lo que le cuentan.

—¿Le mienten?

—Tal vez.

En otra parte de esa entrevista, Solalinde adopta incluso en primera persona la política del gobierno. “[AMLO] Está luchando contra la impunidad, pero el paquete que nos dejaron los gobiernos anteriores neoliberales es terrible”, le dijo a Del Collado, quien le cuestiona si el mandatario seguirá con ese recurso de culpar al pasado: “no es culpa, está explicando, educando a la gente de hoy, está formando la conciencia”, respondió el entrevistado.

Esa charla, que durante años se ha hecho notar por su estilo de preguntas cortas y respuestas concretas, había iniciado con un silencio de Solalinde cuando Del Collado le preguntó por los millones de pobres más que hay en este sexenio.

—Usted confiaba en él —siguió Fernando el interrogatorio ante un prelado callado.

—Yo confío en él, absolutamente.

—Nos dijo aquí que es un santo.

—Es un santo, y él tiene… santo político.

Hay que conceder a Solalinde que su sometimiento al oficialismo ha sido consistente en lo que va del sexenio; que el giro de 180 grados que dio, su renuncia a criticar con dureza a los gobiernos, quedó patente desde el arranque de la Administración: en abril de 2019 criticó duramente ya no al presidente sino a un periodista que lo cuestionó en la mañanera.

“La agresividad y altanería de Jorge Ramos no se puede repetir”, escribió el prelado en Twitter el 19 de abril de 2019. “La insolencia con la que trató a nuestra legítima y máxima autoridad nos ofendió a mexicanos y mexicanas que luchamos por un cambio. Por qué no le habló así a los presidentes corruptos anteriores. Admirable AMLO!”.

Si en cambio uno lee el perfil de Ruiz Parra resultará inevitable ver que Solalinde no ha defendido ni la jerarquía de la Iglesia como sí lo hace con AMLO. Su rebeldía clerical es tan añeja que desde el seminario organizó a su propio grupo de disenso: “estaba a disgusto con el conformismo y la hipocresía de sus pares, que soportaban el autoritarismo para no poner en riesgo sus carreras”.

La tragedia de Juárez le ha dado una visibilidad mediática que no había tenido en el sexenio. Su entusiasmo le ha llevado a anunciar desde la desaparición del Inami hasta la salida de su titular, Francisco Garduño, a quien, sin embargo, el presidente ha sostenido incluso después de que se supiera que era investigado por la Fiscalía General de la República.

Con acceso privilegiado a Palacio Nacional hoy negocia reformas que el lopezobradorismo ni intentó en cuatro años y medio, cambios que habría que ver si Estados Unidos, para quien trabaja esta Administración en este renglón, ve con buenos ojos.

Hoy sin rebeldía, Solalinde, ese que rechazaba cargos eclesiales —”antes que elemento de un organigrama, soy misionero”, dijo a Ruiz Parra—, quiere salvar al Gobierno (no a las verdaderas víctimas) de su negligencia en materia migratoria.

“Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”: ¿de verdad es así de sencillo y rentable?

EL PAÍS

AROLA POCH

Málaga – 14 ABR 2023. “Gano 30.000 euros al mes vendiendo fotos de mis pies”. Esto declaraba una chica en un vídeo que se hizo viral en TikTok hace apenas unas semanas. Si buscamos información sobre el tema en internet aparecen millones de resultados y titulares como: “Vendo fotos de pies, es fácil y recibo muchas peticiones extrañas” o “El negocio de vender fotos de pies que arrasa en internet”. Sin embargo, solo unos pocos artículos intentan poner algo de sensatez al tema y plantean dudas sobre este negocio. Porque ganar miles de euros al mes vendiendo fotos de pies suena a nueva leyenda urbana, como la de Ricky Martin, la mermelada y el perro.

Comercializar fotos o vídeos de pies se ha convertido en una nueva tendencia en las redes. Existen hasta páginas especializadas en ello que ponen en contacto a vendedoras con compradores. Normalmente, esos son los géneros de cada rol: mujeres venden y hombres compran. Estos últimos son, habitualmente, personas con un fetiche hacia esta parte del cuerpo, es decir, hay un objetivo sexual que es excitarse con esas imágenes. Por otro lado, cualquiera puede hacerse fotos de sus pies y ponerlas a la venta. Además, se puede considerar que son solo unos pies, no es tan íntimo como otras partes del cuerpo y es posible aparecer en la imagen sin mostrar la cara. Anzuelo fácil para mujeres jóvenes (y no tan jóvenes) que pueden ver en ello una forma de conseguir ingresos. Pero, ¿es así de sencillo y rentable?

Jaime es comprador habitual de este tipo de fotos desde hace un tiempo. En un mes puede gastar unos 120 euros. Lo máximo que ha pagado de una sola vez fueron 340 euros por seis fotos de una celebridad. En su opinión, para que una mujer pueda ganar miles de euros al mes tiene que haber trabajado muy duro antes, construyéndose una imagen sólida en redes sociales. “Para alguien que acaba de empezar es difícil”, asegura.

Si se echa un vistazo en una página especializada como FeetFinder, los precios por foto se mueven entre los 5 y los 40 euros. Jaime confirma estas cifras: “Suele oscilar entre 10 y 30 euros por imagen si no son modelos y entre 20 y 45 si lo son. Algunas mujeres con poco volumen de seguidores en Twitter o Instagram pueden cobrar 10 euros por una imagen de solo las plantas o solo los dedos de los pies”. Con ese precio básico habría que vender 100 fotos para conseguir 1.000 euros, 3.000 para 30.000 euros.

Sin embargo, no todas las fotos se cotizan igual. Jaime da una primera pista para incrementar el precio: ser conocida, al menos en el mundillo. Carlos es fetichista de pies y coincide con su colega en la importancia de la dedicación. “No basta con subir un par de fotos y cobrar, sino que hay que hacer una buena gestión de promoción a través de diferentes redes sociales: subir fotos, vídeos, historias, reels… para llamar la atención de quienes disfrutamos de este fetiche”. Además, añade otro factor: la innovación. “Subir contenido regular no creo que sea suficiente, hay que añadirle un toque de innovación”, reflexiona. “Si alguien publica contenido en diferentes lugares, con distintos ángulos, mostrando las diferentes partes del pie, realizando juegos de rol, por ejemplo, creo que le puede ir muy bien”.

Aquí también hay distintos gustos. Hay personas que prefieren pies con mucho arco, planos, con dedos largos, más carnosos, con zapatillas de bailarina, pisando frutas, entre muchas otras posibilidades. Se podría decir que todo pie tiene su público, solo hace falta encontrarlo. “Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara”, comenta Jaime. “Debido a que la persona muestra su rostro y rompe el anonimato, algunas se niegan. Y las que están de acuerdo piden más dinero”, detalla. El precio también puede aumentar si la modelo usa ropa interior, si se muestra en determinadas poses o si cumple con alguna petición concreta. “He visto a algunas modelos cobrar alrededor de 90 euros por un vídeo corto de ellas simulando un footjob [masturbación hecha con los pies] en un dildo”. Por tanto, cuanto más específica sea la foto y más requisitos cumpla, más importe se podrá pedir.

Me gusta ver fotos de las plantas y los dedos de los pies, así como de la cara. Por eso pido que la foto se haga frente a un espejo. No estoy interesado en comprar fotos sin cara

Jaime, fetichista de pies y comprador de fotos

También hay que tener en cuenta un factor que afecta al negocio: la competencia. Por un lado, se pueden encontrar millones de fotos y vídeos de pies gratis en la red. Y, por otro, cuantas más personas decidan vender sus imágenes, más difícil será encontrar comprador y más probable que baje el precio. Sencillamente, es la ley de la oferta y la demanda.

Fetichismo de pies, la erótica tras el negocio

Gracias a la visión más abierta que actualmente se tiene de la sexualidad se ha dado visibilidad a otras formas de disfrutar. El fetichismo, es decir, sentir atracción erótica hacia un objeto o parte específica del cuerpo, es una de ellas. Y el gusto por los pies es el más popular de todos, según confirmaba el estudio Relative prevalence of different fetishes publicado en febrero de 2007.

Aun así, hay unos cuantos mitos respecto a este gusto erótico. Uno de ellos es el que describe a las personas fetichistas como gente peculiar con una cierta obsesión por esa parte del cuerpo. Algo de eso subyace en el auge de este negocio: sube fotos de pies y a vivir. Es lo que Carlos comenta al hablar de la necesidad de innovar en el material: “Se trata de cambiar el enfoque un tanto superficial de que a los fetichistas únicamente nos gusta ver pies y ya”.

Ciertamente, esa idea ingenua de que cualquiera puede ganar mucho dinero vendiendo fotos de sus pies es una simplificación del fetichismo. Bajo esa falsa premisa, las personas fetichistas se lanzan de cabeza ante cualquier estímulo de pies, a pagar por cualquier cosa. Y no es así. En general, es gente con criterio y gustos que valoran algo más que solo unos pies. Valoran, igual que todos, a la persona entera, solo que, además, se fijan en la parte más inferior del cuerpo.

En definitiva, hay demanda, hay oferta y puede haber negocio. Pero sin caer en simplicidades o dinero fácil. No es la gallina de los pies de oro.

Buscan EU y México a 3 marineros estadounidenses

Reuters

Washington DC, Estados Unidos(15 abril 2023).- México y Estados Unidos están buscando a tres marineros estadounidenses que fueron vistos por última vez el 4 de abril en el Estado de Sinaloa, dijo la Guardia Costera estadounidense.

Según los informes, los tres marineros partieron de la ciudad portuaria de Mazatlán en ruta a San Diego y debían detenerse en Cabo San Lucas el 6 de abril para obtener provisiones y reportarse, pero nunca lo lograron.

“No había registro de su llegada a Cabo San Lucas ni un informe de su ubicación”, dijo la Guardia Costera de EU en un comunicado publicado el viernes por la noche.

La Guardia Costera solicitó información sobre el paradero de los tres estadounidenses, cuyo velero Ocean Bound era un La Fitte y los identificó como Kerry O’Brien, Frank O’Brien y William Gross.

“Se han emitido transmisiones de información marítima urgente por radio VHF solicitando a todos los marineros que estén atentos a las personas y embarcaciones desaparecidas”, dijo la Guardia Costera de EU.

La desaparición de los marineros se produce aproximadamente un mes después del secuestro de un grupo de estadounidenses en la ciudad fronteriza de Matamoros.

Dos de los estadounidenses murieron y dos sobrevivieron, mientras que la banda de narcotraficantes que se cree que está detrás del incidente entregó a cinco supuestos secuaces como una posible disculpa por el secuestro.

Pensar como las bestias: nuevas miradas sobre la inteligencia animal

EL PAÍS

SILVIA HERNANDO

El perro duerme plácidamente en el salón a los pies del sofá. De repente se mueve, patalea en el aire, parece que estuviera corriendo. A simple vista, se diría que persigue algo que se escapa dentro de su cabeza, una presa o una pelota imaginaria. Pero ¿de veras está soñando el animal como lo hacemos los humanos todas las noches? El alcatraz regresa por fin al nido donde le espera su pareja, con la que empieza a restregarse la cabeza y el cuello en cuanto se produce el reencuentro. ¿Se están saludando estas dos aves y dando muestras de alegría por volver a verse? Las cámaras de televisión retransmiten a una orca que arrastra a su cría inerte durante días enteros por las oscuras aguas del océano. Desde nuestra experiencia, la muerte de un hijo representa una indescriptible tragedia. Sin embargo, ¿atraviesan también los cetáceos un proceso de duelo? Y, cuando un chimpancé se sienta detrás de otro y le rasca la espalda y le acicala el pelo con cuidado, suavemente, ¿demuestra que posee la virtud de la empatía?

Atendiendo a las recientes investigaciones científicas y filosóficas, la respuesta corta a todas esas preguntas apunta en la misma dirección: sí, cada vez existen más pruebas de que los animales son dueños de esas y otras capacidades y emociones que hasta hace no tanto creíamos reservadas a los seres humanos. La respuesta larga —con sus apuntes, explicaciones, matices, contextos y pies de página— la recogen numerosos ensayos publicados en España en los últimos meses y años, decenas de libros que se sumergen en los misterios de la inteligencia animal entendida en un sentido amplio y abarcador, desde la capacidad de soñar a la de comunicarse por medio de lenguajes, manejar la idea de la muerte y manifestar un comportamiento eminentemente altruista, entre otras cuantas aptitudes.

“Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales, se tomaba como insulto”, dice Frans de Waal

De vuelta a los interrogantes, ¿indica esta efervescencia editorial que algo está cambiando en nuestro posicionamiento con respecto a nuestros compañeros de planeta? Para Frans de Waal, la contestación tiene forma de constatación: “Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales porque la gente se sentía insultada. Pero, por supuesto, los humanos somos animales”, resume el mundialmente reputado primatólogo neerlandés. Uno de sus ensayos recientemente editado en castellano, La edad de la empatía (Tusquets), examina las claves de la compasión de la que dan señales chimpancés, bonobos y elefantes, un tema que comenzó a estudiar hace décadas. “Creo que nuestra relación con los animales está cambiando en el sentido de que ahora reconocemos que existe una conexión. Reconocemos que nuestro comportamiento es en parte biológico y en parte cultural, pero nos ha costado más entender esto de los animales”, abunda. “Diría que ahora las jóvenes generaciones de científicos prestan mayor atención a la mente animal, a su cognición y sintiencia. Aunque hubo pioneros hace 100 años, ha habido una enorme resistencia a estas ideas”.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

CHRIS FERRANTE (ERRATA NATURAE)

Tan contumaz se ha demostrado la oposición histórica a tomar en consideración la inteligencia no humana —­más allá de la validación del consabido instinto animal—, que hasta hace relativamente poco no han abundado los textos científicos sobre la cuestión de si otros seres vivos pueden soñar cuando duermen. Esta negación, y las consecuentes reservas de la ciencia al abordar la investigación de la mente animal, como concede De Waal, resultan en sí mismas “contraintuitivas”. Salta a la vista que muchas especies con las que compartimos el día a día tienen capacidad de sentir y pensar. Sin ir más lejos, cualquiera que conviva con un perro concluiría, aun sin pruebas empíricas, que lo que este hace cuando patalea dormido es, efectivamente, soñar con que persigue a una presa o una pelota imaginaria. “Me ha ocurrido varias veces que, leyendo los hechos y observaciones que los científicos han publicado, me doy cuenta de que las conclusiones que ellos sacan no son las mismas a las que yo llego con esos mismos datos”, expone David M. Peña-Guzmán, filósofo mexicano que acaba de publicar Cuando los animales sueñan (Errata Naturae), el primer ensayo que se adentra en el mundo fantástico que se abre cuando los animales cierran los ojos. “Hay, digamos, una falla en la epistemología de la ciencia”, profundiza Peña-Guzmán, profesor de la Universidad Estatal de San Francisco, en EE UU. Una grieta hendida por “las ideologías y los prejuicios de la ciencia”, por una concepción “mecanicista” de los animales “que ha llevado a los investigadores a ver las cosas de una manera reduccionista”.

El peso del conductismo (la rama de la psicología que analiza el comportamiento a partir de estímulos y respuestas) ha desempeñado un papel determinante a la hora de que, durante mucho tiempo, los animales hayan sido considerados por la ciencia como poco más que una suerte de máquinas biológicas. Hablan de ello David M. Peña-Guzmán, Frans de Waal y también la pensadora española Susana Monsó, autora de La zarigüeya de Schrödinger (Plaza y Valdés), un libro sobre cómo comprenden y reaccionan ante la muerte desde las diminutas hormigas hasta las descomunales ballenas. “Los humanos estamos en constante búsqueda de razones para sentirnos superiores y diferentes, lo que se traduce en que a lo largo de la historia hemos identificado distintas capacidades que supuestamente nos hacen únicos”, argumenta la profesora de la UNED. En lo que se refiere a la percepción de la propia finitud, es cierto que las personas hemos desarrollado intrincadas teorías y rituales, palabras y gestos elaborados que aspiran a llenar un vacío cósmico, pero eso no significa que otros animales carezcan de un entendimiento de lo que implica el fin de la existencia. “Yo defiendo que el concepto de la muerte es un espectro”, explica Monsó, “algo que admite distintos grados de complejidad, y que en sus manifestaciones más simples es fácil que otras especies lo posean, pues está ligado a capacidades que son muy importantes para la supervivencia”.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

SEBNEM COSKUN (ANADOLU AGENCY / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

La tendencia a ver cualidades humanas donde no las hay, el antropomorfismo, ha levantado una importante barrera para la aproximación al estudio de la mente animal. Como el influjo del conductismo, se trata de una cuestión que salta de uno a otro de estos libros. En efecto, reconoce Monsó, “existe el riesgo de que estemos interpretando el comportamiento animal desde la óptica humana, atribuyendo deseos, intenciones, emociones y otros estados mentales que realmente no están ahí”. Hay que andarse con cautela, pero, como agrega la investigadora, también deben encenderse las alarmas ante otros sesgos como la antropectomía, que sería la cara opuesta del antropomorfismo (o sea, no ver cualidades humanas donde sí las hay), así como el antropocentrismo, la manía de colocar al humano como la medida de todas las cosas. “Los científicos usan a menudo el término antropomorfismo para evitar que la gente compare a los humanos con los animales, es una manera de distinguir lingüísticamente”, agrega Frans de Waal. “De los humanos decimos que hacemos el amor y tenemos amigos, mientras que los animales se aparean y se asocian. Pero estas distinciones son en cierto modo inapropiadas, porque creo que especies cercanas a nosotros por supuesto que tienen amigos y que hacen el amor, pero no se quiere usar la misma terminología. Y yo me opongo a eso”.

Por su proximidad biológica, seguramente resulte lógico concluir que los primates se sitúan en un espacio limítrofe al de nuestras capacidades y experiencias. Pero ¿qué ocurre con otros animales, con seres mucho más desconocidos, algunos ignotos, con cuerpos y modos de vida radicalmente diferentes a los nuestros, como los insectos, los reptiles o los anfibios? Si colarse en una cabeza ajena se antoja una tarea laberíntica, acercarse al pensamiento de una libélula, una iguana o una salamandra podría verse directamente como una misión imposible. Aunque, quizá, la distancia que nos separa de esos seres resulte mayor por nuestra falta de conocimiento que por las diferencias constatables. “Sabemos mucho sobre las ratas. ¿Por qué? Porque las ratas han sido el objeto de investigación principal en la ciencia. Pero cuando hablamos de los cefalópodos, de los artrópodos…, no sabemos tanto. Por eso, si alguien me pregunta si un insecto sueña, yo diría que ahorita no tenemos la evidencia, pero tengo que mantener la mente abierta a la posibilidad”, apunta Peña-Guzmán. “Lo que en este momento para mí resulta indudable es que todos los mamíferos sueñan, así como las aves y algunos peces. Y desde que mi libro se publicó en julio en inglés, ha surgido evidencia de que también los artrópodos sueñan”.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

MASSIMO INSABATO (MONDADORI / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

De las aves, como afirma en Animales habladores (Taurus) la filósofa neerlandesa Eva Meijer, también está contrastada su capacidad para transmitir información por medio de sus cantos. Los murciélagos tienen nombres para llamarse unos a otros; hay primates que aprenden palabras humanas y muchos animales que usan las suyas propias. Cada grupo de ballenas, por ejemplo, cuenta con su propio dialecto, y en el vocabulario de los elefantes hay un término que significa humano y, al mismo tiempo, peligro. También hay maneras de hablar sin recurrir a la voz y a las palabras. Una especie de pez loro muestra la imagen de un ojo en la cola cuando se acerca un depredador, y las abejas bailan, hacen ruido y emiten señales químicas para contarse dónde encontrar comida. “Los lenguajes animales pueden incluir olores, gestos, movimientos, colores…”, enumera Meijer, que cree que “mirar el lenguaje desde la óptica animal nos ayuda a entender mejor el concepto de lenguaje, y mirar a otros animales desde la óptica del lenguaje nos ayuda a entender mejor sus vidas interiores y sociales”.

Peter Singer: “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero no la de los animales que comemos”

Los animales hablan, los animales sueñan, los animales piensan la muerte, los animales son compasivos. Los animales, incluso, podrían crear con intención estética, como ya planteara en 1965 el filósofo francés Étienne Souriau en El sentido artístico de los animales, editado en castellano por Cactus. Los animales entretejen sus vidas con las nuestras, como relata la antropóloga Deborah Bird Rose en el libro de memorias El sueño del perro salvaje (Errata Naturae), o como desgrana la autora Marta Segarra en el ensayo Humanimales (Galaxia Gutenberg). Los animales, hasta los más infravalorados, se valen de estrategias ingeniosísimas, como defiende el entomólogo Jairo Robla en La astucia de los insectos y otros artrópodos (Guadalmazán). Los animales, en fin, merecen ser objeto concienzudo de estudio, tal y como propone el filósofo Ángel García Rodríguez en El pensamiento de los animales (Cátedra). Aunque si hay uno que ya ha capturado la atención de investigadores y público, ese es el pulpo, molusco fascinante sobre el que fabula (entre otros relatos) la filósofa belga Vinciane Despret en su reciente Autobiografía de un pulpo (Consonni). “Habitamos un mundo vivo, un lugar en el que muchas especies crean significado”, condensa Meijer. “Otros animales se relacionan, cuidan unos de otros, sienten amor y pena. Esto es reconfortante porque hace del mundo un lugar más hermoso y rico, pero hace más grave nuestro abuso de los animales”.

La consideración de la complejidad de la inteligencia animal desemboca en una ineludible revisión de nuestra propia conducta. Toca, pues, hacer examen de conciencia. “El interés por los animales y su protección está creciendo en muchos países, y ahora mismo parece haber cobrado especial fuerza en España, donde ha llevado a una importante reforma de la ley”, señala el reconocido filósofo australiano y símbolo de la lucha por los derechos de los animales Peter Singer, cuyo libro de 1998 Ética en acción (Plaza y Valdés), la biografía que trazó del activista Henry Spira, acaba de ver la luz por primera vez en castellano. La realidad de la cognición animal conduce a deliberaciones morales que apelan a las leyes y a conceptos como la justicia global y la reorganización social, así como también a decisiones personales como la de comer animales. “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero con los animales que comemos adoptamos una actitud diferente, nos negamos a reconocer su inteligencia”, asegura Singer. “Eso es una forma de especismo. No el habitual, el que durante milenios nos ha hecho pensar que los humanos somos la imagen de dios y tenemos un estatus moral del que carecen otros animales, sino uno diferente: el que dicta que los perros y los gatos gozan de un estatus moral que implica que no está bien hacer con ellos lo que sí hacemos de manera rutinaria con las vacas, los cerdos, los pollos y los peces”.

¡Christian Nodal y Cazzu serán padres!

Grupo REFORMA

Cd. de México (15 abril 2023). Cazzu está esperando a su primer bebé junto a su novio Christian Nodal.

La cantante compartió la noticia durante el cierre de su gira Nena Trampa Tour, en el Movistar Arena de Argentina, al quitarse su abrigo y presumir su embarazo con un jumpsuit de encaje blanco.

“Es muy importante la gente que vino a acompañarme. Gracias.

“¿No les parece que estoy cantando mejor? Siento que somos dos cantando ahora, como que algo está pasando, pero bueno”, dijo mientras interpretaba el tema “Jefa”.

Tras la revelación, Cazzu, de 29 años, sorprendió a todos sus fanáticos y fue aplaudida por más de 30 segundos; asimismo, causó impacto en redes sociales, en donde aseguraron que “será una gran mamá”.

Con esto, se confirman los rumores que comenzaron en la alfombra roja de los Premios Lo Nuestro 2023, cuando Christian Nodal le agarró el vientre de la argentina de una manera cariñosa.

Posteriormente, una fuente cercana a TvNotas informó que la pareja sí estaba esperando un hijo, pues para el intérprete de “Ya No Somos Ni Seremos” era un sueño convertirse en padre antes de los 24 años.

“Él estaba muy emocionado, con sus ojos llenos de lágrimas, de felicidad, pues era su sueño el ser padre, y a los 24 años está muy emocionado, feliz; de hecho, él ha dicho en entrevistas que quiere tener cuatro o cinco hijos, es su mayor ilusión”, dijo la fuente a la revista.

Christian Nodal y Cazzu comenzaron su romance en junio de 2022, tras ser vistos agarrados de la mano en Guatemala.

Ambos se conocieron en mayo, cuando el artista de regional mexicano se presentó en la Feria de San Isidro, en Metepec, Estado de México, y Julieta Emilia Cazzuchelli, (su nombre real), asistió como espectadora.

Asesinan a 7 en ataque a balneario de Guanajuato

REFORMA

Nayra Rivera

Guanajuato, México(15 abril 2023).- Por lo menos 7 personas fueron asesinadas y tres más resultaron heridas la tarde de este sábado al interior del balneario La Palma, en Cortazar, Guanajuato, por un comando armado.

Un testigo declaró en un video que al menos 20 sicarios armados llegaron al lugar, situado en Avenida Norte #38496, en las afueras de la cabecera municipal.

“Estuvo fuerte esto, hubo disparos, muertos, llegaron sicarios como 20 cabrones, está cabrón, esto aquí en el balneario hubo disparos, de veras que no se da crédito que uno venga a convivir y llegaron sicarios y esto fue lo que pasó, mi hija Carito, está en shock, Jordy en shock”, dice la persona que narra el hecho mientras se escucha el llanto de menores.

Al lugar arribaron cuerpos de emergencia, donde se atendió a personas con crisis nerviosas y se trasladó a los heridos a un hospital del Municipio.

Elementos de seguridad de los tres órdenes de Gobierno iniciaron un operativo para dar con los responsables. Hasta el momento las autoridades no han dado información.

Apenas el 11 de abril, tres mujeres y dos hombres fueron asesinados a balazos en la presa de Peñuelitas en Dolores Hidalgo, donde una menor de edad resultó lesionado.

También el pasado 7 de marzo, se perpetró otro ataque en una palapa de Santa María del Refugio, en Celaya, donde tres personas fueron asesinadas.

Los sicarios también rociaron combustible en una zona, prendieron fuego y se dieron a la fuga, de acuerdo con los primeros reportes.

En aquella ocasión, abandonaron en el lugar una manta firmada por el CJNG.

La actriz Karla Souza desata la polémica tras definirse como “persona de color” en Estados Unidos

EL PAÍS

C. S. MALDONADO

México – 14 ABR 2023 -La actriz mexicana Karla Souza ha desatado una fuerte polémica en redes sociales tras definirse como “persona de color” en el contexto de la industria del entretenimiento en Estados Unidos. La intérprete ha contado una anécdota laboral en un popular podcast, en el que ha narrado que, a pesar de su aspecto físico de mujer blanca, rubia y ojos claros, en la industria del entretenimiento estadounidense es considerada como parte de una minoría, entre los grupos afrodescendientes o hispanos, principalmente mexicanos, y por eso recibe una menor paga que sus compañeros estadounidenses blancos.

“Cuando llegué a Los Ángeles a hacer una audición me hicieron firmar un papel, cuando todavía ni me daban el rol, y me decían: ‘por si se te da a ti el papel, tu firma aquí que aceptas que te paguemos esto por seis años de tu vida, tú no puedes hacer otra cosa, tienes que hacer solo esto’. Estás en una audición con otras cinco o diez personas, ¿qué poder de negociación tienes? Cero. Nunca había tenido un trabajo en Estados Unidos y firmé el papel”, ha narrado la actriz.

Souza denuncia que con el tiempo la serie se convirtió en un éxito y cuatro años después ella seguía cobrando lo mismo, una suma muy inferior a la de sus colegas blancos. “Es una reverenda mamada [un abuso]”, ha afirmado indignada. La actriz ha contado que al iniciar a actuar en otra serie le sucedió una situación similar. “Cuando en la nueva serie empecé a oler que a los actores blancos les estaban pagando más que a las dos mujeres, a mí mexicana y a la afroamericana, armé un pinche pedo [escándalo], porque me las olía, además por cómo estaban escribiendo mi personaje, estereotipándolo. Entonces me dije ‘esto es Hollywood y está del asco”, ha afirmado.

Souza ha explicado que cada día al llegar a las grabaciones tenía que luchar con los estereotipos y la visión racial que los estadounidenses tienen de mexicanos e hispanos, sin importar su aspecto físico. “Es una lucha constante de decir, todos los que están trabajando en el equipo son hombres blancos y esto no puede ser; les das más los chistes a los hombres, todos los momentos de comedia son para los hombres y nosotras somos como peones. Me quejaba todos los días de forma positiva, porque quejarse en un set es supertóxico. Lo hacía dando sugerencias, diciéndoles tu serie va a ser mejor si a las mujeres nos das algo con más calidad”, ha contado la actriz.

La intérprete ha narrado que llevó sus quejas a los altos responsables de la producción, a quienes les reprochó que pagaban más a los actores estadounidenses blancos, y también les espetó que se trataba de una situación racista. “Deberían rectificar a que las mujeres que somos de color en la serie se nos pague igual que a la gente blanca”, ha explicado Souza. El resultado de su reclamo fue que a las dos semanas ella y su colega afroestadounidense tuvieron una importante mejora salarial.

Aunque el reclamo de Souza tiene legitimidad por las desigualdades salariales en Estados Unidos por color y género, sus declaraciones han levantado una fuerte polémica en redes sociales. Las balas se han dirigido contra Souza por definirse ella como una persona “de color” a pesar de su aspecto físico. En México, a las personas caucásicas y de clase media alta se las llama con el término despectivo de whitexican y las redes sociales están inundadas de ‘memes’ y burlas hacia sus comportamientos y formas de conversación, al considerar que son personas privilegiadas alejadas de los problemas sociales que afectan al mexicano común. En este caso, sin embargo, las palabras de Souza parecen sacadas de contexto al hacer ella una denuncia de las condiciones difíciles que enfrentan los trabajadores hispanos en Estados Unidos.

No es la primera vez que la actriz mexicana se lanza en una cruzada por los derechos de las mujeres. Souza denunció en 2018 cómo un director la violó cuando comenzaba su carrera en México, lo que marcó un precedente sobre abusos sexuales en el país. “Íbamos a filmar y de casualidad me llevaron a un hotel y me doy cuenta de que todo el cast y los actores se quedan en otro, en ese solo nos quedábamos el director y yo”, contó Souza en una entrevista para CNN. “Yo no tenía por qué quedarme ahí, pero ahí comienza otra vez esa fase de manipulación. Esto no es normal para el resto del elenco, obviamente los demás se dan cuenta”, relató. “En una de esas veces me agredió violentamente y… Sí, me violó”, narró la actriz.