Qatar prohíbe venta de cerveza en estadios del Mundial

AP

Doha, Qatar(18 noviembre 2022).- La venta de toda cerveza con alcohol en los ocho estadios de la Copa del Mundo Qatar 2022 fue prohibida el viernes, apenas dos días antes del inicio del torneo y 12 años después que el país aceptó respetar los acuerdos comerciales de la FIFA.

Los aficionados podrán consumir sólo cerveza no alcohólica en los 64 partidos.

“Tras las conversaciones mantenidas entre las autoridades del país organizador y la FIFA, se ha tomado la decisión de centrar la venta de bebidas alcohólicas en el FIFA Fan Festival, otros lugares de encuentro de los hinchas y los locales que dispongan de licencia para ello, y eliminar los puntos de venta de cerveza del perímetro de los estadios”, dijo la FIFA en un comunicado.

Se podrá servir champaña, vino, whisky y otras bebidas alcohólicas en las zonas para personalidades de los estadios. Fuera de esos espacios, la cerveza de Budweiser – patrocionador oficial – era el único tipo de alcohol habilitado para los compradores de boletos.

AB InBev, dueña de Budweiser, no respondió de inmediato a una solicitud de reacciones.

AB InBev desembolsa decenas de millones de dólares en los Mundiales por los derechos exclusivos de vender cerveza y ya había transportado la mayoría de su producto, de Gran Bretaña a Qatar, con la expectativa de venderlo a millones de aficionados. El contrato de la compañía con la FIFA comenzó a partir del torneo de 1986 y mantienen negociaciones con el fin de renovar el acuerdo para el próximo Mundial en Norteamérica.

Si bien una decisión súbita como ésta podría ser considerada como extrema en Occidente, Qatar es un autocracia gobernada por un emir que tiene poder absoluto en todas las decisiones gubernamentales.

Gracias al gas y el petróleo, Qatar es uno de los países más ricos del mundo. Sigue el wahabismo, una forma ultraconservadora del islamismo, al igual que su vecino Arabia Saudí. Sin embargo, ha permitido la venta de alcohol en los bares de los hoteles durante años.

El gobierno de Qatar y su Comité Supremo de Organización y Legado no respondió de inmediato a un pedido de comentarios.

La cita en Qatar modificó la fecha del primer partido apenas unas semanas antes de la inauguración.

Cuando Qatar lanzó su candidatura para obtener la sede del Mundial, el país aceptó los requisitos de la FIFA para vender alcohol en los estadios. También lo hizo cuando firmó los contratos tras imponerse en la votación en 2010.

En el Mundial de Brasil 2014, el país anfitrión se vio obligado a aprobar una reforma de sus leyes con el fin de permitir la venta de alcohol en los estadios.

Ronan Evain, el director ejecutivo de Football Supporters Europe, una red de aficionados europeos al futbol, señaló que la decisión de prohibir la venta de cerveza en los estadios era “extremadamente preocupante”.

“Para muchos aficionados, ya sea porque no beben cerveza o están acostumbrados o hay ley seca en los estadios de sus países este es un detalle. No cambia nada el torneo”, escribió Evain en Twitter. “Pero a falta de 48 horas, nos encontramos en un territorio peligroso – en las que las ‘garantías’ ya no valen”.

Sheinbaum resiste como puntera y se consolida como la favorita en la carrera por la presidencia

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México. Claudia Sheinbaum se afianza como puntera en la carrera por la Presidencia. La jefa de Gobierno de Ciudad de México es la aspirante mejor valorada y la que tiene mayor intención de voto, según una encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio presentada este jueves. Marcelo Ebrard, el secretario de Relaciones Exteriores, es más conocido entre la ciudadanía y está firme en el segundo lugar, pero no ha logrado acortar la ventaja que mantiene Sheinbaum en las preferencias del electorado. La alianza opositora entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) está lejos de Morena y padece la falta de un perfil competitivo y atractivo para los votantes, de acuerdo con los resultados. “La oposición no tiene buenos candidatos ni candidatas”, zanja Heidi Osuna, directora de Enkoll. Luis Donaldo Colosio es el aspirante opositor mejor posicionado y catapulta a Movimiento Ciudadano (MC) al segundo puesto en un eventual careo con cualquiera de los punteros de Morena y un panista como candidato de Va por México.

Sheinbaum tiene un 36% de intención de voto en las preferencias brutas de los electores, un dato que incluye a los indecisos y a las personas que no elegirían a ningún aspirante morenista, según la encuesta, que fue elaborada entre el 5 y el 8 de noviembre a 1.217 adultos entrevistados cara a cara. La entrega anterior de Enkoll, publicada a finales de agosto, daba a la jefa de Gobierno un 35% en las llamadas preferencias brutas. Ebrard cuenta con un 25% de la intención de voto, un 1% menos que hace tres meses. “La diferencia entre el primero y el segundo lugar se amplía, aunque sea ligeramente”, apunta Osuna. En cuanto a las preferencias efectivas de los votantes, ya sin contar a quiénes no saben o no votarían por un candidato de Morena, la jefa de Gobierno sube hasta el 48% y el canciller, a un 33%.

Adán Augusto López, el secretario de Gobernación, ha desbancado al senador Ricardo Monreal y ya está en el tercer puesto en la contienda interna de Morena, una tendencia que ya habían captado otras encuestadoras en las últimas semanas. López tenía en agosto un 4% de intención de voto en las preferencias brutas y dio un salto hasta el 8% en esta última encuesta. Ningún aspirante del partido de Andrés Manuel López Obrador creció más en términos porcentuales. Pese a que el pleito con la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, le dio visibilidad mediática, Monreal se estancó en un 7%. Aunque es más difícil para los punteros subir en intención de voto, Osuna asegura que ninguno de los aspirantes morenistas ha tocado techo: “Todavía tienen para crecer”. El 16% de los encuestados no votaría por ninguno de ellos.

La encuesta vuelve a poner sobre la mesa que Morena mantiene una ventaja cómoda y no tiene rival en las elecciones para 2024. El partido gobernante tiene un 41% de preferencia bruta. En un escenario sin alianzas y sin especificar quién sería el candidato, el PAN es la segunda formación más votada, con un 15%. El PRI se queda tercero con un 9%. El PRD y Movimiento Ciudadano están en empate técnico, con un 3%. Los aliados del bloque gobernante son los que menor peso electoral tienen por sí mismos: el Verde aglomera un 2% y el Partido del Trabajo, un 1%. Ningún partido sube o baja de forma sustancial en comparación con los meses previos.

Los resultados revelan, sin embargo, que el principal problema de la coalición opositora son sus candidatos. “En el caso de la oposición, los candidatos tienen más peso que los partidos”, comenta Osuna. El meollo es que Va por México no tiene nombres propios que catapulten su intención de voto y la opinión de las personas encuestadas es que ninguno aporta más de lo que sus partidos dan. Por ejemplo, en el supuesto de que Ricardo Anaya compitiera como abanderado de la alianza contra Sheinbaum y Colosio, se quedaría en un 16%, según Enkoll. Contra los mismos rivales, la senadora Lilly Téllez obtendría un 15%. Es decir, la alianza tendría prácticamente el mismo resultado sin importar quién fuera el candidato.

No es el único problema de la alianza. Los resultados también revelan que los perfiles actuales no logran aglutinar los votos que tienen los partidos opositores por separado. En los careos ya mencionados, Anaya cuenta con un 16%, esencialmente el porcentaje de votos que ya concentra el PAN, y no logra hacerse de ese 9% de intención de voto que tiene el PRI por su cuenta ni el 3% que acumula el PRD.

El caso contrario es Colosio para Movimiento Ciudadano. La formación naranja tiene solo el 3% de las preferencias y sería cuarto si cada partido contendiera por separado, pero se iría hasta el segundo lugar si compite en la boleta con el hijo del excandidato priista asesinado en 1994. Osuna señala que el bloque opositor, que ha revivido de la mano de la reforma electoral de López Obrador, necesita urgentemente de una figura que convenza a las bases de los tres partidos y que, además, sea atractivo para los indecisos y para los votantes que hoy se inclinan más por el MC. Mientras tanto, la marca Colosio sigue subiendo: tenía un 33% de preferencia bruta en agosto y hoy tiene un 38%. El gobernador Samuel García está en un lejano segundo sitio con un 10% de intención de votos, apenas por encima de Enrique Alfaro y Dante Delgado.

El PAN tiene la contienda interna más cerrada entre todos los partidos, en parte como reflejo de que ninguno de sus aspirantes ha logrado despuntar, señalan los autores del estudio demoscópico. Anaya encabeza con un 18% de las preferencias brutas, solo un 1% por encima de Margarita Zavala. Lilly Téllez está más atrás con un 13% y Santiago Creel se ha acercado a un 11%, cinco puntos más que en agosto. El 36% de la gente no votaría por ninguno de esos cuatro candidatos panistas. Otro dato llamativo es que Anaya es el político más conocido entre los encuestados, un 77% sabe quién es, pero también es el peor evaluado: el 34% tiene una opinión favorable, pero un 47% lo valora negativamente.

En otras encuestas, el líder priista, Alejandro Alito Moreno, se mantiene como el político más conocido y el peor evaluado, pero Enkoll no lo incluyó en este ejercicio por la amplia diferencia que tiene entre opiniones negativas y positivas. Con todo, el PRI es por mucho el partido que más rechazo despierta entre la población. El 44% de las personas entrevistadas nunca votaría por el tricolor. El PAN y Morena tienen prácticamente los mismos índices de rechazo, un 14%. “El PRI no es una opción para los encuestados”, sentencia Osuna. El desprestigio del PRI es patente en todos los Estados de la República, en ninguna entidad hay más rechazo por los panistas o por Morena, según el desglose de la encuesta.

Beatriz Paredes es la aspirante priista mejor posicionada, con un 22% de las preferencias brutas. Le sigue Enrique de la Madrid con un 15%. La senadora Claudia Ruiz Massieu tiene un 13% y el gobernador Alejandro Murat, un 6%. Un 37% no se decanta por ninguno. Ante la multitud de destapes entre los priistas, la encuestadora solo preguntó sobre estas cuatro opciones.

La última fotografía de la carrera más larga por la sucesión en la historia reciente de México arroja que Morena tiene a los perfiles más fuertes entre más de una veintena de aspirantes. Ebrard tiene un 72% de reconocimiento y Sheinbaum, un 67%. La jefa de Gobierno tiene un 67% de opiniones favorables y el canciller, un 59%. Entre los encuestados que simpatizan con Morena, Sheinbaum tiene un 42% de las preferencias brutas, Ebrard obtiene un 28%, López se queda con un 10% y Monreal baja a un 6%. Aún queda, sin embargo, mucho por definirse.

Los Grammy coronan el viaje que convirtió a El Buki en Marco Antonio Solís

EL PAÍS

LUIS PABLO BEAUREGARD

Las Vegas . Entre el puñado de temas esenciales de la música mexicana hay canciones de José Alfredo Jiménez, Armando Manzanero, Juan Gabriel, Agustín Lara y Vicente Fernández. Hay una buena posibilidad de que la me moria guarde también alguna letra de Marco Antonio Solís, un compositor y cantante que ha dejado atrás su apodo, El Buki, para convertirse en uno de los nombres más importantes de la industria de la música en español. Esta afirmación ha sido avalada por la Academia Latina de la Grabación, quien ha nombrado a Solís como la Persona del año 2022, uno de los eventos más relevantes dentro de la semana de los Grammy Latinos, que se entregan este jueves. Este reconocimiento, entregado desde hace más de dos décadas, lo coloca al nivel de otras figuras como Shakira, Gloria Estefan, Ricky Martin, Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat.

Solís, de 62 años, es originario de Ario de Rosales, una pequeña localidad en Michoacán. Escribió su primera canción cuando dejó el pueblo a los 12 años junto con su primo Joel para ir a Ciudad de México a buscar oportunidades. La dedicó a la localidad, en lo que sería el sello de su trayectoria, un hombre de orígenes humildes de profundo arraigo a su tierra, a la familia y a los valores católicos con los que fue criado. Como muestra de creer en su Estado, impactado desde hace años por el problema del narcotráfico, Solís ha hecho inversiones millonarias en su región natal. Entre estas un hotel en la capital, Morelia, en la que destaca una piscina con forma de guitarra. El ingenio popular llama al edificio El palacio de Bukingham.

Con un estilo que podría recordar a Jesucristo en la iconografía popular, Solís no oculta su devoción. De niño quería ser “sacerdote o payaso”, dijo el año pasado a la agencia EFE. Considera que su talento es obra de lo divino. “Lo atribuyo a la gracia que Dios me ha dado para poder expresar y escribir”, contó a la editora de Billboard Isabela Raygoza. Este talento de composición ha sido explotado durante años por algunas de las voces más reconocidas del castellano, entre ellas Rocío Durcal, Raphael y Olga Tañón.

“Tu nombre es sinónimo de México”, dijo la noche de este miércoles la italiana Laura Pausini, la encargada de abrir la noche de homenaje en el casino Mandalay Bay, por la que pasaron Christian Nodal, Fito Páez, Sebastián Yatra; Sin Bandera, Camila y Bronco, entre varios más. Carla Morrison y Ana Torroja interpretaron Como tu Mujer, un tema escrito por Solís, pero hecho suyo por Rocío Durcal.

Cuando niño, comenzaba a cantar y sus amigos dejaban de jugar. Hipnotizados por su voz, le pedían más canciones. Su primo Joel fue uno de sus primeros maestros musicales. Le enseñó a tocar la guitarra y con él formó su primera banda, Los hermanitos Solís. La fama llegaría en los años 80 con Los Bukis, una palabra con la que el pueblo yaqui, al norte de México, nombra a los niños. La agrupación, que integró en los setenta con 17 años, se convirtió en uno de los primeros fenómenos del movimiento grupero de aquella década, con la que bandas de la provincia conquistaban las ondas de la radio con baladas románticas.

El himno de Los Bukis llegó en 1987 en el álbum homónimo del grupo. En la portada de este, Solís vestía un traje blanco, un punto de contraste con los otros cinco integrantes, quienes vistieron con el clásico negro. Entre estos se encontraba Joel y un hermano de Marco Antonio, José Javier. La letra que abre la colección es una de sus más emblemáticas: “Te vas, mi amor/ Así lo quieres, qué le voy a hacer/ Tu vanidad no te deja entender/ Que en la pobreza se sabe querer…”. Tu cárcel fue escrita un año antes, en lo que Solís considera “un momento muy vulnerable” de su vida, “difícil emocionalmente y de total agotamiento”, dijo a Billboard. La compuso en un hotel de Coahuila. Las frases le llegaron mientras trataba de conciliar el sueño. “Tuve que atender eso”, dice Solís como un hombre que no reniega de sus responsabilidades.

El éxito de Los Bukis no es un asunto del pasado. El grupo se reunió en 2021, cuando se cumplían 25 años de la separación. Fue una idea de Marco Antonio, quien juntó nuevamente a los integrantes originales de la banda. Esto significó un salvavidas para muchos de ellos, quienes no gozaban de la fama (y fortuna) del compositor. Uno de los músicos manejaba un Uber. Otros vivían día a día con trabajitos. Se reunieron, un cuarto de siglo después, en el estudio de Ciudad de México donde grabaron Tu cárcel.

Tras la pandemia, comenzaron a tocar nuevamente. Antes de que Bad Bunny los desbancara este año con la gira de Un Verano Sin Ti, fueron el primer grupo latino que hizo una gira por estadios de Estados Unidos vendiendo todas las entradas. La gira Una historia cantada se compuso de nueve conciertos en seis arenas. Entre estas, el imponente SoFi de Los Ángeles, ante 70.000 personas. En menos de un año lo llenaron dos veces. También vendieron otras dos fechas en el Coliseo angelino, que tiene capacidad para casi 80.000 personas. En esa misma ciudad puede apreciarse en el Museo del Grammy, hasta marzo de 2023, Y para siempre, que hace un recorrido por su trayectoria de Solís, quien ha ganado cinco Grammy latinos y ha sido nominado seis veces al Grammy.

“He sido más amigo del fracaso que del éxito”, ha dicho esta noche Solís, en sus primeras palabras después de recibir el premio. “El fracaso ha sido mi mejor consejero y fue él quien me presentó al éxito”, añadió.

La revista Pollstar, especializada en la taquilla de la industria, calificó esa gira de Los Bukis como uno de los fenómenos de 2021. Ingresaron casi 50 millones de dólares, la sexta más rentable a nivel mundial. El éxito llevó a extender la gira durante 2022. Al mismo tiempo, Solís comenzó otro tour en solitario, Qué ganas de verte. Este lo llevó a Europa, donde llenó recintos en Madrid, Londres, París y Milán. Solo Tenerife se resistió a los encantos de El Buki. El cantante no logró vender todo su espectáculo en la isla.

En 1983, escribió un tema para su entonces esposa, la también cantante Marisela (su esposa actual, desde hace casi 30 años es Cristy Solis). Fue una canción que nació en madrugadas de soledad, nostalgia y bohemia. En ese entonces, Solís vivía de noche y se levantaba a las dos o tres de la tarde. Si no te hubiera ido surgió de aquellas noches en vela. El corte fue incluido en un disco de 1999. Es entonces el momento donde El Buki da paso a Marco Antonio Solís. “Ya entro más sólidamente con el disco Trozos de mi alma. Tuvo mucho éxito. Ya había sido solista con La venia bendita, Más que tu amigo, pero Marco Antonio Solís se sitúa a partir de Trozos de mi alma. Es el paso definitivo”, contaba este martes el artista a EL PAÍS. Romeo Santos, la estrella de la bachata, interpretó Invéntame, otro de los éxitos que integran este álbum.

La canción fue inmortalizada por Alfonso Cuarón en Y Tu Mamá También, donde Maribel Verdú bailaba el tema frente a los charolastras, Diego Luna y Gael García Bernal. La escena quedó unida para siempre a esa canción. Incluso para Verdú, quien la considera su favorita en el repertorio de Solís y quien llegó a utilizarla como timbre en el teléfono durante una época. Los Grammy Latinos han coronado esta noche el viaje que convirtió a El Buki en Marco Antonio Solís.

Buen Fin: Compre ahora… y termine de pagar en el siguiente sexenio

EL UNIVERSAL

CARTERA 

Nos dicen que, para no perder la costumbre, en la doceava edición de El Buen Fin, que inicia desde el primer minuto de este viernes 18 de noviembre, las opciones de pago a meses sin intereses volverán a destacar entre las promociones ofrecidas a los consumidores.

En este segmento, la competencia es cada vez más fuerte entre los jugadores de la banca comercial, representados por Daniel Becker en la Asociación de Bancos de México.

Sin embargo, nos reportan que han llamado la atención los largos plazos que se ofrecerán a los compradores. Por ejemplo, el banco Santander está enviando promociones por email a sus clientes, dándoles la opción de pagar a 36 meses sin intereses en los supermercados de su preferencia.

Terminar de pagar hasta después de que termine la actual administración federal es atractivo, pero nos recuerdan los expertos en finanzas personales que primero se debe analizar la capacidad de pago de la persona, sobre todo a un plazo tan extendido.

Sin la UNAM no estaría aquí: Tenoch Huerta

GACETA UNAM

Rafael Paz 

Cuando Tenoch Huerta Mejía era un adolescente a finales de los años noventa no tenía en mente ser actor, por ello decidió estudiar la licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Sin embargo, el destino tenía otros planes para él, lejos de una redacción y cerca de las luces de un set.

Actualmente, el actor nacido en Ecatepec de Morelos (Estado de México) es el antagonista de Black Panther: Wakanda Forever, la superproducción más reciente de Marvel Studios y Disney, película que recaudó más de 330 millones de dólares alrededor del mundo en su primer fin de semana de estreno, y lo ha convertido en una figura mundial por su interpretación como Namor, una versión del personaje influida fuertemente por la cultura maya.

Durante la reciente décima primera edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos, el histrión fue homenajeado y en la clausura del encuentro cinematográfico recibió el Premio Sin Fronteras, “por su destacada trayectoria y su incansable labor en favor de la inclusión, la diversidad y la visibilidad del talento latinoamericano en la industria fílmica mundial”, como explicó la organización en un comunicado.

Antes de la ceremonia, Huerta Mejía sostuvo una entrevista exclusiva con Gaceta UNAM, en la que recordó sus días como estudiante, la manera en que sus estudios han enriquecido su carrera actoral y lo que espera de los actuales jóvenes universitarios.

¿Qué recuerdos tienes de tu paso por la FES Aragón?

Tenoch Huerta: Híjole, un montón. La verdad es que creo que mi vida adulta comenzó en la UNAM. Entré en el 99 a mitad de la huelga, que si bien nunca formé parte del Consejo General de Huelga (CGH), sí era simpatizante de sus causas, apoyaba como Dios me daba entender en aquel momento. Creo que este espíritu rebelde de la Universidad siempre se me quedó.

Cuando hicimos Güeros (2014) había una manta que decía “ser joven y no ser rebelde es una contradicción”. En el auditorio, ésa es la definición de la juventud latinoamericana. Como que cada cultura tiene la suya, para algunos fue “sexo, drogas y rock and roll”, para otros “vive la vida loca, viaja y conócete”; cada cultura tiene sus propias definiciones, y en América Latina siempre se habla de una juventud rebelde.

Una universidad que celebra la disidencia y que la promueve es una que siempre va a crecer; porque el conocimiento sin disidencia no se mueve, no prospera, no florece, y la UNAM lo tiene.

Estudiaste comunicación y periodismo, ¿qué de lo aprendido te ha servido en tu carrera?

Para empezar, la carrera misma. El análisis del discurso, de la imagen y demás me han servido un chingo. Desde ahí leo mis guiones siempre, porque no tenía herramientas en términos dramáticos, si no que tenía lo otro: el análisis del discurso. A partir de ahí siempre los he leído, los he construido, es mi primera aproximación y ahora aplico todos los conocimientos que he ido adquiriendo en mi carrera; pero primero va por ahí.

Eso, por ejemplo, en el método de crear, pero también con el ojo crítico, la experiencia de vida, la conciencia de quién soy, dónde estoy parado. Desde la conciencia de clase, hasta la de la condición humana. Si no hubiera estado en la UNAM, si no hubiera tenido los profesores que tuve, los compañeros y el momento histórico en el que entré, no sería yo, no estaría aquí contigo.

Foto: cortesía Marvel Studios.

Tras tu participación en la secuela de Black Panther se han escuchado comentarios de que “llegaste”, que conseguiste la representación e igualdad que buscabas. ¿Es importante seguir luchando por ello desde una industria como Hollywood?

Creo que no se llega a ningún lugar, simplemente son tránsitos, es un espacio y seguirías a otro y a otro y a otro. Siempre la frase de “ya llegaste” suena a un término como una meta final y no hay más movimiento. No, uno siempre está en tránsito. Eso, por un lado, por el otro: precisamente, ya estás en ese lugar de privilegio, ¡utilízalo! Si escalaste una de las cumbres más altas, desde allá arriba es más fácil que te escuchen, porque tienes más espacio y visibilidad, pones el privilegio al servicio de causas. Siempre he dicho que tenemos que buscar que los privilegios se vuelvan derechos. Si estás ahí, desde ahí le das.

No es lo mismo que yo sin ser actor esté gritando en la calle cosas –que es válido y también participo de esas formas de lucha–, a que estés con todos los reflectores, los micrófonos y las cámaras encima; solamente potencias un mensaje que ni siquiera es mío, son los de miles de personas. No somos la panacea de nada, simplemente somos un eslabón más en una cadena de 500 años. Es nuestro momento y nos toca utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance, y si no conquistamos los espacios de poder e influencia, difícilmente vamos a incidir en el cambio de las narrativas.

¿Qué dirías a las y los jóvenes universitarios actuales?

Que le chinguen, que le chinguen y que le chinguen el triple y el cuádruple; les va a costar mucho más, sobre todo a las morras. Les va a costar siempre más, ellas van a tener un pie amarrado por un sistema, mientras más le chinguen y cuando ya no sepan por qué, le vuelvan a chingar. Y cuando ya no encuentren descanso, le vuelvan a chingar. Y cuando ya no tengan motivos, le vuelvan a chingar. Y cuando no sepan por qué levantarse en la mañana, le vuelvan a chingar. Y aunque hayan perdido el rumbo, que le vuelvan a chingar.

Tal vez no van a llegar a ningún lugar, porque el sistema está hecho para que no lleguemos, pero todo el tránsito, el camino y el esfuerzo se van a quedar y, eventualmente, puede que los espacios se abran; y si éstos se abren, por favor, volteen a ver a todos los que estuvieron acompañándolos, miren a los de atrás y traten de mantener la puerta abierta. Utilicen todas sus fuerzas para tener la puerta abierta y que entre la mayor cantidad de compadres posibles.

Tengamos conciencia de clase, de origen y, desde ahí, empecemos a abrir los espacios, las puertas para que más y más entren, y que el bienestar sea una condición general y colectiva, y no un privilegio exclusivo de unos cuantos.

No es tu primera película estadunidense, pero sí que participes en una producción de este tamaño. ¿Qué te sorprendió de tu experiencia?

Que al final somos lo mismo, hacemos lo mismo. Solamente que allá tienen más juguetes, están más chidos y tienen más baro. No necesariamente tener más baro lo hace más fácil, pero sí te da muchas más posibilidades de hacer otras cosas, por lo menos más chances del fallo y el error, de movernos para acá o para allá. Te da más espacio para experimentar, aunque al final del día estamos haciendo lo mismo: contando historias, y se cuentan igual en todos lados. O sea, vas y actúas. Actuar es lo mismo, tiene sus diferencias y sus dinámicas, porque es otro idioma, funciona diferente; pero actuar es actuar, dirigir es dirigir, películas son películas no importa de qué van. Siempre va a ser lo mismo. Más que la diferencia, lo que me sorprendió fue la similitud, porque las diferencias ya eran obvias.

Recibe Guillermo del Toro Doctorado Honoris Causa de la UNAM

Grupo REFORMA. 

México (17 noviembre 2022).. Guillermo del Toro, uno de los artistas más creativos y visionarios de su generación, recibió este jueves el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El cinesta es acreedor de este reconocimiento gracias a su contribución y apoyo a la cinematografía y otras artes.

La ceremonia se llevó a cabo en el Palacio de Minería en la Ciudad de México; sin embargo, del Toro no pudo asistir de manera presencial, pero mandó un emotivo mensaje agradeciendo el reconocimiento:

“Es un honor singular. Pienso que es importante como mexicano viajar a espacios creativos que son mundiales, pero recordar siempre que las raíces nunca va a dejar de estar en México.

“Eso es lo que hace este momento conmovedor y personal porque viene de una universidad que ha ido de la mano de la más profunda vida cultural en México”, mencionó Del Toro.

Guillermo del Toro se ha abierto el paso en el mundo del cine por su estilo e interés en temas macabros, lo cual, le ha dado un gran estatus dentro de los géneros de terror y ciencia ficción.

Su talento y creatividad han llevado al cineaste a superar cualquier obstáculo que grandes críticos y las premiaciones más importantes de la industria puedan generar ante los prejuicios en este tipo de historias.

El Doctorado Honoris Causa es el reconocimiento más alto otorgado por la máxima casa de estudios y se le da a personajes que han luchado por mejorar la sociedad o que han contribuido al bienestar de una comunidad desde ámbitos como la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias.

La UNAM anunció en agosto de este año, a través de un comunicado, que el Consejo Universitario aprobó por unanimidad, la entrega del grado de ‘doctor honoris causa’ a 12 a personalidades, incluido a Del Toro.

‘Se la juega’ Cinépolis con el Mundial de Futbol

REFORMA

Luis Pablo Segundo

Cd. de México (17 noviembre 2022).- Las cadenas de cines aprovechan las justas deportivas internacionales para atraer más visitantes a las salas de proyección, reconoció Cinépolis.

“En años anteriores hemos vendido casi 400 mil boletos, esperaríamos llegar a la misma cifra (para el Mundial de Futbol)”, dijo Marco Damián García, gerente de Contenidos de Cinépolis.

A unos días de que arranque el Mundial de Qatar, García dijo que la cadena transmitirá 27 partidos incluyendo los de la Selección Mexicana, en una alianza con Televisa.

El directivo reconoció que la proyección de estos eventos permite a Cinépolis cerrar el año con cifras al alza.

“No es tan representativo como nuestros ingresos en cine y dulcería, pero es una parte más para que nuestra audiencia venga”, resaltó el directivo.

Ramón Ramírez Guzmán, director de Relaciones Públicas de Cinépolis, dijo que los juegos se proyectarán en 350 pantallas del País.

No descartó que en algunos encuentros de la Selección Mexicana aumente la disponibilidad de pantallas en otras 50 ciudades.

“Tendremos al menos 350 pantallas disponibles para los 27 partidos, nos hubiera gustado tener más, pero los horarios no ayudan”, comentó Ramírez.

Cinépolis Klic se sumará a Qatar 2022

El gerente de Contenidos de Cinépolis detalló que a la transmisión de partidos de Qatar 2022 se sumará Cinépolis Klic, la plataforma de video vía streaming que lanzó la compañía en 2020 y que actualmente cuenta con más de con 4 millones de usuarios.

“Lanzamos contenido para nuestra plataforma de streaming, ya que siempre buscamos generar contenidos nuevos y frescos para nuestras audiencias”, añadió García.

El florecimiento de Natalia Lafourcade

EL PAÍS

CARLOS SALINAS MALDONADO

México – 16 NOV 2022. Natalia Lafourcade se ha hundido en la amargura del sufrimiento, como en las aguas saladas del mar, para salir de él más fuerte, viva, florecida. Eso es lo que quiere transmitir la artista mexicana en su nuevo álbum, De todas las flores, hecho bajo la producción de Adán Jodorowsky. La intérprete ofrece sus sentimientos como una flor abierta en doce canciones que son un viaje interno, hechas como un bálsamo para curar no solo el amor que se va, sino también la pérdida, la soledad, la melancolía y el vacío, pero que también son una fiesta que celebra la vida. Se trata de su primera producción con canciones propias desde 2015, cuando el álbum Hasta la raíz tuvo un éxito abrumador y el aplauso de la crítica. Si en ese disco Lafourcade quería gritarle al mundo con intensidad, desesperada, el dolor de una pérdida amorosa (“te perderás dentro de mis recuerdos por haberme hecho llorar”, cantaba), en este nuevo trabajo la desdicha del amor que se acaba se acepta como un proceso de aprendizaje, doloroso, pero necesario, el abono para que algo nuevo surja. “Que se vuelvan polvo todos los dolores / y los queme el fuego /y vengan nuevas flores”, canta Lafourcade en María la curandera.

Este nuevo trabajo muestra que Natalia Lafourcade es una de las mejores intérpretes que tiene ahora México. Después de explorar con éxito en álbumes anteriores el legado musical de su país, el folclore latinoamericano, sus propias raíces, Lafourcade quería producir un disco con canciones propias. Arropada por sus propios sentimientos, se entregó a la escritora de las canciones en su refugio de Veracruz, pero el álbum fue grabado en doce días intensos en un estudio de Texas, en cinta analógica y sin ensayos previos. “El disco fue creado en un clima de absoluta intimidad y concentración”, cuenta. Se trata de un trabajo muy notable, donde la música nostálgica, los acordes suaves, se mezclan con los sones afrocubanos. De hecho, en Canta la arena, Lafourcade cuenta con la compañía de la guitarra del estadounidense Marc Ribot, gran admirador y promotor de la música tradicional cubana.

La explosión de emociones tatuadas en las canciones del disco comienza con toda una declaración de intenciones. En Vine solita Natalia Lafourcade asegura que se aferra a la vida, que sabe que es ingrata y efímera, con sus dolores y angustias, con sus pérdidas y sueños truncados, con su inevitable camino hacia la muerte, pero también con sus placeres y dichas. “A este mundo vine solita. Solita me voy a morir”, canta. Ella ha descrito esta canción “como un pacto” consigo misma tras comprender, de forma dolorosa, por la muerte de un sobrino, que “la vida es un hilo que se puede romper en cualquier momento”. Al dejar claro que está dispuesta a vivir con plenitud, Lafourcade ofrece luego un sensible y hermoso viaje por sus sentimientos. Las primeras canciones del disco hablan del desamor, son esa catarsis que necesita para decir adiós. Pasan los días es una muestra potente de eso. Es la historia del amor que debe dejar ir, aunque aún haya sentimientos. Es una decisión difícil para ella, la “ruptura de una relación que en su momento fue una maravilla, pero después se volvió tormentosa”, explica sobre la canción. Admite la pena que le causa ese desprendimiento (“Y dime cómo hago para respirar en este mundo tan vacío que queda en mí”) y en otra canción, Llévame viento, la necesidad de esconderse, de correr sin rumbo, de llegar a un lugar donde pueda olvidar lavarse las heridas (“viento, llévame donde la bruma no pueda encontrarme. Donde los pájaros canten y el agua me salve”).

Rota como estaba por el fin de esa relación tormentosa, Natalia Lafourcade decide ella misma unir los pedazos para sanar. Como el animal que lame sus propias heridas, buscó refugio en las playas de Veracruz, donde nació y también pasó los días del encierro por la pandemia, se sumergió en ese mundo de sal, de olor a mango y guayaba, de son jarocho e intimidad, para preparar el brebaje de la recuperación y dejar ir el pasado. La segunda parte de su álbum es el camino de ese sanar. El lugar correcto es un homenaje a Veracruz, un agradecimiento a esa tierra que le enseñó, explica Lafourcade, “el momento en que pude ver a la distancia, con claridad y agradecimiento, la esencia de mis procesos personales”. Para ella, Veracruz, con el romper acristalado de las olas en la playa, las caricias eróticas de las palmeras, el murmullo plácido de la brisa tropical es “un silencio necesario” para “escuchar al corazón hablar de la verdad”. Una vez quemado el dolor, la mujer rota da paso a la renovada, dispuesta nuevamente a querer, a entregarse a nuevas pasiones. El disco se torna juguetón, alegre, invita a quien escucha a mover los hombros. Porque ahora el amor no duele, sino que es algo que se debe disfrutar como un buen bailongo, sin importar de quién te enamores, el género o la raza. Así, asegura en Mi manera de querer: “En mi manera de querer no hay maquillaje / en mi manera de querer no hay filtros ni error / es algo simple, pero profundo / amor sincero que en este mundo ya no me importa si se comprende”. Y más adelante, cuando la canción toma más movimiento, Lafourcade lanza un guiño a una discusión muy actual: “No me importa si eres hombres o si eres mujer / yo te veo como un ser de luz de cabeza a los pies”.

La última parte, la más conmovedora del disco, es una conversación de la artista con la muerte. “Le doy gracias a la muerte / por enseñarme a vivir / por enseñarme a salir / a descifrar bien mi suerte”, recita Lafourcade al inicio de Muerte. Acepta la artista que morir es parte de vivir, que en algún momento todo se acaba. Pero no lo acepta como un lamento, sino como algo necesario que te hace entender que hay que disfrutar la vida: “De haber mirado a la muerte/ es que hoy camino la vida con la fe y el alma encendida”. Porque el disco recoge otro momento difícil de Lafourcade: la muerte de su sobrino, Nicolás, a quien dedica la canción que cierra el álbum, Qué te vaya bonito, Nicolás. Recuerda una canción de cuna, en la que arrulla a un niño al que le dice que no tenga miedo de emprender un viaje de no retorno. Ella misma quiere que ese viaje sea como una fiesta que celebre la vida, con los recuerdos que quedan y sus risas. “Que se lleve el viento nuestro llanto y dolor”, canta, “que en las estrellas te encontremos, por favor”, le pide la artista al despedirse de él. Es un adiós hermoso, un cierre que enternece, pero que lejos de ser triste deja una sensación de placidez, la satisfacción de haber escuchado una docena de canciones que, como un hermoso ramillete de flores variadas, reconforta, alegra y consuela.

Cierra México con derrota preparación rumbo a Qatar 2022

CANCHA

Edgar Contreras

Cd. de México (16 noviembre 2022). Un par de pestañeos le costaron la derrota a la Selección Mexicana en su último partido rumbo al Mundial de Qatar, que marcó el regreso de Raúl Jiménez a las canchas y el récord de Andrés Guardado como el Tricolor con más juegos.

Se acabaron los ensayos con esta caída contra Suecia, 2-1, pero el encuentro dejó buenas conclusiones a seis días del debut en la Copa del Mundo, contra Polonia, para empezar por la personalidad de Alexis Vega en el gol o bien la necesidad de rezar por un milagro porque nuevamente fue muy cara la pelota parada.

Raúl jugó por primera vez en dos meses y medio, después de la pubalgia que amenazó su participación en Qatar. Se notó la falta de ritmo futbolístico y cierto titubeo al correr. No obstante, para el técnico Gerardo Martino es una excelente noticia la presencia de su nueve principal, ese por el que apostó desde el inicio de su proceso.

En el tridente ofensivo, Vega asume el rol como sustituto del “Tecatito” Jesús Manuel Corona. Al 60′, escapó por izquierda tras un brillante pase de Héctor Herrera y definió con un tiro cerca del poste izquierdo, en una muestra de personalidad pese a que tenía solo a Hirving Lozano.

Así se concretó el empate de México, que perdía desde el 54′ con aquel tanto de Marcus Rohdén, quien cerró la pinza a segundo poste.

Suecia llegó poco, pero pegó fuerte. En el primer tiempo tuvo una oportunidad que le quitó el aliento a Guillermo Ochoa, el cual vio atónito cómo la pelota coqueteaba con el poste izquierdo.

México cumplió con imponer su propuesta futbolística, por eso Luis Chávez y Vega probaron de media distancia y Uriel Antuna estrelló el esférico en el travesaño y el propio Chávez estuvo cerca del gol cuando desvió la trayectoria del balón y este, no sin drama de por medio, besó el palo izquierdo.

Aún quedan dudas sobre la solvencia defensiva que ofrece Jorge Sánchez por la lateral derecha.

Guardado jugó el segundo tiempo y así se convirtió en el futbolista con más partidos en la historia de la Selección Mexicana, con 178.

Al 84′, Svanberg cazó el balón en el área, después de un tiro de esquina, y como billarista guardó la misma cerca del poste izquierdo del marco de Ochoa.

México viaja mañana a Doha, para la parte final de su preparación de cara al debut del martes contra Polonia, en el Estadio 974.

Ya somos 8 mil millones de personas

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, en inglés)

REFORMA

Esto es lo que significa para las próximas décadas:
¿Cuánto ha tomado el crecimiento?
El crecimiento de la población mundial “sin precedentes” es el resultado “de un aumento progresivo de la esperanza de vida gracias a los avances en materia de salud pública, nutrición, higiene personal, medicina yYa somos 8 mil millones de personas
La población mundial alcanzó los 8 mil millones de habitantes el martes, de acuerdo con una proyección de la ONU, un hito que tomó 12 años, y que tomará más en las próximas décadas, como parte de una ralentización en la población en la mayoría de países.
Aunque las tasas de natalidad están reduciendo, en naciones pobres y en desarrollo va al alza, con África a la cabeza.
Esto es lo que significa para las próximas décadas: educación”, lo que a su vez dio lugar a una disminución de la mortalidad infantil, a un aumento de la longevidad y a una reducción de los nacimientos por mujer.
PRIMERA
MARCA
1,000
millones de personas en 1804
123 años después
2,000
millones de personas en 1927
33 años después
3,000
millones de personas en 1960
14 años después
4,000
millones de personas en 1974
13 años después
5,000
millones de personas en 1987
11 años después
6,000
millones de personas en 1998
12 años después
7,000
millones de personas en 2010
12 años después
8,000
millones de personas en 2022
15 años después
9,000
millones de personas en 2037*
21 años después
10,000
millones de personas en 2059*
*Previsiones de la ONU
PAÍSES MÁS POBLADOS, 2022
CHINA con 1,430 millones, o el 17.88% de la población mundial
INDIA con 1,420 millones, el 17.77%
ESTADOS UNIDOS con 340 millones, el 4.24%
INDONESIA con 280 millones, el 3.45%
PAKISTÁN con 240 millones, el 2.96%
NIGERIA con 220 millones, el 2.74%
BRASIL con 220 millones, el 2.7%
BANGLADESH con 170 millones, el 2.15%
RUSIA con 140 millones, el 1.81%
MÉXICO con 130 millones, el 1.6%
Sin embargo, se ralentiza
Pese al rápido crecimiento de la población en el último siglo, hay señales de que este crecimiento se está desacelerando.
Entre 1950 y 1987, la población se duplicó y pasó de los 2,500 a los 5 mil millones de personas, con una tasa de crecimiento de 2.3 por ciento. Sin embargo, dado que cada vez nacen menos niños y niñas de generación en generación, esa tasa cayó en 2020 por primera vez por debajo del 1 por ciento anual, a 0.8.
Si bien se necesitaron 12 años para que la población mundial aumentara mil millones y sumar 8 mil este 2022, se necesitarán 15 años para alcanzar el siguiente hito y 21 para el próximo.
Debido, en parte, a:
El alto costo de criar a un hijo, principalmente en los países ricos.
Mayores oportunidades para la educación de las niñas y las mujeres y su incorporación al mercado de trabajo.
La demora en contraer matrimonio y tener hijos.
Un mayor acceso a los métodos anticonceptivos.
La emigración, principalmente en zonas de conflicto.
Menos bebés, más adultos
Si bien la tasa de fecundidad mundial –el número promedio de nacimientos por mujer– varía en función de las regiones y de los países, las tasas se están reduciendo en todos ellos, y con ello, también el porcentaje de niños y niñas entre 0 a 14 años.
Por el contrario, en todo el planeta las personas son más longevas debido al aumento en la esperanza de vida, es decir, los años que una persona espera vivir en relación al promedio de las tasas generales de defunción.
Tasa de fecundidad
5
nacimientos por mujer, media mundial en 1950.
2.3
nacimientos por mujer en 2022.
Esperanza de vida
46.6
era el promedio de la esperanza de vida en 1950.
72.8
era la esperanza de vida en 2019.
A medida que la fecundidad sigue disminuyendo, y la esperanza de vida aumenta, las personas de mayor edad representan un porcentaje cada vez más alto de nuestra población. En cuanto estas grandes generaciones de mayor edad empiecen a morir, la cifra de defunciones superará a la de nacimientos.
Euopa y Norteamérica tienen las poblaciones más envejecidas.
Lideran natalidad países pobres
La ONU pronostica que gran parte del futuro crecimiento de la población mundial se concentrará en los países de bajos ingresos, en tanto que solo ocho representan la mayor parte del aumento proyectado hasta 2050.
La mayoría son países de África subsahariana como Nigeria, Etiopía Congo, y Tanzania, así como otras naciones emergentes como India, Pakistán y Filipinas.
Eso crea un desafío para esos países, que ya sufren de ingresos per cápita relativamente bajos.
Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en Asia, con China e India como los países más poblados. Sin embargo, se espera que para 2060, África subsahariana sea la región más poblada.
Tasa de crecimiento (%)
2.5
a partir de 2022 en África Subsahariana.
0.2
nacimientos por mujer en 2022.
Previsiones
2,000
millones de personas tendrá África subsahariana en 2040.
3,340
millones de personas tendrá África subsahariana en 2100.
Dado que es probable que un mayor número de jóvenes ejerza una mayor presión sobre los recursos limitados, como la educación y la atención de la salud, los países y las organizaciones sin fines de lucro están tratando de crear conciencia de cuestiones como el control de la natalidad para reducir las tasas.
Se proyecta que la población en muchos países de África subsahariana va a aumentar al doble entre el 2022 y el 2050, lo que aumentará presiones sobre recursos ya estresados y pondrá a prueba políticas dirigidas a reducir la pobreza y las desigualdades”.

Se resiste México a implementar el home office

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (16 noviembre 2022).- México es el país que más ha mantenido la modalidad presencial de trabajo en América Latina, con 62.51 por ciento de las empresas, reveló una encuesta de SherlockHR.

Según los resultados, 33.6 por ciento de las organizaciones en el País han adoptado el home office y 3.9 por ciento tiene un modelo híbrido.

“El país que más ha mantenido la modalidad presencial de trabajo es México, con un 62.51 por ciento y tan solo un 3.9 por ciento de trabajo híbrido. Mientras que las empresas en Chile han apostado más por el teletrabajo (11.82 por ciento) y la modalidad híbrida (50.91 por ciento)”, reza el estudio.

Este resultado se debe a la resistencia que todavía muestran las empresas para hacer más flexibles los esquemas de trabajo debido a que piensan que se verá afectada la productividad, consideró Ivonne López, brand and candidate experience manager de SherlockHR.

“Si bien todo mundo se vio obligado a implementarlos por el encierro, ahora que está un poco más normalizado, México fue el país que destacó por decir que no está abierto a la parte híbrida o la parte más flexible, porque se tiene miedo a la pérdida de productividad”, dijo.

Consideró que también tiene que ver con la obligación de otorgar incentivos económicos para trabajar de manera remota.

“La flexibilidad no nada más es en cuanto al home office, sino en horarios y también México se muestra renuente a estos cambios”, señaló la experta.

México, opinó, tiene rezagos en cuanto a varias políticas laborales, como las vacaciones, pues es el país que menos días ofrece a diferencia de otras naciones latinoamericanas.

“Lograr un balance entre vida y trabajo no está presente entre las prioridades de las empresas mexicanas, si se compara a nivel regional”, recalcó López.

Adiós, Frida

REFORMA

Gabriela Warkentin

Los perros son nuestra entrada a mejores dimensiones. Y cuando se van, nos vamos un poquito todos.

Seguro sabías de los tantos que salvabas cuando rascabas la tierra para indicarle a tus colegas humanos que ahí podía estar una persona atrapada. En peligro. Que no se valía renunciar. Insistir y oler y mover la cola e insistir, insistir. Ahí estaba alguien o ya no. Pero nunca cesabas. Sé que sabías lo que hacías, pero lo que te importaba era hacerlo. La fama es solo humana, la compasión es también animal.

Las lamidas que revivían eran solo tuyas.

Te conocí en el temblor de 2017. Con tus goggles de buceadora, las botitas en cada pata para protegerte de lo que pudieras pisar. Tengo por ahí algunos peluches que personas agradecidas tejieron en tu honor. Tu mirada amorosa y digna, mirada de perro. Apreciabas el apapacho pero tenías tatuada tu vocación salvadora. Y esa comunicación casi esencial con los humanos que te iniciaron y acompañaron. La Marina, esa fue tu casa. Te sintieron siempre. Imagino que deben estar llorando.

Así como yo.

Y es que cada que un perro se va, se nos parte un poquito el corazón.

A todos.

Aún a los que se resisten.

En el 17 tembló en una buena parte del país. Puebla, Morelos, CDMX, Oaxaca y más. Un 17 que nos sacó del ombligo para volvernos a reconocer frágiles y necesitados de la solidaridad humana y animal. Vivir en territorio sísmico siempre es jugar a las vencidas con el destino. Lo sabemos y aun así aquí seguimos.

Frida era solo una perra.

Pero era también esa perra.

Carismática y digna, perra rescatista, siempre al servicio de la Marina y de México. O al servicio de su corazón. Estoy segura de que ningún perro sabe de himnos ni de fronteras, solo de lealtades muy afectivas. Y quienes fueron rescatados por Frida o a quienes les haya olfateado la vida en logro de sobrevivencia, hoy seguro la abrazan porque a los perros se les abraza.

Y se les agradece.

Confieso que mi artículo de esta semana no tenía que ver con Frida, la perrita salvadora. Iba a decirles que las marchas del pasado domingo en defensa del Instituto Nacional Electoral y de la democracia marcan una nueva etapa en la confrontación polarizante entre gobierno y oposiciones (no siempre partidistas). Iba a comentar que la partida no está cantada para nadie y que los ganadores en la calle podrían ser los perdedores narrativos y los perdedores desde Palacio podrían ser los ganadores del relato. Iba a plantearles algunas preguntas tal vez obvias: ¿quién capitaliza la movilización?, ¿quiénes serán capaces de articular el malestar de los miles que se sienten agraviados por una mirada de Palacio que siempre los denigra?, ¿qué parte de las clases altas asume su responsabilidad para construir una realidad igualitaria y equitativa?, ¿quién hace qué para que en este país quepamos todos mirándonos a los ojos en igualdad de circunstancias?

bla bla bla bla bla bla bla

Muchas cosas sesudas e importantes.

Pero se murió Frida.

Y me brotaron las lágrimas y me acordé de su liderazgo salvador y de lo mucho que hacen tantos en este país por proteger y acompañar y de los perros que nos reciben a lamida franca y de las ganas que tenemos de abrazarnos y del placer de protestar y de gritar y de recorrer territorios y de la risa abierta que es la única que libera.

Me acordé de la vida.

Hace algunos años murió Facundo, mi perro adorado. Y yo muy tranquila, después de despedirlo, me fui a un restaurante a preparar una conferencia que debía dar en unas horas. Leía, escribía… hasta que me brotó un llanto incontrolable. Creo que todavía le debo al restaurante la comida. Me salí a caminar y a acompañar al amigo del alma en su camino a una mejor dimensión.

Gracias, Frida, por tanto.

Qué bueno es poderte llorar.

Y a los humanos a mi alrededor: coloquemos la mirada en lo que importa, salvemos lo que se pueda y deba salvar, honremos lo que queramos construir. Y dejemos de estarnos jodiendo un día sí y otro también.

Me saludas a Facundo, querida Frida.

Dile que no dejo de extrañarlo.

@warkentin

Trump lanza su carrera hacia la Casa Blanca: “Haremos que América recupere su gloria”

EL PAÍS

IKER SEISDEDOS

Washington – 15 NOV 2022. Tras meses de suspense alimentado por él mismo, Donald Trump lanzó oficialmente el martes por la noche en Florida su tercera carrera hacia la Casa Blanca. “Este era un gran país hace dos años, y dentro de dos años volverá a serlo”, dijo, rodeado por una docena de banderas estadounidenses. Habló durante más de 60 minutos a una audiencia entregada, que, reunida en su mansión de Mar-a-Lago, jaleaba cada una de sus frases, llenas de mentiras, exageraciones y medias verdades. “2024″, añadió con su inequívoca cadencia: “¿Estáis listos? Yo lo estoy. El regreso de América empieza ahora mismo”. Y después sentenció: “Para conseguir que América vuelva a ser grande y gloriosa, anuncio esta noche mi candidatura a la presidencia”.

Pocos minutos antes de comparecer para compartir un mensaje cuyo contenido no podía ser una sorpresa para nadie, trascendió que había cumplimentado el papeleo necesario para lanzar su nuevo órdago presidencial. Con la noticia de un trámite burocrático ante la Comisión Federal Electoral, quedaba inaugurada la tercera candidatura de Donald Trump a la Casa Blanca, que ocupó entre 2017 y 2021, durante una legislatura en la que se mostró como uno de los presidentes más divisivos de la historia de Estados Unidos. En ese tiempo, que incluyó el asalto al Capitolio por una turba de sus seguidores después de que aquel se negara a aceptar su derrota en las urnas, también superó dos juicios políticos (impeachments) en su contra.

Trump empezó la comparecencia repasando los logros de sus cuatro años en el cargo. Habló de “históricas reducciones de impuestos” (que no lo fueron tanto), de una pandemia “controlada”, de la “economía más grande que ha visto nunca la humanidad”, que estropearon quienes vinieron detrás, y de “la frontera del Sur más fuerte que se recuerda”, gracias a un muro que dijo que había completado, aunque eso tampoco era verdad. También mintió sobre el cambio climático (”el nivel de los océanos”, aseveró, “subirá 0,3 centímetros —1/8 pulgadas― en 200 o 300 años”) y se refirió al “movimiento sin parangón” que lidera, y concluyó: “Haremos que América vuelva a ser rica. Haremos que América sea fuerte y orgullosa de nuevo. Haremos que América sea segura otra vez. Haremos que América recupere la gloria. Y le devolveremos su grandeza”.

Trump, durante su discurso en Florida.

Trump, durante su discurso en Florida.

JOE RAEDLE (AFP)

Con tan familiares mimbres para la desinformación, Trump lanzó su campaña inusualmente pronto y solo una semana después de la celebración de las elecciones legislativas del 8 de noviembre, que se han saldado con una decepción histórica para los republicanos. En gran parte, por el insatisfactorio rendimiento en las urnas de los candidatos que apoyó Trump y por el estilo que ha instaurado en un partido que tiene secuestrado desde hace seis años.

Tanto su figura, que es venerada por en torno al 40% de los votantes conservadores, como su empeño en el negacionismo electoral han alienado, según las encuestas, a indecisos e independientes. Destacados líderes y poderosos donantes de la formación han lanzado señales estos días de que tal vez haya llegado la hora de pasar página de su legado, mientras sus posibles contrincantes ya no se esconden. Ni unos ni otros pueden negar, con todo, lo que la visita a cualquiera de sus mítines confirma: la pasión con la que lo idolatran sus seguidores adquiere a menudo la forma de un culto.

La puesta en escena no fue esta vez tan sorprendente como la primera, cuando en 2015 eligió bajar por unas escaleras mecánicas de un edificio de su propiedad en Nueva York, en una imagen en movimiento para la historia. El martes lo hizo desde el salón de baile de su mansión en Florida, la misma en la que entraron en agosto los agentes del FBI en busca de los documentos oficiales de alto secreto que Trump se llevó de la Casa Blanca, tras ser desalojado en las urnas por el actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Biden reaccionó desde la reunión del G-20 en Indonesia al discurso de su contrincante con un tuit, que decía: “Donald Trump le falló a Estados Unidos”.

El hecho de que falten dos años para la votación presidencial también es inusual, aunque tiene su explicación. Trump parece confiar en que adelantarse tanto le ayudará a sortear de algunos de los embrollos legales en los que anda metido. Son tan numerosos y en tantos lugares distintos, que a veces se hace imposible seguirlos. En su particular forma de ver el mundo, la manera de parar esos procesos que considera motivados políticamente es regresando por todo lo alto a la política.

El magnate se empeñó en mantener su anuncio pese a los consejos en contra de muchos de sus colaboradores, que le pidieron que lo retrasara. Tal vez por esa súbita manía de llevarle la contraria, al expresidente se le vio más desafiante que de costumbre, con gesto irritado, como impaciente por poner fin a una de las peores semanas políticas que se le recuerdan, una semana cuya banda sonora bien podría haber sido aquel tema en el que Bobby Womack cantaba: “Nadie te quiere cuando estás de capa caída”. El expresidente lo está, como prueba el hecho de que decenas de republicanos de Washington que antes buscaban su aprobación, ahora le den la espalda. No es la primera vez que eso sucede, ni seguramente será la última.

“Una noche elegante”

Ya pareció acabado cuando, un mes antes de su victoria electoral de 2016, se dio a conocer un video con comentarios machistas —“cuando eres una estrella, [las mujeres] te dejan hacerles cualquier cosa”, decía en él―. O tras las revelaciones de la trama rusa. O tras el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021. De las muchas ocasiones que se ha levantado después de caerse, parece haber desarrollado un sexto sentido para la resurrección: una mezcla inimitable de tácticas de defensa y maniobras de ataque que han definido la semana horrible que llegó para el magnate tras las elecciones legislativas, de cuya decepción para su partido lo culpa casi todo el mundo… menos él mismo. “La prensa os miente también sobre eso. De aquellos a los que apoyé, 232 han ganado y solo 22 perdieron”, dijo a sus seguidores en Mar-a-Lago. “Pero hoy no es el momento para hablar de los medios dedicados a las fake news. Esta es una noche elegante y este es un sitio demasiado elegante para eso”.

Tras el triunfo de los demócratas en el Senado, aún está pendiente adjudicar el control de la Cámara de Representantes, que será, a todas luces, republicana. Mientras eso se decide, a Trump le han crecido los contrincantes en su partido. El más fuerte parece el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que el martes se pronunció ante la prensa sobre las críticas vertidas por el expresidente en la cuenta de su red social Truth. Les quitó importancia, y pidió que se contrastaran los espectaculares números de su reelección con el decepcionante rendimiento de los candidatos respaldados por Trump en todo el país. “Hubo muchas, muchas decepciones”, dijo DeSantis a los periodistas en un evento en Fort Walton Beach. “Es la realidad. Fue una actuación enormemente decepcionante, especialmente teniendo en cuenta que las políticas de Biden son abrumadoramente impopulares”.

Junto a de DeSantis, se perfilan por el horizonte más enemigos en casa, espoleados por la debilidad del luchador noqueado. Están los gobernadores de Nueva Jersey y Virginia, Chris Christie y Glenn Youngkin, el senador Ted Cruz, un viejo contrincante que ha demostrado que sabe pasarse al bando aliado según le conviene; y el exvicepresidente Mike Pence, que ha suplido estos días su falta carisma con el don de la oportunidad.

Pence ha escogido providencialmente el mismo martes para publicar sus memorias (So Help Me God). Ha ofrecido adelantos en la prensa (en un artículo The Wall Street Journal, titulado Mis últimos días junto a Donald Trump, en el que dice que el 6 de enero siguió su “conciencia”) y se está paseando por los principales platós televisivos. En una entrevista con la cadena ABC, dejó caer su intención de presentarse a las elecciones y dijo que estaba seguro de que los republicanos encontrarán mejores candidatos que su exjefe.

En las filas demócratas, el reciente e inesperado triunfo ha aplazado momentáneamente el debate sobre quién debe presentarse a las presidenciales de 2024. Ahí sigue, eso sí, la apuesta de Biden, que parece empeñado en renovar en la Casa Blanca, pese a que para entonces estará a punto de cumplir 82 años.

Marchará AMLO de Ángel al Zócalo el 27 de noviembre

REFORMA

Claudia Guerrero y Antonio Baranda

Cd. de México (16 noviembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que marchará el 27 de noviembre del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino con motivo de sus cuatro años de Gobierno.

“Vamos a informar al día primero, pero ayer mismo empecé a recoger opiniones y como lo nuestro tiene que ver con el mandar obedeciendo, la gente quiere que marchemos el 27, un domingo”, dijo en conferencia mañanera.

“La voy a encabezar del Ángel de la Independencia al Zócalo, el domingo 27. Nos vamos a empezar a reunir a las nueve para que no nos pegue mucho el sol”.

El Mandatario dijo que la marcha será para ver si la gente está contenta a “cuatro años de la transformación”.

Indicó que llegará al Zócalo en la marcha y posteriormente rendirá su Informe de Gobierno.

“Para ver también si la gente está contenta con la transformación, si vamos bien”, comentó.

“Esque íbamos a hacer de todas maneras el Informe, pero ayuda la marcha, ya me estoy ‘hamburguesando’ mucho”.

Muere Frida, la perra rescatista del sismo de 2017 en México

EL PAÍS

DANIEL ALONSO VIÑA

México – 15 NOV 2022. Nunca en México el fallecimiento de un perro había suscitado tantas lágrimas. Pero es que este martes ha muerto Frida, la perra de la Marina que colaboró como ninguna otra en el rescate de 12 personas y 40 cuerpos. Habían quedado enterrados bajo los escombros de los edificios caídos tras el terremoto de 2017 que devastó el centro del país. La perrita, de raza labradora, tenía 13 años y ya estaba “jubilada” de sus labores con la Armada Mexicana desde 2019, cuando se retiró después de nueve años de servicio como rescatista.

“Querida Frida”, ha dicho la Marina en un comunicado, “aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: “nobleza, lealtad y amor”. Frida formó parte de 53 operaciones de rescate en México, Haití, Guatemala y Ecuador, pero se ganó para siempre el corazón de los mexicanos cuando ayudó con su participación en las tareas de rescate durante el terremoto que acabó con la vida de 192 personas.

La cachorra de labrador comenzó su entrenamiento con el Ejército nada más nacer, y desde aquel momento sus entrenadores vieron en ella habilidades poco comunes. “Se observaron en ella cualidades de independencia, concentración, temperamento equilibrado, intrepidez, curiosidad, fácil habitación a diferentes ambientes, facilidad de aprendizaje…”, revela un comunicado de la Marina.

‘Plan B’ de AMLO: reforma electoral, no constitucional

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (15 noviembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que, en caso de que su iniciativa de reforma constitucional electoral no pase en el Congreso, enviaría una propuesta para modificar la ley en la materia.

Al anunciar lo que describió como “Plan B”, el Mandatario recordó que mientras la reforma constitucional requiere de dos terceras partes, que no alcanzaría Morena sin el apoyo del PRI, una modificación a la ley electoral sólo requeriría de mayoría simple, es decir, la mitad más uno.

“Morena tiene mayoría simple; junto con sus aliados tienen el 50 más 1, pero no alcanza para las dos terceras partes, que son 334. Entonces, que ya de una vez se resuelva lo de la reforma constitucional y como es tan importante el que haya democracia, pues es probable que yo envíe una reforma a la ley, que no requiere de dos terceras partes. Un ‘plan B'”, adelantó.

“Ni modo que ya se reunieron en Las Lomas en una mansión, se pusieron de acuerdo, ya dieron la instrucción a los legisladores y ya no pasó la reforma y a brindar con champaña, ‘ganamos’, no, no. Vamos a seguir luchando”.

Durante la conferencia mañanera, precisó que la nueva iniciativa también buscaría que los consejeros y magistrados electorales sean elegidos mediante el voto ciudadano, así como la eliminación de los legisladores federales plurinominales.

“Es que es posible que, sin violar la Constitución, se pueda proponer en una ley o alguna reforma a la ley electoral que se elijan a los consejeros y magistrados del tribunal electoral del INE y del Tribunal Electoral”, expuso.

“Que sea posible que no haya plurinominales, que en vez de 500 sean 300 (diputados). Ver si existe, de acuerdo a lo que establece la Constitución, la posibilidad de hacer una reforma. Lo ideal sería la reforma constitucional, pero son intereses de los oligarcas que no quieren la democracia”.

López Obrador hizo el anuncio después de que este lunes Alejandro Moreno prometió que el PRI votará en contra de la reforma que impulsa el tabasqueño, tras la multitudinaria marcha en la Ciudad de México en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y del pluralismo democrático.

“Entonces, todo aquello que se pueda hacer sin violar la Constitución, pero no dejar de luchar, porque dejar de luchar es como empezar a morir, uno debe luchar por sus ideales”, expresó el Presidente.

“Lo que quieren es que ya se vote porque saben que posiblemente no se llegue a los 333 votos en la Cámara de Diputados; la Cámara de Senadores es lo mismo, no es mayoría simple, también son dos terceras partes. Esto pasó cuando la reforma eléctrica”.

‘Conviene reforma, aunque no quieran mapaches’

El Jefe del Ejecutivo afirmó que la reforma electoral le conviene a México, aunque no lo quieran los “mapaches”, a quienes acusó de querer regresar “por sus fueros” para tratar de imponerse mediante fraude.

“Pues es un asunto ya del Congreso, yo pienso que deben de tratarlo y resolverlo. Porque yo sostengo que es algo que le conviene al País, tiene que haber democracia, aunque no lo quieran los mapaches”, expresó.

“Pero es necesario que haya una auténtica democracia en México, que se aleje de una vez para siempre cualquier posibilidad de fraude electoral, porque eso es lo que está en juego, el fondo, eso, y que hayan perdido sus privilegios, que ya no puedan robar porque son muy corruptos”.

El Mandatario federal aseveró que sus adversarios buscan conservar un sistema antidemocrático aun cuando, acusó el tabasqueño, ni siquiera están enterados del contenido de la reforma electoral.

“Están queriendo mantener un sistema antidemocrático y que salgan a marchar por eso. Y, en efecto, no tienen conocimiento de lo que se trata (la reforma electoral), sino que es estar en contra del Gobierno, de lo que representamos, de que no haya privilegios”, finalizó.

“No es en vano repetir y repetir, aunque parezca uno disco rayado; informar es básico porque manipulan mucho y los principales responsables, desde luego los oligarcas, que son los patrones, los dueños, pero el conducto, las correas de transmisión son los medios de información”.

Últimas noticias de la guerra en directo | Polonia convoca a su consejo de seguridad nacional tras la muerte de dos personas por una explosión en un pueblo fronterizo con Ucrania

AGENCIAS

El ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, este martes a su llegada a la sede de la Oficina de Seguridad Nacional en Varsovia (Polonia).

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha convocado este martes el Comité del Consejo de Ministros para la Seguridad Nacional tras la explosión registrada en una localidad polaca a escasos kilómetros de la frontera de Ucrania, en territorio de la OTAN y la Unión Europea. Las autoridades polacas han afirmado que están investigando el origen de la detonación y que el gobernador de la provincia se dirige al lugar de los hechos, aunque medios locales apuntan a que podría haber sido un misil desviado. En un primer momento, la agencia AP había confirmado, citando fuentes de los servicios de inteligencia de EE UU, que los misiles eran rusos, pero más tarde ha retirado la información. El incidente se produce mientras se celebra la cumbre del G-20 en Indonesia y en un día en el que las sirenas antiaéreas no han parado de sonar en una decena de ciudades de Ucrania, incluida la capital, donde se ha registrado al menos un muerto. El Gobierno de Estados Unidos ha condenado “rotundamente” la ola de ataques y ha advertido de que “solo servirán para aumentar las preocupaciones del G-20″. Una mayoría de los países reunidos en Bali ha condenado con firmeza la ofensiva rusa, según el borrador de la declaración conjunta, pendiente de aprobación. El texto incluye una mención a la “guerra de Ucrania”, a pesar de la firme oposición de Moscú a referirse de esta forma al conflicto.

Hungría convoca a su consejo de seguridad nacional tras las explosiones en Polonia y el corte de un oleoducto a través de Ucrania

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha convocado este martes una reunión del consejo de defensa húngaro tras las explosiones que han matado a dos personas en Polonia y el corte del oleoducto de la Amistad, que abastece Hungría con petróleo ruso.

Según el operador ruso Transneft, Ucrania le ha notificado que ha tenido que cortar el suministro de petróleo a Hungría por falta de presión en el oleoducto, que cruza el territorio ucranio. Según la televisión húngara, el corte se produjo por un bombardeo ruso en un transformador en Ucrania, cercano a la frontera bielorrusa, que abastece a las estaciones de bombeo.

El Gobierno húngaro ha garantizado que el abastecimiento de petróleo está garantizado. Budapest, el mejor aliado del presidente ruso Vladímir Putin dentro de la UE, ha sido la excepción dentro del bloque al negarse de pleno a reducir sus compras de hidrocarburos al régimen de Moscú. (Agencias)

¿Por qué nos gusta tanto el Mundial de Futbol? La UNAM responde

EL UNIVERSAL

 Carolina García

El Mundial de Futbol de Qatar 2022 está a la vuelta de la esquina y miles de aficionados han viajado a la sede o simplemente, ya alistan las botanas y las playeras de la Selección Mexicana para ver los partidos.

Sin embargo, ¿te has preguntado a qué responde esta emoción?, ¿es por el futbol?, ¿los futbolistas? Bueno, pues un académico de la Facultad de Psicología de la UNAM sostiene que se relaciona con una forma de “vida inmediatista” y con una lógica emocional”.

Ese fenómeno tiene que ver con la identificación, señala Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología, y agrega: “Es como cuando alguien va al Muro de los Lamentos siendo judío, en realidad no tiene que ver con una cuestión de tipo racional, sino con una identificación emocional y grupal. Es cumplir con algo que representa lo que se pareciera a lo sagrado. En el caso mexicano, como ya no tenemos lo sagrado, nos identificamos de otra manera”.

También se relaciona con una forma de vida inmediatista, comenta. “Nos inventamos actividades, y tiene que ver con que en los pueblos hace un siglo trabajabas duro todo el año y tenías un sólo día de festividad para disfrutar y desahogarte. Esta oposición entre el trabajo intenso y la diversión es el mismo mecanismo. Trabajamos mucho y nos damos estas festividades para desprendernos de todas las limitantes con la realidad y fantasear con la fiesta. Esto puede ser cualquier actividad, por ejemplo el Super Bowl, los premios Oscar o el Mundial”.

Además de eventos deportivos, nos identificamos con fenómenos comerciales o sociales, “puede ser la nueva película de Marvel, o la Fórmula 1, aunque no sepamos nada de eso. Hay una identificación grupal, también promovida por los medios. Por ejemplo, el 15 y 16 de septiembre en realidad tenemos pocas conductas y hábitos de civilidad mexicana, pero cuando viene esa fecha todo el mundo va al Zócalo para disfrutar la fiesta, no para hacer una reivindicación de honores patronales a la bandera”.

Del sí se puede al no se pudo

Pero quizá la peor noticia para los aficionados de futbol es que el académico sostiene en la Gaceta UNAM que para poder ser exitosos en el Mundial no se necesita mentalizarse, se requiere infraestructura, trabajo, educación, cultura, agrega.

“Lo que ahora se ve en la Selección es que no hay nada de eso. Es una estructura muy comercializada, muy alentada, muy basada en lo inmediato. Entonces, no hay una colectividad o proyecto de futuro; es un verdadero desastre. En este sentido, no existe ninguna fundamentación para pensar que pudieran ser exitosos y entonces hay que creérsela. Lo que vamos a encontrar es que es una forma de engaño colectivo que, además, está muy padre porque pasamos del famoso sí se puede al derrotista no se pudo”, concluye.

Descartan intoxicación en alumnos del Cobao en San Blas Atempa

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Tras un incidente ocurrido este lunes, el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) ubicado en San Blas Atempa descartó intoxicación por alguna sustancia ilícita.

Y es que ayer al medio día, un grupo de alumnos encabezados por su profesor realizaban diversas prácticas físicas, como parte de su educación.

Al terminar, como es común, acudieron a beber agua para refrescarse; sin embargo, luego de ello varios de ellos comenzaron a sentir vómito y mareos, por lo cual fueron atendidos médicamente.

Cinco de ellos tuvieron que ser trasladados a un hospital y dados de alta horas después.

La dirección del plantel 60 del Cobao en San Blas Atempa informó en un comunicado que no hubo anomalías y que este martes las clases se reanudan de manera normal.

De cualquier manera, informó que se hará un análisis al agua que se utiliza en el plantel y que se reforzarán las medidas de vigilancia para evitar riesgos para los alumnos, que provengan del exterior.

Y tras la marcha… rechaza PRI aprobar reforma electoral

REFORMA

Guadalupe Irízar, Natalia Vitela y Martha Martínez

Cd. de México (15 noviembre 2022).- Un día después de la multitudinaria marcha en CDMX en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE) y del pluralismo democrático, al parecer al PRI no le quedó de otra y prometió ayer que votará en contra de la reforma del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El dirigente del tricolor, Alejandro “Alito” Moreno, anunció que su partido votará en contra de la reforma electoral en la Cámara de Diputados y dijo que con esa postura reiterarán su defensa al INE y al Tribunal Electoral.

“El INE será defendido en la Cámara de Diputados. Nosotros estamos listos y atentos para correr el proceso legislativo en la Cámara, aquí está nuestro coordinador (Rubén Moreira), estamos claros en nuestra postura”, manifestó el líder tricolor.

“Nos sumamos al llamado en contra del Gobierno que busca atentar contra la autonomía de las autoridades electorales!”, agregó.

Acompañado de legisladores de su partido en la sede nacional del PRI, “Alito” celebró la participación ciudadana y ofreció no apoyar nada que debilite a las autoridades electorales y su autonomía.

El domingo, antes de la Marcha por la Democracia, ciudadanos increparon al dirigente priista y le reprocharon acercarse a Morena para “salvar el pellejo”, en alusión al voto de los priistas para ampliar la participación del Ejército en tareas de seguridad hasta el 2028.

El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, reconoció el clamor ciudadano hacia la Oposición para defender al INE y aceptó que hay dudas sobre el PRI.

“Aunque se lastimó mucho con todo lo de la militarización, lo que el PRI votó, hoy lo que tenemos enfrente es un riesgo mayor, enorme es el riesgo ya de caminar rumbo a la dictadura. En esta ocasión, si el tal ‘Alito’ vuelve a traicionar al pueblo de México, así le va a ir”, sostuvo.

El presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, advirtió que hoy están en riesgo las instituciones, la democracia y las libertades.

“Está en riesgo todo lo que hemos construido en este último paso de muchas generaciones, en la búsqueda de la democracia, de la libertad y del bien común”, planteó.