La revista ‘Time’ nombra persona del año a Zelenski y “el espíritu de Ucrania”

EL PAÍS

La portada de la revista ‘Time’.

DANIEL CASTRESANAPAULA CASADO

Madrid – La revista Time ha nombrado persona del año 2022 a Volodímir Zelenski y al “espíritu de Ucrania”. El presidente de la antigua república soviética se ha convertido en un icono global desde que el 24 de febrero su país fuera invadido por la Rusia de Vladímir Putin. Zelenski, que antes de entrar en política era actor y productor, ha aprovechado su carisma y experiencia ante las cámaras para hacerse omnipresente ante las opiniones públicas de su país y del resto del mundo. Time también ha elegido a las mujeres de Irán como heroínas de 2022.

No ha pasado un día sin que se lo viera, y siempre en Ucrania, país que se ha negado a abandonar. ¿Se puede considerar ya que el personaje ha adquirido una talla que trascenderá este año para convertirse en el futuro en una figura histórica? En el vídeo que acompaña a esta noticia, tratan de responder a esta pregunta dos historiadores y una experta en comunicación: Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB, especializada en política interna y exterior de Rusia y Ucrania, los conflictos en el espacio pos-soviético y los procesos de reforma en las sociedades pos-soviéticas; José María Faraldo, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid; y Carme Colomina, investigadora sénior especializada en Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB.

“A mí el otro único referente que se me ocurre de dirigente que haya estado al pie del cañón animando a la gente de una forma muy especial durante una guerra es Churchill. Pero no es la persona en sí lo que hay que comparar, sino lo que han estado haciendo durante ese momento especialmente traumático para su sociedad. Contribuir a mantener alto el ánimo de la gente en una situación que sabemos que es de extremísima gravedad”, dice Claudín en el vídeo. “Pocos líderes de los últimos podríamos decir 40, 50, 70 años, han ejercido un liderazgo tan claro y tan poderoso como el que ha hecho Zelenski en estos tiempos”, respalda Faraldo.

De Trump a Putin

El papel de Zelenski se puede considerar más valioso aún si se tiene en cuenta que hace poco más de tres años no tenía experiencia política. Y que se estrenó viéndose arrastrado a una polémica de primer orden internacional: Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos, usó las ayuda económicas de su país a Ucrania para instarle a que investigara las actividades en su país de Joe Biden, su futuro rival electoral. El caso acabó con el primer impeachment de Trump. Para Zelenski era solo el aperitivo de lo que le esperaba. “Hay unas declaraciones suyas en las que dice que podrá reunirse con Putin y que hablará con él cara a cara, hombre a hombre, y nos entenderemos, y descubre como muchos otros que no, que eso no funciona así. Ni en general, ni desde luego con Putin”, señala Claudín; “de alguna manera la historia ha puesto a prueba a Zelenski con una escuela muy dura”.

Fallece el papa emérito Benedicto XVI a los 95 años de edad

El Papa Emérito Benedicto XVI ha fallecido este 31 de diciembre a las 9:34 horas en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, donde residía desde su renuncia al pontificado en 2013.

La preocupación por su estado de salud surgió el 28 de diciembre, cuando el Papa Francisco pidió “una oración especial” por él. El portavoz de la Santa Sede confirmó que la situación de Benedicto se había agravado debido a su avanzada edad. Sin embargo, el 29 de diciembre la Santa Sede informó que estaba “lúcido y atento” y se encontraba “estable”.

Benedicto XVI había decidido pasar sus últimos momentos en el monasterio donde vivía desde su renuncia, la primera vez en seis siglos que un Papa renunciaba al pontificado. Desde el 2 de abril de 2013, estaba rodeado por un equipo de cuatro mujeres laicas consagradas y un médico y enfermero. Benedicto prometió mantenerse en silencio tras su renuncia, aunque en ocasiones había reaccionado a cuestiones de actualidad que le afectaban.

En febrero de 2022, Benedicto XVI pidió perdón por los abusos y errores ocurridos durante sus mandatos en distintos cargos, tras la divulgación de un informe sobre abusos sexuales a menores en Alemania en el que se le acusaba de estar al corriente en su época como arzobispo de Múnich.

Pelé, el rey y símbolo del ‘jogo bonito’

AP

Río de Janeiro, Brasil(29 diciembre 2022).- Pelé, el rey brasileño del futbol, único en ganar tres Copas del Mundo y una de las máximas figuras deportivas del último siglo falleció el jueves. Tenía 82 años.

El astro, cuyo nombre se convirtió en sinónimo de excelencia del fútbol y símbolo del “jogo bonito” brasileño, se había sometido a un tratamiento contra el cáncer de colón desde 2021 y permaneció hospitalizado el último mes.

Su agente Joe Fraga, confirmó el deceso.

Considerado ampliamente como uno de los mejores futbolistas de la historia, Pelé pasó casi dos décadas fascinando a los aficionados y superando a sus rivales, como el máximo goleador en la historia del club brasileño Santos y de la selección.

Su gracia, virtudes atléticas y habilidad increíble hipnotizaron a seguidores y rivales por igual. Orquestó un estilo rápido y fluido de juego que revolucionó el futbol, una suerte de baile semejante a la samba que llevaba además la elegancia de Brasil a la cancha.

Condujo a Brasil a la élite futbolística y se convirtió en un embajador global de su deporte a lo largo de una trayectoria que comenzó en las calles del estado de Sao Paulo, donde pateaba una pelota improvisada con una media rellena de trapos o papeles.

En el debate sobre quién ha sido el mejor futbolista de la historia, el nombre de Pelé aparece siempre, a menudo junto al del también fallecido Diego Maradona y a los de dos jugadores aún en activo: Lionel Messi y Cristiano Ronaldo.

Fuentes distintas, que contabilizan diferentes series de partidos, estiman que el total de goles de Pelé oscila entre 650 (encuentros de liga) y mil 281 (todos sus cotejos profesionales sin límite de edad, incluidos algunos de categorías inferiores).

“O Rei” saltó a la fama a los 17 años, durante el Mundial de 1958 realizado en Suecia. Es el jugador más joven en la historia de la Copa del Mundo.

Sus compañeros lo sacaron de la cancha en hombros luego de que marcó dos goles para que la selección brasileña ganara su primer título, al imponerse 5-2 sobre el anfitrión en la final.

Una lesión lo limitó a jugar sólo dos partidos en el Mundial de 1962 en Chile, donde Brasil refrendó su cetro. En cambio, fue el emblema del equipo que se consagró campeón en 1970, en México.

Durante la final en el Estadio Azteca anotó un gol y abasteció a Carlos Alberto mediante un pase a ciegas para que la Seleção aplastara 4-1 a Italia y se convirtiera en la primera tricampeona de la historia.

La imagen de Pelé con la camiseta amarilla y el número 10 estampado en verde sobre los dorsales, perdura en la mente de los aficionados en todo el mundo, lo mismo que su característica celebración de los goles, saltando en el aire con el puño derecho por encima de la cabeza.

Su fama fue tal que los bandos de la guerra civil de Nigeria acordaron un cese al fuego en 1967 para que Pelé pudiera jugar en un partido de exhibición en el país africano.

Cuando visitó Washington, en un intento por popularizar el fútbol en Estados Unidos, fue el Presidente de la nación el primero en estrecharle la mano.

“Mi nombre es Ronald Reagan y soy el Presidente de los Estados Unidos”, dijo el anfitrión al visitante. “Usted, en cambio, no necesita presentarse, porque todos sabemos quién es Pelé”.

Pelé fue el primer héroe nacional brasileño de raza negra en la historia moderna. Sin embargo, rara vez habló de racismo en un país donde los ricos y poderosos suelen pertenecer a la minoría blanca.

Aficionados rivales llegaron a insultar a Pelé con ruidos semejantes a los de un mono, tanto en su país como en el extranjero.

“Él dijo que jamás habría jugado si hubiera tenido que parar cada vez que escuchaba esos cánticos”, dijo Angelica Basthi, una biógrafa de Pelé.

“Él ha sido clave para el orgullo de la gente negra en Brasil, pero jamás quiso ser un abanderado”.

Después de su retiro del futbol, Pelé incursionó en muchas actividades.

Fue político -ministro extraordinario para el deporte en Brasil-, empresario adinerado y embajador para la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

También participó en varias películas, telenovelas y hasta compuso canciones y grabó discos de música popular brasileña.

En 1981, Pelé fue coprotagonista de la película Victoria, junto a Sylvester Stallone y Michael Caine, en la que varios prisioneros utilizan un juego de fútbol para escapar de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

A medida que su salud se deterioró, sus viajes y apariciones públicas se volvieron menos frecuentes.

En sus últimos años, se le solía ver en silla de ruedas. No asistió a una ceremonia para develar una estatua inspirada en su imagen a fin de conmemorar al equipo campeón en 1970.

Pasó su 80mo cumpleaños apenas con unos pocos amigos en un casa de playa.

Nació con el nombre de Edson Arantes do Nascimento en la pequeña localidad de Três Corações, en el estado de Minas Gerais, el 23 de octubre de 1940. En su niñez, lustraba zapatos para comprar su modesta indumentaria de fútbol.

Su talento llamó la atención cuando tenía 11 años y un jugador profesional de la región lo llevó a las fuerzas inferiores de Santos. No pasó mucho tiempo para que llegara al primer equipo.

Pese a su juventud y a su estatura de 1,72 metros, anotaba ante jugadores más corpulentos y experimentados con la misma facilidad con que lo lograba frente a sus amigos de la infancia.

Debutó con el club brasileño en 1956, a los 16 años, y el club ganó rápidamente reconocimiento mundial.

El nombre de Pelé surgió de él mismo, quien no pronunciaba adecuadamente el nombre de un jugador llamado Bilé.

Acudió al Mundial de 1958 como suplente, pero se convirtió en un jugador clave para la selección que consiguió el campeonato.

Su primer gol en la final, en el que le hizo un sombrerito a un defensor para luego definir de volea, fue señalado como uno de los mejores en la historia de los mundiales.

El Mundial de Inglaterra 1966, ganado por los dueños de casa, fue amargo para Pelé. Luego de anotar un gol en el debut, un triunfo ante Bulgaria, Pelé fue descartado por lesión para el segundo compromiso que los brasileños perdieron contra Hungría.

Mermado físicamente por el juego brusco, gravitó poco en la derrota ante Portugal que decretó la eliminación brasileña en la fase de grupos. Furioso por las faltas en su contra, Pelé juró que había disputado su último Mundial.

Pero cambió de opinión y lució rejuvenecido en el Mundial de 1970. Con un cabezazo, Pelé marcó aquel gol de la final en su último partido mundialista.

En total, Pelé disputó 114 partidos con la selección nacional para fijar un récord de 95 goles, incluidos 77 en partidos oficiales.

Su estadía con Santos abarcó tres décadas. Tras la campaña de 1972 permaneció semirretirado.

Clubes acaudalados de Europa trataron de ficharlo, pero el gobierno brasileño intervino para impedir su transferencia, al considerarlo patrimonio nacional.

En la cancha, la energía, visión e imaginación de Pelé fueron cruciales para una talentosa selección, con un estilo veloz y hábil que ejemplificó el “Jogo Bonito” o Juego Bonito.

En su autobiografía de 1977, Pelé volvió la expresión una parte del léxico mundial del fútbol, al titularla “Mi Vida y el Jogo Bonito”.

En 1975, se incorporó al Cosmos de Nueva York, de la North American Soccer League. Aunque tenía 34 años y había dejado atrás su época de mayores facultades, dio una prominencia fugaz al fútbol en Estados Unidos.

Guio al Cosmos al título de liga en 1977 y anotó 64 goles en tres campañas.

Pelé puso punto final a su carrera el 1 de octubre de 1977, con un partido amistoso entre el Cosmos y Santos ante una multitud de unos 77 mil espectadores en Nueva Jersey y jugando una mitad con cada club.

Entre los dignatarios que asistieron al partido figuró el único deportista que quizás rivalizaba con la fama mundial de Pelé -Muhammad Ali.

En su vida personal, Pelé vivió momentos difíciles, particularmente cuando su hijo Edinho fue arrestado por cargos de drogas.

Pelé tuvo dos hijas fuera del matrimonio. Procreó cinco hijos en sus primeros dos matrimonios, con Rosemeri dos Reis Cholbi y Assiria Seixas Lemos.

Se casó después con la empresaria Marcia Cibele Aoki.

Falleció Pelé, el ‘Rey del futbol’

Grupo REFORMA

Sao Paulo, Brasil(29 diciembre 2022).- Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”, el mejor jugador de la historia de futbol del mundo, falleció en Brasil a sus 82 años tras permanecer hospitalizado por padecimientos de cáncer.

“El Rey Pelé” fue ingresado al Hospital Israelita Alberto Einstein, de Sao Paulo, porque su salud había empeorado debido a las disfunciones renales y cardíacas que se derivaron del cáncer de colón que le fue detectado en 2021.

Estuvo desde el 29 de noviembre en el centro médico para revaluar el tratamiento de quimioterapia contra el tumor que se operó en septiembre del año pasado.

Después fue tratado de una infección respiratoria como consecuencia de un contagio de Covid-19.

En la víspera de la Nochebuena, su hija Kely Nascimento compartió una imagen de “Pelé” recostado en la habitación del hospital, abrazándolo y con la esperanza de pasar un día más.

Unas horas antes, “Pelé” fue reconocido con el premio “Jugador de la Historia” con un trofeo que recogió Neymar. El homenaje fue por parte de la empresa cervecera que patrocinó el Mundial de Qatar 2022.

“Rey, nuestro cariño y respeto por ti será eterno”, dijo el 10 de la selección brasileña, quien presumió el galardón bañado en oro.

En las últimas semanas, la salud de “Pelé” se agravó, pero seguía de cerca el Mundial de Qatar.

En publicaciones de redes sociales lamentó la eliminación de su país en cuartos de final en penales ante Croacia, pero también reconoció la coronación de Argentina y Lionel Messi en la Final frente a Francia.

“Pelé” es el único jugador que ha ganado tres Mundiales.

Desde su primer título de 1958 en Suecia fue conocido como “El Rey del Futbol”. Se coronó con la verdeamarela en el Mundial de Chile de 1962 y en la Copa Mundial de México en 1970.

Tsunami de contagios de covid en China: “La situación es peor de lo que se cree, mucha gente está muriendo”

EL PAÍS

INMA BONET BAILÉN

Pekín – 28 DIC 2022 – Pekín, en medio de su mayor ola de contagios desde el estallido de la pandemia de covid-19, está viviendo dos realidades paralelas. Por un lado, la situación en los hospitales es grave, tal y como se temía, y es la razón por la que las autoridades aseguran que extendieron la férrea aplicación de la política de covid cero tanto como pudieron. Pero, por otro, desde el fin de semana, la capital china está dejando estampas de centros comerciales y restaurantes abarrotados de familias que ya han pasado la enfermedad y que, una vez recuperadas, se lanzan a las calles a ver las luces navideñas, a comprar regalos o a disfrutar de pasatiempos como patinar sobre hielo. Esta dicotomía que se aprecia en la urbe capitalina no está muy distante de lo que ocurre en las principales ciudades del país. La mayor preocupación del Gobierno, sin embargo, se centra en las zonas rurales, que ya se están preparando ante un inminente zarpazo de infecciones con motivo de los masivos desplazamientos por las vacaciones del Año Nuevo lunar.

La inquietud se extiende también a otros países. Desde que China anunció la eliminación de las cuarentenas para los viajeros procedentes del extranjero y la renovación de los pasaportes de sus nacionales para que puedan salir al exterior, varios Estados han impuesto o se están planteando aplicar restricciones, en parte por la poca transparencia con la que consideran que Pekín maneja los datos de la pandemia. EE UU ha anunciado este miércoles por la noche (hora española) que exigirá un test negativo a los viajeros procedentes de China. Washington se suma así a Italia, Japón, Taiwán e India, que ya lo habían anunciado, mientras que un portavoz de la UE ha asegurado que la Unión permanece atenta y está lista “para usar el freno de emergencia si es necesario”, informa Silvia Ayuso.

“La situación actual no invita al optimismo. No sé si el pico de decesos lo hemos pasado ya o cuándo lo pasaremos. Lo único que puedo compartir es que la situación es peor de lo que se cree y que mucha gente está muriendo. No diré nada más”, zanja la doctora Jia a través de un mensaje de WeChat. Jia trabaja en urgencias en un hospital de Pekín que, asegura, está saturado. “Tenemos muchos pacientes, muchos de ellos con otras enfermedades subyacentes, que se encuentran en estado grave. Actualmente, los recursos médicos son insuficientes, no tenemos tantas medicinas ni equipos como esperábamos. Estamos muy cansados. Apenas tenemos descansos porque hay una enorme escasez de personal en estos momentos. Venimos a trabajar estando enfermos, pero, aun así, no nos venimos abajo”, describe.

En una publicación que difundió el martes por la noche en sus momentos de WeChat (similar al muro de Facebook), esta médica aconseja a sus contactos con familiares mayores o que padecen otras enfermedades que protejan a sus parientes: “La realidad es que para ver a un doctor hay que esperar, como mínimo, cuatro horas en Urgencias, y quizás hasta un día entero para que te puedan rehidratar. Pero, incluso si lo logran, es posible que el paciente no reciba el tratamiento más adecuado para su enfermedad, porque, aunque se lo quieran recetar, no hay medicamentos. Aunque yo quiera hacer un reconocimiento médico exhaustivo y poner un ventilador, no puedo, porque no hay médicos y enfermeros suficientes. Así que, por favor, cuídense”, ruega en su escrito.

Las semanas más peligrosas en China

Epidemiólogos occidentales alertan de que China está ante las semanas más peligrosas desde el estallido de la crisis sanitaria a principios de 2020. El gigante asiático dio el 7 de diciembre un inesperado y abrupto golpe de timón en su lucha contra la covid, acelerado por una oleada de protestas entre distintos sectores de la población, exigiendo una flexibilización de los férreos protocolos que durante casi tres años han dictado la vida de sus 1.400 millones de habitantes. El cambio, que se ha producido cuando el país ya venía haciendo frente a su mayor brote de infecciones y en pleno invierno, ha provocado un tsunami de contagios que está poniendo a su sistema de salud contra las cuerdas.

El domingo, funcionarios de la provincia de Zhejiang, hogar de 65 millones de personas, anunciaron que el número de casos diarios superaba el millón, mientras que los de la ciudad portuaria de Qingdao, de 10 millones, estimaron que alrededor de 500.000 personas se estaban contagiando cada día. Los datos contrastan enormemente con la versión oficial de la Comisión Nacional de Salud, que en esa jornada dominical publicó solamente 4.103 nuevos casos en todo el país, antes de comunicar que, en lo venidero, dejaría de notificar cifras diarias relacionadas con la covid-19.

A pesar de que el fin de las restricciones vino acompañado de un giro de 180 grados en la narrativa oficialista con respecto a la gravedad de la enfermedad, los medios estatales también están haciendo un llamado a quedarse en casa para evitar la saturación de los hospitales. La celebración del Año Nuevo lunar, entre el 21 y el 27 de enero, es motivo de preocupación para los epidemiólogos chinos, que alertan de que las dos próximas olas de contagios se producirán a causa de los desplazamientos masivos durante las vacaciones. Mientras la ola actual está afectando principalmente a las grandes ciudades, las otras llegarán a las zonas rurales, cuyos sistemas sanitarios son muy deficientes.

La cifra real de muertos

“Estamos atravesando el momento más duro en mis 30 años de carrera”, asevera Zhu Huadong, director del Departamento de Emergencias de Peking Union Medical College Hospital, en un reportaje emitido por la cadena internacional china CGTN. “Más del 75% de los pacientes se encuentran en estado grave, es un desafío sin precedentes”, agrega. EL PAÍS ha podido comprobar este miércoles que en el Hospital de Chaoyang (Pekín) es imposible conseguir una cita en Neumología hasta la segunda semana de enero. En la clínica de fiebre, ubicada en un edificio colindante, había filas de pacientes esperando a ser atendidos. Según se aprecia en las fotografías publicadas por el diario nacionalista China Daily, la unidad de cuidados intensivos de ese mismo hospital está llena de pacientes, en su mayoría ancianos, algunos de los cuales respiran a través de ventiladores.

En los medios estatales, sin embargo, no hay ni rastro de que se esté produciendo un incremento en el número de fallecidos, como ha confirmado personal sanitario y de funerarias a este periódico en las últimas semanas. Oficialmente, China solo ha registrado 5.245 muertes por covid desde el inicio de la pandemia, y apenas una decena desde la reapertura. Las autoridades sanitarias se excusan en que la nueva metodología para contabilizar los fallecimientos es solo reconocer aquellas muertes cuya causa primaria sean neumonías o fallos respiratorios, un enfoque diferente al que se aplica en el resto del mundo y que ha recibido las críticas de los expertos. En contraposición, la organización británica de análisis de datos sanitarios Airfinity estimó la semana pasada que alrededor de 5.000 personas están muriendo a diario y que el número total de decesos podría ascender entre 1,3 y 2,1 millones durante este invierno.

Viral: increíble choque múltiple de 200 vehículos en China

DIGITALTRENDS

Por Diego Bastarrica

Una de esas imágenes increíbles sucedieron en China, ya que una fila de más de 200 autos y camiones aplastados y apilados uno encima del otro, dejó un enorme choque múltiple en el puente de Zhengxin Huanghe ubicado en la provincia de Henan, al centro del país.

En el momento del accidente había una densa niebla que limitaba la visibilidad sobre el puente que cruza el río Amarillo y tiene una longitud de 9,1 kilómetros.

La mayoría de los vehículos eran autos pequeños y ninguno transportaba productos químicos peligrosos, según explicaron los bomberos en declaraciones reproducidas por el periódico China Daily.

La visibilidad en muchas áreas fue de menos de 500 metros el miércoles por la mañana y bajó a 200 metros en algunas ocasiones, dijo el servicio meteorológico.

«Esto da demasiado miedo. Lleno de gente aquí, no creo que podamos salir del puente», se escucha decir a una persona en uno de los videos replicados en redes sociales.

La tormenta polar histórica que atraviesa Estados Unidos deja casi medio centenar de muertos

EL PAÍS

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO

Nueva York – 26 DIC 2022 – Automovilistas atrapados en carreteras que se convirtieron en pistas de hielo y cajones de nieve, equipos de rescate cegados por las ventiscas, interrupción del suministro eléctrico y caos en el transporte aéreo. Los estragos del frente polar que atraviesa EE UU desde el jueves no amainan pese al paso de la tormenta, histórica, como la ha definido el servicio nacional de meteorología (NWS, en sus siglas inglesas). El número de víctimas mortales en incidentes provocados por las inclemencias meteorológicas se acerca al medio centenar en todo el país, la mitad de ellas solo en la región de Búfalo, al oeste del Estado de Nueva York, que parece haberse convertido en el kilómetro cero de este drama blanco. Es la peor tormenta invernal en la región, fronteriza con Canadá, desde que en 1977 el frío extremo se cobrase cerca de 30 vidas.

Algunos murieron sepultados mientras retiraban de los accesos a sus domicilios o negocios montañas de nieve, que en la zona de Búfalo alcanzó los dos metros de altura en Nochebuena; otros, bloqueados por la nevada en el interior de sus casas o sus automóviles, esperando inútilmente la llegada de los equipos de protección civil. Se espera que la cifra de víctimas mortales aumente en las próximas horas, o incluso días, con el descubrimiento de nuevos cadáveres al ser retiradas las montañas de nieve y hielo. Tras el inicial reparto de mantas en las carreteras más afectadas en la zona centro del país, en vísperas del fin de semana navideño, las labores de los equipos de rescate se convirtieron el domingo en los Estados de Nueva York y, en menor medida, Massachusetts en un desesperado intento de hallar supervivientes. A los equipos de bomberos y de policía local y estatal se han sumado cientos de efectivos de la Guardia Nacional, el cuerpo que habitualmente se despliega en catástrofes naturales.

Aunque el frío continuará durante toda la semana, el NWS informó el día de Navidad de que el frente ártico “que ha envuelto gran parte de la mitad oriental de EE UU” se alejará lentamente. Las labores de rescate, así como el intento de reparación de inmuebles y recuperación de coches sepultados, prosiguen este lunes, con temperaturas aún bajo cero. En Búfalo, en el extremo noroccidental del Estado, rachas de viento huracanado de 60 kilómetros por hora mezcladas con la nieve provocaron una tupida tormenta blanca, con visibilidad cero, que paralizó durante horas la respuesta de los equipos de emergencia, con todos los camiones de bomberos de la localidad, de casi 280.000 habitantes, bloqueados durante el sábado. Esta madrugada se esperaban nuevas nevadas, aunque más moderadas: de 30 a 60 centímetros, según el NWS. Al menos 13.000 personas seguían sin suministro eléctrico, según el portal poweroutage.us.

La vuelta a la normalidad será lenta. El aeropuerto de la ciudad, que da servicio al principal destino turístico de la región, las cataratas del Niágara, permanecerá cerrado hasta la mañana del martes; este domingo presentaba una concentración de más de un metro de nieve. La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, recordó el domingo la prohibición de circular por la región. Aunque este lunes es festivo en la Administración federal, se espera que la Casa Blanca anuncie la declaración de zona catastrófica en la región de Búfalo, lo que supone una línea de ayudas económicas para la recuperación.

La ola de frío, de tal intensidad que solo ocurre una en una generación según el NWS, ha puesto de relieve también la antigüedad de muchas infraestructuras, como las conexiones interestatales de la red eléctrica o la resistencia de las refinerías a condiciones extremas. Seis de ellas, incluidas algunas de las más importantes del país, tuvieron que interrumpir la actividad temporalmente el viernes, según Oil Price Information Service, mientras miles de casas seguían este lunes sin electricidad en la zona cero de la tormenta. La principal compañía eléctrica del país pidió a sus abonados el sábado por mensaje de texto que redujesen al máximo el termostato para conservar energía y evitasen usar estufas eléctricas y otros aparatos de alto consumo con el objetivo de garantizar un funcionamiento fluido de la red ante “la escasez de gas natural”; el consejo que recibieron los usuarios fue, en concreto, “reducir la temperatura al máximo dentro de mínimos aceptables de calor”. La insistencia del presidente Joe Biden en modernizar las obsoletas infraestructuras del país, que ha impulsado uno de sus proyectos estrella, la Ley de Infraestructuras, cobra especial sentido en casos como este, que subrayan la vulnerabilidad de EE UU. Sorprende también la magnitud del desastre en un país de inviernos rigurosos, acostumbrado y bien preparado habitualmente para afrontar la estación.

Las condiciones meteorológicas extremas abarcaron prácticamente medio mapa de EE UU, desde los Grandes Lagos, cerca de Canadá, hasta el río Grande, a lo largo de la frontera con México, donde cientos de migrantes se concentran con temperaturas bajo cero. Alrededor del 60% de la población estadounidense ha estado desde el jueves sometida a algún tipo de aviso o en estado de emergencia por el frío, con drásticas caídas de la temperatura, muy por debajo de lo normal en estas fechas, desde las Montañas Rocosas hasta los Apalaches. En la ciudad de Nueva York, donde no nevó, pero sí soplaron rachas de viento estremecedoras, el termómetro registró un brusco descenso de 10 grados en apenas 24 horas entre la madrugada del viernes y el sábado. Lo más llamativo fue la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima registradas durante el viernes, casi 30 grados. El principal daño registrado en la Gran Manzana y su extrarradio fue la inundación de numerosas zonas ribereñas por las lluvias torrenciales del jueves.

Cuando un detalle navideño puede provocar una guerra: los regalos más desafortunados de la historia

ICON

JAIME LORITE

En algunos países, la expresión “regalo de griegos” significa que lo que te dan no siempre es tan bueno como parece. Y todo porque hace unos miles de años se cuenta que dieron a los troyanos un caballo con sorpresa.

Pensar regalos para los seres queridos en las Navidades puede ser un foco de ansiedad: las dudas sobre cómo encajará la otra persona el detalle o qué pensará de nosotros siempre forman parte de las deliberaciones a la hora de elegir. Queda la opción de ir a lo práctico y regalar aquello que sabemos que será útil para cualquiera, como unos calcetines o un pijama, aun con miedo a resultar los más sosos del mundo. Un libro de autoayuda o una taza con la inscripción Mejor Padre del Mundo también son opciones que, según el contexto, pueden hacer su función cuando lo que se busca es solo cubrir el expediente. De hecho, a veces es mejor ser poco imaginativo con los regalos que pasarse de ocurrente regalando a un familiar, una amistad o una pareja algo gigantesco que no tenga dónde meter o le cree quebraderos de cabeza y estrés; como el que probablemente sintiese Kim Kardashian cuando cada dos días se despertaba descubriendo que su antigua pareja Kanye West le había hecho titular de 10 restaurantes de Burger King o encargado un holograma de su padre muerto.

La Navidad es tiempo de paz. Uno de los acontecimientos más recordados y celebrados en la historia contemporánea fue la famosa tregua a lo largo del Frente Occidental que los distintos bandos se dieron a finales de 1914 en la I Guerra Mundial. Aquello, según crónicas de la época, dejó imágenes tan sorprendentes como las de soldados alemanes y británicos cantando villancicos juntos, brindando o jugando partidos de fútbol. Los regalos, sin embargo, tienen un potencial problemático desde el momento en el que existe una presión social, unas expectativas muy fáciles de frustrar y un campo amplio de significado, porque, implícita o explícitamente, también van con mensaje. Sobre todo si son para un enemigo íntimo. En la siguiente selección hay un poco de todo eso, desde elecciones extraordinariamente desafortunadas hasta detalles con tanta mala baba como tino.

El regalo viene con pulla

En las Navidades de 2011, Kate Middleton, actual princesa de Gales, decidió tomarle el pelo a su cuñado Harry, entonces soltero, de la manera en que solo una cuñada puede hacerlo: entregándole un kit bautizado “Haz crecer a tu propia novia”, con una figura femenina rosa de goma en su interior, hinchable con el agua. No hay constancia de cuál fue la reacción concreta de la reina Isabel II, de quien se asume que estaba presente en la entrega dado el protocolo que la monarquía británica sigue también para los regalos navideños, que siempre se entregan un día antes de lo normal, en Nochebuena, y normalmente son humorísticos y baratos. Harry, años después, empezó a salir con Meghan Markle y se acabó la broma: junto a ella renunció a su papel en la Familia Real y, en una entrevista con Oprah Winfrey, expuso algunas de las vergüenzas racistas de la institución.

La Casa Real española hace registro de los regalos que recibe solo desde 2015, aunque, puestos a buscar ejemplos autóctonos extraños, al parecer, en 1970 el magnate del petróleo Lloyd Powers regaló a Juan Carlos I una imagen de su hijo, el actual monarca Felipe VI, enmarcada en los colmillos de un hipopótamo que el rey emérito había matado en Angola. Hasta ahora, el portarretrato no se ha visto de fondo en ningún discurso de Navidad.

Todo lo quieres para Navidad soy yo

Es bastante corriente hacer entrega de un obsequio al Papa cuando se tiene un encuentro con él. También es normal que estos tengan que ver con la cultura propia, a fin de compartirla con el Pontífice. Por ejemplo, la vicepresidenta Yolanda Díaz le hizo entrega de un libro de Rosalía de Castro, gran exponente de las letras gallegas, mientras que Evo Morales sorprendió algo más regalando a Francisco un crucifijo con forma de hoz y martillo, apelando a la unión entre jesuitas y marxistas en Latinoamérica. El presidente estadounidense Lyndon B. Johnson fue algo más allá en la búsqueda de un detalle con significado personal y, directamente, en las Navidades de 1967, regaló al Papa Pablo VI un busto de su propia cabeza (la de Johnson). Uno de esos ejemplos de desequilibrios que a veces se dan en estos intercambios: el regalo del Papa para el mandatario fue una pintura al óleo del siglo XV.

Se desconoce en qué lugar del Vaticano fue depositado el busto de Lyndon B. Johnson, aunque, según un jefe de protocolo del Departamento de Estado, el presidente encargó una remesa de 200. Varios fueron entregados a líderes asiáticos, mientras que los restantes aún pueden ser comprados a un precio de 150 dólares en la página de la Fundación Lyndon B. Johnson, para quien quiera adivinar a sentir lo que experimentó el Papa mientras lo sostenía.

El muñeco de la violencia vicaria

El director Alfred Hitchcock sometía a las actrices de sus películas, a maltrato y tortura psicológica con el supuesto objetivo de preparar sus papeles. Entre quienes se pronunciaron, parece que quien se llevó la peor parte fue Tippi Hedren, protagonista de Los pájaros (1963), que en sus memorias aseguró haber sido acosada sexualmente por el cineasta, además de herida durante el rodaje de algunas secuencias de la famosa película de terror por el uso de pájaros reales, del que no estaba avisada. Una crueldad que extendió a la familia de la actriz: a su hija, la también intérprete Melanie Griffith, cuando solo tenía seis años, le regaló una figurita de Hedren muerta, en un sarcófago en miniatura. Cuando estalló el movimiento Me Too, la estrella del cine clásico volvió a hablar de su experiencia con Hitchcock: “No hay nada de nuevo en esto. Es muy desconcertante tener constantemente a hombres que creen que pueden hacer lo que quieran a las mujeres”.

Es por tu bien

Los regalos del exlíder de Podemos Pablo Iglesias durante su etapa en política siempre dieron mucho que hablar, desde los DVD de Juego de tronos al rey Felipe VI hasta el libro de baloncesto que, durante las negociaciones para formar gobierno en 2016, le entregó a Pedro Sánchez con la dedicatoria: “Es bueno empezar por lo que nos une”. De esos presentes con mensaje, Iglesias también recibiría otro por parte del presentador Pablo Motos, durante una visita al programa El hormiguero.

En el marco de las críticas al machismo de Motos después de que atacase en Antena 3 una campaña del Ministerio de Igualdad en la que se dio por aludido, Iglesias reveló recientemente que el humorista valenciano le hizo entrega de un sistema de cuerdas TRX. “Hay que ir muy de sobrado para regalarle a un líder político una máquina de ejercicios para que reduzca su chepa”, declaró en un artículo donde describía a Motos como “un símbolo y una referencia para los hombres que se ven o se sienten pequeños”. No obstante, en la misma pieza admitió usar con frecuencia el regalo y lo reconoció como muy útil y favorable.

El más buscado en La Tienda del Espía

Semanas antes del final de la II Guerra Mundial, en lo que sin duda debía interpretarse como un gesto de buena voluntad en el inicio de una nueva y mejorada relación entre aliados, la Organización de Pioneros Vladímir Lenin (es decir, las juventudes soviéticas) regaló al estadounidense W. Averell Harriman, embajador en Moscú, una placa de madera con un grabado del símbolo del águila calva, Ave Nacional del país norteamericano. Una muy positiva señal de reconocimiento diplomático, si no hubiese sido por el dispositivo de transmisión escondido en su interior para que la Unión Soviética estuviese al tanto de todas las conversaciones de los cinco embajadores que ocuparon el cargo hasta su descubrimiento, en 1951. Bautizado como The Thing, no dejaba de ser un buen regalo, porque, todo sea dicho, el aparato era de gran valor: se trataba de una sofisticadísima invención del importante y famoso Leon Theremin, creador además del instrumento musical que lleva su apellido.

¿A quién llamas cobarde?

No hay registros históricos que indiquen que no se trate de una licencia literaria, artística y, sobre todo, satírica, pero el poema flamenco de 1346 Voeux du heron (en español, Los votos de la garza), de autor desconocido, atribuía el origen de la guerra de los 100 Años a una machada entre el consejero Roberto III de Artois y el rey Eduardo III de Inglaterra. El primero, al que Francia había confiscado sus bienes después de intentar falsificar el testamento de su padre para heredar el condado de Artois, trató de instigar la guerra mediante una provocación al monarca inglés, al que durante un banquete obsequió con una garza, “el pájaro más cobarde”, según el poema. Y funcionó. Aunque diversos historiadores han dado por hecho que el relato es ficticio, autores como el experto en la guerra de los 100 Años Donald J. Kagay lo han considerado un buen reflejo de la relación entre los dos hombres.

Regalo de griegos

Los regalos a otra persona que realmente son para uno mismo: todo un clásico. Desde ese libro que hacía tanto que queríamos leer hasta ese concierto para el que no teníamos acompañante, la temporada de regalos es campo abonado para hacernos obsequios indirectos. Se trata de una tradición que viene de lejos y que el poeta Homero ya reflejó en La Odisea, donde apareció por primera vez el regalo interesado más famoso de la historia, el Caballo de Troya. Los eventos, cuya veracidad ha sido ampliamente discutida a lo largo de los siglos, son de sobra conocidos: los griegos hicieron entrega de un gigantesco caballo de madera a los troyanos, que lo entendieron como un reconocimiento y un signo de su victoria. Sin embargo, al introducirlo en la ciudad, del caballo salió un grupo de soldados que, por fin, tomó Troya. En algunos países, la expresión “regalo de griegos” se utiliza para denominar aquellos presentes con una motivación oculta.

Ese vestido te sienta de muerte

La mitología griega, en general, está llena de “regalos de griegos”. Ya el propio Zeus decidió que un buen regalo de boda para la cuñada de su enemigo Prometeo, Pandora, era una caja con todos los males del mundo en su interior. De bodas iba también la cosa cuando la bruja Medea, iracunda después de que Jasón le abandonase para irse con Creúsa, hija de Creonte, se adelantó a la unión entre su exmarido y la amante enviándole a ella un vestido envenenado, que causó automáticamente su muerte cuando se lo puso. Esta idea también aparece en el mito de Hércules, que murió después de ponerse la camisa de Neso, un regalo de su tercera esposa que llevaba, sin que ella lo supiera, la sangre del centauro Neso e hizo que el héroe ardiera después de ponérsela. Un sencillo recordatorio de que, cuando a uno le regalan una prenda que no termina de gustarle o no es de su talla, hay que poner buena cara y tener en cuenta que podría ser peor.

La Navidad en plena guerra acerca a la Iglesia ortodoxa de Ucrania hacia Occidente

EL PAÍS

MARÍA R. SAHUQUILLO (ENVIADA ESPECIAL)

Olha y su familia celebrarán este año la Navidad dos veces. Por primera vez, y si los apagones lo permiten, cocinará kutia —un budín típico de trigo hervido, con semillas de amapola y miel— también el 25 de diciembre. El día ha sido festivo oficial en Ucrania desde hace unos años, pero no es oficialmente Navidad. Con una gran mayoría de la ciudadanía creyente fiel a la Iglesia ortodoxa y una tradición que sigue el calendario juliano, Ucrania celebra tradicionalmente el nacimiento de Jesús el 7 de enero. Ahora, bajo la enorme sombra de la guerra de Rusia en Ucrania, no pocas familias, como la de Olha, han decidido conmemorar también el 25 para acercarse a las tradiciones de la mayoría de los países occidentales.

La guerra ha arrancado de Ucrania un buen pedazo del ambiente navideño que otros años imbuía las calles. Sin embargo, pese a que todo es la guerra, hay retazos de espumillón, pequeñas luces y campanillas aquí y allá. En Dnipró, en el centro del país, algunas luces y la decoración de las tiendas y los grandes almacenes recuerdan que es Navidad. En Kiev, la capital, no está el tradicional mercado navideño pero sí un gran árbol. En Ivano-Frankivsk, en el oeste del país, por ahora han sustituido el enorme abeto iluminado por una carpa en la que quienes pasen por la gran plaza pueden cargar sus teléfonos móviles y calentarse un poco.

La Iglesia ortodoxa de Ucrania ha aprobado por primera vez este año que sus congregaciones celebren actos de Navidad el 25, otro paso más en el camino que algunas voces reclaman para alejarse del Patriarcado de Moscú y de otras tradiciones y símbolos culturales que consideran marcados por Rusia. Sin embargo, la Iglesia ha establecido que, al menos por ahora, esta nueva celebración de diciembre sea adicional; no en sustitución del 7 de enero. Es decir, habría Navidad dos veces.

Pese a esta concesión y a que ya antes de la invasión un tercio de los fieles de la Iglesia de Ucrania se mostraban partidarios de trasladar la celebración de la Navidad al calendario gregoriano, que marca la fecha del nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, la mayoría de la ciudadanía ucrania —sobre todo los mayores— prefiere seguir la tradición. “No podemos cambiar las fechas de la noche a la mañana”, dice el padre Iván, que lidera una iglesia ortodoxa de Ucrania en Kramatorsk, en el Donbás, en el castigado este del país. “No tiene sentido. Es como celebrar el Año Nuevo en febrero”, remarca el religioso. Después de la Revolución Rusa, los bolcheviques adoptaron un calendario gregoriano en vez del juliano con fines civiles, pero el Patriarcado de Moscú siguió como antes.

Su parroquia, la más grande de esa ciudad de la región de Donetsk y la mayor de los alrededores, pertenece a la Iglesia ortodoxa de Ucrania que se escindió de la Iglesia ortodoxa Ucraniana afín al patriarcado de Moscú en enero de 2019. Otro paso más para alejarse de Rusia y de la cúpula de Moscú, que ya antes de la guerra a gran escala que ha cumplido 10 meses mantenía un apoyo férreo al Kremlin y una retórica belicista. El patriarca de Moscú, Kirill, a quien distintos informes de la inteligencia occidental han asociado al KGB (el espionaje soviético), ha defendido y bendecido la invasión rusa de Ucrania y ha asegurado que los soldados del Kremlin que mueran en ella limpiarán así todos sus pecados, encendiendo todavía más, si cabe, los ánimos de escisión en Ucrania.

Fuera de la iglesia de Kramatorsk está tan oscuro como la boca de un lobo. Los ataques del Kremlin contra la infraestructura energética y civil ucrania para tratar de quebrar la resistencia de su población tras más de 300 días de guerra han dejado la ciudad casi a oscuras y helada en pleno invierno. Dentro, unas cuantas velas y un generador permiten —”ahorrando lo máximo posible”, dice el padre Iván— seguir celebrando la eucaristía. El religioso no cree que sea necesario cambiar la fecha de la tradicional Navidad para seguir la vía que les aleja de Moscú. “Esta es nuestra tradición”, señala.

En Dnipró, los cortes de electricidad han dejado a Dmitri y su familia sin luz durante días. Su yerno acaba de conseguir un generador pequeño, así que planean celebrarlo. Les ha costado más de 1.000 euros. “Celebramos más por el generador que por otra cosa realmente”, dice Dmitri encogiéndose de hombros. Tiene 78 años y para él Navidad es el 7 de enero. Es la fecha que su familia ha celebrado durante años. Cuenta que incluso durante la dictadura comunista, cuando las autoridades controlaban que no se fuera a las iglesias, sus padres, sus abuelos y sus hermanos cantaban canciones navideñas (koliadki) en casa.

Las hermanas Svetlana y Victoria dieron los regalos a sus hijos el 19 de diciembre, festividad de San Nicolás —el arzobispo cuya figura inspiró a Santa Claus— y el día que tradicionalmente se entregan los regalos en Ucrania (algunos, también el día 31). El 25 harán una comida familiar, dicen que les apetece instaurar una “nueva tradición”, pero se reservan lo mejor para enero. “Aunque tengamos que cocinar en la calle y volver a cenar a la luz de las velas, la fecha es importante. No puede ser que nos roben también la Navidad”, dice Victoria. Pese a la guerra, esos días serán todo cantar con los chiquillos y comer.

Contraofensiva en ciernes

Estas son las fiestas más difíciles en décadas para Ucrania, con duros y sangrientos combates en el este y una contraofensiva en ciernes en el sur, los bombardeos del Kremlin, con enjambres de drones bomba iraníes que atacan las infraestructuras, con familias rotas, miles de muertos y otros tantos desaparecidos. Y sin un fin a la vista para la guerra que el presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó el 24 de febrero.

El debate sobre cuándo celebrar la Navidad y a qué calendario ajustarse no es nuevo en Ucrania. La cúpula de la Iglesia ortodoxa de Ucrania ha dejado a cada congregación decidir si hacer una ceremonia extra este 25 de diciembre, aunque como este año es domingo, ya había ceremonia en todas las iglesias. Ahora estudian hacer una reforma más amplia de las fechas para años futuros. El Ministerio de Cultura de Ucrania ha lanzado ya una encuesta a la ciudadanía sobre la fecha de la Navidad.

Mortal tormenta invernal aflige la Navidad en EU

AFP

Cd. de México (24 diciembre 2022). Una fuerte tormenta invernal, conocida como “ciclón bomba”, que azota Estados Unidos con fuertes nevadas y vientos polares dejó hasta el momento al menos 17 muertos, 1.7 millones de personas sin electricidad y miles de viajeros varados por vuelos cancelados horas antes de Navidad.

Las autoridades confirmaron al menos 17 muertes relacionadas con la tormenta en ocho estados. Las fuertes nevadas, los vientos huracanados y las temperaturas peligrosamente gélidas mantuvieron a gran parte del país, incluido el sur normalmente templado, congelado por tercer día consecutivo este sábado.

Este “ciclón bomba”, una tormenta definida como “única en una generación” por el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés), provocó el sábado la cancelación de más de 2 mil 300 vuelos y el retraso de otros 5 mil 300, un día después de que se cancelaran casi 6 mil despegues, según el sitio web especializado FlightAware.

El Secretario de Transporte, Pete Buttigieg, tuiteó el sábado que “las interrupciones más extremas han quedado atrás a medida que las operaciones de las aerolíneas y los aeropuertos se recuperan gradualmente”.

Muchos viajeros varados en aeropuertos de Atlanta, Chicago, Denver, Detroit y Nueva York mantienen la esperanza de que ocurra un milagro navideño que les permita llegar a tiempo para las celebraciones.

Es el caso de Zack Cuyler, de 35 años, que se verá obligado a pasar la Nochebuena con amigos en Nueva York, luego de dos cancelaciones de su vuelo a Houston, donde se reuniría con su familia.

Aunque se confesó “bastante abrumado” por estos aplazamientos, estimaba poder reunirse con sus seres queridos al mediodía del domingo, día de Navidad. “Estoy agradecido por eso”, dijo a la AFP.

Según el sitio Poweroutage.us, los estados más afectados por los cortes de energía eléctrica eran Carolina del Norte, Maine y Tennessee, donde el termómetro marcó mayoritariamente temperaturas bajo cero.

“Cientos” de personas atrapadas

En muchos estados, las carreteras se volvieron intransitables o muy peligrosas, provocando accidentes mortales.

En Ohio, cuatro personas murieron en accidentes relacionados con las tormentas, dijo el gobernador Mike DeWine.

En el estado de Nueva York, la gobernadora Kathy Hochul desplegó la Guardia Nacional en el condado de Erie y en su principal ciudad, Buffalo, donde las autoridades señalaron que los servicios de emergencia colapsaron ante las condiciones extremas de la ventisca.

El día anterior se había emitido una prohibición de viajar en esta región. Pero “probablemente haya cientos de personas atrapadas en sus vehículos, incluidas las que intentaron salir tarde anoche”, dijo Mark Poloncarz, administrador del condado de Erie, el sábado. Dos personas murieron por problemas médicos porque no pudieron ser rescatadas, agregó.

“¡No dejes tu vehículo!” tuitearon los servicios meteorológicos locales. “Ate una prenda a su antena o ventana para indicar que necesita ayuda”, recomendaron.

El hielo en las carreteras también provocó el cierre rutas importantes, incluida la Interestatal 70 que atraviesa el país, de la cual se cerraron tramos en Colorado y Kansas.

En ciudades como Denver o Chicago se han abierto refugios para acoger a las personas necesitadas, para permitirles calentarse y protegerlas del riesgo de hipotermia.

Congelación en minutos

Se espera que la tormenta dure todo el fin de semana, antes de que las temperaturas se normalicen a mediados de la próxima semana, indicó el NWS.

Este tipo de tormenta es provocada por una “bomba de baja presión”, un choque entre dos masas de aire, una muy fría del Ártico y otra tropical del Golfo de México, agravado porque la presión atmosférica descendió muy rápidamente, en menos que 24 horas.

Hasta entonces, “si debe viajar o estar al aire libre, prepárese para el frío extremo usando varias capas de ropa y cubriendo la mayor cantidad de piel posible”, escribió el servicio el sábado. “En algunos lugares, estar afuera podría causar congelación en cuestión de minutos”.

Los fuertes vientos pronosticados, con rachas de más de 95 km/h, podrían causar más daños, como la caída de árboles sobre las líneas eléctricas.

Canadá también se vio afectado por la tormenta y todas las provincias tenían alertas meteorológicas.

Cientos de miles de personas se quedaron sin electricidad en Ontario y Quebec, y los aeropuertos de Vancouver, Toronto y Montreal se vieron afectados por cancelaciones de vuelos.

Los pasajeros de varios trenes parados en Ontario relatan que han estado en los vagones hasta 18 horas debido a las condiciones climáticas extremas.

Estados Unidos se prepara para un gran temporal invernal con temperaturas de 40º bajo cero

EL PAÍS

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO

Nueva York – 23 DIC 2022. Más de 200 millones de estadounidenses, casi dos tercios de la población del país, se hallan en estado de alerta por la llegada de un brutal temporal de invierno, con fuertes vientos y precipitaciones, nieve intensa y heladas, que ha dejado sin suministro eléctrico a más de 1,5 millones de personas en EE UU y Canadá. Ciudades como Chicago, cuya actividad no suele verse alterada por las inclemencias meteorológicas pese a sufrir inviernos muy rigurosos, han adoptado medidas de emergencia, como el cierre de guarderías y colegios y la recomendación del teletrabajo. Mientras, Nueva York, con vientos racheados, lluvia torrencial y ráfagas de aguanieve, registra desde la noche del jueves interrupciones en el transporte público, con líneas de autobús afectadas en la zona del litoral. Las inundaciones provocadas por la lluvia han provocado también cierres de carreteras y cortes de electricidad en la región de Nueva York, con especial impacto en las zonas ribereñas de Queens, Long Island, Nueva Jersey y el Bronx.

La tormenta ya ha provocado nevadas, temperaturas glaciales y peligrosos vientos y heladas en las zonas montañosas del Oeste, el Medio Oeste y el sur, y este viernes la mayor parte de la mitad este de EE UU sentirá los efectos de una masa de aire ártico, el denominado vórtice polar, con una sensación de frío aún más extrema. La exposición al temporal se extenderá hoy desde la frontera entre EE UU y Canadá hasta el golfo de México. El hecho de coincidir con el fin de semana navideño ha provocado cancelaciones y desvíos del tráfico aéreo; más de 9.000 vuelos nacionales, previstos para este viernes, han sido cancelados tras los 11.000 de la víspera, mientras las carreteras de medio país se cubren de nieve y hielo mientras personal de protección civil reparte mantas a los automovilistas bloqueados. La amenaza de las heladas ha alcanzado también a las de Nueva York, por las temperaturas, de más de 10 grados bajo cero, que se registrarán de madrugada. En la Gran Manzana destaca la acusada diferencia —más de 20 grados centígrados— entre la temperatura máxima y la mínima previstas para este viernes y sábado.

El presidente, Joe Biden, advirtió este jueves a los estadounidenses de que se tomen la tormenta “de forma extremadamente seria” y que sigan las recomendaciones de las autoridades. “Esta es realmente una alerta meteorológica muy grave. Y va desde Oklahoma hasta Wyoming, y de Wyoming a Maine. Y hay consecuencias reales, por lo que animo a todo el mundo a seguir las advertencias de las autoridades locales”, declaró Biden a los periodistas en la Casa Blanca. “Esto no es como las nevadas que veíamos cuando éramos pequeños, es algo muy serio”.

El país registrará mínimas de -40º centígrados en lugares como las Montañas Rocosas del norte, según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). La agencia ha descrito la tormenta como “única en una generación” y ha pronosticado una “gran tormenta anómala” que durará todo el fin de semana de Navidad, con nieve, fuertes vientos y bajas temperaturas anormalmente “peligrosas”.

El NWS indicó que habrá “una peligrosa masa de aire frío sin precedentes” por un frente del Ártico que llegará a lo largo de esta noche a Estados Unidos, lo que se conoce como vórtice polar: una gran masa de aire frío en rotación que suele rodear el Ártico, pero que de vez en cuando se desplaza hacia el sur del polo. También Canadá, acostumbrada a la nieve y las bajas temperaturas de la estación, afronta un frío extremo que está azotando las provincias occidentales y que se espera se extienda por el este del país en las próximas horas. El fenómeno meteorológico irá desde Nevada, parte de Utah, California, Idaho, Oregón y Wyoming, hasta el norte del Medio Oeste, los grandes lagos y los Apalaches centrales y septentrionales. Al menos siete personas han muerto en accidentes de carretera provocados por la nieve y el hielo en Kentucky, Kansas y Oklahoma, mientras comunidades ribereñas del centro y el este del país han sido desalojadas por las inundaciones.

Miles de vuelos cancelados

Casi 20.000 vuelos nacionales que estaban programados para el jueves y la mañana del viernes han sido cancelados, según el portal Flight Aware, mientras otros 18.000 sufrían importantes retrasos. Brandon Mattis, de 24 años, buscaba el jueves rutas alternativas para llegar a Atlanta desde Nueva York, al ver cancelado su vuelo desde el aeropuerto de LaGuardia. La única opción es un trayecto en autobús de 21 horas, expuesto además a las mismas condiciones adversas en carretera que provocaron la cancelación de su vuelo. “Cualquier cosa que pueda hacer para llegar, la haré”, dijo a la agencia Reuters. La intensa lluvia y ráfagas de viento obligaron al aeródromo neoyorquino, situado al lado mismo de una pequeña bahía, a suspender totalmente su actividad a mediodía del viernes.

La Asociación Automovilística Estadounidense había estimado que 112 millones de personas planean viajar a 80 kilómetros o más de sus casas entre este viernes y el 2 de enero. Esos números representan tres millones y medio de viajeros más que en las mismas fechas de 2021, aun bajo el impacto de la covid-19. Pero este número disminuirá debido a las complicaciones que se prevén en el fin de semana. Las condiciones en las ciudades no son más halagüeñas, con heladas generalizadas durante la madrugada.

El frío extremo también representa un peligro particular para los animales en regiones ganaderas del país. La corporación multinacional, Tyson Foods Inc., líder en producir y vender carne en el país, declaró que había reducido sus operaciones para proteger a los empleados y a los animales. La tormenta ha obligado al menos a seis refinerías, entre ellas las más importantes del país, a frenar su producción de gasolina, gasóleo y otros derivados, según Oil Price Information Service.

Los talibanes prohíben a las mujeres estudiar en la universidad en Afganistán

AGENCIAS

Kabul – Las mujeres afganas no podrán estudiar en la universidad hasta nuevo aviso. Una orden del ministro de Educación, publicada este martes, obliga a las universidades públicas y privadas a impedir el acceso de las estudiantes con efecto inmediato. La misiva parte de una decisión del Gobierno talibán, en el poder en el país asiático desde agosto de 2021. La milicia yihadista se hizo entonces con el control del país, tras la salida de las tropas de EE UU tras dos décadas de intervención militar, e impuso una férrea dictadura de graves consecuencias para las mujeres. Desde entonces, las afganas han visto cómo se las privaba progresivamente de los derechos que habían adquirido en los 20 años que duró la presencia occidental en el país.

El veto de las estudiantes en las universidades culmina la expulsión absoluta de las mujeres de los ciclos educativos secundario y superior. Previamente, en octubre del año pasado, los islamistas ya habían prohibido a las adolescentes que estudiaran y cerrado sus institutos. Al cumplir los 12 años, edad aproximada de la pubertad, las adolescentes se ven privadas de su derecho a la educación. En los primeros meses de su retorno al poder —que ya ocuparon entre 1996 y 2001— los fundamentalistas aseguraban que la prohibición a las niñas de estudiar sería temporal y aducían que se estaban adaptando los centros educativos para garantizar una estricta separación de sexos. Muchas afganas y diversas organizaciones de la sociedad civil definieron este argumento como un mero pretexto, dado que los institutos en Afganistán ya estaban segregados por sexos.

Más de un año después de esas palabras, el portavoz de los talibanes y viceministro de Información, Zabihulá Muyahid, ha repetido este martes la misma idea. Casi a la vez que confirmaba que las afganas mayores de 12 años no podrán acudir a clase, Muyahid aseguraba que el regreso de las niñas a las escuelas era “inevitable”. El viceministro ha reiterado luego el argumento de que ese retorno sucederá cuando se instaure un “ambiente adecuado”. Esa expresión es la que utilizan también los responsables talibanes cuando se les interroga sobre la prohibición a las mujeres de ejercer determinadas profesiones-entre ellas la de periodista y la de jueza- que instauraron después de hacerse con el poder.

En los primeros meses tras la toma de Kabul, los talibanes trataron de ofrecer una imagen moderada que se interpretó como un intento de que la comunidad internacional reconociera su gobierno y olvidara las atrocidades y las terribles violaciones de derechos humanos que cometieron durante su anterior periodo en el poder, especialmente contra las mujeres y niñas del país. Cuando ya ha transcurrido un año y medio desde entonces, esa supuesta moderación está cada vez más en entredicho debido a que el régimen fundamentalista ha ido privando de forma progresiva a las afganas de los pocos derechos de los que aún disfrutaban.

Nada más asumir las riendas del país, los talibanes clausuraron el Ministerio de la Mujer y lo sustituyeron por el de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio. Desde entonces, el uso del burka se ha hecho casi obligatorio ―es la “prenda ideal” para las mujeres, según el régimen islamista― y, poco a poco, los talibanes han ido cercenando las libertades femeninas y estrechando, si cabe, el cerco a las mujeres afganas, la mitad de la población del país de 40 millones de habitantes. La última de estas medidas misóginas, adoptada el 10 de noviembre, fue la de prohibir a las mujeres acceder a los parques y jardines de Kabul. Desde el cierre de los institutos femeninos, en muchas zonas del país han surgido escuelas clandestinas para niñas.

El régimen talibán asegura que defiende los derechos de las mujeres “definidos por el islam”. Es decir, que prohíben todo lo que no se permita de forma explícita según su interpretación rigorista de la sharia, la ley islámica. Este martes, el ministro para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, Mohamad Jalid Hanafi, ha indicado que la aplicación de la sharia es uno de los principales objetivos de la antigua milicia, informó la agencia afgana de noticias Jaama Press. “Trabajamos para aplicar la sharía y guiar a la sociedad por el camino correcto”, ha afirmado Hanafi.

Sismo de magnitud 6.4 deja sin luz a 64 mil hogares en California

Un sismo de magnitud 6.4 sacudió esta madrugada la costa norte de California, dejando sin servicio eléctrico en el condado de Humboldt a más de 64 mil hogares, lo que representa el 65% de ellos, según PowerOutrage.

El epicentro del sismo se ubicó en el mar, a 12 kilómetros al oeste de Ferndale, una localidad de unos 15 mil habitantes en el condado de Humboldt, a unos 350 kilómetros al norte de San Francisco.

No se han reportado daños ni heridos por el sismo hasta el momento. El temblor tuvo lugar a las 02:34 horas, con una profundidad de 16.1 kilómetros, y fue seguido por varias réplicas, una de las cuales alcanzó una magnitud de 4.6, según el USGS.

Se informó que las sacudidas han causado grietas en un puente de acceso a Ferndale. No se ha emitido ninguna alerta de tsunami relacionada con el terremoto hasta el momento, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Fuente: InfoSurMx

El ministro de Exteriores de España, sobre Calderón y Peña Nieto: “Han hecho una solicitud de residencia como hacen miles de personas”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIELENA SAN JOSÉ

La decisión de España de conceder permisos de residencia a los expresidentes mexicanos Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y la nacionalidad a Carlos Salinas de Gortari fue administrativa, y no política ni “discrecional”. Así lo ha señalado este jueves el ministro de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, durante su segunda visita oficial a México. “Han hecho una solicitud de residencia como hacen miles de personas todos los años”, ha afirmado en una rueda de prensa con su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard. “Las autoridades ni prejuzgan ni dejan de prejuzgar una situación”, ha agregado el diplomático en alusión a la investigación por lavado de dinero que enfrenta Peña Nieto en México. Tras las tensiones diplomáticas en los últimos años, ambos países han anunciado un nuevo relanzamiento de la relación bilateral, que deja atrás el desencuentro que protagonizaron a principios de este año. “Es imposible pausar las relaciones de España y México porque es imposible pausar las relaciones entre dos hermanos”, ha asegurado.

Albares ha dicho que la concesión de los permisos de residencia a los exmandatarios se resume en que cumplieron los requisitos. EL PAÍS adelantó el miércoles que Calderón había sido el último expresidente de México en pedir la residencia en España, un permiso que consiguió gracias al apoyo de la fundación del expresidente José María Aznar, que le ha apadrinado con un contrato como profesor. Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad española el año anterior al argumentar que era descendiente de judíos sefaradíes, y Peña Nieto logró establecerse en Madrid en 2020, donde se instaló tras concluir su mandato en diciembre de 2018, con un “visado dorado” gracias a su inversión en el sector inmobiliario.

“Respetamos las normas y las decisiones que tome España en su área de competencia”, ha afirmado Ebrard. En agosto, la Fiscalía General de la República anunció tres investigaciones contra Peña Nieto por blanqueo, enriquecimiento ilícito y transferencias irregulares en el extranjero. El secretario mexicano de Exteriores ha asegurado que los visados no interfieren en los procesos judiciales abiertos en el país y ha dejado claro que el Gobierno evitará que se conviertan en una puerta de escape para los expresidentes. “Para estos personajes y otros, esto no les exculpa ni les sustrae de cualquier proceso”, ha asegurado el canciller. De ser el caso, México solicitará el apoyo de las autoridades españolas para avanzar en las investigaciones. “Ha sido un gran éxito”, ha dicho sobre la reunión.

Es la primera vez que se celebra un encuentro de la Comisión Binacional desde que López Obrador accedió a la presidencia a finales de 2018. Albares y Ebrard, no obstante, se han encontrado en dos ocasiones este año. La última visita del titular de Exteriores a México fue a comienzos de marzo, con el objetivo de distender las relaciones diplomáticas entre ambos países, tocadas desde que López Obrador pidió “pausar” las relaciones entre México y España. “Queremos tener buenas relaciones con todos los Gobiernos del mundo, pero no queremos que nos roben”, dijo en febrero, en una de las múltiples críticas que ha lanzado estos años a diversas empresas españolas ―principalmente energéticas―, como Iberdrola o Repsol, con las que se ha enfrentado duramente a cuenta de la reforma eléctrica que impulsaba su Gobierno.

El eco de aquellas palabras ha llegado hasta la cita de este jueves, que también ha contado con la ministra española de Industria, Reyes Maroto. La ministra ha destacado que España es el segundo Estado que más invierte en México, solo por detrás de EE UU, y que México se ha convertido en el sexto inversor en el país europeo. Aunque ha evitado entrar explícitamente en la polémica, Maroto ha reconocido la existencia de “algunas dificultades ya conocidas”, especialmente en el sector energético, y ha puesto el énfasis en la cooperación entre ambos Gobiernos para “facilitar las condiciones” en las que se desarrollan los negocios en el país. Fuentes de la delegación española sí observan un cambio en el clima imperante: “Se está viviendo un momento muy distinto al de febrero”.

En el último intento de normalización, ambos Gobiernos acordaron “acelerar” los vínculos mutuos y reactivar “lo antes posible” la comisión celebrada este jueves, que suma su decimotercera edición. Entre los acuerdos firmados en esta ocasión destaca la convocatoria de una cumbre de presidentes entre la Unión Europea (UE) y la Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que lleva sin celebrarse desde 2015 y que coincidirá con la presidencia española en la UE. “España va a hacer un esfuerzo para situar definitivamente a América Latina y, por supuesto, a México, en el corazón de la UE”, ha declarado Albares. México ha devuelto el gesto y el canciller ha anunciado que España será el invitado de honor en la FIL de Guadalajara de 2024. Los diplomáticos también han avanzado que buscarán cooperar en Centroamérica y profundizar sus lazos en los terrenos científico y cultural.

En la delegación que encabezó Albares viajó también la ministra de Educación, Pilar Álvarez; el ministro de Universidades, Joan Subirats; y el ministro de Cultura, Miquel Iceta. La intención de ambos países es priorizar las áreas donde tienen puntos en común y no concentrarse en los desencuentros que han trabado la relación bilateral. “Esta comisión es un poco la temperatura de cómo va nuestra relación, y esto [su celebración] demuestra que tiene una salud excelente”, ha concluido el ministro español.

EE UU anuncia un “logro científico histórico” hacia la energía inagotable con la fusión nuclear

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 13 DIC 2022. Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado producir con éxito una reacción de fusión nuclear capaz de generar una ganancia neta de energía. Las conclusiones del “avance histórico”, llevado a cabo en una instalación federal de California, las ha presentado este martes, entre una enorme expectación, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, en una conferencia de prensa en la sede en Washington del departamento que dirige. El Gobierno de Estados Unidos ve más cerca con este descubrimiento el viejo sueño de una fuente de energía limpia, barata y potencialmente inagotable. “Estamos ante uno de los logros científicos más impresionantes del siglo XXI”, ha asegurado Granholm. “Este día acabará en los libros de Historia”.

Así funciona la fusión limpia: Instrucciones para replicar la energía de las estrellas

Un experimento con láseres en EE UU alcanza un hito en el desarrollo de una tecnología para producir energía limpia y casi inagotable, pero la meta aún está lejos

Los investigadores han conseguido, básicamente, una pequeña reacción que proporciona más energía de la que consume. Los experimentos se han llevado a cabo en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que alberga la Instalación Nacional de Ignición (NIF son sus siglas en inglés). Se trata de un ingenio inaugurado en 2009 que emplea el láser más grande del mundo. Dirigido a una diminuta bola de plasma de hidrógeno, genera condiciones que imitan las explosiones del armamento nuclear. El gran reto para generar energía mediante fusión es que la obtenida sea mayor que la invertida en el esfuerzo para provocar esa reacción atómica: en este caso, la ganancia es del 50%. Los resultados se obtuvieron la semana pasada, el 5 de diciembre, cuando 192 haces de láser se concentran en un punto del tamaño de un “grano de pimienta”, generando fugazmente las condiciones de una estrella a tres millones de grados Celsius, aclaró Jill Hruby, vicesecretaria de Seguridad Nuclear de Estados Unidos.

La directora del laboratorio, Kim Budil, explicó a un auditorio comprensiblemente eufórico, compuesto por funcionarios, científicos, congresistas y miembros de la prensa, que la “búsqueda de la ignición por fusión durante la última década en el NIF era una aspiración técnica increíblemente ambiciosa”. “Muchos dijeron que no era posible. El láser no era lo suficientemente potente, los objetivos nunca serían lo suficientemente precisos, nuestras herramientas de modelado y simulación simplemente no estaban a la altura de esta compleja hazaña física”, rememoró. “El progreso ha llevado tiempo, pero fue en agosto pasado, cuando logramos un rendimiento récord de 1,35 megajulios, lo que nos colocó en el umbral de la ignición, muchos empezaron a prestar atención”, aseguró Budil. La semana pasada los científicos de Livermore consiguieron generar tres megajulios de energía empleando solo dos, lo que implica el histórico 50% de ganancia.

Las implicaciones de este descubrimiento, que avanzó el domingo el diario Financial Times, aún están por determinar en todos sus contornos, pero, según Granholm, suponen un gran paso en el camino hacia la creación de una potencia ilimitada y sin emisiones de carbono. También facilitará a Estados Unidos el mantenimiento de sus armas nucleares sin necesidad de realizar pruebas con esas armas. Ese fue el objetivo primordial por el que se construyó el NIF, que costó 3.500 millones de dólares (3.319 millones de euros). El año pasado, los científicos de Livermore dieron cuenta de un salto importante al lograr generar un 70% de la energía con la que el láser golpeaba el objetivo de hidrógeno. Aquel estallido, algo así como una bomba de hidrógeno en miniatura, solo duraba 100 billonésimas de segundo.

Durante una buena parte del último siglo, la ciencia ha gastado miles de millones tratando de emular el proceso que hace que el Sol brille para generar una fuente de energía prácticamente sin fin y que no produce gases de efecto invernadero, como el carbón o el petróleo, ni residuos radiactivos peligrosos y de larguísima digestión, como sucede con las centrales nucleares. Esta fuente de electricidad también ofrece ventajas sobre la energía eólica y la solar: requiere de menos recursos.

La semana empezó agitada entre los físicos y otros científicos dedicados al estudio de la fusión. Para ellos, la energía libre de carbono es un “santo grial” con el que fantasean desde los años cincuenta, década en la que se fundó el laboratorio Lawrence Livermore. En este tiempo, solo habían sido capaces de crear reacciones de fusión que consumían más energía de la que eran capaces de producir. Aún podrían faltar décadas para que lo presentado este martes en Washington se traduzca en un uso comercial, pero la Administración de Joe Biden no ha dejado pasar la oportunidad de presentarlo como un logro de su ciencia nacional.

Durante la presentación de los resultados, Granholm aseguró que este logro refuerza la seguridad nacional estadounidense: “Y nos acerca a la generación de energía sin coste de carbono. La ignición nos permite replicar por primera vez algunas de las condiciones que solo se encuentran en el Sol y las estrellas. Hoy le decimos al mundo que Estados Unidos ha logrado un descubrimiento extraordinario, porque invertimos en ello”. La secretaria de Energía recordó el objetivo de Biden de lograr la “fusión comercial” en una década. Budil, la directora del laboratorio que ha logrado la hazaña, rebajó ese entusiasmo al hablar de “decenios” hasta conseguir eso.

La fusión se obtiene cuando dos núcleos se combinan para formar uno nuevo, en un proceso que se da de forma natural en el Sol y otras estrellas. Para lograrlo en la Tierra es necesario generar y mantener un plasma, un gas cuya altísima temperatura crea un entorno en el que los electrones se liberen de los núcleos atómicos. La energía se libera porque la masa del núcleo unido es menor que la masa de los protones y neutrones que lo componen; ese déficit se convierte en energía a través de la ecuación más famosa de la historia de la física, formulada por Einstein: E=mc².

En la actualidad, distintos proyectos persiguen ese objetivo de energía ilimitada mediante la fusión nuclear. La ciencia lleva años acariciando un descubrimiento como el anunciado este martes en Washington. En febrero, investigadores del Reino Unido anunciaron que habían duplicado con creces la marca anterior de generación y mantenimiento de la fusión nuclear. Lo lograron en una enorme máquina con forma de rosquilla y equipada con gigantescos imanes. Generaron una cantidad récord de energía sostenida. Por desgracia, solo duró 5 segundos. El más relevante en Europa, el proyecto ITER, cuenta con planes para saltar a la red eléctrica real a medio plazo.

El gobierno de Irán condena a muerte al jugador de fútbol Amir Nasr-Azadani por defender los derechos de las mujeres

El gobierno de Irán ha sentenciado a Amir Nasr-Azadani a pena de muerte por hacer campaña a favor de los derechos de las mujeres. Los cargos en su contra son por un delito llamado “moharebeh”, que significa “enemistado con Dios” y, según las leyes de Irán, el castigo por este delito es la muerte en la horca.

Esta no es la primera vez que un deportista de Irán es ejecutado en la ciudad santa de Mashad; el luchador Majid Reza Rahnavar sufrió el mismo destino.

Las autoridades iraníes han estado constantemente amenazando a la familia del futbolista para que no revele su sentencia de ejecución, pero la noticia ha logrado traspasar las fronteras de Irán.

Las organizaciones de derechos humanos y muchos ciudadanos en Irán y en el extranjero se han manifestado en contra de la sentencia de muerte de Amir Nasr-Azadani. Se considera que esta es una violación flagrante de los derechos humanos y que el gobierno de Irán está tratando de intimidar a quienes se atrevan a defender los derechos de las mujeres en el país.

Se están llevando a cabo campañas internacionales para presionar al gobierno iraní a que revea su decisión y a que libere a Amir Nasr-Azadani.

Fuente: InfoSurMx

Pedro Castillo, detenido tras disolver el Congreso de Perú y decretar un Gobierno de excepción

EL PAÍS

INÉS SANTAEULALIA RENZO GÓMEZ

Bogotá / Lima – 07 DIC 2022. El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha sido detenido este miércoles, tres horas después de anunciar la disolución del Congreso y decretar un Gobierno de excepción. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, había anunciado también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Esta huida hacia adelante de un presidente asediado por una eterna crisis política desde que comenzó a gobernar había generado un enorme rechazo, incluso entre sus filas, que calificaron la decisión de “golpe de Estado en marcha”. Apenas dos horas después de su mensaje, el mandatario se presentó ante la prefectura —la institución que se encarga de mantener el orden público— para pedir garantías. La imagen de Castillo detenido, sentado en un sofá de skay negro mientras lee una revista, puso fin al mandato errático de año y medio del maestro de escuela rural que dio la sorpresa en las pasadas elecciones.

El movimiento de Castillo parece más el de un presidente contra las cuerdas que el de un estratega golpista. El mandatario, asediado por una crisis política detrás de otra y denuncias de corrupción, logró, sin embargo, sembrar el miedo durante horas y revivir en los peruanos los peores ecos del pasado. Las medidas anunciadas recordaron al autogolpe de Fujimori del 5 de abril de 1992. Aquel día, el autócrata que gobernó Perú entre 1990 y 2000 anunció el cierre de las puertas del Congreso e intervino el Poder Judicial. Castillo no contaba con la popularidad con la que contaba Fujimori ni se le presuponía el mismo apoyo militar, pero la incertidumbre hasta su detención fue total.

La jugada final del maestro rural acabó en una apuesta en solitario. Desde que se conocieron sus intenciones, en un mensaje a la nación, las reacciones de rechazo fueron inmediatas y los suyos comenzaron a dejarlo solo. Estados Unidos, a través de su embajadora en Lima, instó “enfáticamente” al presidente a “revertir” su decisión. Y desde dentro del país, el Tribunal Constitucional pidió a las Fuerzas Armadas “restablecer el orden”. Los congresistas habían decidido continuar la sesión a pesar del anuncio del cierre de puertas del aún presidente y votaron por mayoría su destitución. Dina Boluarte, la hasta entonces vicepresidenta, asumió el cargo en la tarde de este miércoles.

Perú ha vivido momentos de extrema tensión. En cuanto se conoció el anuncio de Castillo, algunos locales comerciales comenzaron a cerrar sus puertas y la gente se lanzó a las calles para regresar a sus casas, mientras multitud de padres se dirigían a los colegios para recoger a sus hijos. Un día antes, Walter Córdova Alemán había renunciado a su cargo como comandante general del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaba vía libre a Castillo para designar a un nuevo jefe militar, lo que añadió más incertidumbre al momento.

El mensaje de Castillo provocó el rechazo generalizado de todas fuerzas políticas. Vladimir Cerrón, presidente de Perú Libre, el partido bajo el que Castillo se presentó a las elecciones, aseguró que no apoyaría “el golpe de Estado en marcha”. El expresidente Ollanta Humala también hizo público su rechazo a través de sus redes sociales y calificó a Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy, Pedro Castillo”, aseguró. La líder opositora Keiko Fujimori pidió al Congreso la destitución del presidente y a las Fuerzas Armadas que “respalden el orden constitucional”.

El presidente había asegurado en su mensaje que convocaría elecciones para formar otro Congreso con facultades constituyentes y elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor a nueve meses. Mientras, dijo que gobernaría mediante decretos ley. El mandatario más tarde destituido sostuvo hasta el final que había tomado la decisión para “restablecer el Estado de derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. A la vez, decretó un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves.

Las personas que rodeaban a Castillo se separaron de él rápidamente. Varios ministros, como el de Trabajo, el de Economía y el de Relaciones Exteriores, presentaron su renuncia, como también hizo el embajador de Perú ante la ONU. “En estricto apego a mis convicciones y valores democráticos y constitucionales, he decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, ante la decisión del presidente Castillo de cerrar el Congreso de la República, violando la Constitución”, dijo en Twitter César Landa, responsable de Exteriores.

El presidente declaró, como en su día Fujimori, que reorganizaría el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, aseguró que respetaría “escrupulosamente el modelo económico”. Todo esto sucedía días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia.

Castillo era hasta hace un año y medio un maestro y sindicalista desconocido en Lima, el centro político y de poder peruano. Desde Chota, en la remota localidad de Puña donde vivió hasta entonces, el ya expresidente fue elegido por Cerrón para librar una aventura incierta que llevó su candidatura hasta la presidencia. La historia acabó este miércoles, tras más de 40 cambios en el gabinete presidencial y denuncias de corrupción. Perú esquivó este miércoles un intento golpista, pero puso un nuevo punto y seguido a la inestabilidad política que arrastra desde hace más de cuatro años.

Nombra revista Time a Zelensky persona del año

AGENCIAS

Nueva York, Estados Unidos(07 diciembre 2022).- La revista Time designó este miércoles al Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, Persona del Año por demostrar que el valor puede ser tan contagioso como el miedo.

El editor en jefe Edward Felsenthal dijo que la elección de Zelensky -junto con “el espíritu de Ucrania”- fue “la más nítida que se recuerde”. “Fuese que la batalla de Ucrania provoque esperanza o miedo, el mundo marchó al compás de Volodymyr Zelensky en 2022”, aseveró.

Comediante que se volcó a la política y fue elegido Presidente de Ucrania en 2019, Zelensky se ha dedicado incansablemente desde la invasión rusa el 24 de febrero a inspirar a su país en la resistencia y para obtener apoyo internacional.

“En las semanas posteriores al inicio de los bombardeos rusos, el 24 de febrero, su decisión de no huir de Kiev, sino de quedarse y recabar apoyos, fue crucial. Desde su primera publicación de 40 segundos en Instagram el 25 de febrero, en la que mostraba que su gabinete y la sociedad civil estaban intactos y en su sitio, hasta los discursos diarios pronunciados a distancia ante instituciones como parlamentos, el Banco Mundial y los premios Grammy, el Presidente de Ucrania estaba en todas partes”, explicó el director de Time.

En la portada de Time, el rostro de Zelensky, con barba de varios días y su ropa de color caqui, el color de los uniformes de sus tropas, que se ha convertido en su uniforme desde la invasión. Aparece rodeado de rostros de la sociedad civil entre girasoles y una masa de manifestantes enarbolando banderas del país, con los colores azul y amarillo.

Entre ellas, está la médica “Irina Kondratova, que ayudó a las madres a dar a luz en el sótano de un hospital durante los bombardeos”, al “ingeniero Oleg Kutkov” que ayudó al país a mantener su red de conexiones, a la “directora del Kiev Independiente, Olga Rudenko”, el cocinero Levgen Klopotenko, “que transformó su restaurante en cocina de emergencia” o el cirujano de guerra David Nott.

La portada del Time está acompañada de un largo reportaje del periodista Simon Shuster, quien entrevistó a Zelensky a mediados de noviembre en el tren privado que le llevaba a Jersón, la ciudad liberada símbolo de la contraofensiva ucraniana.

Iraníes heroínas del año

La mujeres iraníes fueron nombradas heroínas del año por la revista estadounidense.

La revista señaló las recientes protestas en Irán en las que las mujeres manifestaron su desagrado a una ley que obliga a las mujeres a usar el velo islámico.

También se dieron después de la muerte de una joven bajo custodia de la Policía de la moral.

Qatar acepta la muerte de entre 400 y 500 trabajadores emigrantes en obras para el Mundial

EL UNIVERSAL

Qatar 2022

Un alto funcionario qatarí involucrado en la organización de la Copa del Mundo del país situó por primera vez la cifra de migrantes muertos en los preparativos del torneo en “entre 400 y 500”, un dato drásticamente superior a cualquiera ofrecido antes por Doha.

El comentario de Hassan al-Thawadi, secretario general del Comité Supremo para la Organización y el Legado de Qatar, pareció surgir de improviso durante una entrevista con el periodista británico Piers Morgan.

Además, amenaza con renovar las críticas de los grupos de derechos humanos al costo de la celebración del primer Mundial en Oriente Medio entre la mano de obra migrante que ha construido los estadios, las líneas de metro y las nuevas infraestructuras necesarias para el torneo, valoradas en más de 200.000 millones de dólares.

En la entrevista, de la cual Morgan ha publicado fragmentos en internet, el periodista le pregunta a al-Thawadi: “¿Cuál cree que es el total honesto y realista de trabajadores migrantes que murieron como resultado del trabajo que están haciendo para el Mundial en total?”.

“La estimación es de unos 400, entre 400 y 500”, respondió al-Thawadi. “No tengo la cifra exacta. Es algo que hemos discutido”. Pero esa cifra no se había hecho pública oficialmente antes. Los reportes del Comité Supremo que van desde 2014 a finales de 2021 solo incluyen el número de trabajadores fallecidos en la construcción y remodelación de los estadios que ahora están albergando los partidos.

Esos datos contemplaban un total de 40 muertos. De ellos, 37 eran lo que los qataríes describen como incidentes no laborales, como ataques cardíacos, y tres fueron accidentes laborales. Un reporte también recoge por separado una muerte por coronavirus durante la pandemia.

Al-Thawadi hizo referencia a esas cifras al hablar sobre las obras solo en estadios durante la entrevista, justo antes de ofrecer la estimación de “entre 400 y 500” para toda la infraestructura del torneo.

En un comunicado más tarde, el Comité Supremo dijo que al-Thawadi hizo referencia a las “estadísticas nacionales para el periodo entre 2014 y 2020 para todos los decesos laborales (414) en todo el país, que cubren todos los sectores y nacionalidades”.

Desde que la FIFA le concedió el torneo a Qatar en 2010, el país ha tomado algunas medidas para reformar su legislación laboral. Esto incluye eliminar el llamado sistema de contratación kafala, que ataba a los trabajadores a sus empleadores, que tenían poder de decisión sobre si podían dejar sus puestos o incluso el país.

Gerardo Martino dejará a la Selección Mexicana después de Qatar 2022

Qatar ha adaptado también un salario mínimo mensual de 1.000 riyales qataríes (275 dólares) para trabajadores y exige suplementos para alimentación y alojamiento para los empleados que no reciben esos beneficios directamente. También ha actualizado sus normas de seguridad para evitar muertes.

“Una muerte es ya una muerte de más. Así de sencillo”, apuntó al-Thawadi en la entrevista. Los activistas han instado al gobierno qatarí a hacer más, especialmente para garantizar que los trabajadores reciben sus salarios a tiempo y están protegidos de los empleadores abusivos.

La afirmación de Al-Thawadi renueva también las dudas sobre la veracidad de los reportes, tanto gubernamentales como privados, sobre trabajadores muertos y heridos en todos los estados del Golfo Pérsico, cuyos rascacielos han sido levantados por migrantes de naciones asiáticas como India, Pakistán y Sri Lanka.

“Este es solo el último ejemplo de la inexcusable falta de transparencia de Qatar acerca de la muerte de trabajadores”, indicó Nicholas McGeehan, de Fairsquare, un grupo con sede en Londres que defiende a trabajadores migrantes en Oriente Medio. “Necesitamos datos e investigaciones, no cifras vagas anunciadas en entrevistas con medios”.

“La FIFA y Qatar siguen teniendo muchas preguntas que responder, sobre todo dónde, cuándo y cómo murieron estos hombres y si sus familias recibieron indemnizaciones”, agregó.

Mustafa Qadri, director ejecutivo de Equidem Research, una consultora laboral que ha publicado reportes acerca de la mortalidad de los migrantes que trabajan en construcción, se mostró sorprendido por las palabras d Al-Thawadi. “Que ahora diga que son cientos, es sorprendente”, dijo a The Associated Press. “No tienen idea de lo que está ocurriendo”.

Por Debanhi, por Susana, por Adriana… : los miles de feminicidios que indignan a América Latina

EL PAÍS

México / Bogotá / Sao Paulo / Buenos Aires / Santiago / Quito / Lima. Se llamaban Debanhi Escobar, Michelle Nicolich, Francesca Flores, Susana Cáceres, María Belén Bernal, Adriana Pinzón, Luz María López y Blanca Arellano. Son solo algunos de los decenas de miles de casos que han puesto rostro este año a la pandemia en la sombra de los feminicidios, uno de los males endémicos de América Latina, y por el que este viernes marcharán mujeres en toda la región.

El asesinato de mujeres por su género es la máxima expresión de la violencia machista por la que cada año se pierden decenas de miles de vidas en la región. Es imposible saber cuántas exactamente porque solo algunos casos son contabilizados como feminicidios. De todas las muertes violentas de mujeres, solo entre el 30% y el 35% son clasificadas como feminicidios por las autoridades, de acuerdo con el Observatorio Nacional del Feminicidio de México, una tendencia que se replica en otros países. Según un informe recién publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2021 al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 29 países de Latinoamérica. Un incremento del 9,36% respecto al año pasado.

Lo que sí que se sabe es que la violencia de género tiene sus propias reglas comunes en toda la región: sucede de forma sistemática y persistente desde la intimidad de los hogares hasta los espacios públicos; se apuntala en la desigualdad y se alimenta de los prejuicios machistas aceptados en las sociedades y la impunidad. Tampoco conoce de fronteras, edades, nacionalidades ni clases sociales.

La ausencia de las mujeres asesinadas deja un vacío en sus familias, amigos y comunidades difícil de reparar que cobra fuerza cada 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, una jornada de duelo e indignación que saca a la sociedad a las calles para exigir justicia y una vida libre de violencias. De México a Argentina, pasando por Guatemala, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Perú, estos son algunos de los casos de feminicidio que han conmocionado a América Latina y lo que revelan de la situación en cada nación.

El ‘caso Debanhi’ y las autoridades que responsabilizan a las mujeres de sus propias muertes

JULIO CESAR AGUILAR

El 9 de abril de 2022 Debanhi Escobar desapareció en una carretera de Monterrey, frente al motel Nueva Castilla, en el Estado de Nuevo León. Tras dos semanas de intensa búsqueda, el cuerpo de la joven fue encontrado dentro de una de las cisternas del establecimiento. La Fiscalía del Estado sugirió en una primera versión de los hechos que la joven se había caído en el tanque de agua, lo que desató la indignación de la familia, la sociedad y los colectivos feministas.

Resultaba insultante que las autoridades hicieran responsable a la joven de su propia muerte, una estrategia popular a la que recurren muchas fiscalías para tratar de resolver las muertes violentas de mujeres. Siete meses después del feminicidio, todavía no hay una sola persona detenida. Los padres desesperados encargaron una segunda autopsia que reveló que la joven fue asesinada y abusada sexualmente. Después de la incompetencia que mostraron las autoridades locales y la revictimización de la joven y su familia, la muerte está siendo investigada por la Fiscalía General de la República sin ningún avance hasta la fecha. El silencio después de tantos meses provocó la caída del fiscal del Estado de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero.

El caso de Debanhi Escobar se ha convertido este año en un símbolo de la violencia machista en México, donde cada día son asesinadas 11 mujeres y el 95% de los delitos no se resuelve. De las casi 4.000 muertes violentas de mujeres que hubo en el país durante 2021, según datos oficiales, solo alrededor de 1.000 fueron investigadas como un delito de feminicidio. Menos del 2% de estos casos acabarán ante un juez, según las estadísticas.

Brasil y los crímenes mediáticos como el de Michelle Nicolich

Brasil tiene una famosa y ambiciosa ley para combatir la violencia contra las mujeres, la ley Maria da Penha, pero la inmensa mayoría de los feminicidios son todavía poco más que una pequeña noticia local. Raro es el caso que se convierte en asunto nacional. El debate gira más bien en torno a impersonales estadísticas y normas. Y, cuando tienen eco más allá de la nota policial, suele ser porque los protagonistas eran famosos o porque el crimen fue grabado por una cámara de seguridad. Es el caso de Michelle Nicolich, de 37 años, asesinada a tiros por su exmarido en São Paulo el pasado septiembre tras recoger a sus hijos de la guardería. El agresor y padre de los críos también mató al pequeño, de un año.

Que el crimen ocurriera en una reñida campaña electoral y que el agresor fuera coleccionista de armas —colectivo mimado por el Gobierno Bolsonaro— alimentó el debate público sobre el espectacular incremento de pistolas y fusiles en manos de civiles. Luego hubo un típico giro brasileño: el asesino tenía un Lula tatuado.

El año pasado, 1.341 brasileñas fueron asesinadas por ser mujeres en este país de 210 millones de habitantes. La cifra recopilada por el Anuario del Forum Brasileño de Seguridad Pública supone una caída mínima tras años de curva ascendente. El balance de esta ONG permite vislumbrar la disparidad regional con la que se aborda la violencia contra las mujeres. Un tercio de los asesinatos de brasileñas son tipificados como feminicidio a nivel nacional, pero oscila entre el 58% del Distrito Federal al 9% en el Estado de Ceará.

Franchesca Flores, asesinada a manos de su pareja en Chile

SOFÍA YANJARÍ

En Chile se registran 45 feminicidios este 2022 y cuatro suicidios feministas ―mujeres que tras denunciar múltiples violencias y no recibir apoyo de las autoridades, acaban por quitarse la vida― de acuerdo a la contabilización exhaustiva que lleva la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres. Las víctimas tenían distintas edades, desde los 17 a los 63 años. Como en Chile se ha registrado en los últimos años un fuerte aumento de la migración, entre las asesinadas hay varias extranjeras, provenientes de Colombia, Bolivia o Venezuela. Los feminicidios se producen en todos los contextos: dentro del matrimonio y perpetrado por desconocidos. No distingue nivel socioeconómico y sucede en las grandes ciudades y en las pequeñas localidades. Como Frutono, un hermoso pueblo a un costado del lago Ranco, en el sur de Chile, donde el 1 de septiembre ocurrió un hecho monstruoso: Franchesca Flores Raillanca, de 40 años, que había dado a luz hacía menos de dos semanas a un niño, fue asesinada por su pareja de 23 años, policía. El hombre la mató frente a la criatura, de acuerdo a los relatos de los familiares y a los hechos expuestos por la Fiscalía. El cuerpo de Franchesca fue encontrado por su hijo mayor, un adolescente.

“Existe una mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres, el feminicidio se ha tipificado en la ley y hoy se habla de los asesinatos de mujeres por razones de género, pero las cifras se mantienen estables y esta situación nos alerta. Por lo tanto, no se puede seguir haciendo lo mismo”, explica Lorena Astudillo, feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la organización independiente que instaló el concepto de feminicidio en el país hasta más de dos décadas. En Chile, el feminicidio es castigado hasta con cadena perpetua y ya no solo en contextos de matrimonio, como ocurría hasta hace algunos años. “Pero la institucionalidad sigue insistiendo en castigar, cuando se hace necesario apuntar a la promoción de una vida libre de violencia. La raíz del problema es el machismo y las prácticas culturales que lo sostiene”, dice Astudillo desde Chile, un país que en 2018 tuvo una gran ola feminista y cuyo Gobierno actual, el del izquierdista Gabriel Boric, se declara feminista.

Susana Cáceres, el último feminicidio que ha conmocionado a Argentina

Casi la mitad de las mujeres de Argentina ha sufrido una o más formas de violencia por parte de alguna de sus parejas: física, psicológica, sexual, y/o económica. Es el dato que arroja la primera Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres publicada esta semana en el país sudamericano. Da cuenta de lo extendida que está y lo difícil que resulta erradicarla pese a los esfuerzos de los últimos años.

El feminicidio persiste sin grandes cambios desde la gran movilización social nacida en 2015 con el movimiento Ni Una Menos. En la última década, el total de mujeres asesinadas nunca ha descendido de 250. En 2021 hubo 251 feminicidios, uno cada 35 horas en promedio, según el registro de la Corte Suprema de Justicia. En el 88% de los casos, la víctima conocía al feminicida, y en el 39% convivía con él. Seis de cada diez eran su pareja o expareja.

“No cambió casi nada. Muchos hombres siguen sin entender que no es no”, asegura Adriana Herbas, prima de Susana Cáceres, quien apareció asesinada el pasado 18 de noviembre al borde de una carretera después de diez días de búsqueda. Cáceres, de 42 años y madre de cuatro hijos —la más pequeña una bebé de año y medio— sufrió una muerte muy violenta. Su cuerpo presentaba numerosos cortes, un traumatismo craneal, hematomas en el rostro y la zona cervical y signos de abuso sexual. “El acusado había sido denunciado por violencia de género y abuso sexual. Si la justicia hubiera actuado, esto no habría pasado”, lamenta Herbas al hablar sobre el último feminicidio que ha conmocionado a Argentina.

El año más sangriento de Ecuador y la muerte de María Belén Bernal

La última vez que se vio a María Belén Bernal, una abogada de 34 años, fue en la Escuela de Policía, ubicada al norte de Quito, la capital de Ecuador. Era pasada la medianoche del domingo 11 de septiembre, entró en su carro a ver a su esposo el teniente Germán Cáceres y no volvió a salir.

Familiares y amigos de María Belén Bernal sostienen su foto durante la Movilización nacional en contra de los feminicidios en Quito.

Familiares y amigos de María Belén Bernal sostienen su foto durante la Movilización nacional en contra de los feminicidios en Quito.

ANA MARIA BUITRON

Fueron 10 días de búsqueda en los alrededores de la escuela de formación de policías, rodeada de quebradas, canteras y basurales donde caminó Elizabeth Otavalo, madre de María Belén, para hallar el cuerpo de su hija. Una búsqueda tortuosa bajo una sombra de dudas que hasta la actualidad envuelve el caso de Bernal en el que se investiga a altos oficiales de la Policía Nacional de Ecuador por su actuación en la infracción de protocolos de ingreso de una civil al recinto policial, la búsqueda del cuerpo y permitir la huida de Cáceres, quien tuvo tiempo para dejar el cuerpo de María Belén entre matorrales, regresar a la escuela y jugar un partido de fútbol.

El caso de Bernal estremeció aún más la cifra de femicidios y muertes violentas por razón de género en Ecuador en su año más violento contra las mujeres: 345 entre enero y noviembre de 2022. En promedio, una mujer es asesinada cada día en el país sudamericano. Del total de ecuatorianas asesinadas, 70 han sido procesadas por la justicia como femicidios y 275 como otras muertes violentas; es decir, asesinatos, homicidios, sicariato y violación con muerte, según datos del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).

Los femicidios y muertes violentas contra mujeres son los más altos desde que Ecuador empezó a registrarlos oficialmente en 2014, que desde entonces ya son 1.639, de los cuales solo el 42% de los casos ha recibido algún tipo de sentencia, los demás reposan en investigación o en juicios que no pueden continuar porque los femicidas han huido antes de ser procesados, como el caso de María Belén Bernal, que el teniente Germán Cáceres, aún no es hallado por la Policía.

La colombiana Adriana Pinzón: no fue homicidio fue feminicidio

Las mujeres en Colombia se toman las calles este 25N para recordar que ese espacio también es de ellas y para exigir justicia por los crímenes de los que son víctimas en la vía pública, pero también por los que ocurren de forma más silenciosa y solapada dentro de las casas.

VANNESSA JIMÉNEZ

La Fiscalía ha registrado 180 feminicidios durante este año, pero los colectivos feministas manejan cifras que doblan la oficial. Según el colectivo feminista Casa de la Mujer, han sido al menos 500 en este 2022. Colombia, a pesar de tener, desde 2015, una ley que contempla el femicinidio como delito autónomo, no ha logrado que en la práctica el género sea valorado como un factor clave en las investigaciones por asesinatos de mujeres. A muchos victimarios todavía los siguen acusando de homicidio simple y no por el delito de feminicidio, que tiene penas de entre 45 y 60 años sin posibilidad de rebaja. A Jonathan Torres, el asesino confeso de Adriana Pinzón, lo condenaron a 28 años de prisión por homicidio. La familia de la víctima, que también es su familia, reclama justicia y pide que la pena sea mayor.

Torres era cuñado de Adriana y según una de sus versiones, que fue tomada en cuenta por la Fiscalía, la mató porque quería robarla. Adriana, de 42 años, fue asesinada en su casa y su cuerpo fue arrojado a una vía, donde difícilmente la encontrarían. Gracias a una grabación de cámaras de seguridad, se supo que el pasado 7 de julio, el novio de su hermana había entrado a su vivienda. Después de cinco horas adentro, salió cargado de bolsas plásticas y un palo. Adriana fue reportada como desaparecida y casi un mes después fue encontrada descuartizada dentro de cuatro plásticos negros en una zanja de una vía de Zipaquirá, en el centro del país. Según la Fiscalía, la mujer fue apuñalada y murió asfixiada.

50 años para el asesino de Luz María López, la rara excepción de Guatemala

SANDRA SEBASTIAN

El feminicidio de Luz María López, una investigadora criminalística del Ministerio Público asesinada por su esposo, fue uno de los 652 crímenes violentos de mujeres registrados en Guatemala en 2021 y quizás el que más conmoción generó ese año en ese país centroamericano, la región con las tasas más altas de asesinatos de mujeres por motivos de género de América Latina. El cuerpo de la joven de 25 años, madre de una niña que en aquel momento tenía un año y nueve meses, fue hallado el 22 de enero del año pasado con signos de tortura en una alcantarilla cercana a su oficina dos días después de su desaparición.

Su caso se acaba de convertir también en una rara excepción y en un ejemplo de que, si hay voluntad, se puede combatir la impunidad que suele marcar los casos de feminicidio. El que fuera su esposo, Jorge Zea, fue condenado el mes pasado por un tribunal a 50 años de prisión por su asesinato, la pena máxima contemplada en ese país. Los jueces tuvieron en cuenta la saña con la que actuó el asesino, que estranguló y quemó a su pareja delante de su hija pequeña.

Pero la realidad para la mayoría de las víctimas de feminicidios es muy diferente en una región en la que, en muchos casos, ni siquiera se conocen los nombres de las mujeres asesinadas. Así lo denuncia Karla Campos, abogada de Pamela Molina, otra mujer “de escasos recursos” de 26 años asesinada solo un mes antes que López y que aún espera justicia. “Este 5 de diciembre se cumplen dos años de que ella desapareció y el Ministerio Público no tiene absolutamente nada. No ha investigado y la familia continúa buscando justicia (…) Ha sido un viacrucis”, relata. Según un informe del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), una fundación en la que trabaja Campos que hace un recuento mensual con datos oficiales, en 2022 ya son 568 las mujeres que han sido víctimas de asesinatos violentos, lo que supone un aumento respecto a los dos años anteriores. Además, 47.687 mujeres han denunciado algún tipo de violencia en su contraen razón a su género y 6.762 de violación en lo que va de año.

Blanca Arellano, una mexicana víctima de un feminicidio brutal en Perú

Blanca Arellano, una mujer mexicana de 51 años, fue asesinada en Lima por un hombre al que conoció a través de una plataforma de videojuegos. La mujer viajó hasta Perú hace unas semanas para conocer al gamer con el que había compartido conversaciones en línea mientras jugaban.

Pero Juan Pablo Villafuerte, un estudiante de Medicina catorce años menor que ella, no tenía las mismas intenciones. El hombre está ahora detenido acusado de feminicidio y de tráfico de órganos en un país donde cada día 380 mujeres denuncian ser víctimas de violencia familiar y sexual. El cuerpo desmembrado de Arellano fue localizado en una playa sin rostro, huellas dactilares ni órganos, flotando en el mar a principios de noviembre. La familia de Blanca Arellano pudo reconocer su cuerpo por lo único que no pudieron arrebatarle: un anillo atlante.

Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre enero de 2017 y octubre de 2022, 651 peruanas y 23 extranjeras murieron por el simple hecho de ser mujeres en Perú, a manos de sus parejas o exparejas. De acuerdo al Instituto Nacional Penitenciario, alrededor de 2.105 personas purgan condena en las cárceles peruanas por delitos vinculados a la violencia machista. Pero a menudo no se hace justicia: solo el 1% de las denuncias por feminicidio alcanza una sentencia en el mismo año de la denuncia y las organizaciones feministas exigen que instituciones como la Policía Nacional y la Fiscalía incorporen en sus investigaciones la perspectiva de género.