Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Abusar de pantallas durante el primer año de vida se asocia a retrasos en el desarrollo infantil

EL PAÍS

ENRIQUE ALPAÑÉS

Madrid – Vivimos rodeados de pantallas, pero ¿a qué edad hay que empezar a normalizar su uso? Un reciente estudio sugiere que habría que limitarlas, al menos, durante el primer año de vida. El estudio fue realizado en más de 7.000 bebés y sus respectivas madres, y concluyó que un mayor tiempo de pantalla se asocia con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en los años siguientes.

A mayor exposición, más evidentes son los resultados. Así, más de cuatro horas de pantalla al día se asociaron con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en las edades de dos y cuatro años. El estudio, que acaban de publicar en la revista científica JAMA científicos de la Universidad de Sendai (Japón), no llega a afirmar que las pantallas sean responsables directas de este retraso que, en cualquier caso, tiende a difuminarse a partir de los cuatro años.

Sin embargo, estos resultados vienen a confirmar investigaciones anteriores, que muestran una relación entre el tiempo que pasan los más pequeños frente a la pantalla con su posterior desarrollo. En 2019, ante la evidencia científica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los bebés menores de un año deberían evitar por completo televisión, videojuegos, móviles y tabletas, mientras que los niños de entre dos y cinco no deberían consumir más de una hora al día.

MÁS INFORMACIÓN

Ocio jovenes

Solos y sin ocio alternativo: los jóvenes de familias con bajos ingresos abusan más de las pantallas

La teoría científica es bien clara, pero llevarla a la práctica es más complicado. Muchos padres utilizan las pantallas para distraer a los niños pequeños mientras intentan gestionar su vida. Y funciona. Las pantallas están siempre a mano, son una forma de ocio relativamente económica y capturan la atención de los niños como casi ninguna otra cosa lo hace, permitiendo a los padres un pequeño respiro. Todo esto hace difícil prescindir completamente de ellas a la hora de criar a un niño. Solo uno de cada cuatro menores de dos años cumple con los estándares de la OMS, según un metaanálisis de 95 estudios.

“A menudo las pantallas se convierten en cuidadoras y cubren el espacio al que no llegan las familias, muchas de ellas sin que sean conscientes de esas consecuencias negativas”, explica Diana Oliver, autora del ensayo Maternidades precarias. Oliver critica, por un lado, el abuso que hacemos de pantallas a la hora de criar. “Es una forma de que no se note su presencia (de qué no sean niños al fin y al cabo) y de qué no molesten”, opina en un intercambio de mensajes. Pero a la vez descarga el problema individual y lo engloba en un contexto social. “Deberíamos preguntarnos de qué condiciones disponemos para criar”, lamenta.

El estudio de la Universidad de Sendai analiza también los condicionantes sociales, llegando a la conclusión de que son cruciales. “Las madres de niños con altos niveles de tiempo frente a la pantalla se caracterizaban por ser más jóvenes y tener unos ingresos familiares más bajos”, reza entre sus conclusiones. El nivel educativo o la depresión postparto también son factores que pueden disparar el uso de pantallas, señala. Criarse delante del televisor, o del móvil, en el fondo, es una cuestión de clase.

Dos décadas de convivencia con pantallas

Hace apenas 20 años la única pantalla que presidía una casa media era la televisión, en algunos casos un ordenador de sobremesa. Pero desde entonces la explosión tecnológica de móviles, tabletas y consolas ha hecho que su presencia sea casi ubicua. Los neurocientíficos empezaron a estudiar el impacto de las pantallas en los cerebros de los bebés hace unos años, intentando combatir o justificar los miedos y prejuicios con datos. El problema es que muchos de estos estudios analizaron las pantallas de forma genérica, sin diferenciar entre un vídeo educativo, una videollamada con un familiar o un chorro de clips virales de TikTok.

El estudio presente tampoco ha tenido en cuenta el contenido que consumen los bebés, pero puntualiza, señalando análisis anteriores, que ciertos vídeos pueden tener un aspecto educativo. “De hecho, un metaanálisis anterior demostró que un mayor uso [en general] de las pantallas estaba asociado con una disminución de las habilidades lingüísticas, mientras que el tiempo de pantalla dedicado a programas educativos se relacionaba con un aumento de estas habilidades”, señala el estudio.

Las pantallas llevan poco tiempo entre nosotros y los neurocientíficos aún no tienen todas las respuestas. Lo que parece evidente es que las experiencias físicas y humanas son las que ayudan a mejorar las habilidades sociales y cognitivas de los niños. Las pantallas pueden ser un cómodo sucedáneo de estas experiencias, pero no tienen el mismo efecto. Así lo explicaba Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington, en un estudio de Unicef: “Lo que hemos descubierto es que los bebés de menos de un año, no aprenden de una pantalla. Aunque les enseñes vídeos cautivadores, la diferencia en el aprendizaje es extraordinaria. Obtienes un aprendizaje genial de un ser humano vivo, y obtienes cero aprendizaje de una máquina”.

Abusar de pantallas durante el primer año de vida se asocia a retrasos en el desarrollo infantil

EL PAÍS

ENRIQUE ALPAÑÉS

Madrid – Vivimos rodeados de pantallas, pero ¿a qué edad hay que empezar a normalizar su uso? Un reciente estudio sugiere que habría que limitarlas, al menos, durante el primer año de vida. El estudio fue realizado en más de 7.000 bebés y sus respectivas madres, y concluyó que un mayor tiempo de pantalla se asocia con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en los años siguientes.

A mayor exposición, más evidentes son los resultados. Así, más de cuatro horas de pantalla al día se asociaron con retrasos en el desarrollo de la comunicación y la resolución de problemas en las edades de dos y cuatro años. El estudio, que acaban de publicar en la revista científica JAMA científicos de la Universidad de Sendai (Japón), no llega a afirmar que las pantallas sean responsables directas de este retraso que, en cualquier caso, tiende a difuminarse a partir de los cuatro años.

Sin embargo, estos resultados vienen a confirmar investigaciones anteriores, que muestran una relación entre el tiempo que pasan los más pequeños frente a la pantalla con su posterior desarrollo. En 2019, ante la evidencia científica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que los bebés menores de un año deberían evitar por completo televisión, videojuegos, móviles y tabletas, mientras que los niños de entre dos y cinco no deberían consumir más de una hora al día.

MÁS INFORMACIÓN

Ocio jovenes

Solos y sin ocio alternativo: los jóvenes de familias con bajos ingresos abusan más de las pantallas

La teoría científica es bien clara, pero llevarla a la práctica es más complicado. Muchos padres utilizan las pantallas para distraer a los niños pequeños mientras intentan gestionar su vida. Y funciona. Las pantallas están siempre a mano, son una forma de ocio relativamente económica y capturan la atención de los niños como casi ninguna otra cosa lo hace, permitiendo a los padres un pequeño respiro. Todo esto hace difícil prescindir completamente de ellas a la hora de criar a un niño. Solo uno de cada cuatro menores de dos años cumple con los estándares de la OMS, según un metaanálisis de 95 estudios.

“A menudo las pantallas se convierten en cuidadoras y cubren el espacio al que no llegan las familias, muchas de ellas sin que sean conscientes de esas consecuencias negativas”, explica Diana Oliver, autora del ensayo Maternidades precarias. Oliver critica, por un lado, el abuso que hacemos de pantallas a la hora de criar. “Es una forma de que no se note su presencia (de qué no sean niños al fin y al cabo) y de qué no molesten”, opina en un intercambio de mensajes. Pero a la vez descarga el problema individual y lo engloba en un contexto social. “Deberíamos preguntarnos de qué condiciones disponemos para criar”, lamenta.

El estudio de la Universidad de Sendai analiza también los condicionantes sociales, llegando a la conclusión de que son cruciales. “Las madres de niños con altos niveles de tiempo frente a la pantalla se caracterizaban por ser más jóvenes y tener unos ingresos familiares más bajos”, reza entre sus conclusiones. El nivel educativo o la depresión postparto también son factores que pueden disparar el uso de pantallas, señala. Criarse delante del televisor, o del móvil, en el fondo, es una cuestión de clase.

Dos décadas de convivencia con pantallas

Hace apenas 20 años la única pantalla que presidía una casa media era la televisión, en algunos casos un ordenador de sobremesa. Pero desde entonces la explosión tecnológica de móviles, tabletas y consolas ha hecho que su presencia sea casi ubicua. Los neurocientíficos empezaron a estudiar el impacto de las pantallas en los cerebros de los bebés hace unos años, intentando combatir o justificar los miedos y prejuicios con datos. El problema es que muchos de estos estudios analizaron las pantallas de forma genérica, sin diferenciar entre un vídeo educativo, una videollamada con un familiar o un chorro de clips virales de TikTok.

El estudio presente tampoco ha tenido en cuenta el contenido que consumen los bebés, pero puntualiza, señalando análisis anteriores, que ciertos vídeos pueden tener un aspecto educativo. “De hecho, un metaanálisis anterior demostró que un mayor uso [en general] de las pantallas estaba asociado con una disminución de las habilidades lingüísticas, mientras que el tiempo de pantalla dedicado a programas educativos se relacionaba con un aumento de estas habilidades”, señala el estudio.

Las pantallas llevan poco tiempo entre nosotros y los neurocientíficos aún no tienen todas las respuestas. Lo que parece evidente es que las experiencias físicas y humanas son las que ayudan a mejorar las habilidades sociales y cognitivas de los niños. Las pantallas pueden ser un cómodo sucedáneo de estas experiencias, pero no tienen el mismo efecto. Así lo explicaba Patricia Kuhl, codirectora del Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro de la Universidad de Washington, en un estudio de Unicef: “Lo que hemos descubierto es que los bebés de menos de un año, no aprenden de una pantalla. Aunque les enseñes vídeos cautivadores, la diferencia en el aprendizaje es extraordinaria. Obtienes un aprendizaje genial de un ser humano vivo, y obtienes cero aprendizaje de una máquina”.

Incendios en Maui, Hawái, los más mortales en EU en 100 años

Bloomberg

Hawaii, Estados Unidos (13 agosto 2023) .El número de muertos a causa de los incendios forestales de rápida propagación en Maui aumentó a 93, convirtiéndolos en los más mortales en Estados Unidos en más de 100 años, mientras crecían las preocupaciones sobre la efectividad del sistema de alarma de emergencia de la isla.

Se espera que el número de víctimas mortales aumente aún más a medida que las autoridades continúan con los esfuerzos de búsqueda y rescate, dijo el Gobernador de Hawái, Josh Green, en una conferencia de prensa el sábado.

Solo se ha buscado en un 3 por ciento de la zona, según funcionarios, y añadieron que están trayendo 12 perros de rescate adicionales para ayudar en el esfuerzo. El domingo, autoridades dijeron que aún no está claro cuándo podrán regresar los residentes.

“Este es el desastre natural más grande que hemos experimentado”, dijo Green.

“También será un desastre natural que llevará una cantidad increíble de tiempo recuperarse”.

El número de muertos convierte a este incendio forestal en el más mortal desde 1918, cuando 453 personas murieron en Minnesota y Wisconsin a causa de los incendios Cloquet & Moose Lake, según la Asociación Nacional de Protección contra Incendios.

Las pérdidas se estiman en casi 6 mil millones de dólares, después de que aproximadamente 2 mil 200 estructuras fueran destruidas en West Maui a lo largo de las 2 mil 170 acres quemadas por el incendio.

Los legisladores de Hawái están respondiendo a la creciente preocupación sobre lo que impidió que los sistemas de alarma alertaran a las personas en Lahaina.

“Lamentablemente, trágicamente, en esta situación, es probable que esas sirenas no hayan sonado”, dijo la Representante de los Estados Unidos, Jill Tokuda, demócrata de Hawái, el domingo en el programa Face the Nation de CBS.

“Las señales de advertencia en los teléfonos celulares no funcionaron porque no teníamos cobertura celular ni electricidad en algunas de estas áreas”.

La Senadora de los Estados Unidos, Mazie Hirono, dijo que el enfoque sigue siendo la necesidad de rescates y la localización de cuerpos.

“Vamos a necesitar brindar mucho apoyo”, agregó.

Los esfuerzos para identificar a los fallecidos se complicaron debido a la ferocidad del incendio, que fundió el metal y arrasó Lahaina, una vez la capital del Reino de Hawái.

Se ha restablecido una de las tres líneas de transmisión de energía, proporcionando energía a 3 mil 700 clientes, según Green. Dos camiones Wifi estaban proporcionando servicios a pesar de las líneas de comunicación caídas, según el sitio web del Condado.

Las autoridades locales están comenzando a trabajar en los esfuerzos de recuperación a largo plazo, incluida la vivienda de los residentes de Maui que han sido desplazados.

Un grupo de trabajo de viviendas temporales ha asegurado mil habitaciones de hotel, la mitad de las cuales se utilizarán para alojar a los residentes y el resto se proporcionará a los trabajadores de ayuda.

Cuatro días después, aún no está claro qué provocó el mortífero incendio, que fue avivado por vientos huracanados, y si se podría haber hecho más para advertir a los residentes.

Green dijo que el Fiscal General del estado está llevando a cabo una revisión exhaustiva de los eventos y decisiones previas y durante el incendio, aunque advirtió que llevará mucho tiempo antes de que se llegue a una determinación oficial.

“La fuerza más grande en juego esa noche fueron los vientos de 80 millas por hora. Eso creó una circunstancia increíblemente intensa y peligrosa”, explicó.

“Habiendo visto esa tormenta, tenemos dudas de que se pudiera haber hecho mucho con un incendio de rápida propagación como ese”.

Indagan muerte de María Fernanda en Berlín; harán autopsia

  

Reuters

Frankfurt, Alemania (06 agosto 2023) .-El cuerpo de la estudiante queretana, sobre quien la Interpol había emitido una orden de búsqueda, fue encontrado flotando en un canal por una persona que paseaba por un puente del barrio Adlershof, en la capital alemana.

“Se ha abierto una investigación sobre la muerte. La causa de la muerte se aclarará en el curso de una autopsia”, declaró una portavoz de la Policía y añadió que es probable que se lleve a cabo en los próximos días.

La portavoz repitió la declaración inicial de la Policía acerca de que hasta el momento no se había podido establecer ninguna influencia externa en la muerte de la joven.

El caso ha captado gran atención de la población en México.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador dijo hace unos días que pediría a su homólogo alemán que se reforzara la búsqueda de Sánchez, quien estudiaba una maestría en Alemania.

La familia de la joven ha sido muy reservada sobre el caso, pero el sábado por la noche emitió un escueto comunicado confirmando la muerte de María Fernanda y pidiendo respeto a su dolor.

“Agradecemos el apoyo y la solidaridad. Pedimos respeto a la memoria de nuestra hija, a nuestro duelo y a nuestra privacidad. Agradecemos su discreción y comprensión”, asienta el comunicado divulgado por la Cancillería.

Pocos días después de la desaparición de la joven, la Policía de Berlín dijo en un comunicado que había “indicaciones” de que la mujer se encontraba “en una situación psicológica excepcional”.

Las bebidas energéticas no dan alas: un cóctel de azúcar y cafeína con riesgos para la salud

EL PAÍS

JULIA DÍEZ

Todo el mundo sabe lo cuesta arriba que se hacen las épocas de exámenes. Más aún en verano. Por eso es habitual ver las bibliotecas llenas de estudiantes ávidos de cualquier impulso extra. En las cafeterías de las universidades, la promesa llega en forma de bebidas energéticas. Disponibles en varios tamaños y sabores, prometen mantenerte despierto. También mejorar el rendimiento físico cuando vas al gimnasio, y tu aguante nocturno si las mezclas con alcohol. Y todo por menos de dos euros.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes (como pasa con los ultraprocesados y las bebidas azucaradas) vuelven a ser los grupos más expuestos, más vulnerables, y más desprotegidos frente a estos productos. Ya en 2013, un estudio realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), advertía del problema: un 16% de los niños (de 3 a 10 años) consumía bebidas energéticas de manera habitual. Es decir, entre cuatro y cinco veces a la semana (o más), que equivalen a dos litros al mes.

En España, según la encuesta ESTUDES, realizada en población de 14 a 18 años, un 45% de los adolescentes declaraba haber tomado este tipo de bebidas en el último mes. Como en otros países, el consumo es más frecuente entre chicos (51%) que entre chicas (39%). Estas diferencias se relacionan con las estrategias de promoción, publicidad y marketing de las marcas. Además, los estudios también muestran un gradiente social manifiesto: el consumo es mayor en aquellos adolescentes que viven en áreas de mayor privación material.

El inesperado encanto de ser abstemio (o parecerlo): por qué la generación z es la más sobria

Los datos más recientes de ESTUDES confirman que tenemos un problema de salud pública. Las bebidas energéticas son aquellas con un alto contenido en cafeína y azúcar (sus dos ingredientes principales), y otros estimulantes. Tienen un valor nutricional prácticamente nulo. Una lata de 250 mililitros de la marca líder del sector contiene 80 miligramos de cafeína. Siguiendo las recomendaciones de la EFSA sobre la ingesta segura de cafeína, la cantidad máxima no debería superar los 3 miligramos por kilo de peso de una persona. Es decir, 150 miligramos para un adolescente de 50 kilos. Cada lata de Monster de 500 mililitros ya contiene 160 miligramos y supera esa cantidad.

Quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos y faltan más a clase

En relación con la cantidad de azúcares, las bebidas energéticas suelen aportar entre 27,5 y 60 gramos por cada 250 mililitros y 500 mililitros, respectivamente. O lo que es lo mismo: el equivalente a 11-12 cucharaditas de azúcar, o a unas 220-240 kilocalorías, por cada envase de 500 mililitros. De hecho, la mayoría de las marcas ya ha sacado opciones light, zero o sin para reducir estas cantidades de azúcar y sustituirlas por edulcorantes.

Pese a sus energizantes promesas, tampoco se ha probado que el resto de sus componentes tenga ningún beneficio. Sin embargo, la mayoría de los estudios lo que sí concluyen es que consumo de estas bebidas (sobre todo en grandes cantidades o mezcladas con alcohol) tiene efectos negativos en la salud física y mental. Por ejemplo, riesgos cardiovasculares y neurológicos, problemas psicológicos o alteraciones del comportamiento y del sueño. Volviendo a los datos de España, quienes declaran tomar estas bebidas sacan, de media, peores notas, repiten más cursos o faltan más a clase, en comparación con quienes reportan no tomar bebidas energéticas.

Por último, hay que recordar que es habitual combinar el consumo de estas bebidas con alcohol. Y que, al enmascarar los efectos depresores del alcohol, como el sueño y el cansancio, el riesgo de intoxicación etílica aumenta.

En España, el consumo de estas bebidas está completamente normalizado, y no existe regulación específica ni de los ingredientes que pueden contener, ni de sus concentraciones máximas, ni en qué posibles combinaciones. A su vez, se estima que el 70% de las personas desconoce la composición de las bebidas energéticas, o cuáles son sus posibles efectos secundarios.

Por ello, cada vez son más los profesionales de la nutrición (incluyendo a personalidades públicas como el cocinero Jamie Oliver) que abogan por una regulación sobre estas bebidas que restrinja, por ejemplo, el contenido máximo de cafeína. También reclaman un mayor control de la publicidad dirigida a la población infantil y adolescente, o la prohibición de su venta a menores de 16 años. En algunos países ya se está interviniendo. En el nuestro, el Ministerio de Consumo anunció un conjunto de medidas en 2021; al final, terminaron siendo 10 recomendaciones acordadas elaboradas en conjunto con la propia industria de las bebidas energéticas. Ese decálogo advierte de los riesgos para la salud de estas bebidas, desaconseja su consumo por parte de los adolescentes, advierte a los deportistas que no tienen utilidad para la rehidratación y recuerda a los fabricantes la obligación de incluir una etiqueta que indique su alto contenido en cafeína y que, por tanto, no están recomendadas para niños ni para mujeres embarazadas o en período de lactancia.

“Los avistamientos no son raros ni aislados”: el Congreso de EE UU se toma en serio los ovnis

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 26 JUL 2023 – Los ovnis aterrizaron de nuevo este miércoles en el Capitolio estadounidense. Los miembros de la subcomisión de Seguridad Nacional, Frontera y Asuntos Exteriores del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes escucharon durante más de cuatro horas y en una rara demostración de sintonía bipartidista los recuentos de tres testigos (”valientes”, los llamaron representantes de ambos lados) sobre sus experiencias con objetos no identificados: David Grusch, ex oficial de inteligencia de la Fuerza Aérea que sostiene que el Pentágono tiene en su poder restos de naves alienígenas; David Fravor, comandante retirado de la Marina; y Ryan Graves, expiloto de la Armada.

El propósito de la audiencia, la primera de una serie, era forzar al Pentágono a difundir la información clasificada de la que disponen para, según el congresista republicano Tim Burchett, de Tennessee, uno de los más activos en el tema, “descubrir la tapadera”. “No podemos fiarnos de un Gobierno que no se fía de sus ciudadanos”, consideró. En palabras de su compañero de filas Glenn Grothman (Kentucky), presidente del subcomité, la aspiración es acabar “las salvajes especulaciones sobre la naturaleza de los ovnis, que no benefician a nadie, a base de hechos”.

Tras la introducción de los congresistas, tomaron la palabra los testigos para narrar sus encuentros con los UFO (siglas en inglés de objetos volantes no identificados), aunque en esta era de renovado interés por estos artefactos inexplicado se impone también un cambio de nombre para combatir los tabúes: el Gobierno estadounidense y los legisladores prefiere que se los llame “fenómenos aéreos sin identificar” (UAP).

Prevén para 2028 taxis voladores urbanos en EU

Bloomberg

Washington DC, Estados Unidos(19 julio 2023).- Los taxis aéreos urbanos podrán empezar a sobrevolar las ciudades estadounidenses en 2028 si se ajustan en gran medida a las normas de vuelo vigentes para helicópteros y otras aeronaves de baja altitud, según los reguladores federales.

El cronograma publicado por la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) supera en tres años el objetivo inicial de la agencia de certificar la primera de estas aeronaves para 2025.

Durante las fases iniciales, los taxis contarán con pilotos humanos, en lugar de los controladores robóticos que el sector pretende finalmente usar.

Las acciones Joby Aviation Inc. y Archer Aviation Inc., que están desarrollando aeronaves que pueden despegar verticalmente y volar de punto a punto como los aviones, cayeron tras el anuncio.

Las acciones de Joby se desplomaron hasta un 5.6 por ciento, mientras que las de Archer cayeron más de un 3 por ciento antes de recuperar esas pérdidas.

El plazo de 2028 fijado por la FAA representa la realidad del tiempo que probablemente se tardará no sólo en aprobar los diseños de las aeronaves, sino también en establecer pequeñas aerolíneas, crear normas de formación de pilotos y otros muchos requisitos antes de que los nuevos aparatos puedan transportar pasajeros.

En su plan de implantación, la FAA utiliza un lenguaje común para describir el funcionamiento de los aparatos, que califica de “nueva era de la aviación que antes sólo se describía en las películas o en la ciencia ficción”.

Aun así, las operaciones se parecerán mucho al sistema de aviación existente a medida que se introduzca la nueva tecnología.

La agencia también quiere crear corredores de taxis para mantenerlos alejados de otros aviones y limitar el trabajo adicional de los controladores aéreos.

Mundo debe prepararse para olas de calor más intensas.- ONU

AFP

Ginebra, Suiza(18 julio 2023).- La ONU advirtió que el mundo debe prepararse para olas de calor más intensas, en momentos en que varias zonas del hemisferio norte experimentan temperaturas sofocantes que han provocado incendios y amenazan la salud de la población.

“Este tipo de situaciones continuará creciendo en intensidad, y el mundo necesita prepararse para olas de calor más intensas”, señaló este martes a la prensa en Ginebra el experto en calor extremo de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), John Nairn.

“El fenómeno ‘El Niño’, recientemente declarado, no hará más que amplificar la incidencia y la intensidad de las olas de calor extremo”.

La canícula que afecta el hemisferio norte continuaba este martes con incendios activos en Grecia y Estados Unidos y un posible récord de temperatura para el continente europeo en las islas italianas de Cerdeña y Sicilia.

Las autoridades sanitarias han emitido alertas por calor en Estados Unidos, Europa y Asia, y recuerdan que es necesario hidratarse y protegerse del sol, en una nueva ilustración de los efectos directos del calentamiento global.

“Uno de los fenómenos notables que hemos observado es que el número de olas de calor simultáneas en el hemisferio norte se ha multiplicado por seis de los años 1980. Esta tendencia no muestra ninguna señal de disminuir”, indicó el experto de la OMM.

Según los expertos, los gases de efecto invernadero que retienen el calor son los responsables del cambio climático.

Cinco turistas mexicanos y un piloto nepalí mueren al estrellarse su helicóptero en el Everest

EL PAÍS

ÓSCAR GOGORZA

Cinco ciudadanos mexicanos y un piloto nepalí han muerto en un accidente de helicóptero en Nepal este martes. Los cuerpos ya han sido recuperados cerca de Likhu (al norte de Katmandú) pero se desconocen todavía las causas, según dijo a Reuters el responsable de aviación civil. Aseguró, asimismo, que el Gobierno establecería un comité de investigación para aclarar los motivos por los que se produjo el accidente mortal, el último de una larga serie en el Himalaya.

El helicóptero, de la compañía Manang Air, se estrelló cerca de Likhu. Manang Air es una de las muchas compañías que transportan turistas a los picos de las montañas de Nepal, incluido el Monte Everest (8.848 metros), la montaña más alta del mundo. “Fueron hallados seis cuerpos en el lugar del accidente”, declaró a AFP Gyanendra Bhul, de la autoridad de la aviación civil.

“Los cuerpos se han roto en pedazos”, explicó Sita Adhikari, un funcionario regional en el distrito de Solukhumbu, el lugar del accidente. “Más policías han sido enviados a la ubicación. Solo entonces sabremos los detalles”. Un portavoz de Manang Air, Raju Neupane, aseguró que el helicóptero despegó “con buen tiempo”. Y añadió: “El clima no era malo. Ahora no podemos decir qué causó el accidente. Habrá que investigarlo”.

La zona del Himalaya, donde muchas compañías vuelan a pequeños aeropuertos situados en remotas colinas y montañas, muchas veces envueltas en nubes y aisladas de las carreteras, tiene un largo historial de accidentes aéreos. En enero de este año, 71 personas murieron cuando un avión se estrelló cerca de la ciudad turística de Pokhara. Fue el peor accidente aéreo en tres décadas. La meteorología, muy cambiante en Nepal, también es un factor de riesgo importante, así como la falta de mantenimiento de las pistas y la escasa formación de los pilotos.

En el minúsculo aeródromo de Lukla, por ejemplo, los pilotos de las avionetas se referían al aterrizaje como control crash (control de choque, como si supiesen que resultaba más fácil estrellarse que aterrizar) y reían a carcajadas cuando los turistas gritaban aterrados mientras el aparato saltaba enloquecido, las ruedas deshinchadas a propósito, por la pista empinada de grava gruesa. El despegue no resultaba mucho más tranquilizador: el aparato se lanzaba pista abajo y esta moría en un cortado, un abismo que abrazaba tirando de los mandos frenéticamente antes de remontar en el último instante.

La estampa era una foto fija de los riesgos de volar en Nepal, donde los accidentes aéreos son alarmantemente frecuentes, un país que ha sido objeto de reiteradas sanciones internacionales por la falta de controles. La Unión Europea (UE) tiene vetado el acceso a su territorio de las aerolíneas nepalíes desde 2013. En febrero de 2019 murieron siete personas tras estrellarse un helicóptero, entre ellos el ministro nepalí de Turismo y Aviación Civil, Rabindra Adhikari. El accidente tuvo lugar apenas meses después de que otro helicóptero de la compañía Altitude Air se estrellase en una zona selvática en el distrito de Gorkha, en el norte de Nepal, causando la muerte de seis personas, incluido el piloto, mientras que una pasajera sobrevivió.

Lukla es la aldea desde la que los turistas inician su marcha de aproximación hasta el campo base del Everest en su vertiente sur o de Nepal, pero la reciente proliferación de helicópteros en la zona ha favorecido un tipo de turismo aún más cómodo: ¿para qué caminar varias jornadas si se puede contemplar el techo del planeta sin sudar, desde la ventanilla del helicóptero? En este contexto es en el que han fallecido este martes cinco turistas mexicanos y su piloto, un tipo de turismo que es una copia del que se realiza, por ejemplo, en los Alpes con las cimas locales de referencia como premio.

Nepal se enfrenta a un problema serio con el tráfico de helicópteros en las montañas, todos al servicio del turismo. En picos como el Everest, el Cho Oyu o el Manaslu, por citar solo los más representativos, el vuelo de estos aparatos es tan constante en temporada alta que hasta los propios habitantes de las aldeas de la zona sobrevolada se han quejado abiertamente ante las autoridades para que limiten su tráfico incesante. Los helicópteros llevan a los turistas que no quieren hacer el trekking de aproximación y los devuelven a la capital cuando acaban su faena, ya sea porque desean regresar lo antes posible a la civilización, o bien porque están heridos o agotados.

De hecho, es vox pópuli el fraude a las compañías aseguradoras: bajo pretexto médico, los alpinistas son rescatados sin que exista un motivo justificado, transportados a Katmandú, donde un médico conchabado con las agencias locales firma un parte médico que justifique el rescate. Los helicópteros también se usan para equipar los campos de altura, especialmente en el Everest, donde el tramo de la cascada del Khumbu, entre el campo base y el campo 1 es sumamente peligroso y expuesto a aludes. Con todo, el tráfico ha crecido de forma brutal y el Gobierno de Nepal, ávido de los ingresos por turismo, anuncia medidas de freno que nunca cumple.

Los cinco pasajeros del sumergible ‘Titan’ murieron por la implosión de la nave a causa de la presión externa

EL PAÍS

MARÍA ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO

Boston – La operación de búsqueda y rescate del sumergible Titan llegó este jueves a su fase final, definitiva, con el hallazgo de cinco grandes restos del aparato a unos 500 metros de la proa del Titanic, adonde se dirigía cuando el domingo perdió el contacto con la superficie. La falta de aire en el interior de la nave, que hasta ayer parecía el tope de todos los esfuerzos, había intensificado la víspera el despliegue de medios humanos y tecnológicos en aguas del Atlántico norte, adonde llegaron nuevos barcos e ingenios operados por control remoto: tres robots dedicados a peinar la zona donde el martes y el miércoles se registraron ruidos de origen desconocido; y uno más, capaz de levantar grandes pesos, dispuesto a reflotar la nave si se daba con ella. No hubo ocasión, pues antes se había desintegrado en el fondo marino, llevándose consigo las vidas de sus cinco ocupantes. Uno de los robots, el teledirigido por el barco canadiense Horizon Arctic, encontró este jueves sus restos a una profundidad de 3.800 metros.

El minisubmarino se rompió a consecuencia de una “catastrófica implosión” por la presión sobre la cabina, un habitáculo con forma de cilindro de poco más de 6,5 metros de eslora, 2,8 de manga y 2,5 de altura. Su reducido tamaño, comparable al de una cáscara de nuez a merced del océano, permitía expediciones submarinas a un coste relativamente bajo, pese a los riesgos estructurales y de homologación de los que habían alertado previamente algunos expertos. Un juguete caro, a 250.000 dólares el pasaje, que acabó convirtiéndose en un ataúd flotante.

Entre las cinco piezas “mayores” del revestimiento exterior del Titan que se hallaron, como las calificó el vicealmirante John Mauger de la Guardia Costera de EE UU, están un cono de ojiva, el extremo delantero del casco de presión y el extremo trasero del mismo, informó Paul Hankins, experto en salvamento de la Marina estadounidense. La misma Armada que detectó hace unos días lo que consideró una implosión, sin relacionarla con el aparato perdido.

La implosión, en efecto, “habría generado un importante sonido de banda ancha allí abajo que las boyas de sonar habrían captado”, dijo el vicealmirante Mauger, que no aportó datos del cronograma del suceso. Los dispositivos de escucha de la zona no captaron ningún indicio de un fallo catastrófico de este tipo, según se había informado anteriormente, mientras que los ruidos bajo el agua detectados por aviones de reconocimiento canadienses el martes y el miércoles no parecen guardar relación con el colapso de la nave. “No parece haber ninguna conexión entre los ruidos y el lugar del fondo marino” donde se encontraron los restos, dijo Mauger en la rueda de prensa del jueves, en la que transmitió su pésame a las familias de las víctimas. Los guardacostas habían reenfocado la víspera sus esfuerzos de búsqueda en torno al lugar de donde procedían esos ruidos.

El cofundador de OceanGate, la empresa del Titan, Guillermo Söhnlein, declaró a la BBC que es probable que se produjera una “implosión instantánea” de la nave. “Si eso es lo que ocurrió, habría ocurrido hace cuatro días”, dijo. La prioridad del operativo de búsqueda es ahora hallar y recuperar los cuerpos, mientras se determina la secuencia de los hechos que llevaron al fatal desenlace. Ni una cosa ni otra va a resultar fácil, dadas las condiciones meteorológicas en la zona, con tiempo cambiante, y un entorno, el del lecho marino, “increíblemente implacable”, en palabras de Mauger.

La implosión es el hundimiento hacia dentro de las paredes por la mayor presión del exterior, lo que provoca la rotura del casco, fabricado a base de titanio y fibra de carbono. La Guardia Costera estadounidense no alberga dudas sobre la causa del siniestro, aunque entre la localización de los restos y su identificación pasaron algo más de tres horas, lo que tardó la evaluación de un equipo de especialistas del mando unificado de rescate. Para determinar que se trataba verdaderamente de fragmentos del Titan había que tener en cuenta que el lecho marino donde reposa el esqueleto del Titanic está tapizado de restos de todo tipo, no solo del gran naufragio de 1912. Lejos de la leyenda tejida a partir del siniestro, la zona es más una escombrera que un sitio histórico.

No hay relación con los ruidos detectados

Un robot capaz de alcanzar el lecho marino y enviar imágenes a la superficie había sido desplegado horas antes en la zona del Titanic por investigadores franceses. El ingenio, llamado Victor 6000, está dotado de dos brazos mecánicos que pueden efectuar maniobras extremadamente delicadas como cortar o remover restos, tal vez la tarea que permitió delimitar la presencia de los del Titan. Un segundo robot, Juliet, con más de 200 horas de exploraciones en los restos del Titanic, no llegó a tiempo al área, de unos 26.000 kilómetros cuadrados, casi la extensión de la Comunidad Valenciana y dos veces el tamaño del Estado de Connecticut. Dos nuevos barcos de Canadá y Francia se habían incorporado también esta misma jornada, en medio de condiciones meteorológicas cambiantes. El operativo internacional estaba formado por fuerzas de EE UU, Canadá, Francia y el Reino Unido, además de la flota mercante que operaba en el área.

Pese al tiempo transcurrido desde que el domingo se perdió la pista del sumergible, la Guardia Costera de EE UU, un cuerpo uniformado especialista en labores de salvamento que ha coordinado el operativo, se resistía a tirar la toalla. “La difícil decisión” a la que el miércoles se refería, eufemísticamente, el capitán Jamie Frederick, portavoz de esta rama del Ejército —es decir, poner fin a las tareas de búsqueda—, no era algo que se hubiera planteado, al menos de manera explícita, porque había variables que escapaban al pronóstico de la ciencia, imponderables que entraban más en la categoría de los deseos que de la realidad: la posibilidad, por ejemplo, de que los ocupantes hubieran estirado unas horas las 96 horas de aire disponibles, respirando despacio y sin ceder al pánico —una de las cláusulas del consentimiento para realizar la inmersión es no sufrir claustrofobia—, o “la voluntad de vivir” de los cinco pasajeros que apuntó, en un denodado ejercicio de optimismo, el vicealmirante Mauger pocas horas antes del hallazgo de los restos. El aire en la cabina del Titan se agotó, según fuentes del Ejército de EE UU, a las 7.08 de la mañana del jueves, hora local (seis horas más en la España peninsular). La vida de los cinco ocupantes a bordo, puede que muchas horas, incluso días, antes.

Se agota el plazo para encontrar con vida a los cinco pasajeros del submarino desaparecido

EL PAÍS

La cuenta atrás para el rescate del pequeño sumergible que el domingo emprendió una inmersión al pecio del Titanic, en aguas del Atlántico norte, parece estar ya acabada. El lapso estimado de supervivencia de los cinco ocupantes del minisubmarino Titan se cumplió teóricamente a las seis de la mañana de este jueves (hora local, mediodía en la España peninsular). El habitáculo, de escasos 6,5 metros, disponía de aire respirable para 96 horas, un plazo que la víspera multiplicó las labores de búsqueda pese a la complejidad del rescate, en un área con una extensión similar a la Comunidad Valenciana o dos veces el Estado de Connecticut.

Quiénes son los cinco desaparecidos del submarino que descendía al pecio del ‘Titanic’

Sonidos submarinos detectados por aviones de reconocimiento el martes y el miércoles, incluidos ruidos de golpes, llevaron a reenfocar e intensificar las labores de búsqueda, aunque el análisis de esas señales no había arrojado resultado concluyente, como tampoco la actividad de un vehículo operado remotamente, o teledirigido. La Guardia Costera de Estados Unidos, que coordina el operativo, declinaba el miércoles pronunciarse sobre el final de las tareas de búsqueda para rescatar a los cinco ocupantes del minisubmarino, un estadounidense, un francés y tres británicos, dos de ellos, padre e hijo, de origen paquistaní. “Mientras está en marcha una operación de búsqueda y rescate hay esperanza”, declaró el capitán Jamie Frederick, portavoz de la Guardia Costera, en Boston.

La agónica búsqueda del Titan se concentró en la zona donde se detectaron los sonidos. Aunque el portavoz confirmó que no sabían lo que significaban los ruidos, no abandonaban la esperanza de hallar el aparato y poder rescatar a sus ocupantes. De hecho, la operación de búsqueda y salvamento se amplió el miércoles, con la incorporación de buques de Canadá, Estados Unidos, Noruega, Francia y especialistas de la Armada estadounidense y de la Royal Navy, la Marina real británica. En total, 10 embarcaciones, apoyadas por tres aviones C-130 del ejército de EE UU, para peinar una superficie de 20.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de El Salvador, y una profundidad de casi cuatro kilómetros, mientras desde el aire aviones surcaban el cielo en busca de cualquier rastro visible o invisible. Casi 72 horas de esfuerzos contra el reloj en pos de la “aventura” de una compañía privada, OceanGate, sobre la que arrecian las críticas por la falta de homologación del aparato y los riesgos “de menores a catastróficos” que planteaban sus “misiones de investigación” del fondo marino, como la compañía calificaba las inmersiones, rechazando de plano la definición de turismo extremo para ricos. Cada pasajero debía desembolsar unos 250.000 dólares (unos 230.000 euros) por viaje.

Las condiciones meteorológicas, que el martes habían dado un respiro, empeoraron a primera hora de la tarde del miércoles, añadiendo complejidad al abismo oceánico y a la profundidad alcanzada por el Titan. Según los guardacostas estadounidenses, en la zona de búsqueda se han registrado en las últimas horas olas de dos a tres metros de altura y vientos con rachas de hasta 50 kilómetros por hora. El mal tiempo se prolongó hasta la medianoche, tras el paso de un frente tormentoso. Si los cinco tripulantes continúan con vida, excluyéndose escenarios tales como un incendio o una inundación a bordo, lo han hecho en condiciones de habitabilidad extremas: en el cilindro de titanio y fibra de carbono no hay asientos, solo una única ventanilla de 21 pulgadas, unos 53 centímetros de diámetro. No mucho más se necesitaba para el corto viaje previsto, como los dos realizados hasta la fecha, con una duración de 10 horas entre el descenso, una exploración de dos horas y media en torno al pecio del Titanic, a 4.000 metros de profundidad, y la subida. Si el aparato fuera localizado íntegro, el desafío sería reflotarlo hasta la superficie, dado su peso.

Sentados con las piernas cruzadas

Mike Reiss, escritor y productor que hizo el viaje el año pasado, ha recordado que antes de sumergirse los pasajeros deben firmar un “larguísimo documento de consentimiento [aceptación de riesgos] en el que se menciona la posibilidad de muerte tres veces solo en la primera página”. David Pogue, periodista de la CBS y antiguo columnista de tecnología de The New York Times que también viajó en el Titan, describió el interior como “del tamaño de un monovolumen”. El aparato llevaba comida ligera a bordo, como sándwiches y agua, para la travesía. Un rudimentario retrete separado por una cortinilla del habitáculo cilíndrico donde los pasajeros se ven obligados a sentarse con las piezas cruzadas, sin posibilidad de ponerse de pie o moverse, completa el escaso equipamiento de la nave. Sin radio ni GPS, se pilota con un mando de videojuego apenas modificado, cuyo diseño se asemeja a uno de los característicos controles de videoconsolas.

Asumiendo que la nave se encontrase aún intacta bajo el agua, la falta de oxígeno y el plazo de habitabilidad en el interior de la misma no son sin embargo valores absolutos. Varias variables podrían ayudar a prolongar el tiempo de supervivencia, según David Cornfield, neumólogo de la Universidad de Stanford, citado por el diario The New York Times. Si los pasajeros acompasan su respiración para ralentizarla, podrían ganar un 10% de tiempo, es decir, unas nueve horas más. “Pueden cambiar la curva” si mantienen la calma y respiran más despacio, señaló el especialista. El nivel de dióxido de carbono, un gas invisible que se exhala al respirar, también condiciona el tiempo de supervivencia. A mayor acumulación, más posibilidades hay de que las personas a bordo se aletarguen y pierdan la consciencia, hasta morir. Según algunas informaciones, no confirmadas, el Titan estaba equipado con un depurador o filtro para expeler un exceso de dióxido de carbono.

Alan Estrada, el primer mexicano en completar la expedición al Titanic: “Era consciente de que estaba arriesgando mi vida”

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 21 JUN 2023. El youtuber Alan Estrada ha tenido este jueves que organizar una conferencia de prensa para responder sobre unos videos que empezó a hacer hace dos años. El actor fue el primer mexicano que viajó a bordo del sumergible Titán, de la empresa OceanGate, ahora perdido en el Atlántico norte con cinco tripulantes. Estrada tiene un canal de YouTube, llamado Alan por el mundo, y un blog sobre viajes, y en julio de 2021 trató de embarcarse en la expedición para visitar los restos del Titanic, sumergidos a 3.800 metros de profundidad, a 600 kilómetros al sur de Canadá. Sin embargo, los sistemas del Titán fallaron y la operación tuvo que cancelarse. La volvió a repetir, esta vez con éxito, un año más tarde. Ahora confirma que fue “un viaje espectacular” que no repetiría: “Yo era consciente de que estaba arriesgando mi vida, sabía lo que podía pasar”.

A Estrada, de 42 años, le empezaron el lunes a entrar decenas de llamadas en cuanto se conoció la noticia: se había perdido el contacto con un submarino privado que viajaba a visitar los restos del famoso barco, hundido en 1912. La búsqueda era urgente, el sumergible tenía una reserva de oxígeno de solo 96 horas. El reloj jugaba en contra. Dos días más tarde, mientras los mejores pronósticos apuntan a que el submarino haya conseguido llegar a la superficie y esté flotando en algún punto del océano, Estrada relata los detalles de la expedición.

Para empezar, reconoce, es “muy costosa”. Él buscó patrocinadores para pagar los 150.000 dólares que se requería para el viaje. Ahora, vale todavía más: 250.000 dólares. “Conforme las expediciones fueron exitosas han aumentado el precio, porque al principio básicamente era ‘vamos a ver si esto sucede”, explica el youtuber, “es un precio exagerado, pero reconozco la inversión que requiere crear un sumergible así y estar semanas en alta mar.

Antes de subirse al Titán, el primer sumergible de fibra de carbono capaz de llegar hasta los 4.000 metros de profundidad, hay que firmar varias hojas de documentos, “que explican exactamente todos los riesgos que corres, incluso el perder la vida, por supuesto”: “Sabíamos que esto es una expedición increíblemente riesgosa, sabíamos que no estamos yendo a un parque de diversiones”, relata Estrada, que en varios momentos de la conferencia insiste en que los que se suben al Titán son adultos conscientes de en qué tipo de aventura se están embarcando. “Una de las cláusulas, por ejemplo, es no padecer claustrofobia”.

Una vez dentro del sumergible, si todo sale bien, se tardan unas dos horas en bajar a los 3.800 metros, durante cuatro horas se recorren los restos del Titanic y el fondo del océano, y otras dos se utilizan para subir a la superficie. Así ocurrió en la expedición de Estrada: “Fue una de las más exitosas. La anterior a la nuestra, en cambio, había durado 27 horas porque habían tenido problemas para recuperar el sumergible”.

Dentro, el Titán es como un tubo vacío, de 6,7 metros de largo y 2,8 de ancho, en el que no hay asientos, ni se puede estar de pie. Tampoco hay baño, sino que hay una caja en caso de emergencia, según explica Estrada. Está pensado para hacer un viaje corto, aunque Estrada cree que cuenta con lo necesario para mantener con vida a los tripulantes durante 96 horas si “el sumergible está intacto”.

Caben cinco personas, que suelen ser piloto y copiloto, y tres civiles, a los que llaman “especialistas de misión”. Estrada completó su expedición con uno de los hombres que ahora está desaparecido, el explorador francés Paul Henri Nargeolet: “Él era el copiloto, pero cuando llegamos al barco fue él quien piloteaba el sumergible porque conoce perfectamente el naufragio. Ha bajado casi 40 veces a los restos del Titanic. Es una de las personas con quien más confianza da bajar. Pero si escuchas sus testimonios, cuenta que siempre hay un riesgo y siempre hay complicaciones. En alguna de sus inmersiones —él bajó también en sumergibles franceses— tuvieron que apagar hasta incendios internos”.

Estrada también conoce bien al CEO de OceanGate, Stockton Rush, otro de los tripulantes ahora desaparecidos. “Stocktom es una persona muy positiva, él diseñó el Titán, es su sueño, es su misión. Yo espero que estén dentro de todo solo esperando a ser rescatados”, señala el actor mexicano. Las otras tres personas dentro del sumergible son el empresario británico Hamish Harding, un aventurero que tiene tres récords Guinness, y Shahzada Dawood y su hijo Suleman, miembros de una de las familias más conocidas de Pakistán.

El lunes se cortó la comunicación con el Titán cuando esté llevaba apenas una hora y 45 minutos de expedición. Según los cálculos de Estrada, estaba todavía bajando. Durante los primeros metros, la comunicación es por radio, después cuando se pierde la señal es con mensajes. Es parte del protocolo que si durante una hora no se logra comunicación, el sumergible debe regresar a la superficie. Con base en esa información, el youtuber cree que hay una posibilidad de que el submarino ascendiera y esté ahora en el océano esperando a ser rescatado. Porque, otra de las complicaciones fundamentales, es que el Titán no se puede abrir desde dentro, solo desde fuera.

En el peor escenario, apunta Estrada, el sumergible se ha quedado atrapado con algo: “Si se queda atorado no tiene sistemas, no puede agarrar objetos, no tiene esa tecnología. Se necesitaría otro sumergible que los encontrara”. Todo esto, dice el actor, es algo que el tripulante conoce: “Sabíamos que era un sumergible experimental”. Por ejemplo, en su primer intento de expedición en 2021 se tuvo que cancelar la travesía porque el sistema de lastres —el mecanismo con el que el submarino desciende y asciende— se quedó atascado. “Titán podía bajar, pero ya no podía subir porque el sistema de arrojo del lastre se atascó. Había un sistema de emergencia en el que el sumergible arroja todo el mecanismo, no solo los lastres, para que Titán subiera y eso fue lo que sucedió”.

OceanGate ofreció a Estrada una expedición, a cambio, el 2 de julio de 2022. “Al año siguiente la empresa había cambiado el sistema de lastres, ya no eran tubos, sino una especie de costales con los pesos. Además, cuenta con otros mecanismos de emergencia, como una bolsa de aire que se activa de manera interna y se infla de manera externa, para que Titán pueda flotar y subir a la superficie”, describe. “A mí me parecieron serios los protocolos de seguridad, me sentía en el lanzamiento de un cohete, con cada parada del sumergible, ya sea en la plataforma de lanzamiento, en el agua, y antes de sumergirnos, se detenía todo el equipo, se revisaban todos los sistemas”.

Según los cálculos de la empresa, a Titán le queda oxígeno hasta el jueves por la noche. Esta mañana, aviones canadienses han detectado ruidos en la zona en la que desapareció el submarino. “Hoy es un día crucial para ese rescate”, concluye Estrada.

¿Por qué este miércoles será el más largo del año?

Grupo REFORMA

Cd. de México (20 junio 2023).- Este miércoles 21 de junio será el día de mayor duración y, por consiguiente, la noche más corta del año.

La ciencia está aquí para explicarlo: a las 8:57 de la mañana el Sol alcanzará el punto más alejado del ecuador y más cercano a nosotros.

Corresponde al solsticio de verano que, de acuerdo con el físico Gerardo Herrera Corral, es parte de la excursión anual del Sol al norte de nuestro planeta.

De acuerdo con el sitio unamglobal.unam.mx, el solsticio de verano es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, marcando el inicio de la estación más cálida del año.

En una entrada en Facebook Herrera Corral, profesor del Departamento de Física del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, explica que el Sol alcanzará el trópico de Cáncer, esa línea imaginaria que atraviesa al País por Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Por lo que este miércoles, fecha en que oficialmente inicia el verano, será el día más largo y las sombras más cortas. Y también el más luminoso de todo el 2023 “y no es metáfora”, ataja el autor de libros como Universo: la historia más grande jamás contada (2016) o El azaroso arte del engaño (2018).

“Mañana parecerá que el Sol se detiene en el cielo, permanecerá inmóvil por varios días haciendo lo que su nombre indica: ‘Sol statum’ que designa al Solsticio”, expone.

Para después, comenzar su retirada en su interminable ir y venir.

La astrónoma Julieta Fierro aclara, por su parte, que el día más largo no significa necesariamente que sea el día más caluroso del año. Este fenómeno está estrechamente vinculado a la inclinación de la órbita de la Tierra con relación al Sol, influyendo en la cantidad de luz solar que cada hemisferio recibe y determinando el cambio de las estaciones.

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica en el sitio web que aunque no se celebra de manera amplia en México, muchos países del norte conmemoran el solsticio de verano.

Durante estos acontecimientos astronómicos, agrega, muchas personas sienten un sentido de renovada esperanza y anticipación.

“Al fin y al cabo, cada nuevo solsticio de verano ofrece la promesa de días más largos, más luz solar y, con suerte, sonrisas más brillantes”.

Una mujer de 76 años declarada muerta se despierta en medio de su velorio en Ecuador

EL PAÍS

CAROLINA MELLA

Guayaquil. La muerte de Bella Montoya Castro fue declarada el mediodía del pasado viernes en el hospital de Babahoyo, al suroeste de Quito (Ecuador). Horas después, a las seis de la tarde, familiares y amigos se reunían en su velorio para darle el último adiós. Algunos se acercaron al féretro para dejarle flores, cuando “se escucharon unos golpes en la caja”, cuenta su hijo Gilber Barberán. En medio de la bulla de los invitados, tardaron en entender que los golpes los estaba dando Bella.

“Unos amigos pusieron unas flores encima de la caja, por la cara, hasta que nos dimos cuenta que era mi mamá: ¡Está viva!”, gritó Gilber. Lo primero que hizo Bella fue tomar una gran bocanada de aire y su cuerpo se incorporó en medio del asombro de la gente, que pedía que llamaran a una ambulancia. Los paramédicos llegaron unos minutos después, la sacaron de la caja, la envolvieron en unas sábanas y la trasladaron nuevamente al hospital.

La mujer, de 76 años, se había sentido mal la madrugada del viernes y por eso su hijo menor la llevó al hospital Martín Icaza, que está a una hora y media de Guayaquil, en la Costa ecuatoriana. La ingresaron por un accidente cerebrovascular, según informó el Ministerio de Salud de Ecuador, y pasado el mediodía un médico de la institución le informó a Gilber que su madre había fallecido. El doctor le entregó un documento para iniciar el trámite. La causa de la muerte fue un paro cardiorrespiratorio, según el acta de defunción. “Algo me decía que no estaba muerta y pedí verla, pero no me lo permitieron”, asegura el hijo. El cuerpo fue retirado por la funeraria.

El Ministerio de Salud ordenó la conformación de un Comité de Auditoría Médica para evaluar las responsabilidades “ante la supuesta confirmación de la muerte”. La paciente, que fue trasladada de inmediato a un centro médico desde el velorio, se encuentra hospitalizada en el área de cuidados intensivos en la misma institución que declaró su fallecimiento. Su diagnóstico es reservado y su hijo asegura que los médicos no le dan muchas esperanzas de que sobreviva, pero sí le han pedido paciencia. “Ahora ella tiene pulso y su corazón late”, dice Gilber.

Cómo entender la supervivencia de los cuatro niños perdidos en la selva desde una cosmovisión indígena

EL PAÍS

EMMA JARAMILLO BERNAT

Bogotá -“¡Oh selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina! ¿Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde?”, escribió José Eustasio Rivera, autor de La vorágine, un clásico de la literatura colombiana, en 1924. Casi un siglo después sus palabras recobran vida con la historia de cuatro niños que estuvieron perdidos durante 40 días en la selva del Guaviare. Su desaparición revivió los temores instalados por una narrativa en la que el Amazonas es visto como un infierno verde o una trampa mortal.

Pese a ser tres niños de 4, 9 y 13 años, a cargo de un bebé que cumplió su primer año de vida entre el monte, parecían avanzar más rápido que las Fuerzas Armadas, escapárseles de las manos. Alentadas por algunos hallazgos —un pañal de bebé usado, un biberón, frutas medio mordidas, cambuches a medio armar y una huella que podría ser de la hermana mayor—, las autoridades hicieron todo a su alcance hasta lograr rescatarlos este viernes. El comandante encargado de la búsqueda, Pedro Sánchez, aseguró varios días antes que tenían indicios que señalaban que estaban a 100 metros de ellos. Sin embargo, por la espesura de la selva, no los pudieron ver.

En este terreno, incómodo para la racionalidad del hombre blanco, el mundo indígena ofrece múltiples explicaciones. “Ellos no estaban solos allá”, asegura Alex Rufino, indígena ticuna, guía y experto en supervivencia en selva. De acuerdo con su cosmovisión, cuando una persona se pierde en la selva la “acompañan otras espiritualidades, otros seres”. En el Apaporis —donde cayó la avioneta que fue hallada 16 días después del accidente, con los cadáveres de tres adultos, entre ellos el de la madre de los niños— “hay un tema espiritual bastante fuerte”, comenta. “Ahí se concentran todas las comunidades o grupos no contactados, que tienen todo el manejo espiritual y territorial”.

Muchas veces, cuando alguien se pierde en zonas tan profundas, se encuentra con una comunidad no contactada, que “son humanos, como nosotros (…) en general personas pacíficas, no como las pintan las películas”; “ellos los acogen, los adoptan de alguna forma”. Y luego, sabiéndolos a salvo, “a través de sus saberes tratan de mandar hacia afuera una especie de enfermedad, para que los que estén atrás, siguiéndolos, no puedan llegar rápido”. Tanto las comunidades indígenas como las Fuerzas Armadas pensaron la mayoría del tiempo que los niños se habían encontrado con alguna comunidad; sabían que se movían por una región habitada por las últimas tribus nómadas.

Como intérprete entre el mundo blanco y el indígena —se mueve entre la selva y la ciudad, estudió Administración de Empresas e investiga temas relacionados con comunidades indígenas en la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonía, sobre todo cuestiones ambientales en la frontera con Brasil—, Alex es consciente de que para alguien que no conozca de estas culturas “es un poco complejo entender todo el panorama que gira alrededor de las búsquedas”, pero explica que para ellos el Amazonas no es solo el bosque tropical más extenso del mundo, ni su pulmón, o una maraña inaccesible de árboles y bestias salvajes —aunque también las hay—, sino un territorio que comparten con “espíritus que viven allí, madres de ese lugar (…) Ellos cuidan mucho de las personas”. Por eso siempre creyó que los niños seguían vivos.

“Perderse” en la selva, en todo caso, es algo frecuente entre quienes viven entre sus límites. Aunque no hay estadísticas oficiales, Alex comenta que “todos los días uno escucha historias de gente que se pierde. Normalmente cazadores, personas que van y recolectan frutas, o simplemente que van en búsqueda de nuevos territorios y se van a lugares muy apartados”. Muchos regresan 10, 15 o 20 años después. “La mayoría aparecen siendo sabios, conocedores y chamanes, porque terminan estudiando durante años con ellos, y son los que llegan a sanar, a curar y a proteger de las enfermedades. Eso es en el mejor de los escenarios: hay gente que nunca llega, que nunca aparece, y finalmente ya se queda con ellos”.

En su comunidad, San Pedro de los Lagos, cercana a Leticia, menos tupida y lluviosa que el Apaporis, “después de una semana se deja de buscar”. Si alguien no aparece, “la misma selva está diciendo: ya lo tenemos nosotros. Ustedes pueden regresar y aquí va a estar bien. Claro, es muy doloroso para las familias, pero en el caso específico nuestro —su padre y hermano también son expertos en rescate en selva— es un momento de replantear la situación”.

La búsqueda bajo la concepción indígena es mucho más silenciosa que la del Ejército. “En la selva no se puede hacer bulla (ruido)”, advierte Rufino, algo que iba en contravía de las acciones militares. Las Fuerzas Armadas habían levantado una especie de faro con luz permanente, con unos parlantes que emitían mensajes de su abuela, que en su lengua les decía a los niños que permanecieran quietos. Los buscaron por cielo y tierra. Desde el aire, con dos helicópteros blackhawk y nueve aeronaves con capacidad de detección térmica, fotográfica y satelital, detalló Sánchez en una entrevista con EL PAÍS. Lanzaron bengalas, 10.000 volantes en lengua indígena y kits con comida, algunos de los cuales fueron consumidos y avivaron la esperanza, sentimiento que dio título a la operación militar.

En tierra 184 personas (112 de las Fuerzas Armadas y 72 indígenas) caminaron más de 1.400 kilómetros. “La distancia entre Madrid y París”, explicaba el comandante Sánchez. Sus hombres tenían la orden de no separarse más de veinte metros entre sí, para evitar el riesgo de que les pasara lo mismo que al protagonista de La vorágine: desaparecer sin dejar rastro. Muchos se retiraron porque cayeron enfermos.

Perderse o fundirse con los árboles

Las comunidades indígenas consideran que lo mejor “es ir con un abuelo que conozca el territorio, que tenga una conexión fuerte”, explica Rufino. En nuestro caso, por ejemplo, que somos ticunas, “desde la conexión del tabaco”. Se trata de “aprender un poco a dialogar, porque aquí no es ir allí a gritar y a invadir los territorios de esta gente y de los seres, sino que hay que aprender a llegar a acuerdos: por qué los necesitamos, por qué queremos que vuelvan, y de esa forma se puede llegar a que ellos mismos los dejen en un lugar”. De lo contrario, “no los van a ver. Estas cosas no permiten ver a la persona. Se mimetiza entre la selva”.

Alex puede entender lo que sintieron los niños: una angustia inicial que retrocede y se convierte en instinto; “solo piensas en lo que vas a encontrar y en lo que seguirá de ahí en adelante”. Lo sabe porque se perdió cuando tenía 14 años, casi los mismos de Lesly Jacobombaire Mucutuy, la hermana mayor. “Estuve por fuera una semana, y para mí fueron muchos días en donde aprendí muchísimo porque ya estaba con unas personas que al final nunca supe quiénes son. Sé que existen, sé que están ahí, pero hoy puedo recorrer esos lugares y conozco muy bien cada árbol, para qué sirve, cuáles son sus usos”.

Para recuperarlo, sus familiares, desde el conocimiento tradicional, mandaron solo a una persona. “Y después de una semana fueron al lugar exacto en el que yo tenía que estar, y ahí simplemente estaba sentado. Yo solo vi que detrás venía un señor, y ese fue el que me llevó a casa”.

Aunque en la selva nunca nadie se pierde. Ese concepto no tiene cabida dentro de la cosmovisión indígena; tampoco el de la muerte. “Se habla de las siembras”, explica Alex —o Męchiîkû, como es su nombre en ticuna—. Desde su cultura, cuando alguien fallece se piensa que sus restos se van a convertir en árbol. “Nuestras sabidurías se centran en los árboles. Los árboles más grandes son nuestros ancestros. Entonces no es que nos perdamos en un lugar desconocido, sino que al final estamos con nuestros abuelos”.

Hallados con vida los cuatro niños perdidos hace 40 días en la selva colombiana del Guaviare

EL PAÍS

Rescate de cuatros niños desaparecidos por 40 días en la selva colombiana después de un accidente de avioneta en Guaviare. 9 de junio de 2023.

JUAN DIEGO QUESADA

09 JUN 2023 – Los cuatro hermanos perdidos durante 40 días en la selva colombiana han sido encontrados con vida, según ha confirmado el presidente Gustavo Petro. Los niños se encuentran en buen estado de salud pese a los peligros que enfrentaban en esa frondosa selva amazónica llena de jaguares y serpientes venenosas. Lo más llamativo ha sido la supervivencia en condiciones extremas del bebé, que cumplió un año de edad mientras las autoridades los buscaban. En mitad de su odisea, encontraron un perro que les hizo compañía.

“Una alegría para todo el país. Aparecieron con vida los cuatro niños que estaban perdidos hace 40 días en la selva colombiana”, tuiteó el presidente recién llegado de La Habana, donde acaba de firmar el alto el fuego con el ELN. Adjuntó una fotografía que servía como prueba de vida de los hermanos. En otra imagen que está dando la vuelta a mundo, los chicos aparecen rodeados por los militares que los encontraron y envueltos en mantas térmicas. Uno de los militares carga el bebé en brazos.

Los niños se llaman Lesly Jacobo Bonbaire (13 años), Solecni Ranoque Mucutuy (nueve años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (cuatro años) y Cristian Neryman Ranoque Mucutuy (1 año). El 1 de mayo, la avioneta en la que viajaban junto a tres adultos, entre ellos la madre, cayó al vacío en mitad de la selva amazónica, sobre el río Apaporis. El piloto avisó a la torre de control de un fallo del motor antes de perder altura de forma brusca, tiempo en el que trató de amerizar en el río, pero se quedó sin tiempo y se estrelló contra unos árboles.

No se supo más de todos los ocupantes hasta el día 17, cuando unos rastreadores indígenas encontraron la avioneta siniestrada. Dentro, los cadáveres de los tres adultos, pero ni rastro de los niños. Enseres y ropa que se encontraron en los alrededores dio esperanzas a las autoridades de que los niños se encontraran con vida. Desde ese día, Petro dio la orden de que un gran dispositivo militar, en cooperación con comunidades indígenas, encontraran a los niños como fuese.

“Hoy hemos tenido un día mágico, lleno de alegrías. Nos acercamos a tocar la paz, en el acuerdo que avanza con el ELN”, dijo Petro. “Y ahora regreso y la primera noticia es que efectivamente las comunidades indígenas que estuvieron en la búsqueda y las fuerzas militares, conjuntamente, encontraron a los niños 40 días después. Estaban solos. Ellos mismos lograron un ejemplo de sobrevivencia total. Quedará en la historia, así que esos niños son hoy los niños de la paz y los niños de Colombia”.

Los niños reciben en estos momentos atención médica en San José del Guaviare, la ciudad más cercana. Después serán trasladados a Bogotá o Villavicencio, según lo que dictaminen los doctores. El presidente tratará mañana de hablar con ellos. “Cumple mi hija 15 años, así que es un buen regalo para mi hija y un buen regalo para Colombia”, dijo.

La nación había perdido la esperanza de encontrarlos con vida después de tantos días. Cada jornada sin resultados era un mazazo. Sin embargo, el comandante Pedro Sánchez, encargado de la búsqueda, no perdía la esperanza.

—Comandante, ya han pasado 39 días de la desaparición. Los niños han superado al aviador que fue encontrado 35 días después de su accidente en la selva brasileña. ¿Sigue habiendo esperanza? —, le preguntó ayer este periódico.

—Sí —, contestó Sánchez. Ellos son indígenas.

—Cierto, tienen mayor aguante. Oremos.

—Amén.

Los niños viajaban para encontrarse con su padre, que había huido de Araraucara, donde vivía toda la familia. Manuel Ranoque había sido amenazado de muerte por uno de los grupos guerrilleros que hay en esa zona selvática y se refugió en la ciudad de Villavicencio. Su desaparición fue un misterio que no se evaporó hasta que llamó semanas después a su casa y pidió a todos que fueran a su encuentro. Su esposa, Magdalena Mucutuy, y sus cuatro hijos subieron con ese propósito a la Cessna 206, matrícula HK 2803, pilotada por un hombre que antes había sido taxista. Les esperaba una nueva vida.

Bill Nelson, jefe de la NASA: “Queremos proteger el agua de la Luna para impedir que China se apodere de ella”

EL PAÍS

NUÑO DOMÍNGUEZ

30 MAY 2023 – Bill Nelson (Miami, 80 años) es exsenador demócrata, astronauta y administrador de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA). El estadounidense está de visita en Madrid porque España acaba de convertirse en el 25º signatario de los acuerdos Artemis, el marco político de cooperación que sentará las bases de la exploración espacial pacífica de la Luna y otros cuerpos espaciales en las próximas décadas. Después de reunirse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en La Moncloa, y de firmar allí el documento junto a la ministra de Ciencia, Diana Morant, Nelson ofreció una entrevista conjunta a EL PAÍS y El Mundo en la Embajada de Estados Unidos.

Pregunta. ¿En qué consisten los acuerdos Artemis y cómo van a beneficiar a España?

Respuesta. Son principios de sentido común, como la operación pacífica en el espacio, de ayudarnos los unos a los otros en tiempos de peligro y tener un sistema unificado, de forma que si alguien tiene que socorrer a otros astronautas, las naves tengan sistemas de atraque compatibles. También se descarta que alguien pueda llegar a la Luna y reclamar territorio e impedir a los demás entrar. Y aquí estoy pensando en China y lo que hizo en las islas Spratly, en el mar de China. Este territorio estaba en aguas internacionales, y China llegó y las reclamó para sí; empezaron a construir pistas de aterrizaje. Queremos impedir este tipo de cosas y por eso ya 25 países han firmado y, probablemente, haya muchos más pronto.

China halla una descomunal reserva de agua en la Luna

P. Ha mencionado expresamente a China. El país progresa muy rápido en el espacio y aspira a ser la mayor potencia espacial del mundo en 2045. ¿Quién cree que ganará esta nueva carrera espacial?

R. China también acaba anunciar que va a enviar astronautas a la Luna en 2030. Estamos viviendo una carrera espacial. Si tenemos suerte, seremos nosotros los primeros que aterricemos en la Luna, en 2025 o 2026. En esa tripulación estará la primera mujer que pise la Luna y el próximo hombre. En misiones posteriores serán los cuatro tripulantes los que pisarán la superficie y se quedarán allí hasta 300 días. Pero hay muchas cosas que se pueden torcer y puede que China esté planeando en realidad llegar antes.

P. ¿Es posible que se les adelanten?

R. Yo creo que Estados Unidos llegará antes. Lo que me preocupa más es que tanto ellos como nosotros vamos a aterrizar en el polo sur, donde pensamos que hay agua. De hecho, vamos a enviar este mismo año una misión robótica a esta zona y, el próximo año, otra que taladrará el suelo en busca de agua. Creemos que la hay porque vemos que hay hielo en las grietas de rocas que están en sombra perpetua. El agua es importante porque está compuesta de oxígeno e hidrógeno con los que fabricar combustible para cohetes y aire para respirar. Queremos preservar esas posibles reservas para la comunidad internacional, e impedir que China llegue y diga que el agua es suya, como han hecho con las islas Spratly.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, en la Embajada de Estados Unidos en Madrid.

El administrador de la NASA, Bill Nelson, en la Embajada de Estados Unidos en Madrid.

ÁLVARO GARCÍA

P. ¿Estos acuerdos limitarán también la explotación de los recursos por parte de empresas?

R. No sabemos qué recursos hay. Pero creo que lo importante es también si hay recursos más allá, en un asteroide, por ejemplo. ¿Y si hay uno de estos cuerpos repleto de titanio o metales preciosos? En la Luna el asunto es otro. Ya fuimos allí hace 50 años. Ahora se trata de ir para aprender a vivir, trabajar, inventar y fabricar, de forma que podamos enviar humanos a Marte algún día. Se tardan solo tres o cuatro días en ir a nuestro satélite, pero ir a Marte requiere siete, ocho meses y una vez llegas hay que quedarse en la superficie uno o dos años antes de que el planeta vuelva a alinearse con la Tierra y puedan regresar. Por eso hay que desarrollar hábitats. También hay que poder llegar más rápido. Estamos investigando nuevos sistemas de propulsión para esto. Así podríamos hacer el viaje en tres meses, estar en la superficie una semana y regresar. Pensamos que lo más pronto que podemos llegar a Marte es 2040. Parece mucho, pero son solo 17 años.

P. Hace unas semanas, el cohete Starship que debe llevar astronautas a la Luna explotó por un fallo ¿Cree que este fallo retrasará los planes para aterrizar en el satélite en 2025 o 2026?

R. Espero que SpaceX tenga la nave lista. Es cierto, tuvieron una explosión, pero es que ese es su modus operandi. Tienen muchos cohetes. Este último que lanzaron se elevó durante varios minutos. Hubo ocho motores que no se encendieron y luego explotó. Ya han aprendido por qué y lo han arreglado para el próximo lanzamiento y así irán progresando. Esta no es la forma en la que trabaja la NASA. Nosotros intentamos ser perfectos, aunque no siempre lo conseguimos, como atestiguan terribles accidentes como el Apolo 1 o el transbordador Challenger, que explotó matando a siete tripulantes, justo ocho días después de que yo mismo regresase a la Tierra desde el espacio en 1986. También perdimos otra tripulación de siete personas en el desastre del Columbia en 2003. Fueron errores humanos que nunca debieron suceder. SpaceX, en cambio, lanzan un cohete tras otro hasta que funciona. Es lo que hicieron con el cohete reutilizable Falco 9, que ha sido un enorme éxito.

P. La tripulación de Artemis 2 ya está fijada: tres estadounidenses y un canadiense. ¿Hay alguna posibilidad de que haya un europeo en Artemis 3?

R. No puedo decirte si habrá un europeo en la tripulación de cuatro personas, pero solo dos pisarán la Luna: una mujer y un hombre. En futuras misiones pisarán la Luna los cuatro tripulantes.

P. ¿Hay algún campo específico en el que España pueda hacer contribuciones importantes en el regreso a la Luna?

R. Ya tenemos una contribución crucial, la red de espacio profundo y una de sus antenas, que está en Madrid. No habríamos llegado a la Luna sin ella. Ahora el problema es que hay tantas misiones que la red está saturada. Tanto que durante la Artemis 1 tuvimos que desechar muchísimos datos valiosos que estaba enviando el telescopio espacial James Webb. Ahora estamos desarrollando una forma de comunicación más rápida basada no en radio, sino en luz láser.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a Bill Nelson, este martes en una reunión en el palacio de La Moncloa.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a Bill Nelson, este martes en una reunión en el palacio de La Moncloa.

BORJA PUIG DE LA BELLACASA (BORJA PUIG DE LA BELLACASA)

P. ¿Qué pasará con la colaboración de Rusia en la Estación Espacial Internacional (ISS)?

R. Mi pronóstico es que se quedará hasta que desorbitemos la estación. Creo que Rusia está comprometida porque al fin y al cabo construimos la estación juntos. La ISS es tan grande como un campo de fútbol. Es seguro que alguna parte sobrevivirá a la reentrada en la atmósfera, así que queremos mandarla a un cementerio situado al sur del Océano Pacífico. Tenemos que ser muy precisos para que no cause daños ni suponga un peligro para la gente. Aunque por ahora los rusos han dicho que se quedarán hasta 2028, creo que seguirán hasta 2030, que es la fecha en la que enterraremos la estación. Hace apenas un año el jefe de la agencia espacial rusa dijo que se retiraban de forma inmediata. Fue despedido. El nuevo jefe es muy profesional.

P. Antes ha mencionado el telescopio James Webb, que es el gran proyecto astronómico actual de la NASA ¿Cuál será el siguiente?

R. Ya estamos planeando uno nuevo. Pero el Webb es tan bueno que posiblemente dure 20 años más. Así que vamos a poder ir hasta él, rellenar su combustible y podrá seguir en uso mucho más tiempo. Luego habrá otros telescopios que nos ayudarán a buscar específicamente exoplanetas con vida. EN 2028 también lanzaremos NEO Surveyor. Su objetivo es descubrir un asteroide que podría impactar con la Tierra causando graves daños, pero que es demasiado pequeño para que lo veamos con otros telescopios. Si recuerdas, la reciente misión DART desvió un asteroide con éxito. Así que si tenemos éxito, podremos ver venir un asteroide asesino y desviarlo lo justo para que no nos dé.

P. ¿Cómo afronta la NASA la amenaza del cambio climático?

R. La NASA también es una agencia climática y tenemos muchos satélites estudiando este aspecto. Pronto lanzaremos cuatro nuevos satélites que nos darán una visión tridimensional de lo que está sucediendo en el clima en la tierra, los mares, los hielos y la atmósfera. Y no puedo decir esta palabra sin recordar lo que vi desde la ventana de la nave cuando fui al espacio. Miré al borde del planeta y vi esa finísima capa y te das cuenta de que es solo eso lo que sustenta a todos los seres vivos del planeta. Es muy delgada y nos la estamos cargando.

Exploración pacífica y sin basura espacial

Los acuerdos Artemis sientan los pilares de la cooperación en la futura exploración de la Luna, en especial el proyecto Artemis liderado por Estados Unidos, en colaboración con las agencias espaciales de Europa, Canadá y Japón, para llevar a la superficie de la Luna a la primera mujer y al primer hombre no blanco, ambos estadounidenses, en 2025; y construir una estación espacial en órbita de la Luna. El acuerdo recoge principios fundamentales, como la transparencia o la ayuda mutua en caso de que los astronautas necesiten rescate.

Los ocho firmantes originales del tratado fueron Estados Unidos, Italia, Canadá, Japón, Luxemburgo, Reino Unido, Australia y Emiratos Árabes, en octubre de 2020. Desde entonces se han sumado otros 17 países de África, América y Asia y Europa, incluida España.

Los acuerdos de Artemis se enmarcan en el tratado de Naciones Unidas sobre el espacio que declara, entre otras cosas, que ningún país puede reclamar la nacionalidad de ningún territorio de la Luna ni ningún otro cuerpo celeste. El documento firmado hoy también contempla compartir la información científica recabada por cada país, aunque deja fuera de este marco a las empresas privadas, a no ser que estas operen de parte de alguno de los países formantes. El texto contempla la extracción de recursos naturales en la Luna y otros cuerpos y los firmantes se comprometen a informar a Naciones Unidas de sus planes.

El marco de Artemis también compromete a los firmantes a limitar la basura espacial y hacerse cargo de la retirada de satélites y otras naves al final de su vida útil.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.