Repatrian cuerpos de migrantes fallecidos por incendio

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (07 abril 2023).- El Gobierno federal inició la repatriación de cuerpos de los migrantes que fallecieron por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la repatriación comenzó este viernes.

El cuerpo de una persona fue traslado vía aérea a Bogotá, Colombia.

En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Se espera que el sábado estén cruzando la frontera por Chiapas.

Respecto a personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana.

Así fue establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el martes 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas.

“En atención a los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señaló.

“El Gobierno de México refrenda su compromiso permanente con la integridad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su origen y calidad migratoria”.

La dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez reiteró que se llegará “a las últimas consecuencias” para que los responsables de esta tragedia paguen por sus actos.

“No habrá impunidad y quienes resulten responsables, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), deberán responder ante la ley”, agregó.

“Se actúa con transparencia y total compromiso para llegar a la verdad, lograr justicia para las víctimas de esta lamentable tragedia, así como la reparación del daño”.

Los lesionados

Hasta el mediodía de este viernes, la Secretaría de Salud federal reportó 40 personas migrantes fallecidas y 7 personas hospitalizadas en Ciudad Juárez.

En el IMSS fueron dadas de alta dos personas, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay una persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay 5 pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

La SSPC recordó que el pasado fin de semana fueron trasladadas 6 víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ).

Otras 3 están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman 9 personas atendidas en la capital del país.

“Se manifiesta la solidaridad del Gobierno de México con las víctimas, sus familias y naciones hermanas de donde son originarias”, agregó.

“En el Gobierno federal se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos y tenemos un compromiso irrestricto con la sociedad para evitar la impunidad”

La tesis de AMLO titulada “Proceso de formación del estado Nacional en México (1821-1867)” aborda la presidencia de Benito Juárez

Luego de la petición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la UNAM para que hiciera pública la tesis y el título del presidente Andrés Manuel López Obrador, este expuso “Les quiero decir algo de la tesis, ojalá y la lean los conservadores”.

En su conferencia de prensa matutina aprovechó para calificar de ridículos a comisionados del INAI, ya que la tesis siempre ha sido pública. Y es que sólo basta con poner el título, nombre del autor, facultad o licenciatura en el motor de búsqueda del Repositorio Institucional de la UNAM para poder conocer el archivo.

En la mañanera del 5 de abril en el marco de la petición y la coyuntura sobre los plagios de tesis el presidente le regaló una copia de su tesis autografiada al controvertido youtuber Carlos Pozos mejor conocido como Lord Molécula, ante este gesto el también periodista considerado simpatizante de la 4T expresó: ¡Se rayó!

La tesis se titula Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867 y trata de los años en que el expresidente Benito Juárez conformó el Estado Nacional ante una intervención militar.

A lo largo de la tesis establece las claves de su actual discurso en las que presenta que el Estado Nacional “va a reflejar las necesidades, los intereses y la ideología de la clase dominante”.

El mandatario presentó su tesis en 1987 y para hablar del sistema centralista en sus páginas critica la incapacidad de militares ante la invasión estadounidense que resultó en la perdida de parte del territorio mexicano.

Y es que tras el caso de plagio que cambió la vida de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, la búsqueda por el medio con el que se titulo el líder del ejecutivo incrementó. Él obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Concluye pasión de Iztapalapa

REFORMA

Dana Estrada

Cd. de México (07 abril 2023).- En medio de una multitud de miles de turistas y vecinos de Iztapalapa, Jesús de Nazaret fue crucificado en la punta del Cerro de la Estrella como parte del viacrucis de Iztapalapa.

A partir del medio día de este viernes santo, arrancó la representación de la Pasión de Cristo, escenificada por más de 300 actores voluntarios y originarios de la demarcación.

A las 15:45 horas, después de más de una hora de procesión a lo largo de los ocho Barrios de la Alcaldía Iztapalapa, Jesús, interpretado por el joven David Uriel González, arribó al Cerro de la Estrella, en compañía de Dimas y Gestas.

Este año, la demarcación cumple 180 años consecutivos interpretando la Pasión; sin embargo, es la primera ocasión después de tres años de pandemia que se permitió el acceso a todos los turistas y visitantes sin ninguna restricción de salubridad.

Autoridades de la Alcaldía esperan que este día concluya con una visita estimada de más de 2 millones de visitantes.

Ni el fuerte sol impide la asistencia de medio millón de personas a la representación de Iztapalapa

EL UNIVERSAL

La tradición volvió a Iztapalapa con la escenificación del Viernes Santo ante 550 mil personas reunidas en la alcaldía, quienes se cubren del sol con gorras, sombreros y lentes.

David Uriel González Martínez, originario del barrio de San Lucas y representa este año a Jesús de Nazaret, llegó a la Macroplaza Cuitláhuac para la escenificación de los pasajes bíblicos e inició del viacrucis que implica las tres caídas y crucifixión en el Cerro de la Estrella.

El arrepentimiento de Judas por la venta de Jesús fue una de las escenas con las que inició este Viernes Santo.

Alrededor de las 08:00 horas de este viernes, miles de nazarenos recorrieron los 8 barrios de Iztapalapa envueltos en túnicas moradas con blanco y cargando cruces de distintos tamaños.

Este año, la fe se impuso a los rayos solares que al medio día ya pegan sobre los miles de habitantes que esperaban en las vallas para observar la representación del Viernes Santo.

La representación de este viernes es totalmente abierta al público, después de tres años de restricciones por el Covid-19.

Con la llegada de Jesús a la Macroplaza iniciaron los pasajes bíblicos de la representación de Jesús ante Pilatos, ante Herodes, lo azotes y sentencia.

A las 14:00 horas se tiene progranada la escenificación del viacrucis y a las 15:00 horas crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Buscaban a 23 personas en SLP; aparecen -mínimo- 51

Grupo REFORMA

Cd. de México (07 abril 2023).- La búsqueda de 23 personas desaparecidas en la Carretera 57 a la altura de Matehuala, en San Luis Potosí, el pasado 4 de abril derivó en el hallazgo de 51 personas víctimas de plagio y robo de la delincuencia organizada.

Los gobiernos estatales de San Luis Potosí y Guanajuato y el federal desplegaron un operativo terrestre y aéreo, 48 horas después de la denuncia de desaparición de 23 personas que salieron de San Felipe, en Guanajuato, a bordo de camionetas turísticas. Ayer al mediodía, tras la búsqueda en helicópteros oficiales fueron encontrados 35 migrantes que estaban abandonados en la zona desértica de Matehuala.

El pasado martes, el Gobierno potosino dijo que había localizado en la misma zona de Matehuala a 16 personas provenientes del Estado de México y que habían sido víctimas de un asalto a mano armada. Los rescatados no fueron presentados públicamente ni se revelaron sus nombres. Lo que sí aclaró el Gobierno potosino fue que ningún integrante de ese grupo pertenecía a los 23 que eran buscados por la denuncia guanajuatense.

Con los 35 encontrados ayer al mediodía y los 16 rescatados el martes suman 51 personas víctimas de delincuentes en la región.

Los rescatados ayer en la brecha San Gabriel, una zona desértica cercana a los límites con Nuevo León, estaban abandonados. En el operativo no se reportaron delincuentes detenidos.

Tuvieron que pasar dos días, desde la denuncia de la desaparición para que se desplegara un operativo que incluyó dos helicópteros del Gobierno potosino, dos del Gobierno de Guanajuato, y dos del Ejército.

“Se identificó a Luis Felipe Macías Arriaga, chofer de una de las vagonetas (que salió de San Felipe, en Guanajuato) en que se trasladaba a las personas, mientras que las demás aún permanecen sin identificar.

“De manera preliminar, se advierte que los civiles rescatados son migrantes”, informó la Secretaría de Seguridad Pública federal en una tarjeta informativa.

Incluso, por la tarde, el Gobierno de Guanajuato a cargo del panista Diego Sinhue Rodríguez dijo que podrían ser centroamericanos.

En tanto, la Fiscalía de San Luis Potosí dijo que había la posibilidad de que entre los localizados estuvieran los desaparecidos de Guanajuato, pero no lo aseguró.

“Entre los localizados podrían estar los reportados como desaparecidos en Guanajuato”, informó en un comunicado.

“Fue posible rescatar a personas que mantenían cautivas un grupo de infractores; al tiempo, fueron aseguradas cinco camionetas y una serie de armas. La mayoría se encontraban siendo transportadas por situación de migración laboral, lo cual podría ser confirmado luego de las entrevistas con los agravados”.

Por su parte, el empresario Adrián González, quien denunció la desaparición de dos operadores de la empresa turística, desconocía el paradero del conductor Joel Juárez Sánchez.

Cristo de la Tercera Orden, único en el mundo

EL UNIVERSAL

Pátzcuaro.— El Cristo de la Tercera Orden es único en el mundo por su forma, en la que, cuentan, se quedó luego de moverse en la cruz,

Lee también: Semana Santa 2023: ¿Se paga doble si trabajas en Jueves y Viernes Santo?

También es un santo al que cada Semana Santa se le realiza la Procesión del Silencio, en Sábado de Gloria y no en Viernes Santo, como lo marca la tradición católica.

El primer milagro

La historia dice que el 21 de julio de 1956 repicaron las campanas de la Capilla de la Tercera Orden franciscana, en el pueblo de Pátzcuaro, Michoacán, para convocar a la población. Los pobladores aseguran que nadie sabe quién las hizo sonar.

Cuando la gente se reunió y entró a la capilla “vio que la imagen del Cristo se estaba moviendo milagrosamente, como si se tratara de una persona todavía con vida”, relató Miguel Vega Saavedra, historiador y coordinador de la pastoral de medios de comunicación en la rectoría de San Francisco, en Pátzcuaro.

Narró que el obispo de Michoacán, fray Marcos Ramírez de Prado, comisionó al cura de Santa Clara para escuchar los relatos de los testigos de este acontecimiento y todos coincidieron en que vieron que la imagen se movió. Incluso, mencionaron que el brazo izquierdo era el que más se movía, como si el Cristo tratara de desprenderse de la Cruz.

Entre los testigos estaban el entonces alcalde de Pátzcuaro, don Diego de Bracamonte y Dávila; el padre rector del convento de San Francisco, Fray Luis Baños, y el gobernante indígena, descendiente del último emperador purépecha, Constantino Bravo Huitzimengari, entre otras personas.

“Todos coincidieron en ser testigos de este suceso y, bueno, pues a partir de ello cobró gran veneración esta imagen”, expuso Miguel Vega.

El Cristo tiene una postura en la cruz que no es tradicional, ya que está inclinado hacia adelante y a la derecha, lo que muestra un cuerpo suelto totalmente, colgado de la Cruz.

Destacó que esa postura representa justamente el instante posterior a la muerte de Cristo y eso, dijo, fue el primer milagro no humano del Señor de la Tercera Orden.

“Es una postura única que no se observa en ningún otro crucifijo ni de la época ni de épocas posteriores, y por ello la gente atribuye la postura a este suceso”, aseveró.

Miguel Vega detalló que la imagen está elaborada en la técnica prehispánica de pasta de caña de maíz, la misma que utilizaban los purépechas para elaborar a sus ídolos antes de la llegada de los evangelizadores.

Contó que inicialmente la veneración de este Cristo en Semana Santa era con una Procesión del Silencio que recorría las calles empedradas de Pátzcuaro. El Cristo de la Tercera Orden era cargado y exhibido, junto con los demás santos.

Esto cambió en la década de 1960, cuando el sacerdote que en ese momento custodiaba la imagen decidió que ya no iba a ser sacado para evitar deterioros, por lo que mandó a hacer una réplica, elaborada también por los artesanos purépechas.

El párroco también determinó que ya no fuera parte de la Procesión del Silencio del Viernes Santo, sino que su adoración de Semana Santa fuera el Sábado de Gloria.

“Eso lo hace todavía más un santo único, porque no hay otra imagen que sea venerada en Semana Santa, en Sábado Santo, en una Procesión del Silencio”, sostuvo Miguel Vega.

Lee también: Semana Santa: ¿En qué alcaldías de la CDMX habrá Ley Seca?

Un milagro

Para los creyentes católicos de la Región Lacustre, y más aún para los feligreses franciscanos, el Cristo de la Tercera Orden es un santo muy milagroso.

Esperanza Huerta Oros asegura que el Cristo le salvó la vida a su esposo, Álvaro Escalera Camargo, de 73 años de edad, cuando enfermó de Covid, por lo cual estuvo 22 días intubado.

“Los médicos decían que no iba a sobrevivir, que él pues ya era un hombre mayor y que iban a hacer todo lo posible para que saliera adelante, pero ya era casi imposible.

“Y yo le decía: ‘Hijo, échale ganas. Aquí está el Señor de la Tercera Orden y él te va a ayudar’. Entonces, pues sí fue muy pesado y ya ni me quiero acordar”, platica.

Esperanza asegura que el Cristo la escuchó y su esposo, con quien está casada desde hace 50 años, sobrevivió.

Representa amor y vida

Para los seres humanos y eclesiásticamente el Cristo de la Tercera Orden representa el amor de Dios y la vida, explicó fray Alfredo Madrigal, rector de la iglesia de San Francisco en Pátzcuaro y guardián de la imagen religiosa expuesta en el altar principal de ese templo.

“Es algo muy importante para mí; para empezar, es un tesoro en el sentido arquitectónico, es un tesoro en el sentido religioso y de fe, pues es la expresión de mi Dios, de mi amor, y pues este gusto de la relación con Dios”, expuso.

Eclesiásticamente, agregó, el Cristo de la Tercera Orden representa para la congregación franciscana, para la Iglesia católica y para el mundo el amor.

El religioso confirmó que es una imagen única en el mundo por sus características y la manera en la que fue elaborada, además de su historia.

“Yo no he visto que haya otra imagen así. Similares, a lo mejor sí, pero esta es una imagen que tiene sus diferentes detalles particulares, que cuando uno se acerca realmente no puedes decir nada porque hay algo que te bloquea y te impone”, expresó.

Fray Alfredo destacó también la devoción de los feligreses, quienes todo el año ofrendan su tiempo y visitas a esa iglesia ubicada en Pátzcuaro.

Se registra incendio en Central de Abasto en la CDMX

REFORMA

Samuel Luna, Iván Sosa, Selene Velasco y Dana Estrada

Cd. de México (06 abril 2023).- La Central de Abasto, en la Alcaldía Iztapalapa, registra en este momento un mega incendio en sus instalaciones.

Así lo confirmó la Cuenta de Bomberos de la Ciudad de México, quienes se dirigen al lugar para atender la situación

Usuarios de redes sociales han compartido imágenes donde se vislumbra el incendio en los alrededores, como desde Plaza Oriente.

Al parecer, el incendio se registró en la zona de tarimas de la Central de Abasto, sobre Eje 5

“Es un incendio en una bodega de almacenamiento de tarimas de madera”, informó la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Miriam Urzúa.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que al sitio del incendio en la Ceda se ha trasladado personal también de seguridad y protección civil.

“Incendio en la central de abasto. Zona de almacenamiento de cajas. Sin heridos reportados hasta ahora. Laborando @SSC_CDMX, bomberos, protección civil y SACMEX. Se encuentra en el área DG de Central de Abasto y secretaria de protección civil. En breve más información”, escribió la Mandataria local.

A las 20:40, la Mandataria señaló que personal de diferentes zonas de la Ciudad atienden la emergencia, y reiteró que no hay reporte de lesionados.

De acuerdo con bomberos capitalinos, las llamas ya han alcanzado al menos otra bodega aledaña.

Trabajadores de la zona de huacales, del lado de la avenida Rojo Gómez, fueron evacuados, indicó.

Varias ambulancias y unidades especiales de la Cruz Roja se encuentran laborando en el lugar.

En tanto, policías preventivos ya han realizado el cierre del Eje 5.

Los servicios trabajan apresurados para evitar que el fuego pueda extenderse a la Unidad Habitacional cercana.

Hasta el momento no se registran personas heridas o fallecidas.

Tampoco se ha realizado el desalojo de inmuebles aledaños, aunque sí se evacuó a 10 personas que según los primeros datos, son trabajadores de la bodega.

De acuerdo con la Alcaldesa Clara Brugada, en conjunto con los bomberos, se encuentran enviando 15 pipas de agua para ayudar a apagar el fuego. Sin embargo, el apoyo continuará hasta apagar por completo el fuego.

La zona en donde se registró fue en una bodega de madera y tarimas; sin embargo, autoridades de la Alcaldía, aseguraron que no se encuentran viviendas a su alrededor.

“Es un incendio que se da en el interior de la Central de Abasto. Tenemos una situación que hasta ahorita no vemos personas que estén en peligro, ya fueron evacuados. Es una zona distante, no hay viviendas a su alrededor. Se está tratando de detener el fuego”, expresó Brugada.

De acuerdo con la mandataria, este incendio no afectará a la representación de la Pasión de Cristo que se llevará a cabo el día de mañana.

“Al interior de la Central de Abastos se registra incendio de tarimas y cajas de madera. Personal de @Bomberos_CDMX labora por dos flancos para contener el incendio. Se habilitó la Garza “Tecomitl” para el abasto de pipas. La @Alc_Iztapalapa apoya con tres pipas”, indicó la Secretaría de Protección Civil.

Un 10 por ciento del fuego, según las cifras de Bomberos y Protección Civil, ha sido controlado.

Alrededor de la zona se encuentran otras bodegas similares de madera.

Semana Santa: ¿Cuál es el significado del Jueves Santo y cómo se celebra?

Abdiel Sepúlveda

¿Cuál es el significado del Jueves Santo y qué se celebra?

Para la Iglesia católica, el Jueves Santo es una fecha importante, pues este día se instituyó el sacramento de la eucaristía, es decir, la consagración del pan, en el cuerpo de Cristo y el vino, en su sangre.

Aunado a ello, se conmemora la última cena que realizó Jesús con sus 12 apóstoles, el lavado de los pies; la oración en el huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.

Asimismo, en el Jueves Santo los católicos practicantes visitan 7 iglesias recordando los pasos de la pasión y muerte de Jesucristo.

Por la tarde se da inicio al periodo conocido como Triduo Pascual, tiempo en el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, por lo que es el momento más importante del año litúrgico.

La novena hora después de la salida del sol, marca el fin de la cuaresma y el inicio del Triduo Pascual, que termina el Domingo de Resurrección.

¿Qué pasó en la Última Cena?

La Santa Cena tuvo lugar en el Día de la Pascua. Jesús envió a sus discípulos para que preparan una cena para conmemorar esta fecha en la que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud por los Egipcios.

En la Última Cena, Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte que él ya preveía. En ese encuentro fue que anunció que uno de ellos lo traicionaría.

Fue entonces que uno por uno le empezaron a preguntar el famoso ¿Seré yo maestro?, mientras que al tiempo negaban toda intención de traicionar al hijo de Dios, incluyendo a Judas, quien fue el que lo terminó entregando.

Después del momento de tensión, Jesús oró y dio gracias por los alimentos.

EL UNIVERSAL

Empujan marcas chinas venta de autos nuevos

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (05 abril 2023).- Un mayor abasto de chips (semiconductores) y una participación creciente de marcas chinas en el mercado mexicano han permitido una recuperación de las ventas de vehículos nuevos en el País.

Para el cierre del primer trimestre de este año, la venta de vehículos creció 20.2 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con SimDataGroup.

“Tenemos la entrada de marcas chinas, entonces si nosotros volteamos a ver la venta de autos de estas marcas están creciendo de una forma muy importante y al final representan ventas de vehículos que se están dando, que no teníamos antes”, afirmó Fernando Medina, director global de data analytics de la firma.

Por ejemplo, la marca MG ya es parte de las 10 más vendidas y en 2022 representó 4.4 por ciento del total nacional, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

En ese mismo año Ford, de Estados Unidos, y Hyundai, de Corea, representaron, cada una, 3.8 por ciento del mercado nacional, reveló la Asociación.

Medina añadió que otro factor que también incentivó la venta de autos nuevos en el País fue la mayor oferta de semiconductores, ya que permitió a todas las marcas instaladas en el territorio tener disponibilidad de vehículos, aunque siguen dándose problemas de logística de forma particular con algunas empresas.

“Sigue habiendo algunas situaciones de falta de abasto o logísticas que son muy endémicas de algunas marcas o puertos, pero en general los concesionarios ya tienen más vehículos para vender”, expuso.

Con la llegada de marcas chinas, añadió, el catálogo para los consumidores creció y permitieron una mayor disponibilidad de vehículos nuevos en el mercado mexicano

Compra de plantas eléctricas a Iberdrola garantiza que precio de la luz no aumente: AMLO

EL UNIVERSAL

Alberto Morales

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que con la compra de 13 plantas de generación eléctrica a Iberdrola se garantiza que no habrá aumentos al precio de la luz en lo que resta de su administración y el próximo gobierno.

“Con esto ya garantizamos que en el tiempo que nos falta no hay aumento en el precio de los combustibles y es buena noticia. También hacia adelante vamos a concluir nosotros y vamos a dejar condiciones para que se mantenga la misma política de precios en gasolina, diésel, en gas y el luz”.

En conferencia de prensa, en Palacio Nacional, López Obrador destacó que el convenio que se suscribió ayer es algo muy importante para el país, en beneficio del pueblo de México, en especial de los consumidores.

“Porque en esencia lo que se garantiza, es que no aumenten el precio de la luz, eso es lo esencial. Hay muchos elementos técnicos, pero a quienes nos están viendo, escuchando les digo que llevamos a cabo esta operación, esta compra para fortalecer a la empresa pública CFE, y de esta manera poder ofrecer la energía eléctrica a precios justos”.

El presidente López Obrador recordó que como parte de la estrategia energética su gobierno está invirtiendo, desde el inicio de su mandato, en rehabilitar las refinerías, se compró una nueva refinería Deer Park, en Texas; ya construimos otra refinería Dos Bocas, y se están construyendo dos plantas coquizadoras para convertir el petróleo en gasolina.

“Pero con esto, ya garantizamos que, en el tiempo que nos falta, no hay aumento en el precio de los combustibles y es buena noticia”.

Reiteró que en 2024 México será autosuficiente en la generación de gasolinas, luego del desastre que dejaron los tecnócratas corruptos con su política energética.

Con información de Pedro Villa

Gallo de pelea ataca a su dueño en palenque de Colima

AGENCIAS

En Villa de Álvarez, Colima, un gallo de pelea atacó a su dueño en medio del palenque, causándole graves lesiones en la pierna. El incidente fue captado en video por espectadores que presenciaban el suceso.

En las imágenes se ve a los dos dueños de los gallos soltar a sus aves en la arena para empezar la pelea, pero uno de ellos ni siquiera intenta irse contra el de su propia especie y se va directamente contra su dueño. Así, el gallo ataca al humano con su pico, causándole una profunda herida en la pierna.

El hombre después contiene al animal con una mano, mientras con la otra se aprieta su pierna lastimada. Cojeando, el dueño del gallo se va hacia la orilla del palenque y se arrodilla en el suelo. Con velocidad, un grupo de personas comienza a atender al sujeto, intentando contener su hemorragia.

Mientras tanto, el otro dueño del gallo de pelea sujeta al ave y se la lleva.

En el video se observa cómo los espectadores intentan detener la hemorragia con telas y pañuelos, mientras cargan al hombre lesionado para sacarlo del lugar.

¿Son legales las peleas de gallos en México?

El Código Penal federal de México estipula un castigo de cinco años de prisión y una multa económica de doscientos a dos mil días a quien críe, organice e incluso asista atienda a una pelea de perros. Sin embargo, no considera estos castigos con las de gallo.

De hecho, el propio sitio web de la Dirección General de Juegos y Sorteos del gobierno federal las considera como un “espectáculo indispensable en Aguascalientes, León, Texcoco, Guadalajara, Puebla y Tlaxcala, entre otras importantes ciudades”.

Según una investigación de Tribuna Noticias, en el país “se celebran alrededor de 3 millones de peleas de gallos al año y en este mismo periodo, se crían alrededor de 40 millones de aves de combate en todo el país“. Esta industria no se queda en la cría, entrenamiento y exhibiciones de violencia animal; sino también favorece a sectores como el de la producción de armas, en específico el de las navajas.

En noviembre de 2018, Veracruz fue el primer estado mexicano en prohibir formalmente las peleas de gallos, luego de una disputa que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las modificaciones hechas en 2016 a Ley de Protección a los Animales Para el Estado de Veracruz provocaron que la Comisión Mexicana de Promoción Gallística A.C. promoviera un amparo, argumentando que las reformas vulneraban sus derechos constitucionales a la cultura, propiedad, libertad de trabajo, derecho a la igualdad y no discriminación.

Dos años después, la Corte resolvió que los cambios no violan la Constitución de México. “Ninguna práctica que suponga el maltrato y el sufrimiento innecesario de los animales puede considerarse una expresión cultural amparada por la Constitución”, resolvieron los ministros de la Primera Sala.

Perfila AMLO crear ‘CONMÉXICO’ para sustituir a INM

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (04 abril 2023).- El Gobierno federal perfila sustituir el actual Instituto Nacional de Migración (INM) con una Coordinación Nacional en la que confluyan distintas instituciones y sectores.

Alejandro Solalinde, reveló que la propuesta al Presidente Andrés Manuel López Obrador es crear la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería.

Al término de una reunión con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que CONMÉXICO, por sus siglas, trabajaría con un enfoque interinstitucional de la migración.

Subrayó que la propuesta es que la Coordinación no esté bajo el yugo militar, a pesar de que este sexenio las Fuerzas Armadas tienen a su cargo la contención migrante.

-¿Con esto ya no seguirán los mandos militares al frente de la estrategia de migración?, se le cuestionó.

“Ni uno, ninguno, pero es un proceso. Lo vamos a hacer bien, legalmente”, contestó.

Precisó que la Coordinación estaría integrada por “sectores muy amplios”: desde dependencias del Gobierno federal hasta casas de migrantes e iglesias.

Por parte de la Federación, estarían la Secretaría de Gobernación, la Cancillería, la Guardia Nacional -que depende operativamente del Ejército – y las Fuerzas Armadas.

“Va estar la representación de las iglesias, de la academia, la Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, pero también la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Conapred”, dijo.

“Las Secretarías, como es un tema transversal tiene que ver con la educación, trabajo, salud, todo esto, y van a estar también por supuesto representantes de las casas de migrantes, de las iglesias”.

Solalinde abundó que CONMÉXICO estaría encabezada por un secretario ejecutivo, cuyo titular sería elegido por el Mandatario entre propuestas que le presentarán en los próximos días.

“Sí les puedo adelantar que es una persona muy querida, una persona sin cola que le pisen, que viene trabajando desde hace muchos años (en el tema), es una persona intachable (…) católico, pero no pertenece a la jerarquía (eclesiástica)” sostuvo.

-¿Se contempla Francisco Garduño (titular del INM) en esta nueva era?, se le preguntó en Palacio Nacional.

“Yo creo que no, no me toca a mí decirlo, pero no de contempla la estructura del INM, porque ya cumplió con su misión y con su ciclo desde Salinas de Gortari”, respondió.

“Todo es un proceso, pero la idea es esa: que se le sustituya al INM por esta gran Coordinación, con la coincidencia, la convergencia de actores muy importantes”.

“Debemos verlo colegiadamente, Interdisciplinariamente, es interinstitucional, todos vamos a participar, es algo maravilloso, como un sueño”.

México pide ayuda a China contra el fentanilo y se defiende de nuevo del ala dura republicana de EE UU

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 04 ABR 2023 – El Gobierno mexicano no se va a quedar callado ante los embates de ciertos republicanos estadounidenses en la guerra política del fentanilo. López Obrador ha puesto en marcha toda la maquinaria disponible para contrarrestar las acusaciones vertidas en los últimos días, y este martes ha ofrecido algunos datos para asegurar que “México no hace el problema, sino que es parte principal de la solución”, en palabras del canciller Marcelo Ebrard. El presidente ha dicho que la droga proviene de Asia, que el 86% de los encarcelados por el tráfico del estupefaciente en Estados Unidos son ciudadanos de allá y ha ofrecido datos de las toneladas incautadas en México, así como de la destrucción de laboratorios clandestinos donde se procesa dicha sustancia. Asimismo, ha leído la carta que ha enviado al presidente chino en el que le solicita la colaboración e información para detener el tráfico del fentanilo.

“En México no se produce fentanilo, pero queremos ayudar”, ha asegurado el presidente, quien ha dejado fuera de esta pelea política en todo momento a su homólogo estadounidense, Joe Biden, a quien le supone interés político por el bien de su pueblo. López Obrador ha leído una carta dirigida al presidente chino Xi Jinping en la que sostiene que el consumo de fentanilo en México es bajo, pero le informa de que en Estados Unidos causó 107.573 muertes en 2021. El mandatario se dirige a China porque así se lo pidieron un grupo de senadores estadounidenses de ambos partidos en una reciente visita a México, ha contado. “Por nuestra frontera solo ingresa el 30% de lo que se consume en Estados Unidos”, le dice a Xi, y le explica cómo “de manera falaz e irresponsable”, senadores de ese país culpan a México de esa desgracia. “No le pedimos apoyo antes estos groseros amagos [de los republicanos de intervenir militarmente en México], sino ayuda por razones humanitaria para controlar este tráfico”. En la misiva solicita información sobre quiénes importan, en qué cantidades, en qué embarcaciones, por dónde sale la droga y a dónde llegan esas sustancias.

“Los esfuerzos de México en materia de fentanilo son los más importantes del mundo. Ningún país combate el tráfico como México. Graham no ha tenido oportunidad de leerlo”, ha dicho el canciller Ebrard. Responde así a la invectiva del senador republicano Lindsey Graham, que días atrás presentó la iniciativa legislativa para que los carteles mexicanos sean considerados terroristas de forma que el Ejército de Estados Unidos tenga la posibilidad de intervenir en territorio mexicano, algo que López Obrador ha considerado una “falta de respeto y una amenaza inaceptable”. El presidente se concentra en la “manipulación” de los republicanos. “Es mentira que los migrantes introduzcan el fentanilo en Estados Unidos”. Una encuesta que ha mostrado en la conferencia señala que el 60% de los republicanos creen eso, así como el 39% de los ciudadanos estadounidenses en general. “Es falso”, ha dicho. “Es hitleriano, propaganda de Goebbels”.

El mandatario mexicano ha rechazado las acusaciones del senador Graham, “su desinformación seguramente proveniente de la DEA”: “No es cierto que haya territorios mexicanos dominados por el narcotráfico”. El canciller Ebrard se reunió recientemente con los cónsules mexicanos en Estados Unidos, para contrarrestar estas informaciones que surgen del ala dura republicana. Hoy ha salido a combatir de nuevo la versión que extiende Graham con una breve historia del fentanilo, sus comienzos como anestesia en los quirófanos y como analgésico para dolores fuertes, sobre todo derivados del cáncer. “Hasta mediados de los Noventa no fue tema, pero después se convirtió en pandemia por su alto poder adictivo, hasta el punto en que ahora hay más muertes por fentanilo que por accidentes de tráfico”, ha documentado Ebrard.

Cuando Estados Unidos se queja del tráfico de drogas, México contrarresta con la entrada de armas por la frontera norte. 1.791 vidas se han perdido en este país con armas procedentes de allá, ha dicho Ebrard, incluidas algunas en la detención de Ovidio, el hijo del Chapo Guzmán. Y ha recordado a los republicanos que en Estados Unidos se venden armas con una simple licencia de conducir. “Eso lo sabe todo el mundo. Y en las ferias de armas, muchos no tienen licencia para vender”, ha asegurado. “Que no mienta”, le dice a Graham. “Cualquier ciudadano compra armas allí en cualquier esquina”. “Pedimos que Estados Unidos revise los vehículos en la última milla para que no traigan armas, igual que nosotros vigilamos en la aduana que no pasen estupefacientes a Estados unidos”, ha respondido el canciller a preguntas de periodistas estadounidenses en la mañanera.

La alta rentabilidad económica del fentanilo, dice López Obrador al presidente chino, ha desplazado a otros narcóticos. 100 kilos equivalen a un millón de dosis y supone más de 400.000 dólares. “En México el consumo es bajo, combatimos ese tráfico para ayudar a Estados Unidos con un estricto control en los puertos para que solo ingrese lo destinado a consumo farmacéutico”. El presidente ha señalado su buena relación con China, razón por la cual los senadores le pidieron dirigirse a Xi, algo que hizo en los últimos días.

Compran a Iberdrola 13 plantas en ‘nueva nacionalización’

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (04 abril 2023).- El Gobierno federal compró a la empresa Iberdrola 13 plantas de generación eléctrica, en lo que fue descrito por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como una nueva “nacionalización”.

A través de un tuit y un video, el Mandatario federal destacó que dichas plantas formarán parte del patrimonio público y serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad.

“Es una nueva nacionalización”, presumió.

En López Obrador reiteró que la compra de 13 plantas a Iberdrola representa una operación muy importante e “histórica” en beneficio de México.

Agradeció a Iberdrola su voluntad para llegar a un acuerdo, aun cuando, reconoció López Obrador, han existido diferencias con la empresa española.

“Hemos tenido algunas discrepancias, pero el dialogo lo puede todo, el diálogo y la buena voluntad”, expresó ante Ignacio Sánchez Galán, presidente global de Iberdrola, y Enrique Alba, gerente de Iberdrola en México.

“Esas diferencias, mesas discrepancias, surge esto que es algo extraordinario, repito, histórico”, agregó.

Matan a 6 en playas: 4 en Cancún y 2 en Acapulco

Grupo REFORMA

Cd. de México (04 abril 2023).- En el inicio de vacaciones de Semana Santa, tres balaceras se registraron ayer en las playas de Cancún y Acapulco, destinos turísticos que se encuentran vigilados por militares y elementos de la Guardia Nacional.

En Cancún, cuatro hombres fueron asesinados a balazos por la mañana en la playa.

Pese al despliegue de los elementos federales y locales, sujetos armados pudieron ingresar hasta la playa de un hotel en la zona turística donde mataron a los cuatro sujetos que, de acuerdo con el Gobierno de Quintana Roo, eran narcomenudistas.

Horas después del multihomicidio, dos personas fueron detenidas.

En tanto, en Acapulco, dos hombres murieron y tres personas quedaron heridas de bala sobre la playa de Caleta, en la zona tradicional, luego de que un sujeto llegó y comenzó a disparar.

El ataque ocurrió mientras la playa tenía alta afluencia de turistas.

El Gobierno estatal informó anoche que, en un operativo realizado en el puerto, fueron detenidas cuatro personas armadas vinculadas con el ataque en Caleta.

“Estos individuos están ubicados como generadores de violencia y pudieran estar relacionados con los hechos de violencia registrados este lunes (ayer) en la Zona Tradicional de Acapulco”, indicó en un comunicado.

En otro incidente frente al fraccionamiento Hornos, aledaño a Playa Hamacas, un prestador de servicios turísticos fue herido con un tiro en la cabeza por un sujeto que se aproximó sobre las 13:57 horas y disparó sin mediar palabra.

Y hoteleros de Cancún reclaman seguridad

El Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, integrado por siete asociaciones hoteleras que representan casi a 125 mil cuartos en la entidad, reclamaron a las autoridades que este hecho ocurriera pese al operativo con elementos de la Marina, Guardia Nacional, Ejército y Policía estatal.

“(El Consejo) lamentó que a pocos días de ponerse en marcha un operativo de seguridad estatal con más de 5 mil elementos con motivo de este periodo vacacional se presenten casos como el ocurrido, que pone en riesgo la imagen de Cancún como un destino seguro para el turismo nacional e internacional”, se expresó en un comunicado.

“Instamos a las autoridades de prevención y procuración de la justicia a ejercer mayores acciones de inteligencia y vigilancia policial para evitar que se presenten este tipo de enfrentamientos que ponen en riesgo la actividad económica y turística del Caribe Mexicano”, señaló el dirigente hotelero Antonio Chaves.

Apenas el 21 de marzo pasado, la Gobernadora morenista Mara Lezama presumió un despliegue de 496 elementos federales y locales en las playas, así como bares y discotecas de la entidad durante estas semanas vacacionales.

“Llegaron las vacaciones de primavera, miles y miles de estudiantes de EU nos visitan para disfrutar del sol, de la playa, de la diversión, es tiempo de springbreak, lo sabemos, y para mí como la primera mujer gobernadora de QR es un gusto darles la bienvenida, nos hemos preparado durante meses atrás”, expresó en un video.

Quintana Roo enfrenta una ola de violencia en algunas zonas turísticas de Cancún, Playa del Carmen o Tulum, principalmente por la disputa de la venta de drogas por parte de grupos como Los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Además se reportan constantes enfrentamientos entre células delictivas, como el Cártel de Cancún, Cártel de Los Pelones, Cártel de los Bonfil, La Barredora y Zetas Vieja Escuela.

¿Conoces el simbolismo de los Altares de Dolores?


Grupo REFORMA
EL SIMBOLISMO
Los altares están dedicados a la Virgen María, en su advocación Dolorosa, como recuerdo de los sufrimientos que experimentó durante la vida, la pasión y crucifixión de Jesús, su hijo.
También son llamados “incendios” debido al reflejo de los elementos dorados y las luces de las velas, y están llenos de simbolismos asociados a la Pasión de Cristo y a las penurias de su madre.
Personaje central
La virgen dolorosa es el motivo principal de los altares; la imagen mariana suele colocarse en su representación escultórica o pictórica.
Los siete dolores
Al pie del montaje se coloca un tapete hecho con semillas y aserrín, cuya figura, de un corazón atravesado por siete puñales o dagas, representa el sufrimiento de la Virgen. Las siete espadas evocan los Siete Dolores.
1. La profecía de Simeón. Se dirigió a la Virgen: “Este niño está destinado para ser caída y resurgimiento de muchos en Israel; será signo de contradicción”, y le anticipa que su alma será traspasada por una espada.
2. La huida a Egipto.
3. La pérdida del niño Dios en el Templo.
4. Cuando Jesús y María se encuentran en el camino a la Cruz.
5. Cuando Jesús muere en la Cruz.
6. Cuando Jesús es bajado de la Cruz y puesto en los brazos de María.
7. Cuando Jesús es sepultado.
El luto y las lágrimas
En el Altar de Dolores también se aprecian otros elementos que aluden al luto, el sufrimiento y la esperanza de la Resurrección.
Los lienzos morados representan el luto y los sufrimientos.
Los germinados de cereal, el cuerpo de Cristo y la esperanza de la Resurrección.
Las naranjas doradas evocan a la Virgen, quien, al aceptar ser la madre de Cristo, admite el sufrimiento que conlleva. En estos cítricos se clavan banderitas de oro y plata para indicar el triunfo de Cristo y María sobre el pecado y el mal.
Las siete jícaras o vitroleros con agua de diferentes sabores y colores simbolizan los Siete Dolores de la Virgen y sus lágrimas derramadas. Los recipientes de cristal son adornados con flores, principalmente claveles, rosas y lilis que representan iconográficamente la figura mariana.
La luminosidad de las esferas de cristal de colores, además de cirios, lámparas de aceite o velas de cera escamadas refieren al reinado de María en el cielo y su triunfo sobre el pecado.
La Pasión
Los tapetes elaborados con semillas, pétalos de flores y aserrín contienen motivos alusivos a la Pasión: la lanza, la corona de espinas y la cruz.
El gallo representa las tres negaciones de Pedro y las monedas pagadas a Judas por la traición a Jesús.
RECORRIDO
En estos días, es tradición en museos y templos colocar vistosos altares que las personas pueden admirar; aquí te contamos de algunos.
Museo Nacional del Virreinato
El altar gira en torno a La Dolorosa, talla de madera policromada del siglo 19, complementado con germinados de chía, alpiste y trigo, elementos asociados a la vida; las naranjas y banderas del triunfo. Destacan los candeleros del siglo 19; un óleo sobre tela, anónimo, del siglo 18, y otro denominado Divino rostro, fechado en 1624.
En exhibición hasta el 28 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Plaza Hidalgo No. 99, Tepotzotlán, Estado de México.
Museo Nacional de las Intervenciones
Este año, el altar está centrado en la réplica del óleo sobre tela Virgen Dolorosa, cuyo original, data del siglo 17. La ofrenda mariana, coordinada por la museógrafa Sandra Sofía Peña García, fue colocada en el Portal de Peregrinos. Se compone de un tapete de semillas, aserrín y pétalos de flores; macetas con germinados de trigo; siete jícaras o vitroleros, además de esferas doradas de cristal con banderas y cirios.
En exhibición hasta el 30 de abril.
De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Calle 20 de agosto s/n, San Diego Churubusco, Coyoacán.
Museo de El Carmen
El recinto presenta la exposición Dolorosa. Imagen a través de los siglos, integrada por 80 piezas, provenientes de colecciones de instituciones públicas y privadas, que abarcan del siglo 17 al 21, las cuales registran el devenir en la representación de la Virgen de los Dolores. La muestra, curada por Eva Ayala Canseco, directora del museo, en coordinación con la museóloga Daniela Alcalá Almeida, puede apreciarse en el Patio de la cocina, el Anterrefectorio y el Refectorio.
Permanecerá hasta el 30 de abril.
De martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Av. Revolución 4 y 6, San Ángel, Álvaro Obregón, CDMX.
Y FUERA DE LA CIUDAD…
Si estás de vacaciones, también puedes visitar algunos Altares de Dolores en museos regionales y templos religiosos. Aquí algunos:
Museo Regional de Querétaro
Con la escultura de una Virgen Dolorosa del siglo 18, de madera estofada y polícroma, el altar del recinto se acompaña de ornamentos florales, papel picado, semillas, naranjas con banderas, aguas de color y velas.
Hasta el 2 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Prolongación Corregidora Sur 3, Centro, Querétaro.
Museo de Guadalupe
La escultura de madera policromada del siglo 17 de la Virgen de los Dolores protagoniza el altar de este recinto zacatecano; la obra fue prestada por los religiosos franciscanos del Convento de Guadalupe. La pieza puede apreciarse en la Sala del Coro, donde el montaje incluye floreros de plata, un libro de coro del siglo 18 y una pintura de la misma época, realizada por Antonio Enríquez.
Escultura de la Virgen de Dolores.
Floreros de plata que honran la tradición minera de Zacatecas.
Libro de coro que data del siglo 18.
En exhibición hasta el 15 de abril.
De lunes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas.
Jardín Juárez Oriente s/n, Centro, Guadalupe, Zacatecas.
Museo Virreinal de Acolman
El exconvento de San Agustín presenta en su altar una talla de la Virgen Dolorosa del siglo 17, hecha de madera estofada y policromada; se acompaña de vitroleros con aguas de colores, germinados de trigo y un tapete de semillas.
El montaje estará hasta el 9 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas.
Calzada de los Agustinos s/n, Acolman, Estado de México.
Exconvento de San Andrés Apóstol
El Altar de Dolores está integrado por un tapete de semillas y una escultura de la Virgen Dolorosa de manufactura reciente. Las autoridades parroquiales y la comunidad prestaron candeleros, floreros, cestería, manteles y velas.
Hasta el 16 de abril.
De martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.
Calle Benito Juárez s/n, col. Centro, Epazoyucan, Hidalgo.
FUENTE: INAH. FOTOS: Cortesía INAH / Mauricio Marat y cortesía de los recintos.  

México aumentó producción pesquera en 2022

Grupo REFORMA

Cd. de México (03 abril 2023).- México alcanzó una producción pesquera en 2022 de 2 millones de toneladas, lo que representó un aumento anual de 1.2 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) que pertenece a la dependencia federal, informa que las especies de mayor disponibilidad en el País son el atún y el camarón, mismos que alcanzaron una producción de 137 mil y 251 mil toneladas, respectivamente durante el año pasado.

Cabe señalar que México se posiciona a nivel global como quinceavo productor de atún y el noveno de mojarra.

Por otro lado la dependencia señaló que para la Semana Santa, centrales de abasto y mercados del País dispondrán de la oferta de pescado y marisco para consumo de platillos tradicionales.

Detalló que a través de más de 100 especies comercializadas, se espera que la población cuente con el abasto de productos como atún, camarón, trucha, tilapia, pulpo, robalo, entre otros.

“La mojarra es otra de las especies de mayor consumo en el País, y en 2022 se estima un volumen de 107 mil toneladas.

“El 2.2 por ciento de la producción mundial correspondió a la pesquería mexicana, cifra que coloca al País dentro de los primeros 10 lugares”, explicó.

La Sader recordó el alto contenido proteínico y nutricional del pescado y marisco, por lo que exhortó a su consumo esta temporada.

“En especial, los pescados contienen ácidos grasos omega-3, nutrientes que no los produce el cuerpo humano y que se deben obtener a través de los alimentos para tener un corazón y cerebro saludables”, detalló en un comunicado.

Matan a 4 hombres en zona hotelera de Cancún

REFORMA

Oscar Uscanga

Cancún, México(03 abril 2023).- Cuatro hombre asesinados fue el saldo que dejó una balacera la mañana de este lunes en la playa frente a un hotel de Cancún, Quintana Roo.

De acuerdo con reportes locales, el ataque ocurrió en pleno inicio de Semana Santa y la época turística conocida como “Spring Break”, a la altura del kilómetro 16.5 del Bulevar Kukulcán.

Se reportó oficialmente que los cuatro muertos son mexicanos, pero de manera preliminar se les señaló como presuntos vendedores de droga.

La Fiscalía General del Estado (FGE) sólo reveló que fueron tres las personas asesinadas.

“(FGE) inició una carpeta de investigación con motivo del hallazgo de tres cuerpos sin vida en el municipio de Benito Juárez. Las autoridades trabajan para esclarecer los hechos y dar con el paradero del o de los responsables de estos acontecimientos”, se informó.

José de la Peña Ruiz, coordinador del Gabinete de Seguridad y Justicia del Gobierno estatal, informó que hay dos personas detenidas señaladas como responsables de los asesinatos.

“Al arribar encontraron a 4 personas sin vida, se implementó operativo de búsqueda y localización con apoyo de unidades terrestres, aéreas, y mediante las cámaras de videovigilancia del C5”, expresó en un video.

“Los occisos, al parecer, se encuentran relacionados con actividades de narcomenudeo”.

Un empresario de la ciudad turística, quien prefirió anonimato por seguridad, aseguró que el ataque ocurre después de operativos contra bandas delincuenciales.

“Lo que me han informado es que ésto se da después de la captura de una banda importante en días pasados, y que están revisando todas las cámaras del área, incluidas las de hoteles para proceder de inmediato”, dijo a Grupo REFORMA.

En la zona, se observan a elementos de la Marina, del Ejército, de la FGE, así como de policías locales.

Apenas el 21 de marzo pasado, el Gobierno de Quintana Roo, con la Mandataria morenista Mara Lezama, presumió un despliegue de 496 elementos federales y locales en las playas, así como bares y discotecas de la entidad durante estas semanas vacacionales.

“Llegaron las vacaciones de primavera, miles y miles de estudiantes de EU nos visitan para disfrutar del sol, de la playa, de la diversión, es tiempo de springbreak, lo sabemos, y para mí como la primera mujer gobernadora de QR es un gusto darles la bienvenida, nos hemos preparado durante meses atrás”, expresó en un video.

Quintana Roo tiene una ola de violencia en algunas zonas turísticas de Cancún, Playa del Carmen o Tulum principalmente por la disputa de la venta de drogas por parte de grupos como Los Zetas, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Asimismo, por enfrentamientos entre células delictivas, como el Cártel de Cancún, Cártel de Los Pelones, Cártel de los Bonfil, La Barredora y Zetas Vieja Escuela.

Al respecto, la Secretaría de Turismo estatal descartó afectaciones a turistas así como cierres a las zonas de playa u hotel frente a donde se dieron los hechos.

“No hay turistas lesionados, ni afectados, por lo menos en este evento que sucedió por la mañana. No estaban como turistas, está confirmado”, aseguró en entrevista un representante de la Sectur Quintana Roo.

De acuerdo con las proyecciones de la dependencia, esta temporada vacacional de Semana Santa, tan sólo en la zona de Cancún, se prevé una llegada de 374 mil 121 visitantes, lo que representaría un incremento de 4.8 por ciento respecto al año pasado.

En tanto, para todo el estado se espera 3.8 por ciento más visitantes que el año pasado, con el arribo de un millón 250 mil 478 viajeros.

Estados Unidos, al acecho de los ‘narcojuniors’

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 03 ABR 2023. Posesión de armas de fuego y tráfico de cocaína y metanfetaminas. Esos son los dos cargos que se imputan en Estados Unidos a Rubén Oseguera, alias El Menchito, Rubencito o El Junior. El acusado es hijo de Nemesio El Mencho Oseguera, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y uno de los narcotraficantes más temidos de México. De ser hallado culpable, se enfrenta a un mínimo de 15 años de cárcel y tendrá hasta el próximo 12 de abril para decidir si llega a un acuerdo con las autoridades o si irá a juicio en una corte del Distrito de Columbia. El Menchito es el último eslabón de una larga cadena de nombres que acaban en diminutivo y que se han convertido en los blancos prioritarios de la justicia estadounidense en los últimos meses. La lista incluye a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán y líder de la facción de Los Chapitos del Cartel de Sinaloa; Osiel Cárdenas Jr., hijo del fundador homónimo del Cartel del Golfo, y a Ismael Quintero, sobrino de Rafael Caro Quintero, que figuró durante años en la lista de los fugitivos más buscados por el FBI. Washington ha estrechado el cerco contra los llamados narcojuniors, los capos que están llamados a ser los herederos de algunos de los imperios criminales más poderosos del mundo y que busca transformar en las piezas clave para derribarlos.

El Menchito fue detenido el 23 junio de 2015, liberado una semana más tarde por orden de un juez y recapturado minutos más tarde por la desaparición de dos personas. Finalmente fue extraditado en febrero de 2020, en medio de amenazas contra la Embajada de Estados Unidos y narcobloqueos a manos de miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación, los rivales más sanguinarios del Cartel de Sinaloa. Las autoridades estadounidenses lo describían entonces como el segundo al mando, solo detrás de su padre. Los fiscales dicen que Oseguera fue entrenado desde 2017, cuando solo tenía 17 años, para seguir los pasos de El Mencho, por el que se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares en EE UU y de 30 millones de pesos en México (alrededor de 1,5 millones de dólares).

“Las operaciones del CJNG se remontan a más de una década y se extienden desde Colombia a través de Centroamérica y hacia Estados Unidos”, se lee en documentos judiciales a los que ha tenido acceso este periódico. Con doble nacionalidad, las autoridades pidieron medidas cautelares contra El Menchito, de 33 años, apenas aterrizó en Estados Unidos, al suponer un ”alto riesgo de fuga” y contar con el apoyo del cartel para escapar. “El CJNG ejerce un alto grado de control corrupto en varios municipios y Estados de México, y puede asegurar al acusado cierta libertad si regresara al país”, se lee en una petición de la Fiscalía. Como en el caso de Genaro García Luna, el secretario de Seguridad del expresidente Felipe Calderón (2006-2012) condenado por narcotráfico en febrero pasado, los fiscales adelantaron que habían construido el caso alrededor del testimonio de varios testigos cooperantes. A diferencia de García Luna, sin embargo, también tienen grabaciones de comunicaciones interceptadas entre miembros del cartel.

El pasado 5 de enero, dos semanas antes del inicio del juicio contra García Luna en Nueva York, las autoridades mexicanas anunciaron la captura de Ovidio Guzmán, también conocido como El Ratón, en Culiacán, bastión del Cartel de Sinaloa. A finales de febrero se filtró a los medios la solicitud de extradición a Estados Unidos. Como El Menchito, Guzmán empezó en el narcotráfico muy joven, cuando apenas había cumplido los 18 años, en 2008. También enfrenta un caso por tráfico de cocaína y metanfetaminas, en la misma corte donde fue acusado Oseguera, en Washington D.C. “Fuentes indican que Ovidio Guzmán López ha ordenado el asesinato de informantes, un narcotraficante y una famosa cantante mexicana que se negó a cantar en su boda”, se lee en un perfil del Departamento de Estado.

El hijo de El Chapo, también de 33 años, ha iniciado una estrategia legal para dilatar y eventualmente evitar ser llevado del otro lado de la frontera. Este mes aseguró que las autoridades lo habían confundido: “No soy la persona que reclama Estados Unidos”. Un juez le concedió esta semana un amparo provisional hasta que otro magistrado determine si recibe la suspensión definitiva por faltas en el debido proceso. Está previsto que el próximo 21 de abril se determine su situación procesal, aunque se espera que el trámite de extradición dure meses o, incluso, años.

Apenas la semana pasada, el Departamento de Justicia anunció que Osiel Cárdenas Jr., hijo del antiguo líder del Cartel del Golfo que selló una alianza con Los Zetas como brazo armado de la organización, había firmado un acuerdo de culpabilidad por el delito de tráfico de armas. Cárdenas Jr., de 31 años, supervisó en abril de 2021 la compra de 10 armas de alto calibre, cinco rifles tipo AR-15 y otros cinco tipo AK-47. Intentó hacer la operación por 15.000 dólares en un estacionamiento de la ciudad fronteriza de Brownsville (Texas), su tierra natal. Pero uno de los intermediarios de la transacción era un agente encubierto.

Cárdenas, también conocido como Ozo o Junior, estaba en libertad provisional por otro caso de armas de fuego. En marzo de 2018 fue arrestado por sacar una pistola en una discoteca de Brownsville. Ya intoxicado, se hizo pasar por un alguacil federal y ordenó a los clientes del SKY Bar que abandonaran el sitio o iba arrestarlos. También mostró una placa de policía a los elementos que realizaron la detención. Le dieron 27 meses de cárcel en esa ocasión y una multa de 15.000 dólares. Además de los nueve años de cárcel que recibió en Texas por este nuevo altercado, se le impuso otra sanción por más de 20.000 dólares. Luego de ser extraditado en 2007, su padre fue sentenciado en 2010 a 25 años de cárcel y pagar 50 millones de dólares.

Los lazos familiares en la cúpula del Cartel de Sinaloa y el CJNG los ha hecho más susceptibles a este tipo de estrategia de parte de los fiscales, que los tienen en la mira en medio de la crisis de fentanilo que azota a Estados Unidos. Antonio Oseguera, alias Tony Montana, hermano de El Mencho, fue detenido en diciembre pasado en Tlajomulco de Zúñiga, en el Estado de Jalisco, en el mismo sitio donde ya había sido aprehendido en 2015. Las autoridades mexicanas dicen que Tony Montana encabezaba la estructura de blanqueo del Cartel Jalisco y se encargaba de conseguir armamento para librar una lucha por el territorio contra sus rivales. En enero se dio a conocer que Estados Unidos quiere a Antonio Oseguera bajo cargos de tráfico de cocaína y metanfetaminas y posesión de armas de fuego ante la Corte del Distrito de Columbia, como su sobrino. Fue trasladado al penal del Altiplano, la misma cárcel donde está Ovidio Guzmán. Estuvo casi ocho años libre tras ser puesto en libertad por un error procesal en México: un juez no firmó uno de los documentos del caso.

También en diciembre pasado, se declararon culpables de tráfico de cocaína José y Gerardo González Valencia, cuñados de El Mencho, en Estados Unidos. Los hermanos González Valencia eran líderes de Los Cuinis, el brazo armado del CJNG, y se escondieron en Sudamérica durante años. José La Chepa González Valencia, de 47 años, fue detenido en Brasil en 2017 y extraditado a Estados Unidos en 2021. Gerardo Lalo González Valencia, de 45 años, fue arrestado en Uruguay en 2016 y llevado a territorio estadounidense en 2020. Iban a ir a juicio a principios del año pasado, pero el proceso se pospuso. Las autoridades los acusaban de coordinar una red internacional de narcotráfico que operaba en México, Guatemala y Colombia, entre otros países. Como su sobrino El Menchito, fueron acusados en Washington DC y se enfrentan a una condena de 10 años de cárcel a cadena perpetua. Sus sentencias están previstas para la próxima semana, Lalo verá al juez el próximo jueves y La Chepa, el viernes.

Abigael González Valencia ―alias El Boss, El Cuini y El Cachetes― hermano de Lalo y La Chepa está detenido en México desde 2015, pero en 2019 logró frenar la extradición a Estados Unidos. La Corte del Distrito de Columbia lo acusa a él y a El Mencho por delincuencia organizada, narcotráfico, posesión de armas de fuego y asesinato. Desde 2016, otros cinco hermanos de los González Valencia fueron incluidos en la llamada lista negra del Departamento del Tesoro por ser parte de la estructura criminal de Los Cuinis y el CJNG: Arnulfo, Édgar Edén, Elvis, Marisa Ivette y Noemí.

Rosalinda González Valencia, la mayor de las mujeres y esposa de El Mencho, fue arrestada por lavado de dinero y crimen organizado en el área metropolitana de Guadalajara, la capital de Jalisco. Un juez le negó un amparo este mes y seguirá presa en una prisión federal en el Estado de Morelos. Las autoridades mexicanas presumen que el clan de los González Valencia está compuesto por al menos 18 hermanos. En las ramas más nuevas del árbol genealógico está Jessica Johanna Oseguera, alias La Negra. La hija y operadora financiera de El Mencho fue detenida en 2020 mientras visitaba a su hermano en la cárcel, recién extraditado. Fue sentenciada a dos años y medio en abril de 2021 y liberada un año más tarde.

La lista de quienes han caído en medio de la cacería contra El Mencho es prácticamente interminable. En marzo de 2020, las autoridades estadounidenses dieron a conocer que la llamada Operación Python había derivado en más de 600 arrestos de miembros del CJNG. Los hermanos González Valencia cayeron como parte de otra operación de inteligencia conocida como Stir the pot, una expresión que puede traducirse como agitar las cosas o aumentar las tensiones. Pero la organización sigue teniendo una presencia profunda dentro y fuera de territorio mexicano. En medio de tensiones por el tema de la seguridad en ambos países, el secretario de Estado, Antony Blinken, anunció en un video “un nuevo enfoque” en el combate a las drogas con México, pero no ahondó en detalles.

Uno de los casos más polémicos entre familiares prominentes ha sido el de Vicente Zambada, el hijo mayor de Ismael El Mayo Zambada, fundador del Cartel de Sinaloa. Arrestado en Ciudad de México y extraditado cuando todavía era un treintañero, Vicentillo fue clave en el juicio contra El Chapo en 2018, tras firmar un acuerdo de culpabilidad cinco años antes luego de ser acusado de traficar 1.000 millones de dólares de drogas del Cartel de Sinaloa. En 2021, tras delatar a más de un centenar de capos, fue puesto en libertad, sin que las autoridades estadounidenses dieran mayores explicaciones sobre su paradero. Óscar El Lobo Nava Valencia, líder del extinto Cartel del Milenio y antiguo jefe de El Mencho, ha cooperado durante más de una década con EE UU. La última, contra García Luna.

Hace menos de un mes, Ismael Quintero, El Fierro, fue extraditado a Nueva York por cargos de narcotráfico y armas de fuego, en la misma corte y prácticamente por el mismo equipo de fiscales que hizo caer a García Luna. Caro Quintero, su tío, sigue siendo una de las mayores obsesiones de las autoridades estadounidenses y su extradición sigue en proceso. Está por verse el cauce de las investigaciones y en qué casos los fiscales pondrán sobre la mesa acuerdos de cooperación, una estrategia que ha sentado en el banquillo de los acusados a algunos de los narcotraficantes más conocidos, pero que no ha estado exenta de polémica por los beneficios a sus delatores. Para el CJNG, la historia se repite en Washington, otra vez contra un miembro del clan, por los mismos delitos y en la misma corte.

Dulces, pero engañosos: la Profeco retira 30 marcas de harina para ‘hot cakes’ de los supermercados de México

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

Esponjosos, casi siempre dulces y servidos por la mañana, los hot cakes forman parte de los desayunos clásicos que consumen los mexicanos. Aunque las harinas preparadas que se venden en el país para preparar este platillo, pueden ser engañosas o directamente una estafa para los comensales. El más reciente estudio de calidad realizado a las harinas para preparar hot cakes realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) encontró que 30 marcas no cumplen los estándares de consumo mínimos.

El análisis, publicado en la Revisa del Consumidor del mes de abril, muestra que las harinas para preparar este alimento ostentan títulos en sus etiquetas que son engañosos o falsos, como “libre de gluten”, “reducidas en azúcar” o “kosher”, en tanto que otras marcas contienen menos producto del que ostentan o no contienen la información real sobre la cantidad de azúcares, sodio o grasas saturadas en sus empaques.

Algunas leyendas pueden ser directamente subjetivas: “nuestra garantía de sonrisas”, “simple, real y natural”, “libre tentación” o “el equilibrio perfecto al producir unos hot cakes saludables”, entre otros eslóganes, fueron calificados por el organismo.

En ese sentido, la dependencia del Gobierno mexicano indicó que este tipo de desayuno suele acompañarse de otros ingredientes como tocino y jarabes que hacen que sean potencialmente dañinos a la salud. “Cuando los consumimos, es muy fácil excederse de los límites diarios recomendados de estos nutrientes, porque adicionalmente a lo que aportan por sí mismos, suelen acompañase de mermeladas, cajeta o tocino, que aumenta considerablemente el aporte calórico, por lo que es importante revisar las etiquetas”, indica el estudio de calidad.

De las 30 marcas que Profeco está retirando de los supermercados, las firmas más reconocidas en los anaqueles de tiendas y supermercados mexicanos son Gamesa, Quaker, Pronto, Tasty y Alta Nutrición.

De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, los hot cakes son crepas gruesas de origen estadounidense que en Latinoamérica, “se refiere a una torta similar a una crepa, pero más gruesa, que se cubre con dulce de leche, miel, mermelada o chocolate. También se utiliza para preparaciones saladas”. La Profeco indica que las harinas preparadas que se distribuyen en México se elaboran a base de trigo, maíz, arroz, avena, soja, tapioca, garbanzo, almendra, coco, amaranto y plátano.