Rinde San Lázaro homenaje de cuerpo presente a Muñoz Ledo

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (10 julio 2023).- La Cámara de Diputados rindió un homenaje de cuerpo presente a Porfirio Muñoz Ledo, quien falleció el día de ayer a los 89 años de edad.

La carroza con los restos del político que en sus últimos años militó en Morena arribó al palacio Legislativo de San Lázaro alrededor de las 13:30 horas y posteriormente ingresó al salón del pleno acompañado por sus hijos, nietos y nueras, en donde fue recibido de pie y con aplausos por las y los legisladores.

También asistió la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Durante el homenaje, diputados de todos los partidos reconocieron su trayectoria como constructor y defensor de la democracia, estadista, hombre de Estado, diplomático, legislador, Secretario de Estado, creador de partidos, como el PRD y como orador.

El primero en tomar la palabra fue el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, partido en el que Muñoz Ledo militó en los últimos años de su vida y del que fue acérrimo crítico, al punto de tener desencuentros con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusó de tener un pacto con el narcotráfico.

Mier, a quien en su última intervención en tribuna le reclamó por qué lo tenían al borde de la renuncia en Morena, luego de manifestarse en contra de la reforma que ampliaba dos años el mandato del entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, recordó que Muñoz Ledo protagonizó algunos de los debates más significativos de la historia parlamentaria y aseveró que fue un hombre de Estado, un demócrata, un estadista y un patriota.

“La revolución social de 1917 no fue suficiente y porque no hay verdadera revolución sin democracia; con sus ideas fue posible la revolución sin armas de 1988. Frente a un régimen autoritario, negado a abrirse a la pluralidad, marcó el sendero para la apertura de la democracia en México”, señaló.

Aunque el diplomático protagonizó una ruptura con Morena, el último partido en el que militó, el coordinador parlamentario lo rememoró como líder de la Cuarta Transformación y como el presidente de la Mesa Directiva que le entregó la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador.

“Fue presidente de la Mesa Directiva en la LVII legislatura y LXIV legislatura, en momentos claves para la democracia mexicana. En la primera, en preparación al cambio de régimen y en la segunda, como líder de la Cuarta Transformación. Como líder político, la historia nacional le había reservado un gran capítulo: colocar la banda presidencial al líder de la Cuarta Transformación, el Presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo.

Mier afirmó que la pérdida de Muñoz Ledo es irreparable, pero queda su legado, su obra, sus discursos y sus memorias.

La emecista Amalia García subrayó que el ex presidente de la Cámara de Diputados fue un hombre con una visión clarísima de lo que requería el País, de ahí que la República fue uno de sus grandes objetivos.

La ex Gobernadora de Zacatecas reconoció su paso por el PRI pero, sobre todo, su rompimiento con dicho partido hegemónico y su papel como impulsor de la izquierda mexicana.

“Era del PRI y sabía, porque era un hombre de Estado, que tenía límites esa pertenencia a ese partido hegemónico, y por eso junto con (Cuauhtémoc) Cárdenas, Ifigenia (Martínez), junto con la izquierda que en ese momento actuaba en nuestro País, con Gilberto Rincón Gallardo y muchos más, lo que hicieron fue plantearse que lo que había era insostenible y se decidieron por la ruptura, la ruptura con el poder, con todas las consecuencias que eso significaba”, sostuvo.

Amalia García subrayó también que fue el primer presidente de la Cámara de Diputados de Oposición que interpeló a un Presidente de la República durante el régimen del PRI.

“Porfirio rompió con la idea del poder absoluto, por ello ante el Presidente (Ernesto) Zedillo, retomó una de las frases más memorables de las cortes españolas y las trajo aquí a este recinto y le dijo, cuando respondió el informe: nosotros, cada uno, somos tanto como vos, pero todos juntos valemos más que vos. Hizo valer el poder de la Cámara de Diputados y del senado, el equilibrio de poderes, porque para Porfirio esa era una convicción”, indicó.

Con la voz entrecortada, la legisladora se despidió de quien señaló como su maestro y su amigo por más de 35 años.

En su turno, Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva, señaló que aunque se va el hombre y el ser humano, permanecerán sus obras y su legado, que incluye reforma legislativas, decisiones políticas y los logros que obtuvo para apuntalar y afianzas la República.

Tras calificarlo como un hombre adelantado a su tiempo, dijo que su espíritu perdurará en las generaciones por venir.

“Existen ausencias que son presencias permanentes, Porfirio Muñoz Ledo sin duda, es una de ellas, será una presencia permanente para todas y todos nosotros”, afirmó Creel.

Rinde San Lázaro homenaje de cuerpo presente a Porfirio Muñoz Ledo

REFORMA

Martha Martínez

Cd. de México (10 julio 2023).- La Cámara de Diputados rindió un homenaje de cuerpo presente a Porfirio Muñoz Ledo, quien falleció el día de ayer a los 89 años de edad.

La carroza con los restos del político que en sus últimos años militó en Morena arribó al palacio Legislativo de San Lázaro alrededor de las 13:30 horas y posteriormente ingresó al salón del pleno acompañado por sus hijos, nietos y nueras, en donde fue recibido de pie y con aplausos por las y los legisladores.

También asistió la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde.

Durante el homenaje, diputados de todos los partidos reconocieron su trayectoria como constructor y defensor de la democracia, estadista, hombre de Estado, diplomático, legislador, Secretario de Estado, creador de partidos, como el PRD y como orador.

El primero en tomar la palabra fue el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, partido en el que Muñoz Ledo militó en los últimos años de su vida y del que fue acérrimo crítico, al punto de tener desencuentros con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a quien acusó de tener un pacto con el narcotráfico.

Mier, a quien en su última intervención en tribuna le reclamó por qué lo tenían al borde de la renuncia en Morena, luego de manifestarse en contra de la reforma que ampliaba dos años el mandato del entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, recordó que Muñoz Ledo protagonizó algunos de los debates más significativos de la historia parlamentaria y aseveró que fue un hombre de Estado, un demócrata, un estadista y un patriota.

“La revolución social de 1917 no fue suficiente y porque no hay verdadera revolución sin democracia; con sus ideas fue posible la revolución sin armas de 1988. Frente a un régimen autoritario, negado a abrirse a la pluralidad, marcó el sendero para la apertura de la democracia en México”, señaló.

Aunque el diplomático protagonizó una ruptura con Morena, el último partido en el que militó, el coordinador parlamentario lo rememoró como líder de la Cuarta Transformación y como el presidente de la Mesa Directiva que le entregó la banda presidencial a Andrés Manuel López Obrador.

“Fue presidente de la Mesa Directiva en la LVII legislatura y LXIV legislatura, en momentos claves para la democracia mexicana. En la primera, en preparación al cambio de régimen y en la segunda, como líder de la Cuarta Transformación. Como líder político, la historia nacional le había reservado un gran capítulo: colocar la banda presidencial al líder de la Cuarta Transformación, el Presidente Andrés Manuel López Obrador”, dijo.

Mier afirmó que la pérdida de Muñoz Ledo es irreparable, pero queda su legado, su obra, sus discursos y sus memorias.

La emecista Amalia García subrayó que el ex presidente de la Cámara de Diputados fue un hombre con una visión clarísima de lo que requería el País, de ahí que la República fue uno de sus grandes objetivos.

La ex Gobernadora de Zacatecas reconoció su paso por el PRI pero, sobre todo, su rompimiento con dicho partido hegemónico y su papel como impulsor de la izquierda mexicana.

“Era del PRI y sabía, porque era un hombre de Estado, que tenía límites esa pertenencia a ese partido hegemónico, y por eso junto con (Cuauhtémoc) Cárdenas, Ifigenia (Martínez), junto con la izquierda que en ese momento actuaba en nuestro País, con Gilberto Rincón Gallardo y muchos más, lo que hicieron fue plantearse que lo que había era insostenible y se decidieron por la ruptura, la ruptura con el poder, con todas las consecuencias que eso significaba”, sostuvo.

Amalia García subrayó también que fue el primer presidente de la Cámara de Diputados de Oposición que interpeló a un Presidente de la República durante el régimen del PRI.

“Porfirio rompió con la idea del poder absoluto, por ello ante el Presidente (Ernesto) Zedillo, retomó una de las frases más memorables de las cortes españolas y las trajo aquí a este recinto y le dijo, cuando respondió el informe: nosotros, cada uno, somos tanto como vos, pero todos juntos valemos más que vos. Hizo valer el poder de la Cámara de Diputados y del senado, el equilibrio de poderes, porque para Porfirio esa era una convicción”, indicó.

Con la voz entrecortada, la legisladora se despidió de quien señaló como su maestro y su amigo por más de 35 años.

En su turno, Santiago Creel, presidente de la Mesa Directiva, señaló que aunque se va el hombre y el ser humano, permanecerán sus obras y su legado, que incluye reforma legislativas, decisiones políticas y los logros que obtuvo para apuntalar y afianzas la República.

Tras calificarlo como un hombre adelantado a su tiempo, dijo que su espíritu perdurará en las generaciones por venir.

“Existen ausencias que son presencias permanentes, Porfirio Muñoz Ledo sin duda, es una de ellas, será una presencia permanente para todas y todos nosotros”, afirmó Creel.

Enfrentan a GN, a Policía y roban blindado en Chilpancingo

REFORMA

Jesús Guerrero

Chilpancingo, México(10 julio 2023).- Tras enfrentarse con machetes, piedras y palos contra elementos de la Guardia Nacional (GN) y Policía estatal, pobladores de municipios cercanos a la capital estatal robaron un vehículo blindado de la corporación local, avanzaron sobre la vía Petaquillas-Chilpancingo, luego sobre la Autopista del Sol, y vandalizaron el Palacio de Gobierno estatal.

Los cerca de dos mil inconformes originarios de los municipios de Mochitlán, Quechultenango y Juan R. Escudero partieron la mañana de este lunes desde Petaquillas, y al llegar al punto donde está el cuartel de la GN, empezaron a lanzar piedras y palos en contra de las fuerzas de seguridad, quienes optaron por replegarse.

Al mismo tiempo que los inconformes caminaban, los elementos federales y locales, al verse superados, decidieron alejarse del punto donde habían establecido un retén.

Al llegar a la cabecera municipal, luego de tomar una parte de la Autopista del Sol, los manifestantes, quienes tienen a por lo menos 10 policías retenidos y al vehículo blindado tipo “Rhino” tomado, se plantaron en la fachada del Congreso estatal.

“Si se pudo cabrones”, gritaban algunos de los manifestantes que durante su marcha insultaban a los trauséntes y a los reporteros les lanzaron piedras.

“No los queremos ver aquí chismosos”, les gritaban a los comunicadores.

Causan caos en Chilpancingo sin presencia de GN y Policía

 Posteriormente, con la “tanqueta” rompieron la puertas principal para entrar a la explanada del Palacio de Gobierno, en donde horas antes los trabajadores fueron evacuados.

La Gobernadora morenista, Evelyn Salgado Pineda, no se presentó a sus oficinas en esta sede del Poder Ejecutivo, y Policía estatal y Guardia Nacional se retiraron de la zona.

El Gobierno estatal, a través de la Mesa de Seguridad, aseguró que, aunque las detenciones que originaron la protesta son de índole federal, están tratando de dialogar con inconformes.

“En tanto se desarrollan las manifestaciones, las instituciones de seguridad se mantienen atentas a la situación que se vive en la capital, por ello se ha desplazado a elementos desarmados en diversos puntos de la capital a fin de evitar que se detonen actos de violencia en contra de inmuebles públicos e instituciones de gobierno”.

Los establecimientos comerciales ubicados en esta zona bajaron sus cortinas ante la posibilidad de que se registren otros enfrentamientos, y la mayoría de rutas de transporte público suspendieron el servicio.

La protesta se originó para exigir la libertad de dos dirigentes transportistas, identificados como Jesús Echeverría y Bernardo “N”, que fueron detenidos en posesión de armas de fuego y drogas la semana pasada.

Ambos líderes, originarios de Colotlipa, comunidad del Municipio de Quechultenango, están bajo disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) y se encuentran dentro de la cárcel de Acapulco.

Justo esos municipios cercanos a la capital estatal están dominados por el grupo criminal “Los Ardillos”, los cuales son señalados de narcotráfico, extorsión, asesinatos y secuestros en la región Centro y Montaña baja.

Asímismo, también fue señalado que uno de sus líderes, identificado como Celso Ortega, se reunió en 2021 con la actual Alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández.

Enfrentan a GN, a Policía y roban blindado en Chilpancingo

REFORMA

Jesús Guerrero

Chilpancingo, México(10 julio 2023).- Tras enfrentarse con machetes, piedras y palos contra elementos de la Guardia Nacional (GN) y Policía estatal, pobladores de municipios cercanos a la capital estatal robaron un vehículo blindado de la corporación local, avanzaron sobre la vía Petaquillas-Chilpancingo, luego sobre la Autopista del Sol, y vandalizaron el Palacio de Gobierno estatal.

Los cerca de dos mil inconformes originarios de los municipios de Mochitlán, Quechultenango y Juan R. Escudero partieron la mañana de este lunes desde Petaquillas, y al llegar al punto donde está el cuartel de la GN, empezaron a lanzar piedras y palos en contra de las fuerzas de seguridad, quienes optaron por replegarse.

Al mismo tiempo que los inconformes caminaban, los elementos federales y locales, al verse superados, decidieron alejarse del punto donde habían establecido un retén.

Al llegar a la cabecera municipal, luego de tomar una parte de la Autopista del Sol, los manifestantes, quienes tienen a por lo menos 10 policías retenidos y al vehículo blindado tipo “Rhino” tomado, se plantaron en la fachada del Congreso estatal.

“Si se pudo cabrones”, gritaban algunos de los manifestantes que durante su marcha insultaban a los trauséntes y a los reporteros les lanzaron piedras.

“No los queremos ver aquí chismosos”, les gritaban a los comunicadores.

Causan caos en Chilpancingo sin presencia de GN y Policía

 Posteriormente, con la “tanqueta” rompieron la puertas principal para entrar a la explanada del Palacio de Gobierno, en donde horas antes los trabajadores fueron evacuados.

La Gobernadora morenista, Evelyn Salgado Pineda, no se presentó a sus oficinas en esta sede del Poder Ejecutivo, y Policía estatal y Guardia Nacional se retiraron de la zona.

El Gobierno estatal, a través de la Mesa de Seguridad, aseguró que, aunque las detenciones que originaron la protesta son de índole federal, están tratando de dialogar con inconformes.

“En tanto se desarrollan las manifestaciones, las instituciones de seguridad se mantienen atentas a la situación que se vive en la capital, por ello se ha desplazado a elementos desarmados en diversos puntos de la capital a fin de evitar que se detonen actos de violencia en contra de inmuebles públicos e instituciones de gobierno”.

Los establecimientos comerciales ubicados en esta zona bajaron sus cortinas ante la posibilidad de que se registren otros enfrentamientos, y la mayoría de rutas de transporte público suspendieron el servicio.

La protesta se originó para exigir la libertad de dos dirigentes transportistas, identificados como Jesús Echeverría y Bernardo “N”, que fueron detenidos en posesión de armas de fuego y drogas la semana pasada.

Ambos líderes, originarios de Colotlipa, comunidad del Municipio de Quechultenango, están bajo disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) y se encuentran dentro de la cárcel de Acapulco.

Justo esos municipios cercanos a la capital estatal están dominados por el grupo criminal “Los Ardillos”, los cuales son señalados de narcotráfico, extorsión, asesinatos y secuestros en la región Centro y Montaña baja.

Asímismo, también fue señalado que uno de sus líderes, identificado como Celso Ortega, se reunió en 2021 con la actual Alcaldesa morenista de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández.

‘Como un luchador y amigo’, recordará Cárdenas a Muñoz Ledo

REFORMA

Natalia Vitela

Cd. de México. El ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas arribó esta noche al Panteón Francés, donde se velarán los restos de Porfirio Muñoz Ledo, político que falleció este domingo a los 89 años de edad.

Cárdenas y Muñoz Ledo conformaron la histórica Corriente Democrática del PRI a mediados, que marcó el rumbo de la alternancia política del País.

“Porfirio Muñoz Ledo, un luchador, un amigo, dio aportaciones muy importantes a la democracia y al cambio democrático, se mantuvo en esa lucha y así es como lo vamos a recordar, como un luchador.

¿Ingeniero, qué pierde la democracia?

“Pues que haya un luchador, un luchar que ha sido muy constante durante muchos años, buscando un cambio para el País, desde las distintas posiciones que tuvo, a veces con encuentros y desencuentros con otros compañeros, pero siempre se mantuvo firme en la lucha y firme por el cambio en México y firme porque nuestro País tuviera un sistema plenamente democrático”.

¿El lugar que deja Porfirio Muñoz Ledo podrá ser llenado por la nueva generación de políticos?

“Nadie lo va a llenar, es decir, cuando falta alguien nadie lo llena; surgen otros con otras características y con otras capacidades y siempre hay renuevo”.

El ingeniero Cárdenas estuvo unos minutos dentro de los velatorios del Panteón Francés, acompañado por su hijo Cuauhtémoc Cárdenas Batel, y salió acompañado por César Yáñez, subsecretario de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación.

Al lugar también arribó el panista Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados, quien destacó el legado de Muñoz Ledo.

“Ha muerto un amigo para mi, un gran compañero, con quien unimos nuestros esfuerzos, dimos muchas batallas en el proceso de transición hacia la democracia. Porfirio Muñoz Ledo es un hombre de Estado, un hombre que amaba a México, un hombre congruente con la democracia y comprometido con ella.

“Su legado son muchas instituciones del México democrático, entre ellas el INE, antiguamente IFE; sin la participación de Porfirio Muñoz Ledo hubiera sido muy difícil construir la institución que finalmente fue el árbitro electoral, al igual que el Tribunal Electoral y las condiciones de competencia que permitieron la alternancia y que constituyeron el camino de apertura del sistema político mexicano”, destacó Creel.

También han acudido a expresar sus condolencias el Embajador y senador de la República, Héctor Vasconcelos, y el ex Gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, entre otros políticos y familiares.

‘SIEMPRE FUE CRÍTICO’

El subsecretario de Desarrollo Democrático de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez, recordó que Porfirio Muñoz Ledo siempre fue crítico, y que aunque haya habido diferencias con la actual administración, se reconoce su aportación al cambio democrático.

El funcionario federal dijo que Muñoz Ledo, junto con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, gestaron al movimiento que hoy encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“No lo podemos negar, la historia de una persona no se reduce a solo unos cuantos años. Siempre fue beligerante, cuestionador, crítico; siempre con otros gobiernos y con el nuestro, y hay que respetar. Nosotros siempre hemos sido respetuosos. Podríamos no coincidir por algunos señalamientos, pero siempre hemos sido respetuosos y seguiremos siendo respetuosos”, destacó.

“Ahora nos toca hacerle un homenaje; en lo personal lo lamento mucho”, dijo César Yáñez al llegar al Panteón Francés.

Dijo que aunque lo mejor hubiera sido que la relación entre el Presidente López Obrador y Muñoz Ledo continuara cohesionada, siempre será valiosa la contribución de Muñoz Ledo al País. Destacó que fueron más las coincidencias que las diferencias que hubo con Muñoz Ledo y que es un icono de la izquierda.

Videos de tortura y perros arrojados a aceite hirviendo: México se enfrenta al monstruo del maltrato animal

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 10 JUL 2023 -Hace casi 40 grados y el suelo arde. Akira cabecea encadenada bajo el sol. Trata, sin éxito, de buscar algunos centímetros de sombra. Los vecinos dicen que estaba con un cachorro, al que ya sacaron muerto de la casa. Que se estaban ahogando, que llevan días sin beber agua. Cuando a Samantha Klimos le mandan el video, deja en el hospital a Bombón, otro perro rescatado con varios tumores al que no podrá salvar, y se desplaza rápida hasta Nezahuálcoyotl. Cuando llega están los vecinos tratando de tirar agua por encima del muro de la vivienda, para ver si le llega algo al animal. La graba por debajo de la puerta, oye los jadeos y le pide llorando que aguante: “¿Vamos a dejar que un perro se muera así, de sed y calor, delante de nosotros?”. Con el apoyo de la policía municipal consigue recuperar a Akira. Será la única buena noticia que la directora de la Fundación Toby recibirá ese jueves de junio. Mientras salva a una, otros dos perros rescatados fallecen en el veterinario, los médicos no pudieron salvarlos de años de desprotección. Por mucho que lo intente, la lucha contra el maltrato, dice, parece a veces perdida.

No hay cifras generales del maltrato animal en el país. Se sabe que en México hay unos 80 millones de perros y gatos domésticos, según el INEGI. También, según un censo elaborado por Agatan, la agencia de atención animal de Ciudad de México, se calcula que entre el 10% y el 40% son abandonados. Así que, de piso mínimo, ocho millones viven en la calle. En la PAOT, la Procuraduría de Animales y Ordenación Territorial de la capital, el órgano que lucha contra el maltrato, se recibieron el año pasado casi 4.000 denuncias de maltrato, en los primeros meses de este año ya son más de 1.900. La procuradora, Mariana Boy, no cree tanto que hayan aumentado en los últimos años, sino que hay más visibilidad de los casos, en parte gracias a las redes.

En los últimos años, la crueldad animal ha dado varios latigazos a la sociedad mexicana, acostumbrada a sus casi 100 asesinatos al día. Un grupo de vecinos torturando a un osezno, colgado de un palo, en Coahuila; unos perros a los que ataron vivos a las vías de un tren en Guanajuato o, más recientemente, una adolescente grabando durante horas cómo mataba a un cachorro en Puebla. El último fue Benito, un perro que estaba durmiendo en la calle cuando un policía que salía enfadado de una carnicería lo arrojó a un pozal de aceite hirviendo. El agresor se marchó, pero nadie llevó al animal al veterinario, que falleció con sus heridas en un terreno baldío de un paro cardíaco.

Esta violencia extrema es la que detectan en la organización Anima Naturalis que se ha agudizado en los últimos cinco años. “Creemos que es parte del efecto colateral, que se da porque el país está sumergido en una violencia extrema desde hace 20 años. De las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve están en México. A raíz de esta guerra entre los carteles del narcotráfico vemos decapitados, desmembrados…”, apunta Arturo Berlanga, director de la red en México, que señala que según los datos de su organización, el país sería el que registra mayor número de casos de maltrato de toda Latinoamérica con más de 60.000 animales muertos a causa de la violencia cada año.

¿Quién trabaja para frenar esto? Algunas autoridades sin muchos recursos —en la capital la PAOT, por ejemplo, tiene 40 agentes para todos los asuntos en los que trabaja y 120 millones de pesos anuales de presupuesto, en los que se incluye renta y sueldos—, una nueva brigada de vigilancia animal en Ciudad de México y, sobre todo, ellas. Hasta las autoridades lo reconocen: el motor que está luchando contra el maltrato animal tiene rostro de mujer. Son las rescatistas, a veces independientes, otras bajo asociaciones, las que dan seguimiento a los casos, resguardan a los animales, fomentan su adopción. Son a las que les mandan los videos del animal sufriendo y se tragan el pellizco para lanzarse a rescatarlo, con sus propios recursos. Ellas han tejido una red para soportar el dolor y la desesperación de quien se enfrenta a un monstruo que parece, casi siempre, inabarcable.

La casa de los horrores

Los vecinos consiguieron grabar en video el terror: una familia en el Estado de México electrocutaba y mataba a golpes a sus mascotas. “Era un maltrato muy evidente, pero averigüé un poco más, y era una familia profundamente violenta y disfuncional. El padre golpeaba a la madre, y los dos hacían lo mismo con los niños. Los niños mataban a los perros y a los gatos. Encontramos cisternas abiertas donde había muertos bebés humanos. ¿Qué se hace en un caso como ese?”, pregunta Alina González, que tiene 26 años, dirige Rescatalandia y es abogada penalista. “Es tan arraigada la violencia, que los animales son un factor más”, contesta y resuena.

Apunta en esa misma dirección Andrea Jiménez, que lleva más de cuatro años rescatando animales: “En muchas ocasiones, llegas a la casa a hacer el rescate y te encuentras familias destrozadas donde se ejerce mucha violencia. La violencia contra los animales es un indicador de cómo está el tejido social”. Esta periodista, de 33 años, describe uno de sus primeros casos: en una vivienda de la colonia Guerrero, uno de los barrios más violentos de la capital, una activista le había avisado de una nueva camada de cachorros de la que la familia no podía hacerse cargo. “Al llegar lo de menos eran los cachorros: había muchísimos perros y gatos, tres niños a cargo de un matrimonio muy mayor que había prostituido a su propia hija, que tenía una discapacidad. Cuando ella desapareció, ellos se quedaron a cuidar a sus nietos, que estaban muy desatendidos. Sufrían bullying en el colegio, porque llegaban muy sucios. ¿Qué hago? ¿Me llevo a los perros? ¿Denuncio lo de los niños ante el DIF? Era algo desbordante”.

Lo que Alina y Andrea describen está sustentado en estudios. Lety Varela, diputada de Morena y ahora titular de la Brigada de Vigilancia Animal de Ciudad de México, dedicó a ese vínculo parte de su tesis: “Hay que prevenir el maltrato animal porque es la antesala del maltrato social”. Esa es la razón, explica, para que la brigada esté bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad de la capital. “Los trabajadores de la brigada son policías, porque es un modelo preventivo”, apunta Varela, que dirige una unidad con 120 agentes que atiende, una media de seis casos de maltrato al día. Un modelo que se inauguró hace dos años y que ya empieza, cree, a dar sus frutos. Acaban de construir lo que ha llamado la ciudad de los perros, un refugio para más de 200 animales, que en vez de jaulas tiene “dormitorios”, con un presupuesto de 14 millones de pesos (unos 815.000 dólares). Todos los rescatados están en adopción, aunque esa es la parte más difícil.

El refugio

Vladimir trota feliz por un gran jardín desde el que se ve el Ajusco. Este husky con síndrome de Down fue rescatado por la Fundación Toby después de que fuera “muy golpeado porque lo veían distinto”. Él es uno de los 80 perros que Karen Nava, de 31 años, y Sam Klimos, de 36, resguardan en un rancho que rentan exclusivamente para ellos y para un par de cerdos, unos cuantos borregos, un burro y su cabra Philipp. En total, hay 22 manadas: la de Joaquín, que fue el primer rescatado de la fundación hace cuatro años, es la más grande. “Todavía nadie ha querido adoptarlo”, dice Klimos sobre este perro pequeño y simpatíquisimo.

Estas dos mujeres, antiguas godines, decidieron dejar todo para dedicarse en exclusiva a la protección de los animales. Reciben llamadas y peticiones de ayuda a cada hora. Hacen unos 12 rescates a la semana, pero llegan a pasar tres meses sin que un animal se vaya en adopción. Creen que en estos años, apenas un centenar ha encontrado de nuevo una familia.

Lleva aquí tres años Jonhy Cash, una mezcla de labrador al que no le queda mucho tiempo por una miocardiopatía dilatada. No lo parece mientras salta sin parar, jugando con Belén y Arturo, los cuidadores del rancho, pero las paredes de su corazón siguen adelgazando. Nava y Klimos explican que les gustaría mucho que conociera antes de morir lo que es vivir en una familia.

“Aquí aprenden a confiar otra vez”, dice Sam, que enlista todo lo que hacen desde la fundación para tratar de sostener económicamente este refugio: rifas, vender pasteles, chamarras, organizar eventos y bazares. Pero nunca es suficiente y siempre dependen de las donaciones. Al mes, calcula, son unos 60.000 pesos de gastos, entre los sueldos y la renta del lugar, sin contar los costes del veterinario. Mientras ella cuentan el funcionamiento de la Fundación Toby, Belén, una mujer trans que tiene leucemia y ha encontrado cuidando a estos animales un amor universal, saca a los perros, les tira la pelota, abrazo y dice: “No voy a poder regresar todo lo que ellos me dan”.

¿Qué falta?

La procuradora Mariana Boy insiste en la necesidad entender qué es el maltrato: “Se tiene la falsa percepción de que es solo golpear al animal o quitarle la vida. Pero tenemos muchos otros casos de maltrato pasivo como no darle alimento, no darle agua, mantenerlo amarrado, que no se pueda resguardar. Cualquier situación que le provoque sufrimiento al animal, que le impida desarrollar su comportamiento natural, es maltrato. Tenerlo amarrado con una cadena de un metro que no se pueda echar o caminar es maltrato”.

En todo el país, menos en Chiapas, el maltrato animal está tipificado como delito. Sin embargo, en los últimos cuatro años de las 3.639 carpetas de investigación abiertas en México, solo 178 personas fueron vinculadas a proceso y de esas solo se emitieron 27 sentencias, según datos de la plataforma Sin Maltrato, de la organización Anima Naturalis.

“En nuestra evaluación en 30 Fiscalías, solamente cinco han dado cursos a los agentes del ministerio público sobre el delito de maltrato animal. Y en ninguna hay veterinarios legistas, lo que es un gran problema en materia procesal penal, porque no se puede determinar el grado de lesiones o de muerte”, apunta su director Arturo Berlanga, que explica que incluso en Ciudad de México, que es la segunda entidad con mayor número de denuncias después del Estado de México, su Fiscalía especializada —la Fidampu— solo tiene asignadas a nueve personas, “incluyendo tres policías de investigación que no tienen patrulla”. Y eso es en la capital, mientras el vecino Estado de México se ha convertido en un agujero de maltrato y las rescatistas insisten en la inacción total de las autoridades encargadas, como la Propaem.

Las leyes también sufren de una “esquizofrenia jurídica”, denomina el director de Anima Naturalis en México, puesto que aunque el maltrato está tipificado a los animales no se les reconoce como víctimas. Se les considera cosas. La titular de la PAOT apunta además algunos rezagos que hay en la ley de Ciudad de México, donde todavía se contempla como legal matar a los animales que llegan a las perreras y a los que nadie reclama: “Es fundamental un reforma de la ley de los animales porque la que tenemos no responde para nada a la realidad actual y a la conciencia que tenemos”.

Eso son piezas, pero todas las personas consultadas para este reportaje —rescatistas, expertos y autoridades— hacen hincapié en la llave maestra. “Mientras el tejido de la sociedad mexicana esté tan desintegrado con problemas tan profundos de violencia, de descomposición, no hay mucho que vaya a poder cambiar para los animales. Mientras haya 10 mujeres asesinadas al día y continúe la violencia sexual contra niños y niñas, y a nadie le importe, no se podrá mejorar la situación de los animales”, explica Alina González, “México está viviendo círculos de violencia profundísimos, la vida de nadie vale”.

Videos de tortura y perros arrojados a aceite hirviendo: México se enfrenta al monstruo del maltrato animal

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 10 JUL 2023 -Hace casi 40 grados y el suelo arde. Akira cabecea encadenada bajo el sol. Trata, sin éxito, de buscar algunos centímetros de sombra. Los vecinos dicen que estaba con un cachorro, al que ya sacaron muerto de la casa. Que se estaban ahogando, que llevan días sin beber agua. Cuando a Samantha Klimos le mandan el video, deja en el hospital a Bombón, otro perro rescatado con varios tumores al que no podrá salvar, y se desplaza rápida hasta Nezahuálcoyotl. Cuando llega están los vecinos tratando de tirar agua por encima del muro de la vivienda, para ver si le llega algo al animal. La graba por debajo de la puerta, oye los jadeos y le pide llorando que aguante: “¿Vamos a dejar que un perro se muera así, de sed y calor, delante de nosotros?”. Con el apoyo de la policía municipal consigue recuperar a Akira. Será la única buena noticia que la directora de la Fundación Toby recibirá ese jueves de junio. Mientras salva a una, otros dos perros rescatados fallecen en el veterinario, los médicos no pudieron salvarlos de años de desprotección. Por mucho que lo intente, la lucha contra el maltrato, dice, parece a veces perdida.

No hay cifras generales del maltrato animal en el país. Se sabe que en México hay unos 80 millones de perros y gatos domésticos, según el INEGI. También, según un censo elaborado por Agatan, la agencia de atención animal de Ciudad de México, se calcula que entre el 10% y el 40% son abandonados. Así que, de piso mínimo, ocho millones viven en la calle. En la PAOT, la Procuraduría de Animales y Ordenación Territorial de la capital, el órgano que lucha contra el maltrato, se recibieron el año pasado casi 4.000 denuncias de maltrato, en los primeros meses de este año ya son más de 1.900. La procuradora, Mariana Boy, no cree tanto que hayan aumentado en los últimos años, sino que hay más visibilidad de los casos, en parte gracias a las redes.

En los últimos años, la crueldad animal ha dado varios latigazos a la sociedad mexicana, acostumbrada a sus casi 100 asesinatos al día. Un grupo de vecinos torturando a un osezno, colgado de un palo, en Coahuila; unos perros a los que ataron vivos a las vías de un tren en Guanajuato o, más recientemente, una adolescente grabando durante horas cómo mataba a un cachorro en Puebla. El último fue Benito, un perro que estaba durmiendo en la calle cuando un policía que salía enfadado de una carnicería lo arrojó a un pozal de aceite hirviendo. El agresor se marchó, pero nadie llevó al animal al veterinario, que falleció con sus heridas en un terreno baldío de un paro cardíaco.

Esta violencia extrema es la que detectan en la organización Anima Naturalis que se ha agudizado en los últimos cinco años. “Creemos que es parte del efecto colateral, que se da porque el país está sumergido en una violencia extrema desde hace 20 años. De las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve están en México. A raíz de esta guerra entre los carteles del narcotráfico vemos decapitados, desmembrados…”, apunta Arturo Berlanga, director de la red en México, que señala que según los datos de su organización, el país sería el que registra mayor número de casos de maltrato de toda Latinoamérica con más de 60.000 animales muertos a causa de la violencia cada año.

¿Quién trabaja para frenar esto? Algunas autoridades sin muchos recursos —en la capital la PAOT, por ejemplo, tiene 40 agentes para todos los asuntos en los que trabaja y 120 millones de pesos anuales de presupuesto, en los que se incluye renta y sueldos—, una nueva brigada de vigilancia animal en Ciudad de México y, sobre todo, ellas. Hasta las autoridades lo reconocen: el motor que está luchando contra el maltrato animal tiene rostro de mujer. Son las rescatistas, a veces independientes, otras bajo asociaciones, las que dan seguimiento a los casos, resguardan a los animales, fomentan su adopción. Son a las que les mandan los videos del animal sufriendo y se tragan el pellizco para lanzarse a rescatarlo, con sus propios recursos. Ellas han tejido una red para soportar el dolor y la desesperación de quien se enfrenta a un monstruo que parece, casi siempre, inabarcable.

La casa de los horrores

Los vecinos consiguieron grabar en video el terror: una familia en el Estado de México electrocutaba y mataba a golpes a sus mascotas. “Era un maltrato muy evidente, pero averigüé un poco más, y era una familia profundamente violenta y disfuncional. El padre golpeaba a la madre, y los dos hacían lo mismo con los niños. Los niños mataban a los perros y a los gatos. Encontramos cisternas abiertas donde había muertos bebés humanos. ¿Qué se hace en un caso como ese?”, pregunta Alina González, que tiene 26 años, dirige Rescatalandia y es abogada penalista. “Es tan arraigada la violencia, que los animales son un factor más”, contesta y resuena.

Apunta en esa misma dirección Andrea Jiménez, que lleva más de cuatro años rescatando animales: “En muchas ocasiones, llegas a la casa a hacer el rescate y te encuentras familias destrozadas donde se ejerce mucha violencia. La violencia contra los animales es un indicador de cómo está el tejido social”. Esta periodista, de 33 años, describe uno de sus primeros casos: en una vivienda de la colonia Guerrero, uno de los barrios más violentos de la capital, una activista le había avisado de una nueva camada de cachorros de la que la familia no podía hacerse cargo. “Al llegar lo de menos eran los cachorros: había muchísimos perros y gatos, tres niños a cargo de un matrimonio muy mayor que había prostituido a su propia hija, que tenía una discapacidad. Cuando ella desapareció, ellos se quedaron a cuidar a sus nietos, que estaban muy desatendidos. Sufrían bullying en el colegio, porque llegaban muy sucios. ¿Qué hago? ¿Me llevo a los perros? ¿Denuncio lo de los niños ante el DIF? Era algo desbordante”.

Lo que Alina y Andrea describen está sustentado en estudios. Lety Varela, diputada de Morena y ahora titular de la Brigada de Vigilancia Animal de Ciudad de México, dedicó a ese vínculo parte de su tesis: “Hay que prevenir el maltrato animal porque es la antesala del maltrato social”. Esa es la razón, explica, para que la brigada esté bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad de la capital. “Los trabajadores de la brigada son policías, porque es un modelo preventivo”, apunta Varela, que dirige una unidad con 120 agentes que atiende, una media de seis casos de maltrato al día. Un modelo que se inauguró hace dos años y que ya empieza, cree, a dar sus frutos. Acaban de construir lo que ha llamado la ciudad de los perros, un refugio para más de 200 animales, que en vez de jaulas tiene “dormitorios”, con un presupuesto de 14 millones de pesos (unos 815.000 dólares). Todos los rescatados están en adopción, aunque esa es la parte más difícil.

El refugio

Vladimir trota feliz por un gran jardín desde el que se ve el Ajusco. Este husky con síndrome de Down fue rescatado por la Fundación Toby después de que fuera “muy golpeado porque lo veían distinto”. Él es uno de los 80 perros que Karen Nava, de 31 años, y Sam Klimos, de 36, resguardan en un rancho que rentan exclusivamente para ellos y para un par de cerdos, unos cuantos borregos, un burro y su cabra Philipp. En total, hay 22 manadas: la de Joaquín, que fue el primer rescatado de la fundación hace cuatro años, es la más grande. “Todavía nadie ha querido adoptarlo”, dice Klimos sobre este perro pequeño y simpatíquisimo.

Estas dos mujeres, antiguas godines, decidieron dejar todo para dedicarse en exclusiva a la protección de los animales. Reciben llamadas y peticiones de ayuda a cada hora. Hacen unos 12 rescates a la semana, pero llegan a pasar tres meses sin que un animal se vaya en adopción. Creen que en estos años, apenas un centenar ha encontrado de nuevo una familia.

Lleva aquí tres años Jonhy Cash, una mezcla de labrador al que no le queda mucho tiempo por una miocardiopatía dilatada. No lo parece mientras salta sin parar, jugando con Belén y Arturo, los cuidadores del rancho, pero las paredes de su corazón siguen adelgazando. Nava y Klimos explican que les gustaría mucho que conociera antes de morir lo que es vivir en una familia.

“Aquí aprenden a confiar otra vez”, dice Sam, que enlista todo lo que hacen desde la fundación para tratar de sostener económicamente este refugio: rifas, vender pasteles, chamarras, organizar eventos y bazares. Pero nunca es suficiente y siempre dependen de las donaciones. Al mes, calcula, son unos 60.000 pesos de gastos, entre los sueldos y la renta del lugar, sin contar los costes del veterinario. Mientras ella cuentan el funcionamiento de la Fundación Toby, Belén, una mujer trans que tiene leucemia y ha encontrado cuidando a estos animales un amor universal, saca a los perros, les tira la pelota, abrazo y dice: “No voy a poder regresar todo lo que ellos me dan”.

¿Qué falta?

La procuradora Mariana Boy insiste en la necesidad entender qué es el maltrato: “Se tiene la falsa percepción de que es solo golpear al animal o quitarle la vida. Pero tenemos muchos otros casos de maltrato pasivo como no darle alimento, no darle agua, mantenerlo amarrado, que no se pueda resguardar. Cualquier situación que le provoque sufrimiento al animal, que le impida desarrollar su comportamiento natural, es maltrato. Tenerlo amarrado con una cadena de un metro que no se pueda echar o caminar es maltrato”.

En todo el país, menos en Chiapas, el maltrato animal está tipificado como delito. Sin embargo, en los últimos cuatro años de las 3.639 carpetas de investigación abiertas en México, solo 178 personas fueron vinculadas a proceso y de esas solo se emitieron 27 sentencias, según datos de la plataforma Sin Maltrato, de la organización Anima Naturalis.

“En nuestra evaluación en 30 Fiscalías, solamente cinco han dado cursos a los agentes del ministerio público sobre el delito de maltrato animal. Y en ninguna hay veterinarios legistas, lo que es un gran problema en materia procesal penal, porque no se puede determinar el grado de lesiones o de muerte”, apunta su director Arturo Berlanga, que explica que incluso en Ciudad de México, que es la segunda entidad con mayor número de denuncias después del Estado de México, su Fiscalía especializada —la Fidampu— solo tiene asignadas a nueve personas, “incluyendo tres policías de investigación que no tienen patrulla”. Y eso es en la capital, mientras el vecino Estado de México se ha convertido en un agujero de maltrato y las rescatistas insisten en la inacción total de las autoridades encargadas, como la Propaem.

Las leyes también sufren de una “esquizofrenia jurídica”, denomina el director de Anima Naturalis en México, puesto que aunque el maltrato está tipificado a los animales no se les reconoce como víctimas. Se les considera cosas. La titular de la PAOT apunta además algunos rezagos que hay en la ley de Ciudad de México, donde todavía se contempla como legal matar a los animales que llegan a las perreras y a los que nadie reclama: “Es fundamental un reforma de la ley de los animales porque la que tenemos no responde para nada a la realidad actual y a la conciencia que tenemos”.

Eso son piezas, pero todas las personas consultadas para este reportaje —rescatistas, expertos y autoridades— hacen hincapié en la llave maestra. “Mientras el tejido de la sociedad mexicana esté tan desintegrado con problemas tan profundos de violencia, de descomposición, no hay mucho que vaya a poder cambiar para los animales. Mientras haya 10 mujeres asesinadas al día y continúe la violencia sexual contra niños y niñas, y a nadie le importe, no se podrá mejorar la situación de los animales”, explica Alina González, “México está viviendo círculos de violencia profundísimos, la vida de nadie vale”.

Videos de tortura y perros arrojados a aceite hirviendo: México se enfrenta al monstruo del maltrato animal

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 10 JUL 2023 -Hace casi 40 grados y el suelo arde. Akira cabecea encadenada bajo el sol. Trata, sin éxito, de buscar algunos centímetros de sombra. Los vecinos dicen que estaba con un cachorro, al que ya sacaron muerto de la casa. Que se estaban ahogando, que llevan días sin beber agua. Cuando a Samantha Klimos le mandan el video, deja en el hospital a Bombón, otro perro rescatado con varios tumores al que no podrá salvar, y se desplaza rápida hasta Nezahuálcoyotl. Cuando llega están los vecinos tratando de tirar agua por encima del muro de la vivienda, para ver si le llega algo al animal. La graba por debajo de la puerta, oye los jadeos y le pide llorando que aguante: “¿Vamos a dejar que un perro se muera así, de sed y calor, delante de nosotros?”. Con el apoyo de la policía municipal consigue recuperar a Akira. Será la única buena noticia que la directora de la Fundación Toby recibirá ese jueves de junio. Mientras salva a una, otros dos perros rescatados fallecen en el veterinario, los médicos no pudieron salvarlos de años de desprotección. Por mucho que lo intente, la lucha contra el maltrato, dice, parece a veces perdida.

No hay cifras generales del maltrato animal en el país. Se sabe que en México hay unos 80 millones de perros y gatos domésticos, según el INEGI. También, según un censo elaborado por Agatan, la agencia de atención animal de Ciudad de México, se calcula que entre el 10% y el 40% son abandonados. Así que, de piso mínimo, ocho millones viven en la calle. En la PAOT, la Procuraduría de Animales y Ordenación Territorial de la capital, el órgano que lucha contra el maltrato, se recibieron el año pasado casi 4.000 denuncias de maltrato, en los primeros meses de este año ya son más de 1.900. La procuradora, Mariana Boy, no cree tanto que hayan aumentado en los últimos años, sino que hay más visibilidad de los casos, en parte gracias a las redes.

En los últimos años, la crueldad animal ha dado varios latigazos a la sociedad mexicana, acostumbrada a sus casi 100 asesinatos al día. Un grupo de vecinos torturando a un osezno, colgado de un palo, en Coahuila; unos perros a los que ataron vivos a las vías de un tren en Guanajuato o, más recientemente, una adolescente grabando durante horas cómo mataba a un cachorro en Puebla. El último fue Benito, un perro que estaba durmiendo en la calle cuando un policía que salía enfadado de una carnicería lo arrojó a un pozal de aceite hirviendo. El agresor se marchó, pero nadie llevó al animal al veterinario, que falleció con sus heridas en un terreno baldío de un paro cardíaco.

Esta violencia extrema es la que detectan en la organización Anima Naturalis que se ha agudizado en los últimos cinco años. “Creemos que es parte del efecto colateral, que se da porque el país está sumergido en una violencia extrema desde hace 20 años. De las 10 ciudades más violentas del mundo, nueve están en México. A raíz de esta guerra entre los carteles del narcotráfico vemos decapitados, desmembrados…”, apunta Arturo Berlanga, director de la red en México, que señala que según los datos de su organización, el país sería el que registra mayor número de casos de maltrato de toda Latinoamérica con más de 60.000 animales muertos a causa de la violencia cada año.

¿Quién trabaja para frenar esto? Algunas autoridades sin muchos recursos —en la capital la PAOT, por ejemplo, tiene 40 agentes para todos los asuntos en los que trabaja y 120 millones de pesos anuales de presupuesto, en los que se incluye renta y sueldos—, una nueva brigada de vigilancia animal en Ciudad de México y, sobre todo, ellas. Hasta las autoridades lo reconocen: el motor que está luchando contra el maltrato animal tiene rostro de mujer. Son las rescatistas, a veces independientes, otras bajo asociaciones, las que dan seguimiento a los casos, resguardan a los animales, fomentan su adopción. Son a las que les mandan los videos del animal sufriendo y se tragan el pellizco para lanzarse a rescatarlo, con sus propios recursos. Ellas han tejido una red para soportar el dolor y la desesperación de quien se enfrenta a un monstruo que parece, casi siempre, inabarcable.

La casa de los horrores

Los vecinos consiguieron grabar en video el terror: una familia en el Estado de México electrocutaba y mataba a golpes a sus mascotas. “Era un maltrato muy evidente, pero averigüé un poco más, y era una familia profundamente violenta y disfuncional. El padre golpeaba a la madre, y los dos hacían lo mismo con los niños. Los niños mataban a los perros y a los gatos. Encontramos cisternas abiertas donde había muertos bebés humanos. ¿Qué se hace en un caso como ese?”, pregunta Alina González, que tiene 26 años, dirige Rescatalandia y es abogada penalista. “Es tan arraigada la violencia, que los animales son un factor más”, contesta y resuena.

Apunta en esa misma dirección Andrea Jiménez, que lleva más de cuatro años rescatando animales: “En muchas ocasiones, llegas a la casa a hacer el rescate y te encuentras familias destrozadas donde se ejerce mucha violencia. La violencia contra los animales es un indicador de cómo está el tejido social”. Esta periodista, de 33 años, describe uno de sus primeros casos: en una vivienda de la colonia Guerrero, uno de los barrios más violentos de la capital, una activista le había avisado de una nueva camada de cachorros de la que la familia no podía hacerse cargo. “Al llegar lo de menos eran los cachorros: había muchísimos perros y gatos, tres niños a cargo de un matrimonio muy mayor que había prostituido a su propia hija, que tenía una discapacidad. Cuando ella desapareció, ellos se quedaron a cuidar a sus nietos, que estaban muy desatendidos. Sufrían bullying en el colegio, porque llegaban muy sucios. ¿Qué hago? ¿Me llevo a los perros? ¿Denuncio lo de los niños ante el DIF? Era algo desbordante”.

Lo que Alina y Andrea describen está sustentado en estudios. Lety Varela, diputada de Morena y ahora titular de la Brigada de Vigilancia Animal de Ciudad de México, dedicó a ese vínculo parte de su tesis: “Hay que prevenir el maltrato animal porque es la antesala del maltrato social”. Esa es la razón, explica, para que la brigada esté bajo la dirección de la Secretaría de Seguridad de la capital. “Los trabajadores de la brigada son policías, porque es un modelo preventivo”, apunta Varela, que dirige una unidad con 120 agentes que atiende, una media de seis casos de maltrato al día. Un modelo que se inauguró hace dos años y que ya empieza, cree, a dar sus frutos. Acaban de construir lo que ha llamado la ciudad de los perros, un refugio para más de 200 animales, que en vez de jaulas tiene “dormitorios”, con un presupuesto de 14 millones de pesos (unos 815.000 dólares). Todos los rescatados están en adopción, aunque esa es la parte más difícil.

El refugio

Vladimir trota feliz por un gran jardín desde el que se ve el Ajusco. Este husky con síndrome de Down fue rescatado por la Fundación Toby después de que fuera “muy golpeado porque lo veían distinto”. Él es uno de los 80 perros que Karen Nava, de 31 años, y Sam Klimos, de 36, resguardan en un rancho que rentan exclusivamente para ellos y para un par de cerdos, unos cuantos borregos, un burro y su cabra Philipp. En total, hay 22 manadas: la de Joaquín, que fue el primer rescatado de la fundación hace cuatro años, es la más grande. “Todavía nadie ha querido adoptarlo”, dice Klimos sobre este perro pequeño y simpatíquisimo.

Estas dos mujeres, antiguas godines, decidieron dejar todo para dedicarse en exclusiva a la protección de los animales. Reciben llamadas y peticiones de ayuda a cada hora. Hacen unos 12 rescates a la semana, pero llegan a pasar tres meses sin que un animal se vaya en adopción. Creen que en estos años, apenas un centenar ha encontrado de nuevo una familia.

Lleva aquí tres años Jonhy Cash, una mezcla de labrador al que no le queda mucho tiempo por una miocardiopatía dilatada. No lo parece mientras salta sin parar, jugando con Belén y Arturo, los cuidadores del rancho, pero las paredes de su corazón siguen adelgazando. Nava y Klimos explican que les gustaría mucho que conociera antes de morir lo que es vivir en una familia.

“Aquí aprenden a confiar otra vez”, dice Sam, que enlista todo lo que hacen desde la fundación para tratar de sostener económicamente este refugio: rifas, vender pasteles, chamarras, organizar eventos y bazares. Pero nunca es suficiente y siempre dependen de las donaciones. Al mes, calcula, son unos 60.000 pesos de gastos, entre los sueldos y la renta del lugar, sin contar los costes del veterinario. Mientras ella cuentan el funcionamiento de la Fundación Toby, Belén, una mujer trans que tiene leucemia y ha encontrado cuidando a estos animales un amor universal, saca a los perros, les tira la pelota, abrazo y dice: “No voy a poder regresar todo lo que ellos me dan”.

¿Qué falta?

La procuradora Mariana Boy insiste en la necesidad entender qué es el maltrato: “Se tiene la falsa percepción de que es solo golpear al animal o quitarle la vida. Pero tenemos muchos otros casos de maltrato pasivo como no darle alimento, no darle agua, mantenerlo amarrado, que no se pueda resguardar. Cualquier situación que le provoque sufrimiento al animal, que le impida desarrollar su comportamiento natural, es maltrato. Tenerlo amarrado con una cadena de un metro que no se pueda echar o caminar es maltrato”.

En todo el país, menos en Chiapas, el maltrato animal está tipificado como delito. Sin embargo, en los últimos cuatro años de las 3.639 carpetas de investigación abiertas en México, solo 178 personas fueron vinculadas a proceso y de esas solo se emitieron 27 sentencias, según datos de la plataforma Sin Maltrato, de la organización Anima Naturalis.

“En nuestra evaluación en 30 Fiscalías, solamente cinco han dado cursos a los agentes del ministerio público sobre el delito de maltrato animal. Y en ninguna hay veterinarios legistas, lo que es un gran problema en materia procesal penal, porque no se puede determinar el grado de lesiones o de muerte”, apunta su director Arturo Berlanga, que explica que incluso en Ciudad de México, que es la segunda entidad con mayor número de denuncias después del Estado de México, su Fiscalía especializada —la Fidampu— solo tiene asignadas a nueve personas, “incluyendo tres policías de investigación que no tienen patrulla”. Y eso es en la capital, mientras el vecino Estado de México se ha convertido en un agujero de maltrato y las rescatistas insisten en la inacción total de las autoridades encargadas, como la Propaem.

Las leyes también sufren de una “esquizofrenia jurídica”, denomina el director de Anima Naturalis en México, puesto que aunque el maltrato está tipificado a los animales no se les reconoce como víctimas. Se les considera cosas. La titular de la PAOT apunta además algunos rezagos que hay en la ley de Ciudad de México, donde todavía se contempla como legal matar a los animales que llegan a las perreras y a los que nadie reclama: “Es fundamental un reforma de la ley de los animales porque la que tenemos no responde para nada a la realidad actual y a la conciencia que tenemos”.

Eso son piezas, pero todas las personas consultadas para este reportaje —rescatistas, expertos y autoridades— hacen hincapié en la llave maestra. “Mientras el tejido de la sociedad mexicana esté tan desintegrado con problemas tan profundos de violencia, de descomposición, no hay mucho que vaya a poder cambiar para los animales. Mientras haya 10 mujeres asesinadas al día y continúe la violencia sexual contra niños y niñas, y a nadie le importe, no se podrá mejorar la situación de los animales”, explica Alina González, “México está viviendo círculos de violencia profundísimos, la vida de nadie vale”.

Licitan en el Istmo, pero en lo oscurito

Grupo REFORMA

Cd. de México (10 julio 2023).- La Secretaría de Marina (Semar) convocó a licitaciones para concesionar cinco de los seis polos de desarrollo del corredor del Istmo de Tehuantepec, pero no difundió los detalles técnicos de los concursos.

Las convocatorias fueron publicadas el 20 de junio, relativamente ocultas en la sección de avisos generales del Diario Oficial, para concesionar por dos años los Polos de Desarrollo para el Bienestar (PDB) Coatzacoalcos I y II, Salina Cruz, Texistepec y San Juan Evangelista, que abarcan un total de mil 293 hectáreas en los municipios mencionados.

Las empresas que ahí se instalen tendrán derecho a beneficios fiscales decretados el 5 de junio por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sujetas a ciertas condiciones sobre creación de empleos.

En las convocatorias, el Vicealmirante Raymundo Morales Ángeles, director General del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), se limitó a mencionar que las concesiones serán para “el uso, aprovechamiento y explotación, con posibilidad de enajenación”, de los PDB.

Cualquier dato adicional, por ejemplo, las contraprestaciones que pagarán los concesionarios al gobierno, se entregará sólo a quienes llenen un formulario para determinar si el CIIT los considera como “interesados”, y una vez superado este requisito, habrá que pagar un millón de pesos para comprar las bases de licitación y acceder al repositorio de información respectivo.

El proceso es complejo, por lo que los fallos de los concursos serán anunciados entre el 8 de diciembre y el 20 de febrero de 2024. Se prevé que los ganadores se rán desarrolladoras y operadoras de parques industriales, que a su vez trabajarían para atraer empresas que se instalen en los polos de desarrollo.

En las declaratorias de los PDB, publicadas el 12 de mayo, el Gobierno indicó que podrán instalarse industrias como la eléctrica y electrónica, de semiconductores, automotriz, de autopartes y equipo de transporte, de dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, petroquímica, de metales, de tecnologías de la información y de generación de energías limpias, entre otras.

El CIIT afirmó el 19 de junio que cuenta con cartas de intención para 52 proyectos en los PDB, que sumarían inversiones por 4 mil 500 millones de dólares. Hay versiones de que empresas como el gigante taiwanés Foxconn, principal maquilador de Apple, estarían interesadas en instalar plantas en estas zonas.

El CIIT fue creado por López Obrador en junio de 2019 como un órgano descentralizado no adscrito a una secretaría de Estado para concentrar a las administraciones portuarias de Coatzacoalcos y Salina Cruz, así como a la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT).

Pero durante 2022, el CIIT fue perdiendo atribuciones ante la entrega de las obras a la Marina, y el pasado 14 de marzo, el órgano fue oficialmente adscrito a la dependencia militar.

Recibe Frente Amplio por México 33 registros

Grupo REFORMA

Cd. de México (09 julio 2023).- El Frente Amplio por México, integrado por ciudadanos, especialistas electorales y dirigentes de PAN, PRI y PRD, recibió el registro de 33 ciudadanos que buscan la nominación presidencial de Oposición.

En un comunicado, los integrantes del Comité Organizador del Frente Amplio Opositor informaron el número total de registros recibidos en la última semana.

“El día de hoy concluyó el periodo de recepción de solicitudes de registro para el proceso de selección del responsable para la construcción del Frente Amplio por México.

“Del 4 al 9 de julio el comité organizador recibió 33 solicitudes de registro de aspirantes que pertenecen a los partidos políticos integrantes del frente y de ciudadanos y ciudadanas interesados en participar”, indicó el Comité Organizador.

Firmaron el pronunciamiento los 11 integrantes del Comité, integrado por especialistas electorales y representantes de los partidos políticos.

De acuerdo con la convocatoria, será mañana lunes 10 de julio cuando se notificará a las y los aspirantes que cumplieron los requisitos previstos con la intención.

Y a partir del miércoles 12 de julio comenzará el periodo para reunir la firma de al menos 150 mil simpatizantes de 17 entidades.

Entre los interesados por el PAN están la senadora Xóchitl Gálvez, el diputado federal Santiago Creel y el ex Gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; por el PRI destacan Enrique de la Madrid y la senadora Beatriz Paredes.

Xóchitl Gálvez, la candidata anfibia que se crio entre una familia progresista y otra conservadora

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

Tepatepec (Hidalgo) – 09 JUL 2023. Xóchitl Gálvez Ruiz es un personaje anfibio. Quienes estos días se devanan los sesos tratando de encuadrarla en un partido o una ideología, quienes se preguntan si es blanca o indígena, si fue una niña pobre o acomodada, encontrarán alguna respuesta viajando a su pueblo, Tepapepec, en Hidalgo. En la calle Francisco Madero viven los Gálvez, más de izquierdas, perredistas y morenistas; en la de Rosales, los Ruiz, más a la derecha, o sea “apolíticos”, quizá del PRI, quizá del PAN. La casa familiar de la fulgurante aspirante a la presidencia sin afiliación política está en Rosales… pero no del todo, hace esquina.

Xóchitl Gálvez da un discurso en Tepatepec (Hidalgo) en su juventud.

¿Indígena? En la calle Madero dicen que bueno, que el abuelo paterno, Amador, el albañil, hablaba otomí, pero que era “como españolado, alto, bigotón, de ojos claros”; en la calle Rosales, los cercanos al PRI contestan que “hoy nadie se quiere llamar indígena, aunque lo sea”; los más conservadores miran las fotos en blanco y negro de tíos y abuelos colgadas de la pared y niegan sin paliativos esa procedencia cobriza. Los de la calle Madero la consideran “progresista”; los de Rosales, “de derecha”. Con esas mimbres se puede armar una cesta, pero a saber por dónde sale el agua. Un viaje a Tepatepec solo confirma una cosa: Xóchitl Gálvez es un anfibio, como solo pueden serlo quienes se han criado en un pueblo y viven en la ciudad.

Dilucidar si su familia era pobre o con dinero es más difícil aún. Comparada con quién. De chica, Gálvez compartía cuarto con sus cuatro hermanos, “todos amontonados”, dice un primo, y señala la ventana: “Aquí era. Esta otra es la recámara de los padres y esta, la cocina”. Había, en aquellos tiempos, un baño de letrina y un columpio colgado del árbol. Pero otros ni eso tenían. Un compañero de la escuela, morenista, afirma que la candidata panista miente todo el tiempo, que ellos eran ricos, que llevaba una mochila a la escuela y una lonchera con la comida. “Nosotros, pura bolsa”. “Y mire lo grande que era la casa donde vivía la familia, y qué paredes tenía, eso de que estaba hecha de pencas y láminas, mentira”, sigue el maestro jubilado Cutberto Díaz. “La escuela está ahí, a dos cuadras de la primaria, ¿qué es eso de que venía caminando descalza durante kilómetros? Ella nunca vivió en Dengantzha”, asegura Díaz.

El vehículo pone el GPS camino de Dengantzha, uno de los pueblos del municipio, a unos kilómetros de Tepatepec. “No, no, ella nunca vivió aquí”, dice una mujer en la escuela. “Jamás. Ella venía mucho aquí, la recibían como a los Reyes Magos porque repartía juguetes para los niños, eso sí es cierto”, afirma. No quiere dar su nombre. “Si quieren saber, vuelvan a Tepatepec”.

De nuevo en la plaza, los morenistas concentrados en protesta contra el alcalde acusan a la senadora de inventar sus orígenes y casi de ser la culpable del agujero de ozono. Uno de sus primos Gálvez, que tampoco quiere identificarse, dirá después que “tiene capacidad intelectual, ambición personal y política. Ella se fue a la ciudad y ha destacado, nadie le puede quitar ese mérito. No es indígena, pero sí se preocupaba por los indígenas ahí en Dengantzha. Debería haber dicho que es indigenista, eso sí. Y tiene origen de pueblo y es progresista. Si lo que nadie entiende aquí es qué hace con el PAN y con el PRI, cómo puede convivir con ellos. No se afilia porque le resulta cómodo nadar entre dos aguas”, asegura.

La niña anfibio dejó la primaria y siguió la secundaria en Mixquiahuala. Cada mañana montaba en el vehículo de su tío Camilo Gálvez, que trabajaba en ese pueblo y acercaba a los alumnos. Después fue Ciudad de México y la UNAM, donde se hizo ingeniera y más adelante, empresaria, tiene una firma de ingeniería para edificios inteligentes, High Tech Services, donde se desempeñan dos de sus sobrinas, hijas de la hermana que está en la cárcel por un asunto de secuestros: Xóchitl las acogió y les proporcionó estudios, también son ingenieras.

Es en sus años universitarios donde le brotó el trotskismo y el marxismo, según dicen sus parientes en el pueblo. “Siempre fue una joven rebelde”, una muchacha que heredó genes de izquierda y los cultivó en una familia conservadora. Porque la familia de Gálvez convivió con los Ruiz en aquella casa dividida en estancias donde nunca faltaban primos, ni la tía “solterona que daba nalgadas y pellizcos”, donde todos los recién casados tenían una recámara hasta que salían adelante por sus medios. “Los Ruiz siempre fueron creativos”, dice un primo de Xóchitl. Y otro de ellos, Vicente, dice más: “Llevamos el negocio y la superación en la sangre”.

Los Ruiz estudiaban todos, y fueron prosperando y yéndose del pueblo, muchos, pero algunos conservan negocios, son empleados públicos o regentan una farmacia. El abuelo de Xóchitl compró un tractor, el primero del pueblo, ahí están las fotos, no todo el mundo tenía uno, y una trilladora con la que rentaba su trabajo de cosechador. Aquello le dio para ahorrar. En casa del nieto Vicente, primo de Xóchitl, hay un Mercedes color crema de los años ochenta que le regaló a su mujer, y regenta un negocio con cinco tráilers que transportan productos perecederos. En la casa también se hace mole en el viejo molino del tío creativo, Beto, que allí vivió y del que más adelante se sabrá algo más. ¿Son ricos? La casa es grande, pero sin lujos. La familia, campechana, de pueblo. Si se compara con la pobreza de millones de compatriotas, los Ruiz son pudientes, pero hace medio siglo no vivían más que con la humildad de aquellos años y de aquellos pueblos. El primo Vicente conserva la máquina donde aprendió Xóchitl a coser. Le enseñaba la tía soltera, Manuela. La candidata también sabe cocinar porque su madre, doña Bertha, tenía un buen sazón.

Mujer de su tiempo, no es de extrañar que la joven Xóchitl aprendiera a coser y a cocinar. Pero su vida se llenó de política años más tarde, en la capital. El presidente Fox la llamó para llevar la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, un asunto con el que ha estado vinculada buena parte de su trayectoria política. En 2010, siempre bajo el cobijo del PAN, fue candidata a la gubernatura de Hidalgo, pero no la consiguió. Sí alcanzó, en 2015, la alcaldía de Miguel Hidalgo, en la capital. Y ha sido senadora hasta embarcarse en esta aventura por la presidencia. De este último periodo se la conoce por algunas performances en la Cámara alta, donde se disfrazó de dinosaurio, o por encadenarse a la silla de la presidencia como protesta. Su voto se ha saltado a menudo la disciplina del partido que la acoge, y se declara feminista y a favor del aborto. “La critican, que si dice majaderías…”, reflexiona serio el primo Vicente. ¿Y las dice? “Sí, dice muchas”, se ríe con complicidad familiar. Defiende la humanidad de su prima: “Siempre ha ayudado a la gente del pueblo con sus problemas médicos, y a sus padres, y a la tía Manuela”, asegura. “Pero nunca ha favorecido a nadie de la familia por su puesto político, no se puede esperar de ella eso”. Si se presentara para presidenta, Vicente la votaría. Otros primos del pueblo, quizá no. Depende de la calle donde vivan.

La priista Nuvia Mayorga no solo ha sido su compañera de alianza política en el Senado, eran muy amigas de pequeñas en el pueblo y las familias de ambas, también. “Yo sabía que iba a llegar a ser una gran profesionista y también en la política, que ya le gustaba de joven. Trabajó en el registro civil con mi papá, que era presidente municipal en Tepatepec por los ochenta, y con mi mamá, que llevaba el DIF. Ella y todos sus hermanos eran excelentes estudiantes”. Xóchitl tiene cuatro hermanos, todos con un doble nombre indígena, menos la mayor, maestra. Otro es profesor y otro general del Ejército. “Ya de jovencita daba discursos y siempre fue inquieta y buscando el favor para su pueblo”. Mayorga recuerda que su amiga les confeccionaba los uniformes del colegio. “Su familia fue de abajo a arriba, muy trabajadores siempre”. ¿La ve de presidenta? “Sí”.

¿Está capacitada Xóchitl Gálvez para ocupar el Palacio Nacional? De nuevo la misma respuesta: “¿Comparada con quién?”, que esta vez pronuncia Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores con Fox y quien trabajó con ella en aquellos tiempos. “Si la comparas con Obama, con Felipe González o con Macron, pues tal vez, no sé. Pero con los presidentes que hemos tenido en México en los últimos 40 o 50 años, pues yo creo que sí”, dice el también profesor de la Universidad de Nueva York y escritor. Menciona los varios cargos públicos que ha tenido, pero, sobre todo, destaca dos circunstancias que la envuelven estos días y que podrían facilitarle su propósito. “Una es la narrativa: en ella el mensajero es el mensaje. No sé qué propondrá más adelante, cuando diseñe un programa o si ya lo tiene, pero ahora mismo, el mensaje es muy potente y es ella”. Se refiere a sus orígenes rurales y su trayectoria de mujer hecha a sí misma que estos días se ha difundido con profusión. Y esa es la segunda razón por la que la ve una buena perspectiva política. “Hace unos años no se tenía en cuenta si Fox era hijo de española o tenía un apellido extranjero; si Díaz Ordaz era más moreno o menos indígena, si un presidente era criollo o mestizo. Ha habido de todo. Pero López Obrador ha inyectado eso, los fifís versus el pueblo, los potentados versus el pueblo, los corruptos versus el pueblo. Y ahora resulta que los aspirantes morenistas son ambos blancos, ambos con apellidos extranjeros, de clases medias relativamente altas y con estudios en el exterior. Alejados, entre comillas, del pueblo”, menciona como contraposición a las características vitales de Gálvez. Y recuerda de su antigua compañera “el buen humor y su agilidad”. Castañeda y Gálvez, en aquel gobierno de Fox, dice el exfuncionario, eran “los menos solemnes”. Eso les dio afinidad. “Me caía especialmente bien”. “Era juguetona, pero no frívola”.

Castañeda también parece que la votaría llegado el caso. Pero ¿y en su pueblo? “No lo sé”, dice un primo. Ella ya no va mucho por allí. Apenas por Muertos, quizá en Navidad, cuando los hermanos se reúnen todos en la casa que fue de los padres y que ahora es de la senadora. El mismo primo sostiene que en el pueblo no han gustado todo eso que ha trascendido sobre sus orígenes pobres e indígenas, que parece exagerado. Los morenistas reunidos en la plaza no quieren ni oír hablar de ella. No consiguió ganar Hidalgo, pero si se presentara a la presidencia… Queda todavía un camino muy largo para eso.

El lado más amargo de la candidata lo ha contado ella misma y lo sabe todo el pueblo: la afición del padre a la copa y cómo le levantaba la mano a la madre. “El tío Lalo tenía mal carácter”, reconocen los sobrinos carnales y políticos. Tepatepec es una factoría de maestros. Hay cuatro Normales que se han formado profesores para surtir a todo Hidalgo. El padre de la candidata también lo fue. Le apodaban Guanajuato, porque ejerció en aquel Estado. De vuelta en el pueblo, el abuelo Amador le proporcionó un solar en la calle Francisco Madero para que se hiciera, como cada uno de los hermanos, una casa, pero allí nunca hubo más que unos bloques de cemento donde Xóchitl y sus primos Gálvez jugaban de niños. La familia vivió en la calle Rosales y la candidata se crio junto a los Ruiz. Cuando el padre pegaba a la madre, los Gálvez venían por el hermano para devolverlo a su calle hasta que se aplacaba la violencia, pero a los dos días ya estaba de vuelta, explican los primos de Xóchitl. Con el tiempo, el padre se hizo inspector de educación y se compró el primer coche. ¿Tenían dinero? Comparado con quién. El alcohol no dio para prosperar mucho, según cuentan los Ruiz. Pero otros ni coche tenían. Y así cada quien va contando la feria en el pueblo según la vio. En estos días ha sido muy sonada la anécdota de la candidata panista, de que vendía gelatinas en Tepatepec para costearse los estudios. Los morenistas que protestan en la plaza lo niegan, algún primo Gálvez mueve la cabeza: “Yo nunca la vi”. Los Ruiz lo explican: “El tío Beto tenía un puesto en el mercado y la madre de Xóchitl hacía galletas y gelatinas para venderlas donde su hermano. La niña las llevaba hasta el mercado, no es de extrañar que en el camino vendiera algunas”.

Falleció Porfirio Muñoz Ledo

Grupo REFORMA

Cd. de México (09 julio 2023).- Porfirio Muñoz Ledo, político de izquierda y fundador del PRD, falleció este domingo a los 89 años.

“Con profundo dolor y tristeza, la familia comparte la noticia del sensible fallecimiento de nuestro querido padre Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega D.E.P.”, informó la familia del político.

Muñoz Ledo murió a las 5:30 de la mañana en su casa, según fuentes consultas por Grupo REFORMA.

El último pronunciamiento que había hecho Muñoz Ledo fue el pasado 19 de junio cuando celebró el trabajo patriótico de las mujeres de izquierda en la política.

“Nunca se ha hablado mejor del trabajo patriótico de las mujeres. Bravo @Claudiashein, bravo @LuisaAlcalde”, escribió en su cuenta de Twitter.

Siempre estuvo ligado en su vida pública a la Ciudad de México, en donde nació y se incorporó a los partidos de izquierda.

En 1988 se unió al Frente Democrático Nacional, con el que ganó encabezar el primer lugar de la Oposición en el Senado de la República, de la mano de Ifigenia Martínez.

Luego vendría el triunfo de la izquierda en la capital del País desde 1997, que lo llevó a ser también el primer presidente de Oposición de la Cámara de Diputados que respondió un informe al entonces Presidente Ernesto Zedillo.

El año pasado, Muñoz Ledo había lanzado su Fundación Nueva República, parte de su legado, continuidad de sus impulsos vitales en torno a la discusión pública de los grandes temas nacionales e internacionales.

“El pensamiento nace con el nacimiento y se acaba con la muerte”, sintetizaba el político.

La Fundación Porfirio Muñoz Ledo abarcaría estudios y eventos vinculados con temas de la transición política del País desde 1986, cuando surgió la Corriente Democrática del PRI, hasta nuestros días.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo acompañado de Muñoz Ledo durante su trayectoria política como lo fue en sus luchas contra el desafuero, el “fraude electoral” y en defensa del petróleo. Y, el primero de diciembre de 2018, como presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo colocó la banda presidencial a López Obrador.

Días antes de entregar la banda presidencial a López Obrador, Muñoz Ledo dijo a Grupo REFORMA que esa ceremonia sería culminación de la lucha que comenzó tres décadas atrás.

-¿Y del sexenio qué esperaría?, se le preguntó entonces.

“Un cambio fundamental en el País. Yo creo que es su última oportunidad. Yo también tengo mis perspectivas. Creo que no se entiende que el cambio es muy importante, el cambio va a ocurrir de todas maneras.

“Imagínate todo lo que tenemos esperando para un cambio político de fondo. ¿Se va a dar otra oportunidad como ésta? Yo creo que es muy difícil. No es que llegue cada seis años un López Obrador, no. Eso es otro curso que tomó la historia y hay que tratarlo de entender a futuro. La historia ya tomó otro curso, hagamos que sea el mejor posible para México”, respondió.

Tras darse a conocer el fallecimiento del político, el Mandatario federal resaltó los buenos momentos de amistad que vivió junto a Muñoz Ledo pese a las recientes discrepancias que tuvieron.

“Lamento el fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, con quien por mucho tiempo tuve coincidencias. Las discrepancias recientes no borran los buenos y largos momentos de amistad y compañerismo; mucho menos su legado político. Abrazo a sus familiares y amigos”, manifestó López Obrador.

Por su parte, el ex Presidente Felipe Calderón destacó el papel que tuvo Muñoz Ledo en la consolidación de la democracia mexicana con la reforma que permitió la creación del entonces llamado Instituto Federal Electoral (IFE).

“Me entero del fallecimiento de @PMunozLedo. Más allá de diferencias. Trabajamos juntos desde la Oposición, al frente de @AccionNacional y @PRDMexico respectivamente en la Reforma Constitucional que hizo posible la transición a la democracia mediante creación del IFE ahora @INE independiente y la regulación de campañas. Descanse en paz”, tuiteó.

Asimismo, las “corcholatas” del Presidente emitieron sus condolencias a la familia y consideraron a Muñoz Ledo un “constructor” de la actual democracia y siempre defensor de las causas populares.

“Lamento el sensible fallecimiento de Porfirio Muñoz Ledo, destacado constructor de la actual democracia mexicana . Lo recordaré siempre como compañero y amigo, especialmente en la LVII Legislatura, primera de mayoría opositora al PRI y en la que jugó un gran papel en favor de las causas que defendemos. Mis condolencias a familiares y amigos. Descanse en paz”, expresó Marcelo Ebrard.

“Falleció Porfirio Muñoz Ledo, un hombre eminentemente político que pavimentó la construcción democrática nacional. Fue mi compañero diputado en la LXI Legislatura, donde atestigüé su elocuencia: de él se aprendía incluso en la diferencia. Mis condolencias a sus seres queridos”, dijo por su parte Adán Augusto López.

“Porfirio Muñoz Ledo (@PMunozLedo) fue un ser excepcional, inteligente, agudo y polemista de gran cultura universal. Compartimos la función legislativa y política durante años. Hace unos días me reuní con él para compartir perspectivas en torno a México. Su lucidez nunca dejó de acompañarlo. Que descanse en paz”, apuntó Ricardo Monreal.

“Porfirio Muñoz Ledo fue un gran político, orador excepcional, de una enorme cultura y una gran trayectoria. Su contribución a los caminos democráticos de la patria son enormes. El que al final haya extraviado el camino no le quita su grandeza”, añadió Gerardo Fernández Noroña.

Porfirio Muñoz Ledo fue presidente nacional del PRI (1975-1976), del PRD (1993-1996), Secretario del Trabajo (1972-1975) y de la SEP (1976-1977). Igual fungió como representante de México en la ONU (1979-1985) y en el sexenio panista de Vicente Fox fue designado Embajador mexicano ante la Unión Europea (2001-2004).

Fiscalía de Oaxaca ejecuta orden de aprehensión contra “El Tomy”, por delito de homicidio ocurrido en la Mixteca

Oaxaca de Juárez, Oax., a 08 de julio de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) ejecutó una orden de aprehensión contra una persona identificada como T. M. S. S., alias “El Tomy”, por el delito de Homicidio Calificado en hechos ocurridos en la región Mixteca.

De acuerdo con el expediente penal, el 16 de septiembre de 2020, en la población de Santa Cruz de Bravo, perteneciente al municipio de San Pedro Silacayoápam, la víctima J. O. C. M., fue atacada a balazos, sufriendo lesiones que le provocaron la muerte.

Al tomar conocimiento del caso, la FGEO inició una investigación a través de la Vicefiscalía Regional de la Mixteca, la cual obtuvo una orden de aprehensión que se ejecutó en contra de T. M. S. S., alias “El Tomy”.

El imputado fue puesto a disposición del Juez de Control que atiende la causa, quien calificó como legal la detención e impuso prisión preventiva.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca refleja en los resultados el trabajo de procuración de justicia a favor de las víctimas.

Sube AMLO al primer vagón de Tren Maya; ‘es histórico’, dice

REFORMA

Jorge Ricardo

Cancún, México(08 julio 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador se convirtió en el primero en subir al primer vagón del Tren Maya que llegó a Cancún esta mañana y requirió seis horas para armarlo sobre un pedazo de vía, pues la ruta de mil 554 kilómetros que espera inaugurar en diciembre aún no está concluida.

“Es un momento estelar porque llegó a esta terminal de Cancún, a esta cochera, el primer tren de todo el sistema de Tren Maya, es un hecho verdaderamente histórico”, afirmó en una visita imprevista a lo que será la estación de Cancún.

El vagón color blanco con franjas verdes salió de Hidalgo empacado y sobre un tráiler la madrugada del lunes, junto con otros tres que se han retrasado.

López Obrador había descartado visitar el primer vagón que salió de Ciudad Sahagún, en Hidalgo, a más de 1940 km de aquí, debido a la lentitud con que avanzaba; sin embargo, los encargados lograron que llegara a tiempo al menos uno de los cuatro vagones.

El Presidente, que este fin de semana realiza una gira por toda la ruta del Tren Maya, se puso unos forros de zapatos y subió al primero vagón, de dos asientos en cada lado, y luego simuló dar un banderazo de salida acompañada por la Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, y el director del Fonatur, Javier May Rodríguez.

“Todos juntos estamos haciendo historia, que viva el Tren Maya”, expresó hacia los trabajadores a quienes se les impido el acceso al área, pero lograron acercarse del otro lado.

La directora en el País de la empresa francesa Alstom, Maité Ramos Gómez, le dio un recorrido al Presidente por el interior del primer vagón y le aseguró que la máquina tiene “el corazón de México”

“Este tren tiene corazón, aquí está el corazón de México”, le dijo según un video de la visita privada que publicó el Presidente en su cuenta de Twitter.

En total, serán 42 trenes con 219 vagones los que tendrá el mega proyecto que López Obrador se empeñó en sacar adelante, anunciado originalmente en 140 mil millones de pesos aunque el propio Mandatario ha reconocido que la inversión podría haber subido hasta los 300 mil millones.

La directora de Alstom se comprometió el lunes a entregar dos trenes más en agosto, 13 para diciembre y el resto para el próximo año, por lo que si el Presidente da el banderazo de salida en diciembre próximo, el tren funcionará con apenas la cuarta parte de sus trenes prometidos.

5 detenidos en Col. Hidalgo de San Martin Mexicapam tras agresión a uniformados

#MairaRicárdezLuna

Oaxaca. Tres masculinos y dos femeninas fueron asegurados tras la persecución y agresión a balazos contra uniformados el medio día de este viernes en la Agencia de San Martín Mexicapam, Oaxaca de Juárez.

Una arma corta, dinero en efectivo -1 millón 500 mil pesos aproximadamente- y cartuchos expansivos, fueron parte de lo asegurado a los detenidos.

Uno de los detenidos porta documentos como residente de California.

La depresión aumentó en adultos mayores de México tras la pandemia de la covid-19

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 07 JUL 2023. Los adultos mayores fueron los más afectados en materia de salud mental con la pandemia de covid-19 en México. Los sentimientos de soledad y de depresión entre quienes padecieron esta enfermedad aumentaron significativamente al pasar de 26,4% a 35,5% entre las personas mayores de 60 años, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem), presentada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La más reciente edición de la Enasem evalúa el estado de salud, anímico y emocional, entre otros factores, de la población en México con más de 53 años de edad, un grupo que hoy ya alcanza los 25,9 millones de personas en el país. En su mayoría, los adultos mayores reporta tener un estado de salud de regular a malo, con 62,3% de la población que lo manifiesta. “Con estos resultados vamos a poder evaluar el impacto de la pandemia tanto en la salud como en la economía familiar de quienes sobrevivieron”, mencionó Rebeca Wong, investigadora de la Universidad de Texas, otra de las instituciones que participaron en el levantamiento de esta encuesta.

Las enfermedades crónico-degenerativas son el mal que más golpea al México viejo. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 43,3%, diabetes con 25,6% y artritis con 10,7% de personas mayores de 53 años diagnosticadas con estos padecimientos. Sin embargo, son las mujeres el sector más vulnerable en cuanto a su salud. Según esta encuesta, el porcentaje de mujeres con diabetes aumentó 10,9% entre 2001 y 2021, y aumentó un 10,6% en el grupo de 60 años y más en el mismo periodo. “Encontramos un patrón evidente: las mujeres padecen en mayor proporción las enfermedades, tienen menos posibilidades de hacer ejercicio y reportaron un estado de salud más desventajoso”, mencionó Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, durante la presentación de la Enasem este jueves.

La obesidad, el enemigo silente y considerado un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer, también sigue en aumento entre los adultos mayores. En las últimas dos décadas, la prevalencia de obesidad en mujeres pasó del 25% al 30,1%, y en los hombres de 18,1% a 23,3%.

El estilo de vida que detona estos padecimientos también ha empeorado. Entre 2012 y 2021 se reporta una menor práctica de ejercicio a la semana, así como un mayor consumo de alcohol, aunque el uso de tabaco disminuyó en ambos géneros. Entre 2012 y 2021, las mujeres mayores de 53 años que consumían alcohol consuetudinariamente pasó de 13,6% a 15,3%, mientras que en los hombres fue de 38,1% a 44,6% en el mismo periodo.

Aunque no tengan buena condición, los adultos mayores siguen siendo pieza clave en los cuidados familiares. De la población de 53 años y más, 25% tenía, entre sus actividades, cuidar a un menor de 12 años y otro 18,4% cuidaba a una persona adulta. “Conocer cada vez más la salud de los adultos mayores es un paso significativo para formular soluciones a sus problemas más apremiantes”, mencionó Márquez.

Frida Kahlo: el accidente, su inspiración y el legado al mundo del arte

EL PAÍS

JULIETA SANGUINO

México – 06 JUL 2023. Frida Kahlo es una de las artistas más famosas de México y se ha convertido en un ícono de la cultura pop. Su historia se cuenta en pinturas; exposiciones internacionales; libros; su casa y su estudio hechos museos e incluso en souvenirs que se venden por doquier.

Nacida en Ciudad de México, en la conocida Casa Azul, fue hija del fotógrafo alemán Wilhelm Kahlo (Guillermo Kahlo) y de Matilde Calderón. La pintora escribió en su diario que había nacido en 1910 por lo que, decía, era una hija de la Revolución; sin embargo, su fecha de nacimiento es el 6 de julio de 1907. De acuerdo con el Museo Frida Kahlo, la artista recordaba que en la Casa Azul se daba auxilio a los heridos en la guerra mexicana.

Su padre, quien era fotógrafo y pintor, se convirtió en un ejemplo para la artista y se hicieron sumamente cercanos. Guillermo Kahlo sufría de episodios epilépticos y cuando a los seis años Frida padeció polio, su padre fue quien la cuidó. Lo mismo cuando tuvo el accidente en autobús que marcó su vida y sus padecimientos de la columna. Frida lo describe en su diario como un ejemplo de ternura y trabajo, y sobre todo, dice, de comprensión.

Kahlo fue la tercera de cuatro hermanas. Quería estudiar Medicina y fue una de las 35 mujeres aceptadas por la Escuela Nacional Preparatoria, al lado de 2.000 hombres. Durante esos años escolares conoció a Alejandro Gómez Arias, quien además de ser su pareja, fue con quien Kahlo discutía y se interesaba en las clases sociales y el levantamiento del pueblo. Ambos forman parte del grupo estudiantil “Las Cachuchas”. Al mismo tiempo, pasa sus ratos libres en el estudio de su padre, en donde aprende a colorear fotografías con pincel.

La militancia de Kahlo siempre estuvo presente, como cuando, muchos años más tarde, le dio asilo al político y líder ruso León Trotsky. Después de que el español Ramón Mercader lo asesinara, Frida Kahlo y Cristina Kahlo, su hermana, deben pasar dos días en la cárcel tras horas de interrogatorios.

El accidente que marcó su arte

Mientras Alejandro y Frida viajaban en autobús, el 17 de septiembre de 1925, un tranvía chocó contra ellos. En este accidente un tubo de hierro atravesó su cadera y pelvis. La gravedad del siniestro fue tal que tuvieron que envolverla en yeso y vendas para que sus múltiples fracturas sanaran.

Debido a sus heridas y parálisis, debía permanecer en cama. Estuvo un mes internada en la Cruz Roja. Fue entonces cuando comenzó a pintar con mayor frecuencia. Sus amigos elogiaban su trabajo y ella les obsequiaba sus lienzos que en ese entonces no tenían ningún valor. La pintora afianzó su trabajo y realizó innumerables autorretratos que más tarde serían la esencia de su trabajo.

Tres años después del accidente, en 1928, Frida pudo dejar la cama y comenzó a frecuentar círculos de debate político en los que se encontró con la fotógrafa Tina Modotti y Diego Rivera, quien para ese entonces ya era un pintor de renombre.

Cuenta una de las anécdotas de sus primeros encuentros que Frida Kahlo buscó a Diego Rivera para que criticara sus pinturas. Después de que Diego le pidiera que pintara un cuadro, el famoso artista le dijo que tenía talento. Tan solo un año después de conocerse contrajeron matrimonio.

La maternidad

La pareja de artistas vivía en Cuernavaca, en el Estado de Morelos. Debido a su accidente tenía una alta posibilidad de morir y tener un embarazo de alto riesgo. En agosto de 1929, al quedar embarazada, Kahlo resuelve que lo mejor es abortar.

En una segunda ocasión, los médicos le presentan como opción una cesárea, pero tras perder al bebé, pinta un cuadro inconcluso en el que retrata a Diego, el procedimiento médico y ella en el centro con un bebé en su vientre. En 1934 tiene un tercer aborto. En ese año además, la hospitalizan para sacarle el apéndice y curarle unas úlceras que tenía en su pie enfermo.

La imposibilidad de tener hijos es uno de las temáticas recurrentes en su obra. La artista se muestra doliente y retrata también fetos y niños nonatos que reflejan sus pensamientos constantes. La obra ‘Moisés’, acreedora a una mención honorífica de la presidencia de México y la Secretaría de Educación Pública, muestra dos infantes en el centro, uno antes de nacer y otro recién nacido. Su obra ‘Hospital Henry Ford (La cama volando)’, que llevaba como primer titular ‘El deseo perdido’ también muestra el trauma de su segundo aborto.

Su legado en el arte

Con más de 150 obras, la pintora es conocida por sus autorretratos y escenas que André Breton intentó clasificar como surrealistas y que Frida Kahlo negó al decir que eran simplemente escenas de su vida. La impresión de Breton fue tal que ofrece promover el arte de Kahlo en todo el mundo.

Su obra se exhibió por primera vez en la Galería de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México y su primera exposición individual la realizó en la galería Julien Levy en Nueva York en 1938, bajo la curaduría de André Breton, en la cual, logra vender varias de sus obras y tiene muy buenas críticas en los medios.

Un año más tarde expuso en París, también invitada por André Breton, como parte de la exhibición Mexique que tuvo lugar en la Galería Colle. Ahí conoce más sobre las vanguardias europeas y a los allegados del surrealista. Uno de ellos, Marcel Duchamp, le abre las puertas de la galería Renou et Colle, donde expone junto a las fotografías de Manuel Álvarez Bravo.

La coleccionista de arte Peggy Guggenheim también la invita a exponer en Londres; sin embargo, el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, hace que Kahlo abandone Europa para regresar a México. La Guerra estalla en septiembre, seis meses después del ofrecimiento de Guggenheim.

El museo Louvre adquirió su obra ‘Autorretrato: El Marco’ y en 1941 expone en el Instituto Contemporáneo de Arte en Boston. Un año después presenta su obra en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, donde ahora se encuentra ‘Autorretrato con pelo cortado’.

Fue hasta 1953 que se expusiera de manera individual la obra de Frida Kahlo en México. Organizada por la fotógrafa Lola Álvarez Bravo, Kahlo llega a la Galería de Arte Contemporáneo en ambulancia y participa acostada en una cama de hospital. En ese año su salud estaba sumamente deteriorada pero la pintora no quería perderse la exposición. Para ese entonces, Kahlo ya había impartido clases en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, había expuesto en el Museo de Arte de Filadelia y en la galería Arte de este siglo con otras mujeres artistas bajo la curaduría de Peggy Guggenheim, además había ganado una mención honorífica de la presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública por su obra ‘Moisés’.

La inspiración de Frida Kahlo

En una de las páginas de su diario, la pintora habla de El Bosco y Brueghel El Viejo, quienes quizás, fueron su verdadera inspiración para sus cuadros: “Hyeronymus Bosch murió en Hertongenbosch año 1516, pintor maravilloso. Quizás nació en Aachen. Me inquieta mucho que no se sepa casi nada de este hombre fantástico de genio. Casi un siglo después (menos) vivió el magnífico Brueghel, El Viejo, mi amado”.

Entre sus pinturas más famosas destacan ‘Las dos Fridas’, ‘Unos cuantos piquetitos’, ‘Viva la vida’, ‘La columna rota’, ‘Mi nana y yo’, “El autobús’, ‘La venadita’ o ‘Autorretrato como tehuana’.

Sus últimos días

Frida Kahlo falleció el 13 de julio de 1954. Antes ya había sido llevada a cirugía por sus problemas de columna. En el 50 tiene siete intervenciones y le amputan dos dedos del pie derecho. Los últimos años de su vida permanece en cama. Amigos y compañeros del mundo artístico y del espectáculo, como Dolores del Río, María Felix o Jorge Negrete, la visitan con frecuencia, mientras ella continúa pintando y vendiendo su obra.

Las últimas palabras que escribió en su diario fueron: “Gracias a las enfermeras, a los camilleros, a las afanadoras y mozos del Hospital Inglés. Gracias al Dr. Vargas a Navarro, al Dr. Polo y a mi fuerza de voluntad. Espero alegre la salida y espero no volver jamás”.

Estiman entre 26 y 27 muertos por volcadura de autobús de pasajeros en carretera Magdalena Peñasco, Oaxaca

EL UNIVERSAL

La mañana de este miércoles 5 de julio, un autobús de pasajeros con destino a Yosondúa volcó en la carretera a Magdalena Peñasco a la altura de Tlaxiaco en Oaxaca.

Gobierno de Oaxaca estima entre 26 y 27 las víctimas mortales en accidente, esto de acuerdo a Jesús Romero, secretario de Gobierno.

Los primeros datos indican que la unidad con número de serie: 01-1965 salió a las 20:00 horas de su terminal ubicada en el Estado de México, tenía como destino la región Mixteca de Oaxaca.

Policía Vial Estatal de Oaxaca informó que apoya en las labores de rescate.

Autoridades reportan que hay aproximadamente 26 heridos, los cuales fueron trasladados al IMSS Bienestar 34 de Tlaxiaco.

s

Mientras que los más de 22 muertos serán concentrados en el auditorio del Municipio de Magdalena Peñasco.

¿Cuál fue la causa del accidente?

De acuerdo a los primeros reportes de Seguridad Pública y Vialidad Municipal de Tlaxiaco, el autobús de la Línea “Yosondua” al parecer se quedó sin frenos y en una curva perdió el control y cayó a un barranco de más 20 metros de altura.

Salomón Jara lamenta accidente en Magdalena Peñasco

A través de su cuenta de Twitter el gobernador Salomón Jara lamentó el accidente ocurrido en Magdalena Peñasco e informó que su gobierno se concentra en acciones de rescate.

“Ya se encuentra personal de nuestro gobierno trabajando en las acciones de rescate y brindando todo el apoyo a las personas heridas. Enviamos un abrazo y nuestro pésame a las familias de las personas fallecidas, a quienes también brindaremos todo el apoyo para atender su terrible pérdida, escribió en la red social.

Hay tiro en Acción Nacional rumbo al 2024

REFORMA

Mayolo López

Cd. de México (05 julio 2023).- Las cartas más fuertes del PAN pasan lista en la sede de su partido para dejar de manifiesto, sin vacilaciones y sin titubeos, que van por la candidatura presidencial de la Oposición agrupada en el Frente Amplio por México.

En la fachada del blanquiazul cuelga una manta cuyo mensaje refleja el signo de los nuevos tiempos: “Bienvenidos. Somos Frente Amplio por México”.

Santiago Creel cumple su promesa y es el primero en apersonarse en la sede partidista, después de haber tocado base ante el Comité Organizador del Frente. Y de salida, se topa con la senadora Xóchitl Gálvez: un cálido abrazo sella el encuentro, sin que medie palabra alguna, ante el testimonio mudo de la esposa del primero, Paulina.

Presumiblemente, el diputado la tenía fácil hasta que se le apareció una Xóchitl que hizo a un lado su aspiración a contender por Gobierno de la Ciudad de México para buscar llegar a Palacio Nacional.

Dos estilos diametralmente distintos: la corrección política, la decencia y las buenas maneras de Creel, frente al desparpajo, la espontaneidad y lo malhablada de Gálvez, quien irrumpe con un huipil rosa, collar y aretes artesanales.

Hay batucada y mucha bulla para Creel, que por segunda ocasión desfila por una suerte de interna.

En 2006, con la bendición de Vicente Fox, luchó con denuedo pero Felipe Calderón le ganó de cabo a rabo, y el michoacano se hizo de la Presidencia de la República.

Trece años después, Fox está del lado de Xóchitl, hidalguense de origen otomí que se involucró en la política gracias los “head hunters” que buscaban cuadros calificados para el guanajuatense y que ahora, de buenas a primeras, aspira a la Presidencia de la República.

ACARREO

Dos autobuses se estacionaron frente a la sede albiazul con gente que venía de Coyoacán y de Iztapalapa. Decenas que llegaron del Estado de México, portaban vistosas camisas de la Red Vargas, llevadas por el ex Alcalde de Huixquilucan, Enrique Vargas, amigo de Creel. La mayoría de simpatizantes los llevó el diputado local Luis Mendoza, uno de los del cártel inmobiliario.

Junto con los acarreados, una treinta de diputados federales aguarda con entusiasmo al presidente de la Cámara baja. Arriba, en la tarima, ya lo espera su amigo Marko Cortés, líder nacional del panismo, y la secretaria general, Cecilia Patrón.

“Hoy vengo a decir adiós a Andrés”, se planta el ex Secretario de Gobernación.

“Aquí empieza su conteo de salida de un Gobierno que ha destrozado al país.

Un Gobierno que ha sido peor que los cuatro jinetes del apocalipsis: muerte, guerra, hambre y epidemias”.

Creel pone por delante su talante “conciliador” para atemperar la polarización que se respira en el ambiente. “¡Cómo se atrevió este desgraciado Presidente a pensar que era dueño de México”, gruñe.

Y su amigo Marko lo elogia: “Eres un hombre de estatura, eres un hombre de Estado, eres un buen mexicano”.

SIN CARNET PANISTA

Después de pedalear desde la Torre Azul, en Paseo de la Reforma, Gálvez ingresa el auditorio panista sin tanta bulla y con varias decenas de seguidores o xóchitllovers. Entre ellos, Cecilia, la mujer que le ayudó a colarse hasta una de las puertas de Palacio Nacional para reclamar su derecho de réplica al Presidente López Obrador.

“Nunca pensé que iba a ser ingeniera, nunca pensé que iba a ser empresaria; nunca que iba a estar en una gabinete presidencial y, ahora, como una aspirante (a la Presidencia). Y que no me venga el Presidente con el cuento de que no soy pueblo”, desafía.

Sin carnet panista, Xóchitl pide a la militancia azul no enojarse con ella si no tiene una credencial.

“Pero miren: no tengo acta de matrimonio y tengo 30 años con el mismo marido”, bromea.

Cortés salió en defensa de la precandidata disruptiva: “Frente a los ataques del Presidente López Obrador, querida Xóchitl, no estás sola, cuentas con nosotros.

Cuando te atacan a ti, nos atacan a todos. Mi querida Xóchitl, dale pa’delante, dale con todo”.

Gálvez ya está en la carrera, sin discusión alguna.

Se ganó a pulso su lugar.

A ver cuánto le dura el empuje y la frescura.

Hay tiro con Santiago Creel.

Xóchitl Gálvez y Santiago Creel dan el banderazo de salida en la carrera presidencial de Va por México

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 04 JUL 2023 – Los senadores panistas Santiago Creel y Xóchitl Gálvez son los primeros en registrarse como aspirantes a la candidatura presidencial de la coalición Va por México. La oposición arrancó este martes de manera formal la contienda interna rumbo a las elecciones de 2024, que incluirá la celebración de encuestas, elecciones primarias y debates, con el inicio de la fase de inscripción de los participantes. Los registros se han presentado ante el comité organizador del llamado Frente Amplio Opositor y las dirigencias de las tres formaciones que integran la alianza: el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Creel y Gálvez se han afianzado también como las cartas fuertes del panismo para competir contra las corcholatas de Morena, el instituto político del presidente Andrés Manuel López Obrador. “Tenemos dos meses para demostrar de qué estamos hechos”, afirmó Creel, el presidente de la Cámara alta, en su primer discurso de campaña. “Vamos a cambiar la historia de México porque merecemos más”, zanjó Gálvez.

Santiago Creel había anticipado que quería ser el primero de entre más de una decena de opositores en hacer oficial sus aspiraciones. El senador y secretario de Gobernación en la Administración de Vicente Fox (2000-2006) dejó atrás el tono sobrio que lo ha caracterizado en el Congreso y dio un mensaje ante la militancia de su partido en el que aseguró que va a arrebatar el poder a Morena, el partido más votado y que gobierna más Estados en el país. “Quiero estar, y dios me ayude porque soy creyente, en la primera línea de batalla de la defensa de mi patria”, señaló el legislador, en un discurso que se extendió durante casi media hora y en el que aparecieron las arengas de “¡presidente, presidente!”.

“Aquí comienza el conteo de salida de un Gobierno que ha destrozado al país, que no nos merecemos, que ha sido peor que los cuatro jinetes del apocalipsis”, señaló Creel, que sorprendió al utilizar varias referencias religiosas desde la tribuna que instaló el PAN, el partido que encabeza a los sectores de votantes de derecha. “Apocalipsis significa fin y este Gobierno llegó a su fin”, agregó el político de 68 años, a quien se le escuchó por momentos con la voz entrecortada.

La apuesta de Gálvez parece radicalmente diferente a la de su compañero de bancada. La legisladora también inició su trayectoria política en el Gobierno de Fox, pero no es militante del PAN y su perfil ha ganado fuerza al apelar a sus orígenes humildes e intentar convencer a los sectores populares, tradicionalmente alejados del panismo. La senadora quiere ser la interlocutora entre las bases de los tres partidos que componen la coalición, que tienen diferentes signos ideológicos y fueron rivales hasta hace unos años. “Soy pueblo”, afirmó y pidió a los panistas que no la desestimen por “no tener una credencial” del partido. Tampoco fue solemne, como Creel. Se apegó, en cambio, a su estilo desenfadado y directo. “México no quiere hablar de izquierdas ni derechas, sino alguien que resuelva los grandes problemas”, dijo en un mensaje más breve y que acabó entre gritos de “¡Xóchitl, Xóchitl!”.

Gálvez ha tratado de capitalizar el impulso mediático que ha tenido su último encontranazo con López Obrador esta semana, marcado por acusaciones de machismo y violencia política ante las críticas del presidente, que aseguró que será impuesta como candidata por un supuesto pacto con la oligárquico. “A mí, ningún hombre me ha hecho”, insistió la senadora. “Todos los machos que he tenido en mi vida, los he hecho a un lado”, agregó. En las últimas semanas, la legisladora ha lanzado también varios dardos contra Claudia Sheinbaum, la única mujer que busca la candidatura de Morena y la favorita en la mayoría de las encuestas. La narrativa de una carrera entre dos mujeres por la silla presidencial también ha beneficiado a Gálvez, aunque la contienda está en instancias demasiado tempranas para anticipar resultados. “El presidente te ataca porque te tiene miedo”, dijo Marko Cortés, el líder panista, que sirvió como una especie de maestro de ceremonias.

El arranque del proceso de la oposición no ha estado exento de polémicas, alimentadas por la decisión de seis aspirantes que han decidido no competir por no estar de acuerdo con el método pactado por Va por México. La ausencia más notable es la de la también senadora panista Lilly Téllez, que había estado en el pelotón de punteros opositores en los últimos meses. La senadora Claudia Ruiz Massieu, que renunció al PRI esta semana, también dio un paso al costado. “El enemigo no está aquí, sino en Palacio Nacional”, declaró Gálvez.

El diputado Gabriel Quadri, que ya contendió por la presidencia en 2012 por el extinto Nueva Alianza, también se registró como aspirante, a pesar de las dudas sobre posibles impedimentos legales en razón de género. Quadri, que no ha figurado entre los favoritos, dijo que estaba dispuesto a sumarse a la plataforma de quien resulte elegido.

La etapa de registros de aspirantes cierra el próximo domingo. Entre los requisitos para postularse se pidió a cada participante un texto de exposición de motivos, una carta de cumplimiento de obligaciones partidistas, una declaración patrimonial, un escrito de cumplimiento de las leyes contra la violencia de género y la designación de un representante. También deberán recolectar más de 150.000 firmas para pasar un primer filtro. Está previsto que Va por México anuncie a su candidato el próximo 3 de septiembre, tres días antes que la coalición gobernante y dos meses antes de los plazos previstos por la ley electoral para las llamadas precampañas.