Nuevo terremoto de magnitud 6,4 en el sur de Turquía

Un terremoto de magnitud 6,4 se produjo este lunes en la provincia turca de Hatay, en el sur del país, lo que representa la réplica más fuerte tras los devastadores sismos del 6 de febrero, indicó la agencia turca de emergencias AFAD.

El temblor, cuyo epicentro se situó en la localidad de Defne, un distrito situado a unos quince minutos en coche de Antakya, se produjo a las 20h04 (17H04 GMT) y fue percibido en Antakya y Adana, 200 kilómetros al norte.

Según un periodista de AFP en el lugar, el temblor produjo un movimiento de pánico entre la población y levantó importantes nubes de polvo.

Según Afad, se han registrado más de 6.000 réplicas desde el terremoto de magnitud 7,8 que devastó el sur de Turquía y Siria.

Fuente: 24 Horas

Biden visita Kiev por sorpresa para reunirse con Zelenski en vísperas del primer aniversario de la invasión rusa

MARÍA R. SAHUQUILLOLUIS DE VEGA

Kiev – 20 FEB 2023. Estados Unidos ha ofrecido este lunes el mayor símbolo de adhesión política a Ucrania desde que se inició la guerra. En una visita arriesgada e histórica a la capital del país, Kiev, el presidente estadounidense, Joe Biden, se ha reunido con su homólogo ucranio, Volodímir Zelenski, a solo cuatro días de que se cumpla el primer aniversario de la invasión lanzada por Vladímir Putin. La visita por sorpresa, de la que Moscú fue avisada unas horas antes, se produce cuando el Kremlin ya ha empezado su nueva ofensiva en distintos puntos de Donbás —una región siempre caliente y sangrienta— y el Ejecutivo ucranio ha advertido de que Putin está preparando otro bombardeo a gran escala con misiles, que coincidirá con el aniversario del conflicto.

La llegada de Biden, rodeada de medidas extremas de seguridad, es el símbolo tangible no solo de que Ucrania está anclada ya en Occidente; también de que la administración demócrata sigue manteniendo su sostén a Kiev, mientras son cada vez más sólidas las evidencias de que Moscú se está preparando para una guerra larga con el objetivo de agotar a los ucranios y a sus aliados. Ese riesgo de fatiga no deja de aumentar a medida que los fondos y las armas se consumen en Ucrania a gran velocidad. De momento, Biden ha anunciado en Kiev un nuevo paquete de 500 millones de dólares (468 millones de euros) en ayuda militar a Ucrania. La Casa Blanca avisó al Kremlin del viaje de Biden con unas horas de antelación, han confirmado fuentes oficiales de Washington. Este gesto de comunicar por seguridad el desplazamiento a las autoridades de Rusia suele llevarse a cabo cuando delegaciones importantes se desplazan a territorio ucranio.

Guerra Ucrania – Rusia: últimas noticias en directo

“[Rusia] pensó que Ucrania era débil y que Occidente estaba dividido”, ha dicho Biden en sus redes sociales. “Pensó que podría sobrevivir a nosotros, pero estaba completamente equivocado”, ha añadido el presidente estadounidense, que ha asegurado que el compromiso de EE UU con “la democracia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania” es inquebrantable. En un pequeño discurso, Biden ha elogiado el coraje de Ucrania durante la guerra, ha asegurado que apoyará al país todo el tiempo que sea necesario y ha prometido más munición para los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad. “Sabía que volvería [a Kiev]”, ha remarcado Biden, que tiene una larga y compleja relación con Ucrania desde su época como vicepresidente de la Administración Obama.

Como ya hizo Moscú durante la inédita cumbre UE-Ucrania hace 10 días, cuando los líderes de las instituciones europeas visitaron Kiev, Rusia no ha permitido que la delegación de alto nivel estadounidense deje de sentir la guerra. Durante la mañana, fría pero soleada, con cielos azules, como casi cada día han sonado las alertas antiaéreas en muchos puntos del país; también en la imponente capital ucrania, con el centro blindado por las medidas de seguridad y donde los atascos han paralizado la circulación. Este lunes se cumplen también nueve años de la conocida como mañana sangrienta, cuando, durante la revolución anticorrupción y europeísta del Maidán en Ucrania, decenas de personas murieron en cargas policiales.

Con el sonido de la alerta antiaérea de fondo —debido a un avión de combate que despegó desde Bielorrusia, según los medios ucranios—, Biden y Zelenski han visitado juntos la catedral de San Miguel de las Cúpulas Doradas y han caminado juntos unos metros por el centro de Kiev. Escoltados por militares, se han acercado al Muro del Recuerdo, donde se encuentran los retratos de homenaje a miles de militares ucranios muertos en combate desde que Rusia lanzó la invasión ilegal de la península de Crimea y alimentó la guerra de Donbás en 2014.

Antes, a primera hora de la mañana y justo al llegar, Zelenski ha recibido a Biden en el palacio presidencial de Mariinksi, donde han mantenido una serie de reuniones bilaterales. Primero ellos dos; después con las delegaciones extendidas. Las conversaciones, ha dicho el líder ucranio, que definió la visita como “la más importante en las relaciones entre EE UU y Ucrania”, han sido “muy fructíferas”. La reunión, dijo, tendría “seguramente un reflejo en el campo de batalla”. En una de las lujosas y artísticas salas del palacio Mariinski, construido por la emperatriz rusa Elizaveta Petrovna en 1744, Biden ha recordado los temores de hace casi un año, cuando muchos pensaban que Putin tomaría la capital rápidamente. “Un año después se mantiene”, ha dicho el estadounidense. “Ucrania está de pie. La democracia se mantiene. Los estadounidenses están con vosotros y el mundo está con vosotros”, ha añadido con solemnidad Biden, que ha advertido de que aunque la guerra de Putin “está fracasando”, quedan “días, semanas y años muy difíciles”. Biden dejó Kiev menos de seis horas después de su llegada, no sin antes haber tenido también tiempo de reunirse con la representación diplomática de EE UU en Ucrania.

Las calles de Kiev eran un inmenso embudo de tráfico desde primeras horas de la mañana. Los atascos no eran los habituales de cualquier lunes, pese a que la capital ha ido recuperando el pulso en los últimos meses. Algo raro pasaba, entendían los ciudadanos, ante las calles repletas de vehículos que apenas avanzaban. A lo largo de la avenida de la Victoria y en otras arterias importantes de la urbe había parejas de policías apostados en cada cruce. Andrii, un taxista local, no creía sin embargo que fuera posible que Biden hubiera llegado a Kiev o que tuviera pensado hacerlo. “Es imposible”, zanjó en una conversación con el reportero de EL PAÍS en medio de uno de esos embotellamientos. Sus ojos se abrieron como platos en cuanto saltó la noticia. “Pues ha venido…”, comentó con una sonrisa tratando de superar su incredulidad.

La visita de Biden se produce un día antes del esperado discurso sobre el estado de la nación de Vladímir Putin, que se pronostica todavía más beligerante y furioso que de costumbre. El mandatario estadounidense, que ha viajado en tren desde la frontera polaca durante unas diez horas después de un vuelo transatlántico, era uno de los pocos líderes occidentales que aún no había viajado a Ucrania durante la guerra. El presidente estadounidense tiene prevista una visita a Polonia este martes para reunirse con su homólogo polaco, Andrzej Duda y los líderes del llamado grupo de Bucarest (nueve de los aliados de la OTAN del flanco oriental). Una visita —la segunda a Polonia desde el inicio de la invasión— justo cuando el debate sobre los fondos y las armas para Ucrania vuelve a activarse. Algunos republicanos amenazan con recortar la financiación y con la perspectiva de las elecciones presidenciales el año que viene, la guerra de Rusia en Ucrania será una parte sustancial de la campaña.

De entre todos los aliados occidentales, Washington es el que más apoyo armamentístico ha proporcionado al ejército ucranio. Estados Unidos ha comprometido unos 30.000 millones de dólares en asistencia de seguridad para Ucrania y, en las últimas semanas, ha acordado proporcionar varios de sus modernos tanques Abrams 1, que se unirán a los Leopard 2 alemanes que varios países europeos proporcionarán mediante una coalición para ese envío que está tardando en arrancar. Mientras, Zelenski reclama armas de largo alcance y cazas militares.

La entrega de aviones puede ser uno de los temas que la Administración ucrania haya tratado con Biden, pero hasta hace unos días su envío no estaba sobre la mesa. Lo que más urge para Ucrania es recibir munición y lograr poner en marcha la logística de los tanques. Mientras, el estadounidense ha prometido otros 470 millones de euros para Ucrania que incluirá municiones de artillería, sistemas antiblindaje y radares de vigilancia aérea. “Más adelante, esta misma semana, anunciaremos sanciones adicionales contra las élites y las empresas que intentan evadir las sanciones y respaldar la maquinaria de guerra rusa”, ha avanzado Biden.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

Flojean senadores y ganan millones de pesos

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (20 febrero 2023).- Los senadores encontraron la manera de trabajar menos sin perder sus jugosos ingresos.

Con el pretexto de la pandemia recorrieron sus sesiones plenarias a los días martes y miércoles, redujeron su presencia en el recinto e incluso disminuyeron sus reuniones de comisiones.

En el segundo año de la pasada legislatura tuvieron 450 reuniones de comisiones.

En el segundo año de la actual legislatura solo realizaron 210 encuentros en comisiones.

La Cámara alta dispondrá este año de un presupuesto de 4 mil 728 millones de pesos, de donde se paga el salario mensual de 105 mil 600 pesos de cada uno de los 128 senadores. Ese ingreso puede hasta quintuplicarse porque reciben apoyo para viáticos, realización de informes legislativos, pago de personal de oficina y hasta 140 mil si presiden una comisión.

Solo van dos días de la semana y entre jueves y lunes desaparecen.

Su ausencia en el recinto legislativo durante cinco días de la semana la resienten hasta los boleros.

“Cuando hay sesión hay un poquito más de chamba, los otros días esto está muy tranquilo. Se acabaron esos tiempos en que hasta el chofer se boleaba”, dijo uno de los trabajadores el pasado jueves a medio día.

Durante décadas, los senadores sesionaron martes y jueves, usaban los miércoles para trabajar en comisiones y poder llevar dictámenes al pleno los jueves; los viernes en la mañana tomaban sus vuelos rumbo a sus estados.

Pero a mediados de 2020, con el pretexto de la pandemia de Covid-19, decidieron sesionar martes y miércoles para acortar la estancia en Ciudad de México y evitar contagios. La emergencia ya pasó, pero los senadores mantienen su “resguardo”.

Ahora la mayoría toma sus vuelos la tarde o la noche del miércoles, para ausentarse de jueves a lunes.

Otros llegan a la sede parlamentaria a primera hora del martes y se retiran la tarde del miércoles.

El jueves 16 de febrero sólo sesionaron las comisiones unidas de Relaciones Exteriores en razón de que urgía ratificar el nombramiento de Alejandro Bichir como Embajador de México en Panamá.

El pasado 31 de enero, durante los trabajos preparatorios para el periodo ordinario, la bancada de Morena reconoció un abultado rezago legislativo y hubo voces que propusieron retornar al anterior esquema.

En aquella ocasión, la senadora Olga Sánchez Cordero, ex Secretaria de Gobernación, estuvo entre quienes se opusieron a reajustar los días por motivos ¡electorales!.

“Vienen las campañas, querido coordinador (Ricardo Monreal), sobre todo ahora la campaña del Estado de México, la de Coahuila y después ya la campaña del 24.

Todos nuestros compañeros quieren estar presentes en sus estados, como es lógico.

Yo no tengo problema: soy de la Ciudad de México, pero sé que muchos van a sus estados, de verdad, a hacer realmente campaña”, apuntó.

Rezago y campañas

Fue la duranguense Lilia Margarita Valdez la que abrió la discusión, para proponer que se sesionara martes y jueves, como antaño. “El estar trabajando dos días a la semana no es redituable para el Senado”, dijo.

“Probablemente no sea la única en dar esa opinión, pero el estar trabajando martes y miércoles, no nos va a dar resultados, no es sano para el Senado. Insisto: debemos de regresar a trabajar los martes, miércoles y jueves para poder dar los resultados que este país nos está exigiendo”, pidió.

El senador Rafael Espino, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, de plano pidió apoyo a sus compañeros: “en la medida de lo posible, necesito que me envíen sus dictámenes con el mayor tiempo posible, o las solicitudes de celebración de comisiones conjuntas, porque muchas veces llegan todas de golpe y es difícil organizarse”.

El secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, intervino para para sumarse a la propuesta de retomar el trabajo normal.

“Yo también considero que dos días a la semana son absolutamente insuficientes para poder sacar adelante la enorme agenda que tenemos enfrente”, planteó.

José Narro coincidiría: “Creo que deberíamos regresar a martes y jueves para que los miércoles sean las reuniones de comisiones”.

La campechana Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía, diagnosticó: “Hemos preparado iniciativas y están paradas en algunas comisiones. No podemos seguir generando iniciativas si no se dictaminan. Es necesario tomar las acciones pertinentes”, apuntó.

La senadora Cecilia Margarita Sánchez recordaría que ya se había hecho una propuesta para “que nos quedáramos una semana y sacar todas las iniciativas rezagadas, y pues no hubo respuesta: no hubo quórum porque casi nunca asisten todos en las previas. Me gustaría que de verdad nos quedáramos a trabajar de tiempo completo y sacáramos todo ese rezago”.

El jefe del grupo, Ricardo Monreal, intervino para hacer notar que, en el seno de la Junta de Coordinación Política, los coordinadores parlamentarios, “por unanimidad, dijeron martes y miércoles.

Pero nosotros podemos decir ‘somos mayoría y, por tanto, martes y jueves…” Monreal propuso que se tomara una decisión en una reunión… que hasta la fecha no se ha desarrollado.

La tabasqueña Mónica Fernández Balboa reconocería que, “como son tiempos electorales, muchos prefieren estar en campañas. Y es válido, es válido, y es una tarea que todos tendríamos que hacer. Sin embargo, ya vimos todo el periodo pasado, que no llegan los lunes, no se quedan los miércoles y entonces no tenemos tiempo para poder trabajar en comisiones, y acabamos de tener toda la mañana viendo la cantidad de minutas que tenemos pendientes de aprobación, la cantidad de iniciativas y de nombramientos.

“Yo voy a seguir insistiendo en que podamos tener sesiones martes y jueves.

Si no, nuestros compañeros que son de fuera, igual que yo, vamos a seguir llegando los martes en la mañana y yéndose los miércoles en la tarde, y el trabajo para preparar aprobaciones, dictámenes y nombramientos no se va a dar”.

Las excepciones

Sólo un grupo de senadores asiste regularmente de lunes a viernes a la sede legislativa.

Se trata del jefe de la bancada morenista y presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, además de los panistas Xóchitl Gálvez y Damián Zepeda, el perredista Miguel Ángel Mancera, así como Germán Martínez y Emilio Álvarez Icaza, del Grupo Plural.

Esporádicamente, se aparecen el chiapaneco Eduardo Ramírez Aguilar y el presidente del Senado, el poblano Alejandro Armenta.

Este es el ingeniero oaxaqueño que conquistó la NASA, tras participar en 40 de sus misiones

EL UNIVERSAL

 Daniel Ricardez

A los 14 años, Rogerio López Espejel emigró junto con su familia, de su natal Teotitlán del Valle, en el estado de Oaxaca, sur de México, para trabajar en los campos agrícolas de Estados Unidos. Eran mediados de la década de 1970 del siglo pasado. En su mente estaba intacta la noticia que escuchó por la radio y que lo emocionó al máximo: la llegada del hombre a la Luna, en 1969.

Ese hecho, junto con un obsequio encontrado en una caja de cereal, sembró en él el sueño que lo llevó a convertirse en Ingeniero en Sistemas de Información y desde 1998 está trabajando en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) participando en unas 40 misiones.

Un sueño, un objetivo

“Recuerdo que en 1969 se hizo el aterrizaje del Apolo 11, le pedí a mi madre que me llevara a la ciudad de Oaxaca, porque en ese entonces no había televisión en el pueblo y en Oaxaca pusieron televisiones y fue algo especial para mí, desde ese entonces tenía interés por la astronomía, la ciencia y el espacio”, contó el ingeniero en entrevista con EFE durante una visita al observatorio municipal de Oaxaca de Juárez.

En aquellos días, Rogerio, ahora de 62 años, sentía que todo su mundo era Teotitlán, Oaxaca y nada más, pero me dije: “Algún día podía suceder, luego mi mamá me compró una caja de cereal que traía un cohete del Apolo y lo armaba y lo desarmaba porque era algo novedoso y siempre lo traía en la mente”, añadió.

Cursó la primaria (educación básica) en su natal Teotitlán del Valle, un municipio perteneciente a la etnia zapoteca, y la secundaria (educación básica) en la ciudad de Oaxaca, a unos 25 kilómetros de distancia, sin embargo, la falta de oportunidades llevó a su familia a los Estados Unidos para trabajar como jornaleros.

La realidad y el estudio

Pero a sus 30 años decidió retomar sus estudios para ingresar al Hancock College en Santa María California y a las universidades Chapman y Santa Bárbara también en California que le permitieron ingresar a la NASA en 1998, donde comenzó a participar en los lanzamientos en el área de radiocomunicaciones.

“En 1974 emigramos a Estados Unidos, la familia típica para trabajar en el campo enfocada en ayudarse y me fue imposible en esos momentos terminar mis estudios”, contó.

Fue hasta los 30 años que regresó a continuar su educación “pero fue por el apoyo que tuve de mi familia, principalmente de mi esposa principalmente, quien me dijo que nunca es tarde para continuar” y a los 40 años terminó su carrera.

Pero ya había comenzado a trabajar desde los 38 años “donde se hacen los lanzamientos, pero antes tuve que cumplir varios cursos para prepararme para lo que requería NASA entonces empecé bien en el año 2000, a los 40 años”. 

Presume AMLO: ‘Ejército no ha descuidado ninguna tarea’

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 febrero 2023).- Santa Lucía, Edomex.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la asignación de multitareas al Ejército, que van desde hacer bancos hasta cuidar el Metro de la CDMX, no ha significado en un descuido de las misiones bajo su responsabilidad.

“El Gobierno que represento ha fortalecido las cinco misiones principales del Ejército y Fuerza Aérea, ninguna se ha descuidado o ha venido a menos”, aseveró el titular del Ejecutivo.

REFORMA publicó hoy que el Ejército llegó a su día haciendo de todo, como operativos antinarco y construcción de aeropuertos, hoteles y hasta tramos del Tren Maya, pero con la cartera llena.

Durante la conmemoración del 110 Aniversario del Día del Ejército, López Obrador se jactó de que, durante su mandato se ha intensificado “como nunca” la construcción de obras por parte de personal castrense.

“Los ingenieros militares han sido protagonistas de la transformación que se está consumando en nuestra patria; enlistemos entre las obras realizadas, por ejemplo, la construcción de 269 cuarteles para la Guardia Nacional”, destacó.

“(También) 2 mil 118 sucursales del Banco del Bienestar, la participación en la construcción de dos grandes acueductos para abastecer de agua a Monterrey y a la región de Xpujil en Campeche; así mismo destaco que los ingenieros militares están construyendo puentes, viaductos, libramientos, modernizando y equipando aduanas”.

López Obrador también mencionó la construcción de un distrito de riego en Nayarit; la creación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; y la participación directa en la construcción de líneas férreas y estaciones en tres grandes tramos del Tren Maya, entre otras.

“El acondicionamiento de (…) parques recreativos, hoteles, y muy pronto el manejo de la nueva línea Aérea Mexicana de Aviación”, abundó ante miembros de su Gabinete y cientos de integrantes del Ejército.

“Sólo me resta agradecer el apoyo del Gobierno que encabezo ha recibido del ejército y de la fuerza aérea manifiesto porque me consta la lealtad de las fuerzas armadas a las causas del pueblo y de la nación felicidades a todas a todos ustedes”.

López Obrador también ponderó lo que calificó como la consolidación de la segunda misión asignada al Ejército, relativa a garantizar la seguridad interior, a través de la creación de la Guardia Nacional (GN).

El Mandatario afirmó que tanto la GN como las Fuerzas Armadas han resultado de gran ayuda para garantizar la paz, y volvió a rechazar que la adscripción de la fuerza de seguridad a la Sedena signifique militarismo o militarización.

“Es importante también señalar que pese a lo que sostienen nuestros adversarios, por lo general los conservadores, la mayor participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad no implica ni autoritarismo, ni militarismo o militarización como suelen decir”, expresó.

“Por el contrario, ha quedado demostrado que la sociedad se siente más segura y protegida con el cumplimiento de esta misión por parte del ejército es decir la gente percibe que el soldado es pueblo uniformado”.

El Mandatario aseveró que la GN cuenta con 128 mil elementos -en su mayoría de origen castrense- debidamente capacitados, organizados y disciplinados para cumplir con la misión de proteger frente a la delincuencia, y a otros males, al pueblo de México”.

En presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el Gobernador del Edomex, Alfredo del Mazo, reiteró que, en su experiencia como Presidente, puede asegurar que las Fuerzas Amadas constituyen un pilar fundamental del Estado mexicano.

Con baile, arte y gastronomía, la Guelaguetza llegó a Tláhuac

EL UNIVERSAL

Por Cinthia Salvador

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza.

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza. (Twitter/@alejandromurat)

Del 16 al 25 de febrero en el corazón de la alcaldía Tláhuac, Oaxaca compartirá parte de sus tradiciones, su gastronomía, folklore, música y sobre todo su fiesta más importante: La Guelaguetza.

Mujeres triquis iniciaron huelga de hambre en Oaxaca para demandar atención de las autoridades

Las manifestantes son parte la comunidad indígena que se ha visto desplazada de San Juan Copala

La danza tradicional de las ocho regiones que conforman el estado, joya invaluable de los pueblos de Oaxaca, se presentará este domingo 19 de febrero en la explanada de la alcaldía Tláhuac, en el marco de esta festividad que dio inicio el pasado viernes 16 y concluye el sábado 25, a través del colectivo “Grupo Cultural Oaxaca, arte, fiesta”.

El objetivo principal de los gobiernos es que se logren generar vínculos entre regiones y culturas, ya que es un paso muy importante para un intercambio comercial y turístico.

Entre estas dos regiones, Tláhuac y Oaxaca convergen muchas similitudes; el arraigo a las tradiciones, usos y costumbres son de gran significado para la vida diaria de los habitantes de Oaxaca y lo es así también para los habitantes de los siete pueblos originarios de Tláhuac.

El SSN reportó un movimiento telúrico este jueves 16 de febrero de 2023 (Captura de pantalla)

Sismo de magnitud 5 despertó el sur de México este jueves

También se registraron movimientos telúricos de baja intensidad en Guerrero, Oaxaca y Coahuila

Por ello, la alcaldía Tláhuac, encabezada por Berenice Hernández Calderón, abre las puertas al gran legado histórico Oaxaqueño. A través de su cuenta de Facebook, la alcaldesa invitó a todos los habitantes de Tláhuac y del resto de la CDMX a este magno evento.

“Nuestras amigas y amigos de Oaxaca han traído los colores, olores y sabores de su hermosa tierra a nuestra plaza principal. La exposición gastronómica y artesanal estará hasta el 26 de febrero y durante su grata estancia, nos deleitan con la presentación artística de la Guelaguetza los días 19 y 26 de este mes”

Será mediante una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza que los habitantes de Tláhuac podrán disfrutar con todo el esplendor de una de las regiones más emblemáticas de la cultura mexicana.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía. (@bereheca)

“Aquí hay un espacio abierto para el estado hermano de Oaxaca. Invitamos a toda la población para disfrutar de su exquisita gastronomía, sus artesanías y eventos culturales”, mencionó la alcaldesa de Tláhuac en la conferencia de prensa para la inauguración.

En el evento estuvieron presentes, además de Berenice Hernández Calderón, contaron con la presencia de Alberto Vázquez Sánchez, Presidente del Grupo Cultural Oaxaca, Arte, Fiesta; Sonia Mateos Solares, Directora General de Desarrollo Social y Bienestar; Roberto Mejía Mendoza – Director General de Gobierno y Asuntos Jurídicos en Tláhuac, y representantes de las ocho regiones de Oaxaca.

El cuerpo de una joven fue encontrado en carriles del Circuito Interior

Sobre un puente se localizaron los retos de una adolescente de 16 años quien fue identificada como Nayeli Arias

“Agradecemos a la alcaldesa por brindarnos este espacio donde convergen artesanía, gastronomía, baile, música, arte y cultura proveniente de 570 municipios. Representando 8 regiones del estado, 23 lenguas vivas y 16 grupos étnicos del estado de Oaxaca”, señaló Alberto Vázquez.

La festividad se celebra cada año como parte de los cultos populares de la Virgen del Carmen. Ahí convergen las expresiones artísticas que caracterizan a las ocho regiones del lugar, como son La Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo. Y simboliza la solidaridad entre los miembros de todas las comunidades.

Cada año, representantes de 23 delegaciones provenientes de las ocho regiones se encuentran en Oaxaca de Juárez, la capital estatal, con motivo de esta celebración que data de 1932, donde expusieron sus bailes y ropajes tradicionales. La Guelaguetza nació en esa época como una ofrenda a la deidad prehispánica Centéotl, a quien los pueblos originarios de Oaxaca le pedían abundantes cosechas.

De acuerdo al Gobierno de Oaxaca, “El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendalezaa que significa “Ofrenda, presente o cumplimiento”.

Guillermo del Toro se lleva el Bafta a mejor película animada por “Pinocchio”

EL UNIVERSAL

 Nicole Trejo 

Guillermo del Toro está poniendo en alto el nombre de México a nivel internacional pues con su última película, “Pinocchio”, ha arrasado con todos los premios en las categorías de animación de las premiaciones de cine y, ahora, es galardonado con el Bafta a mejor película animada este domingo en los premios de la academia del cine británico.

La reinterpretación del personaje creado en el Siglo XIX por Carlo Collodi, con una nueva historia presentada en el periodo de entreguerras, repite el éxito que ya logró en los Globos de Oro, pero en este caso fue los Premios Bafta que son entregados por la Academia Británica de cine; del Toro obtuvo el galardón venciendo a otras candidatas como “Red” de la directora china-canadiense Domee Shi.

La cinta de Del Toro opta también a mejor diseño de producción y a mejor banda sonora en la gala que se celebra este domingo en la capital británica.

“La vida es el viaje. El amor es la recompensa. Nos complace anunciar que Pinocho es la ganadora del BAFTA en la categoría de película animada. ¡Felicitaciones a todo el equipo por este logro!”, se anunció en la cuenta de Twitter de la película.

Este es el onceavo premio que la cinta del mexicano gana durante la temporada de premios, que incluye el reconocimiento de la asociación de críticos y el Globo de Oro.

“Y me gustaría agregar que le agradezco mucho a los Bafta permitirnos estar aquí, porque la animación no es algo para niños. Es un medio de arte, para todos. Debe estar en esta conversación”, dijo el director mexicano en su discurso de agradecimiento.

“Es una película de la que estamos muy orgullosos colectivamente”, dijo Del Toro a EL UNIVERSAL previo al estreno en diciembre del 2022. “La idea de este Pinocho, que me conmueve mucho, es aceptar la pérdida y construir la historia a través de diferentes historias de padres e hijos, para mí, es muy personal, muy biográfico”, detalló el director.

Ganar este premio consolida al cineasta como el mayor candidato en la categoría película animada de este año en los Premios Oscar que se llevarán a cabo el 12 de marzo.

(Con información de EFE)

Llenan al Ejército de tareas y dinero

REFORMA
Benito Jiménez
Cd. de México (19 febrero 2023). El Ejército llega hoy a su Día haciendo de todo pero con la cartera llena.
En los primeros cinco años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Sedena recibió 516 mil 273 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. En el mismo periodo de tiempo, del Gobierno de Enrique Peña (2013-2017), al Ejército le destinaron 338 mil 976 millones, un incremento en este sexenio de 52 por ciento.
Además, el Ejército tiene otras fuentes de ingreso, como el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo que, al cierre de 2022, tenía un saldo de 42 mil 334 millones de pesos.
El Gobierno federal y las Fuerzas Armadas tienen además, bajo su control, una bolsa discrecional de 113 mil millones de pesos del fideicomiso aduanero, de acuerdo con documentos de la Sedena, obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya.
La Sedena cuenta con otros 17 mil 154 millones adicionales para modernizar aduanas en ocho estados.
Además de operativos contra el narcotráfico y la vigilancia del Metro de la Ciudad de México, los militares han sido empleados en este sexenio para la construcción de aeropuertos (Santa Lucía, Tulum y Campeche), del Tren Maya, de 249 cuarteles de la Guardia Nacional, de 2 mil bancos del Bienestar, dos canales de riego en Nayarit y un acueducto en Campeche.
También construyen seis hoteles en la ruta del Tren Maya, un hospital en Cuajimalpa y obras propias en instalaciones castrenses.
Asimismo, 13 mil militares resguardan 21 Aduanas, unos 4 mil los ductos e instalaciones de Pemex, 900 se hacen cargo del resguardo de complejos de la CFE y más de 2 mil vigilan aeropuertos del interior del País.
En el tema del huachicol, el Ejército apoya en el Plan de Transporte en Apoyo a Pemex, con 637 autotanques que cubren 11 rutas y vigilan 11 ductos prioritarios.
Y se va a agregar también el manejo de la aerolínea Mexicana de Aviación, luego de que en enero la Federación pagó 816 millones de pesos por la marca de esa empresa en quiebra y unos activos chatarra.
En sus Fábricas de Vestuario y Equipo, las máquinas ya bufan del desgaste por la producción constante de uniformes propios y de los efectivos de la Guardia Nacional, además de millones de mascarillas por el Covid-19.
Para cumplir esas misiones, el Ejército ha sido arropado con recursos para la compra de insumos y contrataciones.
En promedio, un 87 por ciento de esos recursos va para gasto corriente, es decir, para servicios personales (sueldos o haberes) y gastos de operación.
Sólo en 2019 la Sedena recibió en el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo 21 mil 487 millones de pesos; al siguiente, 27 mil 407 millones; en 2021, 50 mil 315 millones, y en 2022, 9 mil 443 millones, de acuerdo con cifras de la dependencia castrense.
Por ejemplo, en 2018, el Gobierno dio a la Sedena mil 189 millones de pesos y en 2017 apenas 852 millones de pesos, por lo que la 4T elevó por mucho las aportaciones a ese fideicomiso.
Con este fideicomiso, la Sedena gastó 56 mil millones de los 74.5 mil millones de pesos para la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y, según la Auditoría Superior de la Federación, identificó omisiones en la contabilidad del fideicomiso y falta de transparencia en las compras de la mencionada obra prioritaria.
Con los recursos de ese mismo fideicomiso, la Sedena busca comprar, por ejemplo, 6 mil 509 patrullas y camionetas tipo pick up para la Guardia Nacional (GN) por alrededor de 8 mil 100 millones de pesos.
La institución cuenta con otros tres fideicomisos: uno, de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos; otro, a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial y, uno más, para el Pago de Pensiones y Compensaciones. En conjunto, suman unos 2 mil 200 millones de pesos.
Históricamente, Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), que existe desde 2004, ha llegado a recibir entre 20 y 25 mil millones de pesos anuales, lo que significa que entre 2022 y septiembre de 2024 –cuando terminará este sexenio– podría acumular unos 70 mil millones de pesos, adicionales al saldo previo, bajo control de la Defensa Nacional.
Con esto, la institución está a cargo de la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca, Maya, Mexica S.A. de C.V. que administra el AIFA, el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Tulum. PRESUME SEDENA GOLPES
En la efectividad contra el narcotráfico, el Ejército presume números alegres en su desempeño en materia de seguridad, así como en apoyo a la población civil en casos de desastre.
La Defensa Nacional reporta una alza constante en el aseguramiento de fentanilo: en 2019 interceptó 135 kilos; en 2020, 370 kilos; en 2021, 998 kilos, y de enero a agosto de 2022 acumuló aseguramientos por 579 kilogramos, además de las pastillas ya elaboradas y empaquetadas para su distribución en Estados Unidos.
En sexenios anteriores, el fentanilo no estaba en boga.
En cuanto a las drogas “comunes”, los soldados se anotaron en este sexenio un aumento de 206 por ciento en el aseguramiento de cocaína con respecto a la Administración de Enrique Peña Nieto, al pasar de 309 a 948 kilos incautados en promedio mensual.
En metanfetamina, los aseguramientos aumentaron en un 39 por ciento con la 4T, un incremento de 3 por ciento en la intercepción de armas, al pasar de 501 a 516 en promedio mensual y 155 por ciento en el desmantelamiento de narcolaboratorios, principalmente de metanfetaminas, al pasar de 9 a 23 en promedio por mes.
El despliegue de las tropas también tuvo un incremento significativo en este sexenio con respecto al de Peña Nieto y Felipe Calderón.
Por ejemplo, en la 4T el promedio mensual de soldados desplegados en tareas de seguridad y aplicación del Plan DN-III es de 76 mil efectivos.
La Administración peñista registró 40 mil efectivos
La gestión de Calderón reportó 47 mil soldados desplegados.
Esto es casi el doble de tropas empleadas para diversas misiones, aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió enviar a los militares a sus cuarteles ante las estrategias fallidas en materia de seguridad por parte de sus antecesores.
El envío de militares a las fronteras para contener la migración también tuvo un alza significativa al pasar de 13 mil 762 desplegados a la frontera sur entre 2019 y 2020 a 13 mil 762 entre 2021 y 2022, es decir, un aumento de 140 por ciento.
No obstante, la milicia ha sido reconocida por sus tareas en el reparto aéreo y transporte de más de 193 millones de vacunas durante la pandemia de Covid-19 y por la reconversión de cuarteles a hospitales para atender la enfermedad, principalmente entre 2020 y 2021.
Además, su participación en 2022, de más de 60 implementaciones del Plan DN-III por frentes fríos, inundaciones, deslaves y el choque de trenes en la Línea 3 del Metro.
‘TOMAR LAS ARMAS ES AHORA DE MUJERES Y HOMBRES’
El Ejército celebra que la equidad de género en sus filas ya es una realidad.
Es sabido que las fuerzas armadas son espacios muy masculinizados, tradicionalmente tomar las armas y defender al País era actividad propia de los hombres, ahora ya se permite el paso a mujeres, con la evolución, el mito de que el tomar las armas era sólo para hombres, ahora no, ahora es de mujeres y hombres”,
dice a REFORMA el Capitán Primero de Justicia Militar Alejandro Sánchez Moreno, Jefe del Grupo de Política Pública y Desarrollo Organizacional del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Sedena.
Asegura que las mujeres militares están prácticamente en cualquier unidad militar, excepto en Arma Blindada, Caballería e Infantería (que se encargan de la mayor parte de operativos contra el crimen), debido a que aún están en formación, a la par que se proyectan instalaciones en esos cuarteles, propios para mujeres.
Con esto, mujeres de Armas ya en proceso, no se descarta en el cambio generacional una General de División que aspire a la titularidad de la Defensa Nacional, asegura Sánchez Moreno.
“Ya está la ruta trazada para que las mujeres lleguen a ser Generales, Secretarias de la Defensa Nacional, que lleguen a ocupar cargos de alta importancia como Generales de Arma”, añade.
Por ahora, la Sedena cuenta con al menos cuatro Generales mujeres, pero de servicio, militares que sólo alcanzan el grado máximo de Generales de Brigada, uno antes para aspirar a dirigir la dependencia.
“Las mujeres de Armas que ingresaron al Ejército desde 2007, cuando el Heroico Colegio Militar abrió la puerta a mujeres, han de estar en este momento en el grado de Capitán, ya está la ruta”, expone la Capitán Segundo psicóloga Elizabeth Sánchez Rodríguez, jefa del grupo Enseñanza y Soporte Técnico del Observatorio.
“Sólo quiero aclarar que es un error que, cuando se habla de temas de género, es sólo para mujeres, es un error, porque los hombres también nos hemos visto beneficiados”, advierte el Capitán Sánchez Moreno.
Actualmente, la Sedena tiene en sus filas unas 25 mil mujeres, que tienen abiertas las puertas para realizar cursos en cualquier unidad operativa.
“Sí hay mujeres en el Ejército, pero si tú me dices, si me voy al 100 Batallón de Infantería, ¿voy a encontrar una mujer?, en este momento no, porque las que van a ser oficiales de Infantería se están formando en el Colegio Militar, y en su momento va a haber una serie de reclutamientos para que ingresen mujeres a la Arma de infantería como personal de tropa, estamos en ese trabajo todavía”, abunda el mando y abogado.
“Pero si vas a un Escuadrón de la Fuerza Aérea, vas a encontrar mujeres, en las Brigadas de Policía Militar, Fuerzas Especiales, Fusileros Paracaidistas, también. En las Unidades de Infantería, Arma Blindada y Caballería, en este momento no, porque las futuras oficiales se están formando”, acota.
La Defensa proyecta en este año que a esas tres Unidades ingresen mujeres como soldados, sin pasar por un plantel militar para nutrir de más personal femenino a esos sectores.
“En estas Unidades que son aún exclusivas para hombres, parte del programa de igualdad entre mujeres y hombres, se hace un proyecto también para adecuar esas instalaciones, para construir instalaciones propias de mujeres como los alojamientos y que estén en condiciones adecuadas para realizar su trabajo, porque ahora esas instalaciones sólo están adecuadas para hombres”, explica Sánchez Rodríguez.
PERO SIGUEN VIOLACIONES, HOSTIGAMIENTOS, ABUSO…
Aún con los más de 24 mil cursos en materia de igualdad de género registrados en 2022, en los cuarteles se reporta un alza en las violaciones y hostigamientos sexuales.
En el primer rubro, en los primeros cuatro años de este sexenio se reportaron 29 violaciones sexuales en los regimientos militares, 52 por ciento más que en el mismo periodo de la pasada gestión federal, cuando se registraron 19 ataques sexuales.
El hostigamiento sexual aumentó en 114 por ciento en ese mismo lapso, al pasar de 35 casos denunciados a 75.
Para el caso del abuso sexual, de acuerdo con cifras de la Sedena, aumentó en un 34 por ciento, al pasar de 32 a 44 casos presentados ante la justicia militar, mientras que el acoso sexual bajó 40 por ciento, al pasar de 27 a 16 carpetas de investigación, de acuerdo con cifras oficiales del Ejército.
“Los hostigamientos y abusos provienen principalmente de los mandos, de los que tienen más grado, es un gran problema que tenemos como reto, cambiar ese chip”, reconoce una Coronel de Justicia Militar.
EJIDATARIOS QUE TAMBIÉN SON MILITARES
El Ejército cuenta con el apoyo en la seguridad de 26 Cuerpos de Defensas Rurales (CDR) en 21 estados del País que dan un “termómetro” a los soldados de lo que ocurre en las comunidades alejadas.
Doce son de Caballería y 14 de Infantería y cada cuerpo cuenta con cuatro compañías.
Debido a que no están en posibilidades de confrontar a una célula del crimen organizado, estos elementos de gris ven, escuchan y recopilan toda la información que se genera en los pueblos para proporcionarla a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por ejemplo, ante la presencia de gente armada, localización de laboratorios clandestinos, campamentos de la delincuencia, entre otros factores.
También estos elementos, que andan generalmente a caballo en caminos de difícil acceso, son auxiliares para sus propios pueblos en cuanto al traslado de víveres, apoyo en accidentes o incendios, así como el resguardo de las comunidades.
“Su misión es proporcionar seguridad a la población donde se encuentran establecidas y sus contornos, manteniéndose en contacto con las Unidades de Defensa Rurales cercanas para mantener la seguridad de su área, y funcionan como órganos de información para nuestras unidades”, dice a REFORMA el General de Brigada Rodrigo Herrera, director general del CDR.
-¿Y si ven a un grupo armado?, se le cuestiona
“Ellos tienen la obligación de informar cualquier cuestión, nos proporcionan la información a una Unidad que tenga la capacidad de contrarrestar eso, no lo van a hacer ellos de motus propio porque muchas veces no cuentan con los medios necesarios, pero sí tienen el adiestramiento para poder informarlo”, responde el General.
A los CDR, el Ejército les proporciona armamento, botas y los uniformes. Sus caballos o transportes ya son propiedad de los ejidatarios, que, para el General, también son militares, pues se someten a una cadena de mando militar.
“Cada cuerpo cuenta con cuatro compañías o escuadrones que las distribuyen dentro de su jurisdicción y están integradas con el personal de las comunidades que están alrededor de ese punto. En Veracruz tenemos uno cerca de Xalapa con cuatro compañías distribuidas en el estado, en Michoacán tenemos dos cuerpos, en Durango dos, en Chihuahua uno en Madera, el más antiguo”, ejemplifica.
El mando indica que los ejidatarios se presentan de manera voluntaria para darse de alta y reciben un adiestramiento básico para uso de armamento y normatividad.
“Son integrantes del Ejército, pero son ejidatarios, es personal que voluntariamente se integra a las unidades de Rurales, que tiene un proceso para verificar su honorabilidad, verificar que cubra con los requisitos, que sean ejidatarios en posesión de parcelas y quedan sujetos a la legislación militar”, añade.
El General explica que, como mando en Quintana Roo, recibió el apoyo de los CDR como guías.
“Esa es otra de sus funciones principales, funcionar en colaboración con nuestras Unidades, son como expedicionarios o intérpretes en muchas ocasiones, en esos años no había GPS ni referencias, los rurales eran los que nos salvaban, son muy valiosos”, recuerda.
“Sus actividades son muy concretas, las actividades que realizan están enfocadas a fortalecer, a apoyar a sus comunidades, son personal que radica en las comunidades rurales, son ejidatarios, y trabajan de acuerdo a las necesidades de sus propias comunidades, los caminos, personas que se accidentan, por ejemplo”.
Siendo Presidente Benito Juárez, el 6 de mayo de 1861 se decretó la creación de Cuatro Cuerpos de Policía Rural, a órdenes del Ministerio de Guerra para la seguridad de los caminos y combatir el bandolerismo.
El 1 de junio de 1974 pasa revista de entrada la Dirección General de Defensas Rurales.
Los ejidatarios no perciben salarios o haberes. Si fallecen en actos de servicio, el instituto armado los apoya con los beneficios que refiere la ley.
OPERACIONES, COVID Y GN DESGASTÓ MAQUINARIA
Los tres millones de artículos extras para la Guardia Nacional, desde su creación en 2019 –entre botas, uniformes y equipo– llevó al desgaste de las máquinas de la Fábrica de Vestuario y Equipo (FAVE) de la Sedena.
“Se tiene un déficit en la productividad de la D.G.Fa.V.E., derivada de la infraestructura que actualmente se encuentra instalada, la cual se encuentra a su máxima capacidad, por lo cual no es posible concluir de forma oportuna la demanda de artículos que esta fábrica realiza, en cantidad, calidad y oportunidad los artículos que se requieren, teniendo retrasos en los procesos productivos y reprogramaciones en los plazos de entrega de los artículos, afectando la vida y operación de los integrantes del Instituto Armado”, alerta este organismo de la Defensa Nacional.
“Lo anterior ha provocado que la maquinaria sufra un desgaste mayor, por lo cual además de provocar atrasos productivos, se incurre en altos costos de operación y mantenimiento para mantener en condiciones la maquinaria con la que se cuenta”, expone la FAVE en un diagnóstico.
Recuerda que en 2020, con motivo de la alerta sanitaria que se detonó en el mundo a raíz de la pandemia por Covid-19, fuera de su programa de producción, a la FAVE se le encomendó la misión de producir ropa hospitalaria, ropa quirúrgica y cubrebocas para todo el personal afectado por el virus y para los especialistas de la salud (médicos y enfermeras) de primera línea, por lo que la capacidad de producción de las fábricas se vio rebasada.
A la par se le exigió la producción para el Ejército y Fuerza Aérea, así como para la Guardia Nacional, lo que llevó a las máquinas a sufrir un desgaste prematuro por el tiempo de operación, “ocasionando interrupciones intermitentes por tiempos prolongados por la dificultad de conseguir el refaccionamiento o por que los fabricantes ya las tienen fuera del mercado”.
La FAVE está conformada por mil 556 elementos como personal operario, asimismo cuenta con un parque industrial de mil 561 máquinas distribuidas en 11 Fábricas de Confección, las cuales presentan fallas recurrentes por el desgaste de las piezas, intermitencia en su operación y altos costos de mantenimiento debido a que 59 por ciento de la maquinaria cuenta con más de 20 años de servicio, por lo que opera a un 70 por ciento de su capacidad máxima.
Ante este escenario, la FAVE urge de unos 215 millones de pesos para la adquisición de 258 máquinas de confección de diferentes características, con la finalidad de reducir el déficit y aumentar la capacidad productiva en la fabricación de uniforme de campaña, media bota operativa y diversos artículos especiales para satisfacer las diferentes necesidades de vida y operación de las unidades, dependencias e instalaciones del instituto armado.
“De no materializarse el proyecto, la capacidad instalada de la FAVE no tendrá posibilidad de satisfacer las necesidades de los miembros del Ejército y de la Guardia Nacional, por lo que se tendrá que implementar nuevamente la reprogramación y alargamiento del programa de produccion 2022 (a 2023), y el déficit de la producción se incrementará significativamente y continuaría a la alza los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria actua”, advierte la FAVE.

Con más de 40 artesanos, regresa el segundo Tianguis Artesanal del Papaloapan, en Oaxaca

EL UNIVERSAL

Antonio Mundaca 

Tuxtepec.- La segunda edición del Tianguis Artesanal del Papaloapan fue inaugurada este sábado en la ciudad de Tuxtepec, con la participación de 40 artesanos de nueve municipios de la región.

La finalidad del evento, explicó la organizadora Leticia Mendoza, es que se comercialicen los productos sin la intervención de terceros y que la derrama económica se quede en las familias que los elaboran.

“Invitamos artesanos de la Cuenca del Papaloapan, pero también de la Cañada y los Mixes. Queremos que las personas que acudan eviten los intermediarios, así pueden dar un mejor precio a los consumidores y ser beneficiarios directos de la compra-venta”, abundó la representante de la feria instalada en las inmediaciones del parque Benito Juárez, en el zócalo de la ciudad cuenqueña.

La mayoría de los participantes se encuentran organizados en el proyecto Casa de las Artesanías, que sirve de encuentro para comunidades indígenas de origen chinanteco y mazateco que tienen la mayor presencia de pueblos originarios en el norte de Oaxaca.

Con talleres de zapoteco, ayuujk y chontal, en Oaxaca celebran Día Internacional de las Lenguas Indígenas

“El Tianguis Artesanal también es una oportunidad de fortalecer las culturas indígenas que tenemos en la Cuenca y mostrar su riqueza en la elaboración de textiles, fibras naturales, madera, bejuco y chocolate artesanal”, subrayó Leticia Mendoza.

La representante de artesanos dijo que los expositores de este tianguis regional cuentan con credenciales expedidas por el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).

Además, varios de ellos han participado en distintas ferias realizadas en el estado, sobre todo en exposiciones y talleres de elaboración de telares de cintura, originarios del municipio chinanteco de San Felipe Usila.

Marcela Morales Lorenzo, artesana de San Lucas Ojitlán, municipio chinanteco ubicado en las faldas del embalse de la presa Cerro de Oro, indicó que la mayor demanda la tienen los huipiles y los vestidos, además de la blusa artesanal con motivos floridos.

Zipolite, foro en ascenso para difundir el arte drag y la aceptación en Oaxaca

No obstante, además del comercio, el espacio también ha servido para explicar a turistas locales la riqueza, diversidad y elaboración del telar de cintura con el que se hace la mayoría de la ropa que ellos portan y venden, y se ha transmitido de generación en generación, señalaron.

El primer tianguis se realizó el año pasado, pero estuvieron limitados por las restricciones ante la aglomeración de personas, por este motivo lo hicieron más pequeño en las instalaciones del Museo Casa Verde; a partir de este año, pretenden que vaya creciendo dicha iniciativa.

Entre los municipios participantes se encuentran además de artesanos originarios de Tuxtepec, también expositores de Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San Pedro Ixcatlán, San Lucas Ojitlán, San José Chiltepec, Santa María Jacatepec y Valle Nacional, asentados en la Cuenca del Papaloapan, y de la Cañada artesanos de Huautla de Jiménez emparentado con estos municipios sobre todo por la lengua mazateca.

El tianguis, que inició el día de ayer, estará instalado este sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de febrero, desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.

¿Y dónde está Martínez Neri? Otro ejecutado en la capital

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Mientras el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, se ha negado reiteradamente a preservar la seguridad de los capitalinos, la violencia criminal continúa y esta noche fue ejecutada otra persona en la ciudad.

Fue hace unos minutos en la colonia Jardín, en inmediaciones de la carretera a San Luis Beltrán en que fue ultimado a balazos al parecer un trabajador de un mototaxi.

Los policías municipales y estatales sólo arribaron a la zona ya que el crimen se había cometido, por lo tanto hasta el momento no hay ninguna persona detenida.

El edil surgido de Morena sigue las mismas prácticas de su antecesor Oswaldo García Jarquín y hasta el momento ha sido omiso no solamente en materia de seguridad, sino también en otros rubros.

De la misma manera, pese al evidente fracaso, mantiene al militar Raúl Ávila Ibarra como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien además ocupa como guaruras a los policías y sólo se dedica a actividades sociales.

Boletos de avión subieron más en México que en EU

Pandemia, nulo apoyo del gobierno y alza de turbosina influyeron en un encarecimiento siete veces mayor en los últimos tres años

A lo largo de la pandemia de Covid-19, el precio de los boletos de avión tuvo un aumento siete veces mayor en México que en Estados Unidos.

Esto se debe a que las aerolíneas estadounidenses cuentan con una flota superior que les permite reducir costos, se recuperaron financieramente más rápido, hay mayor competencia y sufren menos presiones inflacionarias, dijeron expertos consultados por EL UNIVERSAL.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos tiene registro de que los boletos de avión en su país se encarecieron 3% en los últimos tres años, de enero de 2020 al mismo mes de 2023.

Mientras el Inegi reporta que las tarifas subieron 22% en el mismo periodo, un aumento siete veces mayor en México.

Considerado el principal costo de las aerolíneas, la turbosina se vendió en 18.49 pesos por litro en diciembre pasado en el aeropuerto capitalino, casi el doble que hace tres años, cuando costaba 10 pesos, de acuerdo con información de Pemex.

Por ejemplo, para Volaris, el combustible de aviación pasó de representar 27.7% de sus costos en 2021 a 49.2% en 2022, dado el repunte en los petroprecios por la guerra en Ucrania, dijo Brian Rodríguez, analista de Monex.

Pemex reporta que la mayoría de la turbosina que se consume en México proviene de la Unión Americana.

Desde el punto de vista de Rodríguez, las presiones inflacionarias impactaron los costos más aquí, lo que se refleja en el precio de los boletos de avión.

México acumula una inflación general de 20% en tres años, y Estados Unidos de 16%, indican cifras oficiales.

El analista también mencionó la coyuntura financiera por la que atravesaron las aerolíneas, pues las estadounidenses recibieron apoyos de su gobierno y las mexicanas no. “Estas últimas [las nacionales] se ven obligadas a subir sus tarifas para evitar acumular pérdidas y que sus márgenes operativos sean rentables”, comentó.

Para Pablo Álvarez Icaza, catedrático de la Escuela Superior de Turismo del IPN, los mayores precios de los boletos se relacionan con la turbosina, aunque también influye que las compañías estadounidenses se encuentren en mejores condiciones financieras.

Políticas distintas

“Con la crisis de la pandemia se aplicó una política distinta en México y Estados Unidos, pues allá hubo apoyos económicos muy amplios y generosos, no sólo a las aerolíneas, sino a los trabajadores, pues fueron de los gremios más afectados por la contingencia”, explicó.

En su opinión, la salida del mercado de Interjet, hace tres años, y la reciente caída de Aeromar ofrece a las otras aerolíneas un mayor margen para ajustar sus tarifas, pues tienen menos competencia.

“En la medida que las aerolíneas tienen una ruta exclusiva, tienen la posibilidad de tener precios de monopolio”.

Todos los mercados de transporte aéreo son oligopólicos, pero algunos tienen más competencia, como en Estados Unidos, lo que permite tarifas más reducidas, aunque también allá el concepto de bajo costo cayó en desuso, agregó Álvarez Icaza.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) señalaron que las aerolíneas extranjeras poseen una flota superior que les permite tener costos más bajos y reciben subsidios y apoyos de su gobierno.

En un foro realizado en la Cámara de Diputados la semana pasada, la Canaero dijo que los impuestos, tasas y tarifas aeroportuarias pueden representar hasta 42% del precio de los boletos. Destacó que los costos de las empresas se ven impactados por factores externos, como el incremento de la turbosina.

Buenas intenciones

El presidente Andrés Manuel López Obrador confía en que iniciando actividades Mexicana de Aviación los boletos bajarán de precio, aunque de no hacerlo, amenaza con permitir el cabotaje a las aerolíneas extranjeras.

“El Presidente tiene un punto a su favor, pues es cierto que algunas rutas carecen de competencia, como México-Durango, y tienen precios extraordinariamente caros. En cambio, rutas con mucha competencia, como México-Cancún, México-Monterrey o México-Guadalajara, ofrecen tarifas más económicas”, opinó Álvarez Icaza.


EL UNIERSAL

Tláloc Puga 

Zipolite, un foro que va en ascenso para difundir el arte drag

EL UNIVERSAL

Fernando Miranda 

 Pochutla.— Zara con Z fue la primera mujer trans en instalarse en Zipolite. Tras una década y media recorriendo el país, empapándose del mundo del show y el transformismo, llegó hace seis años y plantó en la arena una enorme bandera con los colores del arcoíris. Así nació La Máxima, el primer espacio abiertamente pensado para la comunidad de la diversidad sexual en esta playa que se precia de tener un lugar para todos

.Originaria de Puerto Escondido, Zara primero fue una reina de belleza que representó a Oaxaca a nivel nacional y, posteriormente, se dedicó al travestismo y a la promoción del arte de la transformación; finalmente, dio el paso y se convertió en empresaria en Zipolite. Llegó a este punto de la Costa de Oaxaca, confiesa, atraída por los aires de libertad que emanaba la única playa nudista del país. “Me empezó a gustar y comencé a involucrarme, yo también hacía esto, antes llamado travestismo. Tenía conocimiento de que Zipolite era playa nudista y me pidieron que viniera a dar un show, así llegué”.

Zara recuerda que la decisión de instalarse en esta playa se debió a todo lo que se escuchaba sobre ella, pero también al cansancio e incluso a la desesperación de ir tocando puertas en todo el país para encontrar espacios apropiados para el arte de la transformación, así que combinando su pasión y sus estudios sobre turismo comenzó su aventura con tours hasta que logró abrir su propio espacio.

“Visualicé lo que quería aquí, algo diferente a lo que hay en Vallarta o Cancún. Dije: ‘Si lo voy a hacer, lo voy a hacer bien’. Fui creando este espacio porque vi toda la afluencia de la comunidad LGBT y vi que era necesario. Quería traer esa propuesta de los shows porque no había”, cuenta a EL UNIVERSAL.

En los seis años que han pasado desde entonces, Zipolite y La Máxima se han ido posicionando en la escena drag como uno de los nuevos escenarios para este arte, e incluso han abierto la puerta para otros negocios, como La Patrona. Desde entonces, también el público que acompaña a Zara se ha mantenido arropándola en este proceso, en el cual la empresaria también ha logrado el respeto de la comunidad. “Ha sido un trabajo de resistencia, perseverancia y disciplina. Hay temporadas muy bajas, lluvias, luego [vino] la pandemia y el huracán. El pueblo te tiene que arropar y tienes que ganarte su respeto, algo que no es tan fácil en un pueblo de usos y costumbres, que no estaban acostumbrados a ver una chica trans”, cuenta.

Zara dice que durante estos años en los que el drag ha ido ganando presencia, ella como empresaria se ha dedicado tanto a promover este espacio como a traer a talento de todo el país, y actualmente estima que al menos 30 artistas drag top se han presentado en este escenario, incluidas participantes del programa La Más Draga.

Show y aceptación

Mientras se maquillan y alistan para salir a escena, Sofía Jiménez, Ariel y Alfa Lady Drag Queen coinciden en el camerino, desde el que se oye el bullicio de la fiesta y se siente el calor y la humedad de estar a unos metros del mar.

Están a minutos de presentarse en el escenario de La Máxima, sitio pionero del drag y que, con base en estos shows, ha atraído a turismo de la diversidad de todo el país y del extranjero.

Sofía y Ariel debutan esta noche. Es la primera vez que estas “reinas drags” y transformistas se presentan en suelo oaxaqueño y ambas coinciden en que, de boca a boca, Zipolite se ha convertido en un importante referente de inclusión, pero sobre todo en un foro para el arte drag del cual hay que estar pendientes.

 En el caso de Alfa Lady Drag Queen, de la Ciudad de México, es el sexto año que regresa a este escenario a la orilla del mar. Narra que en estos años la escena drag ha despuntado, pero afirma que la importancia de esto es su aporte a la aceptación. “Zipolite es la playa nudista más importante de México y la población local se ha ido adaptando a esta ola gay. Siempre ha sido bueno, pero ahora es mucho más grande la aceptación. Ahora sí me atrevo a decir que es una playa LGBT-friendly, se ha convertido en un referente mundial”, añade.

Pese a estos avances, Zara y las artistas saben que la lucha por la inclusión no está ganada. Es por eso que agradecen a quienes han creído en este proyecto. 

Seis meses sin justicia para Abigail Hay, la joven que murió en Oaxaca bajo custodia policial

ALMUDENA BARRAGÁN

México -La familia de Abigail Hay lleva seis meses sin poder dormir. La joven de 30 años fue detenida por la policía de Salina Cruz, en Oaxaca, el pasado agosto y apareció muerta bajo custodia policial. Seis meses después de aquello y tras un proceso cuajado de irregularidades, la familia dice haber perdido toda esperanza de que se haga justicia y dedican sus esfuerzos en recuperar la custodia de uno de los hijos de la víctima, en manos de la expareja de esta, quien fue denunciado por violencia familiar en 2021.

Tanto la policía municipal como la Fiscalía del Estado mantienen la versión de que Abigail se suicidó dentro de la comisaría con su propia ropa interior sin que nadie viera nada. Su familia, sin embargo, rechaza esta versión y acusa a los agentes de un uso excesivo de la fuerza que acabó provocando la muerte de la chica. En un video de las cámaras de seguridad de la comandancia, compartido por la familia, puede verse cómo la joven llega detenida y es golpeada y empujada por hasta cuatro agentes.

Pese a las imágenes y el fatídico hecho, ningún policía de Salina Cruz que participó en el arresto ha sido vinculado a proceso. El juez Guillermo Martín Martínez Maldonado, que instruye la causa, vinculó como imputados por el delito de homicidio culposo al juez calificador y al jefe de la policía. El primero por ordenar el ingreso en los separos de Abigail y el segundo por ser el máximo responsable de la fuerza municipal. El juez, sin embargo, decidió modificar las medidas cautelares para que los detenidos siguieran su proceso en libertad. “La familia de Abigail teme represalias por parte de estos dos servidores públicos que tienen poder e influencias en el pueblo”, dice Yésica Sánchez Maya, abogada de Consorcio Oaxaca y asesora legal de los familiares. Medio año después de la muerte de la joven, todavía no hay fecha para que comience el juicio por homicidio.

El 19 de agosto de 2022, un grupo de agentes municipales detuvo en la calle a Abigail Hay por una supuesta discusión con el padre de uno de sus hijos. La sacaron de su coche, la sometieron por la fuerza y la subieron a una patrulla. Todo quedó grabado en un video que circuló por redes sociales. Cinco horas después de aquello, Hay yacía muerta en el suelo de una celda. “Soy la mamá de su hijo”, se le escucha decir en la grabación. “Ten dignidad”, le responde una policía mientras la sujeta por los brazos. Después de un par de minutos, los agentes consiguen someterla y subirla a la patrulla junto con el que era su pareja, Kleiver ‘N’. Solo ella es detenida, el hombre es dejado en libertad, pese a tener una denuncia por maltrato físico y psicológico. “La Fiscalía desestimó la gravedad de esta denuncia”, señala Yésica González. La investigación de esta carpeta lleva años metida en un cajón.

Por si fuera poco, además de la causa penal, la familia Hay está peleando en tribunales quedarse con la custodia del hijo menor y denuncian que el hombre aprovechó el momento en el que estaba detenida para llevarse al niño. “Desde entonces no ha vuelto a ver a sus abuelos, a su tía y a su hermano”, señala la abogada. “Existe un riesgo para este niño porque vive con el agresor de su mamá”, remarca González. La ley, sin embargo, permite que pese a la existencia de una denuncia por violencia familiar, el menor permanezca con el padre.

Después de los últimos acontecimientos y con total desesperanza en el caso penal por homicidio, los abuelos y la tía del niño denuncian que todavía no hay fecha para el juicio de la custodia. “Lo que me urge es recuperar a mi nieto”, dice el señor José Luis Hay. “De alguna forma la familia siente que recuperando al niño es la única forma de hacer justicia para Abigail”, señala la abogada. “Han perdido la esperanza de que los culpables directos sean juzgados”, subraya.

La muerte de Abigail Hay pone de manifiesto una larga cadena de errores e impunidad y muestra un proceso lleno de prejuicios y complicidades donde no existe la perspectiva de género. Como por ejemplo, que en el parte de defunción de la joven aparezca que murió en la “vía pública” y no en una celda de la policía, como realmente sucedió. Como sucede en tantos otros casos, las autoridades han quedado rebasadas por la violencia que sufren las mujeres en México y las denuncias de las víctimas son archivadas o desestimadas. Mientras, las familias de las asesinadas se enfrentan a una carrera de obstáculos donde la justicia no llega y se hace palpable la discriminación desde las instituciones.

La muerte de Abigail Hay recuerda al caso de la doctora Beatriz Hernández, en Hidalgo, en 2021. La policía municipal de Progreso de Obregón detuvo a la doctora, que apareció muerta a las dos horas en una celda con señas de violencia. Las autoridades dijeron igualmente que se había suicidado.

Otros casos recientes son el de Luz Raquel Padilla, de quien la Fiscalía de Jalisco insinuó que se había prendido fuego a sí misma, o el de Yolanda Martínez, quien de acuerdo a la versión de las autoridades de Nuevo León, se quitó la vida bebiendo veneno. En todos los casos, las autoridades se escudaron bajo el argumento de un supuesto suicidio, cuando las cifras de violencia machista y abuso policial sugieren lo contrario. El asesinato de Lesvy Berlín Rivera Osorio, uno de los feminicidios más recordados en el país, fue presentado también en un inicio como un suicidio: se ahorcó con el cable de una cabina telefónica, decían las autoridades, una versión que fue desechada en los tribunales tras comprobarse que fue asesinada por su pareja.

De acuerdo a las estadísticas, en México el 95% de todos los delitos no se resuelve y se desconoce con exactitud cuántas personas han muerto en el país por brutalidad policial.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

Hallan sobrevivientes a 12 días de sismo; van 45 mil muertos

AGENCIAS

Turquía (18 febrero 2023).- A casi dos semanas de los sismos que devastaron Turquía y Siria, ambos países superan 45 mil 400 muertos por la catástrofe, pero los rescatistas aún siguen localizando sobrevivientes entre los escombros y todavía se estiman muchos desaparecidos.

Las autoridades prevén que el número de víctimas se dispare, con unos 264 mil apartamentos destruidos en Turquía, mientras los equipos de rescate buscan señales de vida.

El número de muertos en Turquía asciende a 39 mil 672 por el terremoto, mientras que Siria ha informado de más de 5 mil 800 decesos, sin embargo, las cifras oficiales para este país no se han actualizado desde hace días.

Doce días después del sismo, trabajadores de Kirguistán intentaron salvar a una familia siria de cinco miembros de entre los escombros de un edificio en la ciudad de Antioquía, en el sur de Turquía.

Tres personas, entre ellas un niño, fueron rescatadas con vida. La madre y el padre sobrevivieron, pero el pequeño murió más tarde de deshidratación, dijo el equipo de rescate. Otras dos niñas también murieron.

Diez ambulancias esperaban en una calle cercana que fue cortada al tráfico para permitir las labores de rescate. Los trabajadores pidieron silencio absoluto y que todo el mundo se agachara o sentara mientras los equipos seguían subiendo a la parte superior de los escombros del edificio donde se encontraba la familia para escuchar cualquier otro sonido mediante un detector electrónico.

Tras ser rescatados, los tres sobrevivientes fueron llevados a ambulancias tras pasar 296 horas sepultados bajo el bloque de apartamentos Kanatli, en el centro de la ciudad, según reportó una televisora local. Las imágenes mostraban a doctores colocando una vía intravenosa en el brazo del hombre, que yacía tendido en una camilla.

La agencia noticiosa estatal Anadolu los identificó como Samir Muhammed Accar, de 49 años; su esposa Ragda, de 40, y su hijo de 12, quien murió más tarde en un hospital.

Encuentran cuerpo de futbolista de Ghana

El futbolista internacional de Ghana Christian Atsu ya figura entre las víctimas fatales después de que su mánager confirmara el sábado que su cuerpo había sido encontrado debajo de un edificio derrumbado en Antioquía.

El cadáver de Atsu, quien jugaba en el Hatayspor de la Superliga turca, estaba entre los restos del edificio de lujo de 12 pisos donde vivía. Un día después del terremoto se dijo que Atsu había sido rescatado con vida y trasladado a un hospital, pero días después el club anunció que tanto Atsu como el director deportivo, Taner Savut, seguían desaparecidos. Savut aún no ha sido encontrado.

Sigue búsqueda de rescatistas

Mientras que muchos equipos de rescate internacionales han abandonado la vasta zona del terremoto, los equipos nacionales seguían buscando el sábado entre los edificios arrasados con la esperanza de encontrar más supervivientes en medio de un clima helado.

Hakan Yasinoglu, de unos 40 años, fue rescatado en la provincia meridional de Hatay 278 horas después del terremoto que sacudió la zona el 6 de febrero, informó el Cuerpo de Bomberos de Estambul. Antes, Osman Halebiye, de 14 años, y Mustafa Avci, de 34, fueron salvados en la histórica ciudad turca de Antioquia.

Las organizaciones humanitarias afirman que los supervivientes necesitarán ayuda durante meses, ya que muchas infraestructuras esenciales han quedado destruidas.

En Siria, ya destrozada por más de una década de guerra civil, la mayor parte de las víctimas mortales se han producido en el noroeste, una zona controlada por los insurgentes que están en guerra con el Presidente Bashar al-Asad, en un conflicto que ha complicado los esfuerzos para ayudar a las personas afectadas por el terremoto.

Miles de sirios que se habían refugiado en Turquía de la guerra civil de su país han regresado a sus hogares en la zona de guerra, al menos por ahora. Ni Turquía ni Siria han dicho cuántas personas siguen desaparecidas tras el terremoto de magnitud 7.8 que sacudió el sureste de Turquía y el norte de Siria, el desastre natural más mortífero de la región en siglos.

Las familias que aún esperan recuperar a sus parientes en Turquía están cada vez más enfadadas por lo que consideran prácticas de construcción corruptas y un desarrollo urbanístico deficiente que ha provocado la desintegración de miles de viviendas y negocios.

Uno de esos edificios fue el Ronesans Rezidans, que se desplomó en Antioquia y dejó centenares de muertos.

“Se dijo que era a prueba de terremotos, pero ya se ve el resultado”, dijo Hamza Alpaslan, de 47 años, cuyo hermano había vivido en el bloque de apartamentos.

“Está en unas condiciones horribles. No tiene ni cemento ni hierro en condiciones. Es un auténtico infierno”.

Turquía ha prometido investigar a cualquier sospechoso de ser responsable del derrumbe de los edificios y ha ordenado la detención de más de 100 personas, entre ellos promotores inmobiliarios.

¿Normas más estrictas de construcción?

El vicepresidente turco Fuat Oktay precisó el viernes que los esfuerzos de rescate continuan en menos de 200 sitios, mientras los socorristas compiten contra el tiempo para encontrar más personas vivas.

El terremoto, ocurrido en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, golpeó áreas pobladas, donde muchos estaban dormidos, en casas que no habían sido construidas para resistir tan poderosas vibraciones del suelo.

Por su parte, el Presidente turco Recep Tayyip Erdogan recibió críticas por la lenta respuesta a la catástrofe y por el hecho de que se permita construir edificios de mala calidad.

Los funcionarios habían prometido, tras un terremoto en 1999 que se cobró más de 17 mil vidas en el noroeste de Turquía, que se reforzarían las normas de construcción.

El edificio donde murió el futbolista Atsu, un bloque de apartamentos de lujo de 12 plantas, fue construido en 2013 cuando Turquía tenía normas más estrictas sobre la construcción.

Pero, para la sorpresa e indignación de muchos, el bloque de desmoronó. La Policía turca arrestó al contratista después de que intentara huir del país, informó Anadolu la semana pasada.

Los oficiales detuvieron a docenas de contratistas mientras el gobierno promete tomar medidas enérgicas contra las normas de construcción laxas.

Más de 84 mil edificios se derrumbaron, necesitan ser demolidos urgentemente o resultaron gravemente dañados por el sismo, indicó el viernes el ministro turco del Medio Ambiente, Murat Kurum.

Una de las zonas más afectadas fue Antakya, una antigua encrucijada de civilizaciones.

Con información de Reuters, AFP y AP

Indagan a Coronel por transa de 252 mdp

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (18 febrero 2023).- El Coronel Rafael Alejandro González Hernández, ex subdirector de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), enfrenta un proceso penal por presuntamente contratar en forma ilegal impermeabilizantes por más de 252 millones de pesos, en 2019, de los cuales más de 179 millones se transfirieron a un subalterno.

La empresa proveedora Sinergia Integral Cristowen desvió el 70 por ciento de los recursos del contrato al Capitán Jorge Luis Aparicio Rojas, subordinado de González Hernández.

La Fiscalía castrense acusa al Coronel por uso ilícito de atribuciones y facultades, proceso que se lleva a cabo en el Segundo Juzgado Militar de Control de la Primera Región Militar, en la Ciudad de México, y por el cual el acusado sigue en libertad provisional.

“Al desempeñarse como subdirector general de Ingenieros, ilícitamente realizó adquisiciones de servicios con recursos públicos, originando un daño al presupuesto designado para el ejercicio presupuestal 2019, a la Sedena por 61 millones 124 mil 739 pesos, con lo cual lesionó el patrimonio de dicha Secretaría y la disciplina militar”, refiere la Fiscalía castrense.

El Coronel fue detenido en la Guarnición Militar de Palomas, en Chihuahua, y entre el 24 de agosto de 2021 y el 7 de julio de 2022 estuvo preso en el Campo Militar Número Uno, en prisión preventiva justificada y procesado por el delito ya mencionado y también por fraude.

Después de casi un año en la cárcel, el Octavo Tribunal Colegiado Penal le otorgó a González Hernández un amparo que anuló el delito de fraude por falta de elementos y le concedió el cambio de medida cautelar, lo que significó que llevará su proceso fuera de prisión.

Al militar se le acusa de siete presuntas irregularidades en el contrato para impermeabilizar 587 mil metros cuadrados de las 12 Regiones Militares del País; sin embargo, no del desvío del dinero a las cuentas de su subordinado.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía Militar, una de las ilegalidades es que el Coronel no contaba con autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional para suscribir el contrato.

Tampoco publicó en Compranet, como era su obligación, los trámites de la contratación, entre otros.

El acuerdo firmado por el Coronel dejó a cargo de Aparicio la adquisición de las herramientas de consumo, la mano de obra para la aplicación de la impermeabilización y realizar los trabajos de mantenimiento preliminares, en su calidad de coordinador de los trabajos de impermeabilización y pintura de la Dirección General de Ingenieros.

“Dicho convenio fue firmado al margen de la Ley de Obra Pública, contraviniendo el artículo 46, último párrafo, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como el numeral 3.5.3 de la invitación a cuando menos tres personas”, dice la Fiscalía castrense.

La autoridad ministerial también le reprocha al Coronel no haber exigido la presentación de la póliza de fianza de garantía de cumplimiento, equivalente al 10 por ciento ante el IVA en el monto total del contrato, “favoreciendo a la empresa al no garantizar el cumplimiento”.

Adicionalmente, tampoco habría realizado el levantamiento de las actas de incumplimiento en contra de la empresa para la aplicación de las penas convencionales en que incurrió la moral de referencia.

Otro hecho que acusa de indebido es que, después de suscribir el contrato, el Coronel ordenó a las comandancias de las 12 Regiones Militares “que le pagaran a la empresa de referencia los trabajos de impermeabilización cuando estos no se habían materializado”.

Finalmente, al acusado le atribuyen haber designado a su subordinado como coordinador de los trabajos de impermeabilización y pintura de la Dirección General de Ingenieros y, responsable de la vigilancia y supervisión, así como de ejecución y cumplimiento de los trabajos de mantenimiento preliminar.

Cabe decir que la Unidad de Inteligencia Financiera fue la que detectó el primer indicio de ilegalidad, al descubrir que más de 179 millones de pesos fueron depositados en las cuentas del Capitán Aparicio en BanCoppel y Banjército, entre mayo y junio de 2019.

Pay de Limón, el perrito mexicano mutilado por el narco, nominado a la “mejor mascota de Estados Unidos”



EL UNIVERSAL

Fernanda OH 

Un perro mexicano encabeza las listas de votaciones para ganarse el título de “America´s Favorite Pet 2023” y con ello demostrar lo valiente que es. Se llama “Pay de Limón” y hace 12 años sus patas le fueron mutiladas por miembros de un cártel mexicano.

Pay de Limón fue rescatado por la asociación “Milagros Caninos A.C”, quienes se dedican a salvaguardar perros en situación de calle y otros que han sido torturados.

Tal como sucedió con Pay de Limón. En días recientes, la asociación anunció que el perro de más de 13 años podría obtener la máxima distinción que otorgan los amantes de los animales en Estados Unidos.

¿Qué le ocurrió al perrito Pay de Limón?

Pay de Limón, un perro de raza criolla, fue rescatado de un basurero. Años atrás, en Fresnillo, Zacatecas, miembros del Cártel de Los Zetas le cortaron cada una de las garras de sus patas delanteras, dejándolo inmóvil.

Cuando apenas tenía 10 meses de edad, el can fue desechado en la basura pues al narco ya no le servía como medio para experimentar métodos de tortura, los cuales también usarían con sus víctimas.

A través de redes sociales, Paty Ruiz, rescatista de Milagros Caninos A.C, ha compartido el momento en que se encontró con Pay de Limón. Según lo recuerda, recibió una llamada telefónica donde le comentaron el estado en que se encontraba el perrito y, sin dudarlo, decidió darle un refugio.

Actualmente el lomito es la estrella de la asociación, la cual se ubica en la Ciudad de México, y se ha ganado el cariño de los petlovers. Y con justa razón, pues su historia de supervivencia es el ejemplo que muchas fundaciones y refugios animales no paran de contar.

Años más tarde, cuando recuperó la confianza en los seres humanos, Pay de Limón pudo beneficiarse de unas prótesis de cuero, las cuales le permiten tener movilidad para llevar una vida sin rencor ni impedimentos.

Sus nuevas patas le fueron fabricadas en Virginia, Estados Unidos. Y desde ese momento, su única preocupación ha sido ser feliz y compartir mucho amor con sus admiradores de todo el mundo.

¿Dónde votar por Pay de Limón para la “mejor mascota de Estados Unidos”?

Según lo dio a conocer Milagros Caninos A.C., Pay de Limón dejó atrás sus años de dolor y sufrimiento para convertirse en uno de los líderes de las votaciones a la mejor mascota de Estados Unidos.

En caso de ganar, el perrito recibirá un premio de 5 mil dólares en efectivo, equivalentes a 91 mil pesos mexicanos, además de una portada en la revista Dogster Magazine. Las votaciones cierran el próximo 23 de febrero y se realizan a través de este enlace.

Comparten saberes de las cocinas tradicionales

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México (17 febrero 2023).- El Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM) abre la tercera edición del Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana, cuyo programa destaca los distintos saberes que confluyen en este patrimonio intangible.

“No basta que la gente coma para entender de qué se trata el alimento”, advierte en entrevista Efrén Calleja, coordinador de la actividad.

Por eso se busca que los asistentes comprendan que las cocineras tradicionales resguardan muchos otros saberes y que sus proyectos cambian la realidad en diversos ámbitos: del social y económico, hasta el educativo, el lingüístico, el cultural y el relativo a la preservación de la memoria.

“Cocinan como una manera de habitar el mundo, pero a partir de eso desarrollan muchísimas narrativas y muchísimos discursos y proyectos que cambian su realidad”, enfatiza Calleja.

Porque cocinar, añade, es un acto político que entraña diversas resistencias y rituales que también se exponen en el diplomado.

Respetar a quienes mantienen este patrimonio, así como honrar, escuchar y aprender de sus saberes directamente, son maneras de defenderlo, puntualiza.

El Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana se cursará del 18 de febrero al 14 de octubre con modalidad presencial (en la Ciudad de Puebla), pero también en línea.

La sesión inaugural, “Horizontes de la cocina tradicional”, impartida por Griselda Tihui Campos Ortiz, es una introducción a los grandes temas del diplomado: contextos históricos, identidades gastronómicas, territorios culturales, realidades sociales, retos contemporáneos e iniciativas sobresalientes.

El módulo 1, “Los motivos del querer”, incluye las clases “Defender la tortilla ceremonial”, con María del Consuelo Venancio, de Guanajuato; “Encontrarse con el mezcal”, con Patricia Acevedo Pacheco, de Guerrero; “Defender la memoria”, con Reyna Pérez Vicuña, de Morelos, y “Hornear el cobijo”, con Martha Díaz de Kuri, de la Ciudad de México.

Por su parte, el número 2, “Los cobijos del ritual”, contempla las sesiones “Hornear el arraigo”, impartida por Cuitláhuac Córdova, de Tamaulipas; “Multiplicar el cacao”, a cargo de Estela Lázaro Magaña, de Tabasco; “Avivar el fuego”, con Gladys Espinoza, de Colima, y “Recuperar la autonomía”, por parte de Nora Tzec, de Campeche.

El 3, “Las veredas de la herencia”, está integrado por las clases “Amasar la rebeldía”, con Soledad Nicolás Gutiérrez, de Puebla; “Respetar la tierra”, a cargo de Rosalba Morales Bartolo, de Michoacán; “Soñar con el pulque”, por parte de Bibiana Bautista Gaitán, de Oaxaca, y “Politizar el paladar”, con la investigadora Sarah Bak-Geller Corona.

Mientras que el módulo 4, “La cosecha de futuros”, contempla las sesiones “Amplificar las raíces”, impartida por Nidia Patricia Hernández, de Veracruz; “Encarnar el deleite”, a cargo de Amanda Covarrubias, conocida como “La Patrona de la Parrilla”, de Coahuila; “Navegar La Chinesca”, con Ramón García Yee, de Baja California, y “Sazonar la poesía”, con la investigadora Susana Bautista Cruz, del Estado de México.

La clase de cierre, “Reconfigurar los proyectos”, será impartida por el propio Calleja.

El diplomado del LEM está abierto a la participación de todas las personas que tengan experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionados con el patrimonio culinario de México.

Selena Gomez asegura que cambios físicos son por medicamento

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 febrero 2023).-Selena Gomez aclaró que los recientes cambios físicos que ha tenido se deben a una medicación que tiene contra el lupus que enfrenta desde 2015.

A través de un video emitido en su cuenta de TikTok, en la que acumula 45 millones de seguidores, Gomez explicó sobre los efectos de estos fármacos en su apariencia.

“Cuando la tomo, tiendo a retener muchos líquidos, y eso sucede constantemente. Cuando dejo de tomarla, pierdo peso”.

“Solo quiero que la gente sepa que eres hermosa y maravillosa. Sí, tenemos días en los que tal vez nos sentimos mal, pero prefiero estar sana y cuidarme. Mi medicación es importante y creo que es la que me ayuda”, dijo.

La cantante fue criticada por cambios de peso durante la gala de los Globos de Oro, en la que fue nominada a mejor actriz televisiva en una serie musical o de comedia por su papel en la serie de Disney+ Solo Asesinatos en el Edificio.

“Quiero apoyar a cualquiera que sienta algún tipo de vergüenza por lo que sea que esté pasando. Nadie conoce nuestras verdaderas historias.

“No soy una modelo, nunca lo seré. Creo que son increíbles, pero yo no soy nada de eso”, añadió.

La intérprete de “Who Says” ya ha encarado las críticas hacia su cuerpo en otras ocasiones, como en 2022, en otra emisión en directo en TikTok, afirmó que no le importaba su peso porque la gente se queja de eso de todos modos.

Se desprende de Disney

En los últimos días formó parte de la portada del especial anual sobre nuevos talentos de Hollywood de Vanity Fair, donde comparte portada con actores como Ana de Armas, Austin Butler o Regé-Jean Page

En la entrevista para ese número, Gomez ha confesado no sentirse avergonzada por su pasado como chica Disney, pero sí que quiere dejar de lado esos años.

“He trabajado muy duro para encontrar mi propio camino. No quiero ser quien era. Quiero ser quien soy ahora”.

También estrenó el documental en Apple TV: Selena Gomez: Mi mente y yo, que muestra su lado más vulnerable y humano, sin filtros, cómo fue su diagnóstico de bipolaridad, lupus o ansiedad, y que ha grabado a lo largo de cuatro años, entre 2016 y 2020.

Inician PRI y Asociaciones Civiles programa de abasto para familias oaxaqueñas

Santa Rosa Panzacola, Oax., 17 de febrero de 2023.- Con el respaldo de diversas asociaciones civiles de la capital, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), arrancó un programa de abasto en apoyo a la economía de las familias en situación de vulnerabilidad. 

En un encuentro efectuado en la sede del tricolor, el presidente del CDE del PRI, Javier Villacaña Jiménez agradeció la solidaridad de la sociedad civil que consciente de la situación económica actual, apoyó la gestión de un programa de productos de la canasta básica a bajo costo, el cual que beneficia directamente el bolsillo de los hogares oaxaqueños. 

Acompañado de la regidora de Oaxaca de Juárez, Jocabeth Betanzos, el presidente del PRI Municipal, Jesús Guillermo Díaz Navarro; los secretarios de Organización, Marco Cuevas; de Acción Electoral, Orlando Acevedo; y de Vinculación y Empresarial y Emprendimiento, Onésimo Bravo; el líder del tricolor explicó que, de forma quincenal, este programa acercará a las agencias y colonias diversos artículos que podrán ser adquiridos por cualquier persona que lo necesite. 

“Gracias a la gestión que estamos retomando, arrancamos este programa que permite tener un beneficio para nuestra gente que vive la carestía de la canasta básica, y vamos a seguir construyendo programas de asistencia para las familias, porque sabemos que necesitan de nuestro apoyo”, aseguró. 

Villacaña Jiménez precisó que al final del mes de febrero, se realizará la segunda distribución de los insumos del programa y se hará en las agencias y colonias, para dar un apoyo extra a las familias y evitar el gasto que implica su traslado a la sede del tricolor. 

Aseguró que el PRI seguirá trabajando desde todos los espacios para mejorar la calidad de vida de las familias, gestionando y promoviendo beneficios para quienes viven condiciones de mayor vulnerabilidad.

Hablarán AMLO y Musk sobre ubicación de planta de Tesla

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (17 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador y Elon Musk, dueño de Tesla, sostendrán una conversación telefónica para hablar de la inversión que esa empresa hará en el País y sobre el lugar donde ubicará su planta, informó el Canciller Marcelo Ebrard.

Entrevistado tras desayunar con los integrantes del Consejo Coordinar Empresarial (CCE), dijo que ya está por cerrarse el acuerdo.

“Va a haber una llamada de Elon Musk y el Presidente de la República y ya les confirmo la fecha de esa llamada”.

– ¿Pero se confirma que va a estar esa planta de Tesla? Había versiones de que (se instalaría) en Santa Catarina, en Monterrey, Nuevo León, se le preguntó.

“Yo no quisiera dar esas informaciones porque le corresponde (a ellos), en esa llamada pues se va a tratar ese tema y, entonces, ya sabremos”, dijo.

Sin embargo, el Canciller dijo que no se debe de pensar que Tesla se instalará en un solo lugar, pues se trata de una empresa que requiere de muchos componentes y que está ideada para funcionar como un ecosistema.

“Yo creo que ellos están pensando en un ecosistema, es decir, lo que yo entiendo es: su idea no es vamos a instalar una planta, sino, bueno, ¿en qué estados están los que nos surten? ¿qué tipo de servicios vamos a necesitar logísticos y de otro tipo? y ¿qué cosas podemos producir en México? Por eso se llama Ecosistema Tesla, que es compatible con las ideas de México respecto a la electromovilidad”, explicó.

En octubre se reveló que Tesla podría instalar su Gigaplanta en Nuevo León, sin embargo, a esa entidad se han sumado en los últimos meses Sonora, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.

Ebrard dijo que el martes, durante la reunión que tuvo con Rohan Patel, director de Desarrollo de Negocios de Tesla, le platicó sobre el Plan Sonora para impulsar la electromovilidad y lo invitó a participar en el proyecto.

“Le hice la invitación y me dijo que le interesaba mucho para participar en lo que México presentó con el Plan Sonora. Por ejemplo, ellos producen celdas fotovoltaicas, pues también pueden participar como otra participación de ellos en ese ecosistema que también se está creando en México.

“En síntesis esperemos al anuncio que ellos vayan a hacer, pero sí, hay que pensar que es un ecosistema, es una empresa que tiene un valor agregado muy importante”, señaló.

Añadió que se está programando la instalación de 25 parques industriales antes de que termine el sexenio para atender la demanda de las empresas que llegarán a México y parte de estas instalaciones se encontrarán en el Istmo.

“Para el año entrante podríamos invitar a empresas a que se vayan a instalar, ya hay interés de varias empresas en la zona de Coatzacoalcos, de manera que vamos a tener buenas noticias”, subrayó.

Recordó que hay 400 empresas que se quieren instalar en el País y 26 de ellas lo harán en los próximos meses.

Con información de Verónica Gascón