Recibe DIF Oaxaca los primeros lotes de libros para la unidad móvil de Minutos para Imaginar

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de abril de 2023.- En los preparativos de los festejos del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor que se conmemora cada 23 de abril, el Sistema DIF Oaxaca ha recibido 632 libros de una serie de donaciones hechas por dependencias de la administración pública estatal para constituir el acervo del programa “Minutos para Imaginar”, cuyo objetivo es la promoción de la lectura entre niñas, niños y adolescentes.

Estas aportaciones las realizaron titulares, representantes y servidores y servidoras públicas de las secretarías de Administración y de Gobierno, así como de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO). 

A través de distintos eventos, Irma Bolaños Quijano, Presidenta Honoraria del organismo y personal directivo de la dependencia, recibió libros de cuentos y novelas de literatura infantil, con el propósito de reunir el acervo de la unidad móvil de “Minutos para Imaginar”, la cual acompañará a la Caravana de Unidades de Cuidados DIF Oaxaca por todo el estado.

“Nuestro propósito es fomentar el gusto por la lectura en todas las comunidades de nuestro hermoso estado, para que las niñas, niños, adolescentes y toda la población conozca sobre su cultura, sus raíces y se motiven a recurrir a los libros para fortalecer los lazos de amistad y familiares en un entorno agradable”, comentó Bolaños Quijano.

Es en los cuentos y las novelas, dijo, que la niñez lectora puede tener otras perspectivas y narraciones sobre las tradiciones, la interculturalidad, las lenguas indígenas y las formas de vida de nuestras comunidades y pueblos, así como sobre los valores que siempre deben estar presentes para una sana convivencia entre todas y todos.

Estas son las primeras donaciones que se reciben, pero se continuará invitando a las dependencias y a la población para que en un mediano plazo se fortalezca el acervo y así llevar una oferta variada y rica de textos al público lector de las comunidades de más difícil acceso en las ocho regiones. 

Aunado a este proyecto, todos los días viernes en las casas hogar del DIF Oaxaca, el personal directivo del organismo comparte una lectura en voz alta con niñas, niños y adolescentes. 

Entre estas historias sobresalen la de libros como: “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” de las escritoras Elena Favilli y Francesca Cavallo; “Mitos y cuentos lacandones” de Ludmila Holkova y el cuento “No necesito amigos” de Carolyn Grim, entre otros.

Dona libros nuevos o en buen estado

El Sistema DIF Oaxaca continúa con la invitación para que las personas que lo deseen realicen su donación de libros nuevos o en buen estado en las oficinas que ocupa la Dirección de Vinculación, en el edificio central localizado en la calle Vicente Guerrero número 114 de la colonia Miguel Alemán en la capital oaxaqueña.

Es importante aclarar que no se recibirán libros escolares, ni de ejercicios como sopas de letras o instructivos, es decir, todo tipo de textos utilitarios, debido a que no cumplen con los requerimientos para el programa “Minutos para Imaginar”. 

-0-

Suman esfuerzos PJEO y Secretaría de Administración por la modernización del control patrimonial

OAXACA.  En el trabajo de cooperación institucional que fortalezca la transparencia y rendición de cuentas, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez firmó un convenio de colaboración con el secretario de Administración del Gobierno del Estado, Antonino Morales Toledo, para la implementación y adaptación del Sistema de Control de inventario Patrimonial del Estado de Oaxaca (SICIPO).

De esta manera, la institución responsable de impartir justicia, contará con una herramienta informática y un moderno procedimiento actualizado y a la vanguardia, que le permitirá llevar un riguroso control e inventario completo de los bienes muebles de su propiedad, lo que además simplifica las acciones en planeación e integración de los inventarios con el fin de cumplir con responsabilidades como la entrega recepción o el programa anual de trabajo.

En el marco de la ceremonia protocolaria, efectuada en las instalaciones del Consejo de la Judicatura, el magistrado Pinacho Sánchez reconoció el apoyo y disposición del Secretario de Administración del Gobierno del Estado de compartir esta herramienta que reúne los requerimientos técnicos, informáticos y operativos para el control completo de los bienes muebles, de forma confiable y efectiva.

En presencia del director de Patrimonio de la Secretaría de Administración, Melquiades Antonio Ruiz Vicente y del director de Administración del Consejo de la Judicatura, Jair García Santos, destacó que el Poder Judicial ha emprendido un trabajo de colaboración y alianzas con dependencias gubernamentales y organismos de la sociedad civil, con el fin de atender y fortalecer las necesidades en la institución, uniendo recursos, experiencias y buenas prácticas.

Por su parte, el Secretario de Administración, mencionó que tener un manejo riguroso de los bienes propiedad del Gobierno del Estado permite planear, establecer acciones y proporciona seguridad para alcanzar las metas y objetivos trazados; de ahí la trascendencia de este Convenio de Colaboración.

Cabe señalar que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, cuenta con un sistema informático de control de sus bienes muebles; sin embargo, no se encuentra desarrollado completamente en cuanto a la administración de los bienes como son altas, bajas, asignación a personal, ubicación física o depreciación. Ahora, con el SICIPO y el asesoramiento técnico de la Secretaría de Administración se logrará el desarrollo completo del sistema de control de inventario.

Rompe AMLO con la Corte; ‘ni el teléfono le contesten’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Veracruz (21 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó romper toda comunicación con la Suprema Corte de Justicia, tras revelar que su titular, Norma Piña, intentó “negociar” los tiempos para desincorporar a la Guardia Nacional de la Sedena.

“Ni el teléfono le contesten”, instruyó.

“Ni el teléfono le contesten”

“Politiquería ramplona, abriéndole el apetito para que ambicionara ser ella quien manejara la GN”

“Esto es lo que quieren destruir los Ministros corruptos de la Corte, no lo vamos a permitir”

En la conferencia mañanera, el Mandatario aseguró que los Ministros intentaron “negociar” o hacer un “enjuague” para posponer la readscripción operativa y administrativa de la corporación a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

López Obrador indicó que la propia Piña, con quien mantiene diferencias desde que la Ministra fue elegida como presidenta del Máximo Tribunal, intentó hacer la negociación con la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, por lo que ordenó no hacerlo.

“Queda igual, hasta se arrepintieron ayer, porque estaban muy prepotentes, pero la gente está en contra de ellos porque ya no es el tiempo de antes”, expresó.

– Pero ¿cómo se acata la resolución?, se le preguntó.

“No se puede acatar porque entra en vigor hasta en enero del año próximo, se arrepintieron, en vez de que ordenaran que entrara en vigor de inmediato, empezaron ahí a decir que por qué no se negociaba para que entrara en vigor después, no, le dije al Secretario de Gobernación y a la Secretaria de Seguridad Pública ‘no’, nada de negociación, esto tiene que ver con dignidad, nosotros no hacemos arreglos en lo oscurito”.

– ¿Quién mandó ese mensaje?

“La presidenta y otros Ministros, querían (negociar), les dije: ‘ni les contesten el teléfono, ni les contesten el teléfono. Ayer tenía un desayuno la Secretaria de Seguridad Pública con la presidenta de la Corte, entonces cuando me enteré les dije: no quiero ningún enjuague, ya no es el tiempo de antes. Porque quiero enviar la iniciativa de reforma a la Constitución, porque quiero que sea el pueblo el que decida, no puede ser que una élite corrupta sea la que decida un asunto tan delicado como es la seguridad de la gente, ya se acabo la política cupular, ahora el pueblo manda. Entonces, no hay negociaciones como las que se acostumbraban antes”.

“Ahí (en el desayuno) empezaron. Me fueron a consultar. Le dijo la presidenta de la Suprema Corte a la Secretaria: ‘oye, pero cómo te quejas si tú vas a manejar la Guardia Nacional’, politiquería ramplona, abriéndole el apetito para que ambicionara ser ella quien manejara la GN; qué le contestó: le dijo ‘no, no es que no es asunto mío’; pero lamentable el nivel de indignidad cuando deberían de estar dando ejemplo de rectitud, de moralidad”.

Por 9 votos contra 2, la Corte determinó que la sentencia que anula la transferencia de la GN a la Sedena surtirá efectos a partir del 1 de enero de 2024. Con ello, las dependencias involucradas tendrán 8 meses para hacer los ajustes administrativos, operativos y presupuestales necesarios.

López Obrador calificó de corruptos a los Ministros e insistió en que no permitirá que la fuerza de seguridad creada en 2019 termine en manos de delincuentes o se “eche a perder” como, repitió López Obrador, sucedió con la extinta Policía Federal.

Acusó que los Ministros sólo buscan que la GN no se consolide y que haya una deserción masiva de elementos vinculados a las Fuerzas Armadas para “derrumbar” a la corporación.

“Impidieron que se mantengan grados, ascensos, con el propósito de provocar una deserción masiva porque muchos de los elementos de la Guardia tienen que ver con la Defensa, con la Marina y al momento que se recibe este golpe pueden pensar: yo me regreso a la Defensa, me regreso a la Marina, y todo lo que hemos construido se derrumba”.

“Claro que nosotros no vamos a permitir que la Guardia Nacional caiga en el desorden, en la indisciplina, mucho menos en la corrupción y que se destruya como sucedió con la Policía Federal, que se pudrió”, sostuvo.

“¿Qué vamos a hacer? Vamos a continuar fortaleciendo la Guardia Nacional, ya son 130 mil elementos, ¿cuándo se habían hecho tantos cuarteles para la GN en Veracruz?, ¿cuántos se hicieron en los tres Gobiernos que estuvo la PF?, ¿dónde están los cuarteles que hicieron?, y miren cuántos hemos hecho, en todo Veracruz, cada cuartel 120 elementos. Esto es lo que quieren destruir los Ministros corruptos de la Corte, no lo vamos a permitir”.

Tras reiterar que el 1 de septiembre de 2024 va presentar una iniciativa de reforma constitucional para regresar a la GN al Ejército, el Jefe del Ejecutivo reiteró que no se modificarán las condiciones laborales de los elementos de la Guardia Nacional.

“¿Va continuar la Guardia Nacional, va a hacer un recorrido Rosa Icela y el General Secretario, los dos, por todo el País, para decirle a todos los elementos que no se preocupen, que no van a cambiar sus condiciones laborales”.

“Se dio la instrucción de que los elementos de la Guardia ganaran más incluso que los integrantes de Marina y de Defensa, entonces van a ir a recorrer el País con ese propósito a garantizarles que vamos a hacer adecuaciones para que no cambien sus condiciones”.

Alejandra Del Moral, combativa; Delfina Gómez a la defensiva

REFORMA

Dzohara Limón y Érika Hernández

Cd. de México (21 abril 2023). El guión ya estaba escrito para el primer debate entre candidatas al Gobierno del Estado de México: la priista Alejandra del Moral salió combativa y la morenista Delfina Gómez se mantuvo a la defensiva y acusó desesperación de su contrincante.

Desde el primer minuto, ambas dejaron clara su apuesta en el ejercicio que se llevó a cabo en la sede del Instituto Electoral del Edomex (IEEM), como parte de la campaña para la elección del 4 de junio.

Del Moral exigió a la maestra que pidiera perdón a trabajadores de Texcoco -presentes en el salón a invitación de la priista-, a quienes les cobraron diezmos en sus salarios mientras fue Alcaldesa entre 2013 y 2015.

“Aquí hay gente de Texcoco a la que tú le robaste el salario y es la oportunidad para que les pidas perdón”, abrió Del Moral contra la morenista, quien respondió que era una mentira.

La moderadora intervino y recordó que fue un fallo del Trife, la morenista respondió: “Si lo analizas, fue un fallo que se hizo efectivamente a un partido (Morena), no a una persona. Los ciudadanos que me conocen saben quién es Delfina Gomez”.

Al abordar el tema de violencia de género, Del Moral conminó a su contrincante a liberarse y actuar por sí misma y no bajo las instrucciones de los dirigentes de Morena que, dijo, la manipulan para sus intereses.

“Creo que la mujer no se tiene que sostener pisando a otra para poder subir o crecer; creo en la mujer que sabe respetar los derechos y la dignidad de otras mujeres”, reviró Gómez.

A diferencia de la postura del Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los órganos de transparencia, la candidata morenista destacó la importancia del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información, como una herramienta para combatir la corrupción en la entidad. Y en un intento por contrarrestar, reprochó que su adversaria haya ocupado el debate para atacarla.

“Entiendo tu desesperación, estás 20 puntos abajo en todas las encuestas y no debe de ser nada fácil saber que serás la responsable de entregar el Gobierno del Estado de México al pueblo, después de 100 años se acabó la corrupción del PRI”, planteó.

En el cierre del debate, Del Moral insistió en contrastar con la morenista. “Necesitamos una Gobernadora que gobierne, no una mujer que sea manipulada. Delfina, queda claro que no eres capaz y tampoco eres honesta”, asestó la priista.

La Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de concesiones para minería y agua

• El documento, que modifica, adiciona y deroga diversas disposiciones de cuatro leyes, fue enviado al Senado

• Representantes de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD fijaron posturas 

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua.

La iniciativa, considerada de urgente y obvia resolución, fue avalada en lo general por 290 votos a favor, 186 en contra y una abstención, mientras que en lo particular se aprobó con 251 votos en pro, 209 en contra y una abstención en términos del proyecto de decreto y las modificaciones aceptadas por el Pleno. Se remitió al Senado.

Algunas propuestas son: recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación, regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería, castigar la inactividad o la especulación con la cancelación de la concesión si trascurren dos años sin que se reporten trabajos en mina y considera el reúso del agua.

Además, no se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas; crea el Programa de Restauración, Cierre y Post-cierre y la Gestión de los Residuos Mineros y Metalúrgicos; prevé el cierre de las minas en casos de riesgo eminente de desequilibrio ecológico, contaminación o repercusiones peligrosas para los ecosistemas y la salud pública y establece una contraprestación a los pueblos y comunidades ubicados en las zonas mineras de al menos el 5 por ciento de las utilidades obtenidas por la actividad realizada.

Recuperar rectoría del Estado sobre recursos minerales e hídricos

Al presentar la iniciativa, el diputado Manuel Rodríguez González (Morena) expresó que la propuesta la suscribe conjuntamente con el diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (Morena) y la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), y tiene punto de partida la que presentó el 24 de marzo el Ejecutivo Federal, cuya esencia es recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos del subsuelo mexicano.

Indicó que se asume el compromiso de legislar sirviendo a la pluralidad de todos los actores que participan en el sector, trazando los mecanismos para conciliar y armonizar el cuidado de las inversiones, la creación de riqueza y generación de empleo en el sector minero con una explotación racional y sustentable que proteja y garantice los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la salud, al agua y a la preservación de los recursos naturales, poniendo en el centro de la actividad minera a las mujeres y hombres de los pueblos originarios. 

Que inversiones protejan al sector social

La diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) dijo que las reformas tienen como objetivo que la nación recupere la rectoría de los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo para evitar su sobreexplotación. Aseguró que la iniciativa es muy importante porque el actual marco jurídico no prevé ningún procedimiento que establezca cómo se va a efectuar la reparación o restauración de los impactos ocasionados por la actividad minera. 

Por ello, consideró trascendental que las inversiones protejan al sector social, a los trabajadores, a las comunidades donde se encuentran las minas, los derechos humanos a la salud, al agua, a un medio ambiente sano, limpio, sostenible y evitar la contaminación de los recursos naturales.   

Esta propuesta merecía analizarse con tiempo

Del PAN, la diputada Laura Patricia Contreras Duarte resaltó que la minería es un sector muy importante porque es generador de más de 417 mil empleos directos y dos millones y medio de empleos indirectos; es el quinto lugar en generador de ingresos por divisas, aporta el 8.6 por ciento del PIB industrial y el 2.5 por ciento del PIB nacional, y representa una derrama económica cercana a los 269 mil millones de pesos anuales.  

Esta propuesta de reforma, destacó, “merecía analizarse con tiempo, de manera responsable, considerando las voces de los trabajadores de las minas, de las comunidades y de los expertos de más de 70 sectores que requieren de los minerales para su desarrollo como son el automotriz, aeroespacial, siderúrgico, energías renovables, electricidad, farmacéutico, ganadero, agricultura, entre otros”.   

Tiene un defecto que hará que la minería termine en el suelo

El diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI) reconoció que el proyecto tiene avances, pero “lamentablemente tiene un defecto central que va a ser que la minería en México termine en el suelo y pierda su potencial de crecimiento y ese problema se encuentra en los artículos 10 y 10 Bis, en donde se le da la responsabilidad al Servicio Geológico Mexicano y la condición monopólica de ser el único encargado de la exploración”. 

Enfatizó que si no se corrigen dichos artículos “estamos destinando el futuro del sector al fracaso”. Sostuvo que “esta iniciativa nos va a llevar a la parálisis de un sector que representa un 10 por ciento del sector manufacturero de México y representa empleo para dos millones y medio de mexicanos”.  

Se transforma al sector minero

Ciria Yamile Salomón Durán, diputada del PVEM, indicó que esta iniciativa transforma al sector minero, sin comprometer la continuidad de la industria, pues atiende y corrige los vacíos legales que permiten los abusos, considerando en todo momento a los actores económicos y la relevancia de la minería en la economía nacional.   

Precisó que dentro de los cambios propuestos resalta el sentido de justicia implícito en cada modificación y con especial énfasis en los cambios en la relación del sector privado con las comunidades aledañas a las zonas de extracción de minerales. Además, se busca hacer efectivos los derechos de los pueblos indígenas al establecer que deberán ser consultados previamente al otorgamiento de cualquier concesión. 

Reforma estructural a la regulación del sector minero

El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) destacó que la iniciativa constituye una reforma estructural a la regulación del sector minero de México, al proponer la reducción de beneficios y el aumento de obligaciones para las empresas privadas, recupera la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos del subsuelo. Es un paso más en la dirección de anteponer el bienestar de la nación, los derechos humanos, cuidado del medio ambiente y defensa de la soberanía y rectoría del Estado por encima de la búsqueda de la utilidad y la ganancia.  

Se busca, afirmó, terminar con la extracción intensa de los recursos minerales, el despojo territorial y el desplazamiento forzado, fortalece las medidas de seguridad para las personas trabajadoras de las minas, regula de manera adecuada la concesión minera y el consumo de agua de éstas. De las 249 operaciones mineras metálicas en México, el 72 por ciento no tiene permiso en las descargas residuales, el 62 por ciento no cuenta con concesiones de agua, 55 por ciento sin datos sobre emisiones de contaminantes, y 51 por ciento opera en acuíferos sin disponibilidad de agua. 

Hay cosas positivas, pero vamos a hacer reservas

Por MC, el diputado Jorge Álvarez Máynez expresó que se viola el proceso legislativo impunemente y una de las cosas positivas de la ley es garantizar el derecho de consulta a las comunidades cuando se abre una concesión minera, pero “nosotros como legisladores tenemos la obligación de consultarles con mecanismos por el derecho internacional, antes de legislar y no lo hicimos”.

Afirmó que no hay manera de votar en contra de la ley, pese a que se violó el proceso legislativo, porque el tamaño del agravio y atraco es mayúsculo; entre 1988 y 2022 se entregaron más de 46 mil concesiones mineras que abarcan el 58 por ciento del territorio nacional. Hay cosas positivas, dijo, como la disponibilidad hídrica, que las concesiones se entreguen vía licitación, la reducción del plazo de las concesiones de 50 a 30 años y el establecer planes de regulación, pero vamos a reservas en el tema del agua.

Incertidumbre para los pequeños mineros

Elizabeth Pérez Valdez, diputada del PRD, consideró que la iniciativa no es la solución y es la misma que el Ejecutivo Federal mandó a esta Cámara, “carente y sin sentido; sigue siendo una propuesta absurda y no ha sido construida desde la reflexión y análisis de la problemática nacional. Se renuncia a un proceso que pudo haber garantizado la inclusión de conocimientos y propuestas especializadas”.

Se pretende, dijo, a través de un albazo, cumplir los deseos de quien no escucha a los pequeños mineros, se renuncia a los procesos democráticos, no se hacen consultas reguladas en la Constitución Política y tratados internacionales. “La industria minera no sólo está formado por caciques también contiene a millones de personas trabajadoras a las cuales se les dejará en la incertidumbre”.  

Posturas a favor y en contra

Al hablar en contra, la diputada Eufrosina Cruz Mendoza (PRI) dijo que el Congreso no es oficialía de partes, sino un Poder autónomo; además, se discute un proyecto del cual no se conoce el contenido pese a que puede beneficiar o afectar a la gente. “Se violenta el proceso legislativo. Estas leyes no pueden ser aprobadas al vapor y sin análisis previo”.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena) habló a favor y comentó que México es potencia en producción de minerales, pero a pesar de que es una actividad altamente rentable, hay población que vive en condiciones de marginación y pobreza, ya que esos proyectos han despojado a indígenas y campesinos que son desplazados.

En contra, el diputado Román Cifuentes Negrete (PAN) señaló que se negó la posibilidad y responsabilidad de las comisiones de emitir opiniones; la aprobación fast track restringe la participación de las y los legisladores, así como de expertos y academia, lo que constituye una violación al proceso parlamentario. 

Al hablar a favor, la diputada Esther Martínez Romano (PT) afirmó que la iniciativa contribuye a proteger el derecho constitucional de toda persona a un medio ambiente sano. Sostuvo que la propuesta busca reducir el impacto ambiental de la actividad minera. Asimismo, resaltó la ampliación de las atribuciones de la Secretaría de Economía para consultar a las comunidades indígenas sobre las actividades mineras y el cuidado al medio ambiente.

El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) habló en contra y sostuvo que la iniciativa es la misma propuesta presentada por el Ejecutivo Federal. Lamentó que las próximas concesiones se vayan a dar con un mayor grado de incertidumbre lo que aumentaría riesgos operativos y desaliento a la inversión en México. 

Al hablar a favor, el diputado Otoniel García Montiel (Morena) consideró que las empresas mineras se han aprovechado de la explotación y extracción de los minerales nacionales, por lo que resaltó que se velará por los derechos humanos de los activistas ambientales de las personas y las y los integrantes de los pueblos originarios.

Por medio de plataforma digital, el diputado del PRI, Pedro Armentía López, lamentó la discusión de una iniciativa incorporada de último momento, sin respetar los consensos ni el trabajo de las comisiones. “Puedo apostar que la mayoría desconoce lo que se votará en esta Cámara; es un debate fast track que implica daños irreparables”.

Alfredo Porras Domínguez, diputado de Morena, habló a favor del documento y aseguró que durante la actual administración “no se ha dado ni un metro de concesión para mineras”. La iniciativa, dijo, reconcilia a los ambientalistas, y eso responde a que en el país hay gobernabilidad.

En contra, la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo, del PRD, consideró que no se cumple con el procedimiento legal y de generar una propuesta que proteja verdaderamente al medio ambiente. “Esta iniciativa hubiera podido aportar muchos elementos de protección; sin embargo, no quedarán garantías expresas para el cuidado ambiental”.

De MC, el diputado Braulio López Ochoa Mijares mencionó que la reforma tiene impacto económico, social y medio ambiental, por lo que requería de un Parlamento Abierto para escuchar a las personas involucradas y se debía convocar a expertos en medio ambiente, minería, derecho internacional público, indígenas y afromexicanos.

El diputado Joaquín Zebadúa Alva, de Morena, aseguró que la actividad minera tiene una evasión fiscal de 19 mil millones de pesos, además que en los principales municipios donde se extrae oro tienen 50 por ciento más pobreza que la media nacional y subrayó que en 30 años se llevaron 800 por ciento más de oro y 200 por ciento más de plata que en los tres siglos de toda la Colonia. Hubo más de mil 600 concesiones en áreas naturales protegidas.

Desechan mociones suspensivas

En votación económica, se desecharon mociones suspensivas de la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) y de los diputados Salvador Caro Cabrera (MC) y Mauricio Prieto Gómez (PRD), quienes solicitaron detener el proceso de aprobación de la iniciativa, a efecto de emprender un Parlamento Abierto y de consulta a las comunidades mineras. 

Además, la Mesa Directiva informó que el diputado Román Cifuentes Negrete (PAN), solicitó insertar su moción íntegra en el Diario de los Debates.

Reservas

Para la discusión particular se presentaron reservas a los artículos 1, 6, 7, 9 Ter, 10, 10 Bis, 13, 14, 15 Bis, 19 y 42 de la Ley Minera. 

También a los artículos 29 Bis, 4, 81 Bis uno, dos, tres y cuatro de la Ley de Aguas Nacionales.

Asimismo, al Artículo Décimo Primero Transitorio, así como una propuesta de modificación al lugar de la presentación de la iniciativa.

En la discusión particular, se aceptó la reserva presentada por la diputada Irma Juan Carlos (Morena) al artículo 6 de la Ley Minera, para establecer que el costo de la consulta para el otorgamiento de concesiones o asignaciones mineras debe ser cubierto por la persona física o moral que la solicite.

Oficio de la Secretaría de Gobernación

Enseguida, se dio cuenta de un oficio de la Secretaría de Gobernación por el que remite el impacto presupuestario de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se extingue al organismo público descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se abroga su ley orgánica. Se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, para dictamen.

Cita para la próxima sesión

El presidente de la Mesa Directiva, Santiago Creel Miranda, indicó que en términos de los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria.

Después, levantó la sesión y citó para la próxima que tendrá lugar el lunes 24 de abril, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.

Propone diputada Haydeé Reyes Soto iniciativa para crear Ley de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones en Oaxaca

San Raymundo Jalpan, Oax. 21 de abril de 2023.- Para contar con un marco legal que establezca las directrices y estrategias efectivas para prevenir y atender de forma integral el problema de las adicciones, la diputada Haydeé Reyes Soto propuso ante el Pleno de la 65 Legislatura local la iniciativa por la que se expide la Ley de Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones para el Estado de Oaxaca. 

“Esto debe abordarse como un asunto de salud pública, y no desde la perspectiva de la seguridad, ya que las adicciones son una enfermedad y debemos entender que criminalizar, estigmatizar o marginar a las personas que padecen esta enfermedad, solo profundiza el problema. Por eso es muy importante una ley como ésta, porque nos va a permitir tener la certeza en las políticas públicas que se establezcan y fortalezcan los esfuerzos que se están haciendo para poder vencer a las adicciones a través de la prevención, del control y un adecuado tratamiento”, explicó la legisladora. 

En la iniciativa de ley que consta de 50 artículos, se plantean 12 propósitos a lograr, entre los cuales destacan el de “establecer las bases de política pública en materia de atención integral del consumo de sustancias psicoactivas en el estado, a partir de un enfoque preventivo, con respeto irrestricto a los derechos humanos y que atienda las necesidades diferenciadas en función del género”.

Asimismo, “promover la participación social como un factor de corresponsabilidad en la prevención y reducción del consumo de sustancias psicoactivas, para eliminar la discriminación hacia las personas con consumo de dichas sustancias, favoreciendo el libre desarrollo de su personalidad y ejercicio de sus derechos”. 

“Y prever servicios para la atención y asistencia integral de las personas con consumo de sustancias psicoactivas, que contemple los modelos de intervención profesional, de ayuda mutua y mixtos, atendiendo a la diversidad social, cultural, a los variados contextos y características donde se presenta la problemática de consumo y la situación en particular de la persona adicta, considerándola como sujeto de derechos”, por mencionar algunos de los objetos de la propuesta. 

De acuerdo con la exposición de los argumentos incluidos en la iniciativa, “en el contexto nacional e internacional uno de los problemas de salud de mayor relevancia en los últimos años se debe al uso indebido de drogas y la adicción, también conocido como trastorno por consumo de sustancias psicoactivas, debido a las consecuencias sanitarias y sociales que se experimentan tanto a nivel individual como colectivo”. 

Además, con base a datos de la Coordinadora de Programas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) México, en el país hubo un aumento de 218% en el número de personas en tratamiento debido a consumo de metanfetaminas entre 2013 y 2020. “México es el único país en el mundo en el que el consumo de metanfetaminas es la principal causa de tratamiento”, refiere el documento. 

En el ámbito estatal, el Diagnóstico del Consumo de Drogas del Área de Influencia en Oaxaca, señaló que desde el año 2008 al 2016 se observó que en la región Centro Sur a la cual pertenece la Unidad Operativa de CIJ Oaxaca, se incrementó significativamente el consumo de drogas legales e ilegales en personas de 12 a 65 años de edad, habiendo registro de que en la entidad se consume tabaco, alcohol, cannabis, cocaína, metanfetaminas, éxtasis y alucinógenos. 

Debido a este problema de salud pública que afecta principalmente a la población infantil y juvenil, la legisladora y presidenta de la Comisión Permanente de Salud, Haydeé Reyes Soto, impulsó esta iniciativa de ley. 

A la propuesta se sumaron también las integrantes de esta comisión legislativa, las diputadas: Rosalinda López García, Reyna Victoria Jiménez Cervantes, Antonia Natividad Díaz Jiménez y Lizbeth Anaid Concha Ojeda. 

Dicho proyecto fue turnado para su estudio y dictamen a la Comisión Permanente de Salud, y para garantizar la participación de la ciudadanía en el análisis del mismo -previo a su dictaminación-, las y los congresistas realizarán foros como parte del parlamento abierto, para escuchar las voces del personal de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de Salud del Gobierno de México, de la Comisión Nacional contra las Adicciones, del Consejo Estatal contra las Adicciones de Oaxaca, y de las y los estudiantes de los niveles medio superior y superior.

Transacción cerrada: se vende avión presidencial, anuncia presidente López Obrador

• La operación es un hecho, México ya recibió los mil 659 mdp y se cumplió con el avalúo de Indaabin, informa Banobras

• Recursos se usarán en la construcción de dos hospitales para las zonas más pobres del país: Tlapa y Tuxtepec, confirma primer mandatario

Ciudad de México.- “Después de mucho tiempo se logró vender este avión”, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador al anunciar que se concretó la transacción por la venta del avión presidencial a la República de Tayikistán, ubicado en Asia Central. A bordo de la aeronave, el primer mandatario ratificó lo dicho hoy en la conferencia matutina:

“Vamos a usar el dinero de la venta de este avión para construir dos hospitales, cada uno de 80 camas, en las zonas más pobres de México: en Tlapa, Guerrero, y en Tuxtepec, Oaxaca.”

A bordo de la aeronave, dijo que la próxima semana se ofrecerán más detalles de la venta, y recordó que el Boeing 787 fue adquirido por el gobierno federal durante la administración de Felipe Calderón, siendo Enrique Peña presidente electo, por lo que se informará sobre la poca utilidad de la aeronave y el alto costo de su mantenimiento, loque contradice la austeridad republicana y lo dicho por Benito Juárez: no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

“Ya nos quitamos este pendiente, porque vaya que nos costó encontrar un cliente. Y pues estamos contentos, estamos como los nuevos ricos, que compran un yate o un avión como este, y son felices sólo el día que lo estrenan y el día que lo venden.”

El director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez, explicó que hoy se concretó la venta del avión presidencial por mil 659 millones de pesos, equivalentes a 92 millones de dólares, monto que cumple con el avalúo realizado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin).

Añadió que las autoridades mexicanas efectuaron la operación con el Comité Estatal de Inversiones y Administración de Propiedades de la República de Tayikistán, cuyos integrantes se encuentran en nuestro país y disponen de10 días para llevarse la aeronave.

“La transacción está cerrada, ya recibimos los recursos en su totalidad; se encuentran en la cuenta del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, entonces esto ya es un hecho.”

Dijo que el monto se devolverá a la Tesorería de la Federación para aplicarse en los proyectos del sector Salud mencionados por el presidente, y destacó que el gobierno federal ahorrará 332 millones de pesos por intereses que se liquidan a Banobras.

También acompañaron al presidente: el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; y director general del Instituto para Devolver al Pueblo loRobado (Indep), Ernesto Prieto Ortega

La lectura cae en México un 12% en siete años

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 20 ABR 2023. Una mujer lee una revista mientras un hombre bolea sus zapatos, en Oaxaca.

FOTO: Una mujer lee una revista mientras un hombre bolea sus zapatos, en Oaxaca.

ARTURO PÉREZ ALFONSO (CUARTOSCURO)

La lectura en México ha caído en picado en los últimos siete años. En 2016, casi el 82% de las personas mayores de 18 años leía de forma habitual. Esa cifra ha caído hasta el 68,5% en 2023. Eso implica un 12,3% menos de población lectora desde entonces, según una encuesta del Inegi que analiza los hábitos de lectura en el país. Hoy en día, un tercio de la población mayor de edad, que sabe leer, no ha posado sus ojos en un periódico o una página de internet en la última semana, y tampoco ha abierto un libro en el último año o una revista en los últimos tres meses, según los tiempos estipulados por la encuesta.

La encuesta refleja una tendencia a la baja que choca con un contexto en el que los niveles de alfabetización van en aumento, pero también las horas de consumo de otro tipo de entretenimientos como las redes sociales y los vídeos, series y películas en las distintas plataformas de streaming, donde horas y horas de contenido están disponibles por 100 pesos al mes, mientras que un libro de primera mano ronda los 200 pesos. El resultado es un aumento en el tiempo que los mexicanos pasan conectados: 4,8 horas al día en 2021 frente a 3,2 horas estimadas en 2017, según una encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de estos aparatos.

La encuesta publicada este jueves sobre los modos de lectura revela que a medida que avanza la edad disminuye el tiempo de lectura. Entre los 18 y los 24 años leen ocho de cada 10 personas, mientras que solo seis de cada 10 personas mayores de 65 años leen regularmente. Aunque los primeros leen más páginas de internet (63%) que libros, lo que supone una lectura más rápida y que requiere menos tiempo y capacidad de atención. El rango de edad más joven consume un 54% de libros.

Las personas que no leen, el 31% según la encuesta, se quejan mucho más que la población lectora de no haber recibido estímulos suficientes durante la infancia. El 83% de las personas que no leen declaró que sus padres no los llevaban a bibliotecas ni librerías, el 80% dijo que sus padres no leían y el 68% nunca vio a sus padres leer.

Por sexos, entre la población lectora dominan los hombres, aunque no por mucho: el 71% de ellos se declara lector, frente al 66% de las mujeres. Y por tipo de lectura entre la población en general, ganan los libros, que lee un 41% de las personas que consumen algún tipo de material de lectura. Lo siguiente son páginas de internet, foros o blogs, que consumen un 37% de las personas encuestadas, seguido de las revistas (23,6%) y los periódicos (18,5%).

En cuanto al tiempo promedio de lectura, la población mayor de edad en México le dedica unos 42 minutos, y esta tarea puede estar compaginada con la realización de otras, según la encuesta. Tanto es así que hay un 18% de personas que asegura que realizó alguna otra actividad mientras leía, entre las que destacan: comer, escuchar música o caminar. Los que leen libros, acabaron en último año 3,4 ejemplares, lo que representa una disminución con respecto a los datos que se tienen de 2022, donde la pandemia ascendió la cifra a 3,9 libros al año. ¿Por qué lee la gente? La mayoría (un 44,6%) por diversión, para entretenerse, mientras que un 26,5% lo hace porque lo necesita para su trabajo o para estudiar y casi un 20% por cultura general. Un 9,4%, dice hacerlo por motivos religiosos.

Justicia para Angélica Nisharynday.

Como la familia que somos VOCES DE LA AUSENCIA en medio del dolor, seguiremos abrazándonos, acompañándonos, gritando y haciendo justicia por las que ya no pueden porque hoy somos su voz.

Angélica Nisharynday Sánchez Medina, originaria de Cuautitlán, Estado de México. Una joven alegre, sincera. Una joven madre quien, con su empleo, sé hacía responsable de sacar adelante a su hija.

El 5 de agosto del 2019, fue vista por última vez en la colonia Bosques de Iztacala, municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Su cuerpo fue localizado sobre la carreta Tula-Atitalaquia en el Estado de Hidalgo.

Gracias a la intervención del equipo de la periodista y defensora de mujeres, niñas y niños, FridaGuerrera y la Policía de Investigación del Estado de México, su asesino, FRANCISCO HERNÁNDEZ CASTILLO fue aprehendido el día 28 de julio de 2021 y vinculado a proceso el 04 de agosto del mismo año.

Y fue hasta este 18 de abril del 2023 que se le condena al sentenciado a una pena de 55 años de prisión, multa por $240,796.56 pesos , y una reparación de daño Integral por la cantidad de $491,962.35 a favor de la ofendida de identidad resguardada de iníciales I.Q.S.M y de la ofendida Ericka Medina Suzawa.

Sabemos que el dolor no termina, que una sentencia no borra el daño causado a una familia. Sin embargo, representa un asesino menos en las calles.

“Hola mi niña hermosa:

 Hoy por fin se logró hacerte justicia. Después de cuatro largos años de lucha incansable, por fin el malparido que te quitó la vida está donde debe, tras las rejas; donde nunca jamás podrá hacer daño a nadie más. Agradezco a Dios que fue tan bondadoso al poner en mi camino a una gran mujer, noble muy humana y comprometida con justicia. Es nuestra heroína, nuestro ángel terrenal, ella es FridaGuerrera quien sin conocernos y de forma desinteresada, al enterarse de tu feminicidio, acudió a apoyarnos sin dudarlo. Nos abrazó para consolarnos y desde ese momento hasta el día de hoy se convirtió en nuestro pilar, nuestro motor para poder exigir justicia. No paró en ningún momento. Nos apoyó hasta con sus propios recursos sin esperar nada a cambio. Ella junto con su equipo de colaboradores, Dany y Rich quien junto a las autoridades capturó a tu asesino. Es por eso que ni la vida me alcanzará para agradecerles tanto amor, apoyo incondicional y tiempo. De igual manera agradezco mucho a la Maestra Dilcya Samantha Espinoza de los Monteros Vice Fiscal de Género del Estado de México. Al Maestro Juvenal, a la Ministerio Público Lic. Abigail Juárez Antonio, a la titular de la Comisión de Atención a Víctimas de feminicidio, la maestra Carolina Alanís. Al Lic. Tadeo, a la Lic. en trabajo social Karina, a mi abogada defensora Martha Itzel Granados, a la Juez María Cárdenas y a la psicóloga Saraí, también agradezco al Lic. Alejandro Carranza aunque ya no trabaja para la fiscalía. Espero no omitir a nadie gracias a todas estas personas por su profesionalismo compromiso y su arduo trabajo, gracias por ser tan eficientes e incorruptibles, gracias a todos y todas que. Dios los bendiga siempre no cambien por favor. Los felicito por ser personas con valores y por ser honestas. Gracias. (Erika, mamá de Angélica Nisharinday) ”

Las Voces de la Ausencia abrazamos con todo nuestro cariño a la familia de Angélica Nisharinday, en especial a su madre, nuestra querida Erika quien pese a haber perdido a su hijo Adonay y despedir a aquel amoroso padre y esposo, quien perdió la vida en la espera de justicia. No se rindió, continuó su lucha hasta lograr la justicia para su niña.

#JusticiaParaAngelica

#SomosVocesDeLaAusencia

#NiUnaMás

#JusticiaParaTodas

Realizará Poder Judicial Primer Encuentro de Magistraturas Constitucionales Locales

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 20 de abril de 2023. En la sede del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, este viernes se realizará el Primer Encuentro Nacional de Magistraturas Constitucionales Locales, en el marco del Noveno Seminario de Derecho Constitucional Oaxaca 2023 que dio inicio el 19 de abril con la participación de destacados juristas, profesionales del derecho y reconocidos especialistas.

El magistrado presidente, Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que esta actividad brinda la oportunidad de fortalecer el proceso académico e institucional del constitucionalismo local en México, el intercambio de ideas, la discusión académica, el análisis crítico de la jurisprudencia y la práctica constitucional, rama del derecho público cuyo principal objeto de estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente de su Constitución

El Primer Encuentro Nacional de Magistraturas Constitucionales Locales dará inicio a las 10:00 horas con ponencias en diferentes temas, en las que intervendrán como Comisión de Moderación el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, las magistradas Berenice Ramírez Jiménez y Hortencia Castellanos Chávez, así como el magistrado Moisés Molina Reyes.

El Noveno Seminario de Derecho Constitucional Oaxaca 2023 se realiza en una colaboración conjunta del Poder Judicial del Estado con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC).

Este jueves 20 las actividades se desarrollan en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la UABJO en Ciudad Universitaria con las mesas de análisis Constitución, Derechos humanos y justicia familiar; Constitución, Derechos Humanos y Justicia Civil y Mercantil y Constitución, Derechos Humanos y Justicia Indígena.

En Oaxaca al corte de la semana epidemiológica número 15 se contabilizan 383 casos nuevos confirmados y una defunción por SARS-CoV-2

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de abril de 2023.- Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) exhorta a la población oaxaqueña a que acuda a los puntos de vacunación permanentes que hay en la entidad para recibir la primera dosis o refuerzo contra el Covid-19.

 

La dependencia precisó que a pesar de que la incidencia de contagio ha disminuido, es importante que la sociedad esté protegida contra esta enfermedad, ya que el virus continúa presente en el territorio estatal con un registro actual de 361 casos activos distribuidos en 65 municipios, al corte de la semana epidemiológica número 15. 

De los cuales, 267 casos se ubican en Valles Centrales, 41 en el Istmo, 15 en la Sierra, 14 en la Mixteca y 12 en Tuxtepec y en la Costa. A la misma fecha se notificaron 383 casos nuevos del virus SARS-CoV-2, así como una defunción. 

 

Durante la sexta ola, de la semana epidemiológica 49, correspondiente del cuatro de diciembre de 2022 al 15 de abril de 2023, se reportó un global de ocho mil 806 casos positivos acumulados y un total de 59 defunciones.

 

SSO informó que a la fecha se ha suministrado el 50 por ciento de las dosis del inmunológico Abdala, las cuales arribaron a la entidad el pasado mes de enero.

Este biológico fue autorizado para uso de emergencia en personas adultas desde diciembre de 2021 por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

 

Esta vacuna puede aplicarse con antecedentes de otras marcas de biológicos previos. Además, de acuerdo a los estudios Abdala es efectiva en la prevención de la enfermedad por Covid-19 sistémica severa un 98.1% y 92.28% contra la enfermedad sintomática. Hasta el momento no se ha reportado ningún caso de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).

 

Los Servicios de Salud indicaron que esta campaña permanente continúa realizándose en 18 centros de salud de Valles Centrales, 15 en la Sierra, 14 en el Istmo, uno en la Costa, así como en las sedes de las Jurisdicciones Sanitarias de la Mixteca, Costa y Tuxtepec, en un horario de 8:30 de la mañana a 2:30 de la tarde, para todas las personas mayores de 18 años.

-0-

Al asistir como invitado, el Gobernador de Oaxaca al Senado de la República destacó la vida y obra del más ilustre de las y los oaxaqueños

Ciudad de México. 20 de abril de 2023.- En letras doradas, la leyenda de “Benito Juárez, Benemérito de las Américas” quedó inscrita en el Muro de Honor del Senado de la República.

Al asistir como invitado a este acto, realizado en Sesión Solemne, el Gobernador Salomón Jara Cruz destacó la vida del más universal de las y los oaxaqueños a quien describió como un hombre de leyes, principios y valores; pionero de la lucha contra la injusticia y el despojo; siempre promotor del sometimiento de la justicia al imperio de la ética y la moral.

Afirmó que la atención prioritaria a los más pobres; la política de bienestar y el combate a la desigualdad; la lucha contra la corrupción y los privilegios; la promoción de la educación como herramienta transformadora; la reivindicación histórica de la dignidad de los pueblos originarios; la separación del poder político del poder económico; y, la conducción de los asuntos públicos bajo los principios de honestidad y de austeridad, todo ello forma parte del ejemplo con el que el Presidente Juárez enseñó a entender la razón de ser del servicio a la Patria.

Luego de agregar que el legado del patricio de Guelatao debe ser revalorado y reinterpretado en la actual coyuntura política, a la luz de su propio contexto histórico, el titular de la Gubernatura de Oaxaca convoco a la unidad.

“Reaccionarios y conservadores, bien harían en intentar aprender la importancia de gobernar desde abajo, para las mayorías, priorizando a los más pobres y excluidos; y cultivando el cariño y el apoyo popular”, indicó.

El Mandatario Oaxaqueño expresó que Benito Juárez, considerado el primer presidente indígena de México, representa la roca sobre la que está edificado el Estado Nacional Mexicano, escenificando que “el poder solo se vuelve virtud cuando se pone al servicio de la gente”.

Jara Cruz señaló que mantener como guía los principios y las convicciones de quienes han buscado, como Juárez, la libertad, la igualdad, la justicia y la felicidad del pueblo, “es un compromiso y una responsabilidad indeclinable”, toda vez que, desde cualquier perspectiva histórica, Juárez es un ejemplo de humildad, dignidad, convicción y congruencia. 

“La correcta interpretación política de su papel histórico, constituye el alma y el espíritu del proyecto de transformación, bienestar y justicia social del cual formamos parte la mayoría de quienes hoy estamos aquí”, dijo desde esta alta tribuna.

Expresó que, en Oaxaca, el Patricio de Guelatao es el espíritu de la Primavera Oaxaqueña y la hoja de ruta que orienta a su gobierno a trabajar por el desarrollo de los pueblos y las comunidades que históricamente fueron desplazadas y marginadas, con la finalidad de que vuelvan a ser los actores principales en la transformación de su historia.

Desde esta Cámara de Senadores, Jara Cruz destacó que en este momento estelar que atraviesa la vida política de México, bajo la guía del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el legado de Benito Juárez está incrustado en este proyecto de Nación, en el que aseguró, se trabaja por un país de bienestar para las mayorías, para los de abajo.

-0-

EL presidente Zelenski a los diputados mexicanos: “¿Acaso no estamos unidos con México por el sueño de seguridad y tranquilidad?”

EL PAÍS

ISABELLA GONZÁLEZ

México – 20 abr 2023. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, apeló a la aspiración de paz y seguridad en México como factor común entre ambos países. En el primer discurso que da el jefe de Estado ucraniano a legisladores mexicanos desde que Rusia inició la invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022, Zelenski afirmó que aunque los dos países hablen idiomas diferentes se pueden entender por el dolor de perder vidas humanas. “Tenemos algo que nos permite entendernos uno al otro: nuestros corazones. Duelen igual cuando vemos que se quitan vidas inocentes”, expresó por teleconferencia frente a un grupo de diputados mexicanos. En el discurso de 13 minutos, el líder ucraniano pidió ayuda a los legisladores mexicanos para que se pueda organizar una cumbre especial en América Latina para que los países de la región apelen al fin de la invasión de Rusia a Ucrania. “Ucrania ya propuso a América Latina organizar una cumbre especial y mostrar su unidad y principios globales. Creo que con la ayuda de México eso sería mucho más rápido”, explicó.

Frente a una audiencia integrada principalmente por legisladores de oposición, que aplaudió con energía desde que apareció el líder ucraniano en las dos pantallas dispuestas en el Salón Verde del Congreso, Zelenski ha destacado que la paz es el “principal deseo de miles y miles de millones de oraciones por todo el mundo”, de las cuales decenas de millones suenan en Ucrania. “Señoras y señores, pueblo de México, ¿Acaso no estamos unidos por el sueño por la seguridad y tranquilidad en todas las calles de todas nuestras ciudades? ¿Será que no condenamos de manera igual a los que matan a la gente civil y queman las casas? Somos iguales en no aceptar el mal”, indicó en su mensaje.

Desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, el Gobierno mexicano ha tenido una postura ambivalente sobre el conflicto. Por un lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido que sigue los principios de la política exterior mexicana de: no intervención y autodeterminación de los pueblos, es decir de neutralidad. Sin embargo, ha criticado acciones de otros países que buscan ayudar a Ucrania frente a Rusia, como en enero de este año, cuando cuestionó al Gobierno de Alemania por el envío de tanques Leopard 2 a Ucrania. También, el presidente mexicano criticó fuertemente la nominación de Zelenski al Nobel de la Paz planteada el año pasado por los eurodiputados. En contraste, la Misión Permanente de México en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encabezada por el embajador Juan Ramón de la Fuente, ha votado a favor de al menos tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas para condenar la anexión de cuatro regiones ucranianas por Rusia, exigir al Gobierno de Vladímir Putin que pague por las reparaciones de los daños que ha provocado la guerra en Ucrania y llamarlos a retirar las tropas rusas del territorio ucraniano.

El discurso se ha realizado este 20 de abril aunque la propuesta de que el presidente de Ucrania pudiera dirigir un discurso al Congreso mexicano estaba sobre la mesa desde octubre del año pasado, cuando el presidente del parlamento de Ucrania, Ruslan Stefanchuk, y el presidente de la Cámara de Diputados de México, el panista Santiago Creel, sostuvieron una videollamada. No obstante, ha habido resistencias dentro de los legisladores de Morena, el partido oficialista, y sus partidos aliados para que dicho discurso se realizara en el Congreso. El mensaje fue transmitido en un salón secundario de la Cámara baja en lugar del salón de sesiones, donde la totalidad de diputados realiza las reuniones más importantes y las votaciones, por el rechazo de la bancada del Partido del Trabajo, agrupación cercana a Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su discurso en la Cámara de Diputados, Zelenski lamentó que el mundo esté lleno de hipocresía y cuestionó que muchos líderes no visiten Ucrania para ver la destrucción que ha provocado la invasión de las tropas rusas. “Hay algunos líderes que no han visitado Ucrania ni una sola vez y simplemente para lograr algún populismo dicen que Ucrania no está lista para la paz”, manifestó. Además, recordó que hace cinco meses presentó decálogo de Ucrania para la paz en la reunión del G20 en Indonesia. “La fórmula es nuestra experiencia que hemos ganado al luchar por la vida, al luchar por la solución diplomática, al hablar con el mundo. ¿Cómo responde Rusia a la fórmula ucraniana de la paz? Con bombardeos, asesinatos y asaltos. Pero el mundo y nuestra aspiración es más fuerte que cualquier agresor”, indicó Zelenski y llamó a México a identificar en qué punto, del decálogo, puede ayudar para que se termine la guerra.

Tras el evento, el diputado por Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, destacó en entrevista telefónica con este diario que el Grupo de Amistad México-Ucrania formado en la Cámara de Diputados seguirá trabajando para apoyar a Ucrania, a pesar de la “ambigüedad” adoptada por el Gobierno mexicano. Relató que la teleconferencia no se llevó a cabo en el salón principal del órgano legislativo por el rechazo del PT y de algunos integrantes de la bancada de Morena, y que los diputados de oposición consideraron que era urgente recibir ya a Zelenski. “Para nosotros era más importante poder escucharlo”, expuso.

La Guelaguetza retoma su origen pluricultural como expresión de los pueblos de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de abril de 2023.- Por primera vez en la historia de Oaxaca, la 91 edición de la Guelaguetza retomará su origen pluricultural como expresión auténtica de los pueblos en la Fiesta de los Lunes del Cerro, que contará con la participación de los 16 grupos culturales, incluida la afromexicana, de las ocho regiones del estado.

La Guelaguetza 2023 será pluricultural, inclusiva, retomará la diversidad de Oaxaca y como un acto con justicia social, se abrirá a la participación de todas las culturas del Estado, incluyendo pueblos y expresiones que nunca se habían presentado y que habían sido excluidos de la Máxima Fiesta de las y los oaxaqueños.

En esta primera Guelaguetza del Gobierno que encabeza Salomón Jara Cruz y que se realizará los días 17 y 24 de julio, se invertirán 20.5 millones de pesos y se espera una derrama económica de 432 millones de pesos ante la visita de 129 mil 205 turistas nacionales y extranjeros, con una ocupación hotelera del 82 por ciento en la capital del estado.

Así lo informaron en conferencia de prensa, las y los titulares de las secretarías de Turismo de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco; de las Culturas y Artes, Víctor Cata; de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, Bertha Ruth Arreola Ruíz y el Consejero Jurídico del Gobierno del Estado de Oaxaca, Geovany Vásquez Sagrero.

Destacaron la desaparición del Comité de Autenticidad por invasivo, organismo que decidía lo “auténtico” de las culturas por encima de los propios pueblos y comunidades, y violentaba el derecho a la autodeterminación de las comunidades establecido en el artículo 2° Constitucional.

En su intervención, el secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata explicó que entre los pueblos que han sido excluidos hasta ahora están San José Tenango, los mazatecos de la Sierra de Flores Magón, que desde hace 46 años no se presentan en la Guelaguetza, “en 2006 iban a venir, pero tuvieron un accidente y ya no se presentaron”.

También mencionó a los mazatecos de Huatepec, los Chinatecos de San Lucas Ojitlán, los zapotecos del Barrio de la Soledad del Istmo de Tehuantepec, los huaves de San Mateo del Mar también del Istmo y los zapotecos de la Sierra Juárez de la Villa de Talea de Castro, los cuales nunca se han presentado en la Guelaguetza.

El responsable de la política cultural en la entidad abundó que los consejeros interculturales, que elegirán a las 49 delegaciones participantes de los 78 grupos que lo solicitaron, provienen de las mismas culturas y la convocatoria fue emitida en apego a los principios de inclusión, interculturalidad, diversidad cultural y justicia social.

Para la preparación han participado además de las secretarías mencionadas, la Coordinación de Comunicación Social para estructurar la nueva política a seguir y colocar, como en su origen, a los pueblos en el eje central de la Guelaguetza.

La convocatoria se emitió el 9 de marzo para la Selección de las Delegaciones, se integrarán las Comisiones Culturales en una primera etapa, los Consejos Interculturales en la segunda etapa y en la tercera el Comité Organizador Interinstitucional.

Se recibieron un total de 78 propuestas de las ocho regiones del estado y las delegaciones aspirantes representan a 14 grupos indígenas, afromexicano y mestizo. No se inscribieron los pueblos ixcatecos y cuicateco.

Las y los servidores públicos explicaron la segunda fase del proceso, el nombramiento de los Consejeros Interculturales quienes serán electos por las secretarías que conforman la comisión interinstitucional, y se determinarán las fechas de evaluación de las delegaciones, los requisitos del lugar de presentación y los criterios de evaluación. 

Indicaron que las evaluaciones se realizarán durante el mes de mayo y los resultados y los programas serán publicados el día 9 de junio.

Se inscribieron por la región de Valles Centrales 19 delegaciones, 15 del Istmo de Tehuantepec, 13 de la Costa, 8 de la Mixteca, 8 de la Sierra Sur, 6 del Papaloapan, 5 de la Sierra Juárez y 4 de la Sierra Flores Magón.

Por cultura las delegaciones corresponden 37 a la zapoteca, 12 a la mixteca, 5 a la mazateca, 5 a la mestiza, 3 a la chatina, con dos la afromexicana, la huave, la chinanteca y la mixe, y con una la chocholteca, la nahua, la amuzga, la chontal, la tacuate, la zoque y la triqui.

A partir del 10 de julio la ciudad de Oaxaca se convertirá en el corazón cultural de las expresiones de los pueblos que invadirán con su música, danzas, bailes, comida, tradiciones, artesanías y gastronomía, en una fiesta única y convivencia de hermandad y fraternidad.

Se enfatizó que se dará una atención digna a los integrantes de las delegaciones participantes en materia de transporte, alojamiento y alimentación, y los desfiles oficiales de delegaciones se realizarán los días 15 y 22 de julio.

La titular de la Secretaría de Turismo en Oaxaca, Saymi Pineda Velasco indicó que se pondrá especial atención en la venta de boletos, se cuidará que se mantengan los precios oficiales y que no se lucre con la compra y venta de los mismos, por lo que la preventa de boletos se hará del 15 al 31 de mayo y la venta del 1 de junio al 24 de julio 2023 o hasta agotar existencias.

Explicó que para el palco A el costo de los boletos en la preventa será de mil 305 pesos y para el palco B, mil 31.17 pesos; la venta para el palco A es de mil 443.02 pesos y para el palco B mil 168.11 pesos.

-0-

DIF Oaxaca y Beneficencia Pública entregarán cerca de 400 aparatos funcionales a quienes más lo necesiten

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de abril de 2023.- Como resultado de un trabajo coordinado entre el Sistema DIF Oaxaca y la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública de Oaxaca (APBPO), cerca de 400 aparatos funcionales como sillas de ruedas, andaderas, sillas de Parálisis Cerebral Infantil (PCI) y para Adultos (PCA) llegarán a igual número de personas que más lo necesiten en las ocho regiones del estado.

Esta acción se debe a la formalización de la entrega de estos aparatos en las instalaciones del Sistema DIF por parte de la APBPO para que el organismo asistencial los haga llegar a los grupos prioritarios. A esto se suma la entrega de una unidad dental para la atención de niñas, niños y adolescentes con y sin discapacidad que habitan en las casas hogar.

Dicho equipamiento, abonará al cuidado y promoción de la salud bucal de este importante sector de la población, pues uno de los ejes prioritarios de la presente administración estatal es anteponer el interés superior de la niñez.

En este sentido, Irma Bolaños Quijano, presidenta honoraria del DIF Oaxaca dijo que para lograr que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera, formalizarán las alianzas que sean necesarias para generar desde el ámbito de competencias las condiciones para otorgar bienestar a las y los oaxaqueños.

“Sabemos que las necesidades son muchas en los municipios del estado, pero trabajaremos para avanzar en la atención de las y los habitantes de localidades y rancherías principalmente, pues es ahí donde es más visible el abandono, afirmación que hemos constatado con nuestros recorridos desde el territorio para la entrega de diversos apoyos en materia de alimentación, salud visual y de bienestar”, dijo.

A su vez, Beatriz Acevedo Montoya, directora general de la APBPO reconoció la voluntad de la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca para el desarrollo del estado, pues con esta suma de esfuerzos se atenderá a un mayor número de personas que más lo necesiten.

“La instrucción del Gobernador Salomón Jara Cruz ha sido clara: llegar a quienes más lo necesitan y de manera directa, porque en el pasado, desde la dependencia que encabezo, estos aparatos funcionales se vendían a las personas, lo que representa una falta de respeto a su derecho a la salud y bienestar, en la que el gobierno debe cumplir con lo que le corresponde”, compartió.

En este tenor, Acevedo Montoya anunció que su dependencia trabaja en la campaña de movilidad gestionada ante la Beneficencia Pública Federal, la cual consiste en la gestión de aparatos funcionales y de otros apoyos en beneficio de los grupos prioritarios.

-0-

Firma convenio Secretaría de Administración con el Poder Judicial del Estado de Oaxaca

El titular de la Secretaría de Administración, Antonino Morales Toledo, realizó la firma del convenio interinstitucional de colaboración con el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, acuerdo que permitirá brindar asesoría y acompañamiento en el control de bienes muebles de esta institución.

Con la firma de este convenio, la Secretaría de Administración facilitará la herramienta de Sistema de Control de Inventario Patrimonial del Estado de Oaxaca (SICIPO) al Poder Judicial, con la finalidad de que este órgano lleve una inspección, verificación y comprobación del capital material de manera eficiente, anteponiendo la transparencia.

“Tener un manejo riguroso de los bienes propiedad del Estado nos permite planear, establecer acciones y nos proporciona seguridad para alcanzar nuestras metas y objetivos trazados”, declaró Morales Toledo. 

“Está firma tiene una mayor relevancia, sobre todo en el momento histórico que vive nuestro Estado, un momento de transformación en la vida pública”, reafirmó Morales Toledo. 

Asimismo, el responsable de la administración pública señaló que la instrucción del Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, es trabajar para construir una administración honesta, austera y transparente.

“Finalmente, celebro la firma de este convenio interinstitucional porque estoy seguro que el trabajo conjunto nos permitirá contar con una buena administración de los recursos materiales”, comentó.

Por su parte, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca; Eduardo Pinacho Sánchez, agradeció el apoyo otorgado por Morales Toledo y reconoció la labor que hace al frente de la Secretaría de Administración, trabajo que se ve reflejado en los esfuerzos interinstitucionales que benefician al pueblo oaxaqueño.

En esta forma también estuvieron presentes Melquiades Antonio Ruíz Vicente, Director de Patrimonio del Gobierno del Estado de Oaxaca, Noel Hernández Rito; Subsecretario de Patrimonio, Recursos Materiales y Servicios, y Jair García Santos, Director de Administración del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

Dice AMLO que hay acuerdo para vender TP-01

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (20 abril 2023).- A más de cuatro años de haber sido puesto al mercado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que ya existe un acuerdo para la venta del avión presidencial.

Sin precisar detalles, el Mandatario indicó que el dinero de la venta del TP-01 se destinará a dos hospitales del modelo IMSS-Bienestar.

“Lo del avión se está viendo, hay la posibilidad de que se venda, no puedo decir más, sólo que al obtenerse ese recurso, se va destinar para dos hospitales”, mencionó en la conferencia mañanera.

“Uno en Tlapa, en la montaña de Guerrero, que es la zona más pobre del País, y otro en Tuxtepec, Oaxaca”.

La posibilidad de comercializar el avión presidencial se registra luego de diversos escándalos por los altos costos de su mantenimiento, el uso de su imagen para una rifa millonaria, la intención de rentarlo para vuelos chárter y hasta la idea de que fuera parte de la flotilla de lo que será la nueva línea aérea militar.

El pasado 10 de abril, REFORMA reveló que la polémica aeronave ha sumado sólo 19 vuelos en la actual Administración.

De ellos, 15 fueron para mantenimiento y pruebas, y los 4 restantes para el traslado internacional en apoyo a la delegación que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

Para este año, la Cámara de Diputados autorizó a la Secretaría de la Defensa Nacional un presupuesto de 370 millones de pesos para seguir pagando el Boeing 787.

La lujosa aeronave tuvo un costo total de 6 mil 79 millones de pesos, de los cuales se han pagado 3 mil 899 millones.

De acuerdo con esos cálculos, la deuda pendiente con Banobras es de 2 mil 180 millones de pesos.

El avión José María Morelos y Pavón fue comprado por el Presidente Felipe Calderón, en 2012, y estrenado por su sucesor Enrique Peña Nieto, en 2016.

En diciembre de 2018, López Obrador lo puso a la venta y solicitó la ayuda de la UNOPS -una agencia especializada de la ONU- para comercializar la aeronave.

-¿Cuál sería el costo?, se le preguntó al Mandatario.

“No puedo hablar más, de todas formas, se venda o no se venda el avión esos hospitales los vamos a hacer, pero sí me gustaría que ese dinero se destinara a esos dos hospitales”.

Desde Palacio Nacional, el Mandatario comentó que esperará a que se firmé el acuerdo de compra-venta.

“Estamos viendo todo este asunto. No sé ¿cómo se enteraron ustedes? Mirones profesionales, ¿Está en Twitter? ¿De quién?”, preguntó.

“Hay un acuerdo, o sea, se estaba viendo, pero todavía no sé si ya se firmó, entonces vamos a esperarnos, pero sí hay esa posibilidad”.

Luego de ser humillados, liberan a integrantes de Confederación Libertad

Redacción 

Oaxaca.- Después de ser humillados, al pedir cada uno disculpa pública a la población de Santo Domingo Tepuxtepec, frente a toda la asamblea, ayer por la tarde-noche fueron liberados los integrantes de la Confederación Libertad.

Se trata de la dirigente Guadalupe D. P., su esposo Irving B. A., y los escoltas Sergio A. L. L., y May Lima P. L., se comprometieron a agredir a ningún ciudadano ni levantar cargos.

Fueron retenidos desde la tarde del pasado lunes debido a que con prepotencia arribaron a la zona para exigir pagos de supuesta reparación de daños a un vehículo.

Sin embargo los escoltas de Guadalupe D., dispararon en contra de dos policías al resistirse a pagar el supuesto daño.

Además golpearon a otro policía en la cabeza y lo dejaron sangrando. 

Tras lo cual la autoridad municipal reaccionó y detuvo a dichas personas, los encerró en la cárcel hasta que pagaran los daños.

Luego de ello finalmente ayer firmaron un convenio en que les prohíben a los integrantes de la Confederación Libertad ingresar a dicho municipio con armas de fuego, amenazar o golpear la población o a las autoridades.

Además, se quedó en resguardo una camioneta de lujo, valor además de 1 millón de pesos, así como un arma que traía uno de los dos escoltas de la dirigente de Confederación Libertad.

 Finalmente llegaron anoche y únicamente rindieron declaración ante la Fiscalía General, pero no interpusieron denuncia debido a que se los prohibió la comunidad y es parte de los acuerdos que firmaron.

Cumple Tecnológico de Oaxaca 55 años con más de 30 mil profesionistas egresados que suman al crecimiento y competitividad del Estado y del país

Oaxaca. Entre notas musicales de banda de viento, bailes del grupo folclórico, acordes de la tuna estudiantil, porras de los equipos deportivos y estudiantado en general, todo lo enlistado conformado por estudiantes de esta institución, la tarde de este 18 de abril el Instituto Tecnológico de México (TecNM), cumplió 55 años de vida.

 

Desde la mañana, la comunidad del Tecnológico de Oaxaca se reunió en la explanada cívica en una sola voz para cantar las mañanitas a esta casa de estudios, de la que han egresado en estas 5.5 décadas de vida, aproximadamente 30 mil profesionistas, informó el Director general de la institución, Fernando Toledo Toledo.

En la ceremonia de aniversario en el gimnasio auditorio del Tecnológico, el Director, Toledo Toledo, acompañado de Directores del Tecnológico Nacional de México en el Estado de Oaxaca, 13 campus en total, manifestó su orgullo por este 55 aniversario; se dijo muy satisfecho por los logros de estos años y reconoció la gran labor de toda la familia tecnológica para consolidar la imagen del instituto y lograr su posicionamiento como de alto impacto académico para la sociedad, que contribuye significativamente en el desarrollo de Oaxaca y de la región Sur-Sureste de México a partir de una educación de calidad que día a día, desafía al mundo globalizado y a las nuevas tecnologías; con valores y principios, priorizando el beneficio social.

En representación del Director General del TecNM, Ramón Jiménez López, el Director del Campus Valle de Etla, Adrián Martínez Vargas, felicitó a la comunidad del Tecnológico por su aniversario 55, destacó su contribución en favor de la educación superior en el Estado de Oaxaca con el aporte a la sociedad de 48 generaciones con más de 30,000 profesionistas; de ahí que se le considere -cuna de la educación tecnológica en la entidad-.

En el evento fue reconocido también, personal docente y de apoyo y asistencia a la educación, que cumplió 50, 51, 52, 53 y 54 años de servicio, dejando ver su invaluable servicio y compromiso para con la educación. A 55 años de su creación, coincidieron las y los oradores, el Instituto Tecnológico de Oaxaca refrenda su compromiso con la educación superior del Estado de Oaxaca, bajo el lema “Tecnología Propia e Independencia Económica.

Histórica instalación de comité para fortalecer la hermandad entre Oaxaca y Chiapas

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de abril de 2023.- Ante la presencia de servidoras y servidores de los tres poderes de Oaxaca, el gobernador Salomón Jara Cruz, presidió en Santa María Chimalapa la instalación del Comité de Coordinación para el Cumplimiento de la sentencia de la Controversia Constitucional emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). 

“Este día es muy importante, pues se da un gran paso en la historia de Oaxaca en el cumplimiento al respeto de los límites interestatales con el estado de Chiapas, así como el impulso al diálogo y la buena disposición de las partes implicadas, las cuales deben ser permanentes, en un ambiente de cordialidad y respeto”, expresó Luis Alfonso Silva Romo legislador de la 65 Legislatura local.

 

En Santa María Chimalapa, municipio de la región del Istmo de Tehuantepec, este viernes se llevó a cabo la instalación de dicho comité, a través del cual, las autoridades de los tres niveles de gobierno, darán continuidad al cumplimiento de la sentencia 121/2012 emitida por el pleno de la SCJN, quien a través de ella ratificó que las 160 mil hectáreas de bosques y selvas disputadas desde 1967 con Chiapas, pertenecen a las comunidades zoques de San Miguel y Santa María Chimalapa, Oaxaca.

En la instalación de este comité participaron el gobernador Salomón Jara Cruz; el presidente de la Jucopo del Congreso local, Luis Alfonso Silva Romo; el presidente del Poder Judicial del Estado, Eduardo Pinacho Sánchez; la titular de la Secretaría del Bienestar, Tequio e Inclusión, del gobierno estatal, Laura Estrada Mauro; el secretario de Gobierno, Jesús Romero; el consejero Jurídico, Geovany Vásquez Sagrero; el titular de la Secretaría de Seguridad y de Protección Ciudadana, Iván García; el fiscal General del Estado, Bernardo Rodríguez Alamilla; el delegado de la Secretaría de Gobernación de la federación en Oaxaca, José Carlos Fuentes, así como las autoridades de San Miguel y Santa María Chimalapa. 

Esta instalación se da dos días después de que el Congreso del Estado aprobara la reforma constitucional para modificar el límite territorial entre los estados de Oaxaca y Chiapas, con lo cual se da certeza jurídica al territorio de Los Chimalapas, y se avanza en la construcción de la paz y gobernabilidad en beneficio del pueblo oaxaqueño.