Señalan ambientalistas posibles daños a cuevas por Tren Maya

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- En un nuevo recorrido realizado por ambientalistas en el tramo de construcción del Tren Maya, se documentó que se podría estar afectando a las cuevas, que han sido señaladas como bebederos de agua fresca que nutren el ecosistema de la zona y a su fauna.

Este sábado se difundió un video en redes sociales, donde activistas visitan la caverna “Guardianes”, ubicada en el tramo 5 sur, de este megaproyecto gubernamental.

Los ecologistas, ingresan a la cueva y graban cómo se cimbra el techo y escuchan crujidos en el terreno.

“Se va a escuchar cómo viene pasando la máquina arriba de nosotros en el tramo 5 sur. ¿Se escucha?”, relata la usuaria de Twitter @cris_n0.

Al observar esto, salen y cuestionan que si esto ocurre con maquinaria, cómo un tren por su velocidad y peso, no dañará las cuevas.

“No sabemos cómo va a pasar un tren a 160 kilómetros por hora sin colapsar este suelo, lo acabamos de vivir, ¿el crujido era el suelo o los árboles? Yo escuché que era como la roca”, comentó.

La Caverna Guardianes es una de las muchas cuevas que se encuentran en el tramo 5 sur.

En visitas realizadas por otros ambientalistas, se ha documentado que el grosor de la parte alta de la caverna a la superficie en algunos tramos no es de más de dos metros, por lo que se ha resaltado su fragilidad ante la obra presidencial.

Las cuevas son lugares donde acude la fauna de la zona a beber agua, y también les sirve como refugio o guarida.

Entre las especies que buscan estos sitios se menciona al pájaro toh o pájaro péndulo, que habita en esta zona tropical; y jaguares. Además de que el agua que se almacena es pura y alta en minerales.

Turnan a Senado reforma a Guardia Nacional

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (03 septiembre 2022).- La Cámara de Diputados envió al Senado la reforma a la Guardia Nacional con la que la Secretaría de la Defensa Nacional tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Luego de poco más de seis horas de presentación de 139 reservas y el registro de 71 oradores, no se aceptó ninguna modificación en las 4 leyes y 9 artículos transitorios que el Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso modificar.

Se dividió la votación en dos partes

Con 264 votos a favor, 212 en contra y 1 abstención se aprobó en lo general y particular el proyecto que reforma las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Guardia Nacional, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y los artículos transitorios.

Luego se presentó a parte la reforma que sí fue aceptada por partidos de Va por México.

Con 451 votos a favor, una abstención y 23 en contra de MC, se aprobó en lo general y particular las reformas a la Ley de Ascenso y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea.

El último orador, el panista Humberto Aguilar Coronado despertó a los morenistas, que gritaban en el Pleno, cuando les dijo que la Administración de López Obrador tiene más muertos por violencia que Felipe Calderón y que ya no podían seguir culpando al pasado, luego de 4 años.

Les recriminó el proceso para llegar a tal reforma, pues primero el Presidente anunció que habría una reforma constitucional, pero se enfrentó con la declaración de moratoria constitucional de Va por México.

Ante ello, anunció que habría un decretazo, que resultaría inconstitucional.

Siguió después el anuncio de una iniciativa preferente, pero se envió una reforma de tipo ordinario y para poder dispensar todos los trámites, la mayoría “indolente” presentó la misma propuesta como suya.

“Engañaron a los mexicanos prometiendo que los militares se regresaban a los cuarteles y se llenaron la boca afirmando que no iban a permitir la militarización, por eso les duele la exhibida que se les está dando en medios de comunicación, en redes sociales, por su cambio de postura política a la sumisión”, reclamó.

Afirmó que a pesar de lo que digan, se trata de una reforma que viola la Constitución.

Recordó que el artículo 21 constitucional cita que las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, serán de carácter civil, y la reforma que se acaba de aprobar en ley secundaria señala que la Sedena tendrá el control operativo y administrativo de la corporación.

Expresó que aún con las “chicanadas legislativas”, la Constitución está por encima de las leyes secundarias.

Dijo que quiere ver las caras de los diputados de la mayoría, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dé la razón en la Acción de Inconstitucionalidad que van a presentar.

Carlos Slim aboga por eliminar las tesis y los exámenes finales al terminar la licenciatura

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 02 SEPT 2022 – El hombre más rico de México, Carlos Slim, ha mostrado este viernes su apoyo al modelo educativo estadounidense que elimina las tesis y los exámenes profesionales al terminar las licenciaturas. El ingeniero ha tildado de “irreal” que el alumno se vea obligado a aprobar a una prueba final si ha cursado todas las asignaturas, aunque lo considera necesario en la maestría y en el doctorado.

El empresario ha señalado que el modelo estadounidense podría ayudar a que los jóvenes entren al mercado laboral de forma inmediata tras la graduación, ya que evitarían un proceso evaluador, que se vería convalidado con los cuatro o cinco años de duración de la licenciatura.

Slim, que ha intervenido en un evento de la fundación de Telmex, ha insistido en la necesidad de apostar por una educación que no solo sea gratuita, porque también se han de tener en cuenta otros gastos como el transporte, que, según ha indicado “es caro”. El empresario ha destacado la enseñanza en línea para permitir un mayor acceso. “Pese a que la pandemia ayudó a la mejorar la conectividad, sigue muy atrás la posibilidad de educar de manera no presencial”, ha añadido el multimillonario.

El ingeniero ha criticado el modelo educativo actual, que considera que tiene “muchas deficiencias” por su carácter “dogmático” debido a su origen religioso y militar. Slim ha señalado la necesidad de que el aprendizaje sea menos memorístico y más basado en el razonamiento.

El empresario mexicano ha reiterado la necesidad de reducir la jornada laboral a tres días para realizar un total de “entre 33 y 36 horas semanales”, además de atrasar la edad de jubilación a los 75 años. Así, ha calificado de “absurda” la idea de que una persona se jubile a los 65 años cuando se trata de una “sociedad de servicios”.

Slim ha incidido en que la mejor inversión es combatir la pobreza. El empresario ha afirmado que dotar de ingresos a “alrededor de 50 millones de personas que se encuentran marginadas” ayudaría al desarrollo económico de México, un país que cuenta con cerca de 130 millones de habitantes.

Me equivoqué con los Ministros que propuse.- AMLO

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (02 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que se equivocó con sus propuestas para Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación porque, acusó, ya en el cargo se olvidaron del proyecto de transformación y de hacer justicia.

Juan Luis González Alcántara Carrancá, Yasmín Esquivel Mossa, Ana Margarita Ríos Farjat y Loretta Ortiz Ahlf son los cuatro Ministros que llegaron al máximo tribunal constitucional de México durante el mandato del tabasqueño.

“Entonces, dije, voy a tener oportunidad de proponer a Ministros, hice mi cuenta, más los que estén ahí, decentes, pues puede ser que logremos tener mayoría, no para que me apoyen en abusos, sino para reformar el Poder Judicial y que realmente haya justicia en México, y ¿qué creen?, me equivoqué, porque hice propuestas pero ya una vez que propuse ya por el cargo, o porque cambiaron de parecer, ya no están pensando en el proyecto de transformación y en hacer justicia”.

“Ya actúan más en función de los mecanismos jurídicos, y yo respeto eso, porque pues yo propongo, pero no quiero tener incondicionales, yo quiero que haya mujeres y hombres libres, conscientes, y que cada quien asuma su responsabilidad, ya nos cuesta trabajo contar con 4 de los 11”, agregó.

El Jefe del Ejutivo recordó la polémica votación en la Suprema Corte de la ley eléctrica impulsada por su Gobierno.

“Por ejemplo en el tema de la ley eléctrica, los conservadores del PRI y el PAN, en contra, un acto sin duda de traición a la patria, y luego pasa al Poder Judicial y de chiripa se evita que declaren inconstitucional la ley eléctrica, y ahora esto, que estamos tratando, que es un acto por completo de incongruencia, los paladines de la justicia, de repente, quieren anular un artículo de la Constitución, algo que no les corresponde”.

Reclama Rosa Icela en ONU: nosotros ponemos los muertos

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 septiembre 2022).- Desde la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, advirtió que México está “poniendo” los muertos en el combate del crimen, aun cuando no fabrica armas ni consume drogas sintéticas.

Al participar en la Tercera Cumbre de Jefes de Policía de la ONU (UNCOPS), la funcionaria admitió que el consumo de drogas en el mundo, aunado al tráfico ilícito de armas que se fabrican en otras naciones, está generando una “espiral de violencia” en nuestro País.

“Parte de la inseguridad en mi país tiene su origen en el consumo de drogas que se registra en el mundo y que en México genera una espiral de violencia, combinada con el tráfico ilícito de las armas que se elabora en otros países”, manifestó.

“Yo pregunto: Las armas ¿Las fabricamos nosotros? No. Las drogas sintéticas ¿Las consumimos nosotros? No. Los muertos ¿Los ponemos nosotros? Lamentablemente, sí. Somos país de paso, pero no productor”.

Durante los tres minutos de su participación en la ONU, Rodríguez enfatizó que tanto países consumidores como productores, y con tránsito de drogas, tienen la responsabilidad de trabajar juntos para construir la paz.

“Por eso, construyamos juntos la paz”, convocó la Secretaria ante representantes de distintos Países como Estados Unidos, Rusia, Chile, Canadá, Reino Unido, Italia, Alemania y Brasil, entre otras naciones.

“Hay naciones que enfrentan un problema de salud pública por el consumo de estas sustancias. Y como decía Martin Luther King, la paz no es simplemente ausencia de tensión, es la presencia de justicia”, añadió.

Acusa a García Luna y destaca a AMLO

Rosa Icela Rodríguez ocupó parte de su breve discurso para destacar la “transformación” en México, ponderar la estrategia de seguridad basada en la atención de las causas de la violencia y hasta mencionar varias veces al “líder social” Andrés Manuel López Obrador.

Sin mencionar su nombre, la titular de la SSPC también ejemplificó las “complicidades” del pasado con el encarcelamiento del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, durante el sexenio calderonista.

“(Se) impulsa la coordinación y todos los días, a las seis de la mañana, se reúne el Gabinete de Seguridad, encabezado por el señor Presidente y coordinado por una servidora. Un Gabinete que no tiene complicidad con el crimen organizado como sucedió en el pasado”, sostuvo.

“Basta decir, como ejemplo, que a unos kilómetros de aquí, en Brooklyn, se encuentra recluido un ex Secretario de Seguridad de México”.

Rodríguez enfatizó que México se encuentra en un proceso de transformación desde que asumió como Presidente el “líder social” Andrés Manuel López Obrador.

En medio del repunte de la violencia en varios estados y la polémica por la intención de transferir la Guardia Nacional al Ejército, advirtió que López Obrador recibió en 2018 una Nación sumida en la violencia, producto de la llamada “guerra contra el narco” emprendida por Gobiernos anteriores.

“Hoy decidimos que ese fuego debe parar. No venimos a ganar una guerra, venimos a ganar la paz”, expresó Rodríguez.

“La Estrategia de Seguridad de México prioriza la atención profunda a las causas que generan la violencia y la pobreza, con programas sociales universales. Y se resume en el lema de López Obrador: ‘Por el bien de todos, primero los pobres'”.

Cárteles son fuerza ‘cuasimilitar’, admite Ejecutivo

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (01 septiembre 2022).- El Ejecutivo federal reconoce que los grupos del crimen organizado en nuestro País son una fuerza “cuasimilitar” que ha dejado profundas afectaciones en el País.

En la iniciativa que busca dar el control de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) sobre la Guardia Nacional (GN), también admite que dichos grupos son poderosos.

Pero, citando un prefacio de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada de 2004, el Ejecutivo subraya que no son invencibles.

“El riesgo que enfrentamos es sumamente delicado para el Estado mexicano, ya que el crimen organizado en nuestro País se ha convertido en una fuerza ‘cuasimililar’ que usa la violencia en contra de la población y de las instituciones públicas”, señala.

“Son grupos que desbaratan las buenas obras de la sociedad civil, son poderosos y representan intereses arraigados y el peso de una empresa mundial de millas de millones de dólares , pero no son invencibles”.

El poderío de los cárteles es usado como uno de varios argumentos para subrayar la pertinencia de transferir el control operativo y administrativo de la GN a la Sedena.

La propuesta, enviada el miércoles a la Cámara de Diputados, subraya que la delincuencia organizada incide tanto en la seguridad nacional como en la seguridad pública.

“Es así que en la Ley de Seguridad Nacional la delincuencia organizada es reconocida como una amenaza a la seguridad nacional”, agrega.

“La cual también es eminentemente un tema de seguridad pública, por constituyen diversos delitos del orden federal que deben ser combatidos y prevenidos por la Guardia Nacional”.

En la exposición de motivos de la iniciativa, el Ejecutivo además destaca que la GN busca garantizar la seguridad pública frente a las “profundas afectaciones” del crimen organizado en la vida económica, política y social del País.

“Agravadas por la estrategia conocida como ‘guerra contra el narcotráfico’Hinojosa, así como por su incapacidad para garantizar la justicia”, añade.

“La adopción de este esquema policial complejo (con la GN) responde a los desafíos sin precedentes que los graves problemas de inseguridad y violencia vinculados principalmente al crimen organizado plantean al Estado mexicano en la actualidad”.

Presenta AMLO Cuarto Informe de Gobierno

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 septiembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza esta tarde un acto en Palacio Nacional, con motivo de su Cuarto Informe de Gobierno.

Con el mural de Diego Rivera “Epopeya del Pueblo Mexicano” a sus espaldas, el Mandatario federal es acompañado de los integrantes de su gabinete legal.

La ceremonia fue convocada justamente a la misma hora en la que iniciará la Sesión de Congreso General, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, hasta donde se trasladará el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para realizar la entrega formal del documento.

Aunque se trata del Cuarto Informe oficial, es el décimo quinto “informe al pueblo” que presenta el político tabasqueño.

El Jefe del Ejecutivo llega a este Informe sin superar la crisis de violencia asociada al crimen organizado en el País.

Colima, Michoacán y Baja California, gobernados por Morena, y otros como Guanajuato, Chihuahua y Jalisco, gobernados por la Oposición, han resentido el embate de las organizaciones criminales.

También llega enfrentando escándalos, polémicas y cuestionamientos por el infructuoso rescate de los mineros atrapados en Coahuila, la pretensión de militarizar la Guardia Nacional, su defensa ante la Corte para mantener la prisión preventiva oficiosa y una reciente confrontación con el Poder Judicial.

En esta ocasión, en el informe solo estarán presentes los funcionarios más cercanos al Presidente, ya que no fueron convocados gobernadores ni empresarios.

Desde hace varias semanas, la Secretaría de Gobernación envió un oficio a los concesionarios de radio y televisión para enlazarse, en cadena nacional voluntaria, con la finalidad de que el Informe sea transmitido en vivo.

El acto también se puede seguir en las redes sociales del Gobierno de México, del Presidente y del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales (Cepropie).

Piel de nopal: para cuidar el ambiente y estar a la moda

REFORMA

Arely SánchezCd. de México (31 agosto 2022).- Sin químicos tóxicos, más flexible e igual de durable que la piel animal, la marca mexicana Merecoy ofrece una alternativa en la industria de la moda: ropa y accesorios hechos con piel de nopal.

La empresa, fundada a finales del 2020 por Esmeralda Márquez, apuesta a la piel vegana de nopal como su principal producto y diferenciador frente a las marcas tradicionales que siguen usando pieles animales.

“El costo de la piel vegana es prácticamente el mismo que el de una animal, al igual que su durabilidad; Merecoy está tratando de hacer un diferencial en una industria que es altamente contaminante como lo es la de la moda”, afirmó en entrevista.

Destaca que la piel vegana y la animal son diferentes en cuanto a confección, debido a que tienen diferentes propiedades, por ejemplo, la piel de nopal es elástica.

“La piel de nopal tiene la ventaja de ser un material sustentable, es decir, libre de químicos tóxicos, compuestos de ftalatos y PVC. Se creó con el propósito de ser una alternativa en pro del medio ambiente y el cuidado animal”, destacó Márquez, quien también es diseñadora.

La firma también se distingue por el uso de telas elaboradas artesanalmente y con fibras naturales.

En su nueva colección, que será presentada a finales de este año, incluirá bordados artesanales para preservarse como una firma de hechura a mano

Siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México han sido víctimas de violencia machista

EL PAÍS


MARÍA JULIA CASTAÑEDA

México – 30 AGO 2022. La violencia machista no para de crecer en México. Alrededor de 50 millones y medio de mujeres y niñas mayores de 15 años han atravesado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según estima el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa más del 70% de la población y muestra un aumento de cuatro puntos porcentuales con relación a los datos de 2016, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, presentados este martes.

Sumado a la violencia feminicida, que cada día deja más de 11 mujeres asesinadas en México, la violencia psicológica es la más predominante, con un 51,6%, seguida de la sexual, con 49,7%; la física, 34,7%, y la económica y patrimonial, 27,4%, según los datos de la encuesta realizada del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021. Con respecto a los resultados de 2016, el organismo destaca que el cambio entre las dos encuestas es estadísticamente significativo.

La violencia sexual es la que más ha crecido, en 8,4 puntos porcentuales. La mitad de las mujeres y niñas mayores de 15 años la han sufrido. Además, al menos el 41% de las mujeres encuestadas fue víctima de agresiones sexuales en la infancia. Los principales agresores han sido los tíos y los primos.

Las entidades más violentas para las mujeres son el Estado de México, con más del 78%, Ciudad de México, 76%, y Querétaro, 75%. Por otro lado, el ámbito en el que las mujeres han experimentado más violencia a lo largo de la vida, es el comunitario, en más del 45% de los casos; le sigue la relación de pareja, en 39%, el ámbito escolar, 32%, y el laboral, un 28%. En los dos últimos, los principales agresores son los compañeros.

El informe también genera resultados sobre la prevalencia de la violencia en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta. Entre octubre de 2020 y octubre de 2021, más del 42% de las mujeres enfrentó, al menos, una situación de violencia. La más alta fue la psicológica, con un 29,4 %, seguida de la sexual, con un 23,3%.

En el mismo periodo, la violencia se presentó en mayor porcentaje en el ámbito comunitario, en un 22%; en el laboral, 20,8%, en la relación de pareja, 20,7%, y en el escolar, 20.2%. Además, un 5% de las encuestadas percibió que los conflictos en su relación de pareja iniciaron o aumentaron durante la pandemia de coronavirus. En el ámbito familiar, la cifra ascendió a 8,5%.

En cuanto a los grupos vulnerables, un 41% de las mujeres con algún tipo de discapacidad, y un 14% de las mujeres mayores 60 años atravesaron un episodio de violencia. Mientras que alrededor de 3,3 millones de mujeres que hablan alguna lengua indígena, ha vivido violencia a lo largo de la vida. En este año también se observa un aumento en la prevalencia de violencia contra las mujeres que se consideran indígenas y en las que hablan una lengua indígena, destaca el reporte.

El objetivo de la encuesta que el Inegi realiza periódicamente desde 2000, es estimar la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres, con la finalidad de apoyar en el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género, de acuerdo con el organismo.

Entre otras novedades, en esta edición se analiza la violencia en el ámbito digital, a raíz de la publicación en junio del 2021 de diversas disposiciones en la materia a la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Otras temáticas abordadas por primera vez en la Endireh son las violencias contra las mujeres con discapacidad y la percepción del impacto sobre la violencia de pareja y dentro de la familia durante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Santiago Nieto: “Ofrecían a los meseros hasta 80 dólares por una foto de mi boda”

EL PAÍS

PABLO FERRI

Parece que ha pasado mucho tiempo del affaire Santiago Nieto, una eternidad en términos políticos, pero apenas nueve meses en tiempo real. Fue un episodio desconcertante, habitual en realidad en la política mexicana, una boda que de repente se convertía en una crisis de altos vuelos, devenida finalmente en una amenaza a la credibilidad del Gobierno. Nieto (San Juan del Río, 49 años) habla ahora de la boda, su renuncia y la batalla posterior, librada en portadas de periódicos. “Tal vez cuando vinieron los ataques en medios debí haber sido más… menos soberbio”, dice.

Era noviembre de 2021. Nieto dirigía entonces la poderosa Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda (UIF). Él y su pareja se casaban en Antigua, Guatemala, matrimonio conocido en el ámbito gubernamental. El enlace en sí planteaba pocos problemas, pero el ambiente estaba algo tenso. A principios de mes, Emilio Lozoya, exdirector de Pemex y testigo protegido de la Fiscalía en una de las investigaciones por corrupción más importantes del sexenio, el caso Odebrecht, salió a cenar a un restaurante de lujo en la capital. Una periodista le tomó una foto y Lozoya, criminal confeso, acabó en prisión, culpable, aquella vez, de no encajar en la lógica austera que propugna el Gobierno.

El enredo Lozoya dominó la conversación durante semanas e instaló la idea en parte de la opinión pública de que la lucha contra la corrupción, emblema gubernamental, era poco menos que una farsa. Su entrada en la cárcel atajó las críticas a duras penas y entonces llegó el fin de semana de la boda. Un día antes, un grupo de invitados llegó en avión privado, fletado por Francisco Ealy, dueño del influyente periódico El Universal. En el aeropuerto del país centroamericano, la Fiscalía local encontró una maleta con miles de dólares en efectivo, propiedad de Ealy, más de lo que puede uno llevar de un país a otro sin declarar. La situación no tardó en saltar a la prensa y disparar un debate sobre la cantidad de extrañezas y ostentaciones que debía contener el Gobierno. Nieto renunció al cargo el lunes siguiente.

El exfuncionario recibe a EL PAÍS en un despacho que usa de vez en cuando en el sur de la capital. Fue hace semana y media, el mismo día en que la Suprema Corte confirmó la protección del gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, su último gran enemigo. Desde hace meses, Nieto trabaja codo con codo con el gobernador electo del Estado, Américo Villarreal, de Morena, preparando denuncias por presuntos actos de corrupción cometidos por Cabeza de Vaca y su Gobierno. “Es un tema de fraude, de lavado de dinero, de despojo de ranchos, de concursos amañados”, critica. Durante una hora, Nieto habla del mandatario tamaulipeco, de su anterior enemigo, el fiscal general, Alejandro Gertz, del mismo Lozoya y de sus planes para el futuro.

Pregunta. Ya han pasado nueve meses de su salida de la UIF, ¿fue una renuncia suya o se la pidieron?

Respuesta. No, a ver, preferí renunciar. No quería generar un conflicto al presidente. Las cosas escalaron a un nivel… Yo estoy convencido de que hubo gente dentro de los órganos del Estado mexicano que estuvieron generando… Buscando información para poder afectar. En algún momento, la fiscal anticorrupción dijo que le habían planteado a ella, uno de los colaboradores de la Fiscalía General de la República (FGR), que estaban dando 80 dólares por foto de la boda a los meseros y las personas que estaban ahí. Así tal cual. Y además se solicitó información de si había aviones privados que iban a la boda. Había gente de Interpol y de la Fiscalía de Guatemala esperando a las personas que llegaban en los aviones privados…

P. ¿Cree que gente de la FGR, cercana a Gertz, estuvo detrás de esta situación?

R. No había otra forma de justificar la presencia de gente de la Fiscalía de Guatemala en esos momentos.

P. ¿Cómo empieza la historia de enemistad y enfrentamiento con el fiscal Gertz?

R. Cuando empezó el proceso de transición al actual Gobierno teníamos una buena relación. Él llegó a ser encargado de despacho de la vieja Fiscalía, trabajamos bastantes asuntos juntos, pero el momento de quiebre tiene que ver con Lozoya. Se obtuvo una orden de detención en su contra y se le congelaron las cuentas. Entonces hubo un conflicto con Altos Hornos de México [que le había vendido al Pemex de Lozoya una empresa con sobreprecio] y se me pidió que aclarara a los medios que no era en contra de Altos Hornos sino contra Lozoya. Y eso empieza a generar tensiones.

Yo respeto al fiscal general. Es el fiscal general, y yo no. Lo importante es lo que se pudo hacer en los equipos de trabajo, en las más de 632 investigaciones en que se les entregó información en 2020 y las 450 en 2021. Se trabajó bien institucionalmente, con independencia de que no hubiera una buena relación entre los titulares.

P. Me interesa su visión sobre la posición del fiscal. Otros en su situación, criticados por diferentes motivos, han caído, como usted, pero él no. ¿Por qué cree usted que es?

R. Sí, es un tema fuera de serie. Desde el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994), los procuradores de justicia duran de media dos años y Alejandro Gertz Manero ya lleva cuatro. Es un tema de la transición de la vieja Fiscalía a la FGR, y de que el presidente cree en los temas de la autonomía y ha dejado que esto camine. No veo que ahora tampoco haya posibilidad de que el Senado remueva al fiscal. Ante el diseño constitucional mexicano, no hay forma de que haya cambios en la FGR. A pesar de los desencuentros políticos que pueda haber.

P. Parte de las críticas al fiscal tienen que ver con su patrimonio, que el oculta por un motivo, dice, de seguridad. ¿A usted qué le parece?

R. Yo mismo he sido cuestionado por los créditos hipotecarios que tengo y han sido usados por Cabeza de Vaca y su círculo en mi contra. Entonces, uno, son justificables, y dos, hay que entender que en una democracia, el umbral del derecho al honor que tiene un servidor público es diferente del de cualquier otro ciudadano.

P. ¿Qué hay de la denuncia de la familia política del fiscal [con quien Gertz mantiene un pleito. Él acusa a su excuñada y su exsobrina de la muerte de su hermano en 2015. La Suprema Corte desechó el caso este año], sobre esta cuenta bancaria vinculada a su hermano, en un banco suizo, con un saldo de millones de dólares? Cuando empezaron a airear este tema, usted estaba todavía en la UIF

R. Ellos [los Gertz] han aparecido en los Panama Papers. El Grupo de Acción Financiera Internacional pidió a las UIF del mundo que se hiciera una investigación para evitar el lavado de dinero en estos esquemas. A mí los Panama Papers no me tocaron, solo los Pandora. Pero bueno, lo que sucedió con la familia Cuevas es terrible. Y México en algún momento tendrá que pedir una disculpa pública por ello.

P. Volviendo a Lozoya, ¿qué pasa con esa investigación? Parece que le cuesta sustentar sus acusaciones.

R. Es un caso que conozco desde el sexenio anterior. El tema central es que él presentó una denuncia en contra de 70 personas físicas y morales del Estado mexicano y no logró acreditar los dichos de su imputación. Yo hubiera llevado el asunto de una forma distinta: en vez de acusarlo de asociación delictuosa, delincuencia organizada. Y en vez de hacerle testigo protegido, prisión preventiva para efecto de poder obtener más información y, en caso de que así hubiera sido, ya concederle algún otro beneficio.

P. ¿De qué manera meterlo en prisión a la primera habría fortalecido el proceso?

R. Porque así él habría tenido la presión de entregar información verídica respecto a las demás personas que participaron en los hechos. Porque el criterio de oportunidad [el programa de testigos protegidos] exige denunciar conductas delictivas de mayor envergadura de la que se te imputan o denunciar a personas que se encuentran en una esfera superior.

P. El caso Lozoya conecta precisamente con su salida de la Fiscalía de delitos electorales, esto aun en los años de Peña Nieto. ¿Cómo recuerda esa salida ahora?

R. Sí, en 2017. El encargado de despacho de la vieja Fiscalía me pidió la renuncia. Me dijo que no lo iba a hacer público hasta que pasara el fin de semana, que me fuera a la oficina. Y cuando voy para la oficina, un periodista me manda un mensaje y me pregunta que por qué me habían dado de baja. En ese momento me sacan de los chats institucionales y me entero de que en mi oficina hay tres agentes de la Policía Federal Ministerial esperándome. Decido no ir a mi despacho y en vez de eso me voy a mi casa. A partir de ahí programo mi visita al Senado. Luego vi que no había condiciones para acudir y ya me fui retirando. Con el paso de los meses ya me llegó la invitación de Marcelo Ebrard para incorporarme a la campaña de López Obrador.

P. Otro de los asuntos calientes de las últimas semanas ha sido Peña Nieto. El actual responsable de la UIF compareció en la mañanera, hablando de las investigaciones en su contra. Luego, la Fiscalía confirmó que había tres indagatorias. ¿Cuál cree que es su futuro?

R. El tema de prescripción en materia de lavado de dinero son diez años. En este momento estamos viendo prescribir posibles actos de corrupción de la ultima parte del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y el inicio de Peña. Es importante que se deslinden responsabilidades respecto al tema de la Estafa Maestra [el caso por desvío de recursos de la Secretaría de Desarrollo Social, entre otras, en el anterior Gobierno], la operación Safiro [otro caso de desvío de recursos de gobiernos estatales a empresas vinculadas al PRI], los asuntos relacionados con operaciones electorales, la venta y regalo de territorios federales… Muchos de estos asuntos podrán o no llegar a Peña Nieto, pero son muestra de los casos de corrupción durante su administración.

P. En estos meses ha aparecido cerca del secretario de Gobernación y del de Relaciones Exteriores. ¿Qué planes tiene de cara a 2024?

R. Yo llegué a la 4T por invitación de Marcelo Ebrard. Es un asunto de lealtad y convicción personal. Un Gobierno de Ebrard implicaría la continuidad de los programas sociales, lo cual es muy importante en un país con las desigualdades que tiene México. Pero además permitiría experiencias exitosas. Hace poco, Ebrard estuvo viendo cómo los bolivianos han generado una empresa automotriz impulsado por energía eléctrica a través de la explotación del litio, que podría servir para México.

P. Y si no sale Ebrard, ¿se acercaría a alguno de los candidatos?

R. Bueno, yo creo que México necesita un Gobierno de izquierdas. Mi convicción personal está con Ebrard, pero respeto a Claudia Sheinbaum, respeto a Adán Augusto López. Y por supuesto he tenido buena relación con Ricardo Monreal… Lo que no me veo es en un partido de oposición.

P. Más allá de las denuncias por lavado y delincuencia organizada, en Twitter ha dicho estos días que ha recibido muchas denuncias sobre Cabeza de Vaca.

R. Es un tema relevante. La primera parte fue financiera, lo que se hizo desde la UIF. Tiene que ver con defraudación fiscal, lavado de dinero, uso de recursos en efectivo importantes y la adquisición de bienes inmuebles. La segunda parte, que son las denuncias ciudadanas, incluyen información… Primero, personas que afirman que pagaron en efectivo la mitad de los concursos públicos que habían ganado, a hermanos de Cabeza de Vaca. Concursos de seguridad, de carreteras, obra pública. Decían que tenían que dar el 10%, 20% o la mitad de los contratos.

Segundo tema, los inmuebles. Es una parte fundamental. Hay por lo menos ocho denuncias en que se dice que cambiaron de propietario a los inmuebles, básicamente en predios rurales, ranchos, a personas que no pagaban el predial. El catastro detectó que no pagaban el predial y terminaron sustituyendo a los dueños en operaciones ante notario publico, para quedarse con las propiedades. Y hay más relacionadas con la policía estatal, denuncias genéricas sobre presuntos prestanombres de la red, de todo.

‘Desempolvan’ avión presidencial por hora y media

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (30 agosto 2022).- El avión presidencial realizó un sobrevuelo de ida y vuelta de menos de dos horas.

De acuerdo con registros de la página flightaware.com, el avión Boeing 787-8, matrícula 3523, salió este martes a las 9:45 horas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Voló hacia la zona de Jalisco -a 873 kilómetros por hora en promedio- donde dio la vuelta y regresó a la zona centro del País.

De acuerdo con registros, el avión TP-01 “José María Morelos y Pavón” aterrizó a las 11:15 horas en el AICM, por lo que el vuelo duró una hora y media.

Este no es el primer sobrevuelo de este tipo que realiza el avión presidencial.

Desde que el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció su venta en diciembre de 2018, este avión ha sido un dolor de cabeza para el Gobierno, pues no ha logrado deshacerse de él.

Tras propuestas de rifarlo y hasta alquilarlo, en junio pasado el tabasqueño reveló su intención de venderlo a Argentina.

La aeronave fue ofrecida al país sudamericano a cambio de un primer enganche de 30 millones de dólares y pagos en abonos.

“Ya se agotó la capacidad de tiempo de vida útil del avión de Argentina, del avión presidencial, entonces les mandamos a decir: ahí está, llévense el avión nuestro”, refirió el Mandatario federal.

“Pero el avión nuestro tiene un avalúo de 110 millones de dólares y ellos reservaron 30 millones de dólares. Todavía no descartamos que puedan dar los 30 y en plazos paguen después el resto”.

Afirman que salud y educación deberían tener más presupuesto

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (29 agosto 2022).- El Paquete Económico 2023 debe contemplar mayores recursos para los sectores de educación y salud, pues presentan importantes rezagos, aseveraron expertos.

Ambos sectores han sufrido recortes presupuestales en los últimos años, por lo que es necesario que se les otorgue más dinero en el Paquete Económico 2023, comentó José Luis Clavellina, director de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

¿Cuánto dinero se les asignó?

En los primeros seis meses de este año, el sector educativo tuvo un gasto de 355 mil 396 millones de pesos, 10.1 por ciento menos que en igual periodo de 2021, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP).

El sector salud reportó una caída anual de 2 por ciento en el mismo periodo, al alcanzar un gasto de 304 mil 50 millones de pesos. Este monto representa un avance de apenas el 38.7 por ciento de lo programado para este año.

“El sector educación y el sector de salud han estado bastante afectados, sí se ha destinado más a vacunas contra el Covid-19, pero se han desatendido otras enfermedades y otras vacunas”, dijo Clavellina.

Sostuvo que en materia de salud, la pandemia de Covid-19 probó un importante rezago educativo, por lo que la expectativa es que se fortalezca este sector con el fin de enfrentar ese problema.

“Porque es una generación que verá afectado su nivel de aprendizaje y, en el futuro, enfrentará problemas de menor productividad y menores ingresos”, comentó.

Para el experto del CIEP, la expectativa es que en este paquete se corrijan errores del pasado y se prepare al País para lo que puede venir.

“Por ejemplo, se habla mucho que Estados Unidos puede entrar en crisis y es importante estar preparados porque de ser así, posiblemente eso nos afectaría”, declaró.

Por su parte, Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, cree que el Gobierno podría volver a disimular que está gastando en salud.

“En salud pienso que ocurrirá lo mismo (que en 2020 y 2021), se anuncian incrementos, pero no se materializan a lo largo del año y lo que sucede es que contablemente se registra como dinero ejercido, aunque no se haya gastado, eso hace que el gasto en salud al cierre del año se eleve y compense lo que no se ha gastado en el año”, advirtió.

Asimismo, estima que el Gobierno federal seguirá priorizando recursos para sus obras emblemáticas -particularmente el Tren Maya y la refinería Dos Bocas- y programas sociales, de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Campos agregó que es poco probable que se presente un paquete económico “espléndido”, ya que la recaudación fiscal se torna complicada, pues existe un elevado riesgo de que México enfrente un panorama económico más complejo en 2023, por la potencial recesión en Estado Unidos, que impactaría directamente en los ingresos obtenidos por impuestos.

Regresan a clases 24 millones de alumnos

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (29 agosto 2022).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que 24 millones de alumnos y más de 1.9 trabajadores de la educación regresan a clases este lunes en 232 mil escuelas del País.

En conferencia, Delfina Gómez, titular de la SEP, detalló que el calendario escolar contará con 190 días efectivos de clase.

Sobre el nuevo Plan de Estudios para Educación -que busca combatir el colonialismo, el patriarcado, el mercantilismo y limitar la educación a sólo cubrir perfiles laborales-, Gómez aseguró que no se trata de una ocurrencia.

“No es de una ocurrencia como en algunos medios he escuchado y he leído, es producto de consultas de funcionarios, maestros, niños, un grupo de filosofía, tardaría mucho, pero hago un reconocimiento a quienes hicieron posible la propuesta del plan”.

Además, en el nuevo plan curricular de Educación Básica, los estudiantes deberán aprender en Civismo cuáles son las obras de infraestructura de su Gobierno, qué partido las impulsa y si formaron parte de sus promesas de campaña.

La funcionara recordó que se trata de un plan piloto en 30 escuelas por estado.

“Se está abierto a comentarios y observaciones, debemos estar abiertos a transformación y ajuste”, agregó.

El nuevo plan educativo se aplicará hasta el 29 de octubre, es decir, dos meses después de iniciado el ciclo escolar. Además, sólo será un plan piloto que se aplicará en el primer grado de preescolar, primaria y secundaria, y para el cual se seleccionarán 30 escuelas por cada entidad del País.

Desde Palacio Nacional, Gómez presumió un aumento de 8.2 millones de personas inscritas en educación superior y la creación en su gestión al frente de la SEP de 145 Universidades para el Bienestar que atienden a 64 mil estudiantes.

Durante regreso a clases, alumnos portaron cubrebocas y personal educativo proporcionó gel antibacteria, como se pudo constatar en escuelas como la secundaria técnica “5 de mayo” en la Colonia del Valle de la Alcaldía Benito Juárez.

‘Maestrita con mucho orgullo’

Delfina Gómez, quien dejará su cargo para ser candidata de Morena en el Estado de México, agradeció al Presidente Andrés Manuel López Obrador por la oportunidad, a los Gobernadores y al equipo de la SEP.

“No era necesario que estuviera la Secretaria, ellos siempre hacían su trabajo”, dijo.

“(…) A nombre de mi familia, de mis amigos agradecemos porque dio oportunidad a una maestra, dio oportunidad a una mujer y a una persona que, bajo otras circunstancias como unos dicen ‘la maestita’ y si, con mucho orgullo”.

López Obrador defendió el nuevo plan de estudios que ha sido criticado por expertos en educación.

“Ahí viene la diferencia: la educación es un privilegio o es un derecho, ese es un problema de fondo. Los contenidos educativos, esta es una realidad nueva y no se pueden aplicar los mismos métodos de enseñanza. No se puede poner vino nuevo en botellas viejas”.

El Mandatario federal dijo que es necesario revisar los planes de estudio e incorporar todo “lo que nos haga más humanos y fraternos”.

El tabasqueño acusó que en el pasado se buscó imponer la educación privada a través de los exámenes de admisión.

“Es lo que querían imponer, por eso los exámenes de admisión, los rechazados, para darle espacio a las escuelas privadas y claro, crecieron mucho, creció la matrícula, pero llegó a un límite.

“Porque en un país con tanta pobreza, la mayoría de la gente no tiene para pagar una escuela privada y siempre voy a estar diciendo que no estamos en contra, pero el Estado está obligado a garantizar la educación pública gratuita en todos los niveles escolares”.

Regreso a clases 2022: Esta es la lista de útiles sugerida por la SEP

Redacción ADN40 
Regreso a clases 2022 está a la vuelta de la esquina por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) sugirió la lista de útiles escolares para la educación preescolar, primaria y secundaria del país.
Para el inicio del ciclo escolar 2022-2023, que dará inicio el próximo lunes 29 de agosto, la SEP recomendó a los padres, madres y tutores, que revisen los útiles del ciclo escolar pasado con el fin de reutilizar aquellos que se encuentren en buenas condiciones.
La Subsecretaría de Educación Básica señaló que los materiales y útiles escolares son recursos básicos para que las niñas, los niños y adolescentes realicen sus actividades desde el primer día de clases.
La dependencia aclaró que las y los maestros frente a grupo podrán sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y del contexto en el que se inserta la escuela, pero en ningún caso podrán ser costosos para la economía familiar, o representar algún riesgo para los alumnos.
Educación preescolar
Los materiales y útiles escolares necesarios en jardines de niños de los tres grados de preescolar, como diferentes tipos de papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con madres y padres, según los requerimientos de las actividades que realizarán los estudiantes.
Educación primaria
Primer grado
Dos cuadernos de cuadrícula grande de 100 hojas.
Un cuaderno de rayas de 100 hojas.
Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar.
Un sacapuntas y unas tijeras de punta roma (redonda).
Lápices de colores de madera o cera.
Pegamento.
Segundo grado
Dos cuadernos de cuadrícula grande de 100 hojas.
Un cuaderno de rayas de 100 hojas, tamaño profesional.
Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar.
Un sacapuntas y unas tijeras de punta roma.
Lápices de colores de madera o cera.
Pegamento.
Tercer grado
Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas.
Un cuaderno de rayas de 100 hojas.
Un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo.
Una regla.
Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma (redonda).
Lápices de colores de madera.
Pegamento.
Cuarto grado
Cuatro cuadernos de cuadricula chica de 100 hojas.
Un cuaderno de rayas de 100 hojas.
Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos.
Una regla.
Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma (redonda).
Lápices de colores de madera.
Juego de geometría.
Pegamento.
Quinto grado
Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas.
Un cuaderno de rayas de 100 hojas.
Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos.
Una regla.
Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma (redonda).
Lápices de colores de madera.
Juego de geometría.
Pegamento.
Sexto grado
Cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas.
Un cuaderno de rayas de 100 hojas.
Un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos.
Una regla.
Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma (redonda).
Lápices de colores de madera.
Juego de geometría.
Pegamento.
Educación secundaria
Materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados:
Un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno será determinado por cada profesor.
Un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos.
Un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras.
Lápices de colores.
Pegamento.
Juego de geometría.
Calculadora básica.
Existen otros materiales particulares para Educación Física, así́ como para las prácticas de laboratorio que solicitará la maestra en acuerdo con los padres según los requerimientos del programa de estudio.

Preocupa rezago en vacunas infantiles

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (27 agosto 2022).- El último caso de poliomielitis registrado en México, recuerda la doctora Almudena Laris González, fue en 1990.

“Gracias a los enormes esfuerzos de vacunación, llevamos prácticamente más de tres décadas sin tener polio en el País”, resalta en entrevista telefónica la especialista en pediatría e infectología pediátrica, contrastando la presencia de esta enfermedad en regiones del mundo como Afganistán y Pakistán, o mucho más cerca, como en Estados Unidos.

“Apenas el mes pasado se detectó un caso de polio paralítica en el estado de Nueva York en una persona no vacunada”, agrega la médica adscrita al Departamento de Infectología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. “E inclusive en ese estado y también en Londres se ha detectado el virus en las aguas residuales”.

La preocupación de que también en México pudiera resurgir la polio, que se tenía por erradicada tanto aquí como a lo largo del Continente, ha crecido entre los especialistas médicos a partir de la drástica caída en la cobertura de vacunación infantil de la que dan cuenta los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021.

De acuerdo con lo que ésta reporta, la cobertura de aplicación de la vacuna Pentavalente -que además de poliomielitis, protege contra influenza B, difteria, tétanos y tosferina- es de un 70.1 por ciento, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que alcance el 80 por ciento.

Lo más alarmante es que no es la única vacuna cuyo porcentaje de aplicación entre niños de 1 y 2 años está por debajo de lo necesario, lo cual expertos ya han calificado como un hecho escandaloso y nunca antes visto.

Tal es el caso de la BCG (o bacilo de Calmette-Guérin), la vacuna contra la tuberculosis, cuya cobertura en 2020 bajó hasta 86 por ciento, cuando en 2018 rondaba el 97.3. Mientras que la vacuna contra Hepatitis B apenas registra una cobertura del 56.7 por ciento, uno de los rezagos más importantes.

“Para cada vacuna, la cobertura está entre 56 y 86 por ciento, que definitivamente está muy lejos de lo que quisiéramos, que es que todas las vacunas tuvieran coberturas superiores al 90 o, idealmente, 95 por ciento”, sostiene Laris González.

“Las bajas en las coberturas nos ponen en riesgo de un retroceso en materia de las enfermedades prevenibles por vacunación que se habían logrado ya sea eliminar o por lo menos reducir de manera importante en el País”, añade, poniendo como ejemplo la difteria o la meningitis por Haemophilus influenzae.

“Tenemos el riesgo de que estas enfermedades que ya no veíamos, pues tristemente resurjan”.

Además, la Ensanut reportó que, al cierre de 2021, sólo uno de cada tres niños mexicanos menores de 2 años tenía su esquema básico de seis vacunas -BCG, Pentavalente, Hepatitis B, Neumocócica, Rotavirus y Triple viral-.

“Sólo 27.5 por ciento de los niños de 1 año tienen una cartilla completa de seis vacunas”, remarca la infectóloga pediatra, a quien además inquieta la marcada diferencia en los niveles de cobertura entre la parte norte, acaso un poco mejores, y la sur-sureste del País.

“También esta heterogeneidad en las vacunas preocupa porque obviamente en las poblaciones más vulnerables, más desprotegidas, con menos cobertura de vacunación, es donde es más probable que puedan resurgir estas enfermedades”, advierte.

Y aunque la especialista identifica entre las causas de este panorama cuestiones como el irregular e insuficiente abasto de vacunas a nivel global, así como su pobre distribución hasta el más remoto rincón donde se necesiten, la pandemia es lo que habría venido a agudizar la tendencia a la baja que desde hace unos años padece no sólo México sino toda Latinoamérica.

“Los servicios de salud tuvieron que enfocarse o redirigirse a la emergencia, y entonces se descuidaron ciertas actividades cotidianas que incluyen la vacunación. Y también, obviamente, las personas tenían temor de llevar a sus hijos a un centro de salud o cualquier otro centro sanitario a recibir las vacunas; posiblemente no acudían a recibir vacunas por el temor de contagiarse o de que sus hijos se contagiaran.

“Por eso ahora es un momento crucial para que todo eso que se perdió en los últimos años se recupere, y de manera urgente”, exhorta la doctora.

Si bien organizaciones de la sociedad civil han demandado al Gobierno mexicano implementar un plan emergente que revierta este rezago, que cuente con recursos suficientes y etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año próximo (REFORMA 10/08/2022), Laris González no cree que se trate precisamente de un problema de dinero.

“Por supuesto que se necesita tener un presupuesto que esté destinado a la obtención de vacunas; pero muchas veces la limitación para la compra no es que no exista o no se dedique el dinero, sino a veces simplemente a nivel mundial se producen cierto número de vacunas, y si las compras no se hacen de manera muy anticipada los países no alcanzan a acceder a esas dosis.

“Claro que se tiene que garantizar el presupuesto para eso, pero no es sólo cuestión de dinero, sino de planear con mucha antelación para poder conseguir la cantidad suficiente de estos biológicos”, pondera.

Al margen de las acciones necesarias en cuanto a política sanitaria, la especialista hace un llamado a los padres con niños cuyo esquema de vacunación esté retrasado a acudir a su unidad de salud correspondiente, sea IMSS, ISSSTE o algún otro servicio, o en su defecto al Centro de Salud más cercano para ponerse al corriente.

“Pero la gran mayoría de vacunas en el esquema, si el niño va atrasado aunque sea más grande, sí se deben aplicar”, concluye.

Estrategia contra el rezago

Para Laris González, algunas medidas para hacer frente al desplome en la vacunación infantil en México son:

-Asegurar el abasto con adquisición anticipada y planeada de las vacunas para que no falte ninguno de los biológicos necesarios.

-Distribución eficiente en todo el País.

-Capacitación a todo el personal de salud sobre contraindicaciones reales, para evitar oportunidades perdidas de vacunación.

-Campañas de promoción de la salud para la población general invitándolos a acudir a vacunarse.

-No depender de la vacunación rutinaria, sino implementar campañas para poner al corriente a niños que van retrasados en su esquema de vacunación.

Los esfuerzos de México por repatriar patrimonio en el extranjero: “Quizás seamos víctimas de nuestro propio éxito”

EL PAÍS

CONSTANZA LAMBERTUCCI

México – 27 AGO 2022. Una de las piezas arqueológicas devueltas el 30 de marzo por los hermanos Silva-Leander.

Los hermanos Silva-Leander conocían desde pequeños las figuras prehispánicas que su madre, Birgitta Leander, guardaba en los cajones de su casa de Estocolmo. La antropóloga sueca las había adquirido en los años cincuenta durante una estancia en Tepeji del Río, en el centro de México, y desde entonces eran parte de su pequeña colección. Hasta que en marzo sus hijos las regresaron al país. Los objetos se sumaron así a las casi 9.000 piezas arqueológicas e históricas que el Gobierno ha recuperado desde el inicio del sexenio. Una cifra que la Administración celebra y algunos cuestionan: ¿cuál es la relevancia de las piezas recuperadas? ¿Tiene el país capacidad para estudiarlas y albergarlas?

El Gobierno mexicano ofreció la cifra más actualizada de bienes repatriados hace un mes. Dijo que la recuperación de 8.970 objetos era una “muy buena noticia” y su exhibición, “un motivo de orgullo”. “Nuestra historia es excepcional, única, espléndida”, aseguró el presidente, Andrés Manuel López Obrador, durante una mañanera de finales de julio antes de que el canciller, Marcelo Ebrard, tomara la palabra para anunciar la recuperación más reciente: 2.522 objetos arqueológicos devueltos de forma anónima por una familia catalana. “Está dando resultados lo que se está haciendo”, celebró Ebrard.

Las secretarías de Exteriores y de Cultura han impulsado el regreso de bienes arqueológicos e históricos como una prioridad de sus dependencias, como parte de la campaña Mi patrimonio no se vende. A casi cuatro años del inicio del sexenio, los resultados multiplican los de la Administración anterior, de Enrique Peña Nieto, que entre 2012 y 2018 trajo de vuelta al país 1.300 piezas, según datos del INAH. El reclamo de México ahora encuentra eco en el debate político y social que se da en todo el mundo sobre la descolonización de los museos y el regreso de objetos expoliados a sus territorios. La estrategia del Gobierno de López Obrador para conseguirlo se enfoca en tres ejes: los decomisos, la cancelación de subastas, y las entregas voluntarias como la que hicieron los hermanos Silva-Leander.

Birgitta Leander había llegado a México cuando tenía 25 años, hace siete décadas, para estudiar un doctorado en Antropología. La mujer se instaló en Tepeji del Río, en el Estado de Hidalgo, y allí aprendió náhuatl. Años después, en 1967, traduciría el Códice de Otlazpan, un documento que ha servido como fuente para el estudio de la estructura económica de las comunidades del centro de México. Los fines de semana, en el mercado, Leander compraba pequeños objetos prehispánicos: vasijas, figurillas con forma humana o animal, máscaras. Cuando volvió a Suecia los llevó con ella y allí permanecieron todos estos años.

El canciller Marcelo Ebrard durante un acto en el que 79 piezas arqueológicas fueron entregados al gobierno mexicano por ciudadanos estadounidenses en el Consulado mexicano de Los Ángeles, el pasado 8 de junio.

El canciller Marcelo Ebrard durante un acto en el que 79 piezas arqueológicas fueron entregados al gobierno mexicano por ciudadanos estadounidenses en el Consulado mexicano de Los Ángeles, el pasado 8 de junio.

INAH (CUARTOSCURO)

“En esa época no había mucha conciencia de que no debían sacarse las cosas del país”, dice Katja Silva-Leander, hija de la arqueóloga. Ella, de 47 años, y sus hermanos contactaron con la embajada mexicana en Estocolmo para devolver 39 bienes arqueológicos y cuatro cuadros de la época virreinal. “Se demoraron muchísimo, como dos años, para tomar una decisión”, recuerda Silva-Leander. En medio, la familia contactó con organizaciones y con una casa de subastas que llegó a valorar los cuadros en miles de euros, cuenta Silva-Leander. Y al final, justo a tiempo, llegó la respuesta de la embajada. En un acto a finales de marzo, la familia entregó los objetos, que fueron repatriados poco después a México. La campaña de concientización del Gobierno mexicano, asegura Silva-Leander, había calado en su familia.

Alejandro Celorio, consejero jurídico de la Secretaría de Exteriores, opina que devoluciones como esta son “historias de éxito”. Ante el triunfalismo de las autoridades mexicanas y la intensa difusión del número de repatriaciones –dos lotes en el último mes–, surge una pregunta: ¿cuál es la relevancia de estos objetos? El consejero jurídico responde con un ejemplo: “En el lote de Barcelona, había cosas muy bonitas, algunas lastimadas, otras en un buen estado de conservación. Un día nos vamos a encontrar con piezas que en realidad nos van a sorprender”. Celorio reconoce que la meta “no es recuperar el penacho [de Moctezuma]”. El tocado de plumas que conserva Austria y que el Gobierno mexicano reclama desde hace años “es una pieza más” dentro de estos esfuerzos. El objetivo, dice el consejero jurídico, es seguir recuperando objetos.

El subdirector del Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles del INAH, Alejandro Bautista, añade que según el objeto lo excepcional puede ser “su antigüedad, su estado de conservación, su iconografía, su rareza o escasez”. El arqueólogo destaca la recuperación de una urna maya de barro “completa y con colores originales” que llegó al país en 2021 desde el Albion College, en Estados Unidos, o la de la estela de La Mar, una enorme escultura de piedra caliza saqueada de la selva de Chiapas y devuelta en 2019.

“La estela tiene una carga de información distinta a un fragmento de figurilla de barro. Pero no podemos señalar que una es más importante que otra, sino que la carga simbólica e historicidad son distintas”, explica Bautista. Una parte importante de las 9.000 piezas recuperadas, por ejemplo, la conforma un lote de 4.000 laminillas de cobre elaboradas entre 1200 y 1521 que fueron incautadas en Florida en 2020, lo que coloca a Estados Unidos como el país que más piezas ha devuelto a México: 5.650, el 63% del total. “Es un lote muy importante que viene a enriquecer los acervos”, destaca el arqueólogo. “Todos son bienes culturales y en ese sentido importantes”, defiende.

“No damos a basto”

Jesús Sánchez, arqueólogo del INAH desde hace 42 años y miembro del Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del instituto, expone, sin embargo, la contracara de seguir recibiendo nuevos lotes. “Hay que aplaudir la iniciativa de recuperar nuestro patrimonio arqueológico en el exterior. Sin embargo, no se trata solamente de recuperar las piezas”, advierte. “Nuestros centros de trabajo tienen bodegas muy reducidas y en malas condiciones, y los museos se hallan saturados. Existen miles y miles de piezas arqueológicas que se encuentran en las bodegas, sencillamente, porque no hay manera de estudiarlas, clasificarlas y más tarde exponerlas”, cuenta.

El embajador mexicano en Suecia, Francisco del Río, observa las piezas.

El embajador mexicano en Suecia, Francisco del Río, observa las piezas.

SRE

Además de las limitaciones del espacio, el arqueólogo incide en la incapacidad de procesar una cantidad de bienes cada vez mayor: “Para proteger el patrimonio arqueológico se necesita gente, y no damos a basto. No tendría ningún sentido recuperar piezas arqueológicas si no nos vamos a dedicar a estudiarlas”. El INAH cuenta con 350 arqueólogos en plantilla permanente en todo el país, según Sánchez, que hace una ecuación simple: “350 arqueólogos para investigar 60.000 zonas arqueológicas… Naturalmente, no podemos”. Por eso, una parte importante de los investigadores del instituto están contratados como trabajadores temporales que carecen de derechos básicos como servicio médico y aguinaldo. Y aún así resulta inabarcable.

“Si el Gobierno tiene un programa fuerte de recuperación de piezas, aunado a eso debe proporcionarle al INAH los recursos financieros para su adecuada atención, protección e investigación. Y eso es lo que no sucede”, critica Sánchez. Sánchez señala una paradoja: mientras el Gobierno hace esfuerzos por recuperar bienes en el extranjero, en el país “crece el tráfico de piezas porque cada vez hay menos investigadores que protejan las zonas arqueológicas”. “No hay dinero para atender adecuadamente las piezas que están siendo repatriadas, como tampoco hay dinero para evitar que haya saqueos”, resume Sánchez.

Solo algunas de todas las piezas recuperadas llegan a exponerse. Parte de los 2.522 objetos recuperados de España se exhiben ahora, por ejemplo, en el Museo del Templo Mayor, en Ciudad de México. Pero otras aguardan en bodegas. Katja Leader no sabe aún si las que su familia devolvió serán enseñadas al público. El consejero jurídico de la Secretaría de Exteriores, Alejandro Celorio, explica que procuran “escalonar” la llegada de los objetos al país mientras los resguardan en las embajadas o consulados en el exterior. “Van a ser muchas piezas y más devoluciones”, avisa Celorio, “quizás seamos víctimas de nuestro propio éxito”.

Apoya CIDH eliminar prisión preventiva de oficio en México

Grupo REFORMA

Cd. de México (27 agosto 2022).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció por eliminar las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa de la Constitución mexicana.

El señalamiento de la Corte se dio al presentar sus conclusiones en el caso de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes permanecieron 17 años en prisión preventiva en México.

La legislación mexicana, indicó la comisionada Esmeralda Arosemena en la audiencia pública de la Corte Interamericana de Derechos Humanos realizada ayer en Brasilia, habilita a la autoridad judicial a proceder con la prisión preventiva de los imputados sólo en razón de la gravedad del delito, sin considerar su carácter excepcional.

“Una figura de este tipo, que faculta la detención basada en la gravedad del delito y presunta responsabilidad de la persona es inconvencional, pues implica una detención arbitraria, contraria a la presunción de inocencia”, dijo.

Llamó a la Corte a que, en su sentencia sobre el caso de García Rodríguez y Alpízar Ortiz, haga explícito que las restricciones constitucionales, como las que sustentan el arraigo y la prisión preventiva, no pueden prevalecer sobre la Convención Americana de Derechos Humanos.

Al participar como perito en la audiencia, José Ramón Cossío indicó que la prisión preventiva puede ser una medida razonable, pero no si se aplica de forma automática a partir de criterios ambiguos.

El ex Ministro de la Suprema Corte señaló que México vive una situación grave de violencia y afectación de los derechos humanos, pero eso no justifica el que se aplique prisión preventiva oficiosa a partir de criterios vagos.

Simón Hernández y David Peña, representantes de García Rodríguez y Alpízar Ortiz, solicitaron, durante la audiencia, a la Corte Interamericana que incluya en su sentencia la anulación del proceso judicial contra ambos, la sanción a los funcionarios señalados como responsables de detención arbitraria y tortura, y la eliminación de la figura de la prisión preventiva oficiosa que los mantuvo encarcelados del año 2002 a 2019.

Acusan chantaje por prisión oficiosa

Especialistas en derechos humanos advierten que la prisión preventiva oficiosa ha dificultado que las fiscalías del País desarrollen capacidades de investigación y califican como un chantaje que el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, diga que acotarla terminaría con la estrategia de seguridad.

En entrevista, el senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, indicó que la actual estrategia de seguridad ha fracasado independientemente de la existencia o no de la prisión preventiva.

Señaló que, de acuerdo con información de la Guardia Nacional, el año pasado detuvieron a sólo 14 personas como resultado del trabajo de investigación, mientras que 50 fueron presentadas ante agencias del Ministerio Público federal en materia de delincuencia organizada.

“Ese es el fracaso, no la prisión preventiva en automático. Están buscando a quién culpar por su fracaso, es un chantaje gravísimo”, afirmó.

El jueves pasado, durante el arranque de la plenaria de diputados de Morena, el titular de la Segob advirtió que acotar la prisión preventiva terminaría con la estrategia de seguridad del País, al referirse al proyecto que revisa la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

El especialista en derechos humanos lamentó que las gestiones del funcionario federal, quien ayer acudió a la SCJN a entregar un documento con la postura del Gobierno federal sobre el tema, le hayan quitado al Estado mexicano la posibilidad de decirle a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) que ya había tomado medidas en torno a la prisión preventiva oficiosa.

“¿Por qué era importante la resolución de la Suprema Corte esta semana? Porque el Estado mexicano podía haber puesto ya dentro de sus alegatos que la Suprema Corte dejaba sin efecto, en términos de su no aplicabilidad, la prisión preventiva. Eso no pasó por la intervención de Adán, por instrucción de López Obrador”, aseguró.

Actualmente, la CoIDH analiza el caso de Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes permanecieron detenidos en prisión preventiva oficiosa por más de 17 años. Ayer celebraron una audiencia pública en Brasilia.

El ex secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó que lo que se espera es que la Corte declare la inconvencionalidad de esta medida, lo que obligaría al Estado mexicano a modificar la Constitución para acotar la prisión preventiva oficiosa y determinar que ésta no puede ser automática sino que debe estar bajo la determinación de un juez.

Lo anterior, dijo, con el objetivo de armonizar la Constitución con la Convención Interamericana de Derechos Humanos suscrita por México.

“Lo que estarían diciendo es: debe privar el control jurisdiccional y no la obligatoriedad automática”, explicó.

El abogado Simón Hernández León, coincidió en que acotar la prisión preventiva no significa la desaparición de la medida, sino que ésta ya no será automática sino justificada.

Sostuvo que detener en automático a las personas no está disminuyendo la violencia en el País. Por el contrario, agregó, ha ocasionado que las cárceles se llenen de personas de escasos recursos y vulnerables.

El especialista indicó que la prisión preventiva oficiosa ha ocasionado que las fiscalías del País dejen de desarrollar capacidad de investigación, lo que lleva a la detención de personas que tarde o temprano serán liberadas ante la falta de pruebas.

“Supongamos que una persona es acusada de feminicidio, puede estar en prisión y lo importante es cuando se acusa y se le lleva a juicio, porque si ahí no se logra probar, porque no se investigó, porque no se desarrollaron pruebas, no importa que lo hayan tenido seis meses en prisión, va a quedar en impunidad”, sostuvo.

Hernández León dijo que es necesario que la prisión preventiva deje de asociarse con el éxito de una investigación, porque aun cuando ésta se ha aplicado desde hace varios años, la violencia en el País sigue en aumento.

Con información de Martha Martínez

Frijoles, un alimento cuyo precio sí ha bajado

Grupo REFORMA

Monterrey, México(27 agosto 2022).- De entre 106 productos alimenticios -incluyendo bebidas- a los que el Inegi les da seguimiento para calcular la inflación y que fueron analizados por Grupo REFORMA, sólo 5 muestran bajas en sus precios durante el último año y uno de ellos es el frijol.

Esta leguminosa es fuente de proteínas, hierro, fibra y antioxidantes, entre otras propiedades, pero en las últimas décadas ha sido relegada en la dieta de los mexicanos, muestra un estudio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En su reporte Panorama Agroalimentario 2021, refiere que mientras en 1980 el consumo por persona al año en México era de 16 kilogramos de frijol, ya en el año pasado fue de sólo 9 kilogramos, esto es casi la mitad.

Pero resulta que en esta época de alta inflación general, de 8.62 por ciento anual en la primera quincena de agosto, según reportó el Inegi el miércoles pasado, el frijol registró una reducción en su precio de 4.88 por ciento, que contrasta con alzas de 32.33 y 13.63 por ciento del huevo y la carne de res, respectivamente y por ejemplo, durante el último año.

“Si combino cereales con leguminosas tengo una proteína de tan buena calidad como la de origen animal, (y) lo mejor es que me voy a ahorrar las grasas saturadas”, subraya un artículo académico de la UNAM sobre las bondades de los frijoles.

“(Pero) se dice que es proteína de los pobres. Entonces, pensamos que si no somos pobres, no tenemos por qué estar consumiendo estos alimentos, lo que es muy falso”, asevera.

Las series del Inegi muestran que la inflación general actual es la más alta desde diciembre del 2000, por lo que hay alicientes para buscar ahorros en diferentes productos.

Buscando ofertas…

Productos cuyos precios han subido menos que la inflación general anual o han bajado.

(Variaciones anuales promedio de precios en el País en la primera quincena de agosto de 2022)

INFLACIÓN GENERAL 8.62%

Chocolate y confitería 8.45%

Otros condimentos 8.03%

Leche en polvo 7.64%

Té 7.53%

Vino 7.32%

Carne de cerdo 7.29%

Pescados y mariscos en conserva 6.88%

Leche de soya 6.44%

Cigarrillos 6.16%

Vísceras de res 4.86%

Ejotes 4.63%

Zanahoria 4.62%

Plátanos 4.54%

Arroz 3.29%

Frijol procesado 2.95%

Pera 2.00%

Azúcar 1.61%

Camarón 1.14%

Manzana 0.30%

Chayote 0.12%

Uva -2.53%

Frijol -4.88%

Calabacita -7.10%

Tomate -15.23%

Chile serrano -21.84%

Elaborado por Grupo REFORMA con datos del Inegi

El Gobierno de México asegura que un coronel ordenó asesinar a seis de los 43 normalistas de Ayotzinapa días después de desaparecer


EL PAÍS

PABLO FERRICONSTANZA LAMBERTUCCI

México – 26 AGO 2022. PRESIDENCIA DE MÉXICO (EFE). El Gobierno de México asegura que un coronel del Ejército, José Rodríguez, ordenó asesinar a seis de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Así lo ha dicho este viernes Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, encargado de la comisión presidencial que investiga el caso. “Se presume que seis de los estudiantes estuvieron con vida hasta cuatro días después de los hechos”, ha dicho Encinas, en referencia al día del ataque, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. “Y que fueron ultimados y desaparecidos por órdenes del coronel, presuntamente el coronel José Rodríguez”. Es la primera vez que el Gobierno señala la participación activa de los militares en el ataque contra los estudiantes.

El informe de la comisión sobre el caso, presentado la semana pasada, sugería que un grupo de estudiantes había sido mantenido con vida tras el ataque. Pero las palabras de Encinas este viernes elevan el grado de probabilidad. A partir de la página 88, el informe reproduce un cuadro en que señala el posible destino de los estudiantes. Ahí señala que “el coronel había comentado que ellos ya se habían encargado de seis estudiantes que habían quedado vivos”. En la presentación del informe, Encinas no dijo que el coronel era “presuntamente” Rodríguez.

El coronel Rodríguez era el comandante del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, en el momento del ataque. Ascendido a general durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), no es la primera vez que su nombre aparece vinculado al grupo criminal que perpetró el ataque, Guerreros Unidos. Las declaraciones de uno de los testigos protegidos del caso, cuyo nombre se aireó en numerosas ocasiones, Gildardo López, alias El Gil, presunto integrante del grupo y parte de la red de atacantes, ya señalaban a Rodríguez. El Gil ha dicho estos años que Rodríguez estaba en la nómina de Guerreros Unidos.

En la comparecencia de este viernes de Encinas, el subsecretario ha pasado diapositivas en que se ve el presunto contacto de Rodríguez con un integrante de Guerreros Unidos la noche del ataque. En la diapositiva se ve que El Chino “reporta” al coronel. Y que el coronel “da órdenes y coordina” con él. En la imagen se aprecia también contacto de El Chino con el capitán José Martínez Crespo, actualmente preso, acusado de delincuencia organizada, por su presunta colaboración con Guerreros Unidos. Según ha podido saber EL PAÍS, Rodríguez es uno de los buscados por la Fiscalía después del anuncio de que la agencia investigadora ponía en búsqueda y captura a 20 militares el viernes pasado.

Encinas ha dedicado la primera parte de su comparecencia a responder a las críticas al informe, que concluye que la desaparición de los 43 estudiantes en el Estado de Guerrero en 2014 fue un “crimen de Estado”. El subsecretario puso de manifiesto el día de la presentación, el 18 de agosto, lo que hasta ahora no había expresado en público ningún alto funcionario del Gobierno mexicano: que no hay indicios de que los estudiantes sean encontrados con vida. “Muchas de las críticas que se plantean muestran que el documento no se ha leído”, ha apuntado Encinas. “Este informe es el resultado de un proceso de investigación y de análisis técnico y científico, pero sí, también hay un contenido político”, ha continuado el funcionario, “pues esclarecer un crimen de Estado es un asunto que hemos encarado con convicción y voluntad política”.

El informe fue elaborado por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia puesta en marcha hace tres años y medio por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador. El objetivo del órgano es esclarecer qué pasó con los estudiantes desaparecidos en el municipio de Iguala en 2014 y dónde están sus restos. Tras la desaparición de los 43, el Gobierno de Enrique Peña Nieto se apresuró a presentar un relato que planteaba que los estudiantes habían sido ejecutados y quemados en un basurero, y sus restos habían sido despojados en un río. El entonces fiscal Jesús Murillo Karam —detenido un día después de que se difundiera el reciente informe— usó él mismo el término “verdad histórica” para presentar esa tesis en 2015.

El subsecretario ha marcado “una diferencia sustancial y de fondo” con la narrativa elaborada durante la Administración pasada: “La verdad histórica se sustentó en las declaraciones obtenidas mediante tortura, en la fabricación de pruebas y la manipulación de la escena del crimen. Nosotros no torturamos absolutamente a nadie”. La investigación cuestiona, además, aquella versión. El documento niega que los estudiantes fueron “detenidos, ejecutados y quemados en el basurero de Cocula” y que sus restos fueron “esparcidos en el río San Juan”, desmiente “que la desaparición fue un hecho fortuito”, “que los estudiantes fueron llevados a la comandancia municipal de Iguala” y que fueron “entregados por la policía a Guerreros Unidos”, y rechaza “que la desaparición la ordenó El Gil”.

El subsecretario ha precisado que la investigación, que continúa en marcha y que aún no esclarece el destino de los estudiantes, presenta una reconstrucción “minuto a minuto” de lo que ocurrió entre las diez de la noche del 26 de septiembre y las seis de la mañana del 27, desde que los estudiantes salieron de la escuela normalista de Ayotzinapa hasta su desaparición: “Hemos podido determinar la forma en la que se articuló el grupo delictivo de Guerreros Unidos con autoridades de distintos órdenes del Gobierno. Hemos acreditado cómo, en todo momento, las autoridades hicieron el seguimiento de las acciones de los estudiantes, quienes eran monitoreados desde días previos por las movilizaciones que se iban a realizar el 2 de octubre en Ciudad de México, y cómo estuvieron al tanto de su salida de la escuela normal, su llegada a Iguala y de los hechos que precedieron a la desaparición”.

Según el informe, eso acredita no solo “responsabilidades por acción, omisión o negligencia” sino también “el involucramiento de autoridades en la desaparición de los normalistas”. Tras la presentación del documento, un juez ordenó la detención de 20 “mandos militares y personal de tropa” y la captura de 44 policías, 14 presuntos delincuentes, integrantes de Guerreros Unidos, y cinco “autoridades administrativas y judiciales” del Estado de Guerrero. Este viernes, Encinas ha señalado que el Gobierno espera que se ejecuten otros arrestos “en las próximas horas”.

Comunicación corporativa, pieza clave para mejorar imagen de la minería: Doris Vega

 Una empresa sin comunicación es como un barco a la deriva, pues sin una voz que la guíe será fácil que naufrague en el océano de la competitividad, consideró la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán, Doris Vega.

Durante la conferencia Las ventajas de la comunicación corporativa aplicada a la minería, en el marco del VII Congreso de Minería Durango 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Durango, Doris Vega indicó que, en general, la gente tiene una opinión equivocada de la minería, por lo que las mineras y mineros deben actuar como embajadores de la buena imagen de esta industria. 

Señaló que, ante los cambios generados por la globalización, la pandemia, el desarrollo tecnológico, las nuevas generaciones y la competitividad empresarial, es necesario trabajar en la imagen corporativa de las empresas de la industria minero-metalúrgica y en los valores intangibles de las mismas, por medio de la comunicación corporativa.

La también presidenta de MexicoMinero.Org explicó que la comunicación corporativa es una herramienta estratégica porque ofrece ventajas competitivas importantes y ayuda a influir en la percepción de las audiencias para crear reputación de las organizaciones y aclaró que la comunicación corporativa aplica a cualquier organismo.

En ese sentido, comentó que las redes sociales son un gran aliado de la comunicación corporativa y destacó que Compañía Minera Cuzcatlán es la primera empresa minera con operaciones en México que abre una cuenta en la plataforma TikTok. “Estamos haciendo cosas nuevas y usando las nuevas tecnologías para transmitir todo lo que la minería está haciendo bien.

Las redes sociales se están convirtiendo en una gran herramienta de comunicación para decir nuestra verdad y empezar a cuestionar los argumentos, sin sustento, de quienes durante años se han opuesto a la minería, destacó Doris Vega, quien en octubre próximo también asumirá la presidencia de Women In Mining (WIM) México.