Los talibanes prohíben a las mujeres estudiar en la universidad en Afganistán

AGENCIAS

Kabul – Las mujeres afganas no podrán estudiar en la universidad hasta nuevo aviso. Una orden del ministro de Educación, publicada este martes, obliga a las universidades públicas y privadas a impedir el acceso de las estudiantes con efecto inmediato. La misiva parte de una decisión del Gobierno talibán, en el poder en el país asiático desde agosto de 2021. La milicia yihadista se hizo entonces con el control del país, tras la salida de las tropas de EE UU tras dos décadas de intervención militar, e impuso una férrea dictadura de graves consecuencias para las mujeres. Desde entonces, las afganas han visto cómo se las privaba progresivamente de los derechos que habían adquirido en los 20 años que duró la presencia occidental en el país.

El veto de las estudiantes en las universidades culmina la expulsión absoluta de las mujeres de los ciclos educativos secundario y superior. Previamente, en octubre del año pasado, los islamistas ya habían prohibido a las adolescentes que estudiaran y cerrado sus institutos. Al cumplir los 12 años, edad aproximada de la pubertad, las adolescentes se ven privadas de su derecho a la educación. En los primeros meses de su retorno al poder —que ya ocuparon entre 1996 y 2001— los fundamentalistas aseguraban que la prohibición a las niñas de estudiar sería temporal y aducían que se estaban adaptando los centros educativos para garantizar una estricta separación de sexos. Muchas afganas y diversas organizaciones de la sociedad civil definieron este argumento como un mero pretexto, dado que los institutos en Afganistán ya estaban segregados por sexos.

Más de un año después de esas palabras, el portavoz de los talibanes y viceministro de Información, Zabihulá Muyahid, ha repetido este martes la misma idea. Casi a la vez que confirmaba que las afganas mayores de 12 años no podrán acudir a clase, Muyahid aseguraba que el regreso de las niñas a las escuelas era “inevitable”. El viceministro ha reiterado luego el argumento de que ese retorno sucederá cuando se instaure un “ambiente adecuado”. Esa expresión es la que utilizan también los responsables talibanes cuando se les interroga sobre la prohibición a las mujeres de ejercer determinadas profesiones-entre ellas la de periodista y la de jueza- que instauraron después de hacerse con el poder.

En los primeros meses tras la toma de Kabul, los talibanes trataron de ofrecer una imagen moderada que se interpretó como un intento de que la comunidad internacional reconociera su gobierno y olvidara las atrocidades y las terribles violaciones de derechos humanos que cometieron durante su anterior periodo en el poder, especialmente contra las mujeres y niñas del país. Cuando ya ha transcurrido un año y medio desde entonces, esa supuesta moderación está cada vez más en entredicho debido a que el régimen fundamentalista ha ido privando de forma progresiva a las afganas de los pocos derechos de los que aún disfrutaban.

Nada más asumir las riendas del país, los talibanes clausuraron el Ministerio de la Mujer y lo sustituyeron por el de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio. Desde entonces, el uso del burka se ha hecho casi obligatorio ―es la “prenda ideal” para las mujeres, según el régimen islamista― y, poco a poco, los talibanes han ido cercenando las libertades femeninas y estrechando, si cabe, el cerco a las mujeres afganas, la mitad de la población del país de 40 millones de habitantes. La última de estas medidas misóginas, adoptada el 10 de noviembre, fue la de prohibir a las mujeres acceder a los parques y jardines de Kabul. Desde el cierre de los institutos femeninos, en muchas zonas del país han surgido escuelas clandestinas para niñas.

El régimen talibán asegura que defiende los derechos de las mujeres “definidos por el islam”. Es decir, que prohíben todo lo que no se permita de forma explícita según su interpretación rigorista de la sharia, la ley islámica. Este martes, el ministro para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, Mohamad Jalid Hanafi, ha indicado que la aplicación de la sharia es uno de los principales objetivos de la antigua milicia, informó la agencia afgana de noticias Jaama Press. “Trabajamos para aplicar la sharía y guiar a la sociedad por el camino correcto”, ha afirmado Hanafi.

Sismo de magnitud 6.4 deja sin luz a 64 mil hogares en California

Un sismo de magnitud 6.4 sacudió esta madrugada la costa norte de California, dejando sin servicio eléctrico en el condado de Humboldt a más de 64 mil hogares, lo que representa el 65% de ellos, según PowerOutrage.

El epicentro del sismo se ubicó en el mar, a 12 kilómetros al oeste de Ferndale, una localidad de unos 15 mil habitantes en el condado de Humboldt, a unos 350 kilómetros al norte de San Francisco.

No se han reportado daños ni heridos por el sismo hasta el momento. El temblor tuvo lugar a las 02:34 horas, con una profundidad de 16.1 kilómetros, y fue seguido por varias réplicas, una de las cuales alcanzó una magnitud de 4.6, según el USGS.

Se informó que las sacudidas han causado grietas en un puente de acceso a Ferndale. No se ha emitido ninguna alerta de tsunami relacionada con el terremoto hasta el momento, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Fuente: InfoSurMx

El ministro de Exteriores de España, sobre Calderón y Peña Nieto: “Han hecho una solicitud de residencia como hacen miles de personas”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIELENA SAN JOSÉ

La decisión de España de conceder permisos de residencia a los expresidentes mexicanos Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y la nacionalidad a Carlos Salinas de Gortari fue administrativa, y no política ni “discrecional”. Así lo ha señalado este jueves el ministro de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares, durante su segunda visita oficial a México. “Han hecho una solicitud de residencia como hacen miles de personas todos los años”, ha afirmado en una rueda de prensa con su homólogo mexicano, Marcelo Ebrard. “Las autoridades ni prejuzgan ni dejan de prejuzgar una situación”, ha agregado el diplomático en alusión a la investigación por lavado de dinero que enfrenta Peña Nieto en México. Tras las tensiones diplomáticas en los últimos años, ambos países han anunciado un nuevo relanzamiento de la relación bilateral, que deja atrás el desencuentro que protagonizaron a principios de este año. “Es imposible pausar las relaciones de España y México porque es imposible pausar las relaciones entre dos hermanos”, ha asegurado.

Albares ha dicho que la concesión de los permisos de residencia a los exmandatarios se resume en que cumplieron los requisitos. EL PAÍS adelantó el miércoles que Calderón había sido el último expresidente de México en pedir la residencia en España, un permiso que consiguió gracias al apoyo de la fundación del expresidente José María Aznar, que le ha apadrinado con un contrato como profesor. Salinas de Gortari obtuvo la nacionalidad española el año anterior al argumentar que era descendiente de judíos sefaradíes, y Peña Nieto logró establecerse en Madrid en 2020, donde se instaló tras concluir su mandato en diciembre de 2018, con un “visado dorado” gracias a su inversión en el sector inmobiliario.

“Respetamos las normas y las decisiones que tome España en su área de competencia”, ha afirmado Ebrard. En agosto, la Fiscalía General de la República anunció tres investigaciones contra Peña Nieto por blanqueo, enriquecimiento ilícito y transferencias irregulares en el extranjero. El secretario mexicano de Exteriores ha asegurado que los visados no interfieren en los procesos judiciales abiertos en el país y ha dejado claro que el Gobierno evitará que se conviertan en una puerta de escape para los expresidentes. “Para estos personajes y otros, esto no les exculpa ni les sustrae de cualquier proceso”, ha asegurado el canciller. De ser el caso, México solicitará el apoyo de las autoridades españolas para avanzar en las investigaciones. “Ha sido un gran éxito”, ha dicho sobre la reunión.

Es la primera vez que se celebra un encuentro de la Comisión Binacional desde que López Obrador accedió a la presidencia a finales de 2018. Albares y Ebrard, no obstante, se han encontrado en dos ocasiones este año. La última visita del titular de Exteriores a México fue a comienzos de marzo, con el objetivo de distender las relaciones diplomáticas entre ambos países, tocadas desde que López Obrador pidió “pausar” las relaciones entre México y España. “Queremos tener buenas relaciones con todos los Gobiernos del mundo, pero no queremos que nos roben”, dijo en febrero, en una de las múltiples críticas que ha lanzado estos años a diversas empresas españolas ―principalmente energéticas―, como Iberdrola o Repsol, con las que se ha enfrentado duramente a cuenta de la reforma eléctrica que impulsaba su Gobierno.

El eco de aquellas palabras ha llegado hasta la cita de este jueves, que también ha contado con la ministra española de Industria, Reyes Maroto. La ministra ha destacado que España es el segundo Estado que más invierte en México, solo por detrás de EE UU, y que México se ha convertido en el sexto inversor en el país europeo. Aunque ha evitado entrar explícitamente en la polémica, Maroto ha reconocido la existencia de “algunas dificultades ya conocidas”, especialmente en el sector energético, y ha puesto el énfasis en la cooperación entre ambos Gobiernos para “facilitar las condiciones” en las que se desarrollan los negocios en el país. Fuentes de la delegación española sí observan un cambio en el clima imperante: “Se está viviendo un momento muy distinto al de febrero”.

En el último intento de normalización, ambos Gobiernos acordaron “acelerar” los vínculos mutuos y reactivar “lo antes posible” la comisión celebrada este jueves, que suma su decimotercera edición. Entre los acuerdos firmados en esta ocasión destaca la convocatoria de una cumbre de presidentes entre la Unión Europea (UE) y la Comisión de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que lleva sin celebrarse desde 2015 y que coincidirá con la presidencia española en la UE. “España va a hacer un esfuerzo para situar definitivamente a América Latina y, por supuesto, a México, en el corazón de la UE”, ha declarado Albares. México ha devuelto el gesto y el canciller ha anunciado que España será el invitado de honor en la FIL de Guadalajara de 2024. Los diplomáticos también han avanzado que buscarán cooperar en Centroamérica y profundizar sus lazos en los terrenos científico y cultural.

En la delegación que encabezó Albares viajó también la ministra de Educación, Pilar Álvarez; el ministro de Universidades, Joan Subirats; y el ministro de Cultura, Miquel Iceta. La intención de ambos países es priorizar las áreas donde tienen puntos en común y no concentrarse en los desencuentros que han trabado la relación bilateral. “Esta comisión es un poco la temperatura de cómo va nuestra relación, y esto [su celebración] demuestra que tiene una salud excelente”, ha concluido el ministro español.

EE UU anuncia un “logro científico histórico” hacia la energía inagotable con la fusión nuclear

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 13 DIC 2022. Un grupo de científicos estadounidenses ha logrado producir con éxito una reacción de fusión nuclear capaz de generar una ganancia neta de energía. Las conclusiones del “avance histórico”, llevado a cabo en una instalación federal de California, las ha presentado este martes, entre una enorme expectación, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, en una conferencia de prensa en la sede en Washington del departamento que dirige. El Gobierno de Estados Unidos ve más cerca con este descubrimiento el viejo sueño de una fuente de energía limpia, barata y potencialmente inagotable. “Estamos ante uno de los logros científicos más impresionantes del siglo XXI”, ha asegurado Granholm. “Este día acabará en los libros de Historia”.

Así funciona la fusión limpia: Instrucciones para replicar la energía de las estrellas

Un experimento con láseres en EE UU alcanza un hito en el desarrollo de una tecnología para producir energía limpia y casi inagotable, pero la meta aún está lejos

Los investigadores han conseguido, básicamente, una pequeña reacción que proporciona más energía de la que consume. Los experimentos se han llevado a cabo en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, que alberga la Instalación Nacional de Ignición (NIF son sus siglas en inglés). Se trata de un ingenio inaugurado en 2009 que emplea el láser más grande del mundo. Dirigido a una diminuta bola de plasma de hidrógeno, genera condiciones que imitan las explosiones del armamento nuclear. El gran reto para generar energía mediante fusión es que la obtenida sea mayor que la invertida en el esfuerzo para provocar esa reacción atómica: en este caso, la ganancia es del 50%. Los resultados se obtuvieron la semana pasada, el 5 de diciembre, cuando 192 haces de láser se concentran en un punto del tamaño de un “grano de pimienta”, generando fugazmente las condiciones de una estrella a tres millones de grados Celsius, aclaró Jill Hruby, vicesecretaria de Seguridad Nuclear de Estados Unidos.

La directora del laboratorio, Kim Budil, explicó a un auditorio comprensiblemente eufórico, compuesto por funcionarios, científicos, congresistas y miembros de la prensa, que la “búsqueda de la ignición por fusión durante la última década en el NIF era una aspiración técnica increíblemente ambiciosa”. “Muchos dijeron que no era posible. El láser no era lo suficientemente potente, los objetivos nunca serían lo suficientemente precisos, nuestras herramientas de modelado y simulación simplemente no estaban a la altura de esta compleja hazaña física”, rememoró. “El progreso ha llevado tiempo, pero fue en agosto pasado, cuando logramos un rendimiento récord de 1,35 megajulios, lo que nos colocó en el umbral de la ignición, muchos empezaron a prestar atención”, aseguró Budil. La semana pasada los científicos de Livermore consiguieron generar tres megajulios de energía empleando solo dos, lo que implica el histórico 50% de ganancia.

Las implicaciones de este descubrimiento, que avanzó el domingo el diario Financial Times, aún están por determinar en todos sus contornos, pero, según Granholm, suponen un gran paso en el camino hacia la creación de una potencia ilimitada y sin emisiones de carbono. También facilitará a Estados Unidos el mantenimiento de sus armas nucleares sin necesidad de realizar pruebas con esas armas. Ese fue el objetivo primordial por el que se construyó el NIF, que costó 3.500 millones de dólares (3.319 millones de euros). El año pasado, los científicos de Livermore dieron cuenta de un salto importante al lograr generar un 70% de la energía con la que el láser golpeaba el objetivo de hidrógeno. Aquel estallido, algo así como una bomba de hidrógeno en miniatura, solo duraba 100 billonésimas de segundo.

Durante una buena parte del último siglo, la ciencia ha gastado miles de millones tratando de emular el proceso que hace que el Sol brille para generar una fuente de energía prácticamente sin fin y que no produce gases de efecto invernadero, como el carbón o el petróleo, ni residuos radiactivos peligrosos y de larguísima digestión, como sucede con las centrales nucleares. Esta fuente de electricidad también ofrece ventajas sobre la energía eólica y la solar: requiere de menos recursos.

La semana empezó agitada entre los físicos y otros científicos dedicados al estudio de la fusión. Para ellos, la energía libre de carbono es un “santo grial” con el que fantasean desde los años cincuenta, década en la que se fundó el laboratorio Lawrence Livermore. En este tiempo, solo habían sido capaces de crear reacciones de fusión que consumían más energía de la que eran capaces de producir. Aún podrían faltar décadas para que lo presentado este martes en Washington se traduzca en un uso comercial, pero la Administración de Joe Biden no ha dejado pasar la oportunidad de presentarlo como un logro de su ciencia nacional.

Durante la presentación de los resultados, Granholm aseguró que este logro refuerza la seguridad nacional estadounidense: “Y nos acerca a la generación de energía sin coste de carbono. La ignición nos permite replicar por primera vez algunas de las condiciones que solo se encuentran en el Sol y las estrellas. Hoy le decimos al mundo que Estados Unidos ha logrado un descubrimiento extraordinario, porque invertimos en ello”. La secretaria de Energía recordó el objetivo de Biden de lograr la “fusión comercial” en una década. Budil, la directora del laboratorio que ha logrado la hazaña, rebajó ese entusiasmo al hablar de “decenios” hasta conseguir eso.

La fusión se obtiene cuando dos núcleos se combinan para formar uno nuevo, en un proceso que se da de forma natural en el Sol y otras estrellas. Para lograrlo en la Tierra es necesario generar y mantener un plasma, un gas cuya altísima temperatura crea un entorno en el que los electrones se liberen de los núcleos atómicos. La energía se libera porque la masa del núcleo unido es menor que la masa de los protones y neutrones que lo componen; ese déficit se convierte en energía a través de la ecuación más famosa de la historia de la física, formulada por Einstein: E=mc².

En la actualidad, distintos proyectos persiguen ese objetivo de energía ilimitada mediante la fusión nuclear. La ciencia lleva años acariciando un descubrimiento como el anunciado este martes en Washington. En febrero, investigadores del Reino Unido anunciaron que habían duplicado con creces la marca anterior de generación y mantenimiento de la fusión nuclear. Lo lograron en una enorme máquina con forma de rosquilla y equipada con gigantescos imanes. Generaron una cantidad récord de energía sostenida. Por desgracia, solo duró 5 segundos. El más relevante en Europa, el proyecto ITER, cuenta con planes para saltar a la red eléctrica real a medio plazo.

El gobierno de Irán condena a muerte al jugador de fútbol Amir Nasr-Azadani por defender los derechos de las mujeres

El gobierno de Irán ha sentenciado a Amir Nasr-Azadani a pena de muerte por hacer campaña a favor de los derechos de las mujeres. Los cargos en su contra son por un delito llamado “moharebeh”, que significa “enemistado con Dios” y, según las leyes de Irán, el castigo por este delito es la muerte en la horca.

Esta no es la primera vez que un deportista de Irán es ejecutado en la ciudad santa de Mashad; el luchador Majid Reza Rahnavar sufrió el mismo destino.

Las autoridades iraníes han estado constantemente amenazando a la familia del futbolista para que no revele su sentencia de ejecución, pero la noticia ha logrado traspasar las fronteras de Irán.

Las organizaciones de derechos humanos y muchos ciudadanos en Irán y en el extranjero se han manifestado en contra de la sentencia de muerte de Amir Nasr-Azadani. Se considera que esta es una violación flagrante de los derechos humanos y que el gobierno de Irán está tratando de intimidar a quienes se atrevan a defender los derechos de las mujeres en el país.

Se están llevando a cabo campañas internacionales para presionar al gobierno iraní a que revea su decisión y a que libere a Amir Nasr-Azadani.

Fuente: InfoSurMx

Pedro Castillo, detenido tras disolver el Congreso de Perú y decretar un Gobierno de excepción

EL PAÍS

INÉS SANTAEULALIA RENZO GÓMEZ

Bogotá / Lima – 07 DIC 2022. El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha sido detenido este miércoles, tres horas después de anunciar la disolución del Congreso y decretar un Gobierno de excepción. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, había anunciado también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Esta huida hacia adelante de un presidente asediado por una eterna crisis política desde que comenzó a gobernar había generado un enorme rechazo, incluso entre sus filas, que calificaron la decisión de “golpe de Estado en marcha”. Apenas dos horas después de su mensaje, el mandatario se presentó ante la prefectura —la institución que se encarga de mantener el orden público— para pedir garantías. La imagen de Castillo detenido, sentado en un sofá de skay negro mientras lee una revista, puso fin al mandato errático de año y medio del maestro de escuela rural que dio la sorpresa en las pasadas elecciones.

El movimiento de Castillo parece más el de un presidente contra las cuerdas que el de un estratega golpista. El mandatario, asediado por una crisis política detrás de otra y denuncias de corrupción, logró, sin embargo, sembrar el miedo durante horas y revivir en los peruanos los peores ecos del pasado. Las medidas anunciadas recordaron al autogolpe de Fujimori del 5 de abril de 1992. Aquel día, el autócrata que gobernó Perú entre 1990 y 2000 anunció el cierre de las puertas del Congreso e intervino el Poder Judicial. Castillo no contaba con la popularidad con la que contaba Fujimori ni se le presuponía el mismo apoyo militar, pero la incertidumbre hasta su detención fue total.

La jugada final del maestro rural acabó en una apuesta en solitario. Desde que se conocieron sus intenciones, en un mensaje a la nación, las reacciones de rechazo fueron inmediatas y los suyos comenzaron a dejarlo solo. Estados Unidos, a través de su embajadora en Lima, instó “enfáticamente” al presidente a “revertir” su decisión. Y desde dentro del país, el Tribunal Constitucional pidió a las Fuerzas Armadas “restablecer el orden”. Los congresistas habían decidido continuar la sesión a pesar del anuncio del cierre de puertas del aún presidente y votaron por mayoría su destitución. Dina Boluarte, la hasta entonces vicepresidenta, asumió el cargo en la tarde de este miércoles.

Perú ha vivido momentos de extrema tensión. En cuanto se conoció el anuncio de Castillo, algunos locales comerciales comenzaron a cerrar sus puertas y la gente se lanzó a las calles para regresar a sus casas, mientras multitud de padres se dirigían a los colegios para recoger a sus hijos. Un día antes, Walter Córdova Alemán había renunciado a su cargo como comandante general del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaba vía libre a Castillo para designar a un nuevo jefe militar, lo que añadió más incertidumbre al momento.

El mensaje de Castillo provocó el rechazo generalizado de todas fuerzas políticas. Vladimir Cerrón, presidente de Perú Libre, el partido bajo el que Castillo se presentó a las elecciones, aseguró que no apoyaría “el golpe de Estado en marcha”. El expresidente Ollanta Humala también hizo público su rechazo a través de sus redes sociales y calificó a Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy, Pedro Castillo”, aseguró. La líder opositora Keiko Fujimori pidió al Congreso la destitución del presidente y a las Fuerzas Armadas que “respalden el orden constitucional”.

El presidente había asegurado en su mensaje que convocaría elecciones para formar otro Congreso con facultades constituyentes y elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor a nueve meses. Mientras, dijo que gobernaría mediante decretos ley. El mandatario más tarde destituido sostuvo hasta el final que había tomado la decisión para “restablecer el Estado de derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. A la vez, decretó un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves.

Las personas que rodeaban a Castillo se separaron de él rápidamente. Varios ministros, como el de Trabajo, el de Economía y el de Relaciones Exteriores, presentaron su renuncia, como también hizo el embajador de Perú ante la ONU. “En estricto apego a mis convicciones y valores democráticos y constitucionales, he decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, ante la decisión del presidente Castillo de cerrar el Congreso de la República, violando la Constitución”, dijo en Twitter César Landa, responsable de Exteriores.

El presidente declaró, como en su día Fujimori, que reorganizaría el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, aseguró que respetaría “escrupulosamente el modelo económico”. Todo esto sucedía días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia.

Castillo era hasta hace un año y medio un maestro y sindicalista desconocido en Lima, el centro político y de poder peruano. Desde Chota, en la remota localidad de Puña donde vivió hasta entonces, el ya expresidente fue elegido por Cerrón para librar una aventura incierta que llevó su candidatura hasta la presidencia. La historia acabó este miércoles, tras más de 40 cambios en el gabinete presidencial y denuncias de corrupción. Perú esquivó este miércoles un intento golpista, pero puso un nuevo punto y seguido a la inestabilidad política que arrastra desde hace más de cuatro años.

Nombra revista Time a Zelensky persona del año

AGENCIAS

Nueva York, Estados Unidos(07 diciembre 2022).- La revista Time designó este miércoles al Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, Persona del Año por demostrar que el valor puede ser tan contagioso como el miedo.

El editor en jefe Edward Felsenthal dijo que la elección de Zelensky -junto con “el espíritu de Ucrania”- fue “la más nítida que se recuerde”. “Fuese que la batalla de Ucrania provoque esperanza o miedo, el mundo marchó al compás de Volodymyr Zelensky en 2022”, aseveró.

Comediante que se volcó a la política y fue elegido Presidente de Ucrania en 2019, Zelensky se ha dedicado incansablemente desde la invasión rusa el 24 de febrero a inspirar a su país en la resistencia y para obtener apoyo internacional.

“En las semanas posteriores al inicio de los bombardeos rusos, el 24 de febrero, su decisión de no huir de Kiev, sino de quedarse y recabar apoyos, fue crucial. Desde su primera publicación de 40 segundos en Instagram el 25 de febrero, en la que mostraba que su gabinete y la sociedad civil estaban intactos y en su sitio, hasta los discursos diarios pronunciados a distancia ante instituciones como parlamentos, el Banco Mundial y los premios Grammy, el Presidente de Ucrania estaba en todas partes”, explicó el director de Time.

En la portada de Time, el rostro de Zelensky, con barba de varios días y su ropa de color caqui, el color de los uniformes de sus tropas, que se ha convertido en su uniforme desde la invasión. Aparece rodeado de rostros de la sociedad civil entre girasoles y una masa de manifestantes enarbolando banderas del país, con los colores azul y amarillo.

Entre ellas, está la médica “Irina Kondratova, que ayudó a las madres a dar a luz en el sótano de un hospital durante los bombardeos”, al “ingeniero Oleg Kutkov” que ayudó al país a mantener su red de conexiones, a la “directora del Kiev Independiente, Olga Rudenko”, el cocinero Levgen Klopotenko, “que transformó su restaurante en cocina de emergencia” o el cirujano de guerra David Nott.

La portada del Time está acompañada de un largo reportaje del periodista Simon Shuster, quien entrevistó a Zelensky a mediados de noviembre en el tren privado que le llevaba a Jersón, la ciudad liberada símbolo de la contraofensiva ucraniana.

Iraníes heroínas del año

La mujeres iraníes fueron nombradas heroínas del año por la revista estadounidense.

La revista señaló las recientes protestas en Irán en las que las mujeres manifestaron su desagrado a una ley que obliga a las mujeres a usar el velo islámico.

También se dieron después de la muerte de una joven bajo custodia de la Policía de la moral.

Qatar acepta la muerte de entre 400 y 500 trabajadores emigrantes en obras para el Mundial

EL UNIVERSAL

Qatar 2022

Un alto funcionario qatarí involucrado en la organización de la Copa del Mundo del país situó por primera vez la cifra de migrantes muertos en los preparativos del torneo en “entre 400 y 500”, un dato drásticamente superior a cualquiera ofrecido antes por Doha.

El comentario de Hassan al-Thawadi, secretario general del Comité Supremo para la Organización y el Legado de Qatar, pareció surgir de improviso durante una entrevista con el periodista británico Piers Morgan.

Además, amenaza con renovar las críticas de los grupos de derechos humanos al costo de la celebración del primer Mundial en Oriente Medio entre la mano de obra migrante que ha construido los estadios, las líneas de metro y las nuevas infraestructuras necesarias para el torneo, valoradas en más de 200.000 millones de dólares.

En la entrevista, de la cual Morgan ha publicado fragmentos en internet, el periodista le pregunta a al-Thawadi: “¿Cuál cree que es el total honesto y realista de trabajadores migrantes que murieron como resultado del trabajo que están haciendo para el Mundial en total?”.

“La estimación es de unos 400, entre 400 y 500”, respondió al-Thawadi. “No tengo la cifra exacta. Es algo que hemos discutido”. Pero esa cifra no se había hecho pública oficialmente antes. Los reportes del Comité Supremo que van desde 2014 a finales de 2021 solo incluyen el número de trabajadores fallecidos en la construcción y remodelación de los estadios que ahora están albergando los partidos.

Esos datos contemplaban un total de 40 muertos. De ellos, 37 eran lo que los qataríes describen como incidentes no laborales, como ataques cardíacos, y tres fueron accidentes laborales. Un reporte también recoge por separado una muerte por coronavirus durante la pandemia.

Al-Thawadi hizo referencia a esas cifras al hablar sobre las obras solo en estadios durante la entrevista, justo antes de ofrecer la estimación de “entre 400 y 500” para toda la infraestructura del torneo.

En un comunicado más tarde, el Comité Supremo dijo que al-Thawadi hizo referencia a las “estadísticas nacionales para el periodo entre 2014 y 2020 para todos los decesos laborales (414) en todo el país, que cubren todos los sectores y nacionalidades”.

Desde que la FIFA le concedió el torneo a Qatar en 2010, el país ha tomado algunas medidas para reformar su legislación laboral. Esto incluye eliminar el llamado sistema de contratación kafala, que ataba a los trabajadores a sus empleadores, que tenían poder de decisión sobre si podían dejar sus puestos o incluso el país.

Gerardo Martino dejará a la Selección Mexicana después de Qatar 2022

Qatar ha adaptado también un salario mínimo mensual de 1.000 riyales qataríes (275 dólares) para trabajadores y exige suplementos para alimentación y alojamiento para los empleados que no reciben esos beneficios directamente. También ha actualizado sus normas de seguridad para evitar muertes.

“Una muerte es ya una muerte de más. Así de sencillo”, apuntó al-Thawadi en la entrevista. Los activistas han instado al gobierno qatarí a hacer más, especialmente para garantizar que los trabajadores reciben sus salarios a tiempo y están protegidos de los empleadores abusivos.

La afirmación de Al-Thawadi renueva también las dudas sobre la veracidad de los reportes, tanto gubernamentales como privados, sobre trabajadores muertos y heridos en todos los estados del Golfo Pérsico, cuyos rascacielos han sido levantados por migrantes de naciones asiáticas como India, Pakistán y Sri Lanka.

“Este es solo el último ejemplo de la inexcusable falta de transparencia de Qatar acerca de la muerte de trabajadores”, indicó Nicholas McGeehan, de Fairsquare, un grupo con sede en Londres que defiende a trabajadores migrantes en Oriente Medio. “Necesitamos datos e investigaciones, no cifras vagas anunciadas en entrevistas con medios”.

“La FIFA y Qatar siguen teniendo muchas preguntas que responder, sobre todo dónde, cuándo y cómo murieron estos hombres y si sus familias recibieron indemnizaciones”, agregó.

Mustafa Qadri, director ejecutivo de Equidem Research, una consultora laboral que ha publicado reportes acerca de la mortalidad de los migrantes que trabajan en construcción, se mostró sorprendido por las palabras d Al-Thawadi. “Que ahora diga que son cientos, es sorprendente”, dijo a The Associated Press. “No tienen idea de lo que está ocurriendo”.

Por Debanhi, por Susana, por Adriana… : los miles de feminicidios que indignan a América Latina

EL PAÍS

México / Bogotá / Sao Paulo / Buenos Aires / Santiago / Quito / Lima. Se llamaban Debanhi Escobar, Michelle Nicolich, Francesca Flores, Susana Cáceres, María Belén Bernal, Adriana Pinzón, Luz María López y Blanca Arellano. Son solo algunos de los decenas de miles de casos que han puesto rostro este año a la pandemia en la sombra de los feminicidios, uno de los males endémicos de América Latina, y por el que este viernes marcharán mujeres en toda la región.

El asesinato de mujeres por su género es la máxima expresión de la violencia machista por la que cada año se pierden decenas de miles de vidas en la región. Es imposible saber cuántas exactamente porque solo algunos casos son contabilizados como feminicidios. De todas las muertes violentas de mujeres, solo entre el 30% y el 35% son clasificadas como feminicidios por las autoridades, de acuerdo con el Observatorio Nacional del Feminicidio de México, una tendencia que se replica en otros países. Según un informe recién publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2021 al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 29 países de Latinoamérica. Un incremento del 9,36% respecto al año pasado.

Lo que sí que se sabe es que la violencia de género tiene sus propias reglas comunes en toda la región: sucede de forma sistemática y persistente desde la intimidad de los hogares hasta los espacios públicos; se apuntala en la desigualdad y se alimenta de los prejuicios machistas aceptados en las sociedades y la impunidad. Tampoco conoce de fronteras, edades, nacionalidades ni clases sociales.

La ausencia de las mujeres asesinadas deja un vacío en sus familias, amigos y comunidades difícil de reparar que cobra fuerza cada 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, una jornada de duelo e indignación que saca a la sociedad a las calles para exigir justicia y una vida libre de violencias. De México a Argentina, pasando por Guatemala, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Perú, estos son algunos de los casos de feminicidio que han conmocionado a América Latina y lo que revelan de la situación en cada nación.

El ‘caso Debanhi’ y las autoridades que responsabilizan a las mujeres de sus propias muertes

JULIO CESAR AGUILAR

El 9 de abril de 2022 Debanhi Escobar desapareció en una carretera de Monterrey, frente al motel Nueva Castilla, en el Estado de Nuevo León. Tras dos semanas de intensa búsqueda, el cuerpo de la joven fue encontrado dentro de una de las cisternas del establecimiento. La Fiscalía del Estado sugirió en una primera versión de los hechos que la joven se había caído en el tanque de agua, lo que desató la indignación de la familia, la sociedad y los colectivos feministas.

Resultaba insultante que las autoridades hicieran responsable a la joven de su propia muerte, una estrategia popular a la que recurren muchas fiscalías para tratar de resolver las muertes violentas de mujeres. Siete meses después del feminicidio, todavía no hay una sola persona detenida. Los padres desesperados encargaron una segunda autopsia que reveló que la joven fue asesinada y abusada sexualmente. Después de la incompetencia que mostraron las autoridades locales y la revictimización de la joven y su familia, la muerte está siendo investigada por la Fiscalía General de la República sin ningún avance hasta la fecha. El silencio después de tantos meses provocó la caída del fiscal del Estado de Nuevo León, Gustavo Adolfo Guerrero.

El caso de Debanhi Escobar se ha convertido este año en un símbolo de la violencia machista en México, donde cada día son asesinadas 11 mujeres y el 95% de los delitos no se resuelve. De las casi 4.000 muertes violentas de mujeres que hubo en el país durante 2021, según datos oficiales, solo alrededor de 1.000 fueron investigadas como un delito de feminicidio. Menos del 2% de estos casos acabarán ante un juez, según las estadísticas.

Brasil y los crímenes mediáticos como el de Michelle Nicolich

Brasil tiene una famosa y ambiciosa ley para combatir la violencia contra las mujeres, la ley Maria da Penha, pero la inmensa mayoría de los feminicidios son todavía poco más que una pequeña noticia local. Raro es el caso que se convierte en asunto nacional. El debate gira más bien en torno a impersonales estadísticas y normas. Y, cuando tienen eco más allá de la nota policial, suele ser porque los protagonistas eran famosos o porque el crimen fue grabado por una cámara de seguridad. Es el caso de Michelle Nicolich, de 37 años, asesinada a tiros por su exmarido en São Paulo el pasado septiembre tras recoger a sus hijos de la guardería. El agresor y padre de los críos también mató al pequeño, de un año.

Que el crimen ocurriera en una reñida campaña electoral y que el agresor fuera coleccionista de armas —colectivo mimado por el Gobierno Bolsonaro— alimentó el debate público sobre el espectacular incremento de pistolas y fusiles en manos de civiles. Luego hubo un típico giro brasileño: el asesino tenía un Lula tatuado.

El año pasado, 1.341 brasileñas fueron asesinadas por ser mujeres en este país de 210 millones de habitantes. La cifra recopilada por el Anuario del Forum Brasileño de Seguridad Pública supone una caída mínima tras años de curva ascendente. El balance de esta ONG permite vislumbrar la disparidad regional con la que se aborda la violencia contra las mujeres. Un tercio de los asesinatos de brasileñas son tipificados como feminicidio a nivel nacional, pero oscila entre el 58% del Distrito Federal al 9% en el Estado de Ceará.

Franchesca Flores, asesinada a manos de su pareja en Chile

SOFÍA YANJARÍ

En Chile se registran 45 feminicidios este 2022 y cuatro suicidios feministas ―mujeres que tras denunciar múltiples violencias y no recibir apoyo de las autoridades, acaban por quitarse la vida― de acuerdo a la contabilización exhaustiva que lleva la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres. Las víctimas tenían distintas edades, desde los 17 a los 63 años. Como en Chile se ha registrado en los últimos años un fuerte aumento de la migración, entre las asesinadas hay varias extranjeras, provenientes de Colombia, Bolivia o Venezuela. Los feminicidios se producen en todos los contextos: dentro del matrimonio y perpetrado por desconocidos. No distingue nivel socioeconómico y sucede en las grandes ciudades y en las pequeñas localidades. Como Frutono, un hermoso pueblo a un costado del lago Ranco, en el sur de Chile, donde el 1 de septiembre ocurrió un hecho monstruoso: Franchesca Flores Raillanca, de 40 años, que había dado a luz hacía menos de dos semanas a un niño, fue asesinada por su pareja de 23 años, policía. El hombre la mató frente a la criatura, de acuerdo a los relatos de los familiares y a los hechos expuestos por la Fiscalía. El cuerpo de Franchesca fue encontrado por su hijo mayor, un adolescente.

“Existe una mayor conciencia respecto de la violencia hacia las mujeres, el feminicidio se ha tipificado en la ley y hoy se habla de los asesinatos de mujeres por razones de género, pero las cifras se mantienen estables y esta situación nos alerta. Por lo tanto, no se puede seguir haciendo lo mismo”, explica Lorena Astudillo, feminista e integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la organización independiente que instaló el concepto de feminicidio en el país hasta más de dos décadas. En Chile, el feminicidio es castigado hasta con cadena perpetua y ya no solo en contextos de matrimonio, como ocurría hasta hace algunos años. “Pero la institucionalidad sigue insistiendo en castigar, cuando se hace necesario apuntar a la promoción de una vida libre de violencia. La raíz del problema es el machismo y las prácticas culturales que lo sostiene”, dice Astudillo desde Chile, un país que en 2018 tuvo una gran ola feminista y cuyo Gobierno actual, el del izquierdista Gabriel Boric, se declara feminista.

Susana Cáceres, el último feminicidio que ha conmocionado a Argentina

Casi la mitad de las mujeres de Argentina ha sufrido una o más formas de violencia por parte de alguna de sus parejas: física, psicológica, sexual, y/o económica. Es el dato que arroja la primera Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres publicada esta semana en el país sudamericano. Da cuenta de lo extendida que está y lo difícil que resulta erradicarla pese a los esfuerzos de los últimos años.

El feminicidio persiste sin grandes cambios desde la gran movilización social nacida en 2015 con el movimiento Ni Una Menos. En la última década, el total de mujeres asesinadas nunca ha descendido de 250. En 2021 hubo 251 feminicidios, uno cada 35 horas en promedio, según el registro de la Corte Suprema de Justicia. En el 88% de los casos, la víctima conocía al feminicida, y en el 39% convivía con él. Seis de cada diez eran su pareja o expareja.

“No cambió casi nada. Muchos hombres siguen sin entender que no es no”, asegura Adriana Herbas, prima de Susana Cáceres, quien apareció asesinada el pasado 18 de noviembre al borde de una carretera después de diez días de búsqueda. Cáceres, de 42 años y madre de cuatro hijos —la más pequeña una bebé de año y medio— sufrió una muerte muy violenta. Su cuerpo presentaba numerosos cortes, un traumatismo craneal, hematomas en el rostro y la zona cervical y signos de abuso sexual. “El acusado había sido denunciado por violencia de género y abuso sexual. Si la justicia hubiera actuado, esto no habría pasado”, lamenta Herbas al hablar sobre el último feminicidio que ha conmocionado a Argentina.

El año más sangriento de Ecuador y la muerte de María Belén Bernal

La última vez que se vio a María Belén Bernal, una abogada de 34 años, fue en la Escuela de Policía, ubicada al norte de Quito, la capital de Ecuador. Era pasada la medianoche del domingo 11 de septiembre, entró en su carro a ver a su esposo el teniente Germán Cáceres y no volvió a salir.

Familiares y amigos de María Belén Bernal sostienen su foto durante la Movilización nacional en contra de los feminicidios en Quito.

Familiares y amigos de María Belén Bernal sostienen su foto durante la Movilización nacional en contra de los feminicidios en Quito.

ANA MARIA BUITRON

Fueron 10 días de búsqueda en los alrededores de la escuela de formación de policías, rodeada de quebradas, canteras y basurales donde caminó Elizabeth Otavalo, madre de María Belén, para hallar el cuerpo de su hija. Una búsqueda tortuosa bajo una sombra de dudas que hasta la actualidad envuelve el caso de Bernal en el que se investiga a altos oficiales de la Policía Nacional de Ecuador por su actuación en la infracción de protocolos de ingreso de una civil al recinto policial, la búsqueda del cuerpo y permitir la huida de Cáceres, quien tuvo tiempo para dejar el cuerpo de María Belén entre matorrales, regresar a la escuela y jugar un partido de fútbol.

El caso de Bernal estremeció aún más la cifra de femicidios y muertes violentas por razón de género en Ecuador en su año más violento contra las mujeres: 345 entre enero y noviembre de 2022. En promedio, una mujer es asesinada cada día en el país sudamericano. Del total de ecuatorianas asesinadas, 70 han sido procesadas por la justicia como femicidios y 275 como otras muertes violentas; es decir, asesinatos, homicidios, sicariato y violación con muerte, según datos del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).

Los femicidios y muertes violentas contra mujeres son los más altos desde que Ecuador empezó a registrarlos oficialmente en 2014, que desde entonces ya son 1.639, de los cuales solo el 42% de los casos ha recibido algún tipo de sentencia, los demás reposan en investigación o en juicios que no pueden continuar porque los femicidas han huido antes de ser procesados, como el caso de María Belén Bernal, que el teniente Germán Cáceres, aún no es hallado por la Policía.

La colombiana Adriana Pinzón: no fue homicidio fue feminicidio

Las mujeres en Colombia se toman las calles este 25N para recordar que ese espacio también es de ellas y para exigir justicia por los crímenes de los que son víctimas en la vía pública, pero también por los que ocurren de forma más silenciosa y solapada dentro de las casas.

VANNESSA JIMÉNEZ

La Fiscalía ha registrado 180 feminicidios durante este año, pero los colectivos feministas manejan cifras que doblan la oficial. Según el colectivo feminista Casa de la Mujer, han sido al menos 500 en este 2022. Colombia, a pesar de tener, desde 2015, una ley que contempla el femicinidio como delito autónomo, no ha logrado que en la práctica el género sea valorado como un factor clave en las investigaciones por asesinatos de mujeres. A muchos victimarios todavía los siguen acusando de homicidio simple y no por el delito de feminicidio, que tiene penas de entre 45 y 60 años sin posibilidad de rebaja. A Jonathan Torres, el asesino confeso de Adriana Pinzón, lo condenaron a 28 años de prisión por homicidio. La familia de la víctima, que también es su familia, reclama justicia y pide que la pena sea mayor.

Torres era cuñado de Adriana y según una de sus versiones, que fue tomada en cuenta por la Fiscalía, la mató porque quería robarla. Adriana, de 42 años, fue asesinada en su casa y su cuerpo fue arrojado a una vía, donde difícilmente la encontrarían. Gracias a una grabación de cámaras de seguridad, se supo que el pasado 7 de julio, el novio de su hermana había entrado a su vivienda. Después de cinco horas adentro, salió cargado de bolsas plásticas y un palo. Adriana fue reportada como desaparecida y casi un mes después fue encontrada descuartizada dentro de cuatro plásticos negros en una zanja de una vía de Zipaquirá, en el centro del país. Según la Fiscalía, la mujer fue apuñalada y murió asfixiada.

50 años para el asesino de Luz María López, la rara excepción de Guatemala

SANDRA SEBASTIAN

El feminicidio de Luz María López, una investigadora criminalística del Ministerio Público asesinada por su esposo, fue uno de los 652 crímenes violentos de mujeres registrados en Guatemala en 2021 y quizás el que más conmoción generó ese año en ese país centroamericano, la región con las tasas más altas de asesinatos de mujeres por motivos de género de América Latina. El cuerpo de la joven de 25 años, madre de una niña que en aquel momento tenía un año y nueve meses, fue hallado el 22 de enero del año pasado con signos de tortura en una alcantarilla cercana a su oficina dos días después de su desaparición.

Su caso se acaba de convertir también en una rara excepción y en un ejemplo de que, si hay voluntad, se puede combatir la impunidad que suele marcar los casos de feminicidio. El que fuera su esposo, Jorge Zea, fue condenado el mes pasado por un tribunal a 50 años de prisión por su asesinato, la pena máxima contemplada en ese país. Los jueces tuvieron en cuenta la saña con la que actuó el asesino, que estranguló y quemó a su pareja delante de su hija pequeña.

Pero la realidad para la mayoría de las víctimas de feminicidios es muy diferente en una región en la que, en muchos casos, ni siquiera se conocen los nombres de las mujeres asesinadas. Así lo denuncia Karla Campos, abogada de Pamela Molina, otra mujer “de escasos recursos” de 26 años asesinada solo un mes antes que López y que aún espera justicia. “Este 5 de diciembre se cumplen dos años de que ella desapareció y el Ministerio Público no tiene absolutamente nada. No ha investigado y la familia continúa buscando justicia (…) Ha sido un viacrucis”, relata. Según un informe del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), una fundación en la que trabaja Campos que hace un recuento mensual con datos oficiales, en 2022 ya son 568 las mujeres que han sido víctimas de asesinatos violentos, lo que supone un aumento respecto a los dos años anteriores. Además, 47.687 mujeres han denunciado algún tipo de violencia en su contraen razón a su género y 6.762 de violación en lo que va de año.

Blanca Arellano, una mexicana víctima de un feminicidio brutal en Perú

Blanca Arellano, una mujer mexicana de 51 años, fue asesinada en Lima por un hombre al que conoció a través de una plataforma de videojuegos. La mujer viajó hasta Perú hace unas semanas para conocer al gamer con el que había compartido conversaciones en línea mientras jugaban.

Pero Juan Pablo Villafuerte, un estudiante de Medicina catorce años menor que ella, no tenía las mismas intenciones. El hombre está ahora detenido acusado de feminicidio y de tráfico de órganos en un país donde cada día 380 mujeres denuncian ser víctimas de violencia familiar y sexual. El cuerpo desmembrado de Arellano fue localizado en una playa sin rostro, huellas dactilares ni órganos, flotando en el mar a principios de noviembre. La familia de Blanca Arellano pudo reconocer su cuerpo por lo único que no pudieron arrebatarle: un anillo atlante.

Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre enero de 2017 y octubre de 2022, 651 peruanas y 23 extranjeras murieron por el simple hecho de ser mujeres en Perú, a manos de sus parejas o exparejas. De acuerdo al Instituto Nacional Penitenciario, alrededor de 2.105 personas purgan condena en las cárceles peruanas por delitos vinculados a la violencia machista. Pero a menudo no se hace justicia: solo el 1% de las denuncias por feminicidio alcanza una sentencia en el mismo año de la denuncia y las organizaciones feministas exigen que instituciones como la Policía Nacional y la Fiscalía incorporen en sus investigaciones la perspectiva de género.

Prensa argentina tras caída con Arabia Saudita: golpe mundial y tormenta del desierto

AGENCIAS

Diego Bastarrica

El tercer día de competencia de Qatar 2022 trajo consigo la primera gran sorpresa del Mundial, con la caída de la selección argentina en el Grupo C ante Arabia Saudita por 2-1.

Con titulares como: «Golpe Mundial» y «Tormenta del Desierto«, la prensa de Argentina se lamentó con Lionel Messi como telón de fondo en la mayoría de sus portadas.

Diario Clarín señaló que, «Arrancó ganando 1-0 gracias a un penalcito de VAR, pero en el segundo tiempo los árabes dieron el batacazo con dos goles en cinco minutos. Se cortó el invicto y, por primera vez en el ciclo, el equipo deberá reaccionar ante la adversidad».

De la euforia a la incredulidad en un santiamén. La sorpresa es total. El debut de la Selección argentina en Qatar 2022 fue lo que nadie imaginaba ni esperaba. El equipo de Lionel Scaloni no aguantó la ventaja que había sacado en el primer tiempo por el penal de Messi y, envuelta en nerviosismo, fue superada por una Arabia Saudita concentrada e intensa que aprovechó el desorden absoluto albiceleste y lo revirtió. La derrota por 2-1 en el primer partido y contra el rival más accesible del Grupo C -en teoría- fue un golpazo a la confianza y significó, para colmo, el final del invicto de 36 encuentro. El peor arranque jamás pensado.

La Nación por su parte sostiene que, «El equipo luce aturdido, no esperaba semejante golpe al mentón. Es un sabor extraño porque hace más de tres años que no sabía lo que es perder: sucumbió después de 36 partidos invicto. Y fue justo en el momento menos pensado, en el estreno de la Copa del Mundo, cuando se esperaba que todo reluciera, que se multiplicase esa ilusión que desde años no sentía. Pero no resultó, no alcanzó nada y una tormenta de arena le nubló el horizonte ante un conjunto asiático que logró la victoria más resonante de su historia».

Por su parte Olé comentó «Golpazo. Así de frente contra la pared. De esos que te van a dejar la marca un tiempo largo. Porque el resultado, de verdad, ya casi es lo de menos. La falta de reacción, la ausencia de juego asociado, la inexistencia de presión, la poca solidez defensiva son todos ejes que no se posaban sobre este equipo. Argentina perdió mucho más que un partido contra Arabia Saudita. Se olvidó en el vestuario sus propios principios futboleros y arrancó el Mundial de la peor manera».

El mundo, ciego ante un balón

EL UNIVERSAL

 José Meléndez 

San José.- Es una droga que, cada cuatro años y con un balón, dos bandos con 22 gladiadores, cuatro jueces, un árbitro tecnológico, un terreno con marcas blancas y travesaños, un coliseo atiborrado con decenas de miles de espectadores y centenares de millones de personas pegadas a un aparato de televisión, combina un poder: activa y adormece a un planeta.

Es una pasión que, en una fiesta universal que une, borra idiomas, a veces supera diferencias raciales e ideológicas, sobrepasa fronteras, aglutina nacionalidades, reúne sentimientos pasajeros, mueve miles de millones de dólares, estimula las economías, promueve el deporte y reconoce liderazgos, puede ofrecer una magia que deslumbra: huir de la realidad.

Es una receta que paraliza y nubla, alegra y entristece, atrapa y domina.

Son los campeonatos mundiales mayores de fútbol, que se celebran desde 1930, tendrán su vigésima segunda edición en Qatar 2022 y son un antes y un después en la historia del balompié internacional, pero también en los mecanismos políticos a los que recurren los gobiernos para hacer o dejar de hacer.

Con el velo que, durante más de un mes, cae sobre miles de millones de seres humanos que solo desayunan, almuerzan y cenan fútbol, mueven tablas de posiciones, suman y restan goles, lanzan vaticinios, sueñan con el próximo y el siguiente y el otro partido y especulan con resultados, los poderes políticos aprovechan para aprobar o retrasar decisiones. En otras circunstancias, ni las adoptarían ni las postergarían.

Rusia 2018, Brasil 2014, Sudáfrica 2010, Alemania 2006 o Corea del Sur—Japón 2002 jugaron en los tableros políticos y en los cronogramas partidistas y las copas del mundo se consolidaron como la más poderosa arma de comunicación simultánea global. El precedente quedó en el siglo XX, y en especial a partir de Inglaterra 1966 y México 1970 al divulgarse en vivo por radio y televisión para audiencias masivas.

Internet y todas sus redes sociales reforzaron en este siglo la fuerza insostenible de los mundiales de fútbol como instrumentos para proponer y definir tendencias sociales.

“Todo el mundo se futboliza”, afirmó el politólogo ecuatoriano Sebastián Mantilla, director ejecutivo del (no estatal) Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (CELAEP), de Quito.

“Los mundiales son un fenómeno de masas. Cada vez van creciendo con muchas más audiencias a medida que la sociedad contemporánea tiene acceso no solo a medios tradicionales, televisión, radio y periódicos, sino a redes sociales”, dijo Mantilla a EL UNIVERSAL.

“Se crea como una especie de señal de alto. Muchas cosas quedan pendientes y la gente solo se concentran solamente en el futbol y en la pelota. Miles de millones de personas se fijan en esa actividad que genera mucha expectativa”, subrayó.

Mantilla lanzó un “sin embargo”.

“A pesar de que esto sigue una dinámica que a veces uno no sabe por dónde va, claro que los gobiernos usualmente saben utilizar este tipo de situaciones en la eventualidad de manejar políticamente ciertas cosas”, explicó.

Por un lado, y si la selección del país está en el Mundial, los gobiernos tratan de aprovecharse en el flaco comunicacional para efectos de incrementar su popularidad.

Por el otro, utilizan estas competiciones para otros fines.

“A veces aprovechan para aprobar medidas impopulares y complicadas, porque la gente deja de pensar en la protesta y en la situación social. En el Mundial pasa lo mismo. Despierta pasiones con los jugadores, los equipos y la gente se identifica, genera mucho interés”, destacó Mantilla.

“Más allá de cuestionar, por ejemplo, cómo es usado el Mundial, hay que evaluar como los mandatarios y políticos tratan de utilizar a su favor todas estas circunstancias. Y esto, en el caso de América Latina y el Caribe, no debe ser”, advirtió.

Tras reafirmar que el Mundial “es solo una actividad deportiva que busca fomentar la sana competencia”, exaltó que lo “más interesante” de la Copa del Mundo debería ser “encontrar los principios” como disciplina del deporte.

Qatar prohíbe venta de cerveza en estadios del Mundial

AP

Doha, Qatar(18 noviembre 2022).- La venta de toda cerveza con alcohol en los ocho estadios de la Copa del Mundo Qatar 2022 fue prohibida el viernes, apenas dos días antes del inicio del torneo y 12 años después que el país aceptó respetar los acuerdos comerciales de la FIFA.

Los aficionados podrán consumir sólo cerveza no alcohólica en los 64 partidos.

“Tras las conversaciones mantenidas entre las autoridades del país organizador y la FIFA, se ha tomado la decisión de centrar la venta de bebidas alcohólicas en el FIFA Fan Festival, otros lugares de encuentro de los hinchas y los locales que dispongan de licencia para ello, y eliminar los puntos de venta de cerveza del perímetro de los estadios”, dijo la FIFA en un comunicado.

Se podrá servir champaña, vino, whisky y otras bebidas alcohólicas en las zonas para personalidades de los estadios. Fuera de esos espacios, la cerveza de Budweiser – patrocionador oficial – era el único tipo de alcohol habilitado para los compradores de boletos.

AB InBev, dueña de Budweiser, no respondió de inmediato a una solicitud de reacciones.

AB InBev desembolsa decenas de millones de dólares en los Mundiales por los derechos exclusivos de vender cerveza y ya había transportado la mayoría de su producto, de Gran Bretaña a Qatar, con la expectativa de venderlo a millones de aficionados. El contrato de la compañía con la FIFA comenzó a partir del torneo de 1986 y mantienen negociaciones con el fin de renovar el acuerdo para el próximo Mundial en Norteamérica.

Si bien una decisión súbita como ésta podría ser considerada como extrema en Occidente, Qatar es un autocracia gobernada por un emir que tiene poder absoluto en todas las decisiones gubernamentales.

Gracias al gas y el petróleo, Qatar es uno de los países más ricos del mundo. Sigue el wahabismo, una forma ultraconservadora del islamismo, al igual que su vecino Arabia Saudí. Sin embargo, ha permitido la venta de alcohol en los bares de los hoteles durante años.

El gobierno de Qatar y su Comité Supremo de Organización y Legado no respondió de inmediato a un pedido de comentarios.

La cita en Qatar modificó la fecha del primer partido apenas unas semanas antes de la inauguración.

Cuando Qatar lanzó su candidatura para obtener la sede del Mundial, el país aceptó los requisitos de la FIFA para vender alcohol en los estadios. También lo hizo cuando firmó los contratos tras imponerse en la votación en 2010.

En el Mundial de Brasil 2014, el país anfitrión se vio obligado a aprobar una reforma de sus leyes con el fin de permitir la venta de alcohol en los estadios.

Ronan Evain, el director ejecutivo de Football Supporters Europe, una red de aficionados europeos al futbol, señaló que la decisión de prohibir la venta de cerveza en los estadios era “extremadamente preocupante”.

“Para muchos aficionados, ya sea porque no beben cerveza o están acostumbrados o hay ley seca en los estadios de sus países este es un detalle. No cambia nada el torneo”, escribió Evain en Twitter. “Pero a falta de 48 horas, nos encontramos en un territorio peligroso – en las que las ‘garantías’ ya no valen”.

Ya somos 8 mil millones de personas

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, en inglés)

REFORMA

Esto es lo que significa para las próximas décadas:
¿Cuánto ha tomado el crecimiento?
El crecimiento de la población mundial “sin precedentes” es el resultado “de un aumento progresivo de la esperanza de vida gracias a los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene personal, medicina yYa somos 8 mil millones de personas
La población mundial alcanzó los 8 mil millones de habitantes el martes, de acuerdo con una proyección de la ONU, un hito que tomó 12 años, y que tomará más en las próximas décadas, como parte de una ralentización en la población en la mayoría de países.
Aunque las tasas de natalidad están reduciendo, en naciones pobres y en desarrollo va al alza, con África a la cabeza.
Esto es lo que significa para las próximas décadas: educación”, lo que a su vez dio lugar a una disminución de la mortalidad infantil, a un aumento de la longevidad y a una reducción de los nacimientos por mujer.
PRIMERA
MARCA
1,000
millones de personas en 1804
123 años después
2,000
millones de personas en 1927
33 años después
3,000
millones de personas en 1960
14 años después
4,000
millones de personas en 1974
13 años después
5,000
millones de personas en 1987
11 años después
6,000
millones de personas en 1998
12 años después
7,000
millones de personas en 2010
12 años después
8,000
millones de personas en 2022
15 años después
9,000
millones de personas en 2037*
21 años después
10,000
millones de personas en 2059*
*Previsiones de la ONU
PAÍSES MÁS POBLADOS, 2022
CHINA con 1,430 millones, o el 17.88% de la población mundial
INDIA con 1,420 millones, el 17.77%
ESTADOS UNIDOS con 340 millones, el 4.24%
INDONESIA con 280 millones, el 3.45%
PAKISTÁN con 240 millones, el 2.96%
NIGERIA con 220 millones, el 2.74%
BRASIL con 220 millones, el 2.7%
BANGLADESH con 170 millones, el 2.15%
RUSIA con 140 millones, el 1.81%
MÉXICO con 130 millones, el 1.6%
Sin embargo, se ralentiza
Pese al rápido crecimiento de la población en el último siglo, hay señales de que este crecimiento se está desacelerando.
Entre 1950 y 1987, la población se duplicó y pasó de los 2,500 a los 5 mil millones de personas, con una tasa de crecimiento de 2.3 por ciento. Sin embargo, dado que cada vez nacen menos niños y niñas de generación en generación, esa tasa cayó en 2020 por primera vez por debajo del 1 por ciento anual, a 0.8.
Si bien se necesitaron 12 años para que la población mundial aumentara mil millones y sumar 8 mil este 2022, se necesitarán 15 años para alcanzar el siguiente hito y 21 para el próximo.
Debido, en parte, a:
El alto costo de criar a un hijo, principalmente en los países ricos.
Mayores oportunidades para la educación de las niñas y las mujeres y su incorporación al mercado de trabajo.
La demora en contraer matrimonio y tener hijos.
Un mayor acceso a los métodos anticonceptivos.
La emigración, principalmente en zonas de conflicto.
Menos bebés, más adultos
Si bien la tasa de fecundidad mundial –el número promedio de nacimientos por mujer– varía en función de las regiones y de los países, las tasas se están reduciendo en todos ellos, y con ello, también el porcentaje de niños y niñas entre 0 a 14 años.
Por el contrario, en todo el planeta las personas son más longevas debido al aumento en la esperanza de vida, es decir, los años que una persona espera vivir en relación al promedio de las tasas generales de defunción.
Tasa de fecundidad
5
nacimientos por mujer, media mundial en 1950.
2.3
nacimientos por mujer en 2022.
Esperanza de vida
46.6
era el promedio de la esperanza de vida en 1950.
72.8
era la esperanza de vida en 2019.
A medida que la fecundidad sigue disminuyendo, y la esperanza de vida aumenta, las personas de mayor edad representan un porcentaje cada vez más alto de nuestra población. En cuanto estas grandes generaciones de mayor edad empiecen a morir, la cifra de defunciones superará a la de nacimientos.
Euopa y Norteamérica tienen las poblaciones más envejecidas.
Lideran natalidad países pobres
La ONU pronostica que gran parte del futuro crecimiento de la población mundial se concentrará en los países de bajos ingresos, en tanto que solo ocho representan la mayor parte del aumento proyectado hasta 2050.
La mayoría son países de África subsahariana como Nigeria, Etiopía Congo, y Tanzania, así como otras naciones emergentes como India, Pakistán y Filipinas.
Eso crea un desafío para esos países, que ya sufren de ingresos per cápita relativamente bajos.
Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en Asia, con China e India como los países más poblados. Sin embargo, se espera que para 2060, África subsahariana sea la región más poblada.
Tasa de crecimiento (%)
2.5
a partir de 2022 en África Subsahariana.
0.2
nacimientos por mujer en 2022.
Previsiones
2,000
millones de personas tendrá África subsahariana en 2040.
3,340
millones de personas tendrá África subsahariana en 2100.
Dado que es probable que un mayor número de jóvenes ejerza una mayor presión sobre los recursos limitados, como la educación y la atención de la salud, los países y las organizaciones sin fines de lucro están tratando de crear conciencia de cuestiones como el control de la natalidad para reducir las tasas.
Se proyecta que la población en muchos países de África subsahariana va a aumentar al doble entre el 2022 y el 2050, lo que aumentará presiones sobre recursos ya estresados y pondrá a prueba políticas dirigidas a reducir la pobreza y las desigualdades”.

Trump lanza su carrera hacia la Casa Blanca: “Haremos que América recupere su gloria”

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 15 NOV 2022. Tras meses de suspense alimentado por él mismo, Donald Trump lanzó oficialmente el martes por la noche en Florida su tercera carrera hacia la Casa Blanca. “Este era un gran país hace dos años, y dentro de dos años volverá a serlo”, dijo, rodeado por una docena de banderas estadounidenses. Habló durante más de 60 minutos a una audiencia entregada, que, reunida en su mansión de Mar-a-Lago, jaleaba cada una de sus frases, llenas de mentiras, exageraciones y medias verdades. “2024″, añadió con su inequívoca cadencia: “¿Estáis listos? Yo lo estoy. El regreso de América empieza ahora mismo”. Y después sentenció: “Para conseguir que América vuelva a ser grande y gloriosa, anuncio esta noche mi candidatura a la presidencia”.

Pocos minutos antes de comparecer para compartir un mensaje cuyo contenido no podía ser una sorpresa para nadie, trascendió que había cumplimentado el papeleo necesario para lanzar su nuevo órdago presidencial. Con la noticia de un trámite burocrático ante la Comisión Federal Electoral, quedaba inaugurada la tercera candidatura de Donald Trump a la Casa Blanca, que ocupó entre 2017 y 2021, durante una legislatura en la que se mostró como uno de los presidentes más divisivos de la historia de Estados Unidos. En ese tiempo, que incluyó el asalto al Capitolio por una turba de sus seguidores después de que aquel se negara a aceptar su derrota en las urnas, también superó dos juicios políticos (impeachments) en su contra.

Trump empezó la comparecencia repasando los logros de sus cuatro años en el cargo. Habló de “históricas reducciones de impuestos” (que no lo fueron tanto), de una pandemia “controlada”, de la “economía más grande que ha visto nunca la humanidad”, que estropearon quienes vinieron detrás, y de “la frontera del Sur más fuerte que se recuerda”, gracias a un muro que dijo que había completado, aunque eso tampoco era verdad. También mintió sobre el cambio climático (”el nivel de los océanos”, aseveró, “subirá 0,3 centímetros —1/8 pulgadas― en 200 o 300 años”) y se refirió al “movimiento sin parangón” que lidera, y concluyó: “Haremos que América vuelva a ser rica. Haremos que América sea fuerte y orgullosa de nuevo. Haremos que América sea segura otra vez. Haremos que América recupere la gloria. Y le devolveremos su grandeza”.

Trump, durante su discurso en Florida.

Trump, durante su discurso en Florida.

JOE RAEDLE (AFP)

Con tan familiares mimbres para la desinformación, Trump lanzó su campaña inusualmente pronto y solo una semana después de la celebración de las elecciones legislativas del 8 de noviembre, que se han saldado con una decepción histórica para los republicanos. En gran parte, por el insatisfactorio rendimiento en las urnas de los candidatos que apoyó Trump y por el estilo que ha instaurado en un partido que tiene secuestrado desde hace seis años.

Tanto su figura, que es venerada por en torno al 40% de los votantes conservadores, como su empeño en el negacionismo electoral han alienado, según las encuestas, a indecisos e independientes. Destacados líderes y poderosos donantes de la formación han lanzado señales estos días de que tal vez haya llegado la hora de pasar página de su legado, mientras sus posibles contrincantes ya no se esconden. Ni unos ni otros pueden negar, con todo, lo que la visita a cualquiera de sus mítines confirma: la pasión con la que lo idolatran sus seguidores adquiere a menudo la forma de un culto.

La puesta en escena no fue esta vez tan sorprendente como la primera, cuando en 2015 eligió bajar por unas escaleras mecánicas de un edificio de su propiedad en Nueva York, en una imagen en movimiento para la historia. El martes lo hizo desde el salón de baile de su mansión en Florida, la misma en la que entraron en agosto los agentes del FBI en busca de los documentos oficiales de alto secreto que Trump se llevó de la Casa Blanca, tras ser desalojado en las urnas por el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Biden reaccionó desde la reunión del G-20 en Indonesia al discurso de su contrincante con un tuit, que decía: “Donald Trump le falló a Estados Unidos”.

El hecho de que falten dos años para la votación presidencial también es inusual, aunque tiene su explicación. Trump parece confiar en que adelantarse tanto le ayudará a sortear de algunos de los embrollos legales en los que anda metido. Son tan numerosos y en tantos lugares distintos, que a veces se hace imposible seguirlos. En su particular forma de ver el mundo, la manera de parar esos procesos que considera motivados políticamente es regresando por todo lo alto a la política.

El magnate se empeñó en mantener su anuncio pese a los consejos en contra de muchos de sus colaboradores, que le pidieron que lo retrasara. Tal vez por esa súbita manía de llevarle la contraria, al expresidente se le vio más desafiante que de costumbre, con gesto irritado, como impaciente por poner fin a una de las peores semanas políticas que se le recuerdan, una semana cuya banda sonora bien podría haber sido aquel tema en el que Bobby Womack cantaba: “Nadie te quiere cuando estás de capa caída”. El expresidente lo está, como prueba el hecho de que decenas de republicanos de Washington que antes buscaban su aprobación, ahora le den la espalda. No es la primera vez que eso sucede, ni seguramente será la última.

“Una noche elegante”

Ya pareció acabado cuando, un mes antes de su victoria electoral de 2016, se dio a conocer un video con comentarios machistas —“cuando eres una estrella, [las mujeres] te dejan hacerles cualquier cosa”, decía en él―. O tras las revelaciones de la trama rusa. O tras el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. De las muchas ocasiones que se ha levantado después de caerse, parece haber desarrollado un sexto sentido para la resurrección: una mezcla inimitable de tácticas de defensa y maniobras de ataque que han definido la semana horrible que llegó para el magnate tras las elecciones legislativas, de cuya decepción para su partido lo culpa casi todo el mundo… menos él mismo. “La prensa os miente también sobre eso. De aquellos a los que apoyé, 232 han ganado y solo 22 perdieron”, dijo a sus seguidores en Mar-a-Lago. “Pero hoy no es el momento para hablar de los medios dedicados a las fake news. Esta es una noche elegante y este es un sitio demasiado elegante para eso”.

Tras el triunfo de los demócratas en el Senado, aún está pendiente adjudicar el control de la Cámara de Representantes, que será, a todas luces, republicana. Mientras eso se decide, a Trump le han crecido los contrincantes en su partido. El más fuerte parece el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que el martes se pronunció ante la prensa sobre las críticas vertidas por el expresidente en la cuenta de su red social Truth. Les quitó importancia, y pidió que se contrastaran los espectaculares números de su reelección con el decepcionante rendimiento de los candidatos respaldados por Trump en todo el país. “Hubo muchas, muchas decepciones”, dijo DeSantis a los periodistas en un evento en Fort Walton Beach. “Es la realidad. Fue una actuación enormemente decepcionante, especialmente teniendo en cuenta que las políticas de Biden son abrumadoramente impopulares”.

Junto a de DeSantis, se perfilan por el horizonte más enemigos en casa, espoleados por la debilidad del luchador noqueado. Están los gobernadores de Nueva Jersey y Virginia, Chris Christie y Glenn Youngkin, el senador Ted Cruz, un viejo contrincante que ha demostrado que sabe pasarse al bando aliado según le conviene; y el exvicepresidente Mike Pence, que ha suplido estos días su falta carisma con el don de la oportunidad.

Pence ha escogido providencialmente el mismo martes para publicar sus memorias (So Help Me God). Ha ofrecido adelantos en la prensa (en un artículo The Wall Street Journal, titulado Mis últimos días junto a Donald Trump, en el que dice que el 6 de enero siguió su “conciencia”) y se está paseando por los principales platós televisivos. En una entrevista con la cadena ABC, dejó caer su intención de presentarse a las elecciones y dijo que estaba seguro de que los republicanos encontrarán mejores candidatos que su exjefe.

En las filas demócratas, el reciente e inesperado triunfo ha aplazado momentáneamente el debate sobre quién debe presentarse a las presidenciales de 2024. Ahí sigue, eso sí, la apuesta de Biden, que parece empeñado en renovar en la Casa Blanca, pese a que para entonces estará a punto de cumplir 82 años.

Últimas noticias de la guerra en directo | Polonia convoca a su consejo de seguridad nacional tras la muerte de dos personas por una explosión en un pueblo fronterizo con Ucrania

AGENCIAS

El ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, este martes a su llegada a la sede de la Oficina de Seguridad Nacional en Varsovia (Polonia).

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha convocado este martes el Comité del Consejo de Ministros para la Seguridad Nacional tras la explosión registrada en una localidad polaca a escasos kilómetros de la frontera de Ucrania, en territorio de la OTAN y la Unión Europea. Las autoridades polacas han afirmado que están investigando el origen de la detonación y que el gobernador de la provincia se dirige al lugar de los hechos, aunque medios locales apuntan a que podría haber sido un misil desviado. En un primer momento, la agencia AP había confirmado, citando fuentes de los servicios de inteligencia de EE UU, que los misiles eran rusos, pero más tarde ha retirado la información. El incidente se produce mientras se celebra la cumbre del G-20 en Indonesia y en un día en el que las sirenas antiaéreas no han parado de sonar en una decena de ciudades de Ucrania, incluida la capital, donde se ha registrado al menos un muerto. El Gobierno de Estados Unidos ha condenado “rotundamente” la ola de ataques y ha advertido de que “solo servirán para aumentar las preocupaciones del G-20″. Una mayoría de los países reunidos en Bali ha condenado con firmeza la ofensiva rusa, según el borrador de la declaración conjunta, pendiente de aprobación. El texto incluye una mención a la “guerra de Ucrania”, a pesar de la firme oposición de Moscú a referirse de esta forma al conflicto.

Hungría convoca a su consejo de seguridad nacional tras las explosiones en Polonia y el corte de un oleoducto a través de Ucrania

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha convocado este martes una reunión del consejo de defensa húngaro tras las explosiones que han matado a dos personas en Polonia y el corte del oleoducto de la Amistad, que abastece Hungría con petróleo ruso.

Según el operador ruso Transneft, Ucrania le ha notificado que ha tenido que cortar el suministro de petróleo a Hungría por falta de presión en el oleoducto, que cruza el territorio ucranio. Según la televisión húngara, el corte se produjo por un bombardeo ruso en un transformador en Ucrania, cercano a la frontera bielorrusa, que abastece a las estaciones de bombeo.

El Gobierno húngaro ha garantizado que el abastecimiento de petróleo está garantizado. Budapest, el mejor aliado del presidente ruso Vladímir Putin dentro de la UE, ha sido la excepción dentro del bloque al negarse de pleno a reducir sus compras de hidrocarburos al régimen de Moscú. (Agencias)

Programa el despertador: ¡habrá eclipse de Luna!

EL NORTE

Imelda Robles

Monterrey, México(07 noviembre 2022).- La madrugada de este martes, la Luna se sumergirá en la sombra de la Tierra creando un eclipse total con tonos rojizos.

Luego del ocurrido el pasado 15 de mayo, este es el segundo del año y el último hasta el 2025.

Pablo Lonnie Pacheco, instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, en Monterrey, explica que es completamente seguro para observar y no representa riesgo para nadie. Se puede ver a simple vista, con binoculares o telescopio.

Este eclipse será visible en casi en todo el continente de América, excepto el extremo sur, así como en Asia, Australia y en la parte norte y este de Europa. Durará 5 horas y 54 minutos, pero la fase total únicamente 1 hora y 25 minutos.

Si no te lo quieres perder programa tu despertador. El divulgador científico responde algunas de las principales dudas sobre este fenómeno.

¿En qué horario será visible?

En hora del centro, válido para Monterrey, Guadalajara y CDMX, la totalidad del eclipse inicia a las 4:16 horas para concluir a las 5:41 horas. Sin embargo, la penumbralidad iniciará desde las 2:02 horas. A las 5:41 am terminará la fase total y veremos que un borde de la Luna empieza a recibir los rayos directos del Sol. A las 6:49 la Luna habrá abandonado la umbra. Ya no se verá mordida, pero aún no habrá recuperado su brillo completo.

¿Cómo se recomienda observar el eclipse?

Así como podemos ver a la Luna a simple vista, sin problema alguno, también podremos apreciar el eclipse sin dificultad alguna. Observen cómo la Luna se apaga tanto que se alcanzarán a ver más estrellas de las que se pueden ver en cualquier noche de Luna llena.

El astrónomo señala que los binoculares de 8×40, 10×50 o 9×65 son los más recomendados, y cualquier telescopio con un ocular de baja potencia y campo amplio es adecuado.

¿El eclipse se llama Luna de sangre?

No. El fenómeno se conoce sólo como eclipse total de Luna. Cualquier adjetivo como “Luna de sangre”, “Luna de cobre” o “Luna roja” hace meramente alusión a su aspecto rojizo. “Luna de sangre” es un sobrenombre que le han puesto en redes y algunos charlatanes lo han usado para exagerar la expectativa del evento.

¿Cómo suceden los eclipses?

En su movimiento alrededor de la Tierra, cada mes, la Luna se alinea un par de veces con el Sol y nuestro planeta. Cuando la Luna cruza entre el Sol y la Tierra, tenemos Luna Nueva, y cuando la Tierra queda en medio de la Luna y el Sol, es Luna Llena.

Cuando la sombra de la Luna nueva se proyecta hacia la Tierra, acontece un eclipse de Sol. Y cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna Llena, acontece un eclipse de Luna.

El FMI pide a México atacar la delincuencia y la corrupción para impulsar la economía

EL PAÍS

ISABELLA COTA

México – 04 NOV 2022. Si bien el Gobierno de México ha sido “prudente” en sus políticas macroeconómicas, el país deberá abordar temas más espinosos, como el crimen y la corrupción, para impulsar la economía y reducir su impacto en el medio ambiente, acordaron especialistas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo ha publicado este viernes su reporte anual sobre el país, conocido como Capítulo IV.

“Los directores instaron a las autoridades a ampliar la agenda de políticas de oferta para lograr un crecimiento mayor y más incluyente”, dice el reporte del Fondo. “Los esfuerzos deben incluir medidas para abordar la corrupción y la delincuencia y fortalecer el Estado de derecho, aumentar la inversión en capital humano, solucionar los cuellos de botella en la infraestructura, reducir las rigideces de los mercados laboral y de bienes, y promover la profundización e inclusión financiera”, agregan los especialistas.

Ante una inminente desaceleración económica en Estados Unidos, México se verá impactado, por lo que el FMI espera que el PIB crezca solamente 1,2% en 2023, en comparación con un crecimiento de 2,1% esperado este año. La inflación, un mal que aqueja a la mayoría de los países actualmente, pudiera estabilizarse en México antes de gradualmente bajar el próximo año, apunta el Fondo.

“La postura fiscal neutral prevista para 2022 y 2023 es adecuada”, apuntaron los especialistas del Fondo. “La suavización de los precios al menudeo de los combustibles, si bien redujo las presiones sobre los costos, tuvo un costo considerable en el presupuesto y, en general, exhortaron a las autoridades a que, en caso de que los precios del petróleo suban de nuevo, elijan apoyos más focalizados a fin de proteger otros gastos prioritarios”.

El Fondo exhortó al país a implementar medidas adicionales en su sistema financiero, incluyendo una mejor supervisión ante un “riesgo cambiante”. “El enfoque debe ser fortalecer la efectividad del régimen contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, incluso mediante recursos adecuados, asegurando la disponibilidad de información de alta calidad sobre beneficiarios finales, y monitoreando los riesgos financieros emergentes relacionados con fintech”, señaló el Fondo.

Por último, los especialistas del FMI pidieron adoptar medidas en favor del medio ambiente: “Los directores señalaron la necesidad de adoptar medidas adicionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El fomento de una mayor participación del sector privado en el sector energético ayudaría a impulsar la competitividad y la inversión”.

México patenta el Día de Muertos como su mayor producto de exportación cultural

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 02 NOV 2022 . Araceli López tiene casi 15 años viviendo en Chicago, cerca del barrio Pilsen, pero recuerda bien que hace apenas unos cuatro o cinco años se vive un bum con el Día de Muertos. “Es muy bonito ver que tu cultura esté en todos lados, aunque como todo, va cambiando mucho, antes no era así”, dice la inmigrante mexicana de 31 años. “Ahora ves catrinas y gente pintada de calaverita o sugar skull por todos lados”, refiere.

El auge de productos inspirados en la tradicional fiesta mexicana de Día de Muertos ha roto las fronteras y se ha trasladado a varios países, principalmente a Estados Unidos, pero también a otros lugares del continente y Europa, donde es frecuente ver paquetes de maquillaje para disfrazarse de catrinas, mantas estampadas con flores que simulan ser de cempasúchil o tocados enormes con flores que se dicen muy mexicanos. Basta hacer una búsqueda rápida en Amazon para notar la cantidad de productos que se venden en nombre de este ancestral festejo que cada vez está más cerca de los escaparates y lejos de la cultura indígena.

El valor de una tradición

Ponerle precio al Día de Muertos podría parecer imposible para algunos, pero puede cuantificarse a través de los productos dedicados al festejo. Por ejemplo, poner un altar dedicado a los difuntos en nuestro país tiene un costo promedio de 1.609 pesos (unos 82 dólares), de acuerdo con un estudio de la firma de seguros y consumo HelloSafe. Ahora bien, un disfraz de Catrina va de los 700 pesos a los 1.500 pesos en tiendas en línea, y un servicio profesional de maquillaje cuesta entre 1.500 y 2.000 pesos.

El pan de muerto, por ejemplo, puede costar desde 16 pesos la pieza en una panadería tradicional y hasta 250 pesos si incluye algún relleno de crema chantillí o de avellanas. Si se adquiere el mismo pan de muerto en Nueva York, el precio puede ir de 1,75 dólares a los 20 dólares por pieza, dependiendo del tamaño y el tipo de ingredientes que usen los comerciantes.

Buena parte de estos productos no se fabrican en México, aunque se vendan en los centros comerciales del país. Tan solo hace falta echar un vistazo a los estantes de los supermercados más populares de las grandes ciudades para darse cuenta de que las etiquetas dicen, en su mayoría, “hecho en China”, como el papel picado o las flores de cempasúchil de plástico.

“Vemos que muchos elementos tradicionales se han ido perdiendo, pero cada día buscamos de que al final no se pierda el mensaje de fondo, nuestra historia y el valor de la vida a través de nuestras artesanías”, dice en entrevista Magdiel Montalvo, directora general de Manos Creativas, asociación de artesanos, productores y promotores indígenas de los Pueblos Originarios y migrantes de México.

View this post on Instagram

A post shared by El Globo (@elglobooficial)

El riesgo de internacionalizar la cultura

La cultura y las tradiciones evolucionan con el tiempo, aunque hay sucesos que los pueden transformar radicalmente. En este caso, el éxito de películas como Coco, de Disney, y la saga de James Bond, Spectre, le cambiaron un poco el semblante a esta tradición. Axel Elías Jiménez, académico postdoctoral del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, dice en entrevista que estos fenómenos han puesto a la tradición como un objeto de consumo en nombre de México. “Son síntomas de una comercialización de la cultura que logramos ver y se percibe que sí ponen a relucir el que el día de muertos como un producto”, menciona el académico.

El Día de Muertos, identificado a nivel internacional como algo profundamente mexicano, también provoca un sentimiento de orgullo entre los nacionales de querer promoverlo hacia personas no mexicanas o que no necesariamente sienten identificación con este ritual hacia la muerte, por ejemplo, a través de estas películas.

Sin embargo, para Elías, se corre el riesgo de banalizar algo cuyo origen es más profundo. “El riesgo que yo veo es el de quienes tienen el poder de comercializar una tradición”, apunta, “Aunque la mayor parte de personas dirían que el Día de los Muertos es algo netamente mexicano, lo que pasa en torno a los productos es que quienes hacen negocio son las grandes empresas”, indica.

Ejemplos de mercadotecnia abundan. Desde marcas de alimentos que adoptan la estética del Día de Muertos para adornar sus productos hasta indumentaria de alta costura o de fast fashion que, argumentando que hacen un homenaje a las tradiciones, toman elementos como las flores de cempasúchil o el papel picado para adornar un par de tenis. “Como creadores del arte y la cultura en México, lo que apostamos es llegar a las nuevas generaciones con nuestras tradiciones y valores como son”, dice Montalvo.

View this post on Instagram

A post shared by Celia (@seeliah)

La catrina, ese gran ícono de los muertos cosmopolitas

Ningún icono tan visible como La Catrina, concebida por José Guadalupe Posada hace más de 100 años, y que hoy ha evolucionado para convertirse en un símbolo de estética mexicana adoptado también por varias nacionalidades. Desde añadirle glitter, pedrería, grandes tocados y maquillaje de diseñador, La Catrina es uno de los disfraces favoritos cometidos en nombre del Día de Muertos.

“Se usa esta tradición como una base para fundamentar esa tradición racializada, indígena e indígena muerto, más que nada para crear estos productos culturales novedosos que apelan al consumidor internacional, no solo al mexicano, para que una persona en Estados Unidos que se quiera disfrazar le parezca una buena idea disfrazarse de catrina y le parezca cool”, dice Elías Jiménez.

Para Montalvo, la cultura que gira en torno al Día de Muertos no se trata de una dicotomía de buenos y malos. “Debemos aprovechar esa influencia y popularización para rescatar nuestra historia e identidad y no dejarlo en un tema solo comercial o de consumismo”, reflexiona. “El ser humano está por encima del negocio, hay que ver las ofrendas cómo lo que representan sus elementos y valorar la familia, nuestras raíces, y a nuestros artesanos en gastronomía y producción artesanal”, finaliza.

Este 1 y 2 de noviembre, miles de mexicanos acuden a visitar a sus difuntos en los panteones locales. Otros pondrán altares dedicados a sus muertos con mayor o menor cantidad de fruta, flores y panes de muertos. Unos más decidirán pasear por las calles disfrazados de La Catrina. Sea como festejen el Día de Muertos, se trata de una de las tradiciones más vivas de México.

Estos son los lugares más tenebrosos del mundo

AGENCIAS

Rodrigo Orellana

Isla de las Muñecas, México

El barrio de Xochimilco, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el más antiguo de Ciudad de México, además de ser conocido por sus chinampas, una técnica ancestral de cultivo flotante. Sin embargo, oculta entre los canales de la laguna de Tezhuilo se encuentra la Isla de las Muñecas, una chinampa que está repleta de muñecas viejas. El antiguo dueño de lugar, Julián Santana Barrera, las colocó para ahuyentar el espíritu de una niña que fue encontrada muerta. Más allá del supuesto fenómeno paranormal, la postal que ofrece la isla es tenebrosa y el lugar es destino obligado para los turistas.

Colina de las cruces, Lituania

Desde el siglo XIV, los habitantes del norte de Lituania han colocado cruces en un monte, que hoy es conocido como la Colina de las Cruces. Desde expresar deseos de independencia en el periodo medieval, recordar a las víctimas de un levantamiento campesino en el siglo XIX y a las víctimas de la ocupación soviética, hoy son más de 100,000 las cruces y otros símbolos religiosos que está instalados en el lugar.

Isla de Poveglia, Italia

Venecia es un destino turístico imperdible debido a sus impresionantes canales, puentes y arquitectura. También es la puerta de entrada para Poveglia, una pequeña isla abandonada que fue utilizada como centro de cuarentena para quienes se contagiaron de peste bubónica en el siglo XIX y como asilo mental en la década de 1920.

Las camas y los muebles permanecen en uno de los dormitorios en la sala psiquiátrica del hospital abandonado. El área está ubicada dentro de una propiedad inmobiliaria de varios millones de dólares, pero está desierta y fuera del alcance del público. Sin embargo, algunos operadores turísticos realizan viajes al lugar, a minutos del glamour del Festival de Cine de Venecia en el Lido.

Catacumbas de París, Francia

En 1785, París decidió solucionar el problema de sus cementerios desbordados y exhumó los huesos de los enterrados para reubicarlos en las canteras de piedra caliza en desuso, que fueron transformadas en un cementerio subterráneo. Se estima que alrededor de un millón de cuerpos están enterrados en los túneles de casi dos kilómetros de extensión que forman parte de uno de los principales destinos turísticos de la capital francesa.

Bosque Hoia-Baciu, Rumania

El bosque de Hoia-Baciu, en Rumania, ganó notoriedad en 1968, cuando el biólogo Alexandru Sift fotografió un supuesto ovni sobre el lugar. Desde entonces, se han reportado desapariciones y otros eventos que han llevado a denominar el lugar como el “Triángulo de las Bermudas de Transilvania”. Aunque estos reportes no han sido probados, los espeluznantes árboles curvos del bosque contribuyen a crear una atmósfera extraña.

Nagoro, Japón

Nagoro es un pequeño pueblo de Japón que tiene una característica muy particular y, al mismo tiempo, tenebrosa: cuenta con una población de muñecos de tamaño natural diez veces superior a la de los habitantes, que no suman más de una treintena. Construidos por la artista local Tsukimi Ayano, son réplicas de residentes que fallecieron o que se mudaron. Es posible divisarlos sentados en la orilla del río, en las salas de las escuelas o descansando en bancas de plazas, lo que genera una escena más que tétrica.

Catacumbas de los Capuchinos, Italia

La Catacombe dei Cappucini de Sicilia es uno de los lugares más tenebrosos del mundo. Creadas a fines del siglo XVI tras una invasión al monasterio de los capuchinos, estaban destinadas a servir de cementerio para los religiosos fallecidos, cuyos cuerpos eran sometidos a un proceso riguroso de momificación. Sin embargo, más tarde se transformaron en un símbolo de estatus para ciudadanos locales. Hoy alberga cerca de 8,000 cuerpos, que se exhiben como si estuviera en un museo.

Isla de Wight, Reino Unido

A unos 112 kilómetros (70 millas) de Londres, la Isla de Wight, en Reino Unido, ofrece acantilados espectaculares y un paisaje virgen. Pero también es frecuentada por “cazadores de fantasmas”, después de que el británico Gaynor Baldwin la calificara como el lugar “más encantado del mundo”. En 2017, la English Heritage —que gestiona los monumentos británicos— nombró el castillo de Carisbrooke de la “isla Fantasma” como uno de los lugares tenebrosos de Reino Unido.

Isla de Alcatraz, Estados Unidos

El puente Golden Gate, las casas victorianas o sus teleféricos son parte de los sellos de la bahía de San Francisco. Pero frente a ella se encuentra la isla de Alcatraz, famosa por albergar una prisión federal donde estuvieron encarcelados criminales como Al Capone o Robert Stroud. La cárcel fue cerrada después de la fuga de 1962, aunque hoy es posible visitarla y recorrer sus celdas.

Norfolk, Australia

La isla Norfolk está ubicada a unos 1,400 kilómetros (877 millas) al este de Australia continental. Hoy, es un destino que alberga colinas verdes, costas rocosas y los famosos pinos de Norfolk. Sin embargo, no siempre fue un paraíso. En el siglo XIX, durante el periodo de asentamiento británico, fue sede de una cárcel que acogió a algunos de los criminales más violentos.

La resurrección de Lula: de la cárcel a la Presidencia

Reuters

Brasilia, Brasil(30 octubre 2022).- A pocos días de la primera vuelta de la elección presidencial, el ex Mandatario Luiz Inácio Lula da Silva recibió un fuerte respaldo en su camino de vuelta al centro de la escena política del país, lo que se confirmó el domingo al obtener un tercer mandato, algo sin precedentes por medios democráticos y lo que él mismo definió como una “resurrección”.

En los últimos 20 años, Lula ha pasado del cielo al infierno. El primer trabajador elegido Presidente de Brasil terminó su segundo mandato con un 87 por ciento de aprobación, pero unos años después fue condenado por corrupción y pasó 580 días en prisión.

En segunda instancia se anularon los juicios, recuperó sus derechos políticos y ahora gobernará el país una vez más.

En la cena previa a la primera vuelta, Lula había dado un importante mensaje: “Lulinha Paz y Amor, y Geraldo, están de vuelta”, dijo mencionando a su candidato a la Vicepresidencia, el ex Gobernador Geraldo Alckmin.

La expresión se refiere a la imagen mostrada en la campaña de 2002, cuando fue elegido Presidente por primera vez: el hombre conciliador, negociador y el líder responsable que no pretende hacer ninguna locura en materia económica.

Muchas veces el mercado y otros sectores se han preguntado si este Lula es el mismo que mantuvo los fundamentos de la economía en 2003, o si es un hombre herido y más radical por las desgracias de los últimos años.

Desde 2021, cuando decidió volver a ser candidato, Lula ha intentado demostrar que no tiene ganas de venganza.

“Tengo 76 años, he vivido todo lo que un hombre puede vivir en la vida. No tengo espacio para el odio, no tengo espacio para la venganza”, dijo en un acto de campaña, antes de cumplir 77 años el jueves pasado.

Formado como dirigente en el sindicato metalúrgico ABC Paulista, Lula hizo su primera campaña presidencial en 1989 todavía con el perfil de un líder sindical, pero perdió en segunda vuelta contra Fernando Collor de Mello.

En las dos elecciones siguientes, perdió en la primera vuelta contra Fernando Henrique Cardoso como resultado del Plan Real, que resolvió décadas de inflación descontrolada en el país.

Cuando fue elegido en 2002, Lula se benefició del desgaste de los años de Cardoso en el poder y de varias crisis económicas internacionales, pero también de su nuevo perfil conciliador.

Dejó de lado el pensamiento económico de la izquierda radical y se desplazó hacia el centro.

Fue después de dejar la Presidencia cuando Lula perdió su peso político. La crisis económica internacional que enfrentó Dilma Rousseff, junto con políticas equivocadas, terminaron con un juicio político que la expulsó del poder.

A eso se sumó la operación Lava Jato, que reveló la trama de corrupción en Petrobras y en la que el ex Presidente fue acusado y condenado por corrupción pasiva y blanqueo de dinero. En ese momento, su carrera política parecía enterrada para siempre.

Detenido el 7 de abril de 2018, se le prohibió presentarse a la elección presidencial de ese año. Pero el ex sindicalista fue liberado en noviembre, después de que el Supremo Tribunal Federal (STF) revisara una decisión de 2016 y anulara la autorización para el encarcelamiento de los condenados en segunda instancia.

Actualmente, Lula no tiene cuentas pendientes con la Justicia. Otras dos decisiones del STF, una de las cuales concluyó que los juicios no debían celebrarse en Curitiba y otra que consideraba al entonces juez Sergio Moro parcial, anularon los procesos.

Tras su liberación, Lula comenzó a reconstruir su espacio.

Para estas elecciones lideró las encuestas desde que confirmó su candidatura, surgiendo como el único nombre capaz de vencer a Jair Bolsonaro, que buscaba la reelección.

Lula con un nuevo frente amplio

Al construir una alianza de unos 10 partidos, principalmente de izquierda, Lula añadió un cambio histórico: sumó como compañero de fórmula a Geraldo Alckmin, quien fue su rival en disputa por la Presidencia en 2006.

Ya en la primera vuelta contaba con el apoyo de nombres como los ex ministros Marina Silva y Henrique Meirelles, así como manifiestos de intelectuales, economistas y artistas, aunque parte del respaldo era más para evitar un segundo mandato de Bolsonaro que un reconocimiento abierto al ex Presidente.

De cara al balotaje su apoyo creció, especialmente por parte de la senadora Simone Tebet, quien quedó tercera en la primera vuelta presidencial, el ex Mandatario Fernando Henrique Cardoso y de economistas responsables del Plan Real.

En sus apariciones, Lula deja en claro que sabe que deberá sanar un Brasil dividido, donde el hambre y la miseria han aumentado tras la pandemia y la violencia política ha tomado las calles como pocas veces en el pasado reciente. Para lograrlo, cuenta con la ventaja de tener una gran capacidad para hablar con todos los sectores.

En 2016, durante el proceso de juicio político a Rousseff, un senador explicó la diferencia entre Lula y su sucesora.

“Puede que ni siquiera le gustes a Lula, pero sales de una reunión con él con la certeza de que es tu mejor amigo. Puede que incluso le gustes a Dilma, pero te vas con la certeza de que te odia”.

Lula dijo en campaña que, de ganar, no sería candidato a reelección a los 81 años. A pesar de sus paseos diarios de seis kilómetros, de que entrena con pesas todos los días y de un nuevo matrimonio con la socióloga Rosângela da Silva, el líder admite que la edad “pasa factura”.