López-Gatell: “Hay rutas de fentanilo de Estados Unidos a México”

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 11 ABR 2023 -El subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, ha mantenido este martes que el problema con el tráfico de fentanilo no parte desde la frontera mexicana. “Hay rutas de fentanilo de Estados Unidos a México”, ha apuntado durante su intervención en la conferencia mañanera. El subsecretario ha defendido la postura que el país ha sustentado en las últimas semanas, y ha apuntado a que el problema llega, en parte, desde su vecino del norte.

“No queremos que a México le ocurra lo que le ocurre a EE UU”, ha comentado, mostrando una serie de cifras que, como ha admitido, no son del todo exactas. En una diapositiva ha proyectado datos comparativos entre las muertes por opioides —incluyendo otro tipo medicamentos— en México y EE UU: en 2021, murieron 19 personas a causa de los opiáceos en México; mientras, en EE UU la cifra fue de 80.411. “Hemos asumido que podría haber subregistro en las cifras mexicanas. Estamos trabajando por hacerlas más exactas. Pensemos en 10 o 100 veces más, no se compara con el ejemplo de EE UU”, ha apuntado.

La polémica avivada en las últimas semanas por el tráfico ilegal de fentanilo entre EE UU y México mantiene su vigencia. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha afirmado que el tráfico de fentanilo llega desde China, asegurando que el 86% de los encarcelados por el tráfico del estupefaciente en EE UU son ciudadanos de allá. El mandatario mandó una carta al Ejecutivo de Xi Jinping, pidiendo su ayuda por razones humanitarias.

La respuesta de la portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Mao Ning, fue de que el problema del abuso de fentanilo en EE UU “tiene sus raíces en sí mismo” y que “el problema es totalmente de fabricación estadounidense”; y aseguró que “no existe el llamado tráfico ilegal de fentanilo” entre ambos países. López Obrador afirmó el pasado lunes que aún esperan una respuesta formal por parte del Ejecutivo de Xi Jinping, y cuestionó la situación: “Si no se produce en China, ¿dónde se produce?”.

La constante discusión de EE UU sobre este tema ha llevado a que el ala conservadora del país tratara de catalogar a los cárteles mexicanos como “grupos terroristas”, una medida que faculta a Ejército estadounidenses a combatirlos. Por su parte, López Obrador ha tachado estas iniciativas como intervencionistas, llegando a tildar de “mequetrefes” a los políticos que lanzaron la iniciativa.

Antes de irse, EPN dio 63 permisos de cannabis a familia Fox

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (11 abril 2023).- Antes de terminar el sexenio de Enrique Peña Nieto, Cofepris concedió 63 permisos para comercializar productos derivados de la cannabis, la mayoría a la familia de Vicente Fox, reveló el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Ahorita que estamos hablando de las drogas, a lo mejor ustedes no saben, pero me pasó ayer el director de Cofepris, que están haciendo la investigación.

“Cinco días antes de terminar el Gobierno de Enrique Peña Nieto, Cofepris dio 63 permisos para comercializar productos derivados de la cannabis, de la marihuana, la mayoría para empresas vinculadas con la familia Fox”, acusó.

El Presidente leyó una ficha informativa durante su conferencia matutina de Palacio Nacional, donde se le notificó el caso que implica a sus antecesores.

Afirmó que se realizan las indagatorias correspondientes, pero están en etapa preliminar, porque apenas supo ayer de la situación a través de Alejandro Svarch, actual titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

-¿Y estos funcionarios ya están bajo proceso?, se le preguntó.

“Pues sí, ya se está haciendo la investigación, pero todavía hay quienes defienden al régimen anterior. Esta nota, por ejemplo, les causa un coraje tremendo, como si fuesen ellos, los que hicieron esto, y todavía quieren regresar”, respondió.

“Entonces tu me preguntas, ¿y ya hicieron la denuncia penal?, ¿y esos funcionarios ya fueron castigados? No, si apenas ayer me informaron, es que todos los días se descubren este tipo de cosas y desde luego, se va a presentar denuncia, claro que sí”, aseguró.

-¿No va a cancelar esos permisos?, se le cuestionó.

“Es que se va a ver, es que les estoy dando a ustedes la noticia y todavía quieren, o sea, no les miento, ayer me informó el director de Cofepris.

“Porque habían sótanos ahí en Cofepris y están descubriendo cosas. Tienen que probar desde luego ¿no?, que dieron los permisos”, contestó.

El Presidente coincidió en que la postura de Vicente Fox sobre despenalizar el uso lúdico de la marihuana obedece a intereses económicos, más que la libertad del consumo.

“Claro que es un interés económico, es que su Dios es el dinero”, añadió.

El ex presidente panista es un activo promotor de legalizar la marihuana para el uso médico, industrial y personal. Organiza ciclos de conferencias para animar a inversionistas en el ramo con CannaMéxico, a través del Centro Fox, cuya sede está en San Francisco del Rincón, Guanajuato.

López Obrador hizo referencia a los permisos para la familia del ex Presidente Fox (2000-2006), luego de exponer que en periodos anteriores prevalecía la corrupción con el tráfico de influencias.

Criticó a sus opositores de simular que son de distintos partidos, cuando sus gestiones en el Ejecutivo federal fueron similares e, incluso, de colusión.

“Se va hacer la investigación, pero cómo engañaron, manipularon a millones de gentes de que iba a haber un cambio y no quieren dar su brazo a torcer, no aceptan que es de sabios cambiar de opinión, ahí siguen, aplaudiendo, y en contra de nosotros por todo.

“Cómo no va querer la señora Denisse que ya no haya mañaneras, les molesta, porque ellos de una u otra forma si no legitimaban estas cosas, con su aparente Oposición, mejor dicho, con la simulación, lo que hicieron fue mediatizar el cambio”, abundó.

La aerolínea mexicana Interjet, declarada en quiebra

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 10 ABR 2023 -A más de dos años de aterrizar súbitamente acosada por adeudos millonarios, la aerolínea mexicana Interjet ha sido formalmente declarada en quiebra. El juez Saúl Martínez Lira, magistrado segundo de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles en la Ciudad de México, ha abierto la etapa de bancarrota y con ello se ordena también el remate de sus bienes para pagar a sus acreedores. En la sentencia, el juez ha ordenado que en esta venta se procure “obtener el mayor producto posible por su enajenación, a fin de hacer el pago a los acreedores”. La bancarrota de la aerolínea mexicana se formaliza tras meses en la cuerda floja y continuas promesas de los directivos por reflotar las maltrechas finanzas que sumaban pasivos por unos 1.250 millones de dólares. La debacle de la empresa provocó que sus 5.000 trabajadores declararan una huelga, así como un alud de demandas de viajeros a los que se les dejó varados y sin reembolsos.

La aerolínea mexicana deberá poner a disposición del conciliador Gerardo Sierra los libros y registros de la empresa previstos en la Ley de Concursos Mercantiles. La resolución indica, además, que queda suspendida la capacidad de ejercicio de la empresa sobre los bienes y derechos que integran la masa concursal. Además, se ordenó la entrega al síndico de los bienes con excepción de aquellos inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Rogelio Rodríguez, experto en derecho aeronáutico por la UNAM, explica que entre los acreedores a los que se les pagará algo con el remate de bienes está el Servicio de Administración Tributaria (SAT) así como los arrendadores de equipos, proveedores, trabajadores y viajeros afectados. “Es altamente posible que no alcance para pagar a los acreedores dado que la empresa se encontraba en estado de insolvencia. Ahora lo que se tiene que revisar por el juez es si hubo un fraude, el fraude sucede cuando alguien, a sabiendas de que no puede cumplir una obligación, la contrae. Una de las figuras jurídicas más importantes es la quiebra en fraude de acreedores, es decir, simular una bancarrota, un estado de insolvencia para evadir el pago de obligaciones de las que se sabía preexistentemente. Será un tema relevante en este balance que, seguramente será desventajoso para los acreedores, ver si hubo realmente un fraude de acreedores”, refiere.

El especialista prevé que será poco el valor que puedan rescatar con el remate de bienes, si acaso un 10% respecto a las deudas que tienen por pagar. “Tal vez algunos bienes inmuebles, oficinas, ver si en su almacén tienen piezas de aeronaves con algún valor, incluyendo la marca comercial que vale muy poco comparada con Mexicana de Aviación, todo eso lo tendrá que contar el síndico”, específica. Una vez hecho el avalúo se comenzará a pagar a los acreedores privilegiados y preferentes, sin embargo, Rodríguez afirma que será un proceso largo y es un nuevo golpe para el sector aeronáutico mexicano.

Desde diciembre de 2020, Interjet suspendió decenas de viajes ante la falta de recursos para poder operar. Una mala administración interna y la crisis económica provocada por la pandemia dejaron sin opciones a la empresa. Las primeras señales de alerta ocurrieron desde 2019 con el cierre de rutas, luego llegó el desmantelamiento de su flota, en menos de dos trimestres la aerolínea pasó de tener 68 aeronaves a solo siete. En plena crisis interna, la familia Alemán cedió el control de la aerolínea a Alejandro del Valle, sin embargo, el cambio de timón no logro frenar los despidos, el impago de nóminas y la debacle operativa. En enero de 2021, ya sin aeronaves en los cielos, sus trabajadores estallaron la huelga denunciando retrasos en el pago de sus salarios e incumplimiento en el pago de sus prestaciones.

A la denuncia colectiva de sus empleados se sumaron demandas colectivas e individuales de pasajeros que alzaron la voz por la cancelación unilateral de vuelos y cobros indebidos. A finales del año pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer que, tras una pelea legal, un juez ordenó que la compañía deberá pagar unos 144 millones de pesos a 7.000 viajeros que denunciaron entre 2018 y 2020 numerosos fallos de Interjet. Los problemas cercaron a Interjet por varios frentes a finales de 2020, además del impacto de la crisis de la pandemia en las operaciones, la aerolínea low cost comenzó a engrosar sus adeudos de combustible, nóminas e impago de impuestos.

Los directivos de Interjet afirmaron, en un primer momento, que seguían trabajando para llegar a un acuerdo con sus acreedores y con nuevos inversionistas para poder volver a volar. Sin una propuesta firme sobre la mesa ni la concreción de una inyección de capital, el juez Martínez Lira ha oficializado el desenlace que se veía más probable para la aerolínea mexicana: la bancarrota. Así, la debacle de Interjet, rubricada este lunes ante un juzgado, se suma a la quiebra reciente de otra aerolínea mexicana regional, Aeromar.

Si no se produce fentanilo en China, ¿entonces dónde?.- AMLO

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (10 abril 2023).- Luego que China dijera que no hay tráfico ilegal de fentanilo desde su país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó que entonces de dónde sale.

En la mañanera, el Mandatario federal indicó que aún no recibe respuesta formal del Gobierno chino a su carta, pero deslizó la pregunta.

“Todavía no tenemos pues una comunicación formal, respuesta formal y queremos establecer comunicación con el Gobierno de China, la Embajada, ya lo está haciendo la Cancillería para tener una postura clara sobre el pronunciamiento del Gobierno de China”, afirmó.

“Si no se produce en China, ¿en dónde se produce?”, cuestionó.

López Obrador insistió en saber dónde se produce el fentanilo.

“Lo que se sabe es que se utiliza y causa mucho daño, es en Estados Unidos, ¿pero dónde se produce?, porque obviamente se produce más que lo que se requiere para fines médicos, entonces, ¿en dónde se está produciendo de más?”, agregó.

Después volvió a decir que en México no se produce esa droga.

“Y aquí vuelvo a dejar de manifiesto que en México no se produce fentanilo, no se produce la materia prima para el fentanilo, y si dicen del Gobierno chino que no lo producen, ¿quién lo está produciendo?”, sentenció.

“Hay que seguir indagando y buscar la cooperación entre pueblos y naciones. Más allá de diferencias políticas o ideológicas está en juego la vida de muchas personas, sobre todo jóvenes”.

“Se debe poner por delante la salud, el derecho a la vida. Por eso vamos a seguir tratando el asunto. Nada más que queremos hacerlo con todos los elementos para ver qué es lo que ellos sostienen acerca del fentanilo, con el propósito de no cometer una imprudencia, actuar de manera muy responsable”.

La semana pasada, el pedido de ayuda del Presidente López Obrador a China para controlar el “envío” de fentanilo a México desató una confrontación entre Beijing, que niega tal tráfico, y Washington, que insistió en que los precursores para fabricar el opioide sí proceden del gigante asiático.

AMLO envió antes una carta al presidente Xi Jinping donde solicita apoyo para evitar la exportación de fentanilo de China a México. China negó enviar ilegalmente fentanilo mientras que EU arremetió contra Beijing como responsable del tráfico del opioide.

En su carta, AMLO dice a Jinping: “Sería un apoyo inestimable contar con información sobre quiénes importan esta sustancia, en qué cantidad, en qué embarcaciones, cuándo sale de los puertos chinos, o a qué puertos mexicanos llega y el tipo específico de sustancia”.

Ante eso, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino emitió una respuesta a la carta y aseguró que su país no tiene reportes de México de incautaciones de fentanilo procedente de China.

Murió Julián Figueroa, hijo de Joan Sebastian

Grupo REFORMA

Cd. de México (09 abril 2023). Julián Figueroa, hijo de Maribel Guardia y Joan Sebastian, murió a causa de un infarto en su casa de CDMX, confirmó su madre.

Maribel Guardia comunicó esta mañana que el joven de 27 años fue hallado inconsciente anoche sin signos de violencia, mientras ella estaba en el teatro.

“Lo encontraron inconsciente esta noche en su cuarto, mientras yo estaba en el teatro. Llamaron al 911 y cuando llegó la

ambulancia y la policía lo encontraron ya sin vida, sin rastro de violencia alguno.

“El parte médico indica que falleció por un infarto agudo al miocardio y fibrilación ventricular”, publicó en redes.

Los reportes difundidos la noche de este domingo señalaron que el deceso fue en la casa de Julián Figueroa, ubicada en Jardines del Pedregal, en la Ciudad de México.

Maribel Guardia dijo que las honras fúnebres serán en privado y pidió respeto a su privacidad por el dolor que le causa la muerte de su hijo.

“Ruego comprensión por el profundo dolor por que estamos pasando, quisiera hablar con toda la gente que está intentando comunicarse, pero en verdad no tengo fuerza para hacerlo todavía. Ruego respeto a todos por nuestra privacidad y el doloroso momento que pasamos.

“Sus honras fúnebres se realizaran en privado, al lado de las personas más cercanas y que más lo amaron”, añadió.

La actriz agradeció el apoyo recibido de parte de sus seguidores y dijo que le es imposible responder a los mensajes en este momento de pena.

“Agradezco a todos los mensajes de apoyo y amor que me han estado enviando, pero en éste momento no tengo alma para contestar a nadie; espero poder hacerlo en otro momento”, posteó en su cuenta de Instagram.

Apenas el sábado 8 de abril, el papá del joven, Joan Sebastian, quien falleció en 2015, habría cumplido 72 años.

En una publicación hecha en su cuenta de Instagram la tarde del sábado, Julián recordó el cumpleaños de su padre y mencionó que su único deseo era abrazarlo.

“Al demonio con los grammys con la fama y el dinero, pues mi único deseo es abrazarte una vez más.

“Te amo papá y si me duele tu muerte es porque tu vida era tan valiosa para mí”, confesó.

También señaló que desde la partida de Joan Sebastian el tiempo pasaba más lento y decidió abrir su corazón con sus seguidores.

“Que despacio han pasado 8 años, desde el día de tu partida el tiempo sabe más amargo. Y proclaman las personas el tiempo todo ha de arreglar, pero es una vil mentira cada día duele más y sin temor a herir susceptibilidades aquí les va.

“Vituperan los fanáticos viva el poeta del pueblo, pero a mí me me importa un bledo sólo quiero a mi papá”, afirmó.

Julián Figueroa emuló los pasos de su padre y, por un tiempo, se dedicó a la música regional mexicana. El joven es recordado por canciones como “La Trampa”, “Yo Sería” y “Cómo Olvidar”.

El hijo de “El Rey del Jaripeo” mostró interés en la música desde temprana edad. Fue a los 8 años que comenzó a tocar guitarra, más tarde estudió canto y composición musical.

Julián también tuvo una faceta de actor y apareció en producciones como “Mi camino es amarte” y en la serie biográfica de su padre “Por siempre Joan Sebastian”.

Luchan por preservar lenguas indígenas

REFORMA

Israel Sánchez

Cd. de México (09 abril 2023).- Apurado en su trabajo, Pedro no se dio cuenta de en qué momento cayó la noche. Tras agarrar sus cosas y atravesar presuroso el atemorizante bosque, de pronto sintió que alguien, o algo, lo venía siguiendo.

“Un escalofrío le recorrió todo el cuerpo, y así por inercia se echó a correr. El que venía detrás de él también aceleró. El ser se reía de él dejando escuchar su respiración, casi como la de un animal.

“En un mal paso cayó. Al alzar la vista, ahí estaba aquel ser: un hombre muy alto, con un sombrero grande y una cola larga que meneaba de un lado para otro. Y no sólo eso, había algo más escalofriante tenía pezuñas en vez de pies”, narra Filemón González Pérez.

Esta historia, que con ese toque sobrenatural sirve para advertir que no hay que trabajar tan noche, es uno de los cuentos mixes que reúne en una antología Pluralidad Indígena, asociación que a partir de las letras busca frenar la perniciosa pérdida de las lenguas originarias de este País.

“Promover la literatura en pro de que no se pierdan las lenguas indígenas, las culturas”, remarca en entrevista la intérprete, traductora, narradora y poeta mixe Rosario Patricio.

“Sabemos que se están muriendo varias lenguas originarias tanto de México como de otros países. La idea es que no se pierda ninguna más. No es tampoco decir que los pueblos indígenas valen más que los hablantes del español, sino poner en claro que estas lenguas y culturas son igual que otras, y que se vea en ese nivel; que ya no estén minimizándose tanto las lenguas originarias, las culturas, porque también aportan mucho conocimiento de nuestros pares, de nuestras raíces”, agrega la presidenta del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

La colección Tesoro del Jaguar, con la referida antología mixe -titulada Ap ok myatya’aky, que significa Cuentos de los abuelos- más una en náhuatl y otra en mixteco, es resultado de esta labor de la agrupación conformada en 2016. Lo mismo el libro Elle Ot, o Manantial de estrellas, que recopila relatos y poemas en diferentes lenguas.

“Estamos para compartir esos conocimientos que nos transmitieron nuestros ancestros y que nosotros estamos obligados también a difundir, a dar a conocer para que las futuras generaciones no anden en la penumbra”, enuncia, por su parte, el tesorero de la asociación, Adrián Antonio Díaz, originario de la comunidad Mixistlán de la Reforma, en Oaxaca.

Además del esfuerzo editorial, Pluralidad Indígena también ha instrumentado una estrategia educativa. En la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas (ELIAC) han ofrecido cursos y talleres para aprender algunas lenguas y también de creación literaria, por ejemplo, como el que inició en febrero pasado y continuará cada sábado hasta finales de junio.

A la pregunta sobre el perfil de quienes se han acercado a tales actividades, que suelen contar con ponentes hablantes de diferentes lenguas, el grupo celebra que si bien una parte suele ser de estudiantes de carreras como Lingüística y Antropología, también ha habido quien se quiere reconectar con sus raíces y hasta quien sólo ha ido por mero interés de aprender.

“Hay de todo. Incluso ahora tenemos algunos que tienen licenciatura en Química, que no tiene nada que ver y que tampoco hablan una lengua indígena, pero hubo interés en venir”, cuenta Patricio. “Y ha habido también jóvenes que sí han encontrado su identidad después de que ellos se integran con nosotros. Eso ha sido muy satisfactorio”.

“Nos estamos dando cuenta de que hay otras personas de diferentes disciplinas que se interesan en este tipo de cursos, porque comentan ellos que en su área de trabajo donde se desenvuelven llegan personas indígenas”, agrega Díaz.

Algo nuevo en el curso de este año será la implementación del aspecto teatral o escénico, con la intención de que los participantes -una veintena, la mitad de ellos hablantes de alguna lengua y la otra mitad que se comunican únicamente en español- sean capaces de hablar en público.

“Porque resulta que uno, cuando escribe, está bien, produce, crea y ya, tiene su libro, pero al rato, si es uno poeta, tiene que recitar. Y para recitar a veces nosotros no estamos acostumbrados a actuar de manera correcta, con qué voz tenemos que comunicarnos con el público, con qué gesto, cuáles son los ejercicios de respiración”, explica al respecto Martín Rodríguez, Vicepresidente del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

“Eso lo integramos, aparte de lo que es la parte escénica, para que a los muchachos se les quite la timidez”, añade el también autor de un libro de cuentos y leyendas mixes: Xëëw wintsëëkë ajt nmooyëm, o Las ofrendas al sol.

Aunque por el momento el curso ya está en marcha, cada último sábado de mes -el próximo, 29 de abril- el grupo abre las puertas de Casa ELIAC (Mina 150, Col. Guerrero) al público con eventos culturales, entre lecturas, recitales y conciertos.

Pero su oferta puede extenderse a otros días de la semana, y se detalla en la página de Facebook Pluralidad Indígena Trece Raíces, en referencia a las 11 familias lingüísticas que existen en la República Mexicana, con las lenguas no reconocidas como la doceava raíz y el español la 13.

Toda actividad refrenda un mensaje: “Ni una lengua es superior a la otra”.

“(Se trata de) decirle a la gente, pues, que lo que sabemos no nos hace menos, sino que damos un valor agregado a la lengua española”, subraya Rodríguez.

Y Díaz concluye: “Aquí en la Ciudad de México conviven 56 pueblos indígenas, y pues qué mejor que seguir hablando nuestra lengua”.

‘Seguiremos luchando’

En octubre pasado, Pluralidad Indígena llevó a cabo el Encuentro de Escritores en Lenguas Originarias, de cuyas mesas de trabajo resultó una Declaratoria que hicieron llegar a instancias como la UNESCO, las secretarías de Cultura federal y capitalina, y los institutos nacionales de los Pueblos Indígenas (INPI) y de las Lenguas Indígenas (INALI).

Con la histórica persecución y subordinación que ha llevado a las lenguas originarias al borde de la extinción como telón de fondo, les exigieron, entre otras cosas, una política pública que reconozca la diversidad lingüística en condiciones de igualdad frente al español, así como que las instituciones públicas impulsen industrias culturales comunitarias y amplíen los apoyos.

Esto último, mayores apoyos, sobre todo en materia económica, resulta fundamental.

“Hacen falta recursos económicos para gestionar ante las instituciones gubernamentales y con las fundaciones nacionales y extranjeras para la edición de las obras en lenguas indígenas que contengan poesía, narrativa, la composición musical, y divulgarlas con los pueblos para que enriquezcan sus conocimientos y saberes”, se lee en el documento.

Cuestionados sobre si durante la presente Administración, que se jacta de ser la más cercana y comprometida con los pueblos y culturas originarias, ha sido mucho más fácil conseguir financiamiento, el gesto en el rostro de los miembros de Pluralidad Indígena parece decirlo todo. Pero prefieren reconocer lo que sí se ha podido obtener.

“Los proyectos que hemos ingresado, afortunadamente, han sido aprobados”, responde Díaz.

Como ejemplo está el apoyo recibido por parte del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC) para las antologías antes mencionadas o el curso-taller en turno, o el del INPI para la publicación de Las ofrendas al sol. Mientras que el encuentro de octubre pasado fue posible gracias a la colaboración con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

“Claro, la otra mitad la pusimos nosotros, con recursos humanos y todo eso”, dice Rodríguez. Poner de su propia bolsa para que varias de sus iniciativas se materialicen ha sido una constante.

“En el caso del INALI, ellos dicen que no tienen presupuesto, dicen que solamente para gasto corriente”, continúa el Vicepresidente de Pluralidad Indígena. “Pero para actividades como las que realizamos nosotros, como que se quedan cortos. Incluso lo querían fusionar con el INPI”, recuerda.

De ahí que, y sobre todo en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la ONU, instan a las autoridades a no desentenderse de esta responsabilidad.

“Queremos invitar a las diferentes autoridades a que no se cierren a apoyar estas causas, porque en este Decenio, pues sí, de veras que nosotros tenemos ganas de echarle los kilos, pero si nos cierran las puertas nos van a bajar los ánimos”, expresa, por su parte, Agustín Girón, artesano y vocal del Consejo Directivo de Pluralidad Indígena.

“De cualquier forma”, sostiene, “nosotros seguiremos luchando”.

Lamenta Arzobispo de Oaxaca creciente inseguridad y desaparición de personas

Escrito por Agencia Zona Roja 

Ismael García M./Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax., a 9 de abril de 2023.- Al predicar sobre el Evangelio, “Me vino el pensamiento de tantas madres y padres de familia que buscan al ser querido, pero no en las tumbas, no en los sepulcros.

“¡No! Los buscan en otros espacios, porque se los llevaron los levantaron, y tienen meses, y tienen años buscando a su ser querido, y no lo encuentran.

“Y encuentra fosas, donde hay restos humanos y esperan encontrar en esos restos los de los suyos; cuanto sufrimiento, cuánto dolor, los padres quieren saber dónde quedó su hijo, qué hicieron con su hijo; probablemente usted ha tenido ese dolor y ese sufrimiento, porque alguien cercano, un pariente suyo, se lo han llevado, y no sabe dónde están”.

Así se expresó el Arzobispo de Antequera Oaxaca, Pedro Vázquez Villalobos, durante su homilía de este día en la Catedral de Oaxaca, en la festividad religiosa del Domingo de Resurección.

El prelado se refirió también a la grave ola de inseguridad por la que atraviesan las familias mexicanas:

“Hay injusticias, hay maldad en el corazón del hombre, hay asesinatos, hay muertes violentas, hay feminicidios, hay inseguridad, hay robos, hay mucha droga, hay muchos vicios, hay muchos centros de diversión y de pasatiempo no tan buenos, no tan limpios, no tan sanos.

“No hay presencia del resucitado, en ciertos espacios y en ciertos lugares, no hay presencia del resucitado, y la tiene que dar usted, con su vida, la tengo que dar yo con mi vida, usted donde se pare haga presente al resucitado, en la vivencia de gracia y de santidad”, dijo este mediodía.

Y al abordar el tema de las personas desaparecidas, incluso contó un testimonio propio:

“Yo tengo parientes míos, que no saben dónde están, que no saben qué pasó co ellos, qué pasó con ellos, y hay mucho dolor, y se vive con la esperanza de encontrarlos, de tener una noticia, de tener algo, pero pasan los meses y los años y no se sabe nada”.

También narró un reciente caso que escuchó de un menor de edad durante estas actividades de Semana Santa, que contó de la desaparición de su hermanita.

“Cuánto dolor, que regrese la hermanita, que regrese. Y que regresen tantas personas que están perdidas y que no se sabe de ellos.

“Porque queremos alegrarnos con su presencia, y poder decir ha resucitado, está con nosotros, de nuevo nos encontramos con el ser querido.

«Dios nos proteja a todos, los proteja, los cuide, donde quiera que ande, y siempre dedíquense a hacer el bien”, dijo el prelado de la iglesia Católica, al rememorar la resurrección de Jesucristo.

“Cuánto dolor, queremos darle como decimos cristiana sepultura, y no podemos, porque no tenemos sus restos, no loa tenemos, la tumba está vacía, las fosas comunes están llenas de huesos, dolor, tristeza, pero ellos resucitarán”, dijo.

https://twitter.com/ZonaRoja_Oaxaca/status/1645152247486066689?s=20

ARZOBISPO PEDRO VÁZQUEZ VILLALOBOS

Quieren prohibir la mañanera, pero no van a poder, dice AMLO

Grupo REFORMA

Chiapas, México(09 abril 2023).- El Presidente López Obrador, quien paró actividades desde el jueves pasado con motivo de la Semana Santa, anunció que mañana retomará su conferencia mañanera, aunque, dijo, se la quieran prohibir sus adversarios.

Desde el rancho “La Chingada”, en Palenque, Chiapas, el líder del Ejecutivo emitió un video para contrariar a quienes han solicitado que desaparezca esa conferencia, acusándolo de desinformar.

“Ya vamos de regreso a la CDMX, estuvimos en Palenque el fin de semana, nos estamos despidiendo de las ceibas, la guanábana, el mamey, el palo de tinte, de los pájaros, araguatos, guacamayas”, expresó.

“Mañana vamos a estar en la mañanera, aunque quieren prohibirla los conservadores, son intolerantes, nada más quieren hablar ellos, no quieren que hablemos todos, pero no van a poder”.

La respuesta se da luego que el pasado jueves 6 de abril, la politóloga Denise Dresser vio como solución que ‘La Mañanera’ dejara de emitirse, dijo, debido a la polarización que provoca.

“Creo que una solución tendría que ser el fin de la mañanera. No niego que México tenía brechas preexistentes: sociales, culturales, de raza, de clase, pero La Mañanera se atizar esos agravios y crear enemigos a conveniencia”, expresó.

Mientras el Presidente López Obrador se encontraba al margen de las actividades públicas, el titular de Gobernación, Adán Augusto López, fue quien aseguró estaría al pendiente de las actividades del Gobierno federal.

El CJNG, el más favorecido con el fentanilo

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (09 abril 2023).- La organización criminal más favorecida por el arribo de fentanilo de China es el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), debido al control que ejerce en los puertos de Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán, según un ensayo sobre confiscaciones entre 2017 y 2019.

“Otro peligro para México es que, a diferencia de otras drogas como la cocaína y la heroína, que por su alto costo no tienen un amplio número de consumidores en México, esta droga es un gran peligro a la salud pública, pues puede ser atractivo para los grupos criminales abrir un mercado de consumidores entre los jóvenes mexicanos”, advierte el especialista Josué Ángel González Torres.

El ensayo “Fentanilo en México: confiscación de cargamentos 2017-2019”, contenido en el Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020 y elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, refiere que en México existen tres rutas para el tránsito de fentanilo.

Ruta del Pacífico, un corredor que partiría de los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, o Puerto Vallarta, Jalisco, y pasaría por Sinaloa con rumbo a la frontera.

La distribución abarcaría las aduanas y pasos fronterizos de Sonoyta y San Luis Río Colorado, en Sonora, y Mexicali y Tijuana, en Baja California, y por el número de incautaciones realizadas, sería la ruta más utilizada.

Ruta Península, que podría llegar directamente de las rutas de Asia vía marítima o aérea, así como proveniente de los puertos de Puerto Vallarta o Mazatlán, Sinaloa, hacia Baja California Sur.

De ahí serían transportados de manera terrestre hacia la frontera con Estados Unidos, en particular hacia las aduanas como Tijuana, Tecate y Mexicali.

En estas dos rutas, los aeropuertos de Tijuana y el de Culiacán serían puntos de tránsito relevantes.

Ruta del Centro, de la cual no existe suficiente información para reconstruirla, pero abarcaría municipios aislados que conectarían a la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila.

Puntos relevantes de esta ruta serían el aeropuerto de la Ciudad de México y, en menor medida, el de San Luis Potosí.

De acuerdo con el ensayo, las dependencias de seguridad mexicanas con la mayor cantidad de decomisos son la Policía Federal (ya desarticulada), la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República, las Policías estatales y la Secretaría de Marina.

“Destaca por sus características el laboratorio desmantelado en Mexicali, Baja California, en septiembre de 2018. Ahí fue capturado Petrov Kulkin, de origen búlgaro, quien estaba a cargo de la producción de 40 mil pastillas semanales en un departamento de 6 x 6 m2”, se indica en el texto.

El detenido refirió que el costo de producción de cada pastilla era de centavos de dólar, mientras que la ganancia podía ser de tres dólares.

“(México) es una pieza clave en el mercado internacional del fentanilo. La sustancia proviene principalmente de China y, para su tránsito hacia los Estados Unidos, México es utilizado como vía de transporte y, de manera creciente, como zona de producción. Al menos dos grupos criminales están involucrados a nivel doméstico en su comercialización: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación”, se refiere en el ensayo.

“Uno de los elementos más atractivos para los grupos criminales es el precio del fentanilo. Un kilo con alto nivel de pureza obtenido en China puede tener un costo que va de los 3 mil 300 a los 5 mil dólares. Ese mismo kilo puede ser rebajado o mezclado con otras drogas para obtener de 16 a 24 kilogramos de producto para la venta, con lo que se puede obtener una ganancia de entre 1.2 y 1.9 millones de dólares”.

Es importante resaltar que, se añade en el documento, a diferencia del fentanilo proveniente de China que puede alcanzar más de 90% de pureza, el proveniente de México tiene en promedio 10% de pureza.

“En cuanto a la elaboración, producir una píldora en México puede costar centavos de dólar y puede ser vendida en tres dólares. En Estados Unidos, la venta de cada píldora puede costar entre 5 y 20 dólares”.

En medio de las desavenencias que el trasiego del fentanilo ha provocado en la relación con Estados Unidos, el ensayo advierte que el contexto internacional posiciona a México como un país clave en el tráfico de esta sustancia.

“Por un lado, se ha detectado el tránsito hacia Estados Unidos, que es un mercado de consumo creciente. Por otro lado, China es el mayor productor internacional de fentanilo, y la prohibición impuesta a las sustancias análogas en mayo de 2019 puede tener como consecuencia que el mercado ilícito en México se fortalezca”, se advierte.

“A nivel internacional, las primeras intercepciones de fentanilo se registraron en 2013 cuando se llevó a cabo un decomiso de 0.454 kg en Baja California y de 0.440 kg en Sinaloa. Desde entonces el decomiso de la sustancia ha ido creciendo. 

Comer tamal de iguana, una tradición zapoteca oaxaqueña en Semana Santa

LA JORNADA
DIANA MANZO
Juchitán, Oax., Comer tamal de iguana “guchachi” en Semana Santa es una tradición que forma parte del alimento gastronómico antiguo y tradicional de pueblos zapotecas del istmo de Tehuantepec, en Juchitán es un pecado no consumirlo y para evitar su extinción, iniciativas como la de José Francisco Sánchez Vásquez, de 17 años de edad, de conservarlas mediante un criadero, es una opción.
Los tamales de iguana tienen una forma peculiar de preparación y no todas las cocineras tradicionales de esta región oaxaqueña saben cómo hacerlo, por eso es un lujo consumirlo, además que tiene una gran demanda.
Su consumo inicia con el Miércoles de Ceniza y concluye este Viernes Santo; se preparan con maíz zapalote chico, manteca de cerdo, mole de semilla de calabaza, epazote y una variedad de especies que es donde está la receta secreta de este manjar típico.
Las familias esperan el consumo de este reptil que protege la norma oficial 059 de la Semarnat, y lo esencial, además de la carne, son sus huevecillos, pues en esta época de Semana Santa es cuando desovan, por eso es su mayor demanda.
En la séptima sección de Juchitán Oaxaca, vive Saustia Esteva Pineda, una de las antiquísimas cocineras tradicionales zapotecas que desde hace 40 años elabora el tamal de iguana.
“Un día antes comenzamos con los preparativos, mi hija Francisca me ayuda, procuramos tener todo en orden para que salga sabroso, y se nos venda todo”.

Alertan en Cuenca del Papaloapan por ola de calor que alcanza hasta 45 grados


EL UNIVERSAL

Antonio Mundaca 

Tuxtepec, Oax.- Oaxaca registra una ola de calor desde el 5 de abril pasado que ha dado como resultado temperaturas promedio de 34 a 42 grados, según Protección Civil estatal.

En ese sentido, el titular de la dependencia en la Cuenca del Papaloapan, Jaime Canseco Claudio, indicó a EL UNIVERSAL que se deben extremar precauciones en la región ya que la temperatura podría elevarse hasta 4 grados más en la jurisdicción.

Explicó el funcionario que la ola de calor se mantendrá incluso hasta pasado el periodo de Semana Santa, cuyos picos más altos de temperatura se han dado en Tuxtepec con 45 grados y con una sensación térmica de 48 grados.

Canseco Claudio precisó que a pesar de que en este municipio de la Cuenca es donde se ha registrado el calor más intenso, también ha habido temperaturas de 40 grados en San José Chiltepec, Santa María Jacatepec, Acatlán, Valle Nacional y Cosolapa.

La sensación térmica es más real al momento de determinar qué precauciones tomar ante una ola de calor ya que no solo es la temperatura, sino como percibe el cuerpo la temperatura de un lugar combinado con factores ambientales como la velocidad del viento y la humedad.

Ésta última, que es muy alta en la Cuenca del Papaloapan, hasta de 70% es la que debe tomarse en cuenta, porque cuando hay humedad el sudor no funciona y es el regulador de la temperatura, refirió Jaime Canseco.

El aire cálido que se ha sentido en la región del Papaloapan se debe a la presencia de suradas la cual intensifica la sensación de calor durante la tarde, por lo que exhortó a los pobladores a tomar suficientes líquidos y no esperar a tener sed, también dijo que es necesario eviten el consumo de bebidas alcohólicas ya que éstas aunque dan la sensación de refrescar en realidad aceleran la deshidratación y la pérdida de líquidos corporales.

Canseco Claudio subrayó que es necesario no exponerse a las horas de mayor radicación solar la cual se ha producido entre las 11 de la mañana y las 3 de la tarde ya que es en ese horario donde son más frecuentes los golpes de calor, el cual es un trastorno peligroso que a veces puede suceder durante la estadía de turistas en los balnearios que no conocen cómo funciona el cuerpo al combinar el calor corporal, el del medio ambiente y el agua fría.

Entre los síntomas principales a tener en cuenta dijo el especialista es la piel caliente sin transpiración, frecuencia cardiaca acelerada, dolor de cabeza y estado alterado mental con mareos.

Sobre esto precisó que durante estos días tienen montados operativos con cuerpos de rescate y ambulancias en los principales balnearios de la región, además de las recomendaciones generales y las indicaciones en todos los manantiales ubicados a la Riviera del río Papaloapan, el río Valle Nacional y el río Tonto.

Lanzan caricaturas de “las corcholatas” rumbo a la elección de 2024… ponen a la delantera a Adán Augusto

EL UNIVERSAL
Tania Juárez
Presentan caricatura en 3D sobre las corcholatas presidenciales, el proyecto animado se llama Los Residenciables y es una producción de Mexicartoons; hasta el momento lleva 6 episodios en los que el creador realiza predicciones o suposiciones de lo que podría pasar entre los aspirantes a la presidencia.
El episodio es titulado como “El espejo” y hace una referencia al cuento de Blanca Nieves cuyo personaje principal es Claudia Sheinbaum quien en su caricatura cuestiona al famoso espejo sobre quién lidera las encuestas.
El espejo prevé el futuro y en el relato adelanta que el titular de la Segob, Adán Augusto López que en la serie es nombrado como Andan es quien lleva la delantera.
“Hay alguien con más simpatía que tú, que ha crecido increíblemente en las últimas encuestas” exponen en la serie. “¿Es Marchelo verdad? Debí echarle toda la culpa del Metro hasta dejarlo como a Medio Metro” dice el personaje de Claudia para darle paso a la previsión.
“Lamento decirte que es Andán, Andán Agusto López” expone la caricatura.
En 2018 el consultor político Marco Sifuentes conformó este proyecto de animaciones 3D a través de la empresa Merkamorfosis (MKF) nombrándolo “Los Residenciables” en el que su protagonista era Andrés Manuel López Obrador, hasta el momento no ha confirmado su colaboración en esta nueva edición del programa.
Lee también: Futbolistas mandan mensaje de apoyo a Adán Augusto López
Ante la presentación del sexto episodio, Salvador García Soto, quien es columnista de EL UNIVERSAL compartió el video al que describió: “Al parecer las corcholatas presidenciales ya se llevan pesado”.
“En redes se mandan mensajes y se dan con todo en la arena digital”, escribió García Soto en su cuenta oficial de Twitter.

Cae avioneta y muere bebé en Mazatlán

REFORMA

Iris Velázquez

Cd. de México (08 abril 2023).- Una avioneta perdió el control y se desplomó en el canal de navegación de Mazatlán, Sinaloa, lo que causó la muerte de un bebé de dos años.

El hecho ocurrió esta tarde en el canal que cruza entre la Isla de la Piedra y el Faro de Mazatlán.

La avioneta en la que viajaban seis personas se hundió. Cuatro eran turistas y lograron ser rescatados, y fueron trasladados a hospitales privados de la zona.

Sin embargo, dos tripulantes más, el piloto y su hijo permanecían como desaparecidos por lo que funcionarios de los distintos niveles emprendieron un operativos de búsqueda alrededor de las 14:00 horas.

“En el canal de navegación una avioneta cayó, es atendiendo por personal de Bomberos Mazatlán en colaboración con Secretaría de Marina, Policía Acuática, Sistema Municipal de Protección Civil Mazatlán, Protección Civil Gobierno Sinaloa”, indicó la corporación de Bomberos del municipio.

“Lesionados trasladados al hospital, y buzos en búsqueda en el fondo del canal de navegación se presume hay personas en el interior aún”, agregó.

Más tarde, del Ayuntamiento y funcionarios en labores confirmaron a los medios que se apersonaron en el sitio que un bebé de dos años, que era hijo del piloto, fue hallado sin vida.

En tanto, elementos del Ejército y Fuerza Aérea realizan vuelos para apoyar en la búsqueda por aire.

El piloto aún no ha sido localizado.

Semana Santa violenta: asesinan a 506 personas en el país

EL UNIVERSAL

Manuel Espino

La violencia homicida se mantuvo en Semana Santa, pues del 1 al 7 de abril fueron asesinadas 506 personas en el país; un promedio de 72 al día, según cifras preliminares.

Entre 500 y 550 víctimas de homicidio doloso se registran cada semana en México, de acuerdo con las estadísticas del reporte diario de este delito de alto impacto de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que presentan una subestimación de entre 20 y 25 por ciento.

Los estados con más asesinatos durante el periodo de Semana Santa 2023, que concluye este domingo, son el Estado de México, 60 víctimas; Guanajuato, 55; Michoacán, 33; Guerrero, 30; Jalisco, 28; Veracruz, 28; Baja California, 27; Nuevo León, 27; Zacatecas, 26; Morelos, 23; Chihuahua, 21; Sonora, 15; Ciudad de México, 10.

El Viernes Santo el Estado de México, en proceso electoral para renovar la gubernatura, sumó un total de 13 víctimas de homicidio doloso, su cifra más alta del mes de abril.

En tanto, Guerrero registró ayer 6 asesinatos, entre ellos los de dos hombres ultimados en el puerto de Acapulco, abarrotado en esta temporada de turistas nacionales y extranjeros.

El Estado de México fue la entidad más violenta el Jueves Santo, con 6 muertes intencionales, seguido de Zacatecas, con 8.

En Zacatecas, la noche del Viernes Santo fueron asesinados a balazos cinco jóvenes de un club de motociclistas en el municipio de Calera; sin embargo, en el reporte de víctimas de homicidio doloso de la SSPC aparecen solamente tres asesinatos en esa entidad gobernada por el morenista, David Monreal Ávila.

Feminicidio, el ocurrido en hotel Marqués del Valle de Oaxaca

Redacción/Zona Roja.

Oaxaca de Juárez, Oax. Autoridades de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) confirmaron ayer que la mujer hallada muerta el pasado lunes en un hotel del Centro Histórico de la capital, fue asesinada.

Alrededor del mediodía del 3 de abril se reportó un deceso en el hotel “Marqués del Valle”, ubicado en la parte norte del zócalo de la ciudad; no obstante, policías informaron de manera extraoficial que se debió por una causa patológica.

Tras ello, arribaron elementos de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, que permanecieron en el sitio al menos cuatro horas, tras lo cual retiraron el cuerpo en una unidad del Instituto de Servicios Periciales.

Ayer, fuentes de la Fiscalía revelaron que el cuerpo se halló en la habitación número 402, con varias huellas de violencia; la mujer de nombre Laura “N”, originaria de la Ciudad de México, se hospedó desde el pasado 31 de marzo.

Hasta el momento se desconoce quién o quiénes la asesinaron y los motivos; el personal del hotel no se dio cuenta de ello sino hasta después de revisar la habitación.

El centro de hospedaje continúa laborando con normalidad en esta temporada vacacional de Semana Santa.

De México a Chile, las crisis de seguridad consumen a Latinoamérica

EL PAÍS

FRANCESCO MANETTO

México – 08 ABR 2023 -Dos fotografías han conectado en los últimos días los más de 6.300 kilómetros que separan el Estado de Quintana Roo, en México, y Santiago de Chile. Las imágenes son radicalmente distintas, pero hablan de lo mismo: una crisis de seguridad. En la primera, unos militares patrullan en las playas de uno de los paraísos turísticos de México. Del Caribe al Pacífico, de Cancún a Acapulco, la consigna es la misma, proteger a los visitantes en plena temporada vacacional después de que la Semana Santa empezara con ocho asesinatos en esos dos destinos. La segunda instantánea muestra al presidente de Chile, Gabriel Boric, junto con los exmandatarios Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, en el funeral de Daniel Palma, el tercer carabinero asesinado en poco más de tres semanas.

Entre la militarización del litoral mexicano y esa señal de unidad de la clase política chilena se puede trazar una línea imaginaria, que en realidad se hace muy palpable en el día a día de la región. Atraviesa Centroamérica, Ecuador, Perú y se extiende hasta Colombia e incluso Argentina. Tras ella, el crimen organizado, la violencia, las mafias que explotan los flujos migratorios y la miseria complican los planes de los gobiernos, ralentizan las reformas y encabezan las listas de los principales problemas de los latinoamericanos. El caso más flagrante del fenómeno, el más reciente aunque en términos absolutos no tan profundo como en otros países, amenaza con provocar una crisis en la coalición de Gobierno de Boric. Esta semana el bloque se rompió en el Congreso ante la votación de una ley que aumenta el poder de la policía, que resultó finalmente aprobada. El año pasado fue el más violento de la última década en el país sudamericano, con una tasa de homicidios de 4,6 por cada 100.000 habitantes.

El dato se sitúa muy por debajo de los 40,4 que registró Venezuela, pero representa una anomalía que pone en una situación complicada al joven presidente de izquierdas. Esta emergencia se mezcla, además, con los desafíos migratorios. Los sospechosos del último asesinato son venezolanos y ante la llegada masiva de extranjeros el Ejecutivo ya ha desplegado al Ejército en la frontera norte. “Cuando se trata del combate a la delincuencia en el Estado chileno no hay fisuras… No hay Gobierno y oposición, no hay izquierda ni derecha, no hay mayores ni jóvenes. Estamos en esta cruzada todos unidos”, proclamó Boric esta semana. Según una encuesta regional publicada a finales de febrero por la consultora Gallup, el 71% de los chilenos considera que la delincuencia se había disparado en los cuatro meses anteriores.

Esa percepción se intensifica hasta un 85% en Ecuador, uno de los países que, desde el comienzo de la pandemia de covid-19 hace justo tres años, vive una de las peores escaladas de violencia en la región por el afianzamiento de las bandas criminales. Cerca de la mitad de la población, un 48%, declara además que un miembro de su hogar fue víctima de un robo o de un atraco entre septiembre y diciembre de 2022. A ese panorama se suma el caos en la ciudad más violenta del país, Guayaquil, donde se han perpetrado casi 600 asesinatos en menos de cuatro meses. Los equilibrios políticos de Quito son muy distintos a los de Santiago y el presidente, el conservador Guillermo Lasso, acaba de autorizar a los ciudadanos a llevar armas. Una polémica medida que echa para abajo una normativa diseñada precisamente para contener la violencia: ahora cualquier ecuatoriano de más de 25 años que supere unas pruebas psicotécnicas, entre otros requisitos, podrá tener acceso a una pistola.

Aunque Lasso y Boric se encuentran en las antípodas ideológicas, los dos mandatarios tienen que lidiar con un elevado desgaste de popularidad reflejado por todas las encuestas. Donde, en cambio, apenas se percibe un retroceso de la aprobación presidencial es en México. Andrés Manuel López Obrador, que está a punto de comenzar su último año de mandato, cambió radicalmente la estrategia de seguridad con respecto a sus antecesores Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón. El lema de “abrazos, no balazos”, tan criticado por sus adversarios políticos y que aludía a una pacificación del país a través de una acción política integral contra la pobreza en lugar de enfrentamiento directo con el crimen organizado, se ha estrellado no obstante con la realidad. El Gobierno ha tenido que hacer frente a una nueva guerra entre cárteles, un aumento sustancial de la migración —lo que supone también un incremento de la presencia de las mafias que explotan a los migrantes—, la pandemia del fentanilo y unas presiones cada vez mayores de Estados Unidos, especialmente de los sectores más radicales del Partido Republicano. Aunque los homicidios se redujeron el año pasado, según cifras del Gobierno, en un 7,1%, las cifras siguen siendo estratosféricas y desalentadoras: 30.968 personas. Y con vistas a las elecciones de 2024, la inseguridad encabeza las inquietudes de los ciudadanos.

López Obrador no ha sido el único mandatario en buscar un enfoque estructural de paz. El proyecto de la llamada “paz total” que persigue el colombiano Gustavo Petro pasa ahora, en un país que está saliendo de más de medio siglo de conflicto entre el Estado y las FARC, por un momento especialmente delicado. El atentado que hace dos semanas mató a nueve militares complica las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla en activo más antigua de América. Y el propio mandatario no ocultó su profundo enfado. “Está enfurecido”, llegó trasladar su entorno.

Venezuela encabeza desde hace décadas las estadísticas de la violencia en América Latina, pero su población, que está experimentando una palpable mejora económica tras la reanudación del negocio petrolero entre el Ejecutivo de Nicolás Maduro y Estados Unidos, no está tan preocupada como en los países vecinos. Un 35% de los venezolanos tiene una percepción de incremento de la delincuencia en su comunidad. Esto es, muy por debajo de Perú (un 79%), que desde el autogolpe fallido de Pedro Castillo el pasado diciembre tiene un Gobierno débil que se ha centrado en aislarse y en reprimir la protestas. Pero los índices percepción de la inseguridad de Venezuela quedan lejos también de un destino que fue tradicionalmente un oasis: Costa Rica. El país centroamericano, que abolió el Ejército hace 75 años, registró un aumento de los asesinatos en un 66,5% desde 2012.

La violencia y el crimen organizado no dan tregua a ningún Gobierno. El narco, especialmente la organización conocida como Comando Vermelho, está ganando terreno en Río de Janeiro y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rescató hace semanas su antiguo plan de seguridad pública. Pero también Argentina vive en alerta y el Congreso ha aprobado un plan para reforzar la seguridad en la ciudad de Rosario, que fue escenario hace un mes de un ataque a un supermercado de los suegros de Lionel Messi.

Le excepción es El Salvador, donde, según reconoce InSight Crime, “la ofensiva directa del Gobierno contra las pandillas causó una drástica reducción en las tasas de homicidios, aunque presuntamente a costa de violaciones sistemáticas a los derechos humanos”. “Cero homicidio” o “el mes más seguro”, suele presumir Nayib Bukele a través de las redes sociales. La otra cara de la moneda es la represión y, según denuncian organizaciones como Human Rights Watch, un cúmulo de abusos la huida hacia adelante de un presidente que cambió las reglas del juego constitucionales para reelegirse.

Semana Santa 2023: ¿Qué es la quema de Judas y cuál es su significado?

EL UNIVERSAL

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa. 

La Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Se lleva a cabo durante la última semana de la Cuaresma y culmina en el Domingo de Resurrección, que es el día en que se celebra la resurrección de Jesús después de su crucifixión.

Ante ello, algunas familias disfrutan de las diferentes representaciones de la Pasión de Cristo, así cómo otras un tanto peculiares.

¿Qué es la Quema de Judas?

La Quema de Judas es una tradición popular que se lleva a cabo en algunos lugares durante la Semana Santa, especialmente en países como México, España y algunos países de América Latina.

La tradición consiste en crear una figura de Judas Iscariote, uno de los doce discípulos de Jesús que lo traicionó, a menudo hecha de cartón, paja o materiales similares.

La figura de Judas es luego colgada en la calle o en un lugar público y se quema, a menudo en medio de una gran celebración y con fuegos artificiales.

¿Qué significado tiene la Quema de Judas?

Esta tradición tiene diferentes interpretaciones según el lugar donde se lleva a cabo. En algunos lugares, representa la venganza contra el traidor de Jesús, mientras que en otros se considera un símbolo de la expulsión del mal o la victoria del bien sobre el mal.

En cualquier caso, la Quema de Judas es una tradición que se celebra con gran entusiasmo por parte de la comunidad y es una forma de conmemorar la historia de la Semana Santa.

¿Cómo surgió la Quema de Judas?

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, la Quema de Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas.

Lee también Yeri Mua se niega a devolver dinero que fan le depositó por error: “Marcarle a tu banco”

Representaba el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente era un diablo, aunque desde hace algunos años se optó por muñecos de políticos, artistas o personajes populares.

Pactan con narco paz en viacrucis de Taxco

REFORMA

Jesús Guerrero

Cd. de México (08 abril 2023). El Obispo emérito en Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza, aseguró que dirigentes de la Familia Michoacana prometieron que no habría violencia durante la Semana Santa en Taxco, Guerrero. “Todo estará en paz”, afirmaron.

“Quiera Dios que esos señores cumplan su promesa, hasta ahora veo que sí”, dijo el prelado en entrevista.

Unos días antes de que iniciaran los actos religiosos de Semana Santa, integrantes de la Familia Michoacana buscaban a los penitentes del Viacrucis, para extorsionarlos.

Además, advirtieron que venderían en 2 mil pesos el rollo de varas de zarza que se colocan sobre los hombros los días jueves y viernes santos para recorrer las calles de Taxco. Cada año participan unos 500 hombres.

“Pero ya hubo el acuerdo de que las autoridades del Ayuntamiento de Taxco pagaron los rollos de varas de zarza a los penitentes”, aseguró Rangel Mendoza.

El Obispo emérito contó que la semana pasada un contacto que tiene en la zona norte del estado le dijo que Roberto Carlos Zagal, “El Pelón”, (encargado de la Familia Michoacana en Taxco) prometió que la Semana Santa en Taxco se iba a desarrollar con tranquilidad y paz.

“Yo hablo con esas personas (líderes de las organizaciones criminales) sin ningún compromiso que me beneficie y sólo busco que haya paz”, afirmó Rangel Mendoza.

Semana Santa: Este es el origen de la tradición de mojarse en Sábado de Gloria

EL UNIVERSAL

Selene Alonzo Romero

Para los católicos, la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes que se realizan año con año. Este evento que está lleno de significados y simbolismos que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

En 2023, la Semana Santa inició el pasado 2 de marzo con el Domingo de Ramos y concluirá el 9 de abril, el día de la resurrección de Jesucristo. Así el Sábado de Gloria o Sábado Santo se celebra el 8 de abril.

De acuerdo con las tradiciones católicas, el Sábado de Gloria es un día de luto por la muerte de Jesús, tiempo en el que los fieles alistan su alma para la resurrección del hijo de Dios.

En el pasado existía la tradición de lanzarse cubetadas de agua o globos repletos de agua, incluso había personas que lanzaban agua a desconocidos desde sus hogares, sin embargo, con el paso de los años esta práctica se ha ido extinguiendo.

En lugares como Ciudad de México hay multas para aquellas personas que desperdicien el líquido.

¿De dónde viene la tradición de mojarse?

Se trata de una tradición antigua que data de la Edad Media, cuando la religión católica era tan estricta que para conservar el luto por la muerte de Jesús prohibía bañarse o asearse durante la Semana Santa.

Era hasta el Sábado de Gloria cuando tenían permitido utilizar el agua, por lo que solían aventarse el agua con recipientes y cubetas para limpiar su alma de los pecados.

En esa época el Sábado de Gloria también era la fecha donde se realizaban los bautizos colectivos. Dado que mucha gente acudía a recibir el sacramento los curas optaban por lanzar el agua para abarcar el mayor número de personas en lugar de utilizar la pila bautismal.

En la actualidad, al tratarse de un día de luto no se pueden llevar a cabo otros sacramentos como el matrimonio.

¿Cuál es la multa por desperdiciar agua en CDMX?

Cada año, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) advierte que quienes desperdicien agua durante el Sábado de Gloria se harán acreedores a multas económicas.

De acuerdo con el artículo 29 de la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, las sanciones por hacer mal uso de este recurso contemplan arrestos de 20 a 36 horas o de 10 a 18 horas de trabajo en favor de la comunidad.

Sacmex recordó que la Ley del Derecho al Acceso, Disposición y Saneamiento del Agua en Ciudad de México también indica en su artículo 1110 que las multas van de los 100 a los 3000 UMAS, es decir de los 10,374 a 311,220 pesos, dependiendo si el infractor es de servicio doméstico, mixto o comercial.

¿Dónde denunciar desperdicio de agua en CDMX?

Aquellas personas que sean testigos de desperdicio de Agua durante el Sábado de Gloria pueden realizar su denuncia ante Locatel. Sólo es necesario comunicarse al número 55 5658 1111 o acudir directamente al Juzgado Cívico para levantar la denuncia correspondiente.

¿Pangolines? ¿Perros mapache? ¿Laboratorios?: Las nuevas hipótesis sobre el origen del coronavirus

EL PAÍS

MACARENA VIDAL LIY

Washington. Tres años y cuatro meses. Es el tiempo que ya ha transcurrido desde que en Wuhan, una ciudad de China cuyo nombre entonces no era familiar para casi nadie fuera del país, comenzaron a detectarse casos de una extraña neumonía. Pese al tiempo transcurrido, el origen del coronavirus sigue siendo un misterio, enzarzado en un debate más político que científico y alimentado por la opacidad de Pekín. Aunque de vez en cuando aparecen nuevas pistas. La última señala a los perros mapache (una especie de Asia) que había en el mercado de Huanan, en Wuhan.

El clima es poco propicio para la investigación imparcial. La Organización Mundial de la Salud reprocha a China su opacidad a la hora de aportar unos datos imprescindibles para tratar de evitar que pueda repetirse un episodio de aquel calibre. Dónde y cómo el virus saltó al ser humano sigue siendo objeto de reproches entre Pekín y Washington. En la capital de Estados Unidos, cómo surgió la covid enfrenta a la clase política, divide a las agencias de inteligencia y ocupa audiencias y sesiones de los legisladores en el Congreso.

El próximo día 18 de abril, una sala de altos paneles de madera y gruesa moqueta azul, la habitación 2154 del edificio Rayburn en el Capitolio en Washington, verá comparecer a algunos de los antiguos funcionarios encargados de analizar el origen de la pandemia. Un grupo de legisladores, el subcomité sobre los orígenes de la covid, les ha citado para una audiencia en la que les interrogarán durante horas sobre “el papel de China en los orígenes del covid-19 y la inteligencia en torno a de dónde surgió el covid-19″.

Es la segunda audiencia de este tipo en el Congreso estadounidense en lo que va de año y se anuncian muchas más. El presidente Joe Biden ha firmado una ley para desclasificar lo que sus servicios secretos saben sobre cómo surgió el coronavirus. Una investigación que él ordenó no arrojó resultados concluyentes el año pasado y las agencias encargadas de escrutar el caso no logran ponerse de acuerdo.

Todas las teorías posibles siguen en pie, aunque sus defensores se aferran más a su ideología, o a su concepto de China, que a los datos científicos disponibles. La tesis más extendida entre los científicos es que se trató de una zoonosis, un salto de un animal —probablemente un murciélago— al ser humano a través de una tercera especie, quizás un pangolín. U otro animal. Pudo ocurrir en plena naturaleza. Pudo ocurrir en una granja. Pudo ocurrir en el mercado de Huanan, aquel centro de venta de alimentos en el centro de la ciudad en cuyos 653 puestos se hacinaban en condiciones higiénicas más que dudosas animales de todo tipo —vivos, muertos, domésticos o salvajes— para su consumo. O pudo ocurrir, según opinan incluso algunos organismos del Gobierno estadounidense, en un laboratorio en Wuhan.

Pekín, por su parte, de tanto en tanto replica que el coronavirus pudo proceder de un laboratorio militar estadounidense, una teoría al menos tan aceptada entre la población de China como la del laboratorio de Wuhan lo está entre la de EE UU.

La división de opiniones llega incluso al corazón del Gobierno en Washington. El mes pasado, un informe del Departamento de Energía concluía que, en su opinión, “lo más probable” era que el virus hubiera escapado de un laboratorio. Pero también matizaba que llegaba a esa conclusión con poca seguridad.

Otros organismos oficiales en EEUU han llegado a conclusiones divergentes. Lo único que une a todas es que ninguna reconoce mucha confianza en las tesis respectivas ni cuenta con pruebas sólidas que las apoyen. El director del FBI, Chris Wray, comparte las tesis del Departamento de Energía, según ha declarado en el Congreso. Otras cuatro agencias gubernamentales se inclinan por una causa natural. Dos más entre las que investigan los orígenes de la enfermedad no se han pronunciado.

En este clima confuso, incluso la OMS, en el principio de la pandemia tan cauta con Pekín, contribuye ahora a las críticas. “Más de tres años después de que comenzara este brote, todavía no sabemos cómo se produjo debido a la falta de cooperación de China para ser transparente en el intercambio de datos, realizar las investigaciones necesarias y compartir los resultados”, ha criticado el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al que antaño se le criticaba su deferencia ante las autoridades chinas.

Desde el primer momento, China trató de ocultar en la medida de lo posible los datos de que disponía sobre el origen de la enfermedad. Los primeros datos sobre el genoma del virus se compartieron con el mundo, pero solo a raíz de una iniciativa personal de los médicos que lo hicieron. Una primera misión de la OMS pudo visitar muy brevemente Wuhan pero no tuvo acceso al mercado ni a los primeros pacientes.

La segunda misión de la OMS llegó en enero de 2021 con toda fanfarria. Un grupo de científicos internacionales, a los que Pekín había dado su visto bueno uno por uno. Estos expertos pudieron visitar algún hospital, el mercado o hablar con pacientes de covid y antiguos comerciantes que tenían puestos de alimentación en Huanan. Pero, tras salir de China, reconocieron que su trabajo se había llevado a cabo con enormes cortapisas, y que las autoridades sanitarias chinas —que trabajaron codo con codo con ellos durante las semanas de estancia en la ciudad a orillas del Yangtzé— no les habían facilitado los datos en bruto que habían solicitado sobre los primeros pacientes.

Perros mapache

El desencuentro resultó en lo obvio: ningún otro equipo de la organización de salud de la ONU ha regresado a China para retomar la investigación, ni parece que vaya a hacerlo en un futuro previsible. Incluso lo último que se ha sabido ha resultado un poco fruto de la casualidad. Un grupo de científicos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades chino publicó en un archivo público denominado GISAID una serie de datos genómicos encontrados en muestras obtenidas en las superficies del mercado de Huanan.

Aquellos datos fueron borrados casi de inmediato por quienes los publicaron. Pero para entonces una científica francesa, Florence Debarre, ya se los había descargado. Y un grupo de expertos occidentales comenzó a trabajar con ellos.

El equipo, en el que participa el ecólogo Michael Woborey, de la Universidad de Arizona, encontró material genético de perros mapache en varias muestras tomadas en Huanan, incluidas algunas obtenidas en un carro de la compra y en una máquina para desplumar aves de corral. Esas muestras se localizaron en un área muy concreta del mercado, precisamente aquella donde se vendían animales salvajes.

Las muestras en sí no demuestran que este animal, de la familia de los zorros, de aspecto parecido al de un mapache y criado extensivamente en granjas por su piel, fuera el responsable de que el virus saltara a la especie humana. Pero sí estrechan un poco más el círculo en torno a Huanan, cerrado desde que estalló la pandemia.

Pero la tesis de un escape de un laboratorio tampoco puede descartarse por completo, dada la opacidad que reina en torno a los datos. Una teoría que algunos científicos chinos llegaron a plantearse antes de descartarla, al menos oficialmente: cuando comenzaron a detectarse los primeros casos en diciembre de 2019, la experta china en virus de murciélago Shi Zhengli —apodada Batwoman por su extenso conocimiento de esos animales— pensó que el coronavirus podía haber salido de su laboratorio, el Instituto de Virología de Wuhan, a apenas una docena de kilómetros de Huanan. Aunque ella misma lo reconoció en marzo de 2020 en la revista Scientific American, también apuntó que había descartado la posibilidad tras realizar comprobaciones.

No hubiera sido la primera vez que un coronavirus escapaba de un laboratorio chino. En 2004 la OMS ya había mostrado su preocupación, después de que dos investigadores del Instituto Nacional de Virología de Pekín se infectaran con el virus del SARS en un laboratorio. El primero enfermó a finales de marzo de aquel año, pero China lo ocultó durante casi un mes.