La rabia de los familiares de los 43 de Ayotzinapa: “El Gobierno se ha colocado del lado del Ejército”

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 26 SEPT 2023. Para cuando los padres y madres de los 43 de Ayotzinapa llegan al Zócalo, ya ha anochecido sobre la Ciudad de México. Han pasado nueve años desde el 26 de septiembre de 2014, cuando el grupo criminal Guerreros Unidos y la policía desaparecieron a los estudiantes en Iguala, Guerrero, en uno de los mayores crímenes de Estado que ha encajado un país ya de por sí castigado con una larga historia de guerra sucia y represión. Y pocas imágenes ilustran tan bien la ruptura entre las autoridades y los familiares de las víctimas como la de esta noche de martes: el Palacio Nacional completamente cercado con altas vallas azul oscuro; el símbolo del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador blindado contra el dolor y la rabia de las mujeres y hombres que, cada 26, siguen saliendo a gritar que quieren volver a ver con vida a sus hijos. En la mitad del muro, un enorme grafiti en letras blancas y mayúsculas: “Fue el Ejército”.

En la plaza ni siquiera se ven policías. Como si las autoridades se desentendieran de la protesta, protegida solo por la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta, una ONG. Los familiares de los 43 han vuelto con heridas reabiertas a las calles de la capital, desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, después de que la relación con el Gobierno se haya topado con un punto muerto. El diálogo, si no está roto ya, pende de un hilo. Nueve años después del secuestro de los 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la investigación está estancada. Para los parientes de las víctimas, el futuro de las pesquisas pasa por el acceso a una serie de archivos de inteligencia militar, un presunto espionaje del Ejército a Guerreros Unidos durante los días posteriores a la desaparición. La existencia de los archivos está avalada por la investigación del grupo independiente de expertos (GIEI), que asegura que en ellos aparece información relevante sobre el destino de los 43.

El Ejército, sin embargo, defiende que ya ha entregado todos los documentos de los que dispone, una tesis que rechazan rotundamente tanto los familiares como el GIEI, que abandonó México en julio frustrado ante la resistencia de los militares a proporcionar información. En su último informe, apuntaban de nuevo contra el cuerpo castrense y denunciaban la implicación, omisiones, ocultamientos, montajes y negligencias de las Fuerzas Armadas y los distintos niveles de Gobierno —Fiscalías, dependencias estatales y federales—, factor que ha impedido avanzar en la resolución del caso, según ellos.

Los familiares se reunieron el pasado miércoles con el presidente del Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, en un acercamiento que estuvo a punto de saltar por los aires y puso de manifiesto las fuertes tensiones entre presidencia y los parientes. Este lunes, en un nuevo intento en el que ya no estuvo López Obrador pero sí Alejandro Encinas, el subsecretario de Derechos Humanos, las cosas no fueron mejor. Vidulfo Rosales, el abogado de las víctimas, calificó el encuentro de “fracaso”, y acusó a Encinas de retroceder en la narrativa oficial y volver a acercarse a la “verdad histórica”. Esa versión fue difundida por la Administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018) y planteó que los estudiantes fueron secuestrados por Guerreros Unidos, quemados en un basurero y después arrojados a un río. Las investigaciones posteriores de la Fiscalía y el GIEI han rechazado este relato como un montaje.

“Nueve años después de la desaparición forzada de nuestros hijos por el Estado mexicano, para nosotros el principal obstáculo es acceder a los documentos de la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional). Lamentamos que la postura del presidente sea primero ponerse en frente de esa institución y no ante la verdad y la justicia como él prometió en su campaña”, ha arremetido Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, uno de los estudiantes desaparecidos, durante el mitin celebrado en el Zócalo. “No vamos a someternos a un presidente autoritario, no estamos para caer en su juego. Los elementos legales nos respaldan, como los informes del GIEI. Queremos llegar a saber la verdad de dónde están nuestros hijos, dónde se los llevó el Gobierno, porque son ellos los que nos han arrebatado a nuestros jóvenes”.

Rosales, que también ha tomado la palabra, se ha referido al “crítico momento” en el que se encuentra “la lucha por la presentación con vida” de los 43: “Queremos rechazar de manera tajante la narrativa de hechos presentada el día de ayer por este Gobierno. No se sustenta en prueba alguna e incorpora elementos y datos de la mal llamada verdad histórica, una investigación que ha sido cuestionada y que fue hecha pedazos por distintos organismos internacionales. El propio Gobierno ha aceptado que se ocultó la verdad”.

El abogado de los familiares ha criticado que el relato promovido por la Administración actual criminaliza a las víctimas al plantear que algunas de ellas tenían vínculos con Guerreros Unidos, tesis que no se respalda en las pruebas existentes. Además, denuncia, la nueva narrativa acota la responsabilidad al ámbito municipal de Iguala, y deja impunes a las autoridades federales y “principalmente a elementos del Ejército mexicano”. “La investigación se encuentra estancada por la responsabilidad de este Gobierno, que lejos de ponerse del lado de las víctimas se ha colocado del lado de las instituciones, particularmente del Ejército”, ha afirmado.

Campesinos e indígenas

La manifestación ha transcurrido de forma pacífica. El contingente lo abrían los familiares, con caras impasibles y banderas pegadas al cuerpo con las caras de sus hijos. Un paso por detrás, los actuales estudiantes de Ayotzinapa: centenares de jóvenes con la cabeza rapada, muchos de ellos vestidos de negro luto, coreando un grito grave y constante para dejar claro sus raíces: campesinos, obreros e indígenas de zonas rurales que tienen en las escuelas normales, centros estigmatizados por su base popular y su ideología de izquierdas, la única posibilidad de formarse.

Los monumentos, las glorietas, los hoteles de lujo, los edificios del Gobierno, el Palacio de Bellas Artes, todo ha aparecido hoy blindado contra ellos, como si la ciudad esperara una invasión y no una marcha desesperada. Los cierres de las tiendas se bajaban a su paso. Por las calles del Centro Histórico, el grito normalista se ha transformado en un aullido que retumbaba con fuerza renovada, amplificado por el eco de los edificios y el ruido metálico de los golpes contra los muros. Cargaban tres lápidas simbólicas, en homenaje de otros tres estudiantes que murieron durante el ataque del 26 de septiembre, Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fonte.

Más tarde, en el Zócalo, la situación era tensa. Mientras los familiares hablaban desde un pequeño escenario, algunos grupos de manifestantes grafiteaban las vallas con consignas como “narcoestado militar”. Un par de petardos han explotado contra el muro; los familiares han respondido desde el micrófono rogando mantener la calma y una protesta pacífica. El futuro de la investigación ha quedado resumido en la pregunta retórica lanzada por Emiliano Navarrete al cielo de la capital: “¿Qué hacemos, qué paso sigue?”. La plaza olía a pintura fresca: la de los 43 nombres escritos en los muros que separaban el Palacio Nacional de nueve años de horror.

Las actividades industriales de Tabasco, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca se encuentran entre las que más se han recuperado tras la pandemia.

LA JORNADA

Clara Zepeda

25 de septiembre. Las actividades industriales de Tabasco, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca se encuentran entre las que más se han recuperado tras la pandemia, posicionando a la región sur-sureste con el mayor crecimiento en el país, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

De acuerdo con los datos de la actividad industrial por entidad federativa, que elabora y difundió el Inegi, la producción industrial de Tabasco registró un crecimiento de 131.69 por ciento entre mayo de 2019 y el mismo periodo de 2023, debido al repunte de los sectores de la construcción y la minería.

La producción fabril de Oaxaca reportó un avance de 29.95 por ciento en el periodo de referencia, donde el sector de la construcción fue su principal propulsor, debido al proyecto en desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. En Chiapas el avance alcanza 30.41 por ciento y 57.77 por ciento en Quintana Roo.

El gobierno de México ha dado prioridad a la inversión y el desarrollo del sur-sureste, después de décadas de desatención. Este compromiso ha dado resultados importantes: según el reciente Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional. En el segundo trimestre de este año, la región sur experimentó un crecimiento de 6 por ciento en comparación con el año anterior, posicionándola como la región con el mayor crecimiento en el país, afirmó Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

En el marco de una reunión en Oaxaca, como parte de una iniciativa que busca unir esfuerzos con las secretarías de Economía de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Campeche, para fortalecer el desarrollo del sur-sureste mexicano, el subsecretario de Hacienda sostuvo que México crece entre 3 y 4 por ciento y seguirá avanzando en ese rango el próximo año, pero, destacó, los estados sureños están avanzando al doble con las inyecciones de inversión en infraestructura.

Incentivos

Yorio González aseveró que el progreso de la región refleja la importancia de la inversión pública y sus implicaciones, pues no sólo es motor del crecimiento, sino que integra infraestructura productiva que motiva que el avance se presente en el largo plazo. Desde la Secretaría de Hacienda trabajamos para asegurar que esta inversión sea equitativa y se distribuya por todo el territorio, capitalizando las ventajas competitivas del sur. Como parte de esta estrategia, hemos publicado incentivos fiscales para las empresas que decidan invertir en el Istmo, destacó.

El 5 de junio, el gobierno publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por medio del cual se busca fomentar la inversión y otorgar beneficios fiscales a contribuyentes que realicen actividades económicas productivas en los polos de desarrollo para el bienestar del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La firma PWC destacó que las actividades económicas productivas que verán mayor beneficio son la eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz (electromovilidad), autopartes y equipo de transporte, dispositivos médicos, farmacéutica; agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica (energías limpias), maquinaria y equipo, tecnologías de la información y la comunicación, metales y petroquímica son de alto crecimiento y rentabilidad.

Despliega Guatemala a Ejército en frontera con Chiapas

REFORMA

Mariana Morales

Chiapas, México (24 septiembre 2023) .Mientras en México la Federación y el Gobierno estatal llevan semanas sin informar si han actuado contra los sicarios que aterrorizan a la población en la región fronteriza de Chiapas con Guatemala, en este país centroamericano sí desplegaron desde el pasado 21 de septiembre a elementos del Ejército y de la Policía Nacional Civil de forma permanente para contrarrestar la narcoviolencia.

El despliegue fue presumido por el Ejército de Guatemala a través de fotografías en las que se registró a los elementos y vehículos blindados por calles del Municipio de Tacaná, perteneciente al Departamento de San Marcos, a dos horas de Motozintla, Chiapas.

El Coronel guatemalteco, Javier García, del Ministerio de Defensa Nacional, dijo a Grupo REFORMA que la respuesta gubernamental fue tras amenazas de supuestos integrantes del narcotráfico de cruzar a la región y causar la misma violencia que, hasta ahora, mantiene paralizado el comercio, con desabasto de productos y extorsiones al lado mexicano.

“Tuvimos denuncias de que han recibido amenazas de supuestos integrantes de cárteles mexicanos, de que estos van a cruzar el límite político internacional y van a venir a generar violencia a las comunidades”, expresó.

“Hubo reunión de coordinación con gobernación departamental de Tacaná y se llegó al acuerdo de hacer una operación interinstitucional entre el Ejército de Guatemala y la Policía Nacional Civil para tener presencia preventiva y permanente. Es el único poblado (cercano a México) del que hemos recibido por ahora este tipo de denuncias, esto es para reforzar la seguridad”.

En el resto del límite fronterizo entre México y Guatemala, dijo que hay destacamentos, patrullajes y coberturas, pero por lo que denunciaron los pobladores se decidió concentrar una cantidad “considerable” de soldados.

“Van a permanecer ahí un tiempo (el Ejército), aún no hay una definición de hasta cuándo estarán ahí, lo que se busca es asegurarse que no habrá ningún tipo de hostilidades por parte de estos grupos”, añadió.

Contrario al vacío en las calles en México y los bloqueos carreteros, en esta zona el comercio sigue abierto y también las clases presenciales.

Incluso, se reportó que algunos productos básicos que se están comprando en Chiapas provienen de Guatemala.

El narco como la gran fábrica de México: lecciones del polémico artículo de ‘Science’

EL PAÍS

ARNOLDO KRAUS

24 SEPT 2023 – Science es una de las grandes revistas dedicada a ciencia y a otros temas. Por su prestigio mundial, publicar en ella es meta de la inmensa mayoría de los científicos. Science es la revista de la American Association for the Advancement of Science. Fundada en 1880 ve la luz cada semana. Debido a la sapiencia de su grupo editorial es muy improbable, sino es que imposible, ser recipiendaria de noticias falsas -fake news-, la nueva pandemia cuya vigencia in crescendo y capacidad de desinformar crece sin coto.

Su factor de impacto, i.e., instrumento utilizado para comparar revistas y evaluar su importancia y repercusión dentro de la comunidad científica es enorme. Science es una de las revistas más respetadas en el mundo. En la sección Latest News (Últimas noticias) se abordan diversos temas, inter alia, Amazonas, el mundo de los vaqueros, datos sobre medusas, difteria, la cantidad de cosas (stuff) acumuladas para vivir, etcétera. El 21 de septiembre publicaron un texto acerca de los cárteles del narcotráfico en México y sus vínculos con la violencia.

De acuerdo con la investigación y la interpretación de Sara Reardon, autora del texto -Cutting cartel recruitment could be the only way to reduce Mexico´s violence- el narco es el quinto empleador de México. Aunque es imposible hablar de “números duros”, en sus filas “laboran” aproximadamente 175.000 personas y, cada semana se suman 350. Tal y como me lo han explicado dos profesores universitarios, uno afincado en Chilpancingo, otro en Chihuahua, la realidad económica aplasta: cuando terminan sus estudios los jóvenes universitarios o no encuentran empleo, o el salario magro e insuficiente los orilla a buscar otra fuente de ingresos. Supervivencia es la realidad. Emplearse es la necesidad. Binomio incontestable: sobrevivir y mantener a la familia es vital.

La realidad de los cárteles no sólo es realidad: es supervivencia y es un retrato preclaro de la política mexicana de las últimas décadas. Ninguno de nuestros putrefactos partidos políticos, PRI, PAN, PRD, Morena y anexas ha cumplido: ni han generado empleos suficientes, ni han protegido la salud de 50 millones de connacionales, ni han respaldado a los familiares de los desaparecidos, ni han dejado de expulsar a nuestros héroes trabajadores, los indocumentados, que arriesgan sus vidas en busca de soluciones al cruzar la frontera norte; las remesas de ese grupo, a pesar de la apreciación del peso frente al dólar, siguen siendo indispensables para evitar que nuestro país siga hundiéndose.

Rafael Prieto Curiel, expolicía de Ciudad de México, encargado del estudio puntualizó: “Ni a través de los tribunales ni a través de las cárceles. La única forma de reducir la violencia en México es cortar el reclutamiento de los cárteles”, aseveración veraz a la cual debe agregarse una cuestión insoslayable, ¿cuántos políticos mexicanos han tenido o tienen vínculos con el narcotráfico? Brete complejo, de nuevo real.

Comparto algunos datos del artículo. La organización criminal pierde 200 miembros cada semana; se calcula que 37% de los activos de los grupos de narcos en la década pasada fueron asesinados o encarcelados. En ese mismo período se agregaron 7000 nuevos activos: la cifra de reclutas en acción aumentó de 115.000 a 175.000. En nuestro país hay 150 cárteles; su capacidad empleadora es similar a la de Oxxo, una de las empresas que genera más trabajos. Por último, para incrementar nuestro desasosiego, se calcula que, en 2027 los cárteles crecerán 26% más y habrá 40% más víctimas.

La política, “abrazos, no balazos”, así como nuestra capacidad para exportar presidentes, Ernesto Zedillo, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari -¿será el “gen azteca” el responsable?- mina esperanzas. ¿Saldrá México del barranco? No lo creo. Hay dos grandes soluciones. Ninguna se cumplirá: contar con políticos cuyo oficio sea ético y aumentar oportunidades de trabajo bien remuneradas.

México como México. La realidad aplasta: convivimos con 150 cárteles, la mayoría made in Mexico.

Entre aplausos, Cártel de Sinaloa desfila en Chiapas

Grupo REFORMA

Tapachula, México (23 septiembre 2023) . Entre gritos de ¡Puro Sinaloa! aplausos y chiflidos, pobladores que mantenían un bloqueo se replegaron a orilla de la carretera para ver desfilar a integrantes del Cártel de Sinaloa, a bordo de camionetas en la vía que va de la localidad San Gregorio Chamic a Frontera Comalapa, Chiapas, frente a Guatemala.

Los delincuentes iban encapuchados, portaban armas de alto poder y chalecos antibalas.

Un habitante contó que es la primera vez que sucede eso en la región y a plena luz del día.

También narró que las vías carreteras siguen bloqueadas y que el camino que va de La Trinitaria a Lagos de Montebello, es el único que hoy fue liberado.

De acuerdo con denuncias ciudadanas este viernes 22 de septiembre se quedaron sin luz en Frontera Comalapa, lo que causó preocupación de personas que tienen familiares en esa localidad.

Asimismo, señalaron que no cuentan con los servicios básicos ante las pugnas entre grupos del crimen organizado.

“Mi mamá y mis hermanas están allá, ya no hay comida, no hay gas, transporte, nada estamos preocupadísimos por la situación”, externó Damaris Ramos.

En tanto, cuatro personas fueron ejecutadas por presuntos integrantes del Cártel Jalisco en San Gregorio Chamic, justo donde hoy sucedió el desfile de integrantes del Cártel de Sinaloa.

Los nuevos obstáculos de los migrantes para alcanzar la frontera: “En bus nos roban y nos extorsiona la policía”

EL PAÍS

JORGE VAQUERO SIMANCAS

México – 23 SEPT 2023. Tras llegar a México desde Ecuador, Pedro le da vueltas a cómo llegar a la frontera con Estados Unidos. Mira la cazuela de arroz que una compañera hace sobre unas brasas a las afueras de la Central de Autobuses del Norte, en Ciudad de México, poblada este viernes de decenas de tiendas de campaña instaladas por migrantes junto al asfalto que rodea el edificio. De repente, vuelve y responde: “Eso es lo que estamos aquí craneando (pensando). Si nos vamos en el bus tenemos que pagar las alcabalas (pagos a policías) y unos amigos que se fueron en bus dicen que a uno le quitan entre 500 y 400 pesos varias veces”. La otra opción le parece más dura: “Si nos vamos en el tren, sé que no vamos a pagar nada, pero corremos el riesgo de que nos pase algo”.

La situación de Pedro, de 31 años, es la de muchos migrantes que se han instalado cerca de la estación de autobuses. Se han trasladado aquí después de que Ferromex, la empresa propiedad de Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México, detuviera el pasado martes numerosas rutas de tren por la presencia de hasta 4.000 migrantes en sus vagones que querían llegar al la frontera norte del país. A esto se le suma que Maru Campos, la gobernadora del Estado de Chihuahua —una de las puertas de entrada a Estados Unidos— ha llegado este viernes a un acuerdo con la empresa ferroviaria y el Instituto Nacional de Migración para disuadir a los migrantes de trasladarse en tren por su región.

Las cifras de migrantes que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos no para de subir y ha dejado números superiores a los de antes de la pandemia. Más de 91.000 personas miembros de una familia (al menos dos personas con parentesco directo que migran) fueron detenidas en agosto cuando instaban cruzar de forma ilegal, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Entre dudas sobre si tomar el tren o el autobús, Pedro sabe que el camino que lo ha llevado hasta Ciudad de México es el preludio de lo que le espera hacia la frontera. “En México el problema es la extorsión. Si viajas sin documentación, los policías te quitan el dinero; si no tienes dinero, te quitan el teléfono; y si no tienes nada, te devuelven para atrás, a la frontera con Guatemala”, explica. Denuncia que las autoridades saben que autobuses transportan a migrantes y los paran en varios puntos del trayecto. “Yo prefiero mil veces cruzar el Darién que cruzar México”, recalca.

Pedro, tras salir de Santo Domingo de los Colorados, ciudad ecuatoriana en la que vivía, cruzó toda Centroamérica y llegó a México por Tapachula, ciudad del Estado de Chiapas que hace frontera con Guatemala. Allí, el pasado lunes, un grupo de migrantes intentó entrar por la fuerza en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados a causa de las aglomeraciones de hasta 6.000 personas en su exterior.

El siguiente paso de este migrante es llegar a Estados Unidos. Pero el CBP One, una aplicación para pedir asilo en territorio estadounidense, “tarda mucho”. Pedro quiere llegar a Sonora, una región fronteriza que él considera más factible para entrar. “Nosotros estamos pensando mejor arriesgarnos a entregarnos a los policías estadounidenses en la frontera”, explica. Este método, que forma largas colas de migrantes que esperan a ser detenidos, consiste en que una vez capturados en territorio estadounidense, los migrantes pueden comprarse un transporte hasta casa de familiares o conocidos mientras esperan a ser procesados.

La embajada de Estados Unidos en México ya ha avisado a los migrantes que quieren usar esta vía de que pueden devolverlos a territorio mexicano tras ser detenidos. Las autoridades migratorias se amparan en el Título 8, que el presidente estadounidense, Joe Biden, endureció tras el fin del Título 42 que había decretado su predecesor, Donald Trump, para devolver a migrantes de forma rápida. Es lo que sucedió en Ciudad Juárez, localidad del Estado de Chihuahua que hace frontera con El Paso, en Estados Unidos. Allí, la Guardia Nacional desalojó a 300 migrantes que esperaban a cruzar la frontera en un campamento en el lecho del río Bravo.

La crisis migrante que afecta a todo el país en Estados como Chiapas, Chihuahua o Oaxaca, donde los albergues están colapsados, la conoce el migrante venezolano de 39 años Ricardo Álvarez. Duerme por fuera de la estación de autobuses en una tienda de campaña junto a su mujer, Lili Noguera (38 años), y su hijo Isaias. El niño de 7 años es la razón de que no quieran realizar el viaje en el tren conocido como La Bestia, que ha dejado numerosas muertes y mutilaciones a migrantes que han tratado de llegar a la frontera de Estados Unidos subidos en él. “A veces pensamos en irnos en el tren porque no tenemos recursos económicos, pero también es peligroso por el niño”, explica Álvarez.

Están ahorrando para pagar los 1.500 pesos que, según ellos, cuesta el autobús hasta la frontera. Pero también han conocido la cara amarga de la extorsión. “En varias ocasiones los policías nos han bajado y nos han hecho pagar más por los pasajes”, denuncia Álvarez. Sin embargo, para ellos lo más duro no ha sido atravesar México. Desde que salieron por razones económicas de Barquisimeto, en Venezuela, su mayor dificultad fue atravesar la trampa mortal del Darién.

Ahora, mientras esperan a conseguir cita en el CBP One intentan ahorrar todo lo posible para pagar los billetes de autobús. “Estamos vendiendo chupetas y muchas personas por ahí nos colaboran con monedas y billetes”, dice Álvarez. Cada día comen en los puestos que hay en frente de la Estación de Autobuses del Norte, donde “ha llegado mucha gente después del paro de Ferromex”. Ahora, como la familia Álvarez-Noguera y el migrante ecuatoriano Pedro, muchas personas esperan su viaje la frontera de Estados Unidos, ya sea en el peligro que supone montarse en La Bestia o el riesgo de ser extorsionados tras horas de carretera en un autobús.

‘Ahoga’ ola migrante a los 34 mil efectivos

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (23 septiembre 2023) . El despliegue de elementos militares para contener la ola migrante rompió récord, pero no se traduce en resultados.

Anunciado como el antídoto al flujo de migrantes desde el sur hasta el norte del País, el despliegue castrense supera los 34 mil efectivos conforme el “Plan de Migración en la Frontera Norte y Sur”, de acuerdo con cifras oficiales del Gabinete de Seguridad.

Este nivel se mantiene desde el mes pasado, a raíz del aumento de los flujos migratorios, y representa un récord en lo que va del sexenio, ya que el máximo alcanzado era de 32 mil elementos en octubre de 2022.

Pero la expansión de migrantes se da no sólo en la frontera sur sino en estados del centro y norte del País.

Ayer, el Instituto Nacional de Migración junto con ejecutivos de Ferromex y la Gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, adoptaron medidas ante la emergencia y el desborde migratorio.

Se decidió bajar a migrantes que viajen en trenes y regresarlos en aviones y autobuses hacia el sur de México. Sin embargo, no especificaron cómo harán para tener los vehículos que retornen a migrantes ni dónde serán ubicados.

El Puente Internacional de Ciudad Juárez, Chihuahua, es uno de los más colapsados por la crisis.

El Gobierno federal se comprometió a realizar gestiones con Venezuela, Brasil, Nicaragua, Colombia y Cuba para que reciban a sus connacionales que se han internado en México.

El INM aceptó que hay una presión fuerte en Ciudad Juárez, Chihuahua; Piedras Negras, Coahuila; Tijuana, Baja California, y distintas fronteras de Tamaulipas.

El martes, Ferromex detuvo más de 60 trenes por las olas de migrantes y el INM anunció que enviará a agentes en las rutas férreas.

La estrategia de vigilancia militar ha sido desbordada. A principios de año, había 30 mil 817 federales asignados a la contención migratoria y, al 4 septiembre, sumaban ya 34 mil 158 elementos repartidos a lo largo de distintas rutas por el norte, centro y sur del País.

Las acciones de control migratorio se hacen mediante puntos de control y revisión, operativos y hasta redadas interinstitucionales en carreteras, plazas públicas y rutas ferroviarias.

En el sur del País, los puntos de mayor flujo migratorio son Tapachula y Tonalá, Chiapas; Salina Cruz, Oaxaca; Cárdenas, Tabasco, y Coatzacoalcos, Veracruz.

La Marina participa en el Plan Estratégico, principalmente en puntos establecidos en carreteras, aduanas y garitas, y en unidades operativas en Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca.

La Guardia Nacional también mantiene presencia operativa en las fronteras norte y sur, así como en aeropuertos y carreteras de jurisdicción federal.

El narco es el quinto empleador de México

EL PAÍS

JORGE VAQUERO SIMANCAS

México – 22 SEPT 2023 -El narco es el quinto empleador de México, con entre 160.000 y 185.000 personas, y la única manera de acabar con ellos pasa por evitar el reclutamiento de nuevos miembros. Los grupos criminales alistan a 350 personas a sus filas cada semana. Estas son las conclusiones de un estudio del Complexity Science Hub de Viena que ha publicado este jueves la revista Science. Una de las aproximaciones más ambiciosas a la difícil tarea de cuantificar en números el poder que los grupos criminales tienen en México.

El investigador encargado del estudio y expolicía de Ciudad de México, Rafael Prieto Curiel, ha sido claro: “Ni a través de los tribunales ni a través de las cárceles. La única forma de reducir la violencia en México es cortar el reclutamiento de los cárteles”. Los investigadores han combinado los datos de asesinatos, desapariciones, encarcelamientos y abandonos de las organizaciones criminales entre los años 2012 y 2022 para llegar a esta conclusión.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que a pesar de los encarcelamientos de miles de delincuentes, el tamaño de estas organizaciones es mayor que hace 10 años. Las autoridades mexicanas meten en prisión a unos 6.000 miembros de los cárteles cada año. Sin embargo, los grupos criminales de México cuentan en 2022 con 60.000 integrantes más que en 2012. En total serían en torno a 175.000 integrantes, según el estudio, lo que colocaría a los cárteles como el quinto empleador de México, por encima de empresas como Pemex u Oxxo, y solo superado por FEMSA (embotelladora de Coca Cola), Walmart, Manpower y América Móvil.

Los resultados también ofrecen datos sobre cuantos integrantes tiene cada grupo criminal: casi dos de cada 10 personas del narco pertenecen al Cartel Jalisco Nueva Generación y uno de cada 10, al Cartel de Sinaloa. En estos datos solo se tienen en cuenta a personas vinculadas directamente con la violencia, y no a otras personas relacionadas con el narco, como los gestores financieros encargados de lavar el dinero.

Los cárteles también están perdiendo muchos miembros por la violencia. Los datos obtenidos por los investigadores reflejan que en un periodo de 10 años el 17% de las personas reclutadas mueren. Prieto afirma que a este ritmo de pérdida de integrantes, entre detenciones y asesinatos, los cárteles necesitan captar a 350 personas cada semana para evitar su colapso. Pero muchos de los que se unen al narco no lo hacen voluntariamente. El reclutamiento forzoso es el sistema más usado por los cárteles, y uno de los más dolorosos para las familias de los desaparecidos.

Si los reclutamientos de los cárteles se redujeran a la mitad, en 2027 su tamaño sería un 11% menor. “Matemáticamente, por tanto, una estrategia preventiva tiene mucho más éxito que una estrategia reactiva tradicional”, ha explicado Prieto. Esta visión positiva se contrarresta con otra mucho peor. Si los carteles siguen al mismo ritmo de reclutamiento y violencia, en 2027 podría haber un 40% más de muertes y las organizaciones crecerían un 26%.

El estudio se define como el primero en estimar en cifras “la caja negra” que supone el narcotráfico, ya que es muy difícil cuantificar su poder y conocer sus mecanismos por su importancia económica, social y política y su opacidad en todo el territorio mexicano. El director de la empresa de investigación de la delincuencia SciVortex, Eduardo Salcedo Albarán, explica que el modelo matemático obtenido por este estudio es “asombroso”, y que es un buen punto de partida para conseguir mejores sistemas para investigar a los cárteles en el futuro. Además, anima a los gobiernos de todos los niveles en México a probar estrategias diferentes para combatir el narcotráfico. “La parte más difícil es llevar estas ideas al mundo real”, ha sentenciado.

López Obrador frena la candidatura de su prima para gobernadora de Chiapas

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 22 sept 2023 – Andrés Manuel López Obrador ha indicado que sus familiares no deben obtener puestos públicos mientras él esté en la presidencia de México. La directriz del mandatario se ha dado plena efervescencia de chapulines, como se conoce en el país a los políticos que dejan a medias un cargo de responsabilidad pública para candidatearse a un puesto diferente. López Obrador ha revelado que intervino para frenar a una de sus primas, Manuela del Carmen Obrador Narváez, Manuelita, que es diputada federal y recientemente había anunciado sus intenciones de contender por la candidatura de Morena al Gobierno de Chiapas. “Yo no quiero que se restablezca la mala costumbre del amiguismo, el influyentismo, el nepotismo, de todas esas lacras de la política, no, mi familia, no”, ha dicho el presidente en su conferencia mañanera de este viernes.

López Obrador ha detallado que le hizo llegar el mensaje a su prima a través de un intermediario, el director del IMSS, Zoé Robledo, que también aspiraba a la candidatura de Chiapas y finalmente reculó para terminar su encargo en el seguro social. “Con Zoé hablé y respetuosamente le mandé a decir que eso no, y ella después aclaró. Sin embargo, no quiero que quede la ambigüedad, la duda, ya ven cuántos malquerientes tenemos, cada vez se tiene que ser más claro, más tajante, porque si matizo, si hablo entre líneas, no se entiende”, ha agregado. El presidente ha indicado que, si Manuelita Obrador quiere repetir como legisladora, él no tendría inconveniente, pero no a la gubernatura, que es un puesto de elección directa.

El mandatario ha aprovechado el ejemplo de su prima para contar que tiene un acuerdo con sus hijos y su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez, en el mismo sentido de no forjar una carrera en la política a su sombra. “No debe inmiscuirse la familia. También tengo que agradecer mucho a mis hijos grandes, porque desde hace tiempo tenemos el compromiso: mientras yo esté en activo, ningún cargo para ellos, y no deben tampoco desarrollarse a la sombra de lo que por circunstancias fue el papá, cada quien tiene que abrirse camino, salir adelante, y me han ayudado mucho en ese sentido, porque no están participando”, ha dicho.

López Obrador ha añadido que, aunque sus familiares han estado alejados de la función pública, su vida ha estado bajo escrutinio. “Hasta tengo que agradecerles [a mis hijos], porque para perjudicarme a mí a ellos les pegan cada vez que pueden”, ha indicado. Algunos escándalos han envuelto a la familia presidencial. La Fiscalía abrió una investigación por la denuncia periodística de un posible conflicto de interés relacionado con el hijo mayor del mandatario, José Ramón López, y la empresa Baker Hughes, contratista de Pemex. El presidente ha referido que, en el caso de su esposa —que no aceptó ostentarse como primera dama—, su trabajo como docente e investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla también ha estado bajo la lupa. “Yo tengo que agradecerle a mi esposa y compañera Beatriz, que decidió no ser primera dama, y lo ha cumplido, y no es abandonar el apoyo al movimiento en el que cree o dejar de ayudarme”, ha contado.

El presidente ha señalado que antes de su Gobierno había una cultura de nepotismo que permitía que las parejas de políticos alternaran en cargos de alcaldes, gobernadores e incluso en la presidencia de la República, esto último en alusión al panista Vicente Fox (2000-2006), que en algún momento barajó la posibilidad de que su esposa, Martha Sahagún, le sucediera en el cargo. “Pero sí ayuda mucho la familia en el sentido de que no abusen, no se extralimiten. Además, la política es un oficio, no es: ‘porque soy pariente de un político o soy amigo de un político, ya con eso voy a aspirar a ocupar un cargo’, ese es un desprecio a la política, que es un oficio, y un desprecio, una falta de respeto al pueblo”, ha referido López Obrador. Según sus palabras, el veto del mandatario a que sus parientes accedan a cargos públicos concluye en septiembre de 2024, cuando él abandone la presidencia, se retire a su casa de descanso y desaparezca de la vida pública.

Desde el limón hasta los taxis: el narco se expande en la economía mexicana

EL PAÍS

ISABELLA COTA

México – 21 SEPT 2023. Hace mucho que en México se cambió la palabra narcotráfico por el más amplio concepto de “crimen organizado”. La razón es que este ha tomado por la fuerza negocios de todo tipo, incluyendo el tráfico de personas, pero también fungiendo como una especie de lavadora en reversa: penetrando en negocios legales para operarlos de manera ilegal. El narco está detrás de redes de taxis y de autobuses, así como de la distribución del limón y la producción de tortilla de maíz, centro sagrado de la gastronomía del país.

En 2022, el 27,4% de los hogares en México reportaron al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) que por lo menos uno de sus integrantes fue víctima de un crimen, según la más reciente Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Pero considerando que el narco está hasta en la comida, los mexicanos han padecido de pagar más por un aguacate de lo que valdría en un mercado libre de crimen organizado, y lo han hecho, muy probablemente, sin saberlo.

En este contexto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) participará en un encuentro organizado por la Compañía de Jesús este jueves y viernes para discutir soluciones al problema de la violencia. “Este país ya no puede más”, dijo la Confederación en un comunicado reciente, “no puede seguir bajo la misma ruta de violencia desbordada”. Está claro que los empresarios temen ver más negocios tomados por la fuerza, temen entregar la economía a los criminales. Las reuniones, que se llevarán a cabo en Puebla, llevan de nombre de Diálogo Nacional por la Paz.

El Instituto para la Economía y la Paz (IEP), centro de investigación y análisis sin fines de lucro a nivel mundial, estimó que el impacto económico de la violencia en México fue de 4,6 billones de pesos (230.000 millones de dólares al tipo de cambio correspondiente) en 2022. Esto equivale al 18,3% del Producto Interno Bruto. En el mismo año, el Gobierno Federal gastó el 0,6% del PIB en seguridad, dijo el IEP.

Cuando se mira el impacto per cápita, la cifra es más frustrante. Cada mexicano experimentó una pérdida económica de 35.705 pesos — más del doble del salario promedio mensual en ese año —. Además, la criminalidad en las cadenas productivas de alimentos le agrega dos puntos porcentuales a la inflación del país, según un estimado del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Autónoma de México. El “crimen organizado se ha convertido en un cartel económico dominante”, dice un boletín de Lacen. Un repaso de los titulares en el último año lo demuestra.

Pollo

Las imágenes de un mercado vacío en Chilpancingo, la capital de Guerrero, inundaron las redes sociales el año pasado. Según distintos reportes en medios, ocho personas relacionadas con la venta y distribución de pollo para consumo humano fueron asesinadas en una semana. Se reportó también un incidente en que un grupo de hombres armados asesinó en plena de vista de compradores y comensales a un empresario distribuidor de pollos. En las semanas después del incidente, el pollo escaseó en la localidad. Los mercados y pollerías cerraron, llevándose de paso también a las fondas y restaurantes de comidas corridas.

También en el Estado de México y en Michoacán se han registrado desabastos e incrementos en el precio del pollo a causa de las extorsiones del crimen organizado, ya que los vendedores no tienen de otra que pasarle la factura a los consumidores para preservar su negocio.

Pescado

En marzo del año pasado, el Congreso reunió a un panel de especialistas para analizar las causas más importantes por las que la pesca ilegal se ha expandido con fuerza. La principal causa es la falta de inspección y la segunda, es la presencia del crimen organizado. Es posible que una incluya en la otra. “La mayor presencia del crimen organizado que utiliza como pantalla la pesca (por ejemplo, el camarón en Sinaloa y pepino de mar en Yucatán) rebasa totalmente la capacidad y facultades de las instituciones civiles del Gobierno en el sector”, dice el reporte producto de la reunión.

La toma de la pesca, tanto legal como ilegal, se centra en el Golfo de California y en los Estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, según apunta una investigación del medio Contralínea. Pero en realidad ocupa todos los litorales, desde Tamaulipas en el norte hasta Yucatán.

Transporte

La Asociación de Transportistas Nacionales (ANTAC) informó en julio que el robo de carga acumula 2.300 millones de pesos (unos 137 millones de dólares) en pérdidas cada año. Los empresarios, sin embargo, aseguran que el monto es mucho más alto. De acuerdo con AI27, una empresa de custodia electrónica, el robo anual se acerca a los 300 millones de dólares. Las autoridades contabilizaron 13.199 delitos cometidos contra transportistas el año pasado, un incremento del 6,7% en comparación con 2021.

El transporte público también es presa. Entre julio y la primera semana de agosto, mataron a 14 choferes de autobuses solo en el municipio de Chilpancingo, en Guerrero. En Michoacán, el crimen organizado recaba 21 millones de pesos en extorsiones a pasajeros del transporte público, según información del diario Excélsior. Y el huachicol, como se le conoce al robo de gasolina, es un problema tan extenso que ha sido foco de la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En enero, los taxistas de la turística Cancún reaccionaron con carreteras cortadas, violencia contra conductores de las plataformas, pasajeros e incluso autoridades al permiso que la aplicación Uber recibió en Quintana Roo para operar legalmente. Semanas después, reportes sin confirmar en medios tanto locales como nacionales proponían que esto se debía a que el gremio estaba cooptado por el crimen organizado. Esto coincide con un reporte de la firma de inteligencia en seguridad internacional Insight Crime, la cual, desde 2013, advirtió que los taxistas eran blanco de las organizaciones criminales. El objetivo es obligarlos a mover y vender drogas, informó la firma.

Frutas y verduras

El año pasado, Lacen identificó las frutas y verduras que más alta inflación padecieron, consecuencia del crimen. Solo en una quincena, el jitomate subió un 16,7%; el chile serrano, un 15% y el aguacate, el 4,73%. Este año, el Estado de Nuevo León vio un salto en el precio del limón del 50% entre agosto y septiembre, según datos de la Secretaría de Economía.

Esto tiene su raíz en Michoacán, Estado que exporta y abastece a gran parte del país de productos de agricultura. El 11 de septiembre, tres cortadores de limón murieron en un ataque armado que las autoridades aseguraron perpetrado por el crimen organizado en el municipio de Tepalcatepec. Zamora, otro municipio limonero, se ha convertido en el epicentro de las disputas en el Estado de Michoacán entre cárteles rivales de la droga, según el IEP. Lo mismo aplica para los demás cultivos que crecen en Michoacán.

En 2014, el entonces presidente, Enrique Peña Nieto, propuso que la Gendarmería desplegara unos 5.000 elementos en territorios agrícolas de todo el país para proteger los ciclos productivos del tomate que crece en Sinaloa y la caña de azúcar que se cultiva en Tamaulipas.

La (sagrada) tortilla

El centro de la gastronomía mexicana, la tortilla de maíz, también padece de las amenazas y extorsiones del crimen organizado. A finales de 2021, ocurrió en Guerrero un incidente a todas luces extraño. A través de cartulinas o carteles en los establecimientos, un grupo criminal ordenaba a los dueños de las tortillerías bajar sus precios. Esto mientras cobraba “piso” a los negocios por permitirles operar. El año pasado, el presidente del Consejo Nacional de la Tortilla, Homero López, le explicó a este diario: “[Los criminales] creen que uno sube el precio porque se nos ocurre, sobre todo en la zona de Guerrero, donde por inseguridad los costos del transporte son más altos”.

Nosotros no plagiamos, lanza Sheinbaum a Xóchitl

REFORMA

Érika Hernández

Cd. de México (21 septiembre 2023) .-“Nosotros no mentimos, tampoco plagiamos”, soltó Claudia Sheinbaum ante las acusaciones que envuelven a su contrincante Xóchitl Gálvez sobre su trabajo de titulación.

En su gira por Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para difundir su acuerdo de unidad en el partido, la aspirante presidencial pidió salir a las calles para promover al movimiento.

“Están de lado correcto de la historia, porque la cuarta transformación sigue, en el siguiente escalón, el segundo piso, vamos a darle continuidad a la cuarta transformación.

“De mí, tengan la certeza, llevo los principios, nuestras causas, en nuestro corazón, nosotros no mentimos, tampoco plagiamos, nosotros no robamos y nosotros nunca vamos a traicionar al pueblo”, arengó.

El partido llevó miles de simpatizantes y militantes para llenarle a la aspirante presidencial el Foro Chiapas, donde la morenista demandó unidad.

“Hoy es tiempo de unidad, de nuestro movimiento, ya pasaron las encuestas, y ahora tenemos que caminar unidos, como dice esa maravillosa consigna ‘El pueblo unido, jamás será vencido’, y además de unirnos entre nosotros estamos invitando a muchos más ciudadanos, hombres y mujeres de bien que ya no están de acuerdo con el pasado y que quieren caminar con la cuarta transformación”, afirmó Sheinbaum.

El líder del partido leyó el acuerdo que es simbólico, pues no tiene ninguna consecuencia u obligación para quienes lo firman.

“Llamamos a dejar atrás los recelos y agravios entre nuestros simpatizantes y militantes, pero también a quienes desde otras posiciones políticas y partidistas han estado luchando por objetivos compartidos”, dice el documento que firman los asistentes.

Usan día laboral para hacer política

En horas laborales, aspirantes a la Gubernatura y funcionarios chiapanecos dejaron sus actividades para hacerse presentes con Sheinbaum.

El Secretario de Salud local, José Manuel Cruz, presumió una fotografía en el Foro Chiapas junto a la aspirante presidencial.

“Con enorme gusto salude a la Dra. Sheinbaum. Todos los chiapanecos estamos convocados para la continuidad de un gobierno que ha trazado rumbo con honestidad”, escribió el aspirante a la candidatura.

Otro contendiente que viajó de la Ciudad de México al evento para acercarse a la morenista fue el presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Plácido Morales.

Su hermano, el Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales, también dejó sus actividades laborales para “platicar del futuro de Chiapas” con la candidata presidencial.

García Harfuch se lanza por Ciudad de México: “Quiero dar continuidad a la construcción de una ciudad en paz”

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 20 SEPT 2023. La carrera por la capital mexicana está en marcha. El exsecretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, se ha lanzado oficialmente este miércoles por la candidatura del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) al Gobierno de Ciudad de México. Favorito en las encuestas hasta el momento, García Harfuch tendrá que disputarse la nominación del partido del presidente Andrés Manuel López Obrador de momento con la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada. El gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, y el exaspirante presidencial Ricardo Monreal habían expresado sus intenciones, pero ambos desistieron de participar en la contienda. “Quiero participar en este proceso y dar continuidad a la construcción de una ciudad en paz y segura, donde el desarrollo económico y bienestar social sea para todas y todos”, ha dicho el exfuncionario en una conferencia de prensa rodeado de diputados locales y federales.

Las intenciones de García Harfuch ya habían quedado claras desde hace unos días, cuando en entrevista con el periódico La Jornada dijo que estaba listo para cualquier reto en la ciudad. Pero la confirmación estaba pendiente del visto bueno de Sheinbaum, elegida como la sucesora de Andrés Manuel López Obrador dentro de Morena y la futura candidata presidencial de la formación guinda. El exsecretario de Seguridad renunció hace 10 días, justo sobre la fecha permitida. Por tener un puesto policial, se vio forzado a dejar su cargo antes de que iniciara oficialmente el periodo electoral, que comenzó el pasado 10 de septiembre.

Pese a que el policía había descartado en varias ocasiones tener interés en competir por el Gobierno de Ciudad de México, y había dicho que quería estar en funciones de Seguridad Pública con Sheinbaum si gana las presidenciales, las buenas mediciones se empecinaron con otro futuro. “Creo en el proyecto humanista que encabezan el presidente Andrés Manuel López Obrador y de la doctora Claudia Sheinbaum. Comparto el ideal de que debemos luchar por erradicar la corrupción, la pobreza y la desigualdad”, ha asegurado García Harfuch este miércoles. Según ha explicado, comenzará en los próximos días a visitar las 16 alcaldías en la carrera por la ciudad.

Morena ha establecido que las fechas para registrarse en la pelea por la nominación capitalina y las ocho gubernaturas que se disputarán en 2024. Las candidaturas tendrán que estar equilibradas entre hombres y mujeres. El partido ha anunciado que irán cinco hombres y cuatro mujeres en las boletas. A partir de la semana que viene, la formación tendrá los nombres de quienes se pelearán las internas. Las próximas seis semanas serán clave, los candidatos serán elegidos a través de encuestas, un mecanismo similar al que usaron para nominar a Sheinbaum.

El gobernador de Morelos, que había anticipado sus intenciones para participar en la contienda capitalina, finalmente lo descartó este miércoles. “Después de reunirme con mi amigo y presidente de Morena, Mario Delgado, he decidido no competir por la jefatura de la CDMX [Ciudad de México] para seguir dando prioridad a la unidad dentro del movimiento”, ha publicado en sus redes sociales.

La exjefa de Gobierno ha sido el respaldo más importantes para el secretario de Seguridad, que ingresó a la Administración capitalina en octubre de 2019, después de que su predecesor, Jesús Orta Martínez, dimitiera en medio de acusaciones de delincuencia organizada. García Harfuch venía de ser comisionado de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Después de sobrevivir en junio de 2020 a un atentado en el que el Cartel Jalisco Nueva Generación intentó matarle con más de 400 disparos, su imagen no ha parado de escalar positivamente.

Los escándalos que han empañado la trayectoria profesional de este policía no han sido suficientes para afectar la buena aprobación alrededor de su figura. En octubre de 2020, un año después de su nombramiento, el sitio web de Carmen Aristegui publicó una investigación que aseguraba que García Harfuch había reprobado los exámenes de confianza, una evaluación fundamental dentro del cuerpo policial para determinar si una persona es óptima para ser parte de las fuerzas de seguridad. Tampoco hizo mella la cercanía que mantuvo con Luis Cárdenas Palomino, un antiguo alto mando policial que fungió de mano derecha del exsecretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna —ambos actualmente en prisión—.

Recientemente el caso Ayotzinapa, y las preguntas sobre el rol que tuvo en la construcción de la verdad histórica, le han comenzado a perseguir, pero tampoco sin lograr afectar su imagen positiva. Hasta el presidente López Obrador, con quien se especula que no tiene una relación cercana, ha cambiado el tono y ha comenzado a destacar su trabajo desde hace semanas en las conferencias matutinas.

Desplegarán a agentes del INM en rutas de tren

REFORMAS

Antonio Baranda

Cd. de México (20 septiembre 2023) . El Instituto Nacional de Migración (INM) desplegará a más agentes en las rutas férreas de varias entidades del País, ante el aumento del uso irregular de vagones de carga por parte de migrantes y la suspensión temporal de trenes por parte de Ferromex.

De acuerdo con el INM, el reforzamiento de las acciones de vigilancia de rutas, así como el incremento de acciones de disuasión, se hará en los Estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Durango y Chihuahua.

La finalidad, indicó el órgano de la Secretaría de Gobernación, es evitar que personas migrantes que buscan llegar a la frontera con Estados Unidos arriesguen su vida al viajar en el lomo del tren.

REFORMA publicó que la crisis migrante ya impactó en los trenes de carga en México, pues éstos son usados nuevamente por miles de personas que intentan llegar a la frontera para cruzar al país vecino.

La empresa Ferromex paró el martes 60 trenes en distintas ciudades de las regiones sur, centro y norte del País, pues unos 4 mil migrantes se han trepado a los techos de los vagones para trasladarse, con los riesgos de sufrir graves accidentes.

Como parte del fortalecimiento de las acciones y estrategias para evitar que personas migrantes arriesguen su vida a bordo de los trenes, el INM también planteó a Ferromex que aumente su seguridad privada que viaja en la tripulación.

También propuso a la empresa de Germán Larrea instalar “puntos de verificación” en Huehuetoca, Estado de México; así como en Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Durango y Chihuahua.

“Lo anterior, luego que, en lo que va del mes de septiembre, se registró un flujo migratorio de hasta 3 mil personas que abordaron el tren de forma irregular con la intención de llegar a la frontera norte de México”, señaló el INM.

“La disuasión y el rescate son los puntos centrales en las acciones del INM junto con Ferromex, para que los migrantes no arriesguen su vida, ya que en lo que va del segundo semestre del año en curso hay registro de personas heridas al caer a las vías, así como pérdida de vidas”.

Derivado del incremento del flujo migratorio que se registra en el sistema ferroviario para transitar de manera irregular por territorio mexicano, el próximo viernes se realizará una reunión entre el Gobierno federal y Ferromex.

En dicho encuentro participarán representantes del INM y de la empresa con las Secretarías de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Seguridad y Protección Ciudadana, Gobernación y Guardia Nacional.

También asistirán representantes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés). No se ha revelado la sede u horario de la reunión.

Izan la bandera del Zócalo a media asta en memoria de las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó el izamiento de la bandera en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México en honor a las víctimas de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y el 2017.

En la ceremonia, realizada en el Zócalo capitalino, estuvieron presentes integrantes de su gabinete como la secretaria de Gobierno, Luisa María Alcalde; la titular de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y los encargados de las Fuerzas Armadas, el secretario de Defensa Nacional, el general Luis Cresencio Sandoval y el almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina.

Acompañando al presidente López Obrador también estuvieron el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres y la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

A las 11:00 horas de este martes se realizará el Segundo Simulacro Nacional 2023, el cual contemplará también, por primera vez, un escenario de huracanes en el país, informó este lunes la Coordinación Nacional de Protección Civil.

La simulación consistirá en replicar condiciones en caso de sismos y huracanes para una mejor preparación de la población de todos los estados del país.

Laura Velázquez explicó que esta es la primera vez que la Coordinación Nacional de Protección Civil propone a la población cuatro hipótesis y escenarios por fenómenos naturales que impactarían en diferentes regiones del territorio nacional.

Se informó que las dos primeras hipótesis serán referentes a sismos: uno de ellos de magnitud 8 con epicentro en Acapulco, Guerrero, y el segundo, de magnitud de 7.8, en Bavispe, Sonora.

El gobierno conmemora el temblor que ocurrió el 19 de septiembre de 1985, cuando un sismo de magnitud 8.1 azotó al centro, sur y occidente de México a las 7:17 horas, con epicentro en el océano Pacífico, en la desembocadura del río Balsas, en la costa de Michoacán.

Aunque la cifra oficial de fallecidos fue 3 mil 192, muchas muertes quedaron sin contabilizarse, por lo que especialistas calculan que en realidad superaron las 20 mil.

32 años después, justo en el aniversario del temblor de 1985, México padeció el segundo sismo más destructivo de su historia reciente a las 13:14 horas, poco después del simulacro nacional que se realiza cada año en esta fecha.

El movimiento, con epicentro en los estados de Puebla y Morelos, en el centro del país, dejó 370 muertos y más de 7 mil heridos, con la mayoría de las muertes ocurrieron en la Ciudad de México.

Con información de EFE.

Fuente: latinus

Gloria Cañez, 50 balas para silenciar las tres décadas de lucha de una mujer sin miedo

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 SEPT 2023 – Gloria Cañez Chávez “no tenía ni miedo ni flojera”, era “entrona”, una “incansable luchadora social”. Tan férrea en sus convicciones que hicieron falta 51 balazos para silenciarla después de 30 años de lucha, de que asesinaran a su marido, de décadas de hostilidad. Cañez Chávez batallaba para recuperar las tierras de sus abuelos, terrenos forestales que históricamente pertenecen a los rarámuri, un pueblo indígena de la sierra de Chihuahua, y que fueran ellos quienes pudieran trabajar los campos que sus ancestros habían trabajado antes. Murió un sábado, el segundo de septiembre, acribillada por armas idénticas a las que usan las tropas de la OTAN, viejos fusiles soviéticos y pistolas como las que lleva la policía estadounidense. Todo un arsenal de guerra para llenar de plomo a dos mujeres desarmadas: ella y su hija, Sally Avella Cañez, que tuvo la mala suerte de acompañarla en ese momento. Ser mexicano significa correr el riesgo de convertirse en daño colateral, suele decir el escritor Juan Villoro. Tenían 63 y 23 años.

—[Gloria] era una madre que quiso sacar a sus hijos adelante y los sacó a pesar de la perdida de su esposo. Les dio estudios, agarró las riendas de todos los negocios de su esposo, iba a trabajar en el monte, cargaba con indígenas y todas las personas de allí para llevarlos y traerlos de Chihuahua, darlos de comer… No tenía ni miedo ni flojera ni se andaba quejando. Yo la considero así, entrona en todos los aspectos. Tenía un compromiso muy fuerte hasta el final.

Quien la describe es una de sus amigas, que pide que su nombre no aparezca en este artículo “por seguridad”, que en este caso es un eufemismo de miedo: miedo a que el mismo grupo criminal que asesinó a Cañez Chávez (63 años) y su hija (23) vuelva para eliminar los cabos sueltos, a aquellos que todavía se atreven a hablar en la sierra de Chihuahua. En la región, denuncia, hace tiempo que el Cartel de Sinaloa y sus filiales locales impusieron la ley del silencio, ante la activa inactividad de la policía. El crimen organizado controla el negocio de la tala y la venta de madera en la zona, y Cañez Chávez acababa de conseguir, por fin, la concesión para ella y otras 60 personas, “en su mayoría rarámuris y algunos mestizos”, de las tierras que llevaba tres décadas reclamando.

Que el conflicto por la explotación y tala de esos terrenos fue el motivo de los asesinatos es una realidad que hasta las autoridades aceptan. “Estamos buscando cuál es el grupo criminal predominante en la zona, pero indudablemente tenemos a ciencia cierta que el crimen fue por una disputa por el recurso maderable con auxilio de alguna asociación delictiva de la región”, aseguró en entrevista con este diario el fiscal de distrito de la zona sur del Estado, Juan Carlos Portillo. A las allegadas de las víctimas esa declaración las indigna. “Que no me vengan a mí con esos cuentos de que no saben qué grupo delictivo opera en la zona, si se ponen a buscarle a poquito han victimado familias enteras, es el Cartel de Sinaloa”, sentencia la misma persona.

No es la única declaración de la Fiscalía que ha despertado recelo entre los que conocían a Cañez Chávez. El Ministerio Público ha difundido que la mujer no era activista ni defensora de la tierra, una estrategia que busca no abordar el homicidio como un crimen político. “Gloria es reconocida por toda la comunidad como una incansable luchadora social, defensora de su territorio y comunidad, lo que la hace defensora de derechos humanos. Durante casi tres décadas fue la líder que peleó por dar voz a un grupo que pertenece a las minorías, esas que nadie escucha, por las que pocos se preocupan y que hasta incomodan a funcionarios por el descuido en el que las tienen”, defiende el activista de Chihuahua Gabino Gómez, compañero ocasional de Cañez Chávez, en una carta pública.

“Nada vale más que la vida de mis hijos”

En 2014, el marido de la defensora, Rubén Avella Molina, corrió la misma suerte: también en un tiroteo; también por un conflicto por la tierra. Él y un hermano de Cañez Chávez habían sido acusados de asesinato en 2010. Pasaron cuatro años presos, pero fueron liberados ante la falta de pruebas, de acuerdo con los allegados de las víctimas, que defienden que fue un caso fabricado para quitarlos de en medio por su activismo social. “No hubo pruebas porque no fueron ellos”, afirma sin un ápice de duda la misma amiga. En cuanto salieron libres, un grupo armado los asesinó.

Tras el homicidio de su marido, Cañez Chávez se alejó un tiempo de la vida pública. Dejó de subir a la sierra, de participar en asambleas, de ser el rostro visible de la protesta. “Dijo: ‘Nada vale más que la vida de mis hijos’, y se mantuvo un tiempo al margen, pero ya después se decidió otra vez a empezar la lucha”, narra su amiga. La defensa del territorio rarámuri la compaginaba con el trabajo en el monte, en un pequeño terreno donde pastoreaba a sus vacas y labraba el campo.

La defensora tenía tres hijos: Sally, a la que asesinaron junto a ella, otra mujer y un hombre. Tras el asesinato de su padre, Sally decidió dejar los estudios y ayudar a su madre en la lucha por la tierra, narra la amiga. “La muchachita le había dicho: ‘Yo no te voy a dejar sola, te voy a ayudar en lo que pueda’. Por eso no sacó su carrera profesional, quería apoyar a Gloria”. Por eso estaba con ella aquel día.

El camino para recuperar la tierra no fue fácil. Tuvieron que demostrar ante los tribunales que los terrenos pertenecían a los rarámuri, que sus abuelos habían habitado esos parajes antes que nadie. “Yo tuve que andar buscando fotografías de mis ancestros donde constara que esas tierras les pertenecían a ellos”, le contó un día a su amiga. “Y antes la tecnología no estaba tan avanzada, fue muy complicado recabar todos los datos que les pedían, todas las evidencias, testigos y pruebas para avanzar”, sintetiza ella.

El caso era complicado porque los propietarios de los ejidos que cercaban sus terrenos tenían también intereses sobre ellos. No era extraño que entraran a talar sin permisos, cuando la propiedad de las tierras todavía se disputaba en los tribunales. Y la mano invisible que mueve esos negocios pertenece a los carteles. “Ahorita en Chihuahua la madera está controlada al 100% por el crimen organizado, entre ellos se dividen los ejidos, deciden a dónde se va la madera, quiénes son los comisariados. Tienen controlada también la [distribución de] cerveza, la soda, las Sabritas, de todo tienen el control”, sintetiza la amiga. Un modelo de capitalismo salvaje respaldado por la fuerza de las armas.

“El crimen organizado es un monstruo y ya se apoderó del lugar”

Los asesinatos a líderes comunitarios, campesinos o simplemente gente que alza la voz son una práctica habitual en la región. La amiga de Cañez Chávez menciona algunos casos de memoria, como Joaquín Molina Covarrubia, comisario del ejido de la Pinta, en la comunidad de Balleza, acribillado a tiros en marzo del año pasado. “Esta misma semana también victimaron a otra persona que también tenía un grupo de ejidatarios muy grande en Balleza, Alejo Arciniega, o la muerte en 2021 de nueve miembros de una misma familia”. De acuerdo con el mismo testimonio, la violencia del crimen organizado en la zona ha desplazado a comunidades enteras:

—Se ha solicitado muchas veces la presencia permanente del Ejército, porque en realidad es a los únicos a los que tienen un poquito de respeto. La policía municipal y ministeriales saben cómo se maneja todo, pero usted sabe que el crimen organizado es un monstruo, ya se apoderó de ese lugar, lo dejaron crecer y ahí están las consecuencias. Hay comunidades acá en la sierra que se quedaron abandonadas porque victimaron a muchas personas, y las demás salen al éxodo que es el desplazamiento. Hay una comunidad que se llama ejido los Lirios, allí ya no hay personas, ya están en Chihuahua o en otras ciudades. No dejaron vivir a la gente, trabajar, nadie quiere regresar.

Cañez Chávez y su hija han sido las últimas víctimas de una realidad desbordada. Lograron su misión, conseguir que el Tribunal Agrario reconociera que su comunidad era la dueña legítima de las tierras, la culminación de una lucha que iniciaron sus abuelos en la década de 1970. Esa gran herencia para su gente supuso cavar su propia tumba. “El hueco que deja la ausencia de Gloría será imposible de llenar. Deja una comunidad huérfana, acéfala, de quien durante tantos años vio por el bienestar de sus miembros. Se va la matriarca de una familia, quien hoy tiene un espacio vacío en la mesa, ese que nadie podrá sustituir. No solo se fue una activista, mataron a una madre de familia, tía, amiga y, no conformes con eso, también se llevaron a su hija”, lamenta Gabino Gómez.

Sus cuerpos fueron encontrados el día después del asesinato, abandonados sobre un camino de la comunidad Yerbabuena, rodeados de casquillos de bala, las pruebas de un doble homicidio que probablemente nunca tendrá responsables, en un país en el que menos del 1% de los delitos se resuelven, de acuerdo con un estudio de la organización Impunidad Cero. Así lo resume su amiga: “No está bien que las autoridades minimicen el problema de la violencia, las tragedias, los asesinatos. Tienen que actuar, buscar a los culpables. Estamos haciendo lo que podemos desde nuestra trinchera, pero sabemos que la justicia en México está muy lejos, desgraciadamente solo es para unos cuantos, los que tienen poder”.

Sorprenden soldados rusos en el Desfile de Independencia

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2023) . La aparición de contingentes de los Ejércitos ruso y nicaragüense en el Desfile por la Independencia causó polémica y severas críticas al Gobierno mexicano.

La Embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, reprochó la participación rusa, a un año y medio de la invasión a su país, que ha dejado miles de muertos.

“El Desfile Cívico Militar en Ciudad de México, mancillado por la participación de un regimiento ruso: sus botas y manos de criminales de guerra están manchadas de sangre”, acusó.

“¿Cómo de coherente es, señor Andrés Manuel López Obrador, su política de neutralidad y su condena de la agresión contra mi país?”, escribió en su cuenta de X.

En redes sociales se criticó también a AMLO por la presencia de delegaciones de Nicaragua, China, Cuba y El Salvador.

“No invitó a los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, pero sí a militares de gobiernos autoritarios. Ya dejó claro que sus amigos son los dictadores, no los demócratas”, señaló Xóchitl Gálvez.

Senadores del Grupo Plural también le reprocharon que haya invitado a militares de Rusia y Nicaragua.

“Manchó hoy de sangre el Zócalo de todos los mexicanos, porque desfilaron representantes de la invasión criminal rusa a Ucrania, y del despotismo nicaragüense, ladrón de casas y universidades”, señaló.

López Obrador, en su penúltimo ‘Grito’ de Independencia: “¡Muera la avaricia, viva el amor!”

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

Palacio Nacional fue esta noche un espejo y la imagen reflejó al Poder Ejecutivo en bruto, o valga decir en absoluto. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó esta noche el tradicional Grito de Independencia en el balcón de Palacio Nacional, rodeado de funcionarios del su gabinete y acompañado de su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez. Se trata del penúltimo año en el que López Obrador estará al frente de esta celebración patriótica, muy valorada por el presidente, porque evoca la primera de las revoluciones mexicanas en el camino a la construcción de la nación. El mandatario ha decidido no invitar en esta ocasión a la presidenta de la Suprema Corte y cabeza del Poder Judicial, la ministra Norma Piña. López Obrador ha declarado sin tapujos que no la convocó por la mala relación que existe entre su Gobierno y el Alto Tribunal, que ha frustrado varios de sus proyectos legislativos y de infraestructura. Tampoco acudieron los representantes del Congreso federal. El Ejecutivo y su solipsismo.

López Obrador ha mencionado, como cada año, a los héroes de la gesta independentista, del cura Miguel Hidalgo y José María Morelos a Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. El presidente, adepto a poner su sello a los actos de Gobierno, también ha dedicado vivas a la libertad, la igualdad, la justicia, la democracia y la soberanía. También, sosteniendo la bandera nacional, ha dicho: “¡Mexicanas, mexicanos, que muera la corrupción, que muera la avaricia, que muera el racismo, que muera la discriminación, que viva el amor!”, signos todos que caracterizan su movimiento político y lo que él ha dado en llamar Humanismo mexicano.

El próximo año, el último de la gestión de López Obrador, por estas fechas ya habrá un nuevo mandatario electo del Ejecutivo, tras los comicios del 1 de junio. Es más que probable que la contienda electoral sea entre Claudia Sheinbaum, la aspirante del oficialismo, y Xóchitl Gálvez, la abanderada de la oposición, y que por primera vez en la historia México tenga una mujer presidenta.

El presidente, flanqueado siempre por su esposa, ha dedicado también vivas a “los héroes anónimos”, a “los hermanos migrantes”, a los pueblos indígenas y a “la grandeza cultural” de México. López Obrador ha dado el Grito ante un Zócalo repleto de personas que han acudido no tanto por motivaciones patrióticas como por su lealtad a la causa obradorista. El Gobierno ha contratado al popular Grupo Frontera para amenizar la espera de la ceremonia patriótica, que dio inicio al filo de las once de la noche y concluyó con el repique de la campana de Dolores, la misma que hizo sonar el cura Hidalgo hace 213 años en Guanajuato para llamar a la insurrección, según el canon.

Hace un año, en ese mismo balcón de Palacio Nacional, el presidente se hizo acompañar del ministro Arturo Zaldívar, un juez muy cercano al Gobierno y que entonces comandaba la Suprema Corte. Esos años dorados de la relación entre el Ejecutivo y el Judicial han terminado ahora, con la llegada de la ministra Norma Piña a la cabeza del Supremo. López Obrador ha acusado a la jueza de tolerar la mala actuación de los jueces, a los que ha llegado a señalar de tener complicidades con el crimen, el organizado y el de cuello blanco.

En el ocaso de su Administración, el mandatario ha marcado a su partido la hoja de ruta y ha pedido que el próximo año se apruebe una reforma constitucional para remover a los ministros de la Corte y permitir que los relevos sean electos por la ciudadanía mediante voto directo. Cuando terminó la arenga, López Obrador contempló los fuegos artificiales. Desde el Zócalo se alzaron gritos de apoyo del público: “¡Es un honor estar con Obrador!”, “¡presidente, presidente!”. El Ejecutivo y su esposa mandaron un abrazo a la distancia al pueblo y desaparecieron puertas adentro de Palacio Nacional.

Extraditan a EU a Ovidio Guzmán

Grupo REFORMA

Cd. de México (15 septiembre 2023) .-Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado hoy a los Estados Unidos, informó el Fiscal General de Estados Unidos, Merrick B. Garland.

“Hoy, como resultado de la cooperación policial entre Estados Unidos y México, Ovidio Guzmán López, líder del Cártel de Sinaloa, fue extraditado a Estados Unidos. Esta acción es el paso más reciente en el esfuerzo del Departamento de Justicia para atacar todos los aspectos de las operaciones del cártel”, afirmó el Fiscal General a través de un comunicado.

Asimismo, expresó su agradecimiento al Gobierno mexicano por su colaboración en este proceso de extradición.

“Agradezco a nuestros homólogos del Gobierno mexicano por esta extradición. El Departamento de Justicia seguirá buscando castigar a los responsables de alimentar la epidemia de opioides que ha devastado demasiadas comunidades en todo el país”.

Un reporte de ABC News previamente había indicado que “El Ratón” se encontraba bajo custodia federal en Chicago, enfrentando cargos que fueron anunciados por el Departamento de Justicia a principios de este año.

Esta extradición se llevó a cabo después de que un juez federal dictaminara el 2 de septiembre pasado que la entrega de Ovidio Guzmán a Estados Unidos por cargos de narcotráfico era procedente.

Los Estados Unidos presentaron formalmente la solicitud de extradición basada en dos acusaciones formuladas ante las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York, que involucran un total de 11 cargos relacionados con tráfico de drogas y lavado de dinero. Tales acusaciones podrían conllevar una pena de cadena perpetua en caso de condena.

Ovidio Guzmán fue arrestado en enero pasado en Jesús María, Culiacán, Sinaloa, en una operación militar.

Anteriormente, en octubre de 2019, había sido detenido por el Ejército, pero fue liberado horas después por orden presidencial para evitar un enfrentamiento mayor que provocara bajas civiles en Culiacán. Junto con sus hermanos Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Joaquín Guzmán López, Ovidio Guzmán es considerado un objetivo prioritario para la justicia estadounidense.

Son siete los agresores de Neto Calderón enfrentarán cargos por dos delitos: Fiscalía

El fiscal General de Puebla, Gilberto Higuera Bernal, dijo que son siete los agresores, todos mayores de edad, de “Neto” Calderón, quien fue víctima de una brutal golpiza el sábado 9 de septiembre en la zona de antros de Angelópolis, y que están plenamente identificados y enfrentarán cargos por dos delitos.

En conferencia de prensa, el funcionario de Puebla explicó que tras concluir la investigación se logró identificar a los siete jóvenes involucrados en la brutal golpiza y se acreditó que se cometió un delito.

    “Es una investigación concluida y cuando una investigación se concluye, es porque hay delitos acreditados y probables responsables identificados, siete”.

Ante las preguntas sobre los delitos y los nombres, el fiscal Higuera Bernal se negó a dar a conocer la información para evitar que los agresores se prevengan.

    “Déjeme no decirles a los implicados para que no se prevengan”

Solicitan ayuda internacional para localizar a agresores de Neto Calderón

El fiscal Higuera Bernal dijo que desde el domingo pasado se notificó a las autoridades locales e internacionales para poder ubicarlos, aunque descartó que los presuntos sospechosos hayan huido del país.

En redes sociales fueron identificados los siete agresores de Neto Calderón, se trata de: Jonathán, Pierre, Nagib, Jeshua, Roberto y Fran y Luis, estos dos últimos estudiantes de la Universidad Anáhuac.

Neto Calderón estudia en el Instituto de Estudios Superiores de Puebla (IEU) y las personas cercanas al joven aseguran que es muy tranquilo y “difícilmente” salía de fiesta.

Hoy se reportó que elementos de la Fiscalía de Puebla realizaron un operativo en el Fraccionamiento Fundadores de Zavaleta, donde presuntamente se ubicaría la casa de Luis y Fran.

Fuente: Excélsior

Los Niños Héroes, entre la historia y el mito

UNAM

Ricardo Rivas / Diana Rojas

SEPTIEMBRE 

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos.

El 13 de septiembre de 1847 tuvo lugar una batalla en el Castillo de Chapultepec de la que surgió uno de los hitos más famosos en la Historia de México: Los Niños Héroes.

Muchos mitos se han construido en torno a ese hecho histórico. Se dice, por ejemplo, que ni si quiera existieron, que estaban castigados, que la ofensiva estadounidense los agarró en plena borrachera, que Juan Escutia no se lanzó para proteger la bandera, sino que se tropezó o, en el otro extremo, hay quienes tienen la idea de que sólo ellos seis defendieron el Castillo. Sin embargo, la mayoría de lo dicho es falso.

Este suceso tiene un contexto más amplio y complejo: la Guerra entre México y Estados Unidos de 1846-1848, en la que se perdió más de la mitad del territorio nacional. Para el día 12 de septiembre de 1847, la Guerra ya no pintaba bien para México, todo el norte del país estaba en manos de los estadounidenses. Los puertos estaban tomados, y un segundo frente había llegado por mar a Veracruz y avanzado por la ruta de Cortés hasta la Ciudad de México. Puntos como el Antiguo Convento de Churubusco y Molino del Rey habían caído y el ejército norteamericano se disponía a asaltar el Castillo de Chapultepec (entonces sede del Colegio Militar) comenzando ese mismo día un intenso bombardeo.

El día siguiente, 13 de septiembre, el ejército del norte comenzó su avance por las laderas del cerro de Chapultepec. En la subida había alrededor de 600 soldados mexicanos. En el castillo, al mando de aproximadamente 250 hombres, estaba el General Nicolás Bravo además de 50 cadetes del colegio militar, a los cuales, se les dio la orden de no combatir. Entre ellos estaba también el futuro general conservador Miguel Miramón.

Pese a la férrea resistencia de los soldados mexicanos y la lluvia de fuego bajo la que se vieron los soldados estadounidenses, no se detuvo su avance y la superioridad numérica fue crucial para que a las 9:30 de la mañana llegaran al castillo, donde comenzó una lucha feroz cuerpo a cuerpo.

Fue entonces cuando, desobedeciendo la orden de su superior, los seis niños héroes decidieron empuñar sus armas y unirse a la batalla, constituyéndose así como la última línea de defensa del Castillo. Se tiene registro de que seis de ellos perdieron la vida: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia. De éste último cuenta la leyenda que se arrojó al vació envuelto en la bandera para evitar caer en manos enemigas.

Al respecto, el historiador norteamericano J.D. Eisenhower señala: “El general Bravo entregó su espada tachonada de piedras preciosas, pero no logró que se rindieran seis de sus jóvenes cadetes los cuales prefirieron morir. Uno de aquellos muchachos, con la bandera mexicana en los brazos, perdió la vida al arrojarse del muro”.

La guerra se perdió, pero el episodio de los seis cadetes se volvió un mito de heroísmo para hacerle frente a la derrota, que luego la historia oficial nacionalista se encargó de exprimir hasta el cansancio.

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos. El mismo 13 de septiembre casi todo el Batallón de San Blas perdió la vida al tratar de detener el ascenso del ejército norteamericano.

La Guerra contra EE UU tuvo héroes como el General Anaya o el coronel Lucas Balderas, así como la sociedad civil que combatió la invasión incluso con palos y piedras. Vale la pena recordarlos a todos.