Construye Gobierno de Oaxaca la paz, seguridad y estabilidad en el Istmo: Salomón Jara Cruz

Ciudad Ixtepec, Oax., 02 de abril de 2023.- Con una atención directa por parte del Gobierno del Estado a las demandas de los municipios, comunidades y pueblos del Istmo de Tehuantepec se construye la paz, la seguridad y la estabilidad económica en esta región oaxaqueña.

Durante el Encuentro con ocho autoridades municipales de la región realizado en este municipio, el Gobernador Salomón Jara Cruz informó que su administración atiende de manera puntual y directa las necesidades de los pueblos y municipios sin importar colores ni creencias.

Afirmó que la atención y la entrega de respuestas a las peticiones y situaciones que se exponen en las poblaciones a las que asiste, genera la estabilidad necesaria para mantener la paz y la gobernabilidad de Oaxaca.

Jara Cruz aseguró que todas las peticiones se estudiarán y priorizarán, y aunque no se puedan atender a todas, se otorgará respuesta a la mayoría y a aquellas que generen un mayor impacto positivo y colectivo.

“Les pido a todas y todos que dialoguen, que atiendan a las personas y a los pueblos, que generen la paz que necesitamos en Oaxaca para que exista inversión”, dijo.

En el marco de este encuentro en el cual asistieron 30 dependencias estatales, también se informó sobre las acciones en materia de seguridad y combate a la delincuencia.

En materia de profesionalización policial, se dio a conocer la firma de convenios de colaboración entre el Gobierno del Estado con 14 autoridades municipales para la aplicación de evaluaciones de control de confianza a elementos de las corporaciones de seguridad.

Asimismo, se informó que en materia de capacitación a elementos de las corporaciones han implementado cursos en materia de Derechos Humanos, uso de la fuerza y en empleo de armamento. También se amplió la infraestructura en materia vehicular, a través de un mayor número de unidades que son desplegadas a lo largo de 15 mesas regionales.

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”.

REFORMA

Yuri Herrera

Cd. de México (02 abril 2023).- En “La estación del pantano”, la más reciente novela de Yuri Herrera, el escritor plantea: ¿qué sucedió durante el año y medio en que Benito Juárez vivió desterrado en Nueva Orleans? Con autorización de Editorial Periférica, publicamos aquí un fragmento.

Yuri Herrera

Para 1853 Benito Juárez ya ha sido juez, diputado y gobernador de Oaxaca. Pero todavía está lejos de ser el hombre que encabezará la reforma liberal, primero como ministro y luego como presidente, y aún más de ser el hombre terco y visionario que lideró la resistencia contra los invasores franceses y restableció la república. Sin embargo, ya se ha hecho de enemigos, en particular el dictador Santa Anna, que no le perdona que, en 1847, cuando huía de la capital tras el desastre de la guerra contra los gringos, Juárez no lo hubiera dejado entrar a Oaxaca. Así es que ahora, Santa Anna, de nuevo en el poder, lo manda arrestar para enviarlo al exilio.

En su autobiografía Apuntes para mis hijos, Juárez describe en detalle su arresto, el periplo a la prisión de San Juan de Ulúa y el destierro a Europa vía La Habana, donde decide quedarse para planear su regreso. A partir de ahí su relato se vuelve escueto. Sólo dice: En La Habana « permanecí hasta el día 18 de diciembre, que pasé para Nueva Orleans, donde llegué el día 29 del mismo mes».

«Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña».

No dice ni una sola palabra sobre los casi dieciocho meses que estuvo desterrado en Nueva Orleans, ni una, a pesar de que es en ese período que se encontrará con otros exiliados y se convertirá en el líder liberal que marcará la vida del país durante las siguientes décadas. Fuera de las mismas dos o tres anécdotas vagas que se mencionan en las biografías, nadie sabe exactamente qué es lo que sucedió.

Es en ese hueco marcado por el punto y aparte donde sucede esta historia. Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no.

UNO

Lo sacaron a rastras del barco, lo arrojaron por la pasarela, y cayó frente a ellos, intentó levantarse, pero los de placa lo redujeron a garrotazos, que el hombre no detenía porque atesoraba con ambas manos algo contra su pecho. Uno de los que lo atormentaban dijo Suelta, no sabían la lengua, pero eso le estaba diciendo, ¡Suelta!, gritó el que parecía el jefe, y luego lo insultó, no conocían la palabra, pero conocían el lenguaje del odio. El hombre no soltaba, hasta que tres plaqueados le jalaron un brazo y tres el otro, el objeto cayó y se abrió en el suelo, el jefe lo recogió y, aunque sin duda había tenido antes objetos como ése en sus manos, se quedó atónito al ver que era una brújula.

Durante el momento de congelación en que los plaqueados miraban al jefe y el jefe miraba la brújula y el hombre miraba al jefe con la brújula en las manos y nadie sabía qué hacer, él alcanzó a ver el tatuaje en la espalda del hombre, a la altura del omóplato, el glifo de un pájaro caminando en una dirección mientras mira en la otra.

El tiempo se descongeló, el jefe cerró la brújula, se dio media vuelta y echó a andar; sus plaqueados levantaron al hombre sólo para volver a arrastrarlo, como a una bestia, y desaparecieron entre la gente.

Luego, todo se encendió: las cruces elevando los barcos de vela, las lanchas cargadas de heno y carbón, el algodón, tanto algodón, cientos y cientos y cientos de pacas de algodón, las montañas de verdura descargada, el olor a verdura fresca, el olor a verdura podrida, la promiscuidad de voces incomprensibles, el trajín de la gente, el olor del trajín de la gente; a la izquierda, el agua oscura espolvoreada de luces; las luces opacas de las farolas al frente; las luces titilantes de la ciudad a la derecha.

Se dejaron tambalear por los estibadores y por los hombres que empezaron a rodearlos y a ofrecerles cosas y a señalar en distintas direcciones.

Se inclinó hacia Pepe y le gritó al oído si tenía la dirección. Pepe lo miró desolado. Cuál era, cuál era. Era un hotel. Mata les había mandado decir que los esperaría en un hotel. Un hotel con el nombre de una ciudad. O de un estado. O era el nombre de una persona. Era algo con ce.

-¿Hotel Chicago? -gritó a la oreja de Pepe.

Pepe entrecerró los ojos.

-¿Hotel Cleveland?

Pepe dubitó, no negó, nomás dubitó.

-¿Hotel Cincinnati?

Pepe abrió mucho los ojos y lo miró con admiración.

-Hotel Cincinnati -dijo.

Aunque las voces a su alrededor eran una maraña innavegable de ruidos, uno de los gritones que los acosaba dijo, cariluminado:

-Hotel Cincinnati -Se señaló el pecho con un dedo-. Hotel Cincinnati.

Y les indicó que lo siguieran.

Él se encogió de hombros, le dijo a Pepe Vamos, y la ciudad los sorbió como una esponja.

El hombre caminaba con prisa pero echando ojeadas para asegurarse de que Pepe y él lo seguían; al bajar del levee y entrar a la ciudad-ciudad propiamente dicha, menos congestionada pero lodosa, el guía comenzó a caminar más lento, hasta que se detuvo del todo, chifló sin dirección clara y de un callejón salió un muchachito al que el guía le dio instrucciones haciendo el signo universal de la caligrafía, y el muchachito salió corriendo. El guía se volvió hacia ellos, levantó un pulgar con aire triunfante y siguió caminando.

Se detuvo frente a una casa con una antorcha sobre la puerta. Exánime, les ofreció con gesto señorial el quicio cuadrado y estrecho, cual si fuera el portón de un palacio. Al lado, un pedazo de tela que decía Hotel Cincinnati.

Entraron uno por uno; adentro el muchachito aún sostenía un martillo en una mano y un pedazo de tela en la otra; había un pasillo oscuro, una mecedora, una chimenea, a sus lados varios sillones en los que tres marineros se entibiaban las palmas, una mesa de roble detrás de la cual una mujer severa ya inquiría Asunto con la nariz.

Él sacó los documentos que ya había mostrado en la aduana, pero la mujer negó impaciente con la cabeza y se talló las puntas de los dedos en la seña universal de Esto es lo que me interesa. Él sacó entonces algo del dinero que traía, pesos, la mujer los calibró un segundo y luego asintió Son buenos, los tomó y le dio una orden al muchacho, que echó a andar por el pasillo.

Lo siguieron hasta un patio interior en el que sólo había pedazos de sillas y mesas encimadas, al fondo una puerta que el muchachito abrió para ellos. Dos catres. Una silla entera. Un gancho para colgar ropa. Un cuenco de peltre. El muchachito señaló otra puerta en otro lado del patio: más valía que fuera el baño. Los miró un segundo en silencio. Hizo la mueca universal de Bienvenidos al Hotel Cincinnati, y se marchó.

El recibimiento al bajar del paquebote fue una anticipación de todo lo que vendría después. Esperar y esperar, no saber decir, no ser escuchado, aprender los nombres secretos de las cosas.

Cuando al fin llegó su turno, sacó los papeles, pero el burócrata que le tocó en vez de tomarlos le hizo alguna pregunta, ¿De dónde viene? ¿A qué viene? ¿A qué se dedica? ¿Cómo se llama? No todas: alguna de ellas. Decidió responder a todas de corrido. El burócrata lo miró con impaciencia y le arrebató los papeles. Empezó a copiar los datos, pero al llegar a Ocupación preguntó algo, él miró la palabra que le señalaba y dijo Abogado, lawyer. El burócrata lo miró inexpresivamente. Apuntó Merchant. Se detuvo otra vez al ver la edad en el documento, 47. Levantó la vista, lo estudió con genuina curiosidad, casi amistosamente, y apuntó: 21. También apuntó como fecha de llegada una que no era, aunque podría estar equivocado: desde hacía mucho ya no sabía en qué día vivía.

Se quedó callado y recibió sus papeles de vuelta. A Pepe lo despacharon con más rapidez.

Se alejaban de ahí cuando cayó frente a ellos el hombre con la brújula.

Una cucaracha atravesaba el techo como quien se aventura al desierto, iluminada por el retazo de luz que entraba desde el patio. Seguían su recorrido en silencio, aunque ambos sabían que el otro no dormía. La observaron ir y venir por un rato. De pronto Pepe dijo:

-¿Cuándo podremos volver?

La cucaracha ahora se daba media vuelta y andaba con prisa hacia un rincón.

-Pronto, seguro.

Tenían que encontrar a los otros. A la mañana siguiente preguntó, apuntando el nombre y gesticulando los largos bigotes, si Mata se hospedaba ahí. No se hospedaba ahí. Preguntó más por no dejar que por optimismo. Ya sospechaba que si existía el Hotel Cincinnati no era éste. Lo que sí no tenía caso era preguntar por el verdadero Hotel Cincinnati, ni modo que le fueran a decir Ah, usted quería ir al Verdadero Hotel Cincinnati.

Tomaron una bebida caliente con alusiones de té que la dueña severa apuntó en un cuadernito, se pusieron los abrigos y salieron. Se quedaron unos minutos en silencio sobre la banqueta.

El día estaba soleado, mas la calle no se daba por enterada. No era el peor frío que había sentido, pero era un frío lento que, en vez de pegar de golpe, se tomaba unos momentos buscando por dónde filtrar una película de escarcha bajo el abrigo. Caminaron hasta la esquina y miraron en todas direcciones. Ni rastro de la muchedumbre del día anterior. Se dirigieron hacia el río. Conforme se acercaban, las calles se desentumían, olía a carbón encendido, algunas tiendas comenzaban a abrir, se escuchaban silbidos; un borracho que amanecía con la novedad espantosa de que ya no estaba borracho los miró con la obvia intención de pedirles caridad, pero cambió de opinión de inmediato.

Llegaron al levee y se encaminaron a donde había sido arrojado el hombre de la brújula. De algún modo él esperaba que hubiera rastro de lo que había sucedido, de la golpiza, de la adrenalina, de las miradas. No había nada.

Al regresar al Gran Hotel Cincinnati se encontraron con que dos marineros se chocaban los pechos y las barbas ahí mismo en la, digamos, recepción. Se escupían saliva, tabaco e insultos, como perros con una reja de por medio, o no, porque uno de ellos se inclinó así como quien no quiere la cosa y prendió el atizador que colgaba junto a la chimenea, y el otro, con una agilidad insospechada para tanto pelo y tanta carne y tanto olor a ron, dio un paso atrás, sacó de debajo de un sobaco o sepa dónde una soga gruesa con una bola pesada en un extremo, que giró con perfección una vez, como si enrollara el aire caliente frente a la chimenea, y en el segundo giro le reventó una sien al otro marinero.

Había sido un instante de plasticidad bellísima, a pesar de que también había sido pavoroso el sonido del cráneo al romperse. Ya encontrarían que aquí esas combinaciones eran muy frecuentes.

La posadera severa tronó los dedos e hizo una seña al muchachito, el muchachito se caló un gorro, se puso su abrigo y salió corriendo, y el marido, quien los había guiado al Mundialmente Famoso Hotel Cincinnati, extrajo una pistola de debajo de su sillón, pero no apuntó al marinero, que, aunque no giraba su arma, aún la blandía con el brazo doblado en alto, el marido sólo dijo un par de palabras serenas, que retrocediera, que bajara el arma, que no fuera imbécil, alguna de ésas.

Conózcalo


Yuri Herrera (Actopan, Hidalgo, 1970)

– Escritor, académico, traductor y editor.

– Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM. Maestro en Creación Literaria por la Universidad de Texas, El Paso. Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Berkeley.

– Autor de cinco novelas.

– Profesor de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

El libro

La estación del pantano

Editorial Periférica (2022)

192 PáginasNarra Yuri Herrera exilio de Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”. Francisco Morales V.

Cd. de México (02 abril 2023).- Tan pronto arribó a Nueva Orleans para impartir clases en la Universidad de Tulane, el escritor Yuri Herrera fue recordado sobre algo que, en ese entonces, apenas le parecía una curiosidad histórica más sobre una ciudad plagada de ellas.

“En cuanto llegué, un amigo me dijo: ‘Oye, he estado buscando dónde vivió Juárez y no lo he encontrado’, y ahí me cayó el veinte que yo ya había escuchado hablar de eso, pero en realidad no era algo que me ocupara”, recuerda en entrevista.

No obstante, como suele ocurrir con este tipo de historias, tampoco le tomó mucho tiempo reparar en lo que, ahora, le parece un silencio tan intrigante como estruendoso.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”.

“Era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración”.

Durante el nada exiguo periodo de 18 meses, entre diciembre de 1953 y junio de 1855, Benito Juárez García, una de las figuras más exhaustivamente estudiadas de la Historia de México, estuvo exiliado en Nueva Orleans.

Sobre esta estancia, el futuro Presidente de México apenas dijo algo: “Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña ()”, es lo único que Juárez señala al respecto en su autobiografía Apuntes para mis hijos.

Esta vaguedad se extiende a todos los libros que se han escrito sobre el prócer, para crear así una suerte de limbo que, para Herrera (Actopan, 1970), uno de los narradores mexicanos más celebrados de su generación, se volvió terreno fértil para la literatura.

“Este limbo existe en absolutamente todos los libros que hay sobre Juárez, existe en las biografías más importantes, existe en las biografías que lo exaltan, en las biografías que lo denigran, en las biografías que son superficiales, en Wikipedia, en todas partes hay una mención, pero no hay ninguna investigación, no hay datos, no hay ningún desarrollo sobre este periodo; el hueco está ahí”, señala.

“Lo que a mí me hizo mirar con más detalle adentro sí fue el silencio que deja Juárez entre decir ‘este día llegué a Nueva Orleans’ y luego ‘este día regresé a México’, como si hubiera sido un paréntesis irrelevante, como si en todo ese tiempo no hubiera dejado de ser el futuro prócer, pero simplemente hubiera estado en hibernación, lo cual es una manera muy común de pensar de los políticos de todo cariz, es decir, como si fueran orgánicos, como si fueran de una sola pieza, como si siempre hubieran tenido una serie de ideales en mente”, apunta.

Sin embargo, el Juárez que llegó a Nueva Orleans en el 53, teoriza el autor, no es el mismo Juárez que salió de ahí en el 55. Su silencio así lo demuestra.

“El hueco existe en todas las biografías y en todas se repiten, básicamente, los mismos datos, las mismas dos o tres anécdotas que vienen de la misma fuente, pero básicamente me parecía mucho más revelador que él no dijera nada, porque no es cualquier cosa un año y medio de nuestra vida”, declara.

Exiliado en la ciudad tras el ascenso de Antonio López de Santa Anna, sumido en una pobreza que lo obligó a regresar a las labores manuales de su juventud, y acompañado por otros intelectuales liberales como Melchor Ocampo, Benito Juárez vivió en una Nueva Orleans que, para Herrera, resultó fundamental en su vida.

La estación del pantano (Periférica), como se llama el nuevo libro de Herrera, narra este periodo de una forma que a la Historia le es inaccesible.

Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera atiende a la entrevista virtual desde un hotel en Oxford, Missouri, una ciudad que es famosa porque ahí se encuentra la casa en la que vivió William Faulkner.

“Pero yo no soy fetichista con ningún escritor”, aclara el autor, quien asiste a un congreso por esos días.

En sus respuestas, extensas y bien hilvanadas, se combina la curiosidad e inventiva de un escritor de ficción con la capacidad analítica y expositiva racional de un académico.

En esta última calidad, la de profesor de literatura, Herrera ha pasado ya varios años en Nueva Orleans, una ciudad que lo ha cautivado a tal grado que, en su última novela, rivaliza en protagonismo con Benito Juárez.

“La ciudad es algo sobre lo que he estado todos estos años pensando, lo importante que es, lo distorsionada que es la imagen popular, o comercial, de Nueva Orleans en el mundo, y mi relación con la ciudad, mi relación con los Estados Unidos, mi relación con la distancia respecto de México”, reflexiona,

“En ese sentido, además de que era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración, sobre las nacionalidades, en fin”, amplía.

Estas reflexiones ya habían asomado de otras maneras en sus dos primeras novelas, Trabajos del reino (2004) y Señales que precederán al fin del mundo (2009), donde la frontera entre ambos países es fundamental.

Con su estilo de prosa elegante y lírica que no reniega, sino que se nutre de modismos y el habla popular, la Nueva Orleans del libro, la que Benito Juárez se encuentra en 1853, se presenta casi como el epicentro cultural y financiero del continente.

Por un lado, una urbe bulliciosa de cultura y fiesta, donde se están sentando las bases de lo que se convertiría en el jazz y, por el otro lado, una ciudad brutal, violenta y esclavista, azotada por el calor y por la fiebre amarilla.

Con esto en mente, ¿cómo podría Juárez permanecer incólume ante ella?

“Tú piensa en esta persona, un hombre extraordinariamente inteligente y resiliente, pero que ha sido subestimado toda su vida, que hasta la fecha tú escuchas una serie de comentarios racistas, imbéciles, de mucha gente cuando se refieren a él, un hombre que llega a esta ciudad con una bipolaridad entre lo blanco y lo negro”, plantea Herrera.

“Una ciudad donde tienes, por un lado, a los blancos que son dueños de todo y que establecen todas las reglas y, por otro lado, una serie de gradaciones de lo negro, que van desde los hombres y mujeres que han conseguido su libertad, ya sea por herencia, o porque un supuesto dueño se las dio, o porque escaparon y todavía la enorme cantidad de gente esclavizada que existe.

“Junto a esto, toda otra serie de elementos que hacen de esta ciudad, ya en ese momento, una de las ciudades más extraordinarias del mundo, una ciudad de frontera, no de frontera entre dos estados nacionales, pero de frontera entre distintas realidades de los Estados Unidos que están expandiéndose hacia el oeste; una ciudad sobre un pantano, una ciudad donde conviven con caimanes, una ciudad con una extraordinaria violencia y una extraordinaria vida cultural”, describe.

Acompañado por compañeros de causa como Melchor Ocampo José María Mata, así como por su cuñado Pepe Maza, Juárez se gana la vida en el exilio, primero, como ayudante de un impresor llamado Rafael Cabañas -de quien provienen las escasas anécdotas sobre su estancia- y luego enrollando tabaco en un taller clandestino.

“Era alguien que tenía que salir de su casa, que tenía que trabajar con el cuerpo, que tenía que convivir con la ciudad, una ciudad en la cual no tenías tú que estar buscando la aventura o el peligro, porque estaba en todos lados”, señala Herrera.

“La obviedad de esto, de que claramente había vivido cosas extraordinarias, porque estaba todo puesto para eso, y que había decidido silenciarlas, para mí esto era la producción de un silencio muy significativo, de que hay algo ahí que prefiere guardarse para sí, porque de algún modo, aunque ha sido importante, no cuadra con la visión de sí mismo, o con la visión futura de prócer, que es como todos ellos ya se veían”, desarrolla.

El de Yuri Herrera es, entonces, un Juárez que se retira del pedestal y que se mira, como nunca antes en ese periodo de su vida, en un contexto extraordinario que él mismo decidió silenciar.

“Es en ese hueco donde decido yo intervenir, no para inventar gratuitamente, sino para imaginar sobre lo que sé del Juárez de antes, sobre lo que sé del Juárez de después y sobre lo muchísimo que sé de lo que era la ciudad y cómo tú y yo, todos, somos sujetos sociales, tenemos nuestra individualidad, nuestra intimidad, pero también, al mismo tiempo, somos determinados por todo esto que sucede en nuestro entorno”, evalúa.

“Por eso para mí es que la ciudad es un protagonista, porque la ciudad está modelándolo a él, y él, desde su lugar, como todos lo hacemos también, está modelando un poco lo que fue esa ciudad”, concluye.

Después de esos 18 meses, ni Juárez ni Nueva Orleans volvieron a ser los mismos.

Un Juárez que baila y delira

El Benito Juárez que vive su “estación del pantano” es una suerte de Juárez intermedio, uno que, como apunta Yuri Herrera en el prólogo, ya ha sido diputado y gobernador de Oaxaca, pero en cuya vida todavía no se vislumbra la posibilidad de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y, mucho menos, Presidente de México.

“Después de haber sido Gobernador, él es parte de una clase política que está en desgracia, porque Santa Anna ha vuelto al poder y nada indica, hasta antes de que Santa Anna lo mande arrestar e intente mandarlo al exilio, nada indica que se va a convertir en eso en lo que se convertirá”, perfila el escritor.

“Es un momento de relativa mediocridad cuando llega ahí y, en cambio, cuando sale y se une a la Revolución de Ayutla, y la Revolución de Ayutla triunfa muy rápidamente, él se convierte en Ministro y después se convierte en Presidente, pasa la Guerra de los Tres Años (Guerra de Reforma, 1858-1861), en fin, es como un vértigo que sólo se explica por ese periodo del cual él no quiere hablar y del cual los historiadores hablan de manera muy vaga”, refiere.

Cuando sí llegan a hablar de este periodo en el exilio, los biógrafos de Juárez, sobre todo los que lo subestiman o lo detestan, suelen decir que durante esa estancia pudo haberse radicalizado únicamente por su contacto con Melchor Ocampo.

Ahí, sin embargo, hay una admisión de que algo importante le pasó a Juárez en Nueva Orleans, aunque no se sepa bien qué.

“¿Qué es lo que todo mundo entendía sobre Juárez a pesar de no saber qué es lo que había sucedido? Entonces yo decidí saber, decidí saber a partir de todo lo otro, de cómo es la composición de la ciudad, de una cierta comprensión de cómo había llegado y cómo había salido.

“Aunque yo no tenga acceso directo, comprobable, documentado, a eso que sucedió, uno puede hacer una apuesta informada para tratar de entenderlo, y esa apuesta informada es, al mismo tiempo, y eso nos permite hacerlo la literatura, un ejercicio de imaginación y un ejercicio estético que me permite hablar de muchas otras cosas”, apunta.

Más allá, entonces, de su cercanía con Ocampo, cuya postura anticlerical era más rígida, el Juárez que plantea Herrera ve reafirmados sus valores ante la terrible visión del comercio de esclavos en Nueva Orleans.

“Una cosa es rechazarlo (el esclavismo) y otra cosa es estar ahí en medio presenciando, a centímetros, el mercado de esclavos más grande que existe, digo mercado en un sentido general, y cómo esto, de algún modo, creo yo, tuvo que matizar la exacerbada admiración de Juárez por el sistema político estadounidense”, plantea el escritor.

En la novela, que Juárez presenciara los azotes, las humillaciones públicas, la segregación y la violencia sexual infantil contra los esclavos no pudo más que cambiarlo de forma definitiva y en los hechos.

“Esto, más allá de cambiarle sus ideas, cambia sus prácticas. Alguien que se enfrenta a uno de los máximos horrores de la historia de la humanidad, en ese sentido, ya practicando una forma libertaria política”, dilucida.

Para escribir la novela, Herrera leyó completas todas las ediciones del periódico The Times-Picayune que se publicaron durante la estancia de Juárez, con especial atención en la copiosa sección de nota roja.

Asimismo, estudió con detenimiento la historia cultural de la ciudad, donde la llamada alta cultura de la ópera y la música de concierto convive con la explosión, en salones secretos y burdeles, de aquello que terminaría por convertirse en el jazz.

La bebida, la prostitución, el ambiente de los lupanares y los carnavales callejeros también, conjetura Herrera, tuvieron que haber marcado al futuro prócer.

“La fiesta no es nada más algo que un goce por la vida, sino la fiesta es también como un ejercicio epistemológico, es una forma de figurar el mundo, es una forma de entender sus símbolos, es una forma de aventurarnos en distintas formas de organización”, dice sobre este ambiente.

“La fiesta es algo que desafía las reglas normales, que desafía los prejuicios raciales, que desafía los roles de género y entonces lo que creo es que tú puedes tener ciertos principios muy enraizados, pero si te comprometes con la fiesta hay algo que vas a entender de ti mismo y de tu relación con el mundo”, teoriza.

El Benito Juárez de verdad, no el de los libros de texto, muy plausiblemente vivió esto, de muchas formas posibles.

El Juárez de Yuri Herrera es uno que se permitió, aunque con cierto pudor, algunas gotas de ajenjo y unas piezas de baile.

Es también uno que, como le ocurría a grandes porcentajes de la población en esa época, cayó enfermo de fiebre amarilla, lo que permite al lector sumergirse en su inconsciente a través de dos episodios delirantes.

Es, en suma, un Benito Juárez en situaciones en las que poco se piensa, pero que muy probablemente fueron reales.

Figura del prócer

Aunque esto no lo tuvo en mente a la hora de escribir La estación del pantano, ésta aparece en México en un sexenio donde el Presidente de la República se identifica públicamente con la figura de Juárez.

“Debo decir que esto es algo que no tuve presente en lo más mínimo cuando estaba haciendo esto”, responde.

“Juárez es anterior a este Gobierno, es anterior a esta oposición, y los debates y su herencia van a estar ahí cuando este Gobierno, con sus muchos aciertos y con sus errores, y esta oposición, con su increíble racismo, clasismo, e ignorancia, también haya desaparecido”, apunta.

Para Herrera, el uso que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado a Juárez no difiere de la forma en la que ha sido usado muchas veces antes.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”, considera.

“Con eso no estoy diciendo que este Presidente sea peor que los anteriores en eso, yo creo en general que es mejor que prácticamente todos los anteriores al menos en la última construcción del último régimen político, pero no ha añadido nada y, ciertamente, no se ha refundado el Estado a la manera en la que Juárez lo ha hecho”, destaca.

Además, dice el autor, la influencia de la literatura en la concepción de las figuras históricas tiene plazos distintos y se encuentra en otro lado.

“Para mí es irrelevante lo que digan los políticos, es algo que estaba pensando antes de que llegara este Gobierno ahí y el libro, para bien o para mal, tendrá vida y será olvidado independientemente de lo que hagan los políticos”, concluye.

La historia verdadera

En su primera incursión hacia algo que podría ser calificado como novela histórica, justo después de la publicación del volumen de cuentos de ciencia ficción Diez planetas (2019), Yuri Herrera plasma sus ideas sobre la verdad en lo histórico.

Así lo plantea en el prólogo del libro: “Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no”, escribe.

En entrevista, abunda sobre la relación entre historia y ficción.

“No es algo que yo me haya inventado, ni tengo ninguna teoría demasiado original, pero lo que yo digo es que la literatura está diciendo todo el tiempo verdades que no se registran en las estadísticas, verdades que no tienen que ver con métodos científicos, pero se ocupa de cosas que son tanto, o más, importantes como aquellos datos duros”, celebra.

“La literatura lo que hace es expresar una cierta comprensión del mundo que no responde a métodos científicos, que no responde a la acumulación de datos”, prosigue.

Las verdades, entonces, que la literatura puede expresar sobre figuras como Juárez difieren de aquellas que se encuentran en los libros de historia.

“Tú tienes un cierto personaje acá y tienes otro personaje acá, y en medio fue pasado por aceite. No hay manera de comprobar exactamente qué significó, en términos químicos, ese ser pasado por aceite, pero tú sabes que eso sucedió y lo que tienes es todos los otros elementos que hacen plausible que eso haya sucedido”, plantea.

Al final, como muestra Yuri Herrera en La estación del pantano, las verdades evidentes, como que Juárez entró siendo uno a Nueva Orleans y terminó siendo otro, tienen en la literatura a una forma ideal de expresarlas.

La omisión de la autoridad. duda. Homicidio de migrantes.

Jorge E. Franco Jiménez.

Una semana en la que 39 migrantes pierden la vida, como saldo aun no definitivo, consecuencia de una incuestionable falla operativas y de administración de los albergues o casas de tránsito en las que se ubican a los extranjeros, mientras arreglan su situación migratoria, para residir en México o ser admitidos en los Estados Unidos; el hecho mostró los resultados de la improvisación en la designación de los servidores públicos a los que, en la jerarquía centralizada y desconcentrada, se les asigno la responsabilidad en esa área especializada.

Lo relevante es la desinformación que prevalece, en lo que toca a la responsabilidad que el estado mexicano tiene por actos omisivos que derivan de su deber esencial, cumplir la Constitución y hacer cumplir las leyes que de ella emanan. El Gobierno Federal y comentaristas se enfrascan en una controversia que, lejos de transparentar las causas de lo ocurrido, lo envuelven en la lucha política entre poder y los neoliberales, conservadores, traidores y amarillistas, tema en que se centra la atención de los mexicanos

La Secretaria de Seguridad Pública Federal se concretó exponer los pasos de una indagatoria que relaciona con los empleados detenidos y un migrante; el Presidente como siempre, afirma, no habrá impunidad como antes; el Secretario de Gobernación alude a que el manejo de los migrantes es asunto del Secretario de Relaciones Exteriores; este contestó que, se deje lo político para después, ya que él está enfocado al dialogo con las autoridades de los países de que son originarios los fallecido y lesionados.

Un dato relevante que no se profundiza, lo es la causa intencional, así calificada por la Secretaria de Seguridad, de lo ocurrido, es decir, se trata de los delitos de homicidio y lesiones múltiples de migrantes que pudo ser impulsado por cuestiones políticas para que así sucediera o por responsabilidad oficial derivada de la omisión de las autoridades federales encargadas de la política migratoria al interior del país.

Sí este suceso tiene una razón política, esto puede ser posible, derivado de que las baterías del Secretario de Gobernación que dirige y controla la política interior en el país, se centraron en la imagen de Marcelo Ebrad como Secretario de Relaciones Exteriores y precandidato a la presidencia de la Republica, así como invitado por Claudia Sheinbaum, a formar parte de su gabinete como presidenta, cuestión que permite conjeturar que el hecho pudo ser impulsado desde el poder.

La causa eficiente inobjetable, lo es la omisión de la autoridad federal, en cuanto a las obligaciones que el orden jurídico les impone a las autoridades federales, fondo que no ha sido abordado por el Presidente, el Secretario de Gobernación, el Comisionado del Instituto Nacional de Migración o incluso la Secretaria de Seguridad Federal o algún otro vocero.

En este sentido señalo como antecedentes oficiales que, la Política Migratoria se refiere a decisiones estratégicas para alcanzar objetivos relacionados con la atención del fenómeno migratorio de manera integral que abarca, el país de origen, tránsito, destino y retorno de extranjeros; que en el 2008 se despenalizó la migración irregular para ubicarla en el concepto de infractores de disposiciones administrativas; y que los migrantes son sujetos de derechos, independientemente de su situación migratoria, reiterándose que aun siendo irregular, en ningún caso, precon¬gurará por sí misma un delito.

En esta secuencia jurídica la estación Migratoria es la instalación física que establece el Instituto Nacional de Migración para alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular, en tanto se resuelve su situación; La aplicación de la Ley Migratoria corresponde a la Secretaría de Gobernación y al Comisionado del Instituto Nacional de Migración, para lo cual puede auxiliarse y coordinarse con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Asimismo que a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en coordinación con la Secretaria de Gobernación le corresponde promover y suscribir instrumentos internacionales en materia de retorno asistido de mexicanos, extranjeros y fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito internacional de personas; el Instituto Nacional de Migración es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, que tiene por objeto la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en territorio nacional, así como la instrumentación de políticas en la materia, con base en los lineamientos que expida la misma Secretaría.

La Ley enfatiza que la estación es la instalación física que establece el Instituto para alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular, en tanto se resuelve; este escenario, no le impide el ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, el que está obligado a garantizar el derecho a la seguridad personal de los migrantes, con independencia de su situación migratoria, con respeto a sus derechos humanos.

Como se puede advertir, no se ha informado sobre los actos omisivos del Secretario de Gobernación, Comisionado del Instituto Nacional de Migración, de su delegado en Chihuahua derivadas del incumplimiento de ley que implica que, los migrantes estuvieren presos en una cárcel no en un albergue, sin respetarse a sus derechos humanos y, con exceso del plazo de retención por una falta administrativa, no un delito.

El Pueblo de México tiene derecho a que despeje la percepción de que el suceso fue intencional, sin precisar si la misma fue de origen oficial o no. Ello disiparía la duda respecto a la fuente real de este grave hecho. Iniciar la indagatoria de abajo hacia arriba implica pensar en que se está encubriendo a los de arriba.

jfranco_jiménez@hotmail.com

Alto a las perversidades del poder

Cipriano Miraflores

El futuro de la democracia en el mundo y en nuestro país muestra signos preocupantes, sin exagerar, el arribo de gobernantes autoritarios y populistas es ya un problema mundial.

Vivimos en un mundo de exceso de información, una mente normal nubla su mente por este fenómeno, la claridad se transforma en un recurso extraordinario de poder. Las sociedades andan a tientas por falta de visibilidad por las cosas sociales, económicas, políticas, culturales, por ende, sus clases dirigentes se ven incapacitadas de certeza en la conducción de los intereses comunes de tales sociedades.

Los países son presa fácil de demagogos y de magos de la gestión pública que todo prometen y todo pueden resolver sin mayor ciencia. Nos dirán que gobernar es de sentido común y que tener doctorados en administración pública es un exceso.

Las libertades y la democracia están en serios problemas, a pasos agigantados están perdiendo legitimidad y credibilidad. Si a esto le sumamos el desarrollo de las tecnologías de la información y en la biotecnología, que son ya verdaderos retos para los gobiernos.

 Se proyecta que la suma de la infotecnología y la biotecnología producirá el más alto índice de desempleo que la humanidad no ha visto jamás. El lumpen humano atentará las libertades y sumará la servidumbre humana. La concentración de la información en unas cuantas manos irresponsables significará la consolidación de gobiernos manipuladores, de oligarquías de la información, que naturalmente lo harán en su provecho.

La globalización democrática parece ser el camino más adecuado para preservar la paz, la prosperidad y la felicidad humanas y alternativa de nuevos nacionalismos, populismos y autoritarismos que están adquiriendo fuerzas muy peligrosas.

Ante las precariedades humanas que se asoman en el horizonte, donde las grandes masas serán irrelevantes para las élites económicas y políticas, las nuevas sociedades serán de constante búsquedas espirituales que son la alternativa de los bienes materiales, pero que serán campo propicio para demagogos y magos de la política.

Otro fenómeno que nos está tocando la puerta, la falta de confianza en los gobiernos por los excesos del poder del dinero. La unión de la política con el dinero que se llama mercantilismo es la normalidad en estos momentos. Los pocos gobernantes honestos están claudicando y se están dejando llevar por los cantos de las sirenas o por los encantos de la mujer del río.

La impotencia es la característica de la política en nuestro tiempo, demasiadas cosas, sobre todo, malas e infames están sucediendo, como el narcotráfico, no lo están controlando los gobiernos. Ante la velocidad de los acontecimientos los gobiernos se están viendo muy lentos en la toma de las decisiones, lo peor, no existe garantía de éxito.

Además existe una gran verdad, las nuevas tecnologías de la información y los medios de comunicación están sometiendo a los que se supone mandan. Ante ellos, los gobernantes están en constante desnudez, por ello, se sonrojan o se vuelven autoritarios y despóticos, o por lo menos cínicos.

Los partidos políticos que deben suministrar de buenos gobernantes y de buenos políticos a las sociedades, ya son aparatos pesados y demasiado burocráticos y oligárquicos que ya no sirven por lo que fueron creados.

Por ello, se necesita empoderar de nuevo a la política, la política como vía para desbaratar oligarquías pudientes. Los espacios que deja la política lo están llenando la violencia, la fuerza, el crimen organizado, los narcotraficantes, lo peor, estos están tomando las riendas del poder público, solo la política, la buena política lo puede evitar.

Los hombres del dinero tienden asegurar incrementar sus ganancias sin ninguna responsabilidad social, la política los debe encaminar en los espacios que merecen, lo privado, a la política se le reserva el espacio público.

Necesitamos poner un alto a las perversidades del poder e ir al encuentro de la buena política que solo le interesa el bien común.

Migraña en migración.

 Juan Manuel López García

En el libro al Honduras al ras del suelo. Crónicas desde el país más violento del mundo. Del autor , de Alberto Arce., Nnarra el país donde empezó la caravana que busca llegar a Estados Unidos. Un retrato crudo sobre el resultado de una historia en la que ingtervienen muchos factores externos a los hondureños aunque son ellos quienes padecen todo y algunos lo refuerzan. Es una veintena de crónicas en las cuales se entra en una sociedad y se ve a sus responsables que van desde el gobierno nacional hasta los gobiernos extranjeros y la propia población. 

Los videos del horrendo crimen de los asfixiados y quemados en un centro de reclusión en Ciudad Juárez, en el que perdieron la vida treinta y nueve personas y hay veintisiete heridos, víctimas de un sistema injusto y hasta criminal con los migrantes, expuestos en un país que seguirá siendo un infierno, que es descaro como botín político por el régimen del ´humanismo mexicano´.

Es inevitable dejar de expresar una opinión ante el artero asesinato de los seres humanos victimasvíctimas de la negligencia, indolencia, incapacidad, ineficiencia y alta corrupción de los altos funcionarios del gobierno federal, que los encerraron criminalmente. Eso sí fue, hay que reconocerlo, un crimen de Estado. Lo primero que debemos destacar son las condiciones infrahumanas en que son tratados, donde los tenían sin agua ni comida, y aunque dice López que esas instalaciones donde murieron quemados o asfixiados otros, es un albergue, es claro, era un ilegal centro de detención, y esos pobres migrantes estaban, bajo la custodia y ¿protección? del gobierno federal. Los funcionarios involucrados como el Director del Instituto Nacional de Migración, y el titular de ese organismo en Chihuahua, quien criminalmente ordenó que no se les abrieran las puertas de la prisión a pesar del incendio, ¿no tendrán la calidad humana para renunciar? ¿O en su mente solo son treinta y ocho muertos más? Que se adicionan a la cuenta macabra de muertes que acumula el gobierno federal, junto con los muertos por una pésima política contra el covid, los muertos por falta de medicamentos, los muertos y desaparecidos por una errónea política que deja crecer a la delincuencia organizada y que ya controla parte del país, etc., etc. etc.

 Lo peor es que el presidente y sus seguidores tratan de culpar a los propios migrantes del “suicidio” cometido, argumentando que ellos mismos prendieron el fuego y llegan al grado de señalar que los encierran porque en esas “casas o refugios” de migrantes hay reglas que cumplir, pero además señalaron que los encierran para cuidarlos de los delincuentes que pululan en esas ciudades fronterizas, pero no contaban con la existencia de los videos de vigilancia donde se aprecia claramente cómo los custodios ignoran descaradamente las peticiones de auxilio y se niegan a abrir las puertas de esa cárcel de migrantes y los abandonan a su suerte. Que terrible situación.

 Lo más deleznable fue la actitud de Adán Augusto López, secretario de Gobernación, quien, a pesar del luto nacional, aprovechó la tragedia para tratar de echar tierra a su competidor por la presidencia de la República, Marcelo Ebrard, al culparlo directamente de la tragedia, señalando que el responsable de los migrantes es el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), pleito entre corcholatas dijera el clásico, pero veamos en quién recae la responsabilidad legal.

 La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fija las bases de organización de la Administración Pública, creando las dependencias necesarias para el despacho de los asuntos encomendados al Poder Ejecutivo federal (MALO) y entre las Secretarías de Estado creadas encontramos a la Secretaría de Gobernación, y en su artículo 27 se enumeran los asuntos que competen a esa secretaría, y en su fracción V ordena: “Formular y conducir la política migratoria y de movilidad humana, así como vigilar las fronteras del país y los puntos de entrada al mismo por tierra, mar o aire, garantizando, en términos de ley, la libertad de tránsito, en coordinación con las demás autoridades competentes;”, y la operación de control humano de entradas y salidas del país le corresponden al Instituto Nacional de Migración, responsable directo de la tragedia y que depende de Adán Augusto precisamente, aunque este trata de evadir su responsabilidad amparándose en un decreto que emitió López, donde, ignorando la ley, se creó de manera transitoria, en el Diario Oficial del 19 de septiembre de 2019 una “Comisión Intersecretarial de Atención Migratoria” la cual termina el 30 de septiembre de 2024, y en ese acuerdo dejan como “instancia de coordinación” en materia migratoria a la SRE, pero se reitera, sólo de coordinación, por lo que la facultad de conducir internamente la política migratoria y ojo, garantizando la libertad de transito de los migrantes, nunca dejó de ser responsabilidad de Gobernación. Por eso es repugnante que aprovechando la muerte de ellos, no solo evada su clara responsabilidad el Secretario de Gobernación, sino además en forma ruin intente descalificar más aún a otra corcholata del presidente. Deplorable su actitud. Tal cual como la del personaje que un día posterior a la tragedia, le dedicó sólo tres minutos, culminó su prédica habitual con un chiste y una sonrisa socarrona, que además todavía el viernes en una visita relámpago a Ciudad Juárez, se negó a escuchar los reclamos de justicia de los migrantes y echó la papa caliente como es su estilo, a Maru, que ella los mandó, quien es la gobernadora panista de Chihuahua. En las tragedias también acude a lo que él llama politiquería. Ergo, el cruento crimen en Ciudad Juárez causó migraña en migración.

Jugadas de la Vida

Para ripley López Obrador presentará reforma al INM para crear un Consejo del Migrante encerrado por Alejandro Solalinde, el mismo sacerdote que no terminó el Seminario acusado de corrupción por la Iglesia católica, el llamado “Marcial II” quien dijo además que AMLO tiene señales de santidad.

  

 

 

Matías Romero es una Ciudad con una gran historia por la industria del ferrocarril.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Incursionando en el mundo del arte, a través de la decoración de botellas para eventos especiales, la talentosa Carolina Vega da pasos firmes al ponerle cada día mayor empeño y entusiasmo a sus creaciones, dentro de los estilos que domina y son de su preferencia están el vintage y el barroco, pero siempre dispuesta a ir más allá, aprendiendo de su gran maestro, el Artista Plástico Luis Ortiz, con quien convive y juntos se retroalimentan en sus experiencias artísticas. Más adelante te platicamos más de su vida y cómo poder contactarla, ya que también te puede hacer un diseño de acuerdo a la temática del evento de tu vida.

La belleza de Matías Romero inicia en su plaza central, ya que existe un tren que sirve de emblema, para recordar los inicios de la historia de esta Ciudad que fue muy importante, dentro de la industria del ferrocarril.

Matías Romero guarda una gran historia, ya que aquí existían los talleres mecánicos, para la construcción, reparación y mantenimiento de los ferrocarriles, por ser un punto intermedio entre los puertos por donde recorría el ferrocarril transístmico: Coatzacoalcos y Salina Cruz, a principios del siglo XX cuando gobernaba el Presidente Porfirio Díaz, estableciéndose aquí la compañía inglesa Pearson, que era la encargada de todos los trabajos para la operación óptima del ferrocarril.

La Ciudad de Matías Romero, es un municipio del mismo nombre que se encuentra ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, (anteriormente pertenecía al municipio de Santa María Petapa), pero debido a que migraban hacia este lugar personas provenientes de otros lugares, para emplearse en el ferrocarril, este lugar llegó a ser municipio independiente. Además por su crecimiento y mayor número de pobladores, el 3 de Junio de 1950, fue elevada su categoría a Ciudad.

Es así que en base a sus antecedentes hay una gran cantidad de historias y mitos, teniendo una gran influencia en sus festividades tanto colectivas, como particulares, las de otros lugares importantes del Istmo de Tehuantepec.

Originalmente sus pobladores de esta Ciudad eran esencialmente zapotecas, pero también han llegado de los grupos étnicos: mixes y zoques, habiendo mucha población mestiza, así como también hasta este lugar llegaron personas de otros países, siendo así que hay muchas mezclas, teniendo presencia también a la fecha, apellidos que vienen de otros países.

En Matías Romero se encuentra la parroquia de “San Matías”, en donde se llevan a cabo los sacramentos, teniendo especial vistosidad lo que son las bodas y aunque no es un sacramento también las misas de las quinceañeras, se realizan cuidando hasta el más mínimo detalle para que se vuelvan experiencias únicas.

El nombre de Matías Romero Avendaño, se le da en honor al sobresaliente oaxaqueño de nombre Matías Francisco Orosio Romero Avendaño, quien vivió del 24 de Febrero de 1837 al 30 de Diciembre de 1898 habiendo fallecido en la Ciudad de Nueva York. El fue un prominente abogado, escritor, diplomático y político mexicano.

En sus festividades destaca la Feria de San Matías que se realiza durante el mes de Febrero, siendo el día principal el día 24 de Febrero. Pero durante todo el año tienen diversas celebraciones como lo es el natalicio de Matías Romero y Avendaño, que es el día 4 de Mayo y el 1º. de Agosto, también el 28 de Junio cuando celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo.

Para realizar intercambios culturales, gobernantes de este lugar, han realizado hermandad con otras ciudades, con las cuáles llevan a cabo diversos eventos, logrando así tener presencia recíproca en San Juan Bautista Tuxtepec, Tlalixtac de Cabrera, así como su vecina Ciudad de Juchitán de Zaragoza.

Carolina Vega, Talentosa Diseñadora de Botellas Decoradas.

La creadora de diversos y exclusivos diseños de botellas decoradas, nació en Michoacán un 11 de Agosto y hace tres años, su esposo la invitó a visitar Oaxaca, por lo que sin pensarlo decidió cambiar su lugar de residencia y se dice una gran admiradora de toda la cultura, arquitectura, gastronomía y belleza en general de la entidad oaxaqueña.

Al estar casada con el artista plástico Luis Ortiz y tener la oportunidad de apreciar durante horas su trabajo, en el taller de producción del Maestro Luis, le inspiró para adentrarse al arte, realizando también Carito, (como es más conocida), por hacer algunas obras de arte, pero también por incursionar en la decoración de botellas, en lo cual en su tiempo libre lo ocupa para desarrollar su parte artística, así como terapia para sobrellevar los momentos difíciles que en ocasiones se presentan, como parte de la vida misma.

Carito estudió 4 años en los Estados Unidos Cerámica y Textura, lo cual son los antecedentes para el dominio de los pinceles y la combinación de colores, aunado a la observación del desarrollo del trabajo de su esposo, quien es un talentoso artista nato, fue lo que le dio más confianza y le facilitó el incorporarse a este mundo del arte, siendo el estilo de las botellas que pinta: vintage y barroco, en donde se desenvuelve con gran libertad, pues dice que son los estilos que le permiten aplicar sus técnicas y sus ideas de la mejor manera, pero también experimenta en los encargos que le hacen, con requerimientos específicos.

Le preguntamos en qué se pueden ocupar las botellas que ella decora y nos dice que pueden ser para la mesa principal en una boda, pero también como licorera o para guardar cualquier líquido y también para hacer algún regalo especial, ya que quedan muy bonitas, además de que se lleva de 2 a 3 días para hacer un sola, por lo que en sí el trabajo que lleva es de mucha calidad.

La convivencia día a día con su familia es muy importante, su mamá es la Señora María de los Angeles Magdaleno Villa y tiene la oportunidad de brindarle atenciones, junto con el respaldo de su esposo, por lo que combinan los tiempos entre los cuidados de su mamá, las atenciones habituales de una casa y la creatividad de las botellas, todo lo que vive la tiene muy animada, además de salir a diversos lugares para disfrutar de las costumbres y tradiciones de Oaxaca.

Nos dice que por naturaleza siempre aprecia la decoración de las vajillas en los restaurantes a donde va a comer, por cierto que dentro de los platillos de su preferencia son muchos, pero los que más le gustan son: las tlayudas, los molotes, la sopa de guías y los panes artesanales.

Su inspiración y motivación para lograr hermosos trabajos son sus hijas: Inty Raimy y Angeles Kateri, por lo que cualquier adversidad siempre piensa en salir adelante con ellas, al igual que con todos los integrantes de su familia.

Uno de sus propósitos es en un futuro poder participar en alguna exposición, con un stand, al lado de artistas, en donde el público vaya a apreciar la creatividad de sus diseños.

Nos proporcionó sus datos, Instagram: textureandcol y whatsapp: 9514312503 asimismo nos dice que puede elaborar botellas personalizadas, para algún evento especial que requieran.

Carito Vega te recomienda que conozcas todos los rincones de Oaxaca y te vas a sorprender de la riqueza cultural y la belleza en general en todos sus aspectos, que tiene este gran Estado, así como a ella y su familia los conquistó Oaxaca por su gran patrimonio, que es un orgullo de México y por eso tiene uno de sus títulos muy bien ganado (ante la Unesco), su centro histórico y Monte Albán al ser considerados como: Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Acepta Lozoya pactar con el Gobierno para salir de la cárcel

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (01 abril 2023).- Los representantes legales del ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin, acusado por asociación delictuosa, cohecho y lavado de dinero, aseguraron que su cliente está dispuesto a negociar un acuerdo reparatorio y uno de oportunidad que le permita salir de la cárcel al también ex coordinador de campaña electoral de Enrique Peña Nieto.

“La postura de Lozoya Austin -de dominio público y reiterada en diversas ocasiones ante el órgano jurisdiccional y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)- es la de arribar a un acuerdo reparatorio y a un criterio oportunidad”, indicaron en comunicado los abogados Alejandro Rojas Pruneda y Miguel Ontiveros Alonso.

“De conformidad con lo señalado, esta defensa solicitará de inmediato, mediante escrito dirigido al titular de la UIF, se fije fecha y hora para proceder con la redacción de los acuerdos correspondientes”, añadieron.

Los abogados se refirieron al informe de la UIF, que ayer aseguró que se lograría un acuerdo con Lozoya si se alcanzaran las condiciones procesales, bloqueadas por la defensa mediante una demanda de amparo, y se definieran el monto reparatorio y demás términos.

“Si el juzgado le concede el amparo, la posibilidad de la celebración de un acuerdo reparatorio resultaría inexistente porque para la procedencia de un acuerdo se requiere de las partes ofendidas, en términos del artículo 186 del Código Nacional de Procedimientos Penales”, afirmó la UIF.

En marzo de 2022, Pemex aceptó una reparación del daño de 10 millones 736 mil 351 dólares, de los cuales 7 millones 336 mil 351 dólares corresponden al proceso del Caso Odebrecht, la empresa petrolera que sobornó a la petrolera para conseguir contratos cuando Lozoya era director, y 3 millones 400 mil al caso de Agronitrogenados, una empresa chatarra de fertilizantes comprada a precio millonario por Petróleos Mexicanos.

“Coincidimos totalmente con la UIF en la voluntad de materializar los acuerdos y procesar con la firma de los documentos ante el órgano jurisdiccional y proceder”, insistieron los abogados de Lozoya, quien está en la cárcel desde noviembre de 2021.

Una investigación del Congreso de Brasil reveló que las transferencias monetarias de Odebrecht a Lozoya fueron en 2012, cuando el mexicano era coordinador internacional de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto.

Impulsan en Oaxaca estrategias para reducir embarazos en adolescentes: SALUD OAXACA

Oaxaca de Juárez, Oax. 01 de abril de 2023.- Cada año se reportan más de 11 mil nacimientos en madres menores de 20 años de edad en Oaxaca, de esta cifra el 80 por ciento era su segunda gesta, de ahí que la planificación familiar es esencial principalmente para hacer frente al problema del embarazo adolescente, a fin de reducir el impacto en la salud física, psicosocial, económico y en oportunidades para las mujeres y sus familias, señaló la secretaria de Salud, Alma Lilia Velasco Hernández.

Durante la inauguración del Foro Nacional de Enfermería Especialistas en Planificación Familiar con sede en la Ciudad de Oaxaca, en representación del Gobernador Salomón Jara Cruz, la titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), celebró la colaboración y alianza con la empresa Organon México, para fortalecer la capacitación continua de estos actores, así como la actualización de información médica y científica, al ser una estrategia clave en la cual es fundamental invertir.

Al dirigirse a las y los 150 enfermeros procedentes de todo el estado y del país, la funcionaria destacó que en la “Primavera Oaxaqueña” se tiene la misión de lograr la Reparación Histórica de los Pueblos a través de políticas de bienestar y servicios públicos de calidad; “sumar esfuerzos en ello hoy, implica cosechar un mejor futuro, con mejores oportunidades, no solo para las mujeres, sino para sus familias y en el progreso de sus comunidades a las que pertenecen”, dijo.

Puntualizó que esta jornada, la cual tuvo una duración de dos días incidirá positivamente en brindar mejores herramientas de trabajo a las y los profesionales de enfermería quienes son el primer contacto con los pacientes, además de promover en las y los jóvenes a acudir a consejerías en planificación familiar, en cuidar su salud sexual y reproductiva, a través del acceso a la información en materia de métodos anticonceptivos.

 En su oportunidad, el director general de Organon México, Fernando Fogarin, precisó que la empresa se encuentra comprometida con la agenda de los gobiernos estatal y federal en materia de prevención del embarazo adolescente y en el apoyo a los profesionales de la salud que les permitan el acceso a las herramientas para la mejora del conocimiento médico y el uso adecuado de medicamentos.

“En Organon creemos en un día más saludable para todas las mujeres en cada etapa de su vida, por lo que reconocemos la importancia de trabajar en conjunto con el gobierno, la sociedad civil y todas las partes involucradas para que las mujeres y sus familias conozcan las opciones viables para planificar una familia en el momento que decidan, de acuerdo con su plan de vida y ejerzan libremente sus derechos sexuales y reproductivos”, indicó Fernando Fogarin.

Puntualizó que Organon es una compañía global de atención médica con sede en Nueva Jersey, enfocada en impactar positivamente y crear una diferencia en la salud de las mujeres a lo largo de sus vidas, fomentando el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, empoderamiento de la mujer y el acceso a anticonceptivos, lo cual significa una contribución y avance en términos de embarazo no deseado, embarazo adolescente y sobrepoblación, impactando la salud pública e incluso robusteciendo esfuerzos gubernamentales como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (Enapea).

Cabe destacar que durante la capacitación se impartieron los tema de: El compromiso de enfermería en la planificación familiar, Situación actual en México del embarazo no intencionado, Mitos en el uso de anticonceptivos, Marco legal en la salud sexual y reproductiva, Retos al uso del implante anticonceptivo, por mencionar algunos.

 

Da árbitro rodillazo a jugador del León

CANCHA 

Cd. de México (01 abril 2023). ¡Aunque usted no lo crea! El árbitro Fernando Hernández le propinó un golpe con la rodilla a un jugador del León, durante el partido ante el América, esta noche en el Estadio Azteca.

Mientras los futbolistas de La Fiera reclamaban una mano de parte de las Águilas, en el primer gol del equipo local, se alcanzó a observar en la transmisión que Hernández levantó la rodilla cuando estaba amonestando a un jugador esmeralda y, después, le pegó a Lucas Romero.

El jugador leonés, al sentir el contacto, se fue al suelo mientras el resto de sus compañeros reclamaban.

Este incidente generó varias reacciones, sobre todo del club León en su Twitter.

“Rodillazo a Lucas Romero por parte del árbitro”, escribieron en su cuenta.

“El árbitro que le pegó a un jugador expulsó a Larcamón”, tuitearon.

Minutos más tarde, a través de sus redes sociales, el ex árbitro Felipe Ramos Rizo calificó la acción como inaceptable.

“Esto es inaceptable, el árbitro dio un rodillazo, a partir de aquí el partido se acabó, agresiones, empujones, ya hay de todo, urge un cambio en el arbitraje, esto es alarmante”, advirtió el árbitro que participó en el Mundial de Corea-Japón 2022.

En conferencia de prensa posterior al juego, Javier Berges, auxiliar técnico del León, rescató la actitud del equipo a pesar de las condiciones adversas.

“Se desvirtuó un poco el juego, pero es favorable cómo volvemos a entrar al partido, cómo volvemos a entrar en foco. Hicimos los méritos para ganar, pero seguimos en lugar de privilegio en la tabla, y tendremos que defenderlo”, señaló.

Evitar conflictos y generar condiciones para el desarrollo, pide Gobernador Salomón Jara en el Istmo

Matías Romero Avendaño, Oax. 01 de abril de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz convocó a los municipios del Istmo de Tehuantepec a trabajar para solucionar y atender las peticiones ciudadanas, y de esta manera evitar la generación de conflictos que atenten contra el desarrollo de la entidad.

Al reunirse con diez presidentes y presidentas municipales de la zona húmeda de esta región, el titular del Poder Ejecutivo aseguró que su administración tiene la voluntad política y disposición para lograr avances, desarrollo y bienestar para los pueblos oaxaqueños.

Esto se logrará a través de la atención directa por parte de las dependencias, las cuales darán una atención digna a todas las propuestas y planteamientos que realicen las autoridades municipales.

“En esta reunión, que ya se ha realizado en distintas regiones de la entidad, recogemos todas las propuestas y las peticiones que tienen solución de manera inmediata, y así se atiende y se da solución al pueblo, de forma inmediata”, afirmó.

Agregó que si antes las autoridades no atendían, y por esta razón se generaban movilizaciones, habían razón para hacerlo; pero ahora “esto se acabó, no hay necesidad de hacer un bloqueo, porque el Gobierno atiende, dialoga y habla con la verdad”, afirmó.

En este sentido solicitó a las autoridades, a los pueblos y las comunidades llevar los conflictos a un nivel adecuado, ante las instancias legales y jurídicas, en las cuales se tendrá el apoyo por parte del Gobierno del Estado.

Respecto a la atención en este encuentro, explicó que algunos proyectos amplios y estratégicos tendrán solución y respuestas; sin embargo, será en función del Plan Estatal de Desarrollo.

“En este gobierno no queremos ocurrencias, caprichos, ni proyectos ni obras sin planeación ni orientación, queremos que todas las obras tengan planeación, queremos empatar los planes municipales con el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028 para dar respuesta puntual”, dijo.

Afirmó que el desarrollo de las comunidades sí es posible lograr cuando existe voluntad y disposición de la autoridad, siempre y cuando se tenga el compromiso de acabar con el saqueo y la corrupción.

De esta manera, el titular de la Gubernatura de Oaxaca manifestó que en la administración de la Transformación no importa el color de un municipio, ni las creencias, toda vez que la marginación y el rezago afecta a las personas por igual, por ello trabajará para favorecer a todas y todos.

Las principales necesidades expuestas por los municipios fueron sobre el parque industrial, la reactivación industrial, servicios de electrificación y la atención a infraestructura educativa.

Pone en marcha Salomón Jara nueva estación de bomberos en Matías Romero

Matías Romero, Oax. 01 de abril de 2023. Luego de 20 años de espera, el municipio de Matías Romero Avendaño cuenta ahora con una Estación del Heroico Cuerpo de Bomberos, la cual fue puesta en operación este sábado por el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz, y forma parte de la modernización que se impulsan en esta zona como parte del proyecto del Corredor Interoceánico.

En compañía de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, el titular del Poder Ejecutivo resaltó la importancia de esta infraestructura, en cuya rehabilitación se destinó más de 3 millones de pesos.

Aseveró que esta obra era fundamental y necesaria, debido a los proyectos de desarrollo que se construyen en esta región, como el Corredor Interoceánico y el Tren Transístmico que permitirá la carga de contenedores y pasajeros de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz.

“Esta estación es un primer paso, porque no teníamos una estación en esta zona y los servicios del Honorable Cuerpo de Bomberos son muy importantes para toda esta región, y porque nos tenemos que preparar, modernizar y estar a la altura de las circunstancias que nos va exigir el día de mañana el Corredor Interoceánico que impulsa nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador”, afirmó.

Junto a la presidenta municipal de Matías Romero, Obdulia García López, el Mandatario oaxaqueño expresó que esta obra, fue una exigencia de esta localidad durante muchos años, y hoy es una realidad.

Señaló que luego de la fuga de amoniaco que se registró en esta localidad en diciembre del año pasado, su gobierno está decidido a fortalecer los servicios que garanticen la seguridad de la población en esta región.

Asimismo, expresó que toda vez que el Corredor Interoceánico demanda fortalecer los servicios y garantizar la seguridad, esta obra solo es el inicio de lo que está por realizarse en beneficio de todas las comunidades de esta región beneficiadas con este proyecto estratégico.

Señaló que esta estación contará con una bodega, cisterna, zona de estacionamiento, techado, parte de servicios, cocina – comedor, y cinco unidades sanitarias. También tendrá una sala de juntas de la dirección y una cabina de radio, “todo lo que sea necesario para brindar los mejores servicios para la región”, dijo.

De esta manera, el gobernante oaxaqueño también destacó las facilidades de la Secretaría de Seguridad para la contratación de los jóvenes que serán parte de este organismo.

Arrancan obras en la México-Puebla en Semana Santa

Grupo REFORMA

Cd. de México (01 abril 2023).- El Gobierno federal anunció obras de remodelación durante la Semana Santa en la Autopista México-Puebla, en el tramo de Santa Martha a Chalco, Estado de México, por lo que sugirió a los vacacionistas tomar rutas alternas.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) indicó que las obras serán continuas desde el lunes 3 de abril, por lo que se han colocado señalamientos viales color naranja y se envió a personal para auxiliar a los automovilistas.

“Se recomienda a los usuarios de la autopista que transiten por este tramo, anticipar su salida y considerar alternativas viales, además de extremar precauciones y respetar los límites de velocidad”, afirmó en un comunicado.

Para los vehículos ligeros y de carga, la SICT sugirió la Calzada Ignacio Zaragoza-Carretera Federal México-Puebla Libre; podrán ingresar por Av. I. Zaragoza a la altura del Distribuidor La Concordia y salir donde se ubica el Distribuidor Vial Ixtapaluca.

Propuso la Autopista México-Puebla-Circuito Exterior Mexiquense, de peaje, en la que podrán circular vehículos ligeros y pesados que ingresen por los diferentes accesos que tiene el Circuito para llegar al oriente de la ciudad.

Por la Autopista México-Puebla-Avenida Tláhuac-Chalco los usuarios que provengan de Puebla y a los habitantes de Chalco, en especial a los vehículos ligeros, podrán llegar al lado sur de la Ciudad de México; el ingreso es el Distribuidor Vial Ixtapaluca y la salida por la Avenida Tláhuac.

Para el tránsito local, la SICT indicó la Autopista México-Puebla-Avenida Solidaridad por donde los vehículos ligeros podrán ingresar a las colonias aledañas y al centro de Chalco. La entrada es por Avenida Emiliano Zapata (Puente Blanco) y la reincorporación a la autopista a la altura del Puente de Tlapacoya.

La vía Puente Tlapacoya-Autopista México-Puebla es para los vehículos ligeros que circulen por la autopista hacia la Ciudad de México. Podrán usar las vialidades de Valle de Chalco si salen en el Puente de Tlapacoya y se incorporarán más adelante, en el Puente Blanco, y continúan por la autopista.

La Secretaría solicitó atender las indicaciones del personal de seguridad y no detenerse ni estacionarse en las zonas de obras, así como reportar anomalías al 074.

Aprueba Congreso de Oaxaca Ley de Ingresos a 67 municipios

San Raymundo Jalpan, Oax. 01 de abril de 2023.- En sesión extraordinaria, las y los diputados de la 65 Legislatura aprobaron la Ley de Ingresos para 67 municipios del estado de Oaxaca para que puedan disponer de su Ejercicio Fiscal 2023.

La Comisión Permanente de Hacienda del Congreso local, fue la encargada de revisar, analizar y adjudicar las referidas normas sobre la adquisición, administración y uso de los ingresos del erario público municipal.

Los municipios que ya cuentan con este ejercicio son: San Francisco Ozolotepec, San Sebastián Tutla, San Miguel Piedras, Santiago Comaltepec, San Jacinto Tlacotepec, San Juan Bautista, San José del Peñasco, San Francisco Tlapancingo, Silacayoápam, Santa Gertrudis, Santa Catarina Tayata, San Pedro Taviche, Mesones Hidalgo, San Juan Colorado, San Dionisio Ocotepec, San Marcial Ozolotepec, San Pablo Coatlán, Santa María Guienagati y San Francisco Sola.

Así como Unión Hidalgo, Santo Domingo Armenta, San Baltazar Loxicha, San Miguel El Grande, Pinotepa de Don Luis, San Andrés Teotilálpam, Chiquihuitlán de Benito Juárez, Santa Catarina Ticua, Tataltepec de Valdés, San Jerónimo Tlacochahuaya, Tanetze de Zaragoza, San Miguel Tlacamama, San Andrés Huaxpaltepec, San Felipe de Tejalápam, San Pedro Apóstol, San Antonino Castillo Velasco, Coatecas Altas, San Juan Bautista Lo de Soto, Santo Domingo Yodohino, Eloxochitlán de Flores Magón, Santiago Apoala y San Antonio Sinicahua.

Además de San Andrés Ixtlahuaca, Santiago Cacaloxtepec, San Pedro El Alto, San Antonio Huitepec, San Juan Bautista Suchitepec, San Marcos Arteaga, Santiago Lachiguiri, Santo Domingo Ozolotepec, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Francisco Teopan, San Miguel Ejutla, San Juan Tamazola, Santa María Mixtequilla, Nuevo Zoquiápam, San Francisco Cahuacua, Sitio de Xitlapehia, San Francisco Jaltepetongo, San Mateo Nejapam, Santiago Minas, San Juan Lachiogalla, San Pablo Cuatro Venados, Santa María Yolotepec, San Pedro Huilotepec, Guelatao de Juárez y Santiago Yolomecatl, Yogana.

En consecuencia son ya 373 los municipios que cuentan con la ley de Ingresos, en tanto, el Congreso local continúa trabajando, para aprobar la ley de ingresos de los municipios que están pendientes.

Concluye una temporada más de El Tiempo Estatal de la Hora Nacional

Oaxaca de Juárez, Oax. 01 de abril de 2023. El programa radiofónico “El Tiempo Estatal de la Hora Nacional”, concluye una temporada más luego de transmitirse todos los domingos a partir de las 22:30 horas, a través de 24 estaciones radiofónicas entrelazadas en la entidad.

Este espacio que comparte la grandeza de Oaxaca y da cabida a todas las voces y el talento de todos los oaxaqueños y oaxaqueñas en cada emisión, se retomará hasta el 11 de junio de 2023.

Lo anterior, en cumplimiento a la solicitud de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41, Fracción XXX de Reglamento Interno de la Secretaria de Gobernación y derivado del proceso electoral que se lleva a cabo en los estados de Coahuila y el Estado de México, y en virtud de que el catálogo del INE señala que en 18 estados se iniciarán campañas electorales y periodo de veda.

Cabe destacar que en esta temporada, el programa radiofónico de la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado produjo un total de 10 emisiones en colaboración con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión (STIRT) Sección Oaxaca.

Se compartió información a través de 11 cápsulas informativas, 18 entrevistas a diferentes personalidades oaxaqueñas y 14 reportajes de diversos temas, como es el arte, la cultura, temas de protección civil, finanzas, salud, entre otros; además de impulsar el talento oaxaqueños en diferentes áreas como la música, la pintura y más.

El programa radiofónico transmitido los domingos, con una duración de 30 minutos, que complementa el tiempo de “La Hora Nacional”, alcanzó 24 frecuencias radiofónicas, de las cuales 12 pertenecen a la región de Valles Centrales, cinco en la región de la Costa, cuatro a la Mixteca, una en la Sierra de Juárez, una en la Sierra de Flores Magón y una más en el Istmo.

En esta temporada se impulsó el contenido generado durante el programa radiofónico a través de la red social de Facebook, realizando la retransmisión del programa los días lunes por medio de un Live Streaming y compartiendo las entrevistas, reportajes y cápsulas de manera digital, además de generar contenido en relación a la producción radiofónica, alcanzando a más de 11 mil personas en la plataforma y más de 3 mil reproducciones de vídeo de 3 segundos.

Es así como se llega al cierre de una temporada más, con el compromiso de trabajar para regresar con más contenido de interés para las audiencias que cada domingo se reúne a escuchar esta producción radiofónica.

Miguel Ángel Osorio Chong: “Sé que ya preparan mi expulsión del PRI”

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 01 ABR 2023 -Miguel Ángel Osorio Chong (Pachuca, 1964), el poderoso secretario de Gobernación del sexenio anterior, ocupa ahora una oficina en el sótano de la Cámara de Senadores, alejada del resto de los senadores priistas. Utiliza ese espacio porque es el designado para el presidente del Instituto Belisario Domínguez (órgano encargado de hacer estudios e investigaciones para el legislativo), cargo que sigue teniendo el hidalguense a pesar de que hace una semana la mayoría de sus compañeros decidió destituirlo como coordinador de la bancada tricolor tras varios desencuentros con Alejandro Moreno, presidente nacional de su partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

El exaspirante a la Presidencia de la República había amagado con irse de la bancada, pero ahora recula porque los estatutos del PRI son estrictos con la militancia. Sales del grupo parlamentario, sales del partido. Ha decidido quedarse y resistir aunque, según la información con la que cuenta, Alito Moreno, como se le conoce al líder nacional del tricolor, alista su expulsión a 42 años de distancia de registrarse como militante del partido. A cuatro años de distancia de haber perdido la silla presidencial, ve a un PRI que ha perdido todo y lamenta que los líderes priistas de la vieja guardia estén callados frente al avance de Moreno y Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, que no solo los venció, sino que los desterró.

Pregunta. Ha anunciado que se va a quedar en el grupo parlamentario del PRI. ¿Por qué?

Respuesta. Porque en los estatutos marca que si sales del grupo parlamentario te sancionan y dejas de ser priista y no les puedo dar el gusto, porque ellos quisieran que ya no fuera yo priista para que ya no siguiera adelante con las impugnaciones y los señalamientos respecto del mal liderazgo y los malos resultados que ha tenido Alejandro Moreno al frente del Partido Revolucionario Institucional.

P. ¿No podría hacer esas impugnaciones y señalamientos fuera del partido?

R. Sí, puedo seguir pero siento que en este momento estoy representando a muchos que no tienen la facilidad para presentar un recurso, que están muy enojados, muy molestos. Sé que ya viene el proceso de expulsión ante el autoritario de Alito, que todos lo que van en contra de lo que él quiere hacer con el partido, pues inmediatamente los expulsa, los acorrala, los lleva a un lugar en el que después pueda separarlos del partido.

P. ¿Con qué argumento podrían expulsarlo?

R. Que causo división. No es argumento que me puedan probar. El disentir, el no estar de acuerdo, no llama a que haya división en el partido. Los que lo están dividiendo son ellos. Ellos generan división y enconos, lo cual manda un mensaje verdaderamente, increíblemente, malo a la ciudadanía.

P. ¿De qué partidos recibió invitación para unirse a sus bancadas después de salir de la coordinación del PRI en el Senado?

R. Lo hicieron público. Vi que lo hizo el coordinador de MC [Movimiento Ciudadano] y el coordinador del PRD [Partido de la Revolución Democrática]. Pero ha quedado así, no ha habido alguna plática. No, no estoy jugando ese juego. Ellos lo hicieron de una manera seria, yo les agradezco, pero ni siquiera llegamos a sentarnos a platicar.

P. ¿Y si llegaran a expulsarlo del PRI, tendría un plan b?

R. Un hombre que ha hecho su carrera en el partido va a defenderse hasta el final. Seguiré adelante en mis señalamientos como priista a quien es dirigente del PRI, que se tiene que ir.

P. Más allá de la bancada del Senado, ¿qué ha decidido para su futuro político?

R. Siempre es ‘Yo te señalo y te digo que estás mal porque quiero quedar en tu lugar’ y yo desde el principio dije que están equivocados. No estoy buscando la dirigencia del partido. Estoy viendo que se vaya la dirigencia y que podamos hacer un gran acuerdo para que venga un liderazgo con tal presencia que permita ir a la otra cosa que me quieren señalar, a que yo no quiero la alianza. Yo soy promotor de la alianza, lo he repetido muchas veces. Pero yo no tengo una foto ni me he sentado con la oposición como ellos sí lo han hecho.

P. La dirigencia no, ¿pero la candidatura presidencial hacia 2024?

R. Todos son momentos. Si esto pudiera ocurrir, lo plantearía después de lograr un objetivo. Y el objetivo hoy es recuperar al partido. No puedo involucrar una cosa con la otra, porque si no entonces va a suceder que digan ‘No, pues por eso’.

P. ¿Aprendió bien a no adelantarse a los tiempos cuando fue secretario de Gobernación?

R. No hay un solo señalamiento en el que alguien me haya dicho ‘Te desviaste de estar cumpliendo tu responsabilidad de secretario de Gobernación por andarte promoviendo’. Me puedes revisar mi historial y me la pasaba en los Estados, donde había problemas, donde había enfrentamientos.

P. Dice que no hay ningún señalamiento, ¿pero de su parte había interés de ser…?

R. Cuando estás trabajando y cuando estás siendo muy visto, jalas la atención de la gente y la verdad es que sí me tenían en las encuestas cómo me tenían. Dentro del PRI siempre estuve arriba. Compitiendo contra otros partidos, estábamos compitiendo pero yo no traía una promoción personal. Trabajo hoy para construir mañana y así me he movido. Cuando dices ‘Aprendiste bien’, mi forma de ser ha sido diferente y lo digo hoy con más certidumbre cuando veo que están dejando de lado sus responsabilidades. Ahora están buscando solamente la candidatura y dijeran ‘Falta un año’, pero llevan tres haciendo lo mismo.

P. El día que dejó la coordinación del PRI en el Senado, usted dijo que continuaría con las impugnaciones contra el dirigente del PRI. ¿Cuáles son los siguientes pasos en ese sentido?

R. El INE ya determinó y nos dio la razón. En estos momentos está en el Tribunal Electoral, lo tiene el magistrado [José Luis] Vargas y lo que nos toca, como tercer interesado y otros que lo firmaron, es ir a ver para darles nuestras razones y esperar una resolución al respecto que nos vuelva a dar la razón.

Osorio Chong durante la entrevista, este jueves.

Osorio Chong durante la entrevista, este jueves.

GLADYS SERRANO

P.¿Ya tienen fecha?

R. En estos días vamos a ver a alguno. Se atraviesa Semana Santa y después veremos a los otros. A cada uno lo vamos a buscar.

P. ¿Cómo se beneficia el dirigente nacional del PRI con el plan b?

R. Alejandro Moreno en el 2020, en pandemia, hizo una asamblea por Zoom y modificó los estatutos. Y ahí metió este artículo que le permite que, aún terminando su periodo, el presidente del partido como hay proceso electoral le pueden dar un alargamiento de su periodo por tres meses. Y se empalma con algo importante. La Ley Superior Electoral dice ‘Iniciado el proceso electoral no puede haber cambio de dirigencia’. Entonces Moreno se alarga de agosto a septiembre, que inicia el proceso electoral y ya no puede haber cambio de dirigente. Con el plan b, en lugar de iniciar el proceso electoral en septiembre, inicia en noviembre y entonces estos tres meses ya no le alcanzan. Entonces modificó en diciembre, que ya no fueran tres meses, que fueran 90 días hábiles. El señor quiere quedarse en el partido, pegarlo al inicio del proceso electoral y entonces quedarse un año más. ¿Cuándo termina el proceso electoral? Cuando se califican las elecciones. Se queda un año más. Hoy lo que estamos peleando es la asamblea de diciembre del año pasado pero hay que ver lo que hizo desde el 2020 y en el 2020 hay una irregularidad que en su momento tenemos que darla a conocer. ¿Y también impugnarla? Y presentar impugnaciones, sí.

P. ¿Qué más ha hecho el dirigente nacional del PRI con el partido además de intentar tener más tiempo al frente de la dirigencia?

R. El PRI nace de los liderazgos regionales para concentrarse en un partido político que pudiera evitar todo lo que en esos tiempos post revolucionarios pasaba y el PRI permitía cada vez más que las decisiones se tomaran en los Estados. Hoy, con las modificaciones de la asamblea del 2020, los coordinadores parlamentarios en los Estados los decide el CEN [Comité Ejecutivo Nacional]. Hoy, las candidaturas las decide el CEN. Las coaliciones en los Estados las decide el CEN. Hay una concentración absoluta del poder. Él [Alejandro Moreno] creyó que se le hizo este partido grandotote para él y no, está equivocado. Si otros están callados, esos que extrañamente deberían de estar dando la batalla porque saben lo que es el partido y les ha dado todo, yo no.

P. Hablando de los que están callados, ¿qué tanto tiene que ver en el apoderamiento del PRI por la dirigencia actual con que la mayoría de los cuadros, de los líderes priistas, están ahora desaparecidos o callados, o con bajo perfil o, de plano, fuera de México?

R. Yo trato de representar a la base priista que sé que está muy enojada. Respeto a los que han tenido un encargo y están muy callados. No todos eh. Sé que con otros Moreno hace acuerdos, les promete candidaturas. Ha de ir como en 300 diputaciones plurinominales y 80 candidaturas a gobernador. Les ofrece y les ofrece y le están creyendo, no dándose cuenta de lo mentiroso que es. Acuérdate de mí: ya pactó la alianza para 2024, la va a romper. Va a buscar pretextos para echarle la culpa a los otros partidos.

P. Pero insisto, ¿qué tanto se han podido apoderar del PRI porque no hay muchos líderes priistas haciendo frente?

R. No puedo hablar por ellos, simplemente te digo que desafortunadamente no los veo como creí que podía verlos. En el 2000, perdimos la Presidencia de la República. Yo era secretario en mi Estado y yo vi cómo los gobernadores priistas se unieron y empezaron a tener injerencia en las decisiones de mi partido. En 2006, volvimos a perder la Presidencia de la República y otra vez los gobernadores, ahí era yo gobernador, tuvimos mucha participación en las decisiones del partido y mira que había líderes fuertes, pasando por Beatriz [Paredes], pasando por Roberto Madrazo. En el 2012, llega un presidente de la República y el estilo priista tiene mucho que ver en las decisiones. El 2018 perdemos y aunque teníamos 11 o 12 gubernaturas no sucedió eso, que los gobernadores, junto con el líder, pudieran tomar las decisiones. Se fueron haciendo a un lado, fuimos perdiendo todas las gubernaturas. No asumieron lo que yo digo que se tiene que asumir cuando estamos en la oposición. Y hoy nos tienen en esto: que hemos perdido todo.

P. ¿Tienen miedo los priistas?

R. Yo te hablo de mi parte y no. Esta pregunta ha sido desde que inició este gobierno. He asumido lo que he tenido que enfrentar. Lo peor que puedes hacer es no seguir adelante con tus convicciones y no señalar las cosas cuando crees que están mal. Ellos lo hacían cuando nosotros éramos gobierno. Yo no hice ninguna persecución. Ahora estamos en nuestro derecho de hacerlo. El problema es cuando mi partido deja de hacerlo.

P. ¿Por qué este desmoronamiento del PRI en 2018?

R. Morena desafortunadamente gana con una muy buena cantidad de priistas que decidieron irse por esa opción, alrededor de 9 millones de priistas. Si ves las encuestas el PAN [Partido Acción Nacional] casi no pierde su votación y quienes pierden fuimos los priistas. Lo primero que tenía que hacer el PRI, ante los desatinos de este gobierno, es recuperar a esos priistas. Pero yo creo que le conviene: entre menos priistas haya, más podrá controlar lo que queda. Pero los liderazgos como que siento que se dieron por vencidos. Bajaron la guardia contra el liderazgo nacional.

P. ¿Ve moribundo al PRI?

R. Voy a cuidar mucho mis palabras porque las van a ocupar en el proceso de expulsión, acuérdate de mí. Lo veo que está lastimado y yo al que le echo la culpa es al que lo dirige. Con otro liderazgo, el PRI podría estar en la batalla.

P. Dice que en 2018 perdieron 9 millones de priistas, a cuatro años de esta pérdida, ¿qué fue? ¿El candidato? ¿La administración pasada?

R. Sería muy poco serio echarle la culpa a uno. Yo creo que hicimos algo mal. Lo que debimos de haber cuidado es el voto priista. En la campaña se debió de haber cuidado eso y por salir a buscar a los otros dejaste de ver a los tuyos. Creo que ese fue el mayor problema.

P. ¿Cómo ve la alianza Va por México? ¿Tiene futuro?

R. Espero que sí, a pesar de Alito. Y si él se baja, traiciona, el priismo puede ir de todos modos sin que él formalmente firme. Es lo que va a acabar sucediendo. Por eso me quedo, voy a impulsar a ese priismo a que se vaya a esa alianza.

P. ¿Cómo tendría que decidirse el candidato presidencial de la alianza?

R. Ahí hay una trampa. Alito le dice al PAN ‘tú decídelo’. Con tus propios procedimientos y con tu padrón. ¿Cómo? ¿Si es una alianza por qué lo decide un solo partido? Por eso digo que es una trampa porque al rato va a decir ‘No, no es cierto. Yo no lo comprometí. No estoy de acuerdo’. Y por eso se va a salir. ¿Cómo debiera ser? Si nos llevan ventaja los candidatos y candidatas del gobierno, tendríamos que hacer lo que hacen en Estados Unidos, que se hagan primarias, estado por estado, darles valor a cada estado por número de habitantes y sacar a un candidato o candidata fuerte. Promoverlos, promocionarlos, abrir.

P. ¿Cómo se llevó a cabo la elección del expresidente Enrique Peña Nieto como candidato del PRI?

R. No, pues ahí él fue el único, si no mal recuerdo.

P. Hablando de él, ¿sigue en contacto con el expresidente Enrique Peña Nieto?

R. He tenido algunas llamadas. No lo he visto pero algunas llamadas sí hemos tenido.

P. ¿Y con otros de sus compañeros del gabinete, aparte de la senadora Claudia Ruiz Massieu?

R. Sí, con varios. Hay que ver para adelante.

P.¿Y no están preocupación por cómo está la situación en México, en el partido?

R. Sí, sí, sí, lo comentamos. No es tanta la conversación, pero sí lo comentamos. Con quien llego a tener comunicación sí hay preocupación, pero pues de todos ellos el que está en una posición de poder señalar y advertir, soy yo porque soy senador.

P. ¿Por el fuero? ¿Por el fuero que no tienen los demás?

R. No lo sé.

P. ¿Cómo califica al gobierno actual? ¿Cuál cree que es el problema principal?

R. El problema principal. Fíjate que no te voy a decir ni seguridad, salud, economía, energía, desarrollo, no. Es no saber escuchar, el creer que tienen la razón en todo. El no saber acordar con los que piensan diferente. Que cree que porque lo eligieron 30 millones pueden tener el derecho de decidir solo. Está equivocado. Para eso se hicieron los contrapesos, para eso se hicieron los órganos autónomos para que un presidente no pudiera decidir todo.

“Soy parte de su lucha y sus demandas son justas”: Gobernador Salomón Jara a MULT

Oaxaca de Juárez, Oax. 31 de marzo de 2023.- Como muestra de la voluntad política de encabezar una administración abierta, transparente, priorizando el diálogo y mutuo acuerdo, el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz se reunió con integrantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), quienes realizaron la entrega de su pliego petitorio 2023.

En el encuentro celebrado en el patio central del Palacio de Gobierno, el Mandatario Estatal refrendó el compromiso del gobierno que encabeza con el MULT para atender, de acuerdo a las posibilidades presupuestales, los planteamientos hechos por la agrupación.

“Yo me siento parte de su lucha y las demandas que tienen son justas, son importantes, yo quiero que nos ayudemos y que el ‘pan’ se reparta en todo Oaxaca y que nunca se queden sin comer nuestras hermanas y hermanos”, destacó.

Tenemos -dijo- que hacer un uso del recurso económico bien orientado y planificado para que sirva al desarrollo, no hacer lo que hicieron los gobiernos pasados que lo derrocharon. “Hoy la pobreza no está a negociación, tengo un objetivo claro, que es el que todas las comunidades salgan adelante”, resaltó.

De esta manera, el titular del Poder Ejecutivo e integrantes de la agrupación encabezada por su dirigente Octavio de Jesús Díaz acordaron reunirse nuevamente el próximo 10 de abril para sostener un encuentro que contará también con la presencia de quienes integran el gabinete para iniciar con la revisión de la demanda social.

Informó que su administración se ha enfocado en fortalecer temas como la infraestructura carretera, de salud, educación entre otros, por ser éstas las principales exigencias del pueblo de Oaxaca, además de buscar cambiar las condiciones de pobreza que hay en el estado.

En materia de infraestructura carretera dio a conocer que en el presupuesto 2023 se propuso destinar mil millones de pesos el mejoramiento de caminos, lo que significa un hecho histórico, ya que nunca se había programado una inversión de esa naturaleza para mejorar las vías de comunicación de las agencias municipales.

Recordó que durante su visita a la comunidad de El Rastrojo Copala ofreció la pavimentación de diez kilómetros, lo cual se cumplirá en los años venideros. “No está en negociación”, precisó.

Insistió que su administración no hará un mal uso de los recursos públicos y se destinarán para atender las principales demandas de la población que más lo requieren, ya que “no tenemos ningún compromiso con nadie más que con el pueblo”.

Finalmente, en el tema de salud, Jara Cruz señaló que una de las prioridades de su administración es atender los hospitales abandonados e inconclusos por gobiernos pasados.

En su oportunidad, el líder estatal del MULT, Octavio de Jesús Díaz pidió que las demandas de sus comunidades sean atendidas para el desarrollo de las y los habitantes de la zona.

Sabores de la Costa de Oaxaca protagonizan primer festival Puerto Gastronómico Edición Fuego

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los ingredientes del mar y las técnicas de cocina de la Costa de Oaxaca protagonizarán este fin de semana la primera edición del festival “Puerto Gastronómico Edición Fuego”, que se realizará este sábado primero de abril en Playa Agua Blanca, y en el cual participarán nueve reconocidos chefs de Oaxaca, Guerrero, Guanajuato, Ciudad de México y Puerto Escondido.

De acuerdo con los organizadores, “Puerto Gastronómico Edición Fuego” conjuntará con el característico sabor de la leña, el carbón, vegetales, cortes de carne y los productos del mar en una tarde gastronómica organizada por el Colectivo de Cocineros de Puerto Escondido en colaboración con la Canirac Puerto Escondido.

“Este evento busca impulsar a los productores locales, las experiencias culinarias y de playa, así como fortalecer la economía y desarrollo turístico de este paradisíaco destino”, señalan los organizadores.

Entre los atractivos del festival destacan la de experiencia culinaria de conjuntar las técnicas de cocina de los chefs anfitriones Esaú Rendón, del restaurante Mestiza, Gerson Madrid de Metxcalli, Saúl Carranza de Agua Salá y Quetzalcóatl Zurita de Almoraduz Cocina de Autor.

Se suma a ellos los chefs invitados Alejandro Ruiz de Casa Oaxaca, Juantxo Sánchez de Mundo Imperial, Juan Emilio Villaseñor de La Cocinoteca, Andrea Sánchez de El Tendajón y Sergio Camacho de Sergio Camacho Catering, quienes llevarán el sabor e ingredientes de sus cocinas a Puerto Escondido.

Entre los platillos que se podrán disfrutar están sopes de aguachile de camarón, Ostiones al grill y naturales, Tortita de puerco a la estaca, Rib eye guindado con ensalada ahumada, Fideos mar y tierra a la leña con papada ahumada de cerdo pescador y Yakitori de pescado.

En esta iniciativa participan además Larousse Cocina, Ford Oaxaca, Coca-Cola, Viña Tulps, Gastrosophia, Hanseátik, Grupo Modelo, Cordón Cerrado Mezcal y Mezcal Don Roy, quienes fusionarán con la sazón de las estrellas de cocina, la música, el sol y arena de Playa Agua Blanca.

Regresa Irma Bolaños a entregar dotaciones alimentarias a la población de la Sierra Juárez

Región Sierra Juárez, Oax., 31 de marzo de 2023.- El fortalecimiento de la alimentación de las familias del estado continúa por parte del Sistema DIF Oaxaca con la visita directa de Irma Bolaños Quijano, presidenta honoraria del organismo, quien regresó a la Sierra Juárez para constatar que las cerca de 700 dotaciones alimentarias llegaran a las familias de esta región, en la que predomina la población indígena zapoteca, mixe y chinanteca.
En esta ocasión, el equipo DIF Oaxaca recorrió las localidades de San Miguel Reaguí perteneciente a Santiago Camotlán; Santa Catarina Yetzelalag y San Francisco Yatee, localidades situadas en el municipio de San Ildefonso Villa Alta, y en la cabecera municipal de San Andrés Yaá.
Como en todas las giras de trabajo que la Presidenta Honoraria del organismo comenzó en el mes de diciembre por todo el estado, la gente le demostró su cariño y le externó su reconocimiento por voltear a verlos y conocer las necesidades prioritarias en sus pueblos, cuya condición orográfica no ha sido impedimento para llegar hasta su hogar.
“Para mí es un gusto estar en mi región y caminar por las lomas altas donde hace frío y calor; donde hay veredas y caminos de terracería, que poco a poco se pavimentarán. Pero sobre todo, para que a través de nuestra delegada regional Karina Peralta Diego se sigan atendiendo las necesidades de la gente, porque tiene la obligación de caminar y escucharles para recibir sus peticiones hasta tener una respuesta”, externó a la población Bolaños Quijano.
En el marco de esta visita, la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca anunció en su lengua natal que este 1 de abril comienza a levantarse el censo del proyecto “El bienestar es para todas y todos” en las ocho regiones del estado.
Mediante este documento, podremos conocer –destacó la Presidenta Honoraria- el número de personas adultas mayores, niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad que no cuentan con su registro de nacimiento ante la Dirección del Registro Civil del Gobierno del Estado y corregir errores menores si los hubiera; todo sin costo alguno, para después acercarles los apoyos y programas que necesiten.
En este tema, Bolaños Quijano reconoció que la participación de las autoridades municipales jugará un papel importante porque conocen más de cerca a la población y sus necesidades prioritarias.
A nombre del agente municipal de Reaguí, Tomás López López, el ciudadano Isaac González López declaró que la visita de la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca marca un momento histórico para su comunidad, pues con los hechos, la presente administración estatal demuestra que trabaja por los pueblos y comunidades de las ocho regiones y principalmente de la Sierra Juárez.
“Las necesidades de la población son muchas y con apoyos como estos las familias, están contentas porque se les entregó de manera directa las prendas de vestir y las dotaciones alimentarias. Agradecemos su interés de voltear a esta comunidad, pues un kilo de frijol y de arroz es de mucha ayuda para nosotros porque la gente de esta comunidad trabaja arduamente todos los días para llevar el sustento a su hogar”, dijo.
Este sentir también fue compartido por Julión Antonio Jiménez, agente municipal de San Francisco Yatee; así como por Juan Santiago Cruz y Francisca Bautista Hernández, presidente municipal y presidenta del DIF municipal de San Andrés Yaá, respectivamente, y por Filomeno Mendoza Cruz, agente municipal de Santa Catarina Yetzelalag.
Cabe señalar que en San Miguel Reaguí, las y los habitantes también recibieron prendas de vestir para todas las edades, resultado de las donaciones que se reciben en las oficinas del DIF Oaxaca, ubicadas en la calle Vicente Guerrero número 114 de la colonia Miguel Alemán, en la capital oaxaqueña.
 

¿Quién es la nueva presidenta del INE

Grupo Reforma

Cd. de México (31 marzo 2023). En sesión ordinaria, la madrugada de este viernes los diputados eligieron por medio de insaculación a Guadalupe Taddei Zavala como la primera mujer en presidir el INE, así como a Jorge Montaño Ventura, Rita Bell López Vences y Arturo Castillo Loza como los nuevos consejeros del órgano electoral. Este es el historial académico y profesional de cada uno.

GUADALUPE TADDEI ZAVALA



Taddei Zavala ha ocupado cargos públicos desde la década de los ochenta y por más de 20 años ha enfocado su carrera en materia electoral.

Estudió la licenciatura en Administración Pública en la Universidad de Sonora. En 1989 fue nombrada jefa de Departamento del Departamento Regional de Difusión y Ventas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, hasta que en 1992 incursionó en el extinto Instituto Federal Electoral como directora del Centro Regional de Cómputo de Chihuahua.

Es pionera en los trabajos para la construcción del padrón electoral, que derivó en la primera credencialización.

Posteriormente, fue designada directora del Centro Regional de Aguascalientes, donde realizó las primeras impresiones del padrón electoral con fotografía. También ocupó la Dirección Nacional del Sistema de Consulta Electoral, adscrita a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

De octubre del año 2003 hasta enero del 2014, fungió como Vocal Estatal del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva del estado de Sonora, en donde coordinó las tareas inherentes a la conformación y actualización del Padrón Electoral y la Lista Nominal, así como la actualización cartográfica y la atención ciudadana del Estado.

Ese año, también fue elegida como consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora por un periodo de siete años.

Organizó el Proceso Electoral del 2014-2015, donde resultó electa la priista Claudia Pavlovich Arellano como Gobernadora de Sonora, que hasta ese momento era gobernado por el PAN.

Zavala también estuvo detrás de las elecciones de 2021, cuando el morenista Alfonso Durazo Montaño fue electo como gobernador

LOS OTROS TRES NUEVOS CONSEJEROS

JORGE MONTAÑO VENTURA



Es Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Valle del Grijalva.

En el proceso electoral de 1994 participó como Coordinador de Observadores Electorales de la Organización “Movimiento por la Certidumbre” en el Municipio de Tenosique.

Fue Vocal Ejecutivo de la Junta Electoral Municipal de Nacajuca, así como presidente del Consejo Electoral en 2009.

En 2010, la LX Legislatura del Congreso del Estado lo eligió como Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco.

En octubre de 2014, fue elegido por la LXII Legislatura del Senado de la República al cargo de Magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Tabasco, y el 21 de noviembre de 2017 fue electo Magistrado Presidente del Tribunal Electoral de Tabasco.

Previo a ser elegido como consejero del INE por insaculación, fungió como Fiscal de Delitos Electorales del Estado.

RITA BELL LÓPEZ VENCES




Entre 1996 y 2001 estudió la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Su título fue expedido el 12 de octubre de 2007.

De 2014 a 2016 cursó la Maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad; sin embargo, de acuerdo con su currículum vitae, aún continúa en el proceso de obtención de grado.

En su formación también destaca su participación en al menos 12 talleres y seminarios en materia electoral, así como cursos con enfoque de género. En enero de 2017, por ejemplo, asistió al curso “Violencia Política contra las Mujeres” impartido por el Centro de Capacitación Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En cuanto a su experiencia laboral, de 2006 a 2009 fue Jefa del Departamento Jurídico del Instituto de la Mujer Oaxaqueña.

Posteriormente, formó parte de la Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinarios sobre Género y Derechos Humanos A.C. hasta el 2011.

Entre 2013 y 2014, fungió como Jefa de Departamento de Protección de datos Personales de la Comisión de Transparencia Acceso a la Información Pública y Datos Personales.

Desde 2014 hasta 2023, se desempeñó como Consejera Electoral del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana Organismos Público Local Electoral.

ARTURO CASTILLO LOZA



Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Psicología y Sociología Política por la Escuela Gallatin de Estudios Individualizados de la Universidad de Nueva York, comenzó su carrera profesional en 2002 como Asistente de investigación del Secretario Académico en Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre 2004 y 2007, fungió como Asesor del Director Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, y posteriormente se convirtió en Subdirector de Prerrogativas y Financiamiento hasta el 2008.

De 2008 a 2009, se desempeñó como Coordinador de Asesores en el organismo electoral. En marzo de 2009, se convirtió en Secretario de Estudio en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Fungió como Director General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2015 y 2016, periodo en el cual coordinó el diseño, implementación y evaluación de la capacitación del personal administrativo y sustantivo (agentes del ministerio público, policía de investigación y peritos) de la PGR y otras instituciones.

Llegó a ocupar el puesto de Director de Vinculación e Investigación en el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) hasta su salida en diciembre de 2016.

En 2013, se desempeñó como secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, adscrito a la ponencia del magistrado José Luis Vargas Valdez, y en 2017 fue Profesor Investigador y posteriormente Asesor de Mando en la Sala Superior.

Cierre de la autopista Barranca Larga–Ventanilla por trabajos de construcción

OAXACA. El Centro SICT Oaxaca informa que a partir del día de hoy queda suspendido el tránsito vehicular a todos los automovilistas que circulan por la Autopista Barranca Larga–Ventanilla, misma que se encuentra en construcción, con la finalidad de garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan esta obra.

La autopista se cierra en su totalidad debido a que hay tramos con actividades de construcción altamente peligrosos y no son viables para el tránsito vehicular, está restricción se da con el objetivo de evitar accidentes durante las maniobras que se realizan en diferentes tramos.

Es prioritario para la SICT garantizar la seguridad de los usuarios y trabajadores, en todas y cada una de las obras que se desarrollan.

La SICT agradece la comprensión de los usuarios ante las afectaciones y molestias que esta medida puede ocasionar, con la seguridad de que al concluir la obra los beneficios serán permanentes.

Por otra parte, en este periodo vacacional la SICT recomienda a los usuarios de las carreteras usar el cinturón de seguridad, evitar el uso del celular y no consumir drogas o alcohol. Todo accidente se puede evita