Sheinbaum aumenta su distancia como favorita de Morena en la carrera presidencial

México. La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha ampliado su ventaja respecto de su rival de partido más cercano en la disputa por la candidatura presidencial de Morena, el canciller Marcelo Ebrard, de acuerdo con la más reciente encuesta de Enkoll para EL PAÍS. El empuje de la funcionaria capitalina ha ido acompañado de una caída en las preferencias electorales a favor del secretario de Relaciones Exteriores en los últimos tres meses. Los otros dos morenistas en disputa por la candidatura presidencial, el senador Ricardo Monreal y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, se ubican más de 20 puntos abajo de la puntera en las mediciones. Además, el estudio muestra que Sheinbaum reúne una mayor ventaja que Ebrard en los cara a cara con los posibles candidatos de la oposición, donde la senadora conservadora Lilly Téllez, del PAN, ha fortalecido su lugar como puntera.

Independientemente del partido por el que votaría usted, de las siguientes personas, ¿a quién prefiere como candidato o candidata de MORENA para la presidencia de la República?

Claudia Sheinbaum

45%

Marcelo Ebrand

27%

Gerardo Fernández Noroña

11%

Ricardo Monreal

11%

Adán Augusto López

5%

Otro

1%

La encuesta, recogida en un sondeo cara a cara entre 1.223 adultos la primera semana de febrero, indica que Sheinbaum reúne el 34% de las preferencias brutas, 14 puntos sobre Ebrard, que ha alcanzado un 20% a su favor. En el estudio anterior de Enkoll, de noviembre de 2022, la distancia entre ambos punteros morenistas era menor, de 11 puntos. El criterio de preferencias brutas incluye a los ciudadanos indecisos y a quienes dijeron no simpatizar con ninguna de las opciones propuestas, a casi un año y medio de elección presidencial. Ya descontados los que no saben o no votarían por un candidato de Morena, la jefa capitalina amplía aún más también su ventaja hasta los 18 puntos. Monreal ha reunido el 8% de las preferencias brutas y López Hernández el 4%. En esta encuesta ha sido incluido, por primera vez, el diputado federal Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo, luego de que el presidente de Morena, Mario Delgado, confirmó que el legislador podría participar en el proceso interno de selección. Noroña ha dado la sorpresa al alcanzar el 9% de las preferencias brutas, por arriba incluso de Monreal y de López Hernández.

La jefa de Gobierno capitalino se ha mantenido estable como puntera en la contienda a pesar de las crisis políticas a raíz de los recientes accidentes ocurridos en el metro de Ciudad de México. También es un hecho que la funcionaria ha emprendido una fuerte campaña de promoción en los Estados, tanto con visitas personales los fines de semana como con la colocación de propaganda favorable en anuncios espectaculares y paredes, en contraste con Ebrard, que prácticamente no ha salido a hacer campaña. De noviembre de 2022 a febrero, Sheinbaum ha perdido dos puntos en las preferencias brutas. En cambio, el canciller ha caído cinco puntos. En el campo de las preferencias efectivas, la jefa capitalina cayó dos puntos, mientras que Ebrard perdió 9. El secretario López Hernández retrocedió cuatro puntos, mientras que Monreal avanzó uno.

La encuesta mide a Sheinbaum y a Ebrard frente a los candidatos mejor posicionados de la oposición: por un lado, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, de MC, y por el otro, el excandidato presidencial Ricardo Anaya y la senadora Lilly Téllez, ambos del PAN, como posibles alternativas de la alianza Va por México. En el escenario de que las elecciones presidenciales de 2024 fuesen entre Sheinbaum, Colosio y Anaya, la jefa de Gobierno saca una ventaja de 28 puntos respecto del segundo lugar (Colosio); si, en lugar de Anaya, la senadora Téllez fuera la candidata de Va por México, Sheinbaum obtiene una ventaja de 26 puntos. Por su parte, el canciller Ebrard logra una uniforme ventaja de 25 puntos respecto del segundo lugar en los dos escenarios (con Anaya o con Téllez como abanderados de Va por México), según las proyecciones.

El caso de Colosio Riojas llama la atención. Su posición como puntero de Movimiento Ciudadano es sólida frente a los pesos pesados del partido. El hijo de Luis Donaldo Colosio —el candidato presidencial del PRI asesinado en 1994— reúne el 36% de las preferencias brutas, contra el 11% que alcanza el gobernador de Nuevo León, Samuel García; el 9% del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el 8% del dirigente del partido, Dante Delgado. No solo eso. Colosio Riojas también goza de buena reputación entre la ciudadanía. Un 57% dijo tener una buena opinión de él, contra un 20% de opiniones negativas. Estos números lo colocan como el segundo político mejor valorado, después de Sheinbaum, que recibe un 67% de opiniones positivas contra un 19% de las negativas. El tercer político que la ciudadanía tiene en buena estima es Ebrard, que reúne un 55% de valoraciones positivas contra un 23% de las negativas.

El estudio de Enkoll, levantado de manera representativa en todo el país, muestra un fuerte rechazo de la ciudadanía a votar por el PRI y el PAN. Mientras que un 9% de encuestados dijo que nunca votaría por Morena en una elección presidencial, el 46% dijo que nunca lo haría por el PRI y otro 14% por el PAN. Dentro de Acción Nacional, la senadora Téllez ha ganado terreno electoral, pues creció cinco puntos en las preferencias brutas de noviembre a febrero (pasó de 13% a 18%). En el caso de Anaya —que vive en Estados Unidos—, si bien se ha mantenido estable en el mismo periodo (perdió un punto, al pasar de 18% a 17% de las preferencias), también es el político peor evaluado por la ciudadanía, pues es quien recibe más opiniones negativas que positivas (53% contra 30%, respectivamente).

En el PRI, Beatriz Paredes, senadora y exdirigente del partido, es la aspirante mejor posicionada, con 20% de las preferencias brutas, seguida de Claudia Ruiz Massieu, senadora y exfuncionaria del Gobierno de Enrique Peña Nieto; de Enrique de la Madrid, también exfuncionario del peñismo, y de Alejandro Murat, exgobernador de Oaxaca. La encuesta no mide a ningún abanderado priista con los punteros de Morena debido a que los dirigentes de Va por México anunciaron que la candidatura presidencial de la alianza la decidiría el PAN.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

“Se apagaron tus ladridos, no los escucharé más”: entrenador da emotivo mensaje de despedida a Proteo

EL UNIVERSAL

Ollinka Méndez 

En la ceremonia del perrito rescatista “Proteo”, que falleció debido a las condiciones climatológicas prevalecientes en Turquía, los binomios caninos realizaron una valla de honor y transmiten un video en honor al can.

“Proteo: inalcanzable compañero. Hoy te despedimos agradeciendo tu loable labor en el servicio de este instituto armado en el cual serviste con valor y lealtad en los más de nueve años que trabajé a tu lado, conociendo nuestro México y otros países”, comenzó su discurso de despedida, Villeda Márquez.

“Tus habilidades ayudaron en esta noble especialidad de búsqueda y rescate, el cual desempeñaste con heroísmo al servicio de la humanidad, conociendo la tragedia y la angustia de la gente a la cual pudimos devolver la esperanza en cada rescate que logramos.

“Con tu partida me doy cuenta de lo valioso que fuiste y del vacío tan grande que dejaste. Tu ausencia en las áreas de adiestramiento será irremplazable.

“(…) Los que tuvimos la dicha de conocerte te consideramos un compañero de armas. Se apagaron tus ladridos, no los escucharé más. Se acabaron los juegos. Siento tu partida.

“¡Misión cumplida, campeón!”, finalizó su manejador en un emotivo mensaje durante el homenaje.

Al grito de “Proteo, ¡presente!”, elementos de las distintas agrupaciones hicieron un emotivo y último pase de lista al perro rescatista.

Pobreza aumentó en 3.8 millones entre 2018 y 2020

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (16 febrero 2023).- La pobreza en México aumentó en 3.8 millones de personas de 2018 a 2020 y en ese mismo lapso 2.1 millones de mexicanos pasaron de la pobreza a la pobreza extrema, a pesar de los programas sociales, determinó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, el Coneval, organismo público encargado de medir la pobreza y evaluar los programas sociales, informó que la cantidad de mexicanos pobres pasó de 51.9 millones a 55.7 millones entre 2018 y 2020, o del 41.9 al 43.9 por ciento del total de la población.

“Dentro de la población en situación de pobreza, se identificó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7 por ciento (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5 por ciento (10.8 millones de personas) en 2020”, indicó el Consejo.

El aumento de la pobreza se registró en el medio urbano en 4.5 millones nuevos pobres, al pasar de 34.5 millones de personas en 2018 y a 39 millones en 2020, o de 36.8 a 40.1 por ciento.

Si bien en el medio rural la pobreza multidimensional bajó de 57.7 por ciento al 56.8 por ciento, la pobreza extrema aumentó de 16.2 al 16.7 por ciento, señaló el informe.

“En las zonas rurales, el porcentaje de población en situación de pobreza no presentó mayores cambios, tanto en términos relativos como absolutos. Para 2018 la proporción era de 57.7 por ciento (17.4 millones de personas), mientras que para 2020 fue de 56.8 por ciento (16.6 millones de personas)”, detalló.

El Coneval indicó que Chiapas, Guerrero y Puebla registró 75.5 por ciento, 66.5 y 62.4 por ciento de su población.

A pesar del discurso presidencial de que invierte más en programas sociales, el Coneval informó que no identificó un aumento significativo de personas que reportaron ser beneficiarias de algún programa federal de desarrollo social, que en 2018 era del 29.9 por ciento y en 2020, del 30.3 por ciento.

Incluso, el Consejo señaló que por la falta de focalización de los programas sociales, entre 2018 y 2020 el porcentaje de personas más pobres -el Decil I- que reciben ayudas de programas sociales bajó de 20.9 por ciento a 13.3 por ciento, mientras que el reparto creció entre los más ricos -Decil X-, aumentó de 1.7 por ciento al 5.7 por ciento.

“Esto se puede deber a distintos factores; por ejemplo, podría ser consistente con el cambio de orientación de la política social, que se caracterizó por la sustitución de programas focalizados en población en condición de pobreza por programas prioritarios con enfoque de acceso universal”, explicó.

En cambio, el Presidente López Obrador resaltó hoy el programa de apoyos sociales y lo bien que le va en su Gobierno, según dijo, a los sectores más pobres.

“Estamos actuando colectivamente, por ejemplo, mejorar la economía popular, aumentando el salario mínimo, pensiones a 11 millones de adultos mayores, como se ayuda a mejorar economía popular, con trabajo a los jóvenes, a 2 millones 400 mil. O sea ya no tenemos programas experimentales porque el gobierno no es un centro de investigación, no es una universidad pública, aquí tenemos que atender a todo el pueblo. Me llena de satisfacción poder decir que del presupuesto público reciben apoyo, aunque sea limitado, 30 millones de familias. Y lo puedo probar, de 35 millones”, sostuvo.Hora de publicación: 

Ciudad de México propone al Congreso un permiso laboral para las mujeres por la menstruación

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México. Inflamación severa, dolor agudo, fatiga y migrañas son algunos de los síntomas que millones de personas padecen aproximadamente cada mes con su menstruación. Aunque se trata de proceso biológico normal, los dolores menstruales pueden ser discapacitantes que complican o imposibilitan el trabajo.

Con esa premisa, el Congreso de Ciudad de México ha propuesto reformar la Ley Federal del Trabajo e incluir una licencia para los casos de dismenorrea primaria y secundaria (menstruación dolorosa atribuida a su condición misma o a una patología) para permitir que las mujeres y personas menstruantes puedan ausentarse de su empleo con goce de sueldo.

De acuerdo con el documento que ha sido enviado al Congreso de la Unión para su discusión, la evolución clínica de la dismenorrea se puede presentar por algunas horas o hasta cuatro días y se caracteriza por dolores intensos que impiden la concentración o dificulta el rendimiento laboral. “La justicia menstrual es fundamental, pues se refiere justamente a cómo una situación natural y biológica impacta en el ejercicio de derechos y tiene consecuencias, desde discriminaciones hasta violencias que pueden vivir las niñas, las mujeres y personas menstruales en distintos espacios”, dice en entrevista Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

De aprobarse esta propuesta, las mujeres podrían gozar de dos días de licencia para ausentarse del trabajo con goce de sueldo cuando presenten síntomas de dismenorrea o dolores menstruales. “La licencia de menstruación tendría que venir también acompañada con una serie de medidas a implementar dentro de los espacios laborales, ya que podría generarse discriminación hacia quienes la soliciten, tal y como sucede con las licencias de maternidad”, señala González de la Vega.

Aunque esta iniciativa aún está por ser discutida y falta tiempo para poder aprobarse, es el primer acercamiento a nivel nacional para otorgar beneficios laborales por la menstruación. En otros años, se han hecho propuestas para dar licencias derivadas de dolores menstruales, pero solo han tenido impacto a nivel local. “Celebramos que el Congreso de la Ciudad de México haya aprobado este dictamen de recomendación al Congreso [de México] y esperamos que también vote favorablemente esta reforma a la Ley Federal del Trabajo, que justo abona para la justicia menstrual de todas las mujeres y personas con capacidad de menstruar en nuestro país”, refiere González de la Vega.

Japón es el país pionero en la política de la baja por menstruación. En 1947 se estableció que era un derecho de las trabajadoras. Otros países asiáticos han implementado políticas similares, como Taiwán, Indonesia y Corea del Sur. En marzo de este año, el Parlamento italiano comenzó a discutir una propuesta de cuatro legisladoras para conceder tres días al mes de baja remunerada a las mujeres que sufren dismenorrea.

La mayor parte de las promesas de las leches de fórmula no tienen base científica

EL PAÍS

DANIEL MEDIAVILLA

Las leches de fórmula, como muchos otros productos de consumo, utilizan la ciencia para venderse. Algunas de las atribuciones más frecuentes son que benefician el desarrollo del cerebro o del sistema inmunológico del bebé o que favorecen su crecimiento. Sin embargo, según un artículo publicado hoy en la revista BMJ, la mayor parte de esas virtudes saludables que aparecen en los paquetes o en los anuncios de los sustitutos de leche materna tienen escasa o ninguna evidencia científica.

Los investigadores analizaron las páginas webs o la forma de vender los productos de fórmula en 15 países entre 2020 y 2022. De 608 productos elegidos, sobre un 53% de los productos se decía que ayudaban en el desarrollo del cerebro o el sistema nervioso, un 39% que fortalecía el sistema inmunitario y un 37% que favorecía el crecimiento y el desarrollo del bebé. Sin embargo, cuando los autores, liderados por Daniel Munblit, del Imperial College de Londres, comprobaron estas afirmaciones, vieron que la mitad de ellas se hacían sin identificar el ingrediente benéfico y en un 74% de los productos no se ofrecía ninguna referencia científica para justificar los atributos publicitados.

En el caso de los eslóganes que sí ofrecían referencia a ensayos clínicos, el 90% de los elegidos tenía un elevado riesgo de estar sesgados y en el 88% de los ensayos registrados, sus autores habían recibido financiación por parte de empresas que producen leche de fórmula o estaban empleados en estas compañías.

Los autores creen que sus resultados sugieren que “es necesario revisar el marco regulatorio de los sustitutos de la leche materna para proteger mejor a los consumidores y evitar los daños asociados a las tácticas agresivas de venta de estos productos”. No obstante, los marcos regulatorios no son los mismos en todos los países estudiados, que incluyen países europeos, India, Rusia o Nigeria.

En un artículo de opinión que se publica junto al estudio, Nigel Rollins, especialista en la materia de la Organización Mundial de la Salud, afirma que las autoridades sanitarias “deberían actuar para proteger a padres y niños de los intereses comerciales”. Desde su punto de vista, las familias e incluso los profesionales de la salud no tienen tiempo para analizar las afirmaciones de los vendedores de leches de fórmula y la autorregulación no ha funcionado ni parece probable que funcione en el futuro. “Las autoridades sanitarias deben decidir si el uso de unas pruebas aparentemente engañosas es aceptable o pasar a exigir unos criterios más estrictos a la industria de la fórmula, con mejores productos basados en mejores pruebas”, escribe.

Rosaura Leis, coordinadora de la unidad de Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, asegura que todo lo que se comunica sobre estas fórmulas “tiene que ser aprobado y basado en ensayos clínicos” pero que, en cualquier caso, “es interesante evaluar cuáles son estas aseveraciones y refrendarlas con ensayos clínicos de calidad”. Leis cree que la publicidad puede tener influencia en el cambio de dar el pecho a ofrecer fórmula y enfatiza también el valor de la lactancia materna como “alimento ideal para el bebé, en exclusiva en los primeros seis meses de vida, como alimento fundamental hasta el año y después, en la medida en que la madre quiera y pueda mantenerlo como parte de una alimentación equilibrada hasta que sea posible”. “Es una prioridad para la pediatría”, insiste.

En el artículo publicado en el BMJ, los autores advierten que las promesas de la fórmula pueden confundir a los padres sobre los beneficios del producto frente a dar el pecho. “Una lactancia subóptima tiene como resultados estimados 600.000 muertes infantiles anuales por neumonía y diarrea y 100.000 muertes de madres por cáncer de mama y ovario”, escriben, aunque la mayoría de las muertes de bebés se producen en países con condiciones sanitarias especialmente precarias.

En una elección sobre el tipo de leche que se da a los bebés, sometida a circunstancias muy diferentes dependiendo de países, Nigel Rollins destaca el problema de la conciliación. “Hay que tomar medidas en distintos ámbitos de la sociedad para ayudar a las madres a amamantar a sus hijos durante todo el tiempo que deseen, además de atajar de una vez por todas la comercialización abusiva de preparaciones para lactantes”, concluye.

Faltan custodios en penales estatales; reos ejercen autogobierno

EL UNIVERSAL

Daniela Wachauf 

Sin precisar el número exacto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó que, en la mayoría de los 270 penales estatales del país hay insuficiencia de personal y custodios, lo que genera que en algunas áreas no se cuente con la seguridad y vigilancia suficientes o sean nulas, además de que la falta de empleados alienta a generar un clima de autogobierno o cogobierno.

En verificaciones realizadas por el organismo a diferentes cárceles en 2022, se constató que los reos realizan funciones como el manejo de llaves de candados para acceso a dormitorios y estancias.

También los presos hacen vigilancia de dormitorios y áreas comunes y pase de lista; administran tiendas de abarrotes, lavanderías y negocios de venta de alimentos y cobro del uso de teléfono.

La CNDH detectó asimismo la existencia de privilegios como el uso de ropa y calzado no permitido, uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos como televisores, celulares, bocinas y aires acondicionados. De igual forma, de refrigeradores, hornos de microondas, consolas de videojuegos, computadoras y la habilitación de espacios como áreas de visita íntima destinada para la pernocta de los internos.

Así lo dio a conocer la CNDH en el Pronunciamiento para la adopción de acciones urgentes que garanticen la debida operatividad, seguridad y gobernabilidad en los centros penitenciarios del país, a fin de proteger los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, sus visitas y del personal que labora en los mismos.

“Derivado de las verificaciones en 2022 se constató que la mayoría de las penitenciarías presentan un déficit en el número de personal, lo que genera que en algunas áreas no se cuente con la seguridad y vigilancia suficiente o ésta sea nula, además de que resulta insuficiente para la atención de diversas incidencias que se presentan a diario como es el caso del traslado a hospitales, a órganos jurisdiccionales, visitas interreclusorios, entre otros”, resaltó.

En la mayoría de las prisiones estatales se corroboró la escasa asignación en el número de mujeres entre el personal de seguridad y custodia, lo que impacta en la revisión de los visitantes del centro. De acuerdo al análisis, en entrevistas al jefe de seguridad y custodia de las cárceles se coincidió en que el equipo para cumplir sus funciones como radios, lámparas, chalecos y candados de manos no están en óptimas condiciones o resultan insuficientes y la entrega de los uniformes es cada seis meses y en ocasiones tarda hasta un año.

Sobre los resultados de las supervisiones para la recopilación de insumos y la elaboración y emisión del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) de 2022, que se dará a conocer en marzo, la CNDH remarcó que ha detectado, de manera preliminar, que estas irregularidades se mantienen.

Con respecto a la sobrepoblación se observó que la tendencia sigue con relación a 2021 y en algunos casos va al alza, principalmente en penitenciarías estatales.El documento indicó que algunas cárceles que no presentaban sobrepoblación tenían hacinamiento, el cual da como resultado la ruptura de los parámetros de condiciones básicas para la vida, seguridad e higiene.

Resaltó que en esas condiciones los servicios se encontraban limitados o, en su caso, se van suprimiendo, prevaleciendo situaciones de violaciones constantes a derechos humanos de los internos.

De acuerdo con cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPR) de la SSPC, detalló que, en diciembre de 2022, a nivel nacional, 132 centros penitenciarios estatales tenían una sobrepoblación de 51 mil 576 internos.

En el Estado de México existen 23 penales, de los cuales 18 registran sobrepoblación y cinco sin sobrepoblación; en Sonora hay 13 cárceles, de ellas, ocho con sobrepoblación y cinco sin sobrepoblación; Puebla cuenta con 22 centros penitenciarios y de éstos, nueve con sobrepoblación y 13 sin sobrepoblación.

Jorge Carreón, maestro en Derechos Humanos y Democracia, dijo a EL UNIVERSAL que estar en reclusión implica la restricción de derechos, entre ellos la circulación y la libertad de movilidad, pero no debe entenderse como una carta abierta a violentar sus garantías fundamentales.

José Luis Gutiérrez, director de la asociación Así Legal, que defiende los derechos de los internos, consideró que se requiere dejar de usar la prisión preventiva oficiosa como única medida de las autoridades

Titular de Sedena defiende cabotaje; aerolínea militar operará en dos aeropuertos, adelanta

El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseguró a las y los legisladores integrantes de la Comisión de Defensa, de la Cámara de Diputados, que la reforma que permite el cabotaje en México, “es necesaria”, pues no solo permitirá recuperar la categoría 1, sino que además se podrán establecer nuevas rutas aéreas a través de una nueva línea aérea operada por el Estado.

Lo dijo en una reunión privada que se realizó este miércoles en las instalaciones del campo militar número 1, y que encontró a diputadas y diputados de todos los partidos políticos, así como a los líderes de la Sedena y Guardia Nacional, entre otras autoridades.

“Dijo que lo que se busca con la nueva aerolínea, es que se cubran rutas que actualmente no se están cubriendo por parte de las demás aerolíneas, aunque apenas están definiendo qué rutas serían”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL, el diputado Sergio Barrera, (MC).

El general secretario puntualizó que la nueva aerolínea tendría sus bases en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el aeropuerto de Tulum, en Quintana Roo.

En la reunión, que se prolongó por más de cinco horas, las autoridades castrenses abordaron otros temas, entre los que destaca el Tren Maya, los Guacamayas Leaks, y la Guardia Nacional, principalmente.

Sobre el Tren Maya, reconoció que la ruta del tramo cinco se ha tenido que modificar en diversas ocasiones, principalmente por los hallazgos arqueológicos que han aparecido.

“Dijo que van más de 3 mil hallazgos solamente en ese tramo, y que todo el tiempo tienen hallazgos nuevos”, detalló el legislador naranja.

Al hablar sobre la Guardia Nacional, el General Secretario sostuvo que existe buena coordinación entre las fuerzas armadas y las policías estatales y municipales, sin embargo, reconoció que aún todavía falta más elementos para la Guardia Nacional, pues se tienen alrededor de 128 mil y se quiere incrementar el número de integrantes a 158 mil.

Sobre el huachicol reconoció que falta mucho por hacer, pero detalló que antes se extraía lo equivalente a 80 mil barriles diarios en el país, mientras que hoy ordeñan lo equivalente a 5 mil.

Hackeo de Guacamaya Leaks sí vulneró a la Sedena, pero hasta una etapa secudnaria: titular de Sedena

Finalmente, detalló que que el hackeo masivo de información denominado Guacamaya Leaks, “nunca puso en riesgo la seguridad nacional”.

“Lo que nos comentó el General Secretario es que el hackeo que se sufrió sí vulneró a la Sedena, pero hasta una etapa que ellos le llaman “etapa secundaria” en la cual realmente no compromete temas de seguridad nacional”, agregó el diputado Sergio Barrera.

En la reunión, el titular de la Sedena puntualizó que las filtraciones de los GuacamayaLeaks fueron temas que tienen que ver con intercambio de información entre dependencias y altos mandos, “pero que no es vinculatoria”, es decir, “que son temas que se tocan entre sí, pero que no forzosamente son reales ni es información plenamente confirmada”.

Finalmente, Sandoval González aseguró que desde hace meses se reformaron las medidas de ciberseguridad, y se está capacitando al personal que resguarda la información, a fin de que no se repita un caso similar, aunque reconoció que el hackeo de datos es recurrente al interior de la Secretaría de la Defensa, pues contabilizan cerca de 3 mil 500 ataques de manera mensual.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Antonio López 

Piden en EU iniciar disputa comercial por maíz transgénico

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (15 febrero 2023).- En una carta enviada a la representante comercial de EU, Katherine Tai, y al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, miembros de la Cámara de Representantes solicitaron iniciar una disputa comercial por la prohibición sobre las exportaciones de maíz transgénico destinadas para consumo humano directo hacia México.

“Es hora de hacer cumplir agresivamente el T-MEC iniciando una disputa formal contra estas medidas. Debemos comprometernos con el Gobierno de México desde una posición de fortaleza, no de debilidad. El tiempo es esencial ya que los agricultores planifican la temporada de siembra de 2023”, se detalló en la misiva fechada hoy.

Comentaron que la medida del Gobierno mexicano es incompatible con sus obligaciones plasmadas en el T-MEC y que no está basada en ciencia, por lo que mostraron su preocupación por las afectaciones económicas a los agricultores estadounidenses.

La carta está firmada por Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios, y por Adrian Smith, presidente del Subcomité de Comercio.

El lunes pasado el Gobierno mexicano publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el cual se prohíbe la importación de maíz transgénico, pues sólo se podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial en algunos alimentos procesados destinados a las personas.

Sin embargo, se aclaró que también se hará una sustitución gradual para evitar este grano en el sector pecuario o ganadería, acuícola y alimentos procesados para humanos.

Insiste CNA en mostrar pruebas científicas

Para el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es necesario que los ajustes sobre los decretos sobre la importación de maíz y uso de glifosato se sustenten en evidencia científica.

El organismo señaló que es necesario que las decisiones que inciden en el sector agroalimentario deben estar basadas en evidencia científica para no arriesgar la disponibilidad de alimentos en el País.

“El uso de maíz genéticamente modificado y el uso correcto del glifosato no causa daños a la salud. Su prohibición sí tendría un impacto negativo en la producción de alimentos”, dijo el CNA en un comunicado.

En cuanto al anuncio de hasta 12 alternativas identificadas por el Conacyt para sustituir el empleo de glifosato, se detalló que al momento los productores no han sido notificados sobre las opciones, que aceptarán si cumplen los requerimientos y son de un costo competitivo.

Además, el Consejo resaltó la importancia de EU como principal socio comercial en el sector agro, para garantizar el abasto de alimentos en ambos lados de la frontera.

Al respecto, este día Deb Fischer, senadora estadounidense y miembro del Comité de Agricultura, calificó de “reproche absurdo” a EU y a los acuerdos comerciales el recién publicado decreto mexicano.

“Cualquier prohibición es una clara violación del T-MEC y no tiene base científica. Tal prohibición no solo dañaría a los agricultores de Nebraska, sino que también dañaría directamente la seguridad alimentaria de México y socavaría la innovación agrícola”, recordó la Senadora.

Con información de Nallely Hernández

Anuncia Luismi tour 2023 y deja en suspenso a fans

Grupo REFORMA

Cd. de México (14 febrero 2023).La noticia más esperada por los fans de Luis Miguel llegó hoy: el intérprete de “Suave”, “México en la Piel”, “La Incondicional” y “Hasta que me Olvides” tendrá una nueva gira de conciertos este 2023.

“El Sol” sorprendió a sus admiradores al anunciar en su cuenta oficial de Instagram que prepara su regreso a los escenarios luego de una larga ausencia.

Sin revelar más detalles sobre dicho tour, el cantante sólo se limitó a publicar una imagen de su rostro, sonriendo. La fotografía, en menos de una hora, ya contaba con poco más de 300 mil “me gusta”.

Tan pronto anunció el que hasta ahora es llamado “Luis Miguel Tour 2023”, varios de sus 2.4 millones de seguidores empezaron a viralizar la noticia y a expresar su emoción por la misma.

“Me muerooo”, escribió la usuaria @phedgabustillo en Instagram. “Señor, me has mirado a los ojos…”, fue la expresión que tuvo otra internauta, de nombre @chichoariasr.

De acuerdo con fuentes, Luis Miguel, de 52 años, tendría planes de realizar un tour de aproximadamente unos 200 conciertos.

Día de San Valentín: ¿Quién es Cupido y por qué se le relaciona con el 14 de febrero?

Abdiel Sepúlveda 

Cada 14 de febrero, millones de personas celebran el Día de San Valentín; una celebración tradicional de los países anglosajones, que se ha popularizado aún más a lo largo del siglo XX, al punto de extenderse a cada rincón del mundo.

Es así que este día, las parejas expresan su amor con obsequios y celebraciones particulares. Por ello, se creía que su origen era más comercial. Sin embargo, esta festividad viene desde muchos años atrás y su inicio tiene que ver mucho con un personaje: Cupido.

¿Quién es Cupido y cuál es su relación con San Valentín?

Cupido es un personaje de la mitología romana que representa el amor y el deseo.

Lee también Día de San Valentín: Los mejores memes para enviar este 14 de febrero

Se representa como un niño con alas, un arco y flechas que puede disparar para hacer que las personas se enamoren.

Según la leyenda, Cupido era el hijo de Venus, la diosa del amor, y Marte, el dios de la guerra. Su equivalente en la mitología griega es Eros.

Por otro lado, de acuerdo al diálogo “El banquete” de Platón, Eros fue concebido por Poros (la abundancia) y Penia (la pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. Esto explica los diferentes aspectos del amor.

Cuando Cupido nació (en Chipre), su madre Venus se vio en la necesidad de esconderlo en los bosques porque Júpiter (Zeus) intentó asesinarlo pues estaba convencido que su nacimiento traería catástrofe y caos para la vida.

El destino, sin embargo, permitió que Cupido se mantuviera a salvo. En el bosque fue amamantado por fieras y criado por ninfas, quienes le dieron libertad siendo incapaz de razonar. Se formó hermoso como su madre y audaz como su padre, e incapaz de ser guiado por la razón, a la manera de sus selváticas nodrizas.

En el bosque fabricó un arco con madera de fresno y flechas de ciprés, comenzando así su habilidad con la puntería. Al percatarse de esto, Venus le regaló un arco y flechas de oro y plomo. Estas tenían un don: si disparaba las flechas de oro concedía el amor, pero con las de plomo, provocaba olvido y odio. Además, ni dioses ni mortales eran inmunes a las flechas.

Venus comenzó a preocuparse porque Cupido no crecía, hasta que nació su hijo Anteros, dios de la pasión. Cuando Anteros y Cupido estaban unidos, este se transformaba en un joven hermoso, pero cuando se separaban volvía a ser un niño con los ojos vendados.

Cupido es representado como un niño con alas, para indicar que el amor suele pasar pronto, y con los ojos vendados para probar que el amor no ve el mérito o demérito de la persona a quien se dirige, ni sus defectos, mientras se fija en ella.

En la cultura popular, Cupido se ha convertido en un símbolo del amor y se lo asocia comúnmente con el Día de San Valentín.

Con información de El Comercio Perú.

México, el quinto país del mundo que más porno consumió en 2022

México – 14 FEB 2023. Una actriz pornográfica saluda a fanáticos en la Expo Sexo de Ciudad de México.

Como cada año, desde 2013, el portal especializado en contenido pornográfico PornHub dio a conocer las últimas tendencias, términos, búsquedas y un resumen acerca del consumo en su plataforma durante el año 2022. Según los datos arrojados por su anuario, México es el quinto país del mundo que más tráfico diario genera a la página web, por debajo de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón, respectivamente. Estos forman parte de una lista de 20 territorios que representan el 79,3% del tráfico diario al portal, con más de 100 millones de visitas diarias y más de 36 mil millones de visitas al año —según da a conocer en su propia página—, entre los que se incluyen otros países latinos como Brasil (10), España (11), Argentina (16) y Colombia (17).

Respecto a 2021, México, un país con más de 126 millones de habitantes, subió una posición, quitándole el quinto puesto a Italia. Sin embargo, el promedio de tiempo de permanencia en el sitio por visita para los mexicanos es el más bajo de la lista, con solo 8 minutos 45 segundos respecto a Egipto, el primero con 11 minutos 12 segundos. Según la sexóloga y educadora Karimme Reyes, mejor conocida como sexoconka, a pesar de estos indicadores, en la nación norteamericana el consumo de porno sigue siento un tabú.

“Este informe dice que mucha bandita mexicana consume porno, pero no lo andamos diciendo por la vida, porque es este secreto a voces, que ya sabemos que muchas personas, principalmente aquellos que se identifican como hombres, pues consumen pornografía, pero vemos también que cada vez son más las mujeres las que también consumen”, afirma la también fundadora y directora de la red SexólogxsMx.

Curiosamente, siguiendo el hilo de esta última afirmación, el informe de PornHub también arroja que en México, las mujeres representan un 48% de la audiencia del país en la plataforma, el tercero de la lista por debajo de Filipinas y Colombia, que ambas superan el 50% de cada nación. Sin embargo, a pesar de estos indicadores, si para un hombre es difícil hablar sobre el tema libre y abiertamente, para una mujer “continúa siendo uno de los grandes tabúes”, afirma Reyes, debido a la educación desigualitaria en la que a las mujeres no se les ha permitido hablar abiertamente de muchas cosas, “mucho menos de la sexualidad”, agrega.

“Está interesante el dato, 48% es bastante. En la sexualidad femenina es como decirle al mundo yo también puedo excitarme, yo también puedo erotizarme viendo una película pornográfica. Es un dato hasta revelador, porque eso quiere decir que a lo mejor ya lo estaban viendo, pero no lo hablaban. Habría que investigarlo más a fondo”, afirma la especialista.

La recapitulación que hace PornHub también muestra que una de las categorías más buscadas en México es el contenido lésbico y en sus índices demográficos da a conocer que el 34% de su población tiene una edad entre 18 a 24, seguido de 25 a 34 (24%), 35 a 44 (15%) y 45 a 54 (12%). Asimismo, el informe señala que en la búsqueda de tendencias la palabra “transexuales” tuvo un incremento del 409%. Reyes ve una relación entre algunos de estos indicadores. Desde el hecho que el público mayoritario sea de la generación Z y que casi un 50% del público es femenino, plantea la hipótesis de que las mujeres también inciden en la preferencia por el contenido lésbico. “Todas las nuevas generaciones vienen con la idea de ‘por qué yo no tengo que decir esto o descubrir esto’. Son más curiosos y curiosas y pasan a la acción, a diferencia de otras generaciones”, dice la sexóloga.

Reyes no tiene ninguna duda al plantear que parte de este porcentaje de mujeres esté buscando pornografía lésbica, a diferencia del porno heterosexual en el que “el protagonista siempre va a ser un pene”. “En el porno lésbico hay un un encuentro sexual igualitario en el que se cuida mucho el disfrute de la otra persona y viceversa. No hay un foco en la obsesión por la penetración y se puede ver un disfrute en distintas formas de placer para todos los gustos”, añade.

La especialista hace hincapié en que la mayoría del contenido de plataformas como PornHub o XXXVideos es predominantemente del tipo mainstream o tradicional. ¿A qué se refiere con esto? Que presenta tanto encuentros sexuales como el papel de las mujeres fuera de la realidad. “Nos siguen presentando escenas, situaciones y cuerpos muy alejados de la realidad, donde los papeles no son equitativos, no son igualitarios. No se ve ahí realmente el placer, la complicidad, como realmente tiene que ser un encuentro sexual, en el que tiene que haber ciertos cuidados como el uso del condón y consenso con la otra persona, de lo contrario estaríamos hablando de otros territorios como la violencia que se puede ejercer”, elabora Reyes.

La sexóloga ve como opción el porno feminista o alternativo que, aunque sigue siendo una película con ediciones, efectos, cortes, están más apegados a situaciones reales. Considera que el porno feminista deja en claro que debe haber consenso, ciertos cuidados con la persona que uno se involucra y quita toda esa violencia que se presenta en el porno tradicional hacia las mujeres, principalmente, haciendo creer que ese tipo de situaciones o actos que se realizan genera placer a todas.

“La pornografía es eso, ficción. Muchas veces cuando se quiere llevar a la realidad no va a funcionar y muchas veces podemos estar cayendo en actos de violencia. No les estoy diciendo no vean pornografía, yo preferiría que no y si la ven, pues por lo menos tener muy en cuenta que es como cualquier película en el cine, nos gusta, nos excita, nos emociona, que se quede ahí, llevarlo a la realidad ya no va”, finaliza.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

ANDRÉS RODRÍGUEZ

En Santa Lucía del Camino ha disminuido la incidencia delictiva, con policías mejor capacitados y equipados

Oaxaca. Desde el inicio de su administración, el presidente municipal de Santa Lucía del Camino, Juan Carlos García Márquez, tenía claro que para darle a la ciudadanía los resultados que se esperan en materia de seguridad, habría que contar con un personal humano mejor capacitado y con el equipamiento correcto para el cumplimiento de su deber.

Es por ello que nuevamente, hizo entrega de más equipo a las y los policías del municipio, en esta ocasión, fue armamento y municiones, así como la Clave Única de Identificación Permanente (CUIP) para las y los elementos que prestan su servicio para que Santa Lucía del Camino siga avanzando para que las familias vivan en paz y obtengan el bienestar que tanto han venido anhelando.

Estas acciones, dijo el presidente municipal Juan Carlos García Márquez, reforzarán lo que se ha venido trabajando en el municipio en materia de seguridad, una estrategia que ha requerido una fuerte inversión, pero que ha sido necesaria para tener todo un equipo táctico y humano, detrás del Centro Control y Comando (C2), el C4 y el recién inaugurado Arco de Seguridad “Norte I”, que desde el primer día han dado resultados a la ciudadanía.

Igualmente, las y los policías se siguen capacitando en perspectiva de género y Derechos Humanos, y se espera que pronto, la Policía Municipal de Santa Lucía del Camino obtenga el Certificado Único Policial que otorga la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Oaxaca (SSPC), que dará certeza al trabajo que realizan diariamente las y los elementos para velar por el bienestar de las familias.

Explica esposa de García Luna compra de bienes

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (14 febrero 2023).- Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, explica en la corte federal de Brooklyn cómo adquirió junto a su cónyuge propiedades y vehículos.

La esposa de quien fuera Secretario de Seguridad de Felipe Calderón aseveró que compraron inmuebles a través de créditos.

La mujer ha sido el único familiar del ex funcionario que ha estado presente en las audiencias desde el pasado 23 de enero, cuando comenzaron a desfilar los testimonios de narcotraficantes, ex policías y agentes en activo que incriminan a García Luna con el Cártel de Sinaloa.

Esta mañana Pereyra llegó a la Corte federal de Brooklyn acompañada de su hija y, como lo ha hecho durante todo el juicio, evitó dar comentarios a la prensa.

Este martes testificó previamente Jesús Reynaldo Zambada García, “El Rey Zambada”, capo del cártel de Sinaloa y hermano del líder máximo de esa organización, Ismael “El Mayo” Zambada.

Zambada negó haber entregado siete millones de dólares para la campaña de 2006 del hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayer, “El Rey” aseguró que en 2006 pagó, en dos entregas, cinco millones de dólares a García Luna cuando éste era el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el sexenio de Vicente Fox.

“¿Felices para siempre?”, por qué las parejas actuales ya no son tan duraderas

Rompimiento de pareja

El 13 de febrero se celebra el Día del Soltero, pero el 14 tiene lugar el día del Amor y la Amistad. 

Selene Alonzo Romero 

¿El amor ha cambiado? Todo indica que las parejas ya no se casan para toda la vida y este dato se puede corroborar con el alto índice de divorcios, que además va en aumento.

Mientras que en 2011 había 16 divorcios por cada 100 matrimonios, en 2019 la cifra ya se había duplicado a 32. Si bien durante la pandemia los divorcios tuvieron un decremento, en 2019 repuntaron con 33 por cada 100.

Ello, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que sólo contempla las separaciones legales entre parejas. A esta cifra hay que sumarle los rompimientos de personas que viven en unión libre.

Lee también ¿Cómo actúa un infiel? Las “red flags” para descubrir a un Jorge Salinas o Piqué

Entonces ¿ya no hay “felices para siempre”? contrario a lo que se pensaría, lo cierto es que hay parejas que aún le apuestan amor y construir una familia, de acuerdo con Melissa García, académica de la Facultad de Psicología quien habló con UNAM Global a propósito del 14 de febrero.

Aunque los conflictos son diferentes al vivir en Unión Libre que, en Matrimonio, aún hay parejas que le apuestan al amor romántico y al matrimonio.

¿Cuáles es el secreto de las parejas felices para no separarse?

Melissa García, de la UNAM, expone que los secretos detrás de una pareja exitosa son el mantenimiento y la comunicación que se le da a la relación. Planear juntos, hablar de los sentimientos y emociones es importante para preservarla.

Con la llegada e las redes sociales es cada vez más complicado mantener relaciones interpersonales sanas, dado que juegan un papel trascendental tanto en la búsqueda de pareja, como en la propia dinámica de la relación.

Existe una tendencia de los individuos a buscar información sobre la persona que les interesa a través de sus redes sociales, que además son el escaparate perfecto para conocer sus gustos, intereses e incluso su círculo de amistades.

 ¿Las redes sociales son un riesgo para las relaciones?

Además de ofrecer información sobre la persona que te interesa, las redes sociales tienen un lado negativo: relaciones ansiosas que se basan sobre las conexiones de la pareja en apps como WhatsApp.

Las personas que vigilan a sus parejas a través de redes sociales muestran patrones obsesivos y desarrollan apego y ansiedad hacia el otro, lo que a la larga termina por alejajarlos.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Día del Amor dejará derrama económica de más 25 mmdp

Grupo REFORMA

Monterrey, México(13 febrero 2023).- El Día del Amor y la Amistad, que se celebra este 14 de febrero, beneficiaría al sector de Comercio, Servicios y Turismo con una derrama económica superior a los 25 mil millones de pesos, estimó la Concanaco Servytur.

En un comunicado, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo dijo que esta cantidad es un 13 por ciento superior a la del año pasado.

Indicó que, de acuerdo con información de las 257 cámaras nacionales, los giros más beneficiados por esta festividad serán hospedaje, alimentos y bebidas en restaurantes y cafeterías, así como cines y teatros.

La venta minorista de flores, dulces y chocolates, perfumería, ropa y calzado y joyería también se incrementará notablemente, de acuerdo con la Concanaco.

“El Día del Amor y la Amistad es una oportunidad para reconocer a nuestros seres queridos, pero, también, para consumir responsablemente en aquellos establecimientos formales que contribuyen al crecimiento económico de México”, explicó el presidente de la Confederación, Héctor Tejada Shaar.

Anticipan $1,677 mdp en NL

La Canaco Monterrey espera que las ventas de una semana por la celebración del día del Amor y la Amistad generen una derrama económica de mil 677 millones de pesos, monto que representa un incremento del 9 por ciento, con respecto al mismo periodo del año pasado.

Destacó que los productos más solicitados son pasteles, chocolates, figuras de peluche, arreglos florales y de globos, perfumes, joyería y accesorios, y telefonía celular.

Confirma el gobernador disposición de Coatlán para reanudar la supercarretera

 

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La comunidad de San Vicente Coatlan aceptó este fin de semana permitir la reanudación de los trabajos de construcción de la supercarretera Oaxaca-Costa.

Este sábado tuvieron una asamblea en que en los comuneros y la población en general determinaron dar el beneficio de la duda al gobierno estatal y federal.

En tanto, en conferencia de prensa, el gobernador Salomón Jara Cruz confirmó dicha determinación y agradeció la disposición de las autoridades y de la comunidad para seguir con la construcción del autopista en su tramo Barranca-Ventanilla.

Expuso además que en la semana pasada acudió a Sola de Vega, donde habló también con las autoridades y localidad, quienes mostraron su disposición para resolver el conflicto agrario.

El sábado pasado San Vicente Coatlan emitió un comunicado en que dio a conocer su determinación de reanudar los trabajos de construcción de la supercarretera.

Para ello, en una petición dirigida al Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que requieren que el gobierno estatal como el federal cumplan con las obras pendientes que fueron autorizadas desde el sexenio anterior.

De confirmarse también la disposición de Sola de Vega para la firma de un acuerdo de paz entre las partes, los trabajos estarían reanudando en pocos meses.

Comparece ‘Rey’ Zambada en juicio contra García Luna

Grupo REFORMA

Nueva York (13 febrero 2023).- Jesús Reynaldo Zambada García, “El Rey Zambada”, capo del Cártel de Sinaloa, comparece en la corte federal de Brooklyn en el juicio que se le sigue al ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Hermano de Ismael “El Mayo Zambada”, máximo líder de la organización criminal, “El Rey” es considerado por los fiscales como un testigo clave debido a que en 2018 reveló que él personalmente pagó sobornos millonarios al ex mando policiaco.

En noviembre de ese año, en la misma corte ante la que hoy comparece, aseguró que en 2005 entregó a García Luna un maletín con tres millones de dólares y que dos años más tarde hizo otra entrega de maletas en la que había alrededor de cinco millones de dólares.

“El Rey Zambada”, quien en eso años era el enviado del cártel a la Ciudad de México, se encargaba de la operaciones en el aeropuerto capitalino y mantener una red de protección que incluía pagos a policías locales y federales, así como funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

De los pagos realizados a García Luna refirió que uno de ellos se hizo en un restaurante de la Ciudad de México y fue para que no interviniera en las operaciones del cártel.

El otro, señaló en aquel entonces, fue para que designara como jefe de la Policía Federal en Culiacán a un comandante que trabajaba para el cártel.

“El Rey Zambada” también dijo en esa ocasión que supo que los distintos jefes que componían el Cártel de Sinaloa habían realizada una cooperación para entregar a García Luna un soborno de 50 millones de dólares que se habría entregado vía los hermanos Beltrán Leyva.

Se espera que este lunes el capo ratifique sus dichos y contribuya a aportar pruebas en contra del ex mando policiaco, quien está acusado de tres cargos por narcotráfico, uno por delincuencia organizada y uno más por mentir a las autoridades migratoria.

Zambada sería el testigo 26 que comparece en la Corte y cerraría los testimonios ofrecidos por la fiscalía.

Ejército de EU derriba OVNI en lago de Hurón, reportan

EL UNIVERSAL

Vania Alexia Rodríguez 

El congresista de Michigan, Jack Bergman, anunció este domingo que el ejército de los Estados Unidos ha “retirado” un objeto sobre el lago Hurón.

A través de su cuenta de Twitter, el representante estadounidense indicó que ja estado en contacto con el DOD con respecto a las operaciones en la región de los Grandes Lagos.

“Agradezco la acción decisiva de nuestros pilotos de combate. El pueblo estadounidense merece muchas más respuestas de las que tenemos”, escribió en su cuenta oficial.

Se trata del cuarto objeto derribado sobre el espacio aéreo norteamericano en menos de dos semanas, informó la cadena NBC News.

Todos los funcionarios dijeron que no hay indicios de daños colaterales y que el objeto cayó al lago, ubicado entre Michigan y la provincia canadiense de Ontario, y los funcionarios esperan recuperarlo.

La representante Elissa Slotkin dijo que “el objeto ha sido derribado por pilotos de las Fuerzas Aéreas y de la Guardia Nacional de los Estados Unidos. Gran trabajo de todos los que han llevado a cabo esta misión, tanto en el aire como en el cuartel general. Todos estamos interesados en saber exactamente qué era este objeto y su propósito”.

Según una fuente citada por la CNN, el objeto fue abatido por orden del presidente estadounidense, Joe Biden. Por ahora no se conocen detalles sobre este objeto, aunque una fuente del legislativo dijo al diario The Wall Street Journal que tenía forma de octágono y que volaba a una altitud de unos 6 mil metros) por lo que representaba un peligro para la aviación comercial.

El objeto fue detectado por primera vez por el Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial y el Mando Norte de Estados Unidos sobre Montana el sábado por la noche, y se enviaron aviones de combate a investigar, dijo el alto funcionario de la administración. En ese momento, esos aviones no identificaron ningún objeto que pudiera correlacionarse con los impactos de radar, lo que llevó al NORAD y al NORTHCOM a creer que se trataba de una anomalía.

Baloo, el perro terapeuta que ayuda a lomitos

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel

Baloo es un bulldog que se ha hecho famoso en la ciudad de Oaxaca, pues a menudo pasea por sus calles con trajes de distintos personajes, lo que lo ha convertido en una pequeña celebridad en redes sociales y en una atracción andante para propios y extraños.

Más allá de la ardilla de peluche que casi siempre lo distingue, la misma que lleva sobre el lomo como si fuera su pequeña amiga vaquera, Baloo es un perro con cualidades extraordinarias, la principal de ellas: ayudar a sus amigos caninos a resolver conductas de agresión, falta de socialización o timidez.

“Él se volvió mi compañero de trabajo por las aptitudes que yo descubrí en él a la hora de socializar y estabilizar a los perros que llegaban a los entrenamientos con diferentes problemas. Él se encargó de hacerse valer como compañero de manada y darles esa estabilidad de que no pasa nada”, explica Jorge Gerardo Trujillo Islas, etólogo, entrenador y sicólogo canino.

Baloo llegó a manos de Trujillo Islas porque sus humanos no tenían tiempo para hacerse cargo de él, por lo que decidieron donarlo; no obstante, gracias a su habilidad para estabilizar a sus congéneres en los entrenamientos, su carrera como perro terapeuta lo hizo conocido entre dueños de perros en situación de calle.

Fue así como Jorge y Baloo empezaron a trabajar con personas que adoptaron o rescataron lomitos, creando La Pandilla Pata de Perro, colectivo que se reúne todos los domingos en El Llano para ayudar a los caninos a mejorar su comportamiento y tener una mejor relación con sus amigos humanos y su entorno.

“No es necesario tener un perro de raza para poderlo entrenar, sino que todos los perros, y en especial los que estuvieron en situación de calle, son los que más necesitan nuestro apoyo como sociedad”, explica el etólogo.

El método consiste en proporcionar a los lomitos una oportunidad de socializar con otros como ellos, entrenar y, además, divertirse al aire libre.

“Mi labor pequeña es enseñarle a la gente el gran valor que tienen esos perros, y así es como creamos La Pandilla Pata de Perro, donde hemos tenido bastante aceptación de parte de la gente que nos ha visto en El Llano y van o preguntan, o gente que tiene problemas de adaptabilidad con perros que ha recogido, me contactan y los asesoro”, subraya.

Para unirse a la pandilla de Baloo, es necesario cumplir algunos requisitos. Para los amigos caninos, es necesario que tengan más de cuatro meses de edad, que hayan sido rescatados de una situación de calle, que sean mestizos o criollos, que estén esterilizados y cuenten con todas sus vacunas.

Mientras que para los humanos, es necesario que tengan la disponibilidad de asistir todos los domingos de 9:00 a 11:00 horas al parque El Llano, con un costo de 50 pesos por sesión.

Esto es necesario, explica Trujillo Islas, para que el perro entienda que si todas las semanas se comporta de acuerdo con lo que quiere el humano, “su premio a todo su buen comportamiento será llevarlo el domingo a socializar con sus congéneres, a divertirse y estar en manada de perros.

“Al final de cuentas, esto de ayudarle no es al humano, es al perro. Si tú como humano no le das importancia, el perro va a tener esos problemas de adaptabilidad”, concluye.

Conquista Chiefs tercer Super Bowl tras vencer a Eagles

CANCHA

Diego Martínez 

Arizona, Estados Unidos(12 febrero 2023).- Con tres pases de anotación de Patrick Mahomes, Kansas City venció 38-35 a Filadelfia y conquistó el tercer Super Bowl de su historia.

Eagles estuvo gran parte del encuentro arriba en el marcador, gracias a la gran actuación de Jalen Hurts, pero al final no le alcanzó a Filadelfia.

El duelo en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona, fue vibrante y lleno de emociones, con ambos equipos demostrando por qué llegaron a la contienda por el Vince Lombardi.

Con el marcador empatado 35-35 a dos minutos del final, un castigo sobre Eagles abrió la puerta para que Kansas City anotara el gol de campo de la victoria.

Es el tercer título de Kansas City, tras los ganados en el Super Bowl IV y Super Bowl LIV, éste último también de la mano de Mahomes.