El Gobierno de López Obrador actualiza el saldo tras la catástrofe de ‘Otis’: al menos 39 muertos y 10 desaparecidos

REFORMA

ELÍAS CAMHAJI

México – 28 OCT 2023 – El huracán Otis ha dejado al menos 39 muertos y 10 personas reportadas como desaparecidas. Ese es el nuevo saldo que ha dado el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador este sábado. El presidente ha dado un mensaje a la nación en el que lanzó duras críticas contra sus adversarios políticos y los medios de comunicación que han criticado la respuesta de las autoridades ante la emergencia, a quienes calificó como “buitres” y “mentirosos”. “Estamos actuando como nunca se ha hecho”, defendió el mandatario. “Vamos a poner de pie a Acapulco, ese es mi compromiso”, agregó.

López Obrador ha publicado el mensaje en sus redes sociales, en el que se le ve hablando con la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; el titular de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, y el de Marina, José Rafael Ojeda. También hubo un enlace con la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, pese a que persisten los problemas en las comunicaciones en la zona del desastre. De los 39 fallecidos, 29 son hombres y 10 son mujeres, dijo Rodríguez con base en cifras de la Fiscalía de Guerrero.

La secretaria de Seguridad, una de las personas de mayor confianza en el Gabinete, fue la encargada de dar el nuevo balance de víctimas mortales, que aumentó respecto de los 27 fallecidos que se habían reportado hace un par de días. “La probable causa es asfixia por sumersión, aunque continúan aún las investigaciones”, ha dicho Rodríguez sobre los decesos.

“No va a faltar el dinero, hay presupuesto suficiente”, ha dicho el presidente sobre los fondos gubernamentales para atender la catástrofe y la polémica por la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en 2021. “Ya no se roba el dinero, como hacían estos buitres”, ha señalado el mandatario, visiblemente molesto. Hacienda ya había dicho que había más de 14.000 millones de pesos disponibles para atender el desastre durante este año y señalado que los recursos para el próximo año estaban garantizados. El sector privado estima, sin embargo, que los daños puedan ser hasta 20 veces mayores a los fondos disponibles para 2023.

El Gobierno ha detallado que están desplegados más de 15.000 efectivos militares para resguardar la seguridad y atender las tareas de rescate. Sandoval ha desmentido que se estuvieran reteniendo las ayudas y ha asegurado que se habían instalado retenes para controlar los robos y los saqueos. “Estamos haciendo las cosas de manera organizada”, ha dicho López Obrador.

El general Sandoval ha subrayado que se mantiene el puente aéreo con Ciudad de México para desalojar a las personas que se han quedado varados. El Ejército ha repartido más de 8.000 despensas y distribuido más de 16.000 litros de agua potable para los damnificados. El aeropuerto de Acapulco ha vuelto operar desde el jueves, aunque los vuelos nocturnos siguen siendo un problema por las fallas en la electricidad, ha agregado la Marina.

Los servicios eléctricos se restablecieron en un 55%, según información de la Comisión Federal de Electricidad. Las autoridades también han anunciado que se iba a apoyar a la población con créditos a la palabra y programas sociales para avanzar en la reconstrucción. “Vamos a apoyar a todos los que perdieron sus viviendas, sus electrodomésticos, sus enseres. Se van a ampliar los programas de bienestar y las despensas”, ha dicho el presidente. López Obrador ha hecho un pedido explícito al multimillonario Carlos Slim para recuperar la red telefónica y las estructuras de telecomunicaciones.

“No quiero hacer un espectáculo. Lo más importante son los hechos”, ha respondido López Obrador, ante los cuestionamientos por su breve visita a la costa de Guerrero el pasado miércoles. Buena parte del Gabinete permanece en Guerrero, como la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, y el titular de Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño.

López Obrador ha sido especialmente crítico con el expresidente Vicente Fox, que escribió un mensaje en sus redes sociales en el que aseguró que el Gobierno mentía en el balance oficial tras el paso del huracán, el más fuerte en la historia del Pacífico mexicano. “Ya ni la chingan, seguro no son 27 muertos”, aseveró Fox. La frase fue repetida por López Obrador durante el mensaje. “Quieren utilizar esta tragedia con fines electorales, son muy viles”, ha reclamado a la oposición. “Puras mentiras”, ha agregado para quejarse sobre la cobertura mediática.

El presidente ha pasado a la ofensiva ante los cuestionamientos y se ha propuesto recuperar la narrativa de la respuesta a la tragedia. López Obrador ha anunciado que habrá conferencias diarias desde Guerrero para dar cuenta de los avances en la atención de la emergencia. Mientras tanto, Acapulco, joya del turismo en México, lucha por volver a la normalidad y acusa los estragos de una de las peores tragedias en décadas.

Toma Ejército control sobre ayuda para Acapulco

REFORMA

Claudia Guerrero y Martha Martínez

Acapulco, México (27 octubre 2023) .- El General Luis Cresencio Sandoval informó que los víveres y demás productos solo podrán entrar a la zona siniestrada en vehículos del Ejército.

Explicó que, para ello, toda la ayuda que aporten particulares, gobiernos estatales, organizaciones civiles e iniciativa privada, será recibida en un centro de acopio, instalado en la ciudad de Chilpancingo.

En ese lugar, instalado en la 35 Zona Militar, alimentos, medicamentos, agua, mantas y demás objetos serán “reorganizados” para cargarse en los camiones militares.

“Establecimos un centro de acopio en la 35 Zona Militar ahí en Chilpancingo. Ahí estaremos recibiendo la ayuda de la población en general, de los gobiernos de los estados, de la iniciativa privada, de otras organizaciones que quieran colaborar con ese apoyo, ahí estaremos en nuestro centro”, dijo.

“Se estará reorganizando y se estará concentrando con vehículos del Ejército, con tráileres del Ejército hacia acá a Acapulco, para su distribución ordenada, en los diferentes puntos donde se requiera”.

Aunado a esto, se implementarán filtros de regularización en la Autopista Federal Cuernavaca-Acapulco y la Autopista del Sol, entre Chilpancingo y Acapulco, con la finalidad de evitar que existan aglomeraciones en las principales vías terrestres del puerto, que dificulten las actividades de recuperación; así como actividades de desazolve y limpieza de calles por los estragos ocasionados por el paso de “Otis”.

La decisión fue anunciada esta mañana por el General, a través de un enlace telefónico, durante la conferencia que encabezó el Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.

Sin embargo, desde ayer, el Mandatario dio a conocer que la distribución de despensas quedaría en manos de las Fuerzas Armadas, aunque no aclaró si eso incluiría las aportaciones realizadas por particulares.

“Ya tenemos experiencia lamentablemente en estos casos, queremos que la distribución de las despensas las haga la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina, no las autoridades civiles ni del Gobierno federal, ni del Gobierno estatal, ni del Gobierno municipal y mucho menos organizaciones sociales llamadas no gubernamentales o de la sociedad civil.

“Que nadie se aproveche de la necesidad de la gente. En forma directa se va a atender a todo el pueblo, a todos los damnificados de Acapulco”, manifestó.

El Jefe del Ejecutivo recomendó a los ciudadanos realizar sus donaciones, de manera directa a la Sedena, la Marina o la Cruz Roja Mexicana.

Ahora se ahogan comunidades

REFORMA

Jesús Guerrero e Iris Velázquez

Acapulco, México (27 octubre 2023) .- Tragedia causada por ‘Otis’ se extiende más allá de Acapulco, pues colonias de municipios como Coyucan y Ajuchitán quedaron inundadas.

Los ríos Coyuca, Papagayo y Las Truchas salieron de su cauce e inundaron colonias enteras en Coyuca de Benítez, Ajuchitlán del Progreso y Juan R. Escudero, entre otras localidades.

Las corrientes arrasaron con viviendas, inundaron comercios y dañaron plantíos, reportaron pobladores y autoridades.

El desbordamiento de afluentes alcanzó a localidades de Tierra Caliente, como Ciudad Altamirano, debido a la crecida del Río Balsas.

En Coyuca de Benítez, habitantes y autoridades clamaban por apoyos ante la crecida del río que lleva el mismo nombre de la demarcación.

El Alcalde morenista de Coyuca de Benítez, Ossiel Pacheco, dijo que la devastación alcanzó a toda la localidad y compartió imágenes de calles inundadas o cubiertas por lodo.

“Necesitamos el apoyo de empresas, del estado, de la Federación. Muchas familias perdieron su patrimonio”, alertó el Alcalde.

El Gobierno de Guerrero informó sobre el daño de dos puentes: uno, en la vía Coyuca-Ajuchitlán, y otro, en la carretera Ajuchitlán-San Miguel Totolapan.

En Acapulco, la crecida del Río La Sabana dejó a la colonia Ciudad Renacimiento con autos volcados, postes caídos y calles cubiertas de lodo y basura.

Día de Muertos: ¿cuándo llegan las almas de las mascotas fallecidas a visitarnos?

EXCELSIOR

P. JIMÉNEZ 

El Día de Muertos está cerca y como cada año, los mexicanos recordamos con cariño a nuestros amigos o familia que se adelantaron en el camino colocando ofrendas y sus fotos. Como sabes, se tiene la creencia que en estos días sus almas regresan a visitarnos, pero también se piensa que nuestras mascotas nos visitan.

La muerte de una mascota es un momento que sin duda duele mucho porque son seres que durante el tiempo que estuvieron con nosotros solamente nos dieron amor e instantes llenos de risas debido a sus travesuras, es por eso que mucho los recuerdan en Día de Muertos.

Es por eso que hay personas que dentro de sus ofrendas colocan la foto de sus mascotas que fallecieron y hasta les ponen sus juguetes favoritos, croquetas o la comida que más les gustaba saborear.

Si estás pensando en recordar a tu lomito, michí o cualquier otra mascota en este Día de Muertos, te decimos cuál es el día en el que las almas de estos animalitos vienen a visitarnos y darnos uno que otro lengüetazo, tal y como lo hacían cuando estaban con vida.

¿Cuándo nos visitan las almas de las mascotas fallecidas?

Al igual que se tiene la creencia que las almas de nuestros seres queridos nos visitan diferentes días, dependiendo de la forma en que murieron, las mascotas tienen una fecha en específico en la que llegan a saludar a sus dueños y disfrutar de lo que se le colocó en la ofrenda.

mascotas

Anota la fecha, ya que es el 27 de octubre, un día antes de que comiencen a llegar las almas de nuestros amigos o familiares, que llegan las de las mascotas, que regresan del “arcoíris” para echarle un ojito a aquellos que quisieron tanto en su vida.

Te recomendamos: ¡De pulque a pan de muerto! Bebidas y postres con flor de cempasúchil que puedes probar en CDMX

Es por eso que, si quieres que las almas de tus michis o lomitos lleguen a visitarte, lo ideal es colocar tu ofrenda el 26 o el mismo 27 de octubre con todos los objetos y comida que sabías que le gustaban y claro, no debe faltar su foto.

Otis fue el octavo huracán categoría 5 que azota territorio mexicano

Janet, que golpeó Quintana Roo en septiembre de 1955, ha sido el más mortífero; provocó 712 decesos

Periódico La Jornada

Jueves 26 de octubre de 2023. Antes de Otis, huracán categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, la máxima, siete ciclones devastadores azotaron México de 1955 a la fecha, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

El meteoro más mortífero ha sido Janet, que golpeó Quintana Roo en la categoría 5 el 27 de septiembre de 1955, y dejó 712 personas muertas. La ciudad más afectada fue Chetumal, capital de la entidad, donde prácticamente se perdieron todas las viviendas, la mayoría de ellas construidas con madera.

El 30 de septiembre de 1976 el huracán Liza impactó Baja California y Sonora en categoría 4, con un saldo de alrededor de 630 fallecidos y 10 mil damnificados.

El huracán Gilberto tocó tierra en categoría 5 el 14 de septiembre de 1988 en la isla de Cozumel. Arrasó Cancún, regresó al Atlántico, donde tomó fuerza y azotó como tormenta tropical Nuevo León y Coahuila. Dejó unos 225 muertos, la gran mayoría en Monterrey, donde desbordó el río Santa Catarina, y provocó unos 139 mil damnificados.

Entre el 5 y 10 octubre de 1997, Paulina dejó a su paso 228 personas sin vida y más de 150 mil damnificados. Tocó tierra en Chiapas, devastó Puerto Escondido, en Oaxaca, y Acapulco, Guerrero; además, golpeó una de las regiones más pobres de México con crecientes de los ríos y deslaves.

▲ Muchas torres de departamentos en las zonas Dorada y Diamante sufrieron la pérdida de sus cristales, debido a la lluvia y los vientos de más de 300 kilómetros por hora.

Stan entró por Veracruz en octubre de 2005, recorrió Chiapas y Oaxaca, donde ocasionó 82 decesos; luego pasó por Centroamérica, propiciando más de 730 muertos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

Wilma impactó la isla de Cozumel el 21 de octubre de 2005 en categoría 4, y embistió por más de 48 horas a Cancún y la Riviera Maya. Casi 98 por ciento de la infraestructura turística resultó perjudicada. Hasta ahora, sigue siendo el desastre natural más costoso en la historia de México (mil 752 millones de dólares).

Ocasionó la pérdida de entre 4.5 millones y 6 millones de metros cúbicos de arena en una franja de 11.6 kilómetros. Los gobiernos federal y estatal invirtieron casi mil millones de pesos para colocar unos 9.4 millones de metros cúbicos de playa.

Del 13 al 20 de septiembre de 2013, el huracán Manuel –en convergencia con el huracán Ingrid– dejó 123 víctimas mortales, 97 de ellas por un alud que sepultó la mitad de la comunidad La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, en Guerrero. También afectó Coahuila, Chihuahua y Durango

Deja ‘Otis’ 27 muertos y 4 desaparecidos en Guerrero

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (26 octubre 2023) . El paso de ‘Otis’ por Guerrero dejó 27 muertos y 4 desaparecidos, informó la Secretaria de Seguridad Pública.

El paso de ‘Otis’ por Guerrero dejó 27 muertos y 4 desaparecidos, informó la Secretaria de Seguridad Pública. Crédito: Especial

El paso de “Otis” por Guerrero dejó 27 muertos y 4 desaparecidos, informó la Secretaria de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez.

Durante la mañanera, la funcionaria indicó que están pendientes de más información.

“Lamentablemente se recibió el reporte por el Gobierno de Guerrero y de Acapulco de 27 personas fallecidas y 4 desaparecidas. Nosotros estamos pendientes”, reportó.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador lamentó los fallecimientos, uno de lo cuales era elemento del Ejército. También, reveló que 3 desaparecidos son elementos de la Marina.

“Lamentamos mucho la pérdida de 27 seres humanos, 27 personas fallecidas”, se dolió AMLO.

“Ayer en la noche teníamos el informe de 18 y 4 desaparecidos, ahora nos informan que son 27 personas, eso es lo que más duele, porque lo material se puede atender y lo vamos a hacer con mucha responsabilidad”.

“Un pésame a todos los familiares y quienes perdieron la vida fue por el efecto del huracán. Ayer nos decía el Comandante de la Zona Militar en Acapulco, que un elemento del Ejército, estando franco en su casa, se le vino encima una barda”.

“De los desaparecidos tenemos 3 que son elementos de la Secretaría de Marina”.

Evaluarán daños con hoteleros y empresarios

El Presidente López Obrador anunció que el lunes se llevará una propuesta a hoteleros y empresarios para restablecer las actividades turísticas en Acapulco.

Indicó que los pequeños comercios serán evaluados en el censo que hará Bienestar.

“El lunes, a las 11 de la mañana nos vamos a poner de acuerdo con hoteleros, con comerciantes de Acapulco”, adelantó.

“Los pequeños comercios, los que tienen sus palapas y se buscan la vida vendiendo en la playa o en el centro, en las colonias, que fueron afectados, entran en el censo que se está levantando y el apoyo va a canalizarse con la Financiera del Bienestar”.

“En el caso de hoteles, de comercios, vamos a llevar a cabo una reunión, va estar el Secretario de Hacienda, el Subsecretario de Egresos, el de Ingresos, el director del SAT, van a estar también de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banobras, Nacional Financiera y se va a hacer la invitación al Presidente de la Asociación de Banqueros de México para que se lleve a cabo la reunión con empresarios para restablecer las actividades turísticas en Acapulco lo más pronto posible, va a ser en Acapulco”.

-¿Va a estar usted?, se le preguntó.

“No, el Secretario de Hacienda y los que mencioné, van a llevar una propuesta los funcionarios de Hacienda que vamos a discutir hoy o mañana con este propósito”.

Afectó ‘Otis’ al 80% de hoteles

En un enlace en la conferencia, la Gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, explicó que sufrió afectaciones el 80 por ciento de los hoteles de Acapulco.

“Tuvimos una reunión con la Presidenta Municipal de Acapulco, y con la Asociación de Hoteles de Acapulco, y nos comentó que hay una afectación de 80 por ciento, una afectación de 80 por ciento de los hoteles”, aseguró.

“Queremos decir a los visitantes que hoy empezamos con 30, 40 camiones afuera de los hoteles para hacer la evacuación, de manera gratuita”.

Harán censo casa por casa

López Obrador informó que se hará un censo casa por casa para determinar los daños, encabezado por la Secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, y realizado por Servidores de la Nación.

“El equipo de Bienestar, a cargo de Ariadna Montiel, hará un censo casa por casa, estarán acompañados por los elementos de las Fuerzas Armadas”

“Para ver las viviendas destruidas, afectadas, los pequeños negocios.

“Vamos a apoyar con un programa de reconstrucción y mejoramiento de vivienda”, agregó.

Siguen sin luz 60% de usuarios

El reporte del servicio eléctrico indica que se ha restablecido el servicio sólo para el 40 por ciento de los usuarios, el mismo dato que ayer por la tarde.

De los 504 mil 340 usuarios, se ha restablecido para 202 mil 932.

“Viviendas no tenían luz, de los cuales la CFE ha restablecido al momento 202 mil 932 que representan hasta la madrugada el 40 por ciento de los usuarios afectados”, reportó SSPC.

Además, se confirmó el colapso de 58 torres de alta tensión.

Agradece AMLO oferta de ayuda de Cuba y EU

Andrés Manuel López Obrador agradeció al Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el ofrecimiento de brigadas médicas para Acapulco, y también al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

“Le quiero agradecer al Presidente Díaz-Canel porque ofrecieron brigadas médicas, también le quiero agradecer al Presidente Biden, a través del Embajador me mandó decir que todo el apoyo, que son muy solidarios con lo que está sucediendo en Acapulco”, reconoció.

“Estoy seguro que hay otras expresiones de solidaridad de otros gobiernos, esto lo está viendo la Secretaría de Relaciones Exteriores”.

Acapulco destruido: un millón de afectados

REFORMA

Jesús Guerrero y Francisco Robles

Acapulco, México (26 octubre 2023) .-Durante las primeras tres horas del miércoles, los vientos del huracán “Otis”, categoría 5, empujaron todo lo que encontraron a su paso en las costas de Guerrero. La lluvia, intensa, bañaba lo que las ráfagas dejaban en las calles, en la arena y en los cerros.

La Autopista del Sol, carreteras y veredas resultaron afectadas. Dos puentes rotos y la suspensión de electricidad e internet. Se reportaba un inmenso e incalculable daño material, pero no había datos de pérdidas humanas.

Acapulco fue destrozado.

Quedó sin servicio de agua potable. Incomunicado y aislado. Los accesos por tierra tapados por deslaves. Por aire, tampoco podía accederse tanto por el clima lluvioso y de ventarrón y porque el aeropuerto quedó inutilizado.

Hoteles, comercios, restaurantes, condominios y viviendas pequeñas y humildes quedaron hechas cascarón desnudadas por ráfagas que alcanzaron hasta 315 kilómetros por hora.

La emblemática zona de Punta Diamante amaneció con inmuebles que parecían en obra negra. En esa área y también en las colonias populares, las avenidas estaban anegadas con carros, láminas rotas, animales muertos, árboles y anuncios espectaculares flotando. Los muebles de los departamentos y cuartos de hotel salieron por las ventanas y cayeron en el asfalto.

Tan sólo en el puerto y sus zonas conurbadas se estima más de un millón de personas afectadas, que no podían comunicarse con familiares ni autoridades; sin agua y sin alimentos.

Además, otras 400 mil personas de otros municipios también sufrieron afectaciones en sus propiedades.

Miles de turistas quedaron atrapados en los hoteles inutilizados.

En los barrios populares de Progreso, Garita, Las Cruces, Colonia Zapata y Renacimiento, en medio de la oscuridad e incertidumbre, sólo se prendían unas cuantas lámparas desde las ventanas de las casas maltrechas e inundadas.

Pronto la gente entró en desesperación. La rapiña se registró en supermercados y tiendas de abarrotes.

Los muelles de la marina mostraban otra dimensión de la tragedia, con decenas de embarcaciones hundidas y golpeadas. Parecían depósitos de cacharros.

A la memoria de los residentes de Acapulco regresaron los recuerdos del huracán “Paulina”, de 1997, que dejó 147 muertos; y de la tormenta tropical “Manuel”, de 2013, también con decenas de fallecidos. Pero aquello fue un desastre de lluvia. Ahora fue un viento devastador.

Las lluvias asociadas al huracán “Otis” provocaron el desbordamiento de los ríos Papagayo, Balsas y Truchas, así como unos siete cortes carreteros por deslaves en la Autopista del Sol, lo que causó que el paso entre Acapulco y Chilpancingo quedara obstruido. Por el cauce del río Papagayo se veían estufas y refrigeradores arrastrados de casas que quedaron derribadas.

Localidades como Coyuca de Benítez y San Marcos, en la costa de Guerrero; así como Ajuchitlán del Progreso, en La Montaña, y San Miguel Totolapan, en la sierra, también resultaron con graves afectaciones.

Tras el impacto de “Otis” en Guerrero, el Gobierno federal activó el Bono para Catástrofes, que ofrece una cobertura de hasta 485 millones de dólares y se activa según el nivel de severidad en casos de huracanes y terremotos.

Además, la Secretaría de Hacienda dijo contar con presupuesto para atender la emergencia, a través del Fondo y el Programa de Desastres Naturales, por 35 mil millones de pesos.

Arriba AMLO por fin a Acapulco

REFORMA

El vehículo militar donde viajaba AMLO se atasco por río crecido en carretera Chilpancingo-Acapulco y tuvo que cruzar caminando.

Luego de un trayecto de unas 10 horas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador arribó este miércoles al puerto de Acapulco para supervisar las labores de auxilio, tras la devastación que dejó el paso del huracán “Otis”.

El huracán ‘Otis’ impactó en Acapulco, dejando devastación y caos, por lo que el Mandatario decidió acudir a Guerrero para supervisar daños.

Por la mañana, AMLO salió de Palacio Nacional en una camioneta Suburban, pero en la Autopista del Sol, a la altura del poblado de Tierra Colorada, se topó con un deslave.

El Mandatario federal llegó a las 19:55 horas, para participar en una reunión de evaluación con las autoridades locales.

En redes sociales circularon imágenes del Jefe del Ejecutivo viajando en una camioneta de redilas, que llevaba en la batea a los Secretarios de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval; de Marina, Rafael Ojeda, y de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodríguez.

En su trayecto terrestre a Acapulco, López Obrador ha padecido en carne propia los estragos del ciclón.

Al intentar cruzar un río crecido sobre la carretera, del cual ya le habían advertido, el vehículo militar en que viajaba se atascó.

Varios militares intentaron desatascar el vehículo tipo Jeep.

Sin embargo, López Obrador optó por internarse en un tramo de maleza para cruzar el río y luego caminó sobre la carretera.

Avanzó sobre la vía acompañado de funcionarios como la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

De acuerdo con reportes, el atasco se registró sobre la carretera federal Chilpancingo-Acapulco, ya en territorio guerrerense.

Horas antes, la Secretaría de Infraestructura había informado sobre el desbordamiento del Río Papagayo en el kilómetro 71+100 de la carretera libre de peaje.

Además, en un punto de la Autopista del Sol donde AMLO se encontró con miembros de su gabinete, la Sedena le reportó la crecida del río, aunque le indicaron que sí era posible pasar.

-¿Y por la libre podríamos llegar a la base naval?, le preguntó López Obrador al titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval.

“Sí, sí”, le respondió, “hay una parte donde subió el río, pero ya bajó y ya podemos pasar”, añadió el Secretario.

“Pues vámonos”, expresó López Obrador antes de continuar su camino hacia Acapulco y de encontrar dicho contratiempo.

Al llegar al puerto, AMLO y algunos integrantes del Gabinete viajaron en una camioneta estaquitas para conocer los daños.

Modifica agenda

El Presidente Andrés Manuel López Obrador modificó la agenda que tenía prevista para el próximo fin de semana, tras el impacto del huracán “Otis” y las graves afectaciones en Guerrero.

De acuerdo con fuentes del Gobierno federal, el Mandatario tenía programado realizar una gira el sábado y el domingo por los estados de Guerrero y Michoacán, justamente los dos más afectados por el paso de “Otis”.

De manera extraoficial, se informó que el Mandatario encabezaría diversos actos relacionados con programas de Bienestar del Gobierno, en Ixtapa Zihuatanejo y en algunos municipios michoacanos.

Sin embargo, de acuerdo con el programa oficial de actividades difundido esta tarde por la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia, el Mandatario no tendrá actividades públicas el fin de semana.

Por el momento, sólo se mantiene la gira de este viernes por tres municipios del Estado de México: a las 10:45 horas en Los Reyes la Paz; a las 12:30 horas en Nezahualcóyotl; y a las 15:15 horas Atizapán.

La conferencia mañanera del viernes sería en la Ciudad de México.

Esta mañana, López Obrador salió rumbo al Estado de Guerrero por los daños que dejó “Otis”. Ante la imposibilidad de volar, por el mal tiempo, el Jefe del Ejecutivo se traslada por tierra, al igual que los integrantes del gabinete de seguridad.

No hay manera de pasar, Presidente, dicen a AMLO

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (25 octubre 2023) . “Está totalmente cerrado, no hay manera de pasar, solo que sea con maquinaria”, dijo una funcionaria al Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien viajaba esta tarde en una camioneta rumbo a Acapulco.

La escena ocurrió en el kilómetro 320 de la autopista, en Tierra Colorada, Municipio de Juan R. Escudero, pasando Chilpancingo. Ahí, López Obrador, arriba de su camioneta, recibió un reporte actualizado del Gabinete de seguridad.

De semblante serio, el Mandatario escuchaba los datos de personal de las Secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y de la Defensa Nacional.

“En el sentido hacia México, es donde vamos a empezar a liberar; el sentido hacia Acapulco está totalmente cerrado”, indica una funcionaria ante el Mandatario, de acuerdo con un video difundido por Central de Noticias Mx, un medio local de Morelos.

El General Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, describe los daños en Acapulco.

López Obrador viaja por tierra en una camioneta Suburban, debido a la imposibilidad de llegar por aire por las condiciones climáticas.

“Vamos allá ahora (a Acapulco), eso es lo que le puedo decir”, expresó en un punto del trayecto, al ser entrevistado por medios locales.

“Vamos a dejar ya maquinaria, trae el Ejército maquinaria, Comunicaciones y Transportes, y vamos a buscar que se reabra lo más pronto posible la autopista”.

Cuestionado sobre el número de fallecidos por el huracán que alcanzó categoría 5, López Obrador afirmó que todavía no tiene datos al respecto.

“Vamos para allá”, reiteró.

Se le informó al Jefe del Ejecutivo que hay por lo menos tres deslaves importantes en la ruta hacia Acapulco .

Alrededor de las 15:00 horas, decenas de vehículos militares con tropas y ayuda humanitaria pasaron por Chilpancingo rumbo al puerto.

Siete puntos bloqueados

 Elementos del Ejército detectaron siete tramos bloqueados por anegaciones y deslaves en la Autopista del Sol, derivado de los efectos del huracán Otis.

En un primer diagnóstico, se estableció en coordinación con Protección Civil que los daños a esa vía se registran entre Tierra Colorada y el acceso al municipio de Acapulco, en su zona urbana.

Se trata de unos 11 kilómetros de anegación.

La situación se agravó, dijeron a REFORMA fuentes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por el desborde del Río Papagayo.

Indicaron que las dos vías de comunicación terrestres al puerto están bloqueadas por la presencia de rocas, árboles, ramas grandes y hasta enseres de cocina que fueron arrastrados por la corriente.

“Ya no hay acceso de Chilpancingo a Acapulco, en la federal y la Autopista, tampoco de Zihuatanejo”, resumió un mando castrense.

Las fuentes reconocieron que hasta el momento el único diagnóstico carretero es el reportado esta tarde en una reunión de evaluación.

“No existen las condiciones para hacer reconocimientos aéreos ni terrestres en otras zonas de Acapulco”, indicó.

En la caseta de Palo Blanco de la Autopista del Sol permanecen filas kilométricas de autobuses y camiones de carga pesada varados en espera de la autorización de avance, añadieron las fuentes.

Hasta ahora se reporta el envío de 400 militares adscritos al Plan DN-III, que se suman a los 1900 elementos que ya laboran en la zona hotelera de Acapulco.

Con información de Benito Jiménez 

Red Mexicana de Intérpretes Lingüísticos anunciada como una de las ganadoras del premio mundial por el pluralismo

OTTAWA (CANADÁ), 25 de octubre de 2023 – La organización benéfica e independiente Centro Mundial por el Pluralismo anunció hoy los tres ganadores del Premio Mundial por el Pluralismo 2023. Entre ellos se encuentra la Red de Intérpretes y Promotores Interculturales Asociación Civil (REDIN) de Oaxaca (México), una organización dedicada a apoyar a los pueblos indígenas en el ejercicio de sus derechos judiciales, prestando servicios de interpretación en lenguas indígenas que de otro modo no serían posibles, a oaxaqueños involucrados en procedimientos judiciales en México y Estados Unidos.

Un jurado internacional independiente de expertos seleccionó a los tres ganadores de este año y a los siete galardonados con menciones honoríficas entre 200 candidaturas de 60 países tras un riguroso proceso de evaluación. El Premio Mundial por el Pluralismo, que se concede cada dos años, honra la labor inspiradora y valiente que propicia la construcción de sociedades más integradoras en las que se valora y protege la diversidad.

Eduardo Martínez, director general y representante legal de la Red de Intérpretes y Promotores Interculturales Asociación Civil manifestó: “Este Premio representa la oportunidad de visibilizar las luchas de las juventudes del sur global, a las juventudes racializadas que ante la opresión lingüística y cultural del Estado y su sistema de justicia resistimos, nos reinventamos y luchamos de forma colectiva desde nuestros territorios”.

En palabras del presidente del jurado y vicepresidente de Estudios de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, el Dr. Marwan Muasher: “El trabajo de los galardonados tiene un enorme valor en el mundo actual. El pluralismo no impera en todas las sociedades ni en todos los países del mundo. Es preciso reconocer y elogiar a quienes trabajan por el pluralismo, a quienes creen de verdad que la diversidad es motivo de fortaleza y no de debilidad”.

Meredith Preston McGhie, Secretaria General del Centro Mundial por el Pluralismo afirmó: “No se me ocurre nada más importante que volver a comprometerse con los valores del pluralismo y animar a los líderes de todo el mundo a hacer lo mismo. Los ganadores del Premio Mundial por el Pluralismo 2023 demuestran cómo la creatividad y la valentía pueden fomentar el pluralismo. Espero que sirvan de ejemplo del liderazgo que es posible, incluso cuando las divisiones parecen insalvables”.

REDIN, una red indígena, brinda apoyo culturalmente adecuado a los indígenas atrapados en el sistema judicial del estado mexicano de Oaxaca y de Estados Unidos, quienes, de otro modo, no tendrían acceso a asistencia jurídica en una lengua que comprendan. Con más de 177 variantes lingüísticas activas en Oaxaca, los indígenas necesitan poder contar con apoyo legal en su idioma.

Desde 2019, REDIN ha capacitado a más de 120 jóvenes como intérpretes y ha ayudado a más de 800 indígenas en sus procesos judiciales. En colaboración con las instituciones judiciales locales, REDIN elaboró un módulo para la capacitación de intérpretes en materia de procuración y administración de justicia. A través de dicha capacitación y apoyo, REDIN contribuye a garantizar los derechos de los indígenas en todas las fases del proceso judicial. REDIN también ofrece capacitación sobre derechos humanos y compromiso cívico, y contribuye a preservar la diversidad cultural de Oaxaca documentando tradiciones orales y defendiendo los derechos de los artesanos.

Los otros dos ganadores del Premio Mundial por el Pluralismo 2023 son:

· Esther Omam (Camerún): consolidadora de la paz, mediadora y defensora de los derechos humanos que moviliza a mujeres y jóvenes de todo Camerún para exigir el fin de los conflictos y las hostilidades;

· REFORM: Asociación Palestina para la Capacitación y el Desarrollo Local (Palestina): organización no gubernamental que fomenta la solidaridad entre grupos en Palestina capacitándolos para participar en la vida social e influir en la toma de decisiones.

Los galardonados serán homenajeados en una ceremonia que se celebrará en noviembre en Ottawa (Canadá). Cada ganador recibirá 50,000 dólares canadienses para impulsar su labor en favor del pluralismo.

Premio Mundial por el Pluralismo 2023: Menciones honoríficas

Build Up (Kenia/Estados Unidos/Universal) trabaja con instituciones de consolidación de la paz y una red de innovadores de la paz para combatir la polarización y conseguir que los procesos de consolidación de la paz incluyan más voces y perspectivas diversas, con especial atención a las tecnologías digitales.

Deeyah Khan (Noruega/Estados Unidos) es una directora de documentales y activista que lucha contra el extremismo y promueve el entendimiento y la empatía más allá de las diferencias ideológicas, religiosas y raciales.

La Red Interreligiosa Global para Personas de Todos los Sexos, Orientaciones Sexuales, Identidades y Expresiones de Género – GIN-SSOGIE (Sudáfrica/Internacional) apoya a los creyentes LGBTIQ+ de los países del Sur y del Este para abogar por el fin de la violencia y la persecución contra las minorías sexuales y de género.

India Love Project (India) combate la exclusión y los prejuicios en la India compartiendo en las redes sociales historias de amor de uniones no tradicionales entre parejas interconfesionales, intercasta y LGBTQ+.

Lea Baroudi (Líbano) es una mediadora de paz que utiliza el arte, la cultura y la empresa social para ofrecer a los jóvenes libaneses la inusual oportunidad de construir un futuro al margen del extremismo violento y el sectarismo.

¡Politiza! Instituto de Educación Cívica (Brasil) es una organización no partidista y sin ánimo de lucro que lucha contra la polarización en Brasil mediante la educación política gratuita e imparcial, la capacitación de líderes cívicos para resolver problemas de política pública y la preparación de profesores que eduquen a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos comprometidos.

Touché (Bélgica) es una empresa social que brinda apoyo a reclusos, expresidiarios y jóvenes en situación de riesgo al tiempo que promueve una visión positiva de la ira y la agresividad.

PARA CONSULTAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CONTACTAR CON:

Calina Ellwand,

Directora de Comunicación y Asuntos Públicos, Centro Mundial por el Pluralismo

+1-613-688-0137

 media@pluralism.ca

ACERCA DEL CENTRO MUNDIAL POR EL PLURALISMO

El Centro Mundial por el Pluralismo es una organización independiente sin ánimo de lucro fundado por Su Alteza Aga Khan en colaboración con el Gobierno de Canadá. El Centro trabaja con líderes políticos, educadores y activistas comunitarios de todo el mundo para ampliar y poner en práctica el poder transformador del pluralismo.

ACERCA DEL PREMIO MUNDIAL POR EL PLURALISMO

El Premio Mundial por el Pluralismo reconoce el pluralismo activo. El Premio, que se concede cada dos años a personas, organizaciones, gobiernos y empresas de todo el mundo, celebra la labor inspiradora y valiente que propicia la construcción de sociedades más integradoras en las que se valora y protege la diversidad.

El Premio lo concede el Centro Mundial por el Pluralismo y es posible en parte gracias al generoso apoyo del grupo TD Bank. Para obtener más información sobre el Premio, visitar https://award.pluralism.ca/.

Acapulco devastado y aislado

Grupo REFORMA

Cd. de México (25 octubre 2023) .-Decenas de hoteles, departamentos, restaurantes e inmuebles fueron destrozados en Acapulco. El puerto amaneció con árboles desgajados, postes derrumbados, estragos en las calles, autos arrastrados, banquetas rotas y la interrupción de comunicaciones y servicio eléctrico.

El emblemático puerto mexicano está devastado e incomunicado. Aún no hay reportes de posibles pérdidas humanas.

Punta Diamante conforme reportes de pobladores resultó con tremendas afectaciones. Hoteles como el Princess, Mayan Palace y el complejo de departamentos de Península registraron severos daños materiales. En el caso de los hoteles, los huéspedes se refugiaron en zonas de administración que no tenían ventanas y soportaron durante la madrugada el embate de los vientos y la lluvia. Hasta las nueve de la mañana del miércoles no se habían reportado con familiares.

“Todos los huéspedes escondidos en las oficinas administrativas porque los vientos están terrible. Vidrios rotos, plafones del techo cayéndose”, reportó sobre las dos de la madrugada del miércoles un visitante alojado en un hotel de Punta Diamante.

Las ventanas quedaron en añicos y la fuerza del viento arrasó con puertas, muebles, cancelería, plafones y todo lo que encontró a su paso en casas, cuartos de hoteles y comercios.

Los departamentos de distintos complejos de la zona igualmente registraron daños severos.

En Palacio Mundo Imperial se reportó destrucción de instalaciones.

Pega a Guerrero el megahuracán ‘Otis’

REFORMA

Víctor Osorio y Jesús Guerrero

Cd. de México (25 octubre 2023). ‘Otis’, de categoría 5, tocó tierra después de las 00:25 horas cerca de Acapulco, Guerrero, con vientos máximos de 270 kilómetros por hora.

El huracán “Otis”, de categoría 5, tocó tierra después de las 00:25 horas cerca de Acapulco, Guerrero, con vientos máximos de 270 kilómetros por hora y rachas de hasta 330 kilómetros por hora.

En 12 horas, el ciclón “Otis” pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5, la máxima en la escala de vientos Saffir-Simpson.

En videos se pudo apreciar cómo los potentes vientos de “Otis” agitaban a las palmeras del Puerto de Acapulco, sin embargo, será hasta que se reduzca la intensidad de las lluvias y de las rachas de viento cuando se empiecen a enlistar los daños causados por el ciclón.

Un huracán de máxima escala puede provocar inundaciones repentinas, daño en infraestructura y viviendas, derrumbe de árboles y postes de electricidad.

En las próximas horas, “Otis” se debilitará hasta tormenta tropical, no obstante, sus efectos se seguirán sintiendo hasta el jueves, de acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional.

Ayer, la Coordinación Nacional de Protección Civil anunció el cierre de puertos para embarcaciones mayores y menores en Acapulco, Puerto Marqués y Zihuatanejo.

En tanto que la Secretaría de Educación en Guerrero suspendió las clases y las actividades administrativas en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos y turnos en Acapulco para disminuir riesgos.

La Universidad Autónoma de Guerrero confirmó la suspensión de actividades en todos los planteles universitarios.

La Gobernadora Evelyn Salgado reprogramó hasta el próximo 9 de noviembre su segundo Informe de labores, el cual estaba programado para este jueves 26 de octubre en la explanada del Palacio de Gobierno.

Por otra parte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que se puso en marcha el Plan DN-III-E y el Plan Marina.

“Acepten trasladarse a refugios, mantenerse en lugares seguros: alejados de ríos, arroyos, barrancas y estén alerta, sin confiarse. Nosotros también estamos pendientes”, señaló.

En lo que va de la actual temporada, tres huracanes han impactado en costas del Pacífico: “Hillary”, “Lidia” y “Norma”, los cuales han provocado diversos daños.

Impactará ‘Otis’ en Guerrero como huracán categoría 5

Grupo REFORMA

Cd. de México (24 octubre 2023) . El ciclón ‘Otis’ se fortaleció rápidamente e impactará en territorio nacional como huracán categoría 5, la máxima en escala Saffir-Simpson.

El ciclón ‘Otis’ se fortaleció rápidamente e impactará en territorio nacional como huracán categoría 5, la máxima en escala Saffir-Simpson. Crédito: Francisco Robles

El ciclón “Otis” se fortaleció rápidamente e impactará en territorio nacional como huracán categoría 5, la máxima en la escala de vientos Saffir-Simpson.

De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se prevé que toque tierra en las costas de Guerrero entre las 04:00 y 06:00 horas del miércoles.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos emitió un aviso de huracán para la costa suroeste de México, desde Acapulco hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán, y advirtió de que se esperan daños catastróficos cuando el núcleo del ciclón impacte.

Actualmente, el centro del huracán “Otis” se localiza a 90 kilómetros al sur-sureste de Acapulco.

Por esta razón, se esperan lluvias extraordinarias en Guerrero y Oaxaca, así como un oleaje de entre 6 y 8 metros en las costas de ambos estados.

Asimismo, “Otis” provocará precipitaciones en Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Tras impactar como un potente huracán de categoría 5, se estima que “Otis” se debilite, aunque sus efectos se sentirán hasta el jueves.

“Otis” se formó el domingo frente a las costas del Pacífico sur mexicano y se fortaleció rápidamente a medida que avanzaba hacia la costa mexicana.

Suspenden clases y Gobernadora aplaza informe por ‘Otis’

La Secretaría de Educación en Guerrero suspendió las clases y las actividades administrativas en las escuelas públicas y privadas en la entidad debido a la emergencia por la llegada del huracán “Otis”.

Asimismo, la Universidad Autónoma de Guerrero suspendió las actividades académicas en todos los planteles universitarios.

Por su parte, la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda reprogramó hasta el próximo 9 de noviembre su Segundo Informe, el cual estaba programado para este jueves 26 de octubre en la explanada del Palacio de Gobierno.

En tanto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a la población de la Costa Grande de Guerrero a extremar precauciones y acatar las indicaciones de las autoridades.

“Está en marcha el Plan DN-III-E y el Plan Marina en coordinación con el gobierno del estado. Acepten trasladarse a refugios, mantenerse en lugares seguros: alejados de ríos, arroyos, barrancas y estén alerta, sin confiarse. Nosotros también estamos pendientes”, escribió el Mandatario en X (antes Twitter).

Con información de Jesús Guerrero

Sale 30% más caro celebrar Día de Muertos

REFORMA

Alejandra Mendoza

Monterrey, México (24 octubre 2023) . Según un análisis, el costo promedio de las familias para la celebración del Día de Muertos podría ser de entre mil 100 y mil 500 pesos.

Según un análisis, el costo promedio de las familias para la celebración del Día de Muertos podría ser de entre mil 100 y mil 500 pesos. Crédito: Cortesía Pedro Berruecos

El costo por la tradicional celebración del Día de Muertos será un 30.08 por ciento mayor este año, en su comparación anual, indicó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

Según un análisis realizado por el gremio, el costo promedio de las familias para esta celebración puede ir de entre mil 100 y mil 500 pesos.

“Desglosados los costos, los alimentos y platillos son entre 350 y 400 pesos; los adornos, entre 250 y 300 pesos; las flores, entre 200 y 300, y veladoras 150 pesos, así como los traslados 250 pesos”, indicó.

“El costo en la puesta de un altar se incrementó 33.16 por ciento, mientras que una visita al panteón 32.10 por ciento”.

El pan de muerto lo consumen siete de cada 10 mexicanos y, en promedio, su precio aumentó 25 por ciento, respecto al año pasado.

Para los comercios, la Anpec prevé un incremento de 40 por ciento en sus ventas.

Respecto a la celebración del Halloween, una fiesta para unas 10 personas podría costar hasta 2 mil pesos.

¿Ministros a Senado? ‘Mejor digan por qué ganan $700 mil’

REFORMA

Claudia Guerrero y Martha Martínez

Cd. de México (24 octubre 2023) .- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la asistencia de la Ministra Norma Piña al Senado generaría un espectáculo por lo que sería mejor que explicara por qué en la Corte ganan 700 mi pesos.

En la mañanera, López Obrador indicó que la asistencia de la juzgadora a la Cámara alta podría prestarse a faltas de respeto.

“Pienso que no hace falta y que es más espectáculo y puede significar falta de respeto a quienes asisten”, soltó AMLO.

“¿Para qué van a ir a dimes y diretes al Senado? No, no, no, no, que expliquen por qué ganan 700 mil pesos”.

“No hace falta que vayan al Senado a exponerse, a que les falten al respeto, eso lo pueden hacer en una rueda de prensa, que los inviten a ustedes”.

El Presidente pidió a los Ministros informar al pueblo.

“Y que ustedes, que cuestionan, pero son respetuosos, hagan todas esas preguntas y las que ustedes consideren, con absoluta libertad, que se le informe al pueblo, eso es”, agregó.

“No, no, no, no hace falta que se expongan, que les vayan a decir cosas en el Senado, aunque también actúan con urbanidad política, es mejor no ir, sino responder informar”

Y entonces, lanzó un listado de preguntas que le gustaría contestaran los Ministros.

1. ¿Por qué ganan 700 mil pesos?

2. ¿Por qué nunca se castiga a jueces, magistrados y Ministros por corrupción?

3. ¿Por qué se contrató para el manejo de la oficina de la presidencia de la Corte a un hombre de absoluta confianza de García Luna?

4. ¿Por qué dejan en libertad a delincuentes con argucias legaloides?

5. ¿Qué han hecho, qué han legislado, mejor dicho, qué han resuelto en favor de la mayoría del pueblo de México? Enlisten 10 acciones que hayan hecho en beneficio del pueblo en los últimos 10 años, perdón, en los últimos 36 años.

6. ¿Por qué no permitieron que se consultara al pueblo cuando se privatizó el petróleo?

7. ¿Por qué no concedieron amparos cuando se privatizaron las pensiones de los trabajadores?

8. ¿Por qué no aceptaron castigar a los responsables del incendio de la Guardería ABC?

9. ¿Por qué aceptaron, promovieron y apoyaron el desafuero del actual Presidente cuando era Jefe de Gobierno?

10. ¿Por qué en vez de castigar a los delincuentes de cuello blanco, los dejan en libertad y les devuelven los bienes robados, como fue en el caso de Raúl Salinas y otros?

11. ¿Qué les parece que el pueblo elija a los jueces, a los magistrados, a los Ministros?

12. ¿Cuánto destinaban a pagar chayotes?

Al terminar su listado, soltó una carcajada.

En 10 años, aumentó a 30 mil casos el cáncer de mama

LA JORNADA

Ángeles Cruz Martínez

En la pasada década prácticamente se duplicó la incidencia de cáncer de mama en México, al pasar de 18 mil nuevos casos en 2012 a 30 mil en 2022, afirmó Claudia Arce Salinas, responsable del Departamento de Oncología Médica del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

En tanto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destacó que aunque los factores de riesgo para el desarrollo de este tumor maligno son bien conocidos: uso prolongado de anticonceptivos orales, terapias de remplazo hormonal, maternidad después de los 30 años, el sobrepeso y sedentarismo, entre otros, es un padecimiento complejo y hay evidencia de que estas condiciones están ausentes en la mitad de las afectadas.

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama que se conmemoró ayer, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que en 2023 ha realizado más de 12 mil detecciones del mal.

A escala nacional, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se registraron casi 24 mil casos en 2022 y 7 mil 800 muertes, con lo que se mantiene desde hace 17 años como la principal causa de muerte por cáncer en población femenina.

José Luis López, adscrito a la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS, comentó que la neoplasia se presenta en el país en personas que tienen, en promedio, entre 50 y 59 años. Los estados con la mayor cantidad de pacientes son Ciudad de México, estado de México, Hidalgo, Guerrero, Jalisco y Nuevo León.

En tanto, el INSP señaló que esta neoplasia es la más común a escala global con más de 2.2 millones de casos en 2020, así como 685 mil defunciones. Expuso que alrededor de una de cada 12 mujeres desarrollarán cáncer de mama a lo largo de su vida.

Además de ser mujer mayor de 40 años, otros factores asociados al tumor maligno son de tipo hereditario, esto es, el antecedente familiar de la enfermedad por mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2, y p53. En el ámbito reproductivo, también inciden el inicio de la menstruación a edad temprana, la aparición tardía de la menopausia, el acortamiento de la lactancia materna y no tener hijos.

Por eso la importancia de la detección del cáncer en la glándula mamaria, mediante la autoexploración mensual de los senos a partir de los 25 años de edad, un estudio de mastografía después de los 40, principalmente si se ha tenido familiares directos con el padecimiento.

La doctora Arce Salinas del Incan subrayó la importancia de que las mujeres tengan acceso a la prueba porque aumenta hasta 95 por ciento la posibilidad de curación, a partir de identificar el tumor en las etapas más tempranas.

Indicó que en el instituto son atendidas mil 500 nuevas pacientes cada año y 15 por ciento llega en fase avanzada, ya con presencia de células cancerígenas en otros órganos (metástasis), lo que incrementa el riesgo de muerte.

Matan a Secretario de Coyuca, jefe policial y a 11 elementos

REFORMA

Jesús Guerrero

Chilpancingo, México (23 octubre 2023) . Alfredo Alonso, Secretario de Seguridad de Coyuca, fue asesinado junto con al menos 11 elementos, entre ellos mando de Policía municipal.

Alfredo Alonso López, Secretario de Seguridad Pública de Coyuca de Benítez, y Honorio Salinas Garay, director de la Policía municipal, fueron asesinados en la comunidad de El Papayo.

De acuerdo con reportes preliminares de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, en el ataque también fallecieron al menos 10 uniformados.

Según esta información, los mandos y los uniformados fueron víctimas de una emboscada, la cual ocurrió al medio día de este lunes.

En videos quedaron registradas las detonaciones de armas de fuego de alto poder que cimbraron a la comunidad de El Papayo.

Servicios periciales y Policía de Investigación Ministerial se encuentran en el lugar de los hechos.

Este hecho ocurre en medio de una ola de violencia en Guerrero, misma que obligó a la Fiscalía General del Estado a suspender actividades en la región de Tierra Caliente.

Limita falta de gas inversión en Istmo

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (23 octubre 2023) .Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes

La falta de gas es un factor indispensable para que empresas se instalen en el País.

La falta de gas es un factor indispensable para que empresas se instalen en el País. Crédito: Arendal.

La llegada de empresas extranjeras al Corredor del Istmo de Tehuantepec que el Gobierno federal intenta atraer con incentivos fiscales se ve limitada por la falta de suministro suficiente de gas en la región, advierten expertos.

Desde junio pasado, el Gobierno determinó otorgar estímulos fiscales, entre ellos, créditos fiscales a los contribuyentes que realicen ciertas actividades económicas dentro de los Polos de Desarrollo para el Bienestar del Istmo de Tehuantepec del Corredor Interoceánico.

“Pero por la falta de gas no se ha podido o no existe el interés de muchas empresas extranjeras de utilizar ese beneficio que ya existe, donde se crearon beneficios fiscales para las empresas que se localicen dentro del Istmo de Tehuantepec”, señaló Eugenio Grageda, socio de la práctica fiscal de Holland & Knight.

Enfatizó que la falta de disponibilidad de este combustible impide que se detone la llegada de empresas en la zona.

Consideró que esta situación tiene que atenderse al considerar más estímulos fiscales para las empresas que decidan relocalizarse en el Istmo de Tehuantepec.

Recientemente, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés), advirtió que en el año 2021 la producción interna mexicana de gas natural fue equivalente a menos de la mitad de los niveles del 2010, mientras que en el mismo periodo el consumo creció aproximadamente un 33 por ciento.

Aunque haya una división muy amplia entre quienes quieren y pueden acceder a estos incentivos, estos últimos están enfrentando retos importantes por las condiciones en la zona, señaló Miguel Tavares, presidente de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM).

“Los que están pudiendo entrar se están enfrentando a retos como servicios municipales, suministro de gas, electricidad, así que esos beneficios van a tardar en madurar y no se verán en el corto plazo”, comentó.

Al respecto, Liliana Alvarado, directora general de Ethos, consideró que no todas las regiones del País van a poder aprovechar los beneficios del nearshoring de la misma forma, debido a la falta de suministro de energía.

Dijo que los inversionistas requieren certidumbre jurídica de que los incentivos fiscales en el sur se mantendrán, especialmente ahora que inicie la nueva Administración federal.

“Como inversionista puede generar duda si la próxima Administración eliminará esos incentivos, porque algunos de ellos tienen una vigencia de hasta 6 años (contados a partir de 2023)”, comentó.

Los países latinoamericanos apuestan a renegociar la deuda y al levantamiento de sanciones para reducir la migración

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

Palenque (México) – 22 oct 2023. Los líderes asistentes a la CUmbre de Palenque: Miguel Díaz-Canel, Xiomara Castro, Ariel Henry, Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

Los líderes asistentes a la Cumbre de Palenque: Miguel Díaz-Canel, Xiomara Castro, Ariel Henry, Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

Un grupo de 12 países de Latinoamérica y el Caribe han formado un bloque regional en busca de soluciones estructurales al fenómeno migratorio. Convocados por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, cuatro jefes de Estado, vicepresidentes y ministros de Exteriores han suscrito un acuerdo conjunto en el que se enlistan compromisos regionales. El pacto señala que las “medidas coercitivas unilaterales” impuestas contra países de la región —particularmente Venezuela y Cuba por parte de EE UU— contribuyen en gran parte a instigar la migración. Los países firmantes han hecho un llamado en contra de esas sanciones económicas “en tanto son contrarias a derecho internacional y tienen graves repercusiones más allá de los países objetivos”. Los países firmantes han hecho un llamado en contra de esas sanciones económicas “en tanto son contrarias a derecho internacional y tienen graves repercusiones más allá de los países objetivos”. El pronunciamiento llama específicamente a los gobiernos de Cuba y EE UU a “sostener en el menor tiempo posible un diálogo integral sobre sus relaciones bilaterales”.

Convocado por México, el acuerdo ha sido suscrito por los gobiernos de Belice, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá y Venezuela. El documento conjunto, suscrito en Palenque, en el Estado de Chiapas (frontera de México con Centroamérica), también plantea que los países puedan renegociar sus deudas con entidades financieras para tener disponibilidad de recursos que puedan ser dirigidos a inversión. “Proponer esfuerzos coordinados para replantear la arquitectura financiera internacional de la deuda soberana a fin de permitir a los países, particularmente los de ingreso medio, alcanzar mayores niveles de desarrollo, cerrar las brechas sociales y reducir la intención de migrar”, señala.

El pronunciamiento también establece el compromiso de que se promueva el comercio interregional, eliminado aranceles entre los países; combate al crimen organizado trasnacional y al tráfico de personas, fomentando la cooperación en seguridad; que en las rutas de tránsito se brinde protección prioritaria a mujeres y niños; que se amplíen las vías regulares de migración, con énfasis en lo laboral.

México ha ofrecido a los países de la región su asistencia técnica y experiencia en programas de financiamiento como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. También se propone la colaboración en materia de petróleo, gas, electricidad y energías renovables, y que se impulse una armonización de normas internas para crear una agencia de medicamentos de América Latina.

¿Cómo llega México a la cumbre latinoamericana por la migración?: los datos apuntan a una crisis sin precedentes


EL PAÍS

JORGE VAQUERO SIMANCAS

México. México llega a la cumbre sobre migración con los presidentes latinoamericanos y del Caribe que se celebra este domingo en Chiapas en una crisis sin precedentes. Las cifras que maneja el Instituto Nacional de Migración (INM) han roto los récords históricos. En agosto de 2023, últimos números disponibles, se produjeron 83.725 detenciones, más que en cualquier otro mes de la época reciente. El actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, según las oenegés, no ha superado con éxito la difícil misión de mejorar las condiciones de tránsito o estancia en el país, lo que ha envuelto a los migrantes a una espiral de violencia y falta de derechos básicos.

La difícil papeleta de López Obrador este domingo en la cumbre de Palenque es la de buscar una respuesta conjunta para reducir el flujo de personas que cruzan Centroamérica y llegan a México. Para ello ha convocado a los mandatarios de 11 países, entre los que se encuentran Honduras, Haití, Cuba, Venezuela, El Salvador y Guatemala, lugares de procedencia de la mayoría de migrantes que llegan a territorio mexicano. No fue invitada Nicaragua, cuyos connacionales también arriban de forma masiva al país. Sin embargo, la ausencia más importante es la de una nación que ha marcado la política del sexenio de López Obrador en materia migratoria: Estados Unidos. Hasta septiembre de 2023, el Gobierno estadounidense ha detenido a más de dos millones de personas en la frontera con México, una cifra que está a punto de sobrepasar a la de 2022.

Gretchen Kuhner lleva 25 años en el país y pertenece al Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), una organización de la sociedad civil que promueve los derechos de las mujeres en la migración en México. Para ella “la retórica de López Obrador al principio fue buena”, acompañada además de programas que trataban de mejorar las condiciones de los migrantes en México como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el futuro.

Kuhner explica que “todo empezó a cambiar en 2019, cuando dejaron que la Administración de Donald Trump metiera el tema migratorio en la relación bilateral”. Primero, el magnate aprobó en enero un plan llamado ¡Quédate en México!, usado para devolver a migrantes en caliente desde Estados Unidos. En junio, el expresidente estadounidense amenazó con imponer duros aranceles a los productos mexicanos si miles de migrantes seguían llegando a la frontera entre los dos países. El entonces secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, tuvo que viajar a Washington D.C. para negociar una salida diplomática, que terminó con el despliegue de la Guardia Nacional en los límites norte y sur de México. Trump aseguró el pasado agosto que forzó al Gobierno de López Obrador a darle “28.000 soldados gratis”.

A partir de ese momento, este recurso se usa cada vez que los migrantes acuden en masa al país y llegan a la frontera con Estados Unidos. Con el actual presidente, Joe Biden, la relación bilateral con López Obrador ha mejorado, pero las cifras con las que el mandatario mexicano llega a la cumbre con los países latinoamericanos y del Caribe son las más altas de todo el sexenio.

Detenciones

Nunca se había aprehendido a tantos migrantes como este agosto de 2023. Los datos del INM muestran cuáles han sido los picos de “eventos”, un eufemismo que la institución pública usa para referirse a las detenciones. Tras la reunión de Ebrard con Estados Unidos y el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera, en junio de 2019 se atajó a 30.971 personas, una cifra que fue descendiendo y que tocó mínimos tras el inicio de la pandemia.

La normalización post-covid hizo que muchas personas dejaran sus hogares para lanzarse a la peligrosa aventura de llegar a Estados Unidos, sobre todo en Centroamérica, muy afectada económicamente por el paso del virus. En septiembre de 2021, la Secretaría de Defensa Nacional desplegó a 140.993 efectivos tras el anuncio de una cuarta caravana migrante que iba a recorrer México desde la frontera de Guatemala hasta el extremo norte del país. Ese mes se detuvo a 46.717 personas.

Otra de las coyunturas importantes de este sexenio fue el fin el pasado mayo del Título 42, un instrumento político que Donald Trump decretó al inicio de la pandemia de la covid para expulsar de inmediato a los migrantes que llegaban a la frontera en Estados Unidos. A partir de su extinción, miles de personas llegaron a la frontera norte de México para pasar al país vecino. Desde ese 12 de mayo, las detenciones de migrantes han experimentado un abrupto ascenso que ha dejado el récord histórico de este agosto, con 83.725 “eventos”.

Deportaciones

El aumento de las detenciones durante lo que va de sexenio ha dado pie a numerosas deportaciones. En los últimos cinco años México ha devuelto a su país a 507.309 personas, muchas de ellas obligadas a salir del mismo por razones humanitarias. Este año, a pesar de los altos datos de aprehensiones a migrantes, ha sido un año en el que las deportaciones han descendido notablemente, sobre todo a partir de marzo.

El Gobierno mexicano ha vuelto a acelerar las devoluciones este octubre tras haber conversado con muchos de los mandatarios de los países que asistirán a la cumbre de este domingo. Lo alertó un comunicado lanzado este lunes por la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que insta a las autoridades a cerciorarse de que la seguridad de los migrantes devueltos no esté en riesgo. Las cifras de deportaciones de septiembre y octubre se conocerán en los próximos dos meses.

Visas por Razones Humanitarias

Las cifras de visas humanitarias expedidas por el actual Ejecutivo son las más altas de los últimos gobiernos de México. De ellas se desprende el porqué de esta cumbre, en la que participarán la presidenta de Honduras, Xiomara Castro; su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel; y el primer ministro de Haití, Ariel Henry – a pesar de que este Estado está en una condición de anarquía con un Gobierno muy débil-. La población de estos tres países representa más del 50% de las Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias expedidas en México entre 2018 y 2023.

Este año también se superará el récord de solicitudes de refugio en México, ya que las cifras de este año podrían alcanzar las 150.000, según Andrés Ramírez Silva, director de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR). Una COMAR que se ha visto desbordada en lugares como Tapachula, en Chiapas, donde el pasado septiembre se registraron incidentes por la aglomeración de más de 6.000 personas en las puertas de la oficina de la institución. México solo cuenta con 10 sedes de este órgano en todo el territorio.

Los centros para migrantes

Estados Unidos ha realizado una labor de contención de migrantes estableciendo “centros para gestionar las solicitudes” de migrantes en Colombia y Guatemala. “México no quiere que esto pase en su país, sino en Venezuela, Honduras, Panamá” asegura Gretchen Kuhner.

México contaba en septiembre 2022 con espacio para 6.883 migrantes en 57 estaciones migratorias en todo el país, según datos recabados por la organización civil IMUMI en el Portal Nacional de Transparencia. Pero el Gobierno anunció el cierre de 33 tras la tragedia que terminó con la muerte de 40 migrantes por un incendio en un centro del INM en Ciudad Juárez, en el Estado de Chihuahua.

Normalmente, los migrantes esperan en estos centros a ser procesados, admitidos en el país o esperan a su condición de asilo en Estados Unidos. Estos albergues se han visto superados con creces, y la imagen fija en puntos del país como Ciudad de México, Tapachula, Oaxaca o Ciudad Juárez es la de cientos de migrantes que duermen en las calles en condiciones muy vulnerables. La otra opción son los albergues de las oenegés, que suplen las carencias del sistema mexicano.

Gemma Domínguez, coordinadora general de proyectos de Médicos Sin Fronteras en México, recuerda una situación parecida en San Pedro de Tapanatepec, en Oaxaca, hace un año. Allí se quedaron varados unos 15.000 migrantes, que superaban la población de la localidad. El gran problema de estos “cuellos de botella” son las “situaciones complicadas que se viven”, en la que muchos migrantes no tienen acceso a servicios básicos como comida, agua o una cama.

México vivió en marzo la peor tragedia migratoria en uno de estos albergues del INM en Ciudad Juárez, ciudad fronteriza con Estados Unidos que durante casi todo el año se ha encontrado saturada. Allí murieron a causa de un incendio 40 personas que habían sido encerradas en diferentes celdas para que no llegaran a la frontera con Estados Unidos. El comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, sigue imputado por ejercicio indebido de funciones tras la catástrofe y se mantiene en su cargo a la espera de su proceso. Junto a él fueron llevados a juicio siete funcionarios de la estación migratoria.

Para Kuhner ese ha sido el punto más bajo de la política migratoria del actual Gobierno. Las oenegés consultadas quieren que en el próximo sexenio se empiece a abordar una nueva forma de ver la migración, en la que los puntos centrales del asunto sean los derechos de las personas. Y que se trabaje en encontrar vías regulares para que los migrantes no tengan que exponerse a los peligros de la ruta hasta la frontera con Estados Unidos. “Cuando las personas puedan moverse, encontrar trabajo, mandar dinero y saber que pueden desplazarse conforme a lo que necesitan, es cuando existirá integración en la región”, explica Kuhner. De momento, la reunión de este domingo propuesta por López Obrador con los países latinoamericanos y del Caribe buscará otras soluciones.