La mercantilización de la política

Cipriano Miraflores

La internalización de las relaciones mercantiles ha invadido también a las relaciones políticas, de haber sido una de las ciencias humanas más nobles, su mercantilización la ha convertido en una de las más innobles por haberse corrompido.

La adaptación de la política a la corrupción, es uno de los fenómenos más graves que afectan al bien común. Este fenómeno nos debe obligar a vincular a la política con la ética, vincular la búsqueda de la eficacia con la ética y en su caso con la moral.

La política como un negocio, como inversión, es uno de los fenómenos de nuestro tiempo que se debe combatir desde un nuevo Maquiavelo visto desde el republicanismo y de los dispositivos del oficio político.

La política en su acepción clásica fue el arte de gobernar las repúblicas bajo los principios de la justicia y con base en la razón. La política tenía que ver con el Estado, las instituciones políticas, las normas del derecho, el político aspiraba ser un estadista y no sólo un gobernante, en el sentido de llevar la nave del gobierno a buen puerto.

Hoy la política tiene que ver más con el manejo de la gente, de sus aspiraciones, derechos y necesidades, es más gubernamentalidad que gobierno, tiene que ver con la especie humana que con sus instituciones, esto le llama Foucault biopoder.

La política enfocada a las personas, a la gente, a la población, el oficio de la política estará limitada a la especie humana. Esta generalización de la acción política como biopoder, hace posible la reconsideración de la razón de Estado.

Legislar y manejo de la ley, así como de su aplicación, para impartir justicia, se entendía y se entiende como gobierno. Conservar la República y nutrir sus fuerzas es, en el sentido más tradicional del término de gobierno. En cambio, el arte de conservar el Estado, se trata de conservar el poder que tiene una persona, o un grupo de personas sobre las instituciones públicas.

 El arte del manejo de una República, entendido como gobierno, hoy se trata del manejo del poder de esa persona. Existe una diferencia radical entre el manejo de las instituciones para la realización de la justicia o en su caso del bien común y el manejo del poder de una persona o de las personas para permitir la dominación. En un mundo muy personalizado desde la óptica de la política.

 El manejo del poder de una persona, que puede ser una persona física o moral, de un grupo o la representación de una clase, esta persona o este grupo, no necesariamente se ubica en el gobierno, sino que esta persona o este grupo maneja al propio gobierno sin ser gobierno o al menos ubicar a su representante en la toma de decisiones de ese gobierno.

La adquisición, la conservación e incremento del poder de esa persona o de ese grupo le es menester la utilidad de la operación política. Es la política a ras del suelo. Por esta razón es muy útil el entendimiento de la política como dispositivo, como mecanismo, sobre personas o grupos.

 Esto plantea, desde luego, la profundización de la operación política y de tomar en cuenta la Razón de Estado como mecanismo para la conservación de la República ante la fuerza de los nuevos dispositivos y mecanismos de la política. Por ejemplo, el grupo que maneja el capital especulativo es una verdadera amenaza para toda República o el crimen organizado, inclusive el terrorismo.

Es claro entonces, que los dos manejos de la política implican dos formas diferentes de organizar la vida pública.

De la probadita al laberinto turbulento

 El poeta Charles Baudelaire dijo que “hay que estar siempre ebrio. Para no sentir el horrible fardo del tiempo, hay que emborracharse en tregua. Pero ¿de qué? De vino, de poesía o de virtud, a su gusto, pero emborracharse”. Es bien sabido que los escritores han buscado en las drogas y el alcohol un remanso y un estímulo, encontrado algunas veces, en la vida bohemia, una condena. Ya sea bajo la forma de alcohol (Hemingway, Fitzgerald, Tennessee Wiliams, Duras, Mc Cullers), opio (De Quincey, Browning, Rimbaud, Verlaine, alucinógenos (Leary, Huxley, Michaux), metafentamimas (Dick, Sartre, Welsh), cocaína (Ellis, Thompson, King) o marihuana (Baudelaire, Valle-Inclán), muchos escritores han vivido anestesiados y su literatura has ido tocada por el consumo de sustancias que alteran la conciencia. Se atribuye a Confucio una máxima que dice: “Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos”.

Por ende, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos del consumo de drogas legales e ilegales y de ser utilizados en y para el tráfico de las mismas, entendiendo que son ellos, los gobiernos, quienes determinarán el crecimiento, desarrollo y trascendencia de las futuras generaciones, de la sociedad y de la humanidad; pero son sus propias características las que les mantiene en una permanente situación de vulnerabilidad, de ahí la necesidad de garantizar el pleno goce de sus derechos. 

Así, la normatividad mexicana establece que tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, recibir atención médica gratuita, así como generar mecanismos de prevención, tratamiento, atención, combate y rehabilitación de los problemas de salud pública causados por las adicciones. 

Se consideran “drogas duras” aquellas que provocan dependencia física y psicosocial, y “drogas blandas” las que crean menor dependencia. Algunos autores como Pablo Rossi afirman que todas son básicamente veneno, afectando gravemente a quienes se drogan, por lo que no aprenden, no producen, no se comportan civilizadamente, no son solidarios, no respetan, ni reconocen límites y con frecuencia están imposibilitados para salir de su adicción de forma autónoma. 

Algunas dependencias del área de la salud indican que estos consumidores con frecuencia experimentan ataques de pánico, alucinaciones y convulsiones, elevando las posibilidades de tener consecuencias más severas, como problemas de memoria, ansiedad, depresión, pulmones, hígado, riñones, corazón o alteraciones en sus habilidades motoras, incluso la muerte por sobredosis. 

La legalización de las “drogas blandas” se ha debatido intensamente, planteando la posibilidad de regularlas al mismo nivel que el tabaco y el alcohol, donde distintos estudios exponen aspectos a favor, argumentando principalmente sus propiedades curativas o terapéuticas. 

No obstante la relevancia del tema, México no cuenta con cifras oficiales actualizadas, ya que la última ENA se realizó en 2011 y la Encodat, en 2016, limitando la posibilidad de dimensionar la situación actual en torno al tema; sin embargo, instituciones como Ficosec y el observatorio ciudadano realizan encuestas sobre prevalencia de adicciones, identificando que de las personas que presentan adicción, iniciaron su consumo antes de los 17 años; aspecto que coincide con publicaciones afirmando que en algunos contextos se observa cómo al menos cada hora es detenido un menor de entre 12 y 17 años principalmente por narcomenudeo (Vargas, 2019). 

Lo anterior es sumamente preocupante, ya que en México la población de 0 a 17 años es de casi 40 millones de personas, y que de acuerdo a Unicef, el 51%, vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema, configurándose por tanto como un grupo en situación de alta vulnerabilidad, además Conadic afirma que el 50% de los consumidores de drogas blandas son menores, ya que la disponibilidad de estas sustancias favorecen que el inicio en su consumo sea cada vez a más temprana edad, cuyo primer contacto se estima es desde los 11 años, además instituciones como la FGE afirman que a mayor consumo de drogas, mayores índices delictivos. 

En este país hay un acceso limitado a tratamiento profesional para superar las adicciones, muestra de ello es que para 2018, a nivel nacional solamente se contaba con 43 centros –de rehabilitación– públicos, aunque se estimó la existencia de aproximadamente 2 mil 300 centros privados, de los cuales solo el 16% tenía registro ante las autoridades de salud y el 12 % cumplía con la regulación gubernamental, sin contar que los costos de tratamiento privado son muy elevados, por lo que quienes viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema solo pueden ingresar a centros de bajo costo conocidos como anexos o granjas, que generalmente operan al margen de la ley, sin supervisión oficial. 

Además de los problemas que se han presentado en la sociedad mexicana en los últimos años, se agrega la creciente afición, especialmente en la juventud, por el consumo de alcohol en sus diferentes presentaciones. Se detecta cuando el consumo es excesivo y se adopta como una disfrazada práctica de bebedor “social” ya consuetudinaria. De acuerdo con datos de la OMS, el consumo nocivo del alcohol es la entrada para otras drogas y es un factor de riesgo para más de 200 trastornos de salud, violencia y accidentes. El problema más frecuente, según las agrupaciones de AA, es cuando el consumidor inmoderado no reconoce su problema de adicción. Y así millones de seres humanos pasan de la probadita al laberinto turbulento.

Jugadas de la Vida.

En 2011, un par de gerentes de Domino´s Pizza quemaron un Papa Johns para incrementar sus ventas.

Twitter. @ldojuanmanuel

 

Gobierno. buena administración. justicia.

Jorge E. Franco Jiménez.

El Ingeniero Salomón Jara, Gobernador electo, inicio públicamente el procedimiento de selección de sus colaboradores, citando las cualidades que deben reunir los que integrarán, tanto el gabinete legal como el ampliado, como protocolo tradicional que resalta, en cada etapa de transición y entrega de gobiernos, una muestra de que el ejecutivo encausará una mejor administración con gente profesionalmente adecuada.

Los requisitos que se mencionan, según lo publicado por esta esta casa editorial, se mencionan, la declaración patrimonial, de intereses y la residencia mínima de tres años en el estado, regulación que pretende evitar que se incorporen personas foráneas, como sucedió en el periodo de gobierno que concluye; ser ciudadana o ciudadano mexicano, tener por lo menos 25 años de edad, contar con cédula profesional, título o equivalente, de experiencia probada en actividades laborales profesionales o académicas en el ramo para el cual se les propone, se adicionan el modo honesto de vivir, idoneidad, equidad de género, apartidismo en el ejercicio de sus funciones y no discriminación.

La experiencia que hemos tenido, los Oaxaqueños, con la importación de luminarias ha sido negativa, acentuada en este sexenio, en que se nota la existencia de una cúpula que demostró no tener interés en servir al pueblo de Oaxaca, sino que se sirvió de él, tanto en lo financiero, como en el reparto de prebendas, cargos, en diversos poderes para plantar a su incondicionales que se encargarán de cubrir las anomalías propaladas, como se aprecia que ocurre en la subasta sexenal de notarias, sujetas a la negociación de las facciones que intervienen comprometidas, en algunos casos, por asuntos vinculados con la apropiación indebida de bienes y el reparto de las ganancias que esas operaciones, manejadas desde el poder, han dejado a sus participantes.

Eso es lo que producido desde el pasado la corrupción e impunidad en nuestro estado, con la intervención de funcionarios foráneos que, mediante el manejo de estos turbios procedimientos, han auspiciado que se despoje a los Oaxaqueños de los dineros públicos y de su patrimonio, grave situación que debe poner en alerta al próximo gobernante; en este contexto se incluye también la agresión que ha sufrido la empresa Gugar, para que, con el uso o costumbre de ejercer la justicia de propia mano, se le pretenda privar de sus bienes con la anuencia de las autoridades, incumpliendo la obligación de proteger, tutelar y garantizar el derecho humano a ser oído y vencido ante un tribunal.

Me parece que esta actitud de doble omisión, una de evitar la agresión de propia mano y otra, de negar otorgar el acceso a una justicia sin obstáculos, sobre todo políticos, es grave en Oaxaca, pues expone a la ciudadanía a que, bajo cualquier pretexto social, pueda perder su casa, por ser ocupada, sin juicio, y bajo el esquema mencionada de justicia de propia mano; esta omisión viola el derecho del gobernado a una buena administración.

Es importante saber que la referencia a una buena administración como derecho humano del gobernado, implica una responsabilidad para el gobierno del estado porque causa un daño, cuando no es observada; este derecho va aparejado con el de que impone, se prefiera en los cargos públicos a jóvenes Oaxaqueñas y Oaxaqueños, cuestión que, por cierto, fue soslayada en el sexenio que termina mismo que debe ser incluido por el gobernante electo.

Se confirma lo expuesto, con el contenido del artículo 12 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Oaxaca que en la parte que interesa, dispone que, a los jóvenes de entre quince y veintinueve años, el Estado garantizará su inclusión en políticas públicas, programas, servicios y acciones en congruencia con su edad, indistintamente de su género, su estado civil, origen étnico, circunstancia social o de salud, religión o cualquier otra; a los jóvenes de entre dieciocho y veintinueve años, el Estado garantizará su inclusión en un diez por ciento para ser titular de Secretarías, Dependencias, Órganos Auxiliares, y Entidades de la Administración Pública Estatal, respetando el principio de paridad de género y alternancia, siempre y cuando se cumpla con los requisitos establecidos en esta Constitución y Leyes reglamentarias, particularmente en el caso de cargos públicos que requieran un nivel profesional idóneo.

También, establece que, ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.; en consecuencia, a que se le de acceso a la justicia por los tribunales que estarán expeditos para impartirla; incluye la Constitución Local que, toda persona tiene derecho a la buena administración, a la adopción de medidas destinadas a la correcta organización de los bienes y servicios públicos, a recibir los servicios públicos de conformidad con los principios de generalidad, uniformidad, regularidad, continuidad, calidad, eficacia y eficiencia. El Estado garantizará su cumplimiento a través de la ley respectiva.

Con este marco Constitucional Local vemos que los Oaxaqueños tenemos amplios derechos que, establecidos formalmente en la Constitución de la Entidad, hasta hoy carecen de substancia, al no ser cumplidos por las diversas autoridades obligadas a ello, como lo disponen los artículos 11 y 12, este último recipiente de múltiples derechos que tienen relevancia en los momentos en que se analiza el perfil de los miembros del gabinete como raíz de una buena administración.

Esperemos que materialmente se hagan efectivos por en el próximo periodo de gobierno.

jfranco@hotmail.com

El resentimiento entre la izquierda

Jesús Emilio de Leo

Diversos autores no logran consenso respecto al momento en el cual se inició el uso de los términos derecha e izquierda en política, sin embargo, afirman que fue en 1789, año en el que se suscitó la Revolución Francesa.

Fue Honoré Gabriel Riquetti, Conde de Mirabeu, quien afirmó que el uso de los términos derecha e izquierda fue para darle “geografía” a la recién conformada Asamblea Nacional. A la izquierda del presidente estarían los adeptos de una nueva constitución y del veto nulo del Rey, el cual no podría modificar las decisiones de la Asamblea. En el centro se ubicaron los moderados, quienes no tenían opiniones definidas en torno a la actuación del Rey, y, a la derecha, se ubicaron quienes estaban a favor de que el Rey pudiera vetar las decisiones de la Asamblea.

En México, la izquierda ha estado vinculada a concepciones marxistas, anarcosindicalistas con lazos troskistas y estalinistas que dieron paso a movimientos magonistas, cardenistas, zapatistas y lombardistas. Los pensamientos maoístas y guevaristas dieron paso las guerrillas rurales y urbanas para después dar paso al EZLN y al EPR, figuras que finalmente se insertaron en este nuevo siglo a través de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.

En muchos de estos episodios de la izquierda en México, un actor esencial con papel de antagónico han sido las Fuerzas Armadas, cuyo desempeño histórico ha sido trigarante, imperial, nacional, liberal, federal, revolucionario, constitucionalista y convencionalista. Fue el presidente Lázaro Cárdenas, penúltimo militar al frente de la presidencia, quien en 1937 estableció las misiones y funciones del Ejército Mexicano para defender la integridad y la soberanía de la nación, garantizar la seguridad interior y auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas.

De acuerdo a la historia del Ejército Nacional, a partir de 1965, se integró el Plan DN-IIIE, el cual es identificado como un plan de auxilio a la población civil que fue puesto en marcha el siguiente año para enfrentar los efectos que había generado el huracán “Inés” en las costas de Tamaulipas y Veracruz. Los resultados de esa incursión fueron positivos, por ello, el Ejército se ha ganado el respeto generalizado, ya que se ha convertido en una figura clave que atiende los efectos adversos ocasionados por fenómenos geológicos, hidrometeorológicos y químico-tecnológicos en nuestro país y en misiones solidarias de carácter internacional.

Sin embargo, al perder el PRI la elección presidencial en el año 2000, el gobierno de Vicente Fox, integró la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), cuyo propósito fue conocer la verdad sobre crímenes y violaciones a los derechos humanos producto del desarrollo e implementación de políticas represivas sistemáticas por servidores públicos del gobierno de México durante tres décadas: sesenta, setenta y ochenta, las cuales corresponden a los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. El resultado de esas investigaciones se plasmó en el Informe Histórico presentado a la sociedad mexicana, resultando 532 indiciados y el único expresidente que tuvo responsabilidad penal fue Luis Echeverría, quien fue exonerado en 2009.

El informe describe acciones y hechos ocurridos en la etapa conocida como “Guerra Sucia” y cuál fue la participación que tuvo el Ejército, instancia que desempeñó tareas de sustitución de las policías, derivadas de instrucciones políticas con el objetivo de dirimir asuntos internos y contener delitos. En muchas ocasiones, el Ejército fue requerido por gobernadores para resolver conflictos sociales en los cuales había la participación de intereses económicos principalmente. Con Luis Echeverría al frente de la presidencia, desarrolló estrategias de contrainsurgencia, cercando a la población y asediando a la guerrilla. El informe asienta que existieron ilegalidades sistemáticas.

El Ejército durante muchos gobiernos, incluidos los de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, solicitó un marco jurídico que defendiera su actuación frente a las instrucciones que recibía de los mandos civiles, pero esta petición siempre fue controvertida derivado de la continua resistencia de los partidos de izquierda que se sentían agraviados por hechos ocurridos en Guerrero, Oaxaca y Chiapas principalmente, lugares en los que desaparecieron o fueron torturados militantes de sus expresiones ideológicas.

Finalmente, esta semana fue aprobado en el Senado de la República, con los votos de Morena, PRI, PT, PRD, PVEM y PES, el decreto que reforma la Constitución para que el presidente de la República pueda disponer que las Fuerzas Armadas participen en tareas de seguridad pública hasta el 2028, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades y distribución territorial.

Con este hecho, la izquierda histórica ha quedado enfrentada a la neo izquierda.

SEDENA puede derribar una farsa sin disparar una sola bala.

Cuando hablamos de ciberespacio, hablamos de “un entorno digital constituido por redes informáticas y de telecomunicaciones, en el que se comunican e interactúan las personas y permite el ejercicio de sus derechos y libertades como hacen en el mundo físico”, así lo definió la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de 2019, y al hablar de este espacio y de los derechos humanos, cuidado de la propiedad intelectual, información sensible y personal de los usuarios y patrimonio de estos, tenemos que hablar también de la ciberseguridad que la OTAN la define como la aplicación de medidas de seguridad para proteger las infraestructura de los sistemas de información y comunicaciones frente a los ciberataques”. Somos, principalmente por falta de cultura, uno de los países más atacados por una nueva figura de delincuentes, que ahora clasificamos como ciberdelincuentes, y cuando los ataques ya atentan contra el Estado, podemos hablar de ciberterrorismo. 

El problema es enorme, solo al final del sexenio de Peña Nieto, México reportaba que el cibercrimen costaba a México más de 3 mil millones de dólares al año, generando estos delitos cibernéticos un daño económico mayor al del crimen organizado en conjunto, lo que nos ubicaba en el lugar 17 a nivel mundial con más perdidas en el rubro. Por ello Peña Nieto implementó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad al comprender que la ciberseguridad es un tema de seguridad nacional, que afecta tanto al ciudadano, como al sector público y privado, por lo que tenía que ser visto como una prioridad en los planes y proyectos del gobierno, pero lamentablemente el gobierno de López no lo entendió y tiró todo el esfuerzo en este tema por la borda, al no darle seguimiento a los programas e iniciativas de ciberseguridad que se habían estado desarrollando en México durante los últimos años. 

Dicen que “Ahogado el niño, a tapar el pozo”, pero esto no lo entendieron en la CuatroTé ya que los ciberdelincuentes les han intervenido bases de datos de Pemex, del Banco de México, de la Secretaría de Economía, de la CFE, y el colmo, recientemente las bases de datos de la Defensa Nacional. 

 Desde el inicio del sexenio debieron tomar activamente la Ciberdefensa, entendida esta como el “Conjunto de acciones, recursos y mecanismos del estado en materia de seguridad nacional para prevenir, identificar y neutralizar toda ciberamenaza o ciberataque que afecte a la infraestructura científica nacional” Nuestro país tiene la obligación de proteger su soberanía nacional de cualquier amenaza que pudiera poner en peligro la seguridad de su territorio, su infraestructura o su nación, cosa que ignoró, insisto, el gobierno actual. Ya desde enero del presente año la Auditoria Superior había advertido a la Sedena, que la confidencialidad de su información se encontraba en riesgo, y que además no contaban con un protocolo de actuación ante la posibilidad de ataques cibernéticos.

 Por no atender, un grupo internacional de hackers autonombrado Guacamaya logró infiltrar las redes de la defensa Nacional y así mismo descargar información estratégica, correos y documentos del 2016 a la fecha. Documentos que pegaron debajo de la línea de flotación de la CuatroTé aunque López intente minimizarlo, sabe que la filtración de estos documentos es extremadamente grave para su gobierno. Ahora dicen que este mes legislan ya, en esta materia. ¿No será demasiado tarde?  

Las guerras del Siglo XXI serán, primordialmente, cibernéticas. Más impredecibles, en su mayoría anónimas y con un poder de destrucción igual -o aún mayor- que las guerras con armas convencionales (The power of crisis, 2022). Estas guerras ya comenzaron y son comunes, por más que los países, como México, insistan en minimizarlas. En 2015, un ciberataque a diversas centrales eléctricas en Ucrania, muy probablemente lanzado desde Rusia, dejó a 80 mil personas sin electricidad durante seis horas en pleno invierno; los impactos sociales y económicos fueron altísimos. En 2017, 16 hospitales de Reino Unido quedaron paralizados debido al hackeo de sus sistemas; tuvieron que cancelar citas y todos los servicios de emergencia. En 2020, el ciberataque a un hospital alemán causó la muerte de una persona que estaba en cuidados intensivos. La lista es muy larga. Las guerras cibernéticas son asunto de “seguridad nacional”, sí, pero también cada vez deben preocupar más a las empresas y a las personas. Todos somos vulnerables. En México no nos hemos tomado este riesgo en serio, hasta ahora. Los ciberataques han aumentado dramáticamente en nuestro país en los últimos cinco años; 6 de cada 10 hackeos en América Latina suceden en México. 

A nadie asusta que las Fuerzas Armadas obtengan información de inteligencia, de seguridad nacional y pública, financiera o social ni que sepan el tratamiento y los achaques del inquilino del Palacio. Lo que no es común es que se sepa que la desconfianza en el comandante en jefe es descomunal. Si la información es poder, estas revelaciones nos llevan a deducir fácilmente el porqué de la actitud tan complaciente hacia los de verde olivo: Poseen tantos datos, tantas pruebas, tantas investigaciones adversas contra el de la “investidura” que a éste no le queda otra salida. Este único poder real pero constitucional -ahora lo sabemos-, tiene un arsenal político mucho mayor al militar, al grado que la SEDENA puede derribar una farsa sin disparar una sola bala.

Jugadas de la Vida

Leonardo Da Vinci tenía la habilidad de poder dibujar con una mano mientras escribía con la otra.

Twitter: @ldojuanmauel

Glorilu y el amor de su abuelita por encontrar justicia.

LA COLUMNA ROTA/ VERÓNICA VILLALVAZO/ FRIDAGUERRERA

Glorilu Citlalli Alfaro Cruz, nació el 17 de julio de 2001. La primera hija de Karina y nieta de Imelda, quien se encargo de Glorilu desde pequeña. “Cuando se casó su mamá con otra persona, ella ya no quiso vivir con ellos, se vino a vivir conmigo chiquita”. Desde entonces Imelda se encargo de todo lo relacionado con Glorilu, junto con sus tíos y tías.

La pequeña fue llamada así por Imelda, Glorilu significa “Blanca” y Citlalli “Estrella”. Blanca Estrella, me comenta Imelda, y eso fue desde muy pequeñita una estrella blanca que iluminaba mi vida y la de todos.

Su familia le decía de cariño “Lulú”. Una niña muy estudiosa, amada y querida por sus tías, tíos, tenía muchos amigas y amigos; a pesar de ello no era de salir mucho, cuando salìa a fiestas como toda jovencita con sus amigas, ella regresaba temprano.

Imelda y su nieta vivían en Texcoco, Estado de México. Lulú, estudiaba enfermería a la par de la preparatoria, “yo siempre la acompañaba a sus prácticas, me avisaba un día antes -Ándale mamita, mañana tenemos practicas- y me iba a la Ciudad de México con ella. Iba muy bien, le gustaba cuidar siempre de los demás”. Sin embargo, dejó la escuela para entrar a trabajar muy cerca de su casa, en una marisquería.

El 24 de diciembre de 2020, Glorilu no quiso salir con ninguno de sus amigos, ni amigas. Les hizo saber a todos que la pasaría como acostumbraba en casa. Así fue: jugaron baraja, lotería, cantaron, bailaron. Al siguiente día en Navidad una de sus mejores amigas la invitó al recalentado, se arregló y fue, no regresó tarde, ya estaba casi por acostarse cuando otro amigo “vino hasta la casa y me pidió permiso para que fuera un rato a su casa, yo le dije que no, que ya era tarde. Glori, me volteo a ver y me dijo déjame ir un ratito no me tardo mamita”

Imelda se la encargó mucho al amigo( del cual me reservó el nombre para no entorpecer el proceso). Pasó la noche, le marcaron al celular, una y otra vez desde las dos de la mañana. La abuela pensó que tal vez para no exponerse había decido quedarse en casa de su amigo; las horas pasaron. Ya por la tarde del 26, la abuela desesperada junto con Kevin el hermano menor de Glorilu empezaron a buscar la dirección exacta del amigo que le prometió que la regresaría temprano. Dieron con su casa, al llegar salió y le dijo que no sabía nada de ella, hasta que finalmente salió la madre del amigo y fue cuando les hizo saber que otro vecino Manuel Iván sujeto al que no conocía los había invitado a su casa, según el relato del amigo, acudieron pero ya entrada la noche, Manuel metió a la fuerza a Glorilu a una recamara y muy agresiva la madre de Manuel le pidió que se fuera de ahí.

“Porqué no me avisaste de inmediato” Le reprochó Imelda, el sujeto dijo tener mucho miedo. La madre, el amigo, Imelda y Kevin, acudieron al domicilio dónde por última vez se vio viva a Glorilu. La madre de Manuel Iván negó todo al amigo argumentando que era mentira y violenta los corrió de la propiedad. Un vecino ante la desesperación de Imelda le comentó que por la mañana habían levantado a una muchacha asesinada muy cerca de la casa de Manuel Iván, que no estaba diciendo que fuera su hija, pero que fuera a la Comisaría a preguntar.

De inmediato Imelda se trasladó a la Presidencia de Tepetlauxtoc, Texcoco, ahí le dijeron que habían levantado a dos jovencitas ese día, que se fuera a la Fiscalía de Texcoco. En medio de aquellas casas llenas de luces navideñas que indican esperanza y advenimiento, buenaventura y dicha; Imelda inició el cruel infierno para saber que había pasado con su “chamaquita” como ella le decía. Terminó en el Servicio Médico Forense de Ecatepec (SEMEFO); ahí le dijeron que si era muy fuerte la iban a dejar pasar a reconocerla pero que no era lo correcto porque estaba muy lastimada. Griselda su tía de Glori fue quien entró a reconocerla. La lastimaron mucho, tenía heridas por todos lados, golpes, una herida profunda en la garganta fue la causa de muerte de la pequeña de 18 años.

El 3 de abril de 2021 fue generada la Orden de Aprehensión contra Manuel Iván.

Rich el colaborador junto con el equipo especial de la Fiscalía del estado de México, ejecutaron la Orden de Aprehensión el 10 de marzo de 2022.

Como en cada historia de vida contada en este espacio, las voces de nuestras familias, son las más importantes. Por lo que Imelda hoy se ha convertido en la voz de Glorilu y estás son sus palabras:

Esta carta es para: Glorilu Citlalli Alfaro Cruz , de parte de su abuelita que nunca la ha olvidado y que siempre te llevaré en mi corazón, que te fuiste y bien sabes cuánto te quería me dejaste sola con un gran dolor en el corazón, quisiera que todo fuera como antes. Tu sabes cuánto te extraño y te quiero mi niña hermosa y quisiera que vinieras a estar otra vez conmigo para que todo sea igual que antes; pero yo sé que eso es imposible, sé que desde dónde estás me cuidas, te pido que nunca me abandones y me cuides a donde quiera que vaya y me mandes resignación para aceptar tu partida, pido que me mandes muchas fuerzas y salud para estar siempre al pendiente de tu caso. Y también te pido que cuides a tus hermanos, dales muchas fuerzas a tus tíos para que puedan asimilar tu partida y a tus primos ayúdales también. Esos bonitos momentos que pasamos juntas, nunca se borraran de mi mente y mi corazón siempre estarás en nuestros recuerdos como esa persona que nos hizo feliz, día tras día.

Te extraño mucho mi niña hermosa.

Mamá Imelda Bautista Rangel.

Glorilu no conocía a Manuel Iván. Imelda se pregunta una y otra vez ¿por qué?, si ella no se metía con nadie. “Me la dejo irreconocible, a mi chamaca, qué daño pudo haberle hecho, ¿por qué estos sujetos se sienten con derechos de asesinar a nuestras niñas, y dejarnos con ese eterno dolor?”.

Ningún medio de comunicación registro el terrible asesinato, nadie levantó por ella la voz, solo su abuelita quien perdía la esperanza de tener Justicia. A nosotros llegaron el día 11 de marzo de 2022, un día después de la detención de su presunto asesino. El 24 de septiembre que abracé a Imelda me hizo saber que aún siente a su pequeña Glori, que en ocasiones va a dormir con ella, su foto está en medio de la estancia de su casa, cada vez que sale o regresa, se persigna ante ella. Le habla, la extraña, le llora; por las noches siente su brazo abrazando su corazón.

Esta es la ausencia que pocos entienden, aquella que muchos pretenden evitar que las familias vivan diciéndoles “que no lloren”, que le echen ganas”, “que ya pasara”, pretendiendo con esto arrancarles también la esperanza de que ellas siguen a su lado, porque por la decisión de miserables de dejarlas muertas en vida, es lo único que tienen para seguir sobreviviendo.

Manuel Iván el presunto asesino de Glorilu, continúa su proceso legal. La batalla de Imelda y su familia para encontrar justicia continúa y nosotros a su lado.

octubre 2022

Eres madre, padre, hermana, hermano, hija, hijo. De una mujer víctima de feminicidio, desaparición, o intento de feminicidio búscame, ayúdame a visualizarlas y contar su historia. Voces de la Ausencia.

 P.D. Cada uno de los textos expuestos en este espacio, son con autorización y acompañamiento de las víctimas. Porque solo somos la extensión de su grito de justicia.

@FridaGuerrera

@vocesDLAusencia

Triunfo de Lula consolida bloque progresista en AL

José Murat*

Como lo vaticinaba desde el año pasado y a lo largo del proceso electoral en este mismo espacio de opinión, y como lo perfilaban todos los estudios demoscópicos acreditados, el icónico luchador social, ex líder sindical y ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva triunfó en las elecciones de primera vuelta este fin de semana en Brasil, derrotando al presidente en funciones Jair Bolsonaro, tras una fallida gestión de la pandemia que dejó 686 mil muertos, un avance sustantivo de la pobreza y el hambre, niveles récord de deforestación en la Amazonia, sospechas de irregularidades y ataques contra las instituciones judiciales y la prensa.

En suma, la destrucción acelerada de las instituciones democráticas, el saqueo y la privatización de los bienes públicos, la corrupción y el enriquecimiento de los dirigentes, así como la exacerbación de la violencia política, racial, clasista y de género, en una atmósfera de impunidad. Pero, sobre todo, en materia económica y social, un indicador impactante: más de la mitad de los brasileños padece o se preocupa en alguna medida por el problema del hambre o cuando menos por la inseguridad alimentaria: 125 millones de personas. Un verdadero retroceso, como resumía la gente en las calles.

En cambio, apoyado en el electorado femenino, los jóvenes, las comunidades originarias y los más pobres, Lula enfocó su campaña en un programa de reconstrucción del país, prometiendo que a ningún brasileño le faltaría comida en la mesa. Además, se comprometió a robustecer los programas sociales y a impulsar la protección del medio ambiente. Por eso fue resueltamente apoyado por los deciles de menores ingresos de la sociedad y por los ambientalistas, los líderes indígenas y los defensores de la Amazonia que se oponen al proyecto bolsonarista de deforestar y abrir aún más la selva a los negocios.

Ante la incitación del aún presidente a la violencia y la discriminación de las minorías, comenzando por las comunidades indígenas, Lula siempre sostuvo que en los comicios estaba en juego la democracia contra el fascismo.

Lula alcanzó el objetivo que se trazó desde que alcanzó la libertad, el 8 de noviembre de 2019, luego de un proceso penal artificioso y sesgado, cuando anunció que desde ese momento comenzaba, informal pero decididamente, su campaña para seguir luchando por un país de desarrollo compartido, libertades políticas e igualdad social, en el marco doctrinario del laboralismo y la socialdemocracia en que ha militado siempre, y no en uno de exclusión y libre mercado a ultranza como el que lo privó de su libertad personal, y también lo despojó de su derecho político a participar en el proceso electoral del 2018. No detuvieron a un hombre, intentaron matar una idea y una idea no se mata, dijo entonces el candidato.

Con un mensaje de civilidad, pero llamando a poner fin a un gobierno oligárquico, racista y de extrema derecha, que tampoco pudo impulsar el crecimiento económico y mucho menos la justicia distributiva, Lula está en la antesalda del poder del gigante de Sudamérica, apoyado en primer lugar por el Partido de los Trabajadores para retomar la agenda social sin menoscabo de la estabilidad financiera, que caracterizó a su primera experiencia de gobierno, de enero de 2003 a diciembre de 2010.

Los electores tenían presente los principales activos de aquellas dos administraciones concatenadas, que modernizaron y abrieron la economía, ampliaron los derechos sociales, institucionalizaron las conquistas laborales y no quebrantaron los equilibrios macroeconómicos. Concretamente, durante ese periodo, alrededor de 30 millones de brasileños salieron del umbral de la pobreza y las clases medias elevaron sustancialmente sus indicadores de calidad de vida, tanto que en su momento varios medios extranjeros eligieron a Lula como personaje del año. Por eso, una política social abiertamente comprometida con los que menos tienen es lo que ahora se espera en Brasil.

De triunfar en la segunda vuelta, en política exterior, se pronostica que retomará el activismo que caracterizó a sus primeras dos administraciones, cuando auspició en la década de 2000 la creación del Unasur, el bloque de países de izquierda de América del Sur, restando presencia y beligerancia a la OEA.

De esta manera, se consolidará el avance de expresiones progresistas de centroizquierda en el subcontinente latinoamericano, una nueva geografía política regional, que desmonta radicalmente el modelo dominante de inspiración neoliberal inspirado en las directrices ideológicas del llamado Consenso de Washington.

De ganar la segunda vuelta, en esta nueva correlación de fuerzas, las seis economías más grandes de América Latina, comenzando por Brasil, estarán ahora gobernadas por presidentes del espectro de la izquierda, con sus propias especificidades, además de otros gobiernos de menores dimensiones geográficas de esta misma orientación política.

En un amplio abanico de opciones que caben en la socialdemocracia y la franja de centroizquierda, un espectro no privativo de algún partido, el neoliberalismo se bate en retirada en el subcontinente latinoamericano.

*Presidente de la Fundación Colosio

Vivir como el lobo

Cipriano Miraflores

La mirada encaminada al mejor gobierno de lo común en los términos de libertad ya no radica en el príncipe como lo fue en antaño, tampoco en el pueblo como se sigue defendiendo actualmente, sino en el régimen político, este es el nuevo soberano, el nuevo príncipe.

 La eficacia del gobierno, de verdad, depende menos de las cualidades del gobernante, tampoco depende más de la voluntad de los ciudadanos que cada día es más difícil traducirlo en eficacia gubernamental, hoy, se depende más de la eficacia del régimen político, del aparato relacional, del modo de relacionarnos para la búsqueda del bien común sin renunciar un ápice a las libertades.

Poner énfasis en el dispositivo, en el conjunto y de su red de relaciones y no en los sujetos como el gobernante, los ciudadanos o el pueblo, para alcanzar el buen gobierno en los Estados, tiene implicaciones muy importantes en los términos de la operación política.

Nos parece que hoy en día, estar sujetos a los humores de un hombre, a su voluntad, a sus virtudes, capacidades, ya no es viable, razonable, aunque tardaremos años en entenderlo y sustituirlo, por lo que es válido. Por otro lado, pensar, actuar, justificar todo en nombre del pueblo o de los ciudadanos, es también cada día más inútil ante hombres y mujeres que viven en el hoy y ahora, con poco interés en los asuntos públicos, mucho menos en los asuntos de Estado.

 Esto implica un cambio de las categorías y del lenguaje de la política. Por ejemplo, en lugar de dividir a la población entre derechas e izquierdas es conveniente dividirlos entre las personas que desean conservar nuestro planeta y los que les importa poco su destrucción, su muerte, la alternativa es, hoy en día, vida o muerte. O entre competencia y compartencia o cooperación.

 La competencia, si bien ha incentivado el progreso y el desarrollo humano, no se puede ignorar que ha significado el inicio del proceso de extinción de la vida de nuestro planeta y de la calidad de vida de las personas. Competencia o compartencia es la disyuntiva que se abre hoy en los análisis de los procesos gubernamentales. Los conceptos, las categorías y el nuevo lenguaje político debe de aparecer.

Además de la capacidad del gobernante, de los propios ciudadanos, para resolver los problemas y de atender los conflictos, se necesita de un dispositivo eficaz para gobernar con mayor eficacia, si damos al régimen político mayor importancia para ello, estaremos en el camino para dejar de concebir a la práctica política como la constante mera búsqueda del poder y considerarla como un artificio para lograr el bien común, la felicidad y el bien estar.

 La seguridad y el goce de la libertad de las personas son dos objetivos básicos del Estado y de los gobiernos. Hoy, estos dos valores están muy expuestos para su pérdida, los ciudadanos y la población están siendo sometidos por un proceso incesante de pérdida de la libertad y de la seguridad por el debilitamiento del Estado y del surgimiento de poderes extra estatales que lo cuestionan seriamente.

  Un Estado que garantice estos dos valores, por lo menos, no es posible desconocerlo como una institución de beneficio común. Los ciudadanos, los gobernantes, los inversionistas, los productores, los comerciantes, los niños, todos, necesitamos estar asegurados en nuestras vidas y propiedades.

 No sólo los fenómenos sociales, políticos y sociales requieren de la seguridad y de las libertades necesarias, también la seguridad de nuestro hábitat, nuestro planeta, nuestro mundo, repetimos, hoy en día, los hombres ya no es posible dividirlos por su lugar en la producción, distribución y consumo social, sino entre hombres que tratan de conservar nuestro planeta, nuestra naturaleza y los que tratan de destruirla.

Conservar nuestro planeta, necesita de un nuevo lenguaje de la política, no sólo se debe abordar de los derechos y necesidades de las personas, sino de los derechos que nacen de la relación del hombre con la naturaleza. Considerar al hombre por sí y para sí solo no es posible, es necesario considerar a toda la naturaleza. El lobo, por ejemplo, nos enseña que el colectivo es mejor para garantizar la vida.

Del ¡cállate chachalaca! ahora es ¡Cállate guacamaya!

Juan Manuel López García.

Reprobamos desde cualquier país de América la muerte a cincuenta mujeres asesinadas por no cubrirse su cabeza y gran parte del rostro con una burka o velo. El homicidio de la joven Mahsa Amii bajo resguardo de la policía de la moral iraní llenó de rabia, pero también de valor a miles de mujeres que todos los días están quitándose el velo y salen a la calle de aquél país. Guardando las proporciones en México estamos atravesando por un momento con similitudes simbólicas con Irán. Desde hace cuatro años que los mexicanos nos han impuesto un oscuro y cerrado velo para que no podamos ver la documentación que respalde las compras y la administración de importantes temas del gobierno central tan relevantes como la compra de vacunas, los costos de la Refinería Olmeca y de la autopista Felipe Ángeles, del taladero maya y otras ocurrencias presidenciales.  

El régimen en México cono en Irán se apoya en una especie de policía de la moral obradorista que señala, persigue y lucha digitalmente, o en las mañaneras y hasta en la calle a quien osa preguntar y exigir se difunda lo que debiera ser público de origen por el solo hecho de haber sido adquirido o administrado con recursos y por servidores públicos. 

En los últimos días los mexicanos nos quitamos un poco ese velo, pudimos ver un poco de los “temas prohibidos”, pero no gracias al respeto a la Constitución o al estado de Derecho, sino a una filtración del caso Ayotzinapa, primero, más recientemente por un hackeo a los servidores de las Fuerzas Armadas que reveló hasta el diagnóstico médico del inquilino palaciego.

Loret de Mola da cuenta de un reportaje sobre su preocupante mal cardiaco y se confirma con el hackeo que la Sedena hizo el traslado en helicóptero por riesgo de infarto desde Palenque a CDMEX. Así como se acceso a documentos confidenciales del Culiacanazo, obtenidos por un grupo identificado como “Guacamaya” que extrajo seis terabytes de información clasificada. El periódico el País revela que en el paquete Guacamaya viene la clave del código que el ejército encargado del “monitoreo constante de las actividades presidenciales y miembros de la familia” y le dan el nombre a López Obrador nada más modestamente que “Zeus”. 

Y para rematar están pendientes las revelaciones de El rey del cash, de Elena Chávez, ex esposa de César Yañez, uno de los hombres más cercanos al presidente López Obrador. “Los mexicanos tienen derecho a conocer la verdadera cara de la nueva mafia del poder o, mejor dicho, de la secta del poder. Que vea quien quiera ver y escuche quien quiera escuchar”. Escribe Chávez en la contraportada. El libro publicado por Grijalbo, saldrá a la venta a finales de octubre, pero desde ahora ha causado gran expectación,

El libro es real (se habló de que era Fake News). Está editado por Grijalbo México, un sello de pingüin libros, la editorial más grande del mundo por lo que es prácticamente imposible que “la pare” cualquier gobierno. El libro tuvo una preventa exclusiva por Amazon y a esos compradores les llegará a partir del dieciocho de octubre. La venta al público en general es a finales del mismo mes en todas las librerías. De manera “coincidente” la portada del libro se viralizó en redes sociales el pasado veintinueve de septiembre. El mismo día que César Yañez y Dulce María Silva cumplieron cuatro años de casados. Se dijo que el secretario de gobernación había intentado “parar” dicha publicación. Incluso que comprarían todo el tiraje. En los tiempos de los libros electrónicos y PDFS que circulan por Whatsapp, eso no serviría de nada para censurar el ejemplar. 

Ante lo evidente ya aceptó el presidente su deterioro de salud, en forma irónica, para tratar de aminorar el daño que mantuvo con engaños (según él) y se tomaba selfies haciendo ejercicio y jugando macana, cuando que es un hecho y notorio su decaimiento. Y también resulta desastroso el papel que desempeña Elizabeth Vilchis en el espacio “Quién es quién en las mentiras”. Dijo “en cuanto la salud del presidente la oposición ya es dispersa entre otras muchas cosas en leer los labios y le atribuyeron que la señora Beatriz le preguntó si sentía bien”. Y de su parte López Obrador acepta que si le preguntó Beatriz si se sentía bien.  

Ahora sus seguidores se dicen alegres, que no basta la difamación y sigue sacrificándose por México, que no está enfermo salen sus defensores que lo desean inmortal y él confesó estar mal (contraría a sus defensores). Lo cierto que el presidente no acepta nunca críticas y menos que lo delate ajeno a decir la verdad, proclive al ocultamiento de la aplicación del dinero del erario, por lo que no le gustaron al presidente las divulgaciones dadas a conocer por el grupo guacamaya y naturalmente pretende ahora del ¡cállate chachalaca! al ¡cállate guacamaya!.

Jugadas de la Vida

La periodista Isabel Arvide ahora cónsul en Estambul, escribió en el 2013 un libro titulado: Mis presidentes, en el que narra sus encuentros sexuales con Luis Echeverría, relatando que “era un hombre muy libre, muy abierto en lo sexual, con intereses y relaciones muy pasionales con algunos hombres muy jóvenes”.

Twitter: @ldojuanmanuel

 

Sentencia

SENTENCIA

Cuautitlán, México. 26 de septiembre 2022.- Logra una sentencia más acompañamiento de Voces de la Ausencia a familia luego de diez años sin justicia.

Karen Briseida de trece años, era una niña activa y cariñosa, que estudiaba la secundaria, para ser maestra normalista como su papá, vivía en uno de los municipios no tan golpeados por la violencia feminicida; Coyotepec, Estado de México. Por lo que iba y venía sola de la secundaria muy cercana a su casa.

El 19 de abril de 2012 a las siete treinta de la noche, y al dirigirse a su domicilio, Karen Briseida Astorga Cruz fue seguida por Marcos Santiago León Melquiades alias «El bombón» quien la desapareció y asesinó, su cuerpo fue encontrado unas horas más tarde por su familia y el pueblo completo que la buscaba.

Luego de años de impunidad, finalmente la orden de aprehensión fue librada y ejecutada el 13 de octubre de 2020 por “Rich” el investigador privado que colabora con Fridaguerrera y Voces de la Ausencia; ubicó a Marcos y con apoyo de la Fiscalía del Estado de México fue detenido.

Luego de dos años de audiencias, testimonios, llantos y desesperación el 23 de septiembre de 2022. Marcos fue sentenciado a 55 años de prisión por el feminicidio de Karen Briseida.

“FridaGuerrera gracias por tu apoyo, sin tu intervención jamás hubiera tenido justicia nuestra hija. Te queremos mucho, y siempre estará en nuestras oraciones. Karen ya va a descansar, gracias al apoyo de todos ustedes. Gracias Voces de la Ausencia” (Reyes e Isabel, padres de Karen).

Las Voces de la Ausencia agradecemos al equipo de Fridaguerrera su compromiso diario con las familias que conformamos las Voces de la Ausencia. A la Fiscalía General de la Fiscalía del Estado de México gracias por ejecutar su trabajo y darle justicia a la familia de Karen Briseida.

JUSTICIAPARAKARENBRISEIDA

#SOMOSVOCESDELAAUSENCIA

#NIUNAMÁS

#JUSTICIAPARATODAS

Ambivalencia del estado mexicano de derecho. democracia y autoritarismo.

Jorge E. Franco Jiménez.

El pasado viernes en la mañanera del Presidente López Obrador, el vocero de cero impunidad dio a conocer una serie de datos sobre las detenciones realizadas por hechos delictuosos como homicidios y delincuencia organizada, enfatizando que, en estos operativos participaron miembros de las fuerzas armadas, militares, marinos y guardia nacional que es una mezcla de dichas corporaciones, así como que, al vincularlos a proceso a los delincuentes, se les decretó prision preventiva oficiosa, salvo el caso del ex procurador Murillo Karam, al que se le sujeto a prision preventiva justificada a petición del ministerio público.

Los datos tuvieron como objetivo fijar en la mente del gobernado tres temas, la política del no uso violencia legal del estado en seguridad pública; la necesidad de prolongar la participación de las fuerzas armadas en tareas de investigación, detención y persecución de presuntos delincuentes; impedir que se modifique, mediante una interpretación conforme la armonización de los artículos 1 y 19 constitucionales, por parte de la Suprema Corte la aplicación de la prisión preventiva oficiosa en automático.

Explicó que la prision preventiva oficiosa se impone irreflexivamente, por parte del juez, una vez que se obtiene la vinculación a proceso, cuando se trate de los delitos listados en la constitución, delincuencia organizada o algunos delitos de los que se conocen como de cuello blanco; controvirtió que, si se deja al criterio de los jueces emplearla o no, ello motivaría corrupción e impunidad, además, recalco, por el tipo de delincuentes al quedar en libertad al no imponerse dicha medida cautelar sino otra adecuada al caso, serían un peligro para la victima, ofendido, testigos y la misma sociedad concluyendo que no debe modificarse o desplazarse.

Del mensaje se aprecia que incluye la escondida amenaza que representa la concentración de las fuerzas armadas, la guardia nacional y fiscalías a modo, como herramientas políticas de disuasión y persecución en contra de los conservadores, los emboscados, los protectores de la corrupción del pasado no del presente y general los enemigos del régimen que son todos los que no están de acuerdo con las políticas del gobierno.

Como ingrediente esencial del rubro de seguridad pública que busca cerrar el circulo concentrador del poder y maniatar a un pueblo de por si cautivo de los espejitos que recibe periódicamente, falta acabar de someter a los poderes judiciales como encargados de la aplicación del derecho tanto a nivel ordinario como de regularidad constitucional y protección de los derechos humanos.

Este poder encargado de velar por la seguridad y certeza jurídica de los habitantes de la República ha sido objeto de ataques por ser un medio de control de afanes autoritarios de los gobernantes. En la época hegemónica se aceptaba como práctica normal, someter a los contrarios al régimen en turno; fue menos agresiva en los gobiernos de la transición y la alternancia, sin embargo, al arribo de la cuarta transformación el gobierno la aplica rigurosamente, sin disimulo alguno, para unificar el poderoso brazo del poder republicano democrático, en el presidente de la República.

De esta manera, el presidente, es el legislador, juzgador y aplicador de la ley, absorbiendo de facto, las tres funciones que, formalmente la constitución supone autónomas, para ejercerlas en beneficio de su visión política, no en el del pueblo, anulando los principios previstos en los artículos 1, 39, 40 y 41 de la Constitución; también mantiene acosado al INE asumiendo las de árbitro electoral.

Cuenta ya con el Congreso de la Unión en donde en complicidad con una facción del decadente PRI que encabeza todavía Alejandro Moreno, logrará en corto o mediano plazo, prolongar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad, más allá de su periodo de gobierno, lo que le permitirá usar este instrumento militar policiaco para el proceso parala futura elección de presidente, senadores, diputados y gobernadores.

Para ese fin en la mañanera del viernes de manera directa el presidente continuó con su compaña de desgaste de los juzgadores federales recalcando que no entiende por qué un Juez de Control con residencia en Tamaulipas, conoce de asuntos de Guerrero, mismo que puso en libertad a más de cien presuntos responsables del tema de Ayotzinapa, el cual ya ha sido denunciado por delitos en contra de la administración de justicia.

El vocero de cero impunidades agrego otros datos para justificar la pretensión del presidente López Obrador modificar el régimen de los poderes judiciales señalo que. existe un gran número de casos en que los detenidos por las fuerzas del orden y consignados por diversos delitos, son puestos en libertad por los jueces, aduciendo formalismos legales que califica como corrupción advirtiendo que existen denuncias en contra de esos servidores públicos.

Sí analizamos estos actos continuados que hace el gobierno para desgastar a los otros dos poderes y al INE con el empoderamiento de las fuerzas armadas en seguridad pública civil, obra pública, manejo de los dineros públicos sin control real, visualizaremos un plan predeterminado con fines políticos específicos, la prolongación de la figura del presidente López Obrador, la implantación de un régimen autoritario justificado por la ola de descomposición de la paz y seguridad públicas que, quizás el propio poder auspicia con actos de omisión, para legitimar estas medidas con el manto de un estado democrático.

Por lo pronto de desconoce la presunción de inocencia, la autonomía de los poderes judiciales, del congreso y del INE y el régimen de libertades del gobernado sujeto al terror de la delincuencia y de las fuerzas armadas.

jfranco_jimenez@hotmail.com

Restitución de la morada

Las necesidades convertidas en derechos humanos inherentes al hombre reta a la capacidad de los gobiernos, además de que día a día los poderes extra estatales son muy poderosos, como el capital, el crimen organizado y demás organizaciones de los poderes sociales.

 Si a esto le aunamos la demanda humana de libertad, no sólo como ausencia de orden y de controles por parte del Estado, sino como ausencia de toda dominación y orillar al Estado y al gobierno como proveedores de servicios y de seguridad. No al peso del Estado y del orden y si a la eficacia de servicios y entre ellas las de seguridad son los grandes retos de los Estados y gobiernos modernos.

Si a lo anterior le aunamos de un mundo más interconectado y sujetan a los Estados a los humores del capital financiero, fundamentalmente especulativo, a la influencia de las redes sociales como factores de gobernabilidad, no estamos ante el mejor mundo para gobernar.

  Nuevos dispositivos de política, republicanismo y razón de Estado son los grandes temas que contextualizan a la operación política, sino se entienden bien los temas anteriores, las operaciones políticas pueden tender hacia el fracaso.

En esta tesitura, por ejemplo, cambian algunos conceptos de la política clásica como virtud, que antes se entendía como calidad innata y hoy se debe entender como habilidad adquirida, enseñada, aprendida, practicada. La política, si bien no puede olvidar lo clásico, debe hacer entender y entender la realidad política con un nuevo lenguaje, que no rompa con la historia pero que tiene la obligación de actualizar.

Esta virtud es más necesaria ante relaciones políticas que tienen por referencia fundamental la corrupción. La virtud como habilidad se debe potenciar para poder sobrevivir en un entorno altamente corrupto. De aquí de la necesidad de instaurar la República Democrática para coadyuvar con los ciudadanos a una existencia digna. La República Democrática será la única vía para la existencia de un ciudadano honesto, con decoro, amor a la libertad y a la patria.

La República Democrática es una asociación de ciudadanos bajo leyes aceptadas en consenso en comunión de intereses. El consenso de las leyes abre la posibilidad de cuestionar el sistema representativo y presentar una alternativa que haga posible la norma básica de gobierno: mientras más ciudadanos participan en las decisiones públicas es más fuerte el Estado y el gobierno. Alcanzar la comunión de intereses mediante la participación ejemplar de los ciudadanos distingue a la República Democrática, la cual requiere de una versión aumentada y enriquecida de las tesis de Maquiavelo.

La República Democrática es el equilibrio entre la pasión y la razón políticas. La pasión te conduce al voluntarismo que es un camino fácil hacia la dictadura, entendida comicialmente. La razón es el camino más fácil a la tecnocracia. Simbiosis entre razón y pasión es un camino adecuado hacia el buen gobierno.

En un mundo globalizado, la idea de patria que trae la República Democrática es un incentivo a la participación política y a la defensa de la morada, que es la idea más cercana a la idea de patria que trae el republicanismo.

 La morada te trae la idea de familia, unidad en ella y por ella, situada en un territorio que se considera sagrado, remanso de descanso de los ancestros, lugar de manifestación del espíritu del pueblo, donde la ley nace de esta espiritualidad, sueños y esperanzas de la gente y de los moradores.

El amor a la patria es una condición mínima para lograr ese bien común en el contexto de la libertad, esta es la Nación cívica. En verdad, la Nación cívica, que es unión de la libertad con vida en común bajo las normas del derecho de consenso. Bajo esta tesitura el gobierno del pueblo es sustituido por el gobierno de las leyes, el gobierno de los hombres es sustituido por el gobierno de las instituciones. El fundamento de tal tipo de gobierno es el humanismo cívico. La universalidad de este humanismo es posiblemente un buen ropaje de la pérdida de las identidades locales, un proceso que avanza a una velocidad galopante.

Hombre solitario en el palacio, mudo testigo de lo que pudo haber sido y nunca lo fue.

Juan Manuel López García.

Gabriel García Márquez, escritor colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura en el año de 1982, escribió en el año 1975 “El otoño del patriarca”, una novela que concibe la soledad que se experimenta cuando se está a punto de dejar el poder y que con las debidas licencias del inolvidable Gabo, intitula mi columna. Si alguien se toma la molestia de leerla, se encontrará con muchas analogías con lo que sucede cuando el tiempo de las presidencias llega a su fin, al otoño del sexenio, y hallará muchos parecidos con los protagonistas de la historia como Bendición Alvarado, Manuela Sánchez, Patricio Aragonés, o Saturno Santos. El mandato del presidente Andrés López entra en el otoño de su vida, es el otoño del patriarca fundador de Morena. El presidente se ve cansado, hastiado de su trabajo; en la ceremonia del grito, trataba de disimular su evidente cojera apoyándose del brazo de la señora Gutiérrez, distraído, olvidándose por completo del protocolo, sin corresponder al saludo militar, saludando como civil, como si lo que quisiera más fuera irse a su rancho y olvidarse de tanto brinco en su camino que resultó peor que de terracería. Al igual que cuando rindió su cuarto informe oficial de gobierno en uno de los corredores de palacio, solo, con sus mas fieles -o supuestamente fieles-, esa soledad se le nota desde lejos, y me trae el recuerdo de otra novela; ésta, de René Avilés Favila y que se llama “El gran solitario de palacio”. Andrés López en el otoño de su mandato está solo. No hay quien le de consejos, que lo asesore, que le evite seguir desbarrando y cometiendo error tras error sirviendo solo de manjar para sus críticos; y si quiso alguna vez ser el mejor presidente de la historia, la realidad le dirá exactamente lo contrario. 

 Sus incondicionales parecieran ser protagonistas de aquella película de Sara García y Joaquín Pardavé de 1941 que se llamaba “Cuando los hijos se van”. Así, Claudia, Marcelo, Andrés y Ricardo el hijo pródigo, van tejiendo sus propias urdimbres en su caminar en pos de la silla que habrá de heredarles el patriarca, olvidándose de él, concentrados en sus ambiciosos y muy personales proyectos. El Presidente López está triste. Su proyecto quedará en eso, un proyecto más; ni hubo, ni hay, ni habrá transformación alguna; todo fueron discursos y promesas; lo que en cuatro años no se hizo, en los últimos dos del sexenio será imposible. 

Vendrá otro que quizá no siga su mismo proyecto; que quizá se convierta en su principal persecutor y aunque se pretenda aislar allá donde quiere irse, hasta allá llegaran los gritos de millones de pobres que perdieron la fe y la esperanza en él, y sobre todo, no podrá escaparse de los reclamos de su propia conciencia, porque en aras de no ser como los otros, resultó peor que los otros y dejará el país en peor estado de como lo recibió. No supo, no quiso o no pudo. El otoño del patriarca, el gran solitario de palacio, cuando los hijos se van, tan reales como las vivencias de Andrés Manuel en su despacho, balcones, salones, patios, jardines y corredores de palacio, donde se pasa la mayor parte del tiempo el hombre solitario, mudo testigo de lo que pudo haber sido y nunca lo fue.

Jugadas de la Vida.

La blasfemia y los juramentos en vano son ilegales en Michigan.

Twitter. @ldojuanmanuel

La consulta fiscal… derecho vigente poco ejercido o mal ejercido por los contribuyentes…

FRANCISCO FERRER SANTOS

Perdura en su carácter de derecho vigente y positivo en nuestro país, el derecho de petición mediante el planteamiento de consultas que los contribuyentes pueden realizar a las autoridades fiscales, sobre situaciones reales y concretas de su entorno fiscal en términos del artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, con distintas finalidades, tales como conocer el criterio de la autoridad con relación a un determinado aspecto fiscal del consultante, o confirmar con motivos de seguridad jurídica para el consultante determinada situación fiscal en que se encuentre, traduciéndose las respuestas a las consultas fiscales, en derecho sustantivo, que no es más que certeza fiscal en la realización de actividades económicas de los contribuyentes, con relación al tratamiento fiscal de las autoridades hacendarias basadas en disposiciones fiscales vigentes en la fecha de formulación de la consulta o consultas, que por su complejidad en ocasiones llevan a la confusión o indebida aplicación de los contribuyentes.

Destacando que en nuestro derecho mexicano, las consultas fiscales en su claro carácter de derecho de petición, encuentran su origen en el artículo 10 del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1938.

Siendo la consulta fiscal en nuestro país hasta el 31 de diciembre de 2006, el medio por el cual los contribuyentes de manera bastante ingeniosa generaban actos administrativos de acuerdo a sus muy particulares intereses, previo estudio de disposiciones fiscales que les favorecían, para recurrirlos ya sea mediante juicios de nulidad ante el entonces Tribunal Fiscal de la Federación o mediante el juicio de amparo competencia del Poder Judicial Federal, reclamando la inconstitucionalidad de las disposiciones aplicadas mediante dichos actos administrativos. Generándose los contribuyentes con la consulta fiscal en mención, resoluciones de índole particular muy beneficiosas en su momento, esto es, hasta el 31 de diciembre de 2006, lo cual, por parte de las autoridades hacendarias, se llegó a considerar como un abuso de dicha figura.

Derivado de lo cual, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006, se reformó al artículo 34 del Código Fiscal de la Federación para quedar redactado con relación a la consulta fiscal, como hasta la fecha se encuentra, previendo que:

“Las autoridades fiscales sólo estarán obligadas a contestar las consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los interesados individualmente.

La autoridad quedará obligada a aplicar los criterios contenidos en la contestación a la consulta de que se trate, siempre que se cumpla con lo siguiente:

I. Que la consulta comprenda los antecedentes y circunstancias necesarias para que la autoridad se pueda pronunciar al respecto.

II. Que los antecedentes y circunstancias que originen la consulta no se hubieren modificado posteriormente a su presentación ante la autoridad.

III. Que la consulta se formule antes de que la autoridad ejerza sus facultades de comprobación respecto de las situaciones reales y concretas a que se refiere la consulta.

La autoridad no quedará vinculada por la respuesta otorgada a las consultas realizadas por los contribuyentes cuando los términos de la consulta no coincidan con la realidad de los hechos o datos consultados o se modifique la legislación aplicable.

Las respuestas recaídas a las consultas a que se refiere este artículo no serán obligatorias para los particulares, por lo cual éstos podrán impugnar, a través de los medios de defensa establecidos en las disposiciones aplicables, las resoluciones definitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios contenidos en dichas respuestas.

Las autoridades fiscales deberán contestar las consultas que formulen los particulares en un plazo de tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva.

El Servicio de Administración Tributaria publicará mensualmente un extracto de las principales resoluciones favorables a los contribuyentes a que se refiere este artículo, debiendo cumplir con lo dispuesto por el artículo 69 de este Código.”

Esto es, tal como se sustenta por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 131/2011, que con dicha reforma al artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, a partir del 1º de enero de 2007, la consulta fiscal adquirió diversa naturaleza jurídica de la que tenía hasta el 31 de diciembre de 2006, ya que el citado numeral es una norma de naturaleza sustantiva pero con un matiz de adjetiva, porque tratándose de consultas fiscales, en sus párrafos primero, segundo, tercero y quinto tiene carácter sustantivo, ya que regula la naturaleza de las consultas y sus consecuencias. Sin embargo, su párrafo cuarto presenta un matiz de carácter adjetivo, al indicar el momento procesal en que puede controvertirse la respuesta que recaiga a las consultas fiscales, ya que establece que el derecho a impugnarlas debe ejercitarse cuando las autoridades apliquen los criterios relativos en una resolución definitiva. Comentando, que la reforma al artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, para quedar redactado como se encuentra a la fecha, en el año de 2007 fue impugnada mediante juicios de amparo no por pocos contribuyentes, con planteamientos tales como, violación a la garantía de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 Constitucional y violación al principio de seguridad jurídica regulado en el artículo 16 Constitucional, los cuales no prosperaron, e incluso definiéndose mediante criterios firmes, que al ser la respuesta a las consultas fiscales no obligatoria para los particulares, las resoluciones en que se contengan, no les ocasiona un perjuicio actual, real e inminente, y si bien es cierto que la autoridad queda constreñida a no apartarse de esa opinión, también lo es que ello depende de que se colmen los requisitos que el propio numeral contempla; y, que por ende, el juicio de amparo indirecto promovido contra la respuesta a una consulta fiscal es improcedente conforme al artículo 73, fracción V y debe sobreseerse, con fundamento en el artículo 74, fracción III, de la Ley de Amparo.

Siendo relevante comentar por el servidor en la presente opinión legal, que con relación a la consulta fiscal regulada en el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación vigente, la misma Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante jurisprudencia firme sustentó que el referido numeral respeta el derecho de petición previsto en el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues establece el derecho del contribuyente a realizar consultas ante la autoridad fiscal, y obliga a ésta a emitir una respuesta congruente con lo solicitado. Con lo cual, a partir del principio jurídico de “CONGRUENCIA” se puede a esta fecha hacer mucho en favor de los contribuyentes mediante la consulta fiscal, que como derecho es poco ejercido o mal ejercido por desconocimiento de abogados y contadores.

FRANCISCO FERRER SANTOS

ABOGADO TRIBUTARIO

f.ferrer@fervel.com.mx

La constitucionalización de un régimen militar policiaco autoritario. un riesgo para el estado democrático de derecho.

Jorge E. Franco Jiménez.
Una semana de sacudidas políticas consecuencia de la lucha entre el y los que están gobernando nuestro país, los que quieren sucederlo del mismo equipo, los de enfrente y algunos traidores que nunca faltan que incluye a los corruptos de antes y los de hoy; los gobernadores que terminan que esperan un hueso de embajadores o cónsules por lo menos y, los nuevos virreyes cautivos de la cuatro T, facciones que así, matienen secuestrado a un pueblo atemorizado por la inseguridad, la falta de medicamentos, protestas, al que en ese contexto, se le reduce su ámbito de libertad, sometiendolo a un estado de inseguridad, amenzas que lo ubica en la restricción de su ámbito de derechos fundamentales, integridad física y emocional, ante la intervención directa y prolongada de una guardia nacional integrada, dirigida y controlada en sus labores de seguridad pública de civiles, por los militares.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 21 dispone en la parte que interesa que, La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social; Las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional; La Federación contará con una institución policial de carácter civil denominada Guardia Nacional, que estará adscrita a la secretaría del ramo de seguridad pública, que formulará la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, los respectivos programas, políticas y acciones; La formación y el desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional y de las demás instituciones policiales se regirán por una doctrina policial fundada en el servicio a la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos, al imperio de la ley, al mando superior, y en lo conducente a la perspectiva de género.
El artículo 5º.,transitorio de la reforma que creo a la Guardia Naional, delineo la formaciòn e integraciòn inicial de los miembros de la Guardia Nacional de manera temporal; ahora se propone reformar este transitorio por iniciativa del dirigente priista Alito, para que se prolongue esta estructura hasta el año 2028, cuatro años más del mandato del Presidente López Obrador que es el promotor de la misma, con el objeto de que el pacto por México, integrado por el PRD, PAN y PRI se fracture, lo que ya logró, no solo en cuanto al pacto, sino al propio Revolucionario Institucinal, restándole fuerza a la única oposición que tiene la posibilidad para inhibir sus afanes de prolongar, de facto, su mandato a través de un sucesor a modo.
Los artículos transitorios 5º, y 6º, transitorios comprenden dos hipótesis de vigencia temporal una, que el ejeutivo durante cinco años podrá hacer uso de las fuerzas armadas en el rubro de seguridad; otra que, durante esos cinco años, mientras se le dá forma a la Guardia Nacional, la Sedena y la Marina participaran con las autoridades de seguridad pública, para ese fín. La redacción propicia la incertidumbre jurídica que aprovecha el poder para eludir, la naturaleza civil de la seguridad pública e ir preparando al gobernado a una diversa estampa de esta función bajo el mando y operación total a cargo de las fuerzas armadas desvinculandola de lo que la carácteriza, lo civil, para asì incoporar constitucionalmente a la fuerzas armadas en la seguridad pública auspiciando la cimentacion de lo que ya hoy es una dictadura, con soporte militar policiaco.
Considero que la reforma del PRI al 5º transitorio para prolongar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública es incontitucional porqué un transitorio no tiene la jerarquía para alterar la parte medular del artícculo 21 de la Constitución en cuanto le quita, más alla de lo contempaldo para su formación inicial en cinco años, desnaturalizando el mandato que la regula como civil, dándole el rango de reforma constitucional a un transitorio, al suprimir expresamente su carácter civil, lo que actualizaria lo que el hace unos años, el entonces Senador Manuel Bartlet, afirmó, “ estan llevando a Mèxico a un regimen militar policiaco, aceptando esos mandatos absurdos, antinacionales, traidores a la patria del Presidente de la República”, seguira pensando lo mismo?
Esta deformacion constitucional es una real y actual amenza a los ya mermados derechos humanos de los habitantes de la República, magnificada en el desfile del 16 de septiembre al estilo sovietico. El ejercito lo demostró e hizo patente en los discursos oficiales su objetivo, someter la voluntad de un pueblo deslunbrado por el pan y circo de luces y artistas.
jfranco_jimenez@hotmail.com

Oligarquías electivas

Cipriano Miraflores

Parece maldición, pero así se manifiesta en la realidad, las asociaciones políticas humanas, llamadas Estado, una minoría electiva, por tanto, una oligarquía, manda y se hace obedecer, mientras que la gran mayoría obedece y se apega a los mandatos de esa oligarquía, que tiene por peculiaridad, en la modernidad, de ser electiva, mediante elecciones periódicas.

Esta realidad definida como la ley de hierro de la oligarquía, condena a la humanidad a ser gobernada siempre por una minoría. En un tiempo en nombre del cosmos, de los dioses; en nombre de la voluntad popular, que la teoría llama democracia; ahora en nombre de la Constitución. Esta última circunstancia le otorga una enorme legitimidad a la oligarquía electiva.

Ahora, si dentro de esa oligarquía electiva, en lugar de constituir un grupo deliberativo, uno de los suyos se atribuye o le es atribuido, facultades especiales que devienen en liderazgo, se asume como el vértice del pueblo, además de gobierno oligárquico, tenemos una dictadura.

La dictadura es una categoría política que solo en determinadas circunstancias deviene en tiranía, regularmente, tiene una misión a cumplir, por ejemplo, ganar una guerra, salvar al Estado, combatir una anomalía gubernamental, como la corrupción o en su caso, combatir la pobreza, todo ello concebido como males que atentan contra el Estado.

El dictador siempre está en los límites del orden jurídico. Cuando tiene necesidad de romper con el orden jurídico apela a la razón de Estado o en su caso, calificar sus acciones por razones de seguridad nacional, que para el caso es lo mismo.

Ante la complejidad de los asuntos comunes de las sociedades modernas, regularmente de masas, el aumento de dictadores en el mundo parece una cosa normal, se les confía capacidad para resolver los grandes problemas nacionales. Además del surgimiento de los dictadores aparecen los demagogos, que ante la imposibilidad de resolver, con eficiencia los problemas, utilizan el arte del engaño, de la espera y de la manipulación de las palabras. Entonces, la existencia de dictadores y demagogos es cuestión cotidiana en el mundo moderno.

   Consideramos que en los tiempos modernos la política como razón de Estado vuelve por sus fueros por las políticas proteccionistas, estatistas y medio para la seguridad de los propios Estados modernos. La política en nuestro tiempo se ha convertido, fundamentalmente como un problema de seguridad por encima del deseo innato del hombre de la búsqueda de la libertad.

 Garantizar la seguridad de la población es el bien común de las sociedades modernas. No sólo seguridad en el sentido de estar seguro en la existencia, sino seguridad de la existencia del ambiente y de nuestro planeta, de nuestro mundo. Seguridad ante las grandes catástrofes naturales y de las creaciones humanas, seguridad alimentaria, laboral, social, médica y jurídica.

 Los reclamos de estas seguridades de las poblaciones se han convertido en derechos que son un verdadero reto para los gobiernos. En qué momento las necesidades se convirtieron en derechos, es la problemática fundamental de atención de los Estados y gobiernos modernos.

Todo esto en medio de oligarquías electivas, qué cosa. Paren el mundo que me quiero bajar.

Infancia es destino

LA X EN LA FRENTE

Moisés MOLINA*

Niñas, niños y jóvenes de diferentes regiones de Oaxaca se dieron cita en la máxima tribuna del estado para la reunión de cabildos infantiles y juveniles.

Presidentes municipales, síndicos y regidores infantiles y juveniles llegaron a la cámara de diputados para hacer uso de la tribuna en presencia de diputadas, diputados, presidentes municipales, representantes de los poderes ejecutivo y judicial, y medios de comunicación.

Podría parecer una reunión anecdótica y para tener un buen recuerdo qué presumir en fotografías.

Pero niñas, niños y jóvenes hablaron fuerte y claro sobre aquello que les preocupa y contra aquello con lo que no están de acuerdo.

Pidieron intercambios escolares entre alumnos de diferentes regiones para compartir experiencias, demandaron mayor y mejor atención a la salud de niñas, niños y adolescentes, exigieron que se les tomará en cuenta como gestores en beneficio de sus comunidades, pidieron transporte escolar sin costo e Internet gratuito en todas las regiones del estado.

Las niñas y los niños de hoy viven una realidad diferente a la que vivimos nosotros.

Ese es un buen parámetro para saber que no obstante hay mucho por hacer, hemos avanzado como sociedad en el tratamiento de nuestras infancias como personas.

Hoy, más que antes, se les respeta en su integridad física y emocional.

Hoy mámás niñas y más niños están conscientes de que tienen derechos y los conocen.

Hoy saben que esos derechos deben ser respetados y hoy se expresan más libremente que antes.

Queda mucho por hacer y mientras siga existiendo explotación infantil, abuso sexual, violencia física y emocional contra ellos dentro y fuera de la familia, deudores alimentarios sin voluntad de cumplir y niñas y niños mal alimentados, sin escuela y sin clínicas y medicinas, no podremos estar conformes ni satisfechos.

Oaxaca es un estado que en su diversidad y dispersión engendra grandes desafíos, pero vamos por el camino correcto.

Que nos baste con entender bien y decirle a nuestros hijos que las infancias son lo más valioso que tenemos porque en ellas está la semilla del buen ciudadano: justo, libre, honesto, tolerante y respetuoso.

El México del mañana depende de ellos, y por eso depende también de cómo nosotros los cuidemos, los protejamos y los guiemos hoy.

Antes que de leyes, democracia, instituciones y economía, México es un país de personas que lo construyen a diario.

Y nada es más importante, más valioso y más sagrado que las niñas y los niños.

Sigmund Freud lo advirtió cuando dijo que infancia es destino.

*Magistrado Presidente de la Sala Constitucional Y Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca.

Aprender a ser oposición

Recientemente como a lo largo de su historia, se ha criticado el desempeño del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por promover una iniciativa de reforma al artículo 5º transitorio del decreto constitucional que creó la Guardia Nacional con el propósito de ampliar el período por el cual el Ejército puede participar en las tareas de seguridad pública.

Esta propuesta le ha sido cuestionada por el Partido Acción Nacional (PAN) y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes fungen como sus más recientes compañeros en la Alianza va por México, la cual no ha tenido resultados significativos en las recientes elecciones en las que como bloque se han enfrentado a MORENA. Sin embargo, se ufanaron de su posición en el Congreso de la Unión al anunciar que pusieron en marcha una moratoria constitucional con la intención de frenar cualquier intento de modificación al marco constitucional que quisiera hacer el presidente López Obrador, situación que se ocurrió con su propuesta de reforma eléctrica.

Hasta este momento parecía que ya se había consolidado un bloque opositor articulado con miras a las próximas elecciones presidenciales, pasando antes por las del Estado de México y Coahuila.

La reacción natural fue eliminar la percepción opositora de la alianza, así que desde Campeche se inició la búsqueda de cualquier “pecadillo” que hubiera cometido Alejandro Moreno, ex gobernador de ese estado y actual presidente nacional del PRI, a quien le encontraron indicios de tráfico de influencias, desvío de fondos federales, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y fraude fiscal. Esto ocasionó que la Alianza va por México se distrajera de su plan de acción, ya que se empezó a manejar la posibilidad de un juicio de desafuero en contra de Alejandro Moreno como diputado federal, con la posibilidad de que enfrente los cargos que deriven en su contra.

Ante este escenario, el PRI cercano a Alejandro Moreno en la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa para ampliar el plazo mediante el cual el Ejército Mexicano podrá participar en las tareas de seguridad pública hasta el año 2029. La propuesta generó confusión entre los integrantes de la Alianza va por México con llamados de atención al PRI para que retirara la iniciativa o que la votara en contra y que, con ello, no se pusieran en riesgo los acuerdos de los tres partidos en una alianza que de por sí es extraña, ya que los tres partidos son antagónicos históricamente, mezcla de derecha e izquierda que hace incomprensibles sus planes, más allá de los electorales. Por un lado el PAN que surgió para enfrentar las políticas surgidas de la Revolución en un franco desacuerdo con el PNR-PRM-PRI y por otro lado el PRD, partido que durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari acusó al PRI de fraudulento y de ser responsable de los asesinatos cometidos contra varios de sus integrantes a lo largo y ancho de todo el país.

Pero el PRI no sabe ser oposición, su naturaleza es su origen, fue el partido que emergió desde el gobierno como mecanismo para dirimir mediante el quehacer político, las exigencias de los líderes revolucionarios que demandaban sus canonjías por haber participado en la gesta heroica. Así siempre ha sido el PRI, basta con recordar su desempeño en los primeros gobiernos encabezados por un partido distinto, el PAN, durante los cuales, el Congreso encabezado por Manlio Fabio Beltrones tuvo un papel preponderante para la conducción de la gobernabilidad y fue quien hizo posible la aprobación de las reformas propuestas por Enrique Peña Nieto, que ahora están tan desprestigiadas.

El PRI no se asume como oposición.

Otra es la historia de la Independencia.

La identidad del mexicano que ha sido analizada por filósofos y ensayistas como Octavio Paz, en el que desde su punto de vista es compleja, porque somos mestizos y haber surgido de una conquista, por eso vivimos inconscientemente en un conflicto entre dos civilizaciones, la ìndígena y la española. Así como la idea de Samuel Ramos, que reconoce el modo del ser mexicano se moldea a través de su circunstancia. Es así como la perspectiva de nación que tenemos se ha dado desde el chauvinismo, que es un exaltación del sentimiento nacional, o desde el malinchismo que se inclina hacia lo extranjero en detrimento de lo nacional, pero que aún muchos seguimos buscando el justo medio.

Hablar de la Independencia de México siempre evoca sentimientos de libertad, de justicia social, de armonía entre la diversas clases sociales y grupos raciales, de derechos ciudadanos y de una identidad compartida. Aunque los hechos hist6óricos se contraponen a esta apreciación, poco tuvo el proyecto independentista de desinteresado y noble. La idea de romper con el vínculo con España fue le resultado de factores específicos vinculados a intereses personales y de grupo.

Aquellos que de manera entusiasta participaron en la lucha por la Independencia no fueron en realidad los más pobres o los más explotados. Se trató de miembros de una clase privilegiada que ambicionaban desplazar a otra clase privilegiada aún más poderosa. Calcularon muy bien los beneficios que les otorgaría el movimiento independentista y utilizaron para alcanzar sus fines a los pobres y oprimidos, que pues, no tiene nada que perder. Hubo algunos criollos que se unieron al movimiento por razones todavía más siniestras; preservar viejos privilegios que os cambios en Europa amenazaban con destruir. Aunque no faltaron independentistas inspirados por ideales, fueron una minoría y su verdadero impacto en la culminación de la Independencia fue escaso.

Siempre existe un motivo para la rebeldía o rebelión; crisis económica provocada por la Corona, se puede decir que fue un factor determinante del inicio del movimiento de independencia. La gota que derramó el vaso del malestar acumulado en la Nueva España, fue por las frecuentes exigencias de donativos y préstamos al Rey destinados a financiar las guerras en Europa, fue la consolidación de Vales Reales, un verdadero saqueo económico que causaría daños irreversibles y enorme descontento entre 1808 y 1810.

Los mitos de la Independencia de México nos han hablado de juna sociedad ansiosa de libertad. Se nos pinta la imagen de novohispanos con fraternos sentimientos de justicia, se exaltan figuras de los redentores de Indios ansiosos por sacrificar sus vidas en beneficio dee los desposeídos o de lo pensadores que asumen su responsabilidad con la historia. También se nos ha dicho que el fervor nacionalista estaba presente en los corazones de decenas de miles que ya no deseaban seguir siendo súbditos de la Corona Española. Los padres de la Independencia de México sólo buscaban un cambio político que les permitiera ocupar el lugar que tenían los peninsulares. Se acordaron del pueblo cuando reconocieron que aquella chispa de la rebelión sólo podía cundir estimulando la inconformidad social. 

Digamos que el pueblo les servía en su lucha contra los peninsulares, pero ese mismo pueblo no era la razón de su movimiento, Con el levantamiento de Dolores, el Cura Hidalgo y los criollos que lo apoyaban obtuvieron lo que buscaban: carne de cañón que muriera por sus intereses. El Cura Miguel hidalgo y Costilla un hombre de Dios, erfa sumamente despiadado con sus enemigos, quien aprovechó los vínculos que había creado con la comunidad y el aprecio que ésta tenía para llevar a su rebaño al sacrificio. EL 16 de septiembre, el C uira de Dolores lanzó su rugido que enardeció a la población, antes de criticar al gobierno y proclamar el retorno de Fernando VII, profirió a los cuatro vientos su grito de guerra: “Viva la Virgen de Guadalupe”. Bien que conocía el cariño que los Indios le tenían a la madre de la tierra. Se identificaba con ella y estaban dispuestos a dar la vida en su defensa. La incorporación de la Virgen de Guadalupe inspiró que no sólo luchaban contra la injusticia, además lo hacían con el visto bueno de la propia madre de Dios. De otra manera, jamás habrían combatido en un movimiento criollo.

Ignacio Allende, el brazo militar de Hidalgo, dudaba sobre la pertinencia de utilizar a los desposeídos en la lucha, temía que se descarrilara y se tornara en baño de sangre; sin embargo se convenció de que sólo utilizando la bandera de la redención social los criollos podían contar con suficientes simpatizantes para enfrentar las armas españolas, así que no se opuso a los planes de Hidalgo y dio visto bueno para el horrendo sacrificio de los desposeídos en beneficio de aquellos privilegiados.

Los oprimidos de la Nueva España, que eran la inmensa mayoría, jamás supieron que en 1808, en la península ibérica, un ejército francés despojó del trono a los bordones. Nunca se enteraron que el visitador José de Gálvez y Gallardo reorganizó la administración tributaria y afectó prerrogativas. Tampoco estuvieron al tanto de que en 1789 el pueblo francés proclamó la soberanía popular sobre el autoritarismo monárquico, o que antes, en 1776, el Congreso Continental de Filadelfia decretó la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica. Mucho menos supieron de aquél movimiento intelectual llamado “Ilustración”, que proponía división de poderes y derechos para el individuo. Solo los criollos, siempre ambiciosos, apreciaron el gran panorama y los beneficios que podían obtener de la coyuntura histórica. Ergo, otra es la historia de la Independencia.                

 

Jugadas de la Vida

La verdad es que no hubo ningún grito la noche del 15 de septiembre y las campanas sonaron en la mañana del 16, que era domingo. La noche del 15 fue vuelta noche patria después, porque ese día cumplía años Porfirio Díaz. La Independencia tampoco se logró en 1810, sino en 1821 y su paladín no fue Hidalgo, sino Agustín de Iturbide. 

Twitter: @ldojuanmanuel

Twitter: @ldojuanmanuel

La Guardia Nacional es Militar

Héctor Torres Maubert

Parte de Novedades…

En 2019, el Congreso aprobó la creación de la Guardia Nacional para atender la complicada situación de seguridad que atraviesa el país. La idea era contar con una corporación de seguridad con entrenamiento y disciplina militar, sujeta a un régimen civil y de protección a los derechos humanos.

La Guardia Nacional encarna una de las grandes polémicas de los últimos 15 años en México. ¿Deben encargarse las Fuerzas Armadas de la seguridad pública? Desde que militares y marinos empezaran a actuar de policías en el país, muchas voces han criticado el modelo, señalando su falta de capacitación y los problemas que ello genera. Desde diciembre de 2006, son miles las denuncias contra militares por violaciones a derechos humanos. Su falta de capacitación y la opacidad de la Secretaría de la Defensa alimentan a los críticos.

Con el último cambio de Gobierno, la aparición de la Guardia y la consagración de su aspecto civil en la Constitución, el debate parecía zanjado. Los militares seguirían en las calles mientras la Guardia nacía y crecía. En 2024, la nueva corporación, adscrita a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, tomaría el relevo. Los militares volverían a los cuarteles. Pero todo eso ha cambiado en unas pocas semanas, situación que tiene revuelto el tablero político.

En el anterior sexenio la Sedena había creado Brigadas de Policía Militar para cada una de las 12 regiones militares en el país, sumadas a las tres ya existentes, para apoyar y coadyuvar a los batallones y regimientos y de más unidades del ejército en materia de seguridad pública, en dichas brigadas se habían dotado de personal bien entrenado, armado, equipado y con conocimiento policíaco y de derechos humanos. Con secciones de granaderos, caninas, sanidad y con una fuerza de personal de 1800 a 2500, sus batallones eran los que se encargarían de combatir al crimen organizado y apoyar a las corporaciones de policía estatales, municipales y dar protección a la ciudadanía. Pero esto no paso, las brigadas de la policía militar del ejército y los batallones y compañías de la policía naval de la Marina pasaron por completo a la Guardia Nacional.

La Guardia Nacional nació en 2019 como sustituta de la Policía Federal, corporación de seguridad que funcionó durante los gobiernos del PAN, con Vicente Fox y Felipe Calderón y el último del PRI, con Enrique Peña Nieto. La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, en diciembre de 2018, motivó la desaparición de la Policía Federal. El mandatario la consideraba corrupta e insalvable.

El nacimiento de la Guardia Nacional no fue ninguna sorpresa para nadie. Ya en noviembre de 2018, en la presentación de la estrategia de seguridad del Gobierno electo, el mandatario anunció su advenimiento, como parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa. El futuro secretario de la dependencia, Luis Crescencio Sandoval, dijo entonces: “Se tratará de una fuerza adicional a las Fuerzas Armadas ya existentes y que se integrará a la de Defensa”.

Nomenclatura clásica de la historia militar en México, la Guardia Nacional, que agrupó a las milicias populares durante la guerra contra Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y ayudó a Porfirio Díaz a alcanzar el poder pocos años después, volvía así a la vida, ahora como parte del Ejército regular, profesional, del moderno Estado mexicano. En un principio se nutriría de parte de la planilla de policías federales de la vieja corporación, y de policías militares y navales. Con el tiempo se ha visto que la mayor parte de sus integrantes son elementos del Ejército y la Armada. Para dotarla de personal, armarla y hacerla numerosa a cada unidad del ejército y marina, llámese batallón o regimiento se le quitaron de 150 a 300 elementos militares que pasaron directamente a la nueva institución, dejando a las corporaciones limitadas en su estructura y capacidad de respuesta, (o sea, si una unidad tenía 650 efectivos ahora solo contaran con 350, un número muy pequeño para una corporación militar).

El anuncio de López Obrador de noviembre de 2018 dio pie a una de las grandes discusiones del sexenio, presente ahora igual que entonces. La Guardia Nacional, ¿debía depender del Ejército? La academia y parte de la oposición señaló enseguida los peligros de que el Gobierno adscribiera la nueva corporación a las Fuerzas Armadas. No en vano, el balance del uso de militares en tareas de seguridad pública durante los 12 años anteriores no había sido bueno.

Desde diciembre de 2006, los gobiernos de Calderón y Peña Nieto habían empleado a militares como policías de forma masiva. Miles de efectivos dejaron de lado sus labores de cuartel y empezaron a participar en patrullajes, persecuciones, tiroteos y aniquilación. La idea era apoyar o sustituir cuerpos de policía corruptos, incapaces o una mezcla de ambas. El problema es que las denuncias contra el Ejército y la Armada por uso excesivo de la fuerza, ejecuciones, tortura y desaparición forzada se contaban por centenares.

Con el pasado reciente parte de la ciudadanía, academia y oposición pelearon la naturaleza civil de la Guardia Nacional. Exigieron que dependiera de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y no de la Secretaría de la Defensa; que hubiera procesos de capacitación para guardias que se alejaran de los códigos formativos de las Fuerzas Armadas. En un primer momento, lo consiguieron. En la reforma a la Constitución que aprobó el Congreso quedó establecido que “las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, disciplinado y profesional”.

A lo largo de estos años, los mismos que pelearon la naturaleza civil de la Guardia Nacional, muchos adscritos al colectivo Seguridad sin Guerra, criticaron una militarización encubierta de la corporación. Al frente, el Gobierno había colocado a un general de brigada en proceso de retiro (después fue ascendido a divisionario por el senado de la república), Luis Rodríguez Bucio, general que había sido entrenado en los años 80 en “la Escuela de las Américas” primeramente se encontraba en Panamá y posteriormente en territorio estadounidense, en dichas aulas los preparaban para aniquilar y luchar contra la insurgencia. La mayor parte de sus integrantes eran además militares en comisión y sus grados, aunque aparecían con nombres distintos, semejaban los del Ejército. (Actualmente los miembros de la Guardia Nacional sustentan sus grados de la corporación, pero en el pecho llevan sus verdaderos grados como militares. )

Había algo más que preocupaba a la oposición. En sus primeros meses, el Gobierno había conseguido prorrogar el uso de soldados y marinos en tareas de seguridad pública, más allá de la misma Guardia Nacional. Esto es, que elementos de las Fuerzas Armadas, capacitados para ser lo que son, marinos y soldados, seguirían actuando de policías, en tanto la Guardia Nacional se fortalecía.

Pero la alarma sonó cuando, en junio de 2021, López Obrador declaró que su objetivo era devolver la Guardia Nacional a la estructura orgánica de la Secretaría de la Defensa, como había planteado originalmente, antes de llegar al poder, en noviembre de 2018. Entonces dijo que en 2023 impulsaría una nueva reforma a la Constitución para reorganizar la burocracia de las dependencias. Un año más tarde, el mandatario anunció que aceleraría sus planes, con algunos cambios.

Morena, partido de López Obrador, carece de la mayoría necesaria para cerrar una reforma constitucional. Tiene, eso sí, fuerza suficiente para enmendar leyes y reglamentos. Por eso, el plan de López Obrador de cambiar la Constitución quedó aparcado y el Gobierno mandó al Congreso proyectos para reformar cuatro leyes, aprobados sin problema alguno. Se da así la paradoja de que las leyes del ramo de seguridad, incluida la de la Guardia Nacional, responden ya al objetivo del Ejecutivo, señalando su adscripción a la Defensa, pero la Constitución sigue diciendo que la corporación es civil.

La oposición ya ha anunciado que presentará acciones de inconstitucionalidad contra las reformas legislativas, asuntos que deberá resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los próximos meses. Entre tanto, el Gobierno ha recuperado un aliado, perdido durante las discusiones por la reforma energética. Se trata del PRI, que no solo apoya al Gobierno, sino que defiende una nueva prórroga del uso de militares en tareas policiales hasta 2028.

Más allá de la pertinencia de usar solados en tareas policiales, o de militarizar el principal cuerpo de seguridad del país, una de las principales preocupaciones de la oposición, limitada ahora mismo a la coalición PAN-PRD, Movimiento Ciudadano y organizaciones civiles, es el poder creciente del Ejército, simbólico, pero sobre todo económico.

Con el cambio en las leyes, la Secretaría de la Defensa manejará el presupuesto de la Guardia Nacional, que ascenderá el año que viene, a falta de que el Congreso lo apruebe, a 146.000 millones de pesos, unos 7.500 millones de dólares. Será una cantidad récord para el Ejército, que nunca manejó tal cantidad de dinero.

Su fortalecimiento presupuestario en cuestiones de seguridad pública alimenta su conexión con la Administración de López Obrador, que ha confiado a las Fuerzas Armadas amplias parcelas de gobierno estos años. Desde diciembre de 2018, el Ejército y la Armada se ocupan de una cantidad creciente de tareas, lejos de su campo habitual, de combate, consagrado en el plan DN-III, el auxilio a la población en situaciones de desastre.

Las Fuerzas Armadas se encargan actualmente de las aduanas, marítimas y terrestres, de la construcción de obras emblemáticas de la actual Administración, caso de tramos del Tren Maya o el recién inaugurado aeropuerto Felipe Ángeles, cerca de la capital, o del manejo y mantenimiento de infraestructuras, caso del mismo Tren Maya.

Mientras la Guardia Nacional hará la función de policía y combatirá a las organizaciones criminales con el uniforme blanco y negro y no con el olivo, pero sabemos que son militares y que desde un principio nació militar y seguirá siendo militar.