Violadas y sin poder acceder a un hospital: la realidad de las mujeres migrantes en la ruta a Estados Unidos

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 05 MAR 2023. La historia no es nueva, pero sigue ocurriendo. Mujeres migrantes que salen de sus países de origen con la esperanza de llegar a Estados Unidos. En la ruta: miedo, hambre, violencia. Vienen desde Honduras, El Salvador, Guatemala, y deben atravesar los 5.000 kilómetros de México para llegar a la frontera norte. Ser violadas es para algunas el precio del pasaje. A la agresión se suma que, por su carácter de migrantes irregulares, no son atendidas en los hospitales públicos y dependen de las organizaciones para conseguir un anticonceptivo o algo tan básico como apoyo psicólogico. La ONG Médicos Sin Fronteras identifica la violencia sexual en las rutas migratorias como uno de los grandes retos pendientes de la región. El año pasado atendieron 61 casos directos por agresión sexual y más de 3.200 por consultas sobre salud sexual y reproductiva.

El primer obstáculo empieza en la puerta, explica Elena Vargas, médica nicaragüense, establecida en México: “Ya desde ahí, abrís la boca, el guardia de seguridad del centro médico escucha que sos extranjero y chao. Rechazo completo”. Las que consiguen avanzar se encuentran con los encargados de los archivos, que deben abrir el expediente y dar turno, “muy pocos están sensibilizados y formados lo suficiente para saber que las migrantes también tienen derecho a los servicios médicos”. El último paso es el personal médico, donde suelen recibir una atención “deficiente, por decir lo mínimo”.

Vargas, que se exilió de Nicaragua tras las protestas de 2018, explica que la violencia sexual se ha convertido en uno de los problemas más palpables que afectan a las mujeres migrantes. “Es fundamental la atención precoz. Lo ideal es que los casos se atiendan en las primeras 72 horas, cuando podemos prevenir el embarazo —obviamente el que sea no deseado—, y cuando podemos también dar alguna profilaxis, algún preventivo, en el caso de que el atacante fuera VIH positivo”, explica. Sin embargo, no siempre consiguen llegar a ellas antes de los tres días. En 2022, se logró en apenas cinco casos. Esto se debe en parte a que las mujeres no saben dónde acudir cuando sufren una agresión sexual. “¿A dónde van las mujeres migrantes cuando tienen algo como una gripe? Lo saben. Pero, ¿cuándo es un tema tan sensible y tan estigmatizante como la violencia sexual?”, pregunta.

Médicos Sin Fronteras se encarga de ayudar con la parte médica, desde el acceso a las pastillas necesarias y a las consultas psicológicas, hasta referirlas a centros donde puedan tener acceso a los servicios. De estos, hay muy pocos. Vargas nombra que en Ciudad de México solo cuentan con una clínica pública de referencia, en la colonia Condesa, “donde tienen las puertas abiertas para los migrantes, pero es algo muy excepcional”. Además, suelen acompañar a las migrantes a navegar en el sistema de salud. En otros casos recurren a trabajadores sociales e intérpretes —para mujeres que hablan francés, portugués o criollo haitiano— para acompañar a las migrantes en el sistema de salud. “¿Pero cuántas personas pueden tener acceso a ese acompañamiento? Son muchísimos migrantes. Tenemos recursos limitados, necesitamos una respuesta del Estado, no que esto quede en manos de las ONG, y de la sociedad civil”, señala.

El marco varía según el país. En Honduras, por ejemplo, la organización consiguió en diciembre después de muchos años de esfuerzo que la Secretaría de Salud permitiera ofrecer la pastilla anticonceptiva de emergencia para las víctimas de violencia sexual, era el único país del continente que no la tenía aprobada. En El Salvador, se enfrentan a un sistema que criminaliza las interrupciones del embarazado, incluso aquellas involuntarias. En Nicaragua, Médicos Sin Fronteras, igual que la mayoría de las ONG, como la Cruz Roja Internacional, fueron expulsadas del país por el régimen de Daniel Ortega, lo que ha dejado un vacío de atención médica que no puede llenar el sistema público del salud. “En Nicaragua, el aborto está prohibido en todos los casos, independiente de si es producto de violencia sexual o de si el feto viene con malformaciones. Además, hay un rampante abuso sexual en niñas, que se están viendo obligadas a parir con 11 años o 12 años”, explica la médica nicaragüense.

La violencia sexual es solo la punta del iceberg. Un informe del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México afirma que un 29% de los migrantes son víctimas de violencia física, psicológica o sexual. La mayoría de los abusos quedan impunes. El temor a ser repatriados y la desconfianza en las autoridades provocan que solo se denuncie uno de cada 10 casos, asegura esta investigación de 2021. En total, Médicos Sin Fronteras atendió a 24.600 migrantes entre Honduras, Guatemala y México.

Después de tres años, vuelven a operar la estancia infantil y el programa Aprender a Ser del DIF Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., 06 de marzo de 2023.- Después de tres años de suspender el servicio a la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad que habitan en la capital oaxaqueña, este lunes se oficializó la reapertura de la estancia infantil “Sonrisas de Esperanza” y de los talleres “Construyendo Sueños” que forman parte del programa Aprender a Ser, a cargo del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Oaxaca.
A través de la Dirección de Desarrollo Familiar y Social, por fin se materializa el deseo de tener espacios adecuados para el alumnado y docentes, espacios dignos que permitan el desarrollo, crecimiento y evolución de quienes buscan, en Aprender a Ser, una puerta para desarrollar diferentes habilidades para la vida.
“La Estancia Infantil renace como un espacio dedicado al cuidado y atención de niños, niñas, y adolescentes, que ofrece diversos servicios y talleres para apoyar a padres y madres trabajadoras, y a las familias en general, el cual tiene como objetivo principal ayudar a disminuir la vulnerabilidad de los hogares.
“Daremos inicio con una población de casi 20 estudiantes, número que seguramente irá incrementando con el paso de los días”, externó Irma Bolaños Quijano, Presidenta Honoraria del organismo asistencial.
En el evento oficial llevado a cabo en la unidad deportiva del DIF Oaxaca, Bolaños Quijano destacó que, como parte de la reapertura de los talleres de Aprender a Ser, se acercará a la población los talleres enfocados a la pintura, serigrafía, música, teatro, bordado y filigrana, además de computación y secretariado.
“Dichos talleres sirven para ayudar a niños, niñas y adolescentes a desarrollar su creatividad, sus capacidades de expresión, y a potenciar sus talentos. Además, que les ayuda a desarrollar otras herramientas que les servirán para resolver problemas en su vida adulta”, recalcó.
Con esta oferta al público abierto, continuó Bolaños Quijano, se abre una oportunidad para facilitar la recreación y el acceso a las artes y deportes para todas y todos, y mejorar sus condiciones de vida. Por si fuera poco, también se brindan servicios de atención médica, psicológica y social.
“Todos los servicios que ofrecemos son gratuitos y en beneficio de nuestra niñez y nuestros adolescentes, para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera”, enfatizó la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca.
En un ambiente festivo y de unidad, Violeta Montserrat Alcántara Ramírez, directora de Desarrollo Familiar y Social, dijo que este proyecto abraza a los usuarios con calidad y calidez, debido a que tendrán la posibilidad de capacitarse en distintos talleres que les permitan explotar sus conocimientos y explotarse a sí mismos.
“En estas actividades, podrán aprender y emprender con lo más valioso que los participantes se llevan del programa: el conocimiento, pues a lo largo de 30 años, han desfilado por Aprender a Ser alumnos talentosos que han figurado dentro y fuera de Oaxaca, reconocidos por sus capacidades y destacadas participaciones; eso es lo que el programa busca, el deseo de superación, el ímpetu y el entusiasmo del alumnado”, destacó.
Como parte de este evento, la Presidenta Honoraria del DIF Oaxaca y personal directivo del organismo realizaron un recorrido por los stands de demostración de los talleres. También, alumnos y alumnas del taller de Wushu hicieron una demostración de este arte marcial.
Cabe señalar que la estancia infantil ofrece un horario de servicio de 8:00 a 13:30 horas y pueden acudir niñas y niños a partir de los seis años. Para ingresar, las trabajadoras sociales realizan un estudio socioeconómico de las madres y padres, a fin de otorgarles este servicio a las y los menores de edad.
Mientras que, para inscribirse a los talleres de Aprender a Ser, las personas interesadas deben realizar la solicitud ante la Dirección de Atención Ciudadana y seleccionar el que más le guste, y se adapte a los turnos matutino o vespertino.

EU califica de “inaceptable” el secuestro de cuatro de sus ciudadanos en México

EL UNIVERSAL

Washington.- La Casa Blanca calificó este lunes de “inaceptable” el secuestro de cuatro estadounidenses el pasado viernes en la ciudad mexicana de Matamoros y aseguró que está trabajando con las autoridades mexicanas para que los responsables rindan cuentas ante la justicia.

“Estamos pendientes del ataque y secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses en Matamoros, México. Este tipo de ataques son inaceptables”, manifestó en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

Preguntada por EFE, la portavoz explicó que el presidente de EE.UU., Joe Biden, ha sido informado del secuestro de los cuatro estadounidenses en Matamoros, ciudad ubicada en el estado de Tamaulipas, uno de los más violentos de México.

Según la portavoz, las fuerzas de seguridad estadounidenses están en contacto con las mexicanas y, además, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos se está coordinando con el Gobierno mexicano para hacer que los responsables del secuestro rindan cuentas ante la justicia. Indicó, además, que los pensamientos del gobierno de Joe Biden están “con las familias” de las personas secuestradas.

Además, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió este lunes en el Palacio Nacional con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

La portavoz rechazó ofrecer detalles sobre ese encuentro, pero destacó que Estados Unidos ve a México como “un aliado cercano” con el que mantiene una “importante” relación que quiere potenciar.

FBI ofrece recompensa por 50 mil dólares

Jean-Pierre recordó que Biden se reunió en México en enero con López Obrador y con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en la conocida como cumbre de “los tres amigos”.

El FBI está investigando la desaparición de los cuatro estadounidenses y ha ofrecido una recompensa de 50 mil dólares por información que lleve a su liberación y al arresto de los involucrados.

Según la información facilitada por el FBI, las cuatro personas secuestradas cruzaron el pasado viernes a Matamoros en un vehículo con matrícula de Carolina del Norte y, poco después, unos hombres armados los asaltaron y los montaron a la fuerza en una camioneta tipo pick-up.

Según un funcionario cercano a la investigación citado por CNN, las autoridades creen que el grupo de estadounidenses agredido y secuestrado fue atacado por error y no estaba en México con fines criminales.

En el incidente también murió un ciudadanos mexicano, explicó en un comunicado la embajada de Estados Unidos en México.

Tamaulipas es uno de los estados más castigados por la presencia de los cárteles de la droga. 

López Obrador condena la propuesta del Congreso de EE UU para que su Ejército actúe contra el tráfico de fentanilo en México

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 06 MAR 2023 – El presidente Andrés Manuel López Obrador ha calificado de intervencionista y propagandista una iniciativa impulsada por dos congresistas republicanos para facultar al Gobierno de Estados Unidos a usar a las Fuerzas Armadas en el combate del tráfico de fentanilo desde México, especialmente por parte de los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG). La iniciativa, presentada al Congreso estadounidense el 12 de enero, también apunta a organizaciones criminales con actividades que causan “desestabilización regional en el hemisferio occidental”. López Obrador ha criticado la “manía” y “mala costumbre” de EE UU de “considerarse el gobierno del mundo” e interferir en asuntos que conciernen internamente a los países. “Pero todavía es peor que quieran utilizar la fuerza militar para intervenir en la vida pública de otro país. O sea, invadir a otro país con la excusa de que van sobre narcotraficantes terroristas. Desde luego, es pura propaganda. Sin embargo, hay que estar rechazando todas esas pretensiones de intervencionismo. México es un país independiente, soberano”, ha dicho el mandatario en su conferencia de prensa este lunes.

La propuesta que desató la molestia de López Obrador, bautizada como Resolución 18, fue promovida por los congresistas Dan Crenshaw y Mike Waltz, dos antiguos miembros de las Fuerzas Armadas de EE UU y ambos senadores del conservador Partido Republicano. El documento argumenta que el fentanilo mata en promedio a 80.000 ciudadanos estadounidenses al año y que es la principal causa de muerte entre hombres de 18 a 45 años. Precisa que los cárteles mexicanos son responsables del tráfico de la droga hacia EE UU, así como de precursores y sustancias relacionadas. La Resolución 18 expone además un listado de eventos de violencia en los que han estado implicados los cárteles y que, según la iniciativa, provocan inestabilidad en la frontera con México. “Los cárteles regularmente intimidan, asaltan, secuestran, torturan y asesinan a elementos de las fuerzas de seguridad mexicanos”, dice. El documento menciona explícitamente a los Cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, de Los Zetas, del Noroeste, de Juárez, de Tijuana, de los Beltrán Leyva y de Los Caballeros Templarios (o La Familia Michoacana).

En la lista de hechos de violencia se menciona el Culiacanazo de 2019, cuando el Cártel de Sinaloa “obligó a las fuerzas del Gobierno mexicano a liberar a Ovidio Guzmán”, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. También se refiere el derribo de un helicóptero militar en 2015 por parte del Cártel de Sinaloa; el ataque, en 2022, al consulado de EE UU en Nuevo Laredo con una granada, y los “repetidos” ataques armados de los cárteles hacia elementos de la Guardia Nacional estadounidense y otros elementos de seguridad apostados en la línea fronteriza. La Resolución 18 autoriza al presidente de EE UU a usar la “fuerza necesaria y apropiada” contra naciones extranjeras, organizaciones extranjeras o personas extranjeras afiliadas a organizaciones que hayan traficado fentanilo o llevado a cabo otras acciones para atentar contra el Gobierno estadounidense.

López Obrador proyectó en su conferencia mañanera un reporte de la Cancillería en el que se leía que, si bien se trata de un “posicionamiento político sin posibilidades de ser aprobado en esta legislatura”, es un pronunciamiento preocupante. El presidente mexicano ha dicho que, si EE UU quiere combatir el problema del fentanilo, debe cambiar el enfoque y atender las raíces sociales de las adicciones. “Si les preocupa lo del fentanilo, como también a nosotros nos preocupa, pues hay que atender las causas en México y en Estados Unidos, porque puede haber droga, ¿pero por qué hay consumo, ¿qué está pasando?, ¿por qué la adicción?, ¿por qué la opción por las drogas?, ¿qué está sucediendo en la sociedad y qué se está haciendo para dar opción a los jóvenes? Porque ¿va a ser nada más detener la entrada del fentanilo y otras drogas?, ¿eso es lo único? Tienen que hacer algo por atender a los jóvenes, por resolver la crisis social de soledad, de abandono, la infelicidad, todo lo que lleva a que se opte por las drogas. Pero no hay ningún plan en ese sentido”, ha dicho.

López Obrador —que se ha opuesto firmemente a que el Gobierno de EE UU califique a los cárteles como grupos terroristas por temor a que ello provoque un mayor intervencionismo en México— ha reiterado este lunes su visión de que la violencia no se resuelve “con más violencia” del Estado, sin con programas sociales para dar una alternativa a los jóvenes y a los pobres que “han optado por el camino de las conductas antisociales”. “Es mucha hipocresía estar permitiendo la corrupción, el robo, el saqueo, abandonando al pueblo, a los jóvenes, y luego querer resolver el problema aniquilando, rafagueando, asesinando en masacres a jóvenes que no tuvieron oportunidad ni de estudio ni de trabajo y nunca se hizo nada”, ha sostenido.

La polarización toma México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 05 MAR 2023 – La reforma electoral de Andrés Manuel López Obrador acapara todas las miradas en México. No hay otro asunto que sea más divisivo ni polémico. El paquete de cambios promovido por el presidente, que entró en vigor esta semana, acota las facultades y recorta buena parte de la estructura operativa del Instituto Nacional Electoral (INE), el ente encargado de organizar las votaciones. Los seguidores del mandatario sostienen que es un avance lapidario para enterrar una “burocracia dorada” e iniciar una “democracia real”, después de décadas de simulación. Los sectores críticos al poder afirman que las nuevas medidas son un retroceso y que ponen en riesgo la frágil democracia del país latinoamericano. Incluso, hay quienes acusan la llegada de una “dictadura”, mientras el otro bando los acusa de “traidores” y “corruptos”. Ambos lados han salido a las calles para mostrar músculo en las últimas semanas y han abarrotado el Zócalo de Ciudad de México, la plaza más emblemática. En liza están las reglas del juego de las votaciones presidenciales de 2024, pero también las fuerzas que compiten para convertirse en el próximo Gobierno. Todo, en un ambiente de creciente polarización. Sin medias tintas ni espacio para el diálogo.

El baile de la polarización

El rechazo a la reforma electoral detonó el pasado fin de semana la mayor movilización opositora en los cinco años que López Obrador ha estado en el poder. La manifestación convocó a un mosaico heterogéneo. Estaban los ciudadanos preocupados por la salud democrática del país, las figuras históricas que pelearon por la alternancia política y los académicos moderados que exigen contrapesos a la hegemonía presidencial. Pero también se dieron cita los críticos recalcitrantes que temen “convertirse en Venezuela o Cuba”, algunos viejos caciques que de pronto se erigieron como defensores de la democracia y muchos líderes de una oposición en crisis, que vieron una oportunidad única para capitalizar el descontento y ganar apoyos en la carrera por la presidencia.

López Obrador metió a todos en la misma bolsa y desacreditó las protestas como un intento desesperado de sus rivales para deslegitimarlo. “No les importa la democracia”, zanjó esta semana en una de sus conferencias de prensa matutinas. Reacio a las críticas, el presidente se lanzó contra quienes convocaron la manifestación tildándolos de hipócritas, neoliberales y narcotraficantes. “Farsante”, “delincuente de cuello blanco”, “cínico” dijo el lunes, tras hacer un pase de lista de los participantes más conocidos de la manifestación y proyectar sus fotografías en pantallas. El martes, López Obrador se quejó de la cobertura mediática a “la marcha de los corruptos” de medios internacionales y “otros mercenarios de los medios de comunicación”. “Es un timbre de orgullo para nosotros enfrentar a esta gente con esa mentalidad retrógrada, autoritaria y facha”, comentó el miércoles. “Tenemos las elecciones más caras del mundo”, aseguró el jueves. “Son, de veras, muy cretinos”, zanjó el viernes sobre sus adversarios.

Como en España y tantos otros países, las coordenadas del debate político actual giran alrededor de grandes cajas negras como el populismo, las campañas de desinformación y el empuje de temas como la igualdad de género y la defensa de los derechos de las minorías. La particularidad de México es que la oposición está descabezada. No tiene liderazgos claros que puedan competir con Morena, el movimiento y partido político en el poder. Enfrente está un presidente omnipresente en todos los asuntos públicos y con amplio respaldo popular, sobre todo entre bases que se han sentido permanente marginadas por los poderosos, los artífices del “viejo régimen”. La aprobación de López Obrador supera el 60% en las encuestas.

Por eso, López Obrador es muchas veces el primero en dividir el tablero entre buenos y malos, héroes y traidores. Durante su mandato, el Ejecutivo se ha afianzado como el único que marca el ritmo y el tono de las discusiones políticas en el país: todos los debates son sobre él y se discuten bajo sus términos. “En esta polarización, el presidente tiene todas las de ganar porque tiene recursos que nadie más posee”, señala Salvador Camarena, columnista de este periódico. Camarena afirma que López Obrador echa mano de recursos del Estado, como la televisión pública, para amplificar su mensaje y lanzar ataques desmedidos, personalizados y sin sustento, en vez de responder con argumentos a los cuestionamientos. “El presidente avasalla y así reduce la posibilidad de que se escuchen voces plurales, ya no digamos críticas, con otras opiniones sobre los grandes temas en México”, agrega.

Pero se necesitan dos para bailar. Enrique Gutiérrez, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, apunta que, entre todos los reclamos válidos, la desinformación y la manipulación también se dieron cita en la marcha del pasado domingo, alentadas por personajes que buscaban sacar tajada del descontento y las preocupaciones genuinas. “Por momentos, parecía más una marcha contra el presidente que a favor del INE”, afirma el politólogo. “Muchos de estos actores han renunciado a ser una oposición seria y responsable, con un proyecto político alternativo, y han preferido vincularse a ese discurso contra el presidente”, agrega.

Todo esto se da a poco más de un año de las elecciones, mientras Morena y sus aliados controlan 22 de los 32 Estados. Además de la Presidencia, en 2024 están en disputa nueve gubernaturas, el Senado y la Cámara de Diputados. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) llega hundido en la peor crisis de su historia y herido de muerte por varios escándalos de corrupción. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) pelea por conservar su registro. El Partido Acción Nacional (PAN), la principal fuerza opositora, aún digiere el golpe de la condena contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad en el Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), por narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos. “Es una oposición huérfana, sin proyectos y sin figuras”, sentencia Gutiérrez.

Plan B

El “plan B” es el nombre corto de la reforma electoral. López Obrador empujó desde la segunda mitad del año pasado una reforma constitucional sobre el INE, que requería de una mayoría de dos tercios en ambas Cámaras. La oposición formó un bloque en el Congreso y tumbó el proyecto en diciembre pasado. Ante la falta de consenso, el presidente se resignó a seguir una ruta alternativa para cambiar solo leyes secundarias, para lo que solo requería de una mayoría simple, con la que contaba.

Anclada en la popularidad del presidente, la reforma tiene respaldo mayoritario. Dos de cada tres personas aprueban un cambio, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS publicada en noviembre pasado. Al margen de los tecnicismos y los debates, el argumento de muchos es simple: es una muestra de que el Gobierno “está haciendo su trabajo” y “de que se está haciendo algo para mejorar lo que hay”, explicó Heidi Osuna, la directora de la encuestadora.

Las motivaciones pasan por razones políticas y personales. La animadversión de López Obrador hacia el árbitro electoral se remonta a casi dos décadas. El presidente culpó al INE de su derrota en las elecciones de 2006 contra Calderón por un supuesto “fraude electoral” y afirmó que ha sido perjudicado por las resoluciones del Instituto. Desde que llegó al poder en diciembre de 2018, López Obrador impuso un discurso de austeridad, pese a las críticas de que se comprometía el funcionamiento de varias áreas de la Administración Pública. En el caso del árbitro electoral, el Ejecutivo ordenó recortes presupuestales cada año y puso en la diana al presidente del órgano, Lorenzo Córdova, que está por concluir su mandato en abril próximo. “No tengo nada qué decirle al presidente”, dijo Córdova esta semana a los medios y rechazó entrar en una confrontación de “dimes y diretes”.

Los recortes de la nueva reforma suponen un ahorro de 5.000 millones de pesos (unos 260 millones de euros) en 2023, según el cálculo del Ejecutivo. Pero sus detractores dicen que lo barato saldrá caro. “Es un retroceso porque debilita estructuralmente al INE con el pretexto de que se va a ahorrar dinero, lo que, por cierto, no está claro”, afirma María Marván, exconsejera del organismo. “Es una ley profundamente destructiva”, agrega.

El INE advierte de que tener menos recursos comprometerá tareas fundamentales para dar certeza a los comicios, como la fiscalización de los partidos políticos, el cómputo del conteo rápido de los votos y la capacitación de ciudadanos para ser funcionarios de casilla. Se eliminarán ocho de cada diez puestos del servicio profesional de carrera y 300 juntas de distrito, que se encargan de preparar y organizar las elecciones. Y también se reduce el calendario electoral: habrá menos tiempo para los procesos internos de selección de candidatos, así como para las impugnaciones y las controversias entre las fuerzas políticas.

“Es una modificación primordialmente administrativa que crea bastantes interrogantes sobre cómo va a funcionar el INE, pero que no tiene nada que ver con la llegada de una dictadura”, señala Gutiérrez. El politólogo sí rescata algunos puntos, como que se garantice el derecho al voto a población en la cárcel o que se empiece a probar el voto electrónico.

Prueba de fuego

El debate sobre la reforma electoral pasa por el pasado y el futuro de la democracia en el país. El garante de las elecciones en México es producto de décadas de lucha política y social. Antes, el propio Gobierno se encargaba de organizar los comicios, lo que hizo posible que el PRI, el partido de Estado en el siglo XX, gobernara de forma ininterrumpida durante más de 70 años. Marván advierte de un riesgo de volver a abrir la puerta al Ejecutivo para la celebración de votaciones. La Secretaría de Relaciones Exteriores, por ejemplo, sería la encargada de llevar el padrón de los mexicanos residentes en el extranjero, pero también de contar los votos, dice la exconsejera sobre los cambios en la reforma.

“La democracia fue una conquista, no estábamos acostumbrados a ella y por eso mismo se atesora”, afirma Marván. En muchos sectores han revivido los temores por los fantasmas del pasado. La idea de un árbitro debilitado es traumática para muchos ciudadanos, que han abanderado la consigna de “el INE no se toca”.

En realidad, el INE se ha tocado muchas veces. Casi todos los presidentes de la “era democrática” han buscado cambios en la forma sobre cómo se eligen los cargos públicos. La última reforma electoral fue una enmienda constitucional en 2014, parte del consenso formado por el PRI, el PRD y el PAN en el llamado Pacto por México. Entonces, Morena no existía como partido político y es un argumento de muchos de que se necesita un arreglo que sea vigente.

Vista panorámica del Zócalo capitalino durante la concentración en favor del INE del 26 de febrero.

Vista panorámica del Zócalo capitalino durante la concentración en favor del INE del 26 de febrero.

RODRIGO OROPEZA

Marván, sin embargo, asegura que esta vez es diferente. Porque no se buscó el consenso entre las fuerzas políticas. Porque nunca un presidente había adoptado el tono de López Obrador contra el órgano ni contra el Poder Judicial, que será el encargado de resolver varios puntos que pueden ser anticonstitucionales. Porque la tendencia histórica es que la oposición busque reglas más equitativas de competencia, no que el bloque mayoritario se imponga para cerrar la puerta a sus rivales. “La última reforma electoral que se hizo para beneficiar a quien estaba en el poder fue en 1946, de ese tamaño es el retroceso”, afirma la socióloga.

La crispación alrededor del “plan B”, que opaca discusiones sobre ajustes impostergables en el sistema político, se da en medio de la carrera por la sucesión más larga en la historia reciente de México: desde dos años antes de la cita a las urnas se sabe que cuatro políticos de alto perfil de Morena quieren la silla presidencial. Algunos políticos de la oposición, mucho más atrás en las encuestas, también han levantado la mano. En el fondo, la prueba de fuego sobre el impacto de la reforma, si sobrevive el examen del Poder Judicial, serán las elecciones de 2024. Será el primer recuento de los daños, de todo lo que México perdió o ganó en las urnas.

Presentan iniciativa en EU para usar a fuerzas armadas contra cárteles mexicanos

EL UNIVERSAL

 Guadalupe Galván 

Una iniciativa remitida al Comité de Asuntos Exteriores del Congreso estadounidense autorizaría a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos actuar contra “los responsables de traficar fentanilo” o cualquier sustancia relacionada con esa droga a suelo estadounidense.

La Resolución 18 fue presentada por el representante Dan Crenshaw, en nombre también de Mike Waltz, ambos republicanos, el pasado 12 de enero, pero cobró atención este domingo, en medio del debate sobre la posibilidad de designar terroristas a los cárteles.

Denominada “Resolución sobre la Autorización del Uso de la Fuerza Militar para Combatir, Atacar, Resistir, Apuntar, Eliminar y Limitar la Influencia”, o Resolución AUMF (por las siglas en inglés), autorizaría al gobierno de Estados Unidos a recurrir a las fuerzas armadas a actuar “contra los responsables de traficar fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo a Estados Unidos” y también contra quienes lleven “a cabo otras actividades relacionadas que causen desestabilización regional en el Hemisferio Occidental”.

La iniciativa nombra específicamente a varios cárteles contra los que apuntaría por estar relacionados con el tráfico de fentanilo:

-Cártel de Sinaloa

-El Cártel Jalisco Nueva Generación

-El Cártel del Golfo

-Cártel de Los Zetas

-Cártel del Noreste

-Cártel de Juárez

-Cártel de Tijuana

-Cártel de los Beltrán-Levya

-La Familia Michoacana, también conocida como el Cártel de los Caballeros Templarios.

La iniciativa subraya que el fentanilo “y las sustancias relacionadas con el fentanilo matan aproximadamente a 80 mil estadounidenses cada año” y que el consumo de fentanilo “es la principal causa de muerte entre los hombres estadounidenses de entre 18 y 45 años”.

Señala además que el Cártel de Sinaloa, así como Los Zetas, “participan constantemente en actos de violencia entre ellos y contra otros cárteles, creando inestabilidad a escasos kilómetros de la frontera de Estados Unidos”.

Recuerda que, en 2015, “el Cártel de Sinaloa derribó un helicóptero militar mexicano con un arma de alto poder”, así como el fallido operativo para detener en 2019 a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, que terminó en la liberación de Ovidio ante los ataques que lanzó el Cártel de Sinaloa en Culiacán y sus alrededores.

También citó otros casos, como cuando “en 2022, una batalla entre cárteles a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos provocó el cierre de dos puertos de entrada” y cuando, el mismo año, “un ataque con granadas contra el consulado de Estados Unidos en Nuevo Laredo, México, obligó a los empleados a refugiarse en el lugar”.

¿En qué casos EU utilizaría a las fuerzas armadas contra cárteles mexicanos?

Por lo anterior, la iniciativa autorizaría al presidente de Estados Unidos a “utilizar toda la fuerza necesaria y apropiada contra aquellas naciones extranjeras, organizaciones extranjeras o personas extranjeras afiliadas a organizaciones extranjeras que el Presidente determine” que violaron la sección 401 de la Ley de Sustancias Controladas, o han intentado o conspirado para violar dicha sección, “con respecto al tráfico a Estados Unidos de fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo”.

También puede utilizarse en los casos en que dichas organizaciones extranjeras “hayan traficado con fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo fuera de Estados Unidos con la intención de que dicho fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea traficada a Estados Unidos”.

Un tercer caso en que se autorizaría la acción es cuando los cárteles “hayan producido o traficado con una sustancia que sea un precursor del fentanilo o una sustancia relacionada con el fentanilo con la intención de que dicho precursor, fentanilo o sustancia relacionada con el fentanilo sea objeto de tráfico en Estados Unidos”, o bien cuando “hayan participado en acciones cinéticas contra personal de las fuerzas de seguridad federales, estatales, locales, tribales o territoriales de Estados Unidos que operen en el territorio de Estados Unidos o en el extranjero”, o que “hayan participado en acciones cinéticas contra personal policial, militar u otro personal gubernamental de un país que tenga frontera común con Estados Unidos o con cualquier otro país del hemisferio occidental” o “hayan hecho uso de la violencia y la intimidación con el fin de establecer y controlar un territorio para utilizarlo con fines ilícitos”.

Los cárteles mencionados son los que serán considerados como “organizaciones extranjeras” que cumplen los criterios para autorizar el uso de la acción de las fuerzas militares estadounidenses.

Aprobación de la iniciativa quedaría en manos de Joe Biden

Cabe señalar que esta iniciativa no ha sido sometida a debate en el Comité de Asuntos Exteriores. En caso de ser votada y aprobada, la decisión quedaría en manos del presidente Joe Biden, quien puede firmarla o vetarla.

Apenas la semana pasada, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, dijo que “no me opondría” a declarar terroristas a los cárteles de la droga, algo en lo que insisten cada vez más los republicanos, pero subrayó la preocupación por las consecuencias diplomáticas que tendría con el gobierno mexicano, y dijo que lo mejor sería contar con el apoyo de éste para tal designación.

ONU logra acuerdo mundial para proteger biodiversidad marina

Miembros de Naciones Unidas acordaron en tratado para proteger la vida en alta mar, siendo un paso largamente esperado, porque de acuerdo a grupos ecologistas, ayudará a revertir la pérdida de biodiversidad marina y a garantizar el desarrollo sostenible

La Convención de Naciones Unidas sobre la Ley del Mar entró en vigencia en 1994, antes de que la biodiversidad marina fuera un concepto consolidado.

El marco actualizado para proteger la vida marina en las regiones fuera de las aguas bajo soberanía nacional, conocidas como alta mar, llevaba más de 20 años en negociaciones, pero los esfuerzos anteriores de alcanzar un acuerdo se habían estancado de forma reiterada. El acuerdo unificado se consiguió el sábado por la noche.

    “Sólo tenemos dos grandes elementos globales en común: la atmósfera y los océanos”, dijo la bióloga marina de Georgetown Rebecca Helm. Aunque los océanos podrían llamar menos la atención, señaló, “proteger esta mitad de la superficie de la Tierra es absolutamente crucial para la seguridad de nuestro planeta”.

Ahora que el esperado tratado se ha finalizado, “esta es una oportunidad de una vez por generación para proteger los océanos, una gran victoria para la diversidad”, afirmó Nichola Clark, experta en océanos de Pew Charitable Trusts y que observó las conversaciones en Nueva York.

El documento creará un nuevo organismo para gestionar la conservación de la vida oceánica y establecer zonas protegidas en alta mar. Y Clark señaló que eso es crucial para conseguir la reciente promesa de la Conferencia de Biodiversidad de Naciones Unidas de proteger el 30 por ciento de las aguas del planeta, además de la tierra, para conservación.

El tratado también sienta las bases de los estudios de impacto ambiental para actividad comercial en los océanos.

    “Supone que todas las actividades previstas para alta mar deben ser revisadas, aunque no todas pararán una evaluación completa”, dijo Jessica Battle, experta en gobernanza de océanos en el Worldwide Fund for Nature.

Muchas especies marinas -como delfines, ballenas, tortugas marinas y muchos peces- hacen largas migraciones anuales que cruzan fronteras nacionales y alta mar. En el pasado, los esfuerzos para protegerlas -y a las comunidades humanas que dependen de la pesca o el turismo asociado a la vida marina- se han visto entorpecidos por un confuso mosaico de normas dispares.

    “Este tratado ayudará a aunar los diferentes tratados regionales para poder abordar las amenazas y preocupaciones entre especies”, dijo Battle.

Esa protección también ayuda a la biodiversidad y las economías costeras, dijo Gladys Martínez de Lemos, directora ejecutiva de la Asociación de Defensa Medioambiental especializada en cuestiones ambientales en América Latina.

    “Los gobiernos han dado un paso importante que refuerza la protección legal de dos tercios del océano, y con ella la biodiversidad marina y los medios de vida de comunidades costeras”, afirmó.

La cuestión es cómo se aplicará el ambicioso tratado.

Hace mucho que las zonas de alta mar sufren explotación por la minería y pesca comercial, así como contaminación de plásticos y productos químicos. El nuevo acuerdo trata de “reconocer que el océano no es un recurso ilimitado y utilizar el océano de forma sostenible requiere cooperación global”, dijo Malin Pinsky, bióloga de la Rutgers University.

Fuente: Milenio

Se espera la llegada del frente frío 38 a México con lluvias, chubascos y descenso de temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronostica que el frente frío 38 llegará a México este fin de semana. La interacción con el sistema frontal 37, un canal de baja presión y las corrientes en chorro polar y subtropical mantendrán la probabilidad de lluvias, temperaturas de entre -10 y -5 grados, lluvias y chubascos, tolvaneras y evento “Norte”. El frente frío 37 se desplazará sobre la vertiente del Golfo de México hasta el sur de Veracruz, en interacción con un canal de baja presión sobre el sureste mexicano, propiciará la probabilidad de chubascos en Oaxaca y Chiapas.

Un sistema anticiclónico mantendrá durante la tarde ambiente cálido a caluroso en el occidente, centro y Península de Yucatán, previéndose temperaturas máximas con valores de 40 a 45°C en zonas de Morelos, Guerrero, Oaxaca, Veracruz (sur), Campeche y Yucatán. Para el sábado, un nuevo frente frío se aproximará al noroeste del país. Durante este día, el frente 37 se extenderá con características de estacionario, desde el noreste del Golfo de México hasta el sur de Veracruz, en su interacción con un canal de baja presión sobre la Península de Yucatán, favorecerá la probabilidad de chubascos en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, así como lluvias aisladas en Tabasco y la Península de Yucatán.

Para el domingo, el nuevo frente frío (el número 38) ingresará al noroeste de México, en interacción con la corriente en chorro subtropical, propiciará la probabilidad de lluvias aisladas y viento con rachas de 40 a 60 km/h en Baja California. El frente frío 37 dejará de afectar a la República Mexicana. La masa de aire frío asociada modificará rápidamente sus características térmicas, permitiendo un nuevo ascenso de las temperaturas vespertinas.

El pronóstico de lluvias en el territorio mexicano indica intervalos de chubascos (5 a 25 mm) en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. En tanto, habrá lluvias aisladas (0.1 a 5 mm) en Michoacán, Guerrero y Puebla. El evento “Norte” provocará rachas de viento de 80 a 100 km/h en Tamaulipas y Veracruz, mientras que en Campeche, Yucatán y Quintana Roo habrá viento de componente sur (surada) con rachas de 60 a 80 km/h. El viento con rachas de 40 a 60 km/h se presentará en Baja California.

Fuente: InfoSur

Procesa Sedena a militares que mataron a 5 en Tamaulipas

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (03 marzo 2023).- Tras los hechos violentos reportados en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco civiles fueron abatidos, cuatro elementos de tropa fueron llevados ante la justicia militar por el delito de desobediencia.

La falta es castigada por el fuero militar.

Se explicó que el mando a cargo de la tripulación (camioneta militar) no dio la orden de abrir fuego y que, sin embargo, los soldados de la batea, accionaron sus armas contra civiles.

“Comete el delito de desobediencia el que no ejecuta o respeta una orden del superior, la modifica de propia autoridad o se extralimita al ejecutarla. Lo anterior se entiende salvo el caso de la necesidad impuesta al inferior, para proceder como fuere conveniente, por circunstancias imprevistas que puedan constituir un peligro justificado, para la fuerza de que dependa o que tuviese a sus órdenes”, refiere el artículo 301 del Código Penal Militar.

“La desobediencia en actos del servicio será castigada con un año de prisión, excepto en los casos siguientes: cuando ocasione un mal grave que se castigará con dos años de prisión; cuando fuere cometida en campaña, que se castigará con cinco años de prisión, y si resultare perjuicio a las operaciones militares, con diez años de prisión”.

Los militares serán procesados en la Ciudad de México, en los Juzgados ubicados dentro del Campo Militar 1.

Este proceso es aparte del que lleva la Fiscalía General de la República (FGR) por la muerte de los cinco civiles.

De acuerdo con testimonios, siete jóvenes salían de un antro cuando se toparon con un convoy militar en la Colonia Cavazos Lerma y tras una persecución cinco fueron abatidos y dos resultaron heridos.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) argumentó que los soldados dispararon debido a que escucharon un “estruendo” desde la camioneta en la que viajaban los civiles.

Fuentes militares informaron que en un primer hecho (madrugada del domingo) unos ocho elementos de tropa (soldados, cabos o sargentos) se trasladaban en el vehículo militar que persiguió a la camioneta en la que viajaban los civiles.

De acuerdo con los primeros indicios de balística de la FGR, detallaron, cuatro soldados que venían como artilleros en la batea de la unidad militar, fueron los que accionaron sus armas contra el vehículo con los civiles a bordo.

Durante los patrullajes, las camionetas del Ejército operan generalmente entre seis y ocho elementos, dos en la cabina (el copiloto al mando) y entre cuatro y seis en la batea.

“Todos se sometieron a las periciales, pero en cuatro que iban atrás se centra la investigación”, aseguró una de las fuentes consultadas.

Otros 13 militares también están bajo indagatorias luego que discutieron y accionaron sus armas contra civiles que reclamaron el abatimiento de los cinco jóvenes. También se investiga quién o quiénes agredieron a dos soldados.

Hasta ahora, se precisó, todos los militares investigados están fuera de sus funciones y están bajo resguardo castrense hasta que concluyan las primeras diligencias.

López Obrador anuncia un plan contra la inflación en América Latina

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJINAIARA GALARRAGA GORTÁZAR

México / São Paulo. Andrés Manuel López Obrador quiere encabezar un frente común contra la inflación en América Latina. Así lo ha anunciado el presidente de México este jueves, un día después de sostener conversaciones telefónicas con Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia, Alberto Fernández de Argentina y Miguel Díaz-Canel de Cuba. El objetivo es fomentar los intercambios comerciales y eliminar los aranceles para combatir la carestía y disminuir los precios de bienes clave en los países de la región. “Vamos a llevar a cabo un plan antiinflacionario de ayuda mutua para el crecimiento, para el intercambio económico y comercial”, ha adelantado el mandatario en su conferencia de prensa matutina. El mensaje se dio sobre líneas económicas, pero tiene un fuerte componente político y diplomático. México quiere mostrar músculo de su liderazgo continental, apuntalado por sus principales aliados y el nuevo Gobierno de Brasil, el mayor gigante económico de Latinoamérica.

El anuncio de López Obrador se produjo mientras sacaba pecho sobre su gestión de la economía. El peso mexicano ha encadenado varias semanas ganando terreno frente a la divisa estadounidense y ha roto un nuevo récord, al cotizarse el miércoles en 18,08 unidades por dólar, su mejor marca desde 2018. La inflación, sin embargo, se mantiene como uno de los principales desafíos en el país, al rozar el 8% en los primeros meses de este año. El aumento en el nivel de precios se situó en 7,76% en la primera quincena de febrero, según datos oficiales, un ligero respiro en comparación con los visto en el primer trimestre de 2023. “Vamos a buscar intercambios en exportación e importación de alimentos y de otros bienes con el propósito de enfrentar la carestía de la vida de manera conjunta”, dijo el mandatario sin dar más detalles.

Tres horas después de concluir su rueda de prensa, López Obrador subió un video en sus redes sociales en el que conversa con sus homólogos de Brasil, Colombia, Argentina y Cuba. “Convenimos reunirnos por videoconferencia para enfrentar la inflación y ayudarnos mutuamente”, se lee en la publicación. El presidente de México invirtió buena parte del miércoles en fraguar el nuevo plan. “Quedamos con Lula de que por qué no hacíamos una especie de encuentro virtual que sería el 5 de abril a las diez de la mañana hora de México para intercambiar puntos de vista, unirnos, ayudarnos mutuamente y enfrentar el problema inflacionario”, dijo López Obrador a uno de sus interlocutores.

El portavoz de la Presidencia de Brasil ha confirmado que el presidente mexicano planteó el asunto (un plan regional antiinflación) al mandatario brasileño en la conversación que ambos mantuvieron el miércoles por la tarde. Y añadió que este ha encargado a sus ministros del área económica que estén en contacto con sus homólogos mexicanos para analizar los detalles de la iniciativa. Lula compartió en redes sociales un escueto mensaje en el que afirmaba que había hablado con López Obrador sobre cooperación económica y la posibilidad de que visite México, “lo que haremos lo antes posible”. La invitación fue recíproca: López Obrador también fue convidado a viajar a Brasil.

El Gobierno mexicano ha apostado por dar una segunda vida a mecanismos regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza del Pacífico, para enfrentar desafíos como el estallido de la pandemia y la crisis económica, pero también para hacer una alianza común en el terreno político. El gran ausente había sido Brasil. Primero, por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, que abandonó la Celac en 2020. Después, por el tenso escenario político en el país sudamericano y los amagos de golpe de Estado contra Lula, que tomó protesta el pasado 1 de enero. Otros episodios como el llamado autogolpe de Pedro Castillo en Perú obligaron a una pausa.

Lula anunció horas después que Brasil iba a volver a grupos regionales que habían sido relegados por Bolsonaro. “Vamos a trabajar para fortalecer América Latina, la Celac y Unasur [la Unión de Naciones Suramericanas]”, escribió el presidente brasileño. “Vamos a pensar lo que podemos hacer para unirnos más con nuestros países vecinos y lo que nos hace estar juntos”, agregó.

López Obrador pretende que Gabriel Boric en Chile y Luis Arce en Bolivia se sumen a la iniciativa. El presidente mexicano dijo que le pidió a Alberto Fernández que se pusiera en contacto con ellos, así como con sus ministros de Relaciones Exteriores, Economía y Comercio. “Seguimos trabajando juntos para resolver los problemas de este tiempo complejo”, escribió Fernández en Twitter y subrayó la importancia de la propuesta por aglomerar a las economías que concentran la mayor parte del PIB en la región. El mandatario mexicano también aseguró que va a buscar a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. Todos los involucrados, pese a sus matices y diferencias más evidentes, son Gobiernos nominalmente de izquierdas.

Solo se han mencionado estos países y las ausencias cubren todo el espectro ideológico: desde la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y Guillermo Lasso en Ecuador hasta Nicolás Maduro en Venezuela o el nicaragüense Daniel Ortega. A raíz de la crisis política en Perú, Boluarte y López Obrador han tenido varios choques y han coqueteado con la ruptura de relaciones diplomáticas. La familia de Castillo está exiliada en México, mientras avanza el proceso judicial contra el expresidente en el país andino.

El golpe a los bolsillos de los latinoamericanos también ha repercutido en el terreno político. La inflación cerró 2022 con un 5,79% en Brasil y las tasas de interés están al 13,75%, nivel que ha provocado amargas quejas de Lula y un duro ataque al presidente del Banco Central. El pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que la inflación en América Latina cierre este año en 7,1%, publicó el organismo en octubre pasado. Argentina se situó en el cuarto escaño mundial, con una inflación cercana al 95% en 2022, mientras Colombia sufrió el aumento de precios más alto en las últimas dos décadas, al superar la barrera del 11%, reseñó el FMI

Fotos tomadas de redes: señuelo sexual para defraudar

REFORMA

Viridiana Martínez

Cd. de México (02 marzo 2023).- Los delincuentes descargan fotografías de jóvenes en redes sociales de perfiles públicos, con las que crean páginas que simulan ser plataformas de venta de contenido sexual. Las difunden, sobre todo, entre los contactos de las víctimas y toman la información de quienes intentan descargar el material para, finalmente, hacer compras no autorizadas con sus tarjetas.

Encabeza Facebook las estafas amorosas

Se trata, en primer lugar, de una modalidad de violencia digital contra las mujeres que concluye con un fraude bancario cibernético.

Fernanda se enteró de que había una cuenta de venta de contenido sexual similar a Only Fans a su nombre cuando sus amigos le avisaron.

Primero hurtaron fotografías de su Instagram para crear una cuenta apócrifa con su nombre en esta red social. En esta última colocaron una liga para promocionar una supuesta página suya en la plataforma FansLy, una de tantas que venden contenido sexual.

Para saber qué publicaban, su novio ingresó al link, dio los datos de su tarjeta para pagar la suscripción y, al abrirla, no había más contenido de ella, sino redirección a páginas pornográficas.

Él empezó a recibir cargos no autorizados durante dos semanas. Regularmente los hacían entre las 20:00 y 21:00 horas.

Como otras víctimas, Fernanda no denunció al considerar que es una labor compleja saber quién se esconde detrás de estos delitos por la falta de regulación en internet. Sólo ella conoce a otras 40 mujeres a las que les ocurrió algo similar.

Cuatro meses después, la falsa cuenta suya de Instagram desde donde redireccionan para cometer el ciberfraude permanece activa, pese a muchos reportes suyos para que sea dada de baja.

EN AUMENTO

El modus operandi fue detectado por la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en 2022, asegura la oficial y analista, Sandra García.

Los ciberdelincuentes eligen perfiles de redes sociales, en 90 por ciento de los casos de mujeres.

Un doble crimen que empieza con la denigración de la imagen de la víctima -y que está dentro de la legislación vigente como parte de la violencia digital- y termina la sustracción de datos bancarios, la suplantación de identidad en una institución financiera o la comisión del fraude electrónico.

“Esta situación se ha ido propagando derivado de las tendencias que se van dando y a las que se van adaptando a la ciudadanía (los ciberdelincuentes)”, explica García.

El peso continúa su buena racha y rompe un nuevo récord: 18,08 unidades por dólar

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 01 MAR 2023 -El peso mexicano arranca marzo con el pie derecho. La moneda mexicana se ha apreciado este miércoles por tercera sesión consecutiva, en medio de la debilidad del dólar y el buen ánimo de los operadores ante el desempeño récord de las remesas en enero, así como la expectativa de nuevos flujos de inversión por la llegada al país de proyectos como la planta de Tesla a Nuevo León. Pasado el mediodía, el peso mexicano cotiza en 18,14 pesos por dólar, sin embargo, horas antes había alcanzado un mínimo de 18,08 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.

La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, afirmó que se estima que el tipo de cambio pueda dirigirse hacia 17,90 pesos por dólar en el corto plazo. Además, explicó que la apreciación del peso se debe al buen desempeño de las exportaciones, el nivel histórico de las remesas, la inversión extranjera directa que ha llegado al país, la especulación a favor de la moneda y la política monetaria del Banco de México.

“El peso mexicano sigue respaldado por factores internos: la expectativa de que el Banco de México seguirá subiendo la tasa de interés a un nivel alrededor del 11,5%, luego de dar un incremento sorpresivo de 50 puntos base; el crecimiento de las exportaciones, que en enero avanzaron a una tasa mensual de 6,06%, la publicación de indicadores económicos positivos para Estados Unidos, lo que beneficia a la economía mexicana debido a la estrecha relación económica a través de las exportaciones y la expectativa de mayores flujos de inversión extranjera directa y por exportaciones, tras darse a conocer que Tesla sí invertirá en México”, precisa Siller.

La experta también añadió que la fortaleza del peso mexicano está relacionada con un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales con la publicación de indicadores económicos positivos en China. “Existe una expectativa de un aceleramiento de la economía china, luego de que a comienzos del año el Gobierno relajó las medidas de confinamiento por la pandemia del covid-19. Cabe recordar que China es la segunda mayor economía del mundo y un mayor crecimiento económico elevaría la demanda global de materias primas y reduciría el riesgo de recesión en otros países”, refiere.

El superpeso mexicano llegó esta mañana a 18.17 unidades por cada dólar estadounidense, según lo estipulado por el Banco de México (Banxico). Esta es la misma tendencia que ha tenido durante el primer bimestre del año, con lo que la moneda mexicana acumula una apreciación de 6% en 2023, y alcanzó así el mejor bimestre desde el 2012, cuando registró un avance del 8%. Solo en febrero, la moneda mexicana cerró con una apreciación por encima del 2,7%, registrando un mínimo de 18.28, un nivel no visto desde abril de 2018.

La apreciación de la moneda mexicana se alcanza al unísono del anuncio de la llegada de Tesla a México. Elon Musk, el hombre más rico del mundo, invertirá 4.500 millones de dólares para construir una megaplanta capaz de construir hasta un millón de autos eléctricos anuales. Este centro de producción se localizará en el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León.

México alcanza un récord en remesas durante enero

Las remesas que entraron a México en el primer mes del año ascendieron a 4.406 millones de dólares, lo que supone la cifra más alta para un enero desde hace 29 años. La recepción de dinero procedente del extranjero al país fue 12,5% mayor en comparación a lo captado en enero de 2022, con lo que los envíos de dinero a territorio mexicano suma 33 meses consecutivos al alza, de acuerdo con los datos del Banco de México.

El aumento de las remesas en enero fue equivalente a más de 11 millones de transacciones. El valor promedio de los envíos fue de 374 dólares. Durante el primer mes del año, el 99 del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0,7% y 0,3% del monto total.

El conflicto entre Aeroméxico y sus pilotos provoca más de 50 vuelos cancelados en dos días

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – En dos días Aeroméxico ha presentado 53 cancelaciones en sus vuelos y más de 315 retrasos que han afectado a miles de pasajeros y han provocado el caos en la aerolínea más importante del país. La compañía tiene desde hace seis meses un conflicto laboral abierto con sus pilotos que se quejan de trabajar más horas de las estipuladas, con peores prestaciones y con el salario reducido debido a la pandemia de covid-19.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) ha denunciado que la situación sucedida con los retrasos se debe a la incorrecta planeación en la asignación de las jornadas de trabajo por parte de la compañía, mientras que Aeroméxico denuncia la “política de cero apoyo” que están promoviendo los pilotos, lo que retrasa los procesos de embarque, por ejemplo. “Hemos tenido algunas diferencias con Aeroméxico”, reconoce José Alonso, portavoz del sindicato. “Lo único que estamos haciendo es aplicar el contrato colectivo y los manuales que nos han dado”, se defiende. “Estamos firmando una hora antes, en vez de una hora y media antes, y estamos pidiendo 32 minutos antes del despegue el embarque de pasajeros, en lugar de 45 minutos antes, pero todo está dentro de los tiempos de los manuales que nos han dado”, responde. El ASPA además acusa a la empresa de querer imponerles jornadas laborales de hasta 15 horas continuas.

Los pilotos se quejan, entre otras cosas, de que la compañía ha descuidado las prestaciones que reciben, por ejemplo, en los boletos sin costo que tienen para viajar cada año o en los cambios de última hora que reciben en su planificación del mes. “Pides vuelos, te los conceden y en el mismo día te los cambian por la falta de tripulación en los aviones”, señala Alonso. El comandante también se queja de que desde que comenzó la pandemia, la compañía recortó un 15% en el gasto de hoteles y transportaciones del personal de cabina, lo que se tradujo en peores lugares para alojarse y retrasos durante los traslados entre el hotel y los aeropuertos. “Todas las asignaciones de servicios de vuelo son de acuerdo a los contratos vigentes entre ASPA y la aerolínea, que están avalados por la autoridad laboral mexicana, por lo que se opera bajo los más altos estándares de seguridad y servicio”, ha referido Aeroméxico en un comunicado.

Aunque el ASPA asegura que sus actuales demandas no tienen que ver con lo salarial, también denuncian que la compañía no se haya sentado de nuevo con los pilotos para renegociar las condiciones que firmaron por cuatro años para afrontar la pandemia. “Firmamos una reducción salarial, pero ahora estamos viendo que la industria crece, que la empresa crece y nosotros seguimos con el salario reducido, viáticos reducidos, nos gustaría que lo tomaran en cuenta, aunque ahora no sea la prioridad”, dice el portavoz del sindicato. Y señala que en los últimos años, con el recorte de salarios y la inflación al alza, su poder adquisitivo se ha visto mermado un 35%. Aeroméxico responde que seguirá “honrando los contratos y convenios laborales vigentes, así como el compromiso con accionistas que, a pesar de las pérdidas que tuvieron por la crisis de la pandemia de covid-19, invirtieron para mantener las operaciones y las fuentes de empleo”.

En el comunicado, la empresa dice “reconocer el talento de las y los mejores pilotos que se encuentran agremiados en ASPA” y que sus condiciones laborales “son las más robustas de la industria aérea de México”. Los pilotos exigen que se amplíe la base de trabajadores y acusan que los 2.800 pilotos que trabajan en Aeromexico y Aeroméxico Connect no son suficientes personal para atender todas las rutas.

Mientras tanto, los pasajeros, los más afectados, han quedado en medio de una batalla que parece lejos de solucionarse y a la que solo ofrecen soluciones a medias. “Lamentamos profundamente los inconvenientes que algunos de nuestros clientes experimentaron y hemos trabajado en atender sus necesidades de viaje”, ha expresado la aerolínea.

México, el peor país para equilibrar vida y trabajo

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (01 marzo 2023).- A pesar de cambios legales que permiten mayor flexibilidad en el trabajo, México es el país peor evaluado para encontrar el balance entre la vida y el trabajo.

De acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de 2022, México es el peor país, entre 41 evaluados, en esa materia.

En el ranking realizado por la organización, el País tiene una calificación de 0.4 sobre 10

puntos, mientras que Italia, logró la más alta puntuación con 9.4 puntos.

Costa Rica y Colombia, superaron a México con calificaciones de 1.3 y 0.6 puntos, respectivamente.

El organismo explicó que la falta de balance entre el trabajo y la vida social está relacionado con el número de horas que se laboran diariamente y que en el País son más de 50 horas a la semana.

“México es el país con el porcentaje más alto de personas que trabajan de manera remunerada muchas horas, con 27 por ciento, seguido por Turquía con cerca de 25 por ciento y Colombia, con casi 24 por ciento de sus empleados”, advirtió la OCDE.

El promedio de los países de la OCDE es de 10 por ciento.

El organismo subrayó que cuanto más trabajen las personas, menos tiempo tendrán para dedicarlo a otras actividades, como el cuidado personal o el ocio.

En este sentido, un empleado de tiempo completo en la OCDE dedica 63 por ciento del día, es decir 15 horas, al cuidado personal (comer, dormir, etc.) y al ocio (vida social con amigos y familiares, pasatiempos, juegos, uso del ordenador y la televisión, etc.) y en México se destinan 13.5 horas para estos fines.

La abogada de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán debuta como cantante

EL PAÍS

México – 28 FEB 2023. Mariel Colón Miró formó parte del equipo legal que representó a Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019, cuando el narcotraficante fue condenado a cadena perpetua. Tres años después, camina frente al juez con un llamativo saco rosa y frente al estrado comienza a cantar.

Se trata de una escena del video musical de ‘La Abogada’, tema con el que Colón Miró debuta en el medio artístico. La puertorriqueña escogió para su primer sencillo un escenario familiar: un tribunal ficticio donde se pasea cantando sobre el desamor.

Luego del juicio del narcotraficante, Colón también participó en la defensa del empresario Jeffrey Epstein, acusado de tráfico y abuso sexual de menores.

Actualmente, a la par que su reciente carrera como cantante, Colón Miró representa a Emma Coronel, esposa de ‘El Chapo’ y presa en Estados Unidos. La litigante también ha aprovechado su fama en los medios para denunciar las condiciones de aislamiento prolongado que han sido impuestas al capo mexicano.

‘Militares en Nuevo Laredo oyeron estruendo y dispararon’

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (28 febrero 2023).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) argumentó que los militares que abatieron a cinco civiles en Nuevo Laredo, Tamaulipas, dispararon debido a que escucharon un “estruendo” desde la camioneta en la que viajaban los ahora fallecidos.

A tres días de los hechos, en los que, de acuerdo a denuncias, 5 inocentes habrían sido ejecutados, la dependencia explicó que personal militar de una Base de Operaciones desplegada en Nuevo Laredo realizaba reconocimientos en el área urbana de ese municipio, en apoyo a la estructura de seguridad pública.

“Cuando oyeron disparos de armas de fuego, poniéndose en alerta, avanzando a la dirección donde se escucharon; posteriormente, visualizaron un vehículo tipo pick up con siete individuos a bordo, quienes se trasladaban a exceso de velocidad con las luces apagadas y sin placas”, detalló.

Añadió que los ocupantes del vehículo, al observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de manera “intempestiva y evasiva”.

“Deteniendo su marcha al impactarse después con un vehículo que estaba estacionado. De esta situación, al escuchar un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego; suceso que actualmente diversas autoridades se encuentran investigando para determinar la veracidad de los hechos”, puntualizó.

Derivado de los disparos de los militares, cinco jóvenes perdieron la vida, uno herido y uno más resultó ileso.

La Sedena manifestó que trabaja con la Fiscalía General de la República, a efecto de colaborar con las investigaciones y diligencias para la integración de la carpeta de investigación.

También dijo que se coordina y colabora con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el objeto de facilitar sus investigaciones, así como con las indagatorias correspondientes de la Fiscalía General de Justicia Militar, por lo que concierne a las acciones desarrolladas por parte del personal involucrado en el ámbito del fuero militar.

Indicó que existe un diálogo abierto con las familias, por conducto de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional, para brindar las atenciones que corresponden en este tipo de casos.

“El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos refrendan su compromiso de trabajar con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos, brindando todas las facilidades a las autoridades y a los organismos nacionales y estatales defensores de los derechos humanos, acatando cualquier resolución que las autoridades determinen”, resaltó.

El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, un organismo no gubernamental, consideró que se trató de una masacre de hombres inocentes que habían salido de un antro y no estaban armados.

El hecho desató la molestia de vecinos contra los soldados que resguardaban el área del tiroteo y, ante agresiones a golpes de los manifestantes, detonaron balazos para dispersar a los inconformes.

AIFA recibe al primer avión de carga

REFORMA

Jorge Ricardo y Guadalupe Irízar

Cd. de México (28 febrero 2023).- El primer vuelo regular de carga, de la empresa DHL, llegó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), un casi un año de que la terminal fue inaugurada.

El arribo fue presenciado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La aeronave de la empresa DHL llegó pasadas las 11:00 horas, tomó la pista y fue recibida con arcos de agua para darle la bienvenida.

Entre el público que la recibió, unas 560 personas, hubo empresarios pero también al menos 150 militares vestidos de civil y el Presidente presumió la capacidad del aeropuerto muy poco utilizado hasta ahora.

“Si se tratara de una empresa privada, se confirmaría que (el AIFA) fue un buen negocio”, afirmó el Presidente en su discurso, luego de confiar en que el aeropuerto tendrá su punto de equilibrio en septiembre.

Un decreto publicado la tarde del 2 de febrero, cuando la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) aún estaba analizando la viabilidad del traslado, oficializó el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para los vuelos completamente de carga. Aunque no las obligó a trasladarse al AIFA, el presidente promovió a esa terminal para darle uso.

El AIFA tiene cerca de 3 mil hectáreas frente a 600 del AICM, dijo López Obrador, quien también agradeció a la empresa alemana, la primera que se animó a trasladar sus vuelos de carga.

En su discurso, López Obrador destacó la inversión de 12 mil millones de pesos que hará la empresa en México.

“Agradecer a directivos de la empresa DHL por su confianza en México. Ellos pidieron entrevistarse conmigo, en efecto, en marzo de 2020 los recibí en Palacio Nacional y me ofrecieron que iban a ampliar sus operaciones, que iba a crecer DHL México y que iban a invertir 6 mil millones de pesos, ya cumplieron y ahora nos anuncian que van a invertir el doble, 12 mil millones de pesos en nuestro país”, celebró.

El Mandatario federal dijo que México se ha ido ganando la confianza de los inversionistas del exterior.

“México se ha ido ganando la confianza de inversionistas y de las empresas extranjeras”, afirmó.

El General Isidoro Pastor, director del AIFA, indicó que la llegada de la aeronave forma parte del traslado de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las instalaciones de Santa Lucía.

Agradeció a DHL por confiar en el potencial del nuevo aeropuerto.

“Por ello, como director general presento nuestro agradecimiento a la empresa DHL por la decisión de trasladar operaciones y confiar en el potencial del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles”, expresó.

Antonio Arranz, CEO de DHL en México, afirmó que el País se encuentra entre los primeros cinco mercados prioritarios a nivel mundial.

Agregó que invertirán mil millones de pesos, para expandir operaciones y aumentar la capacidad operativa para ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.

Se informó que Mónica Mieles fue la capitana de este primer vuelo.

Vale más el exceso de libertades que el autoritarismo.-AMLO

Al agradecer a DHL trasladar la carga al AIFA, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que vela por el exceso de libertades y no por el autoritarismo.

“Agradecerles que hayan sido los pioneros, que hayan decidido trasladar sus operaciones de carga a este aeropuerto nos ayudó mucho que ellos hayan tomado esta decisión porque habían ciertas resistencias, como en todo, además que bueno que hay oposición, porque nosotros luchamos y queremos que prevalezca en México una auténtica democracia y la democracia es diversidad, pluralidad, es competencia, no es pensamiento único, no es verticalismo, autoritarismo, totalitarismo, es una sociedad viva cuando se vive, se está conviviendo en un ambiente democrático”, afirmó.

“Y habían ciertas resistencias porque hay mucha desinformación, también eso es parte de la democracia, aquí se les pasa la mano, pero vale más el exceso de libertades que el autoritarismo”.

“Ahora estamos llevando a cabo una transformación igual de profunda que esas tres transformaciones y sin violencia, de manera pacífica”.

“Por eso tenemos que conocer el contexto, dicen ‘hay polarización’, pues sí, no todos están de acuerdo en el cambio, hay quienes quisieran que se mantuviese el status quo, por eso se habla del conservadurismo, que no cambie nada pero ya el País necesitaba una transformación”.

Instalará Tesla planta en Nuevo León, confirma AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Guadalupe Irízar

Cd. de México (28 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Tesla sí se instalará en Nuevo León, con una serie de compromisos para enfrentar la “escasez de agua”.

?

“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento. Sí van a dedicar la inversión en México y se va establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”, comentó.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal mencionó que desde el viernes tuvo comunicación con Elon Musk, dueño de Tesla, empresa que mañana dará más información a detalle sobre su próxima inversión en México.

“No quiero ampliar más la información porque creo que mañana se va a dar la información a detalle por parte de la empresa Tesla. Se van a dar a conocer compromisos y la semana que viene otros compromisos.

“Hablé con el señor Elon Musk en dos ocasiones por videoconferencias, el viernes por la noche desde Chetumal y ayer por la mañana. Él fue muy receptivo comprendiendo nuestras preocupaciones y aceptando nuestras propuestas que se van a ir dando a conocer a partir de mañana. Esto va a significar una inversión considerable y muchos empleos, mañana se va a informar en lo específico”, mencionó.

López Obrador agradeció a Musk su entendimiento por la situación del agua en el Estado y adelantó que uno de los compromisos para la fabricación de autos sea el uso de agua tratada.

“Quiero agradecer al señor Elon Musk quien fue respetuoso, atento y entendió la importancia de atender el problema del agua. Hay un primer compromiso, que es el uso en todo el proceso de fabricación de autos eléctricos de agua tratada, incluso para la pintura de los automóviles, eso tiene que ver con la planta.

“Esto es lo que se expuso al señor Elon Musk y por eso llegamos a un acuerdo para el mediano y largo plazo para el abasto de agua, tenemos que actuar de manera responsable”, explicó.

Tras la confirmación de la llegada de Tesla a Nuevo León, el Gobernador Samuel García agradeció a López Obrador y a Musk su confianza.

“Muchas gracias al Presidente y a Elon Musk por la confianza. Ahora sí Nuevo León, a jalar el doble”, expresó García en un video de Instagram.

‘El agua, prioridad para México’

El Presidente López Obrador dijo que antes de aceptar inversiones extranjeras, lo primero es velar por las prioridades del pueblo. En este caso, fue el no dejar sin agua a la gente con la llegada de Tesla.

“Ya se definen con mucha claridad las prioridades de nuestro País, por ejemplo, lo del agua. No es: ‘yo voy a invertir y voy a aprovechar el agua y voy a dejar sin agua a la gente’, no. Vamos primero a que no falte el agua para el consumo doméstico, es lo primero y vamos orientando el crecimiento hacia regiones donde se tiene agua; además, vamos buscando que las empresas también contribuyan.

“¿En qué sentido?, pues que se le paguen buenos sueldos a sus trabajadores, se cuide el medio ambiente y se paguen los impuestos. Va haber desarrollo tecnológico, no sólo en la planta, sino en lo relacionado con el manejo del agua”, agregó.

La muerte a balazos de cinco jóvenes supuestamente a manos del Ejército siembra el caos en Nuevo Laredo

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 27 FEB 2023. La muerte de cinco jóvenes a manos supuestamente de militares este domingo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, movilizó a presuntos familiares y vecinos, generando el caos en el sur de la ciudad. En vídeos compartidos en redes sociales se ve a decenas de personas agredir brutalmente al menos a dos soldados, cuando un contingente del Ejército trataba de remolcar una camioneta baleada, vehículo que habrían usado los jóvenes cuando los militares supuestamente les tirotearon. Al parecer, los jóvenes murieron en la madrugada del domingo y las protestas arreciaron ya en la mañana.

En los vídeos se observa igualmente a militares disparar al aire y al suelo. Al menos otros dos uniformados arrebatan sus teléfonos a personas que estaban en el lugar, entre ellos el responsable de la organización Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos. En otras imágenes, se escucha a una persona gritar de dolor y acusar a un militar de haberle propinado descargas eléctricas con una “chicharra”. En una de las tomas, un par de personas protestan por el roce de esquirlas, tras los disparos al suelo de uno de los soldados.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha informado del asunto. Una fuente de la Fiscalía de Tamaulipas ha informado de que, al tratarse de un tema que involucra a militares, el caso toca a la Fiscalía General de la República (FGR). Preguntado al respecto, un vocero de la dependencia no ha respondido. Una fuente del Gobierno de Tamaulipas ha informado de que peritos de la FGR han procesado la escena del evento. En uno de los vídeos se ve a un hombre con un chaleco de la dependencia en la escena.

En un comunicado divulgado este domingo, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, con un largo historial de denuncias contra abusos de las Fuerzas Armadas, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, ha informado de que los militares dispararon contra la camioneta de los muchachos cuando estos salían de un antro. El Comité no ha informado de la edad de los muchachos, si eran estudiantes o profesionistas. Ha dado sus nombres y ha explicado además que hay un sexto joven, herido de bala, en el hospital.

En el comunicado, el Comité asegura que la camioneta en la que se desplazaban, una Chevrolet Silverado color blanco, presentaba más de 20 disparos. Testimonios de vecinos recogidos por la organización señalan que los militares ultimaron a dos de los cinco jóvenes, ya fuera del vehículo, en la calle. En fotos que han circulado estas horas en redes sociales se ve a dos de los cinco muchachos muertos, tirados en el suelo.

“En Nuevo Laredo los militares están fuera de control”, ha dicho Raymundo Ramos, “hacemos un llamado urgente al presidente de México, a la Fiscalía General de la República y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que se ordene una investigación exhaustiva de esta nueva masacre, agravada por dispersar a balazos a un grupo de ciudadanos enardecidos por tanto abuso e injusticia”, ha añadido.

El historial de eventos controvertidos que involucran a las Fuerzas Armadas en Tamaulipas es largo y complejo. Desde los años de la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), pasando por los de Enrique Peña Nieto (2012-2018), y ahora con Andrés Manuel López Obrador, las denuncias por excesos contra el Ejército y la Armada han sido una constante.

El caso más cercano data de septiembre, cuando militares mataron supuestamente a una niña de cuatro años, Heidi Pérez, en un evento igual de extraño que el de este domingo. Entonces, una familiar de la niña supuestamente llevaba a la cría y su hermano, de siete años, al hospital, por un dolor abdominal de la pequeña. Ocurrió de noche. En el trayecto, los militares, que iban de rondín, supuestamente dispararon contra el vehículo, hiriendo fatalmente a la menor. El caso todavía no se aclara.

En Nuevo Laredo, en concreto, las denuncias han apuntado en su mayoría a la Armada. De hecho, la dependencia se disculpó públicamente en 2021 por la desaparición forzada de al menos 45 personas, a finales del Gobierno pasado. Por estos eventos, las autoridades detuvieron a 30 marinos, en un caso que apenas avanza en los tribunales.

Tesla aterrizará en México rodeada de presiones políticas

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 27 feb 2023. El hombre más rico del mundo, Elon Musk, sí construirá una planta de la empresa Tesla en México. Fuentes cercanas al proceso de negociación han confirmado a EL PAÍS que el magnate ha llegado a un acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador para edificar una planta de autos eléctricos. Los detalles sobre la ubicación de la factoría y el monto de inversión se revelarían esta semana, ya sea por el propio mandatario, o en el marco del Investor Day de la empresa, que se realizará este miércoles. La confirmación de la llegada de la firma líder de autos eléctricos a territorio mexicano ocurre horas después de una videoconferencia que sostuvieron esta mañana López Obrador y Musk. De acuerdo con medios locales, la construcción de la factoría requería un espacio de 800 hectáreas y una inversión de más de 10.000 millones de dólares en distintas etapas.

El próximo aterrizaje de la factoría, cuyo paradero aún es una interrogante, lleva meses rodeado de polémica por las presiones e intereses políticos para atraer el proyecto. La semana pasada, el mandatario mexicano aseveró que no otorgaría el permiso a la empresa de vehículos eléctricos en Nuevo León con el argumento de la falta de agua en el Estado. El presidente ha reiterado en múltiples ocasiones su predilección para que Tesla se instale cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra prioritaria de López Obrador para la capital mexicana, o en el sureste del país, zona prioritaria de esta Administración. “Queremos hablar con los directivos de esta empresa, queremos ordenar el crecimiento hacia el norte de la ciudad [Ciudad de México] o del Valle de México, hay ya lugares en el país en donde no se tiene agua suficiente”, declaró el viernes pasado.

Desde octubre pasado, la revelación de unas fotografías de Musk en Nuevo León hicieron sonar las alertas sobre su próxima inversión en México. En ese entonces, el magnate se reunió con el gobernador de Nuevo León, el opositor Samuel García, y con su esposa, la influencer Mariana Rodríguez.

Aunque en un inicio todas las apuestas optaban por Nuevo León como el sitio idóneo para el aterrizaje de la firma, el reconocido interés del Ejecutivo porque esta inversión aterrice en otras latitudes han desconcertado a los propios industriales y especialistas del sector. Elon Musk, está cada vez más cerca de dar a conocer su decisión final sobre la forma en que apostará por México para ser parte de su cadena de ensamblaje de autos eléctricos. El asunto no es menor. Tesla pretende aumentar su producción en 20 millones de vehículos eléctricos para finales de la década, por lo que requiere instalar unas ocho megaplantas y México ya es parte de esta ambiciosa meta.