Sergio Hernández y la fábula del oso hormiguero

EL PAÍS

LUIS PABLO BEAUREGARD

San Diego – 30 NOV 2022 – El mundo de Sergio Hernández está poblado de bichos y criaturas imaginarias. El artista oaxaqueño las extrae de sus sueños y pesadillas y las exorciza sobre lienzos con arena, plomo y hasta oro. Entre el catálogo fantástico de Hernández, uno de los artistas más importantes de Latinoamérica, hay un animal que sobresale entre los demás. No pertenece al mundo quimérico, sino al más terrenal: el oso hormiguero. “En el zoológico de mi alma oaxaqueña, entre insectos y ajolotes traigo tiempo atrás un oso hormiguero que visita con frecuencia mis sueños desde que lo visité un día en un zoológico de Berlín”, confiesa el artista a este periódico.

El oso hormiguero ocupa precisamente un sitio destacado en Rescoldos de Oaxaca, la más reciente exposición de Hernández. La obra está en el centro de la muestra que abrió sus puertas recientemente en el Museo de Arte de San Diego y que hace un recorrido por las más de cuatro décadas de trayectoria del artista. El tamandúa mexicana, la especie que Hernández retrata a gran volumen, está hecho con pigmentos y arenas. Es una obra de agradecimiento al que considera su nahual, el espíritu protector de las sociedades prehispánicas mesoamericanas. “Es mi tona protectora [un concepto similar al tótem] en el tránsito por este inframundo que es a veces el siglo XXI”, dice Hernández. A cambio de la protección, el pintor lo vistió con “azul mineral” y “verde barita”, dos colores que cree que el mamífero tiene entre sus favoritos.

El hechizo del nahual ha sido favorable para Hernández, quien a sus 65 años ha vivido varias vidas. El animal también es un rescoldo de los cuentos con los que su abuela endulzaba una dura infancia en su natal Santa María Xochistlapilco, una región ubicada en la sierra mixteca de Oaxaca, al noroeste del Estado. “Es una brasa viva de su cocina en mi memoria”, añade. El oso hormiguero, añade, acude a su llamado cuando lo invoca y lo acompaña siempre.

Abierta hasta el 12 de febrero de 2023, Rescoldos de Oaxaca es muestra de la buena fortuna que le ha provisto su espíritu protector. La exposición es la primera de Hernández en solitario en un museo estadounidense. El hito sorprende cuando se habla de uno de los exponentes pictóricos más reconocidos de México, egresado de la prestigiosa escuela La Esmeralda y cuyas primeras obras fueron seleccionadas al Salón de Artes Plásticas de Bellas Artes por primera vez en 1977. En 1984 integró la primera Bienal de La Habana.

Tres años más tarde, Hernández aprendió producción gráfica en el taller de Peter Bramsen en París, una escala obligada para los creadores europeos. Fue en Francia donde conoció a Francisco Toledo, un artista con el que compartió no solo el terruño sino también un fecundo mundo imaginario. Teresa del Conde, una de las críticas de arte mexicanas más influyentes de finales del Siglo XX, sostenía que, muy a pesar de Rufino Tamayo y Francisco Toledo, no existía una escuela oaxaqueña de arte. Sin embargo, Hernández, sobre todo, representaba la “esencia” de lo oaxaqueño por “la iconografía de motivos diversos, las retículas que rigen las composiciones y el color”.

Las 33 obras que conforman Rescoldos de Oaxaca son un breve resumen de 40 años. Están las obras más características de Hernández, lienzos de grandes proporciones de color azufre, cinabrio y lapizlázuli, como el utilizado por Fra Angelico durante el Renacimiento. Estos son los que dan la bienvenida a los visitantes. También hay pinturas especialmente realizadas para esta muestra. Entre estas se encuentran cinco óleos recubiertos con hoja de oro, sobre los que está dibujada la fauna mágica del artista. Es la primera vez que Hernández usa este elemento en su arte.

También destaca la selección de la obra que Hernández hizo hace siete años, empleando placas de plomo como base de las obras. La serie fue conocida en 2015 como Blanco de plomo, por el proceso que era necesario seguir para poder marcar el metal con los paisajes oníricos y apocalípticos. Estas obras subrayan el papel de alquimista de Hernández, quien vierte ácidos, vinagre, malaquita, turquesa y otros pigmentos para manchar las placas y revelar las figuras que, en un principio, solo son obvias al artista. El uso de los líquidos, sin embargo, crea vapores tóxicos que pueden afectar a los pulmones mediante la acumulación de silicio. Para evitar esto, el pintor trabajaba con una máscara para evitar que estos gases le llegaran a las narices.

Fue Roxana Velásquez, directora del Museo de Arte de San Diego desde hace 12 años, quien abrió la puerta a la cosmovisión de Hernández. La promotora cultural y el artista se conocieron en 2019 en la Feria Marco de Ciudad de México, donde trabaron la promesa de hacer la muestra en esta ciudad del sur de EE UU, que hace con frontera con la intensa experiencia que es Tijuana. California era un destino óptimo para la primera exposición de Hernández. El constante flujo migratorio de oaxaqueños al Estado del Oeste —una relación que ha generado el territorio ficticio de Oaxacalifornia— ha beneficiado especialmente ciudades como Los Ángeles, donde pueden hallarse las tradiciones lingüísticas, de vestimenta y, sobre todo, culinarias de los pueblos de la entidad mexicana.

Hernández accedió por diferentes motivosa la muestra en San Diego. El primero, porque cruzar la frontera permitiría llevar a nuevos territorios las ideas de un artista que es también un destacado activista. Y la otra, quizá más importante, es que se sentiría cobijado junto a la pinacoteca que hoy pone su obra en relieve. El Museo de Arte de San Diego tiene una pequeña, pero potente selección de maestros del arte como Zurbarán, José Ribera, El Greco, Murillo, Sorolla, Juan Sánchez Cotán y Giorgione, un genio del siglo XV cuya existencia es puesta en duda por algunos. Al artista de Oaxaca le gustó pensar que pertenece allí, junto a las figuras europeas que lo influyeron y a quienes considera su verdadera escuela.

La pertenencia es uno de los temas principales de Rescoldos de Oaxaca. Hernández usa materiales de su tierra: arenas, cochinillas (un pigmento rojo) e insectos locales, para generar arte con el entorno que lo ha rodeado. Sus pinturas reflejan las maravillas ocultas del mundo natural y de la fauna autóctona. Quizá es por esto que el artista ha deseado dejar un valioso recuerdo de este lado de la frontera. Hernández ha donado el lienzo del oso hormiguero al museo. El artista se desprende de su espíritu protector.

Gana México a Arabia pero no le alcanza para Octavos

CANCHA

Edgar Contreras / Enviado

Cd. de México (30 noviembre 2022). La Selección Mexicana mostró una cara diferente ante Arabia Saudita, pero se quedó a un gol de la hazaña y quedó fuera de los Octavos de Final de Qatar 2022, ya que ganó 2-0, pero con la derrota de Polonia 2-0 ante Argentina, el equipo de Gerardo Martino se quedó fuera.

El equipo de Gerardo Martino se mostró una clara mejoría, en comparación a lo mostrado ante Argentina, y desde los primeros minutos provocó que la afición mexicana se emocionara.

Corría el minuto 3 cuando Alexis Vega enfrentó en el mano a mano al meta Mohammed Khalil Al Owais, pero el balón lo estrelló en la humanidad del arquero, luego de un gran pase filtrado de Orbelín Pineda.

La intensidad no bajó y durante toda la primera mitad México estuvo encima del rival. Generando llegadas claras por las bandas y tiros de media distancia, destacando en Luis Chávez y Pineda.

Para el complemento, “Tata” Martino sacó a Vega y mandó a Ariel Antuna.

Fue el 47 cuando por fin estalló el grito de gol. En un tiro de esquina, César Montes prologó y Henry Martín estuvo atento para rematar dentro del área chica.

La esperanza creció gracias a un golazo. El autor, uno de los mejores jugadores mexicanos en Qatar: Luis Chávez, quien sorprendió a los árabes con un impresionante cobro de tiro libre y mandó el balón al ángulo, haciendo inútil el vuelo de Mohammed Khalil Al Owais.

El ansiado tanto no llegó, pese a los intentos de Lozano y compañía, y la Selección Mexicana regresará con la vergüenza de haberse quedado a un gol de haberse enfrentado a Francia en los Octavos de Final.

¿Qué necesita México para avanzar a Octavos?

CANCHA

Fernando Vanegas

La derrota ante Argentina por 2-0 comprometió las posibilidades de México para clasificar a los Octavos de Final del Mundial de Qatar 2022.

El Tri, que tiene siete Copas del Mundo consecutivas superando la Fase de Grupos, ha puesto en riesgo la racha y está obligado a vencer a Arabia Saudita, incluso, por goleada para seguir con vida en el torneo.

El Grupo C se definirá el miércoles 30 de noviembre, cuando México enfrente a Arabia Saudita y Argentina a Polonia, ambos partidos a las 13:00 horas, tiempo del centro del País.

El equipo dirigido por Gerardo Martino estaría automáticamente eliminado si empata o pierde con los árabes. Sus chances de avanzar parten de ganar su partido.

Así va el Grupo C

Equipo J G E P GF GC PTS DIF

Polonia 2 1 1 0 2 0 4 +2

Argentina 2 1 0 1 3 2 3 +1

Arabia S. 2 1 0 1 2 3 3 -1

México 2 0 1 1 0 2 1 -2

Los escenarios del Tri

Si Polonia vence a Argentina:

México clasifica venciendo a Arabia Saudita por cualquier marcador.

Si Polonia y Argentina empatan:

México necesita ganar por tres o más goles de diferencia, dependiendo de los tantos marcados en el Polonia-Argentina.

Si Argentina derrota a Polonia:

México necesita ganar por tres o más goles de diferencia, dependiendo las anotaciones de Argentina.

Criterios de desempate en caso de igualdad de puntos y clasificación para la fase de eliminación directa:

Si dos o más selecciones del mismo grupo consiguen el mismo número de puntos tras completar la fase de grupos, se aplicarán los siguientes criterios, en el orden indicado, para determinar su posición:

Primer Paso:

a) Mayor número de puntos obtenidos en todos los partidos de grupo.

b) Mayor diferencia de goles en todos los partidos de grupo.

c) Mayor número de goles marcados en todos los partidos de grupo.

Segundo paso:

Si dos o más selecciones obtienen el mismo resultado conforme a los tres criterios arriba mencionados, sus posiciones se determinarán de la siguiente forma:

d) Mayor número de puntos obtenidos en los partidos de grupo disputados

entre las selecciones en cuestión.

e) Mayor diferencia de goles en los partidos de grupo disputados entre las

selecciones en cuestión.

f) Mayor número de goles marcados en los partidos de grupo disputados entre las

selecciones en cuestión.

g) Mayor número de puntos obtenidos por conducta deportiva según el número

de tarjetas amarillas y rojas obtenidas:

– tarjetas amarillas: 1 punto menos

– tarjeta roja (como resultado de dos amarillas): 3 puntos menos

– tarjeta roja directa: 4 puntos menos

– tarjeta amarilla y tarjeta roja directa: 5 puntos menos

Se aplicará a cada jugador una sola de las deducciones mencionadas por partido. La selección con el mayor número de puntos obtendrá el puesto más alto en la clasificación.

h) Por sorteo realizado por la FIFA.

Fuente: Reglamento de la Copa del Mundo Qatar 2022 de FIFA.

Enreda reforma electoral a Morena, PT y PVEM

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (29 noviembre 2022). Mientras la reforma electoral unificó a la Oposición, a Morena lo confrontó con sus aliados del PT y del PVEM.

Por la mañana, el coordinador de Morena dijo que, por “prudencia”, el dictamen de reforma constitucional en materia electoral no sería votado este martes, sino hasta el 6 de diciembre, según un acuerdo con sus homólogos del PT y PVEM.

Sin embargo, el coordinador del PVEM, Carlos Puente, y el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, negaron tal acuerdo y coincidieron en que ellos no solicitaron posponer la discusión del dictamen y que fue decisión del morenista.

Dijeron que Mier les avisó por la mañana que ya no sería discutido el tema. También aseguraron que no estaban condicionando su voto a cambio de lograr la aprobación de sus propuestas legislativas.

Los legisladores advirtieron que la propuesta de reforma en leyes secundarias no estaba lista para ser presentada este martes, como también anunció Mier, pero remarcaron que deberían tomarse en cuenta sus propuestas.

No es cambio de estampitas y no trabajamos así, aseguró el verde Puente en conferencia de prensa. “Siendo muy claros, tuve comunicación muy temprano con el diputado Mier y me dijo: ‘hay inquietudes de parte de algunos compañeros, ¿cómo ves? no violentemos esto, demos un espacio y lo vemos la próxima semana’.

“Adelante, esto no sorprende a nadie. Nos critican cuando es fast track, y cuando se da tiempo también. Tan sencillo, al interior de los grupos, cuando hay inquietudes de fondo, se da el tiempo y no pasa nada. No podría dar nombre y apellido de quién pidió tiempo, no pasa nada y lo pospones una sesión más y dará el tiempo para poderlo procesar”, indicó en conferencia de prensa.

Casi al mismo tiempo y en otro espacio de la Cámara de Diputados, el vicecoordinador del PT, Gerardo Fernández Noroña, también afirmó que no fue el PT el que pidió posponer la discusión de dictamen de reforma electoral.

Recordó que ayer en la Junta de Coordinación Política se acordó que hoy se llevara a cabo el debate, sabiendo cuál sería el resultado, el rechazo del proyecto porque Morena y aliados requerían de 58 votos de la Oposición.

“No hemos condicionado nada. Hoy por la mañana, ya con un acuerdo establecido ayer en la Junta de Coordinación Política en la que participé y previamente habiendo platicado con Nacho Mier. Hoy en la mañana, Nacho Mier me llamo para decirme ‘Gerardo vamos a posponer 8 días, él, nosotros no lo buscamos, él me dijo: ‘vamos a posponer 8 días’.

“Me parece muy bien, yo desde ayer había dicho que no entendía la premura, pero si querían sacarla hoy, el PT respaldaba, hoy, en la tarde, o mañana o en 8 días o en el último segundo del mandato del Presidente”, relató Fernández Noroña.

En paralelo, también Mier declaró que fue una decisión de los tres grupos parlamentarios posponer la votación porque varios diputados quieren “interiorizar” en el dictamen.

“Hoy se va a hacer la declaratoria de publicidad en la gaceta y querían tener mayor tiempo para interiorizarse en su contenido, en el análisis de la misma y por eso decidimos, que valía la pena ser prudentes y dar oportunidad para que se pudiera discutir el dictamen en el Pleno el próximo martes, miércoles, y con ello, ya no procedía pedirle a la Mesa Directiva que aprobara sesionar hoy por la tarde”, expuso.

Las presiones de la patronal retrasan la aprobación del aumento de las vacaciones en el Congreso

EL PAÍS

JON MARTÍN CULLELL

México – 29 NOV 2022 – El aumento de los días de vacaciones en México avanza lentamente en el Congreso. La reforma fue aprobada por el Senado hace casi un mes, pero está pendiente de una votación en la Cámara de Diputados aún sin fecha. Mientras las patronales reclaman flexibilidad y un incremento más paulatino de las vacaciones, un sector de Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha mostrado receptivo a algunas de las demandas y ahora apuesta por revisar la iniciativa, lo que amenaza con retrasar la aprobación hasta el año que viene.

La reforma es una de las más esperadas de la legislatura. México es el país de la OCDE donde se labora más horas, y el número de días de vacaciones no ha cambiado desde la promulgación de la Ley Federal del Trabajo en 1970. La nueva iniciativa propone que los trabajadores que cumplan un año en una empresa tengan 12 días de vacaciones, en lugar de los seis actuales. A partir de entonces, por cada año trabajado sumarían dos días hasta llegar a 20. La iniciativa, impulsada por Movimiento Ciudadano y adoptada por Morena, fue aprobada por unanimidad en el Senado.

Pese a la expectativa de que saliera aprobada en la Cámara de Diputados antes del 15 de diciembre, cuando termina el periodo legislativo, la reforma ha enfrentado más resistencias que en el Senado. El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, dijo hace unos días que la iniciativa necesitaba de una “revisión” para atender las preocupaciones del sector privado. “Hay algunos sectores que se tienen dificultad, sobre todo para empresas que se dedican a la maquila. Lo van a revisar…”, afirmó en conferencia de prensa.

Los retrasos han despertado suspicacias en la oposición. El diputado de Movimiento Ciudadano Sergio Barrera, uno de los impulsores de la iniciativa, se declara “preocupado” por las palabras de Mier y apunta al cabildeo del Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por Francisco Cervantes, quien asistió a la marcha convocada por el presidente este domingo. “Hay un grupo de empresarios cercanos a Morena que quieren que haya modificaciones y buscan aventar la aprobación hasta el siguiente año”, acusa.

El sector privado ha alertado del impacto económico del aumento de las vacaciones sobre las medianas y pequeñas empresas, con poco personal para cubrir los huecos. El Consejo Coordinador Empresarial, la mayor asociación patronal del país, calcula que los costos laborales subirían hasta un 4%. Para suavizar el golpe, los empresarios proponen que los trabajadores no puedan tomar los días de manera continua y que el incremento para aquellos que hayan cumplido un año en una compañía sea escalonado: nueve días en 2023 e ir aumentándolos hasta llegar a los 12 en 2026.

Frente a estas demandas, el presidente de la Comisión de Trabajo, Manuel Baldenebro, reconoce en entrevista con este diario que se “están escuchando voces del sector patronal”, pero que él personalmente se posiciona en contra de escalonar el incremento. En cuanto a la posibilidad de tomar o no los 12 días de manera continua, el diputado del PES, un aliado de Morena, dice que está a favor de la “flexibilidad” si la piden los trabajadores, no los patrones. “Que los trabajadores tengan la potestad de tomar unos días aquí y otros allá, si hay situaciones de emergencia”, dice.

Barrera, de Movimiento Ciudadano, también se abre a las modificaciones, pero afirma que eso no puede ser pretexto para frenar la tramitación. “Para las micro y pequeñas empresas, sí se tendría que pensar en un régimen especial. Por eso, la iniciativa se tiene que discutir, no congelar”, defiende.

Mientras continúa la discusión interna, disminuyen las posibilidades de que la reforma entre en vigor el 1 de enero de 2023, como estaba previsto en el dictamen del Senado. La iniciativa no se discutirá en la sesión ordinaria de la Comisión de Trabajo de este miércoles. Baldenebro espera convocar a una sesión extraordinaria en los próximos 10 días para que se pueda votar en el pleno y devolverla al Senado en caso de que haya modificaciones. Pero los tiempos, admite el diputado, son justos. “Espero que se pueda aprobar antes del 15 de diciembre, pero es difícil porque la agenda está muy comprometida”, señala. “Lo que yo quiero es que salga por consenso”.

Crece la pobreza laboral en 19 estados

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (29 noviembre 2022).- En el tercer trimestre de este año, 19 estados del País reportaron un mayor porcentaje de personas en pobreza laboral, es decir, que no pueden adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar.

Esto se debe en gran medida al alza en precios de alimentos, según México, ¿Cómo vamos?, con información del Coneval.

Así está el País:

– Querétaro fue la entidad donde más creció la pobreza laboral al pasar de 34.6 por ciento a 41.5 por ciento de su población.

– Le siguió Guerrero que pasó de 61.5 por ciento a 68.2 por ciento.

– El promedio nacional de la pobreza laboral en México fue de 40.1 por ciento en dicho trimestre.

– Chiapas tuvo un alza de 2.9 puntos porcentuales, con 69.6 por ciento, lo que lo convirtió en el Estado con el mayor porcentaje de pobreza laboral, seguido de Guerrero y Oaxaca, con 68.2 y 62.5 por ciento, cada uno.

“La inflación general es de 8.14 por ciento a la primera quincena de noviembre, pero experimentamos una tasa de crecimiento muy importante en alimentos que va entre el 13 y el 15 por ciento. Los alimentos para empezar son difíciles de sustituir, a veces sustituyes carnes, de pollo con res, pero si las tres (carnes) presentan incrementos, es difícil sustituirlos.

“Al tener estos incrementos si los salarios no se ajustan al ritmo de la inflación es donde tenemos este incremento en la pobreza laboral”, dijo Katia Guzmán, coordinadora de Datos de México, ¿Cómo Vamos?

Los estados con menor pobreza laboral son:

1. Baja California Sur, que fue el estado que más redujo la pobreza laboral al pasar de 19 por ciento a 15.6 por ciento

2. Nuevo León

3. Coahuila

4. Chihuahua

5. Baja California

La Ciudad de México también tuvo una baja, de 1.5 puntos porcentuales, al ubicarse en 35.6 por ciento.

De acuerdo con México, ¿Cómo Vamos?, la pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por lo tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.

En opinión de Guzmán, ésta puede ser reducida incluyendo a más mujeres al mercado laboral, junto con flexibilidad en las condiciones de trabajo.

Además, las autoridades federales y locales deben robustecer la oferta de servicios públicos y gratuitos de cuidados de aquellos a quienes las mujeres suelen cuidar sin recibir una remuneración, como infantes.

Qatar acepta la muerte de entre 400 y 500 trabajadores emigrantes en obras para el Mundial

EL UNIVERSAL

Qatar 2022

Un alto funcionario qatarí involucrado en la organización de la Copa del Mundo del país situó por primera vez la cifra de migrantes muertos en los preparativos del torneo en “entre 400 y 500”, un dato drásticamente superior a cualquiera ofrecido antes por Doha.

El comentario de Hassan al-Thawadi, secretario general del Comité Supremo para la Organización y el Legado de Qatar, pareció surgir de improviso durante una entrevista con el periodista británico Piers Morgan.

Además, amenaza con renovar las críticas de los grupos de derechos humanos al costo de la celebración del primer Mundial en Oriente Medio entre la mano de obra migrante que ha construido los estadios, las líneas de metro y las nuevas infraestructuras necesarias para el torneo, valoradas en más de 200.000 millones de dólares.

En la entrevista, de la cual Morgan ha publicado fragmentos en internet, el periodista le pregunta a al-Thawadi: “¿Cuál cree que es el total honesto y realista de trabajadores migrantes que murieron como resultado del trabajo que están haciendo para el Mundial en total?”.

“La estimación es de unos 400, entre 400 y 500”, respondió al-Thawadi. “No tengo la cifra exacta. Es algo que hemos discutido”. Pero esa cifra no se había hecho pública oficialmente antes. Los reportes del Comité Supremo que van desde 2014 a finales de 2021 solo incluyen el número de trabajadores fallecidos en la construcción y remodelación de los estadios que ahora están albergando los partidos.

Esos datos contemplaban un total de 40 muertos. De ellos, 37 eran lo que los qataríes describen como incidentes no laborales, como ataques cardíacos, y tres fueron accidentes laborales. Un reporte también recoge por separado una muerte por coronavirus durante la pandemia.

Al-Thawadi hizo referencia a esas cifras al hablar sobre las obras solo en estadios durante la entrevista, justo antes de ofrecer la estimación de “entre 400 y 500” para toda la infraestructura del torneo.

En un comunicado más tarde, el Comité Supremo dijo que al-Thawadi hizo referencia a las “estadísticas nacionales para el periodo entre 2014 y 2020 para todos los decesos laborales (414) en todo el país, que cubren todos los sectores y nacionalidades”.

Desde que la FIFA le concedió el torneo a Qatar en 2010, el país ha tomado algunas medidas para reformar su legislación laboral. Esto incluye eliminar el llamado sistema de contratación kafala, que ataba a los trabajadores a sus empleadores, que tenían poder de decisión sobre si podían dejar sus puestos o incluso el país.

Gerardo Martino dejará a la Selección Mexicana después de Qatar 2022

Qatar ha adaptado también un salario mínimo mensual de 1.000 riyales qataríes (275 dólares) para trabajadores y exige suplementos para alimentación y alojamiento para los empleados que no reciben esos beneficios directamente. También ha actualizado sus normas de seguridad para evitar muertes.

“Una muerte es ya una muerte de más. Así de sencillo”, apuntó al-Thawadi en la entrevista. Los activistas han instado al gobierno qatarí a hacer más, especialmente para garantizar que los trabajadores reciben sus salarios a tiempo y están protegidos de los empleadores abusivos.

La afirmación de Al-Thawadi renueva también las dudas sobre la veracidad de los reportes, tanto gubernamentales como privados, sobre trabajadores muertos y heridos en todos los estados del Golfo Pérsico, cuyos rascacielos han sido levantados por migrantes de naciones asiáticas como India, Pakistán y Sri Lanka.

“Este es solo el último ejemplo de la inexcusable falta de transparencia de Qatar acerca de la muerte de trabajadores”, indicó Nicholas McGeehan, de Fairsquare, un grupo con sede en Londres que defiende a trabajadores migrantes en Oriente Medio. “Necesitamos datos e investigaciones, no cifras vagas anunciadas en entrevistas con medios”.

“La FIFA y Qatar siguen teniendo muchas preguntas que responder, sobre todo dónde, cuándo y cómo murieron estos hombres y si sus familias recibieron indemnizaciones”, agregó.

Mustafa Qadri, director ejecutivo de Equidem Research, una consultora laboral que ha publicado reportes acerca de la mortalidad de los migrantes que trabajan en construcción, se mostró sorprendido por las palabras d Al-Thawadi. “Que ahora diga que son cientos, es sorprendente”, dijo a The Associated Press. “No tienen idea de lo que está ocurriendo”.

Conoce los cambios para adquirir un crédito Infonavit

REFORMA-FINANZAS

Dichas medidas buscan incrementar la demanda potencial de derechohabientes que pueden adquirir un crédito a través del Instituto, además de atender las necesidades reales de vivienda.

Mayor monto de crédito

Uno de los principales cambios que anunció el Infonavit es que, a partir del 15 de noviembre de 2022, como derechohabiente podrás aspirar a un crédito con un monto máximo de 2 millones 407 mil 347 pesos para comprar vivienda nueva o existente.

¿Cómo te beneficia esto?

Puedes precalificarte y obtener un monto mayor de crédito. Esto dependerá de la capacidad de pago que tengas, tu nivel salarial y tu edad.

El crédito quizá pueda alcanzarte para adquirir una vivienda disponible en la zona de tu preferencia.

Edad máxima

Ahora si tienes hasta 70 años tendrás la opción de aspirar a solicitar un crédito del Infonavit, cuando antes sólo era hasta los 65 años.

Con la ampliación de la edad para solicitar un crédito, la institución busca facilitar y flexibilizar el acceso para que más personas puedan adquirir una vivienda, por ejemplo.

Crediterreno

A partir del 21 de noviembre también puedes solicitar un crédito para adquirir un terreno. Cabe recordar que este tipo de financiamiento lo presentó el organismo en abril del 2022 para hacer más accesible el adquirir un patrimonio.

Nuevas condiciones

• Se modificó el plazo del crédito de cinco hasta 15 años (tú eliges en cuánto tiempo lo pagas).

• Se elimina el requisito de la boleta del pago de agua, pero se debe comprobar la factibilidad del servicio.

• Ya no será necesario presentar constancia de retención de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

• En este caso también aumenta la edad para solicitar el crédito a 70 años.

Mejora tu vivienda

Si lo que buscas es mejorar o remodelar tu vivienda, el Infonavit, a partir de diciembre, te permitirá:

• Pagar este crédito de 12 hasta 48 meses, pues se ampliaron los plazos de pago de este financiamiento. (Antes sólo eran pagos de 12, 18, 24 y 30 meses de pago). Lo que te permite disminuir la mensualidad de acuerdo al esquema que elijas.

• También tendrás la posibilidad de mejorar tu vivienda, aunque no seas el dueño, siempre que demuestres la relación filial (cónyuge, concubinos, hijos, hijos adoptivos, hermanos, medios hermanos, padres, suegros o abuelos).

• Si cuentas ya con este tipo de crédito, ahora sólo tendrás que esperar un bimestre para solicitar un nuevo financiamiento, después de haber liquidado el primer crédito que te fue otorgado. (Antes tenías que esperar tres bimestres).

• Además, el Infonavit amplio el catálogo de los productos pueden comprarse con este tipo de crédito.

• La edad para solicitar el crédito también aumenta a 70 años.

El Infonavit fue creado en 1972 y a la fecha ha otorgado 12 millones de créditos. Actualmente, el instituto ofrece diversas opciones financieras para que puedas hacerte de un patrimonio, entre las que destacan ConstruYO, Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, entre otros.

Acepta Guardado que la Liga MX no beneficia en el Mundial

CANCHA

Édgar Contreras 

Doha, Qatar(29 noviembre 2022).- Andrés Guardado, capitán de la Selección Mexicana, acepta que la Liga MX tiene aspectos que frenan la competencia en el alto nivel, pero no quiso entrar en más detalles de cara al juego crucial contra Arabia Saudita en la Copa del Mundo.

“Eso es un análisis que está ahí, pero sinceramente con todo respeto no es momento para hablar de eso, tenemos un partido muy importante contra Arabia, necesitamos ganar, si es por muchos goles mejor, para asegurar el pase.

“Estoy de acuerdo en que hay muchas cosas que hay que analizar y cambiar dentro de la competición de la Liga mexicana que seguramente no benefician ni ayudan a competir al máximo nivel en este tipo de instancias, pero ahora no me gustaría hablar de eso, en otro momento lo he hablado también, pero a un día del partido tan importante no es momento”, comentó el jugador.

Expresó que más allá del golpe contra Argentina no tiene una lesión de gravedad, así que está a disposición de Gerardo Martino para el juego frente a Arabia mañana en el Estadio Lusail.

México camina por la cuerda floja. Acude ininterrumpidamente a Octavos de Final desde Estados Unidos 1994, mientras que en 1978 se quedó por última vez en Fase de Grupos (no jugó en España 82 ni en Italia 90).

“El trabajo emocional cada uno de nosotros, pues somos profesionales, nos hemos desvivido toda nuestra carrera para vivir un momento así. Uno se dedica a esto, sueña con esto, para vivir este tipo de momentos, para estar en una Copa del Mundo y bajo esta presión, yo creo que todo deportista de máximo nivel y élite ha sobrepasado mil situaciones de presión, difíciles y que la cabeza empieza a acostumbrarse.

“Al día de hoy nosotros como grupo la verdad que intentamos aislarnos muchísimo de lo que hay alrededor, de todo, porque vuelvo a que esto no es de ahora ni de ayer, viene de tiempo atrás, hemos tratado y conseguido enfocarnos en lo nuestro y así creo que es más fácil conseguir los resultados, cuando se dan perfecto y cuando no entender que es parte de esto y que debemos revertir la situación, tenemos una oportunidad más y vamos a pelearlo hasta el final e intentar seguro”, mencionó el “Principito”.

PIDE SOLIDARIDAD AL AFICIONADO

Andrés Guardado ya no es ajeno a que algunos aficionados empiezan a vender sus boletos para el juego contra Arabia Saudita.

No lo es porque durante su conferencia previa al partido contra los saudíes fue cuestionado sobre esta peculiar situación que se empieza a dar entre algunos fans.

“Lo único que queremos es que nos apoyen hasta el final y que después hagan lo que quieran y que juzguen dentro del campo, son parte importante para que podamos conseguir el resultado, de que todavía tenemos una oportunidad y vamos a pelear hasta el final y nos encantaría que estuvieran con nosotros, cada quien es libre de hacer lo que quiera”, expresó el mediocampista del Tricolor.

Defenderá ‘Canelo’ a México y golpeará a quien lo insulte

CANCHA

Doha, Qatar(29 noviembre 2022).- Saúl “Canelo” Álvarez no quita el dedo del renglón en su férrea defensa de México y no sólo no espera una disculpa de Lionel Messi, quien supuestamente pateó la playera del Tri, sino que ahora aseveró que dará una golpiza a quien insulte al país, sea quien sea.

El mejor boxeador tricolor de la actualidad advirtió en el programa de televisión “El Mundial que importa” de Imagen Televisión, que no le importa si es un futbolista, boxeador o comentarista el que agreda a su nación, él responderá con los puños para defenderla.

“No pasa nada y no tengo necesidad de que lo diga o no (una disculpa), no espero eso ni lo voy a esperar nunca en la vida ni aquí y ni en China. Yo no ando con rodeos y siempre voy a defender mi patria, me vale madres si Messi dice una cosa o dice otra o si me dicen que fue otra cosa, no me importa, siempre voy a defender mi patria porque es lo más bonito que tengo, aunque el mexicano sea siempre el peor enemigo de otro (mexicano). Nomás le diría (a Messi) lo que es ‘la cagaste, cabrón y asúmelo y pide una disculpa, punto”. El hijo de su reputa madre que le falte el respeto a mi nación le voy a meter una putiza, me vale madre quien sea”, apuntó.

Álvarez expuso el contexto en el que se dieron las cosas y por la cual reaccionó airadamente en redes sociales, donde futbolistas tricolores, como Miguel Layún, y extranjeros como el argentino “Kun” Agüero lo han criticado.

“Sabes que a los aficionados no puedes controlarlos y por la emoción pueden hacer lo que quieran, tirar la bandera una playera y hacer con ellas lo que se les de su chingada gana y no lo podemos controlar por fanatismo, pero uno, un Saúl Álvarez, que representa a una nación, decir me chingué a un argentino o a uno de Estados Unidos y agarrar la bandera y pisotearla, pues estamos dando un ejemplo muy culero, muy feo, muy de mal gusto, entonces ese es el contexto”, expuso Álvarez.

Inaugura Alejandro Murat obras del Circuito Interior y Símbolos Patrios

Oaxaca de Juárez, Oax. 29 de noviembre de 2022. Con el objetivo de contar con una eficaz interconexión y comunicación vial entre la capital oaxaqueña y municipios aledaños, el gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, inauguró la mañana de este martes el Circuito Interior de la ciudad de Oaxaca y Símbolos Patrios, beneficiando la movilidad de la población oaxaqueña.

Al respecto, el Mandatario Estatal señaló que los trabajos del Circuito Interior consistieron en la modernización de 19.3 km seccionados en siete etapas. Para la implementación de esta magna obra, dijo, se realizaron trabajos de construcción de pavimento a base de concreto hidráulico del boulevard, la rehabilitación de la zona recreativa de la margen izquierda del Río Atoyac y la implementación de una trota pista, todos estos trabajos con una inversión de 518 millones de pesos y que beneficiará a los municipios de Oaxaca de Juárez, San Lorenzo Cacaotepec, Santa Cruz Xoxocotlán y San Jacinto Amilpas.

“Esta obra de concreto hidráulico representa la más grande de todo el sureste de México y tiene por objetivo contar un viaducto que mejore la movilidad a la zona de los Valles Centrales, entrando por la autopista de Cuacnopalan y saliendo hasta Símbolos Patrios, con la que se ahorran casi 40 minutos al recorrerla totalmente”, refirió el Gobernador durante el corte de listón realizado en el municipio de San Lorenzo Cacaotepec –lugar donde inicia el circuito-.

En esta entrega, el secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable (Sinfra), Javier Lazcano Vargas, agregó que esta totra pista cuenta con un kilómetro de longitud en la zona de San Lorenzo Cacaotepec y San Pablo Etla y que beneficiará a la población de los fraccionamientos de estas demarcaciones.

Posteriormente, el gobernador Alejandro Murat y el titular de Sinfra, Javier Lazcano, realizaron un recorrido en vehículo por estos trabajos hasta Símbolos Patrios, en el trayecto también supervisaron la rehabilitación de las canchas de tenis y demás espacios deportivos que se ubican a lo largo del Río Atoyac.

Inauguración de la modernización de Símbolos Patrios

Asimismo, el Jefe del Poder Ejecutivo, inauguró las obras de ampliación y modernización de Símbolos Patrios que abarca de la carretera troncal No.175 (Oaxaca-Puerto Ángel) del kilómetro 1+000 al kilómetro 3+000 y entronque a nivel con avenida Universidad en kilómetro 2+320 en los municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Xoxocotlán y San Antonio de la Cal, dichos trabajos tuvieron una inversión superior de 113.52 millones de pesos.

Al respecto, el Mandatario Oaxaqueño refirió que con la modernización de esta avenida se conectarán las próximas autopistas de la Costa e Istmo y con ello, traerá beneficios a la población oaxaqueña. “Hoy Oaxaca cuenta con una obra digna, agradezco a las y los oaxaqueños la tolerancia para llevar a cabo los trabajos de construcción en esta zona en la cual se respetaron los jardines a petición de los vecinos”.

Los trabajos realizados consistieron en la pavimentación de 5 mil 385 metros cúbicos (m3) de carpeta asfáltica, mil 980 m3 de base asfáltica, 4 mil 950 m3 de base hidráulica, así como un colector pluvial del km 2+300 al km 2+980 ambos lados, drenaje pluvial, la instalación de 228 lámparas, 141 postes de alumbrado, mejoramiento de electrificación en avenida las Águilas, construcción de sifón y de boca de calles.

Además de la realización de obras de drenaje, señalamientos, semaforización, concreto de guarniciones y banquetas. En la inauguración asistió también el presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, Chente Castellanos.

-0-

 

Aguinaldo 2022: cuándo se paga, cálculo de acuerdo a la ley y lo que debes saber

EL PAÍS

JULIETA SANGUINO

México – 29 NOV 2022. En México, los trabajadores esperan ansiosos los últimos días del año porque saben que recibirán, además de su pago quincenal, un monto extra conocido como aguinaldo. Antes de 1970, los patrones decidían si otorgar o no una remuneración extra a sus trabajadores con motivo de las fiestas navideñas; sin embargo, a partir de ese año, la costumbre se convirtió en un derecho.

Establecido en el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, el derecho al aguinaldo obliga a los patrones a remunerar con una parte proporcional del salario a sus trabajadores para final de año. La Procuraduría de la defensa del trabajo protege a los empleados y asesora en caso de cualquier anormalidad en el pago del mismo.

Cuándo se paga el aguinaldo 2022

De acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores tienen derecho a recibir el aguinaldo antes del 20 de diciembre.

Cómo calcular el aguinaldo 2022

El aguinaldo debe ser, por lo menos, del equivalente a 15 días de salario. Quienes no hayan cumplido un año de servicio podrán recibir la parte proporcional de lo que se estipula en su contrato y si el trabajador renuncia antes de que se otorgue, también se podrá recibir el correspondiente proporcional. Esta prestación no aumenta por la antigüedad que tenga el trabajador, simplemente se toma en cuenta el salario del año trabajado.

Para aquellos que aún no han cumplido el año, esta prestación se calcula dividiendo la quincena que recibe el trabajador entre los 365 días del año y multiplicando esa cantidad por los días que el empleado haya trabajado.

Si el salario es variable, se promedia el ingreso de los últimos 30 días efectivamente trabajados. Quienes estén contratados como vendedores, agentes de comercio, agentes de seguro, propagandistas o similares y estén amparados con la Ley Federal del Trabajo, tendrán un aguinaldo equivalente al promedio de ingresos percibidos en el año.

Impuestos

El aguinaldo está sujeto a los impuestos correspondientes, a menos que no supere 30 veces la Unidad de Medida de Actualización (UMA), correspondiente a 80.60 pesos diarios.

Quiénes tienen derecho a recibir el aguinaldo

Todos los trabajadores cuya relación se rija por la Ley Federal del Trabajo, incluso si son empleados eventuales o de confianza. Además, si los trabajadores solicitaron incapacidad por maternidad, incapacidad temporal o permiso de paternidad, tienen derecho a recibir su prestación completa.

Si el trabajador renuncia, es despedido o muere, también deberá recibir la parte proporcional a su aguinaldo o su familia en caso de defunción.

Los trabajadores contratados por honorarios no tienen derecho a recibir aguinaldo, a menos que exista subordinación y se cubra un horario máximo de ocho horas. Lo mismo ocurre con los trabajadores independientes que puedan comprobar una relación de subordinación.

El aguinaldo es una obligación del patrón

Si el trabajador no recibe su aguinaldo o se lo pagan incompleto, tiene un año a partir del 20 de diciembre para poder reclamarlo. Los trabajadores deben acercarse a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para que los oriente en este proceso. La demanda se levantará en la misma procuraduría o la local.

La multa al patrón puede ser de 4.030 a 403.000 pesos, de acuerdo con el valor de la UMA y el no pago del mismo puede ser denunciado por trabajadores, sindicatos, federaciones o confederaciones.

De ser el gran capo, ahora EU libera a ‘La Barbie’

REFORMA

Abel Barajas y Víctor Fuentes

Cd. de México (28 noviembre 2022).- Tras siete años de haber sido extraditado y seis de lograr un acuerdo para convertirse en testigo colaborador, el narcotraficante Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, salió de la Penitenciaría Federal de Coleman II, en el condado de Sumter, Florida.

Los registros de la Oficina Federal de Prisiones de Estados Unidos (BOP) señalan que el operador de los Beltrán Leyva ya no está bajo su custodia, pese a que su condena de 49 años de prisión la acabaría de cumplir hasta el 27 de julio del año 2056.

Aunque las reglas de extradición prevén entregas diferidas, para que un presunto delincuente sea juzgado en ambos países, una vez que abandonó la cárcel, Estados Unidos no devolvió a Valdez a México para que continuara con al menos 4 juicios que dejó pendientes y sin sentencia.

El traficante de drogas fue detenido el 30 de agosto de 2010 por la Policía Federal en una casa de campo en el Estado de México y permaneció preso en el Penal del Altiplano hasta el 30 de septiembre de 2015, cuando lo extraditaron a Estados Unidos.

Al momento de su entrega, el texano tenía en curso los procesos penales 61/2010 y 44/2012 del Juzgado Tercero de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, por delincuencia organizada y delitos contra la salud en la modalidad de fomento, respectivamente.

También el juicio 133/2010 del Juzgado Sexto de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, por delitos contra la salud y delincuencia organizada, y en el proceso 57/2005 del Juzgado Tercero de Distrito de Acapulco, por delincuencia organizada y secuestro.

De hecho, uno de los procesos que tiene pendiente en la capital mexiquense es el caso por el que fueron encarcelados los Generales Tomás Ángeles Dauahare, Ricardo Escorcia Vargas y Roberto Dawe González, así como el Teniente Coronel Silvio Hernández Soto, por presuntamente proteger a los Beltrán Leyva.

Los militares fueron detenidos en mayo de 2012 y liberados en abril de 2013, luego de que al finalizar el proceso la entonces PGR entregara conclusiones no acusatorias, al no hallar evidencias contra los acusados.

Desde su llegada a la Unión Americana, la estrategia de Valdez fue buscar un arreglo con las autoridades estadounidenses para librar en la medida de lo posible las altas penalidades de sus cargos criminales.

Y todo parece ser que lo logró muy pronto, porque en febrero de 2016, el Departamento de Justicia presentó ante la Corte Federal del Distrito de Columbia, en Washington, una lista de 11 testigos colaboradores en el juicio contra Alfredo Beltrán Leyva, “El Mochomo”.

Uno de los principales era precisamente el oriundo de Laredo, Texas, de 49 años de edad y cuyo paradero hoy se desconoce.

En junio de 2018 “La Barbie” se declaró culpable de 5 cargos y consiguió una sentencia de 49 años con un mes de cárcel, por tráfico de cocaína y lavado de dinero.

En entonces, estaba preso en la Correccional Federal de Fort Dix, en Nueva Jersey. Tiempo después, sería transferido a la Penitenciaría de Florida de la que salió recientemente.

Antes de ser entregado a los estadounidenses, en noviembre de 2012, “La Barbie” dio a conocer una carta en la que afirmó que desde el 2002 pagaba sobornos a Genaro García Luna, entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y luego secretario de Seguridad Pública Federal, para que protegiera a los Beltrán Leyva.

También acusó a otros integrantes del primer círculo de García Luna, como el hoy preso Luis Cárdenas Palomino; el prófugo Ramón Eduardo Pequeño García; así como a Edgar Eusebio Millán Gómez e Igor Labastida Calderón, ambos ejecutados; y Armando Espinosa de Benito, Francisco Javier Garza Palacios y Facundo Rosas Rosas y Gerardo Garay Cadena.

No está claro si el acuerdo entre Valdez y el Departamento de Justicia también incluye testificar contra García Luna, hoy preso en Nueva York, acusado de narcotráfico. El juicio contra el ex mando policiaco iniciará el próximo 17 de enero.

Advierten por nuevo cobro a consumidores de smartphones

REFORMA

Azucena Vásquez

Cd. de México (28 noviembre 2022).- Una propuesta para que fabricantes de smartphones, tablets y dispositivos en los que se pueda almacenar información paguen indemnización por derechos de autor a artistas provocaría que los precios de los dispositivos se eleven, alertan expertos.

La iniciativa, presentada este mes por el senador Ricardo Monreal, establece que importadores y fabricantes de computadoras, teléfonos inteligentes y cualquier gadget que sirva para el almacenamiento y reproducción paguen una remuneración compensatoria por concepto de copia privada de autores y compositores, escritores, editores y demás creadores, debido al uso masivo e indiscriminado de sus obras, a través de estos dispositivos tecnológicos, ya sea de música, videos, textos, entre otros.

La compensación sería cobrada directo a los fabricantes por cada equipo, según su capacidad de almacenamiento, para destinarse a organizaciones de derechos de autor, que, a su vez, remuneren a los creadores -sin que en la propuesta esté claramente establecida la ruta para ello-, de acuerdo con el cambio propuesto a Ley Federal del Derecho de Autor.

Por ejemplo, para un celular de 16 gigabytes (GB), el cobro será de 100 pesos.

Gerardo Soria, presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), sostuvo que, en los hechos, los consumidores serían los afectados, ya que ellos pagarían este incremento en el costo de los equipos al momento de adquirirlos, debido a que los fabricantes suelen trasladar al cliente final estos aumentos.

Un análisis del IDET estima que los consumidores en México tendrán que pagar, en su conjunto, entre 3 mil 800 millones de pesos y 5 mil 600 millones de pesos anuales más por el sobreprecio que generará el canon por la adquisición de smartphones o gadgets.

“Al final, los empresarios no van a sacrificar parte de sus utilidades; lo que ocurrirá es que se lo traslade a los consumidores finales como ha ocurrido con cambios de este tipo”, dijo al respecto Iván Martín Puc, maestro en Impuestos del Instituto de Especialización para Ejecutivos (IEE).

Sin embargo, aclaró que no se trataría de un nuevo impuesto porque no lo cobrará el Estado, sino que será un cobro entre particulares.

Daniel Legaspi, socio de Propiedad Intelectual del despacho Santamarina & Steta, coincidió en que este cobro extra lo pueden terminar pagando los consumidores, y advirtió que parte de ellos ya pagan por uso de plataformas como Spotify para escuchar música, por lo que se podría incurrir en un doble cobro innecesario.

Gerardo Soria añadió que, de aprobarse esta iniciativa, los fabricantes de estos dispositivos seguramente la impugnarán ante tribunales, porque consideró que es excesiva al partir de que todos los usuarios de estos equipos harán copias ilegales de las obras de los artistas, como descargar canciones sin el debido pago, cuando no existe certeza de que así será.

“Están acusando de que se harán copias ilegales sin que siquiera se tenga certeza; es como culpar por anticipado de un delito”, señaló.

La falsa polémica de Messi pisoteando una camiseta de México desata la furia del ‘Canelo’ Álvarez en Twitter

EL PAÍS

MAR CENTENERADIEGO MANCERA

Buenos Aires / México – 28 NOV 2022. El partido entre México y Argentina en el estadio Lusail de Doha se vivió con gran rivalidad entre las dos hinchadas latinoamericanas del grupo C desplazadas hasta Qatar. Incluso desde los días previos, criculó una oleada de memes, insultos y xenofobia entre aficionados de ambas selecciones en TikTok y Twitter. Tras la victoria argentina 2-0, los comentarios del popular boxeador mexicano Saúl Canelo Álvarez por un gesto del capitán argentino, Lionel Messi, reavivaron la tensión.

”¿Vieron a Messi limpiando el piso con nuestra playera y bandera?”, escribió Álvarez en Twitter el domingo. “¡Que le pida a Dios que no me lo encuentre!”, agregó en otro mensaje a sus más de dos millones de seguidores. El enojo de la estrella pugilística mexicana contra Messi hacía referencia a un vídeo grabado en el vestuario de la selección argentina donde se ve cómo Messi, al sacarse uno de los botines, golpea una camiseta mexicana que está en el suelo, al parecer la del capitán del Tri, Andrés Guardado, que jugó con el dorsal 18. Sus palabras incendiaron las redes sociales e hinchas de uno y otro país dieron rienda suelta a insultos cruzados. Excompañeros de Messi en la selección y en el Barcelona intentaron bajar el tono y hacer entrar en razón al boxeador, sin éxito.

“Señor Canelo, no busques excusas o problemas, seguramente no sabes de fútbol y qué pasa en un vestuario”, dijo Sergio Kün Agüero. “Las camisetas siempre después de que se terminan los partidos están en el piso por el sudor y después si ves bien hace el movimiento para sacarse el botín y sin querer le da”, concluyó Agüero. ”Ni conoces a la persona, ni entiendes cómo funciona un vestuario o lo que pasa después de un partido”, salió también en defensa el español Cesc Fábregas. “Todas las camisetas, incluso las que usamos nosotros mismos, se van al suelo y se lavan después. Y más cuando celebras una victoria importante”, agregó.

Messi no ha hecho declaraciones al respecto, ni tampoco Guardado ni algún otro jugador de las dos selecciones. Sin embargo, la larga relación de los capitanes de Argentina y México en el fútbol español y gestos previos entre ambos restan aún más credibilidad a la supuesta intención humillante atribuida por Canelo a Messi. En 2018, cuando Guardado jugaba en el Betis y Messi en el Barcelona, el mexicano fue hasta los vestuarios con su hijo Máximo para saludar al astro argentino y fotografiarse con él. En este Mundial de Qatar, tanto Messi (35 años) como Guardado (36 años) han entrado en el selecto club de los jugadores con cinco mundiales disputados, que comparten con los mexicanos Antonio Carbajal, Rafa Márquez, el portugués Cristiano Ronaldo y el alemán Lothar Matthaus.

Canelo Álvarez es el máximo boxeador mexicano de la última década. Con 32 años, el combatiente posee cuatro títulos mundiales al mismo tiempo y es uno de los grandes referentes del boxeo al abarrotar las arenas con cada función en Las Vegas. Hasta ahora, no hay otra gran figura en el deporte de los puños y la sangre como él. Las peleas de Álvarez provocan una derrama económica descomunal en el deporte. En tres combates que ha sostenido contra Gennady Gennadyevich Golovkin, el mexicano ha ganado más de 153 millones de dólares, sin contar los 93 millones que ganó su rival y los millones por concepto de transmisión por televisión.

Álvarez, nacido en Guadalajara (Jalisco), ha virado hacia el nacionalismo puro en sus últimos combates. Camino al ring ha defendido las raíces mexicanas con sombreros de mariachi, el tricolor en su indumentaria y ponchos, aunque estos hayan sido diseñados por la marca de lujo Dolce & Gabbana. No hay oportunidad en la que no defienda a su país e incluso ha llegado a decir que no quiere pelear contra sus compatriotas porque “yo represento a México”. El ataque tuitero de Canelo a Messi no ha sido el único episodio, también se ha enganchado en varias discusiones con el periodista mexicano David Faitelson a quien le incluyó en la amenaza con un insulto por su complexión física: “Tú y él juntos pinche cer…” y luego ya no se censuró: “Cobarde tú cabrón porque cuando me tienes enfrente eres un ángel”, apuntó.

Canelo, en vez de ofrecer disculpas, insistió en que “desde que está la playera de México en el suelo ya es un insulto. Déjense de pendejadas de que fue o no fue”. Un tuitero lanzó: “No es inspiración al odio (sic), ni a la violencia, pero hay gente que solo a vergazos entiende, ¿a poco no?”. Canelo, en su modo más tuitero, solo escribió: “Estoy de acuerdo”.

Lo que aprendió Francisco Toledo del racismo

EL UNIVERSAL

Sabina Berman

Por esos días iba a visitar seguido a Francisco Toledo en el taller de grabados donde trabajaba en la Colonia Hipódromo. Un taller de varias estancias, con máquinas de madera y engranajes y palancas de hierro negro.

Francisco preparaba un álbum con grabados de dos de sus personajes más memorables, el coyote y el conejo, y quería que yo escribiera una historia alrededor de ellos.

Flaco, huesudo, con el cabello entrecano a medio cuello y siempre enredado, en camisa blanca o a rayas azules y blancas, vaqueros y huaraches, sentado en un banco alto de madera, Francisco hablaba fácil si hablaba de coyotes y conejos, o procesos de impresión o de arte en general.

Lo demás le costaba.

Luego cruzábamos la calle para entrar a un restaurante vienés y comer. Era un local que había tenido mejores tiempos, un aire de derrota reinaba en las mesas enmanteladas de blanco y siempre medio vacías y en las paredes con acuarelas medio torpes de paisajes del campo austriaco.

Ni una sola ocasión no sucedió: el mesero se acercaba y me preguntaba si yo iba a pagar, y siempre al hacerlo le daba la espalda al pintor. Me apenaba lo indecible el rechazo a Francisco y a él también. Bajaba la mirada al mantel blanco.

Durante la comida hablábamos más y Francisco dibujaba en una servilleta de papel abierta para formar un cuadro de papel esponjoso, con su pluma de tinta china negra. Ponía la servilleta llena ya de trazos negros a un lado, sobre otras ya dibujadas, tomaba del portador de servilletas otra servilleta, la desplegaba y se ponía a dibujar.

Conejos. Cocodrilos. Señores desnudos. Penes. Muchos penes. Sapos y vulvas.

—Las servilletas se las cobré —me decía el mesero al entregarme la cuenta y dándole la espalda a Francisco.

Y sí, nos las cobraban, aunque no era yo sino Toledo quien pagaba la cuenta. Según las formas patriarcales de la época, el hombre pagaba, y más si era mayor de edad que la mujer.

No nos llevábamos las servilletas dibujadas. Ahora que lo escribo, pienso que esta fue la estupidez más grande de aquella reiterada escena racista. Toledo mostraba así su desdén por las servilletas y yo mi desdén por el mesero racista.

A veces cruzábamos el nudo formado por una avenida, un eje vial y varias calles que mediaba entre el taller y el Palacio de Hierro, la tienda departamental. Por cierto, Toledo hizo un grabado de ese nudo de cintas de asfalto de distintos tonos de grises.

Y cada que entrábamos al Palacio de Hierro, tarde o temprano algún policía aparecía tras nosotros siguiéndonos para vigilar que el indio zapoteco no se robara algo, y hubo una ocasión en que a la salida nos abrieron las bolsas de lo que habíamos comprado para revisar que no nos llevábamos algo de más y a él, a mí no, lo catearon por todo el cuerpo.

Toledo resistía las humillaciones como un Gandhi. Estoico. Creo que para él la Ciudad de México era un paso forzado: a este hormiguero donde cada portero, policía, funcionario o mesero era su enemigo, debía venir porque acá estaba su taller de impresión, su galería y un manojo de amigos y amigas por los que daría la vida.

Una tarde Toledo me llamó desde Oaxaca, su tierra natal.

—Sabina, ¿sabe que están vendiendo las servilletas?

Nos hablamos de usted siempre, un pacto que nos gustaba.

En una minúscula galería de la colonia Hipódromo habían colgado las servilletas, enmarcadas. Cada servilleta costaba lo que hoy serían 10 mil pesos.

Cuando le reclamé a la dueña del lugar, ella me respondió desde atrás de su caja registradora:

—¿Podría el maestro Toledo venir a firmar sus dibujitos?

Ella sí sabía quién era Francisco y sabía que firmadas, sus servilletas valdrían cada una 20 mil pesos.

Toledo nunca fue a firmarlas.

Francisco compró en la capital de Oaxaca varias casas y las fue convirtiendo en museos, una escuela de artes y un taller de papel, y estaban abiertas a quién deseara entrar.

Y esto hacía Francisco con la casona en que vivía cuando tenía que viajar. En lugar de cerrar su reja con doble candado, la dejaba abierta de par en par para que quien quisiera entrar, entrara y gozara del jardín.

Esto aprendió Francisco del racismo: la única forma de ser feliz es su antípoda, la generosidad.

Narradores indígenas llevan pasión por el Mundial al mixe y otras lenguas originarias de Oaxaca

EL UNIVERSAL

Fernando Miranda 

Tlahuitoltepec.— La pasión futbolera que se vive en estos días en todo el mundo se ha instalado con fuerza en Santa María Tlahuitoltepec, una comunidad ayuujk de la Sierra Norte de Oaxaca, pues la voz de uno de sus paisanos fue seleccionada entre casi 80 personas para narrar partidos de la Selección Mexicana en su lengua, el mixe, durante el Mundial de Qatar 2022.

El elegido para compartir esa emoción en su lengua es Pedro Díaz Gutiérrez, un profesor de educación indígena que como pasatiempo se dedica a narrar encuentros deportivos en torneos locales, experiencia que lo animó a participar en un casting del que resultó ganador y que lo llevó a convertirse en un uno de los seis narradores indígenas que llevan la emoción del Mundial a sus comunidades, a través de la palabra y la oralidad.

 Pedro cuenta que el proyecto es impulsado por la marca de cerveza Corona, y en total son cuatro los narradores oaxaqueños que fueron elegidos para el proyecto. Además, del mixe o ayuujk, las lenguas chatina, mixteca y zapoteca también están presentes.

“La finalidad es impulsar la inclusión de todos los pueblos originarios. Están el náhuatl, mixe, maya, chatino, mixteco y zapoteco. La mayoría de las lenguas son de Oaxaca”, dice en entrevista con EL UNIVERSAL.

Para Pedro, de 37 años, fue una sorpresa ser el “efectivo” y cuenta que la primera experiencia fue narrar el partido México-EU desde el Estadio Azteca en marzo pasado, ya como parte de los preparativos del Mundial; sin embargo, el profesor desconocía si el proyecto continuaría y si los invitarían una vez más cuando ya hubiera arrancado la Copa del Mundo.

Con códigos QR, ciudad de Oaxaca busca difundir información para reconocer violencia contra las mujeres

“Nos invitaron y dijeron que había otro trabajo, narrar el partido entre Polonia y México, fue un gustazo vivir otra vez la emoción, que iba a ser un partido ya del Mundial. Ahí es donde ya participaron las seis lenguas”.

Explica que la narración de este nuevo partido se realizó en el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, y la dinámica consistió en que cada lengua tenía 15 minutos de tiempo al aire, por lo que cada quien tenía que transmitir esa emoción del Mundial.

El párrafo anterior es un ejemplo del trabajo que realiza Pedro Díaz para narrar, pues explica que no existe una traducción literal.

“Nuestra comunicación se da en lengua materna, así que le vamos buscando, no es tal cual decir, por ejemplo, gol, le vamos adaptando, buscando cómo hacer que se entienda que es un gol”, señala.

Pedro dice que una de sus fortalezas es que él ya contaba con espacios para narrar partidos de basquetbol en mixe y español, pero el reto ha sido ahora hacerlo en encuentros de futbol, algo nuevo y distinto para él pues este deporte apenas comienza a tomar fuerza y a ser practicado por niños y jóvenes en comunidades mixes de esta región.

“Siempre me ha gustado narrar y enseño la lecto-escritura, así que siempre me ha gustado trabajar y escribir con mi lengua”, detalla.

Para el profesor una de las principales satisfacciones del proyecto ha sido el buen recibimiento que ha tenido en Tlahuitoltepec, pues asegura que al tratarse de una lengua viva, son muchos los hablantes que la utilizan como única forma de comunicación, por lo que muchas veces no tenían acceso a seguir los partidos mundialistas.

“Lo toman como algo muy novedoso, por mucho tiempo ellos sólo podían ver el futbol a través de la televisión, si es que tenían, los que no, pues sólo se lo imaginaban”, dice.

  “Mejor esta marca está abriendo estos espacios. Hay instancias que según se dedican a impulsar las lenguas, pero no lo han hecho como deberían”, reflexiona, con la fe en que México avance y ellos puedan seguir narrando.

López Obrador saca músculo y marca el camino a los candidatos presidenciales de Morena

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

México – 27 NOV 2022. “¡Miren quién llegó!”, grita un hombre en el Ángel de la Independencia, avivando las expectativas de miles de personas que esperaban el arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador. “¡El pueblo es el que llegó!”, responde. Las personas se ríen y se animan a sí mismas. “¡Viva el pueblo! ¡Viva el pueblo!”, gritan. Se intercambian miradas. Se miran en un espejo. López Obrador, de 69 años, ha vuelto a tomar las calles y ha movilizado a sus bases, como cuando estaba en la oposición. Miles de personas acudieron en la Ciudad de México a la llamada Marcha del pueblo, convocada por el mandatario en respuesta a la manifestación de hace tres semanas en contra de su proyecto de reforma electoral. López Obrador cumple cuatro años en el cargo y muestra así el fuerte respaldo popular a su Gobierno. La marcha de este domingo también ha servido para que el mandatario indique una vez más el camino a seguir a los aspirantes a sucederlo dentro de Morena. Una nueva lección sobre su estrategia basada en la campaña electoral permanente. Y también sobre su credo político, que bautizó como “Humanismo mexicano”, en el que los pobres y la figura del pueblo ocupan un lugar central.

“La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia, y sobre todo cuando se practica en bien de los demás y, en especial, de los pobres”, ha dicho López Obrador en un discurso en el Zócalo capitalino, donde culminó su marcha. Detrás del mandatario, en el escenario, estaban sentados varios funcionarios de su Gobierno, y también tres aspirantes presidenciales: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el canciller Marcelo Ebrard y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. El gran ausente fue el senador Ricardo Monreal, cada vez más distanciado de López Obrador y su partido, Morena.

El mandatario recitó su concepción de que el progreso sin justicia social es retroceso; que el Gobierno debe garantizar la redistribución de la riqueza, y que ayudar a los pobres debe ser una prioridad de toda política. “Más allá del simple crecimiento económico, es fundamental desterrar la corrupción y los privilegios para destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de las mayorías del pueblo, y de manera específica en beneficio de los más pobres y marginados. La estrategia central del gobierno en el terreno de la política social descansa en respetar, atender y escuchar a todos, pero otorgando preferencia a los pobres y humillados”, ha dicho. López Obrador recordó el eslogan que popularizó en su campaña electoral del 2000, cuando quería ser gobernante de la capital: “Por el bien de todos, primero los pobres”. “Esta frase debiera ser la esencia de la actividad política, porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta de entender la importancia del poder, cuyo ejercicio solo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás”, ha añadido.

López Obrador repasó los nombres de los personajes históricos que conforman su credo político: el cura independentista Miguel Hidalgo, el presidente indígena Benito Juárez, el escritor anarquista Ricardo Flores Magón, el político liberal Francisco I. Madero, el presidente nacionalista Lázaro Cárdenas (que también salió a marchar a favor de su Gobierno, en 1935). “Atender a los más pobres es también, por si fuese poco, ir a la segura para contar con el apoyo de muchos cuando se busca transformar una realidad de opresión y alcanzar el ideal de vivir en una sociedad mejor, más justa, humanitaria y fraterna. ¿Quién defiende realmente a un gobierno democrático? El pueblo. ¿Quién respalda la cuarta transformación? El pueblo. Por eso nunca, jamás, vamos a traicionar al pueblo”, ha dicho ante un estruendo de aplausos. Tras hacer que los aspirantes presidenciales lo acompañaran en su marcha, López Obrador se lanzó contra los políticos que se dan baños de masas únicamente para llegar al poder. “Nada se logra sin amor al pueblo. Quizá en otros tiempos se podía fingir, simular, ir en campaña a pedir votos, abrazar a la gente y luego llegar al cargo y olvidarse del pueblo. A lo mejor en otros tiempos. Ahora ya no. El consejo a los jóvenes es, si quieren dedicarse al nombre oficio de la política: no olviden que lo principal es tenerle amor al pueblo, querer al pueblo. Nada se logra sin amor al pueblo”, ha establecido.

El presidente ha añadido que, en su credo, no cabe el derrotismo. Él y sus bases saben que eso es cierto. El Zócalo, la principal plaza de México, forma parte de esa biografía política de López Obrador. En 2005, cuando fue jefe del Gobierno capitalino y aspirante presidencial, encabezó la Marcha del silencio en protesta por el proceso de desafuero emprendido en su contra por consigna del entonces presidente, Vicente Fox. La manifestación concluyó en el Zócalo, donde López Obrador dio un discurso ante miles de simpatizantes. En esa época solía decir a sus bases: “Los quiero desaforadamente”. Un año después, tras una elección en la que acusó fraude, esa misma plaza fue el sitio donde López Obrador rindió protesta como “presidente legítimo”, vistió una banda presidencial, juró al cargo, formó un gabinete y asignó tareas de resistencia a la militancia.

En 2012, tras perder la elección de ese año y volver a acusar fraude –era su segundo intento por llegar a la presidencia–, López Obrador volvió a reunir a sus bases en el Zócalo. En su autobiografía Esto soy, escribió que ya entonces se sentía viejo y derrotado, y confesó que en algún punto consideró anunciar su retiro de la política. Tenía preparado un discurso, que finalmente no dio. “Quise ser como Juárez, como Madero, como el general Cárdenas, y no pude o no quiso la gente”, escribió en su libro. “Voy a luchar toda mi vida por mis ideales, pero ya no volveré a ser candidato a nada; me retiro como dirigente político. Y va a ser para mí un motivo de orgullo el poder decir a mis adversarios: ‘Ya ven, no soy un ambicioso vulgar, no estoy obsesionado con ser presidente’”.

López Obrador no se retiró. En cambio, fundó su partido en 2015, y tres años después, en su tercera campaña electoral, se convirtió en presidente, el más votado en la historia reciente de México. La noche de la elección festejó su triunfo en un Zócalo desbordado. Este domingo, al arribar a la misma plaza, fue recibido con un canto de miles de voces. “¡No estás solo, no estás solo!”. López Obrador ya prepara, esta vez sí, su despedida.

Presidentes que marchan: López Obrador vuelve la mirada a Lázaro Cárdenas

EL PAÍS

ZEDRYK RAZIEL

 negro muestra al presidente Lázaro Cárdenas del Río al frente de una movilización de ciudadanos. La imagen, localizada en los archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fue tomada en 1935, el primer año del Gobierno cardenista. Esa movilización encabezada por el presidente de México fue conocida como la Marcha del progreso. Un ideal –el del progreso– muy incrustado en la concepción de las naciones del siglo pasado. El sexenio de Cárdenas (1934-1940) marcó una ruptura con los gobiernos surgidos de la Revolución. Se acabaron los caudillos, pero en su lugar quedaron unos líderes carismáticos que ya no vestían uniformes. Cárdenas persiguió la idea de un solo país y la unidad popular frente a las amenazas a la nación, entonces más exteriores que interiores. La figura del presidente fuerte dio origen a un partido único, el Revolucionario Institucional (PRI). Casi 90 años después, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ferviente admirador de Cárdenas, se pondrá este domingo al frente de una marcha ciudadana a favor de su propio Gobierno.

Desde Cárdenas, ningún presidente en funciones había vuelto a salir a marchar, coinciden historiadores, politólogos y académicos entrevistados por EL PAÍS. Hubo, sí, movilizaciones populares orquestadas por el aparato partidista, del que los presidentes mexicanos ya no lograron desmarcarse. No importaba tanto cuál fuese el nombre del mandatario en turno, era referido con el sobrenombre de “PPP”: Primer Priista del País.

El origen del PRI coincide con el origen del presidencialismo. Plutarco Elías Calles fundó en 1928 el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que en 1938 Cárdenas transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), luego de que su Gobierno expropió a las empresas petroleras extranjeras. En 1946 se creó el PRI, el partido que institucionalizó la revolución. Y no de manera metafórica. El PRI creó corporaciones para adherir a las disidencias al aparato partidista. Incorporó –y desmovilizó– a los campesinos (en la CNC), a los obreros (en la CROC), a los trabajadores y sus sindicatos (en la CTM), y a los jóvenes, las mujeres, los comerciantes, los jubilados y los transportistas (en la CNOP). El PRI quiso que en él cupiesen todos los mexicanos. Soñaba con ser un partido –parafraseando a Borges– del tamaño del país. Sus colores han sido los de la bandera nacional. Los ensayistas han escrito que todo mexicano lleva un priista dentro. De ser cierto, el PRI sería más bien un partido biopolítico que ejerce su poder en el espíritu de las personas, según Foucault. La historia del partido y sus liderazgos explica la historia política del México reciente.

“El Gobierno de López Obrador, igual que el de Cárdenas, es un gobierno para el pueblo, pero no del pueblo. López Obrador llega a la presidencia por un movimiento social, pero es un movimiento donde él se conforma como un caudillo. Estamos hablando de un grado de conciencia política muy atrasada, donde las personas siguen a un líder carismático”, explica Porfirio Toledo, profesor de Historia de México en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “Cárdenas tendió las bases para un régimen autoritario, el presidencialista, y es ahí donde se consolida el partido corporativo. Eso es populismo y es, por lo tanto, paternalismo. Y no tiene nada que ver con la democracia”, añade.

López Obrador en la plancha del Zócalo de Ciudad de México, el 16 de septiembre de 2006, un par de meses después de ser derrotado en las elecciones presidenciales.

López Obrador en la plancha del Zócalo de Ciudad de México, el 16 de septiembre de 2006, un par de meses después de ser derrotado en las elecciones presidenciales.

PEDRO RUIZ (GAMMA-RAPHO VIA GETTY IMAGES)

Después de Cárdenas, el partido se encargó de movilizar al pueblo –a través de sus corporaciones­– para ungir al presidente. Para Adolfo López Mateos, una concentración en el Zócalo en apoyo a la nacionalización de la industria eléctrica (1960). Para Gustavo Díaz Ordaz, su Mitin del desagravio, semanas antes de la matanza de estudiantes en Tlatelolco (1968). Para Luis Echeverría, las movilizaciones callejeras de las Fuerzas vivas del PRI para festejar sus informes de Gobierno. Para José López Portillo, una marcha al Zócalo a favor de la nacionalización de la banca (1982). “Esas respuestas presidenciales suceden en una coyuntura muy particular, pero casi todas son movilizaciones que se convocan ante una crisis o ante múltiples crisis”, explica Rodolfo Gamiño, historiador y docente de la Universidad Iberoamericana. La politóloga y académica de El Colegio de México (Colmex) Soledad Loaeza señala que esos desfiles sirvieron para legitimar políticas del Gobierno. “Son muestras de apoyo a una decisión presidencial y de afirmación nacionalista. No son movilizaciones de enfrentamiento”, expone.

Esa fue la era en que se institucionalizó el acarreo como cultura política: traslado de personas de los Estados a la capital en camiones; reparto de comida –tortas, refrescos, fruta–; reparto de dinero; reparto de gorras, playeras, matracas y banderas; promesas de pavimentar calles o repellar las paredes de las casas. En resumen, administración de la pobreza. Acarreo de voluntades más que de los cuerpos que las contienen. Durante esas décadas, las movilizaciones populares al margen del partido, las auténticas disidencias, fueron reprimidas por el régimen, como sucedió en el 2 de octubre de 1968, en el Halconazo de 1971 y a lo largo del periodo conocido como la Guerra sucia (entre la década de 1960 y la de 1980).

López Obrador, que también militó en el PRI, convocó el domingo a su marcha luego de una manifestación ciudadana en contra de su iniciativa de reforma electoral. Fue la movilización más numerosa en sus cuatro años de Gobierno. Aunque el presidente sostiene que su Administración representa una ruptura con el pasado –priista y neoliberal–, lo viejo no ha acabado de morir ni lo nuevo de nacer, como él mismo ha dicho. En el Metro de la Ciudad de México, en puentes peatonales y bardas proliferan anuncios que convocan a la marcha y cuyo financiamiento se desconoce. Gobernadores, diputados, senadores, alcaldes y dirigentes de Morena han anunciado sin rubores que van a transportar a cientos de personas de los Estados a la capital. Como el viaje es largo y dura la caminata, será necesario alimentar a las bases. Playeras, banderas, matracas y pancartas, quizá, para mostrar al presidente que no está solo.

Pero de alguna manera sí lo está. El hecho de que él encabece su marcha demuestra que el partido que fundó en 2015 ha sido incapaz de movilizar a la base social, señalan los especialistas. El presidente suple así la ausencia del partido. “Si él tuviera detrás de sí una estructura orgánica que se hubiera movilizado en cada momento, día a día, para crear organización, ese es el partido que se movilizaría, no el domingo, sino siempre, en todos los lugares y en todos los aspectos de la vida. Los estudiantes en sus escuelas, los campesinos en el campo, los trabajadores en sus sindicatos. La gente estaría movilizada allí donde se da la vida diaria. Pero esa estructura orgánica no existe. Y, como no existe, él tiene que sustituirla”, explica Toledo, de la UNAM. Para Gamiño, de la Ibero, López Obrador ha reinstaurado el presidencialismo como instrumento de unificación. “Lo que ha caracterizado su presidencia es el mensaje de: ‘Ante las crisis, estoy yo; yo soy el centro’. Es la respuesta al hecho de que no ha logrado concretar un consenso social en México”, explica. Para Loaeza, del Colmex, López Obrador transitó de los desfiles de afirmación priista a la movilización de las diferencias. “Ningún presidente había convocado a la división como lo ha hecho él”, sostiene.

López Obrador, que ha dicho que él gobierna para todos y no para un partido, se convertirá este domingo en el primer presidente que en los últimos noventa años sale a manifestarse a favor de su proyecto, que él encabeza, poniéndose él mismo al frente de la marcha, en la que los asistentes llevarán carteles con su rostro y su nombre, y gritarán vivas y hurras a él, el presidente, que viva él, viva.

México, sin gol y pendiente de la calculadora en el Mundial de Qatar

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México juega en el alambre. El equipo de Tata Martino tiene una última llamada en el Mundial. De momento, es el último lugar en el grupo C y necesita revivir contra Arabia Saudí, golear, y sacar la calculadora para seguir el partido entre Polonia y Argentina. Un reto que, en la cancha se puede, pero en las probabilidades se ve complicado. El otro reto mexicano, además, será el de marcar un gol, algo que ha sido un grave problema en los últimos cuatro años. Y no solo uno, sino hasta tres.

La selección albiceleste ha respirado gracias a la victoria 2-0 frente al Tri. Los mexicanos supieron aguantar bien los ataques en contra durante más de 60 minutos. Martino eligió jugar a la defensiva con cinco jugadores y sin un delantero fijo. Algo precavido ante una Argentina que se jugaba todo. En una distracción de los mexicanos Érick Gutiérrez y Héctor Herrera provocaron que se colara el capitán Messi para hacer el gol que liberó la tensión entre los suyos en Qatar y en suelo argentino. Ya el segundo gol, el de Enzo Fernández, trituró las esperanzas de México para cambiar su historia perdedora contra los sudamericanos. Martino, cuando lo tenía perdido, intentó remediar su once inicial al meter a Raúl Jiménez para buscar una anotación.

Martino aseguró antes del Mundial que le parecía un exceso llevar más de tres centro delanteros. Le cortó las alas al esperanzador Santiago Giménez, del Feyenoord, y convocó solo a tres puntas: Jiménez, Henry Martín y Rogelio Funes Mori. El estratega rosarino, sin embargo, ha dejado en el banquillo a Funes Mori, el atacante que sí hizo gol un amistoso frente a Irak. Le dio oportunidad a Martín contra Polonia y no hubo suerte. Jiménez, la férrea apuesta del argentino, no ha funcionado en los 43 minutos que ha pisado el campo.

El caso Jiménez ha agitado la gestión de un Tata Martino que le convocó pese a pasar 77 días lesionado en 2022, días antes del arranque del Mundial. La inactividad le ha cobrado factura a un jugador que, en sus buenos tiempos, era de los más efectivos en la Premier League con los Wolves. Su romance de goles terminó de forma súbita cuando un duro cabezazo contra David Luiz le llevó a urgencias para tratar una fractura de cráneo. Jiménez sorteó la muerte de milagro. Su historia, liderazgo y jerarquía le valieron a Martino para hacerle inamovible en su equipo. La sequía de goles de México en el Mundial no se veía desde Chile 1962 cuando no pudo anotarle a Brasil ni a España en los primeros dos juegos, pero sí pudo vencer 3-1 a Checoslovaquia. Esa vez no superó la primera ronda.

Claro, los goles no siempre son del nueve. Alexis Vega intentó en dos opciones abrir el marcador a favor de México contra Argentina: un tiro libre y un chute de larga distancia. En ambos no tuvo fortuna. Hirving Lozano, el velocista del Nápoles, ha aportado más pases que tiros a puerta.

¿Qué necesita México para clasificar a octavos de final?

México debe vencer a Arabia Saudí. No solo eso: debe anotar más de tres goles para abrir brecha en la diferencia de anotaciones contra Polonia y Argentina. También, el Tri debe estar pendiente de lo que hagan polacos y argentinos. Los mexicanos deben golear a los saudíes y que los argentinos hagan lo mismo. De otra forma, les puede servir que Polonia golee por tres goles a los argentinos y el conjunto mexicano haga lo mismo contra el asiático.

México ha clasificado a octavos de final desde 1994. En caso de quedar fuera, hay que remontar hasta el Mundial de Argentina 1978 para recordar la última vez que los mexicanos cayeron en fase de grupos. Esa vez fueron goleados 3-1 por Túnez, aplastados 6-0 por la Alemania Federal y 3-1 contra Polonia.