‘Las mujeres valientes’: el relato sonoro en triqui de las tejedoras de San Martín Itunyoso contra la venta de mujeres en Oaxaca

El pódcast es la primera producción de la plataforma Spotify en México realizada en triqui y en español en la que su creadora busca contribuir para cambiar la situación en su comunidad

México – 17 MAY 2023 – Nayelli López Reyes tiene solo 25 años, pero su energía, su voz y su entusiasmo parecen reunir todos los años de todas las edades de las mujeres de su comunidad: San Martín Itunyoso, un pequeño poblado de 2.000 habitantes, en el noroeste del Estado de Oaxaca (México). Durante meses, Nayelli se acercó con sus vecinas y familiares para recopilar historias y que le contaran lo que es ser mujer en su localidad. Ahí, la venta de mujeres, la violencia y la falta de empleo son el pan de cada día para quienes lo habitan. Ante esas circunstancias, Nayelli ha creado Las mujeres valientes: Guií Chaána (mujeres que tejen), un pódcast narrado en triqui y en español que busca desentrañar las historias de su entorno esperando que algo cambie y que sus voces, en el idioma con el que ha crecido y con el que reconoce el mundo, sean escuchadas por los mismos miembros de su pequeña comunidad. Tuvo miedo de hacer lo que ha hecho, pero, asegura, ha sido valiente como todas las mujeres que la motivaron a seguir adelante con el proyecto.

“[San Martín Itunyoso] Es un lugar húmedo y frío y casi siempre la sierra se despierta con mucha neblina. Mi tierra siempre fue difícil, casi no da frutas, no tenemos agua potable y la tenemos que ir a buscar a los pozos en otro pueblo. También tiene otras cosas difíciles, como la violencia que viven las mujeres a diario. En la tradición triqui está la venta de mujeres, o niñas en realidad, a quienes serán sus maridos”, relata Nayelli en el primero de seis episodios que conforman el relato. En entrevista con este periódico, la indígena triqui reafirma con orgullo su origen y las razones por las que quiso contar su historia y las de las mujeres que le rodean.

Los testimonios de todas comienzan casi siempre con aprender a tejer. Las mujeres heredan ese conocimiento de sus madres y abuelas, ya sea para ellas mismas utilizar lo que producen, o bien, para salir a vender y tener un sustento. Los triquis son un pueblo indígena que se rige por usos y costumbres, ellos mismos establecen la estructura institucional y legal que dicta su funcionamiento. En esa lógica la mujer ocupa un papel secundario, aunque en la práctica las cosas son muy diferentes. Ante la falta de agua, por ejemplo, son ellas quienes caminan durante horas cargando los garrafones para llevar el líquido a su comunidad. Además, en muchos casos, la venta de sus diseños y textiles se ha convertido en el único ingreso en sus hogares. “A veces a ellas no les importa demasiado que no les paguen tanto por sus tejidos, siempre y cuando tengan comida que llevar a la mesa”, cuenta Nayelli.

Dentro de esas costumbres, Nayelli asegura que lo que menos le gusta es cómo se volvió normal que las familias recibieran dinero, ganado, comida, y demás tributos, a cambio de casarse con las mujeres, en su mayoría niñas o adolescentes. “Antes las mujeres tenían prácticamente un precio, el hombre iba a pedirlas sin tener el consentimiento. Y ahora que el hombre ya no quiere pagar, la familia de la mujer es la que pide dinero”, cuenta. En el pódcast se puede escuchar el relato que varias de ellas le hicieron a Nayelli. Hay cierta familiaridad en sus palabras. Las conversaciones son casuales, tranquilas y casi inexpresivas. Sin embargo, con el paso de las voces y las historias, esa aparente cotidianidad empieza a revelar una realidad que parece lejos de desaparecer, en la que la violencia familiar, la falta de oportunidades para mejorar sus vidas, y el abandono, enmarcan la vida de las mujeres.

El poder de las historias está en el fondo de las conversaciones; en la expresión de una anciana del pueblo diciendo con cierta molestia “que ahora los hombres ya no quieren pagar” por sus esposas; en el entusiasmo y la confianza de las más jóvenes por vivir en una comunidad que sea capaz de transformarse para bien; o en la tristeza de aquellas quienes no pudieron seguir estudiando y se quedaron solas en casa al cuidado de una familia y con la responsabilidad de ser las únicas proveedoras. A Nayelli su madre la ha tratado distinto. Ha tenido la fortuna de ser escuchada y de contar con su familia si tiene algún problema. “Creo que darle voz a las mujeres triquis a través de sus vivencias es una forma de honrar a mi pueblo. Yo estoy orgullosa de ser triqui, pero sé que hay cosas que deben de cambiar”, reafirma.

Para Manuela Walfenzao, una de las productoras del pódcast, haber estado en San Martín Itunyoso al lado de Nayelli y de su familia, fue una experiencia muy dura pero maravillosa. Escuchar historias tan fuertes que al mismo tiempo guardaban esperanza en que las cosas cambiaran, fue de lo que más rescata de la experiencia. “Algo que todas contaban es que a ellas nunca nadie les había preguntado por sus vidas”, dice. Las mujeres valientes: Guií Chaána fue la producción seleccionada de entre un centenar de proyectos que llegaron a las manos de Sound Up, un programa de Spotify dirigido a mujeres para darles las herramientas, los aprendizajes y los materiales para realizar sus ideas en formato de audio. Este pódcast, ha asegurado Walfenzao, es un documento “casi antropológico” hecho para que los habitantes de San Martín Itunyoso lo escuchen y sepan cosas que quizá no se habían contado antes.

Gabriela, la hermana menor de Nayelli, ha sido la traductora de los testimonios que se hicieron solamente en triqui, ante la falta de especialistas que pudieran solventar esa tarea. Para ambas, escuchar las historias de mujeres con las que siempre habían convivido en su lugar de origen fue de lo más complicado del proyecto.

Los relatos que se exponen en este pódcast encierran un abandono y una violencia estructural que se repite en muchos lugares de México. Pero, según ha contado Nayelli, en esos momentos en los que dudó en seguir con el proyecto fueron ellas, las mujeres que se sentaron a su lado a narrarles una vida entera de injusticias, violencias y abandono, las que le pidieron que no parara, y quienes le insistieron al decirle que lo que estaba haciendo era algo verdaderamente importante.

Con este proyecto, el equipo de producción, Nayelli y las mujeres que abonaron con sus relatos, esperan que escuchar de primera mano y en su idioma, lo que significa ser una mujer en San Martín Itunyoso provoque reflexiones y un cambio en las prácticas que han sido comunes durante tanto tiempo. Todas han estado de acuerdo en que, aunque ha sido difícil el proceso de contar aspectos dolorosos de sus vidas, quizá sus testimonios sirvan para que la comunidad se replantee si la normalidad en la que han vivido es una forma de vida que quisiera perpetuar y transmitir a las futuras generaciones.

Continúan convocatorias de Premios CaSa de creación literaria en lenguas originarias de Oaxaca

San Agustín Etla, Oax. 13 de mayo de 2023.- Para incentivar la escritura en lenguas originarias, el Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) invita a participar en las convocatorias que integran los Premios CaSa de creación literaria en zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco y ombeayiüts.

Cada convocatoria contempla cinco categorías: narrativa, poesía, canción, literatura infantil y textos basados en la tradición oral, el premio por categoría es de 30 mil pesos.

El director del CaSa, Daniel Brena recordó que cuando el artista Francisco Toledo propuso la creación de un premio para la creación literaria en zapoteco, no había tantos incentivos para escribir en los idiomas mexicanos y era difícil imaginar cómo crecería la convocatoria de estos premios.

“No podríamos prever que en los años siguientes, recibiríamos mil 715 trabajos en ocho lenguas distintas (zapoteco, mixteco, mazateco, chinanteco, triqui, ombeayiüts y chatino) y que premiaríamos a 145 personas”, recalcó.  

Añadió que los Premios CaSa han sido una importante plataforma para promover la diversidad lingüística y cultural en México, por lo que personas ganadoras han dado seguimiento a sus carreras literarias y han sido reconocidas por su talento y dedicación a la promoción de sus lenguas.

Las convocatorias de este año se anunciaron el pasado 21 de febrero en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, las personas interesadas en participar tienen hasta el 12 de septiembre para enviar sus trabajos.

Destacó que podrán participar hablantes del zapoteco, mixteco, mixe, chinanteco, mazateco y ombeayiüts en cualquiera de sus variantes, sin importar su lugar de residencia, quienes deberán escribir su obra en los idiomas mencionados, en cualquiera de sus variantes e incluir la traducción al español.

Daniel Brena enfatizó en que la obra deberá ser inédita, y serán rechazadas traducciones de textos escritos por otras autorías, solo participarán obras que no hayan sido premiadas, publicadas, ni que se encuentren en proceso de dictamen. 

Algunas categorías incluyen premios especiales de obra gráfica de los artistas Francisco Toledo, Sergio Hernández, Guillermo Olguín, Eddie Martínez, Filogonio Velasco Naxin y Demián Flores.

Refirió también que desde las ediciones 2020, 2021 y 2022 la artista Trine Ellitsgaard, esposa del maestro Francisco Toledo, continúa con las donaciones de obra del fundador de Premios CaSa. 

Las instancias aliadas del CaSa para la convocatoria de este año son la Secretaría de Cultura, por medio de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura por medio de la Coordinación Nacional de Literatura.

También el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; el Municipio de Oaxaca de Juárez a través del Instituto Municipal de las Lenguas Indígenas; en colaboración con la Fundación Alfredo Harp Helú, la Editorial Calamus, la asociación civil Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.

La convocatoria cierra el martes 12 de septiembre de este año y puede ser consultada en la página www.casa.oaxaca.gob.mx

-0-

Publica Secretaría de las Culturas y Artes Convocatoria para elegir a la Diosa Centéotl 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 12 de mayo de 2023.- La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca da a conocer las bases de la Convocatoria Diosa Centéotl 2023 para elegir a la máxima representante de la Guelaguetza en la edición del próximo mes de julio.
El titular de esta dependencia Víctor Cata indicó que podrán participar las mujeres indígenas, afromexicanas y/o mestizas que habitan en los municipios que conforman el territorio oaxaqueño y que hayan resultado elegidas por sus autoridades municipales, mediante un proceso interno.
La selección interna deberá estar avalada por una Comisión Cultural Comunitaria conformada por cinco personas con amplio conocimiento de la historia, cultura, tradiciones, organización social y valores de la comunidad; podrá ser la que se integró para los municipios que participaron en la Convocatoria de la Guelaguetza del Lunes del Cerro y su Octava 2023.
Afirmó que la participación de las mujeres interesadas en representar a la deidad del maíz, figura principal de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, no tendrá limitaciones ni por razones de su estado civil, religión, color, orientación sexual, discapacidades, ideología, origen étnico, condición social o económica.
Esta convocatoria abona a la Reparación Histórica de los Pueblos, uno de los ejes fundamentales de la actual administración, en la que las oaxaqueñas de todas las etnias participantes, tendrán igualdad de condiciones para representar a la Diosa Centéotl 2023.
Las participantes deberán tener antecedentes de contribución en actividades de promoción, difusión de la cultura e historia de su entorno; acciones o valores culturales de su comunidad: ayuda colectiva, tequio, desempeño de cargos comunitarios, preservación del patrimonio cultural inmaterial, material o biocultural de su comunidad: danza, música, lengua indígena, artesanías, cocina tradicional o medicina tradicional.
Es importante destacar que las representantes elegidas deberán enviar o entregar sus formatos de registro y documentación que forman parte de los lineamientos de inscripción debidamente requisitados, anexando el acta de cabildo de la integración de la Comisión Cultural Comunitaria y el acta de dictamen de selección de la representante firmada por todos los integrantes de dicha Comisión.
Víctor Cata señaló que la convocatoria, lineamientos de participación y formatos de inscripción, puede consultarse en la página de la Secretaría de las Culturas y Artes https://www.oaxaca.gob.mx/seculta/convocatoria-diosa-centeotl-2023/
El expediente se recibirá en físico, vía correo postal o paquetería, una vez publicada la presente convocatoria, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 16:00 horas, en la oficina de la Dirección de Atención Cultural Comunitaria, ubicada en Tercera Privada de Pinos #105, Col. Reforma, C. P. 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
La documentación digital deberá ser enviada al correo diosacenteotl2023@gmail.com. Para mayor información o dudas, comunicarse al número telefónico 951 501 20 82 o al correo antes mencionado.
La fecha límite para la recepción de documentos es el próximo 5 de junio, y el certamen se realizará los días 23 y 24 de junio. La mujer elegida como Diosa Centéotl se dará a conocer en el segundo día al finalizar la participación de todas las concursantes tras la decisión del jurado calificador, recibiendo un cetro en reconocimiento a su investidura.

Presenta Casa de la Cultura Oaxaqueña exposición colectiva juvenil ‘Entre Raíces’

Oaxaca de Juárez, Oax., 6 de mayo de 2023.- En la Galería “Atanacio García Tapia” de la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO), se presenta la exposición colectiva juvenil ‘Entre Raíces’.

En la muestra pictórica participan 15 adolescentes que mediante sus obras muestran su talento y dedicación a una de las bellas artes como es la pintura.

Durante la inauguración de la exhibición, la directora de la CCO Sara Orozco Martínez destacó que la muestra pictórica fue posible gracias a la colaboración entre el Instituto de la Juventud del Estado de Oaxaca (Injeo), a través de su director Rodrigo Vásquez Vásquez, así como con el Instituto Municipal de la Juventud del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez y su directora Fernanda Paola García.

Expresó que en la administración del Gobernador Salomón Jara Cruz el arte y la cultura son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y jóvenes, por lo que bajo esta perspectiva se desarrolló esta muestra.

Indicó que la Casa de la Cultura Oaxaqueña trabaja para ofrecer una amplia variedad de actividades culturales y artísticas para niños y jóvenes de todas las edades, con el fin de fomentar su desarrollo integral y con ello cumplir el objetivo gubernamental “de llevar la cultura a todas partes y a todas y todos los oaxaqueños”.

“En la Casa de la Cultura Oaxaqueña contamos con talleres de música, teatro, danza, literatura, artes plásticas, entre otras disciplinas, para que los niños y jóvenes puedan tener acceso a experiencias culturales enriquecedoras y desarrollar habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida”, dijo.

Por otra parte, recordó que recientemente la institución entregó al Jardín de Niños “Guillermina Carriedo Banuet” material de lectura a fin de enriquecer la biblioteca de esa institución de educación de nivel básico.

Invitó a madres y padres de familia, a jóvenes, niñas, niños y adultos mayores, acercarse a la Casa de la Cultura Oaxaqueña para participar en las actividades y “juntos sigamos promoviendo el desarrollo cultural y artístico de Oaxaca”.

-0-

‘Reencarna’ Princesa 6 Mono en cantante mixteca

REFORMA

Edith Aparicio Martínez, cantante y política mixteca, suele vestir el traje de la princesa 6 Mono durante sus presentaciones. 

Yanireth Israde

Cd. de México (23 abril 2023).- La princesa 6 Mono, gobernante y guerrera mixteca nacida en 1073, trasciende no sólo por sus hazañas -relatadas en códices prehispánicos como el Nuttall, el Selden, el Colombino y el Bodley-, sino también por su emblemático traje.

Indumentaria de la cual exhibe una réplica en escenarios púbicos la cantante, profesora y política Edith Aparicio Martínez, también mixteca.

Se trata de un ejercicio de arqueología vivencial y recreación histórica propuesto por Daniel Santos, investigador del INAH, que reprodujo el atuendo de la última hija de la señora 9 Viento y el señor 10 Águila a partir de la iconografía de antiguos manuscritos para mostrar el papel jerárquico de las mujeres en el periodo Posclásico (900-1522 d.C.).

“Muchos libros hablan acerca del personaje, el cual me interesa hacerlo más palpable, más visual, para ayudar a difundir y a mostrar al público figuras históricas que tienen que ser conocidas”, explica en entrevista el arqueólogo, quien antes recreó armamento mixteco.

La réplica del traje, que consiste en un tocado de trenzas, orejeras, huipil, falda, quechquemitl (blusa) de serpiente o de guerrera, así como muñequeras, collares y armamento bélico, involucró también al etnohistoriador José Antonio Casanova Meneses y a las tejedoras Cristina y Victoria Aguilar Rojas, de Tlaxiaco, Oaxaca.

La princesa 6 Mono proviene de una importante casa dinástica de la región mixteca, en Jaltepec, destaca Santos.

“Tan es así, que otros personajes históricos van a buscar la manera de tener una alianza matrimonial y de esta manera resaltar su poder político”, añade.

“En particular, para este trabajo nos basamos en el Selden, manuscrito pictórico que narra la genealogía de los gobernantes de Jaltepec, población de la Mixteca Alta: cómo surgen las primeras dinastías y quiénes son estos gobernantes, los yya o yya dzehe, como se conoce en la historiografía de la región mixteca a los gobernantes y las gobernantes. Nos permite tener un panorama del contexto histórico del personaje para el año 1073, cuando ella nace”.

Cuando 6 Mono nació, tres de sus hermanos habían muerto en la guerra, ausencias que propiciaron conflictos políticos en Jaltepec, aun cuando gobernaba su padre. Al crecer ella, un personaje destacado de la mixteca, 8 Venado-Garra de Jaguar propone una alianza matrimonial, pero la deidad 9 Hierba, una especie de oráculo, le aconseja a la princesa casarse con 11 Viento, mientras a 8 Venado le indica fundar una nueva dinastía, hacia lo que hoy se conoce como Tututepec.

“Y aquí es donde se pone muy interesante el asunto histórico, porque cuando ella va con su comitiva para reunirse con su nuevo esposo, 11 Viento, en un paraje que se conoce como Cerro de la Luna y Cerro del Insecto, se encuentra a 6 Lagartija y 3 Lagarto, dos personajes representados en los códices mixtecos con una vírgula -símbolo de la palabra- que tiene cuchillos.

“Algunos investigadores lo han interpretado como una amenaza o una afrenta hacia 6 Mono. Ella entonces regresa, para pedirle consejo, con 9 Hierba, quien le otorga una serie de dardos y un escudo para la guerra en la que enfrenta a los dos personajes, los captura y los sacrifica.

“Esa hazaña no solamente lleva a consolidar su poder político y militar, sino que también le otorga un nuevo traje, un quechquemitl de guerra, como símbolo de las hazañas que realizó”, detalla Santos.

En la época prehispánica, en la región mixteca, el prestigio se obtenía a través de la guerra, y 6 Mono no fue la única en ejercerla, aclara el arqueólogo, y refiere a diosas asociadas a ésta, como 6 Águila, 9 Hierba y 8 Mono.

Trabajo meticuloso

Las Aguilar, tejedoras, destinaron seis meses a la elaboración de la prenda mediante el uso del telar de cintura.

Los símbolos del quechquemitl o dzico ostentan los colores de la serpiente de cascabel, vistos en la Lámina 5 del Códice Selden, mientras que los motivos o grecas corresponden a la estera donde se postra 6 Mono, grabados en la Lámina 8 del mismo manuscrito mixteco.

Otro aspecto relevante que el equipo consideró fue la proporción antropométrica del traje, a fin de que correspondiera a la constitución de los individuos de la época prehispánica de la región. Por ello eligieron como portadora del mismo a Aparicio Martínez.

La cantante acude a sus presentaciones o conferencias usando el atuendo.

“Es un halago portar este atuendo que tiene una trayectoria de lucha, de batalla, de guerra, de conquista, y nos muestra la fortaleza de la mujer mixteca”, destaca la también ingeniera industrial y Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano del Gobierno de Oaxaca.

Es la hermana de actriz Yalitza Aparicio y siempre ha acostumbrado vestirse con indumentaria de raíces indígenas, como el huipil, un símbolo de la identidad y esencia de su pueblo, según señala.

Pensar como las bestias: nuevas miradas sobre la inteligencia animal

EL PAÍS

SILVIA HERNANDO

El perro duerme plácidamente en el salón a los pies del sofá. De repente se mueve, patalea en el aire, parece que estuviera corriendo. A simple vista, se diría que persigue algo que se escapa dentro de su cabeza, una presa o una pelota imaginaria. Pero ¿de veras está soñando el animal como lo hacemos los humanos todas las noches? El alcatraz regresa por fin al nido donde le espera su pareja, con la que empieza a restregarse la cabeza y el cuello en cuanto se produce el reencuentro. ¿Se están saludando estas dos aves y dando muestras de alegría por volver a verse? Las cámaras de televisión retransmiten a una orca que arrastra a su cría inerte durante días enteros por las oscuras aguas del océano. Desde nuestra experiencia, la muerte de un hijo representa una indescriptible tragedia. Sin embargo, ¿atraviesan también los cetáceos un proceso de duelo? Y, cuando un chimpancé se sienta detrás de otro y le rasca la espalda y le acicala el pelo con cuidado, suavemente, ¿demuestra que posee la virtud de la empatía?

Atendiendo a las recientes investigaciones científicas y filosóficas, la respuesta corta a todas esas preguntas apunta en la misma dirección: sí, cada vez existen más pruebas de que los animales son dueños de esas y otras capacidades y emociones que hasta hace no tanto creíamos reservadas a los seres humanos. La respuesta larga —con sus apuntes, explicaciones, matices, contextos y pies de página— la recogen numerosos ensayos publicados en España en los últimos meses y años, decenas de libros que se sumergen en los misterios de la inteligencia animal entendida en un sentido amplio y abarcador, desde la capacidad de soñar a la de comunicarse por medio de lenguajes, manejar la idea de la muerte y manifestar un comportamiento eminentemente altruista, entre otras cuantas aptitudes.

“Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales, se tomaba como insulto”, dice Frans de Waal

De vuelta a los interrogantes, ¿indica esta efervescencia editorial que algo está cambiando en nuestro posicionamiento con respecto a nuestros compañeros de planeta? Para Frans de Waal, la contestación tiene forma de constatación: “Hace 30 años no se podía decir que los humanos son animales porque la gente se sentía insultada. Pero, por supuesto, los humanos somos animales”, resume el mundialmente reputado primatólogo neerlandés. Uno de sus ensayos recientemente editado en castellano, La edad de la empatía (Tusquets), examina las claves de la compasión de la que dan señales chimpancés, bonobos y elefantes, un tema que comenzó a estudiar hace décadas. “Creo que nuestra relación con los animales está cambiando en el sentido de que ahora reconocemos que existe una conexión. Reconocemos que nuestro comportamiento es en parte biológico y en parte cultural, pero nos ha costado más entender esto de los animales”, abunda. “Diría que ahora las jóvenes generaciones de científicos prestan mayor atención a la mente animal, a su cognición y sintiencia. Aunque hubo pioneros hace 100 años, ha habido una enorme resistencia a estas ideas”.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

Un pulpo, en la ilustración de la cubierta del libro ‘Cuando los animales sueñan’.

CHRIS FERRANTE (ERRATA NATURAE)

Tan contumaz se ha demostrado la oposición histórica a tomar en consideración la inteligencia no humana —­más allá de la validación del consabido instinto animal—, que hasta hace relativamente poco no han abundado los textos científicos sobre la cuestión de si otros seres vivos pueden soñar cuando duermen. Esta negación, y las consecuentes reservas de la ciencia al abordar la investigación de la mente animal, como concede De Waal, resultan en sí mismas “contraintuitivas”. Salta a la vista que muchas especies con las que compartimos el día a día tienen capacidad de sentir y pensar. Sin ir más lejos, cualquiera que conviva con un perro concluiría, aun sin pruebas empíricas, que lo que este hace cuando patalea dormido es, efectivamente, soñar con que persigue a una presa o una pelota imaginaria. “Me ha ocurrido varias veces que, leyendo los hechos y observaciones que los científicos han publicado, me doy cuenta de que las conclusiones que ellos sacan no son las mismas a las que yo llego con esos mismos datos”, expone David M. Peña-Guzmán, filósofo mexicano que acaba de publicar Cuando los animales sueñan (Errata Naturae), el primer ensayo que se adentra en el mundo fantástico que se abre cuando los animales cierran los ojos. “Hay, digamos, una falla en la epistemología de la ciencia”, profundiza Peña-Guzmán, profesor de la Universidad Estatal de San Francisco, en EE UU. Una grieta hendida por “las ideologías y los prejuicios de la ciencia”, por una concepción “mecanicista” de los animales “que ha llevado a los investigadores a ver las cosas de una manera reduccionista”.

El peso del conductismo (la rama de la psicología que analiza el comportamiento a partir de estímulos y respuestas) ha desempeñado un papel determinante a la hora de que, durante mucho tiempo, los animales hayan sido considerados por la ciencia como poco más que una suerte de máquinas biológicas. Hablan de ello David M. Peña-Guzmán, Frans de Waal y también la pensadora española Susana Monsó, autora de La zarigüeya de Schrödinger (Plaza y Valdés), un libro sobre cómo comprenden y reaccionan ante la muerte desde las diminutas hormigas hasta las descomunales ballenas. “Los humanos estamos en constante búsqueda de razones para sentirnos superiores y diferentes, lo que se traduce en que a lo largo de la historia hemos identificado distintas capacidades que supuestamente nos hacen únicos”, argumenta la profesora de la UNED. En lo que se refiere a la percepción de la propia finitud, es cierto que las personas hemos desarrollado intrincadas teorías y rituales, palabras y gestos elaborados que aspiran a llenar un vacío cósmico, pero eso no significa que otros animales carezcan de un entendimiento de lo que implica el fin de la existencia. “Yo defiendo que el concepto de la muerte es un espectro”, explica Monsó, “algo que admite distintos grados de complejidad, y que en sus manifestaciones más simples es fácil que otras especies lo posean, pues está ligado a capacidades que son muy importantes para la supervivencia”.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

Un grupo de belugas nada en el océano Ártico, en Noruega.

SEBNEM COSKUN (ANADOLU AGENCY / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

La tendencia a ver cualidades humanas donde no las hay, el antropomorfismo, ha levantado una importante barrera para la aproximación al estudio de la mente animal. Como el influjo del conductismo, se trata de una cuestión que salta de uno a otro de estos libros. En efecto, reconoce Monsó, “existe el riesgo de que estemos interpretando el comportamiento animal desde la óptica humana, atribuyendo deseos, intenciones, emociones y otros estados mentales que realmente no están ahí”. Hay que andarse con cautela, pero, como agrega la investigadora, también deben encenderse las alarmas ante otros sesgos como la antropectomía, que sería la cara opuesta del antropomorfismo (o sea, no ver cualidades humanas donde sí las hay), así como el antropocentrismo, la manía de colocar al humano como la medida de todas las cosas. “Los científicos usan a menudo el término antropomorfismo para evitar que la gente compare a los humanos con los animales, es una manera de distinguir lingüísticamente”, agrega Frans de Waal. “De los humanos decimos que hacemos el amor y tenemos amigos, mientras que los animales se aparean y se asocian. Pero estas distinciones son en cierto modo inapropiadas, porque creo que especies cercanas a nosotros por supuesto que tienen amigos y que hacen el amor, pero no se quiere usar la misma terminología. Y yo me opongo a eso”.

Por su proximidad biológica, seguramente resulte lógico concluir que los primates se sitúan en un espacio limítrofe al de nuestras capacidades y experiencias. Pero ¿qué ocurre con otros animales, con seres mucho más desconocidos, algunos ignotos, con cuerpos y modos de vida radicalmente diferentes a los nuestros, como los insectos, los reptiles o los anfibios? Si colarse en una cabeza ajena se antoja una tarea laberíntica, acercarse al pensamiento de una libélula, una iguana o una salamandra podría verse directamente como una misión imposible. Aunque, quizá, la distancia que nos separa de esos seres resulte mayor por nuestra falta de conocimiento que por las diferencias constatables. “Sabemos mucho sobre las ratas. ¿Por qué? Porque las ratas han sido el objeto de investigación principal en la ciencia. Pero cuando hablamos de los cefalópodos, de los artrópodos…, no sabemos tanto. Por eso, si alguien me pregunta si un insecto sueña, yo diría que ahorita no tenemos la evidencia, pero tengo que mantener la mente abierta a la posibilidad”, apunta Peña-Guzmán. “Lo que en este momento para mí resulta indudable es que todos los mamíferos sueñan, así como las aves y algunos peces. Y desde que mi libro se publicó en julio en inglés, ha surgido evidencia de que también los artrópodos sueñan”.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

Chimpancés en el Bioparc de Valencia.

MASSIMO INSABATO (MONDADORI / GETTY IMAGES) (EL PAÍS)

De las aves, como afirma en Animales habladores (Taurus) la filósofa neerlandesa Eva Meijer, también está contrastada su capacidad para transmitir información por medio de sus cantos. Los murciélagos tienen nombres para llamarse unos a otros; hay primates que aprenden palabras humanas y muchos animales que usan las suyas propias. Cada grupo de ballenas, por ejemplo, cuenta con su propio dialecto, y en el vocabulario de los elefantes hay un término que significa humano y, al mismo tiempo, peligro. También hay maneras de hablar sin recurrir a la voz y a las palabras. Una especie de pez loro muestra la imagen de un ojo en la cola cuando se acerca un depredador, y las abejas bailan, hacen ruido y emiten señales químicas para contarse dónde encontrar comida. “Los lenguajes animales pueden incluir olores, gestos, movimientos, colores…”, enumera Meijer, que cree que “mirar el lenguaje desde la óptica animal nos ayuda a entender mejor el concepto de lenguaje, y mirar a otros animales desde la óptica del lenguaje nos ayuda a entender mejor sus vidas interiores y sociales”.

Peter Singer: “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero no la de los animales que comemos”

Los animales hablan, los animales sueñan, los animales piensan la muerte, los animales son compasivos. Los animales, incluso, podrían crear con intención estética, como ya planteara en 1965 el filósofo francés Étienne Souriau en El sentido artístico de los animales, editado en castellano por Cactus. Los animales entretejen sus vidas con las nuestras, como relata la antropóloga Deborah Bird Rose en el libro de memorias El sueño del perro salvaje (Errata Naturae), o como desgrana la autora Marta Segarra en el ensayo Humanimales (Galaxia Gutenberg). Los animales, hasta los más infravalorados, se valen de estrategias ingeniosísimas, como defiende el entomólogo Jairo Robla en La astucia de los insectos y otros artrópodos (Guadalmazán). Los animales, en fin, merecen ser objeto concienzudo de estudio, tal y como propone el filósofo Ángel García Rodríguez en El pensamiento de los animales (Cátedra). Aunque si hay uno que ya ha capturado la atención de investigadores y público, ese es el pulpo, molusco fascinante sobre el que fabula (entre otros relatos) la filósofa belga Vinciane Despret en su reciente Autobiografía de un pulpo (Consonni). “Habitamos un mundo vivo, un lugar en el que muchas especies crean significado”, condensa Meijer. “Otros animales se relacionan, cuidan unos de otros, sienten amor y pena. Esto es reconfortante porque hace del mundo un lugar más hermoso y rico, pero hace más grave nuestro abuso de los animales”.

La consideración de la complejidad de la inteligencia animal desemboca en una ineludible revisión de nuestra propia conducta. Toca, pues, hacer examen de conciencia. “El interés por los animales y su protección está creciendo en muchos países, y ahora mismo parece haber cobrado especial fuerza en España, donde ha llevado a una importante reforma de la ley”, señala el reconocido filósofo australiano y símbolo de la lucha por los derechos de los animales Peter Singer, cuyo libro de 1998 Ética en acción (Plaza y Valdés), la biografía que trazó del activista Henry Spira, acaba de ver la luz por primera vez en castellano. La realidad de la cognición animal conduce a deliberaciones morales que apelan a las leyes y a conceptos como la justicia global y la reorganización social, así como también a decisiones personales como la de comer animales. “Reconocemos la inteligencia de perros y gatos, pero con los animales que comemos adoptamos una actitud diferente, nos negamos a reconocer su inteligencia”, asegura Singer. “Eso es una forma de especismo. No el habitual, el que durante milenios nos ha hecho pensar que los humanos somos la imagen de dios y tenemos un estatus moral del que carecen otros animales, sino uno diferente: el que dicta que los perros y los gatos gozan de un estatus moral que implica que no está bien hacer con ellos lo que sí hacemos de manera rutinaria con las vacas, los cerdos, los pollos y los peces”.

‘Alucín’ y corridos bélicos: la nueva ola de la ‘narcocultura’ inunda las redes sociales

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 15 ABR 2023. Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo. Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la musica moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín. El término, que hace referencia a aparentar otra vida, acumula en Tiktok 5,8 billones de reproducciones; y en Instagram 33.000 publicaciones. Expertos consultados por este diario acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.

La profesora de la facultad de Filosofía de la UNAM Ahinoa Vásquez explica que la difusión de este tipo de contenido en Tiktok —la red social con más presencia de la generación Z— es “un reflejo de la realidad” que vive México. Reflexiona sobre si realmente el contenido podría llevar a la vinculación de los jóvenes con el narcotráfico, y concluye que en realidad es una forma de querer “ser visto y respetado”. Con ello, la investigadora defiende la premisa de que la tendencia no se proyecta en la realidad, sino que es la realidad la que se proyecta en el contenido. Vásquez advierte de que se ha de distinguir entre dos conceptos en los que la apología se encuentra separada por una delgada línea: la narcocultura y la narcoficción. “La narcocultura es la que producen los narcotraficantes para los narcotraficantes; y las narcoficciones las produce gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico y para gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico”, explica.

La cultura del narco ha salpicado durante las últimas décadas a varios de los campos de la cultura común, desde la religión al muralismo. Ejemplo de ello se puede observar en Culiacán, la capital de Sinaloa, donde se encuentra la capilla principal de Jesús Malverde, un bandido mexicano venerado como santo. El polémico diálogo entre la realidad y la narcocultura ha llegado constantemente al contexto político. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmaba hace un año en una de sus conferencias que la población debía evitar consumir este tipo de contenidos porque se trataba de una “apología a la violencia”. Vásquez cree que las ficciones contribuyen de algún modo a la normalización de la realidad; sin embargo, defiende que no se les puede culpar de la violencia que sacude al país. “No podemos criminalizar a las ficciones por lo que está pasando en la realidad. La realidad es la realidad, y de ahí es donde se saca todos los antecedentes y todo el material”, comenta.

La violencia que vive México puede observarse a través de las cifras que recoge el Inegi: en 2021 —último ejercicio con los datos completos— se dieron 35.700 homicidios; en los registros, también recogieron que más de 22 millones de personas de 18 años o más fueron víctimas de delincuencia. Los datos han llevado a que los contenidos de narcoficción hayan sido vistos con cierto recelo por una parte de la sociedad. El presidente de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez, considera que lo ideal sería abordar los problemas que existen en el día a día del país. “El tema es que seguimos sin ningún tipo de alternativa [a este estilo cultural en México] y sin ninguna forma de tocar la realidad. Tenemos a la mitad de la población en pobreza [en torno al 44%] y, si eres persona menor de edad, la posibilidad de ser pobre se incrementa más. El reclutamiento de personas por parte de los grupos criminales en los municipios controlados por ellos es una realidad, y ante eso el Estado mexicano no ha hecho nada absolutamente”, afirma.

Redes, corridos y un cambio de panorama

Vásquez considera que la renovación del contenido en las redes ha dado un giro de 180 grados a la cultura mexicana: “Me parece bastante llamativo porque creo que México no es una cultura que se caracterizara en general por tratar de demostrar poder, lujos o dinero en general. Hasta hace poco tiempo, esto de que la gente anduviera mostrando o que quisiera demostrar poder no era algo común”. El corrido bélico y el tumbado han ido de la mano a la etiqueta del alucín en las redes. El equipo de la agencia de comunicación Another Company cuenta a este diario que la canción PRC —una colaboración entre Peso Pluma, de 23 años, y Natanael Cano, de 22— es la más utilizada para acompañar las publicaciones que utilizan el término en Tiktok, con casi 278.000 ejemplos. El corrido es la cuarta canción más escuchada en el Spotify de México, y un ejemplo de la consolidación del género en el país.

El corrido de PRC es un ejemplo de esa emulación de los hábitos del narco. Solo en los primeros cinco segundos del video, Natanael Cano aparece fumando sobre una silla, mientras que el cantante de Peso Pluma le pasa unos bultos que imitan a los paquetes de droga. “Creo que es un grito muy desesperado de parte de los jóvenes, que son completamente criminalizados todo el tiempo, considerados sospechosos: de ser criminales, de que no quieren trabajar, de ser flojos… Es un grito desesperado de ‘mírenme, existo’. Obviamente es muy negativo”, defiende la investigadora.

El presidente de Tejiendo Redes cuenta que el éxito de este tipo de música entre los jóvenes se debe a la construcción de su personalidad. Así, destaca tres conceptos esenciales en esta evolución: el de identidad, sustentado en tratar de diferenciarse de su contexto familiar; el de pertenencia, con la búsqueda de formar parte de un grupo; y la aceptación en la sociedad.

Pérez concluye que pese al momento de vulnerabilidad por el que pasan los jóvenes en la adolescencia, el impacto de la narcocultura y la narcoficción no tiene por qué crearles un vínculo con un grupo criminal. Y destaca las tres formas más frecuentes que llevan a los jóvenes a introducirse al mundo criminal: la vinculación por parte de un familiar, la búsqueda de venganza tras haber sido víctima de un acontecimiento relacionado con la violencia, y el “levantón” —el reclutamiento de una persona que tenía deudas con el grupo armado—.

La polémica de la narcocultura también tuvo una fuerte presencia en los últimos meses. En Halloween, los adornos al estilo narco se balancearon sobre la delgada línea que separa la apología y ficción. Un ejemplo de ello pudo verse en el municipio de Boca del Río, en Veracruz, donde la regidora Belem Palmeros criticó el falso cuerpo embolsado que decoraba un parque temático infantil. Los embolsados son una de las prácticas utilizadas por los grupos criminales para desprenderse de algunas de sus víctimas. No fue la única. El jugador del Cruz Azul Julio César Cata Domínguez también se vio envuelto en una controversia tras organizar la fiesta de cumpleaños de su hijo con la temática de El Chapo. El deportista acabó pidiendo disculpas:“Causó, con justa razón, indignación en la sociedad”.

Acerca Gobierno de Oaxaca expresiones artísticas y culturales a la población

Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de abril de 2023.- Con un concierto gratuito en el emblemático Teatro Macedonio Alcalá, la Orquesta Sinfónica de Oaxaca (OSO) de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta) arrancó su temporada 2023 con el objetivo de acercar a la población la diversidad cultural con la que cuenta la entidad, cumpliendo con uno de los ejes prioritarios de la presente administración estatal.   

En este contexto, el titular de la dependencia, Víctor Cata, reconoció que la Orquesta Sinfónica de Oaxaca, actualmente bajo la batuta del maestro Eliseo Martínez García, es una de las agrupaciones con mayor trayectoria y reconocimiento en el estado y el país, lo cual fue comprobado por el público oaxaqueño y visitantes que disfrutaron del recital. 

La Orquesta Sinfónica de Oaxaca preparó un repertorio para la noche de este viernes, que fue ovacionado por el público, cautivado por el talento y la disciplina de las y los músicos que conforman la agrupación.

“La cultura es para todas y todos”, puntualizó el funcionario, quien añadió que Oaxaca tiene destacados exponentes en todas las instituciones musicales, y por supuesto la música sinfónica no es la excepción.

Cabe mencionar que el pasado miércoles 12 de abril, personal de la Secretaría entregó al público boletos de manera gratuita, los cuales se agotaron a los pocos minutos de abrir la taquilla del mencionado recinto.

El encargado de la política cultural en el estado, destacó que tanto quienes habitan Oaxaca como quienes la visitan, han pedido que los conciertos sean accesibles al público en general. 

A la par de las presentaciones que se programan, tanto en el zócalo de la capital oaxaqueña como en otros recintos, la Seculta, a través del programa Culturas Vivas: Lenguas y Artes arrancó las Caravanas Culturales, que han llevado conciertos gratuitos a San Pedro Comitancillo en el Istmo y San Lorenzo Cacaotepec, Etla, donde se presentó con éxito la Orquesta Primavera. 

Detalló que este viernes, las Caravanas Culturales llevaron a la Marimba del Estado de Oaxaca a Villa Tututepec, en la región de la Costa. 

Finalmente, el funcionario dijo que ya fueron entregados los boletos para un segundo concierto gratuito de la Orquesta Sinfónica, titulado “Lula”, que se realizará el próximo domingo al medio día en el Teatro Macedonio Alcalá.

La OSO se fundó el 24 febrero de 1992 por el maestro Javier García Vigil, mediante un proceso riguroso de selección de cada uno de sus integrantes que desde entonces son ejecutantes expertos de sus instrumentos, misma disciplina que se mantiene hasta la fecha. 

-0-

Darán Medalla Belisario Domínguez a Elena Poniatowska

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (11 abril 2023).- La Medalla Belisario Domínguez, el máximo galardón que otorga el Senado de la República, será otorgada a la escritora y periodista Elena Poniatowska.

Por unanimidad de nueve votos, la Comisión Medalla Belisario Domínguez determinó esta tarde conceder el galardón –correspondiente a 2022– a la cronista nacida en Francia, autora de “La noche de Tlatelolco”.

“Posee una amplia trayectoria en el mundo de las letras. Y en sus obras ha tocado casi todos los géneros literarios. (…) Nacida en Francia pero vive en México desde 1942, cuando por la Segunda Guerra Mundial, junto a sus padres, emigró a nuestro país, y posee la nacionalidad mexicana desde el año 1969”, se resaltó durante la sesión de la Comisión.

Poniatowska se convirtió en 2013 en la primera mujer mexicana en recibir el Premio Cervantes, el galardón literario más importante en la lengua española.

“Doña Elenita Poniatowska, como la conocemos popularmente, es una mexicana que por la fuerza y contundencia de sus acciones, está plenamente identificada con las virtudes que distinguieron a nuestro senador chiapaneco don Belisario Domínguez”, explicó Sasil de León, presidenta de la Comisión, .

Por el Grupo Plural, la senadora Nancy de la Sierra anunció el respaldo de su bancada a la propuesta en favor de la escritora, pero dejó por sentado que ésta había abogado para que la presea fuese otorgada, post mortem, a los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora, asesinados en Chihuahua, el 20 de julio de 2022.

La presea será entregada el miércoles 19 de abril en la antigua sede del Senado. Mañana miércoles el Pleno ratificará el acuerdo adoptado en el seno de la Comisión Medalla Belisario Domínguez.

Muestran espléndidas artesanías de los pueblos de Oaxaca en terminal del ADO

Oaxaca de Juárez, Oax. 5 de abril de 2023.- Artistas indígenas y populares que se dedican a la elaboración de textiles de Tlahuiltoltepec y Juchitán, alfarería y cerámica de San Bartolo Coyotepec, madera tallada y alebrijes de San Martín Tilcajete, hojalatería, fibras vegetales y plumaria de Cuilápam de Guerrero, mostraron sus creaciones en las instalaciones de la Terminal de la empresa Autobuses de Oriente en la capital del estado.

El Gobierno del Estado a través del Instituto para el Fomento y Protección de las Artesanías (IFPA) en coordinación con la Fundación ADO montaron, del 1 al 4 de abril, la exposición para apoyar la economía de familias artesanas y mostrar a turistas nacionales y extranjeros la belleza de las creaciones de los pueblos de Oaxaca.

Las personas artesanas de las diferentes regiones del estado son herederas de culturas y artes ancestrales vinculados con la cosmovisión del mundo de los pueblos originarios que permanecen vivos y pujantes en sus productos utilitarios y de ornato, en sus vestimentas y juguetes.

Mayra Díaz Jiménez de Santa María Tlahuitoltepec, municipio ubicado en la Sierra de Juárez, quien se dedica a los textiles tradicionales e innovadores, explicó en entrevista que en los tejidos expresan la iconografía de Santa María, como el cerro sagrado del Zempoaltépetl que preserva el espíritu mixe y es un destino que reúne toda la vida espiritual y cultural de la región.

Dijo que aprendió desde niña con sus papás y éstos aprendieron de su abuela con el telar de cintura, y su padre aprendió el telar de pedal con un señor de la comunidad que dio un curso. Ahora buscan fortalecer este tipo de tejido porque son muy pocas las personas que lo trabajan.

A sus 34 años formaron un Colectivo Artesanal y familiar, Kamaapyë, que significa ‘Los Jamás Vencidos’, con 10 integrantes entre tías, tíos y primos; cada quien maneja una técnica: telar de cintura, telar de pedal, máquina de pedal y bordado a mano.

Éste último es el más complicado por lo que solo trabajan las piezas por pedidos especiales y en la comunidad son muy pocas las personas quienes lo elaboran, por lo que el colectivo empezó a capacitar a tres mujeres.

Las piezas que trabajan son blusas y gabanes de lana elaborados en telar de cintura, que lo usan los hombres de la región Mixe y del cual se busca recatar el uso cotidiano en las temporadas de frío.

“Las blusas, por los bordados, son las que más se reconocen y buscamos dar a conocer otras prendas que se realizan con otras técnicas con gabanes, rebozos tejidos en telar y teñidos”, indicó Mayra Díaz.

Dijo que los tejidos de las blusas han sido copiados y falsificados incluso por empresas internacionales, lo que afecta a la economía de los creadores porque ya no van a comprar directamente, sino que van con las personas que plagian las blusas y “es un robo de identidad, porque es algo que nos representa como Cultura Ayuuk

La palabra Ayuuk está compuesta de los siguientes morfemas: a, que significa ‘idioma’ o ‘palabra’; yuuk que es ‘montaña’, ‘florido’; yä’äy, ‘gente’, ‘muchedumbre’. Por lo tanto, su significado es ‘gente del idioma florido’.

“Por los bordados se transmiten los conocimientos a las personas jóvenes sobre la historia y lo que pasó a nuestros antepasados y sobre la cosmovisión de los Ayuuk, y con los plagios es una parte que se va perdiendo”, indicó.

Una blusa bordada a mano por pedidos especiales cuesta alrededor de dos mil pesos y en cada pieza se tardan de un mes y medio a dos meses dependiendo del tiempo que le dedica la artesana o artesano. Las blusas elaboradas en máquina de pedal se tardan de tres a cuatro días.

Mayra indicó que las blusas representan la historia y cosmovisión de la cultura Ayuuk, las montañas de la Sierra de Juárez, “son lugares de espiritualidad, donde interactuamos con la madre naturaleza, para pedir por el bienestar del pueblo, pedir buenas energías para cada año”.

“Seguimos preservando la parte de hacer rituales, la mayoría de la gente de Tlahuitoltepec, especialmente las autoridades, suben al cerro del Zempoaltépetl cada año los días 31 de diciembre y 1 de enero. Piden por el bienestar del pueblo, para que haya paz y salud y todo vaya bien. Las familias suben y piden por la salud de las personas ancianas o por alguien que ya falleció, por sus almas. Piden para encomendar a niñas y niños recién nacidos para que crezcan bien”.

Juchitán, un pueblo de bordadoras

A su vez, Diana Laura Ramírez Toledo del municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo de Tehuantepec, presentó sus textiles bordados tradicionales sobre terciopelo con aguja de gancho, en el que bordan las flores tradicionales de la región e incursionan en nuevos diseños, además de comercializar piezas de la joyería tradicional utilizada en las festividades de las velas istmeñas.

Diana se dedica al bordado desde niña y aprendió con su mamá, quien a su vez aprendió de su bisabuela, aunque un tiempo la tradición se perdió en la segunda generación con su abuela, quien se dedicó a otro oficio.

Estos bordados se pueden hacer en cualquier tela, su mamá lleva más de 50 años dedicada a la elaboración de todo tipo de indumentaria tradicional y desde hace algunos años también elaboran ropa estilizada, corbatas, guayaberas, calzado, manteles o cortinas.

En su taller familiar se dedican a trabajar el bordado con aguja de gancho, que son diferentes a los bordados que se realizan en el municipio vecino de Santo Domingo Tehuantepec.

La vestimenta de Juchitán se distingue por el huipil y enagua con flores bordadas o tejidas a mano, esta última con un olán blanco. El resplandor que va en la cabeza, que es una especie de olán más grande, un flequillo que va encima del huipil y es el que distingue a la anfitriona de la fiesta o la mayordoma.

Los huipiles tienen variedad de precios que pueden ser sencillos de 500 a mil pesos y un huipil con enagua de olán sencillo en 3 mil o 3 mil 500 pesos, mientras que el traje de gala tiene un costo de 15 a 25 mil pesos, dependiendo de la cantidad de flores tejidas en tres metros y su elaboración tarda tres meses.

Diana Laura dijo que el 70 por ciento de la población de mujeres de Juchitán se dedica a la elaboración de estos huipiles bordados que se venden en el mercado de Juchitán y en las casas de las artesanas.

En tanto, la artesana Hilda Verónica Pedro González del municipio de San Bartolo Coyotepec en la región de los Valles Centrales participó con alfarería y cerámica de piezas tradicionales de barro negro, así como nuevos diseños calados y bruñidos.

Oscar Pablo Sosa Ortega del municipio San Martín Tilcajete en los Valles Centrales, con madera tallada y decorado de los distinguidos alebrijes elaborados en madera de copal.

El Colectivo Cultural “Coyoloapan” representado por Inés Enedina Hernández Santos y Elías Santos Ambrosio del municipio de Cuilapam de Guerrero en los Valles Centrales con hojalatería, fibras vegetales y plumaria. Este Colectivo de artesanos zapotecos conjunta una diversidad de expresiones artesanales que promueven el fortalecimiento histórico, cultural y artesanal del pueblo.

Rinden homenaje a la memoria del maestro oaxaqueño Álvaro Carrillo en su aniversario luctuoso número 54

Oaxaca de Juárez, Oax. 4 de abril de 2023.- En su aniversario luctuoso número 54, la Verde Antequera honró la memoria de uno de los compositores y cantantes más prodigiosos de nuestro estado, Álvaro Carrillo.
Familiares, autoridades estatales y municipales, así como las personas que lo admiran, honraron la memoria del músico nacido en San Juan Cacahuatepec, conocido por su legado musical a nivel internacional, el cual ha traspasado las barreras del tiempo.
El homenaje tuvo lugar en el Jardín Carbajal en la ciudad de Oaxaca de Juárez, y las intervenciones musicales estuvieron a cargo del Coro Hilos de Plata de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, integrado por personas de la tercera edad, así como del intérprete Mario Carrillo, hijo del compositor oaxaqueño.
Éxitos como Sabor a mí, El Andariego, Luz de Luna, Un Poco Más, La Mentira, entre otras, hicieron vibrar al público ante el recuerdo vivo del cantautor, cuyas piezas han sido interpretadas por diversos artistas como José José, Luis Miguel, Carlos Cuevas y otros intérpretes en México y otras latitudes.
En representación del Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz, el secretario de las Culturas y Artes, Víctor Cata, mencionó que “Oaxaca se distingue en México y en el mundo por la enorme riqueza y diversidad de sus culturas y la música oaxaqueña es muestra de lo poderoso de nuestras tradiciones, somos semillero de músicos y de compositores que son siempre referente internacional”.
El funcionario estatal reconoció al “Cancionero Oaxaqueño, ese ‘Andariego’ que se ha quedado entre nosotros para perpetuarse como uno de los grandes compositores e intérpretes de México, que con su Luz de Luna y Sabor a Mí conquistó escenarios a través de muchas voces de grandes artistas, hoy a 54 años de su partida sigue estando vigente en los repertorios de las y los mexicanos, desde un bolero hasta una chilena, interpretado por Pepe Jara o Frank Sinatra”, reiteró.
Agradeció la invitación a Mario Carrillo Incháustegui para acompañarlo en este homenaje a su padre, que con sus letras siempre armoniosas y su guitarra como compañera eterna, ha musicalizado.
A la conmemoración del aniversario luctuoso del “Rey del Bolero”, asistió la secretaria de Educación Delfina Guzmán Díaz y el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri.
En su intervención Carrillo Incháustegui recordó que tras la muerte de su padre, el 3 de abril de 1969, sus hijos se han dedicado a compartir la herencia musical del virtuoso cantautor.
Recordó que su padre y su madre fallecieron en un desafortunado accidente automovilístico, que enlutó no sólo a su familia, sino a la música.
“Sus canciones han sido grabadas millones de veces. Nos atrevemos a asegurar que no hay persona de habla hispana en el mundo que no conozca la letra de Sabor a mí. Sin embargo, los reconocimientos otorgados por la industria suman apenas unos 20. No obstante, el afecto de sus millones de seguidores, es lo más valioso que sostiene el recuerdo de Álvaro Carrillo”, afirmó.

Expo Cultural y muestra gastronómica “Beny Galguau”, un encuentro de arte y tradición

Oaxaca de Juárez, Oax., 03 de abril, 2023.- Este sábado, la rectora de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO), Tania López López inauguró la Expo Cultural y Artesanal, además de la muestra gastronómica “Beny Galguau, Raíces de la Cocina Tradicional” disponibles al público a partir del fin de semana y hasta el próximo domingo 16 de abril en el Centro Gastronómico de Oaxaca.

El acto inaugural contó con la presencia de funcionarios del Gobierno del Estado y la diputada Haydeé Reyes Soto, quien acudió en representación del diputado Luis Alfonso Silva Romo, presidente de la Junta de Coordinación Política. El evento que se desarrolla en el complejo del Antiguo Convento de Carmen Alto fusiona los valores de la cocina tradicional y el arte popular oaxaqueño.

En ese sentido, la legisladora Reyes Soto remarcó que el Congreso local coordinó la participación de artesanas y artesanos de diferentes regiones del estado para ubicar sus productos en un espacio con las mejores condiciones tanto para los expositores como para el público que asista al lugar ubicado en la calle de García Vigil No. 620 en el centro de la ciudad.

Será un esfuerzo conjunto, dijo la congresista, que por primera vez habilita un espacio a la altura de la cultura y tradiciones de nuestras artesanas y artesanos, en un complejo céntrico con instalaciones amplias y propicias para un comercio digno y justo.

Al respecto, Reyes Soto agradeció a nombre del Poder Legislativo, el impulso y apertura de la actual administración estatal encabezada por el gobernador Salomón Jara Cruz, al permitir el acceso de artesanas y artesanos al complejo del Antiguo Convento de Carmen Alto sin erogar un solo peso, lo cual aumentará sus márgenes de ganancia, más aún considerando la actual temporada vacacional de Semana Santa en que la capital oaxaqueña registra una afluencia considerable de visitantes.   

Añadió que las raíces culturales de la entidad son una riqueza que enorgullece no sólo oaxaqueñas y oaxaqueños, sino a todo el país y la actividad, en donde también participan las cocineras de los Valles Centrales, será una ventana importante para la difusión del trabajo artesanal y los sabores de la vasta cocina tradicional de la zona centro.

Con la presencia de la diputada Melina Hernández Sosa, Reyes Soto reiteró la invitación para que el público asista al Centro Gastronómico de Oaxaca y participar de un encuentro con las artesanías y la cocina tradicional, una extraordinaria combinación de texturas, aromas, colores y sabores, concluyó la legisladora.

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”.

REFORMA

Yuri Herrera

Cd. de México (02 abril 2023).- En “La estación del pantano”, la más reciente novela de Yuri Herrera, el escritor plantea: ¿qué sucedió durante el año y medio en que Benito Juárez vivió desterrado en Nueva Orleans? Con autorización de Editorial Periférica, publicamos aquí un fragmento.

Yuri Herrera

Para 1853 Benito Juárez ya ha sido juez, diputado y gobernador de Oaxaca. Pero todavía está lejos de ser el hombre que encabezará la reforma liberal, primero como ministro y luego como presidente, y aún más de ser el hombre terco y visionario que lideró la resistencia contra los invasores franceses y restableció la república. Sin embargo, ya se ha hecho de enemigos, en particular el dictador Santa Anna, que no le perdona que, en 1847, cuando huía de la capital tras el desastre de la guerra contra los gringos, Juárez no lo hubiera dejado entrar a Oaxaca. Así es que ahora, Santa Anna, de nuevo en el poder, lo manda arrestar para enviarlo al exilio.

En su autobiografía Apuntes para mis hijos, Juárez describe en detalle su arresto, el periplo a la prisión de San Juan de Ulúa y el destierro a Europa vía La Habana, donde decide quedarse para planear su regreso. A partir de ahí su relato se vuelve escueto. Sólo dice: En La Habana « permanecí hasta el día 18 de diciembre, que pasé para Nueva Orleans, donde llegué el día 29 del mismo mes».

«Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña».

No dice ni una sola palabra sobre los casi dieciocho meses que estuvo desterrado en Nueva Orleans, ni una, a pesar de que es en ese período que se encontrará con otros exiliados y se convertirá en el líder liberal que marcará la vida del país durante las siguientes décadas. Fuera de las mismas dos o tres anécdotas vagas que se mencionan en las biografías, nadie sabe exactamente qué es lo que sucedió.

Es en ese hueco marcado por el punto y aparte donde sucede esta historia. Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no.

UNO

Lo sacaron a rastras del barco, lo arrojaron por la pasarela, y cayó frente a ellos, intentó levantarse, pero los de placa lo redujeron a garrotazos, que el hombre no detenía porque atesoraba con ambas manos algo contra su pecho. Uno de los que lo atormentaban dijo Suelta, no sabían la lengua, pero eso le estaba diciendo, ¡Suelta!, gritó el que parecía el jefe, y luego lo insultó, no conocían la palabra, pero conocían el lenguaje del odio. El hombre no soltaba, hasta que tres plaqueados le jalaron un brazo y tres el otro, el objeto cayó y se abrió en el suelo, el jefe lo recogió y, aunque sin duda había tenido antes objetos como ése en sus manos, se quedó atónito al ver que era una brújula.

Durante el momento de congelación en que los plaqueados miraban al jefe y el jefe miraba la brújula y el hombre miraba al jefe con la brújula en las manos y nadie sabía qué hacer, él alcanzó a ver el tatuaje en la espalda del hombre, a la altura del omóplato, el glifo de un pájaro caminando en una dirección mientras mira en la otra.

El tiempo se descongeló, el jefe cerró la brújula, se dio media vuelta y echó a andar; sus plaqueados levantaron al hombre sólo para volver a arrastrarlo, como a una bestia, y desaparecieron entre la gente.

Luego, todo se encendió: las cruces elevando los barcos de vela, las lanchas cargadas de heno y carbón, el algodón, tanto algodón, cientos y cientos y cientos de pacas de algodón, las montañas de verdura descargada, el olor a verdura fresca, el olor a verdura podrida, la promiscuidad de voces incomprensibles, el trajín de la gente, el olor del trajín de la gente; a la izquierda, el agua oscura espolvoreada de luces; las luces opacas de las farolas al frente; las luces titilantes de la ciudad a la derecha.

Se dejaron tambalear por los estibadores y por los hombres que empezaron a rodearlos y a ofrecerles cosas y a señalar en distintas direcciones.

Se inclinó hacia Pepe y le gritó al oído si tenía la dirección. Pepe lo miró desolado. Cuál era, cuál era. Era un hotel. Mata les había mandado decir que los esperaría en un hotel. Un hotel con el nombre de una ciudad. O de un estado. O era el nombre de una persona. Era algo con ce.

-¿Hotel Chicago? -gritó a la oreja de Pepe.

Pepe entrecerró los ojos.

-¿Hotel Cleveland?

Pepe dubitó, no negó, nomás dubitó.

-¿Hotel Cincinnati?

Pepe abrió mucho los ojos y lo miró con admiración.

-Hotel Cincinnati -dijo.

Aunque las voces a su alrededor eran una maraña innavegable de ruidos, uno de los gritones que los acosaba dijo, cariluminado:

-Hotel Cincinnati -Se señaló el pecho con un dedo-. Hotel Cincinnati.

Y les indicó que lo siguieran.

Él se encogió de hombros, le dijo a Pepe Vamos, y la ciudad los sorbió como una esponja.

El hombre caminaba con prisa pero echando ojeadas para asegurarse de que Pepe y él lo seguían; al bajar del levee y entrar a la ciudad-ciudad propiamente dicha, menos congestionada pero lodosa, el guía comenzó a caminar más lento, hasta que se detuvo del todo, chifló sin dirección clara y de un callejón salió un muchachito al que el guía le dio instrucciones haciendo el signo universal de la caligrafía, y el muchachito salió corriendo. El guía se volvió hacia ellos, levantó un pulgar con aire triunfante y siguió caminando.

Se detuvo frente a una casa con una antorcha sobre la puerta. Exánime, les ofreció con gesto señorial el quicio cuadrado y estrecho, cual si fuera el portón de un palacio. Al lado, un pedazo de tela que decía Hotel Cincinnati.

Entraron uno por uno; adentro el muchachito aún sostenía un martillo en una mano y un pedazo de tela en la otra; había un pasillo oscuro, una mecedora, una chimenea, a sus lados varios sillones en los que tres marineros se entibiaban las palmas, una mesa de roble detrás de la cual una mujer severa ya inquiría Asunto con la nariz.

Él sacó los documentos que ya había mostrado en la aduana, pero la mujer negó impaciente con la cabeza y se talló las puntas de los dedos en la seña universal de Esto es lo que me interesa. Él sacó entonces algo del dinero que traía, pesos, la mujer los calibró un segundo y luego asintió Son buenos, los tomó y le dio una orden al muchacho, que echó a andar por el pasillo.

Lo siguieron hasta un patio interior en el que sólo había pedazos de sillas y mesas encimadas, al fondo una puerta que el muchachito abrió para ellos. Dos catres. Una silla entera. Un gancho para colgar ropa. Un cuenco de peltre. El muchachito señaló otra puerta en otro lado del patio: más valía que fuera el baño. Los miró un segundo en silencio. Hizo la mueca universal de Bienvenidos al Hotel Cincinnati, y se marchó.

El recibimiento al bajar del paquebote fue una anticipación de todo lo que vendría después. Esperar y esperar, no saber decir, no ser escuchado, aprender los nombres secretos de las cosas.

Cuando al fin llegó su turno, sacó los papeles, pero el burócrata que le tocó en vez de tomarlos le hizo alguna pregunta, ¿De dónde viene? ¿A qué viene? ¿A qué se dedica? ¿Cómo se llama? No todas: alguna de ellas. Decidió responder a todas de corrido. El burócrata lo miró con impaciencia y le arrebató los papeles. Empezó a copiar los datos, pero al llegar a Ocupación preguntó algo, él miró la palabra que le señalaba y dijo Abogado, lawyer. El burócrata lo miró inexpresivamente. Apuntó Merchant. Se detuvo otra vez al ver la edad en el documento, 47. Levantó la vista, lo estudió con genuina curiosidad, casi amistosamente, y apuntó: 21. También apuntó como fecha de llegada una que no era, aunque podría estar equivocado: desde hacía mucho ya no sabía en qué día vivía.

Se quedó callado y recibió sus papeles de vuelta. A Pepe lo despacharon con más rapidez.

Se alejaban de ahí cuando cayó frente a ellos el hombre con la brújula.

Una cucaracha atravesaba el techo como quien se aventura al desierto, iluminada por el retazo de luz que entraba desde el patio. Seguían su recorrido en silencio, aunque ambos sabían que el otro no dormía. La observaron ir y venir por un rato. De pronto Pepe dijo:

-¿Cuándo podremos volver?

La cucaracha ahora se daba media vuelta y andaba con prisa hacia un rincón.

-Pronto, seguro.

Tenían que encontrar a los otros. A la mañana siguiente preguntó, apuntando el nombre y gesticulando los largos bigotes, si Mata se hospedaba ahí. No se hospedaba ahí. Preguntó más por no dejar que por optimismo. Ya sospechaba que si existía el Hotel Cincinnati no era éste. Lo que sí no tenía caso era preguntar por el verdadero Hotel Cincinnati, ni modo que le fueran a decir Ah, usted quería ir al Verdadero Hotel Cincinnati.

Tomaron una bebida caliente con alusiones de té que la dueña severa apuntó en un cuadernito, se pusieron los abrigos y salieron. Se quedaron unos minutos en silencio sobre la banqueta.

El día estaba soleado, mas la calle no se daba por enterada. No era el peor frío que había sentido, pero era un frío lento que, en vez de pegar de golpe, se tomaba unos momentos buscando por dónde filtrar una película de escarcha bajo el abrigo. Caminaron hasta la esquina y miraron en todas direcciones. Ni rastro de la muchedumbre del día anterior. Se dirigieron hacia el río. Conforme se acercaban, las calles se desentumían, olía a carbón encendido, algunas tiendas comenzaban a abrir, se escuchaban silbidos; un borracho que amanecía con la novedad espantosa de que ya no estaba borracho los miró con la obvia intención de pedirles caridad, pero cambió de opinión de inmediato.

Llegaron al levee y se encaminaron a donde había sido arrojado el hombre de la brújula. De algún modo él esperaba que hubiera rastro de lo que había sucedido, de la golpiza, de la adrenalina, de las miradas. No había nada.

Al regresar al Gran Hotel Cincinnati se encontraron con que dos marineros se chocaban los pechos y las barbas ahí mismo en la, digamos, recepción. Se escupían saliva, tabaco e insultos, como perros con una reja de por medio, o no, porque uno de ellos se inclinó así como quien no quiere la cosa y prendió el atizador que colgaba junto a la chimenea, y el otro, con una agilidad insospechada para tanto pelo y tanta carne y tanto olor a ron, dio un paso atrás, sacó de debajo de un sobaco o sepa dónde una soga gruesa con una bola pesada en un extremo, que giró con perfección una vez, como si enrollara el aire caliente frente a la chimenea, y en el segundo giro le reventó una sien al otro marinero.

Había sido un instante de plasticidad bellísima, a pesar de que también había sido pavoroso el sonido del cráneo al romperse. Ya encontrarían que aquí esas combinaciones eran muy frecuentes.

La posadera severa tronó los dedos e hizo una seña al muchachito, el muchachito se caló un gorro, se puso su abrigo y salió corriendo, y el marido, quien los había guiado al Mundialmente Famoso Hotel Cincinnati, extrajo una pistola de debajo de su sillón, pero no apuntó al marinero, que, aunque no giraba su arma, aún la blandía con el brazo doblado en alto, el marido sólo dijo un par de palabras serenas, que retrocediera, que bajara el arma, que no fuera imbécil, alguna de ésas.

Conózcalo


Yuri Herrera (Actopan, Hidalgo, 1970)

– Escritor, académico, traductor y editor.

– Licenciado en Ciencias Políticas por la UNAM. Maestro en Creación Literaria por la Universidad de Texas, El Paso. Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Berkeley.

– Autor de cinco novelas.

– Profesor de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans.

El libro

La estación del pantano

Editorial Periférica (2022)

192 PáginasNarra Yuri Herrera exilio de Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera explora desde la ficción la figura de Benito Juárez en su más reciente novela, “La estación del pantano”. Francisco Morales V.

Cd. de México (02 abril 2023).- Tan pronto arribó a Nueva Orleans para impartir clases en la Universidad de Tulane, el escritor Yuri Herrera fue recordado sobre algo que, en ese entonces, apenas le parecía una curiosidad histórica más sobre una ciudad plagada de ellas.

“En cuanto llegué, un amigo me dijo: ‘Oye, he estado buscando dónde vivió Juárez y no lo he encontrado’, y ahí me cayó el veinte que yo ya había escuchado hablar de eso, pero en realidad no era algo que me ocupara”, recuerda en entrevista.

No obstante, como suele ocurrir con este tipo de historias, tampoco le tomó mucho tiempo reparar en lo que, ahora, le parece un silencio tan intrigante como estruendoso.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”.

“Era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración”.

Durante el nada exiguo periodo de 18 meses, entre diciembre de 1953 y junio de 1855, Benito Juárez García, una de las figuras más exhaustivamente estudiadas de la Historia de México, estuvo exiliado en Nueva Orleans.

Sobre esta estancia, el futuro Presidente de México apenas dijo algo: “Viví en esta ciudad hasta el 20 de junio de 1855 en que salí para Acapulco a prestar mis servicios de campaña ()”, es lo único que Juárez señala al respecto en su autobiografía Apuntes para mis hijos.

Esta vaguedad se extiende a todos los libros que se han escrito sobre el prócer, para crear así una suerte de limbo que, para Herrera (Actopan, 1970), uno de los narradores mexicanos más celebrados de su generación, se volvió terreno fértil para la literatura.

“Este limbo existe en absolutamente todos los libros que hay sobre Juárez, existe en las biografías más importantes, existe en las biografías que lo exaltan, en las biografías que lo denigran, en las biografías que son superficiales, en Wikipedia, en todas partes hay una mención, pero no hay ninguna investigación, no hay datos, no hay ningún desarrollo sobre este periodo; el hueco está ahí”, señala.

“Lo que a mí me hizo mirar con más detalle adentro sí fue el silencio que deja Juárez entre decir ‘este día llegué a Nueva Orleans’ y luego ‘este día regresé a México’, como si hubiera sido un paréntesis irrelevante, como si en todo ese tiempo no hubiera dejado de ser el futuro prócer, pero simplemente hubiera estado en hibernación, lo cual es una manera muy común de pensar de los políticos de todo cariz, es decir, como si fueran orgánicos, como si fueran de una sola pieza, como si siempre hubieran tenido una serie de ideales en mente”, apunta.

Sin embargo, el Juárez que llegó a Nueva Orleans en el 53, teoriza el autor, no es el mismo Juárez que salió de ahí en el 55. Su silencio así lo demuestra.

“El hueco existe en todas las biografías y en todas se repiten, básicamente, los mismos datos, las mismas dos o tres anécdotas que vienen de la misma fuente, pero básicamente me parecía mucho más revelador que él no dijera nada, porque no es cualquier cosa un año y medio de nuestra vida”, declara.

Exiliado en la ciudad tras el ascenso de Antonio López de Santa Anna, sumido en una pobreza que lo obligó a regresar a las labores manuales de su juventud, y acompañado por otros intelectuales liberales como Melchor Ocampo, Benito Juárez vivió en una Nueva Orleans que, para Herrera, resultó fundamental en su vida.

La estación del pantano (Periférica), como se llama el nuevo libro de Herrera, narra este periodo de una forma que a la Historia le es inaccesible.

Juárez en Nueva Orleans

Yuri Herrera atiende a la entrevista virtual desde un hotel en Oxford, Missouri, una ciudad que es famosa porque ahí se encuentra la casa en la que vivió William Faulkner.

“Pero yo no soy fetichista con ningún escritor”, aclara el autor, quien asiste a un congreso por esos días.

En sus respuestas, extensas y bien hilvanadas, se combina la curiosidad e inventiva de un escritor de ficción con la capacidad analítica y expositiva racional de un académico.

En esta última calidad, la de profesor de literatura, Herrera ha pasado ya varios años en Nueva Orleans, una ciudad que lo ha cautivado a tal grado que, en su última novela, rivaliza en protagonismo con Benito Juárez.

“La ciudad es algo sobre lo que he estado todos estos años pensando, lo importante que es, lo distorsionada que es la imagen popular, o comercial, de Nueva Orleans en el mundo, y mi relación con la ciudad, mi relación con los Estados Unidos, mi relación con la distancia respecto de México”, reflexiona,

“En ese sentido, además de que era una oportunidad para explorar la historia de Juárez en sí, también es una oportunidad, como sucede siempre cuando escribo algo, para explorar mi propia historia, mis propios miedos, obsesiones, mis propias ideas sobre la migración, sobre las nacionalidades, en fin”, amplía.

Estas reflexiones ya habían asomado de otras maneras en sus dos primeras novelas, Trabajos del reino (2004) y Señales que precederán al fin del mundo (2009), donde la frontera entre ambos países es fundamental.

Con su estilo de prosa elegante y lírica que no reniega, sino que se nutre de modismos y el habla popular, la Nueva Orleans del libro, la que Benito Juárez se encuentra en 1853, se presenta casi como el epicentro cultural y financiero del continente.

Por un lado, una urbe bulliciosa de cultura y fiesta, donde se están sentando las bases de lo que se convertiría en el jazz y, por el otro lado, una ciudad brutal, violenta y esclavista, azotada por el calor y por la fiebre amarilla.

Con esto en mente, ¿cómo podría Juárez permanecer incólume ante ella?

“Tú piensa en esta persona, un hombre extraordinariamente inteligente y resiliente, pero que ha sido subestimado toda su vida, que hasta la fecha tú escuchas una serie de comentarios racistas, imbéciles, de mucha gente cuando se refieren a él, un hombre que llega a esta ciudad con una bipolaridad entre lo blanco y lo negro”, plantea Herrera.

“Una ciudad donde tienes, por un lado, a los blancos que son dueños de todo y que establecen todas las reglas y, por otro lado, una serie de gradaciones de lo negro, que van desde los hombres y mujeres que han conseguido su libertad, ya sea por herencia, o porque un supuesto dueño se las dio, o porque escaparon y todavía la enorme cantidad de gente esclavizada que existe.

“Junto a esto, toda otra serie de elementos que hacen de esta ciudad, ya en ese momento, una de las ciudades más extraordinarias del mundo, una ciudad de frontera, no de frontera entre dos estados nacionales, pero de frontera entre distintas realidades de los Estados Unidos que están expandiéndose hacia el oeste; una ciudad sobre un pantano, una ciudad donde conviven con caimanes, una ciudad con una extraordinaria violencia y una extraordinaria vida cultural”, describe.

Acompañado por compañeros de causa como Melchor Ocampo José María Mata, así como por su cuñado Pepe Maza, Juárez se gana la vida en el exilio, primero, como ayudante de un impresor llamado Rafael Cabañas -de quien provienen las escasas anécdotas sobre su estancia- y luego enrollando tabaco en un taller clandestino.

“Era alguien que tenía que salir de su casa, que tenía que trabajar con el cuerpo, que tenía que convivir con la ciudad, una ciudad en la cual no tenías tú que estar buscando la aventura o el peligro, porque estaba en todos lados”, señala Herrera.

“La obviedad de esto, de que claramente había vivido cosas extraordinarias, porque estaba todo puesto para eso, y que había decidido silenciarlas, para mí esto era la producción de un silencio muy significativo, de que hay algo ahí que prefiere guardarse para sí, porque de algún modo, aunque ha sido importante, no cuadra con la visión de sí mismo, o con la visión futura de prócer, que es como todos ellos ya se veían”, desarrolla.

El de Yuri Herrera es, entonces, un Juárez que se retira del pedestal y que se mira, como nunca antes en ese periodo de su vida, en un contexto extraordinario que él mismo decidió silenciar.

“Es en ese hueco donde decido yo intervenir, no para inventar gratuitamente, sino para imaginar sobre lo que sé del Juárez de antes, sobre lo que sé del Juárez de después y sobre lo muchísimo que sé de lo que era la ciudad y cómo tú y yo, todos, somos sujetos sociales, tenemos nuestra individualidad, nuestra intimidad, pero también, al mismo tiempo, somos determinados por todo esto que sucede en nuestro entorno”, evalúa.

“Por eso para mí es que la ciudad es un protagonista, porque la ciudad está modelándolo a él, y él, desde su lugar, como todos lo hacemos también, está modelando un poco lo que fue esa ciudad”, concluye.

Después de esos 18 meses, ni Juárez ni Nueva Orleans volvieron a ser los mismos.

Un Juárez que baila y delira

El Benito Juárez que vive su “estación del pantano” es una suerte de Juárez intermedio, uno que, como apunta Yuri Herrera en el prólogo, ya ha sido diputado y gobernador de Oaxaca, pero en cuya vida todavía no se vislumbra la posibilidad de ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y, mucho menos, Presidente de México.

“Después de haber sido Gobernador, él es parte de una clase política que está en desgracia, porque Santa Anna ha vuelto al poder y nada indica, hasta antes de que Santa Anna lo mande arrestar e intente mandarlo al exilio, nada indica que se va a convertir en eso en lo que se convertirá”, perfila el escritor.

“Es un momento de relativa mediocridad cuando llega ahí y, en cambio, cuando sale y se une a la Revolución de Ayutla, y la Revolución de Ayutla triunfa muy rápidamente, él se convierte en Ministro y después se convierte en Presidente, pasa la Guerra de los Tres Años (Guerra de Reforma, 1858-1861), en fin, es como un vértigo que sólo se explica por ese periodo del cual él no quiere hablar y del cual los historiadores hablan de manera muy vaga”, refiere.

Cuando sí llegan a hablar de este periodo en el exilio, los biógrafos de Juárez, sobre todo los que lo subestiman o lo detestan, suelen decir que durante esa estancia pudo haberse radicalizado únicamente por su contacto con Melchor Ocampo.

Ahí, sin embargo, hay una admisión de que algo importante le pasó a Juárez en Nueva Orleans, aunque no se sepa bien qué.

“¿Qué es lo que todo mundo entendía sobre Juárez a pesar de no saber qué es lo que había sucedido? Entonces yo decidí saber, decidí saber a partir de todo lo otro, de cómo es la composición de la ciudad, de una cierta comprensión de cómo había llegado y cómo había salido.

“Aunque yo no tenga acceso directo, comprobable, documentado, a eso que sucedió, uno puede hacer una apuesta informada para tratar de entenderlo, y esa apuesta informada es, al mismo tiempo, y eso nos permite hacerlo la literatura, un ejercicio de imaginación y un ejercicio estético que me permite hablar de muchas otras cosas”, apunta.

Más allá, entonces, de su cercanía con Ocampo, cuya postura anticlerical era más rígida, el Juárez que plantea Herrera ve reafirmados sus valores ante la terrible visión del comercio de esclavos en Nueva Orleans.

“Una cosa es rechazarlo (el esclavismo) y otra cosa es estar ahí en medio presenciando, a centímetros, el mercado de esclavos más grande que existe, digo mercado en un sentido general, y cómo esto, de algún modo, creo yo, tuvo que matizar la exacerbada admiración de Juárez por el sistema político estadounidense”, plantea el escritor.

En la novela, que Juárez presenciara los azotes, las humillaciones públicas, la segregación y la violencia sexual infantil contra los esclavos no pudo más que cambiarlo de forma definitiva y en los hechos.

“Esto, más allá de cambiarle sus ideas, cambia sus prácticas. Alguien que se enfrenta a uno de los máximos horrores de la historia de la humanidad, en ese sentido, ya practicando una forma libertaria política”, dilucida.

Para escribir la novela, Herrera leyó completas todas las ediciones del periódico The Times-Picayune que se publicaron durante la estancia de Juárez, con especial atención en la copiosa sección de nota roja.

Asimismo, estudió con detenimiento la historia cultural de la ciudad, donde la llamada alta cultura de la ópera y la música de concierto convive con la explosión, en salones secretos y burdeles, de aquello que terminaría por convertirse en el jazz.

La bebida, la prostitución, el ambiente de los lupanares y los carnavales callejeros también, conjetura Herrera, tuvieron que haber marcado al futuro prócer.

“La fiesta no es nada más algo que un goce por la vida, sino la fiesta es también como un ejercicio epistemológico, es una forma de figurar el mundo, es una forma de entender sus símbolos, es una forma de aventurarnos en distintas formas de organización”, dice sobre este ambiente.

“La fiesta es algo que desafía las reglas normales, que desafía los prejuicios raciales, que desafía los roles de género y entonces lo que creo es que tú puedes tener ciertos principios muy enraizados, pero si te comprometes con la fiesta hay algo que vas a entender de ti mismo y de tu relación con el mundo”, teoriza.

El Benito Juárez de verdad, no el de los libros de texto, muy plausiblemente vivió esto, de muchas formas posibles.

El Juárez de Yuri Herrera es uno que se permitió, aunque con cierto pudor, algunas gotas de ajenjo y unas piezas de baile.

Es también uno que, como le ocurría a grandes porcentajes de la población en esa época, cayó enfermo de fiebre amarilla, lo que permite al lector sumergirse en su inconsciente a través de dos episodios delirantes.

Es, en suma, un Benito Juárez en situaciones en las que poco se piensa, pero que muy probablemente fueron reales.

Figura del prócer

Aunque esto no lo tuvo en mente a la hora de escribir La estación del pantano, ésta aparece en México en un sexenio donde el Presidente de la República se identifica públicamente con la figura de Juárez.

“Debo decir que esto es algo que no tuve presente en lo más mínimo cuando estaba haciendo esto”, responde.

“Juárez es anterior a este Gobierno, es anterior a esta oposición, y los debates y su herencia van a estar ahí cuando este Gobierno, con sus muchos aciertos y con sus errores, y esta oposición, con su increíble racismo, clasismo, e ignorancia, también haya desaparecido”, apunta.

Para Herrera, el uso que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado a Juárez no difiere de la forma en la que ha sido usado muchas veces antes.

“La explotación de la figura de Juárez en este Gobierno es idéntica a lo que han hecho otras docenas de gobernantes de distinto cariz, es decir, es simplemente agarrarse de la mano de la estatua y creer que eso a ti te hace un poquito estatua”, considera.

“Con eso no estoy diciendo que este Presidente sea peor que los anteriores en eso, yo creo en general que es mejor que prácticamente todos los anteriores al menos en la última construcción del último régimen político, pero no ha añadido nada y, ciertamente, no se ha refundado el Estado a la manera en la que Juárez lo ha hecho”, destaca.

Además, dice el autor, la influencia de la literatura en la concepción de las figuras históricas tiene plazos distintos y se encuentra en otro lado.

“Para mí es irrelevante lo que digan los políticos, es algo que estaba pensando antes de que llegara este Gobierno ahí y el libro, para bien o para mal, tendrá vida y será olvidado independientemente de lo que hagan los políticos”, concluye.

La historia verdadera

En su primera incursión hacia algo que podría ser calificado como novela histórica, justo después de la publicación del volumen de cuentos de ciencia ficción Diez planetas (2019), Yuri Herrera plasma sus ideas sobre la verdad en lo histórico.

Así lo plantea en el prólogo del libro: “Toda la información sobre la ciudad, los mercados de gente, los mercados de comida, los crímenes diarios, los incendios semanales, puede corroborarse en documentos históricos. Ésta, la historia verdadera, no”, escribe.

En entrevista, abunda sobre la relación entre historia y ficción.

“No es algo que yo me haya inventado, ni tengo ninguna teoría demasiado original, pero lo que yo digo es que la literatura está diciendo todo el tiempo verdades que no se registran en las estadísticas, verdades que no tienen que ver con métodos científicos, pero se ocupa de cosas que son tanto, o más, importantes como aquellos datos duros”, celebra.

“La literatura lo que hace es expresar una cierta comprensión del mundo que no responde a métodos científicos, que no responde a la acumulación de datos”, prosigue.

Las verdades, entonces, que la literatura puede expresar sobre figuras como Juárez difieren de aquellas que se encuentran en los libros de historia.

“Tú tienes un cierto personaje acá y tienes otro personaje acá, y en medio fue pasado por aceite. No hay manera de comprobar exactamente qué significó, en términos químicos, ese ser pasado por aceite, pero tú sabes que eso sucedió y lo que tienes es todos los otros elementos que hacen plausible que eso haya sucedido”, plantea.

Al final, como muestra Yuri Herrera en La estación del pantano, las verdades evidentes, como que Juárez entró siendo uno a Nueva Orleans y terminó siendo otro, tienen en la literatura a una forma ideal de expresarlas.

Llega a Oaxaca, Cine Móvil Toto, el único proyecto mexicano de cine gratuito con energía renovable

Oaxaca, 31 de marzo de 2023.- Por cuarta ocasión llega a Oaxaca, Cine Móvil Toto, la única gira de cine itinerante generada con energía renovable. De la mano del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) y Grupo Presidente, se darán funciones gratuitas del 31 de marzo al 11 de abril, en las comunidades de Puerto Escondido, Mazunte, Puerto Ángel, Zipolite, San Pedro Pochutla, Ixtepec, Santiago Laollaga, Unión Hidalgo, El Espinal y San Miguel Chimalapa.

Se decidió hacer la cuarta edición de “Girando por el Sureste con Cine Móvil ToTo” ya que conforme al último anuario del datos del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), esta región es dónde menos espacios alternativos de exhibición hay.

Asimismo, conforme al IMCINE y el INEGI sólo 4.9 millones acudió a ver cine mexicano, lo que significa menos del 5% de la población actual. Por lo que espacios alternativos como Cine Móvil ToTo siguen siendo importantes para llevar cine mexicano a las poblaciones más remotas del país ya que son comunidades donde una sala de cine queda hasta a 3 horas de distancia y no tienen acceso a plataformas de streaming.

Al respecto, Roberto Serrano, cofundador de CMT, comentó “sabemos que el regreso a salas de cine ha sido complicado, pero nosotros contamos con la ventaja de hacer proyecciones al aire libre y de generar nuestra propia energía, gracias al simple pero poderoso pedaleo de las bicicletas y un panel solar; lo que nos ha permitido no parar y seguir dando funciones aún durante la pandemia”.

Cine Móvil Toto cumple diez años de llevar cine mexicano a todo el país. A lo largo de este tiempo, el proyecto ha beneficiado a más de 160,000 personas en más de 1,050 comunidades, al llevarles arte y cultura de manera gratuita. Ha logrado más de 1,200 funciones y más de 3,833 horas de proyección de películas mexicanas. Asimismo, más de 180,000 kilómetros recorridos y más de 1,400,000 watts generados en energía verde.

Entre el catálogo de películas que las familias del sureste podrán disfrutar se encuentran: Los lobos, Todo en juego, Cuando los hijos regresan, Cosas Imposibles, Esto no es Berlín, Domingo, entre muchas otras. Cabe mencionar que antes de las películas, se pasarán cortometrajes realizados por el Museo Interactivo de Economía con ejemplos sobre economía familiar.

Cabe resaltar que por primera vez dos empresas grandes de turismo se unen para llevar arte y cultura a zonas turísticas del país. Para ASUR, hacer alianza con Cine Móvil ToTo representa una oportunidad de enorme valor para amplificar su labor en las comunidades donde se encuentran sus aeropuertos. Uno de los pilares fundamentales de la estrategia social de la empresa es impulsar el desarrollo económico en las comunidades, con base en la inserción social y en las nuevas alternativas de turismo, por lo que la labor que lleva a cabo Cine Móvil ToTo representa una pieza clave de esa iniciativa.

Por su parte, la alianza con Grupo Presidente, operador de hoteles, restaurantes y residencias para adultos mayores, fortalece esta iniciativa al sumarse como una empresa turística con alto compromiso social que avanza a paso firme con acciones encaminadas a la mejora continua de su entorno local y global.

“Nos entusiasma formar parte nuevamente de esta noble iniciativa impulsada por Cine Móvil ToTo y hacerlo por primera vez de la mano de otra empresa líder en el sector turístico, como Grupo ASUR y del Museo Interactivo de Economía, un gran referente en su disciplina” Lourdes Prieto, directora de relaciones institucionales y sustentabilidad de Grupo Presidente.

A través de su Dirección de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad, Grupo Presidente contribuye a mejorar la salud del planeta, de las personas y a aumentar el desarrollo económico y la competitividad turística de los destinos de México.

Si quieres seguir las actividades de la gira y conocer más sobre las fechas y lugares a los que llegará Cine Móvil ToTo, síguelos en Facebook, Instagram y Twitter: @cinemoviltoto o visita http://cinemoviltoto.mx/

Una mirada crítica al arte de pueblos originarios

REFORMA

Erika P. Bucio

Cd. de México (30 marzo 2023).- La exposición Los huecos del agua se aleja de la idealización y la folclorización del arte contemporáneo producido por creadores de los pueblos originarios al presentar una mirada crítica.

Mostrada originalmente en el Museo Universitario del Chopo en 2019, la muestra se inaugura este viernes en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago, al tiempo que se expone de manera paralela, desde el 25 de marzo, en el Amparo de la Ciudad de Puebla.

“Para hablar de la producción de artistas relacionados con los pueblos originarios, se tiene que hablar de política. Estaríamos despolitizando si eligiéramos solo piezas que hacen referencia, por ejemplo, a la continuidad de pensamientos ancestrales”.

Una itinerancia prevista al término de su exhibición en El Chopo, pero que se tuvo que ser postergada por la pandemia de Covid-19.

Con piezas de 23 artistas y tres colectivos seleccionados, la exposición, curada por Itzel Vargas, pretende abrir una ventana de reflexión sobre diversos temas que atañen a los pueblos originarios del País, como los desplazamientos forzados, los procesos migratorios, el racismo, la discriminación y el daño al medio ambiente, que son problemas comunes entre las comunidades.

Así como se detiene en el lingüicidio que afecta de forma directa a los territorios indígenas ante la “imposición del español como lengua única nacional”, lo que ha implicado, según plantea Vargas en entrevista, la minorización de las lenguas mexicanas.

“En contra de esa idealización y folclorización, para hablar de la producción de artistas relacionados con los pueblos originarios, se tiene que hablar de política. Estaríamos despolitizando si eligiéramos solamente piezas que hacen referencia, por ejemplo, a la continuidad de pensamientos ancestrales”, comenta la curadora.

Los artistas seleccionados para la exposición, provenientes de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Yucatán, Guerrero y la Ciudad de México, “son capaces de negociar” con su pasado, incluso anterior a la llegada de los conquistadores españoles, con “un presente complejo”, expone.

Entre las piezas se reúnen instalaciones, video-arte, grafitis, murales, esculturas y pinturas, y aluden a crisis ambientales, sociales y políticas.

Ignorar esas temáticas hubiera implicado “suprimir resistencias y posicionamientos” de su contemporaneidad, dice Vargas.

Los Tlacolulokos, dupla formada por Darío Canul y Cosijoesa Cernas, se oponen, por ejemplo, a la idealización de Oaxaca a partir de la festividad de la Guelaguetza, para mostrar la presencia del tráfico de armas y drogas en el Estado, además de la lucha magisterial en Tlacolula de Matamoros, localidad de donde toman su nombre.

Para el Museo Amparo de Puebla crearon un mural con una mujer en actitud de resistencia, lleva en una mano una herramienta para cortar metal y, en la otra, porta velas, como símbolo de conocimiento.

“Algo muy interesante (de Tlacolulokos) en su obra es que la mujer siempre es una figura central, y es una mujer aguerrida, siempre viendo de frente; pueden llevar aretes propios de la región con tenis de marcas norteamericanas, y están tatuadas.

“Para contrarrestar esta idea colorida del Estado (de Oaxaca), mucha de su obra es en blanco y negro. Pero en su obra en gran escala, la obra mural, ahí sí pueden imprimir un poco de color”, expone la curadora, y es el caso del mural expuesto.

Por su parte, la artista Ana Hernández, también oaxaqueña, nacida en Tehuantepec en 1991, trabaja en la recuperación de la vestimenta de la mujer tehuana y presenta la instalación Nisaguié Yaachi (Lluvia dorada), cuyo origen está en el tocado usado por las mujeres istmeñas, conformado por tres elementos verticales, de unos ocho centímetros, y monedas de oro, luego sustituidas por papel metálico.

Cuando esta pieza, de grandes dimensiones, le fue comisionada por El Chopo, solamente quedaban dos mujeres que sabían hacerlo, pero estaban enemistadas. Tuvieron que ponerse de acuerdo para transmitir su conocimiento.

A oídos de Vargas acaba de llegar la noticia de que ahora, en las festividades de la región, la gente elabora cortinas siguiendo la propuesta de Hernández, revitalizando el saber.

El Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago mostrará un total de 75 piezas, entre ellas, precisamente, Lluvia dorada, que le comisionó a Hernández para ajustarse adecuadamente al espacio, donde permanecerá en exposición hasta el 27 de mayo, fecha en que concluirá la muestra, que también integra obra de César Catsuu López (Xochistlahuaca, Guerrero), José Chi Dzul (Dzam, Yucatán), Juana López López (San Juan Chamula, Chiapas), Sabino Guisu (Juchitán, Oaxaca), Noé Martínez (Morelia, Michoacán), Fernando Palma (San Pedro Atocpan, Ciudad de México), entre otros.

En el Amparo, permanecerá hasta el 17 de julio, y se exhibirán un total de 88 piezas.

El título de la muestra, Los huecos del agua, deriva del concepto de “el pensamiento-archipiélago”, de Édouard Glissant, que plantea la necesidad de abordar una geografía en toda su diversidad y desde todos sus resquicios.

La apuesta es ver desde otras perspectivas la realidad circundante de los pueblos originarios, recalca Vargas.

La quiniela de los Oscar 2023: los favoritos en cada categoría

EL PAÍS

GREGORIO BELINCHÓN

Ya se acerca la madrugada del lunes en Europa, cinco de la tarde en Los Ángeles (California), cuando comenzará la 95ª ceremonia de los premios Oscar, en el teatro Dolby. La elección de los galardones depende de 9.579 personas tras una campaña, la de los Oscar, que en teoría no se realiza (hay unas normas férreas creadas hace años para contrarrestar las maniobras de Harvey Weinstein) pero que en la práctica existe. Como las meigas.

Todas las nominaciones a los premios Oscar 2023

Los electores de los Oscar se mueven por la inercia de la temporada de trofeos, y más en esta edición, que se ha votado durante seis días hasta el martes 7, con todas las galas de cine ya celebradas, pero esto no es científico: el año pasado acertamos 19 de 23 galardones; entre los errores, no apostar por The Windshelter Wiper, de Alberto Mielgo, el Oscar español de 2022. Aquí va un repaso a las 23 candidaturas y a sus posibles ganadores según las ceremonias previas de premios. Veremos si se cumplen los vaticinios.

MEJOR PELÍCULA. Todo a la vez en todas partes, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert. Ha ganado todo lo que tenía que ganar: los premios de los sindicatos de actores, guionistas, directores y productores, y de paso el Critics Choice y hasta los Independent Spirits del cine indie. Perdió en los Bafta y en los Globos de Oro, batallas poco importantes si tienes en mano el póquer de ases de los cuatro gremios. Solo puede tener en contra que pocas veces gana la ciencia ficción (en realidad, sería la primera película de superhéroes en alcanzar este galardón) y que es un filme que polariza opiniones, cuanto el voto preferencial apoya trabajos más mediocres y amables como Green Book o CODA. Por cierto, gracias a Avatar: el sentido del agua y a Top Gun: Maverick, nunca en la historia de los Oscar habían recaudado tanto, sumadas, las competidoras en este apartado.

.

MEJOR DIRECCIÓN. Por la misma razón que la estatuilla a mejor película, los Daniels, como se conoce a Daniel Kwan y Daniel Scheinert, han ganado todo lo que había que ganar con su trabajo en Todo a la vez en todas partes. Sobre todo, el premio del sindicato de directores, que ha coincidido con el Oscar en las últimas 17 de 20 ediciones. Por mucho que alguien recuerde que Spielberg hace 24 años que no se lo lleva, esta no parece su edición.

MEJOR ACTOR. Brendan Fraser, por La ballena. Ganó el premio en el sindicato de actores. Y eso aquí puntúa. Y mucho. Que no se lo llevara en los Globos de Oro tenía su sentido, por su denuncia del acoso que sufrió por parte del periodista que en su momento presidía la asociación. Y aquí poco pinta que no ganara el Bafta, porque sí lo hizo en los Critics Choice. Austin Butler, el protagonista de Elvis, se ha llevado los trofeos que no ha logrado Fraser, y cuenta a su favor que siete de las últimas 10 estatuillas en esta categoría han recaído en intérpretes que dan vida a clones de personajes reales (o como bien dicen en inglés, impersonations). Pero, ¿a quién no le gusta un retorno a lo grande como el de Fraser? Será un momento conmovedor. Curiosidad: todo el quinteto nominado llega a los Oscar por primera vez.

MEJOR ACTRIZ. Michelle Yeoh, por Todo a la vez en todas partes. Porque lleva cuatro décadas en la industria, porque todo el mundo la quiere, porque está en la película de moda, porque ganó en el sindicato de actores… Y porque su máxima rival, Cate Blanchett, por Tár, ya tiene dos premios Oscar. Más cosas a favor de Yeoh: desde 2002 ninguna actriz no caucásica ha ganado en esta categoría, y nunca ha ganado una asiática. Estigmatizadas más aún que las intérpretes afroamericanas, hay que recordar que Merle Oberon, por ejemplo, escondió hasta su muerte en 1979 que era angloindia nacida en Bombay; es más, al inicio de su carrera, su madre, Charlotte Selby, de piel más oscura, la acompañó como si fuera su mucama. Oberon fue candidata al Oscar a actriz protagonista en 1936 con El ángel de las tinieblas, y protagonizó Cumbres borrascosas en 1939. De ahí la importancia del triunfo de Yeoh, que enorgullecerá a otra minoría que sufre el racismo en EE UU. Por cierto, en los Independent Spirit, donde no hay diferencias de género en los premios de interpretación, también ganó Yeoh en intérprete protagonista.

MEJOR ACTOR SECUNDARIO. Otra estatuilla cantada. Al igual que el año pasado ocurrió con Troy Kotsur, por CODA, esta temporada de premios ha sido un paseo para Ke Huy Quan, el actor nacido en Saigón hace 51 años, y que vive desde crío en EE UU, donde se hizo popular con Indiana Jones y el templo maldito y Los Goonies. Otro intérprete que renace de sus cenizas tras décadas de travesía en el desierto y sentir el racismo en las pruebas de reparto. Lo ha ganado todo menos el Bafta gracias a su Waymond Wang en Todo a la vez en todas partes. Habrá otro discurso con lágrimas.

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA. Al inicio de la temporada, Angela Bassett y su reina Ramonda de Wakanda Forever era la favorita. Por fin Marvel lograría un Oscar en una categoría de interpretación. Y ni los Critics Choice ni los Globos de oro llevaron la contraria a esa narrativa. Sin embargo, el final de la campaña, que ha coincidido con los últimos premios, ha enviado otro mensaje: Jamie Lee Curtis, como funcionaria de Hacienda en Todo a la vez en todas partes, ha devenido en la mejor apuesta tras haberse llevado el premio del sindicato de actores. Ambas comparten un vasto currículo esculpido durante décadas en todo tipo de proyectos.

MEJOR GUION ORIGINAL. El de los Daniels por Todo a la vez en todas partes. Solo no ha ganado en los Bafta (donde lo hizo Almas en pena de Inisherin, pero ahí Martin McDonagh jugaba en casa). Pero la narrativa que acompaña a esta película es que es un filme de futuro, repleto de ideas chispeantes, distinto… y que eso nace del guion.

MEJOR GUION ADAPTADO. Lo peor de Sin novedad en el frente es su libreto, que ha traicionado el final de la novela y que ha cortado hasta la frase que titula el libro (y la película). Con todo, ganó el Bafta en su apartado. Por suerte, el sindicato de guionistas envió un mensaje claro a mitad de los seis días de votaciones de los Oscar: su galardonada fue Sarah Polley por su trabajo en Ellas hablan, adaptación del libro de Miriam Toews. Será un galardón para esconder una vergüenza mayor: no hay ni una directora candidata en su categoría y solo una película de las 10 candidatas al trofeo grande está liderada por una cineasta: Ellas hablan.

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL. La lógica y la tradición advierten: esta categoría la gana el filme que también compita en el Oscar a mejor película. Así que será la alemana Sin novedad en el frente, de Edward Berger, que además arrasó en los Bafta, que además tiene nueve nominaciones a los Oscar… Estatuilla para Netflix. Sin embargo, si en un apartado hay que jugársela para hacer saltar la banca, aquí llega el momento de apostar por Argentina, 1985, de Santiago Mitre. Contra la alemana solo ha ganado el Globo de Oro, cierto, pero la campaña de la película que produce Victoria Alonso (megadirectiva mundial de Marvel, ahí queda eso) ha sido impecable.

MEJOR LARGO DE ANIMACIÓN. Pinocho de Guillermo del Toro, de, como ya dice su título, Guillermo del Toro. Porque es la mejor. Porque el mexicano posee una labia homérica que la promoción de sus trabajos desarbola hasta a sus peores enemigos. Y porque lo ha ganado todo en las ceremonias previas. Estatuilla para Netflix (2).

MEJOR LARGO DOCUMENTAL. Navalny, de Daniel Roher. Porque aunque La belleza y el dolor, de Laura Poitras (que ya tiene el Oscar), obtuvo el Independent y el León de Oro de Venecia, ya en los Bafta y en los trofeos del gremio de productores este filme, que acompaña durante años al gran opositor a Putin hasta que acaba preso en Siberia, ganó en su categoría. Premio del público en Sundance 2022, contiene una de las secuencias más delirantes del año: el mismo Alexéi Navalni engaña por teléfono a uno de los espías (en concreto, al químico del comando) que intentó matarle por envenenamiento, y logra que cuente todo mientras graban la conversación.

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA. En las papeletas de los Oscar solo aparece el nombre de la película, no el de las personas que lideran cada filme en los apartados técnicos. Por eso, aquí, el posible triunfo de Mandy Walker en Elvis no está tan claro si creemos que los académicos podrían votar pensando en el hito de que Walker sería la primera mujer que gane en esta categoría. Probablemente se dejen llevar por el hecho de que Sin novedad en el frente (fotografía de James Friend) tiene muchas nominaciones técnicas. Eso sí, y así se desnivela la balanza a su favor, Walker ha ganado en los premios de la American Society of Cinematographers, que se han llevado también los ganadores del Oscar en las últimas siete de 10 ediciones.

MEJOR BANDA SONORA. La partitura de Volker Bertelmann para Sin novedad en el frente, que ya ha ganado el Bafta, es la favorita clara. Ahora, John Williams tiene 91 años, lleva casi 30 sin ganar el Oscar, y votarle a él es compensar en algo a Spielberg y Los Fabelman.

MEJOR CANCIÓN. Naatu Naatu, de M. M. Keeravaani y Chandrabose, para la película india RRR, fenómeno del año en EE UU. Ni Rihanna, ni Lady Gaga, ni David Byrne, ni Diane Warren con su 14ª candidatura (suerte que ya le han dado el Oscar de honor). Otro premio fijo.

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN. Elvis, trabajo de Catherine Martin, Karen Murphy y Beverley Dunn. Cuidado: Babylon ha ganado el Bafta, el Critics Choice y en la categoría película de época del Sindicato de Directores de Arte. Pero es que Babylon no le ha gustado al votante medio de los Oscar, como puede verse en las nominaciones. Elvis se ha llevado el galardón de la Set Decorators Society of America en el apartado película de época. Por inercia de voto, Elvis.

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO. Catherine Martin, por Elvis. La mano derecha (esposa) de Baz Luhrmann ha ganado el premio para película de época del Sindicato de Diseñadores de Vestuario y el Bafta. Ya tiene en casa cuatro premios Oscar, por los vestuarios y los diseños de producción (antiguamente dirección de arte) de El gran Gatsby y de Moulin Rouge! Las rivales más fuertes son Ruth E. Carter por Wakanda Forever (pero en su sindicato perdió ante Todo a la vez en todas partes) y Mary Zophres por Babylon (que perdió en su sindicato ante Elvis). Por imaginación, la mejor labor en este quinteto es la de Carter.

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA. Otra estatuilla que parece clara para Elvis, y su equipo conformado por Mark Coulier (que ya tiene dos premios Oscar), Jason Baird y Aldo Signoretti (cuatro veces candidato). Han ganado el Bafta y tanto en el apartado maquillaje como en peluquería de película de época en el Sindicato de Hollywood de maquilladores y peluqueros. Y este fue el único premio que ganó Elvis en los Critics Choice.

MEJOR MONTAJE. Paul Rogers, por Todo a la vez en todas partes. En los premios Eddie de los montadores, tanto Todo a la vez… como Top Gun: Maverick se llevaron sendos galardones (por comedia y drama, respectivamente). Además, Rogers ha sumado el Bafta, el Critics Choice y el Independent Spirit. Y su labor es fundamental en el devenir de la trama de la película de los Daniels. Galardón irrefutable.

MEJORES EFECTOS VISUALES. Para Avatar: el sentido del agua, y el equipo que lidera Joe Letteri, con cuatro Oscar en su currículo, de la empresa Weta Digital, junto a Richard Baneham, Eric Saindon y Daniel Barrett. Entre los cuatro suman cinco estatuillas. Han ganado todos los galardones previos, como debe ser.

MEJOR SONIDO. Aquí hay mambo, y esta categoría hará ganar o perder quinielas. Para Sin novedad en el frente, y su equipo: Viktor Prasil, Frank Kruse, Markus Stemler, Lars Ginzel y Stefan Korte. Tanto ellos como Top Gun: Maverick y Elvis han ganado premios en los galardones de los Montadores de Sonido de Cine. Sin novedad en el frente se llevó el Bafta y Top Gun: Maverick el premio principal de la Sociedad de Sonido de Cine. A favor de Top Gun, que aquí suelen gustar las películas de sonido estruendoso; a favor de la alemana, que ganó el Bafta y que juega más con el sonido y su ausencia.

MEJOR CORTO DE FICCIÓN. The Red Suitcase, de Cyrus Neshvad. Detrás de Le Pupille, que dirige una cineasta reputada, Alice Rohrwacher, también está un productor reputado, Alfonso Cuarón. Y se estrenó en Cannes y está disponible en Disney+… Pero la ola final no es la suya, sino de The Red Suitcase, que si acaso tiene en contra que no es en inglés (en esta categoría solo está filmado en ese idioma An Irish Goodbye). La protagonista de The Red Suitcase es una chica iraní que intenta huir del marido con el que la van a casar y que la espera a la salida del aeropuerto en el que ella acaba de aterrizar.

MEJOR CORTO ANIMADO. Muy fan de My Year of Dicks, de Sara Gunnarsdóttir. El año pasado aprendimos con la estatuilla de Alberto Mielgo que los votantes llegan a esta casilla con los deberes hechos. En el caso de Mielgo, ganó la calidad de su trabajo por encima de la maquinaria de promoción de Netflix. En esta edición, la plataforma que ha gastado dinero en publicidad ha sido Apple TV+, con su El niño, el topo, el zorro y el caballo, que cuenta con J. J. Abrams como productor ejecutivo y voces de actores prominentes (Tom Hollander, Idris Elba, Gabriel Byrne). Sin embargo, el corto más original es My Year of Dicks, que no será el de mejor animación, pero sí el más irreverente y diferente. Y sí, va de la vida sentimental y sexual de una mujer (el título lo aplaude cualquier responsable de SEO), en concreto de Pam (la guionista, Pamela Ribon), que busca perder la virginidad con la pareja adecuada.

MEJOR CORTO DOCUMENTAL. Stranger at the Gate, de Joshua Seftel. En esta categoría hay dos cortos de Netflix, algo aburridos ambos, El efecto Martha Mitchell y Nuesto bebé elefante. Se anulan mutuamente. Detrás de Stranger at the Gate, que habla de confrontar las diferencias religiosas, está la activista paquistaní y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai, productora ejecutiva y embajadora de este filme, con el que se ha volcado en la temporada de premios.

Sin miedo y con batuta en mano, mujeres de Oaxaca conquistan espacios con la música

EL UNIVERSAL

Yalina Ruíz 

CDMX.— Cuando se habla de música, una sonrisa ilumina el rostro de Alejandra Allende. La razón es simple: a sus 32 años es una de las pocas mujeres que han tomado la batuta y cargado sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir a cientos de músicos de bandas filarmónicas, incluida la de Oaxaca, espacios antes reservados exclusivamente para varones.

Actualmente directora y compositora, Alejandra tuvo su acercamiento a la música a los seis años, cuando por primera vez tocó el violín, pero fue hasta los ocho que tomó clases formales de ese instrumento en el Centro de Iniciación Musical de Oaxaca (CIMO). Ahora, la joven continúa su camino ejecutando el clarinete en la Banda Filarmónica Eco Serrano, en la capital oaxaqueña.

Fue el ímpetu por seguir preparándose lo que llevó a Alejandra a cambiar el violín por un instrumento de caña, a seguir preparándose en el Centro de Educación Artística (Cedart) y a debutar como compositora a los 18 años, cuando estrenó su primera obra contemporánea.

Aunque Alejandra tenía muy claro su deseo de seguir estudiando en la Facultad de Música de la UNAM, se encontró sin respaldo para cambiar de residencia a la capital del país y a punto de abandonar este camino, una cuestión familiar la llevó a tomar la batuta y ponerse al frente, a sus 18 años, de tres bandas en un evento que ya tenía en puerta su papá, donde dirigió a 400 músicos. “Fue una experiencia inolvidable”, recuerda.

Ataques químicos: alertan normalización de extrema violencia contra mujeres y omisión de autoridades

Inspiración

De familia yalalteca, Alejandra confiesa que llegó a la dirección por una casualidad, pero de inmediato supo que era el camino a seguir, sobre todo cuando en 2010, a sus 22 años, el maestro Narciso Lico la invitó a dirigir en el evento Las mujeres en la tradición musical, que reunió a 200 músicas en la Plaza de la Danza.

“Sentí el apoyo y el respaldo al estar con mujeres”, cuenta la joven directora, quien recuerda lo sorprendida que estaba de enterarse que existía una banda femenil llamada Viento Florido, encabezada por la maestra Leticia Gallardo, con quien años después cumpliría su sueño de colaborar.

“Cuando dirigí una banda de la Mixteca, una de las niñas se sorprendió, nunca se imaginó que una mujer pudiera asumir la batuta de una banda”, recuerda. Esa anécdota, dice, es una de las que más satisfacciones le ha dado en estos años.

Feminismo negro, la ruta elegida para visibilizar a las mujeres afrodescendientes de Oaxaca

Cumplir sueños

Tras cinco años incursionando en la dirección, a Alejandra Allende le llegó la posibilidad de cumplir su sueño, pues la maestra Leticia Gallardo la invitó a formar parte de la Banda Regional Femenil Mujeres del Viento Florido, fue así que se sumó a ensayos y tocadas con las mujeres que tanta admiración le habían despertado. Y también tuvo la oportunidad de dirigirlas. Era 2015 cuando formó parte de ese espacio seguro y de armonía.

Un día, la maestra Lety la contactó para preguntarle si tenía a alguna pieza para una grabación, fue así que escribió “Huarachitos”, dedicada a uno de sus hijos, un zapateado que interpretó Viento Florido. Luego vino una segunda pieza, “Juquila”, en 2021.

Todo este camino la llevó a ser seleccionada en 2022 para un curso de dirección, que le permitió, junto con una veintena de mujeres, ponerse al frente de la Banda Filarmónica del Estado de Oaxaca.

Nombran a secretaria de Movilidad de Oaxaca como una de las 30 Voces Feministas en el Transporte

“La música es algo que nos alimenta espiritualmente y un motor muy importante en mi vida. El hecho de que mujeres se integren a una banda y que la dirijan, se traduce en ganar espacios”, dice Allende, quien recomienda a niñas y jóvenes que quieren acercarse a la música nunca dejar de prepararse porque, lamenta, “siempre seremos más cuestionadas sobre nuestros conocimientos, pero hay que perder el miedo”.

Más de cinco mil personas disfrutaron del “Festival Oaxaca en tu corazón”

Oaxaca de Juárez, Oax. 28 de febrero de 2023.- El “Festival Oaxaca en tu Corazón”, realizado en el Zócalo de la Ciudad capital, del 13 al 26 de febrero, registró la asistencia de más de cinco mil personas en los diferentes talleres, conciertos, lecturas y presentaciones artísticas que tuvieron lugar.
Esta actividad organizada por la Secretaría de las Culturas y Artes del Gobierno del Estado, en el marco del Día del Amor y la Amistad, se realizó como parte del eje de gobierno denominado “Nuevo Pacto Social”, cuyo propósito es generar una convivencia pacífica y segura, así como la promoción de la cultura de los pueblos y comunidades, a través de una perspectiva cultural.
De esta manera, a lo largo de 15 días se desarrollaron diversas actividades como la “Sala de lectura: Leyendo ando”; también tuvo lugar la presentación del grupo de teatro Rodolfo Álvarez con la poesía dramatizada “Amor, amor, amor”.
Las personas también pudieron disfrutar de los conciertos como el de “Neira y su Trío”; y de Grecia Isabel con “Cantos de la Vida y el Amor”; así como la presentación de la “Rondalla Claro de Luna”; y la Orquesta de la Escuela de Iniciación Musical “Santa Cecilia” de la Villa de Zaachila.
También deleitaron al público con sus temas la Banda Parroquial de San Lorenzo Mártir de Zimatlán; la Banda Infantil y Juvenil de la Casa de la Cultura de San Pablo Etla; y la Banda Infantil y Juvenil de Santa Cruz Xoxocotlán “Tradiciones Municipales”.
En este Festival también se contó con la participación de la Banda de Música del Estado; de la Marimba del Estado; y la Orquesta Primavera del Estado de Oaxaca.

Reabrir el Museo Frissel, compromiso de edil de la Villa de Mitla

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Tras la reciente visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador, así como de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto, el presidente municipal de la Villa de Mitla, Luis Armando Olivera.

Lo anterior lo recalcó esta semana el edil, quien reafirmó también su compromiso de apoyar la reapertura de un hospital para dicho municipio, con eminente vocación turística, al ser sede de una de las zonas arqueológicas más importantes de México.

Recalcó que con acciones como éstas, así como el apoyo social a la población en general sin distingo alguno, además de las obras públicas, continúa cumpliendo con su compromiso con la gente que le ha dado un voto de confianza desde el inicio de su administración.

De acuerdo con los antecedentes históricos, el Museo Frissell de Arte zapoteco fue fundado en el año de 1946 por el estadounidense Ervin R. Frissell, originario de Minneapolis, Minnesota, quien decidió pasar su retiro en Oaxaca junto con su esposa Gertrude Ponsford.

Como proyecto se propuso recolectar cuantas piezas arqueológicas le fueran posibles, obtenidas de la venta de pobladores de todo el estado, para resguardar el patrimonio cultural de la cultura zapoteca.

Su colección fue tan importante, que alcanzo el número 10 entre las colecciones privadas registradas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pues fue una de las primeras en cumplir con la ley de antigüedades. 

Cuando Frissell tuvo la visión de instalar un museo en Mitla, contacto al artista y escritor Howard Leigh quien también contaba con una vasta colección de urnas y braseros zapotecos, pues veía en las creaciones de los antiguos zapotecos a grandes maestro artesanos.

Las colecciones de Frissell y Leigh se exhibían por separado dentro del mismo edificio de la casa consistorial del siglo XVII, ubicado en el centro de la población el inmueble escogido para instalar el museo era propiedad del sr. FélixQuero, dicho inmueble tuvo una importante historia como posada y tienda “La Sorpresa”, albergando a viajeros que venían de diferentes partes del mundo a conocer Mitla.

Además de exhibir y resguardar las piezas de la colección Frissell-Leigh, el museo se convirtió en un centro generador de conocimiento y difusor de la cultura zapoteca.

El museo Frissell fue conocido a nivel mundial, a tal grado que fue visitado por la reina Juliana de Holanda, la reina Fabiola de Bélgica, el presidente de la republica Adolfo López Mateos, entre otras personalidades. Además como centro de investigación, el Museo albero a importantes arqueólogos y profesores reconocidos como Kent Frannery, Michael Lind, Steve Kowalevski, Gary Feinman, Marcus Winter y Javier Urcid, entre otros, quienes tuvieron parte de su formación profesional dentro de sus instalaciones (Robles, 2004:170)

Luego de varios litigios y esfuerzo de administraciones municipales anteriores, se logró recuperar el inmueble y las piezas, por lo cual ahora serán exhibidas de nuevo al público en general.

Durante la presente administración municipal encabezada por el presidente Luis Armando Olivera se creó la oficialía de inmuebles históricos, enfocado a los espacios de carácter cultural y arqueológico, siendo la reapertura del museo Frissell un objetivo prioritario. 

“La fundación del Museo Frissell de Arte Zapoteco ha sido uno de los episodios más importantes en la historia de Mitla y de la arqueología oaxaqueña. No solo reafirmo a Mitla como referente de la cultura zapoteca, al establecerse como sede de resguardo de una de las colecciones más importantes de arte zapoteco, sino que dentro de sus paredes, importantes arqueólogos en contacto con la comunidad, impulsaron la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio cultural, poniendo a Mitla en el mapa mundial.

“Es indispensable entender que las condiciones necesarias dependerán de la cooperación y los esfuerzos de la comunidad y de las autoridades correspondientes. Solo en un ámbito de respeto institucional y de buena voluntad”, dijo.

Inicia Gobierno Estatal programa “Nuestras Raíces” para visibilizar la riqueza cultural de Santa Ana del Valle

Oaxaca de Juárez, Oax. 10 de febrero de 2023.- El Gobierno del Estado, por conducto de diversas dependencias inauguró el Programa “Nuestras raíces”, la esencia de las culturas, el cual tiene como propósito difundir el origen de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas.

Esta actividad abona a la Interculturalidad, el cual es uno de los ejes de gobierno que ha instruido el Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, para poder lograr en la entidad la verdadera transformación que el Estado necesita.

Por ello, la mañana de este viernes Berta Ruth Arreola Ruiz, titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, indicó que, por instrucción del Gobernador, Salomón Jara Cruz, este programa tiene como objetivo restituir la deuda histórica que se ha tenido durante muchos años con los pueblos indígenas de la entidad.

También, señaló que esta iniciativa alcanzará más municipios, para que de forma conjunta con la Secretaría de Turismo, puedan coadyuvar esfuerzos y realizar un excelente trabajo de promoción.

También, asistieron Saymi Pineda Velasco, Titular de la Secretaría de Turismo, representantes de la Secretaria de Bienestar, Tequio e Inclusión, la Secretaría de Desarrollo Económico y autoridades municipales, quienes dieron inicio a esta iniciativa que pretende visibilizar el valioso trabajo de las y los artesanos oaxaqueños.

En un recorrido por las calles de la comunidad, las y los habitantes dieron una muestra de la riqueza cultural del lugar, así como los procesos del tejido de sus textiles típicos.

Así mismo, manifestaron su agradecimiento al Gobierno Estatal por voltear la mirada hacia su talento, el cual, durante las anteriores administraciones, fue olvidado.