Fotos tomadas de redes: señuelo sexual para defraudar

REFORMA

Viridiana Martínez

Cd. de México (02 marzo 2023).- Los delincuentes descargan fotografías de jóvenes en redes sociales de perfiles públicos, con las que crean páginas que simulan ser plataformas de venta de contenido sexual. Las difunden, sobre todo, entre los contactos de las víctimas y toman la información de quienes intentan descargar el material para, finalmente, hacer compras no autorizadas con sus tarjetas.

Encabeza Facebook las estafas amorosas

Se trata, en primer lugar, de una modalidad de violencia digital contra las mujeres que concluye con un fraude bancario cibernético.

Fernanda se enteró de que había una cuenta de venta de contenido sexual similar a Only Fans a su nombre cuando sus amigos le avisaron.

Primero hurtaron fotografías de su Instagram para crear una cuenta apócrifa con su nombre en esta red social. En esta última colocaron una liga para promocionar una supuesta página suya en la plataforma FansLy, una de tantas que venden contenido sexual.

Para saber qué publicaban, su novio ingresó al link, dio los datos de su tarjeta para pagar la suscripción y, al abrirla, no había más contenido de ella, sino redirección a páginas pornográficas.

Él empezó a recibir cargos no autorizados durante dos semanas. Regularmente los hacían entre las 20:00 y 21:00 horas.

Como otras víctimas, Fernanda no denunció al considerar que es una labor compleja saber quién se esconde detrás de estos delitos por la falta de regulación en internet. Sólo ella conoce a otras 40 mujeres a las que les ocurrió algo similar.

Cuatro meses después, la falsa cuenta suya de Instagram desde donde redireccionan para cometer el ciberfraude permanece activa, pese a muchos reportes suyos para que sea dada de baja.

EN AUMENTO

El modus operandi fue detectado por la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en 2022, asegura la oficial y analista, Sandra García.

Los ciberdelincuentes eligen perfiles de redes sociales, en 90 por ciento de los casos de mujeres.

Un doble crimen que empieza con la denigración de la imagen de la víctima -y que está dentro de la legislación vigente como parte de la violencia digital- y termina la sustracción de datos bancarios, la suplantación de identidad en una institución financiera o la comisión del fraude electrónico.

“Esta situación se ha ido propagando derivado de las tendencias que se van dando y a las que se van adaptando a la ciudadanía (los ciberdelincuentes)”, explica García.

El peso continúa su buena racha y rompe un nuevo récord: 18,08 unidades por dólar

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 01 MAR 2023 -El peso mexicano arranca marzo con el pie derecho. La moneda mexicana se ha apreciado este miércoles por tercera sesión consecutiva, en medio de la debilidad del dólar y el buen ánimo de los operadores ante el desempeño récord de las remesas en enero, así como la expectativa de nuevos flujos de inversión por la llegada al país de proyectos como la planta de Tesla a Nuevo León. Pasado el mediodía, el peso mexicano cotiza en 18,14 pesos por dólar, sin embargo, horas antes había alcanzado un mínimo de 18,08 unidades, de acuerdo con datos de Bloomberg.

La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, afirmó que se estima que el tipo de cambio pueda dirigirse hacia 17,90 pesos por dólar en el corto plazo. Además, explicó que la apreciación del peso se debe al buen desempeño de las exportaciones, el nivel histórico de las remesas, la inversión extranjera directa que ha llegado al país, la especulación a favor de la moneda y la política monetaria del Banco de México.

“El peso mexicano sigue respaldado por factores internos: la expectativa de que el Banco de México seguirá subiendo la tasa de interés a un nivel alrededor del 11,5%, luego de dar un incremento sorpresivo de 50 puntos base; el crecimiento de las exportaciones, que en enero avanzaron a una tasa mensual de 6,06%, la publicación de indicadores económicos positivos para Estados Unidos, lo que beneficia a la economía mexicana debido a la estrecha relación económica a través de las exportaciones y la expectativa de mayores flujos de inversión extranjera directa y por exportaciones, tras darse a conocer que Tesla sí invertirá en México”, precisa Siller.

La experta también añadió que la fortaleza del peso mexicano está relacionada con un mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales con la publicación de indicadores económicos positivos en China. “Existe una expectativa de un aceleramiento de la economía china, luego de que a comienzos del año el Gobierno relajó las medidas de confinamiento por la pandemia del covid-19. Cabe recordar que China es la segunda mayor economía del mundo y un mayor crecimiento económico elevaría la demanda global de materias primas y reduciría el riesgo de recesión en otros países”, refiere.

El superpeso mexicano llegó esta mañana a 18.17 unidades por cada dólar estadounidense, según lo estipulado por el Banco de México (Banxico). Esta es la misma tendencia que ha tenido durante el primer bimestre del año, con lo que la moneda mexicana acumula una apreciación de 6% en 2023, y alcanzó así el mejor bimestre desde el 2012, cuando registró un avance del 8%. Solo en febrero, la moneda mexicana cerró con una apreciación por encima del 2,7%, registrando un mínimo de 18.28, un nivel no visto desde abril de 2018.

La apreciación de la moneda mexicana se alcanza al unísono del anuncio de la llegada de Tesla a México. Elon Musk, el hombre más rico del mundo, invertirá 4.500 millones de dólares para construir una megaplanta capaz de construir hasta un millón de autos eléctricos anuales. Este centro de producción se localizará en el municipio de Santa Catarina, en Nuevo León.

México alcanza un récord en remesas durante enero

Las remesas que entraron a México en el primer mes del año ascendieron a 4.406 millones de dólares, lo que supone la cifra más alta para un enero desde hace 29 años. La recepción de dinero procedente del extranjero al país fue 12,5% mayor en comparación a lo captado en enero de 2022, con lo que los envíos de dinero a territorio mexicano suma 33 meses consecutivos al alza, de acuerdo con los datos del Banco de México.

El aumento de las remesas en enero fue equivalente a más de 11 millones de transacciones. El valor promedio de los envíos fue de 374 dólares. Durante el primer mes del año, el 99 del total de los ingresos por remesas se efectuó a través de transferencias electrónicas, las remesas realizadas en efectivo y especie y las money orders representaron 0,7% y 0,3% del monto total.

El conflicto entre Aeroméxico y sus pilotos provoca más de 50 vuelos cancelados en dos días

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – En dos días Aeroméxico ha presentado 53 cancelaciones en sus vuelos y más de 315 retrasos que han afectado a miles de pasajeros y han provocado el caos en la aerolínea más importante del país. La compañía tiene desde hace seis meses un conflicto laboral abierto con sus pilotos que se quejan de trabajar más horas de las estipuladas, con peores prestaciones y con el salario reducido debido a la pandemia de covid-19.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) ha denunciado que la situación sucedida con los retrasos se debe a la incorrecta planeación en la asignación de las jornadas de trabajo por parte de la compañía, mientras que Aeroméxico denuncia la “política de cero apoyo” que están promoviendo los pilotos, lo que retrasa los procesos de embarque, por ejemplo. “Hemos tenido algunas diferencias con Aeroméxico”, reconoce José Alonso, portavoz del sindicato. “Lo único que estamos haciendo es aplicar el contrato colectivo y los manuales que nos han dado”, se defiende. “Estamos firmando una hora antes, en vez de una hora y media antes, y estamos pidiendo 32 minutos antes del despegue el embarque de pasajeros, en lugar de 45 minutos antes, pero todo está dentro de los tiempos de los manuales que nos han dado”, responde. El ASPA además acusa a la empresa de querer imponerles jornadas laborales de hasta 15 horas continuas.

Los pilotos se quejan, entre otras cosas, de que la compañía ha descuidado las prestaciones que reciben, por ejemplo, en los boletos sin costo que tienen para viajar cada año o en los cambios de última hora que reciben en su planificación del mes. “Pides vuelos, te los conceden y en el mismo día te los cambian por la falta de tripulación en los aviones”, señala Alonso. El comandante también se queja de que desde que comenzó la pandemia, la compañía recortó un 15% en el gasto de hoteles y transportaciones del personal de cabina, lo que se tradujo en peores lugares para alojarse y retrasos durante los traslados entre el hotel y los aeropuertos. “Todas las asignaciones de servicios de vuelo son de acuerdo a los contratos vigentes entre ASPA y la aerolínea, que están avalados por la autoridad laboral mexicana, por lo que se opera bajo los más altos estándares de seguridad y servicio”, ha referido Aeroméxico en un comunicado.

Aunque el ASPA asegura que sus actuales demandas no tienen que ver con lo salarial, también denuncian que la compañía no se haya sentado de nuevo con los pilotos para renegociar las condiciones que firmaron por cuatro años para afrontar la pandemia. “Firmamos una reducción salarial, pero ahora estamos viendo que la industria crece, que la empresa crece y nosotros seguimos con el salario reducido, viáticos reducidos, nos gustaría que lo tomaran en cuenta, aunque ahora no sea la prioridad”, dice el portavoz del sindicato. Y señala que en los últimos años, con el recorte de salarios y la inflación al alza, su poder adquisitivo se ha visto mermado un 35%. Aeroméxico responde que seguirá “honrando los contratos y convenios laborales vigentes, así como el compromiso con accionistas que, a pesar de las pérdidas que tuvieron por la crisis de la pandemia de covid-19, invirtieron para mantener las operaciones y las fuentes de empleo”.

En el comunicado, la empresa dice “reconocer el talento de las y los mejores pilotos que se encuentran agremiados en ASPA” y que sus condiciones laborales “son las más robustas de la industria aérea de México”. Los pilotos exigen que se amplíe la base de trabajadores y acusan que los 2.800 pilotos que trabajan en Aeromexico y Aeroméxico Connect no son suficientes personal para atender todas las rutas.

Mientras tanto, los pasajeros, los más afectados, han quedado en medio de una batalla que parece lejos de solucionarse y a la que solo ofrecen soluciones a medias. “Lamentamos profundamente los inconvenientes que algunos de nuestros clientes experimentaron y hemos trabajado en atender sus necesidades de viaje”, ha expresado la aerolínea.

México, el peor país para equilibrar vida y trabajo

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (01 marzo 2023).- A pesar de cambios legales que permiten mayor flexibilidad en el trabajo, México es el país peor evaluado para encontrar el balance entre la vida y el trabajo.

De acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de 2022, México es el peor país, entre 41 evaluados, en esa materia.

En el ranking realizado por la organización, el País tiene una calificación de 0.4 sobre 10

puntos, mientras que Italia, logró la más alta puntuación con 9.4 puntos.

Costa Rica y Colombia, superaron a México con calificaciones de 1.3 y 0.6 puntos, respectivamente.

El organismo explicó que la falta de balance entre el trabajo y la vida social está relacionado con el número de horas que se laboran diariamente y que en el País son más de 50 horas a la semana.

“México es el país con el porcentaje más alto de personas que trabajan de manera remunerada muchas horas, con 27 por ciento, seguido por Turquía con cerca de 25 por ciento y Colombia, con casi 24 por ciento de sus empleados”, advirtió la OCDE.

El promedio de los países de la OCDE es de 10 por ciento.

El organismo subrayó que cuanto más trabajen las personas, menos tiempo tendrán para dedicarlo a otras actividades, como el cuidado personal o el ocio.

En este sentido, un empleado de tiempo completo en la OCDE dedica 63 por ciento del día, es decir 15 horas, al cuidado personal (comer, dormir, etc.) y al ocio (vida social con amigos y familiares, pasatiempos, juegos, uso del ordenador y la televisión, etc.) y en México se destinan 13.5 horas para estos fines.

La abogada de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán debuta como cantante

EL PAÍS

México – 28 FEB 2023. Mariel Colón Miró formó parte del equipo legal que representó a Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019, cuando el narcotraficante fue condenado a cadena perpetua. Tres años después, camina frente al juez con un llamativo saco rosa y frente al estrado comienza a cantar.

Se trata de una escena del video musical de ‘La Abogada’, tema con el que Colón Miró debuta en el medio artístico. La puertorriqueña escogió para su primer sencillo un escenario familiar: un tribunal ficticio donde se pasea cantando sobre el desamor.

Luego del juicio del narcotraficante, Colón también participó en la defensa del empresario Jeffrey Epstein, acusado de tráfico y abuso sexual de menores.

Actualmente, a la par que su reciente carrera como cantante, Colón Miró representa a Emma Coronel, esposa de ‘El Chapo’ y presa en Estados Unidos. La litigante también ha aprovechado su fama en los medios para denunciar las condiciones de aislamiento prolongado que han sido impuestas al capo mexicano.

‘Militares en Nuevo Laredo oyeron estruendo y dispararon’

REFORMA

Benito Jiménez

Cd. de México (28 febrero 2023).- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) argumentó que los militares que abatieron a cinco civiles en Nuevo Laredo, Tamaulipas, dispararon debido a que escucharon un “estruendo” desde la camioneta en la que viajaban los ahora fallecidos.

A tres días de los hechos, en los que, de acuerdo a denuncias, 5 inocentes habrían sido ejecutados, la dependencia explicó que personal militar de una Base de Operaciones desplegada en Nuevo Laredo realizaba reconocimientos en el área urbana de ese municipio, en apoyo a la estructura de seguridad pública.

“Cuando oyeron disparos de armas de fuego, poniéndose en alerta, avanzando a la dirección donde se escucharon; posteriormente, visualizaron un vehículo tipo pick up con siete individuos a bordo, quienes se trasladaban a exceso de velocidad con las luces apagadas y sin placas”, detalló.

Añadió que los ocupantes del vehículo, al observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de manera “intempestiva y evasiva”.

“Deteniendo su marcha al impactarse después con un vehículo que estaba estacionado. De esta situación, al escuchar un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego; suceso que actualmente diversas autoridades se encuentran investigando para determinar la veracidad de los hechos”, puntualizó.

Derivado de los disparos de los militares, cinco jóvenes perdieron la vida, uno herido y uno más resultó ileso.

La Sedena manifestó que trabaja con la Fiscalía General de la República, a efecto de colaborar con las investigaciones y diligencias para la integración de la carpeta de investigación.

También dijo que se coordina y colabora con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el objeto de facilitar sus investigaciones, así como con las indagatorias correspondientes de la Fiscalía General de Justicia Militar, por lo que concierne a las acciones desarrolladas por parte del personal involucrado en el ámbito del fuero militar.

Indicó que existe un diálogo abierto con las familias, por conducto de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional, para brindar las atenciones que corresponden en este tipo de casos.

“El Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos refrendan su compromiso de trabajar con estricto apego al Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos, brindando todas las facilidades a las autoridades y a los organismos nacionales y estatales defensores de los derechos humanos, acatando cualquier resolución que las autoridades determinen”, resaltó.

El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, un organismo no gubernamental, consideró que se trató de una masacre de hombres inocentes que habían salido de un antro y no estaban armados.

El hecho desató la molestia de vecinos contra los soldados que resguardaban el área del tiroteo y, ante agresiones a golpes de los manifestantes, detonaron balazos para dispersar a los inconformes.

AIFA recibe al primer avión de carga

REFORMA

Jorge Ricardo y Guadalupe Irízar

Cd. de México (28 febrero 2023).- El primer vuelo regular de carga, de la empresa DHL, llegó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), un casi un año de que la terminal fue inaugurada.

El arribo fue presenciado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La aeronave de la empresa DHL llegó pasadas las 11:00 horas, tomó la pista y fue recibida con arcos de agua para darle la bienvenida.

Entre el público que la recibió, unas 560 personas, hubo empresarios pero también al menos 150 militares vestidos de civil y el Presidente presumió la capacidad del aeropuerto muy poco utilizado hasta ahora.

“Si se tratara de una empresa privada, se confirmaría que (el AIFA) fue un buen negocio”, afirmó el Presidente en su discurso, luego de confiar en que el aeropuerto tendrá su punto de equilibrio en septiembre.

Un decreto publicado la tarde del 2 de febrero, cuando la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) aún estaba analizando la viabilidad del traslado, oficializó el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para los vuelos completamente de carga. Aunque no las obligó a trasladarse al AIFA, el presidente promovió a esa terminal para darle uso.

El AIFA tiene cerca de 3 mil hectáreas frente a 600 del AICM, dijo López Obrador, quien también agradeció a la empresa alemana, la primera que se animó a trasladar sus vuelos de carga.

En su discurso, López Obrador destacó la inversión de 12 mil millones de pesos que hará la empresa en México.

“Agradecer a directivos de la empresa DHL por su confianza en México. Ellos pidieron entrevistarse conmigo, en efecto, en marzo de 2020 los recibí en Palacio Nacional y me ofrecieron que iban a ampliar sus operaciones, que iba a crecer DHL México y que iban a invertir 6 mil millones de pesos, ya cumplieron y ahora nos anuncian que van a invertir el doble, 12 mil millones de pesos en nuestro país”, celebró.

El Mandatario federal dijo que México se ha ido ganando la confianza de los inversionistas del exterior.

“México se ha ido ganando la confianza de inversionistas y de las empresas extranjeras”, afirmó.

El General Isidoro Pastor, director del AIFA, indicó que la llegada de la aeronave forma parte del traslado de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las instalaciones de Santa Lucía.

Agradeció a DHL por confiar en el potencial del nuevo aeropuerto.

“Por ello, como director general presento nuestro agradecimiento a la empresa DHL por la decisión de trasladar operaciones y confiar en el potencial del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles”, expresó.

Antonio Arranz, CEO de DHL en México, afirmó que el País se encuentra entre los primeros cinco mercados prioritarios a nivel mundial.

Agregó que invertirán mil millones de pesos, para expandir operaciones y aumentar la capacidad operativa para ofrecer una mejor experiencia a sus clientes.

Se informó que Mónica Mieles fue la capitana de este primer vuelo.

Vale más el exceso de libertades que el autoritarismo.-AMLO

Al agradecer a DHL trasladar la carga al AIFA, el Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que vela por el exceso de libertades y no por el autoritarismo.

“Agradecerles que hayan sido los pioneros, que hayan decidido trasladar sus operaciones de carga a este aeropuerto nos ayudó mucho que ellos hayan tomado esta decisión porque habían ciertas resistencias, como en todo, además que bueno que hay oposición, porque nosotros luchamos y queremos que prevalezca en México una auténtica democracia y la democracia es diversidad, pluralidad, es competencia, no es pensamiento único, no es verticalismo, autoritarismo, totalitarismo, es una sociedad viva cuando se vive, se está conviviendo en un ambiente democrático”, afirmó.

“Y habían ciertas resistencias porque hay mucha desinformación, también eso es parte de la democracia, aquí se les pasa la mano, pero vale más el exceso de libertades que el autoritarismo”.

“Ahora estamos llevando a cabo una transformación igual de profunda que esas tres transformaciones y sin violencia, de manera pacífica”.

“Por eso tenemos que conocer el contexto, dicen ‘hay polarización’, pues sí, no todos están de acuerdo en el cambio, hay quienes quisieran que se mantuviese el status quo, por eso se habla del conservadurismo, que no cambie nada pero ya el País necesitaba una transformación”.

Instalará Tesla planta en Nuevo León, confirma AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Guadalupe Irízar

Cd. de México (28 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Tesla sí se instalará en Nuevo León, con una serie de compromisos para enfrentar la “escasez de agua”.

?

“Van bien las cosas, platicamos ayer con el señor Elon Musk, el director de Tesla, hay ya un entendimiento. Sí van a dedicar la inversión en México y se va establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua”, comentó.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, el Mandatario federal mencionó que desde el viernes tuvo comunicación con Elon Musk, dueño de Tesla, empresa que mañana dará más información a detalle sobre su próxima inversión en México.

“No quiero ampliar más la información porque creo que mañana se va a dar la información a detalle por parte de la empresa Tesla. Se van a dar a conocer compromisos y la semana que viene otros compromisos.

“Hablé con el señor Elon Musk en dos ocasiones por videoconferencias, el viernes por la noche desde Chetumal y ayer por la mañana. Él fue muy receptivo comprendiendo nuestras preocupaciones y aceptando nuestras propuestas que se van a ir dando a conocer a partir de mañana. Esto va a significar una inversión considerable y muchos empleos, mañana se va a informar en lo específico”, mencionó.

López Obrador agradeció a Musk su entendimiento por la situación del agua en el Estado y adelantó que uno de los compromisos para la fabricación de autos sea el uso de agua tratada.

“Quiero agradecer al señor Elon Musk quien fue respetuoso, atento y entendió la importancia de atender el problema del agua. Hay un primer compromiso, que es el uso en todo el proceso de fabricación de autos eléctricos de agua tratada, incluso para la pintura de los automóviles, eso tiene que ver con la planta.

“Esto es lo que se expuso al señor Elon Musk y por eso llegamos a un acuerdo para el mediano y largo plazo para el abasto de agua, tenemos que actuar de manera responsable”, explicó.

Tras la confirmación de la llegada de Tesla a Nuevo León, el Gobernador Samuel García agradeció a López Obrador y a Musk su confianza.

“Muchas gracias al Presidente y a Elon Musk por la confianza. Ahora sí Nuevo León, a jalar el doble”, expresó García en un video de Instagram.

‘El agua, prioridad para México’

El Presidente López Obrador dijo que antes de aceptar inversiones extranjeras, lo primero es velar por las prioridades del pueblo. En este caso, fue el no dejar sin agua a la gente con la llegada de Tesla.

“Ya se definen con mucha claridad las prioridades de nuestro País, por ejemplo, lo del agua. No es: ‘yo voy a invertir y voy a aprovechar el agua y voy a dejar sin agua a la gente’, no. Vamos primero a que no falte el agua para el consumo doméstico, es lo primero y vamos orientando el crecimiento hacia regiones donde se tiene agua; además, vamos buscando que las empresas también contribuyan.

“¿En qué sentido?, pues que se le paguen buenos sueldos a sus trabajadores, se cuide el medio ambiente y se paguen los impuestos. Va haber desarrollo tecnológico, no sólo en la planta, sino en lo relacionado con el manejo del agua”, agregó.

La muerte a balazos de cinco jóvenes supuestamente a manos del Ejército siembra el caos en Nuevo Laredo

EL PAÍS

PABLO FERRI

México – 27 FEB 2023. La muerte de cinco jóvenes a manos supuestamente de militares este domingo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, movilizó a presuntos familiares y vecinos, generando el caos en el sur de la ciudad. En vídeos compartidos en redes sociales se ve a decenas de personas agredir brutalmente al menos a dos soldados, cuando un contingente del Ejército trataba de remolcar una camioneta baleada, vehículo que habrían usado los jóvenes cuando los militares supuestamente les tirotearon. Al parecer, los jóvenes murieron en la madrugada del domingo y las protestas arreciaron ya en la mañana.

En los vídeos se observa igualmente a militares disparar al aire y al suelo. Al menos otros dos uniformados arrebatan sus teléfonos a personas que estaban en el lugar, entre ellos el responsable de la organización Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, Raymundo Ramos. En otras imágenes, se escucha a una persona gritar de dolor y acusar a un militar de haberle propinado descargas eléctricas con una “chicharra”. En una de las tomas, un par de personas protestan por el roce de esquirlas, tras los disparos al suelo de uno de los soldados.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha informado del asunto. Una fuente de la Fiscalía de Tamaulipas ha informado de que, al tratarse de un tema que involucra a militares, el caso toca a la Fiscalía General de la República (FGR). Preguntado al respecto, un vocero de la dependencia no ha respondido. Una fuente del Gobierno de Tamaulipas ha informado de que peritos de la FGR han procesado la escena del evento. En uno de los vídeos se ve a un hombre con un chaleco de la dependencia en la escena.

En un comunicado divulgado este domingo, el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, con un largo historial de denuncias contra abusos de las Fuerzas Armadas, en el contexto de la guerra contra el narcotráfico, ha informado de que los militares dispararon contra la camioneta de los muchachos cuando estos salían de un antro. El Comité no ha informado de la edad de los muchachos, si eran estudiantes o profesionistas. Ha dado sus nombres y ha explicado además que hay un sexto joven, herido de bala, en el hospital.

En el comunicado, el Comité asegura que la camioneta en la que se desplazaban, una Chevrolet Silverado color blanco, presentaba más de 20 disparos. Testimonios de vecinos recogidos por la organización señalan que los militares ultimaron a dos de los cinco jóvenes, ya fuera del vehículo, en la calle. En fotos que han circulado estas horas en redes sociales se ve a dos de los cinco muchachos muertos, tirados en el suelo.

“En Nuevo Laredo los militares están fuera de control”, ha dicho Raymundo Ramos, “hacemos un llamado urgente al presidente de México, a la Fiscalía General de la República y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que se ordene una investigación exhaustiva de esta nueva masacre, agravada por dispersar a balazos a un grupo de ciudadanos enardecidos por tanto abuso e injusticia”, ha añadido.

El historial de eventos controvertidos que involucran a las Fuerzas Armadas en Tamaulipas es largo y complejo. Desde los años de la presidencia de Felipe Calderón (2006-2012), pasando por los de Enrique Peña Nieto (2012-2018), y ahora con Andrés Manuel López Obrador, las denuncias por excesos contra el Ejército y la Armada han sido una constante.

El caso más cercano data de septiembre, cuando militares mataron supuestamente a una niña de cuatro años, Heidi Pérez, en un evento igual de extraño que el de este domingo. Entonces, una familiar de la niña supuestamente llevaba a la cría y su hermano, de siete años, al hospital, por un dolor abdominal de la pequeña. Ocurrió de noche. En el trayecto, los militares, que iban de rondín, supuestamente dispararon contra el vehículo, hiriendo fatalmente a la menor. El caso todavía no se aclara.

En Nuevo Laredo, en concreto, las denuncias han apuntado en su mayoría a la Armada. De hecho, la dependencia se disculpó públicamente en 2021 por la desaparición forzada de al menos 45 personas, a finales del Gobierno pasado. Por estos eventos, las autoridades detuvieron a 30 marinos, en un caso que apenas avanza en los tribunales.

Tesla aterrizará en México rodeada de presiones políticas

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 27 feb 2023. El hombre más rico del mundo, Elon Musk, sí construirá una planta de la empresa Tesla en México. Fuentes cercanas al proceso de negociación han confirmado a EL PAÍS que el magnate ha llegado a un acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador para edificar una planta de autos eléctricos. Los detalles sobre la ubicación de la factoría y el monto de inversión se revelarían esta semana, ya sea por el propio mandatario, o en el marco del Investor Day de la empresa, que se realizará este miércoles. La confirmación de la llegada de la firma líder de autos eléctricos a territorio mexicano ocurre horas después de una videoconferencia que sostuvieron esta mañana López Obrador y Musk. De acuerdo con medios locales, la construcción de la factoría requería un espacio de 800 hectáreas y una inversión de más de 10.000 millones de dólares en distintas etapas.

El próximo aterrizaje de la factoría, cuyo paradero aún es una interrogante, lleva meses rodeado de polémica por las presiones e intereses políticos para atraer el proyecto. La semana pasada, el mandatario mexicano aseveró que no otorgaría el permiso a la empresa de vehículos eléctricos en Nuevo León con el argumento de la falta de agua en el Estado. El presidente ha reiterado en múltiples ocasiones su predilección para que Tesla se instale cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra prioritaria de López Obrador para la capital mexicana, o en el sureste del país, zona prioritaria de esta Administración. “Queremos hablar con los directivos de esta empresa, queremos ordenar el crecimiento hacia el norte de la ciudad [Ciudad de México] o del Valle de México, hay ya lugares en el país en donde no se tiene agua suficiente”, declaró el viernes pasado.

Desde octubre pasado, la revelación de unas fotografías de Musk en Nuevo León hicieron sonar las alertas sobre su próxima inversión en México. En ese entonces, el magnate se reunió con el gobernador de Nuevo León, el opositor Samuel García, y con su esposa, la influencer Mariana Rodríguez.

Aunque en un inicio todas las apuestas optaban por Nuevo León como el sitio idóneo para el aterrizaje de la firma, el reconocido interés del Ejecutivo porque esta inversión aterrice en otras latitudes han desconcertado a los propios industriales y especialistas del sector. Elon Musk, está cada vez más cerca de dar a conocer su decisión final sobre la forma en que apostará por México para ser parte de su cadena de ensamblaje de autos eléctricos. El asunto no es menor. Tesla pretende aumentar su producción en 20 millones de vehículos eléctricos para finales de la década, por lo que requiere instalar unas ocho megaplantas y México ya es parte de esta ambiciosa meta.

Una carta firmada por 180 intelectuales mexicanos y extranjeros carga contra el plagio de Esquivel: “Ofende y es un insulto al rigor”

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉNZEDRYK RAZIEL

México 

Tres días después de la revelación del plagio en la tesis de doctorado de la ministra Yasmín Esquivel, la comunidad académica abre las primeras grietas en su defensa. Una carta firmada por más de 180 intelectuales, mexicanos y extranjeros, rechaza los argumentos del representante legal de la jueza, Alejandro Romano, en los que asegura que lo ocurrido con el trabajo de Esquivel fue un problema de citación: “Ofende y es un insulto al rigor, a la honestidad y a un trabajo intelectual que se ha venido construyendo a lo largo de siglos desde la academia”, se lee en la misiva. Al mismo tiempo, Santiago Botero, excoordinador de Derecho de la Universidad Anáhuac —donde la ministra presentó su trabajo doctoral—, se ha distanciado de la posición de la casa de estudios y ha exigido consecuencias académicas “para evitar la impunidad”.

Han pasado 72 horas y nada parece haber cambiado en la rutina de Yasmín Esquivel Mossa después de que EL PAÍS revelara que casi la mitad de su tesis de doctorado había sido copiada de otros autores. La única intervención de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ocurrió el viernes por medio de su abogado. Romano, que envió una réplica a este periódico, mantiene que “la posible existencia de omisiones en las citas de autores, o de errores en su redacción, solo tienen ese significado, —el de deficiencias o descuidos—, pero jamás una forma de plagio, porque técnicamente esta figura jurídica implica la publicación de una obra completa a nombre de otro”.

Este argumento es el que ahora es refutado por la comunidad académica: “Pretende menospreciar e ignorar los estándares sobre los que se desarrolla un verdadero trabajo académico”. “Alegar que Esquivel no plagió su obra ya que se limitó a ‘invocar puntos de vista’ de renombrados juristas es inadmisible, pues el estándar mínimo para estos casos exige que cualquier idea ajena tenga que ser reconocida para no ser presentada como propia”, apuntan más de un centenar de intelectuales, entre los que están la prestigiosa lingüista Concepción Company, el expresidente del Instituto Federal Electoral José Woldenberg, el historiador francés Jean Meyer y el estadounidense John Womack Jr., los antropólogos Marta Lamas y Roger Bartra, los biólogos Antonio Lazcano y Julia Carabias, el abogado argentino Roberto Gargarella, el exdirector del Instituto Nacional de Migración Tonatiuh Guillén o los profesores de derecho italianos Michelangelo Bovero y Pierluigi Chiassoni.

“La honestidad intelectual y la obligación de citar las fuentes que se utilizan para la construcción del conocimiento resulta un imperativo, porque la ciencia trabaja así, a través de intercambios colectivos de ideas, en donde el reconocimiento de las autorías se torna fundamental para comprobar o desechar hipótesis”, apuntan los académicos en la carta, que termina con la petición de la dimisión de la jueza, una de las más importantes del país. “Se considera necesario que la involucrada ofrezca una disculpa a la comunidad académica, y dado que ha dejado de tener una condición constitucional necesaria para realizar la importante labor que desempeña, lo mínimo que se esperaría es que renuncie a su cargo por la gravedad de sus actuaciones”.

Rechazo a la posición de la Universidad Anáhuac

La Universidad Anáhuac zanjó rápido la revelación sobre la tesis de la ministra Esquivel. El viernes por la tarde, la casa de estudios emitió un comunicado, en el que sin nombrar en ningún momento la palabra plagio, señaló que tres años después de presentar el examen doctoral ya no se puede sancionar ninguna falta. Con eso se deslindaba de tomar cualquier acción. Además, en su posicionamiento, la universidad defendió los votos aprobatorios de los siete sinodales de Esquivel, que en 2009 consideraron la validez del trabajo, y de su asesor de tesis, José Antonio Núñez. Todos académicos de la Anáhuac. “Los sinodales y el revisor de la tesis, de acuerdo a su leal saber y entender, consideraron que la tesis era satisfactoria y la aprobaron en el examen doctoral correspondiente, como acredita el acta del examen”, mantuvo la universidad después de conocer las revelaciones del plagio.

Esta respuesta dejó insatisfechos a parte de la comunidad de estudiantes de la Anáhuac, que emitió a su vez también un comunicado: “Queremos expresar nuestros profundo disgusto y enojo ante la muy lamentable postura que ha tomado la Facultad de Derecho”. “El plagio comprobado de la ministra constituye una falta grave a los principios de nuestra querida universidad”, se lee en el posicionamiento de estudiantes y titulados de Derechos, que terminan asegurando que “una sanción a nivel administrativo no sería suficiente para penar tales hechos, sino que lo realmente trascendente sería que no ostente uno de los mayores cargos de nuestro máximo tribunal que es la suprema corte de justicia de la nación”.

En ese mismo sentido se ha posicionado el excoordinador de Derecho, Santiago Botero, en una serie de publicaciones en Twitter, donde asegura que los resultados de la investigación de EL PAÍS son “contundentes”. “Cuando la verdad aparece así, inobjetable, no hay espacio a interpretaciones ni lecturas amañadas. No todo es relativo. Plagiar es robar, es apropiarse de ideas ajenas ante la incapacidad de pensar por cuenta propia y con el afán de obtener un beneficio personal”, escribe el profesor, que fue coordinador también del doctorado en Derecho.

“En un caso como este, que además es de singular trascendencia para la vida pública del país, es necesaria una manifestación contundente de repudio frente a la deshonestidad que ha quedado plenamente acreditada”, señala el docente de ‘Deontología de los servidores públicos y Ética en las ciencias sociales’, “es una oportunidad única para dar una lección invaluable a nuestros estudiantes y a las generaciones futuras. Si estamos comprometidos con la formación de ciudadanos responsables y éticos, el ejemplo no puede ser la elusión de la responsabilidad, sino la coherencia entre lo que se dice, se piensa y se hace. De nada sirven las proclamas axiológicas y los códigos de buen comportamiento si al momento de aplicarlos se disuelven y se hacen escurridizos, favoreciendo así la deshonestidad, la indecencia y el cinismo”. El excoordinador termina su posicionamiento pidiendo a la Anáhuac que “reectifique”: “Sería moralmente inaceptable que una conducta tan vergonzosa como la de la señora Esquivel no tenga consecuencia alguna”.

Aeroméxico canceló 24 vuelos más por personal inexperto

REFORMA

Saraí Cervantes

Cd. de México (27 febrero 2023).- Las cancelaciones de vuelos por parte de Aeroméxico continúan y este lunes se sumaron 24 trayectos más debido a que la aerolínea integró a su personal inexperto a su área de planeación y tripulación, aseguró la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

De acuerdo con información del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Aeroméxico tenía suspendidos hasta las 15:00 horas 13 vuelos de salida y 11 de llegada.

En los vuelos de salida los destinos afectados son La Paz, Reynosa, Huatulco, Veracruz y Acapulco. Además, en los vuelos de salida suma 11 demoras a destinos como Chihuahua, Aguascalientes, Orlando, entre otros.

Mientras que en los vuelos de los de llegada los algunos de los destinos afectados son Oaxaca, Matamoros, La Paz, Huatulco. Adicionalmente cinco vuelos registran demora con destino Tijuana, Monterrey, Hermosillo.

Aeroméxico tiene programados 257 vuelos de salida y 259 de llegada en este lunes. Ayer se informó la cancelación de 29 vuelos por parte de Aeroméxico desde y hacia el AICM.

Humberto Gual, secretario general de ASPA, comentó a Grupo REFORMA que desde hace aproximadamente seis meses la compañía aérea realizó el cambio en el área mencionada, en las cuales se han cometido diversos errores.

“Por ejemplo, sacan vuelos pero no se les avisa a las tripulaciones. Entonces el vuelo está parado hasta que se acuerdan que tenían que sacarlo.

“Este es un hecho real en un vuelo México-Guadalajara. Dos pilotos que llegaron a Guadalajara con destino final se bajan del avión y les preguntan: oiga, ¿no trajeron a los pilotos que iban a sacar el vuelo Guadalajara-Chicago? Se nos olvidó decirles que los subieran”, explicó.

El líder de los pilotos aseguró que la aerolínea ha contratado personal inexperto que viene de otros países -como Colombia y Guatemala- e incluso a colaboradores que habían corrido de Interjet.

“Tenemos como seis meses que venimos padeciendo de esto. Se nos hace un absurdo lo que están haciendo. Hemos cuestionado a la administración de la empresa del por qué lo están haciendo porque al final lo que quedamos más somos los pilotos y los sobrecargos”, dijo.

Aseguró que el problema se presenta en Aeroméxico y Aeroméxico Connect, sin que hasta ahora se tenga el número de pasajeros que se han visto afectados y el tiempo que está situación podría durar.

“Esperaríamos que ese problema se resolviera hoy, pero eso lo puede contestar Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, quien es el que los lleva y los contrata y lleva ese tema”, aseveró Gual.

De acuerdo con ASPA, actualmente al servicio de la aerolínea (Aeroméxico y Aeroméxico Connect) están alrededor de 2 mil 700 a 2 mil 800 pilotos.

Para José Gerardo Alonso, secretario de prensa de ASPA, reiteró que las cancelaciones de la aerolínea obedecen a cambios internos.

“Nosotros estamos volando de acuerdo a nuestro contrato colectivo de trabajo que concluye en 2024.

“Lo que sí sabemos es que cambiaron a los directivos de las áreas de planeación y al parecer les está quedando grande el saco y no han podido resolver la operación diaria de Aeroméxico”, indicó Alonso.

Gobierno del Estado ha realizado 21 traslados de migrantes fallecidos a su comunidad de origen

Oaxaca. El titular del IAIMO, informó que también se están realizando las gestiones correspondientes ante el Consulado Americano, para que el padre del migrante oaxaqueño herido en el tiroteo de Half Moon Bay, del Condado de San Mateo, California, Estado Unidos, en enero pasado, pueda viajar para ver a su hijo en el hospital en su etapa de convalecencia.

En este sentido destacó que desde el inicio de su gestión, en diciembre 2022, a la fecha, el IAIMO ha realizado un total de 20 traslados de migrantes oaxaqueños fallecidos en Estados Unidos y uno en la Ciudad de México, hasta sus comunidades de origen: 6 de la región Mixteca, 5 de Valles Centrales, 3 de la Costa, 3 de la Sierra Norte y 3 de la Sierra Sur.

De los 21 traslados gestionados por esta dependencia, 19 fueron por causas naturales y 2 por muerte violenta; asimismo, 2 fueron de mujeres y 19 de hombres.

Expresó que las solicitudes siguen llegando y se sigue trabajando para que sean atendidas puntualmente. En este proceso existen 11 solicitudes: una mujer y 10 hombres, los cuales están en espera para la repatriación de sus cuerpos.

El ‘caso Pay de Limón’: cuidar a los animales también es humanismo

EL PAÍS

ANTONIO ORTUÑO

27 FEB 2023 – Se llama Pay de Limón. Es un perro con el pelaje del color de la arena o, mejor, del tono merengue tostado del que le viene el nombre. Tiene doce años y ya va para trece. Es, antes que nada, un sobreviviente. Sicarios del narcotráfico, en Fresnillo, Zacatecas, lo agredieron y le cercenaron trozos de las patas antes de abandonarlo a su suerte en el ya lejano 2011. Un malhechor arrepentido, sin embargo, dio aviso de su ubicación y Pay fue rescatado de un basurero y puesto a resguardo en la protectora Milagros Caninos. Era un cachorro de más o menos un año de edad, entonces. Y, aunque salvó la vida, y ha conseguido tener una rutina casi normal gracias al uso de unas prótesis, su caso es solo una de las tantas, tantísimas historias de la violencia incontrolada que priva en México y de la que nadie se salva. Ni siquiera un manso perro.

Somos un país muy paradójico en nuestro trato para con los animales. Según cifras del Inegi, existen 25 millones de hogares en el país en los que reside al menos una mascota. Se calcula, de hecho, que poseemos unos 80 millones de animales domésticos en nuestras casas, poco más de la mitad de los cuales son canes. A la vez, reconoce el propio instituto que lleva las estadísticas oficiales, México es el país en América Latina con más animales callejeros y el tercero en cifras registradas de maltrato. Y esto último no es solo una percepción. Los abandonos de perros, por ejemplo, suman alrededor de medio millón por año. Y no es inusual que encontremos noticias espeluznantes de torturas o muertes espantosas de mascotas en las noticias cotidianas.

Para muchos, sin embargo, basta con sacudirse el dato de la nariz como quien espanta una mosca y declarar que, si en México mueren de formas terribles miles y miles de personas al año, qué mejor suerte podríamos esperar para los seres irracionales. Infectados de cinismo, se toman la molestia de recordarnos que, para empezar y como quería la canción de José Alfredo Jiménez, la vida humana entre nosotros “no vale nada”. Y reniegan de quienes dan cobijo y cuidados a animales necesitados como si se tratara de una secta de locos misántropos.

Pero una sociedad medianamente sensata se interesa por conservar la vida en ella, toda la vida. Es un falso problema el que plantea que ocuparse por el bienestar de las macotas (o de la vida animal y vegetal en su conjunto) significa poner en un distante segundo plano a los humanos. ¿Los que se quejan de la preocupación por los animales son grandes filántropos que dedican su día a ayudar a sus semejantes en desgracia? Al revés. La insensibilidad ante el dolor animal es, de hecho, un comportamiento típico de los psicópatas, no de los humanistas.

La historia de Pay de Limón ha tenido un final feliz. El can ha crecido protegido y a salvo y ahora mismo encabeza las votaciones virtuales de un concurso en línea para elegir a la “Mascota Favorita de América” (America´s Favorite Pet). Y la conciencia con respecto al respeto y cuidados por la vida animal, por lo menos en el terreno de las mascotas, parece haber crecido en los años recientes en el país, en especial entre los jóvenes. Cada vez hay más organizaciones dedicadas a rescatar y procurar una vida menos terrible para miles de mascotas sin casa. Y esto no se trata de que los jóvenes sean egoístas que prefieren cuidar perros o gatos que tener hijos, como se quejan los cínicos. Se trata de la evidencia de que una sociedad que erradica el maltrato a los animales está muchos pasos más cerca, también, de ser capaz de combatir la violencia contra la vida humana.

Habla AMLO con Elon Musk por Tesla

REFORMA

Antonio Baranda y Guadalupe Irízar

Cd. de México (27 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que este lunes tendrá una videollamada con Elon Musk, dueño de Tesla.

“Tengo una llamada, si les digo con quién, ¿me dejan ir? Con el dueño de Tesla y quiero estar puntual, es por teleconferencia, y ya mañana les platico”, comentó López Obrador en Palacio Nacional.

El pasado 17 de febrero, el Canciller Marcelo Ebrard adelantó que López Obrador y Elon Musk sostendrían una conversación telefónica para hablar de la inversión que esa empresa hará en el País y sobre el lugar donde ubicará su planta.

Sin embargo, el Canciller dijo que no se debe de pensar que Tesla se instalará en un solo lugar, pues se trata de una empresa que requiere de muchos componentes y que está ideada para funcionar como un ecosistema.

En octubre, se reveló que Tesla podría instalar su Gigaplanta en Nuevo León; sin embargo, a esa entidad se han sumado en los últimos meses Sonora, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí.

Por otra parte, fuentes y especialistas advirtieron que si el Presidente niega los permisos para que Tesla instale su Gigaplanta en Nuevo León, la compañía de Elon Musk no la reubicará en otra parte de México y se la llevará a otro país.

Presume AMLO foto de un ‘aluxe’

REFORMA

Jorge Ricardo

Cd. de México (25 febrero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador publicó una foto borrosa de lo que dijo que podría ser un “aluxe”, es decir, un ser sobrenatural cuya función, según la cosmogonía de los mayas, es cuidar la milpa.

“Les comparto dos fotos de nuestra supervisión a las obras del Tren Maya: una, tomada por un ingeniero hace tres días, al parecer de un aluxe; otra, de Diego Prieto de una espléndida escultura prehispánica en Ek Balam”, dijo López Obrador en su cuenta de Twitter.

“Todo es místico”, añadió.

Sin embargo, la foto del supuesto aluxe – una sombra sobre un árbol-, había sido difundida en 2021 como una supuesta “bruja” captada en el Municipio de Terán, Nuevo León.

López Obrador se encuentra en gira privada por el Tren Maya, una obra de más de mil 500 kilómetros a la que se oponen activistas por el impacto cultural y ambiental.

Según el artículo “La concepción de los aluxes, según niños de ascendencia maya yucateca”, de la antropóloga Nancy Villanueva, de la Universidad Autónoma de Yucatán, los aluxes son pequeños personajes de la cosmogonía maya, cuya función fundamental es cuidar la milpa, parte de los seres incorpóreos o sobrenaturales que pueblan el monte.

López Obrador es un creyente de la cultura popular al grado de que en marzo de 2020, al inicio de la pandemia del Covid-19, sacó de su cartera un amuleto y se encomendó.

“Detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo”, dijo durante su conferencia mañanera.

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, informó el 5 de enero que durante las obras del Tren Maya han han encontrado o sacado 35 mil bienes inmuebles, mil 651 elementos muebles, 463 osamentas humanas, mil 114 rasgos naturales asociados a contextos arqueológicos, 591 vasijas completas y 739 mil 274 fragmentos cerámicos

La infiltración del narco

EL PAÍS

La penetración del narcotráfico en los más altos niveles de la Administración de México deja un regusto de amarga impotencia. El responsable de liderar la guerra contra el crimen organizado y antiguo secretario de Seguridad Pública durante el mandato de Felipe Calderón (2006-2012), Genaro García Luna, ha resultado ser el jefe de los traficantes, según el juicio celebrado el martes en un tribunal de Nueva York bajo los cargos de conspiración para la distribución internacional de cocaína y delincuencia organizada, entre otros. El juicio ha dejado a la vista de todos los engranajes de una maquinaria corrupta que alcanzaba el corazón del Estado. Las conclusiones del jurado son demoledoras, a partir de las investigaciones, los testimonios y las pruebas aportadas: el zar antidrogas de México era en realidad un estrecho colaborador del cartel de Sinaloa, el grupo criminal fundado por Joaquín El Chapo Guzmán.

Los vínculos de García Luna con el narco, según el veredicto, se remontan a su etapa como director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), bajo el mandato de Vicente Fox, pero fue con Calderón cuando ascendió hasta la cúspide de la que tenía que ser la lucha contra el crimen organizado. Ahora el exjefe de la Policía se enfrenta a una sentencia, que se conocerá en junio, que oscila entre los 20 años y la cadena perpetua. Esta condena no solo cuestiona toda la estrategia del expresidente del Partido Acción Nacional, que enarboló públicamente la bandera de la lucha contra los carteles, sino que siembra dudas razonables sobre su grado de conocimiento de la connivencia entre el Gobierno y los capos de Sinaloa. Lo más importante hoy es el derecho de la sociedad a conocer la verdad y despejar las sospechas. El 84% de los mexicanos opina que Calderón debería ser investigado por lazos con el narcotráfico, según una encuesta de la consultora Enkoll para EL PAÍS. La única forma de disipar dudas y fiscalizar esa etapa es una investigación, que en su primera fase no tiene por qué pasar necesariamente por la justicia ordinaria y puede concretarse a través de otros canales como una comisión especial parlamentaria o de otra índole.

Pero hay todavía otro argumento a favor de que las autoridades mexicanas tomen la iniciativa. García Luna fue condenado en Estados Unidos, donde la justicia actuó una vez más y acabó haciéndole el trabajo al país vecino. En las dos últimas décadas se han multiplicado las detenciones en territorio estadounidense, mientras que México se volcó en una sostenida política de extradiciones. La condena del exsecretario de Seguridad Pública y las sombras que el juicio ha proyectado sobre todo un mandato pueden ser, a la postre, la palanca para reivindicar el Estado de derecho y lanzar una poderosa señal de madurez institucional.

“Ya no es nota”, dice AMLO por supuesto plagio de tesis de doctorado de Yasmín Esquivel

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña 

Luego que este viernes el periódico El País revelara el presunto plagio de la tesis de doctorado de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que ese tema ya lleva mucho tiempo y “ya no es nota”.

“Sobre la tesis de doctorado de Yasmín Esquivel ahora se dice que es plagiada”, se le cuestionó a López Obrador en su mañanera de este viernes en Palacio Nacional.

“Ya lleva mucho tiempo eso, ahora si como dirían ustedes, no es nota, ya no es nota ¿O sí es nota?”, respondió.

También lee: Mario Maldonado.- La curva de Pablo Gómez y el fantasma de Medina Mora

Supuesto plagio de tesis de doctorado

El periódico El País informa este viernes que la ministra Yasmín Esquivel presuntamente plagió la tesis con la que obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac.

El País afirma que ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis “Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa” corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores.

La ministra Yasmín Esquivel plagió en su tesis de doctorado

A la izquierda, la tesis de doctorado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa contrastada con una página de libro ‘Los derechos fundamentales en México’, del jurista Miguel Carbonell.

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIELBEATRIZ GUILLÉN

México – 24 FEB 2023 – La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel plagió la tesis con la que obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, una escuela privada de México. EL PAÍS ha comprobado que 209 de las 456 páginas de su tesis Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa se corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores, entre los que hay un exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un exministro español de Cultura y un expresidente del Tribunal Supremo de España; un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), así como juristas mexicanos, italianos, españoles y alemanes. Dos de esos autores han confirmado el plagio a este periódico. Dos académicos mexicanos, que revisaron las pruebas a ciegas, sin saber que se correspondían con un trabajo de la ministra, también han considerado que se trata de un plagio. Otra tesis anterior de Esquivel, la de licenciatura del año 1987, está siendo analizada por la UNAM, que en un primer dictamen acreditó que se trataba de una “copia sustancial” del trabajo de titulación de otro estudiante presentado un año antes. Tras ser consultada insistentemente por este medio, la ministra no respondió a las preguntas de este periódico antes de la publicación de este reportaje. El director del trabajo, José Antonio Núñez, ha declinado hacer comentarios.

“En el caso de mi capítulo, lo he reconocido inmediatamente, es una reproducción textual, literal, de páginas y páginas. Ella no pone comillas, por lo tanto es un plagio de libro, lo que ha hecho es un corta y pega. Es evidente que lo que ha hecho es copiar directamente. Lo he visto enseguida. No es una cuestión sutil. Lo ha hecho de una manera muy burda”, afirma a EL PAÍS por teléfono José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deporte del Gobierno de España de 2020 a 2021 y hoy embajador ante la UNESCO, de quien Esquivel tomó, sin citar, su texto “Rousseau y los derechos humanos”, publicado en Historia de los derechos fundamentales (Dykinson, 1998), una monumental obra de siete tomos escrita en conjunto con otros autores que también fueron plagiados.

El jurista e investigador mexicano Miguel Carbonell ha confirmado que la ministra Esquivel también copió varias páginas de su libro Los derechos fundamentales en México (UNAM, 2004), para el que se preparó 15 años y a cuya escritura dedicó tres. “Es plagio. Si entendemos por plagio el publicar con tu nombre un texto que tú no redactaste de manera original, es plagio. No hay otra manera de definirlo. Y ahí hay un aprovechamiento tanto del texto principal, que involucró un esfuerzo que yo hice al redactarlo, como de las fuentes que yo revisé para que nutrieran mi propio texto. Me parece un doble plagio, por el aprovechamiento de fuentes que no se revisaron de manera personal y que corresponden a un esfuerzo ajeno, un esfuerzo que me implicó tiempo, revisar acervos bibliográficos de otros países, dinero para sacar copias de los artículos, y que alguien llegue y se aproveche de esto, me parece que no hay otra manera de calificarlo”, ha afirmado.

Tanto Rodríguez Uribes como Carbonell ignoraban que la tesis era de Esquivel al momento de revisar los apartados donde sus textos fueron transcritos, para que sus opiniones fuesen imparciales. Se les reveló que la ministra era la autora después de emitir sus valoraciones. Descontando el título, índice, agradecimientos y bibliografía, el plagio equivale al 46,5% de las páginas escritas en la tesis.

Un académico e investigador de la UNAM que ha dirigido 44 tesis de doctorado y maestría, y que prefiere de momento no ser citado, sostiene que para la fecha en que Esquivel presentó su tesis doctoral, en 2008, en la academia ya había una conciencia de la gravedad del plagio académico. “Una tesis de doctorado no puede tener estas fallas: no puedes tener casi un 50% de la totalidad que pertenece a otra autoría. Yo pensaría que esto es un plagio. Son demasiados problemas de citación. Demasiados elementos que te permiten mirar la falta de técnica y la mala fe, de que te quieres apropiar de otro trabajo”, considera.

Otro académico especializado en Derecho y que ha asesorado 30 tesis, que también ha pedido omitir su nombre, afirma que tras la revisión de la tesis identificó “patrones” de plagio. “Se toman como suyos párrafos completos y consecutivos de los diferentes autores, sin hacer referencia, sin que haya comillas, e incluso, las notas a pie de página son las notas del texto original. E incluso el formato de las notas al pie de página cambia de acuerdo con el libro [que se utilice]. Cuando el autor hace análisis, no solamente se retoman: son textualmente los análisis del autor original”, describe. “No se puede considerar un error de citación porque es un patrón de utilización de ideas y párrafos completos de otros libros. Yo lo consideraría un texto de plagio, no es un texto de autoría propia, no debería poder ser evaluado”.

Estos dos académicos pidieron omitir sus nombres por temor a represalias tras enterarse que la tesis de doctorado que analizaron a ciegas había sido sustentada por la ministra. Uno de ellos pidió que tampoco fuera identificada la universidad a la que está adscrito.

Esquivel era magistrada en el Tribunal Superior Agrario en el momento en que entregó su tesis de doctorado, en 2008. Entre diciembre de ese año y enero de 2009 obtuvo el voto aprobatorio de siete sinodales —todos ellos académicos de la Universidad Anáhuac— que, según se observa en los argumentos de su voto, reconocieron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho. Ni los sinodales ni el asesor de la tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa, se percataron del plagio o no lo hicieron notar. Esquivel recibió en junio de 2009 el título de posgrado, y en diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora.

Los autores plagiados

Mediante el procesador de coincidencias de textos Turnitin y un cotejamiento directo en acervos bibliográficos, este periódico ha logrado establecer que la jueza tomó extractos de la obra Derechos y garantías: la ley del más débil (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli, un prolífico jurista italiano de 82 años que ha escrito una docena de libros; también de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones (Trotta, 1996), de Maurizio Fiarovanti (1952-2022), un investigador y académico también italiano; lo mismo del libro Los derechos del hombre (Reus, 1969), del jurista español José Castán Tobeñas (1889-1969), que fue presidente del Tribunal Supremo de su país; así como de los ensayos “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) del académico venezolano Pedro Nikken (1945-2019), expresidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” del jurista alemán Rainer Arnold, incluido en el libro Los derechos en Europa, publicado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España en 1997.

Otros autores cuya obra fue copiada son los juristas españoles Gregorio Peces-Barba Martínez (1938-2012) —expresidente del Congreso y considerado uno de los padres de la Constitución tras el franquismo—, Eusebio Fernández García (1952) y Antonio Enrique Pérez Luño (1944), con quienes Rodríguez Uribes (1968) publicó Historia de los derechos fundamentales. El exministro de Cultura de España ha constatado que Esquivel también plagió el capítulo publicado en ese libro por su colega Pérez Luño, titulado “El papel de Kant en la formación histórica de los derechos humanos”.

De Pérez Luño Esquivel también copió el ensayo “Los fundamentos de los derechos humanos”, publicado en 1983 en la Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), que edita desde 1941 el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Gobierno de España. “Cuando una persona, a lo largo de muchas páginas, reproduce textualmente contenidos publicados previamente por otras personas y no los entrecomilla, atribuyéndoselos textualmente, como no cita a esos autores originales, está plagiando”, afirma Rodríguez Uribes.

Además, Esquivel extrajo capítulos de obras escritas por otros autores mexicanos, como Las garantías individuales (Porrúa, 1944) y El juicio de amparo (Porrúa, 1943), del abogado constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela (1918-2005), y de La Constitución de Querétaro, tesis de licenciatura presentada en la UNAM en 1968 por Jorge Carpizo MacGregor (1944-2012), un reconocido jurista y político que fue rector de la misma universidad, fiscal general de México, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y secretario de Gobernación.

Algunos capítulos y subcapítulos de la tesis de Esquivel tienen el mismo nombre que eligieron los autores originales. La copia incluyó las citas al pie que los autores refirieron en sus obras. En algunos casos esas citas fueron tomadas por la ministra y llevadas al apartado de Bibliografía de su tesis como si ella misma las hubiera consultado de primera mano. Por ejemplo, un libro de Kant aparece en alemán y un libro de Bobbio está en italiano, porque así los consultó Pérez Luño en su capítulo publicado en Historia de los derechos fundamentales.

La transcripción de las citas al pie es tan fiel que en una de ellas la ministra escribió: “El concepto de ‘gobernado’ lo tratamos en nuestra obra Las garantías individuales, capítulo segundo”, una anotación que hizo Burgoa Orihuela en El juicio de amparo. En otra parte incluyó la acotación “N. del T.” (nota del traductor) proveniente del libro de Fioravanti. En otra página transcribió: “Véase nuestro artículo ‘Derechos subjetivos’ en la Nueva Enciclopedia Jurídica, Barcelona, Seix, t. VII”, una anotación que en realidad hizo Castán Tobeñas en referencia a una obra publicada entre 1950 y 1965 (Esquivel nació en 1963).

La ministra reprodujo en su tesis literalmente 37 páginas de Las garantías Individuales del prestigioso constitucionalista Ignacio Burgoa. De este libro, cuya versión actualizada de 2001 es la que toma Esquivel, copia cuatro apartados —sin una sola cita al autor— para su capítulo “Las garantías individuales y los derechos fundamentales en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano”. Unas páginas más adelante, en ese mismo tramo de la tesis, Esquivel sí nombra a Burgoa, abre comillas y señala que ha utilizado la página 191 y 192 de ese mismo libro. En realidad, había trasladado íntegramente de la 155 a la 195.

Algo similar hizo la jueza en su apartado sobre el “Concepto formal de los derechos fundamentales”. Comienza citando a Luigi Ferrajoli, cierra las comillas al final del párrafo y prosigue con el mismo texto que publicó el autor italiano años antes. Aunque de vez en cuando incorpora nociones de otros juristas —lo que rompe el esquema exacto original—, plagia al italiano durante 33 páginas, en una de las copias más extensas de la tesis. Ferrajoli, que revisó el trabajo en español, considera que no hubo plagio, “sino la cita y discusión de una de mis ideas”. El autor italiano no hace mención a que Esquivel transcribe las notas al pie y citas textuales que él mismo puso, ni de las varias páginas que ella copia sin citar su libro.

El libro de Carbonell sí fue incluido por Esquivel en el apartado general de la Bibliografía de su tesis, aunque nunca al pie de las 14 páginas en las que la ministra transcribió el texto del abogado mexicano. Entrevistado por este periódico, Carbonell refiere que para escribir Los derechos fundamentales en México —que califica como su obra “cumbre”— él utilizó algunos libros y revistas que solo estaban disponibles en acervos de España, donde él redactó.

Una de esas obras, el ensayo “Una clasificación de los derechos humanos”, de Manuel Atienza, compilado en el Anuario de Derechos Humanos y publicado en Madrid en 1986, figura en las páginas copiadas por Esquivel y también en su bibliografía. “Esa revista es imposible de conseguir. Si tú me dices: ‘consíguela aquí y ahora’, no se consigue. Yo conseguí el texto en España. Yo lo tengo fotocopiado. Es un autor español que yo traje a una publicación mexicana. O se refiere mi libro o yo veo difícil que alguien haya tenido acceso a este autor”, resume Carbonell. El jurista mexicano incluso hace notar cómo, en una de las páginas copiadas de su obra, Esquivel transcribió este apunte suyo: “Otra cuestión de orden conceptual tiene que ver con la denominación misma de ‘derechos fundamentales’ que se ha elegido para el título de este libro”, cuando lo que ella estaba presentando no era un libro sino una tesis.

La “mala fe”

En otros capítulos, sin embargo, no hay ni una sola cita de las obras copiadas. Es el caso del ensayo “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” que la ministra toma del jurista alemán Rainer Arnold. Ahí, según una revisión externa de una académica relacionada con la publicación que prefiere no ser citada, “se repiten hasta las comas”: “Son evidentemente iguales. Es presentar un trabajo a base de cortar y pegar”, ha afirmado.

Tampoco hay rastro ni al pie ni en bibliografía de las 22 páginas reproducidas casi textualmente de la obra de Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones de Fiovaranti, ni de las cinco de Los derechos del hombre de José Castán Tobeñas, ni de las 10 del texto de Rodríguez Uribes. Este autor, que también es miembro de la dirigencia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), señala que Esquivel incluso copió, sin citarle, el término “rusoniano”, que él eligió en lugar del habitual “rousseauniano” en un ejercicio de originalidad autoral. Aunque se trata de un “detalle”, para el jurista español demuestra la magnitud de la copia. “En mi tesis doctoral dudé, pero al final opté por esa palabra: yo digo ‘rusoniano’. Y lo hago siguiendo a un profesor, José Rubio Carracedo, que ya lo había hecho, y pensando en simplificar el lenguaje. Nunca he tenido claro si yo hice bien eligiendo esa palabra o no, pero ella la utiliza sin citarme a mí”, señala.

El académico de la UNAM consultado afirma que en la tesis de Esquivel hay elementos “probatorios de mala fe”, como haber copiado los pies de página a otro autor en 18 subcapítulos o no haber citado los libros utilizados siquiera en la bibliografía general: “Como sucede con la tesis La Constitución de Querétaro de Jorge Carpizo. Aquí hubo tan mala intención que ni siquiera la puso”. El otro investigador señala que en trabajo de Esquivel advierte algunos párrafos sueltos que sí son originales, pero que funcionan como conectores para unir las partes plagiadas. “Una tesis de doctorado es una investigación: debe contar con un problema, establecer hipótesis, una metodología de análisis y luego un desarrollo. El texto [de Esquivel] parece una obra monográfica que compila, no hay estructura narrativa, no hay una pregunta de investigación que se trate de responder”, dice.

Estas fallas no fueron apreciadas por los sinodales que compusieron el jurado de Yasmín Esquivel. David Jiménez González, exsenador, exmagistrado y hoy embajador en Honduras apuntó: “Esta magnífica obra considera una minuciosa, profunda y responsable investigación que le da un valor singular de carácter intelectual, lo que siempre, por cierto, ha demostrado la maestra Esquivel Mossa”.

La catedrática Sara Pérez Kasparian consideró que “el trabajo goza de la calidad requerida, es novedoso, innovador y va a resultar útil como acervo bibliográfico”. Víctor Manzanilla Schaffer, exgobernador priista de Yucatán, lo definió como “un libro de consulta” y Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, exmagistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, como “un análisis profundo sobre los derechos fundamentales”. Además, componían el tribunal Eduardo Enrique Gómez García, un militar que fue encargado del órgano que administra las prisiones federales, y los catedráticos Carlos Cabrera Beck y Héctor Moreno Núñez.

El 21 de diciembre de 2022, tras los primeros señalamientos de plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM, la ministra acudió en su defensa a su asesor de tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa. Este le firmó una carta —que ella hizo pública en su cuenta de Twitter— en la que el profesor destacó que su trabajo de titulación de posgrado era “sobresaliente en la investigación, integración de cada uno de sus capítulos, referencias bibliográficas y cumplió con el estricto rigor académico” exigido por la Universidad Anáhuac.

En las únicas declaraciones que la ministra ha hecho tras el estallido del primer escándalo aseguró que no iba a renunciar. “Tengo una carrera impecable, no tengo nada de que avergonzarme”, señaló. Obtener el grado de doctora apuntaló la carrera judicial de Esquivel. Tras recibir en 2009 el título y su cédula profesional expedida por la SEP —documento oficial que la habilita como profesionista—, logró ingresar al Tribunal de Justicia Administrativa de Ciudad de México, donde comenzó una larga trayectoria, primero como magistrada de Sala Superior y luego como presidenta, cargo que ejerció desde 2012 hasta 2019, cuando fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador como ministra de la Suprema Corte de Justicia para un periodo de 15 años. Esquivel podrá estar en el Supremo mexicano hasta 2034.

24 de febrero, Día de la Bandera de México: lo que hay detrás de lábaro patrio

EL PAÍS

JOSÉ CARLOS OLIVA LÓPEZ

México – 24 FEB 2023 -Soldados del Ejército mexicano recogen el lábaro patrio en el Zócalo de Ciudad de México, el pasado 20 de febrero.

México celebra a sus símbolos. La bandera, uno de los más importantes, tiene un día oficial del calendario para su reconocimiento. Son las escuelas del Estado las que mantienen la tradición de hacer honores al lábaro patrio y de reafirmar el juramento a la bandera. Este culto nacional surgió, precisamente, en tiempos en que el país trataba de forjar una sola identidad luego de que, a propósito de la Revolución mexicana, se estirara el discurso filial en función del interés político de los diferentes grupos que intentaban hacerse del poder. Fue el 24 de febrero de 1934, mismo año en que Lázaro Cárdenas del Río llegó a la presidencia, cuando se estableció la conmemoración, aunque no fue oficial sino hasta 1940, cuando el propio Cárdenas decretó la fecha.

Nacimiento de una bandera, de una nación

Consumada la Independencia de México en 1821, Agustín de Iturbide modeló el estandarte del ejército Trigarante en la celebración del Plan de Iguala. Dispuestos en diagonales, aquella insignia contenía desde entonces los colores vigentes de la bandera actual. El significado de los colores era distinto al que se conoce hoy en día: el blanco reconocía al catolicismo como religión nacional, el verde enmarcaba la Independencia de México ante España y el rojo simbolizaba la unidad de la sociedad naciente de la que eran parte mexicanos, españoles y castas.

Principales cambios en la bandera de México en la historia

En 1823, pasado el corto Imperio que estableció Iturbide, el Congreso Constituyente decidió mantener los colores en la Bandera Nacional, primer lábaro patrio oficial. El cambio más significativo recayó en el escudo, ya que sustituía la corona imperial por un águila con los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino. Al llegar Benito Juárez a la presidencia, a mediados del siglo XIX, arropado por un discurso propio y alejado de la Iglesia, los valores simbólicos del blasón cambiaron: el color verde fue utilizado para representar la esperanza, el blanco para la unidad y el rojo para recordar la sangre de los héroes de la patria. Y con los nuevos significados, un Estado laico.

A finales de 1880, el presidente Porfirio Díaz realizó una modificación significativa a la bandera: entonces el águila del escudo se mostró de frente, alas desplegadas, por la tradición militar francesa; el dictador mexicano tuvo una conocida fijación cultural por el país europeo. Más tarde, durante la Revolución mexicana, el presidente Venustiano Carranza, en la misma lógica nacionalista, decretó el 20 de septiembre de 1916 que el águila cambiara de posición nuevamente, esta vez postrada sobre un nopal asentado sobre una roca rodeada de agua y resguardado por un semicírculo de encino y laurel. El águila, además, se mostraría de perfil izquierdo, como si en aquella forma quedara impresa la postura ideológica del régimen carrancista.