Semana Santa 2023: ¿Qué es la quema de Judas y cuál es su significado?

EL UNIVERSAL

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa. 

La Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Se lleva a cabo durante la última semana de la Cuaresma y culmina en el Domingo de Resurrección, que es el día en que se celebra la resurrección de Jesús después de su crucifixión.

Ante ello, algunas familias disfrutan de las diferentes representaciones de la Pasión de Cristo, así cómo otras un tanto peculiares.

¿Qué es la Quema de Judas?

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa, especialmente en países como México, España y algunos países de América Latina.

La tradición consiste en crear una figura de Judas Iscariote, uno de los doce discípulos de Jesús que lo traicionó, a menudo hecha de cartón, paja o materiales similares.

La figura de Judas es luego colgada en la calle o en un lugar público y se quema, a menudo en medio de una gran celebración y con fuegos artificiales.

¿Qué significado tiene la Quema de Judas?

Esta tradición tiene diferentes interpretaciones según el lugar donde se lleva a cabo. En algunos lugares, representa la venganza contra el traidor de Jesús, mientras que en otros se considera un símbolo de la expulsión del mal o la victoria del bien sobre el mal.

En cualquier caso, la Quema de Judas es una tradición que se celebra con gran entusiasmo por parte de la comunidad y es una forma de conmemorar la historia de la Semana Santa.

¿Cómo surgió la Quema de Judas?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la Quema de Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas.

Lee también Yeri Mua se niega a devolver dinero que fan le depositó por error: “Marcarle a tu banco”

Representaba el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente era un diablo, aunque desde hace algunos años se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

Se mantiene en Oaxaca extenso operativo de seguridad en Semana Santa 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 8 de abril de 2023.- En coordinación con las corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno, en Oaxaca se mantiene activo el operativo Semana Santa 2023 con un estado de fuerza de más de mil 89 elementos para garantizar la seguridad durante la temporada vacacional.

En la presente temporada vacacional de Semana Santa se realiza un amplio despliegue de seguridad desde el 1 hasta el 16 de abril, para cumplir con la encomienda del Mandatario estatal de ofrecer al turismo y habitantes, paz y seguridad.

Detalló que en los municipios que albergan los principales destinos turísticos se realizan patrullajes de vigilancia; en la Ciudad de Oaxaca, con un estado de fuerza de 200 elementos, 33 patrullas, 30 motopatrullas, 16 paramédicos y 1 ambulancia; en el municipio de San Pedro Mixtepec, 30 elementos, 10 vehículos de tierra, 3 vehículos anfibios, 3 paramédicos y 1 ambulancia.

El estado de fuerza en Santa María Colotepec, es de 20 elementos, 2 vehículos de tierra, 4 vehículos anfibios, 1 paramédico y 1 ambulancia; en Santa María Tonameca se cuenta con 47 elementos, 3 vehículos de tierra, 1 vehículo anfibio, 2 paramédicos y 1 ambulancia.

En San Pedro Pochutla, están activos 52 elementos, 5 patrullas, 3 motopatrullas, 2 vehículos anfibios, 2 paramédicos, 2 ambulancias, 1 pipa, 1 carro bomba y 1 vehículo de intervención inmediata; en Santa María Huatulco hay 102 elementos, 9 patrullas, 5 motopatrullas, 1 lancha, 1 acuamoto, 2 paramédicos, 1 ambulancia, 1 pipa, 1 carro bomba y 1 vehículo de intervención inmediata.

En cuanto a las corporaciones, la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC) cuenta con 25 elementos y 6 vehículos de tierra; Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos 19 elementos y 5 vehículos de tierra; en el Hangar Oficial del Gobierno del Estado hay 4 elementos y 1 helicóptero; de la Policía Vial Estatal 386 elementos y 154 vehículos de tierra.

En el Heroico Cuerpo de Bomberos se cuenta con 150 elementos, 8 ambulancias y 10 carros bomba; la Agencia Estatal de Investigaciones, 6 elementos y 3 vehículos de tierra; los Ángeles Verdes, 18 elementos y 6 vehículos de tierra; la Cruz Roja, 180 elementos y 47 ambulancias; y Salvavidas Zipolite, 12 elementos, 1 vehículo de tierra y 2 vehículos anfibios.

La titular de la Sectur Oaxaca, señaló que en este operativo también están involucradas corporaciones federales como la 28a Zona Militar, la Guardia Nacional, el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

A nivel estado, la Fiscalía General del Estado (FGE), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), la Secretaría de Movilidad (Semovi) y la Policía Estatal.

Entre otras acciones interinstitucionales se implementa el operativo “Héroes Paisanos” con 221 módulos de atención para evitar que las y los migrantes que regresan a la entidad en esta temporada sean víctimas de actos de corrupción; así también permanecen activos los operativos de seguridad de la Villa de Tututepec, Bahías de Huatulco y de municipios del distrito de Etla como, la Villa de Etla, San Lorenzo Cacaotepec, San Pablo Huitzo, Guadalupe Etla, Santiago Suchilquitongo, Magdalena Apasco y San Andrés Zautla.

Asimismo, en la Ciudad de Oaxaca, se encuentran en funciones los módulos de atención al turista en la terminal de autobuses ADO, en la calle de Allende y en las oficinas de la Secretaría de Turismo; con la colaboración de 25 practicantes de nivel medio superior y superior, quienes están capacitados para ofrecer atención y orientación a las y los visitantes.

Pactan con narco paz en viacrucis de Taxco

REFORMA

Jesús Guerrero

Cd. de México (08 abril 2023). El Obispo emérito en Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que dirigentes de la Familia Michoacana prometieron que no habría violencia durante la Semana Santa en Taxco, Guerrero. “Todo estará en paz”, afirmaron.

“Quiera Dios que esos señores cumplan su promesa, hasta ahora veo que sí”, dijo el prelado en entrevista.

Unos días antes de que iniciaran los actos religiosos de Semana Santa, integrantes de la Familia Michoacana buscaban a los penitentes del Viacrucis, para extorsionarlos.

Además, advirtieron que venderían en 2 mil pesos el rollo de varas de zarza que se colocan sobre los hombros los días jueves y viernes santos para recorrer las calles de Taxco. Cada año participan unos 500 hombres.

“Pero ya hubo el acuerdo de que las autoridades del Ayuntamiento de Taxco pagaron los rollos de varas de zarza a los penitentes”, aseguró Rangel Mendoza.

El Obispo emérito contó que la semana pasada un contacto que tiene en la zona norte del estado le dijo que Roberto Carlos Zagal, “El Pelón”, (encargado de la Familia Michoacana en Taxco) prometió que la Semana Santa en Taxco se iba a desarrollar con tranquilidad y paz.

“Yo hablo con esas personas (líderes de las organizaciones criminales) sin ningún compromiso que me beneficie y sólo busco que haya paz”, afirmó Rangel Mendoza.

Exhorta el gobierno del Estado no desperdiciar el agua en Sábado de Gloria en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. En el marco de las tradiciones religiosas de Semana Santa, el gobierno del estado, hace un llamado a la población para hacer un correcto uso del vital líquido y evitar sanciones durante el Sábado de Gloria.

Exhortó a las y los oaxaqueños a realizar acciones en casa para ahorrar agua, tales como: regar las plantas por la noche, reutilizar el agua para lavar patios o reducir los tiempos al bañarse.

En este sentido informó que conforme a lo dispuesto en el artículo 145 de la Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado de Oaxaca, así como del Reglamento de la Ley del Organismo Operador Público Denominado Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca, podrán ser sujetos de infracción quienes hagan mal uso del vital líquido.

Desperdicio agua potable´, se podría generar multas de hasta mil salarios mínimos.

Para reportar fugas y desperdicios de agua, así como el colapso o fugas en la red de drenaje, las personas usuarias pueden hacer un reporte a través de las redes sociales  o al Centro de Atención Telefónica del organismo al 951 501 59 30 extensión de la 101 a la 108 y al número de WhatsApp 951 461 59 68, en un horario de 7:00 a 21:00 horas, durante todo el año.

Semana Santa: Este es el origen de la tradición de mojarse en Sábado de Gloria

EL UNIVERSAL

Selene Alonzo Romero

Para los católicos, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes que se realizan año con año. Este evento que está lleno de significados y simbolismos que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

En 2023, la Semana Santa inició el pasado 2 de marzo con el Domingo de Ramos y concluirá el 9 de abril, el día de la resurrección de Jesucristo. Así el Sábado de Gloria o Sábado Santo se celebra el 8 de abril.

De acuerdo con las tradiciones católicas, el Sábado de Gloria es un día de luto por la muerte de Jesús, tiempo en el que los fieles alistan su alma para la resurrección del hijo de Dios.

En el pasado existía la tradición de lanzarse cubetadas de agua o globos repletos de agua, incluso había personas que lanzaban agua a desconocidos desde sus hogares, sin embargo, con el paso de los años esta práctica se ha ido extinguiendo.

En lugares como Ciudad de México hay multas para aquellas personas que desperdicien el líquido.

¿De dónde viene la tradición de mojarse?

Se trata de una tradición antigua que data de la Edad Media, cuando la religión católica era tan estricta que para conservar el luto por la muerte de Jesús prohibía bañarse o asearse durante la Semana Santa.

Era hasta el Sábado de Gloria cuando tenían permitido utilizar el agua, por lo que solían aventarse el agua con recipientes y cubetas para limpiar su alma de los pecados.

En esa época el Sábado de Gloria también era la fecha donde se realizaban los bautizos colectivos. Dado que mucha gente acudía a recibir el sacramento los curas optaban por lanzar el agua para abarcar el mayor número de personas en lugar de utilizar la pila bautismal.

En la actualidad, al tratarse de un día de luto no se pueden llevar a cabo otros sacramentos como el matrimonio.

¿Cuál es la multa por desperdiciar agua en CDMX?

Cada año, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) advierte que quienes desperdicien agua durante el Sábado de Gloria se harán acreedores a multas económicas.

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, las sanciones por hacer mal uso de este recurso contemplan arrestos de 20 a 36 horas o de 10 a 18 horas de trabajo en favor de la comunidad.

Sacmex recordó que la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua en Ciudad de México también indica en su artículo 1110 que las multas van de los 100 a los 3000 UMAS, es decir de los 10,374 a 311,220 pesos, dependiendo si el infractor es de servicio doméstico, mixto o comercial.

¿Dónde denunciar desperdicio de agua en CDMX?

Aquellas personas que sean testigos de desperdicio de Agua durante el Sábado de Gloria pueden realizar su denuncia ante Locatel. Sólo es necesario comunicarse al número 55 5658 1111 o acudir directamente al Juzgado Cívico para levantar la denuncia correspondiente.

¿Pangolines? ¿Perros mapache? ¿Laboratorios?: Las nuevas hipótesis sobre el origen del coronavirus

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington. Tres años y cuatro meses. Es el tiempo que ya ha transcurrido desde que en Wuhan, una ciudad de China cuyo nombre entonces no era familiar para casi nadie fuera del país, comenzaron a detectarse casos de una extraña neumonía. Pese al tiempo transcurrido, el origen del coronavirus sigue siendo un misterio, enzarzado en un debate más político que científico y alimentado por la opacidad de Pekín. Aunque de vez en cuando aparecen nuevas pistas. La última señala a los perros mapache (una especie de Asia) que había en el mercado de Huanan, en Wuhan.

El clima es poco propicio para la investigación imparcial. La Organización Mundial de la Salud reprocha a China su opacidad a la hora de aportar unos datos imprescindibles para tratar de evitar que pueda repetirse un episodio de aquel calibre. Dónde y cómo el virus saltó al ser humano sigue siendo objeto de reproches entre Pekín y Washington. En la capital de Estados Unidos, cómo surgió la covid enfrenta a la clase política, divide a las agencias de inteligencia y ocupa audiencias y sesiones de los legisladores en el Congreso.

El próximo día 18 de abril, una sala de altos paneles de madera y gruesa moqueta azul, la habitación 2154 del edificio Rayburn en el Capitolio en Washington, verá comparecer a algunos de los antiguos funcionarios encargados de analizar el origen de la pandemia. Un grupo de legisladores, el subcomité sobre los orígenes de la covid, les ha citado para una audiencia en la que les interrogarán durante horas sobre “el papel de China en los orígenes del covid-19 y la inteligencia en torno a de dónde surgió el covid-19″.

Es la segunda audiencia de este tipo en el Congreso estadounidense en lo que va de año y se anuncian muchas más. El presidente Joe Biden ha firmado una ley para desclasificar lo que sus servicios secretos saben sobre cómo surgió el coronavirus. Una investigación que él ordenó no arrojó resultados concluyentes el año pasado y las agencias encargadas de escrutar el caso no logran ponerse de acuerdo.

Todas las teorías posibles siguen en pie, aunque sus defensores se aferran más a su ideología, o a su concepto de China, que a los datos científicos disponibles. La tesis más extendida entre los científicos es que se trató de una zoonosis, un salto de un animal —probablemente un murciélago— al ser humano a través de una tercera especie, quizás un pangolín. U otro animal. Pudo ocurrir en plena naturaleza. Pudo ocurrir en una granja. Pudo ocurrir en el mercado de Huanan, aquel centro de venta de alimentos en el centro de la ciudad en cuyos 653 puestos se hacinaban en condiciones higiénicas más que dudosas animales de todo tipo —vivos, muertos, domésticos o salvajes— para su consumo. O pudo ocurrir, según opinan incluso algunos organismos del Gobierno estadounidense, en un laboratorio en Wuhan.

Pekín, por su parte, de tanto en tanto replica que el coronavirus pudo proceder de un laboratorio militar estadounidense, una teoría al menos tan aceptada entre la población de China como la del laboratorio de Wuhan lo está entre la de EE UU.

La división de opiniones llega incluso al corazón del Gobierno en Washington. El mes pasado, un informe del Departamento de Energía concluía que, en su opinión, “lo más probable” era que el virus hubiera escapado de un laboratorio. Pero también matizaba que llegaba a esa conclusión con poca seguridad.

Otros organismos oficiales en EEUU han llegado a conclusiones divergentes. Lo único que une a todas es que ninguna reconoce mucha confianza en las tesis respectivas ni cuenta con pruebas sólidas que las apoyen. El director del FBI, Chris Wray, comparte las tesis del Departamento de Energía, según ha declarado en el Congreso. Otras cuatro agencias gubernamentales se inclinan por una causa natural. Dos más entre las que investigan los orígenes de la enfermedad no se han pronunciado.

En este clima confuso, incluso la OMS, en el principio de la pandemia tan cauta con Pekín, contribuye ahora a las críticas. “Más de tres años después de que comenzara este brote, todavía no sabemos cómo se produjo debido a la falta de cooperación de China para ser transparente en el intercambio de datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados”, ha criticado el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al que antaño se le criticaba su deferencia ante las autoridades chinas.

Desde el primer momento, China trató de ocultar en la medida de lo posible los datos de que disponía sobre el origen de la enfermedad. Los primeros datos sobre el genoma del virus se compartieron con el mundo, pero solo a raíz de una iniciativa personal de los médicos que lo hicieron. Una primera misión de la OMS pudo visitar muy brevemente Wuhan pero no tuvo acceso al mercado ni a los primeros pacientes.

La segunda misión de la OMS llegó en enero de 2021 con toda fanfarria. Un grupo de científicos internacionales, a los que Pekín había dado su visto bueno uno por uno. Estos expertos pudieron visitar algún hospital, el mercado o hablar con pacientes de covid y antiguos comerciantes que tenían puestos de alimentación en Huanan. Pero, tras salir de China, reconocieron que su trabajo se había llevado a cabo con enormes cortapisas, y que las autoridades sanitarias chinas —que trabajaron codo con codo con ellos durante las semanas de estancia en la ciudad a orillas del Yangtzé— no les habían facilitado los datos en bruto que habían solicitado sobre los primeros pacientes.

Perros mapache

El desencuentro resultó en lo obvio: ningún otro equipo de la organización de salud de la ONU ha regresado a China para retomar la investigación, ni parece que vaya a hacerlo en un futuro previsible. Incluso lo último que se ha sabido ha resultado un poco fruto de la casualidad. Un grupo de científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades chino publicó en un archivo público denominado GISAID una serie de datos genómicos encontrados en muestras obtenidas en las superficies del mercado de Huanan.

Aquellos datos fueron borrados casi de inmediato por quienes los publicaron. Pero para entonces una científica francesa, Florence Debarre, ya se los había descargado. Y un grupo de expertos occidentales comenzó a trabajar con ellos.

El equipo, en el que participa el ecólogo Michael Woborey, de la Universidad de Arizona, encontró material genético de perros mapache en varias muestras tomadas en Huanan, incluidas algunas obtenidas en un carro de la compra y en una máquina para desplumar aves de corral. Esas muestras se localizaron en un área muy concreta del mercado, precisamente aquella donde se vendían animales salvajes.

Las muestras en sí no demuestran que este animal, de la familia de los zorros, de aspecto parecido al de un mapache y criado extensivamente en granjas por su piel, fuera el responsable de que el virus saltara a la especie humana. Pero sí estrechan un poco más el círculo en torno a Huanan, cerrado desde que estalló la pandemia.

Pero la tesis de un escape de un laboratorio tampoco puede descartarse por completo, dada la opacidad que reina en torno a los datos. Una teoría que algunos científicos chinos llegaron a plantearse antes de descartarla, al menos oficialmente: cuando comenzaron a detectarse los primeros casos en diciembre de 2019, la experta china en virus de murciélago Shi Zhengli —apodada Batwoman por su extenso conocimiento de esos animales— pensó que el coronavirus podía haber salido de su laboratorio, el Instituto de Virología de Wuhan, a apenas una docena de kilómetros de Huanan. Aunque ella misma lo reconoció en marzo de 2020 en la revista Scientific American, también apuntó que había descartado la posibilidad tras realizar comprobaciones.

No hubiera sido la primera vez que un coronavirus escapaba de un laboratorio chino. En 2004 la OMS ya había mostrado su preocupación, después de que dos investigadores del Instituto Nacional de Virología de Pekín se infectaran con el virus del SARS en un laboratorio. El primero enfermó a finales de marzo de aquel año, pero China lo ocultó durante casi un mes.

Repatrian cuerpos de migrantes fallecidos por incendio

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (07 abril 2023).- El Gobierno federal inició la repatriación de cuerpos de los migrantes que fallecieron por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la repatriación comenzó este viernes.

El cuerpo de una persona fue traslado vía aérea a Bogotá, Colombia.

En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Se espera que el sábado estén cruzando la frontera por Chiapas.

Respecto a personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana.

Así fue establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el martes 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas.

“En atención a los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señaló.

“El Gobierno de México refrenda su compromiso permanente con la integridad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su origen y calidad migratoria”.

La dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez reiteró que se llegará “a las últimas consecuencias” para que los responsables de esta tragedia paguen por sus actos.

“No habrá impunidad y quienes resulten responsables, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), deberán responder ante la ley”, agregó.

“Se actúa con transparencia y total compromiso para llegar a la verdad, lograr justicia para las víctimas de esta lamentable tragedia, así como la reparación del daño”.

Los lesionados

Hasta el mediodía de este viernes, la Secretaría de Salud federal reportó 40 personas migrantes fallecidas y 7 personas hospitalizadas en Ciudad Juárez.

En el IMSS fueron dadas de alta dos personas, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay una persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay 5 pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

La SSPC recordó que el pasado fin de semana fueron trasladadas 6 víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ).

Otras 3 están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman 9 personas atendidas en la capital del país.

“Se manifiesta la solidaridad del Gobierno de México con las víctimas, sus familias y naciones hermanas de donde son originarias”, agregó.

“En el Gobierno federal se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos y tenemos un compromiso irrestricto con la sociedad para evitar la impunidad”

La Guerra Santa

Héctor Torres Maubert
Parte de Novedades…
Las guerras nos inspiran un horror especial, tanto porque destruyen los vínculos que mantienen unidas las sociedades, como porque a menudo se caracterizan por una violencia desatada contra la facción rival.
Semana Santa bajo asedio
El trabajo del historiador francés nacionalizado mexicano y miembro del Colegio de México Jean Meyer sobre la guerra cristera ya es un clásico de la historiografía mexicana. La Cristiada, que apareció en 3 volúmenes en la editorial Siglo XXI, es la restitución monumental del conflicto que le quitó la vida a casi 250 mil personas entre 1926 y 1929. Es, por tanto, el mejor acceso para un lector que quiera entender las circunstancias y las consecuencias de la política jacobina del general Plutarco Elías Calles y los focos de rebelión que protegían templos y sacerdotes, al grito de “Viva Cristo rey”. Los combatientes cristeros estaban mayoritariamente localizados en los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, Nayarit y Sinaloa. Pues bien, ahí encontrarán los curiosos una estampa inaudita en la historia de un país tan eminentemente religioso (particularmente, católico) como México: las celebraciones de Semana Santa, a partir del decreto de la ley Calles de 1927, tuvieron que cancelarse o llevarse a cabo con protección armada, es decir bajo asedio.
El 21 de junio de 1929 finalizó la Guerra Cristera. Este conflicto armado también recibió el nombre de Guerra de los Cristeros o Cristiada y comenzó en agosto de 1926. Los cristeros fueron aquellos mexicanos católicos y conservadores que resistieron con su levantamiento la aplicación de la ley impulsada por el presidente Plutarco Elías Calles.
Conocida como Ley Calles, se expidió el 14 de junio de 1926 con el fin de acotar el culto y sacerdocio católico en México conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917: no reconocimiento de personalidad jurídica a las iglesias ni de su derecho a poseer bienes raíces, no participación del clero en la política y prohibición de impartir culto fuera de los templos. También planteaba la reducción del número de sacerdotes.
El sucesor de Calles fue Emilio Portes Gil (1928-1930), quien ocupó el cargo con carácter de interino, pues el presidente electo, el general Álvaro Obregón, había sido asesinado en julio de 1928 por José de León Toral, un joven cristero, aunque se sabe que no fue el único que le disparo. Ante la crisis nacional por los tres años de la guerra ―cuyo costo humano alcanzó las cifras de 250 mil muertos y similar cantidad de refugiados hacia los Estados Unidos―, tanto el mando cristero como la Santa Sede, su aliada, y los gobiernos de México y los Estados Unidos, aliado éste del mexicano, decidieron poner fin a la contienda. En ese lapso el ejército mexicano había aumentado su número de efectivos de 50 a más de 75 soldados para poder luchar contra los fervientes cristeros.
Así, el 21 de junio de 1929 se firmaron unos acuerdos redactados por Dwight W. Morrow, quien era embajador estadounidense en México. Carecían de valor oficial, debido a la falta de personalidad jurídica de la Iglesia, pero no de voluntad conciliatoria. Además del embajador, los firmantes fueron el presidente Portes Gil, el arzobispo de Michoacán y delegado apostólico Leopoldo Ruiz y Flores, y el obispo de Tabasco Pascual Díaz.
Nada cedió el Estado en estos tratados, el único condicionante fue la salida del país de los prelados que habían apoyado abiertamente el levantamiento ―José María González y Valencia, arzobispo de Durango, y José de Jesús Manríquez y Zárate, obispo de Huejutla, Hidalgo― y Francisco Orozco y Jiménez, arzobispo de Guadalajara, quien si bien se mantuvo oculto durante toda la guerra era considerado líder de los cristeros.
A cambio se ofreció lo siguiente: amnistía a todo cristero que rindiera las armas y devolviera a la nación templos o casas no pertenecientes a alguna administración gubernamental. Los batallones cristeros estaban formados mayoritariamente por campesinos de Jalisco, Guanajuato. Colima, Nayarit y Michoacán, pero cualquier católico que se alzara en defensa de su Iglesia pertenecía al movimiento, sin distinción de estrato social, género o edad.
En su informe presidencial ante el Congreso el 1 de septiembre de 1929, Emilio Portes Gil informó de la situación a favor del movimiento cristero: reanudación del culto católico en las iglesias, siempre y cuando los sacerdotes de ese credo se sometieran a las leyes del país, por lo cual 858 templos ya habían sido entregados a la Iglesia Católica.
A través de documentos oficiales se sabe que, “al iniciarse el movimiento, los cristeros tenían la esperanza de tomar el territorio norte de México y, con el apoyo de distintas organizaciones católicas en distintos países, incluido los Estados Unidos, ser reconocidos como parte beligerante y obtener los derechos internacionales que tal condición les permitía: acceder al poder como contendientes en una guerra civil, desconociendo a la autoridad gubernamental y controlando una parte del territorio, donde podrían tener su propio gobierno, ejército y planteamiento político”.
No lo lograron, y después de tres años de guerra estaban agotados y diezmados. Eso fue lo que los llevó a aceptar la paz. Sin embargo, esta sería temporal.
Aunque oficialmente la Cristiada terminó el 21 de junio de 1929, durante más de diez años siguieron los alzamientos de grupos católicos armados contra el laicismo gubernamental mexicano. Los conflictos amainaron realmente cuando el Estado mexicano asumió, después del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, la libertad de cultos, la extinción de una educación con fundamentos socialistas y la apertura de las iglesias a culto público. Era la década de 1940. Pasaron casi cinco décadas más para que estos puntos se asumieran a nivel constitucional.

La tesis de AMLO titulada “Proceso de formación del estado Nacional en México (1821-1867)” aborda la presidencia de Benito Juárez

Luego de la petición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la UNAM para que hiciera pública la tesis y el título del presidente Andrés Manuel López Obrador, este expuso “Les quiero decir algo de la tesis, ojalá y la lean los conservadores”.

En su conferencia de prensa matutina aprovechó para calificar de ridículos a comisionados del INAI, ya que la tesis siempre ha sido pública. Y es que sólo basta con poner el título, nombre del autor, facultad o licenciatura en el motor de búsqueda del Repositorio Institucional de la UNAM para poder conocer el archivo.

En la mañanera del 5 de abril en el marco de la petición y la coyuntura sobre los plagios de tesis el presidente le regaló una copia de su tesis autografiada al controvertido youtuber Carlos Pozos mejor conocido como Lord Molécula, ante este gesto el también periodista considerado simpatizante de la 4T expresó: ¡Se rayó!

La tesis se titula Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867 y trata de los años en que el expresidente Benito Juárez conformó el Estado Nacional ante una intervención militar.

A lo largo de la tesis establece las claves de su actual discurso en las que presenta que el Estado Nacional “va a reflejar las necesidades, los intereses y la ideología de la clase dominante”.

El mandatario presentó su tesis en 1987 y para hablar del sistema centralista en sus páginas critica la incapacidad de militares ante la invasión estadounidense que resultó en la perdida de parte del territorio mexicano.

Y es que tras el caso de plagio que cambió la vida de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, la búsqueda por el medio con el que se titulo el líder del ejecutivo incrementó. Él obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Concluye pasión de Iztapalapa

REFORMA

Dana Estrada

Cd. de México (07 abril 2023).- En medio de una multitud de miles de turistas y vecinos de Iztapalapa, Jesús de Nazaret fue crucificado en la punta del Cerro de la Estrella como parte del viacrucis de Iztapalapa.

A partir del medio día de este viernes santo, arrancó la representación de la Pasión de Cristo, escenificada por más de 300 actores voluntarios y originarios de la demarcación.

A las 15:45 horas, después de más de una hora de procesión a lo largo de los ocho Barrios de la Alcaldía Iztapalapa, Jesús, interpretado por el joven David Uriel González, arribó al Cerro de la Estrella, en compañía de Dimas y Gestas.

Este año, la demarcación cumple 180 años consecutivos interpretando la Pasión; sin embargo, es la primera ocasión después de tres años de pandemia que se permitió el acceso a todos los turistas y visitantes sin ninguna restricción de salubridad.

Autoridades de la Alcaldía esperan que este día concluya con una visita estimada de más de 2 millones de visitantes.

Festejan Viernes Santo con tapete monumental en el Barrio Mágico de Jalatlaco, Oaxaca

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel 

Oaxaca de Juárez.- El barrio de Jalatlaco, el más antiguo asentamiento colonial de la ciudad de Oaxaca, celebró este viernes la Semana Santa con adornos en sus calles y en su templo, junto con un tapete monumental construído sobre una de las calles principales.

La obra fue realizada por el colectivo Alfombristas Mexicanos, quienes también colaboraron con una alfombra vertical, colocada frente al Templo de San Matías Jalatlaco, llamada La 4a Estación: El encuentro, diseñada por Alex Lira.

En esta alfombra vertical se representa, como su nombre lo indica, el encuentro entre Jesús y su madre María, que aconteció, de acuerdo con la tradición católica, el Viernes Santo.

Mientras que el tapete, llamado La Vid, diseñado también por Alex Lira, fue confeccionado por el colectivo con mármol molido, de acuerdo con los medios informativos locales; en él se representan.

Durante la noche del jueves se terminaron de instalar ambas obras, las cuales forman parte de las fiestas religiosas que se celebran en Jalatlaco, recientemente nombrado Primer Barrio Mágico de Oaxaca.

Ni el fuerte sol impide la asistencia de medio millón de personas a la representación de Iztapalapa

EL UNIVERSAL

La tradición volvió a Iztapalapa con la escenificación del Viernes Santo ante 550 mil personas reunidas en la alcaldía, quienes se cubren del sol con gorras, sombreros y lentes.

David Uriel González Martínez, originario del barrio de San Lucas y representa este año a Jesús de Nazaret, llegó a la Macroplaza Cuitláhuac para la escenificación de los pasajes bíblicos e inició del viacrucis que implica las tres caídas y crucifixión en el Cerro de la Estrella.

El arrepentimiento de Judas por la venta de Jesús fue una de las escenas con las que inició este Viernes Santo.

Alrededor de las 08:00 horas de este viernes, miles de nazarenos recorrieron los 8 barrios de Iztapalapa envueltos en túnicas moradas con blanco y cargando cruces de distintos tamaños.

Este año, la fe se impuso a los rayos solares que al medio día ya pegan sobre los miles de habitantes que esperaban en las vallas para observar la representación del Viernes Santo.

La representación de este viernes es totalmente abierta al público, después de tres años de restricciones por el Covid-19.

Con la llegada de Jesús a la Macroplaza iniciaron los pasajes bíblicos de la representación de Jesús ante Pilatos, ante Herodes, lo azotes y sentencia.

A las 14:00 horas se tiene progranada la escenificación del viacrucis y a las 15:00 horas crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Promueve Poder Judicial del Estado la mediación escolar a través del Centro de Justicia Alternativa

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 7 de abril de 2023. En su labor de contribuir a la cultura de la paz, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, impulsa diferentes acciones de prevención con actividades lúdicas, pláticas y talleres, dirigidas a niñas, niños y adolescentes, con el fin de sensibilizarlos sobre actitudes como el bullying o acoso escolar y las maneras en que pueden encontrar una solución a través del diálogo.

Ante la necesidad de que este sector de la población lleve a la práctica valores como el respeto, empatía, justicia, sana convivencia social e igualdad, además de hacer uso de herramientas alternas, entre las que se encuentra la mediación para resolver todo tipo de conflictos, dado el alto número de casos de violencia en el ámbito escolar, este organismo brinda apoyo a los planteles educativos.

En entrevista, la directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Oaxaca, Betzzaida Cruz Mendoza, invitó a los padres de familia y maestros a que se pongan en contacto con esta institución donde se les orientará sobre la eficacia de la mediación como un método de aplicación en la vida diaria con el que se pueden evitar conflictos de diferente índole que concluyan en procedimientos judiciales.

Asimismo, puntualizó que en los casos de una disolución matrimonial o separación de pareja, se otorgan procesos de terapia que involucran a padres, madres e hijos. En tanto que con la mediación se apoya a que lleguen a un convenio que posteriormente pueden llevar ante la instancia judicial correspondiente.

Con la finalidad de que un mayor número de personas conozcan de estos beneficios y fortalecer la atención, el Centro de Justicia Alternativa cuenta con un módulo de atención en las Jornadas de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, organizadas por el Gobierno del Estado, por las diferentes regiones del estado.

El Centro de Justicia Alternativa se ubica en Calzada Madero número 908, Ex Marquesado, Centro, Oaxaca, con números telefónicos 51 4 91 91y 800 821 77 89.

Agrava desaparición de personas, suman otras 15 en cinco días

Escrito por Agencia Zona Roja 

Yuridiana Sosa/Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax., a 7 de abril de 2023.- La desaparición de personas en Oaxaca se agrava, pues tan sólo en el transcurso de seis días las autoridades de Oaxaca han confirmado la no localización de al menos 15 personas en la entidad, que en su mayoría son mujeres y menores de edad.

De acuerdo a las fichas publicadas este mes por la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas, desde el pasado 1 de abril a este 6 de abril, aproximadamente 10 mujeres no han vuelto a casa, cuyos casos se investigan para descartar delitos.

El caso más reciente es el de Dulce Helen Jiménez Hernández, de 16 años, desaparecida el 6 de abril en San Andrés Huayápam; otro es el de es Flor Arely Girón Bautista, de 26 años de edad, quien salió de su casa el 3 de abril, en el municipio de San Martín Huamelúlpam, distrito de Tlaxiaco. Una más es Perla Berenice Vásquez García, de 15 años, desaparecida el 29 de marzo en San Juan Cacahuatepec.

Familiares piden ayuda para localizar a Sofía Danae Ruiz Montes, de seis años de edad, vista por última vez el pasado 28 de marzo en la Ex Hacienda Candiani, iba en compañía del ciudadano Germán Ruiz Rosales y la ciudadana Dioscelina Ruiz Rosales.

La ficha para encontrar a María José Arellanes Jarquín de 17 años se emitió esta semana, aunque se desconoce su paradero desde el 16 de marzo cuando se le vio en la calle Amapolas de la colonia Reforma, en la capital del estado.

La Unidad de Búsqueda reportó la desaparición múltiple de Cruz María Cervantes Mariscal de 30 años, quien iba junto con Yahir y Wendy Nayeli, ambos de apellidos Pantoja Cervantes de 13 años y 10 años, respectivamente, vistos por última vez el 1 de abril en Chiquihuitlán de Benito Juárez, Cuicatlán.

Así como la desaparición doble en el caso de Marisol Hernández Nazarena y Mariana Hernández Nazario de 29 y ocho años de edad, respectivamente, vistas por última vez el 27 de marzo en el Barrio Santa Cruz de Santo Domingo Chihuitán.

Mientras que Abril María Fuentevilla Fonseca de 14 años fue vista por última vez el 1 de abril en la colonia Las Peñas de Villa de Zaachila y María Elena Félix Nicolás, de 19 años, el 2 de abril en San Lucas Ojitlán.

VARONES

A la lista de difusión de personas no localizadas se suman los casos de Eliel Alberto Castro Bustos, de 24 años, visto por última vez el 1 de abril en San Francisco Lachigoló; Isaac Rogelio Liquidano Gutiérrez, de 15 años, el 2 de abril aproximadamente a las 19:00 horas en la cancha de básquetbol del fraccionamiento Crucero en Santa María Huatulco.

También familiares piden ayuda para dar con el paradero de José Luis Gómez Rodríguez, d 55 años, desaparecido el 2 de abril en la colonia Arboledas del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán; iba a bordo de su vehículo marca Nissan tipo versa de color gris.

Así como para José Alexis Desgarennes García, de 39 años, visto por última vez el 2 de abril en la colonia Sergio Méndez Arceo en San Juan Bautista Tuxtepec y para localizar a Elías Martínez Martínez, de 31 años, visto por última vez desde el 25 de marzo en la colonia Estado de Oaxaca de la agencia de San Martín Mexicápam de Oaxaca de Juárez.

Se mantiene viva y pujante la artesanía del barro negro de Coyotepec

San Bartolo Coyotepec, Oax. 7 de abril de 2023.- Hace más de 2,500 años los zapotecas de este municipio, que se localiza a unos 25 minutos de la capital, ya elaboraban piezas de barro negro utilitarias y de ornamento, como lo demuestran los vestigios de esa época en este lugar y que datan de la época de la tumba 7 de Monte Albán.

Hoy los artesanos zapotecos muestran orgullosos sus habilidades y maestría en la elaboración de hermosas piezas que se exponen en la Expo Feria Semana Santa 2023, que se realiza del 3 al 16 de abril en dos mercados y el parque municipal desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche.

Cierro mis ojos y veo a mis abuelos con sus burros cargados de cántaros

A Zenaida Simón López se le humedecen los ojos y su mirada se pierde en el infinito del recuerdo al platicar de sus abuelos y padres, con quienes a los 6 o 7 años empezó a viajar a pie y en burro para ir a vender cántaros a Ejutla, Miahuatlán, Ocotlán, San Miguel Minas, Tlacolula y Zaachila.

Dedicada desde hace 54 años al barro negro, platica vívidamente cómo cruzaba el caudaloso río Atoyac y el agua le llegaba al pecho, para ir a vender sus cántaros a Zaachila.

Zenaida dice que “mi mamá es de madera fuerte, tiene 87 años y cuando yo era niña íbamos a Zaachila. Hasta el pecho me llegaba el agua del río. Me pasaban en burro, mi papá se quitaba el pantalón y se mojaba los calzones. Llevábamos el burro lleno de cántaros. Mi papá me dijo que aprendiera yo a hacer los cántaros porque así iba yo a viajar, porque él quería que fuera yo viajera”.

Trabajadora desde niña, Zenaida no pierde el buen humor al platicar, pero se humedecen sus ojos al hablar de sus antepasados. “Mi bisabuela y abuelita viajaban a Ejutla por un camino entre el cerro. Mis tatarabuelos también, mis tíos, todos se iban 10 o 15 días a vender en los mercados los cántaros para regar y para sacar el agua del pozo. Se iban cargados con tres, cuatro o cinco burros y traían las cosas para comer. Aquí no se compraba nada en el pueblo, no había tiendas. Así fue antiguamente, yo cierro mis ojos y veo a mis abuelos con sus burros y sus cántaros”.

Explica cómo se hacía el intercambio de mercancías en las principales plazas de Oaxaca: “feriar le decían. Llegábamos a las 9 de la mañana a vender y la una ya cambiábamos un juguete, una jarrita por tomate, por chile para los gastos de la cocina. Se comparaba azúcar, panela para el atole. Yo molía el maíz en el metate y hacíamos atole. Comprábamos tasajo seco para comer con salsa y frijoles”.

Relata que el barro negro se empezó a trabajar con cántaros de color gris plata para el agua “se iba entre el pozo y sonaba pum, y no se rompía. Es un horneado especial para que resista el agua. Se cose calentando lento enfocando el calor. Lleva más de 16 horas con la leña para que salga el cocido antiguo. Yo hago piezas para el agua, para la sopa. Yo soy la única que tiene platos, vasos, jarras lisas para el agua”.

Los artesanos se recuperan de dos años de pandemia

La artesana Verónica Pedro, quien trabaja piezas brillantes, pequeñas, joyería y de ornato, señala que esta feria se realiza cada año para reactivar la economía y las ventas de las familias luego de dos años de pandemia que hicieron estragos en la economía de San Bartolo, donde más de 700 familias se dedican al barro negro.

Verónica trabaja desde hace 25 años como artesana, es heredera de una tradición familiar de más de 50 años, es tesorera del Comité de Artesanos de la Comunidad y desde hace más de 20 años trabajan en la realización de ferias y exposiciones especialmente en las temporadas vacacionales.

Tenemos que aprovechar las ventas de Semana Santa, de la Guelaguetza en el mes de julio y en diciembre, “en San Bartolo Coyotepec el 90 por ciento de las familias son de artesanos”, dice.

En sus piezas se aprecia una gran creatividad en los detalles de las figuras de todo tipo, que incluyen flores, animales, pájaros, corazones. En algunas piezas exquisitas pueden tardarse semanas.

Trabajan antes de los periodos vacacionales para tener piezas que mostrar en la Expo Feria y buscan otras alternativas de venta, lo que más necesitan, dice, es difusión para que lleguen los visitantes a San Bartolo.

“Mi abuela paterna fue la que me enseñó a trabajar cuando tenía 12 años y entre feria y feria íbamos con ella y nos enseñó a todos sus nietos. Es la herencia que ella nos dejó”, explicó.

Actualmente han recibido apoyo del Instituto para el Fomento y la Protección de las Artesanías (IFPA), quienes han realizado el padrón de artesanos para promoverlos en ferias o en el envío de piezas para su venta en otros estados o para la compra “no te regatean ni nada”.

Barro negro, tradición de 2,500 años de historia

Carlomagno Pedro Martínez, director del Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO), destacó que las ferias y exposiciones son muy importantes para la promoción, difusión, comercio y conservación de las artesanías.

Entrevistado en el MEAPO, donde se presenta una de sus más importantes obras que fue exhibida en Francia, dijo que el comercio que se da en épocas vacacionales o de festividades son muy valiosas para la subsistencia de las familias de los pueblos de Oaxaca que realizan todo tipo de artesanías.

El arte del barro negro tiene una antigüedad de más de 2,500 años por los vestigios encontrados en San Bartolo que datan de la misma época de la Tumba 7 de Monte Albán.

Indicó que la curaduría de las espectaculares piezas de barro negro que se muestran en el MEAPO, realizada hace 20 años por el desaparecido maestro Enrique Luis Audiffred Bustamante, tienen la firma de los artesanos o de las familias que exhiben sus piezas en las exposiciones, ferias, mercados o talleres familiares.

“Las piezas que exhibimos son piezas de primer nivel pero que también se dan en el mercado tradicional, las que ven acá salen al parquecito y van a los mercados o a los talleres familiares, donde encuentran la calidad exquisita que tiene la gente para hacer sus piezas”, recalcó.

Explicó que las piezas ornamentales de barro negro surgieron como una respuesta de sobrevivencia cuando en los años 40 se inundan los mercados de plásticos y lámina galvanizada que ya no se rompen. “Los cántaros y jarrones utilitarios que resisten los líquidos entran en desuso y empieza la necesidad de producir el barro suntuoso para el ornamento y se empieza a aplicarles el bruñido”.

Comentó que “mucho se hablaba del mito de que una persona descubrió el bruñido, pero hay piezas en los museos de arte prehispánico donde hay piezas bruñidas. Hay que aclarar que el barro de color negro intenso no es para agua, no está cocido a 800 o 900 grados como el barro gris que es para el agua o para embazar el mezcal, que es grisáceo, color plata y que suena a plata como dicen por ahí”.

Carlomagno explicó su espectacular obra que se exhibe en el MEAPO, “Apología de la Conquista de México” que pidieron para una exposición que se llamó “Indios en movimiento” en Francia por invitación del maestro francisco Toledo para conmemorar el levantamiento Zapatista.

El Tzompantli que aparece en su obra, el altar donde se montaban a la vista del público los cráneos de los sacrificados para honrar a los dioses, es la costumbre que se tenía de colocarlos en los cuatro puntos cardinales de los pueblos para impresionar a los visitantes.

“Cuento a mi manera la Conquista con calaveras y diablitos, como nos instruyeron en la primaria. Represento la fusión las dos culturas, el nacimiento del primer mestizo importante, la historia zapoteca de los Valles Centrales. A los comandantes Marcos y Tacho con la revolución virtual y una escenificación de los 500 años de la Conquista en México y la cultura indígena con una tona que está cuidando el desarrollo de nuestra cultura”, indicó.

El maestro, artista y artesano, invitó al público a visitar el MEAPO y la Expo Feria, a comprar y que se lleven un pedacito de Oaxaca, “hay de todo, una muestra de la basta creatividad, como en todos los pueblos donde se venden tesoros culturales”.

¿Cuánto valdrían en la actualidad las 30 monedas que recibió Judas por Jesús?

Excelsior 

Y es que, según el Evangelio de San Mateo, Judas Iscariote recibió 30 monedas de plata para entrar a Jesús a sus enemigos.

Estos hechos ocurrieron en el año 33 d.C. y desde entonces está la curiosidad de cuánto costarían esas 30 monedas en la actualidad.

Uno de los doce discípulos, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a ver a los jefes de los sacerdotes 15 y les dijo: —¿Cuánto me quieren dar, y yo les entrego a Jesús? Ellos le pagaron treinta monedas de plata. Y desde entonces Judas anduvo buscando el momento más oportuno para entregarles a Jesús2, dice el relato bíblico.

El padre Aguilar nos cuenta que en ese tiempo las monedas de plata eran muy valiosas y servían para pagar impuestos a las autoridades romanas, mismas que habían conquistado la toda la región.

¿Qué tipo de monedas recibió Judas por entregar a Cristo?

Datos históricos señalan que en la Palestina de Jesús circulaba con gran cantidad la moneda llamada “Ciclo de Tiro”, acuñada por los romanos.

Un Ciclo de Tiro variaba dependiendo su peso en plata y tamaño; había monedas gruesas, pequeñas, grandes y con pesos de 9 gramos a 17 gramos.

En tiempos de Cristo un Ciclo de Tiro pesaba 14.4 gramos, esto daría un peso total de 432 gramos de plata que le entregaron a Judas.

Se supone que Judas recibió el equivalente a 120 denarios romanos, otro tipo de moneda que circulaba en menor medida en Palestina y el imperio romano.

¿Cuánto vale en la actualidad las 30 monedas de Judas?

De acuerdo con datos históricos, en el imperio romano un salario alto era de 20 denarios, equivalente a unas cinco monedas de plata como las que recibió Judas.

En la actualidad, el precio de la plata por gramo es de 13.52 pesos mexicanos (la cotización puede variar según el día de consulta) y si se multiplica por los 432 gramos que le dieron a Judas tenemos un total de 5840.64 pesos mexicanos en total.

Así tenemos que Judas Iscariote habría recibido el equivalente a un aproximado de 5 o 6 mil pesos mexicanos por entregar a Cristo.

Cabe señalar que el precio de los metales ha variado durante el tiempo, y como lo vimos hace un momento, el monto que recibió Judas por traicionar a Jesús era equivalente a casi medio año de un buen salario romano.

Buscaban a 23 personas en SLP; aparecen -mínimo- 51

Grupo REFORMA

Cd. de México (07 abril 2023).- La búsqueda de 23 personas desaparecidas en la Carretera 57 a la altura de Matehuala, en San Luis Potosí, el pasado 4 de abril derivó en el hallazgo de 51 personas víctimas de plagio y robo de la delincuencia organizada.

Los gobiernos estatales de San Luis Potosí y Guanajuato y el federal desplegaron un operativo terrestre y aéreo, 48 horas después de la denuncia de desaparición de 23 personas que salieron de San Felipe, en Guanajuato, a bordo de camionetas turísticas. Ayer al mediodía, tras la búsqueda en helicópteros oficiales fueron encontrados 35 migrantes que estaban abandonados en la zona desértica de Matehuala.

El pasado martes, el Gobierno potosino dijo que había localizado en la misma zona de Matehuala a 16 personas provenientes del Estado de México y que habían sido víctimas de un asalto a mano armada. Los rescatados no fueron presentados públicamente ni se revelaron sus nombres. Lo que sí aclaró el Gobierno potosino fue que ningún integrante de ese grupo pertenecía a los 23 que eran buscados por la denuncia guanajuatense.

Con los 35 encontrados ayer al mediodía y los 16 rescatados el martes suman 51 personas víctimas de delincuentes en la región.

Los rescatados ayer en la brecha San Gabriel, una zona desértica cercana a los límites con Nuevo León, estaban abandonados. En el operativo no se reportaron delincuentes detenidos.

Tuvieron que pasar dos días, desde la denuncia de la desaparición para que se desplegara un operativo que incluyó dos helicópteros del Gobierno potosino, dos del Gobierno de Guanajuato, y dos del Ejército.

“Se identificó a Luis Felipe Macías Arriaga, chofer de una de las vagonetas (que salió de San Felipe, en Guanajuato) en que se trasladaba a las personas, mientras que las demás aún permanecen sin identificar.

“De manera preliminar, se advierte que los civiles rescatados son migrantes”, informó la Secretaría de Seguridad Pública federal en una tarjeta informativa.

Incluso, por la tarde, el Gobierno de Guanajuato a cargo del panista Diego Sinhue Rodríguez dijo que podrían ser centroamericanos.

En tanto, la Fiscalía de San Luis Potosí dijo que había la posibilidad de que entre los localizados estuvieran los desaparecidos de Guanajuato, pero no lo aseguró.

“Entre los localizados podrían estar los reportados como desaparecidos en Guanajuato”, informó en un comunicado.

“Fue posible rescatar a personas que mantenían cautivas un grupo de infractores; al tiempo, fueron aseguradas cinco camionetas y una serie de armas. La mayoría se encontraban siendo transportadas por situación de migración laboral, lo cual podría ser confirmado luego de las entrevistas con los agravados”.

Por su parte, el empresario Adrián González, quien denunció la desaparición de dos operadores de la empresa turística, desconocía el paradero del conductor Joel Juárez Sánchez.

Papa Francisco no participará en Viacrucis en Coliseo

Reuters

Cd. del Vaticano, Vaticano(07 abril 2023).- El Vaticano anunció que el Papa Francisco no participará en el acto del Viernes Santo en el Coliseo debido al intenso frío en Roma.

El Pontífice, de 86 años, sí asistirá más temprano a la misa de Viernes Santo en la Basílica de San Pedro, precisó el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

Es la primera vez que el Papa no presidirá el servicio del “Viacrucis” en el Coliseo de Roma desde que fue elegido en 2013.

El Vaticano dijo que lo seguiría desde su residencia.

Se esperaba que la temperatura en Roma fuera de unos 10 grados centígrados el viernes por la noche. La temperatura ha bajado en los últimos días y el jueves cayó una ligera nevada en las afueras de Roma.

Durante el tradicional servicio, el Papa se sienta al aire libre cerca de la sección superior del Coliseo mientras los participantes desfilan alrededor del antiguo monumento. Se detienen para orar y escuchar meditaciones en las 14 “Estaciones de la Cruz”, que conmemoran los eventos en las últimas horas de la vida de Jesús, comenzando con su arresto y terminando con su sepultura.

El Papa Francisco salió del hospital el pasado fin de semana tras permanecer internado tres días por bronquitis.

“Aún estoy vivo”, dijo bromeando el Pontífice argentino a los fieles y periodistas que se congregaron a su salida del Hospital Gemelli de Roma.

Su hospitalización sorprendió a la opinión pública y avivó los rumores sobre su posible renuncia por motivos de salud.

El jefe de la Iglesia católica sufre problemas crónicos de salud y se sometió a una cirugía de colon en julio de 2021. De joven, en su natal Argentina, a Francisco le extirparon parte de un pulmón, lo que le hizo especialmente vulnerable a cualquier enfermedad respiratoria.

Cristo de la Tercera Orden, único en el mundo

EL UNIVERSAL

Pátzcuaro.— El Cristo de la Tercera Orden es único en el mundo por su forma, en la que, cuentan, se quedó luego de moverse en la cruz,

Lee también: Semana Santa 2023: ¿Se paga doble si trabajas en Jueves y Viernes Santo?

También es un santo al que cada Semana Santa se le realiza la Procesión del Silencio, en Sábado de Gloria y no en Viernes Santo, como lo marca la tradición católica.

El primer milagro

La historia dice que el 21 de julio de 1956 repicaron las campanas de la Capilla de la Tercera Orden franciscana, en el pueblo de Pátzcuaro, Michoacán, para convocar a la población. Los pobladores aseguran que nadie sabe quién las hizo sonar.

Cuando la gente se reunió y entró a la capilla “vio que la imagen del Cristo se estaba moviendo milagrosamente, como si se tratara de una persona todavía con vida”, relató Miguel Vega Saavedra, historiador y coordinador de la pastoral de medios de comunicación en la rectoría de San Francisco, en Pátzcuaro.

Narró que el obispo de Michoacán, fray Marcos Ramírez de Prado, comisionó al cura de Santa Clara para escuchar los relatos de los testigos de este acontecimiento y todos coincidieron en que vieron que la imagen se movió. Incluso, mencionaron que el brazo izquierdo era el que más se movía, como si el Cristo tratara de desprenderse de la Cruz.

Entre los testigos estaban el entonces alcalde de Pátzcuaro, don Diego de Bracamonte y Dávila; el padre rector del convento de San Francisco, Fray Luis Baños, y el gobernante indígena, descendiente del último emperador purépecha, Constantino Bravo Huitzimengari, entre otras personas.

“Todos coincidieron en ser testigos de este suceso y, bueno, pues a partir de ello cobró gran veneración esta imagen”, expuso Miguel Vega.

El Cristo tiene una postura en la cruz que no es tradicional, ya que está inclinado hacia adelante y a la derecha, lo que muestra un cuerpo suelto totalmente, colgado de la Cruz.

Destacó que esa postura representa justamente el instante posterior a la muerte de Cristo y eso, dijo, fue el primer milagro no humano del Señor de la Tercera Orden.

“Es una postura única que no se observa en ningún otro crucifijo ni de la época ni de épocas posteriores, y por ello la gente atribuye la postura a este suceso”, aseveró.

Miguel Vega detalló que la imagen está elaborada en la técnica prehispánica de pasta de caña de maíz, la misma que utilizaban los purépechas para elaborar a sus ídolos antes de la llegada de los evangelizadores.

Contó que inicialmente la veneración de este Cristo en Semana Santa era con una Procesión del Silencio que recorría las calles empedradas de Pátzcuaro. El Cristo de la Tercera Orden era cargado y exhibido, junto con los demás santos.

Esto cambió en la década de 1960, cuando el sacerdote que en ese momento custodiaba la imagen decidió que ya no iba a ser sacado para evitar deterioros, por lo que mandó a hacer una réplica, elaborada también por los artesanos purépechas.

El párroco también determinó que ya no fuera parte de la Procesión del Silencio del Viernes Santo, sino que su adoración de Semana Santa fuera el Sábado de Gloria.

“Eso lo hace todavía más un santo único, porque no hay otra imagen que sea venerada en Semana Santa, en Sábado Santo, en una Procesión del Silencio”, sostuvo Miguel Vega.

Lee también: Semana Santa: ¿En qué alcaldías de la CDMX habrá Ley Seca?

Un milagro

Para los creyentes católicos de la Región Lacustre, y más aún para los feligreses franciscanos, el Cristo de la Tercera Orden es un santo muy milagroso.

Esperanza Huerta Oros asegura que el Cristo le salvó la vida a su esposo, Álvaro Escalera Camargo, de 73 años de edad, cuando enfermó de Covid, por lo cual estuvo 22 días intubado.

“Los médicos decían que no iba a sobrevivir, que él pues ya era un hombre mayor y que iban a hacer todo lo posible para que saliera adelante, pero ya era casi imposible.

“Y yo le decía: ‘Hijo, échale ganas. Aquí está el Señor de la Tercera Orden y él te va a ayudar’. Entonces, pues sí fue muy pesado y ya ni me quiero acordar”, platica.

Esperanza asegura que el Cristo la escuchó y su esposo, con quien está casada desde hace 50 años, sobrevivió.

Representa amor y vida

Para los seres humanos y eclesiásticamente el Cristo de la Tercera Orden representa el amor de Dios y la vida, explicó fray Alfredo Madrigal, rector de la iglesia de San Francisco en Pátzcuaro y guardián de la imagen religiosa expuesta en el altar principal de ese templo.

“Es algo muy importante para mí; para empezar, es un tesoro en el sentido arquitectónico, es un tesoro en el sentido religioso y de fe, pues es la expresión de mi Dios, de mi amor, y pues este gusto de la relación con Dios”, expuso.

Eclesiásticamente, agregó, el Cristo de la Tercera Orden representa para la congregación franciscana, para la Iglesia católica y para el mundo el amor.

El religioso confirmó que es una imagen única en el mundo por sus características y la manera en la que fue elaborada, además de su historia.

“Yo no he visto que haya otra imagen así. Similares, a lo mejor sí, pero esta es una imagen que tiene sus diferentes detalles particulares, que cuando uno se acerca realmente no puedes decir nada porque hay algo que te bloquea y te impone”, expresó.

Fray Alfredo destacó también la devoción de los feligreses, quienes todo el año ofrendan su tiempo y visitas a esa iglesia ubicada en Pátzcuaro.

Se registra incendio en Central de Abasto en la CDMX

REFORMA

Samuel Luna, Iván Sosa, Selene Velasco y Dana Estrada

Cd. de México (06 abril 2023).- La Central de Abasto, en la Alcaldía Iztapalapa, registra en este momento un mega incendio en sus instalaciones.

Así lo confirmó la Cuenta de Bomberos de la Ciudad de México, quienes se dirigen al lugar para atender la situación

Usuarios de redes sociales han compartido imágenes donde se vislumbra el incendio en los alrededores, como desde Plaza Oriente.

Al parecer, el incendio se registró en la zona de tarimas de la Central de Abasto, sobre Eje 5

“Es un incendio en una bodega de almacenamiento de tarimas de madera”, informó la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Miriam Urzúa.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que al sitio del incendio en la Ceda se ha trasladado personal también de seguridad y protección civil.

“Incendio en la central de abasto. Zona de almacenamiento de cajas. Sin heridos reportados hasta ahora. Laborando @SSC_CDMX, bomberos, protección civil y SACMEX. Se encuentra en el área DG de Central de Abasto y secretaria de protección civil. En breve más información”, escribió la Mandataria local.

A las 20:40, la Mandataria señaló que personal de diferentes zonas de la Ciudad atienden la emergencia, y reiteró que no hay reporte de lesionados.

De acuerdo con bomberos capitalinos, las llamas ya han alcanzado al menos otra bodega aledaña.

Trabajadores de la zona de huacales, del lado de la avenida Rojo Gómez, fueron evacuados, indicó.

Varias ambulancias y unidades especiales de la Cruz Roja se encuentran laborando en el lugar.

En tanto, policías preventivos ya han realizado el cierre del Eje 5.

Los servicios trabajan apresurados para evitar que el fuego pueda extenderse a la Unidad Habitacional cercana.

Hasta el momento no se registran personas heridas o fallecidas.

Tampoco se ha realizado el desalojo de inmuebles aledaños, aunque sí se evacuó a 10 personas que según los primeros datos, son trabajadores de la bodega.

De acuerdo con la Alcaldesa Clara Brugada, en conjunto con los bomberos, se encuentran enviando 15 pipas de agua para ayudar a apagar el fuego. Sin embargo, el apoyo continuará hasta apagar por completo el fuego.

La zona en donde se registró fue en una bodega de madera y tarimas; sin embargo, autoridades de la Alcaldía, aseguraron que no se encuentran viviendas a su alrededor.

“Es un incendio que se da en el interior de la Central de Abasto. Tenemos una situación que hasta ahorita no vemos personas que estén en peligro, ya fueron evacuados. Es una zona distante, no hay viviendas a su alrededor. Se está tratando de detener el fuego”, expresó Brugada.

De acuerdo con la mandataria, este incendio no afectará a la representación de la Pasión de Cristo que se llevará a cabo el día de mañana.

“Al interior de la Central de Abastos se registra incendio de tarimas y cajas de madera. Personal de @Bomberos_CDMX labora por dos flancos para contener el incendio. Se habilitó la Garza “Tecomitl” para el abasto de pipas. La @Alc_Iztapalapa apoya con tres pipas”, indicó la Secretaría de Protección Civil.

Un 10 por ciento del fuego, según las cifras de Bomberos y Protección Civil, ha sido controlado.

Alrededor de la zona se encuentran otras bodegas similares de madera.