La mujer que ha estado en una cueva 500 días sale a la luz

EL PAÍS

JAVIER ARROYO

Granada – 14 abr 2023. Siete minutos después de las nueve de la mañana de este viernes, con gafas de sol y sonriente, Beatriz Flamini ha abandonado la cueva de Motril (Granada), a 70 metros bajo tierra, en la que ha estado viviendo, aunque no de forma ininterrumpida como pretendía, desde que entró en ella el 21 de noviembre de 2021. Flamini, madrileña de 49 años, entró en ella entonces, como enigmáticamente anunció en Instagram un par de días antes, y ha salido este 14 de abril, lo que suma 509 días, es decir, un año, cuatro meses y 22 días. Durante ese tiempo, eso sí, fuentes de su equipo han admitido que interrumpió su experiencia por un problema de ruidos y, tras pasar casi ocho días en superficie, volvió a completar la aventura, que será reflejada en un documental, ya que una productora ha estado detrás de la operación desde el principio.

Pasados los 300 días de encierro voluntario, Beatriz abandonó brevemente su reclusión porque sentía, explican fuentes cercanas, “el ruido del router en su cerebro”, que tenía consigo en la cueva para comunicar sus necesidades básicas. Pasó seis días acampada junto a la entrada de la cueva y, según las mismas fuentes, solo tuvo contacto con una persona, que entró a revisar el aparato. Flamini decidió entonces seguir con su experiencia, de la que no se sabía nada, salvo esa pista en la red social, en la que la siguen 4.226 personas, hasta que esta semana se ha dado por concluida. A la salida de la cueva, ha dicho que se encontraba muy cómoda dentro. “No quería salir hoy”, ha asegurado. “En ningún momento he pensado en abandonar. Me he llevado muy bien conmigo misma”, ha rematado.

El objetivo de Flamini, quien se define a sí misma como “alpinista, deportista de élite y escaladora”, era permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo, sin noticias y sin contacto con el exterior. La mujer, que ha calificado este desafío personal de “excelente e insuperable”, ha sido asistida nada más salir por una psicóloga y se ha sometido a un chequeo médico antes de comparecer ante la prensa a las once de la mañana.

La cueva está situada en las proximidades de la costa granadina. La oquedad en la que ha residido Flamini tenía una altura aproximada de 12 metros y una superficie similar. Las condiciones de su aventura la obligaban a no saber nada del exterior, pero ella sí ha dispuesto de un ordenador y un router que le han permitido enviar textos y videomensajes y, a la vez, servían a quienes la supervisaban para conocer el estado puntual de la aventurera y sus necesidades.

En la rueda de prensa que ha dado poco más de dos horas después de salir de la cueva, Flamini se ha mostrado de buen humor y con buena predisposición a atender a todo el mundo, aunque por momentos le costaba trabajo hilvanar los argumentos. También ha reconocido que tenía ciertas lagunas de memoria, sobre todo a corto plazo. Flamini ha contado que todo lo que le haya podido ocurrir en el interior ya lo tenían previsto, en referencia a la preparación psicológica previa, que tuvo en cuenta todas las variables. Nada la ha cogido de sorpresa, excepto “las moscas”, que en un momento concreto y por un tiempo, “se volvieron muy molestas”.

Las personas que la han ayudado ―un club de espeleología de Motril, diversos investigadores de las universidades de Almería, Granada y Murcia y una empresa madrileña― aseguran que la tecnología de la que disponía en la cueva estaba capada y preparada exclusivamente para que ella enviara mensajes y nada más. Además, añaden, Flamini no ha tenido reloj o cualquier otro dispositivo que le permitiera tener ninguna referencia temporal. Lo único que le permitía tener una aproximación al tiempo transcurrido ha sido, explican, su propio periodo menstrual.

En su comparecencia, Flamini ha dicho que dejó de contar a los 65 días. “A mis 65 días”, ha aclarado. “No hay ningún truco para saber los días que han pasado”, ha dicho. Luego ha especificado que, si tuviera que dar una sensación sobre el tiempo pasado en el interior, ella diría que habían transcurrido apenas unos “160 o 170 días”

Los víveres, así como baterías, bombillas o cualquier otro aparato de los que tenía en la cueva que haya necesitado ser reemplazado, le han llegado a través de miembros del grupo de espeleología motrileño. Habían acordado un punto intermedio en el que ellos le dejaban el avituallamiento y ella, cuando consideraba necesario, acudía a llevar la basura generada y a recoger lo que le habían dejado. Las necesidades las comunicaba a través de mensajes de texto o videomensajes que enviaba periódicamente.

El objetivo de esta aventura ha sido sobrevivir en lo que Beatriz Flamini denomina “autosuficiencia” y, también, grabar un documental. Según ha explicado Dokumalia, la productora de televisión detrás de la aventura, Flamini vio la serie Rescate de La 2 que ellos habían realizado. Ella misma les propuso entonces este reto y la productora asumió la operación, a la que se unieron diversos científicos: psicólogos de Granada, Murcia y Almería, así como una empresa madrileña de cronobiología, que ha estudiado “los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba”. La madrileña tenía consigo un botón del pánico por si se encontraba en peligro o quería acabar con el proyecto. Ha asegurado que nunca sintió la necesidad de pulsarlo.

Los investigadores universitarios, todos del ámbito de la psicología, han analizado la personalidad de Beatriz y su evolución, su capacidad de sufrimiento, la afectación por el aislamiento social y cómo la desorientación temporal ha influido en la propia percepción del tiempo. La aventurera ha contado que ha “respetado el silencio de la cueva”. “No he hablado sola”, afirma. Sí ha emitido algunos “alaridos” de desesperación cuando “perdía algún objeto rodando por los muchos agujeros de la cueva”. Aunque no ha querido especificar cuál será su próximo reto, Flamini ha reconocido que ya lo tiene casi del todo planificado.

La mujer que ha estado en una cueva 500 días sale a la luz en España

EL PAÍS

JAVIER ARROYO

Granada – 14 abr 2023. Siete minutos después de las nueve de la mañana de este viernes, con gafas de sol y sonriente, Beatriz Flamini ha abandonado la cueva de Motril (Granada), a 70 metros bajo tierra, en la que ha estado viviendo, aunque no de forma ininterrumpida como pretendía, desde que entró en ella el 21 de noviembre de 2021. Flamini, madrileña de 49 años, entró en ella entonces, como enigmáticamente anunció en Instagram un par de días antes, y ha salido este 14 de abril, lo que suma 509 días, es decir, un año, cuatro meses y 22 días. Durante ese tiempo, eso sí, fuentes de su equipo han admitido que interrumpió su experiencia por un problema de ruidos y, tras pasar casi ocho días en superficie, volvió a completar la aventura, que será reflejada en un documental, ya que una productora ha estado detrás de la operación desde el principio.

Pasados los 300 días de encierro voluntario, Beatriz abandonó brevemente su reclusión porque sentía, explican fuentes cercanas, “el ruido del router en su cerebro”, que tenía consigo en la cueva para comunicar sus necesidades básicas. Pasó seis días acampada junto a la entrada de la cueva y, según las mismas fuentes, solo tuvo contacto con una persona, que entró a revisar el aparato. Flamini decidió entonces seguir con su experiencia, de la que no se sabía nada, salvo esa pista en la red social, en la que la siguen 4.226 personas, hasta que esta semana se ha dado por concluida. A la salida de la cueva, ha dicho que se encontraba muy cómoda dentro. “No quería salir hoy”, ha asegurado. “En ningún momento he pensado en abandonar. Me he llevado muy bien conmigo misma”, ha rematado.

El objetivo de Flamini, quien se define a sí misma como “alpinista, deportista de élite y escaladora”, era permanecer en una cueva sola, en aislamiento, sin referencias de tiempo, sin noticias y sin contacto con el exterior. La mujer, que ha calificado este desafío personal de “excelente e insuperable”, ha sido asistida nada más salir por una psicóloga y se ha sometido a un chequeo médico antes de comparecer ante la prensa a las once de la mañana.

La cueva está situada en las proximidades de la costa granadina. La oquedad en la que ha residido Flamini tenía una altura aproximada de 12 metros y una superficie similar. Las condiciones de su aventura la obligaban a no saber nada del exterior, pero ella sí ha dispuesto de un ordenador y un router que le han permitido enviar textos y videomensajes y, a la vez, servían a quienes la supervisaban para conocer el estado puntual de la aventurera y sus necesidades.

En la rueda de prensa que ha dado poco más de dos horas después de salir de la cueva, Flamini se ha mostrado de buen humor y con buena predisposición a atender a todo el mundo, aunque por momentos le costaba trabajo hilvanar los argumentos. También ha reconocido que tenía ciertas lagunas de memoria, sobre todo a corto plazo. Flamini ha contado que todo lo que le haya podido ocurrir en el interior ya lo tenían previsto, en referencia a la preparación psicológica previa, que tuvo en cuenta todas las variables. Nada la ha cogido de sorpresa, excepto “las moscas”, que en un momento concreto y por un tiempo, “se volvieron muy molestas”.

Las personas que la han ayudado ―un club de espeleología de Motril, diversos investigadores de las universidades de Almería, Granada y Murcia y una empresa madrileña― aseguran que la tecnología de la que disponía en la cueva estaba capada y preparada exclusivamente para que ella enviara mensajes y nada más. Además, añaden, Flamini no ha tenido reloj o cualquier otro dispositivo que le permitiera tener ninguna referencia temporal. Lo único que le permitía tener una aproximación al tiempo transcurrido ha sido, explican, su propio periodo menstrual.

En su comparecencia, Flamini ha dicho que dejó de contar a los 65 días. “A mis 65 días”, ha aclarado. “No hay ningún truco para saber los días que han pasado”, ha dicho. Luego ha especificado que, si tuviera que dar una sensación sobre el tiempo pasado en el interior, ella diría que habían transcurrido apenas unos “160 o 170 días”

Los víveres, así como baterías, bombillas o cualquier otro aparato de los que tenía en la cueva que haya necesitado ser reemplazado, le han llegado a través de miembros del grupo de espeleología motrileño. Habían acordado un punto intermedio en el que ellos le dejaban el avituallamiento y ella, cuando consideraba necesario, acudía a llevar la basura generada y a recoger lo que le habían dejado. Las necesidades las comunicaba a través de mensajes de texto o videomensajes que enviaba periódicamente.

El objetivo de esta aventura ha sido sobrevivir en lo que Beatriz Flamini denomina “autosuficiencia” y, también, grabar un documental. Según ha explicado Dokumalia, la productora de televisión detrás de la aventura, Flamini vio la serie Rescate de La 2 que ellos habían realizado. Ella misma les propuso entonces este reto y la productora asumió la operación, a la que se unieron diversos científicos: psicólogos de Granada, Murcia y Almería, así como una empresa madrileña de cronobiología, que ha estudiado “los ritmos circadianos y el sueño de Beatriz bajo las condiciones excepcionales en las que se encontraba”. La madrileña tenía consigo un botón del pánico por si se encontraba en peligro o quería acabar con el proyecto. Ha asegurado que nunca sintió la necesidad de pulsarlo.

Los investigadores universitarios, todos del ámbito de la psicología, han analizado la personalidad de Beatriz y su evolución, su capacidad de sufrimiento, la afectación por el aislamiento social y cómo la desorientación temporal ha influido en la propia percepción del tiempo. La aventurera ha contado que ha “respetado el silencio de la cueva”. “No he hablado sola”, afirma. Sí ha emitido algunos “alaridos” de desesperación cuando “perdía algún objeto rodando por los muchos agujeros de la cueva”. Aunque no ha querido especificar cuál será su próximo reto, Flamini ha reconocido que ya lo tiene casi del todo planificado.

El FBI detiene a un sospechoso por la filtración de documentos del Pentágono

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington – 13 abr 2023. Ni una red de espionaje extranjero, ni un denunciante con afán de justicia. El FBI ha detenido este jueves a un técnico informático de la Guardia Nacional Aérea, Jack Teixeira, de 21 años, en su domicilio en el estado de Massachusetts como sospechoso de la mayor filtración de secretos militares en Estados Unidos desde el escándalo de Wikileaks en 2010 y que ha puesto en evidencia las debilidades de la mayor potencia del mundo a la hora de proteger su material clasificado. La motivación del joven militar no parece haber sido el lucro económico, el deseo de gloria o la denuncia política. Según han ido contando miembros de su grupo de seguidores en internet, su acción se ha debido simplemente a las ganas de impresionar y de ganar amigos.

Teixeira, según ha revelado el fiscal general (equivalente a ministro de Justicia) Merrick Garland, quedará acusado de apropiarse, retener o transmitir información clasificada sobre defensa nacional, un delito recogido en la Ley de Espionaje estadounidense. Tras su identificación, el detenido comparecerá este viernes ante un tribunal de Boston (Massachusetts) para una vista preliminar. Más tarde podría tener que responder ante un tribunal militar.

La detención del sospechoso en su domicilio de North Dighton se produjo “sin incidentes”, ha precisado Garland. El arresto se dio después de que las fuerzas de seguridad registraran su domicilio. Imágenes de televisión mostraron toda la secuencia del arresto: vehículos de las fuerzas de seguridad estadounidenses que rodean una vivienda; el joven, en camiseta gris y pantalones cortos rojos, retrocede con las manos en alto mientras los agentes del FBI le rodean. Teixeira queda esposado antes de ser introducido en un vehículo.

El arresto del joven militar abre ahora un debate acerca de cómo Teixeira, perteneciente a los estratos militares más bajos, pudo tener acceso a una información altamente clasificada a la que solo suelen acceder los altos mandos. Entre los documentos que han aparecido publicados se encontraban materiales correspondientes a las sesiones informativas de los jefes de Estado Mayor, lo más alto de la jerarquía militar.

En una rueda de prensa, el portavoz del Pentágono, Pat Ryder, ha asegurado que el Departamento de Defensa está revisando las listas de distribución de información y los procedimientos para acceder a los documentos clasificados. “Debemos asegurarnos de que solo llegan a las personas que necesitan tenerlos”, ha argumentado. Ryder también ha indicado que la filtración constituye “un acto delictivo deliberado”.

“Existen reglas. Cada uno de nosotros firma un acuerdo por el que se compromete a no divulgar información. Este es un acto delictivo, una violación a sabiendas” de las normas, abundaba el portavoz. Pero, por otro lado, también indicaba: “Depositamos en nuestros miembros mucha responsabilidad a edades muy tempranas. Piensen en un joven sargento en un pelotón de combate, y la responsabilidad y confianza que depositamos en esos individuos para que lideren a las tropas en el combate”.

En el caso de Teixeira, que ingresó en la Guardia Nacional en septiembre de 2019 -recién terminada la escuela secundaria-, esa confianza se dirigía a su acceso a información sensible. Su papel era el de “especialista en sistemas de cibertransporte”. Esto es, encargarse de que la comunicación cibernética fluyera. Y eso le daba acceso a niveles muy altos de información.

Los documentos filtrados conciernen sobre todo a la guerra en Ucrania, pero también a otros puntos calientes del mundo, desde China hasta Oriente Próximo, y el Pentágono considera su divulgación “un riesgo muy grave para la seguridad nacional”. Su publicación, y el contenido del material difundido, han desatado tensiones entre Washington y algunos de sus aliados, como Israel o Corea del Sur. Algunos de esos textos estaban marcados con la etiqueta “NOFORN”, que indicaba que la información era tan delicada que no debía compartirse con extranjeros.

Poco antes del arresto, el presidente de Estados Unidos había asegurado que había una investigación “muy avanzada” para identificar al principal responsable de la filtración. Desde Irlanda, donde se encuentra en viaje oficial, Biden trató de restar inquietud a las consecuencias de la filtración. “Me preocupa que haya ocurrido”, ha declarado; pero los documentos, ha subrayado, contienen información anticuada: “No hay nada actual de lo que tenga noticia”. El inquilino de la Casa Blanca ha sido informado de la detención.

El relato de los seguidores de Teixeira en internet habla de un joven con una motivación muy diferente a la de otros autores de filtraciones masivas. Chelsea Manning transmitió documentos en el escándalo Wikileaks como protesta por las guerras de Irak y Afganistán. Edward Snowden quería denunciar hasta qué punto el Estado vigilaba a sus ciudadanos. El joven soldado, aparentemente, solo quería presumir.

Durante la pandemia, y para combatir la sensación de aislamiento, el militar había creado un grupo en la red social Discord, frecuentada por amantes de los videojuegos, al que solo se podía acceder por invitación, según han ido explicado algunos de sus miembros a medios estadounidenses. En este grupo, denominado Thug Shaker Central y en el que la veintena de miembros intercambiaba pistas sobre videojuegos, información sobre armas de fuego y memes racistas, el sospechoso, que se identificaba como O. G (las iniciales de Original Guy, más o menos “El tipo que lo empezó todo”), comenzó a compartir información clasificada sobre todo tipo de temas hace meses, según otros miembros. Según estos compañeros, O. G. no se consideraba enemigo del Gobierno estadounidense, pero sí tenía una opinión “oscura” sobre sus acciones.

La publicación pasó desapercibida al principio porque, según dos miembros del grupo entrevistados por el Washington Post, los textos se copiaban a mano y el contenido era excesivamente árido. Pero el autor de la filtración cambió de metodología y empezó a, simplemente, fotografiar los documentos y subirlos. Fueron docenas. El Pentágono no sabe aún exactamente cuántos, pero teme que se trate de más de un centenar. O varios. Desde imágenes del globo chino que recorrió territorio estadounidense a principios de este año hasta detalles sobre el equipamiento de las tropas ucranias. El salto a la luz pública llegó cuando otro de los miembros del grupo divulgó parte del material en otro canal, donde otros usuarios comenzaron a distribuirlo.

En un comunicado tras la detención, el secretario de Defensa, Lloyd Austin, indicó que el Pentágono llevará a cabo una revisión de sus “procedimientos de control, acceso a datos de inteligencia y rendición de cuentas” para impedir que una filtración así vuelva a repetirse.

Las mujeres son “generosas” aunque hay alguna “neurótica”, dice el papa Francisco

EL UNIVERSAL

Roma.- El papa Francisco afirmó este jueves durante un encuentro con religiosas que las mujeres son “generosas” y “valientes” aunque, a veces, hay alguna “neurótica”, como “en todas partes”.

“Es propio de las mujeres ser generosas, así es. A veces hay alguna neurótica pero esto pasa un poco en todas partes ¿no?”, indicó el pontífice al recibir a las participantes en la Asamblea General de la Unión de Madres Superioras de Italia (USMI) en el Vaticano.

En su discurso, difundido por la Santa Sede, Francisco dedicó varias palabras a describir su visión de las mujeres como personas “buenas, que saben crear nuevos caminos, saben dar” y también son “valientes”.

Además recordó que las mujeres, según el evangelio, fueron las primeras “testigos de la resurrección del Señor”, quienes además anunciaron la noticia al resto de discípulos.

“Estas mujeres no eligieron el encuentro para ellas solas, ni hacer el camino solas: eligieron caminar con otras. Porque es propio de las mujeres ser generosas, así es”, consideró.

“Me gustaría destacar una que va en contra de todo lo que hemos dicho: la amargura. Ese espíritu de amargura interior. Siempre mirando las dificultades, siempre haciendo un monumento al ‘pero, aunque…’, siempre repitiendo que las cosas están mal”, opinó.

“Por favor, cuando vean eso en una comunidad o algunas monjas, ayúdenles a salir de esta situación; de las personas melancólicas que siempre piensan: “¡Ah, los viejos tiempos eran mejores! Las cosas no van, y aquí y allá…”. Ese es el elixir del diablo, el licor de la amargura.”, añadió.

Y les pidió “deben ser sembradoras de esperanza, que no es lo mismo que sembradoras de optimismo, no. De esperanza, que es otra cosa’. Porque ser mujer es dar vida, abrir caminos, llamar a otros”.

¿Cargas tu celular en USB públicos? Podrían hackearte

Grupo REFORMA

Cd. de México (12 abril 2023).- ¿Has cargado tu celular, computadora o tablet en algún aeropuerto mientras esperas tu vuelo o en un centro comercial porque ya se te va a acabar la pila? Deberías pensarlo dos veces, pues podrías ser víctima de hackers.

La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal de Comunicaciones de ese país (FCC, en inglés) recomendaron no utilizar puertos USB públicos, ya que los hackers han descubierto formas de usarlos para infectar los dispositivos electrónicos con malware o con software de monitoreo.

“Evita utilizar estaciones de carga gratuitas en aeropuertos, hoteles o centros comerciales. Los ciberdelincuentes descubrieron cómo utilizar los puertos USB públicos para introducir malware y software de vigilancia en los dispositivos”, advirtió la Oficina Regional del FBI en Denver este mes.

“Lleva tu propio cargador y cable USB, y utiliza una toma de corriente en su lugar”, sugirió.

La FCC apuntó que, a través de esta práctica por conexiones USB contaminadas, denominada “juice jacking”, los piratas informáticos pueden adquirir datos personales y contraseñas para uso personal o para venderlos a terceros.

“Si a la batería de tu teléfono le queda poca carga, ten en cuenta que conectarlo en las estaciones de recarga gratuita mediante cables USB, como las que hay cerca de las puertas de embarque en los aeropuertos, en los hoteles y en otros sitios que prestan servicio a viajeros, podría tener consecuencias desafortunadas. Podrías convertirte en presa de una nueva táctica de los ladrones cibernéticos: la ‘estafa del cargador USB’, conocida como ‘juice jacking'”, indicó la agencia estatal también este mes.

“Los delincuentes instalan virus cibernéticos (malware) en las estaciones de carga de baterías vía USB ubicadas en los aeropuertos y así, maliciosamente, acceden a los equipos electrónicos mientras se están cargando”.

El organismo estadounidense explicó que, en algunos casos, los delincuentes dejan cables USB conectados a las estaciones de recarga de batería.

“Ellos podrían incluso ofrecerte cables infectados como un obsequio promocional para contaminar tu teléfono u otros equipos electrónicos”, destacó la FCC.

“Los delincuentes pueden usar esa información posteriormente para acceder a cuentas en línea o vendérsela a otras personas malintencionadas”, alertó en su sitio web.

Asimismo, recordó que otra forma en que los hackers pueden acceder a los equipos electrónicos de los viajeros es mediante las redes públicas WiFi.

¿Qué precauciones puedes adoptar en estaciones de carga públicas?

– Evita usar un cable USB; utiliza un cable con enchufe para energía eléctrica.

– Lleva cargadores AC y que se conecten a tu auto cuando viajas.

– Procura obtener un cargador portátil o baterías externas.

– Considera llevar un tipo de cable que sólo sirva para cargar la batería, lo que evitará la carga y descarga de datos mientras cargas tu equipo. Cómpralo con un proveedor confiable.

– Si conectas tu dispositivo a un puerto USB y aparece un mensaje que te pide que selecciones “compartir datos” o “sólo cargar”, seleccione siempre “sólo cargar.”

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

¿Pangolines? ¿Perros mapache? ¿Laboratorios?: Las nuevas hipótesis sobre el origen del coronavirus

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington. Tres años y cuatro meses. Es el tiempo que ya ha transcurrido desde que en Wuhan, una ciudad de China cuyo nombre entonces no era familiar para casi nadie fuera del país, comenzaron a detectarse casos de una extraña neumonía. Pese al tiempo transcurrido, el origen del coronavirus sigue siendo un misterio, enzarzado en un debate más político que científico y alimentado por la opacidad de Pekín. Aunque de vez en cuando aparecen nuevas pistas. La última señala a los perros mapache (una especie de Asia) que había en el mercado de Huanan, en Wuhan.

El clima es poco propicio para la investigación imparcial. La Organización Mundial de la Salud reprocha a China su opacidad a la hora de aportar unos datos imprescindibles para tratar de evitar que pueda repetirse un episodio de aquel calibre. Dónde y cómo el virus saltó al ser humano sigue siendo objeto de reproches entre Pekín y Washington. En la capital de Estados Unidos, cómo surgió la covid enfrenta a la clase política, divide a las agencias de inteligencia y ocupa audiencias y sesiones de los legisladores en el Congreso.

El próximo día 18 de abril, una sala de altos paneles de madera y gruesa moqueta azul, la habitación 2154 del edificio Rayburn en el Capitolio en Washington, verá comparecer a algunos de los antiguos funcionarios encargados de analizar el origen de la pandemia. Un grupo de legisladores, el subcomité sobre los orígenes de la covid, les ha citado para una audiencia en la que les interrogarán durante horas sobre “el papel de China en los orígenes del covid-19 y la inteligencia en torno a de dónde surgió el covid-19″.

Es la segunda audiencia de este tipo en el Congreso estadounidense en lo que va de año y se anuncian muchas más. El presidente Joe Biden ha firmado una ley para desclasificar lo que sus servicios secretos saben sobre cómo surgió el coronavirus. Una investigación que él ordenó no arrojó resultados concluyentes el año pasado y las agencias encargadas de escrutar el caso no logran ponerse de acuerdo.

Todas las teorías posibles siguen en pie, aunque sus defensores se aferran más a su ideología, o a su concepto de China, que a los datos científicos disponibles. La tesis más extendida entre los científicos es que se trató de una zoonosis, un salto de un animal —probablemente un murciélago— al ser humano a través de una tercera especie, quizás un pangolín. U otro animal. Pudo ocurrir en plena naturaleza. Pudo ocurrir en una granja. Pudo ocurrir en el mercado de Huanan, aquel centro de venta de alimentos en el centro de la ciudad en cuyos 653 puestos se hacinaban en condiciones higiénicas más que dudosas animales de todo tipo —vivos, muertos, domésticos o salvajes— para su consumo. O pudo ocurrir, según opinan incluso algunos organismos del Gobierno estadounidense, en un laboratorio en Wuhan.

Pekín, por su parte, de tanto en tanto replica que el coronavirus pudo proceder de un laboratorio militar estadounidense, una teoría al menos tan aceptada entre la población de China como la del laboratorio de Wuhan lo está entre la de EE UU.

La división de opiniones llega incluso al corazón del Gobierno en Washington. El mes pasado, un informe del Departamento de Energía concluía que, en su opinión, “lo más probable” era que el virus hubiera escapado de un laboratorio. Pero también matizaba que llegaba a esa conclusión con poca seguridad.

Otros organismos oficiales en EEUU han llegado a conclusiones divergentes. Lo único que une a todas es que ninguna reconoce mucha confianza en las tesis respectivas ni cuenta con pruebas sólidas que las apoyen. El director del FBI, Chris Wray, comparte las tesis del Departamento de Energía, según ha declarado en el Congreso. Otras cuatro agencias gubernamentales se inclinan por una causa natural. Dos más entre las que investigan los orígenes de la enfermedad no se han pronunciado.

En este clima confuso, incluso la OMS, en el principio de la pandemia tan cauta con Pekín, contribuye ahora a las críticas. “Más de tres años después de que comenzara este brote, todavía no sabemos cómo se produjo debido a la falta de cooperación de China para ser transparente en el intercambio de datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados”, ha criticado el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al que antaño se le criticaba su deferencia ante las autoridades chinas.

Desde el primer momento, China trató de ocultar en la medida de lo posible los datos de que disponía sobre el origen de la enfermedad. Los primeros datos sobre el genoma del virus se compartieron con el mundo, pero solo a raíz de una iniciativa personal de los médicos que lo hicieron. Una primera misión de la OMS pudo visitar muy brevemente Wuhan pero no tuvo acceso al mercado ni a los primeros pacientes.

La segunda misión de la OMS llegó en enero de 2021 con toda fanfarria. Un grupo de científicos internacionales, a los que Pekín había dado su visto bueno uno por uno. Estos expertos pudieron visitar algún hospital, el mercado o hablar con pacientes de covid y antiguos comerciantes que tenían puestos de alimentación en Huanan. Pero, tras salir de China, reconocieron que su trabajo se había llevado a cabo con enormes cortapisas, y que las autoridades sanitarias chinas —que trabajaron codo con codo con ellos durante las semanas de estancia en la ciudad a orillas del Yangtzé— no les habían facilitado los datos en bruto que habían solicitado sobre los primeros pacientes.

Perros mapache

El desencuentro resultó en lo obvio: ningún otro equipo de la organización de salud de la ONU ha regresado a China para retomar la investigación, ni parece que vaya a hacerlo en un futuro previsible. Incluso lo último que se ha sabido ha resultado un poco fruto de la casualidad. Un grupo de científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades chino publicó en un archivo público denominado GISAID una serie de datos genómicos encontrados en muestras obtenidas en las superficies del mercado de Huanan.

Aquellos datos fueron borrados casi de inmediato por quienes los publicaron. Pero para entonces una científica francesa, Florence Debarre, ya se los había descargado. Y un grupo de expertos occidentales comenzó a trabajar con ellos.

El equipo, en el que participa el ecólogo Michael Woborey, de la Universidad de Arizona, encontró material genético de perros mapache en varias muestras tomadas en Huanan, incluidas algunas obtenidas en un carro de la compra y en una máquina para desplumar aves de corral. Esas muestras se localizaron en un área muy concreta del mercado, precisamente aquella donde se vendían animales salvajes.

Las muestras en sí no demuestran que este animal, de la familia de los zorros, de aspecto parecido al de un mapache y criado extensivamente en granjas por su piel, fuera el responsable de que el virus saltara a la especie humana. Pero sí estrechan un poco más el círculo en torno a Huanan, cerrado desde que estalló la pandemia.

Pero la tesis de un escape de un laboratorio tampoco puede descartarse por completo, dada la opacidad que reina en torno a los datos. Una teoría que algunos científicos chinos llegaron a plantearse antes de descartarla, al menos oficialmente: cuando comenzaron a detectarse los primeros casos en diciembre de 2019, la experta china en virus de murciélago Shi Zhengli —apodada Batwoman por su extenso conocimiento de esos animales— pensó que el coronavirus podía haber salido de su laboratorio, el Instituto de Virología de Wuhan, a apenas una docena de kilómetros de Huanan. Aunque ella misma lo reconoció en marzo de 2020 en la revista Scientific American, también apuntó que había descartado la posibilidad tras realizar comprobaciones.

No hubiera sido la primera vez que un coronavirus escapaba de un laboratorio chino. En 2004 la OMS ya había mostrado su preocupación, después de que dos investigadores del Instituto Nacional de Virología de Pekín se infectaran con el virus del SARS en un laboratorio. El primero enfermó a finales de marzo de aquel año, pero China lo ocultó durante casi un mes.

¿Cuánto valdrían en la actualidad las 30 monedas que recibió Judas por Jesús?

Excelsior 

Y es que, según el Evangelio de San Mateo, Judas Iscariote recibió 30 monedas de plata para entrar a Jesús a sus enemigos.

Estos hechos ocurrieron en el año 33 d.C. y desde entonces está la curiosidad de cuánto costarían esas 30 monedas en la actualidad.

Uno de los doce discípulos, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a ver a los jefes de los sacerdotes 15 y les dijo: —¿Cuánto me quieren dar, y yo les entrego a Jesús? Ellos le pagaron treinta monedas de plata. Y desde entonces Judas anduvo buscando el momento más oportuno para entregarles a Jesús2, dice el relato bíblico.

El padre Aguilar nos cuenta que en ese tiempo las monedas de plata eran muy valiosas y servían para pagar impuestos a las autoridades romanas, mismas que habían conquistado la toda la región.

¿Qué tipo de monedas recibió Judas por entregar a Cristo?

Datos históricos señalan que en la Palestina de Jesús circulaba con gran cantidad la moneda llamada “Ciclo de Tiro”, acuñada por los romanos.

Un Ciclo de Tiro variaba dependiendo su peso en plata y tamaño; había monedas gruesas, pequeñas, grandes y con pesos de 9 gramos a 17 gramos.

En tiempos de Cristo un Ciclo de Tiro pesaba 14.4 gramos, esto daría un peso total de 432 gramos de plata que le entregaron a Judas.

Se supone que Judas recibió el equivalente a 120 denarios romanos, otro tipo de moneda que circulaba en menor medida en Palestina y el imperio romano.

¿Cuánto vale en la actualidad las 30 monedas de Judas?

De acuerdo con datos históricos, en el imperio romano un salario alto era de 20 denarios, equivalente a unas cinco monedas de plata como las que recibió Judas.

En la actualidad, el precio de la plata por gramo es de 13.52 pesos mexicanos (la cotización puede variar según el día de consulta) y si se multiplica por los 432 gramos que le dieron a Judas tenemos un total de 5840.64 pesos mexicanos en total.

Así tenemos que Judas Iscariote habría recibido el equivalente a un aproximado de 5 o 6 mil pesos mexicanos por entregar a Cristo.

Cabe señalar que el precio de los metales ha variado durante el tiempo, y como lo vimos hace un momento, el monto que recibió Judas por traicionar a Jesús era equivalente a casi medio año de un buen salario romano.

Papa Francisco no participará en Viacrucis en Coliseo

Reuters

Cd. del Vaticano, Vaticano(07 abril 2023).- El Vaticano anunció que el Papa Francisco no participará en el acto del Viernes Santo en el Coliseo debido al intenso frío en Roma.

El Pontífice, de 86 años, sí asistirá más temprano a la misa de Viernes Santo en la Basílica de San Pedro, precisó el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

Es la primera vez que el Papa no presidirá el servicio del “Viacrucis” en el Coliseo de Roma desde que fue elegido en 2013.

El Vaticano dijo que lo seguiría desde su residencia.

Se esperaba que la temperatura en Roma fuera de unos 10 grados centígrados el viernes por la noche. La temperatura ha bajado en los últimos días y el jueves cayó una ligera nevada en las afueras de Roma.

Durante el tradicional servicio, el Papa se sienta al aire libre cerca de la sección superior del Coliseo mientras los participantes desfilan alrededor del antiguo monumento. Se detienen para orar y escuchar meditaciones en las 14 “Estaciones de la Cruz”, que conmemoran los eventos en las últimas horas de la vida de Jesús, comenzando con su arresto y terminando con su sepultura.

El Papa Francisco salió del hospital el pasado fin de semana tras permanecer internado tres días por bronquitis.

“Aún estoy vivo”, dijo bromeando el Pontífice argentino a los fieles y periodistas que se congregaron a su salida del Hospital Gemelli de Roma.

Su hospitalización sorprendió a la opinión pública y avivó los rumores sobre su posible renuncia por motivos de salud.

El jefe de la Iglesia católica sufre problemas crónicos de salud y se sometió a una cirugía de colon en julio de 2021. De joven, en su natal Argentina, a Francisco le extirparon parte de un pulmón, lo que le hizo especialmente vulnerable a cualquier enfermedad respiratoria.

Sacerdotes en Baltimore abusaron sexualmente de 600 niños

AP

Maryland, Estados Unidos(05 abril 2023).- Más de 150 sacerdotes católicos y otras personas asociadas con la arquidiócesis de Baltimore abusaron sexualmente de más de 600 niños en los últimos 80 años, según un informe estatal publicado este miércoles que acusó a los funcionarios de la iglesia de décadas de encubrimiento.

El informe, emitido por la oficina del procurador de Maryland, pinta una imagen condenatoria de la arquidiócesis, la más antigua del país. Algunas parroquias, escuelas y congregaciones tenían más de un abusador al mismo tiempo, incluida la parroquia de St. Mark en Catonsville, que tuvo 11 abusadores viviendo y trabajando allí entre 1964 y 2004.

“La asombrosa omnipresencia del abuso en sí subraya la culpabilidad de la jerarquía de la Iglesia”, dice el informe. “La gran cantidad de abusadores y víctimas, la depravación de la conducta de los abusadores y la frecuencia con la que abusadores conocidos tuvieron la oportunidad de seguir acosando a los niños son asombrosos”.

Se sabe que más de 600 niños han sido abusados por las 156 personas incluidas en el informe, pero es probable que el número sea mucho mayor.

La publicación marca un hito importante en una batalla legal en curso y se suma a las pruebas crecientes de parroquias en todo el país a medida que revelaciones similares han remecido a la Iglesia Católica en años recientes.

Por otra parte, la legislatura estatal aprobó una ley que elimina la prescripción sobre causas civiles relacionadas con abusos y la elevó al Gobernador para su sanción.

El procurador de Maryland, Anthony Brown, quien ocupa el cargo desde enero, dio a conocer el informe. Antes de una conferencia de prensa, se reunió con varias víctimas para resumir el contenido y agradecer su presencia.

“Lo que hemos aprendido es que la historia incontrovertible destapada por esta investigación es una de abusos generalizados, perniciosos y persistentes por sacerdotes y personal de la arquidiócesis”, dijo Brown durante la conferencia de prensa. “A la vez es una historia de encubrimiento reiterado de ese abuso por parte de la Iglesia Católica”.

El informe se enfoca en gran medida en los años anteriores a 2002, cuando una investigación del diario Boston Globe sobre abusos y encubrimiento en la arquidiócesis de Boston condujo a una serie explosiva de revelaciones en todo el país.

Por primera vez, los obispos católicos acordaron reformas que incluyen la exclusión de por vida del Ministerio del sacerdote que haya cometido un solo abuso.

El informe destaca que si bien nuevas normas nacionales mejoraron significativamente el manejo interno de los abusos denunciados en la arquidiócesis de Baltimore a partir de 2002, aún persistían defectos, entre ellos que la lista pública de abusadores no incluía a todos los conocidos; la junta de revisión independiente se limita a la información provista por funcionarios de la iglesia sobre presuntos abusos; y se permitió que algunos presuntos abusadores se retiraran, con apoyo económico, en lugar de expulsarlos.

Elon Musk sustituye el logo de Twitter por el de la criptomoneda Dogecoin y su valor se dispara

EL PAÍS 

PIERRE LOMBA

La última maniobra estrambótica del dueño de Twitter, el multimillonario estadounidense Elon Musk, ha sido sustituir el famoso logo del pájaro azul de la red social por un dibujo de un perro. Pero no de un perro cualquiera: se trata del logo de la dogecoin, una criptomoneda que nació como una broma en 2013, pero cuyo valor ha llegado a superar los 40.000 millones de dólares (más de 36.000 millones de euros). Después del cambio, que se produjo poco antes de las 21.00 de este lunes en España, el valor de esta divisa virtual se ha disparado más de un 20%.

La reacción de los mercados a este inusual cambio refleja bien la volatilidad del mundo cripto: la divisa digital pasó de cotizar a siete céntimos de dólar sobre las 18.00 de este lunes a dispararse más de un 30%, hasta los 10 céntimos (0,09 euros) a las 21.00. El impulso se ha mantenido este martes, y hacia las 19.00 se mantenía cerca de los 10 céntimos. Con este avance, la criptomoneda ha visto como su valor se ha disparado más de un 30% en los últimos siete días.

Con todo, la agresiva subida de la cotización de la moneda comenzó horas antes del cambio de logo, con movimientos de decenas de millones de dólares por parte de grandes carteras (buena parte de esta divisa digital está controlada por grandes tenedores). Este inusual flujo ha elevado las sospechas de que detrás de este fenómeno haya un movimiento especulativo que va más allá de una reacción del mercado a un cambio de logo en la red social. Desde horas antes del cambio y hasta las 19.00 de este martes, el volúmen de transacciones de la criptomoneda ha superado los 5.000 millones de dólares.

Tras el cambio, que se añade a la lista de excentricidades mostradas por Musk desde que tomase control de Twitter —en febrero cambió el algoritmo de la red para que las publicaciones de su cuenta personal se vieran más—, el fundador de Tesla publicó en su perfil de Twitter una captura de pantalla de una conversación con otro usuario de la red social el año pasado, en la que este le invitaba a comprar Twitter y cambiar el logo por la imagen del perro. “Como prometido”, acompañaba el texto de la imagen, confirmando así que el cambio no se debía a un hackeo.

No es la primera vez que Musk agita los mercados con algún movimiento en redes sociales. A principios de 2021, provocó que la dogecoin se disparara después de un tuit: “Una palabra: Doge”. Por este tipo de maniobras, el multimillonario fue demandado en junio del año pasado por los inversores de dogecoin. En la demanda le solicitan 258.000 millones de dólares (unos 236.000 millones de euros) por haber creado un esquema piramidal para disparar el precio de la divisa. Musk solicitó el viernes pasado que la acusación fuese desestimada, según Reuters.

El dogecoin, creado por los ingenieros de software Billy Markus y Jackson Palmer, se basa en el meme Doge, que se hizo popular a finales de 2013 y que representa a un perro Shiba Inu. Con la única pretensión de ser una alternativa divertida al bitcoin, la criptodivisa ganó rápidamente adeptos, y su valor total llegó a los 48.000 millones de dólares en abril de 2021, después de dispararse un 180%. En mayo de ese año, la cotización de la moneda alcanzó un pico de 0,60 dólares. Ahora, su capitalización total es de unos 13.600 millones dólares, más de 12.400 millones de euros.

Las criptomonedas, que parecían condenadas tras un año plagado de quiebras y desplomes —que se llevaron por delante a TerraLuna, Three Arrows Capital, Celsius, Voyager o FTX, entre otros actores relevantes del sector— han sufrido un impulso en las últimas semanas. El temor generado por los recientes terremotos financieros provocados por la quiebra del Silicon Valley Bank y el rescate del Credit Suisse ha devuelto a las divisas digitales la atención de los inversores: el bitcoin se ha revalorizado alrededor de un 70% en lo que va de año ante la idea de que los tipos suban más despacio, y es el activo más rentable en lo que va de 2023.

Acusan a Trump de 34 cargos; se declara no culpable

Nueva York, Estados Unidos(04 abril 2023).- Un juez de la corte de Manhattan acusó formalmente este martes a Donald Trump de 34 delitos graves derivados del pago a una actriz porno durante su campaña en 2016.

Trump se sentó con las manos cruzadas mientras presentaba su declaración flanqueado por sus abogados. “No culpable”, dijo cuando se le preguntó cómo se declaraba.

Los cargos incluyen la presentación de registros comerciales falsos en primer grado, un delito grave que conlleva un máximo de cuatro años de prisión por cada cargo, aunque si es declarado culpable, un juez podría sentenciarlo a libertad condicional.

En conjunto, los cargos conllevan una sentencia máxima de 136 años de prisión según la ley de Nueva York, pero una sentencia de prisión real si es declarado culpable en un juicio casi con certeza sería mucho menor que eso.

Si bien la falsificación de registros comerciales en Nueva York por sí sola es un delito menor punible con no más de un año de prisión, se eleva a un delito grave con hasta cuatro años de prisión cuando se hace para promover u ocultar otro delito.

Trump tenía previsto regresar este martes por la noche a su hogar en Florida, Mar-a-Lago, para celebrar un mitin y dar un mensaje, en un reflejo de su nueva realidad: someterse a las frías demandas del sistema de justicia penal estadounidense al tiempo que muestra un aire de desafío y victimismo en actos de campaña con tono de celebración.

Al menos 500 seguidores destacados de Trump fueron invitados, y se esperaba que acudieran algunos de los congresistas republicanos más cercanos al ex Presidente.

Una condena no impediría que Trump se presentara o ganara la presidencia en 2024.

Con información de AGENCIAS

Una mujer y un hombre negro viajarán a la Luna por primera vez en la historia

EL PAÍS

NUÑO DOMÍNGUEZ

03 abr 2023. De izquierda a derecha, los estadounidenses Christina Koch, Reid Wiseman (sentado) y Victor Glover; y el canadiense Jeremy Hansen.

Una mujer y tres hombres serán los primeros astronautas en viajar a la Luna en más de 50 años. Las agencias espaciales de Estados Unidos y Canadá han presentado hoy a los cuatro astronautas de la misión Artemis 2, el primer ensayo tripulado del programa con el que las potencias espaciales occidentales quieren llevar humanos al satélite y a Marte. Los cuatro ocupantes de la flamante cápsula Orion, tres estadounidenses y un canadiense, han sido presentados hoy en un acto multitudinario en el Centro Espacial Johnson de Houston (EE UU) a las cinco de la tarde, hora peninsular española. Los elegidos son los estadounidenses Christina Koch, Victor Glover y Reid Wiseman y el canadiense Jeremy Hansen. En total, 24 hombres blancos han orbitado o pisado la Luna en toda la historia; es la primera vez, por tanto, que lo harán una mujer y un hombre negro. La última misión fue la del Apolo 17, hace 53 años.

El comandante de la misión será Wiseman, quien hasta hace unos meses era el jefe del cuerpo de astronautas de la NASA. El piloto será Victor Glover, que es astronauta desde 2013 y ha tenido formación militar en la fuerza aérea. Si todo sale bien, Glover será el primer negro que viaje a la Luna. La tripulación la completan los dos especialistas, Hansen y Koch, que se convertirá en la primera mujer en viajar al satélite.

Koch es ingeniera eléctrica y en 2019 ya participó en la primera caminata espacial realizada íntegramente por mujeres en la Estación Espacial Internacional. “Mucha gente me pregunta si me estimula este viaje”, ha dicho Koch durante la presentación. “La cuestión”, ha dicho al público, “es si os estimula a vosotros, porque vamos a llevarnos todas vuestras aspiraciones y sueños con nosotros”, ha resaltado Koch, matemática, ingeniera, física, y la única de la tripulación que no viene del mundo militar.

El acto de presentación ha lanzado un medido mensaje de concordia y cooperación internacional en un momento de tensiones geopolíticas tanto en la Tierra como en el espacio. “Rezo para que esta misión sea una fuente de inspiración y paz para todas las naciones; que Dios os bendiga”, ha dicho Glover, visiblemente emocionado. Su colega canadiense Jeremy Hansen ha destacado: “Estados Unidos podría haber ido solo de vuelta a la Luna, pero ha decidido ir con otros países; por lo que, como canadiense, les estoy muy agradecido”, ha señalado. Hansen fue piloto de cazas en la fuerza aérea de Canadá. En 2009 fue seleccionado como astronauta y este será su primer viaje al espacio.

La misión Artemis 2 es la primera prueba tripulada de la cápsula espacial Orion y del cohete SLS, el más potente de la historia. El proyecto pretende establecer colonias habitadas en la Luna como paso previo para llevar humanos a Marte en las próximas décadas.

Si todo sale bien, la Artemis 2 se lanzará a finales del próximo año. Los tripulantes viajarán hasta la Luna, le darán la vuelta y regresarán a la Tierra en unos diez días. La misión pondrá a prueba todos los sistemas que permiten vivir en la cápsula a los astronautas. Europa aporta una parte esencial de la nave: su módulo de servicio que proporciona aire, agua, electricidad, propulsión y control de temperatura a la cápsula tripulada.

Los cohetes más potentes de la historia aceleran la carrera hacia la Luna

Howard Hu, jefe del programa Orion de la NASA explicaba a EL PAÍS hace unos días cómo es por dentro la nueva nave. “El espacio es como el de un SUV, un coche grande. Según entras por la escotilla, a tus pies queda la puerta del cuarto de baño, que es del tamaño de una cabina telefónica pequeña. Hay dos filas de dos asientos, una encima de otra, como si fueran literas. En los dos primeros irán el comandante y el piloto. Ellos podrán ver toda la consola de mandos, que les servirán para guiar la nave. Una vez que estén en órbita, flotarán en ingravidez y los asientos se plegarán y guardarán para dejar espacio. Es una nave muy acogedora, con su cocina para calentar la comida y el baño en una estancia separada”. Es la primera vez que la NASA incluye algo así en una nave espacial a la Luna. Hace 50 años, los astronautas del programa Apolo, todos hombres, orinaban y defecaban en bolsas, sin privacidad.

Artemis 2 es un paso crucial para que, un año después, la Artemis 3 permita que la primera mujer y la primera persona no blanca pisen la superficie del satélite 53 años después de la última visita, a cargo de dos hombres blancos durante la misión Apolo 17: Gene Cernan —muerto en 2017— y Harrison Schmitt.

El programa Artemis se produce en un momento de máximo interés por la Luna y sus recursos, incluidas las grandes reservas de agua helada que hay en el polo sur, donde aterrizarán los tripulantes de la Artemis 3. Esa agua será crucial para sustentar colonias habitadas y para fabricar combustible de cohetes que puedan llegan a Marte. Las potencias occidentales se disputan con China la prospección y explotación de estos recursos. Aunque el país asiático no va tan avanzado como sus rivales, China está haciendo descubrimientos de primera clase con sus sondas no tripuladas. Hace unos días, el país asiático desveló el probable origen del agua en la Luna y afirmó que hay mucha más de la que se pensaba.

Pide Trump opciones para atacar México si es reelegido

REFORMA

José Díaz Briseño

Washington DC, Estados Unidos(30 marzo 2023).- El ex Presidente de Estados Unidos Donald Trump ha pedido a sus asesores opciones sobre cómo lidiar con los cárteles del narcotráfico mexicano incluido el uso de fuerza militar como parte de su pre-campaña por la nominación presidencial del Partido Republicano , afirma la revista Rolling Stone.

Usando dos fuentes anónimas supuestamente familiarizadas con las intenciones de la campaña de Trump, un reportaje publicado en Rolling Stone asegura que las opciones consideradas incluyen el ataques militares en territorio mexicano incluso sin contar con la autorización del Gobierno de México.

“Los ayudantes de Trump le han informado de varias opciones que incluyen ataques militares unilaterales y despliegues de tropas en un socio y vecino soberano de EU”, dijeron las fuentes anónimas a Rolling Stone.

De acuerdo con las fuentes anónimas citadas por la revista, el equipo de pre-campaña de “Atacar a México” parte de la idea de que Trump considera que hubo oportunidades perdidas durante su Presidencia entre 2017 y 2021 para atacar a los cárteles, por lo que están adelantando opciones aun antes de la elección de 2024.

La revista cita un documento preparado por un centro de análisis conocido como el Centro para la Renovación de EU conformado por ex-asesores de Trump en el que se citan opciones sobre cómo la Casa Blanca pudiera declara la guerra a los cárteles del narcotráfico derivada de las muertes por fentanilo en EU.

Sin que haya circulado entre los centros de pensamiento en Washington, el informe titulado “Es tiempo de declarar la guerra a los cárteles transnacionales de la droga” asegura que el Gobierno de México no tendría poder de veto sobre acciones necesarias de EU para proteger sus fronteras y a sus personas.

La justicia rusa condena a dos años de cárcel al padre de una niña que hizo un dibujo contra la guerra

EL PAÍS

JAVIER G. CUESTA

Moscú – “Papá, eres mi héroe”. Con estas palabras garabateadas en una carta junto a dibujos de conejos y perritos, María Moskaliova, Masha, de 13 años y recluida desde hace un mes en un centro de menores ruso, ha mostrado su amor a su padre en el juicio en el que este martes ha sido condenado en ausencia a dos años de cárcel por oponerse en sus redes sociales a la guerra en Ucrania. La persecución de Alexéi Moskaliov, de 53 años, y su hija comenzó hace casi un año, cuando la niña mostró una pintura en clase contra la invasión de Ucrania, y este martes la justicia rusa ha dictado sentencia: culpable del delito, según el Kremlin, de desacreditar a sus Fuerzas Armadas. El acusado, que el lunes acudió al juicio, se encuentra desde este martes en paradero desconocido.

Las autoridades rusas aseguran que huyó durante la madrugada de su arresto domiciliario. El abogado del condenado, Vladímir Biliyenko, ha asegurado que se enteró de la ausencia de su cliente por la secretaria de prensa del tribunal. Según el letrado, ambos se reunieron la tarde del lunes. “¡Queridos amigos! Nosotros, igual que vosotros, estamos muy preocupados por Alexéi. Les pedimos que no entren en pánico ni pierdan los nervios respecto a Masha. En cualquier caso, seguiremos luchando por ellos”, ha pedido un canal de Telegram creado por defensores de la familia.

El fallo del tribunal de Efrémov, en la región de Tula, al sur de Moscú, ha sido el resultado del primero de los dos juicios que afrontan los Moskaliov. El 6 de abril se decidirá en otro caso aparte si se priva al padre de la patria potestad sobre la menor, que se encuentra aislada por las autoridades rusas: solo el abogado de la defensa puede acceder al centro. La madre de la menor vive en otra ciudad y es el padre quien tiene su custodia.

La pesadilla de padre e hija comenzó en abril de 2022, poco después de que el Kremlin promulgase la ley que condena a cárcel a quien critique las acciones de sus Fuerzas Armadas en la guerra contra Ucrania. El dibujo que atrajo a las fuerzas de seguridad sobre esta familia mostraba a una mujer con un niño entre misiles y las banderas de Rusia y Ucrania. Cuando la niña mostró aquel dibujo antibélico en la clase de bellas artes, su colegio llamó al Servicio Federal de Seguridad para interrogarla. Aquel procedimiento derivó en una investigación más exhaustiva de los comentarios del padre en las redes sociales. Finalmente, Moskaliov fue sometido a arresto domiciliario el 1 de marzo de este año y la niña apartada de él e internada en un centro de menores.

Alexéi Moskaliov, ante un tribunal de Yefremov, en la región de Tula, el lunes.

Alexéi Moskaliov, ante un tribunal de Yefremov, en la región de Tula, el lunes.

TULA REGION COURT (VIA REUTERS)

En Rusia, donde pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional sobre la Defensora del Menor por la deportación de menores ucranios, han comenzado a aflorar más casos en los que peligra la unidad familiar por haber sido críticos con la guerra. Es la situación de la activista Natalia Filonova, de 59 años y madre adoptiva de un menor de 15 con discapacidad. El niño fue enviado a un orfanato de la región de Buriatia a inicios de este mes, mientras ella es investigada por supuestamente haber agredido a policías durante unas protestas. Filonova, que ganó anteriormente tres juicios en los que estaba acusada de participación ilegal en manifestaciones contra la guerra, también protagonizó otro incidente en el que fue expulsada violentamente de un autobús por arrancar zetas, el símbolo del ejército invasor, que había pegadas en el vehículo.

Decenas de personas asistieron este martes al juicio en apoyo a la familia Moskaliov. “A esta gente no le interesa lo que pase con Masha, no les interesa su futuro”, decía una mujer contra las autoridades en uno de los momentos del juicio difundidos por el canal Sota Visión.

Sin embargo, en la sala había una excepción. Svetlana Grigórieva, miembro del consejo social de la ciudad, remarcaba: “El asunto no es la niña, sino el padre, que ha violado la ley con sus agresivas acciones contra las operaciones de guerra y contra el presidente”. “Me quedaré hasta el final, quiero ver cómo es encarcelado”, decía la anciana un día antes a Sota Visión. A la salida de los juzgados, esperaba este martes un grupo de veteranos de guerra para celebrar la condena.

La justicia rusa ha acatado así la petición de la Fiscalía, que solicitó dos años de cárcel para Moskaliov por sus publicaciones antibélicas en una red social rusa, Odnoklassniki, y la prohibición de utilizar internet durante tres años. Este duro castigo fue modulado por las autoridades rusas con una atenuante, tener una hija pequeña, y una agravante, hacer estas críticas durante el desarrollo de lo que el Kremlin denomina “operación militar especial”.

Hospitalizan a Papa por infección respiratoria

AGENCIAS

Roma, Italia(29 marzo 2023).- El Papa Francisco fue hospitalizado este miércoles en la clínica Gemelli de Roma por problemas respiratorios que tuvo desde hace unos días, informó el Vaticano.

De acuerdo con la información dada a conocer, al Pontífice se le diagnosticó una infección respiratoria, por lo que permancerá días en el hospital.

Previamente, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, informó que el Papa sería llevado al hospital universitario Gemelli, donde lo operaron en 2021, para someterse a “controles” médicos.

Bruni dijo que Francisco, de 86 años, no tiene Covid-19, pero necesita varios días de terapia.

“Las pruebas arrojaron que tenía una infección pulmonar que requerirá varios días de terapia médica”, indicó.

Las audiencias del jueves y viernes fueron canceladas, lo que provocó interrogantes acerca de si su ingreso al hospital estaba programado.

Francisco parecía encontrarse relativamente bien de salud durante su habitual audiencia general del miércoles, aunque hacía muecas al entrar y salir del “papamóvil”.

El Papa perdió parte de un pulmón cuando era joven debido a una infección respiratoria y frecuentemente habla en susurros.

También tiene un problema en la rodilla y alterna el uso de un bastón y una silla de ruedas en sus apariciones públicas.

Francisco dijo a Reuters en una entrevista el año pasado que prefería no operarse la rodilla porque no quería que se repitieran los efectos secundarios negativos a largo plazo de la anestesia que sufrió tras la operación de 2021.

En julio, de regreso de un viaje a Canadá, Francisco reconoció que su avanzada edad y su dificultad para caminar podrían haber dado paso a una nueva fase más lenta de su papado.

Pero, desde entonces, ha visitado Kazajistán y Bahréin, y el mes pasado realizó un agotador viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

También ha declarado este año que no tiene planes de dimitir a corto plazo y que, si lo hiciera, sería por motivos de salud graves como una incapacidad severa.

PIDE PAPA POR MIGRANTES

Durante su audiencia del miércoles, el Papa Francisco lamentó la muerte de 39 migrantes en un centro de detención en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Recemos por los migrantes que fallecieron ayer (el lunes por la noche) en un trágico incendio en Ciudad Juárez, México, para que el Señor los reciba en su Reino y dé consuelo a sus familias. Recemos por ellos”, aseveró.

¿Qué se sabe del tiroteo escolar en Nashville?

Grupo REFORMA

Nashville, Estados Unidos(28 marzo 2023).-Una persona identificada como hombre trangénero mató a 6 personas, incluyendo 3 niños, en su antigua escuela, un centro educativo de la Iglesia Presbiteriana en Nashville, Tennessee. Esto es lo que se sabe.

¿CUÁNTAS PERSONAS MURIERON?

Seis personas murieron en una pequeña escuela privada cristiana al sur del centro de Nashville el lunes, abatidas por una persona que abrió fuego en el edificio donde estudian unos 200 alumnos, según la Policía.

La Policía de Nashville dijo que los muertos son seis, entre ellos tres alumnos, la directora de la primaria, un guardián y una maestra suplente.

Las víctimas fueron identificadas como Cynthia Peak, de 61 años; Katherine Koonce, de 60; Mike Hill, de 61; y Evelyn Dieckhaus, Hallie Scruggs y William Kinney, de 8 y 9 años. Agentes mataron a la persona que efectuó los disparos.

El sitio web de The Covenant School, fundada en 2001, menciona a Katherine Koonce como directora de la escuela. Su perfil en LinkedIn dice que dirigía la escuela desde julio de 2016. Peak era una maestra suplente y Hill era un guardián, según los investigadores.

¿QUÉ SE SABE SOBRE EL AUTOR DE LOS DISPAROS?

La Policía identificó como una mujer de 28 años, y después como Audrey Hale, al tirador de la escuela.

Las autoridades reportaron que Hale había estudiado en la escuela, pero no estaba claro si mantenía algún vínculo con la institución o algún pariente allí. Según las autoridades, había elaborado un mapa detallado de la escuela y vigilado el edificio antes de perpetrar la masacre.

También se dijo que Hale tenía dos armas “tipo asalto” y una pistola cuando disparó a la puerta de entrada para entrar al edificio. Se cree que adquirió al menos dos de ellas legalmente en la zona de Nashville. Los investigadores hallaron dos escopetas, una de cañón recortado, y otras pruebas en un allanamiento del domicilio de Hale.

La Policía señaló que no atacó a personas específicas y que estaba bajo tratamiento médico por un “trastorno emocional”.

masacres en escuelas o universidades de Estados Unidos desde la ocurrida en la escuela secundaria Columbine en 1999.

175

¿CÓMO MURIÓ QUIEN REALIZÓ LOS DISPAROS?

Cinco agentes de policía de Nashville entraron a la escuela tras la llamada inicial. Cuando evacuaban a los estudiantes y el personal en la planta baja, escucharon disparos en el segundo piso.

Dos agentes abrieron fuego y abatieron a Hale a las 10:27 de la mañana.

En un video de una cámara de seguridad se ve a Hale disparando a las puertas de vidrio para ingresar a la escuela antes de acechar los pasillos vacíos mientras las luces de alarma de emergencia parpadean.

Hale, que vestía un chaleco negro de estilo militar, pantalones de camuflaje y una gorra roja, atravesó el edificio y abrió fuego contra niños y empleados.

La Policía llegó al lugar unos 15 minutos después de la primera llamada de emergencia. Imágenes de cámaras corporales de los agentes los muestran ingresando a las aulas y se escuchan múltiples disparos cuando se acercan al sitio donde abatieron a Hale.

Averianna Patton, una ex compañera de secundaria de Hale, le dijo a CNN que le había enviado mensajes directos a través de Instagram poco antes la masacre.

“Algún día esto tendrá más sentido”, escribió Hale. “Dejé atrás evidencia más que suficiente. Pero algo malo está por suceder”.

Patton dijo que llamó a la Policía para dar la voz de alerta, aproximadamente cuando se iniciaba el tiroteo.

¿SE CONOCE EL MOTIVO?

Investigadores enviados al domicilio de Hale poco después de su muerte hallaron un mapa de la escuela con una ruta marcada para el tiroteo, y también hallaron escritos.

La Policía no ha confirmado un motivo, y tampoco estaba claro si Hale trataba de dispararle a alguna persona en particular.

El jefe de Policía John Drake dijo que los agentes hallaron escritos con un plan detallado para atacar la escuela y posiblemente otros lugares. En entrevista con NBC News, dijo que los investigadores creen que Hale sentía “cierto resentimiento por haber asistido a esa escuela”.

Rusia, el país de los niños ucranios perdidos

EL PAÍS

LUIS DE VEGAJAVIER G. CUESTA

Kozacha Lopan / Moscú – 25 MAR 2023. Quiero volver a casa, del dramaturgo Serguéi Mijalkov, fue una popular obra de teatro de 1948 sobre los supuestos niños soviéticos que fueron arrancados de sus familias por el Tercer Reich y nunca fueron devueltos. Una lección que no ha tenido en cuenta para su guerra el presidente Vladímir Putin, aficionado a la historia y sobre el que pesa una orden de arresto internacional por la deportación de niños ucranios a Rusia. La comunidad internacional exige la devolución de los menores a sus familias —la propaganda del Kremlin sostiene sin pruebas que la mayoría son huérfanos— y los defensores de derechos humanos rusos denuncian que no existe ningún registro al que puedan acudir sus seres queridos para localizarlos.

El traslado forzoso de los niños ucranios presenta varias aristas. Por un lado, están los innumerables casos de quienes estaban internados en centros de menores que tomaron los rusos y cuyo destino se desconoce. Por otro, los niños que fueron enviados por los propios padres a territorio ruso para alejarlos temporalmente de la guerra, pero no han sido devueltos cuando cambiaron las tornas en el frente. Por ejemplo, en las zonas recuperadas por Kiev en Jersón y Járkov.

En Kozacha Lopan, un pueblo del norte de Ucrania fronterizo con Rusia, faltan 11 de los 13 menores que los rusos se llevaron en agosto a un campamento de verano cuando mantenían esta localidad ocupada. Los dos que están de vuelta los consiguieron traer sus madres, que se adentraron en Rusia en una aventura que una de ellas, Tatiana Glagola, narra a EL PAÍS para este reportaje. La alcaldesa, Lyudmila Vakulenko, de 62 años, da por perdidos a los que no han regresado. Sabe que los padres, a los que considera unos “traidores a la patria”, acabaron siguiendo los pasos de sus hijos y dieron el salto al país vecino.

Kozacha Lopan refleja la espinosa y complicada realidad de la deportación de niños en medio de un conflicto, un acto considerado un crimen de guerra. Ucrania tiene identificados a más de 16.000, pero calcula que son unos 150.000, de los que solo han regresado unos 300, según datos del Defensor del Pueblo, Dmytro Lubinets. Eso ha llevado al Tribunal Penal Internacional a emitir el 17 de marzo una orden de arresto contra Putin y la Defensora del Menor de Rusia, María Lvova-Belova. “Todo el mundo está en su contra. Pero cuál va a ser su reacción, no tengo ni idea, nadie lo sabe”, señala la alcaldesa de una localidad que no solo linda con el país atacante, sino que acoge a familias donde los pasaportes están divididos.

Una pregunta flota de manera sistemática en el ambiente. ¿A quién se le ocurre enviar a su hija un campamento con las autoridades que te han invadido? “Había muchos bombardeos y explosiones. Así que decidimos enviarla lo más lejos posible. Aceptamos esa oferta por nosotros mismos. No nos presionaron”, comenta a través del teléfono Tatiana Glagola, vecina de Kozacha Lopan de 38 años, que mandó a su hija Polina, de nueve, al campamento el 28 de agosto junto al resto de los niños. La pequeña tenía que haber regresado el 21 de septiembre, pero el día 11 la contraofensiva de las tropas locales hizo que Kiev expulsara a los rusos y recuperara la autoridad en el pueblo. La niña se quedó al otro lado hasta que su madre fue en persona a recuperarla. Similares situaciones han vivido otras familias con las que ha estado EL PAÍS en el este de Ucrania. Las respuestas a esa pregunta suelen ir en la misma dirección: el objetivo era sacar a sus hijos de la guerra como fuera.

Glagola, la madre de Polina, desconoce la existencia de la orden de arresto contra Putin. “No tengo ni idea. No tenemos ni tele. No estoy al día de las noticias”, afirma al ser preguntada al respecto. Desde el 2 de noviembre que retornó con su hija, la familia ha vuelto a estar unida en un pueblo que fue liberado, pero que permanece con apenas 1.500 de sus más de 6.000 habitantes. Acostumbrada ya, Glagola cuenta que los bombardeos que casi a diario llegan desde Rusia a Kozacha Lopan no han dañado su vivienda. Como la alcaldesa, reconoce que los padres de los otros 11 niños se fueron al otro lado de la frontera. “No lo sabemos seguro, pero tenemos información de que algunos se encuentran en Belgorod (ciudad rusa a unos 40 kilómetros de Kozacha Lopan) porque sus padres hacen comentarios contra Ucrania a través de canales desde esa ciudad. Ellos eligieron estar en ese lado, tomaron su decisión”, resume Lyudmila Vakulenko.

Nadie sabe nada de los niños en Rusia

Los menores deportados a Rusia ya identificados, 16.207, según los datos ofrecidos a mediados de febrero por el Defensor del Pueblo, son la punta del iceberg, sostiene el titular de esa institución, Dmytro Lubinets. Kiev calcula que, en realidad, son 150.000 los niños y adolescentes ilegalmente transferidos a distintas regiones de Rusia o a zonas de Ucrania en las que la autoridad rusa detenta el poder. En medio de esa amalgama de estadísticas y confirmaciones complicadas de llevar a cabo bajo una guerra, las autoridades de Kiev informaron el 11 de marzo de que 2.161 menores huérfanos habían sido ilegalmente trasladados fuera de su entorno, según la viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de Territorios Temporalmente Ocupados, Irina Vereshchuk.

Hasta el momento, solo se ha conseguido traer de vuelta unos 300, según Lubinets. “Estos han sido los pocos casos exitosos hasta ahora porque había información en ambos lados”, dice Svetlana Gánnushkina, defensora de derechos humanos rusa y candidata al premio Nobel de la Paz. “En Rusia sabemos muy poco del destino de los niños. Los ucranios tienen más datos porque reciben la información de los padres y de otros familiares, pero los niños muy rara vez pueden exigir aquí que los pongan en contacto con los suyos. Muchos no son lo suficientemente mayores para tener el teléfono de sus familiares o saber dónde se encuentran sus abuelos”, agrega la directora de la ONG defensora de los extranjeros Iniciativa Ciudadana.

El partido opositor del que forma parte Gánnushkina, Yábloko, exige la creación de un registro de menores ucranios. “Desde hace más de un año nadie sabe nada sobre lo que está ocurriendo con estos niños, adónde los llevan, qué trabajo se hace con ellos, quiénes y cuántos son”, denuncia por su parte el fundador de la formación, Grigori Yavlinski.

Niños de Crimea para adoptar

El Gobierno ruso tiene un buscador público para acoger niños, usynovite.ru (”adopte”, en ruso). En esta base de datos se puede elegir al menor por sus características, e incluye, además de su foto y una breve descripción, el color de ojos y el grupo sanguíneo, entre otros rasgos. El registro está actualizado con las cuatro regiones ucranias ilegalmente anexionadas en septiembre del pasado año, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, pero la búsqueda no da ningún resultado allí. Sí lo hace en Crimea, la península ucrania ocupada por Rusia desde 2014. Ahí aparecen 202 entradas, muchas de ellas de los últimos meses. “Andréi, amable, curioso, activo, artista, emotivo y atento. Miembro del coro del colegio”, dice una entrada al azar. Sin embargo, un detalle importante es obviado: la nacionalidad. Es imposible saber si son menores ucranios.

En la sede de Iniciativa Ciudadana se sucede un trajín constante de extranjeros. “Hay cosas peligrosas en el envío de estos niños a familias”, advierte Gánnushkina. “Me llamó una chica que había recibido seis niños ucranianos. Y solicitaba dinero para mantenerlos. Cuando le pregunté qué base jurídica tenía para acogerlos, me dijo que había un acuerdo entre la así llamada República Popular de Donetsk y la región de Moscú. Pero no volvió a llamarnos porque tenía miedo ante las cuestiones legales que suscitaban nuestras preguntas”, relata la activista. “¿En qué condiciones estaban? Eran seis niños adoptados más tres que ya tenía de antes. ¿En qué piso iban a vivir, incluso aunque fuera una noche?”, se pregunta Gánnushkina.

Uno de los mayores problemas es el de los centros de menores de los territorios ocupados. “La línea oficial de la propaganda rusa habla de que están salvando a huérfanos, pero en realidad están separando familias”, denuncia Bill Van Esveld, miembro de Human Rights Watch (HRW) y autor del informe Tenemos que proveer una familia, no reconstruir orfanatos. “Nueve de cada 10 niños de estas instituciones tienen familiares. No están allí porque sus padres murieran o abusaran de ellos; los dejaron allí, en general, por pobreza o porque el niño tenía alguna deficiencia y no podían atenderlo”, resalta el activista.

La Defensora del Menor rusa calcula que en febrero de 2022, a las puertas de la guerra, fueron trasladados unos 2.500 menores de los centros de Donetsk y Lugansk a campos de refugiados en territorio ruso. “Esto es ilegal bajo las leyes internacionales, no puedes trasladar civiles, y en particular niños, a otro lado durante una guerra o una ocupación. Solo por motivos de seguridad, pero no parece que haya sido el caso habitualmente. Por eso pensamos que esto es un crimen de guerra”, subraya Van Esveld.

A la falta de una base de datos se suma además otro problema que dificulta aún más su búsqueda. El Gobierno ruso agilizó la concesión de la nacionalidad rusa a los menores para facilitar su acogida por las familias. “Se cambió la ley para hacerlos permanentemente adoptables, no puedes adoptar niños ni recibir ayudas si tienen nacionalidad ucrania”, recalca el activista de HRW.

Desucranización y rusificación de los menores

15 de los niños, originarios de las regiones ucranias de Járkov y Jersón, regresaron esta misma semana, según anunció la ONG Save Ukraine. Habían permanecido los últimos meses en lo que esta organización califica de campos de reeducación. La Yale School of Public Health ha detectado la presencia de hasta 6.000 menores en 43 instalaciones de este tipo que forman parte de una red no solo de reeducación sino también de adopción que se extiende desde Crimea hasta la región rusa de Siberia, según un informe publicado el 14 de febrero. La investigación sobre los abusos no solo denuncia que las autoridades rusas impiden la reagrupación familiar, sino que, en algunos casos, hasta se imparte entrenamiento militar a los niños.

La Defensora del Menor de Rusia presumió en un encuentro con Putin celebrado en septiembre de la reeducación forzosa de los niños para que olviden sus raíces. “Al principio hablaban mal sobre el presidente [de Rusia], decían todo tipo de cosas desagradables y cantaban el himno de Ucrania, pero después empezó la integración”, dijo Lvova-Belova a Putin. Según sus cifras, unos 380 menores habían sido adoptados por familias rusas a finales de 2022.

“Si los niños de otra nación van a ser traídos a Rusia, nuestro país tiene que garantizar que van a recibir una formación en su lengua y su cultura”, denuncia Gánnushkina, que pone como ejemplo otros menores sirios que fueron acogidos temporalmente por su organización bajo tutelaje de adultos sirios. “Sacar los niños de su medio e imponerles la lengua y la cultura de otro país se considera genocidio”, advierte la activista.

La misma opinión la comparte Human Rights Watch. “Es un crimen, por eso la Convención de Ginebra persigue el traslado forzoso. Algunos tienen dos años o menos, no pueden ser apartados de sus familias, de su comunidad, y que les inyecten una nacionalidad diferente”, denuncia Van Esveld.

Por otro lado, la situación en las regiones ocupadas podría ser incluso peor. Fuentes de la asociación Museo de las Voces Civiles, fundada por el multimillonario ucranio Rinat Ajmétov, señalan a este periódico que algunas de las familias adoptivas de las regiones de Donetsk y Lugansk —en ciudades como Mariupol, Rubizhne y Volnovaja— a las que ayudaba la organización del empresario no han podido escapar de la zona. “Y los menores han sido reasignados a las autoridades locales de los invasores”, agregan las mismas fuentes de la fundación. “Los teléfonos de estas familias adoptivas son escuchados y sus redes sociales han sido bloqueadas. No es seguro para ellas contactar con los representantes de Ucrania”, concluyen.

Ni Tatiana Glagola ni las otras madres consultadas por EL PAÍS han alertado de maltratos durante el tiempo en que sus hijos han permanecido en los campamentos. Así lo cuenta Glagola: “Todo fue correcto, los profesores les daban ropa, zapatos, teléfono nuevo… A mi hija se le rompieron las gafas y le hicieron unas nuevas y la llevaron al médico para que le comprobara la vista. Mi hija no me ha contado nada malo del campamento. Las llevaban a las clases, como en la escuela, un par de veces por semana para que no olvidaran. Ahora desafortunadamente solo asiste a clases online”, comenta desde su vivienda de Kozacha Lopan.

“La deportación de niños es un crimen de guerra”, enfatizó el jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Twitter. En su mensaje informó de que la UE colaborará para hacer efectiva la repatriación con Ucrania y Polonia, territorio que suele emplearse como vía de tránsito para traerlos de vuelta.

Kiev no oculta que algunos de los retornos se consiguen gracias a la colaboración directa con las autoridades rusas. Dmytro Lubinets informó el jueves del regreso de dos menores obtenido gracias a “la cooperación entre los defensores del pueblo de Ucrania y la Federación Rusa”. La casuística varía, según el Gobierno que preside Volodímir Zelenski, que acusa a Moscú de destruir documentos de manera deliberada para impedir averiguar o restaurar la situación inicial de esos menores. Los hay huérfanos, aquellos cuya tutela y custodia estaba en manos del Estado, algunos incluso discapacitados, acompañados de sus padres o tutores, que, por causas del conflicto armado, han sido separados de sus padres o estos han muerto.

Tatiana Glagola insiste en que, pese a reclamar ayuda, nadie la ayudó a organizar el viaje para recuperar a su hija junto a la otra madre del pueblo. Primero atravesaron toda Ucrania hacia el oeste, salieron por Polonia, cruzaron Bielorrusia y, desde allí, llegaron a Anapa, a orillas de mar Negro y cerca del estrecho de Kerch que conecta con la península de Crimea. El campamento Vita, en el que cuenta que estuvo su hija Polina, permite incluso hacer reservas a través de diferentes plataformas. “En 15 minutos”, explica que se identificaron, mostraron su documentación y recuperaron a sus hijos. Al entrar de nuevo en Ucrania días después, los guardias fronterizos, al conocer su periplo, las tacharon de “locas”.

Posible, evitar conflictos por el agua

LA GACETA DE LA UNAM

Rafael Paz Mar

23, 2023. Más de 2,300 millones de personas viven en países con estrés hídrico y de ellas 733 millones habitan en naciones con estrés hídrico crítico, lo que significa que la demanda de agua en dichas regiones es más alta que la cantidad disponible o que su uso ha sido restringido por su baja calidad. Asimismo, que 26 por ciento de la población mundial carece de acceso a servicios de agua potable gestionados sin riesgos.

Pero no son las únicas cifras alarmantes difundidas por la ONU-Agua. En su informe Summary Progress Update: SDG 6 — water and sanitation for all señala que 107 países no están “bien encaminados para gestionar de manera sostenible sus recursos hídricos de aquí a 2030”. Y para 2025 habrá 1,800 millones de personas viviendo en países o regiones con absoluta escasez.

Ante dicha situación, expertos alrededor del mundo han recordado las palabras de Ismail Serageldin, vicepresidente del Banco Mundial, quien en un discurso fechado el 2 de noviembre de 1995 afirmó que “si las guerras del siglo XX se lucharon por el petróleo, las del próximo siglo serán por el agua” y la historia reciente parece darle la razón.

No obstante, para Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, los potenciales conflictos que pueda originar la falta de agua potable están a tiempo de ser prevenidos: “Sí se puede evitar, sí se puede disminuir el riesgo y la tensión. No se trata de presentar una visión apocalíptica de que vamos a enfrentarnos inevitablemente por temas del agua”.

El coautor de ¿Guerra por el agua en el Valle de México? dijo que, de acuerdo con la World Water Organization, se tienen registrados 1,298 conflictos mayores relacionados con recursos hídricos desde el año 2500 a. C. “Sólo de 2020 a 2022 hubo 202 pugnas por el agua. Es una bandera roja, si no hacemos una serie de cambios, si no modificamos todo el espectro del problema, la situación llegará a los enfrentamientos y posiblemente hasta la guerra”, señaló el universitario.

Focos rojos

De acuerdo con Perló Cohen, hay cinco zonas alrededor del mundo donde las disputas por el agua podrían intensificarse en el corto y mediano plazos si no se promueve una mediación efectiva entre los distintos actores involucrados:

• Cuenca del Nilo: De las aguas de este río, que históricamente ha sido ligado a Egipto, dependen más de 250 millones de personas en 9 naciones distintas; además de la antes mencionada, su paso recorre el territorio de Burundi, la República Democrática del Congo, Egipto, Kenia, Ruanda, Sudán, Uganda, Tanzania y Etiopía.

“Todo lo que se haga en algún punto del Nilo afecta a los demás, ahora la preocupación existe porque en Etiopía se está construyendo una gran presa –quizá la más grande de toda la cuenca– servirá mucho para el país –dará electricidad, riego, etcétera– pero puede afectar a Egipto; ellos no pueden permitir que el río sufra una modificación mayor, porque es una nación que sigue creciendo en población y que requiere muchos alimentos, no puede ver disminuida la corriente de agua que tiene”, subrayó el investigador.

• Río Indo: Uno de los afluentes más extensos de Asia es compartido por India y Pakistán, países que han intentado en las últimas décadas definir cómo y quién tiene derecho a su corriente sin conseguir llegar a un acuerdo. Los conflictos étnicos y religiosos entre ambas naciones abonan a la situación de inestabilidad. La BBC calcula que para el 2050 el Indo y las industrias que dependen de éste generarán una derrama económica de 2.6 billones de dólares.

• Cuenca del Tigris y del Éufrates: El caudal compartido por Turquía, Siria e Irak, relató Perló Cohen, ha ocasionado tensiones debido al control que han impuesto los turcos sobre el agua río arriba, ocasionando una falta de suministro para sus vecinos del sur.

“La guerra civil en Siria, en opinión de muchos analistas, tiene que ver con la gran sequía que se dio entre 2006 y 2011, factores climáticos y ciertas obras empezaron a restringir el flujo río abajo que afectó especialmente a un país que es semidesértico, como es el caso de Siria”, añadió el especialista.

• Cuenca del Ganges-Brahmaputra: En el caso de este torrente, según información de la BBC, se espera que para el 2050 genere 4.9 billones para la economía de la zona; de ahí su importancia para quienes lo comparten: India y Bangladesh. Como puntualizó el universitario:

“Hay controversias sobre qué debe hacerse con el río, cuánta agua se le puede extraer. Un tema muy presente es el de la contaminación, ya no es solamente si me quitas el agua o vas a poner una presa, sino qué estás vertiendo al río. Si estás vertiendo desechos de la agricultura –como fertilizantes– o industriales, estás afectando la calidad del agua que recibiré río abajo. Es otro foco de preocupación.”

• Río Colorado: Sus más de 600,000 kilómetros de extensión inician en Estados Unidos y terminan en territorio mexicano, más de 40 millones de personas y 2 millones de hectáreas dependen de su caudal. Una fuerte sequía en Colorado, Utah y Arizona lo ha afectado considerablemente.

“La situación está impactando en México, que tiene cada vez menos agua. Es una zona que genera muchas preocupaciones”, consideró Perló Cohen.

La ONU señala que otras zonas de conflicto latente son las aguas del Silala, en Sudamérica, que son disputadas por Chile y Bolivia, principalmente, aunque no son los únicos que dependen de ellas, ya que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay las usan para abastecerse.

En el caso de Israel y Palestina, cuyo conflicto político y territorial se ha agudizado recientemente, la disputa es por el control del río Jordán y los acuíferos de las localidades de Gaza y Cisjordania. En 1967 fueron declaradas por los israelitas como su propiedad total, situación que obliga al pueblo palestino a comprar agua de su antagonista.

La cuenca del Zambeze, ubicada al sur del continente africano, es peleada por Zambia, el Congo, Mozambique, Angola, Namibia y Zimbabue, es considerada por la ONU como uno de los sistemas hídricos más sobreexplotados del mundo. En el año 2000, su control estuvo a punto de desatar un conflicto armado entre Mozambique y Zimbabue.

¿Qué hacer?

La solución, en palabras de Manuel Perló Cohen, está ligada a “actuar proactivamente para anticiparnos a los conflictos mediante acuerdos, negociaciones y cooperación. ‘Aquí tenemos focos rojos, vamos a actuar, vamos a convocar a las autoridades, a los empresarios, a las organizaciones ambientales a todo mundo para analizar el problema’. Por ejemplo, ¿cuánta agua hay que darle a cada región? ¿Cómo tratar los contaminantes?”

Señaló que es indispensable pensar en conseguir la satisfacción de las necesidades de la población más afectada en el planeta y la situación a la que se enfrenta. “No sólo pasa en las regiones agrícolas en África y en los lugares menos desarrollados del mundo, sucede en ciudades como la de México. Aquí hay 9.3 millones de habitantes y por lo menos un millón no tiene acceso al agua”.

El experto propuso que a futuro se establezca un fondo financiero internacional que ayude a resolver estas problemáticas, en el que los países más ricos ayuden a quienes lo necesiten, así como hacer hincapié, internacionalmente en el uso eficiente y racional de nuestros recursos hídricos. Así lo expuso:

“Hay que buscar la solución en los acuerdos, el uso racional, el uso de tecnología, la justicia, el financiamiento global y las soluciones locales. La época de los grandes volúmenes de agua como recurso hay que dejarla atrás, hay que abandonarla. Lo que tenemos es un recurso finito, ésa es con la que contamos y, sobre todo, si nos las llevamos de una región a otra vamos a generar problemas muy serios, como está pasando actualmente en Xochimilco”. Y aventuró: “Creo que podemos evitar el peor escenario, pero debemos trabajar mucho”.

¿Y MÉXICO?

En “Perspectivas del agua en México, propuestas hacia la seguridad hídrica”, una investigación difundida en 2022 por la Red del Agua UNAM, el Centro Regional de Seguridad Hídrica, la UNESCO y Agua Capital: Soluciones para seguridad hídrica, se advierte que nuestro país tiene una “disparidad geográfica entre la disponibilidad de agua y la distribución de la población y sus actividades económicas”.

Esto significa que “en el norte, centro y noroeste del país, que ocupan 78 por ciento del territorio, habita 77 por ciento de la población y se genera 83 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aunque únicamente se tiene 33 por ciento del agua renovable; mientras tanto, en el sureste, que ocupa 22 por ciento del territorio, habita 23 por ciento de la población y se genera 17 por ciento del PIB, se cuenta con 67 por ciento del agua renovable”.

Además, apunta el reporte, nuestro país enfrenta una serie de desafíos importantes a futuro ya que sólo 52 millones de personas no tienen agua todos los días en su domicilio; y aproximadamente 6 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 11 millones de acceso a saneamiento.

Otros datos alarmantes subrayan que sólo 14 por ciento de los mexicanos reciben agua las 24 horas del día, mientras que únicamente 50 por ciento del volumen recolectado tras su uso recibe algún tratamiento y 40 por ciento del líquido que se distribuye se pierde a causa de fugas.

En el caso de nuestros cuerpos de agua, 60 por ciento de ellos cuenta con algún grado de contaminación y 157 de los 653 acuíferos son sobreexplotados.

La investigación alerta que 50 por ciento del territorio nacional ha perdido su cobertura vegetal y sufre afectaciones a sus ecosistemas y fuentes de agua. Asimismo, 70 por ciento de la extensión territorial presenta un alto o muy alto grado de presión hídrica.

Los problemas, argumentan, sólo empeorarán con el recrudecimiento de las condiciones del cambio climático, ya que el incremento de la temperatura y la alteración de las lluvias afectan la disponibilidad y la calidad del agua. Veinticuatro por ciento de los municipios del país presentan una vulnerabilidad climática alta.

Al alza, el flujo de migrantes a Canadá

EL UNIVERSAL

Max Aub 

Miami.— A los indocumentados las altas temperaturas desérticas de la frontera sur de Estados Unidos no los detienen, y las gélidas temperaturas de la frontera norte, tampoco.

De acuerdo con un reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el incremento de cruce de indocumentados desde Canadá hacia Estados Unidos, sólo en enero pasado, fue de 846%; la mayoría de estas personas son de origen mexicano.

“No debería ser así, pero la facilidad de llegar a Canadá sin visa ha llevado a que algunos mexicanos viajen para acá e intenten ingresar a Estados Unidos”, comenta a EL UNIVERSAL Mónica Muro, mexicana en Canadá. “La parte más difícil, yo pienso, es cuando vienen con niños en épocas” invernales, cuando las temperaturas son bajo cero; para muchos, es un clima insoportable.

Las cifras de la Patrulla Fronteriza son alarmantes para esta área, pero incluso así no representan ni siquiera 1% de lo que sucede en la frontera sur. En enero, la Patrulla Fronteriza detuvo en el sector Swanton a 367 personas cruzando sin documentos; la mayoría mexicanos, hombres y mujeres. Si se suman todos los meses de enero, de los últimos 12 años, señala CBP, los detenidos son 344. De ahí la desproporción de los cruces al inicio de este año.

“Hay que considerar que Canadá sufre de falta de mano de obra desde antes de la pandemia”, comenta Mónica, “y durante la pandemia se acrecentó; por eso el gobierno canadiense se hace un poco de la vista gorda, desde mi punto de vista, para que entren migrantes aun sin papeles. Que no es el caso de los mexicanos, aquí [en Canadá] somos bienvenidos y no necesitamos visa para llegar”.

Incluso cuando para algunos observadores lo que sucede en la frontera con Canadá no es para alarmarse, para otros sí, porque podría ser el principio de un problema serio para ese país y Estados Unidos.

Los números globales de los primeros cuatro meses del año fiscal estadounidense, que inicia el 1 de octubre de cada año, muestran tendencias para comenzar a considerar.

“Entre octubre [de 2022] y enero [de 2023] detuvimos a mil 513 migrantes sin papeles que habían cruzado [a la Unión Americana] desde Canadá”, señala un vocero de CBP.

“Si tomamos en cuenta que en todo 2022 los detenidos apenas suman poco más de mil personas, podemos tener una idea de lo relevante de la situación”.

A diferencia de la frontera sur estadounidense, donde esta problemática se ha convertido en lo que algunos políticos consideran de seguridad nacional, y los centros de detención, a pesar de que abundan, están saturados, “en esta frontera [con Canadá] no hay un historial de cruces y detenciones masivas en ninguna época del año, por lo que tenemos un área de detenciones muy pequeña, tanto que con los que hemos detenido en estos cuatro meses ya están saturadas”, describe el vocero de CBP.

Tan sólo el pasado 14 de febrero, el jefe de la Patrulla Fronteriza del sector Swanton, Robert García, hizo un llamado a través de Twitter al advertir que “los cruces de indocumentados en la frontera entre Canadá y Estados Unidos continúan a pesar de que las temperaturas siguen bajo cero; agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a 115 personas, procedentes de 12 países, siendo la mayoría de origen mexicano. Lo peligroso del clima no ha logrado evitar este tráfico, desafortunadamente”. Concluyó con una petición desesperada: “¡No te arriesgues!”. El sector Swanton hace frontera con Vermont, Nueva York y con Nueva Hampshire.

En esta frontera norte, aunque es más larga que la del sur, al no tener un serio problema de tráfico de personas o de drogas no se cuenta con muros ni vigilancia masiva.

“En esta parte del país y a lo largo de toda la frontera [con Canadá] están comisionados un promedio de 5 mil agentes [de la Patrulla Fronteriza]”, dice la vocería del CBP. Mientras que en la frontera sur hay un promedio de 30 mil.

Del lado canadiense, la Real Policía de Caballería Montada (RCMP, por sus siglas en inglés) es la encargada de vigilar sus fronteras; sin embargo, tampoco dedican una gran cantidad de elementos, “primero porque no hay antecedentes de este tipo de problemas y segundo por la geografía y las temperaturas son realmente los guardianes naturales. Pero vemos que aun así los migrantes vienen totalmente decididos”, señala la CBP.

El sector Swanton es el más común para los cruces de indocumentados desde Canadá, pero también se han reportado algunos en otros sectores de Columbia Británica, frontera con Washington, y Alberta, frontera con Montana. La frontera entre Estados Unidos y Canadá mide 8 mil 891 kilómetros, mientras que con México mide menos de la mitad, con 3 mil 169 kilómetros en total.