Cuesta hasta 70% menos el tratamiento contra Covid-19

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (03 agosto 2022).- El tratamiento para Covid-19 actualmente es hasta 70 por ciento más barato en comparación con los primeros meses en los que apareció la enfermedad, sostuvo Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm).

En 2020 y 2021, surtir una receta para tratar el Covid-19 podía representar un gasto de por lo menos mil 500 pesos por paciente en farmacias privadas y consumiendo algunos medicamentos genéricos.

Ahora, el tratamiento, si se integran medicamentos genéricos, puede costar entre 250 y 400 pesos.

“El ticket promedio ha bajado mucho; yo creo que 70 por ciento en comparación con lo que eran los tratamientos carísimos con anticoagulantes, antivirales, antibióticos muy fuertes, con tratamientos que duraban 20 días. Hoy el tratamiento es de solo 5 días y con antibióticos más normales”, expresó Becerra en entrevista, en el marco del 12 Congreso Nacional de Farmacias.

Actualmente, el Covid-19 se trata como si fuera una gripa fuerte, por lo que usualmente las recetas ya sólo incluyen antibióticos y analgésicos.

Según Becerra, durante los picos de contagios de Covid-19, los consultorios adyacentes a farmacias reportan un alza de hasta 60 por ciento en el número de consultas.

En lo que va del año, los medicamentos en general han aumentado su precio entre 5 y 7 por ciento.

“Se está haciendo muchísimo esfuerzo por parte de toda la cadena (de fabricación y distribución) para mantener el precio”, añadió Becerra.

El precio de la tortilla pone contra las cuerdas la alimentación de México

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 03 AGO 2022. Rosalba López espera pacientemente en la fila de la tortillería, pero a diferencia de otros años, cuando se iba con un kilogramo completo, ahora solo lleva diez pesos exactos (cerca de 50 centavos de dólar) de tortillas para el consumo diario en su hogar. “Se nota mucho el aumento en todos los precios, pero la tortilla le pega más a uno”, relata. Este martes, el precio del kilogramo de este alimento en Ciudad de México es de 20 pesos (alrededor de un dólar), pero en otros Estados ha alcanzado 27 y hasta 30 pesos, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortillas. “A principios de este mes subió la tonelada de harina, uno de nuestros principales insumos, en algunas zonas del país cuesta 17.700 pesos, un 48% más desde el inicio de la pandemia”, cuenta a EL PAÍS Rubén Montalvo, presidente de este organismo.

La tortilla de maíz, base de la alimentación de la mayoría de los mexicanos, ha alcanzado su precio más alto desde 2017, y en lo que va de 2022 registra un aumento de un 11% en el precio promedio que se vende en los expendios de tortilla a lo largo del país. Este aumento es mayor a de la inflación generalizada, que en julio de este año llegó al 8,16%.

El aumento en este alimento es un fuerte golpe para la alimentación de los mexicanos. Según datos del Gobierno, un mexicano consume entre 56 y 79 kilogramos de tortilla de maíz al año, ya que se trata de la base de platillos como tacos, además del acompañante de guisados, sopas o se usa directamente como base para ciertos guisos. “Tiene un impacto muy sensible, principalmente en el 70% de la población que hoy vive con al menos cuatro salarios mínimos”, comenta Ramón Martínez Pérez, catedrático de la Escuela Bancaria y Comercial. “Buena parte de la alimentación está soportado entre otros, en la tortilla sobre todo en la población más vulnerable”, indica.

David Ruiz, propietario de una taquería en avenida Taxqueña, al sur de Ciudad de México, señala que este año ha tenido que aumentar el precio de su producto por lo menos un peso por taco. “Nos aumenta la tortilla, nos aumenta el gas, nos sube la carne, no nos queda de otra más que ajustarnos”, dice el comerciante en conversación telefónica.

Aunque la tortilla de maíz constituye una fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales esenciales, el aumento en el precio orilla a la población con menores ingresos a buscar un sustituto barato. “El incremento en este alimento hace que las personas busquen en otros lados, aunque haya menos nutrientes o se trate de alimentos chatarra”, dice David Lozano, investigador del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.

Esto supone un riesgo para la alimentación de los mexicanos. Según la Cámara de comerciantes de tortillas, existe una mayor venta de tortillas de baja calidad que ofertan principalmente en cadenas de supermercados, donde el kilogramo cuesta entre 13 y 15 pesos. “Entre más subimos nosotros el precio, más perdemos clientela. Y actualmente estamos en una situación que no podemos dejar de subir el precio, porque si lo subimos perdemos clientela y si no lo subimos tenemos que cerrar definitivamente”, dice Montalvo.

Aunque la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha gastado 574.874 millones de pesos durante los dos meses y medio en el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) en el país, la inflación no ha cesado, mientras que algunos alimentos como la tortilla, el pollo o las legumbres han tenido un aumento más considerable que el resto de los productos.

En ese sentido, el Partido de la Revolución Democrática ha propuesto que el Gobierno subsidie el precio de la tortilla de maíz, tal como la hace con insumos como la gasolina, para que el kilogramo de tortilla se venda en un precio máximo de 10 pesos. “Lo veo como propaganda de campaña”, dice Montalvo. “Nada más están jugando eso, no es una propuesta lógica. ¿Quién va a pagar ese dinero? ¿Quién va a pagar ese subsidio?”, critica el líder de los tortilleros.

Para el académico de la Escuela Bancaria y Comercial, este subsidio puede significar una solución, al menos de corto plazo, para evitar que los bolsillos y la alimentación de los mexicanos sufra. “Este subsidio podría apoyar a productores, podría apoyar a este entre microempresarios y a las personas que se dedican a la comercialización de la tortilla”, detalla Martínez.

Para los productores de tortilla el escenario no es halagüeño. Mientras que en el centro del país y en Ciudad de México el precio podría aumentar a los 22 pesos por kilo, en otros Estados del país el precio podría ser incluso mayor de los 30 pesos, si es que no hay un control de los insumos con los que se preparan los famosos tacos.

Tiene FGR tres investigaciones abiertas contra Enrique Peña

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (02 agosto 2022). La Fiscalía General de la República (FGR) tiene en curso al menos tres investigaciones contra el ex Presidente Enrique Peña Nieto, una por el caso de OHL y las otras por delitos de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

En un comunicado, la dependencia a cargo de Alejandro Gertz Manero informó que lleva a cabo varios actos de investigación que le permitirán obtener pruebas y judicializar los casos en los próximos meses.

“El primer caso incluye diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la empresa OHL, tanto en delitos de carácter electoral, como patrimoniales. En esta investigación los avances permitirán judicializaciones en los meses próximos”, dijo.

“Con base en denuncias presentadas por las autoridades hacendarias, se está integrando una carpeta de investigación por lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales, todo lo cual requiere dictámenes periciales hacendarios y fiscales, que ya se han solicitado, mientras se obtienen diversas pruebas indispensables para la judicialización del caso”.

Agregó que existe también una tercera carpeta de investigación por enriquecimiento ilícito, en la cual los dictámenes fiscales y patrimoniales se están desahogando a través de distintas instituciones y con peritos especializados en la materia.

“Conforme se vayan obteniendo resultados procesales, en los que se puedan dar las versiones públicas que la ley autorice, esto se hará de inmediato”, agregó.

Demandan subsidio a la tortilla, no al AIFA

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (02 agosto 2022).- El líder nacional del PRD, Jesús Zambrano, demandó al Gobierno federal que en lugar de asignarle montos adicionales a obras emblemáticas como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), destine recursos a un programa de subsidios para fijar en 10 pesos el precio de la tortilla.

Zambrano criticó que el subsidio a “obras faraónicas” aumente, cuando la situación de las familias mexicanas es cada vez más desfavorable ante el incremento del precio de la canasta básica.

“En este Gobierno hay todo el recurso que quieran para sus megaproyectos inservibles y corruptos, pero no hay recursos necesarios para ayudar a las familias mexicanas; deberían destinar más recursos para los alimentos, para la educación, en lugar de más subsidios al AIFA, que sólo tiene 11 operaciones al día”, demandó.

REFORMA publicó este martes que el Gobierno federal triplicó el monto previsto para subsidiar la operación del AIFA en 2022, que originalmente estaba previsto en 419.4 millones de pesos y que actualmente suma mil 307.4 millones.

El perredista lamentó que se sigan destinado más recursos públicos a obras como el AIFA, que en sus primeros dos meses de operación ha trasladado el 68 por ciento de los pasajeros que mueve el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, además de que registra cancelaciones y retrasos de vuelos.

“Está más que demostrado: en sus primeros dos meses de operación, el AIFA ha trasladado 73 mil 584 pasajeros, 34 mil 416 menos que los 108 mil que a diario, en promedio, mueve el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. También se han cancelado 16 vuelos comerciales y 192 viajes de salida, sufriendo retrasos; esto no es más que actos de corrupción y que sólo existe pobreza franciscana para la ciudadanía y riqueza faraónica para las obras del titular del Ejecutivo”, reiteró.

Este martes, diputados federales y locales e integrantes de la dirigencia nacional del PRD realizaron una movilización frente a Palacio Nacional para demandar la incorporación de un programa de subsidios para la tortilla y de apoyo al campo en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.

Camerino Márquez, Secretario de Organización y Planeación Interna subrayó que actualmente el precio de la tortilla supera los 20 pesos y en algunos estados llega a 27 pesos, lo que afecta la economía familiar, sobre todo de las personas más pobres.

El ex diputado federal demandó al Gobierno voltear a ver al campo y a los pequeños productores, a quienes les quitaron programas destinados a la producción para llevar recursos a proyectos como el Tren Maya.

Karen Quiroga, Secretaria de Igualdad de Género dijo que es fundamental que los subsidios a la tortilla y al campo sean contemplados en la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos que se dará en unos meses.

“El reservar recursos económicos para el sector productor del maíz, para los campesinos, para los molineros y para los tortilleros es fundamental, si no se abarca presupuestalmente toda la cadena de producción de maíz, será muy complicado que se pueda ayudar a las familias mexicanas”, afirmó.

Tampoco confío en usted: Adán Augusto a mamá de desaparecida oaxaqueña

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (02 agosto 2022).- El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, salió este martes de su oficina para dialogar en la calle con representantes de colectivos de mujeres.

Sin embargo, el funcionario le dijo a una inconforme que no confiaba en ella cuando ésta le respondió que no confiaba en ninguna autoridad.

El Secretario salió a la Calle Abraham González, enfrente de la dependencia, para atender de manera personal a integrantes de Colectiva Feminista Ehécatl, encabezada por Carmen Zamora Villedas, y de la Organización Pobladores de San Sebastián Nopalera, municipio de Santa Lucía Monteverde Oaxaca.

López Hernández primero presenta a las manifestantes a un funcionario de la dependencia que, según el Secretario, va resolver el problema.

Una mujer le dice que tiene orden de aprehensión en el Estado de Guerrero; otra le pide que las reciba.

-“Como mujeres mexicanas le solicitamos de verdad que nos reciba”, le dice una mujer.

“Sí, ya estoy platicando con ustedes”, le dijo el Secretario.

-“Pero queremos un documento firmado y sellado, no nada más palabras”, le expresó otra manifestante.

“Yo le voy… a ver señora, ¿usted confía en mí?, le preguntó López Hernández.

-“La verdad yo no confío en nadie”, le dijo la mujer.

“Bueno, yo tampoco confío en usted”, soltó el Secretario, “nooo, es que es de confianza, escúcheme usted”.

-“Le voy a decir que yo soy una madre de una desaparecida y por eso mismo no confío en las autoridades, yo necesito papel con firma y sello”, le reviró la activista.

El titular de la Segob, “corcholata” de Morena rumbo al 2024, le aclara a la mujer que va a firmar y sellar sólo lo que ambos acuerden.

López Hernández siguió dialogando con mujeres que también acusaron encarcelamiento injusto de “compañeros” de Chiapas y Morelos.

-“Ni estamos bloqueando ni estamos haciendo otra cosa, su servidora tiene orden de aprehensión”, le externa otra mujer.

“No se preocupe, yo nada más le digo: vamos a atenderlas a todas, pero vamos a pone un orden, empezamos si le parece”.

En la protesta participan mujeres de colectivos que irrumpieron en el edificio alterno de la CNDH, a quienes les han llegando citatorios por daños, así como de madres de desaparecidos.

El 30 de septiembre de 2014, el entonces Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, también salió de su oficina para hablar con manifestantes en la calle.

En aquella ocasión, el ex aspirante a la candidatura presidencial del PRI habló arriba de un templete, arremangado de la camisa, con integrantes del movimiento estudiantil del IPN.

Profeco enumera las marcas de queso Oaxaca ‘falsos’ y que contienen hongos

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 30 JUL 2022 – 05:15 CDT

Los quesos en México pueden ser falsos. Así lo demuestra el estudio más reciente realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a 33 marcas de queso Oaxaca y que se publican en la edición de agosto de la Revista del Consumidor. Como en diversos estudios realizados a productos lácteos que se venden en el país, en esta ocasión el regulador encontró etiquetado engañoso e incumplimiento a varias normas de consumo.

Hay marcas que se ostentan como queso, pero en realidad son añadidos vegetales. El análisis muestra que hay dos marcas que “se denominan queso, pero no lo son, ya que adicionan grasa vegetal”, indica la Profeco. En este rubro se encuentran las firmas El Rey, de queso Oaxaca a granel y Xaltepec, queso Oaxaca a granel, de contenido neto aproximado de un kilogramo cada uno.

El estudio de laboratorio señala a dos marcas que se ostentan como un riesgo para la salud de los consumidores, ya que se encontraron hongos y parásitos en el producto. Las marcas Don Lucas R.S, queso Tipo Oaxaca a granel, así como la marca HP de Productos lácteos HP, imitación Queso Oaxaca a granel son considerados como riesgosos.

En el adelanto que dio a conocer la Profeco a EL PAÍS se indica que hay otras tres marcas que resultan ser engañosas en su etiquetado, ya que no declararon el porcentaje mínimo que deben tener de grasa, proteína ni máximo de humedad como lo pide la norma de queso mexicana.

Lo engañoso de las etiquetas es una afrenta para los consumidores. El queso Oaxaca es uno de los productos lácteos más populares entre los consumidores mexicanos, pero también uno de los que más aumentos de precio han tenido como resultado de la inflación. En junio de 2022, el queso Oaxaca tuvo un aumento de 20,9% a tasa anual, con precios por encima de los 200 pesos (casi diez dólares) por kilogramo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).

Verano sin descanso: 54% no tomará vacaciones

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (29 julio 2022).- Un 54 por ciento de los trabajadores mexicanos no tienen planes de tomar vacaciones este verano, principalmente por la falta de recursos y el aumento en los productos y servicios, reveló una encuesta de OCC Mundial.

Otro 46 por ciento de los encuestados respondió que sí pedirán días en su empleo.

De las personas que tomarán días de descanso, el 61 por ciento no saldrá a ningún lugar, es decir, descansará en casa.

El portal de ofertas de empleo dijo que 79 por ciento de los encuestados advirtieron que los altos niveles de inflación inhibieron el propósito de salir de vacaciones.

Los participantes en el sondeo consideran que el mayor incremento de precios se ha dado en alimentos y bebidas, gasolina, hoteles, boletos de avión, casetas, entretenimiento, boletos de transporte terrestre y souvenirs o recuerdos.

“Este índice inflacionario los orilla a tomar decisiones más precavidas, gran parte de ellos tomará vacaciones, pero se quedarán en casa. Ellos mencionaron que le mayor incremento de precios que han detectado son alimentos y bebidas, lo cual coincide con lo que se ha reportado el Inegi”, afirmó Sergio Porragas, director de Operaciones de OCC Mundial.

A pesar de que las empresas pagan la prima vacacional, muchos empleados están prefiriendo no salir o hacerlo cerca de su localidad.

¿Cuánto planean gastar?

– Un 40 por ciento tienen un presupuesto justo, por lo que buscará opciones que requieran menos inversión.

– Un 22 por ciento está apretado de presupuesto, pero aun así invertirán lo necesario.

– El 21 por ciento tiene lo suficiente para sus planes de vacaciones.

– Un 10 por ciento no tiene contemplado presupuesto para las vacaciones.

Cabe destacar que 67 por ciento de los consultados dijo sentirse seguro en términos de contagios de Covid-19, ya que cuentan con las vacunas.