Oaxaca sumará su potencial para detonar el desarrollo del Sur-sureste de México

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz expresó que ante la posición estratégica que tiene Oaxaca como un estado atractivo para las inversiones nacionales e internacionales, a través del proyecto del Corredor Interoceánico y las políticas de Bienestar que se promueven de manera conjunta con el Gobierno de México, su administración trabajará y sumará todo su potencial para apuntalar el desarrollo del sur- sureste del país.

“Vamos a sumar a Oaxaca con toda la fuerza a la relocalización de las cadenas de valor internacionales, estamos frente a una gran oportunidad que nunca habíamos tenido, de fortalecer la cooperación, impulsar la inversión productiva, la generación de empleos y la mejora de los niveles de vida de nuestros pueblos y comunidades. Nuestro estado se convertirá en punta de lanza con un modelo de desarrollo social y económico sostenible, respetuoso de nuestras riquezas naturales”, expresó.

Señaló que Oaxaca aprovechará al máximo su posición geográfica privilegiada, así como su riqueza natural, en el marco de la visita del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, quien este martes sostendrá un encuentro con John Kerry, enviado especial del Presidente de Estados Unidos, para tratar temas de la agenda del cambio climático.

En este sentido, Salomón Jara reiteró el compromiso de su gobierno con la agenda del Gobierno Federal para mitigar los efectos del cambio climático mediante el impulso de políticas públicas que protejan la riqueza biológica e impulsen un desarrollo sostenible en la entidad.

“Ante John Kerry vamos a ratificar nuestro compromiso para revertir y enfrentar los efectos del cambio climático y promoveremos las inversiones verdes y los proyectos de energías limpias y renovables”.

Destacó que para aprovechar al máximo la posición geográfica privilegiada que tiene el estado con el proyecto del Corredor Interoceánico, ya se instalaron las comisiones intersecretariales de Cambio Climático y del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), que permitirán convertir a la entidad en el centro neurálgico de México.

En la tradicional conferencia de los lunes, el titular del Poder Ejecutivo compartió algunos detalles de la agenda de trabajo que tendrá esta semana, y en la que Oaxaca será sede de importantes encuentros encabezados por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, encaminados a detonar el desarrollo del sur-sureste del país.

Afirmó que al ser Oaxaca la entidad más visitada por el Presidente de México, “eso nos alegra y nos compromete más con la transformación del estado”.

De esta manera expresó que la gira de trabajo del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas de México inició este domingo con la supervisión de la planta coquizadora en la Refinería de Salina Cruz, y este lunes se llevará a cabo una reunión estatal para afinar los detalles de operación del Banco Bienestar.

El martes, el Presidente de México encabezará la ceremonia con motivo del 217 aniversario de Natalicio de Benito Juárez en Guelatao, la tierra del oaxaqueño universal. Previamente -dijo- desde muy temprano encabezará la Mesa Estatal de Seguridad y Paz, y realizará su conferencia mañanera en la entidad. Por la tarde se tiene programado el encuentro con John Kerry, enviado especial del Presidente de Estados Unidos Joe Biden, con quien se abordará las acciones concernientes a atender los efectos del cambio climático.

Van por la transformación de la Conago

El Gobernador Salomón Jara Cruz también informó que el día miércoles 22 de marzo, Oaxaca será sede de la 64 Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que contará con la presencia de gobernadoras y gobernadores de las entidades federativas del país, así como de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, en el que plantearán los nuevos objetivos de este organismo.

“Queremos transformar a la Conago y convertirla en una instancia constructiva e impulsar las políticas que promuevan el bienestar en nuestro país”, aseveró.

Al término se llevará a cabo una sesión del Consejo Nacional de Seguridad en la que se revisará la distribución de recursos para la seguridad pública en todas las entidades federativas. Este encuentro contará con la presencia de las y los representantes de la Secretaría de Seguridad, de la Marina y de la Secretaría de las Defensa Nacional (Sedena), y los acuerdos se darán a conocer en conferencia de prensa.

Firma de Convenio con el Estado de Guerrero en materia de Seguridad

El titular de la Gubernatura de Oaxaca también informó sobre la Firma de Convenio de Colaboración Interestatal para la Construcción de la Paz y Seguridad que celebró con su homóloga del estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, y que permitirá establecer una estrategia de combate a la delincuencia y salvaguardar la integridad y los derechos de las personas en la región limítrofe entre los territorios de ambos estados.

“Lo que queremos es preservar la paz, el orden. No podemos permitir que sea paso de la delincuencia organizada”, dijo.

Oaxaca se suma al llamado de la soberanía nacional en materia energética

El Mandatario estatal señaló que, en el marco de la conmemoración de la Expropiación Petrolera, el Gobierno de Oaxaca se sumó al llamado del Presidente Andrés Manuel López Obrador para respaldar la política de la soberanía nacional en materia energética, que -dijo- permitirá al país ser autosuficiente en 2024.

Realiza primer Encuentro con Autoridades Municipales de la Costa

Como parte de su política de ser un gobierno de territorio y no de escritorio, el Gobernador Salomón Jara también dio a conocer el primer Encuentro con Autoridades Municipales de la Costa, que se llevó a cabo para atender de manera directa y través de las dependencias del Gobierno del Estado, las necesidades más apremiantes de los municipios.

Resaltó que a través de la instalación de diversas mesas de trabajo las y los titulares de las secretarías y direcciones del Gobierno de Oaxaca recibieron solicitudes y peticiones de autoridades municipales, de las cuales 45 fueron atendidas de manera inmediata y el resto se atenderá a mediano y corto plazo.

 

Al alza, el flujo de migrantes a Canadá

EL UNIVERSAL

Max Aub 

Miami.— A los indocumentados las altas temperaturas desérticas de la frontera sur de Estados Unidos no los detienen, y las gélidas temperaturas de la frontera norte, tampoco.

De acuerdo con un reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el incremento de cruce de indocumentados desde Canadá hacia Estados Unidos, sólo en enero pasado, fue de 846%; la mayoría de estas personas son de origen mexicano.

“No debería ser así, pero la facilidad de llegar a Canadá sin visa ha llevado a que algunos mexicanos viajen para acá e intenten ingresar a Estados Unidos”, comenta a EL UNIVERSAL Mónica Muro, mexicana en Canadá. “La parte más difícil, yo pienso, es cuando vienen con niños en épocas” invernales, cuando las temperaturas son bajo cero; para muchos, es un clima insoportable.

Las cifras de la Patrulla Fronteriza son alarmantes para esta área, pero incluso así no representan ni siquiera 1% de lo que sucede en la frontera sur. En enero, la Patrulla Fronteriza detuvo en el sector Swanton a 367 personas cruzando sin documentos; la mayoría mexicanos, hombres y mujeres. Si se suman todos los meses de enero, de los últimos 12 años, señala CBP, los detenidos son 344. De ahí la desproporción de los cruces al inicio de este año.

“Hay que considerar que Canadá sufre de falta de mano de obra desde antes de la pandemia”, comenta Mónica, “y durante la pandemia se acrecentó; por eso el gobierno canadiense se hace un poco de la vista gorda, desde mi punto de vista, para que entren migrantes aun sin papeles. Que no es el caso de los mexicanos, aquí [en Canadá] somos bienvenidos y no necesitamos visa para llegar”.

Incluso cuando para algunos observadores lo que sucede en la frontera con Canadá no es para alarmarse, para otros sí, porque podría ser el principio de un problema serio para ese país y Estados Unidos.

Los números globales de los primeros cuatro meses del año fiscal estadounidense, que inicia el 1 de octubre de cada año, muestran tendencias para comenzar a considerar.

“Entre octubre [de 2022] y enero [de 2023] detuvimos a mil 513 migrantes sin papeles que habían cruzado [a la Unión Americana] desde Canadá”, señala un vocero de CBP.

“Si tomamos en cuenta que en todo 2022 los detenidos apenas suman poco más de mil personas, podemos tener una idea de lo relevante de la situación”.

A diferencia de la frontera sur estadounidense, donde esta problemática se ha convertido en lo que algunos políticos consideran de seguridad nacional, y los centros de detención, a pesar de que abundan, están saturados, “en esta frontera [con Canadá] no hay un historial de cruces y detenciones masivas en ninguna época del año, por lo que tenemos un área de detenciones muy pequeña, tanto que con los que hemos detenido en estos cuatro meses ya están saturadas”, describe el vocero de CBP.

Tan sólo el pasado 14 de febrero, el jefe de la Patrulla Fronteriza del sector Swanton, Robert García, hizo un llamado a través de Twitter al advertir que “los cruces de indocumentados en la frontera entre Canadá y Estados Unidos continúan a pesar de que las temperaturas siguen bajo cero; agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a 115 personas, procedentes de 12 países, siendo la mayoría de origen mexicano. Lo peligroso del clima no ha logrado evitar este tráfico, desafortunadamente”. Concluyó con una petición desesperada: “¡No te arriesgues!”. El sector Swanton hace frontera con Vermont, Nueva York y con Nueva Hampshire.

En esta frontera norte, aunque es más larga que la del sur, al no tener un serio problema de tráfico de personas o de drogas no se cuenta con muros ni vigilancia masiva.

“En esta parte del país y a lo largo de toda la frontera [con Canadá] están comisionados un promedio de 5 mil agentes [de la Patrulla Fronteriza]”, dice la vocería del CBP. Mientras que en la frontera sur hay un promedio de 30 mil.

Del lado canadiense, la Real Policía de Caballería Montada (RCMP, por sus siglas en inglés) es la encargada de vigilar sus fronteras; sin embargo, tampoco dedican una gran cantidad de elementos, “primero porque no hay antecedentes de este tipo de problemas y segundo por la geografía y las temperaturas son realmente los guardianes naturales. Pero vemos que aun así los migrantes vienen totalmente decididos”, señala la CBP.

El sector Swanton es el más común para los cruces de indocumentados desde Canadá, pero también se han reportado algunos en otros sectores de Columbia Británica, frontera con Washington, y Alberta, frontera con Montana. La frontera entre Estados Unidos y Canadá mide 8 mil 891 kilómetros, mientras que con México mide menos de la mitad, con 3 mil 169 kilómetros en total.

Permitirá Plan de Austeridad, ahorrar recursos para pueblos de Oaxaca: Antonino Morales Toledo

Oaxaca de Juárez.- El secretario de Administración Antonino Morales Toledo, informó sobre el Plan de Austeridad que instruyó el gobernador Salomón Jara Cruz y que tiene como objetivo ahorrar recursos públicos para destinarlo a los pueblos y comunidades de Oaxaca.

Morales Toledo señaló que tan solo en estos tres primeros meses de la administración, la Secretaría a su cargo, registró un ahorro por el orden de los 286 millones de pesos, recursos que serán destinados al desarrollo social de los pueblos de Oaxaca.

Durante su visita a la Mixteca el fin de semana, recorrió los municipios de Villa de Tamazulapam del Progreso, Villa de Tejupam de la Unión, San Pedro y San Pablo Teposcolula y Santiago Nundichi, el responsable de la Administración pública estatal informó sobre la política de austeridad del gobierno de Salomón Jara Cruz y pidió a las autoridades, unir sinergias para de manera integral proyectar los municipios del estado.

Antonino Morales expuso que la aportación de los pueblos de Oaxaca, es fundamental en estos tiempos de la transformación de Oaxaca, 

Además, agradeció a las autoridades municipales por la invitación de visitar sus poblaciones y poder coincidir en la importancia de trabajar unidos por el desarrollo del estado.

Rebasa alza en precio del huevo a la inflación general

REFORMA

Ernesto Sarabia

Cd. de México (20 marzo 2023).- El huevo, uno de los alimentos más consumidos por los mexicanos, se ha encarecido de forma considerable.

Su precio registró un incremento al consumidor de 35.17 por ciento anual en febrero pasado, una cifra de doble dígito que resultó mayor a la tasa de inflación general de 7.62 por ciento.

Sin embargo, no fue el único alimento que rebasó la tasa general de inflación, pues en la punta está el chile serrano con un incremento superior a 79 por ciento, entre otros, según datos del Inegi.

Ese incremento ha ocurrido pese a que el País es superavitario en su producción, según lo declaró el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Francisco Ricardo Sheffield Padilla el mes pasado.

Su alza, añadió, se debe más a las especulaciones de los intermediarios o a un posible acaparamiento del alimento, situación que la Profeco está investigando.

También dijo que los grandes mayoristas quieren hacer creer a la gente que la gripe aviar es la causante, pese a que la enfermedad se presentó primero en Estados Unidos.

Según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el huevo es uno de los productos pecuarios más consumidos por los mexicanos.

Datos oficiales indican que el consumo anual per cápita de huevo es de 24 kilos.

El País se ubica como el sexto productor mundial de huevo.

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el SIAP estiman que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3 por ciento mayor a lo obtenido en el año previo.

La leyenda negra del fentanilo, la droga que dispara las tensiones entre México y EE UU

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJIZEDRYK RAZIEL

México – 19 MAR 2023. De droga desconocida a enemigo público número uno. El fentanilo ha monopolizado los últimos capítulos de la guerra contra el narcotráfico en México y Estados Unidos. Más potente, barata y difícil de detectar, esta droga sintética está detrás de una crisis de salud pública con tintes epidémicos, que mata cada año a decenas de miles de muertes de estadounidenses, según datos oficiales. Nueve de cada diez incautaciones se realizan en la frontera sur y Washington ha elevado la presión sobre el Gobierno mexicano para que haga más para frenar el tráfico ilegal. En medio de críticas de los sectores conservadores más recalcitrantes en EE UU y de encontronazos con la DEA, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó esta semana prohibir el fentanilo de uso médico como una de las posibles soluciones. Pero la propuesta levanta dudas entre los especialistas, que afirman que la medida no sería efectiva para frenar al crimen organizado y que podría causar más problemas de los que resolvería en el terreno sanitario.

“Voy a pedir a médicos y científicos mexicanos que analicen la posibilidad de que podamos sustituir el fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para dejar de usarlo”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa del pasado miércoles. “Hay que ver esa posibilidad”, agregó. Su propuesta ha despertado un fuerte debate sobre los alcances y la eficacia de esa medida en el combate a la adicción a los opioides que golpea a la región, especialmente a Estados Unidos. “No va por ahí”, resume Raúl Martín del Campo, director adscrito en el Instituto Nacional de Psiquiatría y antiguo miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas. “La intención del presidente no es mala, pero no sé si lo asesoraron mal o si se confundió porque el problema es complejo”, agrega el especialista.

Martín del Campo explica que cada país informa a la ONU de cuánto fentanilo para uso médico va a necesitar y que cada año se reporta también cuánto acabó usándose en el tratamiento de pacientes, ya sea como analgésico o anestésico. En 2021, por ejemplo, México dijo a la JIFE que utilizó 4,6 kilos de la sustancia para uso médico y ese mismo año, las incautaciones de fentanilo ilegal superaron más de 1.850 kilos, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional. El especialista cita ese dato para subrayar que el mercado negro y el conusmo legal de fentanilo siguen líneas completamente separadas. “No tienen nada que ver”, zanja el experto, “los narcos tienen la posibilidad de fabricar su propio fentanilo, no necesitan robar el de uso médico”.

Expertos en seguridad sostienen que no hay evidencias de que exista una “fuga” del mercado farmacéutico del fentanilo para alimentar la demanda ilícita de la droga, como sí sucedió con otros opioides a finales de la década de 1990. “El problema de fentanilo ilegal, producido o traficado desde México —hay una discusión de qué tanto se produce, pero ciertamente se trafica—, no es un problema de desvío del mercado farmacéutico”, coincide el analista Alejandro Hope.

“El problema es la importación ilegal de producto terminado o de precursores desde Asia. Todo eso es ilegal, desde su entrada a México. O sea, si tú le cierras la llave a la importación legal, no le haces nada a esta importación ilegal que ya está sucediendo de producto terminado o de precursores”, afirma. “Lo único que logras es quitarle a doctores y pacientes una alternativa terapéutica, muchos de quienes sí la necesitan. Esto combina un máximo de ineficacia con un máximo de crueldad”, agrega.

Anatomía del mercado ilegal del fentanilo

La crisis de los opioides azota Estados Unidos. Pero el problema no es nuevo. La crisis ha tenido tres olas en los últimos 30 años. La primera comenzó cuando las grandes farmacéuticas empujaron para que se recetaran analgésicos indiscriminadamente y con anuencia de las autoridades sanitarias. Desde finales de los noventa y principios de los 2000, las recetas médicas fueron la puerta de entrada para que miles de pacientes con padecimientos crónicos desarrollaran una adicción a drogas sintéticas como la oxicodona, que se conoce como Oxy u OxyContin, por su nombre comercial. La segunda ola fue una década después y estuvo marcada por una demanda disparada de heroína cuando se cerró la puerta a las prescripciones médicas. La tercera ola, la actual, se dio cuando los carteles se dieron cuenta de la enorme oportunidad de negocio que había al fabricar versiones falsas o adulteradas de estos opioides. El fentanilo revolucionó el narcotráfico por completo: se usa para cortar la cocaína, para modificar la heroína, para hacer pastillas “piratas” y para adulterar el cristal, como ha documentado Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Lo perverso de esta última ola es que las personas que usan drogas muchas veces piensan que están metiéndose una droga, cuando en realidad les están dando otra que es mucho más agresiva y letal. “Muchos no saben qué están consumiendo”, lamenta Fleiz, miembro del grupo de trabajo de opioides del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la UNAM.

La politóloga Zara Snapp señala que el fentanilo es una droga más fácil de traficar en comparación con otras, dadas sus características: es más potente —es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina— y, por lo tanto, las dosis que se mueven son en tamaños muy pequeños, mientras que las ganancias son enormes. “Sabemos que hay una gran demanda desde nuestro país vecino, sabemos que existe esa ganancia por parte de grupos no estatales y no me cabe duda de que México está participando en el mercado ilegal del fentanilo, ya sea produciendo o como un país de tránsito del fentanilo hecho”, afirma la especialista en política de drogas.

¿Cuán lucrativo es el negocio del fentanilo? Martín del Campo afirma que producir y transportar un kilo de la droga le cuesta a los carteles 1.000 dólares, pero las ganancias rondan los 1,5 millones de dólares. “Es como si yo te pidiera un peso de inversión para iniciar un negocio y te prometiera 1.500 en ganancias”, comenta. ¿Cuán peligroso es el consumo? Tres gramos pueden ser letales para una persona promedio, según las autoridades estadounidenses. “Estados Unidos está actualmente, sí, inmerso en una crisis de sobredosis por la adulteración de este mercado. Eso es la realidad de ellos”, complementa Snapp.

A últimas fechas, y para no ceder ante las críticas desmedidas desde Estados Unidos, López Obrador aseguró que en el país no se produce el estupefaciente, aunque esas afirmaciones han sido refutadas por funcionarios estadounidenses, políticos, académicos y por el hallazgo de laboratorios clandestinos en operativos de su Gobierno. El presidente matizó después que sí se produce, pero solo en “el troquelado” de pastillas. La narrativa del mandatario ha sido reforzada por la Cancillería, que asegura que México es un país de “acondicionamiento final” del producto (“fill and finish”), que es algo así como el “pastillado”, pero que la droga no se sintetiza en el país, una posición discutida por los analistas. Las dinámicas delictivas de las últimas décadas apuntan a un hecho que repite una y otra vez: los narcos están donde está el negocio.

Cada vez se sabe más de cómo el fentanilo llega al mercado de Estados Unidos. Los carteles recurren cada vez más habitualmente a precursores, que son las sustancias que se usan para fabricar el fentanilo. Martín del Campo afirma que muchos narcotraficantes acuden a farmacéuticas de India y China para comprar los compuestos químicos, que muchas veces no están regulados ni prohibidos. Por eso, se usan plataformas de la llamada dark web, que dan anonimato a sus usuarios, o incluso, se consiguen en páginas de Internet comunes y corrientes. La inteligencia estadounidense señala en un informe publicado en febrero que también muchos laboratorios usan etiquetas falsas o dicen que los compuestos se van a usar para un fin diferente.

“Es producción nacional o es contrabando puro y simple de productos terminados en otros países”, resume Hope. Los especialistas advierten de que las dosis son tan pequeñas que muchas llegan por paquetería o por el servicio postal regular. Cada vez es más común que los usuarios y productores de drogas den click y tengan acceso a las sustancias.

Pese a que protagonizan muchos menos titulares, los precursores son clave en el negocio y en la dificultad de erradicarlo. Por presión internacional, China empezó a regular en 2019 la venta de 50 sustancias que son usadas como precursores, pero hay otras 150 relacionadas con el fentanilo que han escapado de la regulación. Además, hay cada vez más tipos de fentanilo a partir de las mezclas que se experimentan en el mercado ilegal. Martín del Campo apunta que en 2014 se conocían solo cinco tipos de fentanilo y que ahora hay más de 50. En cambio, solo hay cuatro tipos de fentanilo de uso médico. Apenas esta semana se agregaron tres precursores a la lista negra de Naciones Unidas: el norfentanilo, el 4-AP y el 1-boc-AP.

Uso médico y consumo ilegal en México

Por su potencia, el fentanilo legal se usa como anestesia en cirugías complejas o que toman varias horas. También es común en los cuidados paliativos, en el manejo del dolor y en pacientes que están, por ejemplo, en terapia intensiva y necesitan estar sedados para soportar los procedimientos médicos. Se ha usado desde hace décadas. Se creó en 1960 y fue aprobado para administrarse en Estados Unidos en 1968. Martín del Campo indica que la producción legal ha ido a la baja en los últimos años, en parte por el estigma de la droga. “Hay una especie de satanización de todo el fentanilo, cuando en realidad es insustituible en algunos tratamientos porque se necesitan sustancias así de potentes”, comenta.

Fleiz ha documentado durante años el uso de drogas sintéticas en México, sobre todo en los Estados del norte del país, donde pasan las rutas del tráfico. Ya desde 2019 había demostrado que el fentanilo se consumía en el país, pese a que las autoridades mexicanas sostienen que la demanda en el país es prácticamente inexistente. En la inmensa mayoría de los casos se trataba de usuarios que eran adictos a otras drogas, como la coca o la heoína, o que lo habían probado en Estados Unidos, aunque cada vez es más común que las personas busquen comprar directamente fentanilo. “Hace unos años, la gente no lo conocía, ahora ya hay una demanda”, dice la especialista, que admite estar sorprendida de la rápidez con la que se ha extendido el consumo en los últimos años.

Las dos principales formas de consumo entre los usuarios son inyectándose e inhalándolo. Las personas pulverizan una pastilla, ponen la dosis sobre una cuchara y la diluyen para meterla en una jeringa, parecido a como se hace con la heroína pero sin la necesidad de calentar la cuchara. A veces simplemente se pulveriza la pastilla en un pqueño cuadro de aluminio y se inhala o se fuma, explica Fleiz.

En México hay un subregistro importante en el consumo de esta y otras drogas, pero los niveles de consumo de fentanilo no alcanzan, ni de lejos, lo que se ve en Estados Unidos o Canadá. Snapp sostiene que el planteamiento del presidente López Obrador es contradictorio porque intenta “resolver” la crisis que atraviesa EE UU cuando en México la adicción al fentanilo está lejos de ser comparable. “En México no tenemos un consumo amplio de drogas inyectables: es de alrededor de 150.000 personas en todo el país y se concentra principalmente en cinco ciudades en el norte. Entonces, estamos trasladando un miedo, un temor, una desinformación de Estados Unidos hacia el contexto mexicano, cuando nuestra problemática es bastante diferente”, expone.

Fleiz, en cambio, ve que las señales de que el consumo está aumentando en México son cada vez más evidentes, desde las notas que llegan desde la frontera hasta los informes de los centros donde se tratan las adicciones. Muchas veces, el consumo no llamó la atención porque se daba entre personas en situación de calle u otros grupos vulnerables. Pero el perfil del consumidor es cada vez más amplio.

Las autoridades estadounidenses pusieron en la mira presentaciones como el llamado “fentanilo arcoiris”, que tiene forma de dulces de colores. En julio pasado, por ejemplo, seis menores de edad tuvieron que ser hospitalizados en Tijuana por sobredosis de fentanilo. “Tenemos que enfocarlo como un problema social y de salud, y creo que muchas veces todo se diluye en la discusión política”, comenta la especialista. “Estamos a tiempo de prevenir, antes de que sea una tragedia también en nuestro país”, afirma.

Mientras la propuesta de prohibir el fentanilo médico es el tema de la semana, los especialistas médicos ven un mundo al revés. Los precursores siguen sin recibir suficiente atención y estando ampliamente disponibles. En cambio, el principal antídoto contra las sobredosis, la naloxona, sigue necesitando de receta médica, pese a que hay una iniciativa en el Congreso para cambiar esa situación. La metadona, que permite a las personas dejar las drogas sintéticas poco a poco, también requiere prescripción y tampoco ha recibido atención de los legisladores.

Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.

Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.

SALWAN GEORGES (GETTY IMAGES)

Las inercias políticas son demasiado fuertes. Las tensiones bilaterales en torno a la crisis del fentanilo se han ido incrementando al paso de las semanas. El secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses —y el asesinato de dos de ellos— el pasado 6 de marzo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por parte de un cártel ha elevado la rispidez bilateral a niveles que ya tienen asomo de conflicto diplomático. En EE UU, los políticos más extremistas han planteado que su Ejército intervenga en el combate a los cárteles que trafican fentanilo, una propuesta que ha sido interpretada desde México como una injerencia en los asuntos internos del país y, en última instancia, como una amenaza de invasión extranjera, tema delicado en la relación histórica de ambos países.

Lo cierto es que el fentanilo no ha logrado escapar de la narrativa conocida de la guerra contra las drogas: entre un país con una enorme demanda que dice ser “envenenado” por los carteles mexicanos y otro que está cansado de que su vecino no reconozca su parte del problema. EE UU ha hecho del fentanilo su principal cruzada del siglo. Los reproches sobre quién es más culpable afloran. Los diálogos bilaterales siguen abiertos, pese a las polémicas mediáticas. La discusión se ha estancado y ha entrado en bucle.

No se habla, al menos en la discusión pública, de homologar las normas aduanales, de aumentar los intercambios de información e inteligencia, de dejar atrás los esquemas prohibicionistas (en especial cuando no tienen sentido), de atacar las estructuras financieras, de atajar la impunidad, de garantizar el acceso a tratamientos o cuidados paliativos. Como ha pasado tantas veces antes, no se habla de personas, sino de sustancias. Cuando sale el tema del fentanilo se habla de quién ha hecho más y quién ha hecho menos.

Hoy presentamos este bellísimo lugar de la Mixteca: Santiago Huauclilla, poseedor de gran belleza natural, cascadas y campos que te permitirán apreciar lo hermoso que es la vida.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

Te invitamos a conocer cómo a través de Cecani Latinoamérica Ebed Girón, ha podido desarrollarse profesionalmente, teniendo un gran campo de acción que beneficia a quienes desean ayudar, orientándolos para que sean mucho más eficientes y exitosos en sus proyectos, más adelante te platicamos su trayectoria y sus grandes logros, mismos que comparte a través de Cecani Latinoamérica, para empoderar a quienes necesitan ser líderes.

Saliendo de la Ciudad de Oaxaca, capital del Estado, rumbo a la región de la mixteca, a tan solo hora y media por carretera, se encuentra el bello pueblo de Santiago Huauclilla, un pueblo encantador, en donde podrás relajarte, sintiéndote en un espacio de armonía en el que el canto de los pájaros y el ruido de las diversas cascadas te hacen sentir que formas parte de la naturaleza.

Para quienes gustan de viajar a lugares ecoturísticos, Santiago Huauclilla es una gran oportunidad de poder disfrutar lo que es un verdadero pueblo tranquilo, en donde las cocineras preparan los platillos en el fogón de leña y con tortillas hechas al instante, en que estás comiendo.

El petate de palma, que usaban nuestros ancestros cuando no había cama, pero que actualmente se sigue utilizando ya sea para hacer ejercicio o bien, para descansar en el piso o igual, para dormir, lo siguen elaborando en este bonito lugar, teniendo tanto prestigio esta artesanía, que lo comercializan en diferentes partes de la región y del Estado de Oaxaca, enviando también encargos a otros lugares del país. Y es que nos platican los originarios de este lugar, que es un proceso muy largo, por eso tienen la fama de hacer bonitos petates, ya que las fibras con las cuáles lo hacen, las obtienen de una planta llamada “palma petate”; poniendo a secar al sol estas hojas, hasta obtener una textura ideal, de ahí hacen una selección y se inicia el tejido totalmente a mano, haciéndole algunos adornos, para que luzca más cada pieza. Cabe mencionar que hay petates de diversos tamaños, predominando una medida de 2:00 metros por 1.20 mts. de ancho.

Hay cabañas tanto de particulares que ofrecen los servicios de hospedaje a los visitantes, como también servicios que se ofrecen de parte del Comisariado de Bienes Comunales, siendo también que ofrecen servicios de alimentación en pequeñas fondas, en donde unos de los platillos que tienen más demanda son: el pozole, el mole, tamales y un platillo exquisito es el caldo de gallina criolla, acompañado de chiles que son propios de esta región mixteca y que le dan un sabor único.

Aproximadamente en este pueblo viven 600 personas, que también se dedican al campo, cosechando maíz, frijol y trigo. Cuentan con servicios escolares de pre-primaria, primaria y secundaria y continúan sus estudios en otros lugares, el más cercano es en la cabecera municipal que es Asunción Nochixtlán, pero también hay quienes se deciden irse hasta la capital del país o a diversas ciudades.

Con motivo de protección durante la etapa fuerte inicial del Covid cerraron los servicios al turismo, reanudando la prestación de estos servicios a partir de este año, lo que los mantiene muy motivados, ya que de esta manera hay una derrama económica general, que beneficia a toda la población en general.

Hay muchas cascadas, dentro de las cuáles a 5 hay acceso con mayor facilidad y 2 de ellas sus nombres son: El Mirador y Velo de Novia.

Su templo católico es antiguo, recientemente se le instalaron en el campanario, campanas nuevas, mientras que las antiguas se encuentran, en el mismo templo. Ahí se venera al Santo Patrón Santiago Apóstol el 25 de Julio, por lo que año con año se va renovando un Comité Pro-Festejos, que se encargan de la organización de las festividades, que sirve de unión entre los mismos vecinos de esta lugar.

Tiene fama este pueblo por su elaboración del pulque, pero sobre todo del pan de pulque, que mucha gente viene exclusivamente a comprar hasta Santiago Huauclilla.

Organizan dos eventos de La Guelaguetza, uno en Semana Santa y otro, en la fiesta del Santo Patrón.

Un oaxaqueño que ha realizado grandes sueños es: Geiel Ebed Girón Santiago.

Geiel Ebed, nació en la Capital del Estado el 5 de Enero de 1985, sus padres ambos se dedicaron a la docencia, procedentes de campesinos trabajadores, su padre de Galdino Girón Díaz de Santiago Huauclilla Nochitlán y su mamá Edith Julia Santiago Campos, de Reyes Mantecón. Satisfecho nos dice Geiel Ebed que de ellos heredó el amor a la tierra, al prójimo y a las causas nobles.

Considera Geiel Ebed que ha vivido hasta la presente etapa de su vida, importantes experiencias en el ámbito laboral, es por ello que nos dice que su éxito actual, está basado en los conocimientos que fue adquiriendo desde su infancia, por lo que está muy agradecido con sus maestros de vida, ya que fueron ellos quienes respondieron las constantes preguntas, asimismo dice haber tenido la fortuna de haber sido apoyado por su familia y por sus amigos, quienes de forma incondicional le han brindado apoyo, como el día que despidieron a su mamá, pues le enseñaron que se puede ayudar más, dejando que te ayuden.

Estudió la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad del Mar Campus Huatulco. Dice que siente gran admiración por la cultura, las lenguas y la riqueza que como oaxaqueños tenemos, para aportar al mundo.

Durante su carrera profesional ha tenido grandes satisfacciones por poder tener libertad de acción para poder demostrar sus capacidades, es así que valora enormemente pertenecer a Cecani Latinoamérica que es un proyecto muy ambicioso que nació en Oaxaca después de los terremotos del 2017, mismo que es conformado por gente experimentada y talentosa en diferentes áreas. Y es que había la imperiosa necesidad de guiar de forma organizada a quienes se solidarizaban con los afectados, por lo que fue necesario la vinculación de funciones y forjar redes de solidaridad para construcción colectiva, empoderar líderes, hombres y mujeres visionarios conscientes de su realidad y comprometidos con ayudar. Cecani Latinoamérica continúa con mucha solidez ahora atendiendo más causas que más adelante te comentamos.

Geiel Ebed nos dice que el momento clave en su vida, fue ver cómo a través del conocimiento en los ojos de las personas, estos se llenaban de esperanza, la angustia y la incertidumbre desaparecían al mostrarles y confirmarles que son personas capaces y muy comprometidas, que si alguien más ya lo hizo, ellos también podrían salir adelante. Y es que las experiencias vividas y los consejos, todo fue necesario para su integración en Cecani Latinoamérica, por ejemplo recuerda cuando una maestra rusa le compartió un proverbio de su tierra: “Caer está permitido, pero levantarse es obligatorio”, esas palabras nos dice Geiel que resonaron en su cabeza, al grado de hacerle comprender que la mejor manera de afrontar los problemas es observando tu realidad, y estar decidido a tomar acción, dejar de ser víctima de las circunstancias y ser el creador de tu vida, así que llora, sacúdete el polvo y sigue caminando. Se vale dejarse ayudar y ser agradecido.

Uno de sus grandes logros fue haber obtenido una beca, de las 500 que a nivel mundial, por concurso otorgó el Instituto “Confucio”, para la enseñanza del idioma chino, por lo que estuvo viviendo seis meses en Shijiazhuang Hebei, en la Universidad Normal de Hebei, en el año 2010.

Otro logro fue haber obtenido la mejor calificación en un proyecto del programa de “Emprendedores Juveniles 2011”, de la Comisión Estatal de la Juventud.

Ha trabajado desde el sector público, con diversas acciones sociales, en los estados de Oaxaca, Quintana Roo y Puebla, atendiendo 29 espacios públicos y un equipo total de 120 personas y 10,000 beneficiarios directos.

Su campo de acción es bastante amplio abarcando también temas como alfabetización financiera, el mercado de valores, fomento al ahorro, la inversión, el emprendimiento y el sector filantrópico.

Todo lo que ha vivido ha sido muy importante, teniendo la fortuna de formar parte del equipo de Cecani Latinoamérica, misma oportunidad que le permitió recorrer el país como capacitador y conferencista en 11 estados y 18 ciudades de la República Mexicana, en temas como: Gestión Pública, Creación y fortalecimiento de asociaciones civiles, Donatarias, Procuración de Fondos, modelo de negocios para OSC’s y AC’s entre otros. Constantemente desarrolla actividades que buscan brindar acompañamiento y soluciones integrales a los líderes visionarios y comprometidos con la sociedad, ya que hay muchos lugares en donde se necesita de la orientación de cómo poder hacer las cosas, siendo uno de los principales objetivos de Cecani Latinoamérica a profesionalizar a quienes se dan a la tarea concretar los apoyos, para poder hacerlo con mayor eficiencia y con la seguridad no solo de permanencia, sino de crecimiento como organizaciones, capacitándolos en diversos temas tan fundamentales que hay que dominar.

Es por eso que Geiel Ebed dice que él comparte la misma filosofía de la institución donde participa, Cecani Latinoamérica y que es en base a que el desarrollo personal y colectivo, es siempre aprender, quien piensa que ya lo sabe todo, es cuando más alejado de la realidad está. Ya que quien tiene conocimiento, siempre logrará visualizar oportunidades, aún en los más adversos desafíos, por ello es que se siente afortunado de formar parte de la institución nacida en Oaxaca, pero que no tiene límites y que actualmente ofrece asesorías en diversidad de temas, con múltiples expertos a organizaciones no sólo del país, sino de toda Latinoamérica.

Nos proporciona sus datos de contacto: el whatsapp 9512921673 y lo encuentras en 2 cuentas de Facebook que son: Ebed Girón y por supuesto: Cecani Latinoamérica.

Es muy interesante conocer a Geiel Ebed, más conocido como Ebed Girón, pues ha aprendido mucho y por ende tiene mucho que compartir y enseñar, por lo mismo es invitado constantemente a participar en obras altruistas y dice que le encanta tener la satisfacción de inspirar a otros a hacer más por su comunidad, poner la primera semillita que fomente un cambio positivo, le agrada compartir sus experiencias, colaborar, todo suma, dice que: “somos responsables del espacio en el que convivimos y de nuestra felicidad”.

Le encanta a Ebed Girón ir de vez en cuando a disfrutar el lugar que su mamá disfrutó cuando era niña, pues fue su tierra natal Santiago Huauclilla, Nochixtlán y te invita a conocer este lugar, en donde puedes practicar el ecoturismo, apreciando sus bellísimos escenarios naturales y pudiendo gozar de un modo de ver la vida, más sencillo en donde tus sentidos tienen mucho que apreciar y disfrutar.

Pide Gutiérrez Müller ‘no violencia’ tras ataques a Ministra

Grupo REFORMA

Cd. de México (19 marzo 2023).- Luego de recientes ataques verbales contra la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del Presidente López Obrador, emitió un mensaje en sus redes sociales para pedir el cese a la violencia contra las mujeres.

En específico, Gutiérrez Müller mencionó a la violencia que reciben mujeres de la política o cercanas a ésta, sin especificar o nombrar a la Ministra Piña, luego que algunos simpatizantes de Morena quemaron una figura de cartón que la asemejaba en el Zócalo.

“No convertir la libertad en libertinaje es clave para vivir y convivir en un país plural y democrático como el nuestro”, publicó este domingo.

“Mi apoyo a todas las mujeres de la política (o circunstancialmente cerca de esta) ante la vejación a sus personas o imagen, o la de sus hijos. Lo he padecido tanto, ¿cómo no solidarizarme? Subamos el nivel. No violencia. Más amor urgentemente”.

Ayer, tras culminar el discurso del Presidente López Obrador por el aniversario 85 de la expropiación petrolera, simpatizantes que acudieron al Zócalo capitalino comenzaron a quemar una figura de cartón, con toga, birrete, lentes y bolsas de dinero en las manos.

“¡Fuera Piña!, ¡Fuera Piña!”, gritaron mientras la pateaban y quemaban en la plancha del Zócalo, frente a Palacio Nacional.

Activistas, políticos y organizaciones civiles culparon al Presidente Andrés Manuel López Obrador de fomentar que sus simpatizantes realicen manifestaciones violentas contra la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, como ayer con la quema de una figura de cartón que la asemejaba.

Desde que fue elegida como presidenta de la Corte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha incrementado sus críticas contra Piña, a quien ha acusado de votar contra de los intereses de la 4T, de ser incapaz de limpiar la corrupción y hasta de promover una ola de liberaciones de delincuentes de cuello blanco.

Comparten la manera de llevar sonrisas a la niñez de comunidades de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 19 de marzo de 2023. En una emisión más del programa de radio “El Tiempo Estatal de la Hora Nacional”, que se transmitirá este domingo 19 de marzo, se compartirán las historias de personas y proyectos que dan muestra de la grandeza de Oaxaca.
A través de las estaciones radiofónicas entrelazadas, las y los radioescuchas podrán disfrutar a partir de las 22:30 horas, una capsula informativa del “ABC del Saber” en el que se recordará la vida del oaxaqueño universal Licenciado Benito Juárez García, en el marco del 217 Aniversario de su Natalicio.
En entrevista, el Sistema DIF Oaxaca compartirá detalles de su reciente campaña de colecta de juguetes “Bidao Tsia”, mediante la cual invita a la sociedad oaxaqueña a sumarse y contribuir a la felicidad de la niñez en situación vulnerable.
En otros temas compartiremos una capsula informativa sobre las propiedades del amaranto y el trabajo que la empresa oaxaqueña “Amaranto de Mesoamérica” realiza para promover e incluir el consumo de este alimento vegetal en la dieta de las y los oaxaqueños.
Asimismo, los Servicios de Salud de Oaxaca nos hablarán sobre el Cáncer Cervicouterino, que es una de las principales causas de muerte en las mujeres mexicanas, y compartirán algunas medidas que se deben considerar para prevenir a tiempo este mal.
La retransmisión de este programa podrá ser vista el día lunes 20 de marzo a partir de las 19:30 horas, en la plataforma de Facebook Live de la página oficial: https://www.facebook.com/eltiempoestataldelahoranacional
 

Reafirma Fiscalía de Oaxaca su compromiso con procuración de justicia a niños y mujeres adolescentes; obtiene dos sentencias y un fallo condenatorio por tres casos de violación contra menores de edad

Oaxaca de Juárez, Oax., a 19 de marzo de 2023.- Al obtener dos sentencias condenatorias y un fallo condenatorio, por tres casos diferentes de violación cometidos contra un niño y dos mujeres adolescentes, en las regiones de la Costa y Mixteca, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) refrenda su compromiso con la procuración de justicia hacia este grupo de atención prioritaria.

El primer caso de violación agravada fue cometido contra una adolescente de Huajupan de León, región Mixteca. Y, de acuerdo con lo establecido por las investigaciones luego de la denuncia de la víctima, los hechos perpetrados por el agresor identificado como J.L.P.C, ocurrieron en diferentes fechas entre septiembre y diciembre de 2021.

La Vicefiscalía Regional de la Mixteca se encargó de las indagatorias que permitieron que un Juez otorgara la orden de aprehensión, y tras las pruebas aportadas por la FGEO, el Tribunal de Enjuiciamiento dictó sentencia condenatoria por 84 años de prisión por el delito de Violación Agravada, así como el pago de una multa superior a los $322 mil pesos y reparación del daño en abstracto.

El segundo caso ocurrió en la región de la Costa, el 7 y 8 de noviembre de 2020, cuando C. G. O. cometió el delito de violación equiparada en contra de una adolescente que en ese momento tenía 14 años de edad.

De acuerdo con la denuncia presentada por la víctima, los hechos ocurrieron en Santiago Pinotepa Nacional, por lo que las investigaciones quedaron a cargo de la Vicefiscalía Regional de la Costa.

Luego de la captura del imputado y posterior desahogo de pruebas, el Tribunal de Enjuiciamiento de la Costa dictó sentencia condenatoria en contra de C. G. O. por su responsabilidad en la comisión del delito de violación equiparada, por lo que tendrá que pasar 28 años privado de la libertad. 

El tercer caso se registró en el municipio de Ixpantepec Nieves, en la Mixteca, donde C. S. D. o C. C. S. D. cometió el delito de violación equiparada en contra de un niño de 8 años de edad.

Derivado de las investigaciones realizadas por la FGEO, el 14 de marzo de 2023 se llevó a cabo la audiencia de lectura de fallo deliberatorio en la que el Tribunal de Enjuiciamiento dictó fallo condenatorio para C. S. D. o C. C. S. D.

La justicia a favor de adolescentes en casos de agresiones sexuales, permiten que las víctimas accedan al resarcimiento del daño, además que la Fiscalía brinda los servicios de acompañamiento integral como parte de los procesos de procuración de justicia.

El objetivo es que el transporte sea un espacio seguro para las mujeres: secretaria de Movilidad de Oaxaca

EL UNIVERSAL

 Christian Jiménez 

Oaxaca de Juárez.– “La perspectiva de género es muy relevante en cualquier tema, no sólo en Movilidad, porque las mujeres somos más de la mitad de la población”, sostiene Claudina de Gyves Mendoza, secretaria de Movilidad del gobierno de Oaxaca.

La funcionaria, quien se asume como ciclista, fue reconocida por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) como una de las 30 Voces Feministas en el Transporte dentro de la iniciativa Women Mobilize Women.

En entrevista con EL UNIVERSAL, tras la distinción, la funcionaria explicó que es importante transversalizar la perspectiva de género en todos los sectores. En el caso particular de la movilidad, tiene qué ver con que hay diversos factores que condicionan la manera en la que nos movemos las mujeres.

Nombran a secretaria de Movilidad de Oaxaca como una de las 30 Voces Feministas en el Transporte

Al respecto, precisa que hombres y mujeres se mueven de manera distinta, de acuerdo a los roles de género y al trabajo. “Las mujeres hacemos viajes que son encadenados, son más cortos, son multidestino, pero además nos movemos de manera más sostenible, porque usamos más el transporte público y caminamos”, detalla.

Esto genera ciertas posiciones estructurales que pueden limitar o afectar la movilidad cotidiana de las mujeres y con ello, el acceso a servicios, a ejercer sus derechos, añade. “Tener identificadas las necesidades de las mujeres va a permitir generar políticas públicas en materia de movilidad que respondan a estas necesidades”.

Precisa que en los últimos años han surgido conceptos como “la movilidad del cuidado”, que refiere a los viajes que hacen las mujeres relacionados con la división sexual del trabajo, el cual no es remunerado y limita la vida cotidiana de las mujeres.

“Traer al análisis la perspectiva de género que, además, tiene qué ver con la edad y las condiciones socioeconómicas de las mujeres, permite entender los patrones de viaje cotidianos y cómo éstos se conectan a condiciones de vida específicas. Lo que es muy útil en el tema de movilidad, para implementar acciones que respondan a las necesidades que históricamente no han sido atendidas y tenemos que hacer visibles”, dice.

Hacer cambios sustanciales al sistema de movilidad actual, que ha permanecido en el abandono, es un proceso, dice: “No son cambios que suceden de un día para otro, especialmente porque el sector transporte ha sido históricamente abandonado, no nada más en nuestro estado, sino a nivel mundial.

Lo anterior, puntualiza, es resultado de un modelo anterior en el que se privilegió el uso del coche particular, por lo que el sector fue relegado de los presupuestos, de la planeación, de la política pública, pero está resurgiendo tras tomar conciencia de las necesidades de invertir, mejorar y dignificar el transporte público porque es la manera más sostenible de moverse.

“Tiene que ver con un tema de justicia social, de justicia ambiental, por el cambio climático. Son procesos que están iniciando, aunque en Latinoamérica y México estamos transitando hacia esta nueva visión de movilidad y poner al transporte público como la columna vertebral de los centros de población”.

En el caso de Oaxaca, indica, en los primeros 100 días de gobierno de Salomón Jara se implementaron lineamientos para prevenir y atender el acoso en el transporte público, en coordinación con las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de las Mujeres y de Protección Ciudadana.

“El objetivo es volver el transporte público un espacio seguro para la movilidad de las mujeres”, acota. El programa se implementa, como una primera fase, en dos rutas, mientras se trabaja para su implementación en otras de la capital, así como en municipios que han solicitado el programa.

También, la Secretaría de Movilidad firmó un convenio con la Agencia Alemana para la Cooperación en Desarrollo Sostenible para el proyecto Transit, que durará cuatro años, para que Oaxaca transite a un Sistema Integrado Inteligente de Transporte, que sea amigable con el medio ambiente e incorpore nuevas tecnologías, perspectiva de género y seguridad vial.

La dependencia trabaja la armonización de la Ley de Movilidad para el Estado de Oaxaca con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que se promulgó el año pasado, en ello también participan organizaciones ciclistas.

“Es un sector que históricamente en Oaxaca y en el país ha impulsado la agenda de movilidad desde distintas perspectivas. En esta administración estarán colaborando activamente con nosotros. Yo, que soy una persona que se mueve en bicicleta, considero relevante que este sector sea incorporado. Sabemos que hay una profesionalización en esta ciudadanía participativa y activa para la elaboración de las políticas públicas”, finaliza.

Oaxaca, nuevo motor del desarrollo del Sur-sureste de México: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 19 de marzo de 2023. “Durante la visita de John Kerry, enviado especial del Presidente de los Estados Unidos para el tema del cambio climático, ratificaremos el compromiso del Gobierno del Estado con la agenda del Gobierno de la República para mitigar los efectos del cambio climático, mediante el impulso de políticas públicas que protejan la riqueza biológica de Oaxaca e impulsen un desarrollo económico sostenible”, afirmó el Gobernador Salomón Jara Cruz.
El titular del Poder Ejecutivo expresó que Oaxaca se está posicionando rápida y estratégicamente como un atractivo para las inversiones nacionales e internacionales, gracias al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y a las políticas de bienestar que promueven conjuntamente las autoridades federales y estatales.
“Queremos inversiones que contribuyan al desarrollo económico y cumplan con las políticas impulsadas por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador en materia de preservación de los recursos hídricos, protección del medio ambiente y con beneficios para las comunidades circundantes”, acotó Jara Cruz.
Señaló que el gobierno estatal instaló las comisiones intersecretariales de cambio climático y para el Corredor Interoceánico, con el objeto de diseñar un conjunto de acciones para aprovechar al máximo la posición geográfica privilegiada que tiene el estado y lo convierta en el centro neurálgico del nearshoring en México.
“Vivimos un momento histórico con la integración comercial con América del Norte, un proyecto que mira al sur y se prepara para la relocalización de las cadenas de valor luego de la pandemia”, aseveró.
Estamos, explicó, frente a la oportunidad de impulsar la inversión productiva, la generación de empleos y la mejora de los niveles de vida que nuestros pueblos merecen.
“Nuestro estado se convertirá en punta de lanza con un modelo de desarrollo social y económico sostenible, respetuoso y protector de nuestras riquezas naturales”, concluyó el Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz.
-0-

La Patria se defiende: Antonino Morales Toledo

Oaxaca.  Acompañando al gobernador Salomón Jara Cruz, Antonino Morales Toledo, participó en la marcha en conmemoración a los 85 años de la Expropiación Petrolera que fue convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Junto a miles de mexicanos y mexicanas acudió a la movilización que partió del Hemiciclo a Benito Juárez, dónde señaló que esta fecha sirve para refrendar el respaldo a la transformación y para defender la Patria.

Antonino Morales expuso que la gran movilización demuestra que el pueblo mexicano quiere, respalda y apoya al presidente Andrés Manuel López Obrador, además que están comprometidos con la transformación de México, que inició el pasado 1 de diciembre de 2018.

“Es el pueblo de México, el que decidió transformar su historia y gracias a ello, hoy contamos con grandes proyectos nacionales que se están concretrando potencialmente en el sur de nuestro país, además de importantes programas sociales que benefician a las y los mexicanos,a lo largo y ancho de la República Mexicana”, destacó.

Arropado por cientos de oaxaqueñas y oaxaqueños que acudieron a la marcha para reiterar su apoyo a las acciones del Gobierno de México, Antonino Morales, puntualizó que hoy la historia de México, vive el cambio anhelado por años, gracias al trabajo que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

También señaló que desde el gobierno del estado de Oaxaca, encabezados por el mandatario estatal Salomón Jara Cruz, se trabaja en la misma ruta de la transformación, dando resultados concretos en los primeros 100 días de gobierno.

López Obrador promete la continuidad de su política sea quien sea su sucesor en Morena

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 18 MAR 2023. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado a los miles de simpatizantes que han acudido a escucharle este sábado en el Zócalo capitalino que sus políticas seguirán vigentes sea quien sea el candidato de su partido que le sustituya en el gobierno si ganan las elecciones de 2024. Espantaba así ante sus seguidores la idea de un México sin la presencia de López Obrador, el mayor activo que tienen hoy los morenistas. “Cualquier aspirante elegido en la encuesta [interna del partido] para seguir nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación. Está asegurada la continuidad, con cambios”, ha dicho en un escenario en el que estaban los principales aspirantes de Morena: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

En el día en que se conmemora el 85 aniversario de la nacionalización petrolera de Lázaro Cárdenas, López Obrador les ha advertido que para ello se necesita unidad, un mensaje que se ha repetido en otras ocasiones en los mítines del partido oficialista, temerosos de que un proceso de sucesión pudiera quebrar los apoyos que el presidente obtuvo para su elección en 2018 y que aún mantiene en buena forma. “Tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre por el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes”.

Previamente, el mandatario desgranó las políticas de bienestar social que ha puesto en marcha, como las pensiones para los mayores, la subida del salario mínimo, las fortalezas económicas y de la moneda nacional, las becas para estudiantes, los bancos del bienestar, las obras públicas, los apoyos a la discapacidad y a las madres solteras, las ayudas económicas al campo, la nacionalización del litio y la austeridad de su Gobierno frente a la corrupción. “De 35 millones de hogares, al menos a un 71% le llega alguno de los programas sociales para el bienestar”, ha dicho. Miles de personas llegados de todos los rincones del país han seguido con aplausos su discurso.

En el templete desde el que el presidente se dirigía a los convocados para la celebración petrolera, una fecha de exaltación patriótica en México, lo acompañaba la mayoría de su Gabinete, además del presidente de la compañía estatal de petróleos (Pemex), Octavio Romero Oropesa, quien ha dirigido unas palabras a los convocados, lo mismo que la secretaria de Energía, Rocío Nahle García. La reciente nacionalización del litio, aunque abierta la explotación a las compañías privadas, ha sido la medida de equiparación con la expropiación petrolera que llevó a cabo en 1938 el general Cárdenas. López Obrador ha mencionado la modificación del articulado del Tratado de Libre Comercio que llevó a cabo al emprender su mandato, lo que ha permitido a México, ha dicho, mantener la “propiedad inalienable de todos los hidrocarburos del subsuelo nacional”.

El presidente no ha querido pasar por alto las relaciones actuales con Estados Unidos, con alabanzas al actual presidente, Joe Biden, pero se ha detenido en las últimas amenazas de los sectores ultraconservadores del Partido Republicano, quienes valoraron estos días una posible declaración del crimen organizado como movimiento terrorista, lo que permitiría la entrada del Ejército estadounidense en territorio mexicano. Esas declaraciones han convulsionado al Gobierno de López Obrador esta semana, hasta el punto de que se ha movilizado a todos los cónsules del país vecino para contrarrestar esta idea. “México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía ni pisoteen la dignidad de nuestra patria”, ha dicho frente al Palacio Nacional. “No es el tiempo de [Felipe] Calderón, ni de [su secretario de Seguridad] García Luna”, recientemente declarado culpable en Estados Unidos por mantener vínculos con el narcotráfico en aquel sexenio.

En esta ocasión, los seguidores del presidente no han sido convocados a una marcha, como la anterior, en la que el presidente salió a recorrer las calles con ellos, sino a una concentración en la gran plaza mexicana, donde los ha recibido saliendo del Palacio Nacional directo al presídium. Tampoco ha habido grandes críticas a los adversarios políticos. El discurso de López Obrador tenía como objetivo el repaso de lo que considera sus logros políticos para seguir pidiendo la confianza de sus votantes. “La idea y la práctica de exaltar el humanismo de México es eléctrica y está llegando a las conciencias de millones de personas. Baso en eso mi optimismo. Sostengo que hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas”. Y ha prometido que seguirá combatiendo “la guerra sucia, las calumnias y los intentos de manipulación” de quienes ha llamado sus adversarios políticos.

La primera parte de su discurso de dos horas, que comenzó hacia las cinco de la tarde bajo la amenaza de lluvia, fue una clase de historia mexicana, donde el presidente relató las medidas políticas emprendidas por Lázaro Cárdenas en la década de los treinta, la vocación de amor al pueblo de aquel general y cómo sorteó los obstáculos políticos que se cernían en su contra. De todo aquello, el presidente extrae una lección: “Solo con el pueblo, con su apoyo mayoritario, se puede llevar a cabo una transformación popular para hacer valer historia y enfrentar a los reaccionarios que se oponen a perder privilegios”. De nuevo en clave política actual, López Obrador ha prometido a los suyos que no habrá bandazos en su política ni en la que le siga: “Nada de zigzaguear. Seguiremos anclados en nuestros principios. Reafirmamos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde el principio. No a las medias tintas. No aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías”.

La dualidad entre los pobres y los ricos que siempre enarbola el presidente para defender a los primeros caían en terreno abonado, porque no eran pocas las personas que habían llegado desde buena mañana, con más de 10 horas de autobús, desde lugares remotos de los Estados más pobres, como Chiapas. Su presencia, con la vestimenta tradicional de los pueblos originarios, por las calles camino del Zócalo, tiñó de colores esta mañana en la capital.

Vinculan a proceso a presunta agresora de Norma Lizbeth

REFORMA

Montserrat Peñaloza

Estado de México, México(18 marzo 2023).- Azahara Aylín “N” quien fue detenida por la muerte de Norma Lizbeth, de 14 años, fue vinculada a proceso por el delito de homicidio calificado.

De acuerdo con el Poder Judicial del Estado de México, este día se realizó la audiencia inicial para la formulación de imputación por el caso donde se determinó la vinculación a proceso y la medida cautelar de internamiento durante el desahogo del proceso.

La adolescente, de 14 años, de iniciales AAML e identidad resguardada, fue puesta a disposición de la autoridad judicial por el cumplimiento de una orden de aprehensión.

Norma Lizbeth era estudiante de la Escuela Secundaria Oficial 518 Anexa a la Normal de Teotihuacán “Los Jaguares”, donde era víctima de acoso escolar y bullying.

El pasado 13 de marzo sostuvo una pelea contra su presunta agresora, quien le propinó varios golpes incluso con una piedra, lo cual fue videograbado por sus compañeros.

Tras la riña, Norma recibió atención médica, pero días después comenzó a sentirse mal, perdió el conocimiento y murió.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inició las indagatorias correspondientes y determinó que un traumatismo craneoencefálico que evolucionó, fue la causa del fallecimiento y solicitaron al Juez de Control Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, librar orden de aprehensión en contra de la menor presuntamente responsable.

México no es colonia ni protectorado de EU.- AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (18 marzo 2023). En medio de las tensiones con Estados Unidos por la estrategia de combate al narcotráfico, el Presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que los norteamericanos podrán amenazar a México, pero jamás permitirá que lo pisoteen.

Frente aun Zócalo lleno, el Mandatario aprovechó el 85 aniversario de la Expropiación Petrolera para enviar un mensaje al vecino país, para dejar en claro que su Gobierno colaborará en la lucha para frenar el fentanilo, pero no se someterá a las decisiones de ninguna nación extranjera.

“Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestra patria. Cooperación, sí; sometimiento, no. Intervencionismo, no”, sostuvo.

Tras reiterar que México no es colonia ni protectorado de nadie, arremetió contra los políticos republicanos y demócratas que han criticado las acciones de México par hacer frente a los grupos criminales.

Flanqueado por su gabinete, López Obrador los llamó hipócritas e irresponsables, que se dedican a la grilla y a la politiquería.

“Los últimos días algunos legisladores de Estados Unidos, acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, en plan propagandístico, diríamos aquí, en lenguaje coloquial, con grilla y confines, electoreros, politiqueros, sostuvieron que, si no de teníamos el tráfico de fentanilo hacia la frontera norte, ellos iban a proponer al Congreso de su país que ocuparan soldados norteamericanos, nuestro territorio para enfrentar a la delincuencia organizada”, refirió.

“Desde aquí, desde este Zócalo, corazón político y cultural de México, le recordamos a esos políticos hipócritas irresponsables que México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos”.

El Jefe del Ejecutivo afirmó que la cooperación bilateral para combatir al narcotráfico no será como en el pasado, cuando funcionarios federales pactaban con los cárteles de la droga y tenían acuerdos turbios con las agencias norteamericanas.

“Primero, quiero dejar de manifiesto que ya no es el tiempo de Calderón ni de García Luna. Que ya no es el tiempo de los vínculos turbios entre el Gobierno de México y las agencias del Gobierno de Estados Unidos”, dijo.

“Ahora no hay simulación, de verdad, se combate a la delincuencia organizada, porque no hay corrupción, no hay impunidad, ni existen relaciones de complicidad con nadie”.

Oaxaca se suma a la fiesta nacional por la soberanía energética: Salomón Jara Cruz

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de marzo de 2023.- Acompañado de más de 35 mil oaxaqueñas y oaxaqueños, el Gobernador del estado Salomón Jara Cruz participó en la marcha por la soberanía energética de México, como parte del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera, efectuada en la Ciudad de México.

El Mandatario estatal destacó que las y los habitantes de las ocho regiones aprueban y respaldan las decisiones del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador en materia energética, las cuales tendrán como resultado el bienestar y desarrollo del país.

Dijo que a través de esta movilización se refrendan los principios de independencia de México en lo relacionado con la industria eléctrica y la industria petrolera.

El contingente oaxaqueño destacó su presencia con la participación de delegaciones culturales, como muestra de la riqueza pluricultural y étnica de la entidad.

Jara Cruz reconoció que el titular del Poder Ejecutivo Federal ha dejado claro su compromiso de trabajar por el rescate de la industria eléctrica y petrolera, cuyos resultados han sido la obtención de reservas suficientes y el freno de la caída en la producción de petróleo.

El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador reconoció la participación de la ciudadanía oaxaqueña en la marcha por la soberanía energética de México, como parte del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera que, encabezada por su Gobernador Salomón Jara Cruz, demuestran el respaldo hacia las políticas federales encaminadas a mantener la Soberanía Energética del país.

Presentan nuevo diseño para la licencia de conducir en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de marzo de 2023.- La Secretaría de Movilidad (Semovi) de Oaxaca presentó el nuevo diseño para la licencia de conducir que se utilizará en la actual administración que encabeza el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz.

El boceto cuenta con símbolos que destacan la diversidad y pluralidad de la cultura oaxaqueña, y que a su vez reflejan la identidad de los pueblos y las comunidades.

Como parte de los elementos y el filtro de seguridad, se identifican los siguientes: fotografía del titular, fecha de expedición y vigencia, microtexto encapsulado, texto embozado e imagen fantasma, y una tinta dorada y ventana transparente en la parte frontal de la licencia.

En el reverso destaca el código QR, tinta iridiscente, vista luz negra, holograma personalizado y un microchip. Todos estos componentes hacen que, en su conjunto, la licencia sea un documento seguro que autoriza a su titular para conducir un vehículo.

La Semovi destacó que la licencia con el nuevo diseño se empezará a expedir próximamente en los módulos de atención, en todas las regiones de la entidad. En el caso de las personas conductoras que aún cuentan con licencias vigentes, no será necesario realizar ningún trámite para cambiarla, hasta que el documento pierda su vigencia.

Finalmente, la Secretaría informó que mantiene coordinación con otras dependencias de gobierno, con el objetivo de transformar la movilidad en Oaxaca, para el bienestar de la ciudadanía.

La mujer como territorio del conflicto criminal

MILENIO




Ricardo Raphael

Ciudad de México. Partes de sus cuerpos fueron localizados a 17 kilómetros de la casa donde estuvieron citadas. El siete de marzo seis mujeres acudieron a trabajar a una casa ubicada en el Club de Golf Álamo Country. Después de buscarlas durante diez días encontraron sus restos disueltos en ácido, dentro de una fosa ubicada a 17 kilómetros del último sitio donde fueron vistas.

La verdad detrás de esta tragedia es la única justicia posible, o lo que es lo mismo, la oportunidad más cierta para conjurar que su muerte continúe repitiéndose.

Existe testimonio de la hija de Rosa María Ramírez Ayala de que habrían sido citadas a las 19:30 horas. Ella narra que su mamá fue convocada al evento por una amiga de nombre Gabriela Barbosa Ruiz.

Ambas acostumbraban a solicitar servicio de taxi a un mismo chofer que esa noche las depositó a las afueras del fraccionamiento. De acuerdo con ese chofer, las dos mujeres habrían calculado que su servicio no duraría más de dos horas. Sin embargo, después de las once de la noche del teléfono de Gabriela se emitió un mensaje avisando que no iba a necesitar su transporte porque utilizaría un Uber.

No hay confirmación de que ese mensaje haya sido enviado por Gabriela, solamente de que salió de su dispositivo.

Nada volvió a saberse de esas mujeres que habrían acudido a laborar como escorts (damas de compañía) para unos clientes cuya identidad no ha sido aún dada a conocer.

¿Qué sucedió en esa fiesta? ¿Quiénes eran los clientes? ¿Cómo fue que los restos de esas mujeres terminaron disueltos a diecisiete kilómetros de distancia?

La fiscalía general de justicia del estado de Guanajuato ha sido parca respecto de la información proporcionada. Sin embargo, han trascendido como posibles autores materiales los integrantes del Cártel de Santa Rosa de Lima, comandado hasta el año 2020 por José Antonio Yépez Ortiz, conocido como El Marro.

La liga entre este criminal y la muerte de las mujeres puede apresurarse por el hecho de que fue en ese mismo fraccionamiento, el Álamo, donde El Marro tenía su centro de operaciones.

Se trata del campo de golf más grande de Celaya y también uno de los fraccionamientos más caros de la región. La lujosa mansión en la que vivía su familia apareció retratada en los medios durante la primera semana del 2020, cuando fue apresado.

La historia de siempre: El Marro vivía como rico entre los ricos, pero las autoridades supuestamente no lo sabían.

Una vez detenido, se hicieron públicos los negocios principales de este sujeto cuya capacidad para provocar terror en Celaya y los municipios vecinos de Guanajuato fue muy grande.

Por aquella época, la Unidad de Inteligencia Financiera dijo que, además de dedicarse al robo de combustible (huachicoleo) y al narcotráfico, Yépez Ortiz controlaba una red de prostitución y trata de personas.

Estos elementos juntos llevarían a concluir que, aun con El Marro tras las rejas, poco ha cambiado la violencia en el que fuera su territorio.

Pero hay otros elementos que merecerían ser puestos en contexto para dimensionar el horrendo crimen de las mujeres de Celaya. Eventos diversos, también de sangre, han sucedido al mismo tiempo en que desaparecieron y fueron buscadas las seis mujeres.

El mismo día 7 de marzo, por la noche, un grupo armado lanzó una ráfaga de bala contra un antro de Celaya conocido como La Palapa, ubicado a muy poca distancia del lugar donde el taxista depositó a Rosa María Ramírez y Gabriela Barbosa. El saldo de este acto de violencia fueron tres muertos y dos lesionados. Una vez concluido ese performance macabro, la autoridad encontró también un cuerpo calcinado.

El Cártel Jalisco Nueva Generación, organización enemiga de la banda fundada por El Marro, se adjudicó este acto terrorista. Podrían no estar relacionados los dos eventos y sin embargo hay otros argumentos que obligan a verificar la posible conexión.

Cinco días después de la desaparición de las mujeres y de la masacre de La Palapa sucedió otra matazón a solo 30 kilómetros del Álamo. Esta vez el escenario de la crueldad fue un bar llamado El Establo. Antes de la media noche del sábado 11 un grupo de personas armadas ingresó a ese lugar disparando indiscriminadamente contra la concurrencia. Esta vez diez personas perdieron la vida y trece más resultaron heridas.

Quien reclamó la autoría de este atentado fue el Cártel de Santa Rosa de Lima, es decir la organización comandada, acaso todavía desde la cárcel, por El Marro.

Recapitulando, el martes siete desaparecen seis mujeres de una casa situada en los territorios del Marro y al mismo tiempo es baleado un antro administrado igualmente por su organización. Cabría suponer que detrás de estos dos hechos de sangre estuvo el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Cinco días después escaló la venganza con una agresión al bar La Estación, negocio vinculado con los adversarios del Cártel de Santa Rosa de Lima. No es claro si La Palapa y La Estación son sitios donde se ejerce el trabajo sexual remunerado, pero no debería descartarse la hipótesis ya que en Celaya y alrededores la disputa por el negocio de la prostitución viene cobrando vidas desde hace tiempo.

Es como si el cuerpo de las mujeres se hubiese convertido en territorio disputado por la ciega violencia criminal.

Un año diez meses atrás es posible ubicar un episodio más para ilustrar esta guerra. Se trata de la masacre del hotel Gala, ocurrida el martes 24 de mayo. Aquel sitio era un prostíbulo ubicado también en Celaya que ese día se encontraba a media ocupación.

Quince personas desembarcaron armadas hasta los dientes, dispararon sin piedad y arrojaron bombas molotov para incendiar el inmueble. Ahí perdieron la vida, entre otras personas, ocho mujeres. Se sabría después que con su muerte habrían dejado huérfanos a quince menores.

En esa ocasión el Cártel de Santa Rosa de Lima presumió la autoría. La policía explicaría más tarde que la rivalidad entre las organizaciones criminales había llegado al extremo de asesinar trabajadoras sexuales para arrebatar ingresos al contrario.

Es difícil no ubicar la tragedia de las seis mujeres de Celaya dentro del contexto del conflicto armado interno que se vive en Guanajuato y muchas otras regiones del país. La disputa es por todo y eso incluye el cuerpo de las mujeres.

Sobra decir que de nada sirvió para la paz el haber detenido hace dos años y medio al Marro. La matazón entre organizaciones es hoy tanto o más feroz que en 2020.

Niega Cárdenas Batel ruptura con AMLO

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (18 marzo 2023).- Lázaro Cárdenas Batel confirmó que su renuncia como coordinador de asesores del Presidente Andrés Manuel López Obrador se debió al ofrecimiento de un cargo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y negó que hubiera una ruptura con el Mandatario.

Abordado después de que depositó una ofrenda floral a su abuelo Lázaro Cárdenas en la base del Monumento a la Revolución, comentó que fue una coincidencia que la decisión se ventilara un día antes del 85 Aniversario de la Expropiación Petrolera.

“Fue una casualidad de la vida, no hay ningún problema”, aseveró.

“Ya cumplí un ciclo, le agradezco mucho al Presidente la confianza, le agradezco la oportunidad de haber colaborado con él, con su Gobierno y el martes pasado lo comuniqué a los compañeros del Gabinete de Seguridad con quienes he venido trabajando todos los días desde hace cuatro años”, agregó.

Al preguntarle específicamente sobre si influyeron las críticas del tabasqueño a su padre, el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, cuando se anunció que participaría en el movimiento Mexicolectivo y lo calificó como “adversario político”, dio su punto de vista al respecto, pero insistió en que hay una cordial relación con AMLO.

“La trayectoria de mi parte está perfectamente clara de qué lado ha estado siempre, en defensa de las mejores causas del País, en defensa de las causas populares, en defensa de la democracia, en defensa de un México independiente próspero, justo, soberano y esto ha sido claro desde siempre.

“Desde mucho antes del movimiento de 1988 y hasta el día de hoy, él va, como lo ha hecho toda la vida, va a seguir expresando sus opiniones y qué está muy claro que no es alguien a quien le va a considerarse adversario, es una voz positiva que ojalá siempre escuchemos en nuestro País”, sostuvo.

El contacto con el titular del Ejecutivo, dijo, seguirá en buenos términos.

“(Relación) Muy buena, de confianza, siempre hemos tenido la ocasión de hablar y de hablarnos claro. Somos amigos y compañeros de hace muchos años, desde que en el 88 se integró al movimiento democrático que entonces encabezó a mi padre, caminamos mucho tiempo juntos y hay muy buena relación”, instó.

¿Iría por Gobierno de CDMX?

Precisó que se separa de la Coordinación de asesores de Presidencia por la invitación para participar en la Celac.

“Hace mucho tiempo estaba interesado en los temas de América Latina, de integración de relación y diálogo entre nuestros países y pensé que era una buena oportunidad que había que aprovechar. Vamos a trabajar cerca del actual presidente de la Celac, buscando el fortalecimiento de la organización todavía hay que darle institucionalidad más sólida y sobre eso vamos justamente a trabajar eso”, comentó.

Sobre si buscaría la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, y que de acuerdo con una encuesta de Grupo REFORMA alcazaba hasta 40 por ciento de las preferencias, refirió que de momento no lo contempla.

“Yo no me lo he planteado. Yo estuve dedicado estos cuatro años a trabajar concentrado en mis tareas en la Presidencia y pues ahora estaré concentrado en este nuevo compromiso. Yo no me lo he planteado”, afirmó.

La expropiación petrolera de México, el hito que marcó el Gobierno de Lázaro Cárdenas

EL PAIS

JULIETA SANGUINO

México – 18 MAR 2023. Por radio nacional, a las 22.00 horas del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la expropiación de las empresas petroleras. El Gobierno se apropió legalmente de 17 compañías extranjeras que controlaban la industria. En su mensaje a la nación dejó claro que, conforme a la situación del país, de la industria y de los trabajadores, no existía otra opción; “habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el Gobierno las instalaciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país”.

Los mexicanos salieron a celebrar a las calles con pancartas que apoyaban la decisión presidencial, se reunieron 200.000 personas de manera espontánea en el Zócalo de la Ciudad de México y llevaban toda clase de donaciones para cumplir con la indemnización correspondiente que Cárdenas había pactado con las empresas extranjeras.

Como paso siguiente se creó el Centro de Redención Económica Nacional y el Comité Femenino Nacional Propago de la Indemnización Petrolera. El 12 de abril recibieron donativos en efectivo y en especie de ciudadanos de todos los estratos sociales y de todo tipo, “desde joyas hasta animales traídos de las granjas”, de acuerdo con el relato de Lorenzo Meyer. Este episodio de la historia moderna de México se convirtió en un ejemplo “de la dimensión ideológica de la práctica cardenista”, de acuerdo con el historiador Eitan Ginzberg.

La economía mexicana durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas

La llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia en 1934 estuvo marcada por una economía nacional favorecedora. México se recuperaba de la gran depresión y la política se enfocaba en la reanimación económica y el pleno empleo, con esto, 1932 y 1945 el tamaño de la economía se duplicó, de acuerdo con información de los investigadores Luis Aboites y Engracia Loyo.

Como lo menciona el historiador Arnaldo Córdova, “ni antes ni después de aquel periodo ha existido un estadista que tuviese una idea tan clara como la tenía Cárdenas, del papel fundador de un verdadero poder político en el siglo XX que desempeñan las masas trabajadoras, sobre todo cuando estas están organizadas”.

En la industria eléctrica, las compañías extranjeras eran indiferentes con las necesidades clave que los ciudadanos necesitaban, tales como mejoras y ampliaciones del servicio. De este modo, el gobierno decidió invertir directamente en la industria, según lo relatan los investigadores Aboites y Loyo.

El auge de las movilizaciones de los trabajadores

A la par, hubo movimientos obreros que se extendieron rápidamente por el país. Las grandes movilizaciones de trabajadores y organizaciones llevaron a la unidad de los obreros, no solamente en este sector, sino que incluía la adhesión y consenso de los empleados rurales y urbanos.

Los petroleros eran famosos por ser independientes y combativos, lo que se fortificó en 1935 cuando se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). A partir de 1936, cuando ya contaba en sus filas con más de 20.000 miembros, comenzó a reclamar nuevos derechos laborales y un contrato colectivo.

Entre las peticiones estaban la semana de 40 horas, pago durante enfermedades, indemnización familiar en caso de muerte o incapacidad total y salario mínimo. A partir de ese momento hubo diversos conflictos entre las empresas y las luchas sindicales. Las agrupaciones de trabajadores buscaban cumplir y mejorar los contratos de los empleados.

En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), organización que reunía a varios sindicatos industriales clave. Esta organización obrera se hizo de mucho poder sindical y político, tanto que, según la propia confederación, tenía 3.594 sindicatos afiliados y 946.000 miembros. El STPRM se unió a la CTM.

Para 1936 la compañía El Águila controló el 56% de la producción, refinaba el 71% y exportaba el 65%. Existía una explotación irracional de los yacimientos petroleros, según el investigador José Rivera Castro. Las maniobras para perforar los pozos y explotar los recursos eran incorrectas, lo que provocaba incendios, problemas en propiedades agrícolas y consecuencias ecológicas.

La CTM expresó apoyo a los sindicatos y las normas propuestas por Cárdenas, quien decía que los derechos obreros eran simple justicia laboral y aseguraba que sin justicia social, todo progreso en México sería imposible. Esta fiebre y unión de las organizaciones con el gobierno permitía la contratación colectiva de los trabajadores y el respaldo obrero hacia las decisiones del gobierno.

En una convención para discutir las cláusulas que el STPRM consideraba las más importantes, de 248 cláusulas, los patrones solamente aprobaron 36 al considerar el resto “absurdas”. Entre las que rechazaron estaban la semana laboral de 40 horas, pago salarial durante enfermedades, indemnización por incapacidad total o muerte o jubilaciones.

Para 1937 las organizaciones sindicales aseguraron que llegarían a una huelga si las empresas privadas no aceptaban su pliego petitorio. “Las empresas petroleras extranjeras, sobre todo las estadounidenses, se oponían”, según lo relatado por Aboites y Loyo.

Ese mismo mes estalló la huelga y después de negociaciones intensas y la intervención de la Junta de Conciliación y Arbitraje y la Suprema Corte de Justicia, se lograron acuerdos como una jornada de 40 horas, salario mínimo de cinco pesos diarios y la retribución de los salarios caídos que los trabajadores habían perdido durante la protesta.

Aunque los patrones querían imposibilitar la resolución, se condenó la implementación de la misma para cumplirse el pago a principios de 1938. Las compañías impugnaron y exigieron al gobierno que arreglara el conflicto, alegaron que no tenían los recursos económicos suficientes para acatar las demandas de los trabajadores, aunque de acuerdo con el historiador Alan Knight, “financieramente era factible”.

Los trabajadores pararon nuevamente las labores hasta tener una respuesta clara. El siguiente movimiento sería entrar a las plantas para controlarlas. En Minatitlán evitaron que los empleados británicos entraran a la refinería.

La expropiación petrolera

El historiador Eitan Ginzberg asegura que Lázaro Cárdenas orquestó la expropiación petrolera desde su llegada a la presidencia, aunque, como él mismo aclara, muchos otros historiadores como Lorenzo Meyer, Tzvi Medín y Alan Knight aseguran que más bien fue un hecho no planeado.

Para Ginzberg uno de los primeros movimientos de Cárdenas fue en 1935, cuando durante su discurso anual en el Congreso declaró inconsistencias entre la Ley de Petróleo de 1925 y el artículo 27 de la Constitución, por lo que propuso, se crearía una nueva ley, que en 1936 se convirtió en la Ley de Expropiaciones de Utilidad Pública cuyo argumento principal recaía en otorgarle al gobierno derechos legales para expropiar bienes de valor social a cambio de compensaciones.

Esa noche del 18 de marzo de 1938, Cárdenas dio su decreto por la radio nacional. Pidió el apoyo de los ciudadanos para “salvar al petróleo mexicano y el pisoteado honor nacional de México”. En la capital desfilaban los ciudadanos con ataúdes que tenían el nombre de las compañías petroleras “Standard, Huasteca, El Águila…” Donaban dinero, joyas, máquinas de coser, anillos de boda.

El Estado se quedó con maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, muebles e inmuebles.

Los empresarios corrían rumores en los que decían, los trabajadores dejarían de recibir un sueldo, que el Estado no era capaz de operar la maquinaria y la producción petrolera, que habría una catástrofe económica. En efecto, hubo dificultades al inicio de la operación gubernamental, sobre todo en cuanto a logística, distribución y manejo de maquinaria.

Según los testimonios del embajador, en el extranjero la ira de los inversores y directores de la industria exigieran a Estados Unidos que interviniera, empleara la fuerza y que incluso llegara a la guerra para obligar a México a ceder ante la inversión externa.

Las empresas extranjeras bloquearon la venta del crudo mexicano. Con una crisis global que polarizaba las opiniones sobre, por ejemplo, la venta de petróleo a Alemania a inicios de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno mexicano tuvo que vender petróleo a este país, Italia y América Latina hasta que Franklin Roosevelt rompió el veto.

Para el 7 de junio del mismo año se fundó la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) cuya operación se basaba en la colaboración del gobierno con el sindicato. Tenía la tarea de realizar exploración, explotación, refinación y comercialización, pero los problemas parecían aumentar. Cárdenas intentó organizar la nueva empresa para estabilizarla. Los conflictos económicos no eran menores y se tuvieron que tomar medidas de austeridad, reducciones salariales y mayor esfuerzo.