Autor: Fuente
Solución Bukele, o entre García Harfuch y el Ejército
EL PAÍS
JORGE ZEPEDA PATTERSON
Observar la imagen de más de mil torsos desnudos cubiertos de tatuajes y doblados con la cabeza rapada al piso, vigilados por guardias encapuchados y de riguroso negro, provoca sensaciones encontradas. Por un lado, la inconfesable sensación de alivio que genera la certeza de que esa noche y las que siguen, los ciudadanos no se encontrarán con ninguno de esos prisioneros al final de un callejón. Pero en los pliegues de esa satisfacción yace también un pensamiento inquietante; la foto remite a un arrebañamiento de masas sometidas al poder del garrote, una imagen asociada a un estado fascista.
Entre estas dos sensaciones resulta evidente que la primera termina predominando. O de qué otra manera explicar los niveles de aprobación de 90% (datos de febrero) de Nayib Bukele, el presidente salvadoreño, responsable del combate frontal a las bandas criminales de su país. En enero, el mandatario inauguró la prisión más grande del mundo, con capacidad para 40 mil detenidos, denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo, nombre que despeja cualquier duda de la actitud del Estado en contra de los delincuentes. Ese día Bukele tuiteó: “¿Podrán dar órdenes desde adentro? No. ¿Podrán escapar? No. Una obra de sentido común”.
Sentido común o no, lo cierto es que son palabras e imágenes apreciadas por la mayor parte de los ciudadanos de su país, hartos de la violencia. Detrás de los niveles de aprobación de los que goza Bukele se encuentra el vertiginoso descenso de la criminalidad en El Salvador. De una tasa de 106 muertos por cada 100 mil habitantes en 2015, la peor en el mundo, cayó a 7,8 en 2022, similar a la de Estados Unidos. La magnitud de este cambio puede advertirse al compararse con las cifras de México: entre 30 y 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes al iniciar el sexenio, 28 en 2021 y podría descender a 25 este año, todavía de los más altos entre los países de su tamaño e importancia económica: el promedio en Europa es 1. De continuar la tendencia de los primeros meses de 2023, El Salvador podría terminar el año como el país más seguro del continente, afirman sus autoridades.
A cambio de esta “tranquilidad”, los salvadoreños han decidido entregarle a Bukele muchas otras cosas. El presidente disolvió el parlamento, impuso el estado de excepción que permite tratar a cualquier sospechoso como terrorista, con las consiguientes irregularidades en materia de derechos humanos, modificó las leyes para reelegirse y somete sin miramientos a la prensa crítica. Y no obstante, la gente vota entusiasta por él. La pacificación no se ha traducido en una mejora de la situación económica, pero la caída en las extorsiones que padecían los negocios, el incremento en el turismo y la calificación positiva de agencias internacionales, dan alas a las promesas del Gobierno en el sentido de que ahora cosecharán la anhelada prosperidad. Habrá que ver.
El modelo Bukele, afirma The Economist esta semana, no es del todo exportable por las peculiaridades de este pequeño país de poco más de 6 millones de personas y superficie similar a la de Nayarit. Pero dígaselo a los políticos que comienzan a surgir en Centroamérica y el Caribe prometiendo algo similar.
México no tiene los niveles de violencia que catapultaron a Bukele, pero sí un hartazgo acumulado tras varios lustros de impotencia frente a la inseguridad y existen regiones de violencia extrema que emulan a la del país centroamericano. No veo a un Bolsonaro o a un Bukele en el trayecto a la elección presidencial de 2024, pero, si la situación de inseguridad no mejora, podría existir tal riesgo para la de 2030 o incluso para la consulta de revocación de mandato en 2026 o 2027. En proporción de 9 de cada 10, los salvadoreños apoyan a quien les ha quitado libertades esenciales. Es muy fácil juzgarlos, pero no deberíamos. Lo que habría que hacer es impedir a toda costa llegar a ese callejón sin salida, en el que nos veamos obligados a elegir entre tan terrible melón o sandía.
Frente a tal riesgo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha recurrido al Ejército, hasta ahora con carácter poco más que presencial. En teoría, frente a una escalada de la violencia o una exasperación ciudadana extrema, los militares y su despliegue en cuarteles por todo el territorio, se activarían y afrontarían la amenaza, evitando así el arribo de un político de corte fascista que quiera “profitar” del miedo frente a la inseguridad. Algunos se preguntan si el remedio resulta casi tan dañino como la enfermedad, a juzgar por la proclividad de los militares a violentar los derechos civiles.
No veo que Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard, los más probables sucesores en el Gobierno de la 4T, compartan el entusiasmo de López Obrador por los generales en materia de inseguridad. En la Ciudad de México, Sheinbaum ha propiciado una alternativa más articulada en términos policiacos, no militares, apoyando a un policía profesional, Omar García Harfuch. Por su parte, Ebrard, quien fue secretario de Seguridad Pública en la capital, no ha escondido su inclinación por una opción civil para enfrentar el problema.
La pobreza de la oposición para generar propuestas convincentes o cuadros atractivos de cara a las mayorías, tarde o temprano, hará del tema de la inseguridad pública y el miedo un filón irresistible. En Estados Unidos y en Europa la ultraderecha ha ganado espacios, y en algunos casos el poder, explotando el temor a la migración y a las importaciones de China; ¿cuánto tardarán las derechas mexicanas en pulsar la tecla que explota el miedo a sicarios y extorsionadores?
Cuando llegue un Bukele, no será un reaccionario de derechas necesariamente, sino un joven atractivo, de verbo fácil y sentido común a flor de piel, genio de las redes sociales y carismático, capaz de prometer y convencer a muchos de su capacidad para producir soluciones mágicas. En Brasil surgió emparentado con el propio Ejército a través del militar retirado, Jair Messias Bolsonaro.
Obviamente, lo mejor sería resolver el problema de la inseguridad pública desde ahora, algo que no está sucediendo o no a la velocidad con la que se necesita. Si los gobiernos de la 4T o los intereses democráticos, cualquiera sea su tendencia, no desean ser sorprendidos desde este flanco, tendría que construir sus propias respuestas; los cuadros capaces de competir con argumentos convincentes y de presencia políticamente atractiva frente a los Bukeles. Y, para eso, necesita de los Harfush de los que pueda dotarse. No digo que sea él, precisamente, pero sí su equivalente. Políticos-funcionarios con experiencia y resultados en este campo, competitivos en las urnas. Algo, menos ser presa fácil de los encantadores de serpientes, que los habrá.
Cuenta de Jorge Zepeda Patterson en Twitter: @jorgezepedap
Una bala en la cabeza, 16 cartuchos y 24 horas muerto: el posible final de El Chueco en Sinaloa
EL PAÍS
ALEJANDRO SANTOS CID
México – 22 MAR 2023. El cuerpo tenía el agujero de un balazo en la cabeza y un rastro de 16 cartuchos de munición gastados a su alrededor. Cuando algún vecino dio por fin la voz de alarma a la policía, el cadáver llevaba ya 24 horas abandonado sobre el polvo de un camino entre las aldeas de El Chinal y Picachos, en lo alto de la Sierra de Choix. Tenía indicios de llevar muerto ya un tiempo. El hallazgo podría no haber ido a más: otra víctima en Sinaloa, un Estado históricamente castigado por la violencia, tierra caliente para los carteles de la droga que se disputan el control de México. Pero sus rasgos recordaban a los de un hombre al que las autoridades tratan de dar caza, sobre cuya cabeza pesa una recompensa del Gobierno de cinco millones de pesos: José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco. Y los rumores comenzaron a extenderse por todo el país. Sus restos han sido identificados este miércoles por su hermana, Diana Carolina Portillo, según el fiscal de Chihuahua, César Gustavo Jáuregui, aunque el Ministerio Público todavía aguarda el resultado de las pruebas de ADN para confirmar su identidad.
El nombre de El Chueco se volvió familiar entre la población el pasado junio. El criminal, un jefe de plaza de Gente Nueva, considerado como el brazo armado del Cartel de Sinaloa en Chihuahua, desató 24 horas de plomo y terror en el corazón de la Sierra Tarahumara. El saldo final fue el asesinato a sangre fría de dos sacerdotes jesuitas, Javier Campos Morales (78 años) y Joaquín Mora (80); un guía turístico de la zona, Pedro Palma (60), y otro hombre, Paul Osvaldo.
La Compañía de Jesús, la organización religiosa a la que pertenecían los dos sacerdotes, ha asegurado en un comunicado que esperaran “a que la identidad sea plenamente corroborada antes de fijar una postura”. Sin embargo, han señalado: “Su aparición sin vida de ninguna manera puede considerarse como un triunfo de la justicia ni como una solución al problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara. Por el contrario, la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial”.
El muerto fue levantado y llevado al Servicio Médico Forense de Sinaloa, según ha confirmado el Ministerio Público a este diario. “No se dará la identidad del cadáver hasta la prueba del ADN, aun con el parecido no es prueba suficiente para reconocerlo”, ha añadido la Fiscalía de Chihuahua, que colabora con el Estado vecino en la identificación. “Todavía no está confirmado, se está haciendo un análisis a cargo de la Guardia Nacional y de la Secretaría de Defensa para poder informar si se trata del delincuente que le quitó la vida a los sacerdotes jesuitas en Urique, Chihuahua. Vamos a informar posiblemente hoy cuando tengamos ya más elementos. Parece que fue una ejecución”, ha dicho al respecto el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, este miércoles en su conferencia diaria de prensa.
Nadie oyó el disparo en la sierra. No hubo denuncias por tiroteos. No se sabe si el muerto fue asesinado allí o si el crimen sucedió en otro lugar y su cadáver fue luego abandonado en aquel camino. El misterio rodea todos los aspectos de la investigación y ha despertado mil rumores no confirmados entre la población y la prensa local. Pese al optimismo del presidente, una fuente de la Fiscalía sinaloense señala que la identificación puede tardar hasta dos o tres días, “dependiendo del estado del cuerpo”.
Un partido de béisbol y 24 horas de terror
La búsqueda de El Chueco venía de antes. Todo comenzó con un partido de béisbol el 19 de junio de 2022 en Cerocahui, un idílico pueblo enclaustrado entre el inmenso verde de las montañas tarahumaras, pero bajo el férreo control del narco local. El equipo financiado por El Chueco perdió su partido aquel domingo. El criminal, un cacique de la zona que hacía y deshacía a su gusto, no pudo asumir la derrota. El día siguiente, irrumpió con sus hombres en casa de dos de los jugadores del equipo contrario, los hermanos Paul Osvaldo y Jesús Armando Berrelleza Rábago. Abrió fuego contra el primero, secuestró al segundo e incendió la casa. No aparecieron hasta 18 días después. Jesús Armando estaba vivo. De Paul Osvaldo ya solo pudieron recoger su cadáver, arrojado en un ejido de la comunidad.
Otra mujer y su hijo desaparecieron para ser encontrados con vida después. Para El Chueco no fue suficiente. Ese mismo día, Pedro Palma, que trabajaba como guía turístico de la región desde hacía más de 40 años, comía con un grupo de clientes en el lujoso hotel Misión Cerocahui. El Chueco apareció e “interactuó” con él, según testigos presenciales. Nunca se llegó a conocer el contenido de la conversación, pero después de esa charla, el criminal ordenó el secuestro de Palma.
El hombre, herido y golpeado, consiguió escapar y pidió refugio en la iglesia del pueblo a los sacerdotes, Campos y Mora. Los jesuitas corrieron a socorrerle. Los sicarios de El Chueco acribillaron a los tres allí mismo, en el interior del templo. Arrastraron los cuerpos hasta una camioneta y huyeron de allí. Los cadáveres aparecieron al día siguiente y despertaron la indignación de todo el país. La rabia alcanzó incluso a El Vaticano. “Expreso mi dolor y tristeza por el asesinato del otro día de dos religiosos, hermanos míos jesuitas, y un laico. ¡Cuántos asesinatos en México!”, lamentó el Papa Francisco. Campos llevaba casi 50 años viviendo en la Sierra Tarahumara. Mora, 23.
Cuatro muertos en 24 horas a las espaldas de El Chueco. Se convirtió en un asunto de Estado: intervino el Ejército; se estrechó el cerco sobre el criminal; las autoridades decomisaron droga, armamento y arrestaron a varios miembros de su familia. Según la filtración masiva de documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), los militares tenían conocimiento desde dos años atrás de los movimientos del capo: alianzas con el Cartel de Sinaloa, las rutas de tráfico de droga que utilizaba y el régimen de terror que impuso a la población civil de la zona. Formaba parte de una lista de objetivos prioritarios de su aparato de inteligencia, que, sin embargo, no intervino hasta el asesinato de los jesuitas, lo que encendió la indignación de la comunidad religiosa por la pasividad del Gobierno ante un crimen que podría haberse evitado.
El currículum criminal de El Chueco ya contaba con el asesinato del profesor estadounidense Patrick Braxton-Andrews, al que acribilló después de confundirlo con un agente de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos) en octubre de 2018. Nunca fue detenido y a la lista se sumaron más, como el secuestro y homicidio del activista Cruz Soto Caraveo en 2019, del que también es sospechoso. Ahora, a la espera de la confirmación de identidad de las autoridades, su final puede haber llegado de la misma manera que él mataba. Un cuerpo abatido a sangre fría y abandonado por los caminos perdidos de la sierra.
Muere la actriz Rebecca Jones
Grupo REFORMA
Cd. de México (22 marzo 2023). La actriz Rebecca Jones murió a los 65 años, dio a conocer su representante, Danna Vázquez, a través de un comunicado publicado en las redes sociales.
“Con profunda tristeza queremos informar el fallecimiento de nuestra querida y admirada Rebecca Anne Jones Fuentes.
“Rebecca estuvo acompañada en todo momento de sus seres queridos, se fue en paz y con profundo agradecimiento a su público para el que tanto trabajó toda su vida”, señaló el comunicado.
No se ha dado a conocer el motivo del fallecimiento, sin embargo, Jones fue sobreviviente de cáncer de ovario, que fue erradicado en 2019, pero en noviembre del 2022 se dio a conocer que la actriz se encontraba hospitalizada nuevamente en estado grave y que requería de donadores de sangre.
“En próximos días nos uniremos a despedirla tal como fue su deseo. Gracias a todos los que estuvieron pendientes de la salud de Rebecca en todo momento.
“La historia nunca dice adiós, lo que dice siempre es un hasta luego”, finalizó el documento que se dio a conocer en redes sociales.
La actriz nació 21 de mayo de 1957, le sobrevive su hijo Maximiliano Camacho Jones, que tuvo junto a al actor Alejandro Camacho, con quien estuvo casada hasta 2011.
Pilar de la actuación
Rebecca Jones inició sus estudios en actuación en la Universidad de California en Estados Unidos, posteriormente en México ingresó al Centro de Capacitación de Actores de Televisa.
En la televisión inició en la telenovela Muchacha de Barrio, protagonizada por Ana Martin y Humberto Zurita, donde interpretó un papel incidental, porteriormente en 1982 logró colarse al grupo protagónico en El Amor nunca Muere y de ahí fue parte de producciones grandes como El Maleficio, La Traición, Cuna de Lobos e Imperio de Cristal.
En 1999 Jones también trabajó en producciones de TV Azteca como La Vida en el Espejo, en la que compartió protagónico con Gonzalo Vega y Sasha Sokol.
Su última aparición en televisión fue en Cabo, donde interpretaba a Lucía Noriega y compartía set con Bárbara de Regil y Matías Novoa, pero a unos meses de grabación se dio a conocer que la actriz dejaría el programa y fue sustituida por Azela Robinson.
En teatro debutó Salvar a los Delfines en 1979, luego participó en El Coleccionista, una producción de Bellas Artes, de ahí Jones incursionó en todos los géneros sobre las tablas, pero las obras más emblemáticas fueron Tengamos el Sexo en Paz, Drácula, Rosa de Dos Aromas, Filomena Marturano o el monólogo Una Mujer Extraordinaria Atrapada en una Vida Ordinaria.
En la película Tercera Llamada, sobre una turbulenta producción teatral, interpretó a Amanda y volvió a compartir créditos con Pinal. También participaban en el filme Irene Azuela, Julieta Egurrola, Mariana Treviño, Cecilia Suárez y Ana Claudia Talancón.
Otras de las películas y series en las que colaboró son Amorosos Fantasmas, Doña Flor y sus dos maridos, Sr. Ávila, La Casa de las Flores, Señora Acero y ¿Quién mató a Sara?.
Con información de AP
Cuatro de cada cinco niños menores de 10 años no pueden leer este titular
EL PAÍS
GARRY CONILLE
21 MAR 2023. EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
Actualmente en América Latina y el Caribe, se estima que cuatro de cada cinco niños y niñas de sexto grado no podrán leer este artículo, según un informe conjunto del Banco Mundial y UNICEF. La pandemia ha exacerbado la crisis educacional más severa e invisible que la región jamás haya enfrentado y tendrá repercusiones enormes y duraderas para toda la sociedad.
Sí, es cierto que después de un cierre de escuelas prolongado debido a la covid-19, la mayoría de los estudiantes están de vuelta físicamente en las aulas. Sin embargo, están aprendiendo muy poco. En los primeros dos años de la pandemia, la pérdida de aprendizaje fue tan grave que ahora, a muchos, les resulta casi imposible seguir la clase. Actualmente, en las familias más vulnerables, especialmente en las comunidades indígenas y afrodescendientes, cada día muchos más corren el riesgo de abandonar la escuela.
Mas allá de la perdida de aprendizaje individual, que millones de niños y niñas de nuestra región no estén adquiriendo las habilidades básicas de lectura y matemáticas nos impacta a todos. En cuestión de una década, estos jóvenes que no saben leer intentarán buscar trabajo o ingresar a las universidades. Pero por su falta de habilidades, es probable que engrosen las cifras de mano de obra no calificada, desempleo, pobreza, criminalidad y de migración forzada e irregular en busca de mejores oportunidades.
La región entera se podría encontrar atrapada en una espiral de pobreza, inestabilidad social, pérdida de capital humano y baja competitividad. ¿Es esta la región que merecen nuestros niños y niñas? Como padre caribeño de dos hijas, me preocupa que, según el Banco Mundial, un niño nacido hoy en nuestra región alcance solo el 60% del potencial productivo que habría tenido si hubiera tenido acceso a servicios para tener una buena salud y acceso a educación de calidad. Estas predicciones aumentan a más del 80% para un niño nacido en Singapur, Hong Kong o Japón.
Si bien la reapertura de escuelas y el regreso a la educación presencial eran necesarios, no son suficientes para solucionar la crisis educativa profundizada durante la pandemia.
En 2022, veinte países de América Latina y el Caribe participaron de la Cumbre para la Transformación de la Educación convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas y reconocieron de forma unánime la necesidad de formar a los docentes así como los retos de los sistemas educativos frente a las crisis socioeconómicas.
Sin embargo, pocos países han pasado a la acción firme, más allá de estas declaraciones de compromiso. Muchos programas de recuperación se han ejecutado de forma temporal y a pequeña escala. El tamaño del desafío requiere más inversión, mayor alcance y más velocidad.
Estoy convencido de que esta región tiene los recursos, los talentos, las instituciones y los socios para hacerlo mejor. Priorizando la educación de los niños y niñas, América Latina y el Caribe puede regresar a la senda del desarrollo, de la prosperidad con equidad, de la estabilidad y de la competitividad.
¿Y dónde empezar? Hay que volver a lo básico. Hay que recuperar y mejorar los aprendizajes fundamentales en lectura y matemáticas. Hay que impulsar un plan masivo y de largo plazo de enseñanza básica, probablemente el más ambicioso de la historia de la región, que incluya programas de aceleración, tutorías, ampliación del horario lectivo, formación continua de los docentes y métodos pedagógicos más innovadores, entre otros.
Esta inversión masiva en la educación no es solo lo correcto, sino también lo más inteligente que podemos hacer porque el costo de la inacción tiene consecuencias para todos. Y debemos comenzar por los que hoy son invisibles. Los niños y niñas indígenas y afrodescendientes, los que viven con discapacidad y los más pequeños. Si concentramos la respuesta en ellos, se logrará un impacto duradero y mayor retorno económico y social de este esfuerzo financiero.
Para iniciar, me encuentro en Bogotá para participar del evento Un compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación en el que espero que muchos más países de la región acuerden implementar acciones urgentes, concretas y a escala para garantizar la adquisición de un aprendizaje básico. Los niños y niñas de la región lo necesitan. Nuestras economías así lo demandan.
Si los gobiernos de la región no toman medidas urgentes para recuperar lo perdido y asegurar los fundamentos básicos del aprendizaje, millones de niños, niñas y adolescentes tendrán consecuencias duraderas por toda su vida.
Dejar a la mayoría de su infancia sin saber leer ni escribir, es un costo social y económico que América Latina y el Caribe no puede y no debe permitirse. El futuro de esta crisis es ahora, no se puede esperar más para actuar.
Garry Conille es director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
En México más de 45 % de adultos padecen insomnio
GACETA DE LA UNAM
Daniel Robles
Somos una sociedad con graves restricciones de sueño y con un serio desprecio por el descanso; no soñar ni descansar está colocando a las personas en una situación de desventaja, vulnerabilidad y alto riesgo, advirtió Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina.
En el contexto del 25 aniversario de la Clínica, que se creó a iniciativa del destacado científico universitario René Drucker Colín, en una doble celebración que coincidió con el Día Mundial del Sueño (17 de marzo), el especialista en Medicina y Neurofisiología del dormir destacó que el síndrome del sueño insuficiente está generando una serie de graves problemas sociales, los cuales están afectando directamente la calidad de vida de la gente.
Comentó que previo a la pandemia de la Covid 19, ya había un incremento en el número de personas que padecía insomnio y mala calidad del sueño; sin embargo, después del trauma psicosocial que representó el encierro y las consecuencias mortales de la enfermedad, los casos se incrementaron de manera considerable.
De acuerdo con datos del sector salud, hay aproximadamente 80 tipos de trastornos del sueño y se estima que en nuestro país más de 45 por ciento de la población adulta presenta insomnio, apnea o ronquidos, que son los principales trastornos del sueño por los cuales las personas buscan ayuda médica.
¿Por qué estamos durmiendo menos?
Santana Miranda consideró que hay múltiples factores físicos y sociales por los cuales la gente está presentando una mala calidad del sueño, pero entre las principales causas destacan:
Jornadas excesivas de trabajo que rebasan por mucho las ocho horas oficiales, llegando a cubrir horarios laborales de hasta 12 horas diarias.
Turnos nocturnos o rotatorios que repercuten directamente en el ritmo biológico de las personas y en sus horas de sueño.
Trayectos o recorridos de largas distancias para llegar a los centros de trabajo, pues la gente termina durmiendo mal o haciéndolo en el transporte público.
El abuso en el uso de dispositivos móviles y la adicción a las redes sociales que siguen acaparando la atención y el tiempo de las personas la mayor parte del día, pero de manera preocupante hasta altas horas de la noche, sacrificando horas de descanso y de sueño.
“No estamos durmiendo bien ni las horas suficientes, y además, no tenemos horarios de trabajo sanos. Sólo se vive para trabajar, y entonces ¿quién educa a los hijos o quién cuida la calidad de la alimentación? No hay tiempo para hacer ejercicio y menos para el entretenimiento. Éstas son situaciones que están mermando nuestra calidad de vida, pero al mismo tiempo nos están trayendo una cantidad de problemas sociales terribles”.
Subrayó que el promedio ideal que debe dormir una persona adulta para alcanzar un sueño reparador y un descanso óptimo es de entre 7 y 8 horas diarias, lo cual hoy en día está muy lejos de cumplirse: la situación varía de acuerdo al grupo de edad; los recién nacidos llegan a dormir hasta 18 horas al día, las niñas y los niños de edad preescolar deben hacerlo entre 11 o 12 horas diarias, en tanto que los adultos mayores entre 5 y 6 horas, en promedio.
Las consecuencias en la salud de las personas que padecen serias restricciones del sueño van desde episodios cada vez más frecuentes de cansancio y fatiga, pasando por trastornos agudos de insomnio y ansiedad, hasta el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión, alteraciones cardiovasculares y obesidad, apuntó el investigador.
La Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM se localiza en el Hospital General de México, donde cuenta con un grupo multidisciplinario de expertos (otorrinolaringólogos, psiquiatras, psicólogos y neurólogos) orientados exclusivamente al diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en recién nacidos, niños y adultos.
Es una unidad mixta de servicio, investigación y docencia de la Facultad de Medicina y en estos 25 años se ha colocado a la vanguardia en la investigación del sueño y sus complicaciones, brindando tratamientos efectivos.
Si roncas, tienes mala calidad de sueño, sientes que no descansas al dormir o tienes algún problema respiratorio agenda una cita al 55 5623-2690 o visita el sitio https://clinicadelsueno.facmed.unam.mx/
Veo sabiduría en liderazgo de AMLO.-Kerry
REFORMA
Benito Jiménez y Claudia Guerrero
Oaxaca (21 marzo 2023).- John Kerry, enviado del Presidente Joe Biden para el cambio climático, dijo ver sabiduría y liderazgo en el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En la conmemoración del 217 Aniversario del Natalicio de Benito Juárez, en Guelatao, Oaxaca, López Obrador pidió a Kerry dar unas palabras y el estadounidense dijo que no lo esperaba.
“Quisiera expresarle mi agradecimiento al Presidente López Obrador, veo sabiduría en su liderazgo, que quiere deshacer algunos de los errores del pasado para promover los intereses de pueblo”, dijo Kerry.
“A mi me queda claro que él entiende hasta qué punto nuestros futuros ahora están inexplicablemente unidos”.
El enviado de Biden hizo una declaración sobre el cambio climático en el planeta.
“Y esta no es una declaración política, no es una declaración ideológica, es una declaración que se basa en la realidad de la ciencia y un informe que se acaba de publicar hace un par de días, de las Naciones Unidas, que nos advierte a todos que debemos tomar los pasos necesarios para ir al nivel de calentamiento del planeta, todos queremos poder vivir en paz, y de hecho vivir”, afirmó.
“Hoy celebramos el liderazgo, celebramos el principio de la independencia para México y celebramos juntos lo que el Presidente Biden quisiera que yo compartiera con todos ustedes”.
Además, Kerry dio las gracias a AMLO por su compromiso con la democracia y la paz.
“En este día, en particular, este es un privilegio especial para mi y le doy las gracias a todos ustedes, les doy las gracias por su compromiso con la democracia, su compromiso con la paz y su compromiso con el futuro que se construye sobre el respeto que todos debemos compartir por este planeta, en el que vivimos, por nuestros intereses comunes y la misma vida”, afirmó.
Al final de su discurso, Kerry dijo en español: “Estados Unidos y México para siempre”.
Visita de Kerry, signo de respeto de Biden.- Ebrard
Guelatao.- El Canciller Marcelo Ebrard aseguró que la visita de John Kerry a México y, en particular al Estado de Oaxaca, es un signo de respeto al Gobierno de México por parte de la Administración de Joe Biden.
El Secretario de Relaciones Exteriores contrastó la actitud del Gobierno de Estados Unidos con la de “otros políticos” de ese país, en abierta alusión a los republicanos que han criticado la estrategia de México contra los cárteles del narco.
“El mensaje, también, de mandarnos a John Kerry ahora, es importante porque es un signo de respeto político de la Administración de Biden, a México y a su Gobierno, lo cual es una clara diferencia con otras personalidades en Estados Unidos”, expresó.
“El Gobierno de Estados Unidos manda a John Kerry y nosotros lo vemos como un signo de respeto y de colaboración”.
Ebrard consideró que la relación bilateral puede fortalecerse con el trabajo conjunto, pero también con el respeto a las decisiones de cada país.
“Me parece un mensaje muy importante de lo que México y Estados Unidos pueden hacer juntos cuando estamos cerca en una causa común y nos respetamos. Trabajar en conjunto, estar cerca y llevar una buena relación”, manifestó.
Le saca Japón la victoria a México y va a la Final ante EU
CANCHA
Cd. de México (20 marzo 2023). Después de un intenso duelo, donde México acorraló a la Selección nipona, la magia de Shohei Ohtani y la precisión de Munetaka Murakami fueron suficientes para ganar 6-5.
En la novena entrada, el cerrador Giovanny Gallegos poco pudo hacer ante el ímpetu de sus rivales, que en la Fase de Grupos ya habían demostrado su poderío con 38 carreras anotadas.
Ohtani fue el artífice de la remontada. En el noveno inning pegó un doble y con la base por bolas de Masataka Yoshida, llegó el turno de Murakami, quien con un batazo remolcó las 2 rayitas de la victoria.
En la séptima entrada, los peloteros de la Ciudad del Sol Naciente empató 3-3 con los tricolores gracias al cuadrangular de Masataka Yoshida, y Kondoh y Shohei Ohtani timbraron las 3 carreras del empate.
México se puso al frente en el cuarto inning, Luis Urías, el campocorto de los Cerveceros de Milwaukee, le conectó el lanzamiento a Roki Sasaki para mandar la bola al otro lado del parque y mandar a la registradora a Rowdy Tellez e Isaac Paredes.
Alex Verdugo y Paredes rompieron con el empate 3-3 en el octavo rollo al remolcar un par de rayitas y retomar la ventaja ante la Ciudad del Sol Naciente.
Marcelo Ebrard y la autobiografía con la que busca tomar impulso en la carrera presidencial
EL PAÍS
ZEDRYK RAZIEL
México – 20 MAR 2023. El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, ha lanzado un libro, llamado El camino de México (Aguilar, 2023), con el que busca acaparar reflectores y tomar impulso en la carrera de la elección presidencial del próximo año. El libro hace un repaso por la experiencia de más de 40 años de Ebrard como funcionario público, una trayectoria que demuestra las tablas del canciller para gobernar, a decir de sus simpatizantes. Ebrard disputa la nominación presidencial dentro de su partido, Morena, a la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, la rival a vencer según todas las encuestas de preferencias electorales. El canciller ha reunido este lunes en el Palacio de Minería a sus bases para presentar su libro, el primero en su haber como autor, en un evento que tuvo tintes de saque de meta de su campaña a la Presidencia y que ha dejado ver qué políticos respaldan sus aspiraciones.

Ebrad, de 63 años y que también ha sido gobernante de la capital (2006-2012), ha dicho que su libro es una autobiografía tanto personal como política, un “ejercicio de transparencia y autenticidad” para mostrarse ante los mexicanos como es realmente. “Nos hemos preparado 42 años. Lo que les comparto es qué he aprendido”, ha dicho el canciller al tomar el micrófono. “El libro tiene como objetivo un mensaje: lo que tenemos para la contienda que se avecina cada cual es lo que somos y lo que hemos hecho. Lo demás no importa. Nuestros hechos, nuestra vida, nuestra persona, eso es lo que proponemos. La congruencia ahí está”, ha añadido.
Nada más entrar en el recinto, a Ebrard le gritaron sus bases: “¡presidente, presidente!”. Y aplausos y gritos y selfies con el aspirante. El salón redundaba en mensajes de campaña: “Recorramos juntos el camino de México”; “40 años de amor a Mexico”; “Marcelo es mi carnal”; “Sígueme y seguiremos transformando a México”. Entre quienes lo arroparon se encontraban Santiago Nieto, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y que ahora es fiscal general del Estado de Hidalgo; Alejandro Rojas Díaz-Durán, cercano colaborador del senador Ricardo Monreal, otro aspirante de Morena a la Presidencia; el diputado morenista Emmanuel Reyes Carmona, vinculado a la iglesia de La Luz del Mundo, y el senador de Morena José Ramón Enríquez, distanciado de la dirigencia de su partido a raíz de las encuestas de selección de candidatos. La subsecretaria de la Cancillería Martha Delgado, estrecha colaboradora de Ebrard desde 2006, hizo de maestra de ceremonias.
Los videos que fueron proyectados a manera de spots mostraban imágenes de Ebrard y López Obrador andando juntos, como los más cercanos. Las referencias a la cercanía con el presidente han cobrado un gran valor en un momento en que los morenistas se disputan el derecho a continuar su legado. Ebrard ha colaborado con López Obrador durante dos décadas: fue funcionario de su Gobierno en la Ciudad de México y, posteriormente, con el padrinazgo de él, se convirtió en mandatario de la capital (2006-2012). Ese año, Ebrard figuró que podría ser candidato presidencial del PRD —partido donde militaba con López Obrador—, pero decidió hacerse a un lado para dejar paso al que ya era el referente de la lucha electoral de la izquierda en México. “Llevo con Andrés Manuel 23 años trabajando. Soy una gente muy radical porque quiero cambiar la realidad, quiero lograr la igualdad. Me ha costado y jamás he cejado en esa causa y eso es lo que les comparto en el libro. Todo programa y acción que hagamos se va a derivar de esa convicción, que está en el libro”, ha dicho el canciller.
La vida política de Ebrard no se reduce tampoco a la sombra de López Obrador. Antes trabajó con Manuel Camacho Solís, su mentor, que tuvo a su cargo las negociaciones de paz entre el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari y la insurgencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se había alzado en Chiapas en 1994. Y durante su gestión como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, en 2007, impulsó la despenalización del aborto, una política que en su momento le valió amenazas de excomulgación de la Iglesia católica y que este lunes, durante la presentación, la escritora Elena Poniatowska aplaudió como un gran logro. “Que Marcelo haya puesto como su prioridad a uno de los grupos más vulnerables, las mujeres y las jovencitas, es una clara muestra de su empatía por los olvidados de siempre”, ha dicho. La abogada Leticia Bonifaz, también en el encuentro, mencionó que durante esa gestión en la capital se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Recordó que, ante las inquietudes de algunos colaboradores por el impacto que pudiera tener la política en los sectores más conservadores, Ebrard dijo: “Cuando la izquierda llega al poder, es para empujar la agenda de la izquierda”.
Ebrard, acompañado en el presidium por su esposa Rosalinda Bueso, que no habló, escuchaba las intervenciones. Luego, en su turno, dijo que él era un hombre de familia y de convicciones, y que defender ambas cosas lo han convertido en perseguido político. “El libro es un ejercicio, en primer lugar, de transparencia. ¿Quién soy, de dónde vengo? Puse hasta la foto de la primera casa donde nací y crecí. Mi familia. Los grandes impactos que te llevan, aquella chispa o aquel momento que te lleva a ser quien hoy eres”, ha dicho. “[También] les comparto cuáles son mis valores, que son los mismos. A mí me ha costado defender lo que creo. Ustedes pueden dividir el mundo en dos: a quien le ha costado defender lo que cree y al que no cree en nada y nunca ha tenido costo alguno. Nosotros creemos en algo. Queremos cambiar la realidad”.
El canciller comenzó a hablar sobre la importancia de que en la vida de un político haya congruencia entre lo que piensa y lo que hace. Añadió que él ha visto que en la función pública hay gente que traicionó sus principios, “que no tienen convicción de nada, ni le tienen aprecio a su pueblo, ni les preocupa”. Luego corrigió para no tener que usar la palabra “traidores” y tampoco mencionó nombre alguno.
Detenidas tres personas por el robo de 185 iPhones de una tienda de Apple en Ciudad de México
EL PAÍS
RODRIGO SORIANO
México – 20 MAR 2023. Tres personas han sido detenidas este lunes por el robar varios productos en la MacStore —una tienda especializada en productos de Apple— de la colonia Nápoles de la Alcaldía Benito Juárez, en el centro de Ciudad de México. Los ladrones huyeron del establecimiento con una mercancía valorada en cerca de ocho millones de pesos, aunque la policía intervino a tiempo. Entre los dispositivos requisados se encuentran 185 iPhones, dos iPads y cinco smartwatchs —los relojes inteligentes de la compañía—.
Los tres arrestados tenían 36, 25 y 20 años respectivamente. El mayor de ellos había estado encarcelado cinco veces anteriormente por varios delitos, los cuales no han sido especificados por parte de las autoridades. Los agentes atraparon a los ladrones con las bolsas llenas de los productos de Apple tras una breve persecución. En el cacheo, encontraron una pistola con tres balas. Los detenidos han sido llevados ante la Fiscalía para abrir una carpeta de investigación y determinar las sanciones.
La Alcaldía Benito Juárez, que cuenta con la fama de ser una de las más seguras de la capital, fue la quinta en las que más delitos se recogieron durante el mes de enero, periodo de los últimos datos recabados. El territorio contó con 1.360 delitos en total, una cifra que, pese a ser elevada, queda lejos de las de otras demarcaciones como la de Iztapalapa (2.588) o la de Cuauhtémoc (2.509), donde se recogieron las cifras más elevadas. La capital cerró el mes con 603,4 delitos diarios.
Las cifras en el territorio de la Benito Juárez se vuelven más graves si se tiene en cuenta la relación entre el tamaño de la demarcación y el número de delitos. De este modo, la Alcaldía Benito Juárez fue la segunda con más delitos por metro cuadrado: 51,1 delitos por cada metro cuadrado; solo superado por la Cuauhtémoc, cuya cifra ascendía hasta los 77,4 delitos por cada kilómetro cuadrado.
En enero se realizaron un total de 10.305 robos, por lo que supusieron el 55% de los 18.706 delitos perpetrados en toda Ciudad de México. La carpeta de investigación abierta este lunes se une a las más de 19.000 abiertas que la Fiscalía de Ciudad de México tiene en sus estadísticas.
Al alza, el flujo de migrantes a Canadá
EL UNIVERSAL
Max Aub
Miami.— A los indocumentados las altas temperaturas desérticas de la frontera sur de Estados Unidos no los detienen, y las gélidas temperaturas de la frontera norte, tampoco.
De acuerdo con un reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), el incremento de cruce de indocumentados desde Canadá hacia Estados Unidos, sólo en enero pasado, fue de 846%; la mayoría de estas personas son de origen mexicano.
“No debería ser así, pero la facilidad de llegar a Canadá sin visa ha llevado a que algunos mexicanos viajen para acá e intenten ingresar a Estados Unidos”, comenta a EL UNIVERSAL Mónica Muro, mexicana en Canadá. “La parte más difícil, yo pienso, es cuando vienen con niños en épocas” invernales, cuando las temperaturas son bajo cero; para muchos, es un clima insoportable.
Las cifras de la Patrulla Fronteriza son alarmantes para esta área, pero incluso así no representan ni siquiera 1% de lo que sucede en la frontera sur. En enero, la Patrulla Fronteriza detuvo en el sector Swanton a 367 personas cruzando sin documentos; la mayoría mexicanos, hombres y mujeres. Si se suman todos los meses de enero, de los últimos 12 años, señala CBP, los detenidos son 344. De ahí la desproporción de los cruces al inicio de este año.
“Hay que considerar que Canadá sufre de falta de mano de obra desde antes de la pandemia”, comenta Mónica, “y durante la pandemia se acrecentó; por eso el gobierno canadiense se hace un poco de la vista gorda, desde mi punto de vista, para que entren migrantes aun sin papeles. Que no es el caso de los mexicanos, aquí [en Canadá] somos bienvenidos y no necesitamos visa para llegar”.
Incluso cuando para algunos observadores lo que sucede en la frontera con Canadá no es para alarmarse, para otros sí, porque podría ser el principio de un problema serio para ese país y Estados Unidos.
Los números globales de los primeros cuatro meses del año fiscal estadounidense, que inicia el 1 de octubre de cada año, muestran tendencias para comenzar a considerar.
“Entre octubre [de 2022] y enero [de 2023] detuvimos a mil 513 migrantes sin papeles que habían cruzado [a la Unión Americana] desde Canadá”, señala un vocero de CBP.
“Si tomamos en cuenta que en todo 2022 los detenidos apenas suman poco más de mil personas, podemos tener una idea de lo relevante de la situación”.
A diferencia de la frontera sur estadounidense, donde esta problemática se ha convertido en lo que algunos políticos consideran de seguridad nacional, y los centros de detención, a pesar de que abundan, están saturados, “en esta frontera [con Canadá] no hay un historial de cruces y detenciones masivas en ninguna época del año, por lo que tenemos un área de detenciones muy pequeña, tanto que con los que hemos detenido en estos cuatro meses ya están saturadas”, describe el vocero de CBP.
Tan sólo el pasado 14 de febrero, el jefe de la Patrulla Fronteriza del sector Swanton, Robert García, hizo un llamado a través de Twitter al advertir que “los cruces de indocumentados en la frontera entre Canadá y Estados Unidos continúan a pesar de que las temperaturas siguen bajo cero; agentes de la Patrulla Fronteriza detuvieron a 115 personas, procedentes de 12 países, siendo la mayoría de origen mexicano. Lo peligroso del clima no ha logrado evitar este tráfico, desafortunadamente”. Concluyó con una petición desesperada: “¡No te arriesgues!”. El sector Swanton hace frontera con Vermont, Nueva York y con Nueva Hampshire.
En esta frontera norte, aunque es más larga que la del sur, al no tener un serio problema de tráfico de personas o de drogas no se cuenta con muros ni vigilancia masiva.
“En esta parte del país y a lo largo de toda la frontera [con Canadá] están comisionados un promedio de 5 mil agentes [de la Patrulla Fronteriza]”, dice la vocería del CBP. Mientras que en la frontera sur hay un promedio de 30 mil.
Del lado canadiense, la Real Policía de Caballería Montada (RCMP, por sus siglas en inglés) es la encargada de vigilar sus fronteras; sin embargo, tampoco dedican una gran cantidad de elementos, “primero porque no hay antecedentes de este tipo de problemas y segundo por la geografía y las temperaturas son realmente los guardianes naturales. Pero vemos que aun así los migrantes vienen totalmente decididos”, señala la CBP.
El sector Swanton es el más común para los cruces de indocumentados desde Canadá, pero también se han reportado algunos en otros sectores de Columbia Británica, frontera con Washington, y Alberta, frontera con Montana. La frontera entre Estados Unidos y Canadá mide 8 mil 891 kilómetros, mientras que con México mide menos de la mitad, con 3 mil 169 kilómetros en total.
Rebasa alza en precio del huevo a la inflación general
REFORMA
Ernesto Sarabia
Cd. de México (20 marzo 2023).- El huevo, uno de los alimentos más consumidos por los mexicanos, se ha encarecido de forma considerable.
Su precio registró un incremento al consumidor de 35.17 por ciento anual en febrero pasado, una cifra de doble dígito que resultó mayor a la tasa de inflación general de 7.62 por ciento.
Sin embargo, no fue el único alimento que rebasó la tasa general de inflación, pues en la punta está el chile serrano con un incremento superior a 79 por ciento, entre otros, según datos del Inegi.
Ese incremento ha ocurrido pese a que el País es superavitario en su producción, según lo declaró el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Francisco Ricardo Sheffield Padilla el mes pasado.
Su alza, añadió, se debe más a las especulaciones de los intermediarios o a un posible acaparamiento del alimento, situación que la Profeco está investigando.
También dijo que los grandes mayoristas quieren hacer creer a la gente que la gripe aviar es la causante, pese a que la enfermedad se presentó primero en Estados Unidos.
Según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el huevo es uno de los productos pecuarios más consumidos por los mexicanos.
Datos oficiales indican que el consumo anual per cápita de huevo es de 24 kilos.
El País se ubica como el sexto productor mundial de huevo.
La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el SIAP estiman que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3 por ciento mayor a lo obtenido en el año previo.
Se adueñan Los Pericos y Los Bunkers del Vive Latino
Grupo REFORMA
Cd. de México (19 marzo 2023).- Los Pericos recurrieron a uno de sus grandes éxitos para atraer gente a su escenario del Vive Latino este domingo, tocando “Runaway” como la primera canción de su set.

Nombrados embajadores del reggae por Jamaica, los argentinos interpretaron, entre otros temas, “I Am Waiting For Your Love” y “Sin Cadenas”.
“Venimos con un par de sorpresas”, adelantó el vocalista de la banda de reggae y ska, formada en 1986, antes de interpretar “Anónimos” junto a Carla Morrison.
Mientras cantaban “Trátame Suavemente”, tema de Soda Stereo, empezó a llover y se calmó la ola de humo producido por los porros de mariguana. “Tatuajes” y “Tu Cárcel” también formaron parte de la fiesta musical de Los Pericos.
El semblante de los asistentes en el público empezó a cambiar con unas cervezas encima conforme pasaban las horas, pero aún con ojeras y sueño eso no fue un impedimento para ver a sus bandas favoritas. Ni siquiera la molestia por no ver a Gayle, que canceló su show en la Carpa VL por motivos de salud, bajoneó a los fans.
Ya sin lluvia, el cielo despejado y las gradas casi llenas, Los Bunkers retomaron los escenarios del País tras nueve años de ausencia con su éxito “Miéntele”. Además, lo hicieron con una sorpresa bajo el brazo, anunciando que el próximo 7 de junio se presentarán en el Auditorio Nacional.
“Somos Los Bunkers y estamos de vuelta”, dijo Álvaro López, vocalista de la banda. Con “Una Nube Cuelga Sobre Mi” y “Ahora Que No Estás”, la gente empezó a aplaudir cada melodía y riff de guitarra.
Por primera vez en vivo tocaron “Rey”, su sencillo más reciente, donde demuestran que continúan siendo un grupo de amigos que adora hacer música juntos.
“No Hay Nada Nuevo Bajo El Sol”, así como “Y Volveré”, una canción clásica de Los Ángeles Negros, formaron parte del extenso repertorio, que nunca dejó de ser coreado por el público.
Hacia el final de su show, Los Bunkers sacudieron aún más a la gente con “Llueve Sobre la Ciudad”, mientras les marcaban la pauta con el teclado. Siguieron con “Bailando Solo” y “Ven Aquí”, con las que refrendaron que su el amor de sus fans sigue igual o más fuerte como hace casi una década.
La leyenda negra del fentanilo, la droga que dispara las tensiones entre México y EE UU
EL PAÍS
ELÍAS CAMHAJIZEDRYK RAZIEL
México – 19 MAR 2023. De droga desconocida a enemigo público número uno. El fentanilo ha monopolizado los últimos capítulos de la guerra contra el narcotráfico en México y Estados Unidos. Más potente, barata y difícil de detectar, esta droga sintética está detrás de una crisis de salud pública con tintes epidémicos, que mata cada año a decenas de miles de muertes de estadounidenses, según datos oficiales. Nueve de cada diez incautaciones se realizan en la frontera sur y Washington ha elevado la presión sobre el Gobierno mexicano para que haga más para frenar el tráfico ilegal. En medio de críticas de los sectores conservadores más recalcitrantes en EE UU y de encontronazos con la DEA, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó esta semana prohibir el fentanilo de uso médico como una de las posibles soluciones. Pero la propuesta levanta dudas entre los especialistas, que afirman que la medida no sería efectiva para frenar al crimen organizado y que podría causar más problemas de los que resolvería en el terreno sanitario.
“Voy a pedir a médicos y científicos mexicanos que analicen la posibilidad de que podamos sustituir el fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para dejar de usarlo”, dijo López Obrador en su conferencia de prensa del pasado miércoles. “Hay que ver esa posibilidad”, agregó. Su propuesta ha despertado un fuerte debate sobre los alcances y la eficacia de esa medida en el combate a la adicción a los opioides que golpea a la región, especialmente a Estados Unidos. “No va por ahí”, resume Raúl Martín del Campo, director adscrito en el Instituto Nacional de Psiquiatría y antiguo miembro de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de Naciones Unidas. “La intención del presidente no es mala, pero no sé si lo asesoraron mal o si se confundió porque el problema es complejo”, agrega el especialista.
Martín del Campo explica que cada país informa a la ONU de cuánto fentanilo para uso médico va a necesitar y que cada año se reporta también cuánto acabó usándose en el tratamiento de pacientes, ya sea como analgésico o anestésico. En 2021, por ejemplo, México dijo a la JIFE que utilizó 4,6 kilos de la sustancia para uso médico y ese mismo año, las incautaciones de fentanilo ilegal superaron más de 1.850 kilos, según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional. El especialista cita ese dato para subrayar que el mercado negro y el conusmo legal de fentanilo siguen líneas completamente separadas. “No tienen nada que ver”, zanja el experto, “los narcos tienen la posibilidad de fabricar su propio fentanilo, no necesitan robar el de uso médico”.
Expertos en seguridad sostienen que no hay evidencias de que exista una “fuga” del mercado farmacéutico del fentanilo para alimentar la demanda ilícita de la droga, como sí sucedió con otros opioides a finales de la década de 1990. “El problema de fentanilo ilegal, producido o traficado desde México —hay una discusión de qué tanto se produce, pero ciertamente se trafica—, no es un problema de desvío del mercado farmacéutico”, coincide el analista Alejandro Hope.
“El problema es la importación ilegal de producto terminado o de precursores desde Asia. Todo eso es ilegal, desde su entrada a México. O sea, si tú le cierras la llave a la importación legal, no le haces nada a esta importación ilegal que ya está sucediendo de producto terminado o de precursores”, afirma. “Lo único que logras es quitarle a doctores y pacientes una alternativa terapéutica, muchos de quienes sí la necesitan. Esto combina un máximo de ineficacia con un máximo de crueldad”, agrega.
Anatomía del mercado ilegal del fentanilo
La crisis de los opioides azota Estados Unidos. Pero el problema no es nuevo. La crisis ha tenido tres olas en los últimos 30 años. La primera comenzó cuando las grandes farmacéuticas empujaron para que se recetaran analgésicos indiscriminadamente y con anuencia de las autoridades sanitarias. Desde finales de los noventa y principios de los 2000, las recetas médicas fueron la puerta de entrada para que miles de pacientes con padecimientos crónicos desarrollaran una adicción a drogas sintéticas como la oxicodona, que se conoce como Oxy u OxyContin, por su nombre comercial. La segunda ola fue una década después y estuvo marcada por una demanda disparada de heroína cuando se cerró la puerta a las prescripciones médicas. La tercera ola, la actual, se dio cuando los carteles se dieron cuenta de la enorme oportunidad de negocio que había al fabricar versiones falsas o adulteradas de estos opioides. El fentanilo revolucionó el narcotráfico por completo: se usa para cortar la cocaína, para modificar la heroína, para hacer pastillas “piratas” y para adulterar el cristal, como ha documentado Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría.
Lo perverso de esta última ola es que las personas que usan drogas muchas veces piensan que están metiéndose una droga, cuando en realidad les están dando otra que es mucho más agresiva y letal. “Muchos no saben qué están consumiendo”, lamenta Fleiz, miembro del grupo de trabajo de opioides del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la UNAM.
La politóloga Zara Snapp señala que el fentanilo es una droga más fácil de traficar en comparación con otras, dadas sus características: es más potente —es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina— y, por lo tanto, las dosis que se mueven son en tamaños muy pequeños, mientras que las ganancias son enormes. “Sabemos que hay una gran demanda desde nuestro país vecino, sabemos que existe esa ganancia por parte de grupos no estatales y no me cabe duda de que México está participando en el mercado ilegal del fentanilo, ya sea produciendo o como un país de tránsito del fentanilo hecho”, afirma la especialista en política de drogas.
¿Cuán lucrativo es el negocio del fentanilo? Martín del Campo afirma que producir y transportar un kilo de la droga le cuesta a los carteles 1.000 dólares, pero las ganancias rondan los 1,5 millones de dólares. “Es como si yo te pidiera un peso de inversión para iniciar un negocio y te prometiera 1.500 en ganancias”, comenta. ¿Cuán peligroso es el consumo? Tres gramos pueden ser letales para una persona promedio, según las autoridades estadounidenses. “Estados Unidos está actualmente, sí, inmerso en una crisis de sobredosis por la adulteración de este mercado. Eso es la realidad de ellos”, complementa Snapp.
A últimas fechas, y para no ceder ante las críticas desmedidas desde Estados Unidos, López Obrador aseguró que en el país no se produce el estupefaciente, aunque esas afirmaciones han sido refutadas por funcionarios estadounidenses, políticos, académicos y por el hallazgo de laboratorios clandestinos en operativos de su Gobierno. El presidente matizó después que sí se produce, pero solo en “el troquelado” de pastillas. La narrativa del mandatario ha sido reforzada por la Cancillería, que asegura que México es un país de “acondicionamiento final” del producto (“fill and finish”), que es algo así como el “pastillado”, pero que la droga no se sintetiza en el país, una posición discutida por los analistas. Las dinámicas delictivas de las últimas décadas apuntan a un hecho que repite una y otra vez: los narcos están donde está el negocio.
Cada vez se sabe más de cómo el fentanilo llega al mercado de Estados Unidos. Los carteles recurren cada vez más habitualmente a precursores, que son las sustancias que se usan para fabricar el fentanilo. Martín del Campo afirma que muchos narcotraficantes acuden a farmacéuticas de India y China para comprar los compuestos químicos, que muchas veces no están regulados ni prohibidos. Por eso, se usan plataformas de la llamada dark web, que dan anonimato a sus usuarios, o incluso, se consiguen en páginas de Internet comunes y corrientes. La inteligencia estadounidense señala en un informe publicado en febrero que también muchos laboratorios usan etiquetas falsas o dicen que los compuestos se van a usar para un fin diferente.
“Es producción nacional o es contrabando puro y simple de productos terminados en otros países”, resume Hope. Los especialistas advierten de que las dosis son tan pequeñas que muchas llegan por paquetería o por el servicio postal regular. Cada vez es más común que los usuarios y productores de drogas den click y tengan acceso a las sustancias.
Pese a que protagonizan muchos menos titulares, los precursores son clave en el negocio y en la dificultad de erradicarlo. Por presión internacional, China empezó a regular en 2019 la venta de 50 sustancias que son usadas como precursores, pero hay otras 150 relacionadas con el fentanilo que han escapado de la regulación. Además, hay cada vez más tipos de fentanilo a partir de las mezclas que se experimentan en el mercado ilegal. Martín del Campo apunta que en 2014 se conocían solo cinco tipos de fentanilo y que ahora hay más de 50. En cambio, solo hay cuatro tipos de fentanilo de uso médico. Apenas esta semana se agregaron tres precursores a la lista negra de Naciones Unidas: el norfentanilo, el 4-AP y el 1-boc-AP.
Uso médico y consumo ilegal en México
Por su potencia, el fentanilo legal se usa como anestesia en cirugías complejas o que toman varias horas. También es común en los cuidados paliativos, en el manejo del dolor y en pacientes que están, por ejemplo, en terapia intensiva y necesitan estar sedados para soportar los procedimientos médicos. Se ha usado desde hace décadas. Se creó en 1960 y fue aprobado para administrarse en Estados Unidos en 1968. Martín del Campo indica que la producción legal ha ido a la baja en los últimos años, en parte por el estigma de la droga. “Hay una especie de satanización de todo el fentanilo, cuando en realidad es insustituible en algunos tratamientos porque se necesitan sustancias así de potentes”, comenta.
Fleiz ha documentado durante años el uso de drogas sintéticas en México, sobre todo en los Estados del norte del país, donde pasan las rutas del tráfico. Ya desde 2019 había demostrado que el fentanilo se consumía en el país, pese a que las autoridades mexicanas sostienen que la demanda en el país es prácticamente inexistente. En la inmensa mayoría de los casos se trataba de usuarios que eran adictos a otras drogas, como la coca o la heoína, o que lo habían probado en Estados Unidos, aunque cada vez es más común que las personas busquen comprar directamente fentanilo. “Hace unos años, la gente no lo conocía, ahora ya hay una demanda”, dice la especialista, que admite estar sorprendida de la rápidez con la que se ha extendido el consumo en los últimos años.
Las dos principales formas de consumo entre los usuarios son inyectándose e inhalándolo. Las personas pulverizan una pastilla, ponen la dosis sobre una cuchara y la diluyen para meterla en una jeringa, parecido a como se hace con la heroína pero sin la necesidad de calentar la cuchara. A veces simplemente se pulveriza la pastilla en un pqueño cuadro de aluminio y se inhala o se fuma, explica Fleiz.
En México hay un subregistro importante en el consumo de esta y otras drogas, pero los niveles de consumo de fentanilo no alcanzan, ni de lejos, lo que se ve en Estados Unidos o Canadá. Snapp sostiene que el planteamiento del presidente López Obrador es contradictorio porque intenta “resolver” la crisis que atraviesa EE UU cuando en México la adicción al fentanilo está lejos de ser comparable. “En México no tenemos un consumo amplio de drogas inyectables: es de alrededor de 150.000 personas en todo el país y se concentra principalmente en cinco ciudades en el norte. Entonces, estamos trasladando un miedo, un temor, una desinformación de Estados Unidos hacia el contexto mexicano, cuando nuestra problemática es bastante diferente”, expone.
Fleiz, en cambio, ve que las señales de que el consumo está aumentando en México son cada vez más evidentes, desde las notas que llegan desde la frontera hasta los informes de los centros donde se tratan las adicciones. Muchas veces, el consumo no llamó la atención porque se daba entre personas en situación de calle u otros grupos vulnerables. Pero el perfil del consumidor es cada vez más amplio.
Las autoridades estadounidenses pusieron en la mira presentaciones como el llamado “fentanilo arcoiris”, que tiene forma de dulces de colores. En julio pasado, por ejemplo, seis menores de edad tuvieron que ser hospitalizados en Tijuana por sobredosis de fentanilo. “Tenemos que enfocarlo como un problema social y de salud, y creo que muchas veces todo se diluye en la discusión política”, comenta la especialista. “Estamos a tiempo de prevenir, antes de que sea una tragedia también en nuestro país”, afirma.
Mientras la propuesta de prohibir el fentanilo médico es el tema de la semana, los especialistas médicos ven un mundo al revés. Los precursores siguen sin recibir suficiente atención y estando ampliamente disponibles. En cambio, el principal antídoto contra las sobredosis, la naloxona, sigue necesitando de receta médica, pese a que hay una iniciativa en el Congreso para cambiar esa situación. La metadona, que permite a las personas dejar las drogas sintéticas poco a poco, también requiere prescripción y tampoco ha recibido atención de los legisladores.
Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.
Un agente de la Agencia de Investigaciones de Seguridad Interior deja la escena de un caso de sobredosis de fentanilo que investigó, en San Diego, el 10 de noviembre de 2022.
SALWAN GEORGES (GETTY IMAGES)
Las inercias políticas son demasiado fuertes. Las tensiones bilaterales en torno a la crisis del fentanilo se han ido incrementando al paso de las semanas. El secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses —y el asesinato de dos de ellos— el pasado 6 de marzo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, por parte de un cártel ha elevado la rispidez bilateral a niveles que ya tienen asomo de conflicto diplomático. En EE UU, los políticos más extremistas han planteado que su Ejército intervenga en el combate a los cárteles que trafican fentanilo, una propuesta que ha sido interpretada desde México como una injerencia en los asuntos internos del país y, en última instancia, como una amenaza de invasión extranjera, tema delicado en la relación histórica de ambos países.
Lo cierto es que el fentanilo no ha logrado escapar de la narrativa conocida de la guerra contra las drogas: entre un país con una enorme demanda que dice ser “envenenado” por los carteles mexicanos y otro que está cansado de que su vecino no reconozca su parte del problema. EE UU ha hecho del fentanilo su principal cruzada del siglo. Los reproches sobre quién es más culpable afloran. Los diálogos bilaterales siguen abiertos, pese a las polémicas mediáticas. La discusión se ha estancado y ha entrado en bucle.
No se habla, al menos en la discusión pública, de homologar las normas aduanales, de aumentar los intercambios de información e inteligencia, de dejar atrás los esquemas prohibicionistas (en especial cuando no tienen sentido), de atacar las estructuras financieras, de atajar la impunidad, de garantizar el acceso a tratamientos o cuidados paliativos. Como ha pasado tantas veces antes, no se habla de personas, sino de sustancias. Cuando sale el tema del fentanilo se habla de quién ha hecho más y quién ha hecho menos.
Pide Gutiérrez Müller ‘no violencia’ tras ataques a Ministra
Grupo REFORMA
Cd. de México (19 marzo 2023).- Luego de recientes ataques verbales contra la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del Presidente López Obrador, emitió un mensaje en sus redes sociales para pedir el cese a la violencia contra las mujeres.
En específico, Gutiérrez Müller mencionó a la violencia que reciben mujeres de la política o cercanas a ésta, sin especificar o nombrar a la Ministra Piña, luego que algunos simpatizantes de Morena quemaron una figura de cartón que la asemejaba en el Zócalo.
“No convertir la libertad en libertinaje es clave para vivir y convivir en un país plural y democrático como el nuestro”, publicó este domingo.
“Mi apoyo a todas las mujeres de la política (o circunstancialmente cerca de esta) ante la vejación a sus personas o imagen, o la de sus hijos. Lo he padecido tanto, ¿cómo no solidarizarme? Subamos el nivel. No violencia. Más amor urgentemente”.
Ayer, tras culminar el discurso del Presidente López Obrador por el aniversario 85 de la expropiación petrolera, simpatizantes que acudieron al Zócalo capitalino comenzaron a quemar una figura de cartón, con toga, birrete, lentes y bolsas de dinero en las manos.
“¡Fuera Piña!, ¡Fuera Piña!”, gritaron mientras la pateaban y quemaban en la plancha del Zócalo, frente a Palacio Nacional.
Activistas, políticos y organizaciones civiles culparon al Presidente Andrés Manuel López Obrador de fomentar que sus simpatizantes realicen manifestaciones violentas contra la Ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, como ayer con la quema de una figura de cartón que la asemejaba.
Desde que fue elegida como presidenta de la Corte, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha incrementado sus críticas contra Piña, a quien ha acusado de votar contra de los intereses de la 4T, de ser incapaz de limpiar la corrupción y hasta de promover una ola de liberaciones de delincuentes de cuello blanco.
Domina Sergio Pérez GP de Arabia Saudita; Red Bull hace 1-2
REFORMA
Sineli Santos
Cd. de México (19 marzo 2023). Con una actuación perfecta, Sergio Pérez se quedó con la victoria del Gran Premio de Arabia Saudita.
En Jeddah, el mexicano sumó su primer triunfo del 2023, quinto en 13 años de trayectoria (Sakhir, Azerbaiyán, Mónaco y Singapur), y asegura el subliderato con 43 puntos, ya que Max Verstappen le quitó el punto de la vuelta más rápida evitando que ascendiera al liderato.
Verstappen y Fernando Alonso terminaron en la segunda y tercera posición, respectivamente, pero una sanción de 10 segundos para el español le dejó en el cuarto puesto. Finalmente George Russell se quedó con el tercer lugar.
Alonso fue penalizado por un mal procedimiento en pits mientras transcurría otra sanción de 5 segundos, tiempo en el que el gato trasero tocó el auto, acción no permitida por la FIA; la primera sanción se dio tras colocar fuera de posición su monoplaza en la arrancada.
El panorama que el tapatío intentó evitar se presentó en la vuelta 25, cuando Verstappen remontó hasta la cuarta plaza, se despachó a George Russell, de Mercedes, y a Fernando Alonso, de Aston Martin, para colocarse segundo y atacar al otro Red Bull.
El león neerlandés hizo todo para ponerse a tiro con su coequipero, hasta que avisó de un ruido extraño en la unidad de potencia.
El equipo de las bebidas energéticas le dio un mensaje a Pérez de bajar el ritmo para no exigir demasiado al monoplaza, situación similar a la de Bahréin con Max, pero el mexicano cuestionó que le estaban mintiendo en el crono de su compañero de garaje.
Checo se impuso y exigió libertad para ir más rápido, a lo que le respondieron que tenía luz verde con el siguiente mensaje: “estás libre de empujar”, le dijo Bird.
El neerlandés se tuvo que confirmar con el segundo lugar, y Fernando Alonso reafirma que la escudería esmeralda puede meter como el segundo mejor equipo después de los errores y la falta de un auto competitivo de Ferrari y Mercedes.
Alonso sacó el colmillo en la arrancada al ganarle la posición a Pérez y se mantuvo ahí por unos cuantos giros, hasta que dirección de carrera lo penalizó con 5 segundos al no colocar el Aston Martin de manera adecuada en el cajón de la parrilla de salida.
En la cuarta vuelta, el mexicano recuperó la punta con una bloqueada intensa, pero no logró despegarse del asturiano, que se mantuvo en zona de DRS.
Para no correr riesgos, Checo empezó a acelerar con el RB19 sacando ventaja de más de 4 segundos sobre el corredor más longevo de la parrilla.
Lance Stroll fue pieza clave para que se diera un cambio de posiciones. En el giro 18, el canadiense tuvo un problema con su monoplaza y desde boxes le dieron la orden de detenerse en una de las escapatorias, ocasionado el Safety Car.
Sin embargo, sólo Lewis Hamilton aprovechó el cambio a neumáticos medios para meterse al quinto lugar y Pérez se despegó del pelotón antes de que Verstappen se acercara.
El objetivo es que el transporte sea un espacio seguro para las mujeres: secretaria de Movilidad de Oaxaca
EL UNIVERSAL
Christian Jiménez
Oaxaca de Juárez.– “La perspectiva de género es muy relevante en cualquier tema, no sólo en Movilidad, porque las mujeres somos más de la mitad de la población”, sostiene Claudina de Gyves Mendoza, secretaria de Movilidad del gobierno de Oaxaca.
La funcionaria, quien se asume como ciclista, fue reconocida por la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) como una de las 30 Voces Feministas en el Transporte dentro de la iniciativa Women Mobilize Women.
En entrevista con EL UNIVERSAL, tras la distinción, la funcionaria explicó que es importante transversalizar la perspectiva de género en todos los sectores. En el caso particular de la movilidad, tiene qué ver con que hay diversos factores que condicionan la manera en la que nos movemos las mujeres.
Nombran a secretaria de Movilidad de Oaxaca como una de las 30 Voces Feministas en el Transporte
Al respecto, precisa que hombres y mujeres se mueven de manera distinta, de acuerdo a los roles de género y al trabajo. “Las mujeres hacemos viajes que son encadenados, son más cortos, son multidestino, pero además nos movemos de manera más sostenible, porque usamos más el transporte público y caminamos”, detalla.
Esto genera ciertas posiciones estructurales que pueden limitar o afectar la movilidad cotidiana de las mujeres y con ello, el acceso a servicios, a ejercer sus derechos, añade. “Tener identificadas las necesidades de las mujeres va a permitir generar políticas públicas en materia de movilidad que respondan a estas necesidades”.
Precisa que en los últimos años han surgido conceptos como “la movilidad del cuidado”, que refiere a los viajes que hacen las mujeres relacionados con la división sexual del trabajo, el cual no es remunerado y limita la vida cotidiana de las mujeres.
“Traer al análisis la perspectiva de género que, además, tiene qué ver con la edad y las condiciones socioeconómicas de las mujeres, permite entender los patrones de viaje cotidianos y cómo éstos se conectan a condiciones de vida específicas. Lo que es muy útil en el tema de movilidad, para implementar acciones que respondan a las necesidades que históricamente no han sido atendidas y tenemos que hacer visibles”, dice.
Hacer cambios sustanciales al sistema de movilidad actual, que ha permanecido en el abandono, es un proceso, dice: “No son cambios que suceden de un día para otro, especialmente porque el sector transporte ha sido históricamente abandonado, no nada más en nuestro estado, sino a nivel mundial.
Lo anterior, puntualiza, es resultado de un modelo anterior en el que se privilegió el uso del coche particular, por lo que el sector fue relegado de los presupuestos, de la planeación, de la política pública, pero está resurgiendo tras tomar conciencia de las necesidades de invertir, mejorar y dignificar el transporte público porque es la manera más sostenible de moverse.
“Tiene que ver con un tema de justicia social, de justicia ambiental, por el cambio climático. Son procesos que están iniciando, aunque en Latinoamérica y México estamos transitando hacia esta nueva visión de movilidad y poner al transporte público como la columna vertebral de los centros de población”.
En el caso de Oaxaca, indica, en los primeros 100 días de gobierno de Salomón Jara se implementaron lineamientos para prevenir y atender el acoso en el transporte público, en coordinación con las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de las Mujeres y de Protección Ciudadana.
“El objetivo es volver el transporte público un espacio seguro para la movilidad de las mujeres”, acota. El programa se implementa, como una primera fase, en dos rutas, mientras se trabaja para su implementación en otras de la capital, así como en municipios que han solicitado el programa.
También, la Secretaría de Movilidad firmó un convenio con la Agencia Alemana para la Cooperación en Desarrollo Sostenible para el proyecto Transit, que durará cuatro años, para que Oaxaca transite a un Sistema Integrado Inteligente de Transporte, que sea amigable con el medio ambiente e incorpore nuevas tecnologías, perspectiva de género y seguridad vial.
La dependencia trabaja la armonización de la Ley de Movilidad para el Estado de Oaxaca con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que se promulgó el año pasado, en ello también participan organizaciones ciclistas.
“Es un sector que históricamente en Oaxaca y en el país ha impulsado la agenda de movilidad desde distintas perspectivas. En esta administración estarán colaborando activamente con nosotros. Yo, que soy una persona que se mueve en bicicleta, considero relevante que este sector sea incorporado. Sabemos que hay una profesionalización en esta ciudadanía participativa y activa para la elaboración de las políticas públicas”, finaliza.
López Obrador promete la continuidad de su política sea quien sea su sucesor en Morena
EL PAÍS
CARMEN MORÁN BREÑA
México – 18 MAR 2023. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado a los miles de simpatizantes que han acudido a escucharle este sábado en el Zócalo capitalino que sus políticas seguirán vigentes sea quien sea el candidato de su partido que le sustituya en el gobierno si ganan las elecciones de 2024. Espantaba así ante sus seguidores la idea de un México sin la presencia de López Obrador, el mayor activo que tienen hoy los morenistas. “Cualquier aspirante elegido en la encuesta [interna del partido] para seguir nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación. Está asegurada la continuidad, con cambios”, ha dicho en un escenario en el que estaban los principales aspirantes de Morena: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
En el día en que se conmemora el 85 aniversario de la nacionalización petrolera de Lázaro Cárdenas, López Obrador les ha advertido que para ello se necesita unidad, un mensaje que se ha repetido en otras ocasiones en los mítines del partido oficialista, temerosos de que un proceso de sucesión pudiera quebrar los apoyos que el presidente obtuvo para su elección en 2018 y que aún mantiene en buena forma. “Tenemos que mantenernos unidos, mirando siempre por el porvenir y la felicidad de nuestros semejantes”.
Previamente, el mandatario desgranó las políticas de bienestar social que ha puesto en marcha, como las pensiones para los mayores, la subida del salario mínimo, las fortalezas económicas y de la moneda nacional, las becas para estudiantes, los bancos del bienestar, las obras públicas, los apoyos a la discapacidad y a las madres solteras, las ayudas económicas al campo, la nacionalización del litio y la austeridad de su Gobierno frente a la corrupción. “De 35 millones de hogares, al menos a un 71% le llega alguno de los programas sociales para el bienestar”, ha dicho. Miles de personas llegados de todos los rincones del país han seguido con aplausos su discurso.
En el templete desde el que el presidente se dirigía a los convocados para la celebración petrolera, una fecha de exaltación patriótica en México, lo acompañaba la mayoría de su Gabinete, además del presidente de la compañía estatal de petróleos (Pemex), Octavio Romero Oropesa, quien ha dirigido unas palabras a los convocados, lo mismo que la secretaria de Energía, Rocío Nahle García. La reciente nacionalización del litio, aunque abierta la explotación a las compañías privadas, ha sido la medida de equiparación con la expropiación petrolera que llevó a cabo en 1938 el general Cárdenas. López Obrador ha mencionado la modificación del articulado del Tratado de Libre Comercio que llevó a cabo al emprender su mandato, lo que ha permitido a México, ha dicho, mantener la “propiedad inalienable de todos los hidrocarburos del subsuelo nacional”.
El presidente no ha querido pasar por alto las relaciones actuales con Estados Unidos, con alabanzas al actual presidente, Joe Biden, pero se ha detenido en las últimas amenazas de los sectores ultraconservadores del Partido Republicano, quienes valoraron estos días una posible declaración del crimen organizado como movimiento terrorista, lo que permitiría la entrada del Ejército estadounidense en territorio mexicano. Esas declaraciones han convulsionado al Gobierno de López Obrador esta semana, hasta el punto de que se ha movilizado a todos los cónsules del país vecino para contrarrestar esta idea. “México es un país independiente y libre, no una colonia ni un protectorado de Estados Unidos, jamás permitiremos que violen nuestra soberanía ni pisoteen la dignidad de nuestra patria”, ha dicho frente al Palacio Nacional. “No es el tiempo de [Felipe] Calderón, ni de [su secretario de Seguridad] García Luna”, recientemente declarado culpable en Estados Unidos por mantener vínculos con el narcotráfico en aquel sexenio.
En esta ocasión, los seguidores del presidente no han sido convocados a una marcha, como la anterior, en la que el presidente salió a recorrer las calles con ellos, sino a una concentración en la gran plaza mexicana, donde los ha recibido saliendo del Palacio Nacional directo al presídium. Tampoco ha habido grandes críticas a los adversarios políticos. El discurso de López Obrador tenía como objetivo el repaso de lo que considera sus logros políticos para seguir pidiendo la confianza de sus votantes. “La idea y la práctica de exaltar el humanismo de México es eléctrica y está llegando a las conciencias de millones de personas. Baso en eso mi optimismo. Sostengo que hagan lo que hagan, no regresarán al poder los oligarcas”. Y ha prometido que seguirá combatiendo “la guerra sucia, las calumnias y los intentos de manipulación” de quienes ha llamado sus adversarios políticos.
La primera parte de su discurso de dos horas, que comenzó hacia las cinco de la tarde bajo la amenaza de lluvia, fue una clase de historia mexicana, donde el presidente relató las medidas políticas emprendidas por Lázaro Cárdenas en la década de los treinta, la vocación de amor al pueblo de aquel general y cómo sorteó los obstáculos políticos que se cernían en su contra. De todo aquello, el presidente extrae una lección: “Solo con el pueblo, con su apoyo mayoritario, se puede llevar a cabo una transformación popular para hacer valer historia y enfrentar a los reaccionarios que se oponen a perder privilegios”. De nuevo en clave política actual, López Obrador ha prometido a los suyos que no habrá bandazos en su política ni en la que le siga: “Nada de zigzaguear. Seguiremos anclados en nuestros principios. Reafirmamos la decisión y el rumbo que hemos tomado desde el principio. No a las medias tintas. No aceptaremos nunca que en México se imponga una minoría a costa de la humillación y el empobrecimiento de las mayorías”.
La dualidad entre los pobres y los ricos que siempre enarbola el presidente para defender a los primeros caían en terreno abonado, porque no eran pocas las personas que habían llegado desde buena mañana, con más de 10 horas de autobús, desde lugares remotos de los Estados más pobres, como Chiapas. Su presencia, con la vestimenta tradicional de los pueblos originarios, por las calles camino del Zócalo, tiñó de colores esta mañana en la capital.
Hugo Sánchez: “Viví cierto menosprecio, pero no me afectaba. Al revés, me daba orgullo”
EL PAÍS
LUIS PABLO BEAUREGARD
Los Ángeles – 18 MAR 2023. Hugo Sánchez carga en un pequeño bolso negro un tríptico que reparte a fanáticos y desconocidos. Se trata de un resumen hecho con una diminuta letra amarilla de su impresionante trayectoria como leyenda del fútbol. En el documento figura la fotografía de aquel gol de póster que le hizo al Logroñés con el Real Madrid. Se indica que es el cuarto goleador histórico de la Liga (234 anotaciones, Benzemá está a cuatro) y detalla los 12 años que ha pasado en el banquillo dirigiendo equipos de México y España. También recuerda que su profesión es cirujano dentista y, además, es esposo y padre de tres hijas.
A sus 64 años, Sánchez, nacido en Ciudad de México, tiene el mismo problema de otras leyendas deportivas. El ídolo de infancia para cualquiera nacido en México en los años ochenta es hoy un señor de traje y corbata que analiza el fútbol por televisión. Pelé y Maradona viven en la mente de generaciones gracias a fragmentos estelares de YouTube. Y algo similar pasa con Hugol. El mito deportivo se apagó una tarde de abril de 1997 en la cancha de Pachuca. Sánchez recuerda bien el gol que anotó aquel día, el último en el que visitó una camiseta para un equipo, en este caso el Atlético Celaya que lo reunió con Emilio Butragueño y Míchel. Fue de volea y desde fuera del área. “Y le pegué con la derecha, la pierna ‘mala’”, dice Sánchez, quien visita Los Ángeles para promover el derbi que enfrenta el domingo al Real Madrid, el equipo de sus amores, con el Barcelona, el líder de la temporada y cuya reputación está manchado por el escándalo de pagos al comité de arbitraje.
Convertido en analista de la cadena ESPN desde hace ocho años, la figura de la selección mexicana no pasa desapercibida en California. Sánchez dice que a los 14 años se le metió a la cabeza la idea de jugar unos Juegos Olímpicos. La inspiración fue su hermano mayor, Horacio, quien había formado parte de la selección que compitió en Múnich 1972. Fue a hacer la prueba y se quedó. Comenzó un intenso ritmo con el combinado amateur que lo llevó por Canadá y Francia. “Esa preparación me sirvió porque antes de ser profesional tenía 80 partidos internacionales”, señala el analista.
Sánchez no es un extraño en este mercado futbolístico. Debutó con los Pumas de la UNAM y poco tiempo después fue cedido en préstamos a los Sockers de San Diego, uno de los que formaba parte de la Liga de Soccer de Norteamérica, desaparecida en 1984, y que sirvió de precursora a la competición actual, la Major League Soccer. Sánchez es uno de los pocos jugadores que participó en equipos de ambas ligas. Para la MLS lo hizo en 1996, cuando llegó al Dallas FC tras su paso por España y Austria. “He sido cómplice y he colaborado y ayudado para el crecimiento del fútbol en Estados Unidos”, asegura en las oficinas del canal deportivo, en el centro de Los Ángeles.
El delantero jugó tres meses en la temporada de 1978 y otros tres meses en la de 1979. Lo hizo con una idea fija en la mente: irse a Europa a jugar. “¿Cómo podía darme a conocer? Pues yéndome a Estados Unidos. La prensa de Europa estaría pendiente porque allá estaban Beckenbauer, Cruyff, Pelé, George Best, Cubillas y otras grandes figuras que estaban por retirarse”, afirma. El escaparate le sirvió y fue fichado por el Atlético de Madrid en 1981, después de dos estelares campañas con el equipo universitario mexicano, en las que anotó medio centenar de goles.
Su llegada a las canchas españolas fue un choque. En varias ocasiones los seguidores de sus rivales lo recibían con insultos racistas: “¡indio, cabrón, te mandaremos al paredón!”. “Vivía cierta discriminación o menosprecio. A mí no me afectaba. Al revés. Me daba orgullo y sentía una fuerza extra”, asegura Sánchez. El deporte español no ha podido desterrar, más de 30 años después, las expresiones denigrantes de los estadios. Se ha visto recientemente con el caso de Vinicius Júnior, quien fue insultado en Mallorca por algunos aficionados y castigado a patadas por la defensa del equipo del también mexicano Javier Aguirre.
Sánchez siempre ha creído que los futbolistas no solo deben tener fuerza en las piernas. “Yo tengo psicólogo desde los 18 años, desde 1976. No era normal que un psicólogo preparara mentalmente a un equipo. Ahora lo es”, señala el exdelantero, quien agradece la ayuda que le brindó el doctor Octavio Rivas, ya fallecido. “En mi trabajo mental yo visualizaba muchas cosas. Visualizaba hasta mis goles. Era un ejercicio que hacía en el hotel de concentración o en el bus hacia el estadio. Iba concentrado en contra quien jugábamos y yo hasta veía cuántos y cómo los iba a meter”, recuerda Sánchez. “La mentalidad que debes de tener es una mentalidad ganadora”, añade.
La mística encontró algunos detractores en España. Uno de ellos fue Luis Aragonés, el entrenador del Atlético de Madrid, adonde Sánchez llegó con 23 años. “Aquí no se sienten locos como para tener psicólogos. Si hay que decir algo de psicología, lo digo yo, yo soy el psicólogo”, le dijo el técnico, a quien Sánchez considera una de sus grandes influencias para formarlo en el banquillo. “Siempre te miraba a los ojos y te convencía. Me dejó muchas enseñanzas”, dice Sánchez. Sus otros referentes son el serbio Bora Milutinovic, el único que ha entrenado en cinco Mundiales (dirigió a Hugo en México 86), y Miguel Mejía Barón, el mexicano que estuvo a cargo en Estados Unidos 94, donde el delantero solo vio acción en el partido contra Noruega. “Su metodología nos ayudó a llegar a la final de la Copa América de 1993, adonde fuimos invitados por primera vez”, señala. Además, el exfutbolista asegura que Javier Clemente, José Antonio Camacho y Cruyff también le revelaron algunos secretos de cómo poner orden en los vestidores y sobre el terreno de juego.
En noviembre pasado se cumplieron 10 años desde la última vez que Hugo Sánchez dirigió a un equipo. Fue a Pachuca, el equipo al que mandó a segunda división con el último gol como jugador, en la primavera del 97. Antes de eso dirigió al Almería, a Necaxa y Pumas (a quien hizo campeón en dos ocasiones). Pero Hugo quiere lanzar un mensaje claro: “no me he desprendido del fútbol”. El año pasado aún dejaba caer en algunas charlas con periodistas que le interesa volver a dirigir a la selección mexicana, a quien ha guiado en dos momentos, en el 2000 y entre 2007 y 2008.
Con México rumbo a albergar su tercer Mundial, en 2026, junto con Estados Unidos y Canadá. El exdelantero cree que una nueva oportunidad se abre. El equipo mexicano está en un proceso de ajuste tras el rotundo fracaso de Qatar. Sánchez muestra su perfil de analista para mostrarse escéptico con los pasos que la Federación mexicana ha dado. “Estamos ahora mismo en la mediocridad y para llegar a un nivel más alto tenemos que competir con los que están más arriba de nosotros. Si competimos entre nosotros no vamos a mejorar”, indica. Su receta es salir de la zona de comodidad para enfrentar, como el tricolor lo hizo en 1993, a las selecciones de Conmebol, la confederación sudamericana, donde juegan Brasil, Argentina y Colombia, entre otros. “Eso podría ayudar a mejorar el nivel futbolístico”, dice el hombre que nunca ha temido a la adversidad.
Vinculan a proceso a presunta agresora de Norma Lizbeth
REFORMA
Montserrat Peñaloza
Estado de México, México(18 marzo 2023).- Azahara Aylín “N” quien fue detenida por la muerte de Norma Lizbeth, de 14 años, fue vinculada a proceso por el delito de homicidio calificado.
De acuerdo con el Poder Judicial del Estado de México, este día se realizó la audiencia inicial para la formulación de imputación por el caso donde se determinó la vinculación a proceso y la medida cautelar de internamiento durante el desahogo del proceso.
La adolescente, de 14 años, de iniciales AAML e identidad resguardada, fue puesta a disposición de la autoridad judicial por el cumplimiento de una orden de aprehensión.
Norma Lizbeth era estudiante de la Escuela Secundaria Oficial 518 Anexa a la Normal de Teotihuacán “Los Jaguares”, donde era víctima de acoso escolar y bullying.
El pasado 13 de marzo sostuvo una pelea contra su presunta agresora, quien le propinó varios golpes incluso con una piedra, lo cual fue videograbado por sus compañeros.
Tras la riña, Norma recibió atención médica, pero días después comenzó a sentirse mal, perdió el conocimiento y murió.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) inició las indagatorias correspondientes y determinó que un traumatismo craneoencefálico que evolucionó, fue la causa del fallecimiento y solicitaron al Juez de Control Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, librar orden de aprehensión en contra de la menor presuntamente responsable.