Todo listo en Oaxaca para el Segundo Simulacro Nacional 2023

Oaxaca de Juárez, Oax. 18 de septiembre de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCyGR) informó que todo se encuentra listo en Oaxaca para la realización del Segundo Simulacro Nacional 2023 este 19 de septiembre a las 11 horas.

Además, informó que este día se inició la Semana Estatal de Protección Civil Con el objetivo de promover la cultura de protección y para lograr una sociedad más resiliente ante fenómenos perturbadores, con ejercicios para evaluar capacidades de respuesta ante una emergencia, mejorar planes y protocolos de autoridades y de la población. 

Del 18 al 22 de septiembre del año en curso, la CEPCyGR llevará a cabo una serie de actividades que incluyen conferencias presenciales y en línea, actos cívicos, el Segundo Simulacro Nacional 2023.

También se realizará la Primera Feria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, que comprende conferencias presenciales que abordarán temas como Fenómenos Hidrometeorológicos y la Gestión de Riesgos, Planes de Emergencias y Ejercicios de Simulacros, Primeros Auxilios Psicológicos en caso de Desastres, entre otros.

Las conferencias se realizarán en el auditorio del Hospital Regional Presidente Benito Juárez del Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ubicado en calle Dr. Gerardo Varela 617, colonia Faldas del Crestón de la capital oaxaqueña.

Con respecto al Segundo Simulacro Nacional 2023 informó que se realizará un ejercicio en el que se simulará un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero, con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta ante un sismo de gran magnitud.

Este ejercicio permite que la ciudadanía genere una serie de acciones anticipadas para prepararse en el momento de un sismo, además suma a la preparación del actuar de quienes integran una familia, empresa o escuela. Es parte de la cultura de protección civil que todas las personas, de cualquier edad, deben tener para afrontar las condiciones y circunstancias que provoca un sismo.

En todo el país participan secretarías, entidades, dependencias y empresas del Gobierno federal; los poderes Legislativo y Judicial; los gobiernos locales de las 32 entidades, municipios y alcaldías; los sectores privado, social y académico; los medios de comunicación, las familias y personas desde sus hogares, centros de trabajo, de estudio y entretenimiento; incluso, en los medios de transporte y en las vialidades.

El simulacro propondrá a la población cuatro hipótesis y escenarios por fenómenos perturbadores que impactarían en diferentes regiones del territorio nacional: un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero, un sismo de magnitud 7.8 en Bavispe, Sonora; un huracán categoría 3 en el mar Caribe y el Golfo de México, con arribo en Othón P. Blanco, Quintana Roo; un huracán categoría 4 en el Océano Pacífico con impacto en Los Cabos, Baja California Sur.

Con las dos hipótesis y escenarios de sismo participarán seis entidades: Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México; Sonora y Chihuahua, mientras que con los dos escenarios de huracán participarán 10 entidades: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur, Baja California y Sonora.

-0-

Tren Interoceánico para pasajeros, en diciembre; para carga, “a partir de este momento”: Marina

EL UNIVERSAL

Pedro Villa y Caña

Raymundo Morales, vicealmirante de la Marina y director del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec, mencionó que los servicios de pasajeros se comenzarán a proporcionar en diciembre próximo “y la carga a partir de este momento”.

En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador de este lunes 18 de septiembre en Palacio Nacional, Morales indicó que esta obra es un proyecto prioritario y su objetivo es instrumentar una plataforma logística intermodal que va a estar conectada con mil 200 kilómetros de vías férreas.

Indicó que el Tren Interoceánico lleva un avance general de 90.44% en la línea Z, de Coatzacoalcos a Veracruz.

Morales mencionó que el proyecto incluye los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, Puerto Chiapas y Dos Bocas. Agregó que tiene una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, fortaleciendo el crecimiento económico y cultural de la región.

El almirante Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina, destacó ante López Obrador la rehabilitación de las tres líneas; de Coatzacoalcos a Salinas Cruz; de Coatzacoalcos Palenque, y de Ixtepec a Unión Hidalgo.

¿Quieres irte de vacaciones este verano? Reserva un hotel con hasta un 40% dto en Manzanillo, Huatulco y muchos más… ¡Vive un verano para recordar!

Por su lado, el presidente López Obrador recordó que ayer viajó en el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de Salina Cruz a Coatzacoalcos.

Otra vez el Presidente acusó que en el periodo neoliberal se entregaron los ferrocarriles, desde el gobierno de Ernesto Zedillo.

Reconstrucción se queda a medias en Oaxaca desde el 19-S

EXCELSIOR

PATRICIA BRISEÑO

OAXACA, Oax.

Han pasado seis años desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017 y, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, viviendas, templos y edificios públicos quedaron a medias en la reconstrucción.

“Aún se observa en las calles decenas de trabajos de obra abandonadas debido al desinterés de las autoridades locales y estatales para concluir la reconstrucción”, comentó Javier Fuentes Valdivieso, vecino de la Primera Sección de Juchitán.

“El templo de San Vicente Ferrer, el palacio municipal o Portal de los Símbolos Patrios, además del mercado, están abandonados, cubiertos por laminas”, agregó.

Experto en administrador de empresas, Javier se cansó de la burocracia por conseguir el recurso estatal destinado a los damnificados —por daños parciales— tras del terremoto y sus réplicas; por varios años, subió y bajo por una decena de oficinas, mejor decidió encargarse de la rehabilitación de su casa afectada.

Días previos a la fecha que conmemora la trágica fecha, Javier revive cada momento que le hacen recordar la fecha aciaga por el terremoto y las réplicas consecutivas.

Recuerda el sismo el 7 de septiembre de magnitud 8.2 que enlutó a 83 familias e impactó, particularmente, en la región del Istmo de Tehuantepec, donde cobró un saldo funesto e incalculables de daños materiales.

Posteriormente, los sismos del 19 y 23 del mismo mes, dejó repercusiones en Ciudad de México, el Istmo y la capital de Oaxaca, entre otros lugares.

“Prefiero no hablar de esas fechas. Me traen recuerdos muy dolorosos por la pérdida de mis cercanos, familia y amigos. Me enfermé por todo lo que vivimos, el miedo y la impotencia, causaron estragos en mi salud”, expuso.

El dato

El impacto

Los sismos del 19 y 23 del mismo mes dejaron repercusiones en Ciudad de México, el Istmo y la capital de Oaxaca, entre otros lugares.

Concluyó la reparación

Los sismos de 2017 dejaron 83 personas fallecidas en el Istmo de Tehuantepec, 140 mil habitantes damnificados y 70 mil casas resultaron afectadas, entre daño total, parcial y moderado, según datos del gobierno federal.

Martín Bolaños, responsable de los programas Bienestar en Tehuantepec, informó a la prensa que en 2022 la reconstrucción presentaba un avance de 85%, y en el presente el gobierno federal ya atendió el 100 por ciento.

“Los daños parciales fueron atendidos por la administración estatal pasada (de Alejandro Murat), y seguramente, el actual gobierno, les dará seguimiento, dijo.

El gobierno del estado tiene un porcentaje de avance de 85%, con más de 20 mil millones de pesos invertidos en la reconstrucción.

INAH entra al quite; ayuda a templos

OAXACA, Oax.— Ante los graves daños que provocaron los sismos de septiembre de 2017, la rehabilitación de los 170 templos afectados en el territorio oaxaqueño se concretará por medio de tres convenios de colaboración signados con el gobierno federal, mientras el gobierno estatal destinará casi 500 millones de pesos.

A esta tarea se sumó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que destinará unos 200 millones de pesos en la restauración de otros 49 inmuebles.

Una gran mayoría de esos sitios de culto, algunos de ellos cerrados desde hace seis años, están catalogados como Monumento Histórico por el propio INAH, por su alto valor arquitectónico.

Fernando Molina, director del Inpac, expuso que la intervención en los templos obedece al interés por la restauración y el rescate del patrimonio arquitectónico de la entidad.

Explicó que las acciones de rehabilitación están contempladas en el Programa Nacional de Reconstrucción, coordinado por el INAH, especialmente por los rezagos presentados en diferentes templos católicos.

Patricia Briseño

El dato

Sismos de 2017

En agosto y septiembre de 2017, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó siete mil 284 temblores, cuyos epicentros se localizaron dentro del territorio mexicano, de acuerdo con un informe del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimismo, fueron mil 548 en agosto y cinco mil 736 en septiembre.

El día 18 ocurrió, a las 00:15 horas, un sismo de magnitud 5.3 localizado a 41 km al sur de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Éste fue el sismo de mayor magnitud reportado en agosto de 2017.

El 7 de septiembre ocurrió un sismo de magnitud 8.2 localizado en el golfo de Tehuantepec, a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.

El sismo, ocurrido a las 23:49 horas, fue sentido en el sur y centro del país y ocasionó fuertes daños en el istmo de Tehuantepec.

Las coordenadas del epicentro fueron 14.85 latitud N y -94.11 longitud W y la profundidad fue de 58 kilómetros.

El mecanismo focal del sismo muestra una falla de tipo normal (rumbo=311, echado=84.4, desplazamiento=-94.7), la cual es típica de un sismo intraplaca al interior de la placa de Cocos.

Este sismo presentó gran cantidad de réplicas, muchas de las cuales no pudieron ser localizadas por sus pequeñas magnitudes.

El número de replicas hasta el 30 de septiembre fue de cinco mil 791, dos de ellas de magnitud 6.1.

El 19 de septiembre, a las 13:14 horas, ocurrió un sismo con magnitud 7.1 localizado en el límite estatal entre de Puebla y Morelos, a 12 km al sureste de Axochiapan, Morelos, y a 120 km de la Ciudad de México.

El sismo fue sentido fuertemente en el centro del país y ocasionó graves daños en la CDMX. El epicentro se localizó en 18.40 latitud N y -98.72 longitud W. El mecanismo focal es de falla normal (rumbo=112, echado=46, desplazamiento=-93) y se trató de otro sismo intraplaca. Este evento sólo tuvo 39 réplicas.

Cabe destacar que los sismos no se pueden vaticinar y los terremotos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 y 2017 fue mera coincidencia, expusieron expertos.

Gloria Cañez, 50 balas para silenciar las tres décadas de lucha de una mujer sin miedo

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 SEPT 2023 – Gloria Cañez Chávez “no tenía ni miedo ni flojera”, era “entrona”, una “incansable luchadora social”. Tan férrea en sus convicciones que hicieron falta 51 balazos para silenciarla después de 30 años de lucha, de que asesinaran a su marido, de décadas de hostilidad. Cañez Chávez batallaba para recuperar las tierras de sus abuelos, terrenos forestales que históricamente pertenecen a los rarámuri, un pueblo indígena de la sierra de Chihuahua, y que fueran ellos quienes pudieran trabajar los campos que sus ancestros habían trabajado antes. Murió un sábado, el segundo de septiembre, acribillada por armas idénticas a las que usan las tropas de la OTAN, viejos fusiles soviéticos y pistolas como las que lleva la policía estadounidense. Todo un arsenal de guerra para llenar de plomo a dos mujeres desarmadas: ella y su hija, Sally Avella Cañez, que tuvo la mala suerte de acompañarla en ese momento. Ser mexicano significa correr el riesgo de convertirse en daño colateral, suele decir el escritor Juan Villoro. Tenían 63 y 23 años.

—[Gloria] era una madre que quiso sacar a sus hijos adelante y los sacó a pesar de la perdida de su esposo. Les dio estudios, agarró las riendas de todos los negocios de su esposo, iba a trabajar en el monte, cargaba con indígenas y todas las personas de allí para llevarlos y traerlos de Chihuahua, darlos de comer… No tenía ni miedo ni flojera ni se andaba quejando. Yo la considero así, entrona en todos los aspectos. Tenía un compromiso muy fuerte hasta el final.

Quien la describe es una de sus amigas, que pide que su nombre no aparezca en este artículo “por seguridad”, que en este caso es un eufemismo de miedo: miedo a que el mismo grupo criminal que asesinó a Cañez Chávez (63 años) y su hija (23) vuelva para eliminar los cabos sueltos, a aquellos que todavía se atreven a hablar en la sierra de Chihuahua. En la región, denuncia, hace tiempo que el Cartel de Sinaloa y sus filiales locales impusieron la ley del silencio, ante la activa inactividad de la policía. El crimen organizado controla el negocio de la tala y la venta de madera en la zona, y Cañez Chávez acababa de conseguir, por fin, la concesión para ella y otras 60 personas, “en su mayoría rarámuris y algunos mestizos”, de las tierras que llevaba tres décadas reclamando.

Que el conflicto por la explotación y tala de esos terrenos fue el motivo de los asesinatos es una realidad que hasta las autoridades aceptan. “Estamos buscando cuál es el grupo criminal predominante en la zona, pero indudablemente tenemos a ciencia cierta que el crimen fue por una disputa por el recurso maderable con auxilio de alguna asociación delictiva de la región”, aseguró en entrevista con este diario el fiscal de distrito de la zona sur del Estado, Juan Carlos Portillo. A las allegadas de las víctimas esa declaración las indigna. “Que no me vengan a mí con esos cuentos de que no saben qué grupo delictivo opera en la zona, si se ponen a buscarle a poquito han victimado familias enteras, es el Cartel de Sinaloa”, sentencia la misma persona.

No es la única declaración de la Fiscalía que ha despertado recelo entre los que conocían a Cañez Chávez. El Ministerio Público ha difundido que la mujer no era activista ni defensora de la tierra, una estrategia que busca no abordar el homicidio como un crimen político. “Gloria es reconocida por toda la comunidad como una incansable luchadora social, defensora de su territorio y comunidad, lo que la hace defensora de derechos humanos. Durante casi tres décadas fue la líder que peleó por dar voz a un grupo que pertenece a las minorías, esas que nadie escucha, por las que pocos se preocupan y que hasta incomodan a funcionarios por el descuido en el que las tienen”, defiende el activista de Chihuahua Gabino Gómez, compañero ocasional de Cañez Chávez, en una carta pública.

“Nada vale más que la vida de mis hijos”

En 2014, el marido de la defensora, Rubén Avella Molina, corrió la misma suerte: también en un tiroteo; también por un conflicto por la tierra. Él y un hermano de Cañez Chávez habían sido acusados de asesinato en 2010. Pasaron cuatro años presos, pero fueron liberados ante la falta de pruebas, de acuerdo con los allegados de las víctimas, que defienden que fue un caso fabricado para quitarlos de en medio por su activismo social. “No hubo pruebas porque no fueron ellos”, afirma sin un ápice de duda la misma amiga. En cuanto salieron libres, un grupo armado los asesinó.

Tras el homicidio de su marido, Cañez Chávez se alejó un tiempo de la vida pública. Dejó de subir a la sierra, de participar en asambleas, de ser el rostro visible de la protesta. “Dijo: ‘Nada vale más que la vida de mis hijos’, y se mantuvo un tiempo al margen, pero ya después se decidió otra vez a empezar la lucha”, narra su amiga. La defensa del territorio rarámuri la compaginaba con el trabajo en el monte, en un pequeño terreno donde pastoreaba a sus vacas y labraba el campo.

La defensora tenía tres hijos: Sally, a la que asesinaron junto a ella, otra mujer y un hombre. Tras el asesinato de su padre, Sally decidió dejar los estudios y ayudar a su madre en la lucha por la tierra, narra la amiga. “La muchachita le había dicho: ‘Yo no te voy a dejar sola, te voy a ayudar en lo que pueda’. Por eso no sacó su carrera profesional, quería apoyar a Gloria”. Por eso estaba con ella aquel día.

El camino para recuperar la tierra no fue fácil. Tuvieron que demostrar ante los tribunales que los terrenos pertenecían a los rarámuri, que sus abuelos habían habitado esos parajes antes que nadie. “Yo tuve que andar buscando fotografías de mis ancestros donde constara que esas tierras les pertenecían a ellos”, le contó un día a su amiga. “Y antes la tecnología no estaba tan avanzada, fue muy complicado recabar todos los datos que les pedían, todas las evidencias, testigos y pruebas para avanzar”, sintetiza ella.

El caso era complicado porque los propietarios de los ejidos que cercaban sus terrenos tenían también intereses sobre ellos. No era extraño que entraran a talar sin permisos, cuando la propiedad de las tierras todavía se disputaba en los tribunales. Y la mano invisible que mueve esos negocios pertenece a los carteles. “Ahorita en Chihuahua la madera está controlada al 100% por el crimen organizado, entre ellos se dividen los ejidos, deciden a dónde se va la madera, quiénes son los comisariados. Tienen controlada también la [distribución de] cerveza, la soda, las Sabritas, de todo tienen el control”, sintetiza la amiga. Un modelo de capitalismo salvaje respaldado por la fuerza de las armas.

“El crimen organizado es un monstruo y ya se apoderó del lugar”

Los asesinatos a líderes comunitarios, campesinos o simplemente gente que alza la voz son una práctica habitual en la región. La amiga de Cañez Chávez menciona algunos casos de memoria, como Joaquín Molina Covarrubia, comisario del ejido de la Pinta, en la comunidad de Balleza, acribillado a tiros en marzo del año pasado. “Esta misma semana también victimaron a otra persona que también tenía un grupo de ejidatarios muy grande en Balleza, Alejo Arciniega, o la muerte en 2021 de nueve miembros de una misma familia”. De acuerdo con el mismo testimonio, la violencia del crimen organizado en la zona ha desplazado a comunidades enteras:

—Se ha solicitado muchas veces la presencia permanente del Ejército, porque en realidad es a los únicos a los que tienen un poquito de respeto. La policía municipal y ministeriales saben cómo se maneja todo, pero usted sabe que el crimen organizado es un monstruo, ya se apoderó de ese lugar, lo dejaron crecer y ahí están las consecuencias. Hay comunidades acá en la sierra que se quedaron abandonadas porque victimaron a muchas personas, y las demás salen al éxodo que es el desplazamiento. Hay una comunidad que se llama ejido los Lirios, allí ya no hay personas, ya están en Chihuahua o en otras ciudades. No dejaron vivir a la gente, trabajar, nadie quiere regresar.

Cañez Chávez y su hija han sido las últimas víctimas de una realidad desbordada. Lograron su misión, conseguir que el Tribunal Agrario reconociera que su comunidad era la dueña legítima de las tierras, la culminación de una lucha que iniciaron sus abuelos en la década de 1970. Esa gran herencia para su gente supuso cavar su propia tumba. “El hueco que deja la ausencia de Gloría será imposible de llenar. Deja una comunidad huérfana, acéfala, de quien durante tantos años vio por el bienestar de sus miembros. Se va la matriarca de una familia, quien hoy tiene un espacio vacío en la mesa, ese que nadie podrá sustituir. No solo se fue una activista, mataron a una madre de familia, tía, amiga y, no conformes con eso, también se llevaron a su hija”, lamenta Gabino Gómez.

Sus cuerpos fueron encontrados el día después del asesinato, abandonados sobre un camino de la comunidad Yerbabuena, rodeados de casquillos de bala, las pruebas de un doble homicidio que probablemente nunca tendrá responsables, en un país en el que menos del 1% de los delitos se resuelven, de acuerdo con un estudio de la organización Impunidad Cero. Así lo resume su amiga: “No está bien que las autoridades minimicen el problema de la violencia, las tragedias, los asesinatos. Tienen que actuar, buscar a los culpables. Estamos haciendo lo que podemos desde nuestra trinchera, pero sabemos que la justicia en México está muy lejos, desgraciadamente solo es para unos cuantos, los que tienen poder”.

El significado del huipil: de la romantización centralista al racismo y el despojo

REUTERS

SARA GONZÁLEZ

México – El otro protagonista del proceso electoral en México es el huipil. Desde que comenzaron a recorrer el país como aspirantes a la candidatura presidencial de sus respectivos partidos, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez han usado la prenda tradicional como parte de su discurso político. En redes sociales, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México presumió su colección de huipiles y dijo que heredó de su madre el amor por “nuestras tradiciones”. Mientras tanto Gálvez, quien ha afirmado tener raíces indígenas, confrontó a Samuel García luego de que el gobernador de Nuevo Léon asegurara que no habría “nada de huipiles” para su hija, Mariel.

Aunque la intención de ambas es mostrar un sentido de pertenencia a través de su vestimenta, como mujeres en posiciones de poder no han tenido que lidiar con el racismo y el extractivismo al que se enfrentan mujeres indígenas, para quienes producir y portar un huipil adquiere un significado radicalmente distinto, asociado principalmente al sustento de sus comunidades y la resistencia.

El origen del huipil

El huipil es una prenda de vestir femenina que tiene forma de túnica. Su uso en Mesoamérica precede la época de la Conquista, y aparece representado en documentos históricos como el Códice Florentino. La palabra se origina del náhuatl huipilli, que significa blusa o vestido adornado, sin embargo, una de las principales problemáticas que ha surgido a consecuencia del centralismo es la generalización del término, ya que se le dice huipil a prendas que en realidad son diferentes para cada comunidad, explica Ariadna Solís, mujer yalalteca, politóloga e historiadora del arte egresada de la UNAM.

“En el caso del huipil de mi comunidad la prenda se llama lhall xha (en español huipil de Yalálag), y el ajuar completo se compone de al menos otras 5 prendas”, menciona. Para Solís, esto da cuenta de una historia centralista y homogénea construida por el Estado mexicano, “el hecho de que esta palabra sea tan lejana de pronunciar o relacionar con una imagen para la gran mayoría de los mexicanos habla de la invisibilización histórica de las comunidades indígenas y, por lo tanto, de las historias de sus objetos y sus particularidades lingüísticas”.

Sus usos

En las comunidades donde se producen los huipiles, el uso de estas prendas puede indicar jerarquías sociales, roles de género y también la noción de pertenencia, ha detallado Solís. “En contextos como el mexicano —cuyo presente se ha construído a través del racismo y el proyecto nacional de desaparición de los diversos pueblos indígenas— el uso de prendas como huipiles es un forma de sostener y dar continuidad a la vida en los términos que deseamos, con los materiales que tenemos en nuestros territorios y con las formas en las que los hemos usado en nuestros cuerpos”, añadió.

Además de su valor cultural, la producción y venta de prendas como los huipiles aporta a la permanencia de la vida comunitaria, puesto que el papel de las mujeres indígenas en relación a los textiles es crucial. Sin embargo, rara vez las artesanas se ven tan beneficiadas como las marcas que imitan sus creaciones para venderlas masivamente, a precios significativamente más elevados.

La apropiación cultural

En almacenes de lujo como El Palacio de Hierro, el precio de un huipil puede alcanzar los 9.000 pesos mexicanos, pero por más que las marcas y diseñadores utilicen argumentos como el de “aportar visibilización” al arte de las comunidades indígenas, este gesto ha sido criticado por su naturaleza performativa, ya que en mucho casos los bordados y las siluetas son copiados casi en su totalidad. “No es ajeno a la cultura mexicana el uso de huipiles por parte de intelectuales, artistas o políticos por igual para sacar provecho. Además, las marcas de moda y la mayoría de los medios —como parte de un sistema visual hegemónico— romantizan el uso del huipil, siempre y cuando esté en ciertos cuerpos y prácticas”, reflexionó Solís.

Firmas como Pineda Covalin, Carolina Herrera, Dior o Hermès han utilizado los diseños textiles indígenas citando su “inspiración en el arte mexicano” sin ninguna retribución colectiva. Ante esta problemática, la actual administración implementó la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, pero esto no ha sido suficiente, y año con año se documentan más casos de plagio. Para proteger la enorme herencia textil, varias comunidades se han organizado para luchar contra la apropiación cultural y el extractivismo, sin embargo, son pocas las ocasiones en las que se ha puesto a los artesanos en el centro de las negociaciones.

“Existen muchas voces organizadas colectivamente que están generando estrategias desde sus propias comunidades y las problemáticas que son urgentes para cada una, sin embargo las actuales instituciones estatales y los gobiernos en turno no parecen estar interesadas en hacer interlocución con estas comunidades, para ejemplo están las iniciativas que procuran generar alianzas con corporativos globales y no con los colectivos trabajando de manera organizada, o el hecho de que la supuesta Ley de Protección del Patrimonio no esté traducida a ninguna lengua ni se esté trabajando en ello”, concluyó Solís.

Alexa Moreno se cubre de oro en la Copa del Mundo de Gimnasia

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México – 17 sept 2023 – 09:27Actualizado:17 SEPT 2023 – El 2023 pinta como el repunte de Alexa Moreno. El año pasado tuvo que parar para que su cuerpo se regenerara y pudiera reencontrar la llama que la elevó como una de las mejores gimnastas del mundo. Este domingo, en París, la gimnasta se coronó en la prueba de salto en la Copa del Mundo para hacer retumbar el himno mexicano en la Accor Arena de la capital francesa. Más tarde, la mexicana ganó el bronce en la rutina de piso.

Moreno, de 29 años, es la alegría permanente de México. Por sus logros, que aún sigue recolectando, se ha erigido como la mejor gimnasta mexicana y una de las mejores deportistas del país. La mexicana, con su fleco púrpura y entusiasmo, peleó duro para clasificarse a la final de salto. En la prueba definitiva registró las mejores puntuaciones: 14.075 por delante de Georgia Godwin de Australia (13.850) y Coline Devillard (13.800) de Francia. Otra grata noticia para los mexicanos fue que Ahtziri Sandoval se quedó con el cuarto lugar (13.525). En la final de las barras asimétricas, las mexicanas Natalia Escalera y Sandoval finalizaron séptimas y octavas. En la rutina de piso, donde Alexa Moreno fue tercera, la mexicana Cassandra Loustalot terminó quinta.

Este año, Moreno ha brillado como nunca. En mayo ganó el oro en la prueba individual de salto y la plata, en equipo, en el all around durante el Campeonato Panamericano de Gimnasia. Ganó cinco medallas en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en El Salvador, entre ellas las preseas áureas en equipos, en piso y salto. También se quedó la plata en todos los aparatos y bronce en la viga. Nada que ver con los momentos que tuvo que afrontar después de competir en los Juegos Olímpicos de 2021 cuando tuvo que pasar por el quirófano en más de una ocasión para atender la ruptura del manguito rotador en uno de sus hombros y para hacerse una limpieza articular en los tobillos. Usó muletas, veía lejos el gimnasio. Cuando pudo volver a entrenar, se desató una de sus mejores versiones. Le bastaron seis meses para regresar a competir en el alto rendimiento.

Alexa Moreno, nacida en Mexicali, apunta a sus terceros Juegos Olímpicos. En Río 2016 debutó en el máximo escenario, pero su actuación estuvo opacada por los comentarios machistas y discriminatorios que recibió por no cumplir con los rancios cánones de belleza en su deporte. Su respuesta fue el silencio y trabajo. Los mexicanos arroparon a su gimnasta y ella empezó a dar grandes resultados, como el bronce que ganó en la Copa del Mundo en 2018 que significó la primera presea para su país. En Tokio pegó el salto hasta el cuarto lugar mundial, a unas décimas de atrapar una medalla olímpica. París 2024 es la meta de un camino bien labrado por la mexicana.

Sorprenden soldados rusos en el Desfile de Independencia

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 septiembre 2023) . La aparición de contingentes de los Ejércitos ruso y nicaragüense en el Desfile por la Independencia causó polémica y severas críticas al Gobierno mexicano.

La Embajadora de Ucrania en México, Oksana Dramaretska, reprochó la participación rusa, a un año y medio de la invasión a su país, que ha dejado miles de muertos.

“El Desfile Cívico Militar en Ciudad de México, mancillado por la participación de un regimiento ruso: sus botas y manos de criminales de guerra están manchadas de sangre”, acusó.

“¿Cómo de coherente es, señor Andrés Manuel López Obrador, su política de neutralidad y su condena de la agresión contra mi país?”, escribió en su cuenta de X.

En redes sociales se criticó también a AMLO por la presencia de delegaciones de Nicaragua, China, Cuba y El Salvador.

“No invitó a los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, pero sí a militares de gobiernos autoritarios. Ya dejó claro que sus amigos son los dictadores, no los demócratas”, señaló Xóchitl Gálvez.

Senadores del Grupo Plural también le reprocharon que haya invitado a militares de Rusia y Nicaragua.

“Manchó hoy de sangre el Zócalo de todos los mexicanos, porque desfilaron representantes de la invasión criminal rusa a Ucrania, y del despotismo nicaragüense, ladrón de casas y universidades”, señaló.

Celebra Adele a México vestida de muñeca Lele

Grupo REFORMA

Cd. de México (16 septiembre 2023) . Adele lo volvió a hacer, la cantante homenajeó a México durante su presentación el 15 de septiembre en Las Vegas al vestirse como la famosa muñeca Lele.

La intérprete de “Set Fire To The Rain” recibió obsequios de parte de sus seguidores mexicanos: una bandera, un peluche simi y las trenzas para poder vestirse como la muñeca, cuyo diseño fue nombrado Patrimonio Cultural de Amealco, Querétaro.

En videos difundidos por los asistentes se puede ver como Adele se acerca a una niña mexicana e incluso se toma una foto con ella y sus padres, pues la cantante siempre ha dicho que lo más importante son sus fans que la apoyaron siempre.

Hace una semana la intérprete de “Rolling in the Deep” enloqueció a sus seguidores mexicanos al mostrar su colección de Dr. Simis que ha recibido en sus últimos shows.

Los peluches del Dr. Simi que Adele mostró están inspirados en los vestidos que utiliza en sus conciertos, mismos que son de diseñadores como Stella McCartney, Valentino, Giorgio Armani y Schiaparelli.

Desde hace meses ha trascendido en redes sociales que la cantante podría visitar México en 2024 con un tour mundial que próximamente anunciaría.

López Obrador, en su penúltimo ‘Grito’ de Independencia: “¡Muera la avaricia, viva el amor!”

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

Palacio Nacional fue esta noche un espejo y la imagen reflejó al Poder Ejecutivo en bruto, o valga decir en absoluto. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó esta noche el tradicional Grito de Independencia en el balcón de Palacio Nacional, rodeado de funcionarios del su gabinete y acompañado de su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez. Se trata del penúltimo año en el que López Obrador estará al frente de esta celebración patriótica, muy valorada por el presidente, porque evoca la primera de las revoluciones mexicanas en el camino a la construcción de la nación. El mandatario ha decidido no invitar en esta ocasión a la presidenta de la Suprema Corte y cabeza del Poder Judicial, la ministra Norma Piña. López Obrador ha declarado sin tapujos que no la convocó por la mala relación que existe entre su Gobierno y el Alto Tribunal, que ha frustrado varios de sus proyectos legislativos y de infraestructura. Tampoco acudieron los representantes del Congreso federal. El Ejecutivo y su solipsismo.

López Obrador ha mencionado, como cada año, a los héroes de la gesta independentista, del cura Miguel Hidalgo y José María Morelos a Josefa Ortiz de Domínguez y Leona Vicario. El presidente, adepto a poner su sello a los actos de Gobierno, también ha dedicado vivas a la libertad, la igualdad, la justicia, la democracia y la soberanía. También, sosteniendo la bandera nacional, ha dicho: “¡Mexicanas, mexicanos, que muera la corrupción, que muera la avaricia, que muera el racismo, que muera la discriminación, que viva el amor!”, signos todos que caracterizan su movimiento político y lo que él ha dado en llamar Humanismo mexicano.

El próximo año, el último de la gestión de López Obrador, por estas fechas ya habrá un nuevo mandatario electo del Ejecutivo, tras los comicios del 1 de junio. Es más que probable que la contienda electoral sea entre Claudia Sheinbaum, la aspirante del oficialismo, y Xóchitl Gálvez, la abanderada de la oposición, y que por primera vez en la historia México tenga una mujer presidenta.

El presidente, flanqueado siempre por su esposa, ha dedicado también vivas a “los héroes anónimos”, a “los hermanos migrantes”, a los pueblos indígenas y a “la grandeza cultural” de México. López Obrador ha dado el Grito ante un Zócalo repleto de personas que han acudido no tanto por motivaciones patrióticas como por su lealtad a la causa obradorista. El Gobierno ha contratado al popular Grupo Frontera para amenizar la espera de la ceremonia patriótica, que dio inicio al filo de las once de la noche y concluyó con el repique de la campana de Dolores, la misma que hizo sonar el cura Hidalgo hace 213 años en Guanajuato para llamar a la insurrección, según el canon.

Hace un año, en ese mismo balcón de Palacio Nacional, el presidente se hizo acompañar del ministro Arturo Zaldívar, un juez muy cercano al Gobierno y que entonces comandaba la Suprema Corte. Esos años dorados de la relación entre el Ejecutivo y el Judicial han terminado ahora, con la llegada de la ministra Norma Piña a la cabeza del Supremo. López Obrador ha acusado a la jueza de tolerar la mala actuación de los jueces, a los que ha llegado a señalar de tener complicidades con el crimen, el organizado y el de cuello blanco.

En el ocaso de su Administración, el mandatario ha marcado a su partido la hoja de ruta y ha pedido que el próximo año se apruebe una reforma constitucional para remover a los ministros de la Corte y permitir que los relevos sean electos por la ciudadanía mediante voto directo. Cuando terminó la arenga, López Obrador contempló los fuegos artificiales. Desde el Zócalo se alzaron gritos de apoyo del público: “¡Es un honor estar con Obrador!”, “¡presidente, presidente!”. El Ejecutivo y su esposa mandaron un abrazo a la distancia al pueblo y desaparecieron puertas adentro de Palacio Nacional.

Extraditan a EU a Ovidio Guzmán

Grupo REFORMA

Cd. de México (15 septiembre 2023) .-Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue extraditado hoy a los Estados Unidos, informó el Fiscal General de Estados Unidos, Merrick B. Garland.

“Hoy, como resultado de la cooperación policial entre Estados Unidos y México, Ovidio Guzmán López, líder del Cártel de Sinaloa, fue extraditado a Estados Unidos. Esta acción es el paso más reciente en el esfuerzo del Departamento de Justicia para atacar todos los aspectos de las operaciones del cártel”, afirmó el Fiscal General a través de un comunicado.

Asimismo, expresó su agradecimiento al Gobierno mexicano por su colaboración en este proceso de extradición.

“Agradezco a nuestros homólogos del Gobierno mexicano por esta extradición. El Departamento de Justicia seguirá buscando castigar a los responsables de alimentar la epidemia de opioides que ha devastado demasiadas comunidades en todo el país”.

Un reporte de ABC News previamente había indicado que “El Ratón” se encontraba bajo custodia federal en Chicago, enfrentando cargos que fueron anunciados por el Departamento de Justicia a principios de este año.

Esta extradición se llevó a cabo después de que un juez federal dictaminara el 2 de septiembre pasado que la entrega de Ovidio Guzmán a Estados Unidos por cargos de narcotráfico era procedente.

Los Estados Unidos presentaron formalmente la solicitud de extradición basada en dos acusaciones formuladas ante las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York, que involucran un total de 11 cargos relacionados con tráfico de drogas y lavado de dinero. Tales acusaciones podrían conllevar una pena de cadena perpetua en caso de condena.

Ovidio Guzmán fue arrestado en enero pasado en Jesús María, Culiacán, Sinaloa, en una operación militar.

Anteriormente, en octubre de 2019, había sido detenido por el Ejército, pero fue liberado horas después por orden presidencial para evitar un enfrentamiento mayor que provocara bajas civiles en Culiacán. Junto con sus hermanos Iván Archivaldo, Jesús Alfredo y Joaquín Guzmán López, Ovidio Guzmán es considerado un objetivo prioritario para la justicia estadounidense.

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Fernando Botero, pintor de la ‘violencia y la paz’ de Colombia, muere a los 91 años: ‘Se fue en el momento indicado’

Fernando Botero, el artista colombiano más célebre conocido por sus esculturas de voluptuosas figuras, falleció este 15 de septiembre a los 91 años de edad, informaron sus familiares.

El artista, nacido el 19 de abril de 1932 en Medellín, seguía pintando en su estudio hasta que sufrió una neumonía por la que tuvo que ser ingresado, pero el 14 de septiembre salió del hospital para recuperarse en casa.

Su hija Lina Botero, en declaraciones a Caracol Radio, explicó que falleció esta mañana.

“Llevaba cinco días bastante delicado de salud porque había desarrollado una neumonía”, detalló.

”Murió con 91 años, tuvo una vida extraordinaria y se fue en el momento indicado”, expresó su hija, conmocionada, quien le recordó como una persona “que dedicó su vida a su país, que fue el tema de su obra artística”.

Así se formó Fernando Botero en las artes

El pintor estudió en Colombia y en la Real Academia de Arte de San Fernando, en Madrid, y empezó a exponer en la década de los sesenta en Estados Unidos, con una primera muestra en el Milwaukee Art Center donde comenzó a mostrar su característico estilo figurativo.

Botero deja atrás una larga obra artística; desde su característica y peculiar Mona Lisa a las parejas de gruesas formas bailando, pasando por sus esculturas que adornan los rincones del mundo, pero sobre todo su natal Medellín, a la que ha regalado decenas de obras.

”Ha muerto Fernando Botero, el pintor de nuestras tradiciones y defectos, el pintor de nuestras virtudes. El pintor de nuestra violencia y de la paz. De la paloma mil veces desechada y mil veces puesta en su trono”, manifestó en redes sociales el presidente Gustavo Petro, haciendo alusión a la paloma que se exhibe en la Casa Nariño (sede presidencial) y que el artista regaló para conmemorar el acuerdo con las FARC de 2016.

El expresidente Juan Manuel Santos también habló de la pérdida.

“Lamentamos profundamente la partida de Fernando Botero, uno de los más grandes artistas de Colombia y del mundo. Siempre generoso con su país, un gran amigo, y apasionado constructor de paz. Nuestras más sinceras condolencias a toda su familia”.

Fuente: El Financiero

Atienden Bomberos incendio en hotel de Huatulco; no se reportan pérdidas humanas: SSPC

• La SSPC reitera su compromiso de atender las solicitudes de auxilio mediante los servicios de emergencia, por lo que también invita a su uso responsable.

Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de septiembre de 2023.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informa que a través del Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca se atendió el reporte de un incendio registrado en la bodega de un hotel ubicado en Santa María Huatulco.

Al sector P de La Crucecita acudió el autobomba y el carro tanque del Cuerpo de Bomberos, donde se ubica el hotel Quinta Bella, para realizar labores de extinción del incendio que en un inicio se habría registrado en el sótano que era utilizado como bodega, y en la cual, el fuego consumió abarrotes, herramientas, pintura, solventes, entre otros artículos.

Tras los trabajos coordinados con Protección Civil Municipal se reportó pérdida total del área con dimensiones de 20 x 20 metros, sin pérdidas humanas que lamentar.

La SSPC, a cargo de Iván García Álvarez, reitera su compromiso con la ciudadanía de atender las solicitudes de auxilio mediante los números de emergencia 9-1-1 y denuncia anónima 0-8-9, por lo que también se invita a la comunidad a hacer un uso responsable de este servicio. 

-0-

Atienden Bomberos incendio en hotel de Huatulco; no se reportan pérdidas humanas: SSPC

• La SSPC reitera su compromiso de atender las solicitudes de auxilio mediante los servicios de emergencia, por lo que también invita a su uso responsable.

Oaxaca de Juárez, Oax. 14 de septiembre de 2023.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informa que a través del Heroico Cuerpo de Bomberos de Oaxaca se atendió el reporte de un incendio registrado en la bodega de un hotel ubicado en Santa María Huatulco.

Al sector P de La Crucecita acudió el autobomba y el carro tanque del Cuerpo de Bomberos, donde se ubica el hotel Quinta Bella, para realizar labores de extinción del incendio que en un inicio se habría registrado en el sótano que era utilizado como bodega, y en la cual, el fuego consumió abarrotes, herramientas, pintura, solventes, entre otros artículos.

Tras los trabajos coordinados con Protección Civil Municipal se reportó pérdida total del área con dimensiones de 20 x 20 metros, sin pérdidas humanas que lamentar.

La SSPC, a cargo de Iván García Álvarez, reitera su compromiso con la ciudadanía de atender las solicitudes de auxilio mediante los números de emergencia 9-1-1 y denuncia anónima 0-8-9, por lo que también se invita a la comunidad a hacer un uso responsable de este servicio. 

-0-

Victoria’s Secret tiene un nuevo ‘ángel’: Yalitza Aparicio

Grupo REFORMA

Cd. de México (14 septiembre 2023) .La actriz mexicana Yalitza Aparicio se convirtió en uno de los ‘ángeles’ de la nueva campaña de Victoria’s Secret.

A través de redes sociales, Yalitza, de 29 años, subió un video donde se le observa modelando un set de lencería en color negro de la firma estadounidense.

“Me encantaría que las nuevas generaciones se acepten tal y como son, y nos demos cuenta que la diversidad también es hermosa”, dijo la mexicana en el videoclip.

Con dicho mensaje, la protagonista de Roma busca enviar un mensaje de apoyo a las mujeres.

Yalitza Aparicio no es la primera mexicana que modela para Victoria’s Secret, pues, en 1999, Elsa Benítez debutó en el icónico desfile de la firma que se llevó a cabo en Nueva York.

Después de cuatro años de ausencia, Victoria’s Secret anunció el regreso de su mítico desfile, el cual contará con una serie de cambios marcados por una película y una celebración mundial.

Son siete los agresores de Neto Calderón enfrentarán cargos por dos delitos: Fiscalía

El fiscal General de Puebla, Gilberto Higuera Bernal, dijo que son siete los agresores, todos mayores de edad, de “Neto” Calderón, quien fue víctima de una brutal golpiza el sábado 9 de septiembre en la zona de antros de Angelópolis, y que están plenamente identificados y enfrentarán cargos por dos delitos.

En conferencia de prensa, el funcionario de Puebla explicó que tras concluir la investigación se logró identificar a los siete jóvenes involucrados en la brutal golpiza y se acreditó que se cometió un delito.

    “Es una investigación concluida y cuando una investigación se concluye, es porque hay delitos acreditados y probables responsables identificados, siete”.

Ante las preguntas sobre los delitos y los nombres, el fiscal Higuera Bernal se negó a dar a conocer la información para evitar que los agresores se prevengan.

    “Déjeme no decirles a los implicados para que no se prevengan”

Solicitan ayuda internacional para localizar a agresores de Neto Calderón

El fiscal Higuera Bernal dijo que desde el domingo pasado se notificó a las autoridades locales e internacionales para poder ubicarlos, aunque descartó que los presuntos sospechosos hayan huido del país.

En redes sociales fueron identificados los siete agresores de Neto Calderón, se trata de: Jonathán, Pierre, Nagib, Jeshua, Roberto y Fran y Luis, estos dos últimos estudiantes de la Universidad Anáhuac.

Neto Calderón estudia en el Instituto de Estudios Superiores de Puebla (IEU) y las personas cercanas al joven aseguran que es muy tranquilo y “difícilmente” salía de fiesta.

Hoy se reportó que elementos de la Fiscalía de Puebla realizaron un operativo en el Fraccionamiento Fundadores de Zavaleta, donde presuntamente se ubicaría la casa de Luis y Fran.

Fuente: Excélsior

Claudia Sheinbaum es la preferida como presidenta y Marcelo Ebrard, el candidato favorito para Movimiento Ciudadano

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

Los frenéticos días que se han vivido en la política mexicana en el inicio de septiembre no han alterado significativamente las preferencias de voto que ya manifestaba la ciudadanía: el partido del presidente López Obrador y su nueva candidata, Claudia Sheinbaum, siguen muy arriba en las encuestas respecto a la oposición. La preferencia general entre la población es para la morenista, con un 49%, mientras que la aspirante del bloque opositor, Xóchitl Gálvez, obtiene un 26%. Movimiento Ciudadano aún no ha definido un cabeza de cartel, algo que espera que ocurra alrededor de un 58% de los consultados en la encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio. Si así fuera, Marcelo Ebrard es el nombre más considerado, con un 55% de preferencia efectiva. El todavía morenista, que perdió la interna de su partido frente a Sheinbaum, se alza por encima de otros líderes del partido naranja, como Samuel García, gobernador de Nuevo Léon, que se queda, frente a él, con un 29%. Ninguno de los dos se ha postulado por ahora para batallar en las elecciones por esa formación política. Pero en una terna para competir con Sheinbaum y Gálvez, García daría mejor batalla (18%), que Ebrard (15%).

Encuesta Elecciones 2024

El empuje de Morena se revela imbatible ante las presidenciales de junio de 2024, sin que la oposición represente todavía inquietud alguna para el partido oficialista, a pesar de haberse unido en torno a una nueva candidata que ha devuelto la ilusión al bloque opositor en las últimas semanas. Si las elecciones se celebraran hoy, el partido guinda y sus aliados, el Partido del Trabajo y el Verde, obtendrían un 66% del voto efectivo frente al 26% del Frente Amplio por México que encabeza Xóchitl Gálvez y que reúne a los votantes del PAN, PRI y PRD. Por Movimiento Ciudadano se posiciona un 8% del electorado.

Encuesta Elecciones 2024

El desgaste de los antiguos partidos es todavía un lastre para levantar las urnas. El PRI, con un 55%, y el PAN, con un 15% encabezan el rechazo de los votantes que nunca optarían por esas boletas. Gálvez tendrá que pelear duro para que su nombre modifique esas opiniones. Esta encuesta se levantó entre el 7 y el 9 de septiembre, cuando ya la candidata panista había ganado la interna por el Frente Amplio. Los 1.205 cuestionarios efectuados en viviendas con dispositivos electrónicos revelan que la conoce un 50% de la población, muy por debajo de Sheinbaum (72%) y de Ebrard (71%), a pesar de que su arrastre político y mediático le ha reportado la mayor subida en este aspecto, con 27 puntos desde el mes de julio. Sin embargo, en una lista de seis posibles candidatos, Gálvez aún figura en los últimos lugares en la consideración ciudadana, junto al aspirante de la ultraderecha recién postulado para las presidenciales, Eduardo Verástegui. Ambos obtienen un 36% entre los que manifiestan una buena opinión de ellos. El líder del partido naranja, Dante Delgado se quedan en un 35%, superado por otro de sus filas, Samuel García (48%). De nuevo, Sheinbaum encabeza la “buena opinión” expresada por los consultados, con un 63%.

Encuesta Elecciones 2024

Movimiento Ciudadano es aún la gran incógnita para los próximos comicios. Mientras el partido oficialista y la oposición han movido el panorama político de forma vertiginosa en los últimos días debido a sus procesos públicos para seleccionar candidatos, la formación naranja debate todavía el cómo y el quién para 2024. Se desconoce si se asociarán con el resto de la oposición para combatir a Morena o si optarán por presentar un líder propio, algo que ha ocasionado una profunda crisis interna entre sus filas. Preguntada la población en general, un 24% prefiere que sume fuerzas con la alianza opositora, mientras que el 58% ve más conveniente concurrir en solitario. En una comparativa entre Ebrard, García y Delgado, gana el primero. El excanciller se ha desmarcado de Morena tras perder la contienda interna y desde entonces su nombre no ha dejado de sonar como un posible cabeza de cartel para la formación naranja. Logra una preferencia bruta del 36% y solo podría plantear batalla frente a él Luis Donaldo Colosio, que obtuvo un 37% en julio cuando se le comparó con otros líderes de su partido. Pero Colosio ha rechazado postularse como candidato en esta ocasión. Y García no dice ni sí, ni no. Ebrard tienen aún pendiente tomar una decisión, aunque ha manifestado su intención de seguir por ahora en Morena, aferrado todavía a la posibilidad de revertir el proceso interno del partido, que ha impugnado con el objetivo de repetir las encuestas en las que perdió por 14 puntos frente a Sheinbaum. Busca ahora liderar una suerte de movimiento ideológico nacional en torno a su persona, según ha dicho.

Encuesta Elecciones 2024

La prematura campaña electoral emprendida, bajo otras denominaciones, puesto que la ley aún no lo permite, por el partido oficialista y el bloque opositor ha obligado a los mexicanos a pensar ya en Sheinbaum y Gálvez como las dos candidatas con posibilidades reales de lograr sentarse en el sillón presidencial. Dos mujeres, luego una presidenta, algo que ocurriría por primera vez en la historia de México. Esa es quizá la razón por la que la ciudadanía dice ahora que prefiere a una mujer para ese cargo (42%) frente a un hombre (20%), por lo que habrá que tener muy en cuenta el voto femenino y cómo se mueve en estas elecciones. Incluso si solo se pregunta a los hombres, se inclinan también por tener a una mujer al frente de los destinos del país (32%), lo que no deja de causar la sorpresa propia de las encuestas. Al electorado reflejado en esta consulta le gustaría, en todo caso, que el próximo presidente o presidenta fuera alguien maduro. No hay problema por ese lado entre Sheinbaum y Gálvez, de 61 y 61 años respectivamente y con experiencia política. “¿Quieren a un candidato joven?”, coqueteaba días atrás el gobernador de Nuevo León. Parece que no.

La identidad muxe se revela en París

REFORMA

Francisco Morales V.

En una zona privilegiada de galerías de arte y antigüedades, en las proximidades del Museo de Orsay, una vitrina parisina exhibirá con orgullo una muestra de la “muxeidad” que se vive todos los días en el Istmo de Tehuantepec.

El 20 de septiembre, la nueva Galería Lodo, en el corazón de la capital francesa, abrirá sus puertas al público con la muestra fotográfica Un muxe en París, del oaxaqueño Nelson Morales (Unión Hidalgo, 1987).

Se trata de la primera exposición individual en esta ciudad del artista que, desde hace 13 años, ha retratado al tercer género de la región zapoteca en la que nació, de la forma en la que sólo podría hacerlo alguien que es parte de su comunidad.

“Queremos que sí se vea en las imágenes lo que, tal vez, podría ser que ya se conoce por los medios de comunicación, por algunos documentales, por información que le llega a todo mundo, pero también entender el contexto, que es un tema muy personal”, explica.

“Un tema muy personal en donde yo, como parte de la comunidad, me estoy adentrando y estoy dando mi punto de vista, que los visitantes sepan que esa construcción de imágenes es a través de una experiencia personal que he vivido durante años y que de esa manera lo he mostrado”, abunda.

A través de numerosas exposiciones y fotolibros de gran éxito, como Musas muxe (2018), Morales ha mostrado su propio camino para retratar la vida cotidiana, la sexualidad y la cultura de las distintas identidades que caben en la muxeidad istmeña.

Para el fotógrafo, ha sido una labor que ha servido para mostrar al mundo la diversidad de quienes se identifican con ese género que, contrario a lo que suele pensarse, no solamente se refiere a las personas de sexo masculino que asumen roles y vestimentas tradicionalmente femeninas, y que sienten atracción por personas de su mismo sexo.

La exposición en París está compuesta por 20 imágenes que muestran el acercamiento del fotógrafo con su propia comunidad, primero desde el autorretrato y luego como testigo y participante privilegiado de la vida muxe.

“Ha ido por etapas, dependiendo de mi experiencia, dependiendo de cómo me he sentido durante cada etapa”, explica.

“Obviamente, en un principio como que no es tan cercano, tan profundo, es como una manera de ir explorando y poco a poco uno se va metiendo, va indagando más, va descubriendo uno más cosas, se va uno autodescubriendo a sí mismo, me empiezo a retratar, ellas me empiezan a retratar y luego voy más allá”, apunta.

Morales, quien se autodescribe como muxe nguiiu -quienes se presentan a sí mismos con vestimenta tradicionalmente masculina- todavía está en la búsqueda de indagar con mayor profundidad en su comunidad.

“Ahora, estoy haciendo fotografías de otra manera, intentando buscar algo más allá, algo que no se ha contado, y eso es lo que a mí me interesa: decir las cosas que tal vez no se han dicho y tal vez decirlas bajo mi propia experiencia”, detalla.

Para Un muxe en París, el artista oaxaqueño seleccionó algunas imágenes que serán mostradas por primera vez en la Galería Lodo, un espacio naciente para la fotografía mexicana contemporánea.

“Son obras que a veces yo me las he guardado porque tal vez algunas galerías, algunos museos, algunas curadurías no las toman de la manera que yo quisiera, pero en esta ocasión yo me animé a sugerir un trío de imágenes de alguna manera más explícitas, pero igual que tienen toda esta tensión y esta pasión que yo busco al retratar a los personajes”, describe.

Este gesto de confianza a la galería contribuye a la forma en la que Morales ha buscado mostrar a la muxeidad en países como España, Colombia, Portugal, Alemania, Malasia, Argentina, Estados Unidos, Brasil, Holanda y la propia Francia.

De acuerdo con el fotógrafo, en los 13 años que lleva con este proyecto se ha visto un cambio en la percepción de su comunidad.

“Yo creo que, en un principio, se pensaba que la muxeidad en el Istmo de Tehuantepec era el ‘paraíso queer’, y yo creo que con el paso de los años obviamente hay una aceptación generalizada de que ser muxe es un orgullo, pero eso ha ido cambiando porque también tenemos muchos retos, muchas cosas por las cuales luchar, para que en muchos lugares sean más inclusivos, nos respeten, ganar espacios”, declara.

“La gente de alguna manera ya sabe que no es el paraíso, pero que sí somos un ejemplo a seguir para algunas comunidades que son todavía reprimidas, y que también somos y estamos muy orgullosos de nuestra cultura, de nuestra identidad, de todo eso que nos caracteriza como istmeños, como muxes”.

Entre estos retos está que todavía se reconozca la diversidad de identidades entre los muxes y combatir prácticas como la apropiación cultural.

En lo personal, Morales actualmente trabaja en un nuevo proyecto para retratar a las mujeres dentro de la muxeidad, así como lograr una exposición individual abarcadora en la Ciudad de México, que todavía no ha tenido, pero que ya está en puerta.

“Algo para mí muy importante es llegar a espacios hegemónicos del arte, ése es un trabajo que no se logra a la primera, que tiene uno que trabajar mucho en esta carrera, pero poco a poco ahí vamos”, celebra.

Por lo pronto, en el número 20 de la Rue de Verneuil, la Galería Lodo, dentro del corazón de una de las capitales hegemónicas del arte en el mundo, contará con una ventana privilegiada hacia la muxeidad que ha sido retratada por la lente de Nelson Morales.

Nelson Morales, Fotógrafo

“En un principio, se pensaba que la muxeidad en el Istmo de Tehuantepec era el ‘paraíso queer’ (…) La gente de alguna manera ya sabe que no es el paraíso, pero que sí somos un ejemplo a seguir para algunas comunidades que son todavía reprimidas”.

Los Niños Héroes, entre la historia y el mito

UNAM

Ricardo Rivas / Diana Rojas

SEPTIEMBRE 

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos.

El 13 de septiembre de 1847 tuvo lugar una batalla en el Castillo de Chapultepec de la que surgió uno de los hitos más famosos en la Historia de México: Los Niños Héroes.

Muchos mitos se han construido en torno a ese hecho histórico. Se dice, por ejemplo, que ni si quiera existieron, que estaban castigados, que la ofensiva estadounidense los agarró en plena borrachera, que Juan Escutia no se lanzó para proteger la bandera, sino que se tropezó o, en el otro extremo, hay quienes tienen la idea de que sólo ellos seis defendieron el Castillo. Sin embargo, la mayoría de lo dicho es falso.

Este suceso tiene un contexto más amplio y complejo: la Guerra entre México y Estados Unidos de 1846-1848, en la que se perdió más de la mitad del territorio nacional. Para el día 12 de septiembre de 1847, la Guerra ya no pintaba bien para México, todo el norte del país estaba en manos de los estadounidenses. Los puertos estaban tomados, y un segundo frente había llegado por mar a Veracruz y avanzado por la ruta de Cortés hasta la Ciudad de México. Puntos como el Antiguo Convento de Churubusco y Molino del Rey habían caído y el ejército norteamericano se disponía a asaltar el Castillo de Chapultepec (entonces sede del Colegio Militar) comenzando ese mismo día un intenso bombardeo.

El día siguiente, 13 de septiembre, el ejército del norte comenzó su avance por las laderas del cerro de Chapultepec. En la subida había alrededor de 600 soldados mexicanos. En el castillo, al mando de aproximadamente 250 hombres, estaba el General Nicolás Bravo además de 50 cadetes del colegio militar, a los cuales, se les dio la orden de no combatir. Entre ellos estaba también el futuro general conservador Miguel Miramón.

Pese a la férrea resistencia de los soldados mexicanos y la lluvia de fuego bajo la que se vieron los soldados estadounidenses, no se detuvo su avance y la superioridad numérica fue crucial para que a las 9:30 de la mañana llegaran al castillo, donde comenzó una lucha feroz cuerpo a cuerpo.

Fue entonces cuando, desobedeciendo la orden de su superior, los seis niños héroes decidieron empuñar sus armas y unirse a la batalla, constituyéndose así como la última línea de defensa del Castillo. Se tiene registro de que seis de ellos perdieron la vida: el subteniente Juan de la Barrera y los cadetes Agustín Melgar, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Juan Escutia. De éste último cuenta la leyenda que se arrojó al vació envuelto en la bandera para evitar caer en manos enemigas.

Al respecto, el historiador norteamericano J.D. Eisenhower señala: “El general Bravo entregó su espada tachonada de piedras preciosas, pero no logró que se rindieran seis de sus jóvenes cadetes los cuales prefirieron morir. Uno de aquellos muchachos, con la bandera mexicana en los brazos, perdió la vida al arrojarse del muro”.

La guerra se perdió, pero el episodio de los seis cadetes se volvió un mito de heroísmo para hacerle frente a la derrota, que luego la historia oficial nacionalista se encargó de exprimir hasta el cansancio.

Los Niños Héroes sí existieron, no estaban borrachos ni castigados y sí perdieron la vida en batalla, sin embargo, no fueron los únicos. El mismo 13 de septiembre casi todo el Batallón de San Blas perdió la vida al tratar de detener el ascenso del ejército norteamericano.

La Guerra contra EE UU tuvo héroes como el General Anaya o el coronel Lucas Balderas, así como la sociedad civil que combatió la invasión incluso con palos y piedras. Vale la pena recordarlos a todos.