Cumple Nino Morales con un gobierno de territorio y no de escritorio

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Como lo instruyó el gobernador Salomón Jara Cruz, el titular de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado, Antonino Morales Toledo, continúa recorriendo comunidades del estado, además de atender sus labores administrativas.

Y es que este fin de semana se trasladó a diversas comunidades de la región del Istmo de Tehuantepec, donde salido en Santiago Astato al presidente municipal Eduardo Ricárdez Medina, al Cabildo y a la población.

Ahí les reiteró que el mandatario estatal está dispuesto a seguir acudiendo permanentemente a las comunidades para atender las demandas de los ciudadanos y en su caso canalizarlas.

“Sigamos trabajando en equipo, escuchando y arrancando de raíz todo lo que no nutre a nuestro estado”, exclamó Antonino Morales.

En cada uno de los sitios al que ha acudido, ha destacado el trabajo incansable y la unidad de la gente, para seguir consolidando la cuarta transformación en el estado.

Además de ello, ha estado en Magdalena Tequisistlán y en Asunción Tlacolulita, por mencionar algunas localidades que ha recorrido recientemente.

Registró la ciudad de Oaxaca este sábado otros dos homicidios

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Otros dos homicidios culposos se registraron este sábado en la ciudad de Oaxaca.

Anoche, en la calle Libres esquina con Murguía, el conductor de una camioneta marca Toyota arroyó a una persona de la tercera edad, quien murió al instante.

La víctima traía un violín en la mano, por lo que se presume que era músico de alguna agrupación y que era originario de una comunidad del distrito de Etla; sin embargo aún no había sido confirmada su identidad de manera legal.

El chofer fue detenido en el mismo sitio y hasta el momento no se ha confirmado si conducía en estado de ebriedad.

Mientras tanto, en la mañana de ayer, en el Mercado de Abasto otra persona del sexo masculino murió por broncoaspieración.

Se sabe que el hombre, en compañía de su familia, consumía sus alimentos cuando se atragantó.

Paramédicos llegaron de inmediato al lugar y le brindaron los primeros auxilios, pero ya no pudieron lograr salvarle la vida.

Guillermo del Toro se lleva el Bafta a mejor película animada por “Pinocchio”

EL UNIVERSAL

 Nicole Trejo 

Guillermo del Toro está poniendo en alto el nombre de México a nivel internacional pues con su última película, “Pinocchio”, ha arrasado con todos los premios en las categorías de animación de las premiaciones de cine y, ahora, es galardonado con el Bafta a mejor película animada este domingo en los premios de la academia del cine británico.

La reinterpretación del personaje creado en el Siglo XIX por Carlo Collodi, con una nueva historia presentada en el periodo de entreguerras, repite el éxito que ya logró en los Globos de Oro, pero en este caso fue los Premios Bafta que son entregados por la Academia Británica de cine; del Toro obtuvo el galardón venciendo a otras candidatas como “Red” de la directora china-canadiense Domee Shi.

La cinta de Del Toro opta también a mejor diseño de producción y a mejor banda sonora en la gala que se celebra este domingo en la capital británica.

“La vida es el viaje. El amor es la recompensa. Nos complace anunciar que Pinocho es la ganadora del BAFTA en la categoría de película animada. ¡Felicitaciones a todo el equipo por este logro!”, se anunció en la cuenta de Twitter de la película.

Este es el onceavo premio que la cinta del mexicano gana durante la temporada de premios, que incluye el reconocimiento de la asociación de críticos y el Globo de Oro.

“Y me gustaría agregar que le agradezco mucho a los Bafta permitirnos estar aquí, porque la animación no es algo para niños. Es un medio de arte, para todos. Debe estar en esta conversación”, dijo el director mexicano en su discurso de agradecimiento.

“Es una película de la que estamos muy orgullosos colectivamente”, dijo Del Toro a EL UNIVERSAL previo al estreno en diciembre del 2022. “La idea de este Pinocho, que me conmueve mucho, es aceptar la pérdida y construir la historia a través de diferentes historias de padres e hijos, para mí, es muy personal, muy biográfico”, detalló el director.

Ganar este premio consolida al cineasta como el mayor candidato en la categoría película animada de este año en los Premios Oscar que se llevarán a cabo el 12 de marzo.

(Con información de EFE)

Llenan al Ejército de tareas y dinero

REFORMA
Benito Jiménez
Cd. de México (19 febrero 2023). El Ejército llega hoy a su Día haciendo de todo pero con la cartera llena.
En los primeros cinco años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Sedena recibió 516 mil 273 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. En el mismo periodo de tiempo, del Gobierno de Enrique Peña (2013-2017), al Ejército le destinaron 338 mil 976 millones, un incremento en este sexenio de 52 por ciento.
Además, el Ejército tiene otras fuentes de ingreso, como el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo que, al cierre de 2022, tenía un saldo de 42 mil 334 millones de pesos.
El Gobierno federal y las Fuerzas Armadas tienen además, bajo su control, una bolsa discrecional de 113 mil millones de pesos del fideicomiso aduanero, de acuerdo con documentos de la Sedena, obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya.
La Sedena cuenta con otros 17 mil 154 millones adicionales para modernizar aduanas en ocho estados.
Además de operativos contra el narcotráfico y la vigilancia del Metro de la Ciudad de México, los militares han sido empleados en este sexenio para la construcción de aeropuertos (Santa Lucía, Tulum y Campeche), del Tren Maya, de 249 cuarteles de la Guardia Nacional, de 2 mil bancos del Bienestar, dos canales de riego en Nayarit y un acueducto en Campeche.
También construyen seis hoteles en la ruta del Tren Maya, un hospital en Cuajimalpa y obras propias en instalaciones castrenses.
Asimismo, 13 mil militares resguardan 21 Aduanas, unos 4 mil los ductos e instalaciones de Pemex, 900 se hacen cargo del resguardo de complejos de la CFE y más de 2 mil vigilan aeropuertos del interior del País.
En el tema del huachicol, el Ejército apoya en el Plan de Transporte en Apoyo a Pemex, con 637 autotanques que cubren 11 rutas y vigilan 11 ductos prioritarios.
Y se va a agregar también el manejo de la aerolínea Mexicana de Aviación, luego de que en enero la Federación pagó 816 millones de pesos por la marca de esa empresa en quiebra y unos activos chatarra.
En sus Fábricas de Vestuario y Equipo, las máquinas ya bufan del desgaste por la producción constante de uniformes propios y de los efectivos de la Guardia Nacional, además de millones de mascarillas por el Covid-19.
Para cumplir esas misiones, el Ejército ha sido arropado con recursos para la compra de insumos y contrataciones.
En promedio, un 87 por ciento de esos recursos va para gasto corriente, es decir, para servicios personales (sueldos o haberes) y gastos de operación.
Sólo en 2019 la Sedena recibió en el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo 21 mil 487 millones de pesos; al siguiente, 27 mil 407 millones; en 2021, 50 mil 315 millones, y en 2022, 9 mil 443 millones, de acuerdo con cifras de la dependencia castrense.
Por ejemplo, en 2018, el Gobierno dio a la Sedena mil 189 millones de pesos y en 2017 apenas 852 millones de pesos, por lo que la 4T elevó por mucho las aportaciones a ese fideicomiso.
Con este fideicomiso, la Sedena gastó 56 mil millones de los 74.5 mil millones de pesos para la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y, según la Auditoría Superior de la Federación, identificó omisiones en la contabilidad del fideicomiso y falta de transparencia en las compras de la mencionada obra prioritaria.
Con los recursos de ese mismo fideicomiso, la Sedena busca comprar, por ejemplo, 6 mil 509 patrullas y camionetas tipo pick up para la Guardia Nacional (GN) por alrededor de 8 mil 100 millones de pesos.
La institución cuenta con otros tres fideicomisos: uno, de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos; otro, a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial y, uno más, para el Pago de Pensiones y Compensaciones. En conjunto, suman unos 2 mil 200 millones de pesos.
Históricamente, Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), que existe desde 2004, ha llegado a recibir entre 20 y 25 mil millones de pesos anuales, lo que significa que entre 2022 y septiembre de 2024 –cuando terminará este sexenio– podría acumular unos 70 mil millones de pesos, adicionales al saldo previo, bajo control de la Defensa Nacional.
Con esto, la institución está a cargo de la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca, Maya, Mexica S.A. de C.V. que administra el AIFA, el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Tulum. PRESUME SEDENA GOLPES
En la efectividad contra el narcotráfico, el Ejército presume números alegres en su desempeño en materia de seguridad, así como en apoyo a la población civil en casos de desastre.
La Defensa Nacional reporta una alza constante en el aseguramiento de fentanilo: en 2019 interceptó 135 kilos; en 2020, 370 kilos; en 2021, 998 kilos, y de enero a agosto de 2022 acumuló aseguramientos por 579 kilogramos, además de las pastillas ya elaboradas y empaquetadas para su distribución en Estados Unidos.
En sexenios anteriores, el fentanilo no estaba en boga.
En cuanto a las drogas “comunes”, los soldados se anotaron en este sexenio un aumento de 206 por ciento en el aseguramiento de cocaína con respecto a la Administración de Enrique Peña Nieto, al pasar de 309 a 948 kilos incautados en promedio mensual.
En metanfetamina, los aseguramientos aumentaron en un 39 por ciento con la 4T, un incremento de 3 por ciento en la intercepción de armas, al pasar de 501 a 516 en promedio mensual y 155 por ciento en el desmantelamiento de narcolaboratorios, principalmente de metanfetaminas, al pasar de 9 a 23 en promedio por mes.
El despliegue de las tropas también tuvo un incremento significativo en este sexenio con respecto al de Peña Nieto y Felipe Calderón.
Por ejemplo, en la 4T el promedio mensual de soldados desplegados en tareas de seguridad y aplicación del Plan DN-III es de 76 mil efectivos.
La Administración peñista registró 40 mil efectivos
La gestión de Calderón reportó 47 mil soldados desplegados.
Esto es casi el doble de tropas empleadas para diversas misiones, aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió enviar a los militares a sus cuarteles ante las estrategias fallidas en materia de seguridad por parte de sus antecesores.
El envío de militares a las fronteras para contener la migración también tuvo un alza significativa al pasar de 13 mil 762 desplegados a la frontera sur entre 2019 y 2020 a 13 mil 762 entre 2021 y 2022, es decir, un aumento de 140 por ciento.
No obstante, la milicia ha sido reconocida por sus tareas en el reparto aéreo y transporte de más de 193 millones de vacunas durante la pandemia de Covid-19 y por la reconversión de cuarteles a hospitales para atender la enfermedad, principalmente entre 2020 y 2021.
Además, su participación en 2022, de más de 60 implementaciones del Plan DN-III por frentes fríos, inundaciones, deslaves y el choque de trenes en la Línea 3 del Metro.
‘TOMAR LAS ARMAS ES AHORA DE MUJERES Y HOMBRES’
El Ejército celebra que la equidad de género en sus filas ya es una realidad.
Es sabido que las fuerzas armadas son espacios muy masculinizados, tradicionalmente tomar las armas y defender al País era actividad propia de los hombres, ahora ya se permite el paso a mujeres, con la evolución, el mito de que el tomar las armas era sólo para hombres, ahora no, ahora es de mujeres y hombres”,
dice a REFORMA el Capitán Primero de Justicia Militar Alejandro Sánchez Moreno, Jefe del Grupo de Política Pública y Desarrollo Organizacional del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Sedena.
Asegura que las mujeres militares están prácticamente en cualquier unidad militar, excepto en Arma Blindada, Caballería e Infantería (que se encargan de la mayor parte de operativos contra el crimen), debido a que aún están en formación, a la par que se proyectan instalaciones en esos cuarteles, propios para mujeres.
Con esto, mujeres de Armas ya en proceso, no se descarta en el cambio generacional una General de División que aspire a la titularidad de la Defensa Nacional, asegura Sánchez Moreno.
“Ya está la ruta trazada para que las mujeres lleguen a ser Generales, Secretarias de la Defensa Nacional, que lleguen a ocupar cargos de alta importancia como Generales de Arma”, añade.
Por ahora, la Sedena cuenta con al menos cuatro Generales mujeres, pero de servicio, militares que sólo alcanzan el grado máximo de Generales de Brigada, uno antes para aspirar a dirigir la dependencia.
“Las mujeres de Armas que ingresaron al Ejército desde 2007, cuando el Heroico Colegio Militar abrió la puerta a mujeres, han de estar en este momento en el grado de Capitán, ya está la ruta”, expone la Capitán Segundo psicóloga Elizabeth Sánchez Rodríguez, jefa del grupo Enseñanza y Soporte Técnico del Observatorio.
“Sólo quiero aclarar que es un error que, cuando se habla de temas de género, es sólo para mujeres, es un error, porque los hombres también nos hemos visto beneficiados”, advierte el Capitán Sánchez Moreno.
Actualmente, la Sedena tiene en sus filas unas 25 mil mujeres, que tienen abiertas las puertas para realizar cursos en cualquier unidad operativa.
“Sí hay mujeres en el Ejército, pero si tú me dices, si me voy al 100 Batallón de Infantería, ¿voy a encontrar una mujer?, en este momento no, porque las que van a ser oficiales de Infantería se están formando en el Colegio Militar, y en su momento va a haber una serie de reclutamientos para que ingresen mujeres a la Arma de infantería como personal de tropa, estamos en ese trabajo todavía”, abunda el mando y abogado.
“Pero si vas a un Escuadrón de la Fuerza Aérea, vas a encontrar mujeres, en las Brigadas de Policía Militar, Fuerzas Especiales, Fusileros Paracaidistas, también. En las Unidades de Infantería, Arma Blindada y Caballería, en este momento no, porque las futuras oficiales se están formando”, acota.
La Defensa proyecta en este año que a esas tres Unidades ingresen mujeres como soldados, sin pasar por un plantel militar para nutrir de más personal femenino a esos sectores.
“En estas Unidades que son aún exclusivas para hombres, parte del programa de igualdad entre mujeres y hombres, se hace un proyecto también para adecuar esas instalaciones, para construir instalaciones propias de mujeres como los alojamientos y que estén en condiciones adecuadas para realizar su trabajo, porque ahora esas instalaciones sólo están adecuadas para hombres”, explica Sánchez Rodríguez.
PERO SIGUEN VIOLACIONES, HOSTIGAMIENTOS, ABUSO…
Aún con los más de 24 mil cursos en materia de igualdad de género registrados en 2022, en los cuarteles se reporta un alza en las violaciones y hostigamientos sexuales.
En el primer rubro, en los primeros cuatro años de este sexenio se reportaron 29 violaciones sexuales en los regimientos militares, 52 por ciento más que en el mismo periodo de la pasada gestión federal, cuando se registraron 19 ataques sexuales.
El hostigamiento sexual aumentó en 114 por ciento en ese mismo lapso, al pasar de 35 casos denunciados a 75.
Para el caso del abuso sexual, de acuerdo con cifras de la Sedena, aumentó en un 34 por ciento, al pasar de 32 a 44 casos presentados ante la justicia militar, mientras que el acoso sexual bajó 40 por ciento, al pasar de 27 a 16 carpetas de investigación, de acuerdo con cifras oficiales del Ejército.
“Los hostigamientos y abusos provienen principalmente de los mandos, de los que tienen más grado, es un gran problema que tenemos como reto, cambiar ese chip”, reconoce una Coronel de Justicia Militar.
EJIDATARIOS QUE TAMBIÉN SON MILITARES
El Ejército cuenta con el apoyo en la seguridad de 26 Cuerpos de Defensas Rurales (CDR) en 21 estados del País que dan un “termómetro” a los soldados de lo que ocurre en las comunidades alejadas.
Doce son de Caballería y 14 de Infantería y cada cuerpo cuenta con cuatro compañías.
Debido a que no están en posibilidades de confrontar a una célula del crimen organizado, estos elementos de gris ven, escuchan y recopilan toda la información que se genera en los pueblos para proporcionarla a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por ejemplo, ante la presencia de gente armada, localización de laboratorios clandestinos, campamentos de la delincuencia, entre otros factores.
También estos elementos, que andan generalmente a caballo en caminos de difícil acceso, son auxiliares para sus propios pueblos en cuanto al traslado de víveres, apoyo en accidentes o incendios, así como el resguardo de las comunidades.
“Su misión es proporcionar seguridad a la población donde se encuentran establecidas y sus contornos, manteniéndose en contacto con las Unidades de Defensa Rurales cercanas para mantener la seguridad de su área, y funcionan como órganos de información para nuestras unidades”, dice a REFORMA el General de Brigada Rodrigo Herrera, director general del CDR.
-¿Y si ven a un grupo armado?, se le cuestiona
“Ellos tienen la obligación de informar cualquier cuestión, nos proporcionan la información a una Unidad que tenga la capacidad de contrarrestar eso, no lo van a hacer ellos de motus propio porque muchas veces no cuentan con los medios necesarios, pero sí tienen el adiestramiento para poder informarlo”, responde el General.
A los CDR, el Ejército les proporciona armamento, botas y los uniformes. Sus caballos o transportes ya son propiedad de los ejidatarios, que, para el General, también son militares, pues se someten a una cadena de mando militar.
“Cada cuerpo cuenta con cuatro compañías o escuadrones que las distribuyen dentro de su jurisdicción y están integradas con el personal de las comunidades que están alrededor de ese punto. En Veracruz tenemos uno cerca de Xalapa con cuatro compañías distribuidas en el estado, en Michoacán tenemos dos cuerpos, en Durango dos, en Chihuahua uno en Madera, el más antiguo”, ejemplifica.
El mando indica que los ejidatarios se presentan de manera voluntaria para darse de alta y reciben un adiestramiento básico para uso de armamento y normatividad.
“Son integrantes del Ejército, pero son ejidatarios, es personal que voluntariamente se integra a las unidades de Rurales, que tiene un proceso para verificar su honorabilidad, verificar que cubra con los requisitos, que sean ejidatarios en posesión de parcelas y quedan sujetos a la legislación militar”, añade.
El General explica que, como mando en Quintana Roo, recibió el apoyo de los CDR como guías.
“Esa es otra de sus funciones principales, funcionar en colaboración con nuestras Unidades, son como expedicionarios o intérpretes en muchas ocasiones, en esos años no había GPS ni referencias, los rurales eran los que nos salvaban, son muy valiosos”, recuerda.
“Sus actividades son muy concretas, las actividades que realizan están enfocadas a fortalecer, a apoyar a sus comunidades, son personal que radica en las comunidades rurales, son ejidatarios, y trabajan de acuerdo a las necesidades de sus propias comunidades, los caminos, personas que se accidentan, por ejemplo”.
Siendo Presidente Benito Juárez, el 6 de mayo de 1861 se decretó la creación de Cuatro Cuerpos de Policía Rural, a órdenes del Ministerio de Guerra para la seguridad de los caminos y combatir el bandolerismo.
El 1 de junio de 1974 pasa revista de entrada la Dirección General de Defensas Rurales.
Los ejidatarios no perciben salarios o haberes. Si fallecen en actos de servicio, el instituto armado los apoya con los beneficios que refiere la ley.
OPERACIONES, COVID Y GN DESGASTÓ MAQUINARIA
Los tres millones de artículos extras para la Guardia Nacional, desde su creación en 2019 –entre botas, uniformes y equipo– llevó al desgaste de las máquinas de la Fábrica de Vestuario y Equipo (FAVE) de la Sedena.
“Se tiene un déficit en la productividad de la D.G.Fa.V.E., derivada de la infraestructura que actualmente se encuentra instalada, la cual se encuentra a su máxima capacidad, por lo cual no es posible concluir de forma oportuna la demanda de artículos que esta fábrica realiza, en cantidad, calidad y oportunidad los artículos que se requieren, teniendo retrasos en los procesos productivos y reprogramaciones en los plazos de entrega de los artículos, afectando la vida y operación de los integrantes del Instituto Armado”, alerta este organismo de la Defensa Nacional.
“Lo anterior ha provocado que la maquinaria sufra un desgaste mayor, por lo cual además de provocar atrasos productivos, se incurre en altos costos de operación y mantenimiento para mantener en condiciones la maquinaria con la que se cuenta”, expone la FAVE en un diagnóstico.
Recuerda que en 2020, con motivo de la alerta sanitaria que se detonó en el mundo a raíz de la pandemia por Covid-19, fuera de su programa de producción, a la FAVE se le encomendó la misión de producir ropa hospitalaria, ropa quirúrgica y cubrebocas para todo el personal afectado por el virus y para los especialistas de la salud (médicos y enfermeras) de primera línea, por lo que la capacidad de producción de las fábricas se vio rebasada.
A la par se le exigió la producción para el Ejército y Fuerza Aérea, así como para la Guardia Nacional, lo que llevó a las máquinas a sufrir un desgaste prematuro por el tiempo de operación, “ocasionando interrupciones intermitentes por tiempos prolongados por la dificultad de conseguir el refaccionamiento o por que los fabricantes ya las tienen fuera del mercado”.
La FAVE está conformada por mil 556 elementos como personal operario, asimismo cuenta con un parque industrial de mil 561 máquinas distribuidas en 11 Fábricas de Confección, las cuales presentan fallas recurrentes por el desgaste de las piezas, intermitencia en su operación y altos costos de mantenimiento debido a que 59 por ciento de la maquinaria cuenta con más de 20 años de servicio, por lo que opera a un 70 por ciento de su capacidad máxima.
Ante este escenario, la FAVE urge de unos 215 millones de pesos para la adquisición de 258 máquinas de confección de diferentes características, con la finalidad de reducir el déficit y aumentar la capacidad productiva en la fabricación de uniforme de campaña, media bota operativa y diversos artículos especiales para satisfacer las diferentes necesidades de vida y operación de las unidades, dependencias e instalaciones del instituto armado.
“De no materializarse el proyecto, la capacidad instalada de la FAVE no tendrá posibilidad de satisfacer las necesidades de los miembros del Ejército y de la Guardia Nacional, por lo que se tendrá que implementar nuevamente la reprogramación y alargamiento del programa de produccion 2022 (a 2023), y el déficit de la producción se incrementará significativamente y continuaría a la alza los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria actua”, advierte la FAVE.

Acuerdan pueblos de la Sierra Mazateca apoyo incondicional a Marcelo Ebrard

Santa María Chilchotla, Oax.- Desde el corazón de la Sierra Mazateca, mujeres y hombres de los pueblos originarios de esta zona expresaron con firmeza su apoyo a Marcelo Ebrard para que gane las encuestas que definirán a quien coordine los Comités de Defensa de la 4T y se convierta en candidato presidencial.

Reunidos en este municipio enclavado en las montañas donde convergen la Sierra Mazateca, la Cañada y la Cuenca del Papaloapan, cientos de familias acudieron al llamado del Movimiento Progresista de Oaxaca, que coordina Allan Cruz Hernández, para manifestar su respaldo al Carnal Marcelo, en quien ven al estadista que requiere México para consolidar su desarrollo.

Convencidos de que Marcelo Ebrard representa un futuro con mayores oportunidades para esta región oaxaqueña, autoridades y ex autoridades municipales, líderes sociales, dirigentes de agrupaciones campesinas, de comerciantes, amas de casa y jóvenes, así como militantes de Morena, unieron sus voces para afirmar ¡Marcelo Va!

En este marco de fiesta y unión, el coordinador estatal Allan Cruz Hernández tomó protesta a los Comités Municipales del Movimiento Progresista en la región, que ya recorren los hogares mazatecos para llevar el mensaje de esperanza y los compromisos puntuales de fortalecer el desarrollo regional de Oaxaca, ampliar los esquemas de ayuda a sectores vulnerables y detonar la riqueza que guardan estas comunidades.

Allan Cruz Hernández destacó que Marcelo Ebrard tiene el firme compromiso de concretar políticas públicas que ayuden más a la gente, indicó que la trayectoria política y personal del Carnal Marcelo es muy clara en ese sentido: trabajar en beneficio de las y los mexicanos.

Llegados de diversos municipios de la zona, los asistentes escucharon atentos el trabajo que Marcelo Ebrard desarrolla en favor de nuestro país: como conseguir vacunas anti covid en tiempos graves de pandemia, atraer inversiones extranjeras en materia de autos eléctricos y fortalecer la infraestructura de México en energías limpias.

Más aún en esta región, dijo, Allan Cruz Hernández, donde se siembra café, frijol, futas y se convive con los bosques y zonas selváticas, además de la gran variedad de fauna silvestre. Y ese es uno de los temas importantes; proteger este medio ambiente con un aprovechamiento adecuado que permita ingresos a las familias, dijo.

Por su parte mujeres y hombres se manifestaron señalando que apoyan a Marcelo Ebrard, porque tiene muy claros los compromisos con los trabajadores, mujeres y jóvenes.

Detienen al padre de los menores asesinados en el Istmo

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La Fiscalía General de Oaxaca confirmó la detención del señor Wilbert A., padre de los dos menores de edad asesinados ayer en la región del Istmo.

Lo anterior, en calidad de sospechoso fue presentado ante las autoridades del Ministerio Público de la Vicefiscalía Regional del Istmo, ya que ha caído en diversas contradicciones.

Primero dijo que desde hace varios días que no los veía porque habían desaparecido de su casa, pero no presentó denuncia por ello; además, supuestamente los cuida desde hace varios meses al abandonar la madre el hogar.

Al acudir a la escena del crimen, en la carretera Juchitán-El Espinal, el señor Wilbert, de ocupación mototaxista, corroboró que se trataba de sus hijos y se iba a retirar de la zona cuando fue detenido por los policías.

Como se informó ayer, los cuerpos de Perla y Daniel de nueve y siete años de edad, fueron hallados sin vida a un costado de la carretera y presentan huellas de violencia; habrían sido asesinados por asfixia, lo cual aún no ha determinado la Fiscalía.

Luce en la Sierra Madre del Sur Santiago La Galera Loxicha

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

-Más lugares turísticos, ahora en Santiago La Galera Loxicha, con sus montañas que son parte del realce natural de la gran Sierra Madre del Sur.

-Algunos oriundos de este lugar emigraron a los Estados Unidos en busca del Sueño Americano, así lo hizo Francisco Martínez Jacinto, quien regresó después de décadas y actualmente emprende varios proyectos, lo que lo hace sentirse muy satisfecho.

El Diseñador Textil Timoteo Díaz Gallardo, inició con la creación de guayaberas bordadas en el Istmo de Tehuantepec, estilo que se fue popularizando, sintiéndose él contento por haber sido el creador de estos diseños que actualmente se usan para diferentes eventos. Su talento y creatividad lo han mantenido con este proyecto, que es el sustento no solo de su familia, sino también de quienes hacen los bordados, originarios de diferentes regiones de Oaxaca.

Viniendo de Oaxaca hacia la costa o viceversa son varias horas de camino, por lo que los viajeros hacen escalas en algunos lugares, para tomar alimentos y otras necesidades básicas, tomar un descanso, etcétera. Esta necesidad de los viajeros por requerir servicios se ha ido cubriendo por algunas personas que han visto una oportunidad, para establecer algún restaurante o cabañas, para que los viajeros descansen en su gran recorrido; ya que no todos viajan solamente de la Ciudad de Oaxaca, sino que algunos vienen viajando desde otros Estados del país.

Es así que los servicios turísticos se amplían, uno de estos lugares es Santiago “La Galera”, perteneciente al municipio de Candelaria Loxicha. Quizás para los que ahí habitan, están acostumbrados a ver las montañas y la neblina de forma un poco más natural, pero para quienes viajan, es sumamente agradable escuchar el canto de los pájaros y además visualizar unos hermosos paisajes, llenos de bosques y elevadas montañas que te relajen tan sólo al verlas.    

Así que no es simplemente tomar un café, como en cualquier otro lugar, por cierto que este pueblo también recibió la denominación de origen del Café Tipo Pluma, que lo convierte en uno de los mejores cafés, no sólo de México, sino a nivel internacional, ya que entró dentro de los 30 municipios que fueron beneficiados con este título por su Cuerpo, Aroma, Sabor y Acidez Media (Casa), así le llaman los conocedores del café de altura.

Las señoras que normalmente se dedicaban a las labores del hogar, pero que preparan ricos platillos, se vuelven las cocineras de los restaurantes típicos que se van abriendo sobre la carretera. Muchos de los viajeros vienen a las playas alrededor de toda la costa, pero otros son peregrinos que van hacia el Santuario de Juquila, que se ubica en Santa Catarina Juquila y por ello necesitan tomar un descanso y tomar algunos alimentos.

Bajando de San Miguel Suchixtepec, y unos quince minutos antes de entrar a la desviación de la carretera que te lleva a Pluma Hidalgo y a Santa María Huatulco, ahí se encuentra esta agencia municipal de Santiago “La Galera” Loxicha, en donde se goza de una gran tranquilidad.

El Agente Municipal Sr. Francisco Martínez Jacinto, originario de este lugar, nos dice estar muy agradecido con Dios, porque tuvo la oportunidad de haber vivido más de dos décadas en los Estados Unidos, en donde aprendió a construir casas y cabañas de madera de diferentes estilos, ya que trabajó en zonas residenciales muy exclusivas, ahora que está brindando el servicio como autoridad municipal, en donde ha estado trabajando organizando a la gente y ayudando a solucionar obras prioritarias que no requieren tanto recurso, porque hay poco y tiene que estirarse lo que hay disponible, también nos comenta que cuando vienen a apoyar al pueblo, de algunas instituciones principalmente, brinda hospedaje en algunas habitaciones que tiene la agencia municipal, ya que no hay muchas opciones de alojamiento, pero sí hay muchas opciones de restaurantes con exquisita comida casera, que se prepara a la leña y que lo convierte en una experiencia inolvidable. También él construirá pronto unas cabañas para así poder brindar este servicio que se requiere con urgencia para el descanso de los turistas y agentes de ventas de diferentes compañías que pasan por esta ruta.

Santiago “La Galera” o simplemente “La Galera”, como es más conocida esta comunidad, es una excelente opción también “parar”, para comprar diversos artículos auténticos que se producen en este lugar como: plátanos de diferentes tipos como: perón, manzano, el morado, pero también hay: miel, tostadas doradas, por supuesto que café, guanábanas y más productos que aquí mismo los cultivan y los cosechan.

Los precios son accesibles ya que ahí mismo se producen, por lo que vale la pena consumir en esos lugares para ayudar en la economía de esas familias, que requieren de recursos económicos, para apoyarse en los gastos de la familia.

La fiesta patronal se realiza del 23 al 26 de Julio, pero unos días antes, llevan al Santo Santiago Apóstol a Candelaria Loxicha y de ahí va haciendo un recorrido durante 9 días, para hacer “un novenario”, que consiste en rezos y pequeñas convivencias. De ahí el primer día es la Calenda y se lleva a cabo un programa social y cultural que concluye el día 26 con una Misa muy especial y se cierra con un baile popular, al cual asiste la mayoría de la gente del pueblo, pero vienen muchas personas que son originarias de este lugar, pero que ya no viven aquí, pero que aprovechan para recordar sus raíces, comer delicioso y pasar momentos inolvidables en la tierra que los vio nacer y crecer.

Un gran Diseñador Textil radicado en Juchitán es: Timoteo Díaz Gallardo.

El Diseñador Timoteo usa prendas de su propia creación, como muestra para que sus clientes vean lo que él puede lograr con su imaginación y talento. Pero educado con una gran humildad, educación y respeto, es lo que le abre las puertas en todo lo que él emprende. Sin duda un gran ser humano y una persona de mucho trabajo y esfuerzo.

Nacido en la comunidad Loma Santa Cruz, de la Región Mixe en la Sierra de Oaxaca, el 26 de Enero de 1991, donde estudió la educación básica y sus últimos años ha vivido en Juchitán de Zaragoza, ya que en esta región del Istmo estudió la carrera profesional, de Ingeniería en Gestión Empresarial, una herramienta que le ha ayudado mucho, tanto para organizarse, como para tener una mayor seguridad y confianza en su desenvolvimiento, sobre todo aplicado a su propio proyecto.

Desde que estudiaba en la Secundaria, trabajaba como ayudante con un señor de nombre Noé, posteriormente en todo el bachillerato también lo combinaba con ese trabajo. Cuando inició la preparación profesional se dedicaba a vender guayaberas, que eran elaboradas por otras personas. Durante este período rondaba en su cabeza cuál sería la dedicación laboral en su vida. Pasó varias anécdotas en este inter, inclusive cuando le comentó a su mamá que quería comprar un maniquí, su mamá se extrañó que para qué lo quería, comentándole Timoteo, que de esa forma lucirían mejor las camisas y le facilitaría las ventas.

Todo un reto fue para Timoteo el que sus guayaberas fueran aceptadas, puesto que al tener bordados que lucían bastante atractivos, había cierto recelo a usarlas, ya que algunas personas decían que eran demasiado atrevidas para ser usadas por hombres, por lo que Timoteo tomó la iniciativa de crear algunas para él y lucirlas él mismo, para inspirar mayor seguridad en otros jóvenes y señores, que al verlo se sintieron motivados a también querer usarlas, en sus eventos de gala.

En estos diseños Timoteo es el pionero, quien creo este estilo de guayaberas en las que sus bordados y tejidos, van aplicados directamente a la tela de la camisa, seleccionando con mucho cuidado que los bordados sean pequeños, discretos y los colores llamen la atención, conservando la masculinidad del hombre, que siempre es cuidadoso en su imagen, que tiene que ser de elegancia, pero a la vez formal y con mucha presencia y aplomo, todo esto se transmite a través de una guayabera de las creaciones de nuestro paisano Timoteo Díaz Gallardo.

Siempre innovando también realiza algunos bordados de otras regiones del estado de Oaxaca, para ampliar la gama de opciones para las personas que requieren de estas prendas para eventos. Hay personas que trabajan con él, en los bordados y eso es un motivo de satisfacción para él, el poder apoyar con trabajo a otras madres solteras y gente necesitada, pero que con amor y pasión logran de forma conjunta la realización de prendas bellísimas que son del agrado de quienes las adquieren.

A Timoteo lo encuentran en el Facebook como: Istmo Guayaberas, siendo su whatsapp: 9711130650. Timoteo se siente feliz de vivir en Juchitán, habiendo conocido aquí a su esposa Nohemí y radicando actualmente en esta linda ciudad, su local está en el Mercado Público “5 de Septiembre”, Planta Alta 261 en Juchitán de Zaragoza, en donde está a la orden.

El Dieseñador Textil nos dice que todo el Estado de Oaxaca le encanta y que Santiago La Galera para él, es un lugar en donde irá pronto, ya que le dará inspiración para poder realizar algunos diseños muy novedosos.

Con más de 40 artesanos, regresa el segundo Tianguis Artesanal del Papaloapan, en Oaxaca

EL UNIVERSAL

Antonio Mundaca 

Tuxtepec.- La segunda edición del Tianguis Artesanal del Papaloapan fue inaugurada este sábado en la ciudad de Tuxtepec, con la participación de 40 artesanos de nueve municipios de la región.

La finalidad del evento, explicó la organizadora Leticia Mendoza, es que se comercialicen los productos sin la intervención de terceros y que la derrama económica se quede en las familias que los elaboran.

“Invitamos artesanos de la Cuenca del Papaloapan, pero también de la Cañada y los Mixes. Queremos que las personas que acudan eviten los intermediarios, así pueden dar un mejor precio a los consumidores y ser beneficiarios directos de la compra-venta”, abundó la representante de la feria instalada en las inmediaciones del parque Benito Juárez, en el zócalo de la ciudad cuenqueña.

La mayoría de los participantes se encuentran organizados en el proyecto Casa de las Artesanías, que sirve de encuentro para comunidades indígenas de origen chinanteco y mazateco que tienen la mayor presencia de pueblos originarios en el norte de Oaxaca.

Con talleres de zapoteco, ayuujk y chontal, en Oaxaca celebran Día Internacional de las Lenguas Indígenas

“El Tianguis Artesanal también es una oportunidad de fortalecer las culturas indígenas que tenemos en la Cuenca y mostrar su riqueza en la elaboración de textiles, fibras naturales, madera, bejuco y chocolate artesanal”, subrayó Leticia Mendoza.

La representante de artesanos dijo que los expositores de este tianguis regional cuentan con credenciales expedidas por el Instituto Oaxaqueño de las Artesanías (IOA) y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).

Además, varios de ellos han participado en distintas ferias realizadas en el estado, sobre todo en exposiciones y talleres de elaboración de telares de cintura, originarios del municipio chinanteco de San Felipe Usila.

Marcela Morales Lorenzo, artesana de San Lucas Ojitlán, municipio chinanteco ubicado en las faldas del embalse de la presa Cerro de Oro, indicó que la mayor demanda la tienen los huipiles y los vestidos, además de la blusa artesanal con motivos floridos.

Zipolite, foro en ascenso para difundir el arte drag y la aceptación en Oaxaca

No obstante, además del comercio, el espacio también ha servido para explicar a turistas locales la riqueza, diversidad y elaboración del telar de cintura con el que se hace la mayoría de la ropa que ellos portan y venden, y se ha transmitido de generación en generación, señalaron.

El primer tianguis se realizó el año pasado, pero estuvieron limitados por las restricciones ante la aglomeración de personas, por este motivo lo hicieron más pequeño en las instalaciones del Museo Casa Verde; a partir de este año, pretenden que vaya creciendo dicha iniciativa.

Entre los municipios participantes se encuentran además de artesanos originarios de Tuxtepec, también expositores de Jalapa de Díaz, San Felipe Usila, San Pedro Ixcatlán, San Lucas Ojitlán, San José Chiltepec, Santa María Jacatepec y Valle Nacional, asentados en la Cuenca del Papaloapan, y de la Cañada artesanos de Huautla de Jiménez emparentado con estos municipios sobre todo por la lengua mazateca.

El tianguis, que inició el día de ayer, estará instalado este sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de febrero, desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche.

Vibra la Sierra de Juárez con “1era Guelaguetza Bdechj”, Betaza 2023

San Melchor Betaza, Oax. 18 de febrero de 2023.- La Sierra de Juárez vibró de alegría, cultura y gozona, al desarrollarse la “1era Guelaguetza Bdechj”, Betaza 2023, evento mediante el cual se refuerzan las tradiciones y culturas de los pueblos originarios de Oaxaca.

Encabezada por el Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Estatal, Irma Bolaños Quijano, se dieron cita en este municipio zapoteco, Delegaciones Oficiales de la Máxima Fiesta de las y los Oaxaqueños, para mostrar su identidad cultural a través de sus vestimentas, bailes, lengua materna y gastronomía.

La “1era Guelaguetza Bdechj”, Betaza 2023, se realizó en el marco de la víspera de los festejos del santo patrono del lugar, San Melchor, que se realizan los días 18, 19 y 20 de febrero.

El titular del Poder Ejecutivo manifestó que uno de los compromisos de su administración es rescatar, promover y fortalecer la identidad cultural de los pueblos, así como sus prácticas ancestrales, ya que estas les han permitido mantener su grandeza.

De esta manera, reiteró el compromiso de trabajar por el bienestar y el desarrollo de los pueblos. En este sentido anunció que en breve iniciará la construcción de la carretera hacia Villa Hidalgo Yalalag.

Al comenzar la Guelaguetza, los tradicionales “Sones de Betaza”, con sus hermosas mujeres ataviadas del refajo característico de la población, fue la danza encargada de abrir este magno evento que tuvo como sede la explanada principal de esta municipalidad.

También, las delegaciones de Tehuantepec, con “Sones Istmeños”; Santiago Juxtlahuaca, con “La Danza de los Diablos”; Santiago Pinotepa Nacional, con “Sones y chilenas”; Villa Hidalgo Yalalag, con “Sones y jarabes de Yalalag”; Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, con “Sones, juegos y chilenas de Tututepec”; San Juan Bautista Tuxtepec, con “Flor de Piña” y San Pedro Pochutla, con “Sones y Chilenas”.

Esta actividad se desarrolló como parte de los compromisos y ejes de gobierno para lograr el Desarrollo Integral y Sustentable de las ocho regiones a través de las Políticas Transformador e Interculturalidad.

Al finalizar, la población disfrutó de un concierto ofrecido por La Banda de Música del Estado, la cual interpretó diversas partituras.

Previo al evento, el Mandatario oaxaqueño visitó el municipio de San Pedro Cajonos, en donde fue recibido por habitantes de la comunidad con una banda de música de viento.

Asimismo, realizó un recorrido por el Museo Comunitario de la población, en donde conoció algunos vestigios arqueológicos que forman parte de los origines, historia y cultura de las personas del lugar.

En este marco, les reiteró que su gobierno será de territorio, por ello recorrerá las comunidades para conocer sus necesidades de viva voz de sus habitantes, y que las acciones implementadas se harán de la mano de la ciudadanía.

¿Y dónde está Martínez Neri? Otro ejecutado en la capital

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Mientras el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, se ha negado reiteradamente a preservar la seguridad de los capitalinos, la violencia criminal continúa y esta noche fue ejecutada otra persona en la ciudad.

Fue hace unos minutos en la colonia Jardín, en inmediaciones de la carretera a San Luis Beltrán en que fue ultimado a balazos al parecer un trabajador de un mototaxi.

Los policías municipales y estatales sólo arribaron a la zona ya que el crimen se había cometido, por lo tanto hasta el momento no hay ninguna persona detenida.

El edil surgido de Morena sigue las mismas prácticas de su antecesor Oswaldo García Jarquín y hasta el momento ha sido omiso no solamente en materia de seguridad, sino también en otros rubros.

De la misma manera, pese al evidente fracaso, mantiene al militar Raúl Ávila Ibarra como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, quien además ocupa como guaruras a los policías y sólo se dedica a actividades sociales.

Se recuperará la infraestructura hospitalaria abandonada: Salomón Jara Cruz

San Pablo Yaganiza, Oax., 18 de febrero de 2023.- El Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, anunció que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, apoyará a Oaxaca con la recuperación de entre 15 y 20 hospitales y centros de salud, de un total de 50 que se iniciaron y que dejaron inconclusos administraciones anteriores.

Durante la inauguración de la Jornada “Salud y Bienestar Contigo”, en el municipio de San Pablo Yaganiza, en el Distrito de Villa Alta, el Mandatario estatal refrendó el compromiso de asumir la responsabilidad de garantizar la salud de los y las oaxaqueñas.

Como parte de este compromiso, anunció que retomarán los trabajos del Centro de Salud con Servicios Ampliados en Yaganiza, el cual se encuentra en un 50% de su construcción y que fue abandonado desde el 2018.

“Fueron más de 50 hospitales y centros de salud con servicios ampliados que comenzaron a construirse; pero los dejaron como elefantes blancos. Ahora estamos hablando con la federación para que nos apoyen a concluir por lo menos 15 o 20, y ya fue aceptada nuestra propuesta, así que Yaganiza será una de nuestras prioridades, por lo que trabajaremos con todo para terminar este centro de salud”, afirmó.

Dijo que esta infraestructura hospitalaria beneficiará a todas las familias de las comunidades y pueblos cercanos, los cuales requieren contar con una mejor infraestructura de salud y servicios médicos de calidad, especialmente la población considerada con mayor marginación y pobreza.

Afirmó que la salud es una de las principales demandas ciudadanas, además de ser un derecho constitucional, por lo que su gobierno tiene el firme compromiso de dar atención y servicios médicos a todas y todos los oaxaqueños de las ocho regiones.

Asimismo, anunció que en breve iniciará la entrega de medicamentos en todas las unidades médicas del estado, para dar la mayor cobertura posible a las necesidades sociales en este rubro y mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables.

Boletos de avión subieron más en México que en EU

Pandemia, nulo apoyo del gobierno y alza de turbosina influyeron en un encarecimiento siete veces mayor en los últimos tres años

A lo largo de la pandemia de Covid-19, el precio de los boletos de avión tuvo un aumento siete veces mayor en México que en Estados Unidos.

Esto se debe a que las aerolíneas estadounidenses cuentan con una flota superior que les permite reducir costos, se recuperaron financieramente más rápido, hay mayor competencia y sufren menos presiones inflacionarias, dijeron expertos consultados por EL UNIVERSAL.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos tiene registro de que los boletos de avión en su país se encarecieron 3% en los últimos tres años, de enero de 2020 al mismo mes de 2023.

Mientras el Inegi reporta que las tarifas subieron 22% en el mismo periodo, un aumento siete veces mayor en México.

Considerado el principal costo de las aerolíneas, la turbosina se vendió en 18.49 pesos por litro en diciembre pasado en el aeropuerto capitalino, casi el doble que hace tres años, cuando costaba 10 pesos, de acuerdo con información de Pemex.

Por ejemplo, para Volaris, el combustible de aviación pasó de representar 27.7% de sus costos en 2021 a 49.2% en 2022, dado el repunte en los petroprecios por la guerra en Ucrania, dijo Brian Rodríguez, analista de Monex.

Pemex reporta que la mayoría de la turbosina que se consume en México proviene de la Unión Americana.

Desde el punto de vista de Rodríguez, las presiones inflacionarias impactaron los costos más aquí, lo que se refleja en el precio de los boletos de avión.

México acumula una inflación general de 20% en tres años, y Estados Unidos de 16%, indican cifras oficiales.

El analista también mencionó la coyuntura financiera por la que atravesaron las aerolíneas, pues las estadounidenses recibieron apoyos de su gobierno y las mexicanas no. “Estas últimas [las nacionales] se ven obligadas a subir sus tarifas para evitar acumular pérdidas y que sus márgenes operativos sean rentables”, comentó.

Para Pablo Álvarez Icaza, catedrático de la Escuela Superior de Turismo del IPN, los mayores precios de los boletos se relacionan con la turbosina, aunque también influye que las compañías estadounidenses se encuentren en mejores condiciones financieras.

Políticas distintas

“Con la crisis de la pandemia se aplicó una política distinta en México y Estados Unidos, pues allá hubo apoyos económicos muy amplios y generosos, no sólo a las aerolíneas, sino a los trabajadores, pues fueron de los gremios más afectados por la contingencia”, explicó.

En su opinión, la salida del mercado de Interjet, hace tres años, y la reciente caída de Aeromar ofrece a las otras aerolíneas un mayor margen para ajustar sus tarifas, pues tienen menos competencia.

“En la medida que las aerolíneas tienen una ruta exclusiva, tienen la posibilidad de tener precios de monopolio”.

Todos los mercados de transporte aéreo son oligopólicos, pero algunos tienen más competencia, como en Estados Unidos, lo que permite tarifas más reducidas, aunque también allá el concepto de bajo costo cayó en desuso, agregó Álvarez Icaza.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) señalaron que las aerolíneas extranjeras poseen una flota superior que les permite tener costos más bajos y reciben subsidios y apoyos de su gobierno.

En un foro realizado en la Cámara de Diputados la semana pasada, la Canaero dijo que los impuestos, tasas y tarifas aeroportuarias pueden representar hasta 42% del precio de los boletos. Destacó que los costos de las empresas se ven impactados por factores externos, como el incremento de la turbosina.

Buenas intenciones

El presidente Andrés Manuel López Obrador confía en que iniciando actividades Mexicana de Aviación los boletos bajarán de precio, aunque de no hacerlo, amenaza con permitir el cabotaje a las aerolíneas extranjeras.

“El Presidente tiene un punto a su favor, pues es cierto que algunas rutas carecen de competencia, como México-Durango, y tienen precios extraordinariamente caros. En cambio, rutas con mucha competencia, como México-Cancún, México-Monterrey o México-Guadalajara, ofrecen tarifas más económicas”, opinó Álvarez Icaza.


EL UNIERSAL

Tláloc Puga 

Tiran los vientos en el Istmo dos trailers y una torre eólica

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Los fuertes vientos en la región del Istmo de Tehuantepec en las últimas 24 horas, han generado la caída de al menos dos trailers, una torre de energía eólica y varios letreros viales.

Desde ayer la Coordinación Estatal de Protección Civil del gobierno de Oaxaca advirtió a la población en general sobre los efectos del Norte.

Lo anterior debido al frente frío número 33 que traerá además fuertes vientos y tolvaneras, además de frío y oleaje elevado en el Golfo de Tehuantepec. 

Sin embargo pese a ello, algunos transportistas no han tomado las debidas precauciones y entre ayer y hoy, en el tramo La Venta-La Ventosa de Juchitán volcaron dos trailers además una enorme torre con aspas para producir energía eólica así como incontables letreros viales.

Las autoridades estatales advirtieron a la población en general que siga tomando sus previsiones pues durante todo este fin de semana durarán las bajas temperaturas y los fuertes vientos principalmente en la región del Istmo de Tehuantepec.

Coadyuva DIF Oaxaca en investigación de doble homicidio de menores en Juchitán

Oaxaca de Juárez, Oax., 18 de febrero de 2023.- El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Oaxaca, condenó la muerte de dos menores de edad en la región del Istmo de Tehuantepec, y en el ámbito de su competencia, inició acciones para contribuir a esclarecer el hecho y lograr el castigo a los responsables.
El organismo, a través de la Procuraduría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca (Prodennao), inició el expediente 130/PRODENNAO/SPE/2023, mediante el cual solicita a esta instancia municipal con sede en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, intervenir en un trabajo colaborativo para agilizar las investigaciones.
Asimismo, por medio de la Prodennao, solicitó a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Oaxaca (FGJEO), la realización de una investigación exhaustiva y diligente del doble homicidio, y aplicar todo el peso de la ley a quienes resulten responsables de este delito que lastima profundamente a las y los oaxaqueños.
Mediante la Prodennao, el DIF Oaxaca cuenta entre sus facultades legales proteger y defender los derechos de niñas, niños y adolescentes, por lo que continuará vigilante para contribuir a la seguridad de los menores de edad en las ocho regiones del estado.

Condena el gobernador Salomón Jara asesinato de menores y ofrece justicia

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Tras el asesinato de dos menores de edad en la región del Istmo de Tehuantepec, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, condenó los hechos.

Y garantizó que a través de las instancias correspondientes, habrá justicia y castigo al o los responsables del doble homicidio ocurrido esta mañana.

Este es el pronunciamiento que emitió el mandatario este sábado respecto a los hechos ocurridos en la carretera de Juchitán a El Espinal:

“Lamentamos y condenamos enérgicamente la muerte de dos menores de edad en El Espinal, en la región del Istmo. 

“Nuestro gobierno hará todo lo que esté en sus manos para esclarecer los hechos y castigar con todo el peso de la ley a los responsables; por eso, mantendremos contacto permanente con la Fiscalía del Estado para colaborar en el caso.

Reitero: Defender la vida, en especial la de nuestras niñas y niños, es la misión más alta de nuestro gobierno y vamos a trabajar siempre para cumplirla.

Zipolite, un foro que va en ascenso para difundir el arte drag

EL UNIVERSAL

Fernando Miranda 

 Pochutla.— Zara con Z fue la primera mujer trans en instalarse en Zipolite. Tras una década y media recorriendo el país, empapándose del mundo del show y el transformismo, llegó hace seis años y plantó en la arena una enorme bandera con los colores del arcoíris. Así nació La Máxima, el primer espacio abiertamente pensado para la comunidad de la diversidad sexual en esta playa que se precia de tener un lugar para todos

.Originaria de Puerto Escondido, Zara primero fue una reina de belleza que representó a Oaxaca a nivel nacional y, posteriormente, se dedicó al travestismo y a la promoción del arte de la transformación; finalmente, dio el paso y se convertió en empresaria en Zipolite. Llegó a este punto de la Costa de Oaxaca, confiesa, atraída por los aires de libertad que emanaba la única playa nudista del país. “Me empezó a gustar y comencé a involucrarme, yo también hacía esto, antes llamado travestismo. Tenía conocimiento de que Zipolite era playa nudista y me pidieron que viniera a dar un show, así llegué”.

Zara recuerda que la decisión de instalarse en esta playa se debió a todo lo que se escuchaba sobre ella, pero también al cansancio e incluso a la desesperación de ir tocando puertas en todo el país para encontrar espacios apropiados para el arte de la transformación, así que combinando su pasión y sus estudios sobre turismo comenzó su aventura con tours hasta que logró abrir su propio espacio.

“Visualicé lo que quería aquí, algo diferente a lo que hay en Vallarta o Cancún. Dije: ‘Si lo voy a hacer, lo voy a hacer bien’. Fui creando este espacio porque vi toda la afluencia de la comunidad LGBT y vi que era necesario. Quería traer esa propuesta de los shows porque no había”, cuenta a EL UNIVERSAL.

En los seis años que han pasado desde entonces, Zipolite y La Máxima se han ido posicionando en la escena drag como uno de los nuevos escenarios para este arte, e incluso han abierto la puerta para otros negocios, como La Patrona. Desde entonces, también el público que acompaña a Zara se ha mantenido arropándola en este proceso, en el cual la empresaria también ha logrado el respeto de la comunidad. “Ha sido un trabajo de resistencia, perseverancia y disciplina. Hay temporadas muy bajas, lluvias, luego [vino] la pandemia y el huracán. El pueblo te tiene que arropar y tienes que ganarte su respeto, algo que no es tan fácil en un pueblo de usos y costumbres, que no estaban acostumbrados a ver una chica trans”, cuenta.

Zara dice que durante estos años en los que el drag ha ido ganando presencia, ella como empresaria se ha dedicado tanto a promover este espacio como a traer a talento de todo el país, y actualmente estima que al menos 30 artistas drag top se han presentado en este escenario, incluidas participantes del programa La Más Draga.

Show y aceptación

Mientras se maquillan y alistan para salir a escena, Sofía Jiménez, Ariel y Alfa Lady Drag Queen coinciden en el camerino, desde el que se oye el bullicio de la fiesta y se siente el calor y la humedad de estar a unos metros del mar.

Están a minutos de presentarse en el escenario de La Máxima, sitio pionero del drag y que, con base en estos shows, ha atraído a turismo de la diversidad de todo el país y del extranjero.

Sofía y Ariel debutan esta noche. Es la primera vez que estas “reinas drags” y transformistas se presentan en suelo oaxaqueño y ambas coinciden en que, de boca a boca, Zipolite se ha convertido en un importante referente de inclusión, pero sobre todo en un foro para el arte drag del cual hay que estar pendientes.

 En el caso de Alfa Lady Drag Queen, de la Ciudad de México, es el sexto año que regresa a este escenario a la orilla del mar. Narra que en estos años la escena drag ha despuntado, pero afirma que la importancia de esto es su aporte a la aceptación. “Zipolite es la playa nudista más importante de México y la población local se ha ido adaptando a esta ola gay. Siempre ha sido bueno, pero ahora es mucho más grande la aceptación. Ahora sí me atrevo a decir que es una playa LGBT-friendly, se ha convertido en un referente mundial”, añade.

Pese a estos avances, Zara y las artistas saben que la lucha por la inclusión no está ganada. Es por eso que agradecen a quienes han creído en este proyecto. 

Seis meses sin justicia para Abigail Hay, la joven que murió en Oaxaca bajo custodia policial

ALMUDENA BARRAGÁN

México -La familia de Abigail Hay lleva seis meses sin poder dormir. La joven de 30 años fue detenida por la policía de Salina Cruz, en Oaxaca, el pasado agosto y apareció muerta bajo custodia policial. Seis meses después de aquello y tras un proceso cuajado de irregularidades, la familia dice haber perdido toda esperanza de que se haga justicia y dedican sus esfuerzos en recuperar la custodia de uno de los hijos de la víctima, en manos de la expareja de esta, quien fue denunciado por violencia familiar en 2021.

Tanto la policía municipal como la Fiscalía del Estado mantienen la versión de que Abigail se suicidó dentro de la comisaría con su propia ropa interior sin que nadie viera nada. Su familia, sin embargo, rechaza esta versión y acusa a los agentes de un uso excesivo de la fuerza que acabó provocando la muerte de la chica. En un video de las cámaras de seguridad de la comandancia, compartido por la familia, puede verse cómo la joven llega detenida y es golpeada y empujada por hasta cuatro agentes.

Pese a las imágenes y el fatídico hecho, ningún policía de Salina Cruz que participó en el arresto ha sido vinculado a proceso. El juez Guillermo Martín Martínez Maldonado, que instruye la causa, vinculó como imputados por el delito de homicidio culposo al juez calificador y al jefe de la policía. El primero por ordenar el ingreso en los separos de Abigail y el segundo por ser el máximo responsable de la fuerza municipal. El juez, sin embargo, decidió modificar las medidas cautelares para que los detenidos siguieran su proceso en libertad. “La familia de Abigail teme represalias por parte de estos dos servidores públicos que tienen poder e influencias en el pueblo”, dice Yésica Sánchez Maya, abogada de Consorcio Oaxaca y asesora legal de los familiares. Medio año después de la muerte de la joven, todavía no hay fecha para que comience el juicio por homicidio.

El 19 de agosto de 2022, un grupo de agentes municipales detuvo en la calle a Abigail Hay por una supuesta discusión con el padre de uno de sus hijos. La sacaron de su coche, la sometieron por la fuerza y la subieron a una patrulla. Todo quedó grabado en un video que circuló por redes sociales. Cinco horas después de aquello, Hay yacía muerta en el suelo de una celda. “Soy la mamá de su hijo”, se le escucha decir en la grabación. “Ten dignidad”, le responde una policía mientras la sujeta por los brazos. Después de un par de minutos, los agentes consiguen someterla y subirla a la patrulla junto con el que era su pareja, Kleiver ‘N’. Solo ella es detenida, el hombre es dejado en libertad, pese a tener una denuncia por maltrato físico y psicológico. “La Fiscalía desestimó la gravedad de esta denuncia”, señala Yésica González. La investigación de esta carpeta lleva años metida en un cajón.

Por si fuera poco, además de la causa penal, la familia Hay está peleando en tribunales quedarse con la custodia del hijo menor y denuncian que el hombre aprovechó el momento en el que estaba detenida para llevarse al niño. “Desde entonces no ha vuelto a ver a sus abuelos, a su tía y a su hermano”, señala la abogada. “Existe un riesgo para este niño porque vive con el agresor de su mamá”, remarca González. La ley, sin embargo, permite que pese a la existencia de una denuncia por violencia familiar, el menor permanezca con el padre.

Después de los últimos acontecimientos y con total desesperanza en el caso penal por homicidio, los abuelos y la tía del niño denuncian que todavía no hay fecha para el juicio de la custodia. “Lo que me urge es recuperar a mi nieto”, dice el señor José Luis Hay. “De alguna forma la familia siente que recuperando al niño es la única forma de hacer justicia para Abigail”, señala la abogada. “Han perdido la esperanza de que los culpables directos sean juzgados”, subraya.

La muerte de Abigail Hay pone de manifiesto una larga cadena de errores e impunidad y muestra un proceso lleno de prejuicios y complicidades donde no existe la perspectiva de género. Como por ejemplo, que en el parte de defunción de la joven aparezca que murió en la “vía pública” y no en una celda de la policía, como realmente sucedió. Como sucede en tantos otros casos, las autoridades han quedado rebasadas por la violencia que sufren las mujeres en México y las denuncias de las víctimas son archivadas o desestimadas. Mientras, las familias de las asesinadas se enfrentan a una carrera de obstáculos donde la justicia no llega y se hace palpable la discriminación desde las instituciones.

La muerte de Abigail Hay recuerda al caso de la doctora Beatriz Hernández, en Hidalgo, en 2021. La policía municipal de Progreso de Obregón detuvo a la doctora, que apareció muerta a las dos horas en una celda con señas de violencia. Las autoridades dijeron igualmente que se había suicidado.

Otros casos recientes son el de Luz Raquel Padilla, de quien la Fiscalía de Jalisco insinuó que se había prendido fuego a sí misma, o el de Yolanda Martínez, quien de acuerdo a la versión de las autoridades de Nuevo León, se quitó la vida bebiendo veneno. En todos los casos, las autoridades se escudaron bajo el argumento de un supuesto suicidio, cuando las cifras de violencia machista y abuso policial sugieren lo contrario. El asesinato de Lesvy Berlín Rivera Osorio, uno de los feminicidios más recordados en el país, fue presentado también en un inicio como un suicidio: se ahorcó con el cable de una cabina telefónica, decían las autoridades, una versión que fue desechada en los tribunales tras comprobarse que fue asesinada por su pareja.

De acuerdo a las estadísticas, en México el 95% de todos los delitos no se resuelve y se desconoce con exactitud cuántas personas han muerto en el país por brutalidad policial.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

Hallan sobrevivientes a 12 días de sismo; van 45 mil muertos

AGENCIAS

Turquía (18 febrero 2023).- A casi dos semanas de los sismos que devastaron Turquía y Siria, ambos países superan 45 mil 400 muertos por la catástrofe, pero los rescatistas aún siguen localizando sobrevivientes entre los escombros y todavía se estiman muchos desaparecidos.

Las autoridades prevén que el número de víctimas se dispare, con unos 264 mil apartamentos destruidos en Turquía, mientras los equipos de rescate buscan señales de vida.

El número de muertos en Turquía asciende a 39 mil 672 por el terremoto, mientras que Siria ha informado de más de 5 mil 800 decesos, sin embargo, las cifras oficiales para este país no se han actualizado desde hace días.

Doce días después del sismo, trabajadores de Kirguistán intentaron salvar a una familia siria de cinco miembros de entre los escombros de un edificio en la ciudad de Antioquía, en el sur de Turquía.

Tres personas, entre ellas un niño, fueron rescatadas con vida. La madre y el padre sobrevivieron, pero el pequeño murió más tarde de deshidratación, dijo el equipo de rescate. Otras dos niñas también murieron.

Diez ambulancias esperaban en una calle cercana que fue cortada al tráfico para permitir las labores de rescate. Los trabajadores pidieron silencio absoluto y que todo el mundo se agachara o sentara mientras los equipos seguían subiendo a la parte superior de los escombros del edificio donde se encontraba la familia para escuchar cualquier otro sonido mediante un detector electrónico.

Tras ser rescatados, los tres sobrevivientes fueron llevados a ambulancias tras pasar 296 horas sepultados bajo el bloque de apartamentos Kanatli, en el centro de la ciudad, según reportó una televisora local. Las imágenes mostraban a doctores colocando una vía intravenosa en el brazo del hombre, que yacía tendido en una camilla.

La agencia noticiosa estatal Anadolu los identificó como Samir Muhammed Accar, de 49 años; su esposa Ragda, de 40, y su hijo de 12, quien murió más tarde en un hospital.

Encuentran cuerpo de futbolista de Ghana

El futbolista internacional de Ghana Christian Atsu ya figura entre las víctimas fatales después de que su mánager confirmara el sábado que su cuerpo había sido encontrado debajo de un edificio derrumbado en Antioquía.

El cadáver de Atsu, quien jugaba en el Hatayspor de la Superliga turca, estaba entre los restos del edificio de lujo de 12 pisos donde vivía. Un día después del terremoto se dijo que Atsu había sido rescatado con vida y trasladado a un hospital, pero días después el club anunció que tanto Atsu como el director deportivo, Taner Savut, seguían desaparecidos. Savut aún no ha sido encontrado.

Sigue búsqueda de rescatistas

Mientras que muchos equipos de rescate internacionales han abandonado la vasta zona del terremoto, los equipos nacionales seguían buscando el sábado entre los edificios arrasados con la esperanza de encontrar más supervivientes en medio de un clima helado.

Hakan Yasinoglu, de unos 40 años, fue rescatado en la provincia meridional de Hatay 278 horas después del terremoto que sacudió la zona el 6 de febrero, informó el Cuerpo de Bomberos de Estambul. Antes, Osman Halebiye, de 14 años, y Mustafa Avci, de 34, fueron salvados en la histórica ciudad turca de Antioquia.

Las organizaciones humanitarias afirman que los supervivientes necesitarán ayuda durante meses, ya que muchas infraestructuras esenciales han quedado destruidas.

En Siria, ya destrozada por más de una década de guerra civil, la mayor parte de las víctimas mortales se han producido en el noroeste, una zona controlada por los insurgentes que están en guerra con el Presidente Bashar al-Asad, en un conflicto que ha complicado los esfuerzos para ayudar a las personas afectadas por el terremoto.

Miles de sirios que se habían refugiado en Turquía de la guerra civil de su país han regresado a sus hogares en la zona de guerra, al menos por ahora. Ni Turquía ni Siria han dicho cuántas personas siguen desaparecidas tras el terremoto de magnitud 7.8 que sacudió el sureste de Turquía y el norte de Siria, el desastre natural más mortífero de la región en siglos.

Las familias que aún esperan recuperar a sus parientes en Turquía están cada vez más enfadadas por lo que consideran prácticas de construcción corruptas y un desarrollo urbanístico deficiente que ha provocado la desintegración de miles de viviendas y negocios.

Uno de esos edificios fue el Ronesans Rezidans, que se desplomó en Antioquia y dejó centenares de muertos.

“Se dijo que era a prueba de terremotos, pero ya se ve el resultado”, dijo Hamza Alpaslan, de 47 años, cuyo hermano había vivido en el bloque de apartamentos.

“Está en unas condiciones horribles. No tiene ni cemento ni hierro en condiciones. Es un auténtico infierno”.

Turquía ha prometido investigar a cualquier sospechoso de ser responsable del derrumbe de los edificios y ha ordenado la detención de más de 100 personas, entre ellos promotores inmobiliarios.

¿Normas más estrictas de construcción?

El vicepresidente turco Fuat Oktay precisó el viernes que los esfuerzos de rescate continuan en menos de 200 sitios, mientras los socorristas compiten contra el tiempo para encontrar más personas vivas.

El terremoto, ocurrido en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, golpeó áreas pobladas, donde muchos estaban dormidos, en casas que no habían sido construidas para resistir tan poderosas vibraciones del suelo.

Por su parte, el Presidente turco Recep Tayyip Erdogan recibió críticas por la lenta respuesta a la catástrofe y por el hecho de que se permita construir edificios de mala calidad.

Los funcionarios habían prometido, tras un terremoto en 1999 que se cobró más de 17 mil vidas en el noroeste de Turquía, que se reforzarían las normas de construcción.

El edificio donde murió el futbolista Atsu, un bloque de apartamentos de lujo de 12 plantas, fue construido en 2013 cuando Turquía tenía normas más estrictas sobre la construcción.

Pero, para la sorpresa e indignación de muchos, el bloque de desmoronó. La Policía turca arrestó al contratista después de que intentara huir del país, informó Anadolu la semana pasada.

Los oficiales detuvieron a docenas de contratistas mientras el gobierno promete tomar medidas enérgicas contra las normas de construcción laxas.

Más de 84 mil edificios se derrumbaron, necesitan ser demolidos urgentemente o resultaron gravemente dañados por el sismo, indicó el viernes el ministro turco del Medio Ambiente, Murat Kurum.

Una de las zonas más afectadas fue Antakya, una antigua encrucijada de civilizaciones.

Con información de Reuters, AFP y AP

Alerta Protección Civil por evento de norte intenso en el Istmo

Oaxaca de Juárez, Oax. La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos, emitió el alertamiento por evento de norte muy fuerte a intenso en el oriente de la región del Istmo, en especial en el tramo de La Venta – La Ventosa, donde las rachas de viento podrían alcanzar los 120 km/h, además de oleaje elevado y mar picado en el Golfo de Tehuantepec.

A través del Departamento de Monitoreo y Alertamiento Preventivo informó que lo anterior, se deriva de la masa de aire frío que impulsa al sistema frontal. Asimismo, durante las próximas 48 horas, las condiciones meteorológicas en Oaxaca serán inestables, y se registrará el descenso de la temperatura, derivado del desplazamiento del frente frío 33 sobre el sureste de México.

Señaló que el descenso de la temperatura se intensificará durante la noche y madrugada en zonas montañosas con altitud mayor a los mil 800 metros de la Mixteca, Sierra Norte y Sierra Sur, donde las neblinas densas podrían afectar la visibilidad en los caminos. Para los Valles Centrales, Mixteca y Sierra Sur, también alertaron sobre las tolvaneras que se desarrollarán en las áreas descampadas.

Para disminuir los riesgos por el evento de norte, Protección Civil Estatal exhorta a las y los automovilistas y conductores de tráileres, atender las recomendaciones que se emiten por las autoridades de las localidades, en particular en el tramo de La Venta – La Ventosa, donde se han registrado 9 volcaduras en lo que va de la temporada invernal que inició en septiembre del 2022.

Además, pide atender las recomendaciones preventivas por el frío, ante el aumento de enfermedades respiratorias por los cambios bruscos de temperatura, y consumir alimentos ricos en vitamina A y C; proteger a la población más vulnerable, como las personas adultas mayores, infantes, y a quienes se encuentran en situación de calle.

También hace un llamado para evitar el uso de anafres o fogatas para calentarse en espacios cerrados y evitar las intoxicaciones por el monóxido de carbono que pueden causar hasta la muerte.

Finalmente, la Coordinación Estatal de Protección Civil pidió continuar atentos a los boletines meteorológicos que emite la dependencia.

Hallan a dos menores de edad muertos en la región del Istmo

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca. Dos menores de entre 9 y 10 años de edad fueron hallados sin vida esta mañana en la región del Istmo, probablemente asesinados.

Los cuerpos se localizaron en la carretera que comunica de Juchitán de Zaragoza a El Espinal, sobre el canal 33.

Hasta el momento no han sido identificadas ni se han establecido la forma en que perdieron la vida.

Uno vestía un pantalón de mezclilla claro, sudadera azul y chamarra a la cintura, y se encontraba a un costado del niño quien viste pantalón negro, playera verde con rayas guindas y zapatos negros, ambos de encuentran a un costado de la cinta asfáltica.

De manera extraoficial se dijo que los menores son de la colonia Fidel Peña de la ciudad de Juchitán.

Personal de la Fiscalía General del Estado se encuentra en la zona para realizar las investigaciones.