Pactan con narco paz en viacrucis de Taxco

REFORMA

Jesús Guerrero

Cd. de México (08 abril 2023). El Obispo emérito en Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que dirigentes de la Familia Michoacana prometieron que no habría violencia durante la Semana Santa en Taxco, Guerrero. “Todo estará en paz”, afirmaron.

“Quiera Dios que esos señores cumplan su promesa, hasta ahora veo que sí”, dijo el prelado en entrevista.

Unos días antes de que iniciaran los actos religiosos de Semana Santa, integrantes de la Familia Michoacana buscaban a los penitentes del Viacrucis, para extorsionarlos.

Además, advirtieron que venderían en 2 mil pesos el rollo de varas de zarza que se colocan sobre los hombros los días jueves y viernes santos para recorrer las calles de Taxco. Cada año participan unos 500 hombres.

“Pero ya hubo el acuerdo de que las autoridades del Ayuntamiento de Taxco pagaron los rollos de varas de zarza a los penitentes”, aseguró Rangel Mendoza.

El Obispo emérito contó que la semana pasada un contacto que tiene en la zona norte del estado le dijo que Roberto Carlos Zagal, “El Pelón”, (encargado de la Familia Michoacana en Taxco) prometió que la Semana Santa en Taxco se iba a desarrollar con tranquilidad y paz.

“Yo hablo con esas personas (líderes de las organizaciones criminales) sin ningún compromiso que me beneficie y sólo busco que haya paz”, afirmó Rangel Mendoza.

Semana Santa: Este es el origen de la tradición de mojarse en Sábado de Gloria

EL UNIVERSAL

Selene Alonzo Romero

Para los católicos, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes que se realizan año con año. Este evento que está lleno de significados y simbolismos que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

En 2023, la Semana Santa inició el pasado 2 de marzo con el Domingo de Ramos y concluirá el 9 de abril, el día de la resurrección de Jesucristo. Así el Sábado de Gloria o Sábado Santo se celebra el 8 de abril.

De acuerdo con las tradiciones católicas, el Sábado de Gloria es un día de luto por la muerte de Jesús, tiempo en el que los fieles alistan su alma para la resurrección del hijo de Dios.

En el pasado existía la tradición de lanzarse cubetadas de agua o globos repletos de agua, incluso había personas que lanzaban agua a desconocidos desde sus hogares, sin embargo, con el paso de los años esta práctica se ha ido extinguiendo.

En lugares como Ciudad de México hay multas para aquellas personas que desperdicien el líquido.

¿De dónde viene la tradición de mojarse?

Se trata de una tradición antigua que data de la Edad Media, cuando la religión católica era tan estricta que para conservar el luto por la muerte de Jesús prohibía bañarse o asearse durante la Semana Santa.

Era hasta el Sábado de Gloria cuando tenían permitido utilizar el agua, por lo que solían aventarse el agua con recipientes y cubetas para limpiar su alma de los pecados.

En esa época el Sábado de Gloria también era la fecha donde se realizaban los bautizos colectivos. Dado que mucha gente acudía a recibir el sacramento los curas optaban por lanzar el agua para abarcar el mayor número de personas en lugar de utilizar la pila bautismal.

En la actualidad, al tratarse de un día de luto no se pueden llevar a cabo otros sacramentos como el matrimonio.

¿Cuál es la multa por desperdiciar agua en CDMX?

Cada año, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) advierte que quienes desperdicien agua durante el Sábado de Gloria se harán acreedores a multas económicas.

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, las sanciones por hacer mal uso de este recurso contemplan arrestos de 20 a 36 horas o de 10 a 18 horas de trabajo en favor de la comunidad.

Sacmex recordó que la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua en Ciudad de México también indica en su artículo 1110 que las multas van de los 100 a los 3000 UMAS, es decir de los 10,374 a 311,220 pesos, dependiendo si el infractor es de servicio doméstico, mixto o comercial.

¿Dónde denunciar desperdicio de agua en CDMX?

Aquellas personas que sean testigos de desperdicio de Agua durante el Sábado de Gloria pueden realizar su denuncia ante Locatel. Sólo es necesario comunicarse al número 55 5658 1111 o acudir directamente al Juzgado Cívico para levantar la denuncia correspondiente.

¿Pangolines? ¿Perros mapache? ¿Laboratorios?: Las nuevas hipótesis sobre el origen del coronavirus

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington. Tres años y cuatro meses. Es el tiempo que ya ha transcurrido desde que en Wuhan, una ciudad de China cuyo nombre entonces no era familiar para casi nadie fuera del país, comenzaron a detectarse casos de una extraña neumonía. Pese al tiempo transcurrido, el origen del coronavirus sigue siendo un misterio, enzarzado en un debate más político que científico y alimentado por la opacidad de Pekín. Aunque de vez en cuando aparecen nuevas pistas. La última señala a los perros mapache (una especie de Asia) que había en el mercado de Huanan, en Wuhan.

El clima es poco propicio para la investigación imparcial. La Organización Mundial de la Salud reprocha a China su opacidad a la hora de aportar unos datos imprescindibles para tratar de evitar que pueda repetirse un episodio de aquel calibre. Dónde y cómo el virus saltó al ser humano sigue siendo objeto de reproches entre Pekín y Washington. En la capital de Estados Unidos, cómo surgió la covid enfrenta a la clase política, divide a las agencias de inteligencia y ocupa audiencias y sesiones de los legisladores en el Congreso.

El próximo día 18 de abril, una sala de altos paneles de madera y gruesa moqueta azul, la habitación 2154 del edificio Rayburn en el Capitolio en Washington, verá comparecer a algunos de los antiguos funcionarios encargados de analizar el origen de la pandemia. Un grupo de legisladores, el subcomité sobre los orígenes de la covid, les ha citado para una audiencia en la que les interrogarán durante horas sobre “el papel de China en los orígenes del covid-19 y la inteligencia en torno a de dónde surgió el covid-19″.

Es la segunda audiencia de este tipo en el Congreso estadounidense en lo que va de año y se anuncian muchas más. El presidente Joe Biden ha firmado una ley para desclasificar lo que sus servicios secretos saben sobre cómo surgió el coronavirus. Una investigación que él ordenó no arrojó resultados concluyentes el año pasado y las agencias encargadas de escrutar el caso no logran ponerse de acuerdo.

Todas las teorías posibles siguen en pie, aunque sus defensores se aferran más a su ideología, o a su concepto de China, que a los datos científicos disponibles. La tesis más extendida entre los científicos es que se trató de una zoonosis, un salto de un animal —probablemente un murciélago— al ser humano a través de una tercera especie, quizás un pangolín. U otro animal. Pudo ocurrir en plena naturaleza. Pudo ocurrir en una granja. Pudo ocurrir en el mercado de Huanan, aquel centro de venta de alimentos en el centro de la ciudad en cuyos 653 puestos se hacinaban en condiciones higiénicas más que dudosas animales de todo tipo —vivos, muertos, domésticos o salvajes— para su consumo. O pudo ocurrir, según opinan incluso algunos organismos del Gobierno estadounidense, en un laboratorio en Wuhan.

Pekín, por su parte, de tanto en tanto replica que el coronavirus pudo proceder de un laboratorio militar estadounidense, una teoría al menos tan aceptada entre la población de China como la del laboratorio de Wuhan lo está entre la de EE UU.

La división de opiniones llega incluso al corazón del Gobierno en Washington. El mes pasado, un informe del Departamento de Energía concluía que, en su opinión, “lo más probable” era que el virus hubiera escapado de un laboratorio. Pero también matizaba que llegaba a esa conclusión con poca seguridad.

Otros organismos oficiales en EEUU han llegado a conclusiones divergentes. Lo único que une a todas es que ninguna reconoce mucha confianza en las tesis respectivas ni cuenta con pruebas sólidas que las apoyen. El director del FBI, Chris Wray, comparte las tesis del Departamento de Energía, según ha declarado en el Congreso. Otras cuatro agencias gubernamentales se inclinan por una causa natural. Dos más entre las que investigan los orígenes de la enfermedad no se han pronunciado.

En este clima confuso, incluso la OMS, en el principio de la pandemia tan cauta con Pekín, contribuye ahora a las críticas. “Más de tres años después de que comenzara este brote, todavía no sabemos cómo se produjo debido a la falta de cooperación de China para ser transparente en el intercambio de datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados”, ha criticado el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al que antaño se le criticaba su deferencia ante las autoridades chinas.

Desde el primer momento, China trató de ocultar en la medida de lo posible los datos de que disponía sobre el origen de la enfermedad. Los primeros datos sobre el genoma del virus se compartieron con el mundo, pero solo a raíz de una iniciativa personal de los médicos que lo hicieron. Una primera misión de la OMS pudo visitar muy brevemente Wuhan pero no tuvo acceso al mercado ni a los primeros pacientes.

La segunda misión de la OMS llegó en enero de 2021 con toda fanfarria. Un grupo de científicos internacionales, a los que Pekín había dado su visto bueno uno por uno. Estos expertos pudieron visitar algún hospital, el mercado o hablar con pacientes de covid y antiguos comerciantes que tenían puestos de alimentación en Huanan. Pero, tras salir de China, reconocieron que su trabajo se había llevado a cabo con enormes cortapisas, y que las autoridades sanitarias chinas —que trabajaron codo con codo con ellos durante las semanas de estancia en la ciudad a orillas del Yangtzé— no les habían facilitado los datos en bruto que habían solicitado sobre los primeros pacientes.

Perros mapache

El desencuentro resultó en lo obvio: ningún otro equipo de la organización de salud de la ONU ha regresado a China para retomar la investigación, ni parece que vaya a hacerlo en un futuro previsible. Incluso lo último que se ha sabido ha resultado un poco fruto de la casualidad. Un grupo de científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades chino publicó en un archivo público denominado GISAID una serie de datos genómicos encontrados en muestras obtenidas en las superficies del mercado de Huanan.

Aquellos datos fueron borrados casi de inmediato por quienes los publicaron. Pero para entonces una científica francesa, Florence Debarre, ya se los había descargado. Y un grupo de expertos occidentales comenzó a trabajar con ellos.

El equipo, en el que participa el ecólogo Michael Woborey, de la Universidad de Arizona, encontró material genético de perros mapache en varias muestras tomadas en Huanan, incluidas algunas obtenidas en un carro de la compra y en una máquina para desplumar aves de corral. Esas muestras se localizaron en un área muy concreta del mercado, precisamente aquella donde se vendían animales salvajes.

Las muestras en sí no demuestran que este animal, de la familia de los zorros, de aspecto parecido al de un mapache y criado extensivamente en granjas por su piel, fuera el responsable de que el virus saltara a la especie humana. Pero sí estrechan un poco más el círculo en torno a Huanan, cerrado desde que estalló la pandemia.

Pero la tesis de un escape de un laboratorio tampoco puede descartarse por completo, dada la opacidad que reina en torno a los datos. Una teoría que algunos científicos chinos llegaron a plantearse antes de descartarla, al menos oficialmente: cuando comenzaron a detectarse los primeros casos en diciembre de 2019, la experta china en virus de murciélago Shi Zhengli —apodada Batwoman por su extenso conocimiento de esos animales— pensó que el coronavirus podía haber salido de su laboratorio, el Instituto de Virología de Wuhan, a apenas una docena de kilómetros de Huanan. Aunque ella misma lo reconoció en marzo de 2020 en la revista Scientific American, también apuntó que había descartado la posibilidad tras realizar comprobaciones.

No hubiera sido la primera vez que un coronavirus escapaba de un laboratorio chino. En 2004 la OMS ya había mostrado su preocupación, después de que dos investigadores del Instituto Nacional de Virología de Pekín se infectaran con el virus del SARS en un laboratorio. El primero enfermó a finales de marzo de aquel año, pero China lo ocultó durante casi un mes.

Repatrian cuerpos de migrantes fallecidos por incendio

REFORMA

Antonio Baranda

Cd. de México (07 abril 2023).- El Gobierno federal inició la repatriación de cuerpos de los migrantes que fallecieron por un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

En una tarjeta informativa, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que la repatriación comenzó este viernes.

El cuerpo de una persona fue traslado vía aérea a Bogotá, Colombia.

En tanto, siete cuerpos de personas originarias de El Salvador están en traslado terrestre, con acompañamiento de la Guardia Nacional.

Se espera que el sábado estén cruzando la frontera por Chiapas.

Respecto a personas originarias de Guatemala, 11 cuerpos han sido identificados y se tiene programado su traslado aéreo para la próxima semana.

Así fue establecido por el Gobierno de Guatemala, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Instituto Nacional de Migración (INM).

Además, familiares de seis migrantes hondureños fallecidos están en el proceso de identificación de los cuerpos y se programará un vuelo con destino a su país de origen.

Las autoridades de Venezuela informaron que el martes 11 de abril llegará personal especializado en huellas para comprobar la identificación de personas.

“En atención a los familiares de las víctimas, tanto fallecidas como hospitalizadas, se cuenta con un grupo especializado de apoyo jurídico y psicológico, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)”, señaló.

“El Gobierno de México refrenda su compromiso permanente con la integridad y la seguridad de todas las personas, independientemente de su origen y calidad migratoria”.

La dependencia que encabeza Rosa Icela Rodríguez reiteró que se llegará “a las últimas consecuencias” para que los responsables de esta tragedia paguen por sus actos.

“No habrá impunidad y quienes resulten responsables, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), deberán responder ante la ley”, agregó.

“Se actúa con transparencia y total compromiso para llegar a la verdad, lograr justicia para las víctimas de esta lamentable tragedia, así como la reparación del daño”.

Los lesionados

Hasta el mediodía de este viernes, la Secretaría de Salud federal reportó 40 personas migrantes fallecidas y 7 personas hospitalizadas en Ciudad Juárez.

En el IMSS fueron dadas de alta dos personas, por lo cual esa institución ya no tiene ningún paciente en sus unidades médicas.

En el ISSSTE hay una persona y se espera su alta para la próxima semana. En la Secretaría de Salud estatal hay 5 pacientes graves y uno estable, fuera de riesgo.

La SSPC recordó que el pasado fin de semana fueron trasladadas 6 víctimas al Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ).

Otras 3 están en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), ambos de la Ciudad de México, con lo cual suman 9 personas atendidas en la capital del país.

“Se manifiesta la solidaridad del Gobierno de México con las víctimas, sus familias y naciones hermanas de donde son originarias”, agregó.

“En el Gobierno federal se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos y tenemos un compromiso irrestricto con la sociedad para evitar la impunidad”

La tesis de AMLO titulada “Proceso de formación del estado Nacional en México (1821-1867)” aborda la presidencia de Benito Juárez

Luego de la petición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) a la UNAM para que hiciera pública la tesis y el título del presidente Andrés Manuel López Obrador, este expuso “Les quiero decir algo de la tesis, ojalá y la lean los conservadores”.

En su conferencia de prensa matutina aprovechó para calificar de ridículos a comisionados del INAI, ya que la tesis siempre ha sido pública. Y es que sólo basta con poner el título, nombre del autor, facultad o licenciatura en el motor de búsqueda del Repositorio Institucional de la UNAM para poder conocer el archivo.

En la mañanera del 5 de abril en el marco de la petición y la coyuntura sobre los plagios de tesis el presidente le regaló una copia de su tesis autografiada al controvertido youtuber Carlos Pozos mejor conocido como Lord Molécula, ante este gesto el también periodista considerado simpatizante de la 4T expresó: ¡Se rayó!

La tesis se titula Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867 y trata de los años en que el expresidente Benito Juárez conformó el Estado Nacional ante una intervención militar.

A lo largo de la tesis establece las claves de su actual discurso en las que presenta que el Estado Nacional “va a reflejar las necesidades, los intereses y la ideología de la clase dominante”.

El mandatario presentó su tesis en 1987 y para hablar del sistema centralista en sus páginas critica la incapacidad de militares ante la invasión estadounidense que resultó en la perdida de parte del territorio mexicano.

Y es que tras el caso de plagio que cambió la vida de la magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel, la búsqueda por el medio con el que se titulo el líder del ejecutivo incrementó. Él obtuvo su licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

CON INFORMACIÓN: EL UNIVERSAL

Concluye pasión de Iztapalapa

REFORMA

Dana Estrada

Cd. de México (07 abril 2023).- En medio de una multitud de miles de turistas y vecinos de Iztapalapa, Jesús de Nazaret fue crucificado en la punta del Cerro de la Estrella como parte del viacrucis de Iztapalapa.

A partir del medio día de este viernes santo, arrancó la representación de la Pasión de Cristo, escenificada por más de 300 actores voluntarios y originarios de la demarcación.

A las 15:45 horas, después de más de una hora de procesión a lo largo de los ocho Barrios de la Alcaldía Iztapalapa, Jesús, interpretado por el joven David Uriel González, arribó al Cerro de la Estrella, en compañía de Dimas y Gestas.

Este año, la demarcación cumple 180 años consecutivos interpretando la Pasión; sin embargo, es la primera ocasión después de tres años de pandemia que se permitió el acceso a todos los turistas y visitantes sin ninguna restricción de salubridad.

Autoridades de la Alcaldía esperan que este día concluya con una visita estimada de más de 2 millones de visitantes.

Festejan Viernes Santo con tapete monumental en el Barrio Mágico de Jalatlaco, Oaxaca

EL UNIVERSAL

Arlen Pimentel 

Oaxaca de Juárez.- El barrio de Jalatlaco, el más antiguo asentamiento colonial de la ciudad de Oaxaca, celebró este viernes la Semana Santa con adornos en sus calles y en su templo, junto con un tapete monumental construído sobre una de las calles principales.

La obra fue realizada por el colectivo Alfombristas Mexicanos, quienes también colaboraron con una alfombra vertical, colocada frente al Templo de San Matías Jalatlaco, llamada La 4a Estación: El encuentro, diseñada por Alex Lira.

En esta alfombra vertical se representa, como su nombre lo indica, el encuentro entre Jesús y su madre María, que aconteció, de acuerdo con la tradición católica, el Viernes Santo.

Mientras que el tapete, llamado La Vid, diseñado también por Alex Lira, fue confeccionado por el colectivo con mármol molido, de acuerdo con los medios informativos locales; en él se representan.

Durante la noche del jueves se terminaron de instalar ambas obras, las cuales forman parte de las fiestas religiosas que se celebran en Jalatlaco, recientemente nombrado Primer Barrio Mágico de Oaxaca.

Ni el fuerte sol impide la asistencia de medio millón de personas a la representación de Iztapalapa

EL UNIVERSAL

La tradición volvió a Iztapalapa con la escenificación del Viernes Santo ante 550 mil personas reunidas en la alcaldía, quienes se cubren del sol con gorras, sombreros y lentes.

David Uriel González Martínez, originario del barrio de San Lucas y representa este año a Jesús de Nazaret, llegó a la Macroplaza Cuitláhuac para la escenificación de los pasajes bíblicos e inició del viacrucis que implica las tres caídas y crucifixión en el Cerro de la Estrella.

El arrepentimiento de Judas por la venta de Jesús fue una de las escenas con las que inició este Viernes Santo.

Alrededor de las 08:00 horas de este viernes, miles de nazarenos recorrieron los 8 barrios de Iztapalapa envueltos en túnicas moradas con blanco y cargando cruces de distintos tamaños.

Este año, la fe se impuso a los rayos solares que al medio día ya pegan sobre los miles de habitantes que esperaban en las vallas para observar la representación del Viernes Santo.

La representación de este viernes es totalmente abierta al público, después de tres años de restricciones por el Covid-19.

Con la llegada de Jesús a la Macroplaza iniciaron los pasajes bíblicos de la representación de Jesús ante Pilatos, ante Herodes, lo azotes y sentencia.

A las 14:00 horas se tiene progranada la escenificación del viacrucis y a las 15:00 horas crucifixión en el Cerro de la Estrella.

Agrava desaparición de personas, suman otras 15 en cinco días

Escrito por Agencia Zona Roja 

Yuridiana Sosa/Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax., a 7 de abril de 2023.- La desaparición de personas en Oaxaca se agrava, pues tan sólo en el transcurso de seis días las autoridades de Oaxaca han confirmado la no localización de al menos 15 personas en la entidad, que en su mayoría son mujeres y menores de edad.

De acuerdo a las fichas publicadas este mes por la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas, desde el pasado 1 de abril a este 6 de abril, aproximadamente 10 mujeres no han vuelto a casa, cuyos casos se investigan para descartar delitos.

El caso más reciente es el de Dulce Helen Jiménez Hernández, de 16 años, desaparecida el 6 de abril en San Andrés Huayápam; otro es el de es Flor Arely Girón Bautista, de 26 años de edad, quien salió de su casa el 3 de abril, en el municipio de San Martín Huamelúlpam, distrito de Tlaxiaco. Una más es Perla Berenice Vásquez García, de 15 años, desaparecida el 29 de marzo en San Juan Cacahuatepec.

Familiares piden ayuda para localizar a Sofía Danae Ruiz Montes, de seis años de edad, vista por última vez el pasado 28 de marzo en la Ex Hacienda Candiani, iba en compañía del ciudadano Germán Ruiz Rosales y la ciudadana Dioscelina Ruiz Rosales.

La ficha para encontrar a María José Arellanes Jarquín de 17 años se emitió esta semana, aunque se desconoce su paradero desde el 16 de marzo cuando se le vio en la calle Amapolas de la colonia Reforma, en la capital del estado.

La Unidad de Búsqueda reportó la desaparición múltiple de Cruz María Cervantes Mariscal de 30 años, quien iba junto con Yahir y Wendy Nayeli, ambos de apellidos Pantoja Cervantes de 13 años y 10 años, respectivamente, vistos por última vez el 1 de abril en Chiquihuitlán de Benito Juárez, Cuicatlán.

Así como la desaparición doble en el caso de Marisol Hernández Nazarena y Mariana Hernández Nazario de 29 y ocho años de edad, respectivamente, vistas por última vez el 27 de marzo en el Barrio Santa Cruz de Santo Domingo Chihuitán.

Mientras que Abril María Fuentevilla Fonseca de 14 años fue vista por última vez el 1 de abril en la colonia Las Peñas de Villa de Zaachila y María Elena Félix Nicolás, de 19 años, el 2 de abril en San Lucas Ojitlán.

VARONES

A la lista de difusión de personas no localizadas se suman los casos de Eliel Alberto Castro Bustos, de 24 años, visto por última vez el 1 de abril en San Francisco Lachigoló; Isaac Rogelio Liquidano Gutiérrez, de 15 años, el 2 de abril aproximadamente a las 19:00 horas en la cancha de básquetbol del fraccionamiento Crucero en Santa María Huatulco.

También familiares piden ayuda para dar con el paradero de José Luis Gómez Rodríguez, d 55 años, desaparecido el 2 de abril en la colonia Arboledas del municipio de Santa Cruz Xoxocotlán; iba a bordo de su vehículo marca Nissan tipo versa de color gris.

Así como para José Alexis Desgarennes García, de 39 años, visto por última vez el 2 de abril en la colonia Sergio Méndez Arceo en San Juan Bautista Tuxtepec y para localizar a Elías Martínez Martínez, de 31 años, visto por última vez desde el 25 de marzo en la colonia Estado de Oaxaca de la agencia de San Martín Mexicápam de Oaxaca de Juárez.

¿Cuánto valdrían en la actualidad las 30 monedas que recibió Judas por Jesús?

Excelsior 

Y es que, según el Evangelio de San Mateo, Judas Iscariote recibió 30 monedas de plata para entrar a Jesús a sus enemigos.

Estos hechos ocurrieron en el año 33 d.C. y desde entonces está la curiosidad de cuánto costarían esas 30 monedas en la actualidad.

Uno de los doce discípulos, el que se llamaba Judas Iscariote, fue a ver a los jefes de los sacerdotes 15 y les dijo: —¿Cuánto me quieren dar, y yo les entrego a Jesús? Ellos le pagaron treinta monedas de plata. Y desde entonces Judas anduvo buscando el momento más oportuno para entregarles a Jesús2, dice el relato bíblico.

El padre Aguilar nos cuenta que en ese tiempo las monedas de plata eran muy valiosas y servían para pagar impuestos a las autoridades romanas, mismas que habían conquistado la toda la región.

¿Qué tipo de monedas recibió Judas por entregar a Cristo?

Datos históricos señalan que en la Palestina de Jesús circulaba con gran cantidad la moneda llamada “Ciclo de Tiro”, acuñada por los romanos.

Un Ciclo de Tiro variaba dependiendo su peso en plata y tamaño; había monedas gruesas, pequeñas, grandes y con pesos de 9 gramos a 17 gramos.

En tiempos de Cristo un Ciclo de Tiro pesaba 14.4 gramos, esto daría un peso total de 432 gramos de plata que le entregaron a Judas.

Se supone que Judas recibió el equivalente a 120 denarios romanos, otro tipo de moneda que circulaba en menor medida en Palestina y el imperio romano.

¿Cuánto vale en la actualidad las 30 monedas de Judas?

De acuerdo con datos históricos, en el imperio romano un salario alto era de 20 denarios, equivalente a unas cinco monedas de plata como las que recibió Judas.

En la actualidad, el precio de la plata por gramo es de 13.52 pesos mexicanos (la cotización puede variar según el día de consulta) y si se multiplica por los 432 gramos que le dieron a Judas tenemos un total de 5840.64 pesos mexicanos en total.

Así tenemos que Judas Iscariote habría recibido el equivalente a un aproximado de 5 o 6 mil pesos mexicanos por entregar a Cristo.

Cabe señalar que el precio de los metales ha variado durante el tiempo, y como lo vimos hace un momento, el monto que recibió Judas por traicionar a Jesús era equivalente a casi medio año de un buen salario romano.

Buscaban a 23 personas en SLP; aparecen -mínimo- 51

Grupo REFORMA

Cd. de México (07 abril 2023).- La búsqueda de 23 personas desaparecidas en la Carretera 57 a la altura de Matehuala, en San Luis Potosí, el pasado 4 de abril derivó en el hallazgo de 51 personas víctimas de plagio y robo de la delincuencia organizada.

Los gobiernos estatales de San Luis Potosí y Guanajuato y el federal desplegaron un operativo terrestre y aéreo, 48 horas después de la denuncia de desaparición de 23 personas que salieron de San Felipe, en Guanajuato, a bordo de camionetas turísticas. Ayer al mediodía, tras la búsqueda en helicópteros oficiales fueron encontrados 35 migrantes que estaban abandonados en la zona desértica de Matehuala.

El pasado martes, el Gobierno potosino dijo que había localizado en la misma zona de Matehuala a 16 personas provenientes del Estado de México y que habían sido víctimas de un asalto a mano armada. Los rescatados no fueron presentados públicamente ni se revelaron sus nombres. Lo que sí aclaró el Gobierno potosino fue que ningún integrante de ese grupo pertenecía a los 23 que eran buscados por la denuncia guanajuatense.

Con los 35 encontrados ayer al mediodía y los 16 rescatados el martes suman 51 personas víctimas de delincuentes en la región.

Los rescatados ayer en la brecha San Gabriel, una zona desértica cercana a los límites con Nuevo León, estaban abandonados. En el operativo no se reportaron delincuentes detenidos.

Tuvieron que pasar dos días, desde la denuncia de la desaparición para que se desplegara un operativo que incluyó dos helicópteros del Gobierno potosino, dos del Gobierno de Guanajuato, y dos del Ejército.

“Se identificó a Luis Felipe Macías Arriaga, chofer de una de las vagonetas (que salió de San Felipe, en Guanajuato) en que se trasladaba a las personas, mientras que las demás aún permanecen sin identificar.

“De manera preliminar, se advierte que los civiles rescatados son migrantes”, informó la Secretaría de Seguridad Pública federal en una tarjeta informativa.

Incluso, por la tarde, el Gobierno de Guanajuato a cargo del panista Diego Sinhue Rodríguez dijo que podrían ser centroamericanos.

En tanto, la Fiscalía de San Luis Potosí dijo que había la posibilidad de que entre los localizados estuvieran los desaparecidos de Guanajuato, pero no lo aseguró.

“Entre los localizados podrían estar los reportados como desaparecidos en Guanajuato”, informó en un comunicado.

“Fue posible rescatar a personas que mantenían cautivas un grupo de infractores; al tiempo, fueron aseguradas cinco camionetas y una serie de armas. La mayoría se encontraban siendo transportadas por situación de migración laboral, lo cual podría ser confirmado luego de las entrevistas con los agravados”.

Por su parte, el empresario Adrián González, quien denunció la desaparición de dos operadores de la empresa turística, desconocía el paradero del conductor Joel Juárez Sánchez.

Papa Francisco no participará en Viacrucis en Coliseo

Reuters

Cd. del Vaticano, Vaticano(07 abril 2023).- El Vaticano anunció que el Papa Francisco no participará en el acto del Viernes Santo en el Coliseo debido al intenso frío en Roma.

El Pontífice, de 86 años, sí asistirá más temprano a la misa de Viernes Santo en la Basílica de San Pedro, precisó el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

Es la primera vez que el Papa no presidirá el servicio del “Viacrucis” en el Coliseo de Roma desde que fue elegido en 2013.

El Vaticano dijo que lo seguiría desde su residencia.

Se esperaba que la temperatura en Roma fuera de unos 10 grados centígrados el viernes por la noche. La temperatura ha bajado en los últimos días y el jueves cayó una ligera nevada en las afueras de Roma.

Durante el tradicional servicio, el Papa se sienta al aire libre cerca de la sección superior del Coliseo mientras los participantes desfilan alrededor del antiguo monumento. Se detienen para orar y escuchar meditaciones en las 14 “Estaciones de la Cruz”, que conmemoran los eventos en las últimas horas de la vida de Jesús, comenzando con su arresto y terminando con su sepultura.

El Papa Francisco salió del hospital el pasado fin de semana tras permanecer internado tres días por bronquitis.

“Aún estoy vivo”, dijo bromeando el Pontífice argentino a los fieles y periodistas que se congregaron a su salida del Hospital Gemelli de Roma.

Su hospitalización sorprendió a la opinión pública y avivó los rumores sobre su posible renuncia por motivos de salud.

El jefe de la Iglesia católica sufre problemas crónicos de salud y se sometió a una cirugía de colon en julio de 2021. De joven, en su natal Argentina, a Francisco le extirparon parte de un pulmón, lo que le hizo especialmente vulnerable a cualquier enfermedad respiratoria.

Cristo de la Tercera Orden, único en el mundo

EL UNIVERSAL

Pátzcuaro.— El Cristo de la Tercera Orden es único en el mundo por su forma, en la que, cuentan, se quedó luego de moverse en la cruz,

Lee también: Semana Santa 2023: ¿Se paga doble si trabajas en Jueves y Viernes Santo?

También es un santo al que cada Semana Santa se le realiza la Procesión del Silencio, en Sábado de Gloria y no en Viernes Santo, como lo marca la tradición católica.

El primer milagro

La historia dice que el 21 de julio de 1956 repicaron las campanas de la Capilla de la Tercera Orden franciscana, en el pueblo de Pátzcuaro, Michoacán, para convocar a la población. Los pobladores aseguran que nadie sabe quién las hizo sonar.

Cuando la gente se reunió y entró a la capilla “vio que la imagen del Cristo se estaba moviendo milagrosamente, como si se tratara de una persona todavía con vida”, relató Miguel Vega Saavedra, historiador y coordinador de la pastoral de medios de comunicación en la rectoría de San Francisco, en Pátzcuaro.

Narró que el obispo de Michoacán, fray Marcos Ramírez de Prado, comisionó al cura de Santa Clara para escuchar los relatos de los testigos de este acontecimiento y todos coincidieron en que vieron que la imagen se movió. Incluso, mencionaron que el brazo izquierdo era el que más se movía, como si el Cristo tratara de desprenderse de la Cruz.

Entre los testigos estaban el entonces alcalde de Pátzcuaro, don Diego de Bracamonte y Dávila; el padre rector del convento de San Francisco, Fray Luis Baños, y el gobernante indígena, descendiente del último emperador purépecha, Constantino Bravo Huitzimengari, entre otras personas.

“Todos coincidieron en ser testigos de este suceso y, bueno, pues a partir de ello cobró gran veneración esta imagen”, expuso Miguel Vega.

El Cristo tiene una postura en la cruz que no es tradicional, ya que está inclinado hacia adelante y a la derecha, lo que muestra un cuerpo suelto totalmente, colgado de la Cruz.

Destacó que esa postura representa justamente el instante posterior a la muerte de Cristo y eso, dijo, fue el primer milagro no humano del Señor de la Tercera Orden.

“Es una postura única que no se observa en ningún otro crucifijo ni de la época ni de épocas posteriores, y por ello la gente atribuye la postura a este suceso”, aseveró.

Miguel Vega detalló que la imagen está elaborada en la técnica prehispánica de pasta de caña de maíz, la misma que utilizaban los purépechas para elaborar a sus ídolos antes de la llegada de los evangelizadores.

Contó que inicialmente la veneración de este Cristo en Semana Santa era con una Procesión del Silencio que recorría las calles empedradas de Pátzcuaro. El Cristo de la Tercera Orden era cargado y exhibido, junto con los demás santos.

Esto cambió en la década de 1960, cuando el sacerdote que en ese momento custodiaba la imagen decidió que ya no iba a ser sacado para evitar deterioros, por lo que mandó a hacer una réplica, elaborada también por los artesanos purépechas.

El párroco también determinó que ya no fuera parte de la Procesión del Silencio del Viernes Santo, sino que su adoración de Semana Santa fuera el Sábado de Gloria.

“Eso lo hace todavía más un santo único, porque no hay otra imagen que sea venerada en Semana Santa, en Sábado Santo, en una Procesión del Silencio”, sostuvo Miguel Vega.

Lee también: Semana Santa: ¿En qué alcaldías de la CDMX habrá Ley Seca?

Un milagro

Para los creyentes católicos de la Región Lacustre, y más aún para los feligreses franciscanos, el Cristo de la Tercera Orden es un santo muy milagroso.

Esperanza Huerta Oros asegura que el Cristo le salvó la vida a su esposo, Álvaro Escalera Camargo, de 73 años de edad, cuando enfermó de Covid, por lo cual estuvo 22 días intubado.

“Los médicos decían que no iba a sobrevivir, que él pues ya era un hombre mayor y que iban a hacer todo lo posible para que saliera adelante, pero ya era casi imposible.

“Y yo le decía: ‘Hijo, échale ganas. Aquí está el Señor de la Tercera Orden y él te va a ayudar’. Entonces, pues sí fue muy pesado y ya ni me quiero acordar”, platica.

Esperanza asegura que el Cristo la escuchó y su esposo, con quien está casada desde hace 50 años, sobrevivió.

Representa amor y vida

Para los seres humanos y eclesiásticamente el Cristo de la Tercera Orden representa el amor de Dios y la vida, explicó fray Alfredo Madrigal, rector de la iglesia de San Francisco en Pátzcuaro y guardián de la imagen religiosa expuesta en el altar principal de ese templo.

“Es algo muy importante para mí; para empezar, es un tesoro en el sentido arquitectónico, es un tesoro en el sentido religioso y de fe, pues es la expresión de mi Dios, de mi amor, y pues este gusto de la relación con Dios”, expuso.

Eclesiásticamente, agregó, el Cristo de la Tercera Orden representa para la congregación franciscana, para la Iglesia católica y para el mundo el amor.

El religioso confirmó que es una imagen única en el mundo por sus características y la manera en la que fue elaborada, además de su historia.

“Yo no he visto que haya otra imagen así. Similares, a lo mejor sí, pero esta es una imagen que tiene sus diferentes detalles particulares, que cuando uno se acerca realmente no puedes decir nada porque hay algo que te bloquea y te impone”, expresó.

Fray Alfredo destacó también la devoción de los feligreses, quienes todo el año ofrendan su tiempo y visitas a esa iglesia ubicada en Pátzcuaro.

Se registra incendio en Central de Abasto en la CDMX

REFORMA

Samuel Luna, Iván Sosa, Selene Velasco y Dana Estrada

Cd. de México (06 abril 2023).- La Central de Abasto, en la Alcaldía Iztapalapa, registra en este momento un mega incendio en sus instalaciones.

Así lo confirmó la Cuenta de Bomberos de la Ciudad de México, quienes se dirigen al lugar para atender la situación

Usuarios de redes sociales han compartido imágenes donde se vislumbra el incendio en los alrededores, como desde Plaza Oriente.

Al parecer, el incendio se registró en la zona de tarimas de la Central de Abasto, sobre Eje 5

“Es un incendio en una bodega de almacenamiento de tarimas de madera”, informó la secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Miriam Urzúa.

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que al sitio del incendio en la Ceda se ha trasladado personal también de seguridad y protección civil.

“Incendio en la central de abasto. Zona de almacenamiento de cajas. Sin heridos reportados hasta ahora. Laborando @SSC_CDMX, bomberos, protección civil y SACMEX. Se encuentra en el área DG de Central de Abasto y secretaria de protección civil. En breve más información”, escribió la Mandataria local.

A las 20:40, la Mandataria señaló que personal de diferentes zonas de la Ciudad atienden la emergencia, y reiteró que no hay reporte de lesionados.

De acuerdo con bomberos capitalinos, las llamas ya han alcanzado al menos otra bodega aledaña.

Trabajadores de la zona de huacales, del lado de la avenida Rojo Gómez, fueron evacuados, indicó.

Varias ambulancias y unidades especiales de la Cruz Roja se encuentran laborando en el lugar.

En tanto, policías preventivos ya han realizado el cierre del Eje 5.

Los servicios trabajan apresurados para evitar que el fuego pueda extenderse a la Unidad Habitacional cercana.

Hasta el momento no se registran personas heridas o fallecidas.

Tampoco se ha realizado el desalojo de inmuebles aledaños, aunque sí se evacuó a 10 personas que según los primeros datos, son trabajadores de la bodega.

De acuerdo con la Alcaldesa Clara Brugada, en conjunto con los bomberos, se encuentran enviando 15 pipas de agua para ayudar a apagar el fuego. Sin embargo, el apoyo continuará hasta apagar por completo el fuego.

La zona en donde se registró fue en una bodega de madera y tarimas; sin embargo, autoridades de la Alcaldía, aseguraron que no se encuentran viviendas a su alrededor.

“Es un incendio que se da en el interior de la Central de Abasto. Tenemos una situación que hasta ahorita no vemos personas que estén en peligro, ya fueron evacuados. Es una zona distante, no hay viviendas a su alrededor. Se está tratando de detener el fuego”, expresó Brugada.

De acuerdo con la mandataria, este incendio no afectará a la representación de la Pasión de Cristo que se llevará a cabo el día de mañana.

“Al interior de la Central de Abastos se registra incendio de tarimas y cajas de madera. Personal de @Bomberos_CDMX labora por dos flancos para contener el incendio. Se habilitó la Garza “Tecomitl” para el abasto de pipas. La @Alc_Iztapalapa apoya con tres pipas”, indicó la Secretaría de Protección Civil.

Un 10 por ciento del fuego, según las cifras de Bomberos y Protección Civil, ha sido controlado.

Alrededor de la zona se encuentran otras bodegas similares de madera.

Se incendian al menos cuatro locales de la Central de Abasto de Oaxaca

EL UNIVERSAL

 Christian Jiménez

Oaxaca de Juárez.— La mañana de este jueves se reportó el incendio de al menos cuatro locales en la Central de Abastos, en la capital de Oaxaca, considerado como el mercado más grande del estado.

De acuerdo con información preliminar, los hechos sucedieron alrededor de las 2:30 am de este jueves. A esa hora, vecinos de la zona reportaron vía telefónica la presencia de humo, por lo que momentos después arribaron elementos de Protección Civil y Bomberos.

Alrededor de las 8:00 horas, el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez confirmó lo sucedido y precisó que en las maniobras para sofocar el fuego intervino personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Movilidad y Protección Civil.

Familias de los 6 presos de Eloxochitlán piden reparación histórica al gobierno de Oaxaca

El reporte municipal indica que se trató de un “conato de incendio en un negocio de fertilizantes, ubicado sobre los módulos poniente, pasillo “P””.

Al lugar asistió el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, para dialogar con las y los comerciantes y conocer la posible causa que originó el incendio.

Este nuevo incendio sucede a casi tres años del siniestro que consumió casi 100 locales en 2020, razón por la cual actualmente la Central de Abasto vive un proceso de rehabilitación.

Semana Santa: ¿Cuál es el significado del Jueves Santo y cómo se celebra?

Abdiel Sepúlveda

¿Cuál es el significado del Jueves Santo y qué se celebra?

Para la Iglesia católica, el Jueves Santo es una fecha importante, pues este día se instituyó el sacramento de la eucaristía, es decir, la consagración del pan, en el cuerpo de Cristo y el vino, en su sangre.

Aunado a ello, se conmemora la última cena que realizó Jesús con sus 12 apóstoles, el lavado de los pies; la oración en el huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.

Asimismo, en el Jueves Santo los católicos practicantes visitan 7 iglesias recordando los pasos de la pasión y muerte de Jesucristo.

Por la tarde se da inicio al periodo conocido como Triduo Pascual, tiempo en el cual se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, por lo que es el momento más importante del año litúrgico.

La novena hora después de la salida del sol, marca el fin de la cuaresma y el inicio del Triduo Pascual, que termina el Domingo de Resurrección.

¿Qué pasó en la Última Cena?

La Santa Cena tuvo lugar en el Día de la Pascua. Jesús envió a sus discípulos para que preparan una cena para conmemorar esta fecha en la que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud por los Egipcios.

En la Última Cena, Jesús se reunió con los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte que él ya preveía. En ese encuentro fue que anunció que uno de ellos lo traicionaría.

Fue entonces que uno por uno le empezaron a preguntar el famoso ¿Seré yo maestro?, mientras que al tiempo negaban toda intención de traicionar al hijo de Dios, incluyendo a Judas, quien fue el que lo terminó entregando.

Después del momento de tensión, Jesús oró y dio gracias por los alimentos.

EL UNIVERSAL

Sacerdotes en Baltimore abusaron sexualmente de 600 niños

AP

Maryland, Estados Unidos(05 abril 2023).- Más de 150 sacerdotes católicos y otras personas asociadas con la arquidiócesis de Baltimore abusaron sexualmente de más de 600 niños en los últimos 80 años, según un informe estatal publicado este miércoles que acusó a los funcionarios de la iglesia de décadas de encubrimiento.

El informe, emitido por la oficina del procurador de Maryland, pinta una imagen condenatoria de la arquidiócesis, la más antigua del país. Algunas parroquias, escuelas y congregaciones tenían más de un abusador al mismo tiempo, incluida la parroquia de St. Mark en Catonsville, que tuvo 11 abusadores viviendo y trabajando allí entre 1964 y 2004.

“La asombrosa omnipresencia del abuso en sí subraya la culpabilidad de la jerarquía de la Iglesia”, dice el informe. “La gran cantidad de abusadores y víctimas, la depravación de la conducta de los abusadores y la frecuencia con la que abusadores conocidos tuvieron la oportunidad de seguir acosando a los niños son asombrosos”.

Se sabe que más de 600 niños han sido abusados por las 156 personas incluidas en el informe, pero es probable que el número sea mucho mayor.

La publicación marca un hito importante en una batalla legal en curso y se suma a las pruebas crecientes de parroquias en todo el país a medida que revelaciones similares han remecido a la Iglesia Católica en años recientes.

Por otra parte, la legislatura estatal aprobó una ley que elimina la prescripción sobre causas civiles relacionadas con abusos y la elevó al Gobernador para su sanción.

El procurador de Maryland, Anthony Brown, quien ocupa el cargo desde enero, dio a conocer el informe. Antes de una conferencia de prensa, se reunió con varias víctimas para resumir el contenido y agradecer su presencia.

“Lo que hemos aprendido es que la historia incontrovertible destapada por esta investigación es una de abusos generalizados, perniciosos y persistentes por sacerdotes y personal de la arquidiócesis”, dijo Brown durante la conferencia de prensa. “A la vez es una historia de encubrimiento reiterado de ese abuso por parte de la Iglesia Católica”.

El informe se enfoca en gran medida en los años anteriores a 2002, cuando una investigación del diario Boston Globe sobre abusos y encubrimiento en la arquidiócesis de Boston condujo a una serie explosiva de revelaciones en todo el país.

Por primera vez, los obispos católicos acordaron reformas que incluyen la exclusión de por vida del Ministerio del sacerdote que haya cometido un solo abuso.

El informe destaca que si bien nuevas normas nacionales mejoraron significativamente el manejo interno de los abusos denunciados en la arquidiócesis de Baltimore a partir de 2002, aún persistían defectos, entre ellos que la lista pública de abusadores no incluía a todos los conocidos; la junta de revisión independiente se limita a la información provista por funcionarios de la iglesia sobre presuntos abusos; y se permitió que algunos presuntos abusadores se retiraran, con apoyo económico, en lugar de expulsarlos.

El aguachile, el platillo mexicano que conquistó a Rosalía

EL PAÍS

ANA PAULA TOVAR

México – 05 ABR 2023  “Hola alguien tiene por favor la receta del aguachile de camarón. Diossss, está buenísimo lo he descubierto en este último viaje a México y sería un sueño aprender a hacerlo, es difícil??”. El mensaje, publicado en Twitter, encendió el martes las redes sociales en México. En cuestión de minutos, Rosalía recibió una lista interminable de recetas de aguachile. Algunas incluían ingredientes como un diente de ajo, algo que no es usual en ese platillo.

El aguachile es un plato que los mexicanos nacidos en el occidente del país aman y defienden, porque siempre hay alguien que dice: “Es como un ceviche, ¿no?”. No, no es como un ceviche. Ese manjar de camarones casi crudos aderezados con chile, limón verde, sal y pimienta, coronados con un poco de pepino en rodajas y cebolla morada fileteada es mucho más sencillo que un ceviche. Parece fácil de preparar, pero hay ciertos detalles importantes que lo hacen único, o lo convierten en una papilla terrible y aguada, de sabor ácido, imposible de comer.

Tres chefs especializados en mariscos aconsejan a la cantante

Tomás Bermúdez, el chef y socio de La Docena, un restaurante originario de Guadalajara, no es purista y cree que la receta puede variar. “Conozco tantas, por ejemplo, el aguachile de cilantro y chile serrano, el de salsas negras, uno con salsa picante y limón, o el tatemado de La Docena”. El aguachile tatemado de este cocinero es peculiar, porque el aliño tiene tomate verde tatemado o asado, y eso le da un toque ahumado sin igual. Para Bermúdez, solo hay una regla: “La base es el picante”, pero explica que “el aguachile no solo se hace de camarón: el de callo de hacha es una locura, con esos callos de Sonora que parece que estás mordiendo una manzana”. Eso sí, si se hace con camarones, estos se deben utilizar en corte mariposa. Para que se entienda, se cortan a la mitad a lo largo del lomo y quedan unidos por la panza, simulando la forma de este lepidóptero.

La chef Alexander Suastegui está especializada en la gastronomía del noreste de México. Ella cree que un aguachile puede estropearse “si no están bien equilibradas la acidez, la sal y el picante”. Recientemente, Suastegui abrió Costela en la capital mexicana, un restaurante relajado donde tiene su propia versión de este platillo. “Me gusta mucho hacer aguachile negro. Lleva una salsa de chiltepín negra, camarón azul de Sinaloa [de pesca sostenible], pepino, cebolla morada, un toque de aceite de oliva y cilantro”. El chiltepín es uno de los ingredientes obligatorios en el aguachile. Es un chile común en varias partes de América Latina, pero es esencial en la gastronomía de varios Estados norteños de México: tiene la forma y el tamaño de un guisante, que cuando es joven es de color verde, pero por lo general se consume cuando ha alcanzado la maduración y se torna rojo. Y cuidado, ¡es superpicante!

No se conoce cuál fue la versión que probó Rosalía, pero hay tres versiones comunes: el aguachile verde, que suele llevar chile serrano y cilantro; el rojo, que es el más tradicional porque tiene chiltepín, lo que le da la coloración roja; y el negro, que suele ser muy, muy, muy picante —y esto lo dice una mexicana— y al que a veces se le agregan salsa Maggi o inglesa y chiles habaneros.

Tanto Suastegui como Bermúdez recuerdan que el camarón debe ser fresco y de muy buena calidad, esto es importante porque el marisco se come prácticamente crudo, y un buen producto garantiza no tener que acudir a urgencias. Precisamente el buen camarón apunta al origen del platillo. Ambos chefs indican que el aguachile se creó en Sinaloa, un Estado mexicano con litoral en el Pacífico, mejor conocido por El Chapo, pero con una de las gastronomías más sabrosas del país.

Claves del aguachile

El aguachile lleva en el nombre una de sus cualidades clave: el marisco se macera en una agüita de limón con chile que hace salivar a cualquiera. Y quizás esta agüita cuenta su origen. Alex Zárate es el chef de Campobaja, un restaurante de mariscos estilo Baja California, y afirma que, “este plato en sus inicios era consumido por las comunidades indígenas de la zona noreste, pero en vez de utilizar mariscos y limón, usaban carne de venado machacada, hervida en agua con toques de chiltepín”.

Para que un aguachile sea delicioso, el camarón debe estar crocante al bocado y eso solo se logra haciéndolo al momento. Y otra prueba infalible de que el aguachile está delicioso es que no vas a permitir que se lleven el plato hasta saborear la última gota de esa agüita picante. Zárate dice que los mejores que ha probado en su vida son de Sonora y Sinaloa, “los dos me volaron los sesos”; Suastegui no olvida uno que comió en Sonora, “en un lugar que se llama Mariscos La Torre 2″; y para equilibrar la balanza, Bermúdez opina que no hay mejores aguachiles que los de las carretas de mariscos de Culiacán y Los Mochis, ambas ciudades de Sinaloa.

Rosalía mencionó un “Diossss, está buenísimo”, sin embargo, Bermúdez va un poco más allá y dice que este platillo tiene una cualidad casi mágica: “Lo especial de un aguachile es esa sensación de curarte una pena al primer bocado, como que te cubre de sabor y de textura; es ácido, picante y rico”.

La receta del aguachile de Alex Zárate

Ingredientes

Camarón azul 21/25 en corte mariposa

Cebolla morada en pluma

Pepino persa en rodajas delgadas

Jugo de limón verde (el chiquito con semilla)

Mucha pimienta

Chiltepín

Sal marina

Un poco de cilantro cortado en tiritas

¿Qué tan buena es tu salud? Te decimos cuáles son los 5 chequeos que debes hacerte cada año

Los chequeos médicos regulares son esenciales para la prevención y detección temprana de problemas de salud graves. En México, la hipertensión, la diabetes y la obesidad son tres de las principales preocupaciones de salud que afectan a la población. Casualmente, todas ellas tienen el potencial de detectarse en etapas tempranas y prevenirse.

“La prevención es clave para mantener una buena salud y calidad de vida. Aunque muchos de nosotros tendemos a ignorar los chequeos médicos de rutina, estos son esenciales para identificar y prevenir problemas de salud antes de que se conviertan en condiciones crónicas o graves”, explica el Dr. Roberto Santos, Director Médico de Kabla, empresa líder en distribución de pruebas diagnósticas.

En el marco del Día Internacional de la Salud que se conmemora cada 7 de abril, el especialista agrega que hoy en día, la prevención de enfermedades ha tenido avances importantes. “Por un lado, porque luego de la pandemia las personas están más conscientes de la importancia de cuidar su salud; y por otro, porque la industria médica ha invertido en el desarrollo de tecnologías que permiten seguimientos y diagnósticos más precisos”, añade.

Para conmemorar este día con buena salud, Kabla recomienda 5 chequeos anuales, que son claves para salvar vidas:

1) Presión arterial

La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares en todo el mundo. Los médicos recomiendan que todos los adultos se sometan a un chequeo de la presión arterial al menos una vez al año.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud, en México se estima que 25% de la población adulta sufre de hipertensión, pero la mayoría no lo sabe debido a la falta de chequeos regulares. Una presión arterial normal es inferior a 120/80 mmHg y puede ser revisada constantemente con un buen baumanómetro profesional.

2) Glucemia

La diabetes es otra afección común que afecta a millones de personas en todo el mundo. México tiene la tasa más alta de diabetes en América Latina y la séptima más alta del mundo. Investigaciones interdisciplinarias estiman que 13.7% de la población adulta en México tiene diabetes, y muchos más están en riesgo debido a la obesidad y hábitos alimenticios poco saludables.

Se recomienda que los adultos se sometan a un chequeo de la glucemia en ayunas al menos una vez al año. Igualmente, hay glucómetros de última generación que funcionan para tener una idea clara de los niveles de concentración de glucosa libre en la sangre.

3) Colesterol

El colesterol alto es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares. Por ello mismo, se recomienda que todos los adultos se sometan a un chequeo del colesterol al menos una vez al año. Cifras del Instituto Nacional de Cardiología señalan que cuatro de cada 10 adultos mexicanos tienen colesterol alto.

Un análisis de sangre es la única manera para detectarlo, pero cada vez existen más y mejores pruebas que, además, pueden ser rápidas (tardan 15 segundos) y miden distintos lípidos.

4) Urea

Según datos de la Secretaría de Salud de México, las enfermedades renales crónicas son un problema de salud pública en el país, afectando alrededor de 10% de la población. La urea es una sustancia producida por el hígado y eliminada por los riñones, por lo que su nivel en la sangre puede indicar problemas en la función renal.

Detectar a tiempo cualquier anomalía en los niveles de urea puede prevenir la aparición de enfermedades renales crónicas, y en algunos casos incluso salvar la vida de los pacientes.

5) Cáncer

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Los chequeos regulares pueden ayudar a detectarlo en etapas tempranas, lo que aumenta las posibilidades de curación. Se recomienda que los hombres se sometan a un chequeo anual del cáncer de próstata y que las mujeres se sometan a un chequeo del cáncer de mama y del cáncer de cuello uterino y en ambos casos se puede realizar anualmente una prueba de sangre oculta en heces para el cáncer de colon.

“Realizar chequeos médicos anuales es importante para prevenir y detectar a tiempo enfermedades. La detección temprana permite un tratamiento más efectivo y reduce el riesgo de complicaciones. Además, pueden ayudar a identificar factores de riesgo y a adoptar un estilo de vida más saludable. No importa la edad, es fundamental realizarse un chequeo médico anual para cuidar de nuestra salud”, concluye el Dr. Santos.

Empujan marcas chinas venta de autos nuevos

REFORMA

Frida Andrade

Cd. de México (05 abril 2023).- Un mayor abasto de chips (semiconductores) y una participación creciente de marcas chinas en el mercado mexicano han permitido una recuperación de las ventas de vehículos nuevos en el País.

Para el cierre del primer trimestre de este año, la venta de vehículos creció 20.2 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con SimDataGroup.

“Tenemos la entrada de marcas chinas, entonces si nosotros volteamos a ver la venta de autos de estas marcas están creciendo de una forma muy importante y al final representan ventas de vehículos que se están dando, que no teníamos antes”, afirmó Fernando Medina, director global de data analytics de la firma.

Por ejemplo, la marca MG ya es parte de las 10 más vendidas y en 2022 representó 4.4 por ciento del total nacional, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA).

En ese mismo año Ford, de Estados Unidos, y Hyundai, de Corea, representaron, cada una, 3.8 por ciento del mercado nacional, reveló la Asociación.

Medina añadió que otro factor que también incentivó la venta de autos nuevos en el País fue la mayor oferta de semiconductores, ya que permitió a todas las marcas instaladas en el territorio tener disponibilidad de vehículos, aunque siguen dándose problemas de logística de forma particular con algunas empresas.

“Sigue habiendo algunas situaciones de falta de abasto o logísticas que son muy endémicas de algunas marcas o puertos, pero en general los concesionarios ya tienen más vehículos para vender”, expuso.

Con la llegada de marcas chinas, añadió, el catálogo para los consumidores creció y permitieron una mayor disponibilidad de vehículos nuevos en el mercado mexicano