Presume AMLO: ‘Ejército no ha descuidado ninguna tarea’

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (19 febrero 2023).- Santa Lucía, Edomex.- El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la asignación de multitareas al Ejército, que van desde hacer bancos hasta cuidar el Metro de la CDMX, no ha significado en un descuido de las misiones bajo su responsabilidad.

“El Gobierno que represento ha fortalecido las cinco misiones principales del Ejército y Fuerza Aérea, ninguna se ha descuidado o ha venido a menos”, aseveró el titular del Ejecutivo.

REFORMA publicó hoy que el Ejército llegó a su día haciendo de todo, como operativos antinarco y construcción de aeropuertos, hoteles y hasta tramos del Tren Maya, pero con la cartera llena.

Durante la conmemoración del 110 Aniversario del Día del Ejército, López Obrador se jactó de que, durante su mandato se ha intensificado “como nunca” la construcción de obras por parte de personal castrense.

“Los ingenieros militares han sido protagonistas de la transformación que se está consumando en nuestra patria; enlistemos entre las obras realizadas, por ejemplo, la construcción de 269 cuarteles para la Guardia Nacional”, destacó.

“(También) 2 mil 118 sucursales del Banco del Bienestar, la participación en la construcción de dos grandes acueductos para abastecer de agua a Monterrey y a la región de Xpujil en Campeche; así mismo destaco que los ingenieros militares están construyendo puentes, viaductos, libramientos, modernizando y equipando aduanas”.

López Obrador también mencionó la construcción de un distrito de riego en Nayarit; la creación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; y la participación directa en la construcción de líneas férreas y estaciones en tres grandes tramos del Tren Maya, entre otras.

“El acondicionamiento de (…) parques recreativos, hoteles, y muy pronto el manejo de la nueva línea Aérea Mexicana de Aviación”, abundó ante miembros de su Gabinete y cientos de integrantes del Ejército.

“Sólo me resta agradecer el apoyo del Gobierno que encabezo ha recibido del ejército y de la fuerza aérea manifiesto porque me consta la lealtad de las fuerzas armadas a las causas del pueblo y de la nación felicidades a todas a todos ustedes”.

López Obrador también ponderó lo que calificó como la consolidación de la segunda misión asignada al Ejército, relativa a garantizar la seguridad interior, a través de la creación de la Guardia Nacional (GN).

El Mandatario afirmó que tanto la GN como las Fuerzas Armadas han resultado de gran ayuda para garantizar la paz, y volvió a rechazar que la adscripción de la fuerza de seguridad a la Sedena signifique militarismo o militarización.

“Es importante también señalar que pese a lo que sostienen nuestros adversarios, por lo general los conservadores, la mayor participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad no implica ni autoritarismo, ni militarismo o militarización como suelen decir”, expresó.

“Por el contrario, ha quedado demostrado que la sociedad se siente más segura y protegida con el cumplimiento de esta misión por parte del ejército es decir la gente percibe que el soldado es pueblo uniformado”.

El Mandatario aseveró que la GN cuenta con 128 mil elementos -en su mayoría de origen castrense- debidamente capacitados, organizados y disciplinados para cumplir con la misión de proteger frente a la delincuencia, y a otros males, al pueblo de México”.

En presencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el Gobernador del Edomex, Alfredo del Mazo, reiteró que, en su experiencia como Presidente, puede asegurar que las Fuerzas Amadas constituyen un pilar fundamental del Estado mexicano.

Con baile, arte y gastronomía, la Guelaguetza llegó a Tláhuac

EL UNIVERSAL

Por Cinthia Salvador

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza.

En la plaza central de Tláhuac llegará una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza. (Twitter/@alejandromurat)

Del 16 al 25 de febrero en el corazón de la alcaldía Tláhuac, Oaxaca compartirá parte de sus tradiciones, su gastronomía, folklore, música y sobre todo su fiesta más importante: La Guelaguetza.

Mujeres triquis iniciaron huelga de hambre en Oaxaca para demandar atención de las autoridades

Las manifestantes son parte la comunidad indígena que se ha visto desplazada de San Juan Copala

La danza tradicional de las ocho regiones que conforman el estado, joya invaluable de los pueblos de Oaxaca, se presentará este domingo 19 de febrero en la explanada de la alcaldía Tláhuac, en el marco de esta festividad que dio inicio el pasado viernes 16 y concluye el sábado 25, a través del colectivo “Grupo Cultural Oaxaca, arte, fiesta”.

El objetivo principal de los gobiernos es que se logren generar vínculos entre regiones y culturas, ya que es un paso muy importante para un intercambio comercial y turístico.

Entre estas dos regiones, Tláhuac y Oaxaca convergen muchas similitudes; el arraigo a las tradiciones, usos y costumbres son de gran significado para la vida diaria de los habitantes de Oaxaca y lo es así también para los habitantes de los siete pueblos originarios de Tláhuac.

El SSN reportó un movimiento telúrico este jueves 16 de febrero de 2023 (Captura de pantalla)

Sismo de magnitud 5 despertó el sur de México este jueves

También se registraron movimientos telúricos de baja intensidad en Guerrero, Oaxaca y Coahuila

Por ello, la alcaldía Tláhuac, encabezada por Berenice Hernández Calderón, abre las puertas al gran legado histórico Oaxaqueño. A través de su cuenta de Facebook, la alcaldesa invitó a todos los habitantes de Tláhuac y del resto de la CDMX a este magno evento.

“Nuestras amigas y amigos de Oaxaca han traído los colores, olores y sabores de su hermosa tierra a nuestra plaza principal. La exposición gastronómica y artesanal estará hasta el 26 de febrero y durante su grata estancia, nos deleitan con la presentación artística de la Guelaguetza los días 19 y 26 de este mes”

Será mediante una exposición de artesanos, zona gastronómica, música, bailes, tradiciones y la representación de la Guelaguetza que los habitantes de Tláhuac podrán disfrutar con todo el esplendor de una de las regiones más emblemáticas de la cultura mexicana.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía.

La Guelaguetza de Oaxaca, llegará a la alcaldía de Tláhuac donde los habitantes podrán vivir una gran experiencia llena de música, cultura y gastronomía. (@bereheca)

“Aquí hay un espacio abierto para el estado hermano de Oaxaca. Invitamos a toda la población para disfrutar de su exquisita gastronomía, sus artesanías y eventos culturales”, mencionó la alcaldesa de Tláhuac en la conferencia de prensa para la inauguración.

En el evento estuvieron presentes, además de Berenice Hernández Calderón, contaron con la presencia de Alberto Vázquez Sánchez, Presidente del Grupo Cultural Oaxaca, Arte, Fiesta; Sonia Mateos Solares, Directora General de Desarrollo Social y Bienestar; Roberto Mejía Mendoza – Director General de Gobierno y Asuntos Jurídicos en Tláhuac, y representantes de las ocho regiones de Oaxaca.

El cuerpo de una joven fue encontrado en carriles del Circuito Interior

Sobre un puente se localizaron los retos de una adolescente de 16 años quien fue identificada como Nayeli Arias

“Agradecemos a la alcaldesa por brindarnos este espacio donde convergen artesanía, gastronomía, baile, música, arte y cultura proveniente de 570 municipios. Representando 8 regiones del estado, 23 lenguas vivas y 16 grupos étnicos del estado de Oaxaca”, señaló Alberto Vázquez.

La festividad se celebra cada año como parte de los cultos populares de la Virgen del Carmen. Ahí convergen las expresiones artísticas que caracterizan a las ocho regiones del lugar, como son La Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo. Y simboliza la solidaridad entre los miembros de todas las comunidades.

Cada año, representantes de 23 delegaciones provenientes de las ocho regiones se encuentran en Oaxaca de Juárez, la capital estatal, con motivo de esta celebración que data de 1932, donde expusieron sus bailes y ropajes tradicionales. La Guelaguetza nació en esa época como una ofrenda a la deidad prehispánica Centéotl, a quien los pueblos originarios de Oaxaca le pedían abundantes cosechas.

De acuerdo al Gobierno de Oaxaca, “El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendalezaa que significa “Ofrenda, presente o cumplimiento”.

Llenan al Ejército de tareas y dinero

REFORMA
Benito Jiménez
Cd. de México (19 febrero 2023). El Ejército llega hoy a su Día haciendo de todo pero con la cartera llena.
En los primeros cinco años del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Sedena recibió 516 mil 273 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda. En el mismo periodo de tiempo, del Gobierno de Enrique Peña (2013-2017), al Ejército le destinaron 338 mil 976 millones, un incremento en este sexenio de 52 por ciento.
Además, el Ejército tiene otras fuentes de ingreso, como el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo que, al cierre de 2022, tenía un saldo de 42 mil 334 millones de pesos.
El Gobierno federal y las Fuerzas Armadas tienen además, bajo su control, una bolsa discrecional de 113 mil millones de pesos del fideicomiso aduanero, de acuerdo con documentos de la Sedena, obtenidos por el grupo de hackers Guacamaya.
La Sedena cuenta con otros 17 mil 154 millones adicionales para modernizar aduanas en ocho estados.
Además de operativos contra el narcotráfico y la vigilancia del Metro de la Ciudad de México, los militares han sido empleados en este sexenio para la construcción de aeropuertos (Santa Lucía, Tulum y Campeche), del Tren Maya, de 249 cuarteles de la Guardia Nacional, de 2 mil bancos del Bienestar, dos canales de riego en Nayarit y un acueducto en Campeche.
También construyen seis hoteles en la ruta del Tren Maya, un hospital en Cuajimalpa y obras propias en instalaciones castrenses.
Asimismo, 13 mil militares resguardan 21 Aduanas, unos 4 mil los ductos e instalaciones de Pemex, 900 se hacen cargo del resguardo de complejos de la CFE y más de 2 mil vigilan aeropuertos del interior del País.
En el tema del huachicol, el Ejército apoya en el Plan de Transporte en Apoyo a Pemex, con 637 autotanques que cubren 11 rutas y vigilan 11 ductos prioritarios.
Y se va a agregar también el manejo de la aerolínea Mexicana de Aviación, luego de que en enero la Federación pagó 816 millones de pesos por la marca de esa empresa en quiebra y unos activos chatarra.
En sus Fábricas de Vestuario y Equipo, las máquinas ya bufan del desgaste por la producción constante de uniformes propios y de los efectivos de la Guardia Nacional, además de millones de mascarillas por el Covid-19.
Para cumplir esas misiones, el Ejército ha sido arropado con recursos para la compra de insumos y contrataciones.
En promedio, un 87 por ciento de esos recursos va para gasto corriente, es decir, para servicios personales (sueldos o haberes) y gastos de operación.
Sólo en 2019 la Sedena recibió en el Fideicomiso Militar de Administración y Pago de Equipo 21 mil 487 millones de pesos; al siguiente, 27 mil 407 millones; en 2021, 50 mil 315 millones, y en 2022, 9 mil 443 millones, de acuerdo con cifras de la dependencia castrense.
Por ejemplo, en 2018, el Gobierno dio a la Sedena mil 189 millones de pesos y en 2017 apenas 852 millones de pesos, por lo que la 4T elevó por mucho las aportaciones a ese fideicomiso.
Con este fideicomiso, la Sedena gastó 56 mil millones de los 74.5 mil millones de pesos para la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y, según la Auditoría Superior de la Federación, identificó omisiones en la contabilidad del fideicomiso y falta de transparencia en las compras de la mencionada obra prioritaria.
Con los recursos de ese mismo fideicomiso, la Sedena busca comprar, por ejemplo, 6 mil 509 patrullas y camionetas tipo pick up para la Guardia Nacional (GN) por alrededor de 8 mil 100 millones de pesos.
La institución cuenta con otros tres fideicomisos: uno, de Apoyo a Deudos de Militares Fallecidos; otro, a Favor de los Hijos del Personal Adscrito al Estado Mayor Presidencial y, uno más, para el Pago de Pensiones y Compensaciones. En conjunto, suman unos 2 mil 200 millones de pesos.
Históricamente, Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), que existe desde 2004, ha llegado a recibir entre 20 y 25 mil millones de pesos anuales, lo que significa que entre 2022 y septiembre de 2024 –cuando terminará este sexenio– podría acumular unos 70 mil millones de pesos, adicionales al saldo previo, bajo control de la Defensa Nacional.
Con esto, la institución está a cargo de la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca, Maya, Mexica S.A. de C.V. que administra el AIFA, el Tren Maya y el nuevo aeropuerto de Tulum. PRESUME SEDENA GOLPES
En la efectividad contra el narcotráfico, el Ejército presume números alegres en su desempeño en materia de seguridad, así como en apoyo a la población civil en casos de desastre.
La Defensa Nacional reporta una alza constante en el aseguramiento de fentanilo: en 2019 interceptó 135 kilos; en 2020, 370 kilos; en 2021, 998 kilos, y de enero a agosto de 2022 acumuló aseguramientos por 579 kilogramos, además de las pastillas ya elaboradas y empaquetadas para su distribución en Estados Unidos.
En sexenios anteriores, el fentanilo no estaba en boga.
En cuanto a las drogas “comunes”, los soldados se anotaron en este sexenio un aumento de 206 por ciento en el aseguramiento de cocaína con respecto a la Administración de Enrique Peña Nieto, al pasar de 309 a 948 kilos incautados en promedio mensual.
En metanfetamina, los aseguramientos aumentaron en un 39 por ciento con la 4T, un incremento de 3 por ciento en la intercepción de armas, al pasar de 501 a 516 en promedio mensual y 155 por ciento en el desmantelamiento de narcolaboratorios, principalmente de metanfetaminas, al pasar de 9 a 23 en promedio por mes.
El despliegue de las tropas también tuvo un incremento significativo en este sexenio con respecto al de Peña Nieto y Felipe Calderón.
Por ejemplo, en la 4T el promedio mensual de soldados desplegados en tareas de seguridad y aplicación del Plan DN-III es de 76 mil efectivos.
La Administración peñista registró 40 mil efectivos
La gestión de Calderón reportó 47 mil soldados desplegados.
Esto es casi el doble de tropas empleadas para diversas misiones, aun cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió enviar a los militares a sus cuarteles ante las estrategias fallidas en materia de seguridad por parte de sus antecesores.
El envío de militares a las fronteras para contener la migración también tuvo un alza significativa al pasar de 13 mil 762 desplegados a la frontera sur entre 2019 y 2020 a 13 mil 762 entre 2021 y 2022, es decir, un aumento de 140 por ciento.
No obstante, la milicia ha sido reconocida por sus tareas en el reparto aéreo y transporte de más de 193 millones de vacunas durante la pandemia de Covid-19 y por la reconversión de cuarteles a hospitales para atender la enfermedad, principalmente entre 2020 y 2021.
Además, su participación en 2022, de más de 60 implementaciones del Plan DN-III por frentes fríos, inundaciones, deslaves y el choque de trenes en la Línea 3 del Metro.
‘TOMAR LAS ARMAS ES AHORA DE MUJERES Y HOMBRES’
El Ejército celebra que la equidad de género en sus filas ya es una realidad.
Es sabido que las fuerzas armadas son espacios muy masculinizados, tradicionalmente tomar las armas y defender al País era actividad propia de los hombres, ahora ya se permite el paso a mujeres, con la evolución, el mito de que el tomar las armas era sólo para hombres, ahora no, ahora es de mujeres y hombres”,
dice a REFORMA el Capitán Primero de Justicia Militar Alejandro Sánchez Moreno, Jefe del Grupo de Política Pública y Desarrollo Organizacional del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Sedena.
Asegura que las mujeres militares están prácticamente en cualquier unidad militar, excepto en Arma Blindada, Caballería e Infantería (que se encargan de la mayor parte de operativos contra el crimen), debido a que aún están en formación, a la par que se proyectan instalaciones en esos cuarteles, propios para mujeres.
Con esto, mujeres de Armas ya en proceso, no se descarta en el cambio generacional una General de División que aspire a la titularidad de la Defensa Nacional, asegura Sánchez Moreno.
“Ya está la ruta trazada para que las mujeres lleguen a ser Generales, Secretarias de la Defensa Nacional, que lleguen a ocupar cargos de alta importancia como Generales de Arma”, añade.
Por ahora, la Sedena cuenta con al menos cuatro Generales mujeres, pero de servicio, militares que sólo alcanzan el grado máximo de Generales de Brigada, uno antes para aspirar a dirigir la dependencia.
“Las mujeres de Armas que ingresaron al Ejército desde 2007, cuando el Heroico Colegio Militar abrió la puerta a mujeres, han de estar en este momento en el grado de Capitán, ya está la ruta”, expone la Capitán Segundo psicóloga Elizabeth Sánchez Rodríguez, jefa del grupo Enseñanza y Soporte Técnico del Observatorio.
“Sólo quiero aclarar que es un error que, cuando se habla de temas de género, es sólo para mujeres, es un error, porque los hombres también nos hemos visto beneficiados”, advierte el Capitán Sánchez Moreno.
Actualmente, la Sedena tiene en sus filas unas 25 mil mujeres, que tienen abiertas las puertas para realizar cursos en cualquier unidad operativa.
“Sí hay mujeres en el Ejército, pero si tú me dices, si me voy al 100 Batallón de Infantería, ¿voy a encontrar una mujer?, en este momento no, porque las que van a ser oficiales de Infantería se están formando en el Colegio Militar, y en su momento va a haber una serie de reclutamientos para que ingresen mujeres a la Arma de infantería como personal de tropa, estamos en ese trabajo todavía”, abunda el mando y abogado.
“Pero si vas a un Escuadrón de la Fuerza Aérea, vas a encontrar mujeres, en las Brigadas de Policía Militar, Fuerzas Especiales, Fusileros Paracaidistas, también. En las Unidades de Infantería, Arma Blindada y Caballería, en este momento no, porque las futuras oficiales se están formando”, acota.
La Defensa proyecta en este año que a esas tres Unidades ingresen mujeres como soldados, sin pasar por un plantel militar para nutrir de más personal femenino a esos sectores.
“En estas Unidades que son aún exclusivas para hombres, parte del programa de igualdad entre mujeres y hombres, se hace un proyecto también para adecuar esas instalaciones, para construir instalaciones propias de mujeres como los alojamientos y que estén en condiciones adecuadas para realizar su trabajo, porque ahora esas instalaciones sólo están adecuadas para hombres”, explica Sánchez Rodríguez.
PERO SIGUEN VIOLACIONES, HOSTIGAMIENTOS, ABUSO…
Aún con los más de 24 mil cursos en materia de igualdad de género registrados en 2022, en los cuarteles se reporta un alza en las violaciones y hostigamientos sexuales.
En el primer rubro, en los primeros cuatro años de este sexenio se reportaron 29 violaciones sexuales en los regimientos militares, 52 por ciento más que en el mismo periodo de la pasada gestión federal, cuando se registraron 19 ataques sexuales.
El hostigamiento sexual aumentó en 114 por ciento en ese mismo lapso, al pasar de 35 casos denunciados a 75.
Para el caso del abuso sexual, de acuerdo con cifras de la Sedena, aumentó en un 34 por ciento, al pasar de 32 a 44 casos presentados ante la justicia militar, mientras que el acoso sexual bajó 40 por ciento, al pasar de 27 a 16 carpetas de investigación, de acuerdo con cifras oficiales del Ejército.
“Los hostigamientos y abusos provienen principalmente de los mandos, de los que tienen más grado, es un gran problema que tenemos como reto, cambiar ese chip”, reconoce una Coronel de Justicia Militar.
EJIDATARIOS QUE TAMBIÉN SON MILITARES
El Ejército cuenta con el apoyo en la seguridad de 26 Cuerpos de Defensas Rurales (CDR) en 21 estados del País que dan un “termómetro” a los soldados de lo que ocurre en las comunidades alejadas.
Doce son de Caballería y 14 de Infantería y cada cuerpo cuenta con cuatro compañías.
Debido a que no están en posibilidades de confrontar a una célula del crimen organizado, estos elementos de gris ven, escuchan y recopilan toda la información que se genera en los pueblos para proporcionarla a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por ejemplo, ante la presencia de gente armada, localización de laboratorios clandestinos, campamentos de la delincuencia, entre otros factores.
También estos elementos, que andan generalmente a caballo en caminos de difícil acceso, son auxiliares para sus propios pueblos en cuanto al traslado de víveres, apoyo en accidentes o incendios, así como el resguardo de las comunidades.
“Su misión es proporcionar seguridad a la población donde se encuentran establecidas y sus contornos, manteniéndose en contacto con las Unidades de Defensa Rurales cercanas para mantener la seguridad de su área, y funcionan como órganos de información para nuestras unidades”, dice a REFORMA el General de Brigada Rodrigo Herrera, director general del CDR.
-¿Y si ven a un grupo armado?, se le cuestiona
“Ellos tienen la obligación de informar cualquier cuestión, nos proporcionan la información a una Unidad que tenga la capacidad de contrarrestar eso, no lo van a hacer ellos de motus propio porque muchas veces no cuentan con los medios necesarios, pero sí tienen el adiestramiento para poder informarlo”, responde el General.
A los CDR, el Ejército les proporciona armamento, botas y los uniformes. Sus caballos o transportes ya son propiedad de los ejidatarios, que, para el General, también son militares, pues se someten a una cadena de mando militar.
“Cada cuerpo cuenta con cuatro compañías o escuadrones que las distribuyen dentro de su jurisdicción y están integradas con el personal de las comunidades que están alrededor de ese punto. En Veracruz tenemos uno cerca de Xalapa con cuatro compañías distribuidas en el estado, en Michoacán tenemos dos cuerpos, en Durango dos, en Chihuahua uno en Madera, el más antiguo”, ejemplifica.
El mando indica que los ejidatarios se presentan de manera voluntaria para darse de alta y reciben un adiestramiento básico para uso de armamento y normatividad.
“Son integrantes del Ejército, pero son ejidatarios, es personal que voluntariamente se integra a las unidades de Rurales, que tiene un proceso para verificar su honorabilidad, verificar que cubra con los requisitos, que sean ejidatarios en posesión de parcelas y quedan sujetos a la legislación militar”, añade.
El General explica que, como mando en Quintana Roo, recibió el apoyo de los CDR como guías.
“Esa es otra de sus funciones principales, funcionar en colaboración con nuestras Unidades, son como expedicionarios o intérpretes en muchas ocasiones, en esos años no había GPS ni referencias, los rurales eran los que nos salvaban, son muy valiosos”, recuerda.
“Sus actividades son muy concretas, las actividades que realizan están enfocadas a fortalecer, a apoyar a sus comunidades, son personal que radica en las comunidades rurales, son ejidatarios, y trabajan de acuerdo a las necesidades de sus propias comunidades, los caminos, personas que se accidentan, por ejemplo”.
Siendo Presidente Benito Juárez, el 6 de mayo de 1861 se decretó la creación de Cuatro Cuerpos de Policía Rural, a órdenes del Ministerio de Guerra para la seguridad de los caminos y combatir el bandolerismo.
El 1 de junio de 1974 pasa revista de entrada la Dirección General de Defensas Rurales.
Los ejidatarios no perciben salarios o haberes. Si fallecen en actos de servicio, el instituto armado los apoya con los beneficios que refiere la ley.
OPERACIONES, COVID Y GN DESGASTÓ MAQUINARIA
Los tres millones de artículos extras para la Guardia Nacional, desde su creación en 2019 –entre botas, uniformes y equipo– llevó al desgaste de las máquinas de la Fábrica de Vestuario y Equipo (FAVE) de la Sedena.
“Se tiene un déficit en la productividad de la D.G.Fa.V.E., derivada de la infraestructura que actualmente se encuentra instalada, la cual se encuentra a su máxima capacidad, por lo cual no es posible concluir de forma oportuna la demanda de artículos que esta fábrica realiza, en cantidad, calidad y oportunidad los artículos que se requieren, teniendo retrasos en los procesos productivos y reprogramaciones en los plazos de entrega de los artículos, afectando la vida y operación de los integrantes del Instituto Armado”, alerta este organismo de la Defensa Nacional.
“Lo anterior ha provocado que la maquinaria sufra un desgaste mayor, por lo cual además de provocar atrasos productivos, se incurre en altos costos de operación y mantenimiento para mantener en condiciones la maquinaria con la que se cuenta”, expone la FAVE en un diagnóstico.
Recuerda que en 2020, con motivo de la alerta sanitaria que se detonó en el mundo a raíz de la pandemia por Covid-19, fuera de su programa de producción, a la FAVE se le encomendó la misión de producir ropa hospitalaria, ropa quirúrgica y cubrebocas para todo el personal afectado por el virus y para los especialistas de la salud (médicos y enfermeras) de primera línea, por lo que la capacidad de producción de las fábricas se vio rebasada.
A la par se le exigió la producción para el Ejército y Fuerza Aérea, así como para la Guardia Nacional, lo que llevó a las máquinas a sufrir un desgaste prematuro por el tiempo de operación, “ocasionando interrupciones intermitentes por tiempos prolongados por la dificultad de conseguir el refaccionamiento o por que los fabricantes ya las tienen fuera del mercado”.
La FAVE está conformada por mil 556 elementos como personal operario, asimismo cuenta con un parque industrial de mil 561 máquinas distribuidas en 11 Fábricas de Confección, las cuales presentan fallas recurrentes por el desgaste de las piezas, intermitencia en su operación y altos costos de mantenimiento debido a que 59 por ciento de la maquinaria cuenta con más de 20 años de servicio, por lo que opera a un 70 por ciento de su capacidad máxima.
Ante este escenario, la FAVE urge de unos 215 millones de pesos para la adquisición de 258 máquinas de confección de diferentes características, con la finalidad de reducir el déficit y aumentar la capacidad productiva en la fabricación de uniforme de campaña, media bota operativa y diversos artículos especiales para satisfacer las diferentes necesidades de vida y operación de las unidades, dependencias e instalaciones del instituto armado.
“De no materializarse el proyecto, la capacidad instalada de la FAVE no tendrá posibilidad de satisfacer las necesidades de los miembros del Ejército y de la Guardia Nacional, por lo que se tendrá que implementar nuevamente la reprogramación y alargamiento del programa de produccion 2022 (a 2023), y el déficit de la producción se incrementará significativamente y continuaría a la alza los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria actua”, advierte la FAVE.

Boletos de avión subieron más en México que en EU

Pandemia, nulo apoyo del gobierno y alza de turbosina influyeron en un encarecimiento siete veces mayor en los últimos tres años

A lo largo de la pandemia de Covid-19, el precio de los boletos de avión tuvo un aumento siete veces mayor en México que en Estados Unidos.

Esto se debe a que las aerolíneas estadounidenses cuentan con una flota superior que les permite reducir costos, se recuperaron financieramente más rápido, hay mayor competencia y sufren menos presiones inflacionarias, dijeron expertos consultados por EL UNIVERSAL.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos tiene registro de que los boletos de avión en su país se encarecieron 3% en los últimos tres años, de enero de 2020 al mismo mes de 2023.

Mientras el Inegi reporta que las tarifas subieron 22% en el mismo periodo, un aumento siete veces mayor en México.

Considerado el principal costo de las aerolíneas, la turbosina se vendió en 18.49 pesos por litro en diciembre pasado en el aeropuerto capitalino, casi el doble que hace tres años, cuando costaba 10 pesos, de acuerdo con información de Pemex.

Por ejemplo, para Volaris, el combustible de aviación pasó de representar 27.7% de sus costos en 2021 a 49.2% en 2022, dado el repunte en los petroprecios por la guerra en Ucrania, dijo Brian Rodríguez, analista de Monex.

Pemex reporta que la mayoría de la turbosina que se consume en México proviene de la Unión Americana.

Desde el punto de vista de Rodríguez, las presiones inflacionarias impactaron los costos más aquí, lo que se refleja en el precio de los boletos de avión.

México acumula una inflación general de 20% en tres años, y Estados Unidos de 16%, indican cifras oficiales.

El analista también mencionó la coyuntura financiera por la que atravesaron las aerolíneas, pues las estadounidenses recibieron apoyos de su gobierno y las mexicanas no. “Estas últimas [las nacionales] se ven obligadas a subir sus tarifas para evitar acumular pérdidas y que sus márgenes operativos sean rentables”, comentó.

Para Pablo Álvarez Icaza, catedrático de la Escuela Superior de Turismo del IPN, los mayores precios de los boletos se relacionan con la turbosina, aunque también influye que las compañías estadounidenses se encuentren en mejores condiciones financieras.

Políticas distintas

“Con la crisis de la pandemia se aplicó una política distinta en México y Estados Unidos, pues allá hubo apoyos económicos muy amplios y generosos, no sólo a las aerolíneas, sino a los trabajadores, pues fueron de los gremios más afectados por la contingencia”, explicó.

En su opinión, la salida del mercado de Interjet, hace tres años, y la reciente caída de Aeromar ofrece a las otras aerolíneas un mayor margen para ajustar sus tarifas, pues tienen menos competencia.

“En la medida que las aerolíneas tienen una ruta exclusiva, tienen la posibilidad de tener precios de monopolio”.

Todos los mercados de transporte aéreo son oligopólicos, pero algunos tienen más competencia, como en Estados Unidos, lo que permite tarifas más reducidas, aunque también allá el concepto de bajo costo cayó en desuso, agregó Álvarez Icaza.

La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) señalaron que las aerolíneas extranjeras poseen una flota superior que les permite tener costos más bajos y reciben subsidios y apoyos de su gobierno.

En un foro realizado en la Cámara de Diputados la semana pasada, la Canaero dijo que los impuestos, tasas y tarifas aeroportuarias pueden representar hasta 42% del precio de los boletos. Destacó que los costos de las empresas se ven impactados por factores externos, como el incremento de la turbosina.

Buenas intenciones

El presidente Andrés Manuel López Obrador confía en que iniciando actividades Mexicana de Aviación los boletos bajarán de precio, aunque de no hacerlo, amenaza con permitir el cabotaje a las aerolíneas extranjeras.

“El Presidente tiene un punto a su favor, pues es cierto que algunas rutas carecen de competencia, como México-Durango, y tienen precios extraordinariamente caros. En cambio, rutas con mucha competencia, como México-Cancún, México-Monterrey o México-Guadalajara, ofrecen tarifas más económicas”, opinó Álvarez Icaza.


EL UNIERSAL

Tláloc Puga 

Indagan a Coronel por transa de 252 mdp

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (18 febrero 2023).- El Coronel Rafael Alejandro González Hernández, ex subdirector de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), enfrenta un proceso penal por presuntamente contratar en forma ilegal impermeabilizantes por más de 252 millones de pesos, en 2019, de los cuales más de 179 millones se transfirieron a un subalterno.

La empresa proveedora Sinergia Integral Cristowen desvió el 70 por ciento de los recursos del contrato al Capitán Jorge Luis Aparicio Rojas, subordinado de González Hernández.

La Fiscalía castrense acusa al Coronel por uso ilícito de atribuciones y facultades, proceso que se lleva a cabo en el Segundo Juzgado Militar de Control de la Primera Región Militar, en la Ciudad de México, y por el cual el acusado sigue en libertad provisional.

“Al desempeñarse como subdirector general de Ingenieros, ilícitamente realizó adquisiciones de servicios con recursos públicos, originando un daño al presupuesto designado para el ejercicio presupuestal 2019, a la Sedena por 61 millones 124 mil 739 pesos, con lo cual lesionó el patrimonio de dicha Secretaría y la disciplina militar”, refiere la Fiscalía castrense.

El Coronel fue detenido en la Guarnición Militar de Palomas, en Chihuahua, y entre el 24 de agosto de 2021 y el 7 de julio de 2022 estuvo preso en el Campo Militar Número Uno, en prisión preventiva justificada y procesado por el delito ya mencionado y también por fraude.

Después de casi un año en la cárcel, el Octavo Tribunal Colegiado Penal le otorgó a González Hernández un amparo que anuló el delito de fraude por falta de elementos y le concedió el cambio de medida cautelar, lo que significó que llevará su proceso fuera de prisión.

Al militar se le acusa de siete presuntas irregularidades en el contrato para impermeabilizar 587 mil metros cuadrados de las 12 Regiones Militares del País; sin embargo, no del desvío del dinero a las cuentas de su subordinado.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía Militar, una de las ilegalidades es que el Coronel no contaba con autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional para suscribir el contrato.

Tampoco publicó en Compranet, como era su obligación, los trámites de la contratación, entre otros.

El acuerdo firmado por el Coronel dejó a cargo de Aparicio la adquisición de las herramientas de consumo, la mano de obra para la aplicación de la impermeabilización y realizar los trabajos de mantenimiento preliminares, en su calidad de coordinador de los trabajos de impermeabilización y pintura de la Dirección General de Ingenieros.

“Dicho convenio fue firmado al margen de la Ley de Obra Pública, contraviniendo el artículo 46, último párrafo, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como el numeral 3.5.3 de la invitación a cuando menos tres personas”, dice la Fiscalía castrense.

La autoridad ministerial también le reprocha al Coronel no haber exigido la presentación de la póliza de fianza de garantía de cumplimiento, equivalente al 10 por ciento ante el IVA en el monto total del contrato, “favoreciendo a la empresa al no garantizar el cumplimiento”.

Adicionalmente, tampoco habría realizado el levantamiento de las actas de incumplimiento en contra de la empresa para la aplicación de las penas convencionales en que incurrió la moral de referencia.

Otro hecho que acusa de indebido es que, después de suscribir el contrato, el Coronel ordenó a las comandancias de las 12 Regiones Militares “que le pagaran a la empresa de referencia los trabajos de impermeabilización cuando estos no se habían materializado”.

Finalmente, al acusado le atribuyen haber designado a su subordinado como coordinador de los trabajos de impermeabilización y pintura de la Dirección General de Ingenieros y, responsable de la vigilancia y supervisión, así como de ejecución y cumplimiento de los trabajos de mantenimiento preliminar.

Cabe decir que la Unidad de Inteligencia Financiera fue la que detectó el primer indicio de ilegalidad, al descubrir que más de 179 millones de pesos fueron depositados en las cuentas del Capitán Aparicio en BanCoppel y Banjército, entre mayo y junio de 2019.

Pay de Limón, el perrito mexicano mutilado por el narco, nominado a la “mejor mascota de Estados Unidos”



EL UNIVERSAL

Fernanda OH 

Un perro mexicano encabeza las listas de votaciones para ganarse el título de “America´s Favorite Pet 2023” y con ello demostrar lo valiente que es. Se llama “Pay de Limón” y hace 12 años sus patas le fueron mutiladas por miembros de un cártel mexicano.

Pay de Limón fue rescatado por la asociación “Milagros Caninos A.C”, quienes se dedican a salvaguardar perros en situación de calle y otros que han sido torturados.

Tal como sucedió con Pay de Limón. En días recientes, la asociación anunció que el perro de más de 13 años podría obtener la máxima distinción que otorgan los amantes de los animales en Estados Unidos.

¿Qué le ocurrió al perrito Pay de Limón?

Pay de Limón, un perro de raza criolla, fue rescatado de un basurero. Años atrás, en Fresnillo, Zacatecas, miembros del Cártel de Los Zetas le cortaron cada una de las garras de sus patas delanteras, dejándolo inmóvil.

Cuando apenas tenía 10 meses de edad, el can fue desechado en la basura pues al narco ya no le servía como medio para experimentar métodos de tortura, los cuales también usarían con sus víctimas.

A través de redes sociales, Paty Ruiz, rescatista de Milagros Caninos A.C, ha compartido el momento en que se encontró con Pay de Limón. Según lo recuerda, recibió una llamada telefónica donde le comentaron el estado en que se encontraba el perrito y, sin dudarlo, decidió darle un refugio.

Actualmente el lomito es la estrella de la asociación, la cual se ubica en la Ciudad de México, y se ha ganado el cariño de los petlovers. Y con justa razón, pues su historia de supervivencia es el ejemplo que muchas fundaciones y refugios animales no paran de contar.

Años más tarde, cuando recuperó la confianza en los seres humanos, Pay de Limón pudo beneficiarse de unas prótesis de cuero, las cuales le permiten tener movilidad para llevar una vida sin rencor ni impedimentos.

Sus nuevas patas le fueron fabricadas en Virginia, Estados Unidos. Y desde ese momento, su única preocupación ha sido ser feliz y compartir mucho amor con sus admiradores de todo el mundo.

¿Dónde votar por Pay de Limón para la “mejor mascota de Estados Unidos”?

Según lo dio a conocer Milagros Caninos A.C., Pay de Limón dejó atrás sus años de dolor y sufrimiento para convertirse en uno de los líderes de las votaciones a la mejor mascota de Estados Unidos.

En caso de ganar, el perrito recibirá un premio de 5 mil dólares en efectivo, equivalentes a 91 mil pesos mexicanos, además de una portada en la revista Dogster Magazine. Las votaciones cierran el próximo 23 de febrero y se realizan a través de este enlace.

Comparten saberes de las cocinas tradicionales

REFORMA

Yanireth Israde

Cd. de México (17 febrero 2023).- El Centro de Producción de Lecturas, Escrituras y Memorias (LEM) abre la tercera edición del Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana, cuyo programa destaca los distintos saberes que confluyen en este patrimonio intangible.

“No basta que la gente coma para entender de qué se trata el alimento”, advierte en entrevista Efrén Calleja, coordinador de la actividad.

Por eso se busca que los asistentes comprendan que las cocineras tradicionales resguardan muchos otros saberes y que sus proyectos cambian la realidad en diversos ámbitos: del social y económico, hasta el educativo, el lingüístico, el cultural y el relativo a la preservación de la memoria.

“Cocinan como una manera de habitar el mundo, pero a partir de eso desarrollan muchísimas narrativas y muchísimos discursos y proyectos que cambian su realidad”, enfatiza Calleja.

Porque cocinar, añade, es un acto político que entraña diversas resistencias y rituales que también se exponen en el diplomado.

Respetar a quienes mantienen este patrimonio, así como honrar, escuchar y aprender de sus saberes directamente, son maneras de defenderlo, puntualiza.

El Diplomado Latidos de la Cocina Tradicional Mexicana se cursará del 18 de febrero al 14 de octubre con modalidad presencial (en la Ciudad de Puebla), pero también en línea.

La sesión inaugural, “Horizontes de la cocina tradicional”, impartida por Griselda Tihui Campos Ortiz, es una introducción a los grandes temas del diplomado: contextos históricos, identidades gastronómicas, territorios culturales, realidades sociales, retos contemporáneos e iniciativas sobresalientes.

El módulo 1, “Los motivos del querer”, incluye las clases “Defender la tortilla ceremonial”, con María del Consuelo Venancio, de Guanajuato; “Encontrarse con el mezcal”, con Patricia Acevedo Pacheco, de Guerrero; “Defender la memoria”, con Reyna Pérez Vicuña, de Morelos, y “Hornear el cobijo”, con Martha Díaz de Kuri, de la Ciudad de México.

Por su parte, el número 2, “Los cobijos del ritual”, contempla las sesiones “Hornear el arraigo”, impartida por Cuitláhuac Córdova, de Tamaulipas; “Multiplicar el cacao”, a cargo de Estela Lázaro Magaña, de Tabasco; “Avivar el fuego”, con Gladys Espinoza, de Colima, y “Recuperar la autonomía”, por parte de Nora Tzec, de Campeche.

El 3, “Las veredas de la herencia”, está integrado por las clases “Amasar la rebeldía”, con Soledad Nicolás Gutiérrez, de Puebla; “Respetar la tierra”, a cargo de Rosalba Morales Bartolo, de Michoacán; “Soñar con el pulque”, por parte de Bibiana Bautista Gaitán, de Oaxaca, y “Politizar el paladar”, con la investigadora Sarah Bak-Geller Corona.

Mientras que el módulo 4, “La cosecha de futuros”, contempla las sesiones “Amplificar las raíces”, impartida por Nidia Patricia Hernández, de Veracruz; “Encarnar el deleite”, a cargo de Amanda Covarrubias, conocida como “La Patrona de la Parrilla”, de Coahuila; “Navegar La Chinesca”, con Ramón García Yee, de Baja California, y “Sazonar la poesía”, con la investigadora Susana Bautista Cruz, del Estado de México.

La clase de cierre, “Reconfigurar los proyectos”, será impartida por el propio Calleja.

El diplomado del LEM está abierto a la participación de todas las personas que tengan experiencias, intereses, prácticas o proyectos relacionados con el patrimonio culinario de México.

Hablarán AMLO y Musk sobre ubicación de planta de Tesla

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (17 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador y Elon Musk, dueño de Tesla, sostendrán una conversación telefónica para hablar de la inversión que esa empresa hará en el País y sobre el lugar donde ubicará su planta, informó el Canciller Marcelo Ebrard.

Entrevistado tras desayunar con los integrantes del Consejo Coordinar Empresarial (CCE), dijo que ya está por cerrarse el acuerdo.

“Va a haber una llamada de Elon Musk y el Presidente de la República y ya les confirmo la fecha de esa llamada”.

– ¿Pero se confirma que va a estar esa planta de Tesla? Había versiones de que (se instalaría) en Santa Catarina, en Monterrey, Nuevo León, se le preguntó.

“Yo no quisiera dar esas informaciones porque le corresponde (a ellos), en esa llamada pues se va a tratar ese tema y, entonces, ya sabremos”, dijo.

Sin embargo, el Canciller dijo que no se debe de pensar que Tesla se instalará en un solo lugar, pues se trata de una empresa que requiere de muchos componentes y que está ideada para funcionar como un ecosistema.

“Yo creo que ellos están pensando en un ecosistema, es decir, lo que yo entiendo es: su idea no es vamos a instalar una planta, sino, bueno, ¿en qué estados están los que nos surten? ¿qué tipo de servicios vamos a necesitar logísticos y de otro tipo? y ¿qué cosas podemos producir en México? Por eso se llama Ecosistema Tesla, que es compatible con las ideas de México respecto a la electromovilidad”, explicó.

En octubre se reveló que Tesla podría instalar su Gigaplanta en Nuevo León, sin embargo, a esa entidad se han sumado en los últimos meses Sonora, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.

Ebrard dijo que el martes, durante la reunión que tuvo con Rohan Patel, director de Desarrollo de Negocios de Tesla, le platicó sobre el Plan Sonora para impulsar la electromovilidad y lo invitó a participar en el proyecto.

“Le hice la invitación y me dijo que le interesaba mucho para participar en lo que México presentó con el Plan Sonora. Por ejemplo, ellos producen celdas fotovoltaicas, pues también pueden participar como otra participación de ellos en ese ecosistema que también se está creando en México.

“En síntesis esperemos al anuncio que ellos vayan a hacer, pero sí, hay que pensar que es un ecosistema, es una empresa que tiene un valor agregado muy importante”, señaló.

Añadió que se está programando la instalación de 25 parques industriales antes de que termine el sexenio para atender la demanda de las empresas que llegarán a México y parte de estas instalaciones se encontrarán en el Istmo.

“Para el año entrante podríamos invitar a empresas a que se vayan a instalar, ya hay interés de varias empresas en la zona de Coatzacoalcos, de manera que vamos a tener buenas noticias”, subrayó.

Recordó que hay 400 empresas que se quieren instalar en el País y 26 de ellas lo harán en los próximos meses.

Con información de Verónica Gascón

“Se apagaron tus ladridos, no los escucharé más”: entrenador da emotivo mensaje de despedida a Proteo

EL UNIVERSAL

Ollinka Méndez 

En la ceremonia del perrito rescatista “Proteo”, que falleció debido a las condiciones climatológicas prevalecientes en Turquía, los binomios caninos realizaron una valla de honor y transmiten un video en honor al can.

“Proteo: inalcanzable compañero. Hoy te despedimos agradeciendo tu loable labor en el servicio de este instituto armado en el cual serviste con valor y lealtad en los más de nueve años que trabajé a tu lado, conociendo nuestro México y otros países”, comenzó su discurso de despedida, Villeda Márquez.

“Tus habilidades ayudaron en esta noble especialidad de búsqueda y rescate, el cual desempeñaste con heroísmo al servicio de la humanidad, conociendo la tragedia y la angustia de la gente a la cual pudimos devolver la esperanza en cada rescate que logramos.

“Con tu partida me doy cuenta de lo valioso que fuiste y del vacío tan grande que dejaste. Tu ausencia en las áreas de adiestramiento será irremplazable.

“(…) Los que tuvimos la dicha de conocerte te consideramos un compañero de armas. Se apagaron tus ladridos, no los escucharé más. Se acabaron los juegos. Siento tu partida.

“¡Misión cumplida, campeón!”, finalizó su manejador en un emotivo mensaje durante el homenaje.

Al grito de “Proteo, ¡presente!”, elementos de las distintas agrupaciones hicieron un emotivo y último pase de lista al perro rescatista.

Pobreza aumentó en 3.8 millones entre 2018 y 2020

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (16 febrero 2023).- La pobreza en México aumentó en 3.8 millones de personas de 2018 a 2020 y en ese mismo lapso 2.1 millones de mexicanos pasaron de la pobreza a la pobreza extrema, a pesar de los programas sociales, determinó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En su Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, el Coneval, organismo público encargado de medir la pobreza y evaluar los programas sociales, informó que la cantidad de mexicanos pobres pasó de 51.9 millones a 55.7 millones entre 2018 y 2020, o del 41.9 al 43.9 por ciento del total de la población.

“Dentro de la población en situación de pobreza, se identificó que la población en situación de pobreza extrema fue la que aumentó en mayor medida, al pasar de 7 por ciento (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5 por ciento (10.8 millones de personas) en 2020”, indicó el Consejo.

El aumento de la pobreza se registró en el medio urbano en 4.5 millones nuevos pobres, al pasar de 34.5 millones de personas en 2018 y a 39 millones en 2020, o de 36.8 a 40.1 por ciento.

Si bien en el medio rural la pobreza multidimensional bajó de 57.7 por ciento al 56.8 por ciento, la pobreza extrema aumentó de 16.2 al 16.7 por ciento, señaló el informe.

“En las zonas rurales, el porcentaje de población en situación de pobreza no presentó mayores cambios, tanto en términos relativos como absolutos. Para 2018 la proporción era de 57.7 por ciento (17.4 millones de personas), mientras que para 2020 fue de 56.8 por ciento (16.6 millones de personas)”, detalló.

El Coneval indicó que Chiapas, Guerrero y Puebla registró 75.5 por ciento, 66.5 y 62.4 por ciento de su población.

A pesar del discurso presidencial de que invierte más en programas sociales, el Coneval informó que no identificó un aumento significativo de personas que reportaron ser beneficiarias de algún programa federal de desarrollo social, que en 2018 era del 29.9 por ciento y en 2020, del 30.3 por ciento.

Incluso, el Consejo señaló que por la falta de focalización de los programas sociales, entre 2018 y 2020 el porcentaje de personas más pobres -el Decil I- que reciben ayudas de programas sociales bajó de 20.9 por ciento a 13.3 por ciento, mientras que el reparto creció entre los más ricos -Decil X-, aumentó de 1.7 por ciento al 5.7 por ciento.

“Esto se puede deber a distintos factores; por ejemplo, podría ser consistente con el cambio de orientación de la política social, que se caracterizó por la sustitución de programas focalizados en población en condición de pobreza por programas prioritarios con enfoque de acceso universal”, explicó.

En cambio, el Presidente López Obrador resaltó hoy el programa de apoyos sociales y lo bien que le va en su Gobierno, según dijo, a los sectores más pobres.

“Estamos actuando colectivamente, por ejemplo, mejorar la economía popular, aumentando el salario mínimo, pensiones a 11 millones de adultos mayores, como se ayuda a mejorar economía popular, con trabajo a los jóvenes, a 2 millones 400 mil. O sea ya no tenemos programas experimentales porque el gobierno no es un centro de investigación, no es una universidad pública, aquí tenemos que atender a todo el pueblo. Me llena de satisfacción poder decir que del presupuesto público reciben apoyo, aunque sea limitado, 30 millones de familias. Y lo puedo probar, de 35 millones”, sostuvo.Hora de publicación: 

Ciudad de México propone al Congreso un permiso laboral para las mujeres por la menstruación

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México. Inflamación severa, dolor agudo, fatiga y migrañas son algunos de los síntomas que millones de personas padecen aproximadamente cada mes con su menstruación. Aunque se trata de proceso biológico normal, los dolores menstruales pueden ser discapacitantes que complican o imposibilitan el trabajo.

Con esa premisa, el Congreso de Ciudad de México ha propuesto reformar la Ley Federal del Trabajo e incluir una licencia para los casos de dismenorrea primaria y secundaria (menstruación dolorosa atribuida a su condición misma o a una patología) para permitir que las mujeres y personas menstruantes puedan ausentarse de su empleo con goce de sueldo.

De acuerdo con el documento que ha sido enviado al Congreso de la Unión para su discusión, la evolución clínica de la dismenorrea se puede presentar por algunas horas o hasta cuatro días y se caracteriza por dolores intensos que impiden la concentración o dificulta el rendimiento laboral. “La justicia menstrual es fundamental, pues se refiere justamente a cómo una situación natural y biológica impacta en el ejercicio de derechos y tiene consecuencias, desde discriminaciones hasta violencias que pueden vivir las niñas, las mujeres y personas menstruales en distintos espacios”, dice en entrevista Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

De aprobarse esta propuesta, las mujeres podrían gozar de dos días de licencia para ausentarse del trabajo con goce de sueldo cuando presenten síntomas de dismenorrea o dolores menstruales. “La licencia de menstruación tendría que venir también acompañada con una serie de medidas a implementar dentro de los espacios laborales, ya que podría generarse discriminación hacia quienes la soliciten, tal y como sucede con las licencias de maternidad”, señala González de la Vega.

Aunque esta iniciativa aún está por ser discutida y falta tiempo para poder aprobarse, es el primer acercamiento a nivel nacional para otorgar beneficios laborales por la menstruación. En otros años, se han hecho propuestas para dar licencias derivadas de dolores menstruales, pero solo han tenido impacto a nivel local. “Celebramos que el Congreso de la Ciudad de México haya aprobado este dictamen de recomendación al Congreso [de México] y esperamos que también vote favorablemente esta reforma a la Ley Federal del Trabajo, que justo abona para la justicia menstrual de todas las mujeres y personas con capacidad de menstruar en nuestro país”, refiere González de la Vega.

Japón es el país pionero en la política de la baja por menstruación. En 1947 se estableció que era un derecho de las trabajadoras. Otros países asiáticos han implementado políticas similares, como Taiwán, Indonesia y Corea del Sur. En marzo de este año, el Parlamento italiano comenzó a discutir una propuesta de cuatro legisladoras para conceder tres días al mes de baja remunerada a las mujeres que sufren dismenorrea.

Faltan custodios en penales estatales; reos ejercen autogobierno

EL UNIVERSAL

Daniela Wachauf 

Sin precisar el número exacto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó que, en la mayoría de los 270 penales estatales del país hay insuficiencia de personal y custodios, lo que genera que en algunas áreas no se cuente con la seguridad y vigilancia suficientes o sean nulas, además de que la falta de empleados alienta a generar un clima de autogobierno o cogobierno.

En verificaciones realizadas por el organismo a diferentes cárceles en 2022, se constató que los reos realizan funciones como el manejo de llaves de candados para acceso a dormitorios y estancias.

También los presos hacen vigilancia de dormitorios y áreas comunes y pase de lista; administran tiendas de abarrotes, lavanderías y negocios de venta de alimentos y cobro del uso de teléfono.

La CNDH detectó asimismo la existencia de privilegios como el uso de ropa y calzado no permitido, uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos como televisores, celulares, bocinas y aires acondicionados. De igual forma, de refrigeradores, hornos de microondas, consolas de videojuegos, computadoras y la habilitación de espacios como áreas de visita íntima destinada para la pernocta de los internos.

Así lo dio a conocer la CNDH en el Pronunciamiento para la adopción de acciones urgentes que garanticen la debida operatividad, seguridad y gobernabilidad en los centros penitenciarios del país, a fin de proteger los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, sus visitas y del personal que labora en los mismos.

“Derivado de las verificaciones en 2022 se constató que la mayoría de las penitenciarías presentan un déficit en el número de personal, lo que genera que en algunas áreas no se cuente con la seguridad y vigilancia suficiente o ésta sea nula, además de que resulta insuficiente para la atención de diversas incidencias que se presentan a diario como es el caso del traslado a hospitales, a órganos jurisdiccionales, visitas interreclusorios, entre otros”, resaltó.

En la mayoría de las prisiones estatales se corroboró la escasa asignación en el número de mujeres entre el personal de seguridad y custodia, lo que impacta en la revisión de los visitantes del centro. De acuerdo al análisis, en entrevistas al jefe de seguridad y custodia de las cárceles se coincidió en que el equipo para cumplir sus funciones como radios, lámparas, chalecos y candados de manos no están en óptimas condiciones o resultan insuficientes y la entrega de los uniformes es cada seis meses y en ocasiones tarda hasta un año.

Sobre los resultados de las supervisiones para la recopilación de insumos y la elaboración y emisión del Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) de 2022, que se dará a conocer en marzo, la CNDH remarcó que ha detectado, de manera preliminar, que estas irregularidades se mantienen.

Con respecto a la sobrepoblación se observó que la tendencia sigue con relación a 2021 y en algunos casos va al alza, principalmente en penitenciarías estatales.El documento indicó que algunas cárceles que no presentaban sobrepoblación tenían hacinamiento, el cual da como resultado la ruptura de los parámetros de condiciones básicas para la vida, seguridad e higiene.

Resaltó que en esas condiciones los servicios se encontraban limitados o, en su caso, se van suprimiendo, prevaleciendo situaciones de violaciones constantes a derechos humanos de los internos.

De acuerdo con cifras del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPR) de la SSPC, detalló que, en diciembre de 2022, a nivel nacional, 132 centros penitenciarios estatales tenían una sobrepoblación de 51 mil 576 internos.

En el Estado de México existen 23 penales, de los cuales 18 registran sobrepoblación y cinco sin sobrepoblación; en Sonora hay 13 cárceles, de ellas, ocho con sobrepoblación y cinco sin sobrepoblación; Puebla cuenta con 22 centros penitenciarios y de éstos, nueve con sobrepoblación y 13 sin sobrepoblación.

Jorge Carreón, maestro en Derechos Humanos y Democracia, dijo a EL UNIVERSAL que estar en reclusión implica la restricción de derechos, entre ellos la circulación y la libertad de movilidad, pero no debe entenderse como una carta abierta a violentar sus garantías fundamentales.

José Luis Gutiérrez, director de la asociación Así Legal, que defiende los derechos de los internos, consideró que se requiere dejar de usar la prisión preventiva oficiosa como única medida de las autoridades

Se fortalecerá la seguridad en Oaxaca con 242 millones

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 15 de febrero de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz firmó el Convenio de Concertación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), mediante el cual se destinarán 242 millones de pesos para la entidad en materia de seguridad a favor de las y los oaxaqueños.

Además, los gobiernos de otros nueve estados signaron el acuerdo, en un acto encabezado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, por el cual se destinan 8 mil 786 millones de pesos para fortalecer la seguridad de las y los mexicanos, cifra que significa un aumento de 10% respecto al año pasado.

El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández afirmó que la buena relación del Gobierno Federal con las entidades federativas está dando resultados, prueba de ello es la coordinación en materia de seguridad con los gobernadores. “Se le va ganando la batalla a la delincuencia y se avanza en lograr la paz en todo el país”, aseguró.

Destacó el trabajo de los titulares de las Gubernaturas para garantizar la seguridad, generar condiciones de desarrollo económico, justicia e inclusión social. Además, anunció que la Secretaría de Seguridad trabaja en una estrategia en contra del delito de extorsión con equipo avanzado para identificar equipos telefónicos en los penales federales y locales de todo el país.

En su intervención, Rosa Icela Rodríguez destacó que la estrategia nacional de seguridad del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador logra evitar que la pobreza y la marginación sean un instrumento utilizado por la delincuencia organizada para reclutar a la juventud. Además de dar prioridad nacional a la estrategia para la prevención y atención a la violencia contra las mujeres.

Destacó que con este convenio los estados pueden tener más recursos para fortalecer las acciones a favor de sus ciudadanos.

Adelantó que, en breve se darán a conocer las reglas de distribución de un nuevo fondo de mil millones de pesos para otorgar más apoyo a los estados, de acuerdo con los avances que presenten en sus estrategias de combate a la inseguridad.

En la firma del convenio, la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores Carrales explicó que el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública con Entidades Federativas 2023 (FASP), es el recurso que la Federación transfiere a los estados para garantizar la efectividad de la estrategia nacional de seguridad pública con base en las ocho prioridades nacionales definidas en el Consejo Nacional de Seguridad, realizado en el mes de diciembre.

Estas prioridades son: la dignificación del personal de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, la certificación, capacitación y profesionalización de los elementos policiales; la infraestructura de las instituciones; el sistema de estándares de trabajo y rendición de cuentas de las personas encargadas de la seguridad pública; la prevención de la violencia y el delito; la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, con perspectiva de género; el fortalecimiento del Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución de Medidas para Adolescentes y el Sistema Nacional de Información.

Para el titular de la Gubernatura de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, las Políticas Públicas para Fomentar la Cultura de la Paz, la Seguridad, la Legalidad y la Gobernabilidad forman parte del eje estratégico para lograr Un Nuevo Pacto Social, el cual va de la mano con la política nacional en materia de seguridad.

El convenio fue firmado por Rutilio Escandón Cadenas, Gobernador de Chiapas y anfitrión del encuentro; Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); así como por Layda Sansores San Román, Gobernadora de Campeche; y los gobernadores Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de Guanajuato; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán; Miguel Ángel Navarro Quintero, de Nayarit; Mara Lezama Espinosa, de Quintana Roo; Carlos Manuel Merino Campos, de Tabasco; Cuitláhuac García Jiménez, de Veracruz; Mauricio Vila Dosal, de Yucatán.

 

Titular de Sedena defiende cabotaje; aerolínea militar operará en dos aeropuertos, adelanta

El Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseguró a las y los legisladores integrantes de la Comisión de Defensa, de la Cámara de Diputados, que la reforma que permite el cabotaje en México, “es necesaria”, pues no solo permitirá recuperar la categoría 1, sino que además se podrán establecer nuevas rutas aéreas a través de una nueva línea aérea operada por el Estado.

Lo dijo en una reunión privada que se realizó este miércoles en las instalaciones del campo militar número 1, y que encontró a diputadas y diputados de todos los partidos políticos, así como a los líderes de la Sedena y Guardia Nacional, entre otras autoridades.

“Dijo que lo que se busca con la nueva aerolínea, es que se cubran rutas que actualmente no se están cubriendo por parte de las demás aerolíneas, aunque apenas están definiendo qué rutas serían”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL, el diputado Sergio Barrera, (MC).

El general secretario puntualizó que la nueva aerolínea tendría sus bases en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y en el aeropuerto de Tulum, en Quintana Roo.

En la reunión, que se prolongó por más de cinco horas, las autoridades castrenses abordaron otros temas, entre los que destaca el Tren Maya, los Guacamayas Leaks, y la Guardia Nacional, principalmente.

Sobre el Tren Maya, reconoció que la ruta del tramo cinco se ha tenido que modificar en diversas ocasiones, principalmente por los hallazgos arqueológicos que han aparecido.

“Dijo que van más de 3 mil hallazgos solamente en ese tramo, y que todo el tiempo tienen hallazgos nuevos”, detalló el legislador naranja.

Al hablar sobre la Guardia Nacional, el General Secretario sostuvo que existe buena coordinación entre las fuerzas armadas y las policías estatales y municipales, sin embargo, reconoció que aún todavía falta más elementos para la Guardia Nacional, pues se tienen alrededor de 128 mil y se quiere incrementar el número de integrantes a 158 mil.

Sobre el huachicol reconoció que falta mucho por hacer, pero detalló que antes se extraía lo equivalente a 80 mil barriles diarios en el país, mientras que hoy ordeñan lo equivalente a 5 mil.

Hackeo de Guacamaya Leaks sí vulneró a la Sedena, pero hasta una etapa secudnaria: titular de Sedena

Finalmente, detalló que que el hackeo masivo de información denominado Guacamaya Leaks, “nunca puso en riesgo la seguridad nacional”.

“Lo que nos comentó el General Secretario es que el hackeo que se sufrió sí vulneró a la Sedena, pero hasta una etapa que ellos le llaman “etapa secundaria” en la cual realmente no compromete temas de seguridad nacional”, agregó el diputado Sergio Barrera.

En la reunión, el titular de la Sedena puntualizó que las filtraciones de los GuacamayaLeaks fueron temas que tienen que ver con intercambio de información entre dependencias y altos mandos, “pero que no es vinculatoria”, es decir, “que son temas que se tocan entre sí, pero que no forzosamente son reales ni es información plenamente confirmada”.

Finalmente, Sandoval González aseguró que desde hace meses se reformaron las medidas de ciberseguridad, y se está capacitando al personal que resguarda la información, a fin de que no se repita un caso similar, aunque reconoció que el hackeo de datos es recurrente al interior de la Secretaría de la Defensa, pues contabilizan cerca de 3 mil 500 ataques de manera mensual.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Antonio López 

Piden en EU iniciar disputa comercial por maíz transgénico

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (15 febrero 2023).- En una carta enviada a la representante comercial de EU, Katherine Tai, y al secretario de Agricultura, Tom Vilsack, miembros de la Cámara de Representantes solicitaron iniciar una disputa comercial por la prohibición sobre las exportaciones de maíz transgénico destinadas para consumo humano directo hacia México.

“Es hora de hacer cumplir agresivamente el T-MEC iniciando una disputa formal contra estas medidas. Debemos comprometernos con el Gobierno de México desde una posición de fortaleza, no de debilidad. El tiempo es esencial ya que los agricultores planifican la temporada de siembra de 2023”, se detalló en la misiva fechada hoy.

Comentaron que la medida del Gobierno mexicano es incompatible con sus obligaciones plasmadas en el T-MEC y que no está basada en ciencia, por lo que mostraron su preocupación por las afectaciones económicas a los agricultores estadounidenses.

La carta está firmada por Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios, y por Adrian Smith, presidente del Subcomité de Comercio.

El lunes pasado el Gobierno mexicano publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el cual se prohíbe la importación de maíz transgénico, pues sólo se podrá otorgar autorizaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y de uso industrial en algunos alimentos procesados destinados a las personas.

Sin embargo, se aclaró que también se hará una sustitución gradual para evitar este grano en el sector pecuario o ganadería, acuícola y alimentos procesados para humanos.

Insiste CNA en mostrar pruebas científicas

Para el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es necesario que los ajustes sobre los decretos sobre la importación de maíz y uso de glifosato se sustenten en evidencia científica.

El organismo señaló que es necesario que las decisiones que inciden en el sector agroalimentario deben estar basadas en evidencia científica para no arriesgar la disponibilidad de alimentos en el País.

“El uso de maíz genéticamente modificado y el uso correcto del glifosato no causa daños a la salud. Su prohibición sí tendría un impacto negativo en la producción de alimentos”, dijo el CNA en un comunicado.

En cuanto al anuncio de hasta 12 alternativas identificadas por el Conacyt para sustituir el empleo de glifosato, se detalló que al momento los productores no han sido notificados sobre las opciones, que aceptarán si cumplen los requerimientos y son de un costo competitivo.

Además, el Consejo resaltó la importancia de EU como principal socio comercial en el sector agro, para garantizar el abasto de alimentos en ambos lados de la frontera.

Al respecto, este día Deb Fischer, senadora estadounidense y miembro del Comité de Agricultura, calificó de “reproche absurdo” a EU y a los acuerdos comerciales el recién publicado decreto mexicano.

“Cualquier prohibición es una clara violación del T-MEC y no tiene base científica. Tal prohibición no solo dañaría a los agricultores de Nebraska, sino que también dañaría directamente la seguridad alimentaria de México y socavaría la innovación agrícola”, recordó la Senadora.

Con información de Nallely Hernández

México, el quinto país del mundo que más porno consumió en 2022

México – 14 FEB 2023. Una actriz pornográfica saluda a fanáticos en la Expo Sexo de Ciudad de México.

Como cada año, desde 2013, el portal especializado en contenido pornográfico PornHub dio a conocer las últimas tendencias, términos, búsquedas y un resumen acerca del consumo en su plataforma durante el año 2022. Según los datos arrojados por su anuario, México es el quinto país del mundo que más tráfico diario genera a la página web, por debajo de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón, respectivamente. Estos forman parte de una lista de 20 territorios que representan el 79,3% del tráfico diario al portal, con más de 100 millones de visitas diarias y más de 36 mil millones de visitas al año —según da a conocer en su propia página—, entre los que se incluyen otros países latinos como Brasil (10), España (11), Argentina (16) y Colombia (17).

Respecto a 2021, México, un país con más de 126 millones de habitantes, subió una posición, quitándole el quinto puesto a Italia. Sin embargo, el promedio de tiempo de permanencia en el sitio por visita para los mexicanos es el más bajo de la lista, con solo 8 minutos 45 segundos respecto a Egipto, el primero con 11 minutos 12 segundos. Según la sexóloga y educadora Karimme Reyes, mejor conocida como sexoconka, a pesar de estos indicadores, en la nación norteamericana el consumo de porno sigue siento un tabú.

“Este informe dice que mucha bandita mexicana consume porno, pero no lo andamos diciendo por la vida, porque es este secreto a voces, que ya sabemos que muchas personas, principalmente aquellos que se identifican como hombres, pues consumen pornografía, pero vemos también que cada vez son más las mujeres las que también consumen”, afirma la también fundadora y directora de la red SexólogxsMx.

Curiosamente, siguiendo el hilo de esta última afirmación, el informe de PornHub también arroja que en México, las mujeres representan un 48% de la audiencia del país en la plataforma, el tercero de la lista por debajo de Filipinas y Colombia, que ambas superan el 50% de cada nación. Sin embargo, a pesar de estos indicadores, si para un hombre es difícil hablar sobre el tema libre y abiertamente, para una mujer “continúa siendo uno de los grandes tabúes”, afirma Reyes, debido a la educación desigualitaria en la que a las mujeres no se les ha permitido hablar abiertamente de muchas cosas, “mucho menos de la sexualidad”, agrega.

“Está interesante el dato, 48% es bastante. En la sexualidad femenina es como decirle al mundo yo también puedo excitarme, yo también puedo erotizarme viendo una película pornográfica. Es un dato hasta revelador, porque eso quiere decir que a lo mejor ya lo estaban viendo, pero no lo hablaban. Habría que investigarlo más a fondo”, afirma la especialista.

La recapitulación que hace PornHub también muestra que una de las categorías más buscadas en México es el contenido lésbico y en sus índices demográficos da a conocer que el 34% de su población tiene una edad entre 18 a 24, seguido de 25 a 34 (24%), 35 a 44 (15%) y 45 a 54 (12%). Asimismo, el informe señala que en la búsqueda de tendencias la palabra “transexuales” tuvo un incremento del 409%. Reyes ve una relación entre algunos de estos indicadores. Desde el hecho que el público mayoritario sea de la generación Z y que casi un 50% del público es femenino, plantea la hipótesis de que las mujeres también inciden en la preferencia por el contenido lésbico. “Todas las nuevas generaciones vienen con la idea de ‘por qué yo no tengo que decir esto o descubrir esto’. Son más curiosos y curiosas y pasan a la acción, a diferencia de otras generaciones”, dice la sexóloga.

Reyes no tiene ninguna duda al plantear que parte de este porcentaje de mujeres esté buscando pornografía lésbica, a diferencia del porno heterosexual en el que “el protagonista siempre va a ser un pene”. “En el porno lésbico hay un un encuentro sexual igualitario en el que se cuida mucho el disfrute de la otra persona y viceversa. No hay un foco en la obsesión por la penetración y se puede ver un disfrute en distintas formas de placer para todos los gustos”, añade.

La especialista hace hincapié en que la mayoría del contenido de plataformas como PornHub o XXXVideos es predominantemente del tipo mainstream o tradicional. ¿A qué se refiere con esto? Que presenta tanto encuentros sexuales como el papel de las mujeres fuera de la realidad. “Nos siguen presentando escenas, situaciones y cuerpos muy alejados de la realidad, donde los papeles no son equitativos, no son igualitarios. No se ve ahí realmente el placer, la complicidad, como realmente tiene que ser un encuentro sexual, en el que tiene que haber ciertos cuidados como el uso del condón y consenso con la otra persona, de lo contrario estaríamos hablando de otros territorios como la violencia que se puede ejercer”, elabora Reyes.

La sexóloga ve como opción el porno feminista o alternativo que, aunque sigue siendo una película con ediciones, efectos, cortes, están más apegados a situaciones reales. Considera que el porno feminista deja en claro que debe haber consenso, ciertos cuidados con la persona que uno se involucra y quita toda esa violencia que se presenta en el porno tradicional hacia las mujeres, principalmente, haciendo creer que ese tipo de situaciones o actos que se realizan genera placer a todas.

“La pornografía es eso, ficción. Muchas veces cuando se quiere llevar a la realidad no va a funcionar y muchas veces podemos estar cayendo en actos de violencia. No les estoy diciendo no vean pornografía, yo preferiría que no y si la ven, pues por lo menos tener muy en cuenta que es como cualquier película en el cine, nos gusta, nos excita, nos emociona, que se quede ahí, llevarlo a la realidad ya no va”, finaliza.

CON INFORMACIÓN: EL PAÍS

ANDRÉS RODRÍGUEZ

Explica esposa de García Luna compra de bienes

REFORMA

Rolando Herrera

Cd. de México (14 febrero 2023).- Cristina Pereyra, esposa de Genaro García Luna, explica en la corte federal de Brooklyn cómo adquirió junto a su cónyuge propiedades y vehículos.

La esposa de quien fuera Secretario de Seguridad de Felipe Calderón aseveró que compraron inmuebles a través de créditos.

La mujer ha sido el único familiar del ex funcionario que ha estado presente en las audiencias desde el pasado 23 de enero, cuando comenzaron a desfilar los testimonios de narcotraficantes, ex policías y agentes en activo que incriminan a García Luna con el Cártel de Sinaloa.

Esta mañana Pereyra llegó a la Corte federal de Brooklyn acompañada de su hija y, como lo ha hecho durante todo el juicio, evitó dar comentarios a la prensa.

Este martes testificó previamente Jesús Reynaldo Zambada García, “El Rey Zambada”, capo del cártel de Sinaloa y hermano del líder máximo de esa organización, Ismael “El Mayo” Zambada.

Zambada negó haber entregado siete millones de dólares para la campaña de 2006 del hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ayer, “El Rey” aseguró que en 2006 pagó, en dos entregas, cinco millones de dólares a García Luna cuando éste era el director de la Agencia Federal de Investigación (AFI) en el sexenio de Vicente Fox.

“¿Felices para siempre?”, por qué las parejas actuales ya no son tan duraderas

Rompimiento de pareja

El 13 de febrero se celebra el Día del Soltero, pero el 14 tiene lugar el día del Amor y la Amistad. 

Selene Alonzo Romero 

¿El amor ha cambiado? Todo indica que las parejas ya no se casan para toda la vida y este dato se puede corroborar con el alto índice de divorcios, que además va en aumento.

Mientras que en 2011 había 16 divorcios por cada 100 matrimonios, en 2019 la cifra ya se había duplicado a 32. Si bien durante la pandemia los divorcios tuvieron un decremento, en 2019 repuntaron con 33 por cada 100.

Ello, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que sólo contempla las separaciones legales entre parejas. A esta cifra hay que sumarle los rompimientos de personas que viven en unión libre.

Lee también ¿Cómo actúa un infiel? Las “red flags” para descubrir a un Jorge Salinas o Piqué

Entonces ¿ya no hay “felices para siempre”? contrario a lo que se pensaría, lo cierto es que hay parejas que aún le apuestan amor y construir una familia, de acuerdo con Melissa García, académica de la Facultad de Psicología quien habló con UNAM Global a propósito del 14 de febrero.

Aunque los conflictos son diferentes al vivir en Unión Libre que, en Matrimonio, aún hay parejas que le apuestan al amor romántico y al matrimonio.

¿Cuáles es el secreto de las parejas felices para no separarse?

Melissa García, de la UNAM, expone que los secretos detrás de una pareja exitosa son el mantenimiento y la comunicación que se le da a la relación. Planear juntos, hablar de los sentimientos y emociones es importante para preservarla.

Con la llegada e las redes sociales es cada vez más complicado mantener relaciones interpersonales sanas, dado que juegan un papel trascendental tanto en la búsqueda de pareja, como en la propia dinámica de la relación.

Existe una tendencia de los individuos a buscar información sobre la persona que les interesa a través de sus redes sociales, que además son el escaparate perfecto para conocer sus gustos, intereses e incluso su círculo de amistades.

 ¿Las redes sociales son un riesgo para las relaciones?

Además de ofrecer información sobre la persona que te interesa, las redes sociales tienen un lado negativo: relaciones ansiosas que se basan sobre las conexiones de la pareja en apps como WhatsApp.

Las personas que vigilan a sus parejas a través de redes sociales muestran patrones obsesivos y desarrollan apego y ansiedad hacia el otro, lo que a la larga termina por alejajarlos.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Día del Amor dejará derrama económica de más 25 mmdp

Grupo REFORMA

Monterrey, México(13 febrero 2023).- El Día del Amor y la Amistad, que se celebra este 14 de febrero, beneficiaría al sector de Comercio, Servicios y Turismo con una derrama económica superior a los 25 mil millones de pesos, estimó la Concanaco Servytur.

En un comunicado, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo dijo que esta cantidad es un 13 por ciento superior a la del año pasado.

Indicó que, de acuerdo con información de las 257 cámaras nacionales, los giros más beneficiados por esta festividad serán hospedaje, alimentos y bebidas en restaurantes y cafeterías, así como cines y teatros.

La venta minorista de flores, dulces y chocolates, perfumería, ropa y calzado y joyería también se incrementará notablemente, de acuerdo con la Concanaco.

“El Día del Amor y la Amistad es una oportunidad para reconocer a nuestros seres queridos, pero, también, para consumir responsablemente en aquellos establecimientos formales que contribuyen al crecimiento económico de México”, explicó el presidente de la Confederación, Héctor Tejada Shaar.

Anticipan $1,677 mdp en NL

La Canaco Monterrey espera que las ventas de una semana por la celebración del día del Amor y la Amistad generen una derrama económica de mil 677 millones de pesos, monto que representa un incremento del 9 por ciento, con respecto al mismo periodo del año pasado.

Destacó que los productos más solicitados son pasteles, chocolates, figuras de peluche, arreglos florales y de globos, perfumes, joyería y accesorios, y telefonía celular.

Comparece ‘Rey’ Zambada en juicio contra García Luna

Grupo REFORMA

Nueva York (13 febrero 2023).- Jesús Reynaldo Zambada García, “El Rey Zambada”, capo del Cártel de Sinaloa, comparece en la corte federal de Brooklyn en el juicio que se le sigue al ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.

Hermano de Ismael “El Mayo Zambada”, máximo líder de la organización criminal, “El Rey” es considerado por los fiscales como un testigo clave debido a que en 2018 reveló que él personalmente pagó sobornos millonarios al ex mando policiaco.

En noviembre de ese año, en la misma corte ante la que hoy comparece, aseguró que en 2005 entregó a García Luna un maletín con tres millones de dólares y que dos años más tarde hizo otra entrega de maletas en la que había alrededor de cinco millones de dólares.

“El Rey Zambada”, quien en eso años era el enviado del cártel a la Ciudad de México, se encargaba de la operaciones en el aeropuerto capitalino y mantener una red de protección que incluía pagos a policías locales y federales, así como funcionarios de la entonces Procuraduría General de la República (PGR).

De los pagos realizados a García Luna refirió que uno de ellos se hizo en un restaurante de la Ciudad de México y fue para que no interviniera en las operaciones del cártel.

El otro, señaló en aquel entonces, fue para que designara como jefe de la Policía Federal en Culiacán a un comandante que trabajaba para el cártel.

“El Rey Zambada” también dijo en esa ocasión que supo que los distintos jefes que componían el Cártel de Sinaloa habían realizada una cooperación para entregar a García Luna un soborno de 50 millones de dólares que se habría entregado vía los hermanos Beltrán Leyva.

Se espera que este lunes el capo ratifique sus dichos y contribuya a aportar pruebas en contra del ex mando policiaco, quien está acusado de tres cargos por narcotráfico, uno por delincuencia organizada y uno más por mentir a las autoridades migratoria.

Zambada sería el testigo 26 que comparece en la Corte y cerraría los testimonios ofrecidos por la fiscalía.