Educación de niñas y niños es prioridad de mi Gobierno: Salomón Jara Cruz

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de septiembre de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz visitó la Escuela Primaria Basilio Rojas en el centro de la ciudad y afirmó que para su Gobierno la educación de niñas y niños es una prioridad, y trabaja sin descanso para que el magisterio tenga todas las condiciones necesarias para desarrollar dignamente su labor.

Dijo que trabaja para que las y los estudiantes tengan una educación esmerada, plena de valores y humanismo, y que como señaló Benito Juárez la constancia y el estudio hacen a las personas grandes y las personas grandes son el porvenir de su Patria.

Llamó a la niñez que cursa estudios básicos en todo el estado a poner mucho empeño y que hagan del estudio la más preciada meta en la vida, “con educación se abren todas las puertas del éxito y con personas mejor preparadas, Oaxaca será un lugar mejor para todas y todos”.

Jara Cruz destacó que esa es la escala de valores que integran los nuevos libros de texto gratuitos, elaborados en congruencia con un cambio de paradigmas para el desarrollo pleno de las y los niños de México.

Expresó al profesorado el respaldo indeclinable de su Gobierno, “siempre serán escuchados para atender sus necesidades y para caminar juntos en la salvaguarda de sus derechos”.

Dijo que se cuenta con el invaluable apoyo y solidaridad de madres y padres de familia para que la educación en las aulas se multiplique en los hogares y se forjen personas de bien, porque la buena educación es un legado que nos acompaña toda la vida.

Jara Cruz saludó a niñas y niños, personal directivo y planta docente, a quienes expresó su satisfacción por volver a esta escuela primaria y “recordar aquellos años fundamentales de mi infancia. Tengo el recuerdo de tantas maestras y maestros que laboraron en este plantel, así como de amistades entrañables que me han acompañado toda la vida”.

Ante el director de la escuela, Reyes Adán Islas Rosas, destacó su orgullo por haber cursado sus estudios en la escuela que lleva el nombre del notable escritor e historiador oaxaqueño, “donde aprendí mis primeras letras y se sentaron las bases de mi vida. Hoy vuelvo como un amigo de todas y todos ustedes, como un gobernador que no olvida sus raíces”.

Ante la profesora Matilde López Toledo y el presidente del Comité de Padres de Familia Carlos Arturo Pérez Cuevas, el Gobernador agradeció que lo hayan recibido en la primaria Basilio Rojas, escuela que “tiene un lugar muy especial en mi memoria y en mi corazón.

-0-

Reconstrucción se queda a medias en Oaxaca desde el 19-S

EXCELSIOR

PATRICIA BRISEÑO

OAXACA, Oax.

Han pasado seis años desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017 y, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, viviendas, templos y edificios públicos quedaron a medias en la reconstrucción.

“Aún se observa en las calles decenas de trabajos de obra abandonadas debido al desinterés de las autoridades locales y estatales para concluir la reconstrucción”, comentó Javier Fuentes Valdivieso, vecino de la Primera Sección de Juchitán.

“El templo de San Vicente Ferrer, el palacio municipal o Portal de los Símbolos Patrios, además del mercado, están abandonados, cubiertos por laminas”, agregó.

Experto en administrador de empresas, Javier se cansó de la burocracia por conseguir el recurso estatal destinado a los damnificados —por daños parciales— tras del terremoto y sus réplicas; por varios años, subió y bajo por una decena de oficinas, mejor decidió encargarse de la rehabilitación de su casa afectada.

Días previos a la fecha que conmemora la trágica fecha, Javier revive cada momento que le hacen recordar la fecha aciaga por el terremoto y las réplicas consecutivas.

Recuerda el sismo el 7 de septiembre de magnitud 8.2 que enlutó a 83 familias e impactó, particularmente, en la región del Istmo de Tehuantepec, donde cobró un saldo funesto e incalculables de daños materiales.

Posteriormente, los sismos del 19 y 23 del mismo mes, dejó repercusiones en Ciudad de México, el Istmo y la capital de Oaxaca, entre otros lugares.

“Prefiero no hablar de esas fechas. Me traen recuerdos muy dolorosos por la pérdida de mis cercanos, familia y amigos. Me enfermé por todo lo que vivimos, el miedo y la impotencia, causaron estragos en mi salud”, expuso.

El dato

El impacto

Los sismos del 19 y 23 del mismo mes dejaron repercusiones en Ciudad de México, el Istmo y la capital de Oaxaca, entre otros lugares.

Concluyó la reparación

Los sismos de 2017 dejaron 83 personas fallecidas en el Istmo de Tehuantepec, 140 mil habitantes damnificados y 70 mil casas resultaron afectadas, entre daño total, parcial y moderado, según datos del gobierno federal.

Martín Bolaños, responsable de los programas Bienestar en Tehuantepec, informó a la prensa que en 2022 la reconstrucción presentaba un avance de 85%, y en el presente el gobierno federal ya atendió el 100 por ciento.

“Los daños parciales fueron atendidos por la administración estatal pasada (de Alejandro Murat), y seguramente, el actual gobierno, les dará seguimiento, dijo.

El gobierno del estado tiene un porcentaje de avance de 85%, con más de 20 mil millones de pesos invertidos en la reconstrucción.

INAH entra al quite; ayuda a templos

OAXACA, Oax.— Ante los graves daños que provocaron los sismos de septiembre de 2017, la rehabilitación de los 170 templos afectados en el territorio oaxaqueño se concretará por medio de tres convenios de colaboración signados con el gobierno federal, mientras el gobierno estatal destinará casi 500 millones de pesos.

A esta tarea se sumó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que destinará unos 200 millones de pesos en la restauración de otros 49 inmuebles.

Una gran mayoría de esos sitios de culto, algunos de ellos cerrados desde hace seis años, están catalogados como Monumento Histórico por el propio INAH, por su alto valor arquitectónico.

Fernando Molina, director del Inpac, expuso que la intervención en los templos obedece al interés por la restauración y el rescate del patrimonio arquitectónico de la entidad.

Explicó que las acciones de rehabilitación están contempladas en el Programa Nacional de Reconstrucción, coordinado por el INAH, especialmente por los rezagos presentados en diferentes templos católicos.

Patricia Briseño

El dato

Sismos de 2017

En agosto y septiembre de 2017, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó siete mil 284 temblores, cuyos epicentros se localizaron dentro del territorio mexicano, de acuerdo con un informe del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimismo, fueron mil 548 en agosto y cinco mil 736 en septiembre.

El día 18 ocurrió, a las 00:15 horas, un sismo de magnitud 5.3 localizado a 41 km al sur de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Éste fue el sismo de mayor magnitud reportado en agosto de 2017.

El 7 de septiembre ocurrió un sismo de magnitud 8.2 localizado en el golfo de Tehuantepec, a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.

El sismo, ocurrido a las 23:49 horas, fue sentido en el sur y centro del país y ocasionó fuertes daños en el istmo de Tehuantepec.

Las coordenadas del epicentro fueron 14.85 latitud N y -94.11 longitud W y la profundidad fue de 58 kilómetros.

El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo normal (rumbo=311, echado=84.4, desplazamiento=-94.7), la cual es típica de un sismo intraplaca al interior de la placa de Cocos.

Este sismo presentó gran cantidad de réplicas, muchas de las cuales no pudieron ser localizadas por sus pequeñas magnitudes.

El número de replicas hasta el 30 de septiembre fue de cinco mil 791, dos de ellas de magnitud 6.1.

El 19 de septiembre, a las 13:14 horas, ocurrió un sismo con magnitud 7.1 localizado en el límite estatal entre de Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 km de la Ciudad de México.

El sismo fue sentido fuertemente en el centro del país y ocasionó graves daños en la CDMX. El epicentro se localizó en 18.40 latitud N y -98.72 longitud W. El mecanismo focal es de falla normal (rumbo=112, echado=46, desplazamiento=-93) y se trató de otro sismo intraplaca. Este evento sólo tuvo 39 réplicas.

Cabe destacar que los sismos no se pueden vaticinar y los terremotos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017 fue mera coincidencia, expusieron expertos.

Gloria Cañez, 50 balas para silenciar las tres décadas de lucha de una mujer sin miedo

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 SEPT 2023 – Gloria Cañez Chávez “no tenía ni miedo ni flojera”, era “entrona”, una “incansable luchadora social”. Tan férrea en sus convicciones que hicieron falta 51 balazos para silenciarla después de 30 años de lucha, de que asesinaran a su marido, de décadas de hostilidad. Cañez Chávez batallaba para recuperar las tierras de sus abuelos, terrenos forestales que históricamente pertenecen a los rarámuri, un pueblo indígena de la sierra de Chihuahua, y que fueran ellos quienes pudieran trabajar los campos que sus ancestros habían trabajado antes. Murió un sábado, el segundo de septiembre, acribillada por armas idénticas a las que usan las tropas de la OTAN, viejos fusiles soviéticos y pistolas como las que lleva la policía estadounidense. Todo un arsenal de guerra para llenar de plomo a dos mujeres desarmadas: ella y su hija, Sally Avella Cañez, que tuvo la mala suerte de acompañarla en ese momento. Ser mexicano significa correr el riesgo de convertirse en daño colateral, suele decir el escritor Juan Villoro. Tenían 63 y 23 años.

—[Gloria] era una madre que quiso sacar a sus hijos adelante y los sacó a pesar de la perdida de su esposo. Les dio estudios, agarró las riendas de todos los negocios de su esposo, iba a trabajar en el monte, cargaba con indígenas y todas las personas de allí para llevarlos y traerlos de Chihuahua, darlos de comer… No tenía ni miedo ni flojera ni se andaba quejando. Yo la considero así, entrona en todos los aspectos. Tenía un compromiso muy fuerte hasta el final.

Quien la describe es una de sus amigas, que pide que su nombre no aparezca en este artículo “por seguridad”, que en este caso es un eufemismo de miedo: miedo a que el mismo grupo criminal que asesinó a Cañez Chávez (63 años) y su hija (23) vuelva para eliminar los cabos sueltos, a aquellos que todavía se atreven a hablar en la sierra de Chihuahua. En la región, denuncia, hace tiempo que el Cartel de Sinaloa y sus filiales locales impusieron la ley del silencio, ante la activa inactividad de la policía. El crimen organizado controla el negocio de la tala y la venta de madera en la zona, y Cañez Chávez acababa de conseguir, por fin, la concesión para ella y otras 60 personas, “en su mayoría rarámuris y algunos mestizos”, de las tierras que llevaba tres décadas reclamando.

Que el conflicto por la explotación y tala de esos terrenos fue el motivo de los asesinatos es una realidad que hasta las autoridades aceptan. “Estamos buscando cuál es el grupo criminal predominante en la zona, pero indudablemente tenemos a ciencia cierta que el crimen fue por una disputa por el recurso maderable con auxilio de alguna asociación delictiva de la región”, aseguró en entrevista con este diario el fiscal de distrito de la zona sur del Estado, Juan Carlos Portillo. A las allegadas de las víctimas esa declaración las indigna. “Que no me vengan a mí con esos cuentos de que no saben qué grupo delictivo opera en la zona, si se ponen a buscarle a poquito han victimado familias enteras, es el Cartel de Sinaloa”, sentencia la misma persona.

No es la única declaración de la Fiscalía que ha despertado recelo entre los que conocían a Cañez Chávez. El Ministerio Público ha difundido que la mujer no era activista ni defensora de la tierra, una estrategia que busca no abordar el homicidio como un crimen político. “Gloria es reconocida por toda la comunidad como una incansable luchadora social, defensora de su territorio y comunidad, lo que la hace defensora de derechos humanos. Durante casi tres décadas fue la líder que peleó por dar voz a un grupo que pertenece a las minorías, esas que nadie escucha, por las que pocos se preocupan y que hasta incomodan a funcionarios por el descuido en el que las tienen”, defiende el activista de Chihuahua Gabino Gómez, compañero ocasional de Cañez Chávez, en una carta pública.

“Nada vale más que la vida de mis hijos”

En 2014, el marido de la defensora, Rubén Avella Molina, corrió la misma suerte: también en un tiroteo; también por un conflicto por la tierra. Él y un hermano de Cañez Chávez habían sido acusados de asesinato en 2010. Pasaron cuatro años presos, pero fueron liberados ante la falta de pruebas, de acuerdo con los allegados de las víctimas, que defienden que fue un caso fabricado para quitarlos de en medio por su activismo social. “No hubo pruebas porque no fueron ellos”, afirma sin un ápice de duda la misma amiga. En cuanto salieron libres, un grupo armado los asesinó.

Tras el homicidio de su marido, Cañez Chávez se alejó un tiempo de la vida pública. Dejó de subir a la sierra, de participar en asambleas, de ser el rostro visible de la protesta. “Dijo: ‘Nada vale más que la vida de mis hijos’, y se mantuvo un tiempo al margen, pero ya después se decidió otra vez a empezar la lucha”, narra su amiga. La defensa del territorio rarámuri la compaginaba con el trabajo en el monte, en un pequeño terreno donde pastoreaba a sus vacas y labraba el campo.

La defensora tenía tres hijos: Sally, a la que asesinaron junto a ella, otra mujer y un hombre. Tras el asesinato de su padre, Sally decidió dejar los estudios y ayudar a su madre en la lucha por la tierra, narra la amiga. “La muchachita le había dicho: ‘Yo no te voy a dejar sola, te voy a ayudar en lo que pueda’. Por eso no sacó su carrera profesional, quería apoyar a Gloria”. Por eso estaba con ella aquel día.

El camino para recuperar la tierra no fue fácil. Tuvieron que demostrar ante los tribunales que los terrenos pertenecían a los rarámuri, que sus abuelos habían habitado esos parajes antes que nadie. “Yo tuve que andar buscando fotografías de mis ancestros donde constara que esas tierras les pertenecían a ellos”, le contó un día a su amiga. “Y antes la tecnología no estaba tan avanzada, fue muy complicado recabar todos los datos que les pedían, todas las evidencias, testigos y pruebas para avanzar”, sintetiza ella.

El caso era complicado porque los propietarios de los ejidos que cercaban sus terrenos tenían también intereses sobre ellos. No era extraño que entraran a talar sin permisos, cuando la propiedad de las tierras todavía se disputaba en los tribunales. Y la mano invisible que mueve esos negocios pertenece a los carteles. “Ahorita en Chihuahua la madera está controlada al 100% por el crimen organizado, entre ellos se dividen los ejidos, deciden a dónde se va la madera, quiénes son los comisariados. Tienen controlada también la [distribución de] cerveza, la soda, las Sabritas, de todo tienen el control”, sintetiza la amiga. Un modelo de capitalismo salvaje respaldado por la fuerza de las armas.

“El crimen organizado es un monstruo y ya se apoderó del lugar”

Los asesinatos a líderes comunitarios, campesinos o simplemente gente que alza la voz son una práctica habitual en la región. La amiga de Cañez Chávez menciona algunos casos de memoria, como Joaquín Molina Covarrubia, comisario del ejido de la Pinta, en la comunidad de Balleza, acribillado a tiros en marzo del año pasado. “Esta misma semana también victimaron a otra persona que también tenía un grupo de ejidatarios muy grande en Balleza, Alejo Arciniega, o la muerte en 2021 de nueve miembros de una misma familia”. De acuerdo con el mismo testimonio, la violencia del crimen organizado en la zona ha desplazado a comunidades enteras:

—Se ha solicitado muchas veces la presencia permanente del Ejército, porque en realidad es a los únicos a los que tienen un poquito de respeto. La policía municipal y ministeriales saben cómo se maneja todo, pero usted sabe que el crimen organizado es un monstruo, ya se apoderó de ese lugar, lo dejaron crecer y ahí están las consecuencias. Hay comunidades acá en la sierra que se quedaron abandonadas porque victimaron a muchas personas, y las demás salen al éxodo que es el desplazamiento. Hay una comunidad que se llama ejido los Lirios, allí ya no hay personas, ya están en Chihuahua o en otras ciudades. No dejaron vivir a la gente, trabajar, nadie quiere regresar.

Cañez Chávez y su hija han sido las últimas víctimas de una realidad desbordada. Lograron su misión, conseguir que el Tribunal Agrario reconociera que su comunidad era la dueña legítima de las tierras, la culminación de una lucha que iniciaron sus abuelos en la década de 1970. Esa gran herencia para su gente supuso cavar su propia tumba. “El hueco que deja la ausencia de Gloría será imposible de llenar. Deja una comunidad huérfana, acéfala, de quien durante tantos años vio por el bienestar de sus miembros. Se va la matriarca de una familia, quien hoy tiene un espacio vacío en la mesa, ese que nadie podrá sustituir. No solo se fue una activista, mataron a una madre de familia, tía, amiga y, no conformes con eso, también se llevaron a su hija”, lamenta Gabino Gómez.

Sus cuerpos fueron encontrados el día después del asesinato, abandonados sobre un camino de la comunidad Yerbabuena, rodeados de casquillos de bala, las pruebas de un doble homicidio que probablemente nunca tendrá responsables, en un país en el que menos del 1% de los delitos se resuelven, de acuerdo con un estudio de la organización Impunidad Cero. Así lo resume su amiga: “No está bien que las autoridades minimicen el problema de la violencia, las tragedias, los asesinatos. Tienen que actuar, buscar a los culpables. Estamos haciendo lo que podemos desde nuestra trinchera, pero sabemos que la justicia en México está muy lejos, desgraciadamente solo es para unos cuantos, los que tienen poder”.

Algunas Playas Vírgenes en la Costa de Oaxaca.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Foto Gaby Huatulco.




Edgar Enríquez Antonio, es un Comunicólogo, Empresario, Gestor y sus facetas siguen, él radica en Bahías de Huatulco y apoya mucho el tema de la promoción turística. Le es difícil en ocasiones solicitar apoyos, para brindar atenciones a algunos invitados que vienen a realizar difusión de Huatulco, es por eso que en muchas ocasiones él mismo, con sus propios recursos, resuelve parte de las necesidades de personajes que vienen a apoyar al destino, con el tema de permanecer vigente en el gusto del público. Edgar Enríquez hace todos estos esfuerzos, por el gran compromiso que tiene por Huatulco, sin pensar en el beneficio personal, además también lo hace de forma voluntaria, por este motivo el día de hoy, te vamos a platicar más de su trayectoria, pero antes, te invitamos a leer, sobre el tema de “Algunas Playas Vírgenes en la Costa de Oaxaca”, para después continuar con la importancia de contar con un gran ser humano en Huatulco, como lo es Edgar Enríquez Antonio.

Si tan solo observamos que en Bahías de Huatulco hay 36 playas, siendo siempre las más visitadas menos de diez, las demás aún se conservan vírgenes. Esto cautiva tanto a la misma gente local, luego entonces imaginémonos a los visitantes nacionales e internacionales, quedan fascinados al saber que hay playas que no han tenido ninguna modificación y que se conservan, como han estado siempre.

Es muy rico y valioso el Patrimonio Natural en la Costa Oaxaqueña, definitivamente sería mucho el espacio que ocuparíamos para describir de forma detallada las diversas playas que existen dentro de este concepto “virgen”. Por eso solo nos enfocaremos al territorio del municipio de Santa María Huatulco, en donde tampoco este espacio nos alcanzaría, pero sí mencionaremos algunas de las playas que son más conocidas y del gusto del público para visitar.

Sin más, tenemos del lado del Faro, en la parte baja, la playa “Violín”, a la cual hay que acceder con mucho cuidado, si se hace por tierra, preguntando a los nativos, o gente local, la forma más segura de llegar a esta hermosísima playa caminando. Esta playa se caracteriza por su tranquilidad, limpieza absoluta y oleaje suave.

Una de las agencias municipales de Santa María Huatulco, es Bajos de Coyula, el nombre en sí no nos dice mucho, comparado con la inmensa belleza de su patrimonio natural que cada lugar de aquí, es poseedor de un atractivo único y es así como aquí se encuentran dos playas, que es Boca Vieja y Cuatunalco, además de tener la “Boca Barra” frente a la playa Boca Vieja y la Laguna “Ixtapa”, en todos estos lugares los residentes siguen practicando la pesca y hay restaurantes para la atención de los turistas, en donde se venden los productos obtenidos por su propia pesca, siendo una verdadera delicia para el paladar los guisados que se obtienen, como resultado de una pesca del día y una cocción con leña y de la forma más natural, con recetas caseras que le dan un toque muy original a los sabores de todos sus platillos, que orgullosos desean que el visitante saboree para enamorarlos aún más, ya que la belleza cautiva al visitante, pero la gastronomía es la cereza del pastel, puesto que la comida es preparada a conciencia, logrando siempre conquistar a los paladares más exigentes.

Un gazebo hecho de unos horcones y sombra de palma, frente a la inmensidad del precioso e imponente océano pacífico, sería un marco perfecto para contraer matrimonio, en una puesta de sol, en una playa virgen. Es irónico pero comprensible que en hoteles de gran turismo, monten un gazebo a la orilla de la playa para que se realice una boda, así que este escenario en una playa virgen, cumple el mismo acometido y causa la misma emoción y alegría a los contrayentes y sus invitados, pues el escenario natural es la vista al mar, en un acontecimiento de este tipo, ya que el romanticismo nos los proporcionan los elementos que son: sol, mar, vista panorámica y el amor, además de la compañía de los seres queridos que apoyan a los protagonistas.

Cada playa, cada laguna, cada cascada, los ríos, las montañas nos inspiran para describir su belleza, así están también en este concepto de playas vírgenes: Playa Tejón cerca de Tangolunda, la Playa Coyote en la Bahía de San Agustín, en las cuáles de preferencia vayan en un grupo o en familia, para que estén más seguros y puedan disfrutar de días de excursión, que aún tenemos la gran fortuna de poder hacer aquí en este Huatulco, que es un destino joven, en donde aún hay muchos lugares intactos que son dignos de ser visitados, contemplados y recordados por siempre por ti y por tus acompañantes.

Edgar Enríquez Antonio, un Impulsor de Huatulco con tiempo y recursos.

Si alguien se caracteriza más por actuar que por pregonar lo que hace, es el Comunicólogo y Empresario Edgar Enríquez Antonio, quien coordina el grupo “Huatul Go”, que nació en la pandemia, con la necesidad de reactivar la economía en el desarrollo turístico de Bahías de Huatulco.

Muchas veces sus acciones no se conocen, aunque en realidad sí invierte, tiempo, dinero y esfuerzo, pero su personalidad de él, es una persona sumamente discreta, muy cordial, pero no le gusta el protagonismo, pero sí tiene un gran compromiso por Huatulco, lo cual tampoco lo hace por ocupar algún cargo público, porque tampoco es de su interés ese tema, sino simplemente por apoyar al desarrollo de este destino turístico.

Dentro de algunos cargos honoríficos que él ha realizado, están el de haber sido representante de los restauranteros en Huatulco, coordina también los festivales navideños, que incluyen una serie de actividades, además del vistoso Desfile de Carros Alegóricos, en donde se hace una convocatoria abierta a diferentes empresas, instituciones educativas y de todo tipo, con la única finalidad, de que se note más la alegría que nos inspira el espíritu navideño y que alguien tiene que hacer, para ello Edgar Enríquez y el comité correspondiente de estos festejos, realizan todas las gestiones para obtener el lugar en donde se realizan los programas, así como la instalación de stand, para apoyar a los comercios locales, además de instalar aquí el escenario para los diversos eventos relativos con el festival navideño, finalizando con el programa de premiación, en donde por cierto, los premios son muy atractivos con premios en efectivo.

Edgar Enríquez ha apoyado a la Industria Cinematográfica, por lo que ha estado detrás de cámaras trabajando en reuniones internas y después apoyando, desde su restaurante, con alimentos en cortesía, para organizadores de filmografías, ya sea cortometrajes, documentales o películas comerciales.

Ha brindado apoyo a un importante número de influencers, durante los últimos 4 años, así como a diferentes artistas de Televisa que han venido en diferentes fechas, durante la reactivación de Huatulco y en cualquier momento, pues él considera que la promoción se requiere de forma permanente. Asimismo ha respaldado videoclips y encuentros de influencers, durante varios años, hace apenas unas tres semanas atrás atendió al equipo de “Familia Latina” que dirige Galo Medina de Bolivia y a Carlos Pastrana, quien ha construido las carreras de importantes influencers que iniciaron en Badabun y que tienen muy sólidas carreras, por mencionar algunos: Dulce Gypsi, Lupita Anaya y Krystian Vazquez, también es productor de Kristen Nicole Medina y ya planea apoyo con promoción con Edgar Enríquez.

Datos de contacto, Facebook: Edgar Enriquez, Whatsapp: 9581115513, Instagram: @edgarenriquezantonio.

 Edgar inició también con el proyecto de una revista que se llama Publikt Huatulco, dirige una cafetería Niko’s Organic Coffe, en donde además de tener disponible todo tipo de comida rápida, también incluye platillos típicos oaxaqueños. Edgar Enríquez tiene más facetas que les comentaremos en otra oportunidad, porque es un hombre lleno de talento y respaldado por una gran mujer, que es su esposa: Jaqueline Novelo.

El significado del huipil: de la romantización centralista al racismo y el despojo

REUTERS

SARA GONZÁLEZ

México – El otro protagonista del proceso electoral en México es el huipil. Desde que comenzaron a recorrer el país como aspirantes a la candidatura presidencial de sus respectivos partidos, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez han usado la prenda tradicional como parte de su discurso político. En redes sociales, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México presumió su colección de huipiles y dijo que heredó de su madre el amor por “nuestras tradiciones”. Mientras tanto Gálvez, quien ha afirmado tener raíces indígenas, confrontó a Samuel García luego de que el gobernador de Nuevo Léon asegurara que no habría “nada de huipiles” para su hija, Mariel.

Aunque la intención de ambas es mostrar un sentido de pertenencia a través de su vestimenta, como mujeres en posiciones de poder no han tenido que lidiar con el racismo y el extractivismo al que se enfrentan mujeres indígenas, para quienes producir y portar un huipil adquiere un significado radicalmente distinto, asociado principalmente al sustento de sus comunidades y la resistencia.

El origen del huipil

El huipil es una prenda de vestir femenina que tiene forma de túnica. Su uso en Mesoamérica precede la época de la Conquista, y aparece representado en documentos históricos como el Códice Florentino. La palabra se origina del náhuatl huipilli, que significa blusa o vestido adornado, sin embargo, una de las principales problemáticas que ha surgido a consecuencia del centralismo es la generalización del término, ya que se le dice huipil a prendas que en realidad son diferentes para cada comunidad, explica Ariadna Solís, mujer yalalteca, politóloga e historiadora del arte egresada de la UNAM.

“En el caso del huipil de mi comunidad la prenda se llama lhall xha (en español huipil de Yalálag), y el ajuar completo se compone de al menos otras 5 prendas”, menciona. Para Solís, esto da cuenta de una historia centralista y homogénea construida por el Estado mexicano, “el hecho de que esta palabra sea tan lejana de pronunciar o relacionar con una imagen para la gran mayoría de los mexicanos habla de la invisibilización histórica de las comunidades indígenas y, por lo tanto, de las historias de sus objetos y sus particularidades lingüísticas”.

Sus usos

En las comunidades donde se producen los huipiles, el uso de estas prendas puede indicar jerarquías sociales, roles de género y también la noción de pertenencia, ha detallado Solís. “En contextos como el mexicano —cuyo presente se ha construído a través del racismo y el proyecto nacional de desaparición de los diversos pueblos indígenas— el uso de prendas como huipiles es un forma de sostener y dar continuidad a la vida en los términos que deseamos, con los materiales que tenemos en nuestros territorios y con las formas en las que los hemos usado en nuestros cuerpos”, añadió.

Además de su valor cultural, la producción y venta de prendas como los huipiles aporta a la permanencia de la vida comunitaria, puesto que el papel de las mujeres indígenas en relación a los textiles es crucial. Sin embargo, rara vez las artesanas se ven tan beneficiadas como las marcas que imitan sus creaciones para venderlas masivamente, a precios significativamente más elevados.

La apropiación cultural

En almacenes de lujo como El Palacio de Hierro, el precio de un huipil puede alcanzar los 9.000 pesos mexicanos, pero por más que las marcas y diseñadores utilicen argumentos como el de “aportar visibilización” al arte de las comunidades indígenas, este gesto ha sido criticado por su naturaleza performativa, ya que en mucho casos los bordados y las siluetas son copiados casi en su totalidad. “No es ajeno a la cultura mexicana el uso de huipiles por parte de intelectuales, artistas o políticos por igual para sacar provecho. Además, las marcas de moda y la mayoría de los medios —como parte de un sistema visual hegemónico— romantizan el uso del huipil, siempre y cuando esté en ciertos cuerpos y prácticas”, reflexionó Solís.

Firmas como Pineda Covalin, Carolina Herrera, Dior o Hermès han utilizado los diseños textiles indígenas citando su “inspiración en el arte mexicano” sin ninguna retribución colectiva. Ante esta problemática, la actual administración implementó la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, pero esto no ha sido suficiente, y año con año se documentan más casos de plagio. Para proteger la enorme herencia textil, varias comunidades se han organizado para luchar contra la apropiación cultural y el extractivismo, sin embargo, son pocas las ocasiones en las que se ha puesto a los artesanos en el centro de las negociaciones.

“Existen muchas voces organizadas colectivamente que están generando estrategias desde sus propias comunidades y las problemáticas que son urgentes para cada una, sin embargo las actuales instituciones estatales y los gobiernos en turno no parecen estar interesadas en hacer interlocución con estas comunidades, para ejemplo están las iniciativas que procuran generar alianzas con corporativos globales y no con los colectivos trabajando de manera organizada, o el hecho de que la supuesta Ley de Protección del Patrimonio no esté traducida a ninguna lengua ni se esté trabajando en ello”, concluyó Solís.

Alexa Moreno se cubre de oro en la Copa del Mundo de Gimnasia

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México – 17 sept 2023 – 09:27Actualizado:17 SEPT 2023 – El 2023 pinta como el repunte de Alexa Moreno. El año pasado tuvo que parar para que su cuerpo se regenerara y pudiera reencontrar la llama que la elevó como una de las mejores gimnastas del mundo. Este domingo, en París, la gimnasta se coronó en la prueba de salto en la Copa del Mundo para hacer retumbar el himno mexicano en la Accor Arena de la capital francesa. Más tarde, la mexicana ganó el bronce en la rutina de piso.

Moreno, de 29 años, es la alegría permanente de México. Por sus logros, que aún sigue recolectando, se ha erigido como la mejor gimnasta mexicana y una de las mejores deportistas del país. La mexicana, con su fleco púrpura y entusiasmo, peleó duro para clasificarse a la final de salto. En la prueba definitiva registró las mejores puntuaciones: 14.075 por delante de Georgia Godwin de Australia (13.850) y Coline Devillard (13.800) de Francia. Otra grata noticia para los mexicanos fue que Ahtziri Sandoval se quedó con el cuarto lugar (13.525). En la final de las barras asimétricas, las mexicanas Natalia Escalera y Sandoval finalizaron séptimas y octavas. En la rutina de piso, donde Alexa Moreno fue tercera, la mexicana Cassandra Loustalot terminó quinta.

Este año, Moreno ha brillado como nunca. En mayo ganó el oro en la prueba individual de salto y la plata, en equipo, en el all around durante el Campeonato Panamericano de Gimnasia. Ganó cinco medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador, entre ellas las preseas áureas en equipos, en piso y salto. También se quedó la plata en todos los aparatos y bronce en la viga. Nada que ver con los momentos que tuvo que afrontar después de competir en los Juegos Olímpicos de 2021 cuando tuvo que pasar por el quirófano en más de una ocasión para atender la ruptura del manguito rotador en uno de sus hombros y para hacerse una limpieza articular en los tobillos. Usó muletas, veía lejos el gimnasio. Cuando pudo volver a entrenar, se desató una de sus mejores versiones. Le bastaron seis meses para regresar a competir en el alto rendimiento.

Alexa Moreno, nacida en Mexicali, apunta a sus terceros Juegos Olímpicos. En Río 2016 debutó en el máximo escenario, pero su actuación estuvo opacada por los comentarios machistas y discriminatorios que recibió por no cumplir con los rancios cánones de belleza en su deporte. Su respuesta fue el silencio y trabajo. Los mexicanos arroparon a su gimnasta y ella empezó a dar grandes resultados, como el bronce que ganó en la Copa del Mundo en 2018 que significó la primera presea para su país. En Tokio pegó el salto hasta el cuarto lugar mundial, a unas décimas de atrapar una medalla olímpica. París 2024 es la meta de un camino bien labrado por la mexicana.

Sorprenden soldados rusos en el Desfile de Independencia

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2023) . La aparición de contingentes de los Ejércitos ruso y nicaragüense en el Desfile por la Independencia causó polémica y severas críticas al Gobierno mexicano.

La Embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, reprochó la participación rusa, a un año y medio de la invasión a su país, que ha dejado miles de muertos.

“El Desfile Cívico Militar en Ciudad de México, mancillado por la participación de un regimiento ruso: sus botas y manos de criminales de guerra están manchadas de sangre”, acusó.

“¿Cómo de coherente es, señor Andrés Manuel López Obrador, su política de neutralidad y su condena de la agresión contra mi país?”, escribió en su cuenta de X.

En redes sociales se criticó también a AMLO por la presencia de delegaciones de Nicaragua, China, Cuba y El Salvador.

“No invitó a los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, pero sí a militares de gobiernos autoritarios. Ya dejó claro que sus amigos son los dictadores, no los demócratas”, señaló Xóchitl Gálvez.

Senadores del Grupo Plural también le reprocharon que haya invitado a militares de Rusia y Nicaragua.

“Manchó hoy de sangre el Zócalo de todos los mexicanos, porque desfilaron representantes de la invasión criminal rusa a Ucrania, y del despotismo nicaragüense, ladrón de casas y universidades”, señaló.

Favorece tren de pasajeros del Corredor Interoceánico a comunidades del Istmo

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de septiembre de 2023.- Comerciantes, habitantes y comunidades serán beneficiadas con la puesta en marcha del tren de pasajeros del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el cual tendrá una gran connotación económica y social para todo el Sur Sureste. 

Raúl López Olivera, ferrocarrilero de Zacatecas, quien radica desde hace más de 20 años en Ciudad Ixtepec, señaló que esta acción es importante porque hará que las vías se reactiven para diversas comunidades que anteriormente se dedicaban a comercializar productos nativos de sus pueblos; pero que por el cierre del tren se vieron afectadas. “Es bueno que los gobiernos no dejen de ver el sureste mexicano porque en él todavía hay mucha riqueza” dijo. 

Por otro lado, Francisco López mencionó que con la puesta en marcha de este tren se abrirán nuevos proyectos para el estado, principalmente en la región del Istmo de Tehuantepec que se vio afectada desde hace años por el cierre de las vías de carga.

Añadió que las y los comerciantes serán los más beneficiados, ya que muchas veces se les complica trasladar sus productos en autobús por el precio o el espacio, por lo que la reactivación de las vías agilizará el transporte de sus mercancías de manera efectiva, como anteriormente lo hacían.  

El proyecto que impulsa el Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, traerá beneficios para el bienestar y desarrollo de Oaxaca y Veracruz al permitir la llegada de inversionistas que generen empleos y oportunidades de negocio en ambos estados.

Por su parte, Félix García y Verónica Núñez, habitantes de la región del Istmo de Tehuantepec, destacaron que este proyecto no solo aportará mejoras a la población oaxaqueña, también permitirá que las personas interesadas puedan viajar en él. 

Asimismo, Elvira Castillo, ciudadana de la agencia municipal La Noria del Istmo de Tehuantepec señaló que la reactivación de este medio de transporte hará que las niñas y niños puedan vivir y conocer la experiencia de la vida que sus abuelas, abuelos, madres y padres disfrutaron. 

El CIIT contará con diez polos de desarrollo bienestar, de los cuales cuatro se ubicarán en territorio oaxaqueño, lo que representa un impulso para la entidad en la generación de empleos, oportunidades y riquezas que permitan elevar el nivel de vida de las personas.

-0-

Favorece tren de pasajeros del Corredor Interoceánico a comunidades del Istmo

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de septiembre de 2023.- Comerciantes, habitantes y comunidades serán beneficiadas con la puesta en marcha del tren de pasajeros del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el cual tendrá una gran connotación económica y social para todo el Sur Sureste. 

Raúl López Olivera, ferrocarrilero de Zacatecas, quien radica desde hace más de 20 años en Ciudad Ixtepec, señaló que esta acción es importante porque hará que las vías se reactiven para diversas comunidades que anteriormente se dedicaban a comercializar productos nativos de sus pueblos; pero que por el cierre del tren se vieron afectadas. “Es bueno que los gobiernos no dejen de ver el sureste mexicano porque en él todavía hay mucha riqueza” dijo. 

Por otro lado, Francisco López mencionó que con la puesta en marcha de este tren se abrirán nuevos proyectos para el estado, principalmente en la región del Istmo de Tehuantepec que se vio afectada desde hace años por el cierre de las vías de carga.

Añadió que las y los comerciantes serán los más beneficiados, ya que muchas veces se les complica trasladar sus productos en autobús por el precio o el espacio, por lo que la reactivación de las vías agilizará el transporte de sus mercancías de manera efectiva, como anteriormente lo hacían.  

El proyecto que impulsa el Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, traerá beneficios para el bienestar y desarrollo de Oaxaca y Veracruz al permitir la llegada de inversionistas que generen empleos y oportunidades de negocio en ambos estados.

Por su parte, Félix García y Verónica Núñez, habitantes de la región del Istmo de Tehuantepec, destacaron que este proyecto no solo aportará mejoras a la población oaxaqueña, también permitirá que las personas interesadas puedan viajar en él. 

Asimismo, Elvira Castillo, ciudadana de la agencia municipal La Noria del Istmo de Tehuantepec señaló que la reactivación de este medio de transporte hará que las niñas y niños puedan vivir y conocer la experiencia de la vida que sus abuelas, abuelos, madres y padres disfrutaron. 

El CIIT contará con diez polos de desarrollo bienestar, de los cuales cuatro se ubicarán en territorio oaxaqueño, lo que representa un impulso para la entidad en la generación de empleos, oportunidades y riquezas que permitan elevar el nivel de vida de las personas.

-0-

Favorece tren de pasajeros del Corredor Interoceánico a comunidades del Istmo

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de septiembre de 2023.- Comerciantes, habitantes y comunidades serán beneficiadas con la puesta en marcha del tren de pasajeros del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), el cual tendrá una gran connotación económica y social para todo el Sur Sureste. 

Raúl López Olivera, ferrocarrilero de Zacatecas, quien radica desde hace más de 20 años en Ciudad Ixtepec, señaló que esta acción es importante porque hará que las vías se reactiven para diversas comunidades que anteriormente se dedicaban a comercializar productos nativos de sus pueblos; pero que por el cierre del tren se vieron afectadas. “Es bueno que los gobiernos no dejen de ver el sureste mexicano porque en él todavía hay mucha riqueza” dijo. 

Por otro lado, Francisco López mencionó que con la puesta en marcha de este tren se abrirán nuevos proyectos para el estado, principalmente en la región del Istmo de Tehuantepec que se vio afectada desde hace años por el cierre de las vías de carga.

Añadió que las y los comerciantes serán los más beneficiados, ya que muchas veces se les complica trasladar sus productos en autobús por el precio o el espacio, por lo que la reactivación de las vías agilizará el transporte de sus mercancías de manera efectiva, como anteriormente lo hacían.  

El proyecto que impulsa el Gobierno Federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, traerá beneficios para el bienestar y desarrollo de Oaxaca y Veracruz al permitir la llegada de inversionistas que generen empleos y oportunidades de negocio en ambos estados.

Por su parte, Félix García y Verónica Núñez, habitantes de la región del Istmo de Tehuantepec, destacaron que este proyecto no solo aportará mejoras a la población oaxaqueña, también permitirá que las personas interesadas puedan viajar en él. 

Asimismo, Elvira Castillo, ciudadana de la agencia municipal La Noria del Istmo de Tehuantepec señaló que la reactivación de este medio de transporte hará que las niñas y niños puedan vivir y conocer la experiencia de la vida que sus abuelas, abuelos, madres y padres disfrutaron. 

El CIIT contará con diez polos de desarrollo bienestar, de los cuales cuatro se ubicarán en territorio oaxaqueño, lo que representa un impulso para la entidad en la generación de empleos, oportunidades y riquezas que permitan elevar el nivel de vida de las personas.

-0-

Las fiestas cívicas son de todos.

Me ha llamado mucho la atención saber que Epicteto no dejó nada por escrito y fue su alumno Arriano quien escribió el libro Manual de Epicteto en el año 108 d. C. Se trata de una recopilación de conferencias del griego de la corriente filosófica llamada estoicismo nuevo o estoicismo romano. 

Una de las características principales de ley estoicismo es la ética, la virtud y la naturaleza humana. Epicteto invita con este manual a predicar con el ejemplo, a que hablen nuestras acciones por nosotros, a lograr la paz interior, tenerla como prioridad para conducirnos a una vida feliz y plena. La máxima que me parece más poderosa es aceptar todo aquello que no podemos controlar, asumir estos hechos y en cambio enfocarnos lo que sí está a nuestro alcance accionar y modificar. Afirma que la libertad es una meta digna de la vida. Que la victoria se obtiene cuando ignoramos lo que está fuera de nuestro alcance real. 

Expone que todos los acontecimientos son neutrales, no son ni buenos ni malos, tampoco tienen capacidad de dañarnos y que es la interpretación que le damos a los hechos lo que lo que nos puede o no lastimar. Es decir, dos personas pueden vivir la misma situación de pérdida de un ser querido, una la toma con naturalidad y aceptación, mientras que para otra le representa el fin del mundo. Dos acciones diametralmente opuestas ante el mismo dolor.

A pesar de la distancia y del tiempo en que fue escrito este manual, sigue vigente. Entre las recomendaciones que ofrece para tener un crecimiento personal, destaca: ser más sensatos, más justos, más razonables, más serenos, más sinceros y más respetuosos para llegar a ser libres.

De los siguientes puntos de los estoicos algunos coinciden con la práctica de famoso minimalismo: la importancia de la razón y la lógica; la necesidad de vivir de acuerdo con la naturaleza, usar artículos que no hayan dañado animales o el medio ambiente; la importancia de la virtud, la moralidad, de la auto-reflexión y el auto-examen. Estos son sólo algunos de los cincuenta y tres principios que estudió este gran estoico.

Ahora bien, cuanta falta hace leer a las autoridades de este siglo leerlo. Los protocolos oficiales son precisos, impersonales y exactos. La lista de invitados a ceremonias conmemorativas señalan a los ocupantes de los cargos en ese mundo oficial o gubernamental; en ese protocolo no caben las simpatías personales o conveniencia política. Pero en vísperas de celebrar el tradicional Grito, la fiesta patriótica más importante del calendario oficial, no les llegó invitación a quienes debían estar presentes, a los representantes de los poderes Legislativo y Judicial.

En esta ceremonia que se festeja en todo el país desde las residencias del Ejecutivo estatal y municipal en la que se practica un acto además democrático y popular, el Poder Ejecutivo federal “se reserva el derecho de admisión” y en un acto grosero y lesivo, no autoriza se invite a las ceremonias en honor a los llamados Niños Héroes de Chapultepec, ni a la de el Grito a la presidenta del Poder Legislativo Marcela Guerra porque es miembro de otro partido político.

Tampoco fue invitada la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, ni a la del Poder Judicial, a la presidenta de la mesa directiva del Senado y Ana Lilia Rivera. Tampoco fue invitada Azucena Uresti. No ingresan al recinto convertido en domicilio como si fuera particular del Ejecutivo a quienes estén contra los proyectos de nación llamado “de la 4T”. Con ello, como dijo un ex ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío: “el Presidente de la República no es el dueño de las Fiestas Patrias”.

Un gobernante puede invitar a quien desee en una fiesta privada o a quien estime, pero monopolizar el Grito, el desfile del 16 o antes, la ceremonia de homenaje a los cadetes de Chapultepec que murieron en su defensa en 1847, es una forma de apropiarse de las celebraciones. Terrible confusión llena de resentimiento por desconocer la importancia de los contrapesos en el poder. Lo que han hecho los ministros es defender la Constitución, echar abajo leyes hechas “al vapor” que violan los principios de la Carta Magna. Abajo el plan B electoral, la militarización de la Guardia Nacional y la del espacio aéreo se descalifica al Poder Judicial, afirmando que “son representantes de la oligarquía…” En este ahora “Club de Tobi” seguirá la mata dando hasta el último día. Y ya no hay tiempo de rectificar. Los asesores han fracasado, al dejar al garete que las fiestas cívicas son de todos.

Jugadas de la Vida.

Thomas Jefferson inventó el gancho para colgar abrigos.

Twitter: @Juanmalogar

*Vibra el Istmo con el recorrido del Tren Interoceánico: Nino Morales*

*Ciudad y Puerto de Salina Cruz, 17 de Septiembre de 2023.-* El presidente Andrés Manuel López Obrador, dejará un gran legado para nuestra tierra, destacó Antonino Morales Toledo, Secretario de Administración del gobierno del estado, al ser testigo del recorrido de prueba del tren de pasajeros del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El responsable de la política administrativa estatal, afirmó que después de décadas de abandono, afortunadamente volvieron a vibrar las vías del ferrocarril que conectará a Oaxaca con Coatzacoalcos y el mundo.

Morales Toledo, resaltó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una realidad y significa una reivindicación histórica, económica y social con Oaxaca, que no solo traerá progreso para los pueblos, sino también será un gran legado para las futuras generaciones y una figura distintiva de la Cuarta Transformación.

“Este es un compromiso cumplido que hizo nuestro presidente el Licenciado Andrés Manuel López Obrador, en que las vías del tren Interoceánico vibrarían nuevamente en el Istmo. Nosotros los istmeños y oaxaqueños estamos muy orgullosos de que el presidente cumpla su palabra”, exaltó Antonino Morales.

El secretario de Administración señaló que el tren detonará la región del Istmo, de Oaxaca y del país, y destacó que los grandes proyectos del Gobierno de México, como las dos nuevas refinerías, el tren maya, el aeropuerto internacional, los caminos artesanales, así como los programas sociales sembrando vida, jóvenes construyendo el futuro y la pensión para adultos mayores, se lograron aterrizar gracias a la unidad de las y los mexicano

Encabezan Presidente de México y Gobernador de Oaxaca prueba del Tren de pasajeros del Corredor Interoceánico en la entidad

Salina Cruz, Oax. 17 de septiembre de 2023.- El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz realizaron el recorrido de prueba del tren de pasajeros del Corredor Interoceánico que establecerá conectividad terrestre entre Oaxaca y Veracruz, desde el municipio de Salina Cruz hasta el municipio de Coatzacoalcos. 

Ante miles de expectantes que se enfilaron a los costados de las vías férreas, el sonido de la bocina del vagón principal y el chirrido de los rieles al contacto con las ruedas del tren les devolvieron recuerdos y rememoraron su infancia con felicidad e ilusiones. 

El Mandatario Estatal Salomón Jara Cruz reconoció este acontecimiento como un hecho histórico, “hoy se da comienzo a una primera prueba del tren, desde Salina Cruz hasta Coatzacoalcos, ya lo hizo con el Tren Maya y ahora lo hace en este proyecto del Corredor Interoceánico, se trata de un sueño que teníamos los y las oaxaqueñas y estamos muy contentos”, dijo.

La salida del recorrido de prueba fue a las 10:30 horas de la Estación Salina Cruz con destino a la Estación Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz, tramo correspondiente a la Línea Z.

“Este suceso representa que va muy bien el trabajo de la Cuarta Transformación que nadie puede parar. Ahora, luego de 27 años de nuevo llega este acontecimiento que le da vida e identidad a la región”, expresaron algunas ciudadanas y ciudadanos.

Las líneas que comprenden la ruta de este tren se divide en tres: la línea Z, que va de Coatzacoalcos, Veracruz a Salina Cruz, Oaxaca; la línea FA, de Coatzacoalcos, Veracruz a Palenque, Chiapas y la línea K, que va de Ciudad Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas.

-0-

Lluvias moderadas y tormentas aisladas se prevén para este domingo

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de septiembre de 2023.- Para esta tarde se esperan lluvias ligeras ocasionales y tormentas de cortos periodos, esto debido a un sistema de alta presión sobre el Golfo de México.

La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informó que de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias de intensidad moderada en la Sierra Sur, Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra de Juárez y Mixteca.

Para Valles Centrales, Sierra de Flores Magón y Cuenca del Papaloapan se esperan algunas lluvias escasas o lloviznas por la tarde.

Las temperaturas seguirán predominando con ambiente caluroso en horas centrales del día y refrescamientos temporales al amanecer y por la noche.

El viento prevalecerá con dirección de norte y noreste de 20 a 35 km/h con rachas de 60 km/h principalmente en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

• Valles Centrales, mínima de 15 y máxima de 31 grados.

• Istmo de Tehuantepec, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

• Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 34 grados.

• Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

• Mixteca, mínima de 16 y máxima de 31 grados.

• Sierra de Flores Magón, mínima de 15 y máxima de 33 grados.

• Sierra de Juárez, mínima de 11 grados y máxima de 27 grados.

• Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como a mantenerse informada a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Celebra Adele a México vestida de muñeca Lele

Grupo REFORMA

Cd. de México (16 septiembre 2023) . Adele lo volvió a hacer, la cantante homenajeó a México durante su presentación el 15 de septiembre en Las Vegas al vestirse como la famosa muñeca Lele.

La intérprete de “Set Fire To The Rain” recibió obsequios de parte de sus seguidores mexicanos: una bandera, un peluche simi y las trenzas para poder vestirse como la muñeca, cuyo diseño fue nombrado Patrimonio Cultural de Amealco, Querétaro.

En videos difundidos por los asistentes se puede ver como Adele se acerca a una niña mexicana e incluso se toma una foto con ella y sus padres, pues la cantante siempre ha dicho que lo más importante son sus fans que la apoyaron siempre.

Hace una semana la intérprete de “Rolling in the Deep” enloqueció a sus seguidores mexicanos al mostrar su colección de Dr. Simis que ha recibido en sus últimos shows.

Los peluches del Dr. Simi que Adele mostró están inspirados en los vestidos que utiliza en sus conciertos, mismos que son de diseñadores como Stella McCartney, Valentino, Giorgio Armani y Schiaparelli.

Desde hace meses ha trascendido en redes sociales que la cantante podría visitar México en 2024 con un tour mundial que próximamente anunciaría.

López Obrador, en su penúltimo ‘Grito’ de Independencia: “¡Muera la avaricia, viva el amor!”

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

Palacio Nacional fue esta noche un espejo y la imagen reflejó al Poder Ejecutivo en bruto, o valga decir en absoluto. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó esta noche el tradicional Grito de Independencia en el balcón de Palacio Nacional, rodeado de funcionarios del su gabinete y acompañado de su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez. Se trata del penúltimo año en el que López Obrador estará al frente de esta celebración patriótica, muy valorada por el presidente, porque evoca la primera de las revoluciones mexicanas en el camino a la construcción de la nación. El mandatario ha decidido no invitar en esta ocasión a la presidenta de la Suprema Corte y cabeza del Poder Judicial, la ministra Norma Piña. López Obrador ha declarado sin tapujos que no la convocó por la mala relación que existe entre su Gobierno y el Alto Tribunal, que ha frustrado varios de sus proyectos legislativos y de infraestructura. Tampoco acudieron los representantes del Congreso federal. El Ejecutivo y su solipsismo.

López Obrador ha mencionado, como cada año, a los héroes de la gesta independentista, del cura Miguel Hidalgo y José María Morelos a Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. El presidente, adepto a poner su sello a los actos de Gobierno, también ha dedicado vivas a la libertad, la igualdad, la justicia, la democracia y la soberanía. También, sosteniendo la bandera nacional, ha dicho: “¡Mexicanas, mexicanos, que muera la corrupción, que muera la avaricia, que muera el racismo, que muera la discriminación, que viva el amor!”, signos todos que caracterizan su movimiento político y lo que él ha dado en llamar Humanismo mexicano.

El próximo año, el último de la gestión de López Obrador, por estas fechas ya habrá un nuevo mandatario electo del Ejecutivo, tras los comicios del 1 de junio. Es más que probable que la contienda electoral sea entre Claudia Sheinbaum, la aspirante del oficialismo, y Xóchitl Gálvez, la abanderada de la oposición, y que por primera vez en la historia México tenga una mujer presidenta.

El presidente, flanqueado siempre por su esposa, ha dedicado también vivas a “los héroes anónimos”, a “los hermanos migrantes”, a los pueblos indígenas y a “la grandeza cultural” de México. López Obrador ha dado el Grito ante un Zócalo repleto de personas que han acudido no tanto por motivaciones patrióticas como por su lealtad a la causa obradorista. El Gobierno ha contratado al popular Grupo Frontera para amenizar la espera de la ceremonia patriótica, que dio inicio al filo de las once de la noche y concluyó con el repique de la campana de Dolores, la misma que hizo sonar el cura Hidalgo hace 213 años en Guanajuato para llamar a la insurrección, según el canon.

Hace un año, en ese mismo balcón de Palacio Nacional, el presidente se hizo acompañar del ministro Arturo Zaldívar, un juez muy cercano al Gobierno y que entonces comandaba la Suprema Corte. Esos años dorados de la relación entre el Ejecutivo y el Judicial han terminado ahora, con la llegada de la ministra Norma Piña a la cabeza del Supremo. López Obrador ha acusado a la jueza de tolerar la mala actuación de los jueces, a los que ha llegado a señalar de tener complicidades con el crimen, el organizado y el de cuello blanco.

En el ocaso de su Administración, el mandatario ha marcado a su partido la hoja de ruta y ha pedido que el próximo año se apruebe una reforma constitucional para remover a los ministros de la Corte y permitir que los relevos sean electos por la ciudadanía mediante voto directo. Cuando terminó la arenga, López Obrador contempló los fuegos artificiales. Desde el Zócalo se alzaron gritos de apoyo del público: “¡Es un honor estar con Obrador!”, “¡presidente, presidente!”. El Ejecutivo y su esposa mandaron un abrazo a la distancia al pueblo y desaparecieron puertas adentro de Palacio Nacional.

Vive el pueblo de Oaxaca con orgullo y patriotismo el desfile del 16 de septiembre

• El Gobernador Salomón Jara Cruz y autoridades militares y civiles presenciaron la parada militar desde los portales de Palacio de Gobierno al nivel de miles de personas que se dieron cita en las principales calles de la capital 

• El contingente de corporaciones militares, de seguridad, instituciones educativas y asociaciones civiles marcharon con orgullo por la celebración de la Independencia de México y recibieron las ovaciones de oaxaqueñas y oaxaqueños de todas las edades

Oaxaca de Juárez, Oax., 16 de septiembre de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz, titulares de los poderes Legislativo y Judicial, y autoridades militares y civiles, presenciaron al lado del pueblo de Oaxaca, desde los corredores de Palacio de Gobierno, el desfile del 16 de septiembre por el 213 aniversario de la Independencia de México.

El Jefe del Ejecutivo Estatal estuvo acompañado por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, por el fiscal general del Estado de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla; el presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXV Legislatura del Estado Luis Alfonso Silva Romo y de la diputada presidenta de la Mesa Directiva, Miriam de los Ángeles Vázquez Ruíz.

Asimismo, por el comandante de la VIII Región Militar, General de División DEM Inocente Prado López, del comandante de la 28ª Zona Militar, General de Brigada de DEM Rosalino Barios Barrios, y del comandante de la Base Aérea Militar número 2, General de Ala Piloto Aviador DEMA Humberto Ibarra Lares. 

Acompañado también por la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca Irma Bolaños Quijano, Jara Cruz y todas las personas asistentes rindieron honores a la Bandera Nacional y se entonó el Himno Nacional Mexicano que fue interpretado por la América 2023, Liliana Suzey Hernández Zárate y su coro, Alis Harim Alavez Ángulo y Ximena Aly Poblete Ruiz.

Después de muchos años, la parada militar inició con el vuelo de tres aeronaves de ala fija T6C Plus de la Fuerza Aérea Mexicana que surcaron el cielo del zócalo de Oaxaca dejando una estela de vapor ante la mirada de orgullo y admiración de niñas, niños, jóvenes y personas adultas aglutinadas en la Plaza de la Constitución. 

Bajo los portales de Palacio de Gobierno presenciaron el desfile los mandos del Ejército Mexicano, la Marina Armada de México y de la Fuerza Aérea Mexicana, así como titulares de las secretarías y funcionariado federal y estatal.

El contingente que desfiló por las principales calles de la ciudad de Oaxaca fue encabezado por un Estandarte de Guerra, 4 banderas de Guerra y 21 banderas nacionales, cuyos elementos portaron con orgullo y marcialidad las enseñas, transmitiendo el sentimiento patrio a las personas presentes.

Las principales calles del Centro Histórico lucieron repletas de personas que compartieron el orgullo patriótico por la fecha más importante para las mexicanas y los mexicanos, la cual marca el inicio de la Primera Transformación de México.

Al rendir el parte, sin novedad, se informó que participaron 532 elementos del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, 210 elementos de la Guardia Nacional, 232 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, 60 elementos de la Policía Vial Estatal, 200 policías municipales de Oaxaca de Juárez, 200 integrantes del Pentatlón Deportivo Militar, 113 elementos de la Policía Auxiliar, Bancaria Industrial y Comercial y 270 elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos. 

Así mismo, desfilaron 147 elementos de la Cruz Roja Mexicana delegación Oaxaca, 54 binomios canófilos, 74 binomios equinos de diferentes asociaciones charras, mil 330 personas entre directivos, docentes y estudiantes de planteles de nivel básico, medio superior y superior, mil 330 personas, directivos, estudiantes y 82 vehículos terrestres incluyendo 74 motocicletas.

-0-

Celebra Nino Morales, unidad mostrada por el pueblo de Oaxaca, en Fiestas Patrias

Oaxaca de Juárez Oaxaca., 16 de Septiembre de 2023.- Antonino Morales Toledo, secretario de Administración, celebró la unidad en la que el pueblo de Oaxaca, festeja las fiestas patrias junto al gobernador Salomón Jara Cruz

Luego de participar en la ceremonia del Grito de Independencia, el responsable de la política administrativa estatal, destacó que Oaxaca vive la Independencia de México en hermandad con gran fervor y también con mucha esperanza por formar parte como ciudadanía de la nueva transformación del estado.

“Los pueblos de nuestro bello Oaxaca, celebraron con gran patriotismo la Primera Transformación de México, y lo celebramos en un ambiente de júbilo y de identidad”, destacó Antonino Morales.

Cabe mencionar que el secretario de Administración, Antonino Morales Toledo, acudió al Grito de Independencia que encabezó el gobernador Salomón Jara Cruz, en el Palco Oficial de Palacio de Gobierno, acompañado de su esposa la señora Silvia Santos Pérez; ambos participaron también de la verbena popular y compartieron con el pueblo de Oaxaca, reunido en la Plaza de la Constitución.

Rinde Salomón Jara honor a Don Miguel Hidalgo y Costilla

Oaxaca de Juárez, Oax. 16 de septiembre de 2023.- Para honrar la memoria, legado y sacrificio del prócer que dio Patria y libertad, el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz encabezó el acto conmemorativo del CCXIII Aniversario del Inicio del Movimiento de la Independencia Nacional y colocación de una ofrenda floral al pie del monumento erigido en honor a Don Miguel Hidalgo y Costilla, en el parque Juárez, en el marco del 213 Aniversario del inicio de la Independencia de México. 

Acompañado de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, el Mandatario estatal puntualizó que con este tipo de homenajes, en un país con profundas raíces históricas se refrenda el compromiso y lealtad a los valores supremos como la igualdad y la autonomía política de hombres y mujeres que destinaron su vida en la gesta de Independencia. 

“En esta fecha simbólica, la Primavera Oaxaqueña se suma a esta fiesta de la libertad, honrando aquella lucha heroica, así como los símbolos que dan identidad como mexicanas y mexicanos”, precisó Salomón Jara acompañado del Gabinete Legal.

Al rememorar a héroes y heroínas que dieron su vida por la Patria, Jara Cruz recordó que en Oaxaca se escribieron páginas históricas de gloria en el marco de la Independencia de México, lo que resulta fundamental dijo, para propagar la lucha insurgente en el sur del país, “su sangre heroica contribuyó a hacer germinar la nación mexicana”. 

“En esta conmemoración refrendamos nuestro compromiso por el engrandecimiento de México; rendimos homenaje a quienes fueron dignos transformadores de su tiempo y se convirtieron en símbolos de lealtad y amor a la Patria”, aseveró el Jefe del Ejecutivo Estatal. 

Agregó que en congruencia con los principios de la Cuarta Transformación que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se continúa con los principios de lucha que consoliden la transformación profunda que se quiere para el estado de Oaxaca. 

“Por un Oaxaca justo y libre, y en la reparación histórica de nuestros pueblos y comunidades, ¡Que viva la Independencia Nacional! ¡Que viva México! y ¡Que viva Oaxaca!”, concluyó el Gobernador del Estado. 

-0-

Salomón Jara da Grito de Independencia; celebra Oaxaca la Primera Transformación

• Miles de personas corearon los vivas a héroes y heroínas que lucharon por la Independencia de México en una fiesta cívica que se vivió con júbilo para celebrar nuestra libertad como nación

Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de septiembre de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz encabezó por primera ocasión la ceremonia del Grito de Independencia desde el balcón principal del Palacio de Gobierno, ante miles de personas que se dieron cita en el zócalo de la capital y festejaron en un ambiente pletórico de júbilo y patriotismo para recordar la Primera Transformación de México. 

El Jefe del Ejecutivo Estatal recibió la Bandera Nacional de manos de la Escolta del Ejército Mexicano.

Jara Cruz convocó a las oaxaqueñas y oaxaqueños y gritó vivas a los héroes que dieron Patria y Libertad: a Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, Aldama y Matamoros, Leona Vicario y Vicente Guerrero.

El mandatario gritó también vivas a la Independencia de México, a los pueblos originarios, a los pueblos afromexicanos, a la Primavera Oaxaqueña, a la Cuarta Transformación y al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Miles de voces se unieron para gritar a todo pulmón: ¡Viva Oaxaca! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! y desde el balcón principal repicó la campana colocada en lo alto del Palacio de Gobierno y ondeó el Lábaro Patrio.

Acompañado de la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca Irma Bolaños Quijano, el Gobernador de raíces zapotecas fue coreado en sus vivas por oaxaqueñas, oaxaqueños y visitantes que abarrotaron la Plaza de la Constitución, donde posteriormente el cielo se iluminó con los colores verde, blanco y rojo de los fuegos artificiales.

Jara Cruz encabezó la máxima celebración de la Patria en la fecha que marcó el inicio de la lucha por la Independencia de México, en la que se recuerda el evento histórico más importante para las y los mexicanos.

Con ello emuló el acto emblemático que realizó el cura Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810, tocando la campana de la iglesia de Dolores para convocar al pueblo al grito de ¡Viva la América! y ¡Muera el mal gobierno!

Antes del Grito, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri encabezó la Marcha patriótica y entregó la Bandera Nacional a la Escolta de la 28 Zona Militar, y posteriormente, las y los elementos castrenses entregaron el Lábaro Patrio al Gobernador Salomón Jara Cruz.

La Señorita América 2023, Liliana Suzey Hernández Zárate y su coro, Alis Harim Alavez Ángulo y Ximena Aly Poblete Ruiz, entonaron el Himno Nacional que fue cantado también por miles de personas que motivaron el sentimiento patrio y el orgullo de ser mexicanas y mexicanos.

La primera transformación de México se inició cuando el cura Hidalgo llamó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, y esta noche el pueblo de Oaxaca gritó los vivas como expresión de respeto y admiración a los héroes y heroínas que ofrendaron su vida por la libertad de la nación; pero también fueron vivas de esperanza y certeza de la transformación de la historia de Oaxaca, con un gobierno con profundas raíces en el pueblo.

-0-