Responde AMLO: Desechan plan de paz por intereses de élite

Grupo REFORMA

Cd. de México (18 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su plan que busca la paz por la guerra entre Rusia y Ucrania es desechado debido a sectarismos e intereses de élite.

“Repito el discurso de la propuesta para lograr la paz alterada por la guerra de Rusia y Ucrania. Lo hago porque muchos no la conocen y otros la desechan debido a sectarismos o intereses de élite”, tuiteó López Obrador adjuntando un video del discurso que dio el pasado 16 de septiembre.

La respuesta del Presidente llega un día después de que Mykhailo Podoliak, asesor del Jefe de la Oficina del Mandatario Volodymyr Zelensky, acusó que el plan pacificador del Presidente López Obrador es para su beneficio y sólo busca dar tiempo a Rusia para que se rearme y siga invadiendo Ucrania.

“Los ‘pacificadores’ que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas sólo causan sorpresa. @lopezobrador_, ¿su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su ‘plan’ es un plan ruso”, expresó Podoliak ayer.

Esta mañana, el Mandatario mexicano aseguró que su plan de paz busca salvar vidas y, a la par, detener la crisis económica y la inflación que afecta al mundo a raíz de la guerra.

“Sin embargo, es un deber tratar de salvar vidas y evitar sufrimientos en esos países. Está de por medio detener la inflación y la crisis económica y de bienestar en todo el mundo”, agregó López Obrador.

Por su parte, Jesús Ramírez Cuevas -Vocero de la Presidencia- expresó que México reprueba cualquier tipo de invasión y describió el plan de paz que el Presidente López Obrador presentará en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU).

“México reprueba cualquier invasión (ha sido invadido 5 veces). Plan de paz: tregua de 5 años de conflictos bélicos, incluidas pruebas nucleares y de misiles; y dedicar recursos para atender los problemas económicos de los pueblos. Sin paz no hay desarrollo económico ni justicia”, señaló.

La constitucionalización de un régimen militar policiaco autoritario. un riesgo para el estado democrático de derecho.

Jorge E. Franco Jiménez.
Una semana de sacudidas políticas consecuencia de la lucha entre el y los que están gobernando nuestro país, los que quieren sucederlo del mismo equipo, los de enfrente y algunos traidores que nunca faltan que incluye a los corruptos de antes y los de hoy; los gobernadores que terminan que esperan un hueso de embajadores o cónsules por lo menos y, los nuevos virreyes cautivos de la cuatro T, facciones que así, matienen secuestrado a un pueblo atemorizado por la inseguridad, la falta de medicamentos, protestas, al que en ese contexto, se le reduce su ámbito de libertad, sometiendolo a un estado de inseguridad, amenzas que lo ubica en la restricción de su ámbito de derechos fundamentales, integridad física y emocional, ante la intervención directa y prolongada de una guardia nacional integrada, dirigida y controlada en sus labores de seguridad pública de civiles, por los militares.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 21 dispone en la parte que interesa que, La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social; Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional; La Federación contará con una institución policial de carácter civil denominada Guardia Nacional, que estará adscrita a la secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos programas, políticas y acciones; La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la perspectiva de género.
El artículo 5º.,transitorio de la reforma que creo a la Guardia Naional, delineo la formaciòn e integraciòn inicial de los miembros de la Guardia Nacional de manera temporal; ahora se propone reformar este transitorio por iniciativa del dirigente priista Alito, para que se prolongue esta estructura hasta el año 2028, cuatro años más del mandato del Presidente López Obrador que es el promotor de la misma, con el objeto de que el pacto por México, integrado por el PRD, PAN y PRI se fracture, lo que ya logró, no solo en cuanto al pacto, sino al propio Revolucionario Institucinal, restándole fuerza a la única oposición que tiene la posibilidad para inhibir sus afanes de prolongar, de facto, su mandato a través de un sucesor a modo.
Los artículos transitorios 5º, y 6º, transitorios comprenden dos hipótesis de vigencia temporal una, que el ejeutivo durante cinco años podrá hacer uso de las fuerzas armadas en el rubro de seguridad; otra que, durante esos cinco años, mientras se le dá forma a la Guardia Nacional, la Sedena y la Marina participaran con las autoridades de seguridad pública, para ese fín. La redacción propicia la incertidumbre jurídica que aprovecha el poder para eludir, la naturaleza civil de la seguridad pública e ir preparando al gobernado a una diversa estampa de esta función bajo el mando y operación total a cargo de las fuerzas armadas desvinculandola de lo que la carácteriza, lo civil, para asì incoporar constitucionalmente a la fuerzas armadas en la seguridad pública auspiciando la cimentacion de lo que ya hoy es una dictadura, con soporte militar policiaco.
Considero que la reforma del PRI al 5º transitorio para prolongar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública es incontitucional porqué un transitorio no tiene la jerarquía para alterar la parte medular del artícculo 21 de la Constitución en cuanto le quita, más alla de lo contempaldo para su formación inicial en cinco años, desnaturalizando el mandato que la regula como civil, dándole el rango de reforma constitucional a un transitorio, al suprimir expresamente su carácter civil, lo que actualizaria lo que el hace unos años, el entonces Senador Manuel Bartlet, afirmó, “ estan llevando a Mèxico a un regimen militar policiaco, aceptando esos mandatos absurdos, antinacionales, traidores a la patria del Presidente de la República”, seguira pensando lo mismo?
Esta deformacion constitucional es una real y actual amenza a los ya mermados derechos humanos de los habitantes de la República, magnificada en el desfile del 16 de septiembre al estilo sovietico. El ejercito lo demostró e hizo patente en los discursos oficiales su objetivo, someter la voluntad de un pueblo deslunbrado por el pan y circo de luces y artistas.
jfranco_jimenez@hotmail.com

Oligarquías electivas

Cipriano Miraflores

Parece maldición, pero así se manifiesta en la realidad, las asociaciones políticas humanas, llamadas Estado, una minoría electiva, por tanto, una oligarquía, manda y se hace obedecer, mientras que la gran mayoría obedece y se apega a los mandatos de esa oligarquía, que tiene por peculiaridad, en la modernidad, de ser electiva, mediante elecciones periódicas.

Esta realidad definida como la ley de hierro de la oligarquía, condena a la humanidad a ser gobernada siempre por una minoría. En un tiempo en nombre del cosmos, de los dioses; en nombre de la voluntad popular, que la teoría llama democracia; ahora en nombre de la Constitución. Esta última circunstancia le otorga una enorme legitimidad a la oligarquía electiva.

Ahora, si dentro de esa oligarquía electiva, en lugar de constituir un grupo deliberativo, uno de los suyos se atribuye o le es atribuido, facultades especiales que devienen en liderazgo, se asume como el vértice del pueblo, además de gobierno oligárquico, tenemos una dictadura.

La dictadura es una categoría política que solo en determinadas circunstancias deviene en tiranía, regularmente, tiene una misión a cumplir, por ejemplo, ganar una guerra, salvar al Estado, combatir una anomalía gubernamental, como la corrupción o en su caso, combatir la pobreza, todo ello concebido como males que atentan contra el Estado.

El dictador siempre está en los límites del orden jurídico. Cuando tiene necesidad de romper con el orden jurídico apela a la razón de Estado o en su caso, calificar sus acciones por razones de seguridad nacional, que para el caso es lo mismo.

Ante la complejidad de los asuntos comunes de las sociedades modernas, regularmente de masas, el aumento de dictadores en el mundo parece una cosa normal, se les confía capacidad para resolver los grandes problemas nacionales. Además del surgimiento de los dictadores aparecen los demagogos, que ante la imposibilidad de resolver, con eficiencia los problemas, utilizan el arte del engaño, de la espera y de la manipulación de las palabras. Entonces, la existencia de dictadores y demagogos es cuestión cotidiana en el mundo moderno.

   Consideramos que en los tiempos modernos la política como razón de Estado vuelve por sus fueros por las políticas proteccionistas, estatistas y medio para la seguridad de los propios Estados modernos. La política en nuestro tiempo se ha convertido, fundamentalmente como un problema de seguridad por encima del deseo innato del hombre de la búsqueda de la libertad.

 Garantizar la seguridad de la población es el bien común de las sociedades modernas. No sólo seguridad en el sentido de estar seguro en la existencia, sino seguridad de la existencia del ambiente y de nuestro planeta, de nuestro mundo. Seguridad ante las grandes catástrofes naturales y de las creaciones humanas, seguridad alimentaria, laboral, social, médica y jurídica.

 Los reclamos de estas seguridades de las poblaciones se han convertido en derechos que son un verdadero reto para los gobiernos. En qué momento las necesidades se convirtieron en derechos, es la problemática fundamental de atención de los Estados y gobiernos modernos.

Todo esto en medio de oligarquías electivas, qué cosa. Paren el mundo que me quiero bajar.

Infancia es destino

LA X EN LA FRENTE

Moisés MOLINA*

Niñas, niños y jóvenes de diferentes regiones de Oaxaca se dieron cita en la máxima tribuna del estado para la reunión de cabildos infantiles y juveniles.

Presidentes municipales, síndicos y regidores infantiles y juveniles llegaron a la cámara de diputados para hacer uso de la tribuna en presencia de diputadas, diputados, presidentes municipales, representantes de los poderes ejecutivo y judicial, y medios de comunicación.

Podría parecer una reunión anecdótica y para tener un buen recuerdo qué presumir en fotografías.

Pero niñas, niños y jóvenes hablaron fuerte y claro sobre aquello que les preocupa y contra aquello con lo que no están de acuerdo.

Pidieron intercambios escolares entre alumnos de diferentes regiones para compartir experiencias, demandaron mayor y mejor atención a la salud de niñas, niños y adolescentes, exigieron que se les tomará en cuenta como gestores en beneficio de sus comunidades, pidieron transporte escolar sin costo e Internet gratuito en todas las regiones del estado.

Las niñas y los niños de hoy viven una realidad diferente a la que vivimos nosotros.

Ese es un buen parámetro para saber que no obstante hay mucho por hacer, hemos avanzado como sociedad en el tratamiento de nuestras infancias como personas.

Hoy, más que antes, se les respeta en su integridad física y emocional.

Hoy mámás niñas y más niños están conscientes de que tienen derechos y los conocen.

Hoy saben que esos derechos deben ser respetados y hoy se expresan más libremente que antes.

Queda mucho por hacer y mientras siga existiendo explotación infantil, abuso sexual, violencia física y emocional contra ellos dentro y fuera de la familia, deudores alimentarios sin voluntad de cumplir y niñas y niños mal alimentados, sin escuela y sin clínicas y medicinas, no podremos estar conformes ni satisfechos.

Oaxaca es un estado que en su diversidad y dispersión engendra grandes desafíos, pero vamos por el camino correcto.

Que nos baste con entender bien y decirle a nuestros hijos que las infancias son lo más valioso que tenemos porque en ellas está la semilla del buen ciudadano: justo, libre, honesto, tolerante y respetuoso.

El México del mañana depende de ellos, y por eso depende también de cómo nosotros los cuidemos, los protejamos y los guiemos hoy.

Antes que de leyes, democracia, instituciones y economía, México es un país de personas que lo construyen a diario.

Y nada es más importante, más valioso y más sagrado que las niñas y los niños.

Sigmund Freud lo advirtió cuando dijo que infancia es destino.

*Magistrado Presidente de la Sala Constitucional Y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

Aprender a ser oposición

Recientemente como a lo largo de su historia, se ha criticado el desempeño del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por promover una iniciativa de reforma al artículo 5º transitorio del decreto constitucional que creó la Guardia Nacional con el propósito de ampliar el período por el cual el Ejército puede participar en las tareas de seguridad pública.

Esta propuesta le ha sido cuestionada por el Partido Acción Nacional (PAN) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes fungen como sus más recientes compañeros en la Alianza va por México, la cual no ha tenido resultados significativos en las recientes elecciones en las que como bloque se han enfrentado a MORENA. Sin embargo, se ufanaron de su posición en el Congreso de la Unión al anunciar que pusieron en marcha una moratoria constitucional con la intención de frenar cualquier intento de modificación al marco constitucional que quisiera hacer el presidente López Obrador, situación que se ocurrió con su propuesta de reforma eléctrica.

Hasta este momento parecía que ya se había consolidado un bloque opositor articulado con miras a las próximas elecciones presidenciales, pasando antes por las del Estado de México y Coahuila.

La reacción natural fue eliminar la percepción opositora de la alianza, así que desde Campeche se inició la búsqueda de cualquier “pecadillo” que hubiera cometido Alejandro Moreno, ex gobernador de ese estado y actual presidente nacional del PRI, a quien le encontraron indicios de tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal. Esto ocasionó que la Alianza va por México se distrajera de su plan de acción, ya que se empezó a manejar la posibilidad de un juicio de desafuero en contra de Alejandro Moreno como diputado federal, con la posibilidad de que enfrente los cargos que deriven en su contra.

Ante este escenario, el PRI cercano a Alejandro Moreno en la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa para ampliar el plazo mediante el cual el Ejército Mexicano podrá participar en las tareas de seguridad pública hasta el año 2029. La propuesta generó confusión entre los integrantes de la Alianza va por México con llamados de atención al PRI para que retirara la iniciativa o que la votara en contra y que, con ello, no se pusieran en riesgo los acuerdos de los tres partidos en una alianza que de por sí es extraña, ya que los tres partidos son antagónicos históricamente, mezcla de derecha e izquierda que hace incomprensibles sus planes, más allá de los electorales. Por un lado el PAN que surgió para enfrentar las políticas surgidas de la Revolución en un franco desacuerdo con el PNR-PRM-PRI y por otro lado el PRD, partido que durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari acusó al PRI de fraudulento y de ser responsable de los asesinatos cometidos contra varios de sus integrantes a lo largo y ancho de todo el país.

Pero el PRI no sabe ser oposición, su naturaleza es su origen, fue el partido que emergió desde el gobierno como mecanismo para dirimir mediante el quehacer político, las exigencias de los líderes revolucionarios que demandaban sus canonjías por haber participado en la gesta heroica. Así siempre ha sido el PRI, basta con recordar su desempeño en los primeros gobiernos encabezados por un partido distinto, el PAN, durante los cuales, el Congreso encabezado por Manlio Fabio Beltrones tuvo un papel preponderante para la conducción de la gobernabilidad y fue quien hizo posible la aprobación de las reformas propuestas por Enrique Peña Nieto, que ahora están tan desprestigiadas.

El PRI no se asume como oposición.

Otra es la historia de la Independencia.

La identidad del mexicano que ha sido analizada por filósofos y ensayistas como Octavio Paz, en el que desde su punto de vista es compleja, porque somos mestizos y haber surgido de una conquista, por eso vivimos inconscientemente en un conflicto entre dos civilizaciones, la ìndígena y la española. Así como la idea de Samuel Ramos, que reconoce el modo del ser mexicano se moldea a través de su circunstancia. Es así como la perspectiva de nación que tenemos se ha dado desde el chauvinismo, que es un exaltación del sentimiento nacional, o desde el malinchismo que se inclina hacia lo extranjero en detrimento de lo nacional, pero que aún muchos seguimos buscando el justo medio.

Hablar de la Independencia de México siempre evoca sentimientos de libertad, de justicia social, de armonía entre la diversas clases sociales y grupos raciales, de derechos ciudadanos y de una identidad compartida. Aunque los hechos hist6óricos se contraponen a esta apreciación, poco tuvo el proyecto independentista de desinteresado y noble. La idea de romper con el vínculo con España fue le resultado de factores específicos vinculados a intereses personales y de grupo.

Aquellos que de manera entusiasta participaron en la lucha por la Independencia no fueron en realidad los más pobres o los más explotados. Se trató de miembros de una clase privilegiada que ambicionaban desplazar a otra clase privilegiada aún más poderosa. Calcularon muy bien los beneficios que les otorgaría el movimiento independentista y utilizaron para alcanzar sus fines a los pobres y oprimidos, que pues, no tiene nada que perder. Hubo algunos criollos que se unieron al movimiento por razones todavía más siniestras; preservar viejos privilegios que os cambios en Europa amenazaban con destruir. Aunque no faltaron independentistas inspirados por ideales, fueron una minoría y su verdadero impacto en la culminación de la Independencia fue escaso.

Siempre existe un motivo para la rebeldía o rebelión; crisis económica provocada por la Corona, se puede decir que fue un factor determinante del inicio del movimiento de independencia. La gota que derramó el vaso del malestar acumulado en la Nueva España, fue por las frecuentes exigencias de donativos y préstamos al Rey destinados a financiar las guerras en Europa, fue la consolidación de Vales Reales, un verdadero saqueo económico que causaría daños irreversibles y enorme descontento entre 1808 y 1810.

Los mitos de la Independencia de México nos han hablado de juna sociedad ansiosa de libertad. Se nos pinta la imagen de novohispanos con fraternos sentimientos de justicia, se exaltan figuras de los redentores de Indios ansiosos por sacrificar sus vidas en beneficio dee los desposeídos o de lo pensadores que asumen su responsabilidad con la historia. También se nos ha dicho que el fervor nacionalista estaba presente en los corazones de decenas de miles que ya no deseaban seguir siendo súbditos de la Corona Española. Los padres de la Independencia de México sólo buscaban un cambio político que les permitiera ocupar el lugar que tenían los peninsulares. Se acordaron del pueblo cuando reconocieron que aquella chispa de la rebelión sólo podía cundir estimulando la inconformidad social. 

Digamos que el pueblo les servía en su lucha contra los peninsulares, pero ese mismo pueblo no era la razón de su movimiento, Con el levantamiento de Dolores, el Cura Hidalgo y los criollos que lo apoyaban obtuvieron lo que buscaban: carne de cañón que muriera por sus intereses. El Cura Miguel hidalgo y Costilla un hombre de Dios, erfa sumamente despiadado con sus enemigos, quien aprovechó los vínculos que había creado con la comunidad y el aprecio que ésta tenía para llevar a su rebaño al sacrificio. EL 16 de septiembre, el C uira de Dolores lanzó su rugido que enardeció a la población, antes de criticar al gobierno y proclamar el retorno de Fernando VII, profirió a los cuatro vientos su grito de guerra: “Viva la Virgen de Guadalupe”. Bien que conocía el cariño que los Indios le tenían a la madre de la tierra. Se identificaba con ella y estaban dispuestos a dar la vida en su defensa. La incorporación de la Virgen de Guadalupe inspiró que no sólo luchaban contra la injusticia, además lo hacían con el visto bueno de la propia madre de Dios. De otra manera, jamás habrían combatido en un movimiento criollo.

Ignacio Allende, el brazo militar de Hidalgo, dudaba sobre la pertinencia de utilizar a los desposeídos en la lucha, temía que se descarrilara y se tornara en baño de sangre; sin embargo se convenció de que sólo utilizando la bandera de la redención social los criollos podían contar con suficientes simpatizantes para enfrentar las armas españolas, así que no se opuso a los planes de Hidalgo y dio visto bueno para el horrendo sacrificio de los desposeídos en beneficio de aquellos privilegiados.

Los oprimidos de la Nueva España, que eran la inmensa mayoría, jamás supieron que en 1808, en la península ibérica, un ejército francés despojó del trono a los bordones. Nunca se enteraron que el visitador José de Gálvez y Gallardo reorganizó la administración tributaria y afectó prerrogativas. Tampoco estuvieron al tanto de que en 1789 el pueblo francés proclamó la soberanía popular sobre el autoritarismo monárquico, o que antes, en 1776, el Congreso Continental de Filadelfia decretó la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica. Mucho menos supieron de aquél movimiento intelectual llamado “Ilustración”, que proponía división de poderes y derechos para el individuo. Solo los criollos, siempre ambiciosos, apreciaron el gran panorama y los beneficios que podían obtener de la coyuntura histórica. Ergo, otra es la historia de la Independencia.                

 

Jugadas de la Vida

La verdad es que no hubo ningún grito la noche del 15 de septiembre y las campanas sonaron en la mañana del 16, que era domingo. La noche del 15 fue vuelta noche patria después, porque ese día cumplía años Porfirio Díaz. La Independencia tampoco se logró en 1810, sino en 1821 y su paladín no fue Hidalgo, sino Agustín de Iturbide. 

Twitter: @ldojuanmanuel

Twitter: @ldojuanmanuel

Asunto: Derecho de Réplica.

C. José Manuel Ángel Villarreal, promoviendo por mi propio derecho, por ser mayor de edad, con plena personalidad y capacidad jurídica, de nacionalidad mexicana, con apoyo en el artículo 12 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, señalo como domicilio para oír y recibir acuerdos y notificaciones en el Bufete Jurídico ubicado en Callejón Zárate No. 101 letra “C”, Exterior Multiplaza Brena, a un costado del Paseo Juárez El Llano, Colonia Centro, Municipio de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca, Código Postal No. 68000, Teléfono Fijo No. (951) 513 4166, correo electrónico barraoax1988@hotmail.com; autorizando para tales efectos a los profesionistas del Derecho siguientes: CC. Lics. en Dcho. Saúl Alberto Ángel Villarreal, y/o Samuel Reyes Merino, y/o Grisel García Jiménez, y/o Óscar Jiménez Manjarrez, ante usted con el debido respeto comparezco para exponer:
El Derecho de Réplica es el medio que tiende a la veracidad informativa para aclarar la inexactitud de la información; esta última se produce no solamente en los casos en que se difunde algo contrario a lo sucedido, es decir, algo FALSO, sino también ante la difusión de un hecho de manera incompleta o imprecisa, o sea inexacta, cuya divulgación cause algún agravio en lo político, en lo económico, en el honor, a la dignidad humana, a la reputación, a la vida privada o a la imagen, etc.
El Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), menciona: “6.- Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista”.
Asimismo, la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la mayor organización de periodistas a nivel mundial (pues representa a 600 mil profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países), consigna: “10. El o la periodista considerará como faltas profesionales graves: el plagio; la distorsión mal intencionada; la calumnia, la maledicencia, la difamación y las acusaciones sin fundamento”.
Por lo anterior, lamento la falta de ética profesional y periodística de usted y de su medio de comunicación, que confunden libertad de expresión con libertinaje para hacer señalamientos totalmente falsos, denostatorios, calumniosos y difamatorios sobre mi persona, sobre mi familia y nuestra empresa, en su columna “Lavadero Político” (que se difunde cada día domingo de la semana) de fecha domingo 11 de septiembre del 2022, violentando así el Código Internacional de Ética Periodística UNESCO y la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la FIP.
Con apego estricto a mis Derechos Fundamentales y Derechos Humanos estipulados en los artículos 1o. (Derechos Humanos), 6o. Párrafo Primero (Derecho a la Libertad de Expresión), 8o. (Derecho de Petición) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, estando dentro de los quince días hábiles (Principio de Oportunidad o Temporalidad) como lo dispone el artículo 10 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, vengo a ejercer mi Derecho de Réplica de la manera siguiente:
1.- Esta columna, que se difunde los días domingo, no tiene firma de autor responsable, por lo tanto, la responsabilidad legal y periodística recae en usted, como Directora General como Sujeto Obligado.
2.- Los señalamientos que hace usted coinciden en una parte con los textos y las imágenes de campañas anónimas que estuvieron circulando mediante mensajes de WhatsApp y algunas cuentas de redes sociales. Debo mencionar que, al difundirlos, usted asume como propios y de su autoría esos señalamientos falsos, indignos, denostatorios, calumniosos y difamatorios.
3.- Yo no soy político ni funcionario; tampoco ayudo a manejar, no manejo ni pretendo manejar cuentas anónimas en redes sociales (conocidas como cuentas trol o troles) que agredan o señalen a personajes de la política o a funcionarios, como usted FALSAMENTE lo menciona.
4.- Eso, Directora General, además de ser una TOTAL FALSEDAD, es un señalamiento insidioso que intenta confrontarme con diversos actores de la vida pública de Oaxaca y que tendrá usted que comprobar por la vía legal, en virtud de que sus mentiras tienen la evidente intención de causar un daño irreparable a mi relación personal y profesional con esos actores públicos, provocándome lo que legalmente se enmarca en la figura de daño moral.
5.- Yo tengo una trayectoria seria, profesional y reconocida públicamente de más de 30 años en los medios de comunicación. Representé durante más de 10 años, en calidad de vocero, a los más importantes y a la mayoría de los medios de comunicación escritos (diarios), medios radiofónicos y de televisión, así como a los principales medios digitales de Oaxaca, en temas de libertad de expresión y defensa de las actividades profesionales de las empresas mediáticas.
Mi relación con dueños y directivos de medios de comunicación, periodistas, columnistas, comunicadores y trabajadores de medios, siempre ha sido pública y profesional. Por ello es más que evidente la intención de provocarme un daño moral con sus FALSOS SEÑALAMIENTOS.
6.- Es TOTALMENTE FALSO que yo pretenda quedarme con un terreno, como usted menciona. Por eso repruebo el adjetivo calificativo que utiliza para denigrarme. Sobre este tema, llamaré a proceso legal a quien usted señale o mencione como fuente de información, para las aclaraciones y responsabilidades jurídicas que procedan.
7.- Es TOTALMENTE FALSO que la empresa que representa legalmente mi esposa sean “los encargados de la publicidad del IEEPO”. Este señalamiento doloso es una muestra del comportamiento insidioso y la falta de ética profesional de usted, de su medio de comunicación y de la columna que difunden los domingos.
8.- Es TOTALMENTE FALSO que la empresa que representa mi esposa haya crecido “por los contratos millonarios que hizo con el IEEPO”. Simplemente NO EXISTEN “los contratos millonarios” con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) que usted menciona, es una otra de sus COMPLETAS MENTIRAS para provocarnos un daño moral.
9.- Es TOTALMENTE FALSO que mediante nuestra empresa se hayan contratado espectaculares del IEEPO o se hayan hecho grabación de videos. Eso, Directora General, deberá usted probarlo ante las instancias judiciales porque sólo existe en su imaginación y es parte de los señalamientos dolosos contra mi persona, así como contra la empresa de mi esposa, para causarnos un evidente daño moral.
10.- Por lo anterior, repruebo sus FALSAS Y DOLOSAS AFIRMACIONES, su evidente mala fe y falta de ética profesional, así como su insidiosa actitud al pretender confrontarme con actores públicos de Oaxaca.
Se anexa copia digital de mi Credencial de Elector (no se puede publicar).
Todo esto lo fundo en lo dispuesto en los artículos 1o. (Derechos Humanos), 6o. Párrafo Primero (Derecho a la Libertad de Expresión), 8o. (Derecho de Petición) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así en lo dispuesto en los artículos del 1 al 19 de la Ley Reglamentaria del artículo 6º., Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Derecho de Réplica, como en el Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO y la Carta Mundial de Ética para Periodistas de la FIP.
Por lo anteriormente Expuesto y Fundado Legalmente:
A usted C. Directora General del Medio Digital “Libertad Oaxaca, Información y Opinión Libre”, y/o Responsable legal de la columna “Lavadero Político”, vengo a solicitar:
Primero: Se me tenga en tiempo y en forma legal presentando escrito de petición que incluye mi Derecho de Réplica, en los términos que lo hago, para que se cumpla conforme a derecho.
Segundo: Se publique todo contenido del presente escrito de petición de manera completa en la misma columna y espacios denominado “Lavadero Político” y se anexe el mismo también en las publicaciones digitales pasadas.
“Justa y Legal mi Escrito de Petición (Derecho de Réplica), espero sea proveida de conformidad”
Protesto lo necesario
Municipio de Oaxaca de Juárez, Estado de Oaxaca, a 17 de septiembre del dos mil veintidós.
C. José Manuel Ángel Villarrreal.
Parte Interesada y Agraviada

Crisis de empleo en Coyotepec por decisión de los hermanos Sosa

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La crisis del empleo comenzó en San Bartolo Coyotepec, al notificar la empresa Gugar que dejará de suministrar agua embotellada.

Hace una semana, liderados por los hermanos Flavio y Horacio Sosa Villavicencio, lograron que la empresa refresquera y productora de agua embotellada, cerrara su pozo y devolviera 10 de 15 hectáreas en que está asentada.

Lo anterior ha comenzado a generar consecuencias, ya que la Compañía Industrial de Oaxaca S. A. De C. V., notifico a los usuarios que para labores.

“Agua Gugar comunica a sus clientes que debido los últimos ocurridos en nuestra planta envasadora, ubicada en San Bartolo Coyotepec, nos vemos en la imperiosa necesidad de suspender temporalmente nuestras ventas de agua de garrafón.

“Ya que hasta el momento, aún con toda la disposición que hemos demostrado para superar la situación que es de todos conocida, no hemos podido tener acceso a nuestras instalaciones y por lo mismo nos vemos imposibilitados para continuar nuestro proceso productivo”, detalló este sábado a través de un comunicado.

Hasta el momento, los comuneros y los hermanos Sosa Villavicencio no han dado a conocer dónde darán empleo a sus paisanos que se ocupaban en dicha empresa.

Vence ‘Canelo’ a Golovkin en pelea de pocas emociones

REFORMA

Diego Martínez / Enviado

Las Vegas, Estados Unidos(17 septiembre 2022).- En un combate donde faltó intensidad, Saúl ‘Canelo’ Álvarez venció por decisión unánime a Gennady Golovkin, en la tercera pelea entre ambos.

‘Canelo’ defendió sus títulos Supermediano.

El tercer capítulo de la rivalidad entres estos boxeadores no fue nada parecido a los primeros dos, pues tardaron en hacer vibrar a los aficionados.

Hasta el episodio 9 despertaron las emociones en la T-Mobile Arena de Las Vegas, donde incluso hubo algunos abucheos a mitad de la pelea.

Em los primeros rounds se notó la edad de ‘GGG’, quien se veía lento y sin respuesta a los ataques del mexicano.

El kazajo vino de menos a más y puso en aprietos a Álvarez en los últimos rounds, aunque las tarjetas ya estaban definidas.

México estima que unos 60.000 aficionados mexicanos viajarán al Mundial de Qatar

EL PAÍS

ALEJANDRO I. LÓPEZ

México – 17 SEPT 2022. Más de 60.000 aficionados mexicanos viajarán a Qatar entre noviembre y diciembre de este año para presenciar al menos uno de los tres partidos seguros que disputará la Selección mexicana en la Copa del Mundo, explicó Alfonso Zegbe, director de Estrategia y Diplomacia Pública de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) a la agencia EFE. Sin importar el momento que atraviese la Selección, la polémica alrededor de la confección de la lista de 26 jugadores que viajarán a Qatar o la distancia respecto a la sede mundialista, la ‘invasión’ de aficionados mexicanos es una constante en las últimas Copas del Mundo: durante Rusia 2018, los datos de extranjeros del Gobierno ruso revelaron que desde la inauguración y hasta la fase de octavos de final, 44.000 mexicanos asistieron a alguno de los cuatro partidos disputados por el Tri en Rusia colocándose como la afición más numerosa, solo superada por el país organizador. Cuatro años antes, unos 34.000 mexicanos viajaron a Brasil con entradas pagadas, el quinto lugar en asistencia detrás de Argentina, Estados Unidos, Chile y Colombia.

¿Cuánto cuesta viajar a Qatar 2022 desde México?

La primera Copa del Mundo celebrada en Oriente Medio supone retos logísticos inéditos para los aficionados mexicanos. Sin vuelos directos entre ambos países, es necesaria al menos una escala en Europa o la costa este de Estados Unidos para recorrer los 14.000 kilómetros que separan Ciudad de México de Doha. A dos meses del inicio del Mundial, el viaje redondo más barato para la semana inaugural se cotiza en 34.000 pesos (unos 1.700 dólares). Si bien los boletos para la fase de grupos oscilan entre 1.382 y 6.051 pesos (de 69 a 302 dólares) en el canal oficial de FIFA para adquirir entradas, la compra en sitios autorizados de reventa puede triplicar su precio, todo sin contar el alojamiento. Hasta el penúltimo periodo de venta de boletos que culminó el 16 de agosto, México se encuentra entre los cinco países que más entradas han comprado, según la FIFA.

A diferencia de las Copas del Mundo previas, donde las sedes distribuidas a lo largo del país anfitrión obligan a los aficionados a desplazarse entre distintas ciudades tras su selección, en Qatar 2022 la acción estará focalizada en Doha: con los ocho estadios dentro de un radio menor a 70 kilómetros, la incipiente capital y su periferia serán el destino de casi un millón de aficionados y durante un mes, el epicentro del planeta fútbol.

Transmisión de los partidos del Mundial en México

Los tres partidos de México en fase de grupos serán transmitidos por televisión abierta a través de Televisa y Televisión Azteca. A través de ambas televisoras se podrán ver 32 encuentros, incluidos dos juegos de cuartos de final, las dos semifinales y la semifinal. ViX, el servicio de streaming propiedad de TelevisaUnivision, ofrecerá otros ocho encuentros de la Copa del Mundo. El resto de los partidos de Qatar 2022 solo serán transmitidos por Sky, la televisión satelital de paga de Televisa.

México se estrenará en Qatar 2022 ante Polonia el próximo 22 de noviembre. Cuatro días después, se medirá a Argentina en el que promete ser el partido con mayor presencia de afición latinoamericana en el Mundial, tratándose de las dos aficiones más numerosas en Rusia 2018. La expectación para este encuentro es tal, que la FIFA decidió modificar la sede original (el City Education, con un aforo de 40.000 personas) por el Estadio de Lusail, con capacidad máxima para 80.000 aficionados. Finalmente, el Tri cerrará su participación en la fase de grupos contra Arabia Saudita el 30 de noviembre. De calificarse a la siguiente fase, la legión de hinchas que pretenda seguir la aventura mundialista de México en el Golfo Pérsico deberá alargar su estadía más allá del sábado 3 o domingo 4 de diciembre, cuando se disputarán los octavos de final.

Múltiples daños y derrumbes en la Costa por “Lester” y Protección Civil Estatal ni sus luces

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Lo efectos de la tormenta “Lester”, que esta tarde tocó costas de Guerrero, han causado diversos daños en la región de la Costa. 

Sin embargo, hasta el momento la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) no está enterado de ello y no ha dado ninguna información. 

De acuerdo con información compartida en redes sociales y reportes de la Policía Vial Estatal, varias calles ya se encuentran inundadas. 

Mientras que en Santiago Jamiltepec y en Villa de Tututepec se han desbordado varios ríos y arroyos que incluso han arrastrado vehículos. 

Similar situación ocurre en comunidades de Santa María Tonameca y San Pedro Pochutla, donde se han comenzado a inundar viviendas. 

Pluma Hidalgo ya quedó incomunicado y hay deslaves y cierres parciales en tramos de la carretera Pochutla-Oaxaca y Huatulco-Salina Cruz. 

En Puerto Escondido y en Huatulco reportan intensas lluvias. 

Sin embargo hasta el momento Protección Civil estatal a cargo de Sidartha Luna no ha emitido más que boletines de advertencia de lluvias.

Buscan Delgado y Gobernadores control del CEN de Morena

REFORMA

Érika Hernández y Claudia Salazar

Cd. de México (17 septiembre 2022). Los Gobernadores de Morena y el líder nacional, Mario Delgado, pactaron ya una lista de 10 de las 15 carteras del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) que serán votadas por Congreso Nacional este sábado.

Entre los acuerdos, Delgado aprovechará la nueva facultad que tendría con la reforma de los estatutos de definir a los titulares de las carteras más importantes: Finanzas y Organización.

En Finanzas plantea que su secretario actual permanezca, Javier Cabiedes, quien era su secretario particular y llevaba las finanzas del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados cuando fue diputado.

Así como la Secretaría de Organización, que quiere quede en manos del senador suplente, Alejandro Peña, quien es su operador político y a quien le ha dado ya asignaciones relevantes como la creación de los comités de defensa de la 4T en todo el País y la programa de afiliación al partido.

La lista, afirman morenistas, fue pactada por los Gobernadores en una reunión que sostuvieron previo a la sesión del Congreso.

En Comunicación está la diputada federal Andrea Chávez, quien apoya la aspiración de Adán Augusto López.

Mientras que el Gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, logró poner a su secretaria de Bienestar, Adriana Grajales, en la Secretaría de Mujeres.

La cartera de Jóvenes será para Alejandro Porras, cercano al Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García.

En Diversidad Sexual se propone a Almendra Negrete, diputada local de Sinaloa, con trabajo a favor de grupos vulnerables.

En Pueblos Originarios estará Bxido Xhishe Jara Bolaños, hija del Gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara. Ella estaba en la Coordinación Estatal para la Pacificación de Oaxaca.

En Movimientos Sociales estaría Carlos Alonso Castillo Pérez, ex diputado local de la Ciudad de México y cercano a la Titular de Bienestar, Ariadna Montiel. También fue candidato a la Alcaldía de Coyoacán.

En Artes y Cultura pondrían a Tomás Pliego, ex dirigente de Morena en la Ciudad de México hasta hace unas semanas. Es del grupo de Claudia Sheinbaum.

Mientras que en Mexicanos en el Exterior proponen a Nalleli Pedraza, dirigente de Morena en Michoacán.

Aún faltan cinco carteras más. Con la nueva reforma las carteras bajarían de 21 a 15. Entre las que faltan estarían las de Derechos Humanos y Anticorrupción. Se votarían cerca de la medianoche.

El chef oaxaqueño Erick Bautista es finalista regional de S. Pellegrino Young Chef 2022

Oaxaca de Juárez, Oax., 17 de septiembre de 2022.- Erick Alfredo Bautista Chacón viajará este fin de semana a Bogotá, Colombia, como finalista del certamen regional S. Pellegrino Young Chef Academy 2022, el joven chef fue seleccionado por ALMA, la Escuela Internacional Italiana de la cocina gourmet, entre otros 14 cocineros representantes de Latinoamérica y el Caribe.

Su amor por la gastronomía mexicana lo impulsó a inscribirse en el prestigiado certamen en donde mostrará el uso de ingredientes endémicos de Oaxaca en sinergia con las técnicas, tiempos y procesos de la cocina oaxaqueña. “Es importante equilibrar el uso de ingredientes y promover el valor del trabajo de los productores, artesanos y de una cocina sustentable y amigable con el medio ambiente”.

Durante su paso por las aulas siempre soñó con representar a Oaxaca en diversos concursos gastronómicos, fueron maestros como Miguel Quezada quien le mostró la nobleza de la cocina y de sus ingredientes, así como la grandeza de representar los aromas y sabores de México. En la universidad participó en “Sabores Modelo”, “Cocina con Tilapia” y “Festival de la Paella”.

Erick Bautista se dice estar listo para este encuentro, ya seleccionó los ingredientes y utensilios que llevará para mostrar el uso de productos y técnicas de la cocina de Oaxaca. Su platillo “Oaxaca su tierra y sus manos” está inspirado en la bondad de la tierra, en los pilares y tradiciones de la cocina de México. “Llevaré cacao, frijoles, chiles, maíz, cebollas, tomate, hoja santa, penca de maguey, flores de cilantro, barro fresco, cazuelas y platos de barro”.

Con estos ingredientes y utensilios procedentes del Istmo de Tehuantepec, Tlaxiaco, Tamazulapan del Progreso, Ixtaltepec y Atzompa, el chef finalista preparará su receta en donde destaca el uso de vegetales y enaltece el valor de los pilares gastronómicos de México.

Bautista Chacón ha colaborado en diversos restaurantes ubicados en Mérida, Ciudad de México y Oaxaca, también ha viajado a España. Tras la pandemia regresó a Oaxaca con la intención de abrir su propio restaurante. “En mi tierra conocí el trabajo de las manos de productores y artesanos como la maestra Rufina Ruiz, es importante valorarlos y cuidar a nuestra madre tierra, imprescindible para el desarrollo sostenible de la agricultura”.

Junto con el reconocido chef Rodolfo Castellanos del restaurante Origen viajará a Bogotá, Colombia para competir en la final regional contra 14 talentos de la cocina Latinoamericana los días 19 y 20 de septiembre; los participantes serán evaluados por un jurado conformado por los chef Lula Martín del Campo, Arlette Eulert, Helena Rizzo, Debora Fadul y Rodolfo Guzmán.

“El chef Rodolfo Castellanos es mi mentor, he escuchado con atención sus lecciones y consejos; he puesto en práctica las diversas enseñanzas y técnicas de la cocina tradicional que me ha compartido. Pondré todo mi corazón y alma en este concurso, estoy orgulloso de representar a Oaxaca y mostrar los sabores y versatilidad de sus ingredientes, la grandeza de su cocina, de sus productores y de sus artesanos”, destacó Erick Alfredo Bautista Chacón.

De esta competencia -en la que participan cuatro mexicanos- saldrá el finalista, quien en 2023 se presentará en la Grand Final en Milán, Italia para competir por el ansiado primer lugar de la edición 2022-2023 de S. Pellegrino Young Chef Academy; los finalistas serán evaluados por siete referentes de la gastronomía mundial.

Previo a su viaje a Colombia, los chefs Celia Florián, del restaurante Las Quince Letras; Alejandro Ortiz, de Casa Oaxaca; José Manuel Baños, del restaurant Pitiona; Luis Arellano, del restaurant Criollo; Ricardo Arellano, de Crudo y Evelia Reyes y Rodolfo Castellanos, del resaurant Origen, se reunieron con Erick Bautista a quien le manifestaron su apoyo, le compartieron diversas recomendaciones sobre las técnicas de cocción y el equilibrio entre los sabores de ingredientes y le desearon éxito.

El estado de Oaxaca es reconocido por el sabor de ingredientes como los chiles, frijoles y jitomates y por las piezas de barro de Santa María Atzompa, mismas que estarán presentes en esta justa gastronómica, destacó la oficina de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado de Oaxaca.

-0-

Alejandro Fernández partirá plaza con ‘Canelo’ Álvarez

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2022). Alejandro Fernández será parte de la entrada espectacular que Saúl ‘Canelo’ Álvarez planea para este sábado en su encuentro en Las Vegas.

“RINGWALK ¡El artista de grabación internacional y tres veces ganador del Latin Grammy, @alexoficial, dará la bienvenida a @Canelo al ring mañana por la noche en vivo en DAZN PPV!”, anunció Matchroom Boxing, promotora encargada de la pelea en sus redes sociales.

Mientras que el cantante se dijo orgulloso de acompañar a su compatriota.

“Este fin de semana se trata de reunirnos para celebrar a México, nuestra cultura, nuestra música y nuestros íconos deportistas.

Es un honor acompañar a mi amigo @canelo mientras hace historia mañana. ¡Que viva México!”, dijo en su cuenta de Instagram.

En ocasiones anteriores, el deportista ha sido acompañado por Fher, del grupo Maná, quien cantó a todo volumen mientras el pugilista se trasladaba al cuadrilátero de la T-Mobile Arena, en el AT&T Stadium de los Dallas Cowboys salió con la familia de Pepe Aguilar y en 2021 en el Hard Rock Stadium de Miami lo hizo de la mano de J Balvin.

En esta ocasión, trascendió que Carolina Ross, intérprete de música regional mexicana, será la encargada de entonar el Himno Nacional.

También es tradicional que al finalizar la pelea, ‘Canelo’ festeje en grande y lo hará en el Canelo Álvarez Official Fight After Party, en el Zouk Night Club del Resorts World Las Vegas, donde amenizará el show el rapero Travis Scott, con costos de entrada que van de los 28 mil pesos a los 100 mil pesos y consumos a partir de los 140 mil pesos.

Plan pacificador de AMLO es un plan ruso.-asesor de Zelensky

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2022).- Mykhailo Podoliak, asesor del Jefe de la Oficina del Mandatario Volodymyr Zelensky, acusó que el plan pacificador del Presidente Andrés Manuel López Obrador es para su beneficio político y sólo busca darle tiempo a Rusia para que se rearme y siga invadiendo Ucrania.

“Los ‘pacificadores’ que usan la guerra como tema para sus propias relaciones públicas sólo causan sorpresa. @lopezobrador_, ¿su plan es mantener a millones bajo ocupación, aumentar el número de entierros masivos y dar tiempo a Rusia para renovar las reservas antes de la próxima ofensiva? Entonces su ‘plan’ es un plan ruso”, expresó Podoliak.

El asesor del Presidente ucraniano dijo que, sin embargo, sabe que la mayoría de los mexicanos conoce el significado de libertad y las razones por las cuáles lucha Ucrania.

“Muchas gracias por las palabras correctas y excelente posición. No tengo absolutamente ninguna duda de que entre los mexicanos la gran mayoría entiende lo que es la Libertad y lo que lucha Ucrania…”, mencionó.

Ayer, desde el Zócalo capitalino y ante miles de militares que desfilaron con motivo de la Independencia, el Presidente López Obrador reprobó el papel de las “grandes potencias” frente a la invasión de Rusia a Ucrania.

Ante los ex Presidentes Evo Morales y José Mujica, de Bolivia y Uruguay, sus invitados de honor, también acusó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha desempeñado un papel ornamental en el conflicto y reiteró su propuesta de paz que llevará ante ese organismo internacional.

“Habría que empezar por preguntarnos si no se pudo evitar la guerra y si la ONU y los políticos de las principales potencias no fallaron en la responsabilidad de promover el diálogo entre las partes para resolver pacíficamente la controversia”, señaló.

“Lo cierto es que nada o muy poco se ha hecho en ese sentido. La ONU permanece inactiva y como borrada, presa de un formalismo y una ineficacia política que la deja en un papel meramente ornamental”.

Sostuvo que, aún más reprobable que la ONU, ha sido el proceder de las grandes potencias que, de manera explícita o silenciosa, se “posicionan” ante el conflicto sólo para servir a sus intereses hegemónicos.

“Por eso no puede evitarse la sospecha de que, aunque parezca perverso e increíble, esta guerra, como muchas otras, está siendo azuzada por los intereses de la industria bélica. La invasión de Rusia a Ucrania es, sin duda, reprobable”, enfatizó.

Además criticó a la OTAN por negar a Ucrania ser parte de ella, pero al mismo tiempo ofrecerle armas y aplicar sanciones económicas y comerciales contra Rusia.

Y propuso un comité para el diálogo mundial y la suspensión de las pruebas nucleares.

“Sin paz no habrá ni crecimiento económico ni mucho menos justicia”, dijo López Obrador.

Alarmante inseguridad en Zaachila ante desidia de edil Rigoberto Chacón

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Por la probable confabulación del presidente municipal morenista Rigoberto Chacón con grupos criminales, los asesinatos no paran en la Villa de Zaachila y el municipio es sede de uno de los grupos de prestamistas conocida como la banda de los colombianos.

Así lo aseguran los habitantes de dicho municipio, al relatar varios casos de extorsiones, agresiones y asesinatos, como el que ocurrió anoche.

En un bar ubicado en Lexio, sujetos armados dispararon en contra de parroquianos, lo que dejó como saldo una persona asesinada y una más lesionada de gravedad.

La víctima fue identificada como Manuel N.., de 44 años de edad, y no hubo policías en la zona debido a que únicamente se encontraban resguardados en el palacio municipal. 

Asimismo, tampoco fueron capturados los delincuentes pues los uniformados llegaron varios minutos después, por lo que únicamente llegaron a resguardar la escena del crimen.

Los vecinos de Zaachila y sus agencias, como la Vicente Guerrero, se encuentran aterrorizados ante el incremento de los hechos delictivos y la nula acción en materia de seguridad por parte del edil surgido de Morena, Rigoberto Chacón, quien únicamente se preocupa porque toda su familia tenga trabajo en el ayuntamiento.

Tormenta tropical “Lester” y onda tropical 27 mantendrán lluvias en territorio oaxaqueño para el fin de semana

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de septiembre de 2022. Derivado de la trayectoria de la Tormenta Tropical “Lester”, que hasta las 17:00 horas de este viernes se ubicaba a 175 km al sur de Puerto Escondido, Oaxaca, y a 400 km al sureste de Acapulco, Guerrero, así como de la entrada de la onda tropical número 27, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), informó que se mantendrá el temporal de lluvias para las siguientes 24 horas en gran parte del territorio oaxaqueño.

Los mayores acumulados, señaló, se presentarán en la Sierra Sur, Sierra Norte, Mixteca, Cuenca del Papaloapan y en algunos sectores del Istmo. Asimismo, persistirá el oleaje elevado de hasta 3 metros de altura y mar picado, asociados con rachas moderadas a fuertes de viento en toda la línea costera.

Para la Sierra Mazateca, Sierra Norte y Sierra Sur, continuarán las zonas de niebla muy densa, asociadas con nubes bajas y lloviznas intermitentes. El ambiente permanecerá fresco a templado por la mañana y caluroso en horas centrales del día.

La CEPCO detalló que este viernes, la onda tropical número 27 se observaba en el oriente de la Península de Yucatán y en las próximas horas se acercaría al sur de México, por lo que se mantiene monitoreo a su desplazamiento.

Ante la presencia de estos sistemas, la Coordinación reiteró a la población tomar precauciones ante la posibilidad de inundaciones, corrientes rápidas y peligrosas, crecidas de ríos de respuesta rápida y lenta con posibles desbordamientos momentáneos, deslizamientos de laderas en zonas de alta pendiente, por lo que es de vital importancia, atender las recomendaciones de Protección Civil de su localidad, así como de las Capitanías de Puerto.

Protección Civil Estatal reiteró a la población a tomar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante la baja visibilidad durante una tormenta, así como del terreno resbaladizo y posibles deslaves de sierras por el reblandecimiento de la tierra, que se pudieran presentar.

Finalmente, recalcó a las personas no transitar por zonas inundadas o cruzar cauces de ríos y arroyos de rápida respuesta, vados y zonas bajas por la alta posibilidad de ser arrastrado por la corriente del agua, situación que también podría suceder por las avenidas súbitas de agua con material de arrastre.

López Obrador consolida el traslado de la seguridad a las Fuerzas Armadas en los festejos de la Independencia

EL PAÍS

SONIA CORONA

México – 17 SEPT 2022 – La meta del presidente Andrés Manuel López Obrador de trasladar las tareas de seguridad pública a las Fuerzas Armadas se ha cristalizado en las últimas dos semanas. El culmen ha sido en las celebraciones de la Independencia de México en la capital: algunas tropas mostrando músculo con un significativo despliegue en el desfile militar y otros uniformados prestando sus herramientas de trabajo —desde rifles de asalto hasta chalecos antibalas y cascos— a niños y familias como una muestra de acercamiento a la población. El plan, publicado en un decreto el 9 de septiembre, ha ido tomando forma en los cambios directos en las instituciones de seguridad, pero también han requerido reformas legislativas que, de paso, han complicado los balances en la oposición.

Las familias sonrientes posando para fotos a bordo de un vehículo humvee frente al Ángel de la Independencia refleja lo que la mayoría de las encuestas confirman: un 65% de los mexicanos tiene confianza plena en las Fuerzas Armadas. En algunos Estados del país azotados por la violencia de los cárteles de la droga, incluso, son los gobiernos locales quienes piden que la seguridad pública esté en manos del Ejército. De inicio, el decreto de López Obrador trasladó las tareas administrativas de la Guardia Nacional al cuerpo militar sin tocar la Constitución, que demanda que ese grupo de seguridad sea de una naturaleza civil. Aunque el papel todavía tiene algunas restricciones, en la práctica los guardias ya han marchado bajo las órdenes de los militares este 16 de septiembre.

La medida genera desconfianza en diversos sectores por la cantidad de poder, presupuesto y presencia en la vida pública que las Fuerzas Armadas se encuentran acumulando. El debate ya ha conseguido fracturar a los partidos de oposición en el Congreso. El primero en cambiar de parecer ha sido el Partido de la Revolución Institucional (PRI) que además ha propuesto enmendar la legislación vigente para que el Ejército se encargue de la seguridad hasta 2029. El gesto le ha valido al viejo partido el desprecio de las otras formaciones y una inevitable ruptura en la oposición prevista para los próximos días, pero que perdurará en las elecciones estatales de 2023 y las presidenciales de 2024.

Las resistencias también han estado en el partido del Gobierno, Morena, con la diputada Inés Parra que votó en contra de la propuesta del PRI. “No puedo estar con la militarización en México a cambio de impunidad”, dijo para referirse a Alejandro Moreno, líder del PRI, investigado por enriquecimiento ilícito y quien supuestamente se beneficiaría de la negociación legislativa. La división ha tocado incluso al mismo PRI en sus entrañas: mientras que sus diputados han estado dispuestos a apoyar a López Obrador, sus senadores han anunciado que no accederán al deseo presidencial en una votación pendiente para la próxima semana.

En las calles, la oposición se ha depositado en la sociedad civil en diversas manifestaciones. La más visible en los últimos días ha sido la del colectivo Hasta Encontrarte, formado por las familias de desaparecidos en México, que el jueves mantuvo la tensión durante casi 24 horas con una peculiar protesta. Dos de sus integrantes escalaron los 100 metros de la Estela de Luz, un monumento construido en el Paseo de la Reforma por el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), para desplegar un letrero contra la militarización de la seguridad pública. Los activistas han insistido en que el plan de López Obrador prolonga la presencia de los militares en las calles tal como lo comenzó hace 16 años Calderón, sin hacer mayor merma al crimen. También ponen el dedo en las históricas llagas de los militares en México: desde su papel en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa hasta en la matanza de Tlatelolco, pasando por la masacre de Acteal.

Los 118.000 miembros de la Guardia Nacional que se unen a las Fuerzas Armadas representan también un cambio para los presupuestos. El Ejército tiene previsto recibir alrededor de 146.000 millones de pesos (7.500 millones de dólares), una cifra récord para la Secretaría de Defensa. Su trabajo ya es visible en aduanas, aeropuertos, construcción de obras emblemáticas y, ahora, seguridad pública. México mantiene un promedio de 100 homicidios dolosos al día y el descenso criminal aún no parece avistarse. López Obrador ha garantizado el respeto a los derechos humanos, pese a las dudas de diversos sectores.

Dotados de nuevas responsabilidades, los jefes de las Fuerzas Armadas —Ejército y Marina— han denunciado una campaña de desprestigio contra los cuerpos militares con comentarios “tendenciosos” expresados por quienes “tratan de alejarlos de la ciudadanía”, según ha señalado el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval. En la noche del 15 de septiembre, con el Zócalo encendido por la ceremonia de El Grito, esos señalamientos quedaron disipados, algunos espontáneos vitoreaban a la Defensa, “¡Se-de-na! ¡Se-de-na!”, mientras que otros repetían el mantra del presidente López Obrador: “El soldado es pueblo uniformado”.

Siguen los crímenes en Pinotepa, ante ausencia de autoridad municipal

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La ola de crímenes continúa en Santiago Pinotepa Nacional y en lo que va de septiembre han sido asesinadas al menos ocho personas, ante la ausencia de autoridad y policías municipales.

El más reciente asesinato ocurrió la tarde de ayer, en el bulevar principal, a la altura de una gasolinera de la colonia 20 de Noviembre, donde fue atacado a balazos un joven.

La víctima fue identificada como Miguel Ángel C. S., de aproximadamente 28 años de edad, quien murió al instante debido a la gravedad de las lesiones.

Los policías municipales no pudieron llegar debido a que cuidaban al presidente municipal, Antonio Marbel Jiménez, surgido de Morena, durante las fiestas patrias.

Arribaron solamente para resguardar la zona del crimen y aunque supuestamente hicieron operativos de búsqueda, no dieron con los responsables del asesinato.

La Guardia Nacional es Militar

Héctor Torres Maubert

Parte de Novedades…

En 2019, el Congreso aprobó la creación de la Guardia Nacional para atender la complicada situación de seguridad que atraviesa el país. La idea era contar con una corporación de seguridad con entrenamiento y disciplina militar, sujeta a un régimen civil y de protección a los derechos humanos.

La Guardia Nacional encarna una de las grandes polémicas de los últimos 15 años en México. ¿Deben encargarse las Fuerzas Armadas de la seguridad pública? Desde que militares y marinos empezaran a actuar de policías en el país, muchas voces han criticado el modelo, señalando su falta de capacitación y los problemas que ello genera. Desde diciembre de 2006, son miles las denuncias contra militares por violaciones a derechos humanos. Su falta de capacitación y la opacidad de la Secretaría de la Defensa alimentan a los críticos.

Con el último cambio de Gobierno, la aparición de la Guardia y la consagración de su aspecto civil en la Constitución, el debate parecía zanjado. Los militares seguirían en las calles mientras la Guardia nacía y crecía. En 2024, la nueva corporación, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tomaría el relevo. Los militares volverían a los cuarteles. Pero todo eso ha cambiado en unas pocas semanas, situación que tiene revuelto el tablero político.

En el anterior sexenio la Sedena había creado Brigadas de Policía Militar para cada una de las 12 regiones militares en el país, sumadas a las tres ya existentes, para apoyar y coadyuvar a los batallones y regimientos y de más unidades del ejército en materia de seguridad pública, en dichas brigadas se habían dotado de personal bien entrenado, armado, equipado y con conocimiento policíaco y de derechos humanos. Con secciones de granaderos, caninas, sanidad y con una fuerza de personal de 1800 a 2500, sus batallones eran los que se encargarían de combatir al crimen organizado y apoyar a las corporaciones de policía estatales, municipales y dar protección a la ciudadanía. Pero esto no paso, las brigadas de la policía militar del ejército y los batallones y compañías de la policía naval de la Marina pasaron por completo a la Guardia Nacional.

La Guardia Nacional nació en 2019 como sustituta de la Policía Federal, corporación de seguridad que funcionó durante los gobiernos del PAN, con Vicente Fox y Felipe Calderón y el último del PRI, con Enrique Peña Nieto. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, en diciembre de 2018, motivó la desaparición de la Policía Federal. El mandatario la consideraba corrupta e insalvable.

El nacimiento de la Guardia Nacional no fue ninguna sorpresa para nadie. Ya en noviembre de 2018, en la presentación de la estrategia de seguridad del Gobierno electo, el mandatario anunció su advenimiento, como parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa. El futuro secretario de la dependencia, Luis Crescencio Sandoval, dijo entonces: “Se tratará de una fuerza adicional a las Fuerzas Armadas ya existentes y que se integrará a la de Defensa”.

Nomenclatura clásica de la historia militar en México, la Guardia Nacional, que agrupó a las milicias populares durante la guerra contra Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y ayudó a Porfirio Díaz a alcanzar el poder pocos años después, volvía así a la vida, ahora como parte del Ejército regular, profesional, del moderno Estado mexicano. En un principio se nutriría de parte de la planilla de policías federales de la vieja corporación, y de policías militares y navales. Con el tiempo se ha visto que la mayor parte de sus integrantes son elementos del Ejército y la Armada. Para dotarla de personal, armarla y hacerla numerosa a cada unidad del ejército y marina, llámese batallón o regimiento se le quitaron de 150 a 300 elementos militares que pasaron directamente a la nueva institución, dejando a las corporaciones limitadas en su estructura y capacidad de respuesta, (o sea, si una unidad tenía 650 efectivos ahora solo contaran con 350, un número muy pequeño para una corporación militar).

El anuncio de López Obrador de noviembre de 2018 dio pie a una de las grandes discusiones del sexenio, presente ahora igual que entonces. La Guardia Nacional, ¿debía depender del Ejército? La academia y parte de la oposición señaló enseguida los peligros de que el Gobierno adscribiera la nueva corporación a las Fuerzas Armadas. No en vano, el balance del uso de militares en tareas de seguridad pública durante los 12 años anteriores no había sido bueno.

Desde diciembre de 2006, los gobiernos de Calderón y Peña Nieto habían empleado a militares como policías de forma masiva. Miles de efectivos dejaron de lado sus labores de cuartel y empezaron a participar en patrullajes, persecuciones, tiroteos y aniquilación. La idea era apoyar o sustituir cuerpos de policía corruptos, incapaces o una mezcla de ambas. El problema es que las denuncias contra el Ejército y la Armada por uso excesivo de la fuerza, ejecuciones, tortura y desaparición forzada se contaban por centenares.

Con el pasado reciente parte de la ciudadanía, academia y oposición pelearon la naturaleza civil de la Guardia Nacional. Exigieron que dependiera de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y no de la Secretaría de la Defensa; que hubiera procesos de capacitación para guardias que se alejaran de los códigos formativos de las Fuerzas Armadas. En un primer momento, lo consiguieron. En la reforma a la Constitución que aprobó el Congreso quedó establecido que “las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.

A lo largo de estos años, los mismos que pelearon la naturaleza civil de la Guardia Nacional, muchos adscritos al colectivo Seguridad sin Guerra, criticaron una militarización encubierta de la corporación. Al frente, el Gobierno había colocado a un general de brigada en proceso de retiro (después fue ascendido a divisionario por el senado de la república), Luis Rodríguez Bucio, general que había sido entrenado en los años 80 en “la Escuela de las Américas” primeramente se encontraba en Panamá y posteriormente en territorio estadounidense, en dichas aulas los preparaban para aniquilar y luchar contra la insurgencia. La mayor parte de sus integrantes eran además militares en comisión y sus grados, aunque aparecían con nombres distintos, semejaban los del Ejército. (Actualmente los miembros de la Guardia Nacional sustentan sus grados de la corporación, pero en el pecho llevan sus verdaderos grados como militares. )

Había algo más que preocupaba a la oposición. En sus primeros meses, el Gobierno había conseguido prorrogar el uso de soldados y marinos en tareas de seguridad pública, más allá de la misma Guardia Nacional. Esto es, que elementos de las Fuerzas Armadas, capacitados para ser lo que son, marinos y soldados, seguirían actuando de policías, en tanto la Guardia Nacional se fortalecía.

Pero la alarma sonó cuando, en junio de 2021, López Obrador declaró que su objetivo era devolver la Guardia Nacional a la estructura orgánica de la Secretaría de la Defensa, como había planteado originalmente, antes de llegar al poder, en noviembre de 2018. Entonces dijo que en 2023 impulsaría una nueva reforma a la Constitución para reorganizar la burocracia de las dependencias. Un año más tarde, el mandatario anunció que aceleraría sus planes, con algunos cambios.

Morena, partido de López Obrador, carece de la mayoría necesaria para cerrar una reforma constitucional. Tiene, eso sí, fuerza suficiente para enmendar leyes y reglamentos. Por eso, el plan de López Obrador de cambiar la Constitución quedó aparcado y el Gobierno mandó al Congreso proyectos para reformar cuatro leyes, aprobados sin problema alguno. Se da así la paradoja de que las leyes del ramo de seguridad, incluida la de la Guardia Nacional, responden ya al objetivo del Ejecutivo, señalando su adscripción a la Defensa, pero la Constitución sigue diciendo que la corporación es civil.

La oposición ya ha anunciado que presentará acciones de inconstitucionalidad contra las reformas legislativas, asuntos que deberá resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los próximos meses. Entre tanto, el Gobierno ha recuperado un aliado, perdido durante las discusiones por la reforma energética. Se trata del PRI, que no solo apoya al Gobierno, sino que defiende una nueva prórroga del uso de militares en tareas policiales hasta 2028.

Más allá de la pertinencia de usar solados en tareas policiales, o de militarizar el principal cuerpo de seguridad del país, una de las principales preocupaciones de la oposición, limitada ahora mismo a la coalición PAN-PRD, Movimiento Ciudadano y organizaciones civiles, es el poder creciente del Ejército, simbólico, pero sobre todo económico.

Con el cambio en las leyes, la Secretaría de la Defensa manejará el presupuesto de la Guardia Nacional, que ascenderá el año que viene, a falta de que el Congreso lo apruebe, a 146.000 millones de pesos, unos 7.500 millones de dólares. Será una cantidad récord para el Ejército, que nunca manejó tal cantidad de dinero.

Su fortalecimiento presupuestario en cuestiones de seguridad pública alimenta su conexión con la Administración de López Obrador, que ha confiado a las Fuerzas Armadas amplias parcelas de gobierno estos años. Desde diciembre de 2018, el Ejército y la Armada se ocupan de una cantidad creciente de tareas, lejos de su campo habitual, de combate, consagrado en el plan DN-III, el auxilio a la población en situaciones de desastre.

Las Fuerzas Armadas se encargan actualmente de las aduanas, marítimas y terrestres, de la construcción de obras emblemáticas de la actual Administración, caso de tramos del Tren Maya o el recién inaugurado aeropuerto Felipe Ángeles, cerca de la capital, o del manejo y mantenimiento de infraestructuras, caso del mismo Tren Maya.

Mientras la Guardia Nacional hará la función de policía y combatirá a las organizaciones criminales con el uniforme blanco y negro y no con el olivo, pero sabemos que son militares y que desde un principio nació militar y seguirá siendo militar.