Reclaman aficionados a ‘Tata’ Martino en su llegada a México

CANCHA

Alejandra Benítez

Cd. de México (04 diciembre 2022).- Jugadores y el ex técnico de la Selección Nacional, Gerardo Martino, arribaron esta madrugada a la Ciudad de México en silencio, pero con reclamos de la afición.

“Se te dijo carnal, da la cara Tata”, le gritó un aficionado que se colocó a un costado del estratega argentino y dijo llamarse Sergio Giovagnoli.

“Para que no llevaste a ‘Chicharito’, le insistió. “Argentino de mierda”.

Ante la situación, el auxiliar de Martino, Norberto Scoponi, se enganchó y estuvo a punto de iniciar una pelea, luego de darle un par de palmadas en el rostro al aficionado molesto.

“No digas pavadas”, le reclamó Scoponi. “Soy más mexicano que vos, yo sí pago impuestos”.

Los encargados de seguridad intervinieron para darle celeridad a la salud de Martino y su gente.

Los auxiliares del “Tata” repartieron codazos y empujones.

En la camioneta que los esperaba a la salida del Aeropuerto Internacional siguieron los reclamos.

“Solo fuiste a robar ‘Tata’, te aferraste con Funes Mori”, se escuchó.

Alfredo Talavera también fue apoyado por elementos de seguridad privada que lo custodiaron a la salida para que nadie pudiera frenar su marcha.

Carlos Rodríguez también salió a paso veloz, mientras Henry Martín, Luis Chávez, Alexis Vega y Kevin Álvarez aprovecharon el caos para huir por la última puerta de la salida internacional.

La FIL de Guadalajara recupera fuerza tras el golpe de la pandemia

EL PAÍS

CARLOS SALINAS MALDONADOCONSTANZA LAMBERTUCCI

Guadalajara (México) – 04 DIC 2022. La marea humana que durante nueve días llenó los pasillos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha dejado una sensación de alivio entre los organizadores. Las estadísticas muestran que el mayor encuentro literario y editorial de habla hispana recupera fuerza tras el duro golpe de la pandemia de covid-19. Este año, según los datos oficiales, visitaron la FIL 806.000 personas, una estadística mucho mayor que la del año pasado, cuando solo asistieron 251.000 visitantes debido a las restricciones impuestas por la covid. El dato, sin embargo, es algo inferior al de 2019, cuando la feria recibió a 828.266 visitantes. “Podemos asegurar que esta edición ha sido un éxito. Hemos regresado a la normalidad”, ha afirmado la mañana de este domingo Raúl Padilla, presidente de la feria. “Estas estadísticas son una muestra de la recuperación del sector editorial”, ha asegurado.

La pandemia también había dejado en números rojos las cuentas de la FIL. Padilla ha informado que en 2020, cuando la feria se llevó a cabo de forma virtual, registraron un déficit de 26 millones de pesos, lo que los llevó a reducir gastos, aunque, ha afirmado, decidieron no hacer despidos. La feria sigue cargando ahora un déficit de 16 millones, pero Padilla se mostró contento con los ingresos de este año, que superaron los 101 millones de pesos, aunque la cifra sigue siendo inferior a 2019, cuando registraron entradas por 125 millones. “Esperamos sanear las cuentas con la edición del próximo año”, ha dicho el director de la FIL.

Estos montos no incluyen las ventas de libros de las editoriales durante los nueve días de la feria, un dato que las autoridades de la FIL no entregan. “Cuando me preguntan cuántos libros se venden respondo que es un dato que no tenemos, porque los negocios se cierran en la FIL, pero continúan durante todo el año”, ha explicado Marisol Schulz, directora general del evento, que ha mencionado como ejemplo la participación de 200 libreros de Estados Unidos que han llegado a cerrar acuerdos de compra de libros a la FIL de Guadalajara.

Las estadísticas también son positivas en cuanto a la participación de la industria editorial, al punto de que esta trigesimosexta edición superó las estadísticas de 2019. Los organizadores han informado que este año participaron 2.417 editoriales de 49 países, mientras que el año pasado fueron 1.223 casas editoras. La cifra de 2019, previa a la pandemia, es de 2.173. Y de la mano de las editoriales llegaron a Guadalajara 775 escritores de 45 países. “Ha sido una energía desbordante, un éxito”, ha afirmado Schulz.

La FIL se mantuvo así como la gran fiesta del libro en español y dejó atrás los cubrebocas, los controles de temperatura, el gel antibacterial y los rociadores de desinfectante que habían marcado la edición anterior. Entre los invitados de este año estuvieron las españolas Irene Vallejo, que fue recibida como una estrella de rock por los lectores, o Elvira Sastre, que suscitó filas eternas; el poeta sirio Adonis, que se manifestó “completamente con la lucha de las iraníes por su liberación”; Sergio Ramírez y Gioconda Belli, escritores del exilio nicaragüense; la artista y poeta chilena Cecilia Vicuña y rostros infaltables de la FIL como Rosa Montero o Leonardo Padura. Además, los premiados: Mircea Cărtărescu obtuvo el Premio FIL de Literatura y Daniela Tarazona el Sor Juana Inés de la Cruz. Hubo, también, actividades gastronómicas, teatrales y musicales. Así ha sido la edición número 36 de la feria:

El momento de las narradoras y las nuevas voces de la FIL

Melanie Jösch, directora editorial en Chile de Penguin Random House, dijo durante la feria que en Latinoamérica “hay un gran momento para la literatura escrita por mujeres”. “Hay un descubrimiento, y también hay una gran escritura”, señaló. Allí están los ejemplos de Marina Enríquez, Fernanda Trías, Cristina Rivera Garza, Fernanda Melchor, Nona Fernández… Pero también los de las voces que asoman en el panorama literario con fuerza, como la de Aura García-Junco, que presentó en la FIL su novela Mar de piedra, o Sue Zurita, que es parte del club de jóvenes escritoras que empezaron a publicar en internet y fueron fichadas por las grandes editoriales –un caso similar es el de la mallorquina Joana Marcús, que triunfó, antes que nada, en Wattpad–. La atención que suscitan las escritoras sirve para explicar, en buena parte, el creciente interés por la literatura latinoamericana en España, donde una nueva generación de escritores se abre paso. Al bum de las narradoras se suma la presencia en Madrid o Barcelona de pequeños sellos mexicanos y argentinos que han abierto nuevos espacios en el mercado literario español y la apuesta, también, de las multinacionales.

Una FIL marcada por las protestas

La feria arrancó con protestas en la puerta. Cientos de manifestantes bloquearon el ingreso principal al evento el primer día para apoyar al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, que está enemistado con el presidente de la feria, Raúl Padilla. En el interior del recinto, en cambio, se oían vítores de apoyo a los organizadores del encuentro literario: “¡No estás solo!”. El reclamo por la indiferencia de las autoridades ante los asesinatos de mujeres llegó también a los pasillos de la mayor feria del libro en español. Lorena Gutiérrez, la madre de dos víctimas de violencia, se hizo oír para reclamar al Estado por el feminicidio de su hija Fátima, de 12 años, y el asesinato de su hijo Daniel Emilio. También se manifestaron en el interior del recinto víctimas de violencia vicaria, es decir, la que ejerce un progenitor contra sus hijos para dañar a la madre. “30 días sin mi hijo”, se leía en una de las pancartas escritas con aerosol morado.

Libros y balones

Los nueve días de la feria transcurrieron mientras en Qatar se jugaba la Copa del Mundo de fútbol, que termina el 18 de diciembre. El acto inaugural de la FIL, en el que se entregó el Premio de Literatura en Lenguas Romances al escritor rumano Mircea Cărtărescu, tuvo como rival más duro el partido entre México y Argentina. Las editoriales aprovecharon el tirón del Mundial para mostrar en sus puestos novedades futboleras. La editorial Elefanta presentó Gol sostenido, una colección de 50 textos escritos por plumas provenientes del mundo de la música. De fútbol somos es un libro de la editorial Cal y arena sobre el paso de México por los mundiales. Planeta lanzó El mundial de Trino, un cómic sobre cómo las redes sociales y la pandemia han cambiado la manera de ver fútbol, y Mitos y leyendas de los mundiales, en el que el ilustrador Alberto Montt y el periodista Alejandro Varsky entregan su propia versión de la historia de las Copas del Mundo. Penguin Random House, además, trajo a la feria Genios de Qatar. De niños a cracks, de Alberto Lati.

El pabellón de Sharjah

Un hombre toma de la mano a un joven para guiarlo hasta una serie de textos que con caligrafía árabe adornan el pabellón de Sharjah en la Feria Internacional del Libro. “Mira”, le dice al señalar uno de los símbolos de la caligrafía árabe. “Ese es el equivalente a nuestra q”. El muchacho, deslumbrado, seguía la explicación, mientras que a un lado un grupo de artistas pintaba en cartulinas los nombres en árabe de las personas que durante horas se formaron para llevarse tan bello recuerdo. Sharjah fue el invitado de honor de este año de la FIL y durante los nueve días del evento recibieron a más de 450.000 visitantes, según las estadísticas de la feria, que pudieron sumergirse en su cultura gracias a las 27 actividades organizadas en el pabellón, incluidas presentaciones de libros de la literatura árabe, mesas de discusión, bailes tradicionales y conciertos. También la proyección de una película histórica escrita por el sultán Muhammad al-Qasimi. “Los libros y la cultura ayudan a fomentar las relaciones más sólidas”, ha celebrado el domingo Khoula Al Mjaini, directora de Ferias y Festivales de la Autoridad del Libro de Sharjah.

Adiós, Sharjah; hola, Unión Europea

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara anunció en 2019 que el invitado de honor en 2020 sería Sharjah, una monarquía hereditaria de rasgos totalitarios que alberga el mayor encuentro editorial del mundo árabe. Pero la pandemia atrasó los planes hasta 2022. Ahora llega el turno de la Unión Europea. Los organizadores del evento señalaron durante el anuncio, en octubre, que los Veintisiete tendrán un “gran despliegue literario y cultural”. El periodista de EL PAÍS Javier Rodríguez Marcos señalaba hace unos días que queda “un año para averiguar si existe la literatura europea, con 27 países y una miríada de lenguas oficiales”. De las 36 ediciones que lleva la FIL, nueve territorios europeos han sido invitados de honor: España (2000), la cultura catalana (2004), Andalucía (2006), Italia (2008), Castilla y León (2010), Alemania (2011), Madrid (2017) y Portugal (2018) –también Reino Unido, antes del Brexit, en 2015–.

De nuevo violencia en Zacatecas: atacan ahora a Juez

REFORMA

Benito Jiménez

Zacatecas, México(04 diciembre 2022).- El crimen en Zacatecas ahora atentó contra un Juez de Control de esa entidad, que hasta anoche se debatía entre la vida y la muerte tras recibir varios disparos cuando salía de su casa en el Municipio de Guadalupe.

Se trata de Roberto Elías Martínez, quien fue víctima del ataque armado cuando ya había abordado su automóvil, confirmó el Poder Judicial del estado.

“Quienes laboramos en el Tribunal de Zacatecas condenamos enérgicamente el cobarde atentado que esta mañana (ayer) sufrió nuestro compañero Juez Roberto Elías Martínez, solicitamos a la Fiscalía de Zacatecas la investigación acuciosa del caso para que los responsables no queden impunes”, pidió el Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle, en su cuenta de Twitter.

De acuerdo con reportes preliminares, alrededor de las 7:00 horas, el hombre de 50 años salió de su casa, ubicada en la Colonia Real del Sol y, tras abordar su auto, sujetos armados le dispararon para luego darse a la fuga.

Vecinos reportaron la agresión, y servicios de emergencia y policías municipales arribaron al lugar donde encontraron al Juez con al menos dos impactos de bala, uno de ellos en la cabeza.

La víctima fue trasladada a un hospital donde anoche se reportaba su estado de salud como grave.

Tras el ataque, personal de la Fiscalía de Zacatecas, la Policía estatal, la Guardia Nacional (GN) y del Ejército desplegaron un operativo en Guadalupe para dar con los atacantes, pero no se reportó ninguna detención.

Zacatecas atraviesa una espiral de violencia, que no la frena ni el refuerzo militar.

El estado que gobierna el morenista David Monreal reporta casi todos los días balaceras, narcobloqueos y ejecuciones. Además, los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa se disputan el control de la entidad.

La semana pasada, el 24 de noviembre, el General José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la GN en Zacatecas, murió tras un enfrentamiento con criminales.

Tras ese hecho arribó al estado un batallón de unos 600 efectivos, integrados en su mayoría por elementos de élite para reforzar la seguridad en la entidad.

Los efectivos se sumaron a los mil 215 elementos del Ejército que se encuentran en esa entidad y a los 2 mil de la Guardia Nacional.

El viernes, en el marco del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Veracruz, la titular de la Secretaría de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que el País cerrará este año con una reducción del 22 por ciento en homicidios dolosos.

Anuncia Jara reestructuración administrativa para ahorrar 100 mdp en Oaxaca y seguir austeridad de AMLO

EL UNIVERSAL

Fernando Miranda 

Oaxaca de Juárez.– Luego de dar a conocer que la administración saliente le heredó una deuda pública de 20 mil 600 millones de pesos, arrastrada desde los gobiernos de Ulises Ruis Ortiz y Gabino Cué Monteagudo, el gobernador Salomón Jara Cruz (Morena) dio a conocer que se implementará una propuesta para ahorrar 100 millones de pesos anuales.

El anuncio del nuevo mandatario se da tras su mensaje emitido en el Auditorio Guelaguetza ayer, donde por primera vez desde que fue electo el pasado 5 de junio, señaló que la simulación fue el sello de la administración que acaba de concluir, a la cual acusó de incrementar la deuda pública, intentar engañar al pueblo oaxaqueño con obras inconclusas que son “hermosos cascarones” y de “heredar” miles de plazas basificadas.

“En materia de deuda pública, Ulises Ruiz heredó a Gabino (Cué) 6 mil millones de pesos; Gabino la incrementó a 15 mil 594 millones, y ahora estamos conociendo que la deuda se ha incrementado a más de 20 mil 600 millones de pesos, eso es muy desagradable y no lo podemos seguir permitiendo”, señaló en su mensaje.

Ante ello, prometió que en su gobierno no seguirá aumentando la deuda y no se pedirá ningún préstamo.

Como alternativa a esta situación, este viernes Jara Cruz anunció que su gobierno ha diseñado una propuesta de “reestructuración administrativa” que permitirá ahorrar más de 100 millones de pesos anuales, “eliminando duplicidad de funciones y áreas innecesarias o espacios creados exclusivamente para pago de favores políticos”.

Adicionalmente, dijo, se instrumentará una política de austeridad que “siguiendo el ejemplo y las directrices del gobierno federal” permitirá reducir gastos, erradicar los privilegios y eliminar los lujos de la clase política tradicional.

Ayer, en el auditorio, Jara también acusó que se manipuló la información para ocultar trabajos de infraestructura inconclusos, que constituyen grandes “elefantes blancos”, entre los que incluyó las últimas obras inauguradas por Murat Hinojosa.

“Algunos de los fracasos más emblemáticos son el Centro de Convenciones en Huatulco, cuya primera etapa costó más de 32 millones de pesos es un verdadero fracaso. La Casa de Alas, del DIF, con un costo de más de 60 millones de pesos es una obra que está ya derrumbándose.Y el Centro Cultural Álvaro Carrillo, con un costo de más de 527 millones de pesos, y que fue inaugurado, es una burla para el pueblo de Oaxaca”, dijo.

Lo anterior, señaló, porque todos estos proyectos fueron inaugurados de manera apresurada y sin haber cumplido con 100% de su avance físico.

“Estas obras constituyen hermosos cascarones que muestran de cuerpo entero un legado de proyectos inconclusos, sobrevaluados y mal hechos”.

Sobre la Casa de Alas del DIF, que “debería de garantizar la dignidad y la seguridad de sectores en situación de vulnerabilidad”, dijo que es una obra con defectos estratégicos “que podrían poner en riesgo la integridad física de quien más protección requieren, niñas, niños y adolescentes”, por lo que anunció que se van a corregir de manera inmediata.

Finalmente, acusó que pretenden heredar un incremento de plazas masificadas, que representan un aumento considerable del gasto del gobierno, cercano a 37%, lo cual adelantó que no lo va a aceptar, pues aseguró que dos dirigentes del PRI vendieron dichos espacios laborales en 100 mil y hasta 200 mil pesos.

Así quedaron los Octavos de Final de Qatar 2022

CANCHA
Países Bajos vs. Estados Unidos
El primer cruce de Octavos de Final quedó definido, Países Bajos primer lugar del Grupo A, se medirá a Estados Unidos que terminó como segundo del sector B.
Países Bajos logró 7 puntos la ronda de Grupos, venció a Senegal (2-0) y a Qatar (2-0), empató (1-1) con Ecuador.
El cuadro de las barras y las estrellas se metió a la segunda fase tras sumar 5 unidades, producto de dos empates frente Inglaterra (0-0) y Gales (1-1), además de una victoria sobre Irán (1-0).
Inglaterra vs. Senegal
El segundo duelo de Octavos de Final lo protagonizarán Inglaterra, primero del Grupo B, y Senegal, que finalizó como segundo del sector A.
Senegal avanzó a la segunda ronda con seis puntos producto de dos encuentros ganados.
El conjunto africano derrotó a Qatar (3-1) y a Ecuador (2-1), su única derrota fue ante los Países Bajos (2-0).
Los ingleses avanzaron invictos, golearon (6-2) a Irán, se impusieron (3-0) a Gales y empataron sin goles con Estados Unidos.
Francia vs. Polonia
Pese a que Francia perdió con Túnez (1-0) en la última jornada, avanzó en el primer lugar del Grupo D con 6 puntos. Les Bleus vencieron (4-1) a Australia y (2-1) a Dinamarca, ahora enfrentará al conjunto polaco que no ha convencido en este Mundial.
Polonia cayó frente a Argentina (2-0), pero aún así le alcanzó para clasificar como segundo lugar del sector C, al llegar a 4 unidades, superando a México por diferencia de un gol. El conjunto europeo se impuso (2-0) a Arabia y empató (0-0) con el Tricolor.
Argentina vs. Australia
Argentina doblegó (2-0) a Polonia y con ello llegó a 6 puntos para finalizar en el primer lugar del sector B. La albiceleste se repuso de un pésimo arranque tras perder (2-1) frente a Arabia Saudita y luego venció a México (2-0) para tomar impulso. En el último duelo Leo Messi falló un penal, pero su equipo se sobrepuso y ahora se medirá a los australianos.
Los Socceroos avanzaron a la segunda fase con 6 puntos y solo fueron superados por Francia por diferencia de goles. En su primer duelo cayeron (4-1) ante Les Bleus, y luego se impusieron (1-0) a Túnez y (1-0) a Dinamarca.
Japón vs. Croacia
Los japoneses dieron una lección de buen futbol y humildad para clasificarse en la primera posición del sector E al sumar 6 puntos, producto de dos victorias, una sobre Alemania (2-1) y otra frente a España (2-1), aunque en su camino también sufrieron una derrota frente a Costa Rica (1-0).
El conjunto asiático se medirá a Croacia, que terminó en el segundo lugar del sector F, con 5 puntos, luego de dos empates contra Marruecos (0-0) y Bélgica (0-0), y una victoria que logró frente a Canadá (4-1).
Marruecos vs. España
Marruecos, primer lugar del Grupo F con 7 unidades, llega invicto, pues le ganó a Bélgica (2-0) y Canadá (2-1), además de sumar un empate contra Croacia (0-0).
El conjunto africano se enfrentará a España, que sufrió para avanzar a la segunda fase con 4 puntos, tras una goleada sobre Costa Rica (7-1), un empate (1-1) con Alemania, además de una derrota ante Japón (2-1).
Brasil vs. Corea del Sur
Brasil, uno de los grandes favoritos para llegar a la Final, sumó 6 unidades, venció (2-0) a Serbia y (1-0) a Suiza y perdió con Camerún (1-0).
En los Octavos de Final, la selección brasileña se mide a Corea del Sur, equipo que se clasificó dramáticamente por diferencia de goles a favor tras vencer 2-1 a Portugal para ser segunda de su Grupo.
Portugal vs. Suiza
El conjunto luso llegó a 6 unidades luego de imponerse (3-2) a Ghana y (2-0) a Uruguay, para terminar como Líder de su sector.
Ahora, la escuadra comandada por Cristiano Ronaldo se medirá a Suiza, combinado que derrotó 3-2 a Serbia y terminó como segunda del grupo G.
El duelo entre portugueses y suizos se celebrará el próximo martes en el Estadio Lusail.

¿Logrará la S-22 legitimar su lucha con una mujer al frente?

EXPRESIONES

Pablo Ramírez Puga.

Son muchos años de lucha sindical, desde finales de los años setenta, en los que la Sección 22 se dividió de SNTE a CNTE, como un movimiento de protesta magisterial que logró aglutinar una confederación de tendencias, grupos y organismos sindicales con fortaleza política en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

La Coordinadora no nació en Oaxaca, pero aquí se fortaleció políticamente en busca de reivindicar mejoras salariales para sus integrantes a través de posturas radicales que negociaron con los gobiernos federal y estatal. Fue Carlos Salinas de Gortari quien confirió recursos y facultades para que, en 1992, siendo gobernador Heladio Ramírez López, se firmara la minuta de 1992 que establecía un cogobierno sindicato-gobierno del estado, que finalmente generó ambiciones políticas de ambos lados y que culminaron con el famoso conflicto del 2006.

A partir de 1992 y con la creación del Instituto Estatal de Educación Publica de Oaxaca (IEEPO), comenzaron a entrar en juego el manejo de los recursos económicos y el control de las plazas que desvió el verdadero objetivo de mejorar todo el ámbito educativo en la entidad, provocando con ello el alejamiento y desapego del maestro con las comunidades y una mayor dependencia de los recursos públicos para fortalecer la participación política de la S-22.

Esto generó ambiciones y corruptelas entre funcionarios y líderes sindicales que colocaron el nivel educativo muy por debajo de las expectativas de un gremio ya muy favorecido con plazas y mejores sueldos, transformando al sindicato magisterial en un experto negociador de dádivas y parte esencial de la gobernabilidad estatal, cuestión que logró fortalecer a través de aglutinar a organizaciones de comerciantes, campesinos y colonos, como la Unión de Artesanos Comerciantes Oaxaqueños en Lucha (UACOL) y el Frente Popular Revolucionario (FPR), lo que incremento su base de poder en el estado que ya los acerca a los 80 mil miembros, convirtiéndolos en el sindicato más poderoso del estado y del sur del país.

Actualmente la Sección 22 está ante un parteaguas sindical, al dar un giro a su militancia política, poniendo al frente del sindicato a una mujer, Yenni Araceli Pérez Martínez, un hecho histórico y una oportunidad para que la Sección 22 retome el rumbo educativo, intentando mejorar el nivel educativo de una zona en donde no sólo la extrema pobreza lo margina, sino la pésima educación que recibe a través de programas caducos y fuera del enfoque de calidad que requiere para lograr no sólo mejoras salariales para los maestros, sino esa justicia social que requerimos para dejar de ser un pueblo pobre sin serlo.

Se requiere que el magisterio retome ese diálogo que lo acerque a la gente y no sólo para beneficiar a un sindicato que actúa más como fuerza política que como fuerza y sustento del desarrollo y el equilibrio social. Por lo que el dialogo deberá de ser transparente, sin verdades a medias ni ocultamientos de acuerdos e intereses que sigan ensuciando más a un sindicato que está ante su oportunidad de reivindicar no sólo la economía de sus agremiados, sino el nivel educativo de una región ensuciada por la corrupción política y sindical que hasta ahora ha prevalecido.

Yenni Araceli tiene la palabra y la oportunidad…

RECORTES POLÍTICOS:

.- SE CONSOLIDÓ EL DÍA DEL ACARREADO “por amor a México”, un lema que pretende enmarcar el “humanismo político” de un personaje que anda buscando su crucifixión para consolidar su “fe política”… Nada más faltó que en su marcha se subiera a un burro para ser vitoreado por sus convencidos “acarreados”… Por cierto, entre ellos varios “Barrabás”, como el fiscal oaxaqueño Arturo Peimbert que busca la absolución de la primavera oaxaqueña… También hubieron “buscachambas” como el “xoxeño” Alejandro Jarquín y su querida esposa que promovieron su servilismo en redes sociales, como un ridículo “Aquí toy”…

.- CERRANDO CON BROCHE DE ORO su gobernabilidad estatal, el ex gobernador Alejandro Murat Hinojosa con 9 asesinatos en su última semana de gobierno… Y ya suman 717 asesinatos de mujeres durante su mandato… ¿Y aún así cree merecer ser candidato a la presidencia de la república?… La política hoy en día debiera buscar revalorizarse y no seguirse ridiculizando más…

.- ROSARIO PIEDRA, TITULAR DE DERECHOS HUMANOS, es una verdadera piedra que ridiculiza el papel de la mujer en el servicio público… Eso de emitir una recomendación contra el INE por un fraude cometido hace 70 años es una tarugada de lesa humanidad…

.- MUY DESORIENTADA LA BANCADA PRIISTA EN EL Congreso del Estado… La diputada Gabriela Pérez López, hija de aquel candidato a la gubernatura, Eviel Pérez Magaña, que confesó ser sólo “bachiller” cuando inició su primera campaña por la gubernatura de Oaxaca, se deslinda del PRI sin dar ninguna explicación clara y concreta… Ahora el tricolor se quedará con 6 diputados en su cada vez más flaca bancada… A propósito, ¿Qué no el “triple A” es el coordinador de la bancada tricolor?… ¡Vaya liderazgo político!… Por otro lado, militantes priistas le hacen un llamado al presidente del CDE del PRI, Javier Villacaña, para que fije una postura firme ante la selección de candidatos sin convicción partidista, como la hija de Eviel Pérez, que llegó con un año de militancia a ocupar un escaño plurinominal que podría ser desempeñado por un militante de mayor merecimiento y experiencia… Por cierto, ¿Eviel también se pasará a Morena?…

.- LA PREGUNTA DE LA SEMANA: ¿ Estaremos en espera del “pozole” que hará la nueva dirigencia de la Sección 22 en contra de “Eloyito” y sus cerditos magisteriales?

Morena presiona al PRI con el desafuero de ‘Alito’ Moreno

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 01 DIC 2022. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) lleva días presionando al Partido de la Revolución Institucional (PRI) con el desafuero de su presidente, el diputado Alejandro Alito Moreno. “Yo creo que sí tendremos noticias antes de que termine este periodo ordinario de sesiones, el 15 de diciembre”, ha dicho este miércoles Ignacio Mier, coordinador del partido gobernante en el Congreso de los Diputados, en una entrevista televisiva en El Financiero Bloomberg. La Fiscalía del Estado de Campeche, donde Moreno fue gobernador, le investiga por presunto enriquecimiento ilícito y el desafuero le abriría la puerta a vincular a proceso al líder priista. La jugada morenista llega a días de comenzar el debate por la reforma electoral, que fue aplazado hasta el 6 de diciembre.

El desafuero de Moreno se ha vuelto una carta importante en la negociación entre el PRI y Morena. La medida parecía paralizada en el Congreso después de que el presidente priista cerrara filas con el partido de gobierno en el tratado de la ley que mantenía al Ejército en las calles hasta 2028. Pero un nuevo giro político de Alito dinamitó esa alianza —al menos de momento—, cuando optó por apoyar la manifestación a favor del Instituto Nacional Electoral, que protesta contra la propuesta de reforma electoral del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La jugada le sirvió al PRI para restablecer su alianza con el resto de la oposición, que venía golpeada por el anterior debate parlamentario. Esa unificación puso en duda por primera vez la viabilidad de sacar adelante la reforma de López Obrador después de que las dirigencias del PAN, PRI y PRD anunciaran sus votos en contra. El presidente anunció entonces “un plan B”, que consistía en proponer modificaciones a leyes secundarias, y no reformas constitucionales, que necesitan dos tercios de ambas cámaras legislativas.

Mientras Morena evalúa sus opciones para sacar adelante la gran apuesta del presidente en materia electoral, el partido utiliza el desafuero para presionar al dirigente priista. La llave para que se le retire la inmunidad parlamentaria y puedan la justicia pueda avanzar contra Moreno está en la composición de la comisión legislativa que trata el asunto, formada por dos morenistas, un panista y un priista. Los votos de los diputados del partido en el Gobierno serán clave.

Tras las primeras declaraciones, el coordinador de Morena ha señalado que no se trata de una intención partidarias, sino de los tiempos judiciales que tiene un proceso de desafuero dentro del Congreso, y ha descartado que esté vinculada a las negociaciones por la reforma electoral. “Es en realidad un proceso con características jurisdiccionales que tiene tiempos y uno de los tiempos, de las etapas del proceso es que a más tardar el 15 de diciembre las integrantes y los integrantes de la Sección Instructora deberán solicitar pasar a la siguiente etapa”, ha dicho este jueves.

‘Pueden quedarse con INE, les falta pueblo’

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 diciembre 2022).- En medio de la discusión de la reforma electoral, el Presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la Oposición “se puede quedar” con el Instituto Nacional Electoral (INE), aunque advirtió que le falta “pueblo”.

“Ya están muy definidas las posturas, no hay simulación, entonces la reforma electoral, pues sí, es el dinero, pero ese tienen mucho ellos, tienen bastante, tienen los medios de información, tienen dinero, tienen los medios de información, nada más les falta algo, les falta pueblo”, sostuvo.

“Entonces, se pueden quedar con ese órgano, tratando ahí de dominar, pero ¿Cómo le van a hacer? ¿No van a poner mesas, no va a ver casillas, no le van a permitir a la gente ir a votar? No tiene ninguna posibilidad”.

REFORMA publicó hoy que aliados de Morena admitieron que la reforma constitucional en materia electoral de López Obrador no va a pasar en el Congreso, y anunciaron un proceso de “acuerdos” para lograr en 2023 los cambios propuestos en leyes secundarias.

Durante la conferencia mañanera, el tabasqueño nuevamente defendió su iniciativa de reforma para reducir el costo de las elecciones y reiteró que su “movimiento” cuenta con los votos necesarios para lograr una reforma legal en la materia.

“Lo que estábamos proponiendo era, a ver, vamos a ahorrar, cómo se van a destinar 25 mil millones de pesos para para celebrar elecciones, para organizar elecciones, ¿Por qué en México es tan caro hacer las elecciones?, ¿por qué es todo el ‘aparatal’ ese que tienen'”, cuestionó.

“Y además replicado en los 32 estados, y lo mismo, para qué 500 diputados, por qué no 300 y que sean electos de manera directa por el pueblo y los plurinominales quitarlos, cuánto se ahorra. Sí tenemos nosotros, o el movimiento, cuenta con mayoría simple”.

La reforma constitucional, que se prevé sea bateada en los próximos días, busca suprimir al INE y los tribunales electorales locales, reducir el financiamiento a partidos políticos y disminuir el número de legisladores en el Congreso.

Cuestionado sobre cuándo enviará su llamado “plan B” al Congreso, el cual él mismo ha admitido que tiene un alcance limitado, López Obrador adelantó que sería la próxima semana, tentativamente el martes.

-¿La opción ‘B’ de reforma electoral cuándo la envía?, se le preguntó.

“Yo creo que la semana que viene”, contestó.

-¿Antes del martes?, se le insistió.

“Sí, yo creo que ese día puede ser, ese día, ya la están trabajando y yo la reviso, aunque voy a estar afuera, siempre estoy viendo documentos y ya le enviamos. Ya está avanzada, completamente, ya está avanzada y es una cuestión de trámite”, abundó.

“Porque ya los conservadores, los del bloque conservador ya están de acuerdo: ‘el INE no se toca'”, agregó el Jefe del Ejecutivo en alusión a la principal consigna de la marcha en defensa del INE del pasado 13 de noviembre

Pactan aumento de 20% a salario mínimo en 2023

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (01 diciembre 2022).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el aumento del 20 por ciento al salario mínimo para el próximo año luego de alcanzar acuerdo con el sector empresarial y obrero.

“Les tenemos una buena noticia, muy buena noticia y quiero aprovechar para agradecerle al sector obrero y de manera muy especial al sector empresarial, porque ya llegaron a un acuerdo para el aumento al salario mínimo. Hoy muy temprano se reunieron y hay consenso, es decir, sector obrero, sector empresarial y Gobierno coinciden”, comentó López Obrador.

Esta mañana, en conferencia en Palacio Nacional, Luisa Alcalde -Secretaria del Trabajo- explicó que a partir del 1 de enero de 2023 el salario mínimo pasará de 172 a 207 pesos diarios.

“Muchísimas gracias, Presidente. Como bien acaba de señalar, esta mañana en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, por unanimidad, por consenso entre el sector empresarial, el sector obrero y el Gobierno, se decidió y se definió un incremento del 20 por ciento al salario mínimo en 2023.

“Esto significa, si nos ayudan con la presentación, que a partir del 1 de enero del próximo año el salario mínimo general pasará de 172 pesos diarios a 207, es un incremento de mil 52 pesos al mes”, destacó.

Luisa Alcalde mencionó que también habrá un incremento de 20% en la zona libre de la Frontera Norte, por lo cual pasará de 260 a 312 pesos al día, un incremento de mil 584 pesos mensuales para esta zona.

La Secretaria del Trabajo dijo que con este aumento serán beneficiados 6.4 millones de trabajadores para el siguiente año.

“Presidente: informarles que 6.4 millones de trabajadores serán beneficiados con esta política; es decir, que a partir del 1 de enero se incrementará su poder adquisitivo y con ello también se dará dinamismo a la economía local, al mercado interno y se apoyarán no solamente directamente a los trabajadores, sino a sus familias”, expresó.

Durante su participación, José Luis Carazo -representante del sector obrero- reconoció al Gobierno de López Obrador por hacer llegar la justicia a los trabajadores del País con el aumento al salario mínimo.

“La realidad es que en 2016 teníamos un salario mínimo de 73.04 pesos, ese era nuestro salario mínimo. Para el 2018, amanecemos con 88 pesos, ya para el 2019 usted toma, con ese salario, la Administración. Para 2019, ya contábamos con un salario de 102, no me voy a ir cada año porque me tardaría muchísimo.

“Pero hoy ver que ya tenemos un salario que rebasa los 200 pesos, que estamos en 207 pesos, sinceramente para nosotros es motivo, en primer lugar, de reconocer que es una justicia para los trabajadores en México, que se vieron rezagados contra toda nuestra contraparte de todo el mundo. Pero también es un momento para reflexionar en un reconocimiento a la sensibilidad, en primer lugar del Gobierno, que usted encabeza, señor Presidente”, apuntó Carazo.

Mientras que Lorenzo de Jesús Roel, vocero del sector empresarial en la Comisión de Salarios Mínimos, destacó que la inflación fue un factor que influyó en no poder lograr un mayor incremento en el salario mínimo para 2023.

“El sector empresarial va a continuar apoyando este proceso de empoderamiento del salario mínimo general. Con esta meta, que desafortunadamente el tema de inflación que sufrimos en México nos complicó la cifra. Pero seguiremos en ese impulso y sobre todo con esta intención del sector empresarial con temas de productividad, competitividad, podemos seguir avanzando”, agregó.

Detienen en Oaxaca a DRO del Rébsamen

Grupo REFORMA

Cd. de México (01 diciembre 2022).- La Policía Ministerial detuvo esta mañana en el Municipio oaxaqueño de San Juan Bautista Guelache a Francisco Arturo Pérez Rodríguez, Director Responsable de Obra (DRO) del Colegio Rébsamen que colapsó en sismo de 2017 y dejó 19 menores muertos en esa escuela, además de siete adultos.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad federal, la detención de Pérez Rodríguez se realizó durante la madrugada de este jueves y fue consignada a las 05:13 horas en la localidad de Santos Degollado.

Al DRO se le imputa el delito doloso por la muerte de 26 personas que fallecieron en el derrumbre del Colegio Enrique Rébsamen, ya que él certificó las obras de construcción del plantel en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, cuya estructura se derrumbó en el sismo del 19 de septiembre de 2017.

Una de las dos órdenes de arresto giradas en su contra es por delitos diversos 26, sobre delitos de homicidio cometido en comisión por omisión, bajo el esquema de dolo eventual, librada el 9 de noviembre de 2017; mientras que el segundo mandamiento judicial es por delitos ambientales.

En septiembre pasado, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ofreció un millón de pesos de recompensa a quien aportara datos sobre el paradero de Pérez Rodríguez, pues estaba prófugo desde 2018.

Su ficha de identidad emitida por la Policía de Investigación de la capital del País señala que fue encargado de otorgar un dictamen que avaló el soporte del peso para construir un departamento sobre el Colegio Rébsamen, donde se informó que habitaba la directora del plantel.

Pérez Rodríguez es uno de los imputados que faltan en el caso, ya que se encuentran en investigación Juan Apolinar Torales, quien también fue DRO del Colegio, y Mónica García Villegas, directora de la institución, cuya sentencia aumentó de 31 a 36 años de cárcel en agosto de 2021 por el homicidio culposo de 26 personas.

Alejandro Jurado, padre de Paola que fue víctima en el 19S, reportó la detención vìa Twitter y esperaba que el acusado fuera trasladado a la Ciudad de México.

Entrega Ebrard constancia de naturalización a Mon Laferte

Grupo REFORMA

Cd. de México (30 noviembre 2022). El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard Casaubon, entregó este miércoles a la cantante chilena Mon Laferte su constancia de naturalización, en una ceremonia privada.

El ex Jefe de Gobierno capitalino fue quien dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales, donde compartió una fotografía al lado de la intérprete y de la senadora Olga Sánchez Cordero.

“Dos grandes: Olga Sánchez Cordero y Mon Laferte en emotiva ceremonia de naturalización. 103 personas me dijeron: ‘No nacimos en México, pero México ha nacido en nosotras’ al recibir su constancia”, escribió Ebrard en su cuenta oficial de Twitter.

Laferte, quien de acuerdo con el Secretario cantó el Himno Nacional, sólo se limitó a retuitear los mensajes de varios senadores que estuvieron presentes en la ceremonia.

“Muchas gracias Marcelo Ebrard. Felicidades a todos los nuevos mexicanxs. ¡Viva México!”, escribió la chilena en respuesta al mensaje del político.

La cantautora, quien hace poco fue mamá, se encuentra de gira por varias partes de la República Mexicana: este 2 de diciembre se presentará en el Audiorama El Trompo, en Tijuana; el 8 en el Auditorio Nacional de la CDMX, y 10 en Oaxaca, en el Auditorio Guelaguetza.

“Ya habíamos anunciado cierre de gira en el Auditorio pero me llegó esta invitación para Oaxaca y no me pude resistir, tiene mucho que no tocamos en este bello estado y es uno de mis favoritos de México”, escribió Mon Laferte en su Instagram.

Tata Martino lleva a México a su gran fracaso en el Mundial

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México – 30 NOV 2022- México ha retrocedido en el tiempo. Ha caído en la primera ronda de un Mundial, algo que no ocurría en 44 años. Quedaron fuera pese a dar el mejor partido de tres posibles contra Arabia Saudí. Tenían el futuro en sus manos, pero los goles no cayeron en racimo. Ese 1-2 frente a los árabes reveló, como si fuera una radiografía, el fútbol mexicano: mucho corazón, empuje y garra pero solo en momentos de urgencia. El empate sin goles contra Polonia y la dura derrota con Argentina sentenciaron la participación mexicana liderada por Tata Martino, un técnico que no supo dar el cambio generacional y visto ahora como el enemigo público de México.

“El contrato [con la selección] se venció cuando pitó el final del partido y no hay nada que vea que vaya a cambiar”, dijo un afligido Martino tras el partido. “Esta noche se perdió porque fue el partido que mejor jugamos, donde superamos al rival, donde más ocasiones creamos y donde más pudimos meter los goles, para clasificar. La eliminación fue hoy, no en los otros partidos”, apuntó pese a la derrota contra Argentina 2-0 y el empate sin goles con Polonia. El adiós de Martino era algo ya esperado en México, incluso antes de que iniciara el Mundial.

La culpa recae no solo en un Martino que, desde 2019, no supo cómo sacarle brillo a un equipo mexicano que empezaba a envejecer. Dejó de lado a la generación dorada de Giovani Dos Santos, Carlos Vela y Javier Chicharito Hernández por distintos motivos: de la baja de rendimiento a los conflictos con el grupo. Sus patrones de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF) le pidieron, por lo menos, clasificar a octavos de final. El argentino no pudo hacerlo.

Yon de Luisa, presidente de la FMF, empezó también su gestión en este ciclo mundialista y es el otro señalado. Prometió que el fútbol mexicano crecería y se ha achicado. El Tri no pasaba de ronda desde Argentina 1978 cuando fue goleada por tunecinos, alemanes y polacos. No pudieron ni con el mejor Hugo Sánchez. Ahora, en 2022, Martino no supo gestionar el brote de grandes talentos como Alexis Vega (a quien cambió en el medio tiempo contra los árabes pese a ser incisivo), Uriel Antuna, Carlos Rodríguez, César Montes, Santiago Giménez o Diego Lainez. A estos dos últimos los cortó de su lista final en medio de críticas. En su lugar llevó a un frágil Raúl Jiménez que no pudo superar más de medio año lesionado y que, con dificultades, jugó en los tres partidos de México en Qatar. No pudo hacer gol ni generar una ocasión de peligro. La insistencia de Martino por confiar en Jiménez le ha salido muy cara.

En los últimos minutos contra Arabia Saudí, Martino se fijó en el último delantero que no había jugado y podía prometer algo. Rogelio Funes Mori fue pedido por el seleccionador, quien pidió que cambiara de defender a Argentina por México. Lo hizo y solo jugó un par de minutos, lo intentó, pero se quedó seco. Otra apuesta del exentrenador del Barcelona que tampoco funcionó. La última estocada al aficionado fue ver a Guillermo Ochoa ser héroe contra Polonia y villano en el gol del árabe Al Dawsari.

México se marcha de Qatar con tres goles en contra y solo dos a favor. Otros Mundiales en los que el Tri se fue humillado ocurrieron en Uruguay 1930 (con diferencia de menos nueve goles), Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966. Es decir, la actuación de Qatar se acerca a una de las peores de la historia cuando el fútbol mexicano aún estaba floreciendo. Los ciclos de Alemania 1974 e Italia 1990 no cuentan porque los mexicanos ni siquiera lograron clasificarse, en el primer caso, y en el segundo fueron vetados por hacer trampa en la fecha de nacimiento de sus jugadores.

De Luisa fue puesto en el cargo por los presidentes de los clubes mexicanos. El voto decisivo fue del dueño del América, Emilio Azcárraga, también patrón de Televisa. El exempleado de la televisora logró la dirigencia y su mayor logro fue gestionar la candidatura de México, EE UU y Canadá para el Mundial de 2026. En el campo, hubo pocos progresos. De hecho, en su mandato el único logro fue que la selección sub 23 ganara la medalla de bronce en Tokio 2020. Mientras tanto, en la Liga mexicana se sigue cortando las alas de los jóvenes que tienen que estar en el banquillo porque en sus clubes pueden jugar hasta nueve futbolistas extranjeros. Mikel Arriola, un antiguo funcionario priista, se hace cargo de la Liga MX que mira hacia EE UU por el negocio con torneos de corte amistoso. Los chispazos del fútbol mexicano arrojan algunas joyas como Luis Chávez, encargado del gol de tiro libre contra los saudíes, o Kevin Álvarez, lateral derecho.

Sergio Hernández y la fábula del oso hormiguero

EL PAÍS

LUIS PABLO BEAUREGARD

San Diego – 30 NOV 2022 – El mundo de Sergio Hernández está poblado de bichos y criaturas imaginarias. El artista oaxaqueño las extrae de sus sueños y pesadillas y las exorciza sobre lienzos con arena, plomo y hasta oro. Entre el catálogo fantástico de Hernández, uno de los artistas más importantes de Latinoamérica, hay un animal que sobresale entre los demás. No pertenece al mundo quimérico, sino al más terrenal: el oso hormiguero. “En el zoológico de mi alma oaxaqueña, entre insectos y ajolotes traigo tiempo atrás un oso hormiguero que visita con frecuencia mis sueños desde que lo visité un día en un zoológico de Berlín”, confiesa el artista a este periódico.

El oso hormiguero ocupa precisamente un sitio destacado en Rescoldos de Oaxaca, la más reciente exposición de Hernández. La obra está en el centro de la muestra que abrió sus puertas recientemente en el Museo de Arte de San Diego y que hace un recorrido por las más de cuatro décadas de trayectoria del artista. El tamandúa mexicana, la especie que Hernández retrata a gran volumen, está hecho con pigmentos y arenas. Es una obra de agradecimiento al que considera su nahual, el espíritu protector de las sociedades prehispánicas mesoamericanas. “Es mi tona protectora [un concepto similar al tótem] en el tránsito por este inframundo que es a veces el siglo XXI”, dice Hernández. A cambio de la protección, el pintor lo vistió con “azul mineral” y “verde barita”, dos colores que cree que el mamífero tiene entre sus favoritos.

El hechizo del nahual ha sido favorable para Hernández, quien a sus 65 años ha vivido varias vidas. El animal también es un rescoldo de los cuentos con los que su abuela endulzaba una dura infancia en su natal Santa María Xochistlapilco, una región ubicada en la sierra mixteca de Oaxaca, al noroeste del Estado. “Es una brasa viva de su cocina en mi memoria”, añade. El oso hormiguero, añade, acude a su llamado cuando lo invoca y lo acompaña siempre.

Abierta hasta el 12 de febrero de 2023, Rescoldos de Oaxaca es muestra de la buena fortuna que le ha provisto su espíritu protector. La exposición es la primera de Hernández en solitario en un museo estadounidense. El hito sorprende cuando se habla de uno de los exponentes pictóricos más reconocidos de México, egresado de la prestigiosa escuela La Esmeralda y cuyas primeras obras fueron seleccionadas al Salón de Artes Plásticas de Bellas Artes por primera vez en 1977. En 1984 integró la primera Bienal de La Habana.

Tres años más tarde, Hernández aprendió producción gráfica en el taller de Peter Bramsen en París, una escala obligada para los creadores europeos. Fue en Francia donde conoció a Francisco Toledo, un artista con el que compartió no solo el terruño sino también un fecundo mundo imaginario. Teresa del Conde, una de las críticas de arte mexicanas más influyentes de finales del Siglo XX, sostenía que, muy a pesar de Rufino Tamayo y Francisco Toledo, no existía una escuela oaxaqueña de arte. Sin embargo, Hernández, sobre todo, representaba la “esencia” de lo oaxaqueño por “la iconografía de motivos diversos, las retículas que rigen las composiciones y el color”.

Las 33 obras que conforman Rescoldos de Oaxaca son un breve resumen de 40 años. Están las obras más características de Hernández, lienzos de grandes proporciones de color azufre, cinabrio y lapizlázuli, como el utilizado por Fra Angelico durante el Renacimiento. Estos son los que dan la bienvenida a los visitantes. También hay pinturas especialmente realizadas para esta muestra. Entre estas se encuentran cinco óleos recubiertos con hoja de oro, sobre los que está dibujada la fauna mágica del artista. Es la primera vez que Hernández usa este elemento en su arte.

También destaca la selección de la obra que Hernández hizo hace siete años, empleando placas de plomo como base de las obras. La serie fue conocida en 2015 como Blanco de plomo, por el proceso que era necesario seguir para poder marcar el metal con los paisajes oníricos y apocalípticos. Estas obras subrayan el papel de alquimista de Hernández, quien vierte ácidos, vinagre, malaquita, turquesa y otros pigmentos para manchar las placas y revelar las figuras que, en un principio, solo son obvias al artista. El uso de los líquidos, sin embargo, crea vapores tóxicos que pueden afectar a los pulmones mediante la acumulación de silicio. Para evitar esto, el pintor trabajaba con una máscara para evitar que estos gases le llegaran a las narices.

Fue Roxana Velásquez, directora del Museo de Arte de San Diego desde hace 12 años, quien abrió la puerta a la cosmovisión de Hernández. La promotora cultural y el artista se conocieron en 2019 en la Feria Marco de Ciudad de México, donde trabaron la promesa de hacer la muestra en esta ciudad del sur de EE UU, que hace con frontera con la intensa experiencia que es Tijuana. California era un destino óptimo para la primera exposición de Hernández. El constante flujo migratorio de oaxaqueños al Estado del Oeste —una relación que ha generado el territorio ficticio de Oaxacalifornia— ha beneficiado especialmente ciudades como Los Ángeles, donde pueden hallarse las tradiciones lingüísticas, de vestimenta y, sobre todo, culinarias de los pueblos de la entidad mexicana.

Hernández accedió por diferentes motivosa la muestra en San Diego. El primero, porque cruzar la frontera permitiría llevar a nuevos territorios las ideas de un artista que es también un destacado activista. Y la otra, quizá más importante, es que se sentiría cobijado junto a la pinacoteca que hoy pone su obra en relieve. El Museo de Arte de San Diego tiene una pequeña, pero potente selección de maestros del arte como Zurbarán, José Ribera, El Greco, Murillo, Sorolla, Juan Sánchez Cotán y Giorgione, un genio del siglo XV cuya existencia es puesta en duda por algunos. Al artista de Oaxaca le gustó pensar que pertenece allí, junto a las figuras europeas que lo influyeron y a quienes considera su verdadera escuela.

La pertenencia es uno de los temas principales de Rescoldos de Oaxaca. Hernández usa materiales de su tierra: arenas, cochinillas (un pigmento rojo) e insectos locales, para generar arte con el entorno que lo ha rodeado. Sus pinturas reflejan las maravillas ocultas del mundo natural y de la fauna autóctona. Quizá es por esto que el artista ha deseado dejar un valioso recuerdo de este lado de la frontera. Hernández ha donado el lienzo del oso hormiguero al museo. El artista se desprende de su espíritu protector.

Gana México a Arabia pero no le alcanza para Octavos

CANCHA

Edgar Contreras / Enviado

Cd. de México (30 noviembre 2022). La Selección Mexicana mostró una cara diferente ante Arabia Saudita, pero se quedó a un gol de la hazaña y quedó fuera de los Octavos de Final de Qatar 2022, ya que ganó 2-0, pero con la derrota de Polonia 2-0 ante Argentina, el equipo de Gerardo Martino se quedó fuera.

El equipo de Gerardo Martino se mostró una clara mejoría, en comparación a lo mostrado ante Argentina, y desde los primeros minutos provocó que la afición mexicana se emocionara.

Corría el minuto 3 cuando Alexis Vega enfrentó en el mano a mano al meta Mohammed Khalil Al Owais, pero el balón lo estrelló en la humanidad del arquero, luego de un gran pase filtrado de Orbelín Pineda.

La intensidad no bajó y durante toda la primera mitad México estuvo encima del rival. Generando llegadas claras por las bandas y tiros de media distancia, destacando en Luis Chávez y Pineda.

Para el complemento, “Tata” Martino sacó a Vega y mandó a Ariel Antuna.

Fue el 47 cuando por fin estalló el grito de gol. En un tiro de esquina, César Montes prologó y Henry Martín estuvo atento para rematar dentro del área chica.

La esperanza creció gracias a un golazo. El autor, uno de los mejores jugadores mexicanos en Qatar: Luis Chávez, quien sorprendió a los árabes con un impresionante cobro de tiro libre y mandó el balón al ángulo, haciendo inútil el vuelo de Mohammed Khalil Al Owais.

El ansiado tanto no llegó, pese a los intentos de Lozano y compañía, y la Selección Mexicana regresará con la vergüenza de haberse quedado a un gol de haberse enfrentado a Francia en los Octavos de Final.

¿Qué necesita México para avanzar a Octavos?

CANCHA

Fernando Vanegas

La derrota ante Argentina por 2-0 comprometió las posibilidades de México para clasificar a los Octavos de Final del Mundial de Qatar 2022.

El Tri, que tiene siete Copas del Mundo consecutivas superando la Fase de Grupos, ha puesto en riesgo la racha y está obligado a vencer a Arabia Saudita, incluso, por goleada para seguir con vida en el torneo.

El Grupo C se definirá el miércoles 30 de noviembre, cuando México enfrente a Arabia Saudita y Argentina a Polonia, ambos partidos a las 13:00 horas, tiempo del centro del País.

El equipo dirigido por Gerardo Martino estaría automáticamente eliminado si empata o pierde con los árabes. Sus chances de avanzar parten de ganar su partido.

Así va el Grupo C

Equipo J G E P GF GC PTS DIF

Polonia 2 1 1 0 2 0 4 +2

Argentina 2 1 0 1 3 2 3 +1

Arabia S. 2 1 0 1 2 3 3 -1

México 2 0 1 1 0 2 1 -2

Los escenarios del Tri

Si Polonia vence a Argentina:

México clasifica venciendo a Arabia Saudita por cualquier marcador.

Si Polonia y Argentina empatan:

México necesita ganar por tres o más goles de diferencia, dependiendo de los tantos marcados en el Polonia-Argentina.

Si Argentina derrota a Polonia:

México necesita ganar por tres o más goles de diferencia, dependiendo las anotaciones de Argentina.

Criterios de desempate en caso de igualdad de puntos y clasificación para la fase de eliminación directa:

Si dos o más selecciones del mismo grupo consiguen el mismo número de puntos tras completar la fase de grupos, se aplicarán los siguientes criterios, en el orden indicado, para determinar su posición:

Primer Paso:

a) Mayor número de puntos obtenidos en todos los partidos de grupo.

b) Mayor diferencia de goles en todos los partidos de grupo.

c) Mayor número de goles marcados en todos los partidos de grupo.

Segundo paso:

Si dos o más selecciones obtienen el mismo resultado conforme a los tres criterios arriba mencionados, sus posiciones se determinarán de la siguiente forma:

d) Mayor número de puntos obtenidos en los partidos de grupo disputados

entre las selecciones en cuestión.

e) Mayor diferencia de goles en los partidos de grupo disputados entre las

selecciones en cuestión.

f) Mayor número de goles marcados en los partidos de grupo disputados entre las

selecciones en cuestión.

g) Mayor número de puntos obtenidos por conducta deportiva según el número

de tarjetas amarillas y rojas obtenidas:

– tarjetas amarillas: 1 punto menos

– tarjeta roja (como resultado de dos amarillas): 3 puntos menos

– tarjeta roja directa: 4 puntos menos

– tarjeta amarilla y tarjeta roja directa: 5 puntos menos

Se aplicará a cada jugador una sola de las deducciones mencionadas por partido. La selección con el mayor número de puntos obtendrá el puesto más alto en la clasificación.

h) Por sorteo realizado por la FIFA.

Fuente: Reglamento de la Copa del Mundo Qatar 2022 de FIFA.

Enreda reforma electoral a Morena, PT y PVEM

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (29 noviembre 2022). Mientras la reforma electoral unificó a la Oposición, a Morena lo confrontó con sus aliados del PT y del PVEM.

Por la mañana, el coordinador de Morena dijo que, por “prudencia”, el dictamen de reforma constitucional en materia electoral no sería votado este martes, sino hasta el 6 de diciembre, según un acuerdo con sus homólogos del PT y PVEM.

Sin embargo, el coordinador del PVEM, Carlos Puente, y el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, negaron tal acuerdo y coincidieron en que ellos no solicitaron posponer la discusión del dictamen y que fue decisión del morenista.

Dijeron que Mier les avisó por la mañana que ya no sería discutido el tema. También aseguraron que no estaban condicionando su voto a cambio de lograr la aprobación de sus propuestas legislativas.

Los legisladores advirtieron que la propuesta de reforma en leyes secundarias no estaba lista para ser presentada este martes, como también anunció Mier, pero remarcaron que deberían tomarse en cuenta sus propuestas.

No es cambio de estampitas y no trabajamos así, aseguró el verde Puente en conferencia de prensa. “Siendo muy claros, tuve comunicación muy temprano con el diputado Mier y me dijo: ‘hay inquietudes de parte de algunos compañeros, ¿cómo ves? no violentemos esto, demos un espacio y lo vemos la próxima semana’.

“Adelante, esto no sorprende a nadie. Nos critican cuando es fast track, y cuando se da tiempo también. Tan sencillo, al interior de los grupos, cuando hay inquietudes de fondo, se da el tiempo y no pasa nada. No podría dar nombre y apellido de quién pidió tiempo, no pasa nada y lo pospones una sesión más y dará el tiempo para poderlo procesar”, indicó en conferencia de prensa.

Casi al mismo tiempo y en otro espacio de la Cámara de Diputados, el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, también afirmó que no fue el PT el que pidió posponer la discusión de dictamen de reforma electoral.

Recordó que ayer en la Junta de Coordinación Política se acordó que hoy se llevara a cabo el debate, sabiendo cuál sería el resultado, el rechazo del proyecto porque Morena y aliados requerían de 58 votos de la Oposición.

“No hemos condicionado nada. Hoy por la mañana, ya con un acuerdo establecido ayer en la Junta de Coordinación Política en la que participé y previamente habiendo platicado con Nacho Mier. Hoy en la mañana, Nacho Mier me llamo para decirme ‘Gerardo vamos a posponer 8 días, él, nosotros no lo buscamos, él me dijo: ‘vamos a posponer 8 días’.

“Me parece muy bien, yo desde ayer había dicho que no entendía la premura, pero si querían sacarla hoy, el PT respaldaba, hoy, en la tarde, o mañana o en 8 días o en el último segundo del mandato del Presidente”, relató Fernández Noroña.

En paralelo, también Mier declaró que fue una decisión de los tres grupos parlamentarios posponer la votación porque varios diputados quieren “interiorizar” en el dictamen.

“Hoy se va a hacer la declaratoria de publicidad en la gaceta y querían tener mayor tiempo para interiorizarse en su contenido, en el análisis de la misma y por eso decidimos, que valía la pena ser prudentes y dar oportunidad para que se pudiera discutir el dictamen en el Pleno el próximo martes, miércoles, y con ello, ya no procedía pedirle a la Mesa Directiva que aprobara sesionar hoy por la tarde”, expuso.

Las presiones de la patronal retrasan la aprobación del aumento de las vacaciones en el Congreso

EL PAÍS

JON MARTÍN CULLELL

México – 29 NOV 2022 – El aumento de los días de vacaciones en México avanza lentamente en el Congreso. La reforma fue aprobada por el Senado hace casi un mes, pero está pendiente de una votación en la Cámara de Diputados aún sin fecha. Mientras las patronales reclaman flexibilidad y un incremento más paulatino de las vacaciones, un sector de Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha mostrado receptivo a algunas de las demandas y ahora apuesta por revisar la iniciativa, lo que amenaza con retrasar la aprobación hasta el año que viene.

La reforma es una de las más esperadas de la legislatura. México es el país de la OCDE donde se labora más horas, y el número de días de vacaciones no ha cambiado desde la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en 1970. La nueva iniciativa propone que los trabajadores que cumplan un año en una empresa tengan 12 días de vacaciones, en lugar de los seis actuales. A partir de entonces, por cada año trabajado sumarían dos días hasta llegar a 20. La iniciativa, impulsada por Movimiento Ciudadano y adoptada por Morena, fue aprobada por unanimidad en el Senado.

Pese a la expectativa de que saliera aprobada en la Cámara de Diputados antes del 15 de diciembre, cuando termina el periodo legislativo, la reforma ha enfrentado más resistencias que en el Senado. El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, dijo hace unos días que la iniciativa necesitaba de una “revisión” para atender las preocupaciones del sector privado. “Hay algunos sectores que se tienen dificultad, sobre todo para empresas que se dedican a la maquila. Lo van a revisar…”, afirmó en conferencia de prensa.

Los retrasos han despertado suspicacias en la oposición. El diputado de Movimiento Ciudadano Sergio Barrera, uno de los impulsores de la iniciativa, se declara “preocupado” por las palabras de Mier y apunta al cabildeo del Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Francisco Cervantes, quien asistió a la marcha convocada por el presidente este domingo. “Hay un grupo de empresarios cercanos a Morena que quieren que haya modificaciones y buscan aventar la aprobación hasta el siguiente año”, acusa.

El sector privado ha alertado del impacto económico del aumento de las vacaciones sobre las medianas y pequeñas empresas, con poco personal para cubrir los huecos. El Consejo Coordinador Empresarial, la mayor asociación patronal del país, calcula que los costos laborales subirían hasta un 4%. Para suavizar el golpe, los empresarios proponen que los trabajadores no puedan tomar los días de manera continua y que el incremento para aquellos que hayan cumplido un año en una compañía sea escalonado: nueve días en 2023 e ir aumentándolos hasta llegar a los 12 en 2026.

Frente a estas demandas, el presidente de la Comisión de Trabajo, Manuel Baldenebro, reconoce en entrevista con este diario que se “están escuchando voces del sector patronal”, pero que él personalmente se posiciona en contra de escalonar el incremento. En cuanto a la posibilidad de tomar o no los 12 días de manera continua, el diputado del PES, un aliado de Morena, dice que está a favor de la “flexibilidad” si la piden los trabajadores, no los patrones. “Que los trabajadores tengan la potestad de tomar unos días aquí y otros allá, si hay situaciones de emergencia”, dice.

Barrera, de Movimiento Ciudadano, también se abre a las modificaciones, pero afirma que eso no puede ser pretexto para frenar la tramitación. “Para las micro y pequeñas empresas, sí se tendría que pensar en un régimen especial. Por eso, la iniciativa se tiene que discutir, no congelar”, defiende.

Mientras continúa la discusión interna, disminuyen las posibilidades de que la reforma entre en vigor el 1 de enero de 2023, como estaba previsto en el dictamen del Senado. La iniciativa no se discutirá en la sesión ordinaria de la Comisión de Trabajo de este miércoles. Baldenebro espera convocar a una sesión extraordinaria en los próximos 10 días para que se pueda votar en el pleno y devolverla al Senado en caso de que haya modificaciones. Pero los tiempos, admite el diputado, son justos. “Espero que se pueda aprobar antes del 15 de diciembre, pero es difícil porque la agenda está muy comprometida”, señala. “Lo que yo quiero es que salga por consenso”.

Crece la pobreza laboral en 19 estados

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (29 noviembre 2022).- En el tercer trimestre de este año, 19 estados del País reportaron un mayor porcentaje de personas en pobreza laboral, es decir, que no pueden adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar.

Esto se debe en gran medida al alza en precios de alimentos, según México, ¿Cómo vamos?, con información del Coneval.

Así está el País:

– Querétaro fue la entidad donde más creció la pobreza laboral al pasar de 34.6 por ciento a 41.5 por ciento de su población.

– Le siguió Guerrero que pasó de 61.5 por ciento a 68.2 por ciento.

– El promedio nacional de la pobreza laboral en México fue de 40.1 por ciento en dicho trimestre.

– Chiapas tuvo un alza de 2.9 puntos porcentuales, con 69.6 por ciento, lo que lo convirtió en el Estado con el mayor porcentaje de pobreza laboral, seguido de Guerrero y Oaxaca, con 68.2 y 62.5 por ciento, cada uno.

“La inflación general es de 8.14 por ciento a la primera quincena de noviembre, pero experimentamos una tasa de crecimiento muy importante en alimentos que va entre el 13 y el 15 por ciento. Los alimentos para empezar son difíciles de sustituir, a veces sustituyes carnes, de pollo con res, pero si las tres (carnes) presentan incrementos, es difícil sustituirlos.

“Al tener estos incrementos si los salarios no se ajustan al ritmo de la inflación es donde tenemos este incremento en la pobreza laboral”, dijo Katia Guzmán, coordinadora de Datos de México, ¿Cómo Vamos?

Los estados con menor pobreza laboral son:

1. Baja California Sur, que fue el estado que más redujo la pobreza laboral al pasar de 19 por ciento a 15.6 por ciento

2. Nuevo León

3. Coahuila

4. Chihuahua

5. Baja California

La Ciudad de México también tuvo una baja, de 1.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 35.6 por ciento.

De acuerdo con México, ¿Cómo Vamos?, la pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por lo tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.

En opinión de Guzmán, ésta puede ser reducida incluyendo a más mujeres al mercado laboral, junto con flexibilidad en las condiciones de trabajo.

Además, las autoridades federales y locales deben robustecer la oferta de servicios públicos y gratuitos de cuidados de aquellos a quienes las mujeres suelen cuidar sin recibir una remuneración, como infantes.

Qatar acepta la muerte de entre 400 y 500 trabajadores emigrantes en obras para el Mundial

EL UNIVERSAL

Qatar 2022

Un alto funcionario qatarí involucrado en la organización de la Copa del Mundo del país situó por primera vez la cifra de migrantes muertos en los preparativos del torneo en “entre 400 y 500”, un dato drásticamente superior a cualquiera ofrecido antes por Doha.

El comentario de Hassan al-Thawadi, secretario general del Comité Supremo para la Organización y el Legado de Qatar, pareció surgir de improviso durante una entrevista con el periodista británico Piers Morgan.

Además, amenaza con renovar las críticas de los grupos de derechos humanos al costo de la celebración del primer Mundial en Oriente Medio entre la mano de obra migrante que ha construido los estadios, las líneas de metro y las nuevas infraestructuras necesarias para el torneo, valoradas en más de 200.000 millones de dólares.

En la entrevista, de la cual Morgan ha publicado fragmentos en internet, el periodista le pregunta a al-Thawadi: “¿Cuál cree que es el total honesto y realista de trabajadores migrantes que murieron como resultado del trabajo que están haciendo para el Mundial en total?”.

“La estimación es de unos 400, entre 400 y 500”, respondió al-Thawadi. “No tengo la cifra exacta. Es algo que hemos discutido”. Pero esa cifra no se había hecho pública oficialmente antes. Los reportes del Comité Supremo que van desde 2014 a finales de 2021 solo incluyen el número de trabajadores fallecidos en la construcción y remodelación de los estadios que ahora están albergando los partidos.

Esos datos contemplaban un total de 40 muertos. De ellos, 37 eran lo que los qataríes describen como incidentes no laborales, como ataques cardíacos, y tres fueron accidentes laborales. Un reporte también recoge por separado una muerte por coronavirus durante la pandemia.

Al-Thawadi hizo referencia a esas cifras al hablar sobre las obras solo en estadios durante la entrevista, justo antes de ofrecer la estimación de “entre 400 y 500” para toda la infraestructura del torneo.

En un comunicado más tarde, el Comité Supremo dijo que al-Thawadi hizo referencia a las “estadísticas nacionales para el periodo entre 2014 y 2020 para todos los decesos laborales (414) en todo el país, que cubren todos los sectores y nacionalidades”.

Desde que la FIFA le concedió el torneo a Qatar en 2010, el país ha tomado algunas medidas para reformar su legislación laboral. Esto incluye eliminar el llamado sistema de contratación kafala, que ataba a los trabajadores a sus empleadores, que tenían poder de decisión sobre si podían dejar sus puestos o incluso el país.

Gerardo Martino dejará a la Selección Mexicana después de Qatar 2022

Qatar ha adaptado también un salario mínimo mensual de 1.000 riyales qataríes (275 dólares) para trabajadores y exige suplementos para alimentación y alojamiento para los empleados que no reciben esos beneficios directamente. También ha actualizado sus normas de seguridad para evitar muertes.

“Una muerte es ya una muerte de más. Así de sencillo”, apuntó al-Thawadi en la entrevista. Los activistas han instado al gobierno qatarí a hacer más, especialmente para garantizar que los trabajadores reciben sus salarios a tiempo y están protegidos de los empleadores abusivos.

La afirmación de Al-Thawadi renueva también las dudas sobre la veracidad de los reportes, tanto gubernamentales como privados, sobre trabajadores muertos y heridos en todos los estados del Golfo Pérsico, cuyos rascacielos han sido levantados por migrantes de naciones asiáticas como India, Pakistán y Sri Lanka.

“Este es solo el último ejemplo de la inexcusable falta de transparencia de Qatar acerca de la muerte de trabajadores”, indicó Nicholas McGeehan, de Fairsquare, un grupo con sede en Londres que defiende a trabajadores migrantes en Oriente Medio. “Necesitamos datos e investigaciones, no cifras vagas anunciadas en entrevistas con medios”.

“La FIFA y Qatar siguen teniendo muchas preguntas que responder, sobre todo dónde, cuándo y cómo murieron estos hombres y si sus familias recibieron indemnizaciones”, agregó.

Mustafa Qadri, director ejecutivo de Equidem Research, una consultora laboral que ha publicado reportes acerca de la mortalidad de los migrantes que trabajan en construcción, se mostró sorprendido por las palabras d Al-Thawadi. “Que ahora diga que son cientos, es sorprendente”, dijo a The Associated Press. “No tienen idea de lo que está ocurriendo”.

Conoce los cambios para adquirir un crédito Infonavit

REFORMA-FINANZAS

Dichas medidas buscan incrementar la demanda potencial de derechohabientes que pueden adquirir un crédito a través del Instituto, además de atender las necesidades reales de vivienda.

Mayor monto de crédito

Uno de los principales cambios que anunció el Infonavit es que, a partir del 15 de noviembre de 2022, como derechohabiente podrás aspirar a un crédito con un monto máximo de 2 millones 407 mil 347 pesos para comprar vivienda nueva o existente.

¿Cómo te beneficia esto?

Puedes precalificarte y obtener un monto mayor de crédito. Esto dependerá de la capacidad de pago que tengas, tu nivel salarial y tu edad.

El crédito quizá pueda alcanzarte para adquirir una vivienda disponible en la zona de tu preferencia.

Edad máxima

Ahora si tienes hasta 70 años tendrás la opción de aspirar a solicitar un crédito del Infonavit, cuando antes sólo era hasta los 65 años.

Con la ampliación de la edad para solicitar un crédito, la institución busca facilitar y flexibilizar el acceso para que más personas puedan adquirir una vivienda, por ejemplo.

Crediterreno

A partir del 21 de noviembre también puedes solicitar un crédito para adquirir un terreno. Cabe recordar que este tipo de financiamiento lo presentó el organismo en abril del 2022 para hacer más accesible el adquirir un patrimonio.

Nuevas condiciones

• Se modificó el plazo del crédito de cinco hasta 15 años (tú eliges en cuánto tiempo lo pagas).

• Se elimina el requisito de la boleta del pago de agua, pero se debe comprobar la factibilidad del servicio.

• Ya no será necesario presentar constancia de retención de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

• En este caso también aumenta la edad para solicitar el crédito a 70 años.

Mejora tu vivienda

Si lo que buscas es mejorar o remodelar tu vivienda, el Infonavit, a partir de diciembre, te permitirá:

• Pagar este crédito de 12 hasta 48 meses, pues se ampliaron los plazos de pago de este financiamiento. (Antes sólo eran pagos de 12, 18, 24 y 30 meses de pago). Lo que te permite disminuir la mensualidad de acuerdo al esquema que elijas.

• También tendrás la posibilidad de mejorar tu vivienda, aunque no seas el dueño, siempre que demuestres la relación filial (cónyuge, concubinos, hijos, hijos adoptivos, hermanos, medios hermanos, padres, suegros o abuelos).

• Si cuentas ya con este tipo de crédito, ahora sólo tendrás que esperar un bimestre para solicitar un nuevo financiamiento, después de haber liquidado el primer crédito que te fue otorgado. (Antes tenías que esperar tres bimestres).

• Además, el Infonavit amplio el catálogo de los productos pueden comprarse con este tipo de crédito.

• La edad para solicitar el crédito también aumenta a 70 años.

El Infonavit fue creado en 1972 y a la fecha ha otorgado 12 millones de créditos. Actualmente, el instituto ofrece diversas opciones financieras para que puedas hacerte de un patrimonio, entre las que destacan ConstruYO, Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, entre otros.