La ministra Yasmín Esquivel plagió en su tesis de doctorado

A la izquierda, la tesis de doctorado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contrastada con una página de libro ‘Los derechos fundamentales en México’, del jurista Miguel Carbonell.

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIELBEATRIZ GUILLÉN

México – 24 FEB 2023 – La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel plagió la tesis con la que obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, una escuela privada de México. EL PAÍS ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa se corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores, entre los que hay un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes. Dos de esos autores han confirmado el plagio a este periódico. Dos académicos mexicanos, que revisaron las pruebas a ciegas, sin saber que se correspondían con un trabajo de la ministra, también han considerado que se trata de un plagio. Otra tesis anterior de Esquivel, la de licenciatura del año 1987, está siendo analizada por la UNAM, que en un primer dictamen acreditó que se trataba de una “copia sustancial” del trabajo de titulación de otro estudiante presentado un año antes. Tras ser consultada insistentemente por este medio, la ministra no respondió a las preguntas de este periódico antes de la publicación de este reportaje. El director del trabajo, José Antonio Núñez, ha declinado hacer comentarios.

“En el caso de mi capítulo, lo he reconocido inmediatamente, es una reproducción textual, literal, de páginas y páginas. Ella no pone comillas, por lo tanto es un plagio de libro, lo que ha hecho es un corta y pega. Es evidente que lo que ha hecho es copiar directamente. Lo he visto enseguida. No es una cuestión sutil. Lo ha hecho de una manera muy burda”, afirma a EL PAÍS por teléfono José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España de 2020 a 2021 y hoy embajador ante la UNESCO, de quien Esquivel tomó, sin citar, su texto “Rousseau y los derechos humanos”, publicado en Historia de los derechos fundamentales (Dykinson, 1998), una monumental obra de siete tomos escrita en conjunto con otros autores que también fueron plagiados.

El jurista e investigador mexicano Miguel Carbonell ha confirmado que la ministra Esquivel también copió varias páginas de su libro Los derechos fundamentales en México (UNAM, 2004), para el que se preparó 15 años y a cuya escritura dedicó tres. “Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, ha afirmado.

Tanto Rodríguez Uribes como Carbonell ignoraban que la tesis era de Esquivel al momento de revisar los apartados donde sus textos fueron transcritos, para que sus opiniones fuesen imparciales. Se les reveló que la ministra era la autora después de emitir sus valoraciones. Descontando el título, índice, agradecimientos y bibliografía, el plagio equivale al 46,5% de las páginas escritas en la tesis.

Un académico e investigador de la UNAM que ha dirigido 44 tesis de doctorado y maestría, y que prefiere de momento no ser citado, sostiene que para la fecha en que Esquivel presentó su tesis doctoral, en 2008, en la academia ya había una conciencia de la gravedad del plagio académico. “Una tesis de doctorado no puede tener estas fallas: no puedes tener casi un 50% de la totalidad que pertenece a otra autoría. Yo pensaría que esto es un plagio. Son demasiados problemas de citación. Demasiados elementos que te permiten mirar la falta de técnica y la mala fe, de que te quieres apropiar de otro trabajo”, considera.

Otro académico especializado en Derecho y que ha asesorado 30 tesis, que también ha pedido omitir su nombre, afirma que tras la revisión de la tesis identificó “patrones” de plagio. “Se toman como suyos párrafos completos y consecutivos de los diferentes autores, sin hacer referencia, sin que haya comillas, e incluso, las notas a pie de página son las notas del texto original. E incluso el formato de las notas al pie de página cambia de acuerdo con el libro [que se utilice]. Cuando el autor hace análisis, no solamente se retoman: son textualmente los análisis del autor original”, describe. “No se puede considerar un error de citación porque es un patrón de utilización de ideas y párrafos completos de otros libros. Yo lo consideraría un texto de plagio, no es un texto de autoría propia, no debería poder ser evaluado”.

Estos dos académicos pidieron omitir sus nombres por temor a represalias tras enterarse que la tesis de doctorado que analizaron a ciegas había sido sustentada por la ministra. Uno de ellos pidió que tampoco fuera identificada la universidad a la que está adscrito.

Esquivel era magistrada en el Tribunal Superior Agrario en el momento en que entregó su tesis de doctorado, en 2008. Entre diciembre de ese año y enero de 2009 obtuvo el voto aprobatorio de siete sinodales —todos ellos académicos de la Universidad Anáhuac— que, según se observa en los argumentos de su voto, reconocieron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho. Ni los sinodales ni el asesor de la tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa, se percataron del plagio o no lo hicieron notar. Esquivel recibió en junio de 2009 el título de posgrado, y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora.

Los autores plagiados

Mediante el procesador de coincidencias de textos Turnitin y un cotejamiento directo en acervos bibliográficos, este periódico ha logrado establecer que la jueza tomó extractos de la obra Derechos y garantías: la ley del más débil (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli, un prolífico jurista italiano de 82 años que ha escrito una docena de libros; también de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones (Trotta, 1996), de Maurizio Fiarovanti (1952-2022), un investigador y académico también italiano; lo mismo del libro Los derechos del hombre (Reus, 1969), del jurista español José Castán Tobeñas (1889-1969), que fue presidente del Tribunal Supremo de su país; así como de los ensayos “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) del académico venezolano Pedro Nikken (1945-2019), expresidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” del jurista alemán Rainer Arnold, incluido en el libro Los derechos en Europa, publicado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 1997.

Otros autores cuya obra fue copiada son los juristas españoles Gregorio Peces-Barba Martínez (1938-2012) —expresidente del Congreso y considerado uno de los padres de la Constitución tras el franquismo—, Eusebio Fernández García (1952) y Antonio Enrique Pérez Luño (1944), con quienes Rodríguez Uribes (1968) publicó Historia de los derechos fundamentales. El exministro de Cultura de España ha constatado que Esquivel también plagió el capítulo publicado en ese libro por su colega Pérez Luño, titulado “El papel de Kant en la formación histórica de los derechos humanos”.

De Pérez Luño Esquivel también copió el ensayo “Los fundamentos de los derechos humanos”, publicado en 1983 en la Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), que edita desde 1941 el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. “Cuando una persona, a lo largo de muchas páginas, reproduce textualmente contenidos publicados previamente por otras personas y no los entrecomilla, atribuyéndoselos textualmente, como no cita a esos autores originales, está plagiando”, afirma Rodríguez Uribes.

Además, Esquivel extrajo capítulos de obras escritas por otros autores mexicanos, como Las garantías individuales (Porrúa, 1944) y El juicio de amparo (Porrúa, 1943), del abogado constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), y de La Constitución de Querétaro, tesis de licenciatura presentada en la UNAM en 1968 por Jorge Carpizo MacGregor (1944-2012), un reconocido jurista y político que fue rector de la misma universidad, fiscal general de México, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y secretario de Gobernación.

Algunos capítulos y subcapítulos de la tesis de Esquivel tienen el mismo nombre que eligieron los autores originales. La copia incluyó las citas al pie que los autores refirieron en sus obras. En algunos casos esas citas fueron tomadas por la ministra y llevadas al apartado de Bibliografía de su tesis como si ella misma las hubiera consultado de primera mano. Por ejemplo, un libro de Kant aparece en alemán y un libro de Bobbio está en italiano, porque así los consultó Pérez Luño en su capítulo publicado en Historia de los derechos fundamentales.

La transcripción de las citas al pie es tan fiel que en una de ellas la ministra escribió: “El concepto de ‘gobernado’ lo tratamos en nuestra obra Las garantías individuales, capítulo segundo”, una anotación que hizo Burgoa Orihuela en El juicio de amparo. En otra parte incluyó la acotación “N. del T.” (nota del traductor) proveniente del libro de Fioravanti. En otra página transcribió: “Véase nuestro artículo ‘Derechos subjetivos’ en la Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, Seix, t. VII”, una anotación que en realidad hizo Castán Tobeñas en referencia a una obra publicada entre 1950 y 1965 (Esquivel nació en 1963).

La ministra reprodujo en su tesis literalmente 37 páginas de Las garantías Individuales del prestigioso constitucionalista Ignacio Burgoa. De este libro, cuya versión actualizada de 2001 es la que toma Esquivel, copia cuatro apartados —sin una sola cita al autor— para su capítulo “Las garantías individuales y los derechos fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano”. Unas páginas más adelante, en ese mismo tramo de la tesis, Esquivel sí nombra a Burgoa, abre comillas y señala que ha utilizado la página 191 y 192 de ese mismo libro. En realidad, había trasladado íntegramente de la 155 a la 195.

Algo similar hizo la jueza en su apartado sobre el “Concepto formal de los derechos fundamentales”. Comienza citando a Luigi Ferrajoli, cierra las comillas al final del párrafo y prosigue con el mismo texto que publicó el autor italiano años antes. Aunque de vez en cuando incorpora nociones de otros juristas —lo que rompe el esquema exacto original—, plagia al italiano durante 33 páginas, en una de las copias más extensas de la tesis. Ferrajoli, que revisó el trabajo en español, considera que no hubo plagio, “sino la cita y discusión de una de mis ideas”. El autor italiano no hace mención a que Esquivel transcribe las notas al pie y citas textuales que él mismo puso, ni de las varias páginas que ella copia sin citar su libro.

El libro de Carbonell sí fue incluido por Esquivel en el apartado general de la Bibliografía de su tesis, aunque nunca al pie de las 14 páginas en las que la ministra transcribió el texto del abogado mexicano. Entrevistado por este periódico, Carbonell refiere que para escribir Los derechos fundamentales en México —que califica como su obra “cumbre”— él utilizó algunos libros y revistas que solo estaban disponibles en acervos de España, donde él redactó.

Una de esas obras, el ensayo “Una clasificación de los derechos humanos”, de Manuel Atienza, compilado en el Anuario de Derechos Humanos y publicado en Madrid en 1986, figura en las páginas copiadas por Esquivel y también en su bibliografía. “Esa revista es imposible de conseguir. Si tú me dices: ‘consíguela aquí y ahora’, no se consigue. Yo conseguí el texto en España. Yo lo tengo fotocopiado. Es un autor español que yo traje a una publicación mexicana. O se refiere mi libro o yo veo difícil que alguien haya tenido acceso a este autor”, resume Carbonell. El jurista mexicano incluso hace notar cómo, en una de las páginas copiadas de su obra, Esquivel transcribió este apunte suyo: “Otra cuestión de orden conceptual tiene que ver con la denominación misma de ‘derechos fundamentales’ que se ha elegido para el título de este libro”, cuando lo que ella estaba presentando no era un libro sino una tesis.

La “mala fe”

En otros capítulos, sin embargo, no hay ni una sola cita de las obras copiadas. Es el caso del ensayo “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” que la ministra toma del jurista alemán Rainer Arnold. Ahí, según una revisión externa de una académica relacionada con la publicación que prefiere no ser citada, “se repiten hasta las comas”: “Son evidentemente iguales. Es presentar un trabajo a base de cortar y pegar”, ha afirmado.

Tampoco hay rastro ni al pie ni en bibliografía de las 22 páginas reproducidas casi textualmente de la obra de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones de Fiovaranti, ni de las cinco de Los derechos del hombre de José Castán Tobeñas, ni de las 10 del texto de Rodríguez Uribes. Este autor, que también es miembro de la dirigencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), señala que Esquivel incluso copió, sin citarle, el término “rusoniano”, que él eligió en lugar del habitual “rousseauniano” en un ejercicio de originalidad autoral. Aunque se trata de un “detalle”, para el jurista español demuestra la magnitud de la copia. “En mi tesis doctoral dudé, pero al final opté por esa palabra: yo digo ‘rusoniano’. Y lo hago siguiendo a un profesor, José Rubio Carracedo, que ya lo había hecho, y pensando en simplificar el lenguaje. Nunca he tenido claro si yo hice bien eligiendo esa palabra o no, pero ella la utiliza sin citarme a mí”, señala.

El académico de la UNAM consultado afirma que en la tesis de Esquivel hay elementos “probatorios de mala fe”, como haber copiado los pies de página a otro autor en 18 subcapítulos o no haber citado los libros utilizados siquiera en la bibliografía general: “Como sucede con la tesis La Constitución de Querétaro de Jorge Carpizo. Aquí hubo tan mala intención que ni siquiera la puso”. El otro investigador señala que en trabajo de Esquivel advierte algunos párrafos sueltos que sí son originales, pero que funcionan como conectores para unir las partes plagiadas. “Una tesis de doctorado es una investigación: debe contar con un problema, establecer hipótesis, una metodología de análisis y luego un desarrollo. El texto [de Esquivel] parece una obra monográfica que compila, no hay estructura narrativa, no hay una pregunta de investigación que se trate de responder”, dice.

Estas fallas no fueron apreciadas por los sinodales que compusieron el jurado de Yasmín Esquivel. David Jiménez González, exsenador, exmagistrado y hoy embajador en Honduras apuntó: “Esta magnífica obra considera una minuciosa, profunda y responsable investigación que le da un valor singular de carácter intelectual, lo que siempre, por cierto, ha demostrado la maestra Esquivel Mossa”.

La catedrática Sara Pérez Kasparian consideró que “el trabajo goza de la calidad requerida, es novedoso, innovador y va a resultar útil como acervo bibliográfico”. Víctor Manzanilla Schaffer, exgobernador priista de Yucatán, lo definió como “un libro de consulta” y Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, exmagistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, como “un análisis profundo sobre los derechos fundamentales”. Además, componían el tribunal Eduardo Enrique Gómez García, un militar que fue encargado del órgano que administra las prisiones federales, y los catedráticos Carlos Cabrera Beck y Héctor Moreno Núñez.

El 21 de diciembre de 2022, tras los primeros señalamientos de plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM, la ministra acudió en su defensa a su asesor de tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa. Este le firmó una carta —que ella hizo pública en su cuenta de Twitter— en la que el profesor destacó que su trabajo de titulación de posgrado era “sobresaliente en la investigación, integración de cada uno de sus capítulos, referencias bibliográficas y cumplió con el estricto rigor académico” exigido por la Universidad Anáhuac.

En las únicas declaraciones que la ministra ha hecho tras el estallido del primer escándalo aseguró que no iba a renunciar. “Tengo una carrera impecable, no tengo nada de que avergonzarme”, señaló. Obtener el grado de doctora apuntaló la carrera judicial de Esquivel. Tras recibir en 2009 el título y su cédula profesional expedida por la SEP —documento oficial que la habilita como profesionista—, logró ingresar al Tribunal de Justicia Administrativa de Ciudad de México, donde comenzó una larga trayectoria, primero como magistrada de Sala Superior y luego como presidenta, cargo que ejerció desde 2012 hasta 2019, cuando fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador como ministra de la Suprema Corte de Justicia para un periodo de 15 años. Esquivel podrá estar en el Supremo mexicano hasta 2034.

24 de febrero, Día de la Bandera de México: lo que hay detrás de lábaro patrio

EL PAÍS

JOSÉ CARLOS OLIVA LÓPEZ

México – 24 FEB 2023 -Soldados del Ejército mexicano recogen el lábaro patrio en el Zócalo de Ciudad de México, el pasado 20 de febrero.

México celebra a sus símbolos. La bandera, uno de los más importantes, tiene un día oficial del calendario para su reconocimiento. Son las escuelas del Estado las que mantienen la tradición de hacer honores al lábaro patrio y de reafirmar el juramento a la bandera. Este culto nacional surgió, precisamente, en tiempos en que el país trataba de forjar una sola identidad luego de que, a propósito de la Revolución mexicana, se estirara el discurso filial en función del interés político de los diferentes grupos que intentaban hacerse del poder. Fue el 24 de febrero de 1934, mismo año en que Lázaro Cárdenas del Río llegó a la presidencia, cuando se estableció la conmemoración, aunque no fue oficial sino hasta 1940, cuando el propio Cárdenas decretó la fecha.

Nacimiento de una bandera, de una nación

Consumada la Independencia de México en 1821, Agustín de Iturbide modeló el estandarte del ejército Trigarante en la celebración del Plan de Iguala. Dispuestos en diagonales, aquella insignia contenía desde entonces los colores vigentes de la bandera actual. El significado de los colores era distinto al que se conoce hoy en día: el blanco reconocía al catolicismo como religión nacional, el verde enmarcaba la Independencia de México ante España y el rojo simbolizaba la unidad de la sociedad naciente de la que eran parte mexicanos, españoles y castas.

Principales cambios en la bandera de México en la historia

En 1823, pasado el corto Imperio que estableció Iturbide, el Congreso Constituyente decidió mantener los colores en la Bandera Nacional, primer lábaro patrio oficial. El cambio más significativo recayó en el escudo, ya que sustituía la corona imperial por un águila con los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino. Al llegar Benito Juárez a la presidencia, a mediados del siglo XIX, arropado por un discurso propio y alejado de la Iglesia, los valores simbólicos del blasón cambiaron: el color verde fue utilizado para representar la esperanza, el blanco para la unidad y el rojo para recordar la sangre de los héroes de la patria. Y con los nuevos significados, un Estado laico.

A finales de 1880, el presidente Porfirio Díaz realizó una modificación significativa a la bandera: entonces el águila del escudo se mostró de frente, alas desplegadas, por la tradición militar francesa; el dictador mexicano tuvo una conocida fijación cultural por el país europeo. Más tarde, durante la Revolución mexicana, el presidente Venustiano Carranza, en la misma lógica nacionalista, decretó el 20 de septiembre de 1916 que el águila cambiara de posición nuevamente, esta vez postrada sobre un nopal asentado sobre una roca rodeada de agua y resguardado por un semicírculo de encino y laurel. El águila, además, se mostraría de perfil izquierdo, como si en aquella forma quedara impresa la postura ideológica del régimen carrancista.

Para los corazones rotos y los que no: Festival Amor y Mezcal

Fuente

Escrito por: Daniela Pamatz

Mezcal y amor o desamor ¿Cuál es la mejor combinación? Si aún no tienes planes para este último fin de semana del mes del Amor y la Amistad, aquí en adn40 te compartimos que hacer solo, con pareja o amigos.

Si eres fan de este destilado no debes dejar pasar la oportunidad para asistir al evento gratuito que contará con más de 40 expositores de mezcal, procedentes de distintas regiones del país, como Durango, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas y Oaxaca.

El evento lleva por nombre Festival Amor y Mezcal y además de la bebida y degustación gastronómica de antojitos mexicanos, podrás disfrutar de actividades culturales y musicales; así como un pequeño bazar y hasta un altar de bodas.

¿Dónde se realiza el Festival Amor y Mezcal?

Este evento se realizará el sábado 25 y domingo 26 de febrero entre las 11:00 y 19:00 horas. La cita es el Huerto Roma Verde, ubicado en Jalapa #234, colonia Roma Sur, alcaldía Cuauhtémoc.

Una buena referencia para llegar en medio de transporte es el metro Centro Médico y/o el Metrobús Dr. Márquez o Campeche.

Toma en cuenta que al Festival Amor y Mezcal también podrás acudir con tu amigo de cuatro patas, ya que el lugar es petfriendly. También habrá shots de cortesía al llegar al evento, así que intenta llegar temprano, porque seguro se agotarán rápidamente.

Te podría interesar: Desde bolillo y mezcal hasta… ¿almendras? Remedios para curar el susto

¿Qué hacer en el Festival Amor y Mezcal?

El evento es organizado por Bazar Afán Creativo y en redes sociales se pueden consultar más detalles, como por ejemplo que la oferta gastronómica incluirá café, cacao, miel, tlayudas, cecina, queso, conservas, repostería, productos veganos, entre otros. En cuanto a la bebida no solo habrá mezcal, sino cerveza, coctelería y más.

En la zona de bazar podrás adquirir accesorios, calzado, ropa, decoración, artículos para mascotas y cosméticos naturales; aunque también habrá diversas variedades de mezcal , incluso en cremas como chocolate, coco o menta ¡Recuerda que en el lugar podrás pagar en efectivo o con tarjetas de crédito y débito!

EE UU le hace el trabajo a la Justicia mexicana en el combate contra el narcotráfico

México / Nueva York – 23 FEB 2023 – El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acostumbra a parafrasear la famosa cita —”Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”— acuñada por el general Porfirio Díaz para sintetizar la espinosa relación con el vecino del norte, invasión incluida, durante el siglo XIX. López Obrador la utiliza ahora con un ligero cambio —“Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”— y una intención muy distinta, demostrar sintonía y lanzar puentes con la Administración de Joe Biden. Aunque en los últimos años a la cita reformulada por el presidente mexicano se le puede encontrar incluso un significado y recorrido mayor. Al menos si se atiende al papel decisivo de la Justicia estadounidense en el combate contra el crimen organizado.

La condena de este martes contra Genaro García Luna, declarado culpable de hasta cinco cargos en una corte de Nueva York, incluidos narcotráfico y delincuencia organizada, es el último episodio —y el de más envergadura al tratarse de un exsecretario de Seguridad Pública— dentro de una larga serie de actuaciones judiciales al norte del río Bravo. Unos golpes que empezaron, precisamente, con la llamada guerra contra el narco que inició en 2006 el propio Gobierno de Felipe Calderón, del que García Luna llegó a ser uno de sus hombres más poderosos.

Durante las últimas casi dos décadas, se han sucedido las detenciones en suelo estadounidense. Mientras que los Gobiernos mexicanos de todos los colores han emprendido una decidida política de extradiciones de grandes capos. Solo durante el mandato de Calderón se extraditaron a 498 personas, duplicando las cifras de su antecesor, Vicente Fox. La figura de El Chapo Guzmán, juzgado y condenado a cadena perpetua también en Nueva York tras fugarse hasta en dos ocasiones de una cárcel de máxima seguridad en México, es el mayor símbolo de este particular trasvase de competencias entre vecinos. Igual que EE UU deslocaliza sus fábricas para buscar producir más barato en el sur, pareciera que la Justicia sigue la misma lógica, aunque en la dirección contraria: México externaliza sus tribunales al norte de la frontera en busca de unas garantías que no encuentra en casa.

Un juicio mexicano con reglas estadounidenses

Las asimetrías fueron evidentes desde el inicio del juicio a García Luna. Mientras la tormenta política se desataba en México, el interés por el caso en Estados Unidos era mínimo. Las crónicas periodísticas que hablaban del Mexico’s Top Cop, el superpolicía mexicano que se jugaba su destino en una corte de Nueva York, se difuminaron al cabo de unos días en el ciclo informativo del país más poderoso del mundo. Mientras que los medios en español recogían cada detalle de los testimonios que salpicaban y removían las más altas esferas políticas al sur de la frontera. Fue un juicio “mexicano”: por la nacionalidad del acusado y de los testigos clave, porque los delitos se cometieron primordialmente en México y porque tuvo sus pasajes más interesantes en español. Pero siempre estuvo claro que las reglas del juego eran de Estados Unidos y de su sistema de justicia.

El juicio más importante contra un exfuncionario mexicano se celebró en Estados Unidos y eso tuvo implicaciones profundas. Los debates interminables por la preponderancia de testimonios sobre las evidencias físicas y la apuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador por capitalizar el resultado se quedaron a las puertas de la corte, así como muchos de los episodios más controvertidos en la carrera de García Luna. En cambio, el destino del exsecretario se puso en manos de un grupo de 12 ciudadanos con poco conocimiento de la guerra contra las drogas en el país latinoamericano y mucho menos de quién era el acusado. Los miembros del jurado no supieron de los escándalos por montajes, de la fortuna que todavía persigue el Gobierno mexicano o el inmenso poder que amasó el exfuncionario. Aun así, eso fue suficiente para comprobar los cinco delitos que pesaban contra él más allá de una duda razonable.

La defensa presentó cinco fotografías del acusado con figuras como el expresidente Barack Obama y los excandidatos presidenciales John McCain y Hillary Clinton. Los jurados, sin embargo, tampoco tuvieron conocimiento de la estrecha colaboración entre México y la Casa Blanca durante el Gobierno de Felipe Calderón. Mientras los testimonios provocaban oleadas de acusaciones contra autoridades y actores públicos de todos los niveles en México —expresidentes, gobernadores, miembros del Gabinete, jueces, policías, militares y periodistas—, no se mencionó nada sobre sus contrapartes estadounidenses. Tampoco se exigieron muchas explicaciones desde la prensa ni la sociedad civil de EE UU. El juicio logró escapar del huracán político en México, pero se pagaron costos muy altos para ello.

El proceso contra García Luna fue en México una suerte de examen a la polémica política de lucha contra las drogas del Gobierno de Calderón. Pero también el reflejo de las asimetrías que existen en la relación entre ambos países, de la incompatibilidad de sus prioridades y realidades, de lo que supuso un fallo histórico para un país y prácticamente inadvertido para el otro.

EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZELÍAS CAMHAJI

Senado aprueba Plan B electoral; pasa al Ejecutivo para su publicación

EL UNIVERSAL

 Luis Carlos Rodríguez 

El Senado de la República aprobó con el voto de Morena y sus aliados, el llamado Plan B de la reforma electoral, donde eliminó la llamada clausula de vida eterna de los partidos satélites, que de inmediato se turnó al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La reforma fue aprobada por 72 votos a favor de Morena, PT, PVEM y PES, mientras que el PAN, PRI, MC, PRD y Grupo Plural con 50 sufragios en contra.

Durante un largo debate donde la oposición reiteró su rechazó a la reforma presidencial, se concluyó el proceso legislativo del Plan B y se anunció que de inmediato se presentarán más acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN.

Lee también: “Quien se lleva se aguanta”: Sube de tono pleito personal entre Lilly Téllez y Rocío Abreu en el pleno

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Alejandro Armenta, remitió la reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral al Ejecutivo Federal para su publicación.

La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, indicó que, con base en el artículo 72 constitucional, se determinó que todos los artículos que componen la minuta, no podían ser materia del análisis por parte de esta Cámara, ya que ha culminado el procedimiento legislativo para su discusión y aprobación en el mes de diciembre del 2022.

La senadora por Morena, subrayó que la denominada “cláusula de vida eterna de los partidos no forma parte del decreto de reforma en materia electoral”, manifestó.

PUBLICIDAD

El senador del PAN, Damián Zepeda, exhortó a Morena y sus aliados a aprobar el dictamen del Plan B tal como lo devolvió la Cámara de Diputados, con el fin de eliminar definitivamente el artículo correspondiente a la llamada “cláusula de vida eterna”.

Lee también: “¿Cuál pu… democracia han defendido?”: Lucía Trasviña descalifica marcha a favor del INE

“Lo único que están haciendo es dejarlo pendiente, lo están dejando en el limbo, lo están dejando aquí en un cajón, nomás que ese cajón se puede abrir en cualquier momento. (…) Si hacemos lo que ustedes proponen, se queda ahí y mañana pueden revivirla, en una semana pueden revivirla, en dos semanas, y yo perdón, pero conozco a los duendes. Los duendes se ponen a trabajar y ya estoy viendo que llega una negociación y en la primera de cambio quieren y hacen el intercambio”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, dijo que de conformidad con algunos precedentes judiciales vigentes, no se puede estar de acuerdo con la transferencia de votos o cláusula de vida eterna, y “consideramos que al emitirse un sufragio, este debe considerarse agotado y no convertirse en mercancía política”.

Con información de Víctor Gamboa

La nueva aerolínea Mexicana despegará desde el AIFA con cuatro aviones operados por el Ejército

México – 22 FEB 2023. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador alista el despegue de la aerolínea del Ejército bajo la marca Mexicana. Aunque la Administración federal aún no abona los 816 millones de pesos que prometió al sindicato para hacerse del nombre de la extinta aerolínea y de los activos que aún resguardan, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte, asegura a EL PAÍS que el Estado ya se encuentra en ese proceso. Además de adquirir el nombre Mexicana, el Gobierno adquirirá un conjunto de bienes que eran parte de la compañía: dos simuladores de vuelo, un centro de adiestramiento, un piso en Ciudad de México y un edificio en Guadalajara, en el Estado de Jalisco. La aerolínea tiene previsto alzar vuelo en diciembre de 2023 y tendrá como centro de operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), también gestionado por las Fuerzas Armadas. El despegue de la nueva Mexicana comenzará con cuatro a cinco aviones rentados por el Gobierno hasta alcanzar una flota de unas 10 aeronaves.

Mexicana de Aviación fue durante años la aerolínea más grande de América Latina, pero tras casi 90 años de operación aterrizó de golpe por el batacazo económico en agosto de 2010 y cayó en quiebra en medio de una crisis financiera, dejando en la calle a más de 7.000 empleados. Los extrabajadores han demorado más de década en conseguir un acuerdo que compense la desaparición de la aerolínea. Tras años de espera, los pilotos y sobrecargos de la aerolínea están a punto de conseguir un acuerdo para resarcir parte del daño económico que les produjo la abrupta bancarrota de la aerolínea.

El tablero aeronáutico en México cambiará en los próximos meses. Mientras jugadores privados se han retirado lastrados por deudas millonarias como Interjet y, recientemente, Aeromar, el Ejército prevé un despegue con su propia aerolínea y la administración de un puñado de aeropuertos a finales de este año. “El Ejército va a entrar a cubrir su parte del mercado aéreo, ahorita está creciendo mucho el mercado en México, pues los mercados que más a nivel mundial va a crecer más y como es del Estado, entonces va a llegar a reforzar las partes de lo que necesitamos. El Ejército tiene que entrar en la actividad porque tenemos que utilizar ese potencial que tiene, que representan más de 300.000 personas”, explica el funcionario federal.

Asignatura pendiente: la categoría 1 de seguridad

La recuperación de la máxima categoría de seguridad aérea para México es una de las prioridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Jiménez Pons, hace un balance a casi dos años de haber reprobado la evaluación en seguridad aérea de Estados Unidos y asegura que el Gobierno Federal está cada vez más cerca de subsanar la treintena de observaciones que en mayo de 2021 hicieron las autoridades aeronáuticas internacionales y que derivó en la degradación al nivel 2 del país. “Hubo un retraso, indudablemente, derivado de unas malas decisiones, eso ahí está a la vista y el cambio que se generó vino a cambiar toda esa situación, a hacer un ritmo de trabajo mucho más intenso, se abrió mucho el equipo, cambió mucha gente, gente con mucho mayor capacidad de interlocución”, detalla.

“Los problemas son los mismos. El primer problema es legal, hasta que no se tenga la ley y los reglamentos, prácticamente ya están, pero necesitamos que pasen en comisiones (legislativas), ya está todo listo para que pase esa ley. Todos estamos de acuerdo con que tenemos que recuperar la categoría 1″, confía. Entre los cambios normativos figuran asuntos en medicina de transporte, sanciones de accidentes y manuales. El subsecretario califica como crucial los recientes viajes entre México y Estados Unidos para tratar directamente el tema de la calificación, sin intermediarios.

“Ahora se tiene que hacer toda una revisión, viene la Administración Federal de Aviación en Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), si ya se resolvió todo esto se pide la auditoría. En teoría, la auditoría se solicita la primera quincena de marzo y contamos cuarenta y tantos días a partir de eso y te dan la resolución, por eso digo para abril o para mayo, por eso sí, se van a cumplir los dos años”, explica Jiménez Pons sobre el proceso.

El funcionario federal confía en conseguir el visto bueno de las autoridades aeronáuticas y con ello, finalmente, las aerolíneas mexicanas ya podrán expandir sus vuelos hacia el mercado estadounidense, una posibilidad que desde mayo de 2021 está cerrada debido a la degradación. En este momento, reconoce, hay una petición de abrir de cinco a seis rutas nuevas hacia EEUU en espera de que recuperar la categoría 1 para que puedan arrancar. “México sí tiene una posición privilegiada con el resto del mundo y nos iría mejor al subir de categoría”, añade. Jiménez Pons, no obstante, tampoco descarta que en esta ruta existan turbulencias e incluso, que el país repruebe la próxima auditoría: “Sí nos pueden reprobar y en ese caso serían otros tres meses”, admite.

La calificación 2 en la que se encuentra atrapada México, desde hace meses, significa que las leyes o reglamentos del país carecen de los requisitos para supervisar las normas mínimas de seguridad internacional de las compañías aéreas mexicanas o que la autoridad de aviación civil, en este caso la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) carece de experiencia técnica, personal capacitado y procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad. La última vez que México perdió la categoría 1, en 2010. En ese entonces, el Gobierno tardó cuatro meses en volver al máximo nivel de seguridad aérea.

Implementar el cabotaje en México, pero con candados

En tercera línea de discusión, se encuentra la polémica iniciativa que en diciembre pasado envió el presidente López Obrador para abrir las rutas nacionales a aerolíneas extranjeras, una práctica conocida como cabotaje. Con la medida, el mandatario busca bajar los precios de los boletos, pero sobre todo reflotar el AIFA. Las aerolíneas mexicanas han denunciado que abrir las puertas a la competencia extranjera amenazaría su existencia.

Jiménez Pons indica que el debate con ambas partes está en curso y que se buscará implementar el cabotaje en México, pero con candados. “Va a ser específicamente para estimular ciertos destinos y en ciertas condiciones. El primer candado es que tienes al consejo de seguridad diciendo sí entra o no entra y tienes que justificar que se está desarrollando y que los destinos a los que se está entrando tengan una justificación socioeconómica, política y social”, explica.

El funcionario especifica que las aerolíneas extranjeras tendrán que presentar además un plan de negocios factible ante la AFAC, que tendrá la última palabra. “Necesitamos incentivar competencia y necesitamos incentivar ciertos destinos que no hay quien entré, por ejemplo, en Colima”, concluye.

CON INFORMACION: EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

La condena a García Luna en Estados Unidos golpea de lleno a toda la política mexicana

México – 22 feb 2023. El “culpable” leído este martes por un juez de Nueva York contra Genaro García Luna va mucho más allá de la primera condena en EE UU contra un alto exfuncionario mexicano por corrupción y vínculos con el narcotráfico. La caída del máximo jefe de la policía y señor de la guerra contra las drogas durante el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) impacta de lleno a la política mexicana y abre la puerta a un terremoto que amenaza con sacudidas en todos los frentes.

El histórico veredicto, que certifica que García Luna trabajó a sueldo para el cártel de Sinaloa durante más de 20 años, aumenta sobre todo la presión en torno al expresidente Calderón, cada vez más acorralado y con más dificultades para seguir sosteniendo que nunca supo nada de los negocios oscuros de su hombre de confianza. El desgaste del último expresidente panista arrastra también a su partido y, de rebote, al resto de la alianza opositora -PRI y PRD- que han optado por mantener hasta ahora un elocuente silencio.

Desde la otra orilla, en Morena no han tardado sin embargo en sacar la artillería colocando en la diana no solo a Calderón, sino también al anterior presidente panista, Vicente Fox, para quien también trabajó García Luna mientras con la otra mano ya había puesto en marcha sus tratos sucios con la mafia de Sinaloa. El fallo concede más gasolina todavía al discurso polarizador de López Obrador que reduce toda la oposición a un grupo indistinguible de corruptos. Una de las palancas que, en gran medida, le aupó al poder y que le sigue garantizando unos altos niveles de popularidad.

Más allá de la batalla por el relato, otra de las consecuencias es el evidente daño a la imagen de las instituciones mexicanas. Una mancha incrementada por el hecho de que otra vez han tenido que ser los tribunales estadounidenses los que han impartido justicia en caso de crimen organizado. Como máximo jefe de la seguridad mexicana, García Luna mantuvo además línea directa con EE UU como confidente y socio prioritario. Otro golpe al siempre delicado equilibro de poder y confianza sobre el que se sostiene la relación bilateral.

Desde la detención del exfuncionario hace más tres años en Texas, López Obrador ha buscado capitalizar el castigo estadounidense a la corrupción como una victoria propia. Una estrategia que contrasta con su defensa cerrada del general Salvador Cienfuegos, jefe del Ejército durante el último gobierno priista, y arrestado también al otro lado de la frontera por narcotráfico y lavado de dinero. Al Gabinete morenista no le importó entonces entrar al choque con la Casa Blanca y movilizó toda su maquinaria diplomática para lograr el traslado del exsecretario de Defensa a México, donde finalmente fue exonerado.

Genaro García Luna, culpable: los nervios, la tensión y las lágrimas detrás de un fallo histórico

En esta ocasión, López Obrador dejó claro muy pronto que no pensaba desaprovechar la oportunidad de cargar contra Calderón, probablemente su mayor némesis política. Desde la derrota por un dedo ante el panista en las polémicas elecciones de 2006, el actual presidente ha mantenido que aquello fue un robo. Además de culpabilizarle de la espiral de violencia que azota el país desde su decisión, al poco de llegar al poder, de sacar a los militares de los cuarteles para combatir en las calles al crimen organizado.

El juicio a García Luna ha sido un desfile de dedos apuntando a diferentes cuadros de la política mexicana, ilustrando con cientos de ejemplos las relaciones entre autoridades y criminales donde el dinero corrupto garantizaba una gigantesca impunidad. Desde exgobernadores hasta el propio expresidente Calderón, los señalados han salido a la palestra a negarlo todo. En el caso del exmandatario, fue el exfiscal de Nayarit, Edgar Veytia, que cumple condena en EE UU por narcotráfico, el que aseguró que las órdenes de proteger a la gente del Chapo venían directamente de la silla presidencial.

Calderón reaccionó al instante en sus redes sociales: “Nunca negocié ni pacté con criminales”. El mismo mensaje con el que ha insistido tras el fallo del jurado de este martes, además de subrayar que el caso se está utilizando para atacarle políticamente. A finales del año pasado, EL PAÍS informó que el exmandatario había conseguido un permiso de residencia en España gracias a un contrato como profesor en la fundación del expresidente conservador José María Aznar.

Una de sus últimas declaraciones públicas ha sido un texto publicado el fin de semana pasado en la prensa mexicana llamando a la unidad de las fuerzas opositoras contra López Obrador. El movimiento del expresidente no fue bien recibido por todos los sectores de la oposición, que atraviesa un momento crucial de cara los comicios estatales -en Estado de México y Coahuila- de este mismo año, la antesala de la carrera presidencial de 2024. Cada vez son más las voces que consideran que, hoy más que nunca, Calderón no es precisamente el compañero ideal para disputar a López Obrador uno de sus mayores activos y banderas electorales: la lucha contra la corrupción.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

DAVID MARCIAL PÉREZ

Genaro García Luna, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en EE UU

Nueva York – 21 FEB 2023 – Genaro García Luna ha sido declarado culpable de todos los cargos este martes en Nueva York. Después de tres días de deliberaciones y cuatro semanas de declaraciones, el veredicto del jurado marca el final del juicio por narcotráfico y delincuencia organizada contra el secretario de Seguridad Pública del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012). Ha sido el proceso judicial de más alto perfil contra un exfuncionario mexicano que ha habido en Estados Unidos. La sentencia está prevista para el próximo 27 de junio. El antiguo jefe de la Policía Federal y zar antidrogas se enfrenta a una condena de 20 años de prisión a cadena perpetua.

“Culpable”. Esa ha sido la palabra que el juez Brian Cogan ha leído en cinco ocasiones después de que el jurado anunciara que había llegado a una decisión unánime. Los 12 ciudadanos estadounidenses elegidos para definir el destino de García Luna también afirmaron que la Fiscalía logró demostrar más allá de una duda razonable que el acusado colaboró durante más de 20 años con el Cartel de Sinaloa, desde que asumió como director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el Gobierno de Vicente Fox (2000-2006) hasta la fecha. El exfuncionario, antiguo arquitecto de la guerra contra el narcotráfico y hombre de confianza de Calderón, recibió el veredicto visiblemente nervioso. Al final, antes de retirarse de la sala, miró a su esposa y a sus dos hijos, y asintió con la cabeza. No estuvo más de 20 minutos frente al juez. Nunca se le vio más angustiado durante el proceso judicial.

Detenido en Texas en diciembre de 2019, apenas cinco meses después de que Joaquín El Chapo Guzmán fuera sentenciado a cadena perpetua, García Luna se enfrentó a tres cargos por tráfico de cocaína, uno por delincuencia organizada y otro por dar declaraciones falsas en la corte de Brooklyn. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, la misma que precipitó la caída del capo mexicano más famoso de los últimos tiempos, lo acusó de colaborar durante años con el Cartel de Sinaloa a cambio de sobornos millonarios.

La llegada del veredicto no estuvo exenta de suspenso en la recta final. Un par de minutos después de que se anunciara que el jurado había alcanzado un acuerdo, los integrantes tuvieron que salir una vez más de la sala porque olvidaron marcar la casilla de “culpable” en el cargo de delincuencia organizada. En esos minutos, se podía escuchar el ruido de un alfiler. La familia esperaba preocupada, los abogados no podían esconder la incertidumbre y algunos jurados estaban conmovidos casi al punto de las lágrimas.

No se hizo ninguna concesión a la defensa, los ciudadanos dieron la razón en todos los puntos en liza a la Fiscalía. “Han hecho un trabajo sobresaliente”, ha felicitado Cogan al jurado, que ha deliberado durante más de 15 horas en tres jornadas distintas. “Pocos países hacen esto, pero nosotros sí lo hacemos. Lo hacemos porque confiamos en ustedes, confiamos en su sentido común”, dijo el juez sobre la decisión de dejar la decisión a 12 ciudadanos.

“Con ayuda del Gobierno, el cartel creció en cuanto a territorio, en la cantidad de drogas que movíamos y eliminó a sus enemigos”, afirmó Sergio Villarreal Barragán, alias El Grande, el primer testigo llamado a declarar en el juicio. La misma tesis se repitió en las conclusiones de los fiscales. “Es imposible que el cartel se hubiera expandido como lo hizo sin el apoyo del Gobierno mexicano”, aseguró la fiscal adjunta Saritha Komatireddy el pasado miércoles.

Los testimonios del juicio también salpicaron a la Administración de Calderón. Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit y convicto por nexos con el narcotráfico, dijo que se dio la instrucción de proteger a El Chapo Guzmán sobre el resto de narcotraficantes. “La línea era El Chapo”, sostuvo Veytia. El expresidente negó que tales ordenes existieran durante su mandato. “Nunca negocié ni pacté con criminales”, respondió el exmandatario.

El juicio contra el antiguo miembro del Gabinete sentó en el banquillo de los acusados a la guerra contra el narcotráfico que se lanzó durante el Gobierno de Calderón y que marcó el ascenso meteórico para García Luna, hasta entonces un funcionario de segunda línea. Temido, ambicioso y poderoso, el hombre que puso rostro a la lucha contra las drogas se convirtió en una de las figuras más polémicas de la política mexicana.

Por órdenes del juez y por cómo se construyó el caso en Estados Unidos, muchas de las dudas que planearon sobre el legado del antiguo secretario de Seguridad se quedaron afuera de la corte. El proceso acabó al menos dos semanas antes de lo que se había previsto en un primer momento y fue criticado del otro lado de la frontera por la ausencia de pruebas físicas. “¿Dónde están las evidencias?”, cuestionó César de Castro, que encabeza la defensa de García Luna, en varios tramos del proceso. Los abogados del exfuncionario tienen 45 días para apelar el fallo.

En el juicio declararon algunos de los narcotraficantes más temidos de las últimas décadas como Óscar Nava Valencia El Lobo, líder del extinto Cartel del Milenio, o Jesús El Rey Zambada, hermano de Ismael El Mayo Zambada, fundador del Cartel de Sinaloa. También hablaron expolicías, exfuncionarios mexicanos, agentes del orden estadounidenses y Anthony Wayne, exembajador de Estados Unidos en México. El proceso judicial desató una tormenta política en México, incluso con amagos del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de demandar a De Castro por insinuar que El Rey también le había dado sobornos. En medio del huracán al otro lado de la frontera, Genaro García Luna se jugó su futuro en una corte de Estados Unidos.

INFORMACION: EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Alcalde de Morena detenido con armas de fuego en posesión: ¿Generador de violencia en Veracruz?

El alcalde de Río Blanco, Ricardo Pérez García, fue detenido el fin de semana pasado en posesión de armas de fuego mientras viajaba en una camioneta en la colonia Nuevo San José, en Córdoba.

La Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz informó que el alcalde de Morena fue asegurado en posesión de un arma larga, un arma corta, cargadores, cartuchos, cuatro chalecos tácticos y un equipo de radiocomunicación.

La SSP lo catalogó como “generador de violencia” en el municipio de Córdoba y lo puso a disposición de la Fiscalía General de Estado.

Ricardo Pérez García se convierte en el segundo alcalde morenista en ser detenido en menos de una semana. El pasado miércoles, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo al alcalde de Lázaro Cárdenas, Armando Carrillo Barragán, por presuntos vínculos con grupos delictivos en Michoacán.

Este caso vuelve a poner en entredicho el compromiso de Morena con la seguridad y el combate a la violencia en el estado.

Además, surge la pregunta de si esta detención es un ejemplo más de la falta de filtros para evitar que personas con antecedentes o presuntos vínculos con el crimen lleguen a cargos públicos. Por otro lado, también se cuestiona si esta situación afectará la imagen y popularidad del partido de cara a las próximas elecciones.

Fuente: InfoSurMx

Resilencia, la clave del desarrollo de las mujeres en la minería

LA RAZÓN

Por: BERENICE LUNA

El papel de la mujer en sectores que son reconocidos sólo para hombres se vuelve cada vez más importante. Para Doris Vega, directora de relaciones institucionales de Minera Cuzcatlán y presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, esto se logra con resiliencia y preparación.

En una industria en la que 83.7 por ciento son hombres, el papel de la mujer ha tomado gran relevancia al menos en los últimos 10 años. Si bien aún hay mucho por hacer, Vega busca que desde su posición se impulsen iniciativas que generen grandes resultados en pro de la equidad de género.

“La industria minera es una de las que más silenciosamente ha avanzado en estos temas de diversidad e inclusión, porque hemos crecido muy rápido. La participación de la mujer data de hace 10 o 15 años, antes todavía existían estas creencias de que las mujeres no podían entrar a las minas”, destacó.

En entrevista con La Razón, menciona que dentro de las iniciativas que ya está implementando se encuentra el distintivo Sello WIM, que tiene como objetivo fomentar en las empresas de la industria un clima favorable para el sector femenino.

¿Cuál es el secreto para que una mujer se desarrolle en un sector que es pensado sólo para hombres? Sin lugar a dudas uno de los temas más importantes es la resiliencia, no solamente por las características masculinas de la industria, sino por la propia actividad que se desarrolla. Tienes que ser muy resiliente, en ocasiones estar alejada de los centros poblacionales, trasladarte a otro estado, a comunidades lejanas, dejar a un lado todos los roles que la sociedad ha determinado para las mujeres e insertarte en un espacio que ha sido y fue creado por hombres y para hombres.

Afortunadamente también la industria minera se ha transformado; es decir, en estos momentos no podemos concebir a la industria minera sin la tecnología, sin la innovación, pero tampoco sin la presencia de las mujeres. Las mujeres hemos venido ganando cada vez más espacios, no sólo por el hecho de ser mujeres, sino porque hemos demostrado que somos capaces de hacer y desarrollar cualquier actividad.

¿Qué significa para usted presidir el Women in Mining (WIM) y representar a su género en el sector? Mucha responsabilidad. La historia de las mujeres en la minería hace una década no es la misma que se vive actualmente; hace apenas 10 o 15 años las mujeres empezamos a incursionar en este sector, primero por las necesidades propias del sector y luego porque la minería se dio cuenta que las mujeres traen consigo diferenciadores, agregamos valor a la actividad.

Aportamos características específicas como la resiliencia, la organización, la empatía, entre muchas otras más. Entonces una vez que la industria se dio cuenta de esto quiso atraer más mujeres.

¿Qué retos se tienen que sortear para el desarrollo de la mujer en la minería? Uno es que las mujeres todavía no ven a la industria como una actividad donde puedan desarrollarse por todos los mitos y todas las condiciones del propio sector, entonces debemos fomentar, desarrollar y difundir programas que nos permitan llegar justamente a las nuevas generaciones y mostrar que ya vemos a mujeres en la minería y podemos desarrollarnos en cualquiera de las actividades, desde las asociadas con la actividad administrativa, como también en la parte operativa. Entonces, creo que esto es uno de los grandes retos que debemos impulsar.

En mi caso, lo que yo busco es alcanzar la paridad, en poco tiempo no se puede; sin embargo, estamos haciendo actividades que nos permitan ir avanzando de manera mucho más rápida. Algunas están encaminadas a civilizar liderazgos que puedan ser aspiración para las nuevas generaciones y en otros casos buscamos nuevas formas de impulsar a las empresas, como el Sello WIM.

Platícanos sobre el Sello WIM. En los próximos días estaremos lanzando un distintivo que vamos a denominar Sello WIM, éste tiene como propósito reconocer a todas las empresas que generan acciones en favor de las mujeres dentro de la industria. Me refiero a que en la industria como en todas las demás, tenemos empresas que en este esquema están muy avanzadas que tienen políticas, que han implementado acciones; por ejemplo, una empresa minera que ya tiene como política otorgar hasta un año de maternidad; sin embargo, en el otro extremo tenemos otros centros de trabajo que apenas empiezan o que no tienen actividades o acciones afirmativas en favor de las mujeres. Por ello, este sello pretende reconocer a las empresas que ya lo están implementando.

¿El avance en la inclusión es lento? La industria minera es una de las industrias que más silenciosamente ha avanzado en estos temas de diversidad e inclusión, porque la verdad es que sí hemos crecido muy rápido, la historia que te cuento es hace 10 años todavía existían todas estas creencias de que las mujeres no podían entrar a las minas, primero por los propios mitos, pero una vez que la industria se dio cuenta del potencial, de los beneficios y de lo importante que era incluir a esta otra mitad de la población, hemos crecido muy rápido.

En NL no hay agua, en sureste sí, dice AMLO de planta Tesla

REFORMA

Antonio Baranda y Guadalupe Irízar
Cd. de México (20 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en Nuevo León, entidad gobernada por el emecista Samuel García, no hay agua para que se instale la planta de Tesla y en el sureste del País sí.
“La propuesta (a Tesla) es: vamos viendo, qué dimensiones tiene la empresa, cuántos trabajadores y qué sitios pueden ustedes tener más oportunidades para el abasto del agua, para servicios”, dijo.
“Hay zonas en el norte del País donde ya legalmente existe veda, es decir, ya no se puede otorgar permisos para la extracción de agua. Ya hay zonas rojas, esto es por el bien de todos”.
La intención de Tesla de construir una mega planta en México provocó una competencia regional y hasta política.
El plan inicial es que se instale en Nuevo León, pero surgieron otras opciones, como la que empuja la 4T en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“Yo voy a hablar con los directivos para ordenar y ver en dónde sí podemos garantizar que se tiene el agua y también energía eléctrica y todos los servicios”, expuso.
“Pero ya no seguir sobreexplotando pues estos acuíferos que se llama ahora, en el nuevo lenguaje, estrés hídrico”.
El Mandatario aclaró que la armadora de autos eléctricos no ha tomado una decisión sobre la sede de su nueva instalación.
No obstante, adelantó que expondrá a los directivos de Tesla los problemas de agua en Nuevo León y el norte del País para que tengan “con mucha claridad” la información sobre la disposición de recursos naturales y servicios indispensables.
“Celebramos que se esté decidiendo México como lugar para que lleguen estas inversiones de la industria automotriz, lo único que queremos hablar con los directivos de esta empresa es que queremos ordenar también el crecimiento. Hay ya lugares en el País en donde no se tiene agua suficiente y tenemos que cuidar el agua para el consumo doméstico”, señaló.
“Y uno de los estados que tiene problemas por falta de agua es Nuevo León y ¿por qué le falta agua a Nuevo León?, bueno, porque ha crecido mucho, no sólo su industria, en consecuencia, ha crecido mucho la población; pueden decir ‘la planta consume muy poca agua’ o ‘va utilizar agua que son tratadas’, sí, pero los que van a trabajar en esas plantas, las familias que van a trabajar en esas plantas pues van a consumir agua”.
-Presidente, desde su punto de vista ¿no tendría que instalarse esta planta en el estado de Nuevo León?, se le preguntó.
“Donde se tenga agua, donde se tengan los servicios”, respondió.
-¿Nuevo León no?, se le insistió.
“En Nuevo León no hay agua”, sentenció.
-Lo preguntó porque el Gobierno del Estado insiste en que sí se va a instalar la planta en este punto, se le comentó.
“El Gobernador está haciendo su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional y se tiene que tomar en cuenta, primero la necesidad de la gente. El agua para la gente”, recalcó.
“En Nuevo León estamos resolviendo el problema del abasto de agua de la Zona Metropolitana de Monterrey. Tenemos que buscar opciones, alternativas, y no actuar de manera irresponsable, decir ‘a ver, sí hay condiciones muy favorables en Nuevo León, tienen mano de obra calificada, tienen técnicos, están muy cerca de la frontera’, sí, pero ¿y la falta de agua?”.
Cuestionado si las inmediaciones del AIFA siguen siendo una alternativa para construir la planta, López Obrador dijo que “podría ser una opción”.
“Pero no sólo es Hidalgo, el 70 por ciento del agua del País, hay que decirlo, está en el sureste. (Donde) se tiene agua, se tiene gas, se tiene energía eléctrica, no hay tanta población, hay más tierra que población, esto es parte de lo que queremos dar a conocer”, comentó.
-¿Es otra opción el sureste?, se le planteó.
“Claro, desde siempre se ha propuesto el que se mantenga la población, que se oriente le crecimiento poblacional hacia las costas, sobre todo del Golfo, porque se tiene el agua”, indicó.
Al margen de la decisión de Tesla, López Obrador enfatizó que es una muy buena noticia que la compañía de Elon Musk decida instalarse en México.
“México tiene mucho potencial para que se siga desarrollando la industria en nuestro país y la industria moderna, la industria que tiene que ver con energías renovables, que tiene que ver con los carros eléctricos, con la creación de baterías, en fin, mucha inversión”, presumió.
Esperaban en NL poca lluvia… y cae todavía menos
Para este inicio del 2023, las autoridades estatales y federales estimaban lluvias de entre un 40 y 50 por ciento por abajo del promedio histórico en Nuevo León, pero las precipitaciones van mucho peor y, además, los calorones llegarán esta semana.
En enero el promedio histórico de lluvias es de 20.4 milímetros, pero este año fue de apenas 2.2 milímetros, un 90 por ciento menos, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En el caso de febrero, la media histórica de precipitaciones es de 17.1 milímetros y hasta ayer, según los datos oficiales disponibles, el promedio era de sólo 1.9 milímetros, por lo que ha llovido un 89 por ciento menos.
El Gobierno de Nuevo León había pronosticado que las lluvias estarían un 40 por ciento por abajo del promedio histórico durante los primeros tres meses del año.
Por separado, la Conagua estimó que las precipitaciones estarían hasta un 50 por ciento por abajo de la media dentro del mismo primer trimestre.

Este es el ingeniero oaxaqueño que conquistó la NASA, tras participar en 40 de sus misiones

EL UNIVERSAL

 Daniel Ricardez

A los 14 años, Rogerio López Espejel emigró junto con su familia, de su natal Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, sur de México, para trabajar en los campos agrícolas de Estados Unidos. Eran mediados de la década de 1970 del siglo pasado. En su mente estaba intacta la noticia que escuchó por la radio y que lo emocionó al máximo: la llegada del hombre a la Luna, en 1969.

Ese hecho, junto con un obsequio encontrado en una caja de cereal, sembró en él el sueño que lo llevó a convertirse en Ingeniero en Sistemas de Información y desde 1998 está trabajando en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) participando en unas 40 misiones.

Un sueño, un objetivo

“Recuerdo que en 1969 se hizo el aterrizaje del Apolo 11, le pedí a mi madre que me llevara a la ciudad de Oaxaca, porque en ese entonces no había televisión en el pueblo y en Oaxaca pusieron televisiones y fue algo especial para mí, desde ese entonces tenía interés por la astronomía, la ciencia y el espacio”, contó el ingeniero en entrevista con EFE durante una visita al observatorio municipal de Oaxaca de Juárez.

En aquellos días, Rogerio, ahora de 62 años, sentía que todo su mundo era Teotitlán, Oaxaca y nada más, pero me dije: “Algún día podía suceder, luego mi mamá me compró una caja de cereal que traía un cohete del Apolo y lo armaba y lo desarmaba porque era algo novedoso y siempre lo traía en la mente”, añadió.

Cursó la primaria (educación básica) en su natal Teotitlán del Valle, un municipio perteneciente a la etnia zapoteca, y la secundaria (educación básica) en la ciudad de Oaxaca, a unos 25 kilómetros de distancia, sin embargo, la falta de oportunidades llevó a su familia a los Estados Unidos para trabajar como jornaleros.

La realidad y el estudio

Pero a sus 30 años decidió retomar sus estudios para ingresar al Hancock College en Santa María California y a las universidades Chapman y Santa Bárbara también en California que le permitieron ingresar a la NASA en 1998, donde comenzó a participar en los lanzamientos en el área de radiocomunicaciones.

“En 1974 emigramos a Estados Unidos, la familia típica para trabajar en el campo enfocada en ayudarse y me fue imposible en esos momentos terminar mis estudios”, contó.

Fue hasta los 30 años que regresó a continuar su educación “pero fue por el apoyo que tuve de mi familia, principalmente de mi esposa principalmente, quien me dijo que nunca es tarde para continuar” y a los 40 años terminó su carrera.

Pero ya había comenzado a trabajar desde los 38 años “donde se hacen los lanzamientos, pero antes tuve que cumplir varios cursos para prepararme para lo que requería NASA entonces empecé bien en el año 2000, a los 40 años”. 

Presume AMLO: ‘Ejército no ha descuidado ninguna tarea’

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 febrero 2023).- Santa Lucía, Edomex.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la asignación de multitareas al Ejército, que van desde hacer bancos hasta cuidar el Metro de la CDMX, no ha significado en un descuido de las misiones bajo su responsabilidad.

“El Gobierno que represento ha fortalecido las cinco misiones principales del Ejército y Fuerza Aérea, ninguna se ha descuidado o ha venido a menos”, aseveró el titular del Ejecutivo.

REFORMA publicó hoy que el Ejército llegó a su día haciendo de todo, como operativos antinarco y construcción de aeropuertos, hoteles y hasta tramos del Tren Maya, pero con la cartera llena.

Durante la conmemoración del 110 Aniversario del Día del Ejército, López Obrador se jactó de que, durante su mandato se ha intensificado “como nunca” la construcción de obras por parte de personal castrense.

“Los ingenieros militares han sido protagonistas de la transformación que se está consumando en nuestra patria; enlistemos entre las obras realizadas, por ejemplo, la construcción de 269 cuarteles para la Guardia Nacional”, destacó.

“(También) 2 mil 118 sucursales del Banco del Bienestar, la participación en la construcción de dos grandes acueductos para abastecer de agua a Monterrey y a la región de Xpujil en Campeche; así mismo destaco que los ingenieros militares están construyendo puentes, viaductos, libramientos, modernizando y equipando aduanas”.

López Obrador también mencionó la construcción de un distrito de riego en Nayarit; la creación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; y la participación directa en la construcción de líneas férreas y estaciones en tres grandes tramos del Tren Maya, entre otras.

“El acondicionamiento de (…) parques recreativos, hoteles, y muy pronto el manejo de la nueva línea Aérea Mexicana de Aviación”, abundó ante miembros de su Gabinete y cientos de integrantes del Ejército.

“Sólo me resta agradecer el apoyo del Gobierno que encabezo ha recibido del ejército y de la fuerza aérea manifiesto porque me consta la lealtad de las fuerzas armadas a las causas del pueblo y de la nación felicidades a todas a todos ustedes”.

López Obrador también ponderó lo que calificó como la consolidación de la segunda misión asignada al Ejército, relativa a garantizar la seguridad interior, a través de la creación de la Guardia Nacional (GN).

El Mandatario afirmó que tanto la GN como las Fuerzas Armadas han resultado de gran ayuda para garantizar la paz, y volvió a rechazar que la adscripción de la fuerza de seguridad a la Sedena signifique militarismo o militarización.

“Es importante también señalar que pese a lo que sostienen nuestros adversarios, por lo general los conservadores, la mayor participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad no implica ni autoritarismo, ni militarismo o militarización como suelen decir”, expresó.

“Por el contrario, ha quedado demostrado que la sociedad se siente más segura y protegida con el cumplimiento de esta misión por parte del ejército es decir la gente percibe que el soldado es pueblo uniformado”.

El Mandatario aseveró que la GN cuenta con 128 mil elementos -en su mayoría de origen castrense- debidamente capacitados, organizados y disciplinados para cumplir con la misión de proteger frente a la delincuencia, y a otros males, al pueblo de México”.

En presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el Gobernador del Edomex, Alfredo del Mazo, reiteró que, en su experiencia como Presidente, puede asegurar que las Fuerzas Amadas constituyen un pilar fundamental del Estado mexicano.

Con baile, arte y gastronomía, la Guelaguetza llegó a Tláhuac

EL UNIVERSAL

Por Cinthia Salvador

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza.

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza. (Twitter/@alejandromurat)

Del 16 al 25 de febrero en el corazón de la alcaldía Tláhuac, Oaxaca compartirá parte de sus tradiciones, su gastronomía, folklore, música y sobre todo su fiesta más importante: La Guelaguetza.

Mujeres triquis iniciaron huelga de hambre en Oaxaca para demandar atención de las autoridades

Las manifestantes son parte la comunidad indígena que se ha visto desplazada de San Juan Copala

La danza tradicional de las ocho regiones que conforman el estado, joya invaluable de los pueblos de Oaxaca, se presentará este domingo 19 de febrero en la explanada de la alcaldía Tláhuac, en el marco de esta festividad que dio inicio el pasado viernes 16 y concluye el sábado 25, a través del colectivo “Grupo Cultural Oaxaca, arte, fiesta”.

El objetivo principal de los gobiernos es que se logren generar vínculos entre regiones y culturas, ya que es un paso muy importante para un intercambio comercial y turístico.

Entre estas dos regiones, Tláhuac y Oaxaca convergen muchas similitudes; el arraigo a las tradiciones, usos y costumbres son de gran significado para la vida diaria de los habitantes de Oaxaca y lo es así también para los habitantes de los siete pueblos originarios de Tláhuac.

El SSN reportó un movimiento telúrico este jueves 16 de febrero de 2023 (Captura de pantalla)

Sismo de magnitud 5 despertó el sur de México este jueves

También se registraron movimientos telúricos de baja intensidad en Guerrero, Oaxaca y Coahuila

Por ello, la alcaldía Tláhuac, encabezada por Berenice Hernández Calderón, abre las puertas al gran legado histórico Oaxaqueño. A través de su cuenta de Facebook, la alcaldesa invitó a todos los habitantes de Tláhuac y del resto de la CDMX a este magno evento.

“Nuestras amigas y amigos de Oaxaca han traído los colores, olores y sabores de su hermosa tierra a nuestra plaza principal. La exposición gastronómica y artesanal estará hasta el 26 de febrero y durante su grata estancia, nos deleitan con la presentación artística de la Guelaguetza los días 19 y 26 de este mes”

Será mediante una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza que los habitantes de Tláhuac podrán disfrutar con todo el esplendor de una de las regiones más emblemáticas de la cultura mexicana.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía. (@bereheca)

“Aquí hay un espacio abierto para el estado hermano de Oaxaca. Invitamos a toda la población para disfrutar de su exquisita gastronomía, sus artesanías y eventos culturales”, mencionó la alcaldesa de Tláhuac en la conferencia de prensa para la inauguración.

En el evento estuvieron presentes, además de Berenice Hernández Calderón, contaron con la presencia de Alberto Vázquez Sánchez, Presidente del Grupo Cultural Oaxaca, Arte, Fiesta; Sonia Mateos Solares, Directora General de Desarrollo Social y Bienestar; Roberto Mejía Mendoza – Director General de Gobierno y Asuntos Jurídicos en Tláhuac, y representantes de las ocho regiones de Oaxaca.

El cuerpo de una joven fue encontrado en carriles del Circuito Interior

Sobre un puente se localizaron los retos de una adolescente de 16 años quien fue identificada como Nayeli Arias

“Agradecemos a la alcaldesa por brindarnos este espacio donde convergen artesanía, gastronomía, baile, música, arte y cultura proveniente de 570 municipios. Representando 8 regiones del estado, 23 lenguas vivas y 16 grupos étnicos del estado de Oaxaca”, señaló Alberto Vázquez.

La festividad se celebra cada año como parte de los cultos populares de la Virgen del Carmen. Ahí convergen las expresiones artísticas que caracterizan a las ocho regiones del lugar, como son La Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo. Y simboliza la solidaridad entre los miembros de todas las comunidades.

Cada año, representantes de 23 delegaciones provenientes de las ocho regiones se encuentran en Oaxaca de Juárez, la capital estatal, con motivo de esta celebración que data de 1932, donde expusieron sus bailes y ropajes tradicionales. La Guelaguetza nació en esa época como una ofrenda a la deidad prehispánica Centéotl, a quien los pueblos originarios de Oaxaca le pedían abundantes cosechas.

De acuerdo al Gobierno de Oaxaca, “El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendalezaa que significa “Ofrenda, presente o cumplimiento”.

Llenan al Ejército de tareas y dinero

REFORMA
Benito Jiménez
Cd. de México (19 febrero 2023). El Ejército llega hoy a su Día haciendo de todo pero con la cartera llena.
En los primeros cinco años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Sedena recibió 516 mil 273 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. En el mismo periodo de tiempo, del Gobierno de Enrique Peña (2013-2017), al Ejército le destinaron 338 mil 976 millones, un incremento en este sexenio de 52 por ciento.
Además, el Ejército tiene otras fuentes de ingreso, como el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo que, al cierre de 2022, tenía un saldo de 42 mil 334 millones de pesos.
El Gobierno federal y las Fuerzas Armadas tienen además, bajo su control, una bolsa discrecional de 113 mil millones de pesos del fideicomiso aduanero, de acuerdo con documentos de la Sedena, obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya.
La Sedena cuenta con otros 17 mil 154 millones adicionales para modernizar aduanas en ocho estados.
Además de operativos contra el narcotráfico y la vigilancia del Metro de la Ciudad de México, los militares han sido empleados en este sexenio para la construcción de aeropuertos (Santa Lucía, Tulum y Campeche), del Tren Maya, de 249 cuarteles de la Guardia Nacional, de 2 mil bancos del Bienestar, dos canales de riego en Nayarit y un acueducto en Campeche.
También construyen seis hoteles en la ruta del Tren Maya, un hospital en Cuajimalpa y obras propias en instalaciones castrenses.
Asimismo, 13 mil militares resguardan 21 Aduanas, unos 4 mil los ductos e instalaciones de Pemex, 900 se hacen cargo del resguardo de complejos de la CFE y más de 2 mil vigilan aeropuertos del interior del País.
En el tema del huachicol, el Ejército apoya en el Plan de Transporte en Apoyo a Pemex, con 637 autotanques que cubren 11 rutas y vigilan 11 ductos prioritarios.
Y se va a agregar también el manejo de la aerolínea Mexicana de Aviación, luego de que en enero la Federación pagó 816 millones de pesos por la marca de esa empresa en quiebra y unos activos chatarra.
En sus Fábricas de Vestuario y Equipo, las máquinas ya bufan del desgaste por la producción constante de uniformes propios y de los efectivos de la Guardia Nacional, además de millones de mascarillas por el Covid-19.
Para cumplir esas misiones, el Ejército ha sido arropado con recursos para la compra de insumos y contrataciones.
En promedio, un 87 por ciento de esos recursos va para gasto corriente, es decir, para servicios personales (sueldos o haberes) y gastos de operación.
Sólo en 2019 la Sedena recibió en el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo 21 mil 487 millones de pesos; al siguiente, 27 mil 407 millones; en 2021, 50 mil 315 millones, y en 2022, 9 mil 443 millones, de acuerdo con cifras de la dependencia castrense.
Por ejemplo, en 2018, el Gobierno dio a la Sedena mil 189 millones de pesos y en 2017 apenas 852 millones de pesos, por lo que la 4T elevó por mucho las aportaciones a ese fideicomiso.
Con este fideicomiso, la Sedena gastó 56 mil millones de los 74.5 mil millones de pesos para la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y, según la Auditoría Superior de la Federación, identificó omisiones en la contabilidad del fideicomiso y falta de transparencia en las compras de la mencionada obra prioritaria.
Con los recursos de ese mismo fideicomiso, la Sedena busca comprar, por ejemplo, 6 mil 509 patrullas y camionetas tipo pick up para la Guardia Nacional (GN) por alrededor de 8 mil 100 millones de pesos.
La institución cuenta con otros tres fideicomisos: uno, de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos; otro, a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial y, uno más, para el Pago de Pensiones y Compensaciones. En conjunto, suman unos 2 mil 200 millones de pesos.
Históricamente, Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), que existe desde 2004, ha llegado a recibir entre 20 y 25 mil millones de pesos anuales, lo que significa que entre 2022 y septiembre de 2024 –cuando terminará este sexenio– podría acumular unos 70 mil millones de pesos, adicionales al saldo previo, bajo control de la Defensa Nacional.
Con esto, la institución está a cargo de la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca, Maya, Mexica S.A. de C.V. que administra el AIFA, el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Tulum. PRESUME SEDENA GOLPES
En la efectividad contra el narcotráfico, el Ejército presume números alegres en su desempeño en materia de seguridad, así como en apoyo a la población civil en casos de desastre.
La Defensa Nacional reporta una alza constante en el aseguramiento de fentanilo: en 2019 interceptó 135 kilos; en 2020, 370 kilos; en 2021, 998 kilos, y de enero a agosto de 2022 acumuló aseguramientos por 579 kilogramos, además de las pastillas ya elaboradas y empaquetadas para su distribución en Estados Unidos.
En sexenios anteriores, el fentanilo no estaba en boga.
En cuanto a las drogas “comunes”, los soldados se anotaron en este sexenio un aumento de 206 por ciento en el aseguramiento de cocaína con respecto a la Administración de Enrique Peña Nieto, al pasar de 309 a 948 kilos incautados en promedio mensual.
En metanfetamina, los aseguramientos aumentaron en un 39 por ciento con la 4T, un incremento de 3 por ciento en la intercepción de armas, al pasar de 501 a 516 en promedio mensual y 155 por ciento en el desmantelamiento de narcolaboratorios, principalmente de metanfetaminas, al pasar de 9 a 23 en promedio por mes.
El despliegue de las tropas también tuvo un incremento significativo en este sexenio con respecto al de Peña Nieto y Felipe Calderón.
Por ejemplo, en la 4T el promedio mensual de soldados desplegados en tareas de seguridad y aplicación del Plan DN-III es de 76 mil efectivos.
La Administración peñista registró 40 mil efectivos
La gestión de Calderón reportó 47 mil soldados desplegados.
Esto es casi el doble de tropas empleadas para diversas misiones, aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió enviar a los militares a sus cuarteles ante las estrategias fallidas en materia de seguridad por parte de sus antecesores.
El envío de militares a las fronteras para contener la migración también tuvo un alza significativa al pasar de 13 mil 762 desplegados a la frontera sur entre 2019 y 2020 a 13 mil 762 entre 2021 y 2022, es decir, un aumento de 140 por ciento.
No obstante, la milicia ha sido reconocida por sus tareas en el reparto aéreo y transporte de más de 193 millones de vacunas durante la pandemia de Covid-19 y por la reconversión de cuarteles a hospitales para atender la enfermedad, principalmente entre 2020 y 2021.
Además, su participación en 2022, de más de 60 implementaciones del Plan DN-III por frentes fríos, inundaciones, deslaves y el choque de trenes en la Línea 3 del Metro.
‘TOMAR LAS ARMAS ES AHORA DE MUJERES Y HOMBRES’
El Ejército celebra que la equidad de género en sus filas ya es una realidad.
Es sabido que las fuerzas armadas son espacios muy masculinizados, tradicionalmente tomar las armas y defender al País era actividad propia de los hombres, ahora ya se permite el paso a mujeres, con la evolución, el mito de que el tomar las armas era sólo para hombres, ahora no, ahora es de mujeres y hombres”,
dice a REFORMA el Capitán Primero de Justicia Militar Alejandro Sánchez Moreno, Jefe del Grupo de Política Pública y Desarrollo Organizacional del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Sedena.
Asegura que las mujeres militares están prácticamente en cualquier unidad militar, excepto en Arma Blindada, Caballería e Infantería (que se encargan de la mayor parte de operativos contra el crimen), debido a que aún están en formación, a la par que se proyectan instalaciones en esos cuarteles, propios para mujeres.
Con esto, mujeres de Armas ya en proceso, no se descarta en el cambio generacional una General de División que aspire a la titularidad de la Defensa Nacional, asegura Sánchez Moreno.
“Ya está la ruta trazada para que las mujeres lleguen a ser Generales, Secretarias de la Defensa Nacional, que lleguen a ocupar cargos de alta importancia como Generales de Arma”, añade.
Por ahora, la Sedena cuenta con al menos cuatro Generales mujeres, pero de servicio, militares que sólo alcanzan el grado máximo de Generales de Brigada, uno antes para aspirar a dirigir la dependencia.
“Las mujeres de Armas que ingresaron al Ejército desde 2007, cuando el Heroico Colegio Militar abrió la puerta a mujeres, han de estar en este momento en el grado de Capitán, ya está la ruta”, expone la Capitán Segundo psicóloga Elizabeth Sánchez Rodríguez, jefa del grupo Enseñanza y Soporte Técnico del Observatorio.
“Sólo quiero aclarar que es un error que, cuando se habla de temas de género, es sólo para mujeres, es un error, porque los hombres también nos hemos visto beneficiados”, advierte el Capitán Sánchez Moreno.
Actualmente, la Sedena tiene en sus filas unas 25 mil mujeres, que tienen abiertas las puertas para realizar cursos en cualquier unidad operativa.
“Sí hay mujeres en el Ejército, pero si tú me dices, si me voy al 100 Batallón de Infantería, ¿voy a encontrar una mujer?, en este momento no, porque las que van a ser oficiales de Infantería se están formando en el Colegio Militar, y en su momento va a haber una serie de reclutamientos para que ingresen mujeres a la Arma de infantería como personal de tropa, estamos en ese trabajo todavía”, abunda el mando y abogado.
“Pero si vas a un Escuadrón de la Fuerza Aérea, vas a encontrar mujeres, en las Brigadas de Policía Militar, Fuerzas Especiales, Fusileros Paracaidistas, también. En las Unidades de Infantería, Arma Blindada y Caballería, en este momento no, porque las futuras oficiales se están formando”, acota.
La Defensa proyecta en este año que a esas tres Unidades ingresen mujeres como soldados, sin pasar por un plantel militar para nutrir de más personal femenino a esos sectores.
“En estas Unidades que son aún exclusivas para hombres, parte del programa de igualdad entre mujeres y hombres, se hace un proyecto también para adecuar esas instalaciones, para construir instalaciones propias de mujeres como los alojamientos y que estén en condiciones adecuadas para realizar su trabajo, porque ahora esas instalaciones sólo están adecuadas para hombres”, explica Sánchez Rodríguez.
PERO SIGUEN VIOLACIONES, HOSTIGAMIENTOS, ABUSO…
Aún con los más de 24 mil cursos en materia de igualdad de género registrados en 2022, en los cuarteles se reporta un alza en las violaciones y hostigamientos sexuales.
En el primer rubro, en los primeros cuatro años de este sexenio se reportaron 29 violaciones sexuales en los regimientos militares, 52 por ciento más que en el mismo periodo de la pasada gestión federal, cuando se registraron 19 ataques sexuales.
El hostigamiento sexual aumentó en 114 por ciento en ese mismo lapso, al pasar de 35 casos denunciados a 75.
Para el caso del abuso sexual, de acuerdo con cifras de la Sedena, aumentó en un 34 por ciento, al pasar de 32 a 44 casos presentados ante la justicia militar, mientras que el acoso sexual bajó 40 por ciento, al pasar de 27 a 16 carpetas de investigación, de acuerdo con cifras oficiales del Ejército.
“Los hostigamientos y abusos provienen principalmente de los mandos, de los que tienen más grado, es un gran problema que tenemos como reto, cambiar ese chip”, reconoce una Coronel de Justicia Militar.
EJIDATARIOS QUE TAMBIÉN SON MILITARES
El Ejército cuenta con el apoyo en la seguridad de 26 Cuerpos de Defensas Rurales (CDR) en 21 estados del País que dan un “termómetro” a los soldados de lo que ocurre en las comunidades alejadas.
Doce son de Caballería y 14 de Infantería y cada cuerpo cuenta con cuatro compañías.
Debido a que no están en posibilidades de confrontar a una célula del crimen organizado, estos elementos de gris ven, escuchan y recopilan toda la información que se genera en los pueblos para proporcionarla a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por ejemplo, ante la presencia de gente armada, localización de laboratorios clandestinos, campamentos de la delincuencia, entre otros factores.
También estos elementos, que andan generalmente a caballo en caminos de difícil acceso, son auxiliares para sus propios pueblos en cuanto al traslado de víveres, apoyo en accidentes o incendios, así como el resguardo de las comunidades.
“Su misión es proporcionar seguridad a la población donde se encuentran establecidas y sus contornos, manteniéndose en contacto con las Unidades de Defensa Rurales cercanas para mantener la seguridad de su área, y funcionan como órganos de información para nuestras unidades”, dice a REFORMA el General de Brigada Rodrigo Herrera, director general del CDR.
-¿Y si ven a un grupo armado?, se le cuestiona
“Ellos tienen la obligación de informar cualquier cuestión, nos proporcionan la información a una Unidad que tenga la capacidad de contrarrestar eso, no lo van a hacer ellos de motus propio porque muchas veces no cuentan con los medios necesarios, pero sí tienen el adiestramiento para poder informarlo”, responde el General.
A los CDR, el Ejército les proporciona armamento, botas y los uniformes. Sus caballos o transportes ya son propiedad de los ejidatarios, que, para el General, también son militares, pues se someten a una cadena de mando militar.
“Cada cuerpo cuenta con cuatro compañías o escuadrones que las distribuyen dentro de su jurisdicción y están integradas con el personal de las comunidades que están alrededor de ese punto. En Veracruz tenemos uno cerca de Xalapa con cuatro compañías distribuidas en el estado, en Michoacán tenemos dos cuerpos, en Durango dos, en Chihuahua uno en Madera, el más antiguo”, ejemplifica.
El mando indica que los ejidatarios se presentan de manera voluntaria para darse de alta y reciben un adiestramiento básico para uso de armamento y normatividad.
“Son integrantes del Ejército, pero son ejidatarios, es personal que voluntariamente se integra a las unidades de Rurales, que tiene un proceso para verificar su honorabilidad, verificar que cubra con los requisitos, que sean ejidatarios en posesión de parcelas y quedan sujetos a la legislación militar”, añade.
El General explica que, como mando en Quintana Roo, recibió el apoyo de los CDR como guías.
“Esa es otra de sus funciones principales, funcionar en colaboración con nuestras Unidades, son como expedicionarios o intérpretes en muchas ocasiones, en esos años no había GPS ni referencias, los rurales eran los que nos salvaban, son muy valiosos”, recuerda.
“Sus actividades son muy concretas, las actividades que realizan están enfocadas a fortalecer, a apoyar a sus comunidades, son personal que radica en las comunidades rurales, son ejidatarios, y trabajan de acuerdo a las necesidades de sus propias comunidades, los caminos, personas que se accidentan, por ejemplo”.
Siendo Presidente Benito Juárez, el 6 de mayo de 1861 se decretó la creación de Cuatro Cuerpos de Policía Rural, a órdenes del Ministerio de Guerra para la seguridad de los caminos y combatir el bandolerismo.
El 1 de junio de 1974 pasa revista de entrada la Dirección General de Defensas Rurales.
Los ejidatarios no perciben salarios o haberes. Si fallecen en actos de servicio, el instituto armado los apoya con los beneficios que refiere la ley.
OPERACIONES, COVID Y GN DESGASTÓ MAQUINARIA
Los tres millones de artículos extras para la Guardia Nacional, desde su creación en 2019 –entre botas, uniformes y equipo– llevó al desgaste de las máquinas de la Fábrica de Vestuario y Equipo (FAVE) de la Sedena.
“Se tiene un déficit en la productividad de la D.G.Fa.V.E., derivada de la infraestructura que actualmente se encuentra instalada, la cual se encuentra a su máxima capacidad, por lo cual no es posible concluir de forma oportuna la demanda de artículos que esta fábrica realiza, en cantidad, calidad y oportunidad los artículos que se requieren, teniendo retrasos en los procesos productivos y reprogramaciones en los plazos de entrega de los artículos, afectando la vida y operación de los integrantes del Instituto Armado”, alerta este organismo de la Defensa Nacional.
“Lo anterior ha provocado que la maquinaria sufra un desgaste mayor, por lo cual además de provocar atrasos productivos, se incurre en altos costos de operación y mantenimiento para mantener en condiciones la maquinaria con la que se cuenta”, expone la FAVE en un diagnóstico.
Recuerda que en 2020, con motivo de la alerta sanitaria que se detonó en el mundo a raíz de la pandemia por Covid-19, fuera de su programa de producción, a la FAVE se le encomendó la misión de producir ropa hospitalaria, ropa quirúrgica y cubrebocas para todo el personal afectado por el virus y para los especialistas de la salud (médicos y enfermeras) de primera línea, por lo que la capacidad de producción de las fábricas se vio rebasada.
A la par se le exigió la producción para el Ejército y Fuerza Aérea, así como para la Guardia Nacional, lo que llevó a las máquinas a sufrir un desgaste prematuro por el tiempo de operación, “ocasionando interrupciones intermitentes por tiempos prolongados por la dificultad de conseguir el refaccionamiento o por que los fabricantes ya las tienen fuera del mercado”.
La FAVE está conformada por mil 556 elementos como personal operario, asimismo cuenta con un parque industrial de mil 561 máquinas distribuidas en 11 Fábricas de Confección, las cuales presentan fallas recurrentes por el desgaste de las piezas, intermitencia en su operación y altos costos de mantenimiento debido a que 59 por ciento de la maquinaria cuenta con más de 20 años de servicio, por lo que opera a un 70 por ciento de su capacidad máxima.
Ante este escenario, la FAVE urge de unos 215 millones de pesos para la adquisición de 258 máquinas de confección de diferentes características, con la finalidad de reducir el déficit y aumentar la capacidad productiva en la fabricación de uniforme de campaña, media bota operativa y diversos artículos especiales para satisfacer las diferentes necesidades de vida y operación de las unidades, dependencias e instalaciones del instituto armado.
“De no materializarse el proyecto, la capacidad instalada de la FAVE no tendrá posibilidad de satisfacer las necesidades de los miembros del Ejército y de la Guardia Nacional, por lo que se tendrá que implementar nuevamente la reprogramación y alargamiento del programa de produccion 2022 (a 2023), y el déficit de la producción se incrementará significativamente y continuaría a la alza los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria actua”, advierte la FAVE.

Boletos de avión subieron más en México que en EU

Pandemia, nulo apoyo del gobierno y alza de turbosina influyeron en un encarecimiento siete veces mayor en los últimos tres años

A lo largo de la pandemia de Covid-19, el precio de los boletos de avión tuvo un aumento siete veces mayor en México que en Estados Unidos.

Esto se debe a que las aerolíneas estadounidenses cuentan con una flota superior que les permite reducir costos, se recuperaron financieramente más rápido, hay mayor competencia y sufren menos presiones inflacionarias, dijeron expertos consultados por EL UNIVERSAL.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos tiene registro de que los boletos de avión en su país se encarecieron 3% en los últimos tres años, de enero de 2020 al mismo mes de 2023.

Mientras el Inegi reporta que las tarifas subieron 22% en el mismo periodo, un aumento siete veces mayor en México.

Considerado el principal costo de las aerolíneas, la turbosina se vendió en 18.49 pesos por litro en diciembre pasado en el aeropuerto capitalino, casi el doble que hace tres años, cuando costaba 10 pesos, de acuerdo con información de Pemex.

Por ejemplo, para Volaris, el combustible de aviación pasó de representar 27.7% de sus costos en 2021 a 49.2% en 2022, dado el repunte en los petroprecios por la guerra en Ucrania, dijo Brian Rodríguez, analista de Monex.

Pemex reporta que la mayoría de la turbosina que se consume en México proviene de la Unión Americana.

Desde el punto de vista de Rodríguez, las presiones inflacionarias impactaron los costos más aquí, lo que se refleja en el precio de los boletos de avión.

México acumula una inflación general de 20% en tres años, y Estados Unidos de 16%, indican cifras oficiales.

El analista también mencionó la coyuntura financiera por la que atravesaron las aerolíneas, pues las estadounidenses recibieron apoyos de su gobierno y las mexicanas no. “Estas últimas [las nacionales] se ven obligadas a subir sus tarifas para evitar acumular pérdidas y que sus márgenes operativos sean rentables”, comentó.

Para Pablo Álvarez Icaza, catedrático de la Escuela Superior de Turismo del IPN, los mayores precios de los boletos se relacionan con la turbosina, aunque también influye que las compañías estadounidenses se encuentren en mejores condiciones financieras.

Políticas distintas

“Con la crisis de la pandemia se aplicó una política distinta en México y Estados Unidos, pues allá hubo apoyos económicos muy amplios y generosos, no sólo a las aerolíneas, sino a los trabajadores, pues fueron de los gremios más afectados por la contingencia”, explicó.

En su opinión, la salida del mercado de Interjet, hace tres años, y la reciente caída de Aeromar ofrece a las otras aerolíneas un mayor margen para ajustar sus tarifas, pues tienen menos competencia.

“En la medida que las aerolíneas tienen una ruta exclusiva, tienen la posibilidad de tener precios de monopolio”.

Todos los mercados de transporte aéreo son oligopólicos, pero algunos tienen más competencia, como en Estados Unidos, lo que permite tarifas más reducidas, aunque también allá el concepto de bajo costo cayó en desuso, agregó Álvarez Icaza.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) señalaron que las aerolíneas extranjeras poseen una flota superior que les permite tener costos más bajos y reciben subsidios y apoyos de su gobierno.

En un foro realizado en la Cámara de Diputados la semana pasada, la Canaero dijo que los impuestos, tasas y tarifas aeroportuarias pueden representar hasta 42% del precio de los boletos. Destacó que los costos de las empresas se ven impactados por factores externos, como el incremento de la turbosina.

Buenas intenciones

El presidente Andrés Manuel López Obrador confía en que iniciando actividades Mexicana de Aviación los boletos bajarán de precio, aunque de no hacerlo, amenaza con permitir el cabotaje a las aerolíneas extranjeras.

“El Presidente tiene un punto a su favor, pues es cierto que algunas rutas carecen de competencia, como México-Durango, y tienen precios extraordinariamente caros. En cambio, rutas con mucha competencia, como México-Cancún, México-Monterrey o México-Guadalajara, ofrecen tarifas más económicas”, opinó Álvarez Icaza.


EL UNIERSAL

Tláloc Puga 

Indagan a Coronel por transa de 252 mdp

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (18 febrero 2023).- El Coronel Rafael Alejandro González Hernández, ex subdirector de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), enfrenta un proceso penal por presuntamente contratar en forma ilegal impermeabilizantes por más de 252 millones de pesos, en 2019, de los cuales más de 179 millones se transfirieron a un subalterno.

La empresa proveedora Sinergia Integral Cristowen desvió el 70 por ciento de los recursos del contrato al Capitán Jorge Luis Aparicio Rojas, subordinado de González Hernández.

La Fiscalía castrense acusa al Coronel por uso ilícito de atribuciones y facultades, proceso que se lleva a cabo en el Segundo Juzgado Militar de Control de la Primera Región Militar, en la Ciudad de México, y por el cual el acusado sigue en libertad provisional.

“Al desempeñarse como subdirector general de Ingenieros, ilícitamente realizó adquisiciones de servicios con recursos públicos, originando un daño al presupuesto designado para el ejercicio presupuestal 2019, a la Sedena por 61 millones 124 mil 739 pesos, con lo cual lesionó el patrimonio de dicha Secretaría y la disciplina militar”, refiere la Fiscalía castrense.

El Coronel fue detenido en la Guarnición Militar de Palomas, en Chihuahua, y entre el 24 de agosto de 2021 y el 7 de julio de 2022 estuvo preso en el Campo Militar Número Uno, en prisión preventiva justificada y procesado por el delito ya mencionado y también por fraude.

Después de casi un año en la cárcel, el Octavo Tribunal Colegiado Penal le otorgó a González Hernández un amparo que anuló el delito de fraude por falta de elementos y le concedió el cambio de medida cautelar, lo que significó que llevará su proceso fuera de prisión.

Al militar se le acusa de siete presuntas irregularidades en el contrato para impermeabilizar 587 mil metros cuadrados de las 12 Regiones Militares del País; sin embargo, no del desvío del dinero a las cuentas de su subordinado.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía Militar, una de las ilegalidades es que el Coronel no contaba con autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional para suscribir el contrato.

Tampoco publicó en Compranet, como era su obligación, los trámites de la contratación, entre otros.

El acuerdo firmado por el Coronel dejó a cargo de Aparicio la adquisición de las herramientas de consumo, la mano de obra para la aplicación de la impermeabilización y realizar los trabajos de mantenimiento preliminares, en su calidad de coordinador de los trabajos de impermeabilización y pintura de la Dirección General de Ingenieros.

“Dicho convenio fue firmado al margen de la Ley de Obra Pública, contraviniendo el artículo 46, último párrafo, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como el numeral 3.5.3 de la invitación a cuando menos tres personas”, dice la Fiscalía castrense.

La autoridad ministerial también le reprocha al Coronel no haber exigido la presentación de la póliza de fianza de garantía de cumplimiento, equivalente al 10 por ciento ante el IVA en el monto total del contrato, “favoreciendo a la empresa al no garantizar el cumplimiento”.

Adicionalmente, tampoco habría realizado el levantamiento de las actas de incumplimiento en contra de la empresa para la aplicación de las penas convencionales en que incurrió la moral de referencia.

Otro hecho que acusa de indebido es que, después de suscribir el contrato, el Coronel ordenó a las comandancias de las 12 Regiones Militares “que le pagaran a la empresa de referencia los trabajos de impermeabilización cuando estos no se habían materializado”.

Finalmente, al acusado le atribuyen haber designado a su subordinado como coordinador de los trabajos de impermeabilización y pintura de la Dirección General de Ingenieros y, responsable de la vigilancia y supervisión, así como de ejecución y cumplimiento de los trabajos de mantenimiento preliminar.

Cabe decir que la Unidad de Inteligencia Financiera fue la que detectó el primer indicio de ilegalidad, al descubrir que más de 179 millones de pesos fueron depositados en las cuentas del Capitán Aparicio en BanCoppel y Banjército, entre mayo y junio de 2019.

Pay de Limón, el perrito mexicano mutilado por el narco, nominado a la “mejor mascota de Estados Unidos”



EL UNIVERSAL

Fernanda OH 

Un perro mexicano encabeza las listas de votaciones para ganarse el título de “America´s Favorite Pet 2023” y con ello demostrar lo valiente que es. Se llama “Pay de Limón” y hace 12 años sus patas le fueron mutiladas por miembros de un cártel mexicano.

Pay de Limón fue rescatado por la asociación “Milagros Caninos A.C”, quienes se dedican a salvaguardar perros en situación de calle y otros que han sido torturados.

Tal como sucedió con Pay de Limón. En días recientes, la asociación anunció que el perro de más de 13 años podría obtener la máxima distinción que otorgan los amantes de los animales en Estados Unidos.

¿Qué le ocurrió al perrito Pay de Limón?

Pay de Limón, un perro de raza criolla, fue rescatado de un basurero. Años atrás, en Fresnillo, Zacatecas, miembros del Cártel de Los Zetas le cortaron cada una de las garras de sus patas delanteras, dejándolo inmóvil.

Cuando apenas tenía 10 meses de edad, el can fue desechado en la basura pues al narco ya no le servía como medio para experimentar métodos de tortura, los cuales también usarían con sus víctimas.

A través de redes sociales, Paty Ruiz, rescatista de Milagros Caninos A.C, ha compartido el momento en que se encontró con Pay de Limón. Según lo recuerda, recibió una llamada telefónica donde le comentaron el estado en que se encontraba el perrito y, sin dudarlo, decidió darle un refugio.

Actualmente el lomito es la estrella de la asociación, la cual se ubica en la Ciudad de México, y se ha ganado el cariño de los petlovers. Y con justa razón, pues su historia de supervivencia es el ejemplo que muchas fundaciones y refugios animales no paran de contar.

Años más tarde, cuando recuperó la confianza en los seres humanos, Pay de Limón pudo beneficiarse de unas prótesis de cuero, las cuales le permiten tener movilidad para llevar una vida sin rencor ni impedimentos.

Sus nuevas patas le fueron fabricadas en Virginia, Estados Unidos. Y desde ese momento, su única preocupación ha sido ser feliz y compartir mucho amor con sus admiradores de todo el mundo.

¿Dónde votar por Pay de Limón para la “mejor mascota de Estados Unidos”?

Según lo dio a conocer Milagros Caninos A.C., Pay de Limón dejó atrás sus años de dolor y sufrimiento para convertirse en uno de los líderes de las votaciones a la mejor mascota de Estados Unidos.

En caso de ganar, el perrito recibirá un premio de 5 mil dólares en efectivo, equivalentes a 91 mil pesos mexicanos, además de una portada en la revista Dogster Magazine. Las votaciones cierran el próximo 23 de febrero y se realizan a través de este enlace.

Comparten saberes de las cocinas tradicionales

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México (17 febrero 2023).- El Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM) abre la tercera edición del Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana, cuyo programa destaca los distintos saberes que confluyen en este patrimonio intangible.

“No basta que la gente coma para entender de qué se trata el alimento”, advierte en entrevista Efrén Calleja, coordinador de la actividad.

Por eso se busca que los asistentes comprendan que las cocineras tradicionales resguardan muchos otros saberes y que sus proyectos cambian la realidad en diversos ámbitos: del social y económico, hasta el educativo, el lingüístico, el cultural y el relativo a la preservación de la memoria.

“Cocinan como una manera de habitar el mundo, pero a partir de eso desarrollan muchísimas narrativas y muchísimos discursos y proyectos que cambian su realidad”, enfatiza Calleja.

Porque cocinar, añade, es un acto político que entraña diversas resistencias y rituales que también se exponen en el diplomado.

Respetar a quienes mantienen este patrimonio, así como honrar, escuchar y aprender de sus saberes directamente, son maneras de defenderlo, puntualiza.

El Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana se cursará del 18 de febrero al 14 de octubre con modalidad presencial (en la Ciudad de Puebla), pero también en línea.

La sesión inaugural, “Horizontes de la cocina tradicional”, impartida por Griselda Tihui Campos Ortiz, es una introducción a los grandes temas del diplomado: contextos históricos, identidades gastronómicas, territorios culturales, realidades sociales, retos contemporáneos e iniciativas sobresalientes.

El módulo 1, “Los motivos del querer”, incluye las clases “Defender la tortilla ceremonial”, con María del Consuelo Venancio, de Guanajuato; “Encontrarse con el mezcal”, con Patricia Acevedo Pacheco, de Guerrero; “Defender la memoria”, con Reyna Pérez Vicuña, de Morelos, y “Hornear el cobijo”, con Martha Díaz de Kuri, de la Ciudad de México.

Por su parte, el número 2, “Los cobijos del ritual”, contempla las sesiones “Hornear el arraigo”, impartida por Cuitláhuac Córdova, de Tamaulipas; “Multiplicar el cacao”, a cargo de Estela Lázaro Magaña, de Tabasco; “Avivar el fuego”, con Gladys Espinoza, de Colima, y “Recuperar la autonomía”, por parte de Nora Tzec, de Campeche.

El 3, “Las veredas de la herencia”, está integrado por las clases “Amasar la rebeldía”, con Soledad Nicolás Gutiérrez, de Puebla; “Respetar la tierra”, a cargo de Rosalba Morales Bartolo, de Michoacán; “Soñar con el pulque”, por parte de Bibiana Bautista Gaitán, de Oaxaca, y “Politizar el paladar”, con la investigadora Sarah Bak-Geller Corona.

Mientras que el módulo 4, “La cosecha de futuros”, contempla las sesiones “Amplificar las raíces”, impartida por Nidia Patricia Hernández, de Veracruz; “Encarnar el deleite”, a cargo de Amanda Covarrubias, conocida como “La Patrona de la Parrilla”, de Coahuila; “Navegar La Chinesca”, con Ramón García Yee, de Baja California, y “Sazonar la poesía”, con la investigadora Susana Bautista Cruz, del Estado de México.

La clase de cierre, “Reconfigurar los proyectos”, será impartida por el propio Calleja.

El diplomado del LEM está abierto a la participación de todas las personas que tengan experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionados con el patrimonio culinario de México.

Hablarán AMLO y Musk sobre ubicación de planta de Tesla

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (17 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador y Elon Musk, dueño de Tesla, sostendrán una conversación telefónica para hablar de la inversión que esa empresa hará en el País y sobre el lugar donde ubicará su planta, informó el Canciller Marcelo Ebrard.

Entrevistado tras desayunar con los integrantes del Consejo Coordinar Empresarial (CCE), dijo que ya está por cerrarse el acuerdo.

“Va a haber una llamada de Elon Musk y el Presidente de la República y ya les confirmo la fecha de esa llamada”.

– ¿Pero se confirma que va a estar esa planta de Tesla? Había versiones de que (se instalaría) en Santa Catarina, en Monterrey, Nuevo León, se le preguntó.

“Yo no quisiera dar esas informaciones porque le corresponde (a ellos), en esa llamada pues se va a tratar ese tema y, entonces, ya sabremos”, dijo.

Sin embargo, el Canciller dijo que no se debe de pensar que Tesla se instalará en un solo lugar, pues se trata de una empresa que requiere de muchos componentes y que está ideada para funcionar como un ecosistema.

“Yo creo que ellos están pensando en un ecosistema, es decir, lo que yo entiendo es: su idea no es vamos a instalar una planta, sino, bueno, ¿en qué estados están los que nos surten? ¿qué tipo de servicios vamos a necesitar logísticos y de otro tipo? y ¿qué cosas podemos producir en México? Por eso se llama Ecosistema Tesla, que es compatible con las ideas de México respecto a la electromovilidad”, explicó.

En octubre se reveló que Tesla podría instalar su Gigaplanta en Nuevo León, sin embargo, a esa entidad se han sumado en los últimos meses Sonora, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.

Ebrard dijo que el martes, durante la reunión que tuvo con Rohan Patel, director de Desarrollo de Negocios de Tesla, le platicó sobre el Plan Sonora para impulsar la electromovilidad y lo invitó a participar en el proyecto.

“Le hice la invitación y me dijo que le interesaba mucho para participar en lo que México presentó con el Plan Sonora. Por ejemplo, ellos producen celdas fotovoltaicas, pues también pueden participar como otra participación de ellos en ese ecosistema que también se está creando en México.

“En síntesis esperemos al anuncio que ellos vayan a hacer, pero sí, hay que pensar que es un ecosistema, es una empresa que tiene un valor agregado muy importante”, señaló.

Añadió que se está programando la instalación de 25 parques industriales antes de que termine el sexenio para atender la demanda de las empresas que llegarán a México y parte de estas instalaciones se encontrarán en el Istmo.

“Para el año entrante podríamos invitar a empresas a que se vayan a instalar, ya hay interés de varias empresas en la zona de Coatzacoalcos, de manera que vamos a tener buenas noticias”, subrayó.

Recordó que hay 400 empresas que se quieren instalar en el País y 26 de ellas lo harán en los próximos meses.

Con información de Verónica Gascón