Afirma Gobernador del Estado que con planeación y transparencia en los recursos Oaxaca será transformado

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oax. 28 de abril de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz afirmó durante el Encuentro con Autoridades Municipales pertenecientes al Distrito de Tlaxiaco que garantizará una aplicación correcta y transparente de los recursos públicos para impulsar el desarrollo y bienestar del pueblo oaxaqueño.

Reunido con presidentes, presidentas, titulares de sindicaturas y regidurías de más de 37 ayuntamientos explicó que el presupuesto para este año, un presupuesto con contenido social, se aplicará de manera planeada, y siempre en acuerdo con las personas habitantes de los pueblos beneficiados, quienes tienen el tacto de lo verdaderamente requerido.

“Ya se instruyó a todos los funcionarios y funcionarias que estamos para servir a la población de Oaxaca, no para aprovecharnos de este encargo que ocupamos. No vamos a replicar las prácticas del pasado, se terminaron los moches, las comisiones y cobros de porcentajes”, aseguró.

Anunció que el presupuesto que la administración pública aplicará en este año será para acciones concretas y con verdadero impacto en la calidad de vida de los y las oaxaqueñas, como será el programa de pavimentación para las agencias municipales, una política que reforzará el programa implementado por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador de pavimentación a cabeceras municipales.

Otra acción insigne de este gobierno, indicó que será la entrega de la tarjeta Margarita Maza, la cual busca apoyar a alcanzar el bienestar de miles de mujeres jefas de familias que se encuentren en condición de pobreza extrema, y saldar así la deuda histórica que se tiene con los pueblos y comunidades. 

Ante las solicitudes presentadas por las y los presidentes municipales de la región Mixteca, el titular del Poder Ejecutivo adelantó que en los próximos días las dependencias convocarán a las autoridades para otorgar una respuesta a los planteamientos.

Asimismo, que en breve será dado a conocer el Plan Estatal de Desarrollo el cual contempla acciones muy importantes para la población, que generen resultados positivos y ayuden a Oaxaca a salir de la pobreza, el abandono y la marginación.

Durante este encuentro estuvieron pendientes y atentos para dar atención personalizada, directa y respetuosa a las autoridades de 38 municipios, el funcionariado de más de 20 dependencias, las cuales instalaron 17 mesas de trabajo.

En total, la administración pública recibió en esta actividad 208 solicitudes de atención a temas en materia de salud, vivienda, trabajo, electrificación, caminos, puentes, infraestructura, paz, gobernabilidad, cultura, interculturalidad, certeza jurídica, desarrollo económico entre otros rubros

-0-

Dejan 23 muertos ataques rusos en urbes de Ucrania

AGENCIAS

Kiev, Ucrania(28 abril 2023).- Una ola de ataques rusos con misiles y drones azotaron en la madrugada del viernes varias ciudades de Ucrania, dejando al menos 23 muertos en momentos en que Kiev anunció que los preparativos para su contraofensiva “llegan a su fin”.

Los ataques con misiles incluyeron el primero contra Kiev, la capital de Ucrania, en casi dos meses, aunque no hubo informes de objetivos alcanzados. El Gobierno de la ciudad dijo que la fuerza aérea de Ucrania interceptó 11 misiles de crucero y dos vehículos aéreos no tripulados sobre Kiev.

Los ataques contra el edificio residencial de nueve pisos en el centro de Ucrania ocurrieron en Uman, una ciudad ubicada a unos 215 kilómetros al sur de Kiev. Veintiún personas murieron en ese ataque, según la Policía Nacional de Ucrania.

Otra de las víctimas fue una mujer de 75 años que vivía en un edificio vecino y sufrió una hemorragia interna por la enorme onda expansiva de la explosión, según personal de emergencia presente en el lugar.

La Policía nacional ucraniana dijo que 17 personas resultaron heridas y tres niños fueron rescatados de entre los escombros. Nueve fueron hospitalizados.

El bombardeo no estuvo cerca de las extensas líneas del frente de la guerra o de las zonas de combate activas en el este de Ucrania, donde se ha desatado una guerra de desgaste. Moscú ha lanzado con frecuencia ataques con misiles de largo alcance durante su guerra de 14 meses, a menudo golpeando indiscriminadamente áreas civiles.

El Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, condenó los ataques y prometió una respuesta al “terror ruso”.

Por su lado, el Ministerio de Defensa ruso informó que Moscú bombardeó “objetivos militares en Ucrania” con “armas de alta precisión”.

Una esperada contraofensiva

La posibilidad de una contraofensiva del Ejército ucraniano, apuntalada por el material entregado por Occidente, implicaría que la guerra entrase en una nueva fase, más de un año después del inicio de la invasión en febrero de 2022.

Desde hace meses, Ucrania afirma que quiere lanzar una ofensiva para liberar las zonas bajo control ruso, que alcanzan cerca del 20 por ciento de su territorio.

Los aliados de la OTAN y sus socios entregaron a Ucrania 230 tanques y mil 550 vehículos blindados, anunció el jueves el Secretario General de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.

Por su parte, Rusia ha movilizado a cientos de miles de reservistas para mantener sus avances territoriales en el este y en el sur de Ucrania y sostiene como objetivo conquistar la totalidad del Donbás, una región oriental conocida por su actividad industrial.

Los combates entre las tropas rusas y los ucranianos están concentrados en el este del país, donde se libra una batalla por el control de la localidad de Bakhmut, que está casi totalmente destruida.

La justicia holandesa pone freno al donante de semen de los 550 hijos

EL PAÍS

ISABEL FERRER

La Haya (Países Bajos) – 28 ABR 2023. Jonathan M., de 41 años, el donante holandés de semen al que se le atribuyen hasta 550 hijos dentro y fuera de Países Bajos, también en España, debe poner fin a su actividad con carácter inmediato. Si persiste, se expone a una multa de 100.000 euros por cada nueva donación. Así lo ha ordenado un juzgado de primera instancia de La Haya, que ha dictado este viernes medidas cautelares en virtud de la demanda interpuesta por una de las madres que tuvo descendencia con ayuda de M. Él la engañó diciendo que no pensaba tener más de 25 hijos, el límite que fija la normativa vigente. El fallo prohíbe a su vez que el demandado se anuncie en Internet y que colabore con futuros padres en busca de un hijo. De hacerlo, será sancionado. Además, debe informar a la corte si ha hecho donaciones a través de otros centros en el extranjero. Es la primera vez que los tribunales abordan un caso de esta índole.

Los jueces han ordenado asimismo la destrucción de las muestras de semen almacenadas en estos momentos en las clínicas de fertilidad, a excepción de las reservadas para familias que ya tengan un hijo suyo y deseen darle un hermano. El caso de Jonathan M. ha llegado ante la justicia holandesa después de que tanto una madre —que se hace llamar Eva— como la fundación Donorkind lo demandaran por poner en peligro la salud mental y física de los hijos nacidos de su semen. “Pedí al donante que respetase nuestros intereses porque los niños necesitan sosiego y me siento respaldada por la corte. Espero que este fallo acabe con las donaciones masivas de semen y se propague a otros países”. Esther de Lau, miembro de la directiva de Donorkind, que pone en contacto a estos descendientes, espera ahora que el ministerio de Sanidad ponga en marcha un registro central de donantes de semen “para todos, ya lo hagan a través de clínicas o bien de forma privada”.

La fundación ha subrayado el riesgo de incesto o endogamia derivados de la donación masiva e incontrolada de semen. De ahí que su reclamación recalcase el interés del menor. Jonathan M. ha acudido al menos a 13 clínicas holandesas y ha ofrecido sus servicios a escala internacional a través de Internet y diversas plataformas digitales. El propio donante calcula que puede tener al menos 550 hijos, y asegura que su enfoque es novedoso. “No creo en la evolución, sino en la creación”, declaró en abril, durante el juicio rápido que lo llevó ante la justicia. Cuando los jueces le preguntaron si había evaluado el dolor que podía causar a tantos niños, y la imposibilidad de que establecieran lazos fraternos, respondió: “Eso depende de los padres. Estamos ante un nuevo concepto, y depende de nosotros, los adultos, darle forma”. Tanto la madre como Donorkind calificaron su acción de “extraño experimento social que debe concluir de inmediato”. En su defensa, el donante lamentó ser presentado como “un toro rabioso con afán reproductor”, y alegó que las personas tienen el control sobre sus cuerpos. De este modo, imponerle un veto equivaldría a “un intento de castración química”, en palabras de su abogado, Richard van der Zwan.

Según las normas holandesas vigentes, un mismo donante puede tener 25 hijos como máximo, o bien ayudar a 12 familias

La situación era conocida desde 2017, porque la Asociación Holandesa de Ginecólogos y Obstetras advirtió de que tenía ya 102 hijos con la mediación, entonces, de 11 clínicas. Según las normas holandesas vigentes, un mismo donante puede tener 25 hijos como máximo, o bien ayudar a 12 familias. Como las que eligen esta vía suelen tener uno o dos hijos, la cifra final de descendencia es más o menos la misma. El demandado había asegurado que ya no estaba activo desde 2019, pero el tribunal ha dictado de todos modos la batería de prohibiciones “a la vista de las mentiras vertidas con anterioridad y con frecuencia”. “Jonathan M. engañó deliberadamente a los futuros padres acerca del número de hijos que tenía y los indujo a aceptarlo como donante”, señala la sentencia. “Todos estos progenitores se encuentran ahora con que forman parte de una enorme red de parentesco que no han elegido, y ello tiene consecuencias psicosociales negativas”, concluyen.

Las donaciones anónimas de semen están prohibidas desde 2004 en Países Bajos. Existe un registro nacional con información médica sobre el donante que pueda ser relevante para sus hijos, además de su nombre y apellido, fecha de nacimiento y lugar de residencia. Sin embargo, las clínicas de fertilidad no comparten entre ellas estos datos, y por eso Jonathan M. ha seguido en activo tanto tiempo. A partir de los 16 años, los hijos pueden consultar este listado, que se conserva durante 80 años. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989, y en vigor desde 1990, señala que todos tienen derecho, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres.

Logra UTM segundo lugar en diseño estudiantil del Congreso Internacional de Interacción Humano-Computadora en Alemania

Hamburgo, Alemania. 28 de abril de 2023.- La Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) tuvo una destacada participación en el concurso Student Design Competition (SDC) realizado en el marco del Congreso Internacional de Interacción Humano-Computadora (ACM SIGCHI 2023) celebrado en Hamburgo, Alemania, al lograr el segundo lugar en diseño estudiantil.

Dos equipos de la UTM participaron representando a México en esta prestigiosa competencia internacional, celebrada del 23 al 28 de abril pasado, en la que participaron universidades de todo el mundo. De las 16 universidades que calificaron a la ronda final, el equipo de la UTM, ROBOTE, logró el segundo lugar con su proyecto “ROBOTE: An Interactive Educational Tool to Teach Basic Education Children to Classify and Collect Waste in their School Environment”.

Esta competencia es un concurso anual que organiza la asociación en computación más importante y longeva en el mundo especializadas en estos temas. En esta ocasión, participaron 55 proyectos de diversos países, de ellos, fueron seleccionados únicamente 16 para ser presentadas en Hamburgo. 

Durante la siguiente participación, los equipos presentaron sus proyectos ante un grupo de jueces a través en una ronda de posters. Finalmente, los cuatro equipos finalistas expusieron sus proyectos ante un comité calificador quien decidió a los ganadores.

El tema de la competencia se centró en la contribución a uno o varios de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados por las Naciones Unidas. El equipo ganador de la UTM se enfocó en los ejes 12 (producción y consumo responsables), 14 (vida marina) y 16 (vida en la tierra).

ROBOTE es un robot educativo que enseña a las niñas y niños a clasificar y recolectar residuos de manera responsable, promoviendo hábitos sostenibles en su vida diaria. El equipo de ROBOTE está conformado por las estudiantes de la Maestría de Medios Interactivos, Nadia Jiménez Barriga y Belén Hernández, así como por el Profesor-Investigador IC Carlos Alberto Martínez Sandoval, como asesor del equipo.

Otro equipo de la UTM, en conjunto con la Universidad de la Cañada (UNCA), presentó el proyecto SAM, una aplicación móvil diseñada para apoyar a mujeres en situaciones de riesgo en Huajuapan de León, Oaxaca. 

El sistema de asistencia para mujeres incluye funciones como botones de ayuda, simulación de llamadas telefónicas y seguimiento en tiempo real de la ubicación de la usuaria. Este equipo fue asesorado por la profesora-investigadora, maestra en Ciencias María del Rosario Peralta Calvo de la Universidad de la Cañada.

Además, las y los alumnos de la UTM participaron en el taller “Human-Computer Interaction Across Borders (HCIxB)” en el que presentaron proyectos relacionados con la salud menstrual, el bienestar de las personas en situación de prostitución, la comunicación para personas con discapacidades auditivas y la concienciación sobre el impacto humano en la vida marina.

Cabe destacar que estos resultados sitúan a la UTM y al Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca (Suneo) entre las mejores instituciones a nivel mundial en el área de Interacción Humano-Computadora por cuarta ocasión. 

La Universidad Tecnológica de la Mixteca se enorgullece de estos logros y continúa apoyando a sus estudiantes en su camino hacia la excelencia académica y profesional.

-0-

Un Zócalo blindado y 18 pantallas gigantes: Ciudad de México se prepara para el concierto de Rosalía

BEATRIZ GUILLÉN

México – 28 ABR 2023 – 04:15 CST

Rosalía ya está en Ciudad de México. Mientras algunos seguidores han fotografiado a la artista en un gimnasio de la capital, el Zócalo empieza a blindarse para su actuación de este viernes. La realidad por el concierto de la española ha desbordado cualquier expectativa: el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha anunciado que se van a instalar 18 pantallas gigantes hasta un kilómetro alejadas de donde se ha instalado el escenario. La promotora Ocesa ha afirmado que Rosalía va a ofrecer el show “sin ningún tipo de beneficio económico con la intención de retribuir el cariño y amor por el público mexicano que la ha apoyado desde los inicios de su carrera”. En las últimas semanas, se había utilizado el presunto coste del concierto para atacar a la Administración de Sheinbaum, quien también ha sido acusada de utilizar políticamente el evento.

Rosalía en el Zócalo de Ciudad de México: fechas, cómo llegar y lo que hay que saber

En la principal plaza del país han tocado desde Paul McCartney y Roger Waters hasta Shakira o Grupo Firme, que tiene el récord de asistencia con 280.000 personas. Pero las expectativas por Rosalía han superado lo que se preveía. La Secretaría de Cultura de Ciudad de México ha anunciado que por seguridad se han instalado los dos accesos principales en las calles paralelas Pino Suárez y 20 de noviembre, que llegan hasta el Zócalo. A lo largo de esas dos avenidas estarán instaladas 12 de las pantallas. Además, se van a colocar otras dos a un costado de la catedral y otras cuatro en la Alameda Central, donde también se ha diseñado como área familiar. Las medidas de seguridad están pensadas para una afluencia de 300.000 personas.

La artista ya ha empezado a calentar motores: “México, ¿estamos ready para mañana?”, ha escrito en una publicación en su cuenta de Twitter. El despegue de la española en México ha sido abrumador. Hace solo tres años que Rosalía era una artista más en el cartel del festival Ceremonia, uno de los más importantes de la capital, donde este abril fue cabeza de cartel. También agotó las 10.000 entradas para su concierto en el prestigioso Auditorio Nacional. Desde entonces, la secretaria de Cultura de Ciudad de México, Claudia Curiel, estuvo detrás de lograr un show gratuito en el Zócalo, según contó a EL PAÍS. El proyecto se gestó durante más de un año, en el que buscaron cuadrar las fechas con la artista, que va a desembarcar en la plaza más grande de Latinoamérica después de triunfar en Coachella, el festival más relevante de Estados Unidos.

La noticia de la llegada de Rosalía provocó dos reacciones: por un lado, las felicitaciones de los fans de la española que no habían podido ir a verla a los festivales, y por otro, un aluvión de críticas, principalmente por la cuestión económica. Curiel no quiso detallar el coste del concierto en una entrevista con este periódico, pero defendió que la cantidad estaba dentro del presupuesto destinado a conciertos, que está en torno a los 50 y 60 millones de pesos. La cifra, que también abarca los gastos de los festivales ya celebrados, gira en torno al 5% y un 6% de la partida de 1.000 millones anuales para la Secretaría.

Sin embargo, la promotora Ocesa —quien controla la mayoría de los grandes eventos musicales y de entretenimiento— ha salido hoy en al rescate del Gobierno. La empresa, que está encargada de la producción técnica del evento, afirma que “la cantante se encuentra emocionada por presentar este show, que forma parte de una tradición en Ciudad de México, en donde se ofrecen conciertos masivos para fomentar la cultura de forma voluntaria”.

Gobernador Salomón Jara e Irma Bolaños Quijano conviven y dialogan con niñas y niños en el Jueves de Gozona

Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de abril de 2023.- La presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Oaxaca) Irma Bolaños Quijano y el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz, dialogaron abiertamente con cuatro niñas y tres niños que participaron en el “Jueves de Gozona”, con quienes compartieron sus historias de vida, sus sueños y sus anhelos de trabajo para trasformar al estado.

Jara Cruz y Bolaños Quijano recalcaron que a pesar de las dificultades y problemas que se presentan a lo largo de la vida, hay que levantarse de los tropiezos y persistir en los esfuerzos para lograr las metas y los sueños, y sobre todo trabajar para mejorar las condiciones de las familias oaxaqueñas.

Las niñas y niños, Danna Paola, Cecilia, Diana Sofía, Clara, Elisa, Leonardo, Leonel y Alejandro, participaron como reporteras y reporteros preguntando al Gobernador sobre su niñez, su lugar de origen, los recuerdos de su infancia, sus planes de trabajo y los programas de apoyo a la población infantil de Oaxaca.

En este programa de Jueves de Gozona las niñas y niños fueron los protagonistas de la danza, la música y la muestra gastronómica y artesanal como un homenaje a la niñez con motivo del Día del Niño y la Niña a celebrarse el 30 de abril. Los niños mostraron sus dotes en la poesía, en la talla de alebrijes y en los bordados de diferentes regiones de la entidad.

Danna Paola, niña sobreviviente de leucemia y cáncer infantil, quien fue paciente del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, le preguntó: ¿qué piensa acerca de la lucha y de los fuertes que han sido los niños del hospital? El Mandatario expresó su felicitación y profunda admiración por la fortaleza que ha demostrado Danna y sus ganas de seguir adelante.

“Los niños y las niñas para nosotros es lo más grandioso de Oaxaca y trabajamos para que salgan adelante. Vemos que estudian y dedican muchas horas también a divertirse y eso es lo más bonito”, señaló.

Jara Cruz comentó que su mayor motivación para ser Gobernador es la gente y el pueblo porque en el estado hay mucha pobreza, abandono y necesidades, “he recorrido los lugares más apartados y vamos a hacer que Oaxaca salga adelante. Tenemos hombres y mujeres, niños y niñas muy trabajadores, muy dedicados y son muy exitosos en otros estados y países. Para salir adelante necesitábamos tener un buen gobierno”.

Destacó que se promueve la participación de la niñez y su primera actividad como Gobernador fue una lectura con niños y niñas en Palacio de Gobierno porque se busca fomentar este hábito, que tengan actividades culturales y artísticas, que aprendan danzas, música “que tengamos actividades para que todos y todas hagamos de Oaxaca un baluarte cultural”.

A su vez, Irma Bolaños Quijano les explicó a los niños que logró alcanzar sus metas paso a paso, proponiéndose metas más grandes “siempre mi sueño fue superarme y lo hemos logrado” y destacó que como Presidenta Honoraria del DIF ha superado muchos obstáculos porque “cuando uno se levanta se hace uno más fuerte, cada día es muy importante para no dejarse caer”.

Respecto a qué es lo que más le gusta de su trabajo al frente del DIF Oaxaca, Bolaños Quijano comentó que le llena de satisfacción caminar por las comunidades del Estado porque conoce las necesidades de la gente y escucha de manera directa a niñas, niños y adolescentes.

También aprovechó la oportunidad de este espacio para compartir con la audiencia sobre la importancia de que padres y madres convivan con sus hijos e hijas y con el uso de las nuevas tecnologías vigilen lo que observan en internet y las redes sociales, pues somos las personas adultas las responsables del cuidado y seguridad de niñas y niños.

Bolaños Quijano les deseó que este 30 de abril se la pasen de lo mejor y que disfruten de los 62 mil juguetes que les llegarán de manera oportuna para llevarles alegría, pues gracias a las donaciones de todos los sectores de la población fue posible lograr una exitosa colecta de Bidao Tsia para las ocho regiones del Estado.

En este ambiente de fiesta, Irma Bolaños Quijano y Salomón Jara Cruz disfrutaron de la energía y vitalidad que motivan las niñas y niños para continuar trabajando por Oaxaca.

Al contestar la pregunta sobre si es difícil gobernar Oaxaca, el Mandatario contestó que sí lo es, pero no es tan complicado, “nada más es cosa de dedicarle tiempo completo, hacer las cosas bien, con honradez, con sencillez. Escuchar a todos y hablar con todos, dialogar con todos”.

Jara Cruz expresó su filosofía de gobierno “es cosa de que el poder no se te suba en la cabeza, que sientas que estás pisando en tierra y que eres un ser humano y una persona de carne y hueso, que solo vas a cumplir un tiempo de gobernante. Entonces hay que hacerlo con amor, con cariño y eso es lo que hago”.

También platicó sobre el trabajo que se realiza a favor de la niñez y adolescencia oaxaqueña con las Jornadas de Paz, las acciones en materia de salud, de seguridad, de promoción del deporte y educación en todas las regiones del estado.

En su participación, la secretaría ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado (Sesipinna), Alma Deysi Bautista Ramos, destacó que se busca proteger a las niñas, niños y adolescentes que representan el 30 por ciento de la población en Oaxaca, “si los respetamos tendremos sociedades más seguras, más tranquilas y sobre todo, libres de violencias.

Sobre la publicación “Mis primeros relatos” destacó que es resultado de los talleres impartidos a niños y niñas para que conocieran sus derechos humanos y tuvieran herramientas literarias creando relatos con enfoque de Derechos Humanos, los cuales fueron ilustrados por los participantes”.

Jara Cruz concluyó que para su gobierno los niños y niñas son el futuro del estado, de la nación y del pueblo y hay que cuidarlos y protegerlos en todos los sentidos y cumpliendo con sus derechos a vestir bien, a vivir bien, a la alimentación y la educación”.

Thalía: “Si quieres que te acepten, que te den ‘likes’ y que te quieran, ya la jodiste”

EL PAÍS

CARLOS MEGÍA

Los papeles han cambiado. Hoy es ella, la artista con mayúsculas, la reina del pop e icono de la cultura latina durante las últimas cuatro décadas, la que abraza el rol de fanática incondicional y ardiente grupi: “Cada vez que me manda un mensaje o platicamos, yo grito. Es como si saliera de los pósters de mi habitación de adolescente. Me emociono porque fue mi primer crush. O sea, es David Summers, carajo”. Ni la frialdad intrínseca de una videollamada rebaja un ápice el entusiasmo y la dulzura granítica que despliega la artista mexicana Thalía (Ciudad de México, 51 años) al desgranar su amor platónico por el líder de Hombres G, el grupo protagonista de su adolescencia musical y ahora detonante de su nuevo proyecto profesional. ThaIia’s Mixtape: El Soundtrack de Mi Vida es un homenaje en forma de álbum y docuserie a la escena del rock y el pop en español en los que bandas como Soda Stereo, Mecano o la mencionada formación madrileña comparten con ella las joyas de sus respectivas discografías. “En el verano de 2019, mientras viajaba en mi carro, escuché Devuélveme a mi chica y arrancó este sueño en mi cabeza: yo quería ver a David Summers destrozando ese Ford Fiesta blanco y prendiendo en llamas ese jersey amarillo”, recuerda ahora.

Un sueño cumplido más en la extensa lista de hitos de la intérprete de éxitos como Arrasando, impulsado en esta ocasión por el deseo de que las nuevas generaciones en general, y sus dos hijos en particular, conozcan de su mano las mechas más centelleantes de su fuego artístico. Sentada en un pequeño set decorado con el espíritu ochentero que impregna el disco —que se publica este 28 de abril—, alega que “ellos tienen que saber de dónde viene la música, su transcurso y evolución”.

Pero que nadie espere encontrarse en unos años con un nuevo caso de cachorros del nepotismo en la industria musical. Sabrina (de 15 años) y Matthew (de 11), fruto de su matrimonio de 22 años con el productor discográfico Tommy Mottola, parecen estar lejos de querer seguir los pasos profesionales de sus progenitores. “Están en la onda creativa, pero el mundo del entretenimiento no les interesa en absoluto: hacen diseño de computación, animación, crean cómics… No quieren estar jamás en el ojo de la cámara”, explica Thalía.

La cantante, que con solo un año de vida ya anunciaba refrescos en televisión, conoce bien los rigores de la exposición temprana. Epítome de niña prodigio, vivió sus primeros años de vida entre audiciones y concursos de talentos y formó parte después de grupos adolescentes como Din-Din y Timbiriche. Defiende que no cambiaría nada de lo vivido, pero admite, con esa característica mezcla suya de calidez y firmeza, que desearía haber empezado más tarde su carrera artística. “Me hubiera ahorrado eso de estar en los platós de televisión a los seis años modelando y haciendo coreografías para entretener a los chiquitos en las fiestas infantiles. Los niños deben ser niños y nosotros debemos darles apoyo y amor”, precisa. Después llegarían telenovelas de éxito global como Rosalinda y una carrera como solista, siempre camaleónica, que la llevaría a liderar la explosión latina en territorio anglosajón con éxitos como Piel morena o Amor a la mexicana. Un camino que recorren hoy admiradores confesos como Maluma o Karol G, quien la calificó como “su primer icono”. Ella agradece los halagos, pero se muestra expeditiva respecto a su relación con la gloria de antaño: “El pasado es pasado, no puedo tratar de repetir lo que ya se hizo. Y mi mente no para. A veces me cuesta estar en el presente porque siempre estoy inventándome proyectos”

El paso del tiempo no solo no ha convertido a Thalía en un juguete roto o en una diva amortizada tras despachar 25 millones de discos en todo el mundo. La intérprete sigue cosechando éxitos globales como No me acuerdo y brilla en su faceta de influencer viral en TikTok o Instagram, donde supera los 20 millones de seguidores. Dueña de una genética tan privilegiada como cultivada, su estatus como icono de estilo se ha mantenido imperturbable a tenor del frenesí con el que los medios de comunicación iberoamericanos teclean noticias sobre cada uno de sus cambios de look. A los 51 años, ella se niega a que “el tabú de la edad” suponga un estorbo o una rienda a su determinación de seguir arrasando con la vida. “¿Cuántos años tiene?’, ‘¿cuántos seguidores y likes?’, ‘¿cuántos premios y récords?’ No tiene sentido ver al ser humano en números”, reprocha con un rictus algo más sobrio. “Es importante poner en la mesa temas como el edadismo, pero desde una perspectiva de amor y respeto al otro. Al final, es importante entender que todos vamos a la tumba. Todos vamos a ir para allá”.

¿Qué ha hecho bien entonces para que la discriminación por edad que acostumbra a castigar a las estrellas femeninas en la industria musical no haya hecho mella en ella? Thalía enumera ingredientes como la disciplina, la terquedad —”yo digo sí hasta que me digan que sí”— y la pasión, pero subraya la honestidad como la cualidad más importante. “Si quieres que te acepten, que te den likes y que te quieran, ya la jodiste, ya echaste a perder la cosa. Tienes que ser tú. Habrá gente a la que no le guste lo que hagas, pero otros se identificarán contigo y querrán seguir tu mensaje. La autenticidad es lo que me mantiene aquí”. Un mantra que vuelve a repetir justo antes de dar por finalizada nuestra charla: “Sé tú”.

Reaparece AMLO en la mañanera

REFORMA

Claudia Guerrero y Benito Jiménez

Cd. de México (28 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció en la mañanera tras ausentarse por su tercer contagio de Covid-19.

“Buenos días, ánimo, me da mucho gusto estar aquí de nuevo con ustedes, primero agradecerle de todo corazón al pueblo de México por su apoyo, su solidaridad, si digo pueblo, estoy pensando en casi todos los mexicanos que expresaron su preocupación por mi contagio de Covid-19, hubieron muestras de cariño, muchas bendiciones, buenos deseos, cadenas de oración, mucha solidaridad”, declaró.

“Se portaron, como siempre, muy bien, es un amor recíproco, como siempre digo, amor con amor, se paga, la gente llegó a preocuparse porque hubo sensacionalismo, amarillismo, mala fe. Pero afortunadamente salimos bien y aquí estamos muy dispuestos a continuar con este proceso de transformación en beneficio nuestro pueblo. Estamos bien, y con muchos deseos de seguir transformando a nuestro País en beneficio de nuestro querido pueblo, agregó.

Hasta ayer a las 21:30 horas, el Gobierno federal no había informado sobre el retorno del Mandatario a sus mañaneras.

De hecho, la Secretaría de Gobernación dio a conocer que su titular, Adán Augusto López, encabezaría la quinta conferencia de prensa de esta semana.

Apenas este miércoles, en un video grabado en Palacio Nacional, el Mandatario reconoció que su padecimiento de Covid-19 se le complicó por la gira que realizó el fin de semana.

“Como han habido especulaciones, es importante decirles que estoy bien. Tengo Covid, se me complicó porque me fui a una gira muy intensa, que inicié en Veracruz, hubo cambio de clima; fui después a Quintana Roo, estuve en Chetumal, estuve en Cancún, estuve en Mérida y ahí me hizo crisis porque se me bajó de repente la presión”, dijo entonces. López Obrador detalló que no perdió el conocimiento y que fue atendido inmediatamente por médicos.

En su regreso, el Jefe del Ejecutivo defendió la venta del avión presidencial al Gobierno de Tayikistán.

“Ha habido mucha especulación sobre la venta del avión presidencial. Ya nuestros adversarios nos estaban, o nos están culpando a nosotros, ya dándole la vuelta, como si yo hubiese comprado el avión, como si yo hubiese usado el avión, como si yo fuese el responsable de ese despropósito de comprar un avión de lujo”, señaló.

“Carísimo, para pequeños faraones. Entonces vamos a aclarar, lo que hicimos fue vender ese avión, que ni siquiera se podía usar en México porque era para volar cinco horas en promedio, porque si se volaba menos tiempo, se dañaba, se aceptaba, era para ir a Europa en 10 horas, sin recarga de combustible”, agregó.

Habrá respuestas a las necesidades de los pueblos: Gobernador Salomón Jara

Putla Villa de Guerrero, Oax. 27 de abril de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz afirmó que los municipios aglutinados en el Distrito de Putla, tendrán respuestas a sus demandas y necesidades primordiales.

Al encabezar el Encuentro con Autoridades Municipales en Putla Villa de Guerrero, el Mandatario estatal aseguró que no se abandonarán las peticiones y todos los proyectos solicitados por los ayuntamientos serán atendidos en función del Plan Estatal de Desarrollo (PED).

Reiteró que el documento tiene su esencia desde las bases, los pueblos y las comunidades, para evitar la construcción de obras por ocurrencia, caprichos o consignas, como ocurrió con los tres mil 500 millones de pesos de la deuda pública contratada por la administración anterior, cuyas obras quedaron inconclusas y otras no se realizaron.

En este contexto, pidió a las autoridades municipales trabajar de la mano con su gobierno para avanzar en la respuesta de diversas peticiones presentadas. Un ejemplo de cooperación institucional es que los ayuntamientos capaciten a sus policías y topiles, y así se les pueda apoyar con equipamiento para la mejora de las corporaciones municipales.

Afirmó que “en esta administración se priorizó recursos para gasto social e invertirlo en acciones como la pavimentación en agencias municipales y otros programas sociales, porque el objetivo de este gobierno es llevar las acciones a los lugares con mayor pobreza, marginación y en donde nunca se ha atendido por gobiernos pasados”.

Solicitó a los munícipes invertir en obras de verdadero impacto social y que atiendan las necesidades básicas de los pueblos porque, aunque son obras que no se ven, ayudan a reducir los índices de pobreza y marginación.

El titular del Poder Ejecutivo reconoció que, ante la existencia de muchas necesidades por atender en Oaxaca, será necesaria una atención igualitaria, sin sobreponer colores partidistas o religiones, porque para sacar a Oaxaca hacia adelante se requiere de la participación de todas y todos.

En este Encuentro, el Gobernador estuvo acompañado de 28 titulares de dependencias estatales, las cuales instalaron 15 mesas de trabajo, y en las que se recibieron 40 solicitudes por parte de 17 autoridades municipales.

 

Lo que nos hace humanos son 10.000 trocitos de ADN que nos faltan

EL PAÍS

MIGUEL ÁNGEL CRIADO

27 ABR 2023. A los humanos les faltan 10.032 piezas de ADN en regiones del genoma que sí tienen el resto de los mamíferos, incluidos sus parientes más cercanos, los homínidos. La eliminación de esta información genética habría sucedido en el curso de la evolución de la especie. Buena parte de estos elementos desaparecidos estarían relacionados, según los científicos que las han detectado, con la regulación del sistema neurológico y la cognición. Este es uno de los muchos resultados de un ambicioso proyecto internacional que ha comparado los genomas de 240 especies de mamíferos placentarios, desde musarañas a ballenas, pasando por el ser humano.

Cada ser vivo tiene su ADN, autorreplicante y hereditario, que funciona como libro de instrucciones para crear moléculas en el organismo, como las proteínas. Y cada especie tiene su propio libro. Con el objetivo de tener todos los genomas de todas las especies algún día, hace más de una década nacía el Proyecto Zoonomía. Este jueves han efectuado su gran estreno ante el resto de la comunidad científica; en un especial publicado en Science, han dado a conocer una decena de investigaciones llevadas en paralelo en las que han comparado desde distintos ángulos de la ciencia el genoma de 240 especies de mamíferos placentarios. Al alinearlos buscaban las continuidades, las diferencias, lo que hace que los osos hibernen, que los ratopines no tengan cáncer o que las ballenas sean tan longevas. También lo que hace a los humanos tan particulares en el árbol de la vida.

Un humano acumula tantas mutaciones en 80 años como un ratón en sus dos años de vida

Uno de los trabajos, liderado por científicos del Broad Institute, organismo conjunto de la universidad de Harvard y el MIT, y la Universidad de Yale, todos en Estados Unidos, se fijó en las llamadas regiones genéticas altamente conservadas. Se trata de porciones del genoma que no varían (o lo hacen mínimamente) entre los individuos y tampoco entre las especies. Y si no lo hacen es porque deben de cumplir funciones realmente importantes. Pero lo que han descubierto estos investigadores es que los humanos han tenido 10.032 deleciones en estas regiones, eliminaciones que no se han producido en el resto de las especies, tampoco entre los demás homínidos. La inmensa mayoría son secuencias muy cortas, de unos pocos pares de bases (en el ADN hay cuatro bases o nucleótidos, adenina, citosina, guanina y timina que se combinan por parejas). Y se desconocen sus funciones.

Steven Reilly, profesor de genética de Yale y coautor de este estudio, cuenta en un correo que “las deleciones están especialmente enriquecidas para funcionar en el cerebro”. Aunque buena parte del material genético desaparecido estaría relacionado con genes que intervienen en funciones neuronales y cognitivas, otra porción “tiene que ver con tejidos metabólicos, como las células grasas y el hígado, así como con tejidos digestivos”, añade Reilly. Un aspecto que destacan los autores es que muchos de los trocitos de ADN borrados lo habrían sido en elementos reguladores, que controlarían el encendido, apagado o enriquecimiento de determinados genes.

“Cuando se piensa en funciones innovadoras de nuevas habilidades fenotípicas en humanos, muchos científicos, ¡incluidos nosotros!, podrían pensar que nuestro ADN codificaría nuevas instrucciones con nuevos genes. Sorprendentemente, descubrimos que las eliminaciones también pueden generar algo nuevo”, dice el científico de Yale. “La idea es que la evolución está jugando con los bloques de construcción fundamentales y las instrucciones compartidas entre todos los mamíferos para darnos nuestros rasgos únicos”, añade. Lo llamativo, incluso “humillante”, como dice Reilly, es que, la enorme diferencia fenotípica entre humanos y chimpancés, por ejemplo, se debe a unos pocos cambios. “La eliminación de solo una o dos bases de ADN podría suprimir una secuencia represora, lo que conduciría a un aumento de la expresión génica, o el borrado de una base que no encaje bien en un activador [de un gen], conduciría a una expresión génica mejorada. Sorprendentemente, vemos esto el 30% de las ocasiones, donde una eliminación aumenta la actividad del gen en lugar de suprimirla”.

Algunas de estas cosas que tanto valoramos son consecuencia de un borrón molecular”

Irene Gallego, bióloga evolutiva de la Universidad de Melbourne, Australia

La bióloga evolutiva de la Universidad de Melbourne (Australia) Irene Gallego coincide en destacar este trabajo de entre los 11 que publica Science en este especial sobre el Proyecto Zoonomía. “Pone en evidencia esa tendencia que a veces tenemos de pensar en la evolución como un proceso lineal y dirigido siempre a un fin específico, como si los humanos fuésemos el gran hito de este progreso”, dice en un correo. “Pero que sean tanto mutaciones como deleciones las que contribuyen a los fenotipos que nos caracterizan como especie, para mí añade un cierto grado de humildad sobre lo que pensamos de nosotros mismos, ¡ya que algunas de estas cosas que tanto valoramos son consecuencia de un borrón molecular!”, añade. Para Gallego, el hecho de que tanto las deleciones como las mutaciones en las regiones altamente conservadas del genoma humano, que investiga otro de los trabajos, “puedan llevar a que adquieran una nueva función, resalta la complejidad y la plasticidad del genoma y de su regulación”.

Arcadi Navarro, catedrático de Genética en la Universidad Pompeu Fabra y uno de los varios autores españoles de este descomunal trabajo, destaca que no habría sido posible “sin la disponibilidad del genoma de tantas especies de mamíferos”. Pero también ha sido posible gracias al desarrollado alcanzado por “las tecnologías de secuenciación genética, computación e inteligencia artificial”. Navarro enfatiza la relevancia de lo logrado, el alineamiento del genoma de 240 especies de mamíferos. “Es como si comparáramos diversas versiones del mismo texto. A lo largo de la evolución unos genes se han movido de sitio, otros han cambiado de función… se trataba de hacer corresponder las distintas historias escritas durante millones de años”, detalla.

¿Significa esto que ya está todo hecho? En absoluto, 240 especies apenas suponen el 4% de todos los mamíferos, y faltaría por añadir a los peces, los reptiles, los anfibios, las aves, las plantas, los microorganismos… Además, queda por profundizar en todo lo que Zoonomía ha descubierto, y que queda a disposición de la ciencia. Como dice Navarro, “esta investigación no se cierra aquí, de hecho, empieza ahora”.

El triunfo de los mamíferos

Hace unos 180 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros mamíferos. Durante muchos, muchos años, no ocuparon un papel relevante, oscurecidos por los grandes dominadores de entonces, los pterosaurios y dinosaurios. Son muchos millones de años de evolución, también a nivel genético, y muchas las especies de mamíferos, 6.500 vivientes y muchísimas más ya extinguidas.

Dos grandes cataclismos auparon a los mamíferos por encima de todos los demás seres vivos. Primero, la separación completa de Pangea, la enorme masa de tierra que dio lugar a los actuales continentes hace unos 100 millones de años. La divergencia aisló a muchas poblaciones que empezaron a diversificarse y ocupar nuevos espacios y nichos. Pero el empuje definitivo lo dio el impacto de un cuerpo celeste sobre el planeta hace unos 66 millones de años. Al tiempo que acabó con los dinosaurios no aviarios y pterosaurios, espoleó la gran explosión de los mamíferos. Ambos eventos aparecen marcados en el genoma de los mamíferos.

A pesar de tanta divergencia, los mamíferos comparten estructuras anatómicas, como el corazón de cuatro cámaras, los pulmones, el esqueleto o las glándulas mamarias. También procesos fundamentales: embriología, crecimiento y división celular o las sinapsis que transmiten sustancias químicas neurológicas a través de cuerpo y cerebro. Todo esto está grabado en regiones genéticas altamente conservadas. Y si cambian, puede ser señal de que algo no va bien.

Uno de los objetivos del Proyecto Zoonomía es ampliar el foco de la salud humana y animal. En su lucha contra las enfermedades humanas, ya no basta con comparar entre sanos y enfermos. Tampoco basta con el estudio de los animales modelo, como ratones o monos. La explicación o solución a muchas enfermedades puede estar en el genoma de alguna de aquellas 6.500 especies de mamíferos.

Contabilizan en Oaxaca 305 casos nuevos confirmados de COVID-19

Oaxaca de Juárez, Oax. 27 de abril de 2023.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) informaron que al corte de la semana epidemiológica número 16 del 2023, se notificaron 305 casos nuevos del virus SARS-CoV-2 y el fallecimiento de cinco personas a causa de esta patología.

 

La dependencia detalló que durante la actual sexta ola, de la semana epidemiológica 49 (del cuatro de diciembre 2022) a la semana 16 de este año (22 de abril de 2023) se reportó un global de nueve mil 111 casos positivos acumulados y un total de 64 defunciones.

 

En tanto, actualmente se registraron 401 casos activos distribuidos en 63 municipios. Por Jurisdicción Sanitaria, Valles Centrales contabilizó 311 casos activos, Istmo 50, Sierra 12, Costa 10, Tuxtepec y Mixteca nueve cada uno.

 

La institución precisó que la pandemia aún continúa, de ahí que hizo un llamado a la población para reforzar las medidas de prevención: el uso correcto del cubrebocas en espacios cerrados, y principalmente al tener síntomas respiratorios; lavado de manos con agua y jabón de manera constante; priorizar los lugares con ventilación; y practicar la etiqueta respiratoria al toser o estornudar.

 

Además, exhortó a las personas mayores de 18 años para acudir a los puntos de vacunación habilitados en las seis Jurisdicciones Sanitarias de la entidad, y recibir la primera dosis o completar el esquema con el inmunológico Abdala, como medida de protección contra el virus SARS-CoV-2.

 

Recordó que la eficacia de la vacuna Abdala es de 92.28% contra la enfermedad sintomática por COVID-19; 98.1% en la prevención de la enfermedad sistémica severa; y 94.1% en prevención de mortalidad; es necesario que la población acuda a protegerse contra el virus.

 

-0-

Construye PRI estrategia electoral plural, incluyente y a ras de tierra

Oaxaca, Oax., 27 de abril de 2023.- Durante una reunión de trabajo celebrada en la sede del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI, Javier Villacaña Jiménez, presidente de este instituto político, y la estructura política de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, iniciaron con el planteamiento de las estrategias electorales que serán fundamentales para el triunfo del tricolor en el 2024. 

En el marco de un diálogo que permitió fortalecer la comunicación y generar un proyecto más sólido y plural, donde todas las voces se tomen en cuenta para la recuperación territorial del Revolucionario Institucional. 

Acompañado de los expresidentes del CDE, Alfonso Gómez Sandoval y Heliodoro Díaz Escárraga, la secretaria General, Lizbeth Concha Ojeda; las y los secretarios del CDE; líderes de sectores y organizaciones, el presidente del Comité Municipal del PRI de Oaxaca de Juárez, Jesús Guillermo Díaz Navarro, y la regidora Jocabeth Betanzos; Villacaña Jiménez reconoció la labor que realizan los liderazgos en las agencias y colonias para mantener la unidad y los valores del partido. 

Aseguró que el PRI cuenta con los principios y el capital humano para recuperar la grandeza territorial y es la capital del estado y los municipios conurbados el eje central de una estrategia que brindará resultados a la militancia y dirigencia del tricolor. 

En su oportunidad, la secretaria General, Liz Concha, señaló que las y los comisionados y operadores que integran la estructura electoral, tienen la responsabilidad de representar al partido con orgullo y convicción.

Convocó a seguir trabajando con la misma energía para que la militancia se sienta identificada con los valores del partido y forme parte de este esfuerzo para llevar al PRI por el camino de la victoria. 

Al término de la reunión, militantes del partido con alguna discapacidad, recibieron aparatos auxiliares que fueron donados por la dirigencia del CDE para apoyar la mejora en sus condiciones de vida.

Premia Poder Judicial del Estado a niñas y niños ganadores del Primer Concurso de Dibujo Infantil

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 27 de abril de 2023. El Poder Judicial del Estado realizó la ceremonia de premiación del Primer Concurso de Dibujo Infantil 2023, con el tema ¿Qué es para ti la justicia?, en el que se recibieron cerca de cien trabajos de estudiantes de planteles educativos de diferentes municipios de las ocho regiones de Oaxaca, de los que resultaron ganadores la niña Anahí Domínguez Robles y los niños Jesús Juan Martínez Juárez y Jesús Alejandro Ruiz Morales, con el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

En el evento, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que en cada uno de los trabajos se refleja lo que implica el ejercicio jurisdiccional y la responsabilidad de ejercer justicia. “Así como la pintura es un arte, diría que también impartir la justicia constituye una actividad artística porque no solamente es ciencia, no solamente impartimos justicia con base en principios científicos, jurídicos o técnicos, sino a través de la sensibilidad que día a día deben ejercer los jueces y juezas al resolver un conflicto”, puntualizó.

En presencia del reconocido pintor Luis Zárate y de la magistrada Genoveva Dulce Javier Agustín, integrante de la Segunda Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia e integrante del Jurado Calificador, indicó que más allá de un concurso, esta actividad representa la visión honesta de un sector muy importante en la sociedad: las niñas, niños y adolescentes, sobre una responsabilidad relevante como es la justicia.

Durante la ceremonia que reunió a estudiantes de preescolar y primaria, acompañados de sus madres, padres y profesoras, el magistrado Pinacho Sánchez comentó que mensajes como “No decir mentiras”, los corazones, arcoíris y el equilibrio que representa la balanza, utilizados por las y los participantes en sus dibujos, son conceptos que llevan a los adultos a la reflexión sobre lo que se debe repensar, restructurar y rediseñar para cumplir mejor con esta función.

Por su parte, el pintor Luis Zárate y la magistrada de la Segunda Sala Civil, felicitaron a los estudiantes ganadores, así como a quienes presentaron sus trabajos y les pidieron seguir cultivando su creatividad y talento artístico. A nombre de los concursantes, que recibieron constancias de participación de manera simbólica el niño Mateo García compartió su entusiasmo de participar en esta actividad.

Estuvieron presentes como integrantes del Jurado Calificador las directoras de Derechos Humanos, Nidia Soledad Martínez Esteva y del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza, así como la jueza Primero Civil de Tlacolula, Liliana Noyola Canseco; asimismo, asistió la directora del CENDI “Margarita Magón de Flores”, Lemanet Díaz García.

El concurso fue organizado a través de la Coordinación de Comunicación Social del Tribunal Superior de Justicia en el marco de las actividades con motivo del Día del Niño y de la Niña. -0-

Profeco pone en la mira a 46 refrescos populares por su contenido de endulzantes

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 27 ABR 2023. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha puesto en su foco de estudio a 46 refrescos populares con el fin de detallar la calidad y la información ofrecida por su fabricantes. El estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor entre noviembre y marzo formará parte de la Revista del Consumidor del próximo mes de mayo, una publicación lanzada por la dependencia para informar y recomendar productos del mercado. En el listado del análisis, la Profeco destaca algunas bebidas como las de Jumex, Barrilitos, Jarritos o Ameyal.

“El 100% de los productos analizados cumplieron con la calidad sanitaria”, señala un adelanto del análisis al que ha tenido acceso EL PAÍS. Aunque la calidad del producto se mantiene, la Profeco apunta a otros hallazgos basados en las cantidades, la información comercial y la especificación de lo azúcares añadidos. Tres de esos productos no cumplieron el contenido neto que declaraban en una unidad: el Jumex Naranjada Frutzzo (de 600 mililitros), el Zing (de 3,3 litros), y el Ameyal (de dos litros).

La Profeco también señala la falta de traducción al español en el agua con gas de sabor a naranja de la marca La Croix, una información obligada, según la Norma Oficial Mexicana (NOM): “Los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados deben ostentar la información obligatoria a que se refiere esta NOM en idioma español, sin perjuicio de que se exprese en otros idiomas”, especifica la normativa. A La Croix se le unen otros nueve productos con inconsistencias en el etiquetado: cuatro que no cuentan con leyendas comprobadas técnicamente, dos con escritos “que pueden inducir a error” respecto a su calidad y tres que no demuestran el cumplimiento con las condiciones de uso —el adelanto del análisis no detalla las marcas de estos últimos productos—.

El estudio también trata de detallar la declaración de azúcares añadidos que incorporan las marcas en sus productos, y destaca tres: Barrilitos, Chaparritas y Señorial. El etiquetado del refresco de sabor de ponche tropical de Barrilitos señala que contiene fructosa, pero la Profeco detalla que su etiquetado deber resaltar que se trata de jarabe de alta fructosa; una especificación que también remarca en el caso de la sangría de la marca Señorial. Finalmente, considera que en el refresco de 250 mililitros de Chaparritas, el jarabe de azúcar de caña se ha de especificar como jarabe de azúcar invertido.

Para elevar el nivel educativo superior en Oaxaca, el TecNM suma con el Gobierno del Estado

Oaxaca. Con el objetivo de impulsar la calidad de la oferta educativa para el nivel superior en el Estado de Oaxaca, el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM) Ramón Jiménez López, confirmó una inversión histórica para infraestructura y acciones en los 13 planteles del TecNM en Oaxaca, superior a los 581 millones de pesos.

Esta millonaria inversión se logró a través de la gestión de proyectos con el Gobierno de Oaxaca, mediante el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) potenciado, por lo que el Director nacional agradeció el apoyo del Gdor. Salomón Jara Cruz y se pronunció por seguir trabajando coordinadamente en bien de las y los Universitarios Oaxaqueños.

El Secretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Institucional del TecNM, Jorge Santos Valencia, en compañía de los directores de los diversos campus en Oaxaca, precisó tras reunirse con el titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (IOCIED), Alejandro López Jarquín, que el Recurso asignado al Estado en FAM 2023, asciende a más de 415 millones de pesos, lo que representa un incremento del 106% respecto al ejercicio 2022.

Explicó que el monto de inversión acumulado es de un gran total de $581,696,395, lo que representa una inversión histórica, superior en un 189% respecto de lo asignado en el FAM 2022.

Este recurso dijo, será asignado en terreno totalmente fértil, pues estamos hablando del futuro profesional del Estado de Oaxaca, al estar los 13 campus del Tecnológico Nacional de México estratégicamente distribuidos en las 8 regiones, más aún teniendo en puerta los proyectos estratégicos que el Gobierno federal está impulsando y que involucran a Oaxaca.

Detalló como parte de los objetivos de la institución, el crecimiento de la matrícula estudiantil, a través de la oferta académica e infraestructura física educativa, con la inauguración de nuevas unidades académicas y espacios deportivos.

El beneficio proyectado a partir de estas obras es para 21,426 estudiantes, y trabajamos desde ahora señaló, en la actualización de los procesos, planes y programas de estudio para orientar el proceso educativo central a la formación de profesionales que impulsen la actividad productiva en cada región del Estado.

La generación de nuevas carreras acordes a las necesidades del Estado es otra de las metas, profesionalizando al estudiante para dejar de ser mano de obra barata, la idea es transformar los modos de producción y proponer nuevas rutas económicas en beneficio de las comunidades oaxaqueñas y del país, contribuyendo al desarrollo del sector agroalimentario, agroindustrial, turismo comunitario, industria 4.0 y fortalecimiento del ecosistema de innovación y economía social y solidaria enmarcados en el desarrollo del Istmo de Tehuantepec a través del corredor interoceánico.

Hoy el tecnológico Nacional de México se hace presente en la transformación histórica del Estado de Oaxaca.

Patricia González, primera directora de Operaciones en Compañía Minera Cuzcatlán Oaxaca

                                                San José del Progreso, 27 de abril de 2023. Como resultado de su alto valor de responsabilidad, honestidad, capacidad, talento y disciplina, la ingeniera Patricia González Pineda asumió el cargo de directora de Operaciones de la unidad minera San José, de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), subsidiaria de Fortuna Silver Mines. 

“Las oportunidades en la industria minera no tienen género, son para quien demuestra sus capacidades y mejor preparación”, comentó con satisfacción la ingeniera Patricia González, al agregar que esta industria ha sido su mayor fuente de conocimiento, experiencias, aprendizaje, crecimiento profesional y retos, por lo que se comprometió a seguir trabajando de una manera profesional y responsable para contribuir con los objetivos de CMC y colaborar en la evolución de la minería sostenible que se practica en Oaxaca.

“Me siento feliz con la responsabilidad de alcanzar los objetivos que me asignaron, y con la confianza de que, en equipo, lograremos las metas fijadas, en colaboración con quienes participamos directa e indirectamente en esta empresa”, añadió.

Al respecto, el director País de CMC, Luiz Camargo destacó que González Pineda tiene más de 20 años de experiencia en minería y desde hace más de una década colabora en la compañía donde, gracias a su compromiso y capacidades, ha escalado en diversas áreas de responsabilidad, por lo que su designación es el resultado de su talento y profesionalismo. “La meritrocracia es la que determina la selección de los profesionales en la empresa”, aseveró.

González Pineda es la primera mujer que ocupa esa posición estratégica en una empresa minera del país y en CMC. Es la quinta mujer que se integra al Comité Directivo de Compañía Minera Cuzcatlán, mismo que se convirtió en el único comité directivo de una empresa minera en México, con presencia femenina mayoritaria en puestos de liderazgo.

Antes de su nombramiento como directora de Operaciones, la ingeniera fue gerente de la Planta Concentradora en CMC, donde lideró un equipo de 145 personas.

González Pineda estudió ingeniería química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con un Master of Business Administration, un Diplomado de Habilidades Gerenciales por el Tecnológico de Monterrey; de Fundamentals of Tailings Management de Colorado School of Mines y un Diplomado Internacional de Mineralogía por la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sobre Compañía Minera Cuzcatlán

Somos una empresa orgullosamente oaxaqueña, ubicada en el Municipio de San José del Progreso, en los Valles Centrales. Desde 2011 operamos la mina “San José” para extraer concentrados de plata y oro. Nuestra misión es generar valor compartido a largo plazo a través de una producción eficiente, la protección del medio ambiente y la responsabilidad social a través de nuestro aporte en diferentes rubros, donde la sostenibilidad es parte integral de todas nuestras operaciones y relaciones. Generamos más de 600 millones de pesos anuales en derrama económica en beneficio de nuestros más de 1,200 colaboradores y para más de 30,000 habitantes en nuestra zona de influencia. Formamos parte de Fortuna Silver Mines Inc., Compañía Canadiense con presencia en México, Perú, Argentina, Costa de Marfil y Burkina Faso.

Contacto de prensa: 

Doris Vega

Directora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

951 502 0010

doris.vega@mincuzcatlan.com

Esther Arzate Huitrón

O. (55) 6588 8830 ext. 101

M. (55) 3706 4201

earzate@akcomunicacion.mx

Las infecciones de VIH se multiplican entre las mexicanas, pero siguen sin acceso a diagnóstico y prevención

EL PAÍS

ANDREA J. ARRATIBEL

México – 27 ABR 2023 – 04:15 CST

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Cuando el resultado de la prueba dio positivo, Carmen pensó que era su sentencia de muerte. “Lo primero que le pregunté a la enfermera fue cuánto me quedaba de vida. Mi mayor miedo era que se lo hubiera transmitido a mis niñas”, recuerda esta mexicana de 23 años del día que supo que tenía VIH. “Jamás me imaginé que me podía pasar a mí. Pensaba que eso era más cosa de algunos señores”.

En el mundo hay más mujeres con VIH que hombres, como recoge el último informe de ONUSIDA. Pero esa realidad se concentra en los países de África subsahariana, donde las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años tienen tres veces más probabilidades de adquirir el VIH que los varones homólogos.

“A excepción de la región caribeña, en América Latina, la prevalencia de la infección es mucho mayor en los colectivos focos: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables y mujeres transgénero”, señala Brenda Crabtree, infectóloga e investigadora de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de Ciudad de México. “Sin embargo, las mujeres conforman el grupo que más se ha visto afectado por el incremento de infecciones”, añade.

América Latina es una de las regiones que en la últimas décadas ha experimentado un aumento. De las 340.000 personas que se estima vivían con la patología en México en 2019, casi el 20% del total de casos reportados correspondían a mujeres y niñas, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida).

Gran parte de la población femenina que vive con el virus no lo sabe “porque las mujeres no forman parte de las políticas públicas de detección y control”, asegura Crabtree. Esta realidad ha sido documentada por la psicóloga especialista en Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ana Amuchastegui.

Según la experta, “las mujeres no son parte de los sectores clave en las campañas de prevención y tratamiento, pero cuando se analiza a las que viven con VIH resaltan elementos como la violencia de género y la escasa información sobre salud sexual y reproductiva que hay disponible”.

Como Carmen, que nunca pensó que el VIH le podía pasar a ella. “Un día empecé con síntomas de gripe muy fuertes. Acudí con mi pareja al hospital, entonces supimos que teníamos VIH, él me lo había transmitido y los dos estábamos ya en fase sida”. El estadio final y más grave de la infección. Cuando el virus ha destruido el sistema inmunitario y el cuerpo ya no puede luchar contra las infecciones oportunistas.

Las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH

La falta de acceso a la educación, la inequidad de género y la violencia sexual son tres condicionantes que han hecho aumentar el número de mujeres con VIH en América Latina. “Que las niñas no vayan a la secundaria o que sufran maltrato en el hogar son factores de riesgo determinantes para contraer la infección”, afirma Crabtree.

De acuerdo con Censida, en México, las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH. El mayor número de casos de la infección en el país se concentra en aquellas entidades con los índices más altos de violencia ligada a la pobreza, como Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. “En este Estado, la incidencia por poblaciones del VIH se parece a la de países africanos”, matiza la investigadora.

La situación epidemiológica en Chiapas refleja la relación entre las condiciones sociales de las mujeres y la vulnerabilidad a contraer el virus, como señaló una investigación realizada a finales de 2020 con el objetivo de describir la dinámica de las desigualdades de las mujeres afectadas. De las más de 200 chiapanecas de entre 18 y 44 años con VIH encuestadas, 4 de cada 10 habían sufrido algún tipo de violencia, también la asociada al diagnóstico de VIH en algunos servicios y en las comunidades.

“Las mujeres no suelen ser diagnosticadas cuando acuden a atención médica por síntomas que sugieren una infección de este tipo”, expone Amuchástegui, autora de diversos estudios que así lo señalan. “El propio sistema de salud las excluye: si a un consultorio llega una mujer indígena con los mismos síntomas que un hombre gay, sólo al segundo le harán la prueba del VIH”, matiza Crabtree.

“Más de la mitad de las mexicanas se dan cuenta de que son positivas una vez embarazadas”, explica Angélica Pedraza, pediatra e infectóloga en el Instituto Nacional de Perinatología, especializada en VIH. La norma oficial para la prevención y el control de la infección por virus establece hacer la prueba de forma obligatoria durante el embarazo. “Pero en nuestro país no hay una buena cobertura del escrutinio prenatal”, apunta la especialista, acostumbrada a recibir en consulta a futuras madres víctimas de violencia sexual que salen positivas a la prueba vírica. “Entre ellas, muchas adolescentes que sufren agresiones dentro de la familia cercana, del padre, de un tío”, explica. “También llegan otras derivadas de centros donde les hicieron la prueba rápida cuando estaban a punto de dar a luz y salieron positivas a la infección”.

Pero, según advierte Crabtree, las que más se escapan a los controles son aquellas que ya no están en edad fértil. Por eso, dice que “falta mucha sensibilización”.

La importancia de la paridad de género en los equipos que investigan el VIH

La invisibilización que sufren las mujeres en torno al VIH se extrapola al ámbito científico. “Aunque a nivel mundial la mayoría de la población que vive con la infección la constituyen las mujeres, su inclusión en los ensayos clínicos es todavía minoritaria”, denuncia la infectóloga. “Para ello es muy importante la propia equidad de género en los equipos científicos: la integración de mujeres a la hora de diseñar los ensayos impactan en que se estudien más y mejor los problemas de salud que afectan a las mujeres”, sostiene.

Como exponen las estadísticas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los ámbitos relacionados con la investigación y la innovación, representando a nivel mundial menos del 30% de las autorías.

“En América Latina, este porcentaje es muy desproporcionado, a pesar de que se ha demostrado que incluir investigadoras en los ensayos clínicos mejora los estudios”, destaca la infectóloga. Diversos estudios han evidenciado cómo una composición proporcionada entre ellos y ellas en los equipos de investigación da mejores resultados, no sólo aumentando el impacto y las citas del trabajo, sino teniendo en cuenta los factores diferenciales, como el sexo, en los ensayos. “Por eso necesitamos más iniciativas afirmativas con perspectiva de género. La realidad es que los temas que afectan a las mujeres sólo nos preocupan a nosotras, como expone a la perfección la lucha contra el VIH”, concluye.

Reaparece AMLO 3 días después y ¡desmiente a su equipo!

REFORMA

Natalia Vitela y Claudia Guerrero

Cd. de México (27 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reapareció ayer en un video que difundió luego de tres días sin actividades públicas, tras reportarse su tercer contagio de Covid-19.

Vestido de traje y corbata y recorriendo pasillos de Palacio Nacional, AMLO reconoció que, como consecuencia del Covid, enfrentó complicaciones de salud y una crisis que incluyó un “váguido” (desmayo transitorio), que obligó a que lo trasladaran en ambulancia aérea desde Mérida hasta CDMX.

El Presidente ofreció detalles sobre lo ocurrido el domingo, cuando tuvo que cancelar su gira por Yucatán.

“Estando en una reunión con ingenieros militares, evaluando el Tren Maya y con otros servidores públicos, pues como que me quedé dormido. Fue una especie de váguido, hablando coloquialmente”, explicó.

En su relato, puso en evidencia datos falsos difundidos por integrantes de su círculo más cercano, incluido el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien negó el desvanecimiento y que hubiera sido trasladado de emergencia.

La descripción realizada por el Presidente, que refirió complicaciones y una crisis, también contrasta con el diagnóstico de síntomas leves reportados por el Secretario de Salud, Jorge Alcocer.

“Se me complicó, porque me fui a una gira muy intensa que inicié en Veracruz”, dijo.

“Hubo cambio de clima, fui después a Quintana Roo, estuve en Chetumal, estuve en Cancún, estuve en Mérida y ahí me hizo crisis, porque se me bajó de repente la presión”.

Avala TEPJF extender gestión de Alito en el PRI

REFORMA

Guadalupe Irízar

Cd. de México (26 abril 2023).- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó la procedencia legal y constitucional de las reformas a los estatutos del PRI, que incluyen la prórroga al mandato de Alejandro Moreno como líder nacional del tricolor.

Con estos cambios, Alito podrá permanecer en el cargo hasta 2024, después de las elecciones presidenciales.

La Sala Superior del TEPJF avaló las reformas con 5 votos a favor y dos en contra, del Magistrado Presidente Reyes Rodríguez y Janine Otálora.

Las reformas a los estatutos del PRI habían sido rechazados previamente por el Instituto Nacional Electoral, al considerar que hubo irregularidades en el procedimiento.

En su momento, el intento de Alito para extender su gestión en el PRI causó un rompimiento con diversas figuras del tricolor, entre ellas Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu.H

Atestigua Irma Bolaños la reinauguración de la UBR de Cuicatlán Oaxaca

San Juan Bautista Cuicatlán, Oax. 26 de abril de 2023.- La Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Oaxaca) Irma Bolaños Quijano y las autoridades de este municipio reinauguraron la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) “Profesora Gloria Adriozola Pacheco”, que brinda atención a 120 pacientes al mes.

En la gira de trabajo Bolaños Quijano visitó este municipio de la Sierra de Flores Magón donde constató también las necesidades para reactivar la cocina comunitaria ubicada en el barrio Ojito de Agua de la cabecera municipal.

En compañía de la presidenta municipal de Cuicatlán Marisel Mariscal Gaytán, la presidenta del Comité del DIF Municipal Sarit Mariscal Gaytán y el jefe del departamento de UBR del DIF Oaxaca, Rigoberto Sánchez Hernández, recorrió las áreas de hidroterapia, mecanoterapia, fisioterapia, psicología, entre otras, para constatar su operatividad y los tipos de rehabilitación que ofrecen a la población que lo necesite.

Bolaños Quijano reconoció a la presidenta municipal por el empeño que ha puesto para que la UBR funcione, así como a las y los terapeutas porque gracias a su labor las personas logran mejorar su calidad de vida y les acompañan en sus terapias, en las que poco a poco recuperan la movilidad provocada por alguna lesión física.

Destacó que el DIF Oaxaca continuará con la gestión ante el DIF Nacional para dotar de equipamiento a más unidades en el estado porque es una prioridad de la administración estatal trabajar por cuidar la salud de todas y todos los oaxaqueños.

La presidenta municipal de Cuicatlán Marisel Mariscal Gaytán comentó que para la construcción de esta unidad se invirtieron muchos años. Desde el 2010 se intentó avanzar y en diversas ocasiones fue saqueada, pues le quitaron pisos, ventanas y puertas, por lo que se fue construyendo poco a poco y en las dos administraciones que ha encabezado se reiniciaron los trabajos. 

Comentó que era urgente contar con este tipo de unidad en la región “ya que en el pasado las personas tenían que trasladarse hasta la ciudad de Oaxaca para recibir terapia física”.

En su gestión se logró avanzar en la construcción con la colaboración de la ciudadanía y la realización de tequios hasta que se logró construirla totamente y desde el año 2019 fue equipada pero no se había inaugurado de manera oficial.

Mariscal Gaytán reconoció la disposición de la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca para atender su solicitud, así como las de otros programas para atender a la población del municipio.

“Desde hace tres años que empezó la operación de la UBR, no la habíamos podido inaugurar. Aun cuando ya tiene un gran número de pacientes era indispensable contar con la presencia del DIF Oaxaca porque han sido fundamental para que sea una realidad y para continuar atendiendo las carencias de las personas que más lo necesiten”, explicó.

La Presidenta del Comité DIF Municipal Sarit Mariscal Gaytán comentó que además de la prestación de servicios en terapia, la UBR también tiene a su disposición dos ambulancias, una de traslado y otra adaptada para optimizar la atención que se presta a la población, así como el área de juegos de inclusión que también fueron inaugurados de manera oficial.

“En este lugar se atienden a pacientes de la cabecera municipal y localidades de la región, entre estas Valerio Trujano, Chiquihuitlán de Benito Juárez y San Pedro Teutila, tanto de personas adultas mayores como niñas y niños”, destacó.

Bolaños Quijano y las autoridades municipales recorrieron la cocina comunitaria Ojito de Agua con el propósito de conocer su equipamiento y organización de su comité, con el propósito de identificar las áreas de mejora para reactivar su operatividad, debido a que ya tiene 20 años funcionando para atender a la niñez principalmente.

Asimismo, las autoridades municipales realizaron su donación de juguetes como parte de la colecta “Bidao Tsia, un juguete, una ilusión”, la cual llevará alegría a todo el estado para celebrar el “Día del Niño y la Niña”.