Lidera México muertes de periodistas fuera de zona de guerra

AP

Bruselas, Bélgica(09 diciembre 2022).- La guerra de Rusia en Ucrania, el caos en Haití y el aumento de la violencia de los grupos criminales en México contribuyó a que el número de periodistas asesinados mientras realizaban su trabajo en 2022 aumentara 30 por ciento respecto al año anterior, según un nuevo reporte de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

En lo que va del año, 67 reporteros y trabajadores de medios de comunicación perdieron la vida ejerciendo su labor en todo el mundo, frente a los 47 de 2021.

La guerra en Ucrania es responsable de 12 asesinatos de periodistas, la cifra más elevada de los 21 países en los que se han registrado incidentes mortales en el año.

“Pero el dominio de las organizaciones criminales en México y la ruptura de la ley y el orden en Haití también han contribuido al aumento de asesinatos, con 11 y 6 muertes documentadas respectivamente”, indicó la FIP en un comunicado.

Advirtió asimismo que en Colombia, los y las periodistas se enfrentan a un nuevo brote de violencia, mientras cinco trabajadores de comunicación fallecieron en Pakistán en medio de la crisis política que ha sacudido al país.

En Filipinas, agregó el grupo, persiste el peligro para la prensa a pesar del cambio de Presidente.

Respecto a los periodistas muertos en Ucrania, la FIP precisó que la mayoría eran ucranianos, pero la lista incluye otras nacionalidades como el documentalista estadounidense Brent Renaud. Muchos decesos se produjeron en las primeras y caóticas semanas tras la invasión, aunque las amenazas a los periodistas continúan a medida que el conflicto se prolonga, indicó el grupo.

La FIP denunció también el asesinato de Shireen Abu Akleh, periodista de Al Jazeera, que murió baleada cuando informaba desde un campo de refugiados palestinos. Esta semana, la televisora árabe solicitó formalmente a la Corte Penal Internacional que investigue el deceso.

Además, 375 periodistas están encarcelados por su trabajo, la mayoría de ellos en China, Myanmar y Turquía, añadió el grupo con sede en Bruselas. En el reporte del año pasado figuraban 365 en esta situación.

Ante el aumento de las muertes violentas, la FIP pidió a los Gobiernos que tomen medidas más concretas para proteger a los periodistas y la libertad de prensa.

“La inacción sólo envalentonará a quienes pretenden acabar con la libre circulación de la información y socavar la capacidad de la gente para pedir responsabilidades a sus dirigentes, incluyendo garantizar que aquellos con poder e influencia no se interponen en el camino hacia sociedades abiertas e inclusivas”, afirmó el secretario general del grupo, Anthony Bellanger.

El grupo representa a 600 mil profesionales de los medios de comunicación de sindicatos y asociaciones de más de 140 países. El informe se publicó en la víspera del Día de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Echa Croacia a Brasil en penales y avanza a Semifinales

CANCHA

Edgar Contreras / Enviado

Doha, Qatar(09 diciembre 2022). La Selección de Croacia necesitó llegar a la tanda de penales para avanzar a las Semifinales de Qatar 2022, tras vencer 4-2 luego de un empate 1-1 ante Brasil en 120 minutos.

Rodrygo y Marquinhos fueron los villanos, al errar su disparo desde los once pasos.

Se jugaba el minuto 105+1′, cuando Neymar se combinó con Paqueta y tras sacar al arquero Dominik Livakovic, definió por arriba para poner adelante a los sudamericanos.

Pero el premio para los croatas llegó al 117′, cuando Bruno Petkovic prendió un centro por izquierda y el balón pegó en la pierna de Marquinhos, dejando mal parado al meta Alisson.

El equipo comandado por Zlatko Dalic hizo un partido inteligente, quitándole la pelota a los brasileños y ofendiendo con mucho orden.

Cuando Brasil tomaba la batuta, Croacia se replegaba y marcaba ordenadamente, provocando la desesperación del rival.

En el complemento, el arquero Dominik Livakovic salvó en más de dos ocasiones a su equipo, destacando una a Neymar y otra a Paqueta.

En el primer tiempo extra, Croacia tuvo una muy clara, pero el disparo de Brozovic se fue por arriba, tras una gran jugada por izquierda de Pektovic.

En la definición desde los once pasos por Croacia acertaron Vlasic, Majer, Modric, Orsic.

Rodrygo y Marquinhos fallaron por los brasileños, mientras que marcaron Casemiro, Pedro, Marquinhos.

Ahora Croacia se medirán al ganador del partido entre Países Bajos y Argentina por el ansiado boleto para la Final.

Ordena Corte liberaciones en caso denunciado por Netflix

REFORMA

Víctor Fuentes

Cd. de México (08 diciembre 2022).- La Suprema Corte de Justicia ordenó la liberación inmediata de tres personas sentenciadas por tentativa de secuestro en Tabasco, luego de un proceso cuyas irregularidades fueron denunciadas en “Duda Razonable”, documental de la plataforma Netflix.

El Pleno de la Corte absolvió hoy a Héctor Muñoz Muñoz, Gonzalo García Hernández y Juan Luis López García, presos desde 2015 y condenados a 50 años de cárcel por tentativa de secuestro agravada.

La Corte criticó, con inusual severidad, la actuación del Tribunal Superior de Justicia de Tabasco (TSJ) por haber violado el derecho a la presunción de inocencia y sentenciar a los acusados en 2018 sin pruebas en su contra.

Los ministros concluyeron que no había prueba alguna para cualquier tipo de condena, pues la única evidencia era el dicho de las supuestas víctimas, un ganadero y su hijo, que no fue corroborado por ninguno de los seis policías aprehensores.

Destacaron que el tribunal tabasqueño actuó, en todo momento, partiendo de la premisa de que los acusados eran culpables, e incluso la Ministra Yasmín Esquivel sugirió se finquen responsabilidades a quienes mantuvieron siete años en la cárcel a tres inocentes.

“Es un típico caso donde simplemente tres personas estuvieron en el lugar equivocado, en el momento equivocado, donde la arbitrariedad y el abuso del poder se hacen patentes”, acuso el Presidente Arturo Zaldívar al poner este caso como ejemplo de la tortura, la fabricación de culpables y las atroces violaciones a derechos humanos que siguen practicando las fiscalías del País.

“Este caso exhibe una insuficiencia probatoria tan patente que la defensa pudo haber ejercido el derecho a guardar silencio -es decir, pudo haber callado, pudo no haber ofrecido una teoría alternativa de los hechos- y aun así estaríamos en condiciones de afirmar que la Fiscalía no reunió los elementos para soportar la carga probatoria que le correspondía”, afirma la sentencia.

Los acusados fueron detenidos en junio 2015, luego de un incidente de tránsito en Macuspana, en el que el ganadero sostuvo que habían intentado secuestrarlo.

Desde entonces, los tres están presos, pero su caso adquirió notoriedad nacional hasta noviembre de 2021 cuando Netflix estrenó el documental.

“El peso que las juezas asignaron a su dicho (de la presunta víctima) resultó injustificadamente desproporcionado, pues ningún proceso penal respetuoso de la presunción de inocencia puede poner tanta confianza en un testimonio aislado, no corroborado”, dice el fallo.

“La sentencia propuso valorar con notoria indulgencia la ausencia de memoria detallada que dicho testigo exhibió durante la audiencia, así como las contradicciones con el material ofertado por la Fiscalía”.

Complica caso falta de apelación

En el juicio de primera instancia, la condena fue de sólo 3 años y medio de cárcel, con beneficio de sustitución de la pena, pero en apelación la Tercera Sala Penal de Oralidad del TSJ la elevó a 50 años.

Los acusados aceptaron la condena de primera instancia y no la apelaron como estrategia para salir de prisión.

La ausencia de apelación de los acusados fue la que provocó un largo debate que requirió dos sesiones de la Corte para aclarar si en este amparo se podían analizar violaciones en el juicio de primera instancia, dado que esa sentencia sólo fue apelada por la Fiscalía.

La conclusión de la mayoría fue que sí, por la violación grave a los derechos humanos, y porque la apelación de la Fiscalía resultó en una pena mucho más elevada que la original.

Sin embargo, algunos Ministros sostuvieron que la protección sólo se podía conceder para eliminar la condena de 50 años, pero no la de primera instancia, que fue en la que se declaró la culpabilidad, ya que esta fue consentida por los acusados.

Esta postura -basada en jurisprudencia de la propia Corte- también llevaba a la libertad de los acusados, porque ya cumplieron con mucho la condena original de 3 años y medio, pero no los absolvía del delito, pues dejaba firma la sentencia que los declaró culpables.

Norma Piña alertó que el expediente en poder de la Corte no acredita violaciones excepcionales a derechos humanos que pudieran llevar a cambiar criterios generales, más allá de lo denunciado en el documental, por lo que pidió fijar reglas claras para evitar decisiones arbitrarias en casos futuros.

“Tenemos que actuar, con documental o sin documental, como jueces constitucionales, para todos los casos”, afirmó secundada por Alberto Pérez Dayan y Jorge Pardo, al igual que ella, jueces de carrera.

“Yo no me puedo dejar influenciar por el documental, porque ni siquiera lo he visto”, replico Luis María Aguilar.

Pardo explicó que, con el criterio de este caso, los tribunales de segunda instancia tendrán que revisar, de oficio, si se violaron derechos humanos de acusados que no apelen la sentencia que los condena, y deberán hacerlo en la apelación de la Fiscalía.

La Corte atrajo el amparo directo de los sentenciados en febrero pasado, a propuesta del Presidente Arturo Zaldívar y por 7 votos contra 4.

El Pleno de la Corte ya prácticamente nunca resuelve amparos directos atraídos, que de por si son excepcionales, porque implican que los Ministros entren a la revisión de todos los hechos del caso en litigio, función que corresponde a los tribunales colegiados de circuito.

La sesión fue la ultima de Pleno encabezada por Zaldívar, quien en un mensaje luego de la votación, defendió la independencia con que se condujo el tribunal en estos cuatro años, y dijo estar seguro de que la Corte avanzara con civilidad y cordialidad hacia la elección de su sucesor, el próximo 2 de enero.

Lilly Téllez: “Me inspira la vida de Hernán Cortés y Margaret Thatcher”

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 08 DIC 2022 – La senadora panista Lilly Téllez (Hermosillo, 55 años) ha decidido postularse para presidenta de México, un paso adelante en su carrera política y un paso atrás en su vida privada. Consciente de ello, abre la casa a los reporteros para esta entrevista, una vivienda de grandes dimensiones que se articula alrededor de un jardín cuadrado de impecable césped por donde pasean dos perritos yorkshire a los que llaman T Rex y Lady Lady. Espejos y orquídeas blancas, una mesa para 10 comensales con sus mantelitos individuales de motivos navideños. Toda la casa está ya de Navidad, bolas, velas, árboles, belenes. Una colección de teteras y otra de nautilus, frente a la que posa paciente para las fotos. Siempre fue periodista y usa las mejores artes del oficio para la política: una dicción bien silabeada, inflexiones de voz ajustadas al discurso y medida presencia ante la cámara. Pero su fama no se debe al cómo lo dice, sino a lo que dice: un incansable fustigar al partido mayoritario, con el que empezó su andadura en política hace unos cinco años, cuando tenía 50, y del que emigró pronto hacia el lado contrario, el de los panistas. “Soy de derecha, pero no de ultraderecha”, advierte. Ha colocado todas las baterías de guerra apuntando a López Obrador, porque, dice, aunque finalmente la candidata de Morena sea Claudia Sheinbaum, ella “no es más que un títere”. La oposición en bloque tendrá que definir un candidato para el 2024 y ella, que confía en ser la aspirante del PAN, empieza a ganar terreno en las encuestas en la formación conservadora: “Yo soy la más competitiva”.

Pregunta. No hace mucho rechazaba la idea de ser política, casi la despreciaba. Ahora quiere ser presidenta.

Respuesta. En nuestro país hay un gran desprecio a la clase política porque ha sido muy corrupta. Ya no puedo decir eso, estoy metida de lleno en política y voy a buscar la presidencia. Soy una outsider, una recién llegada, pero no por ello valgo menos, al contrario, es una cualidad venir de fuera de esa caja.

P. Primero debe ganar la candidatura entre sus colegas de partido, después pelear para encabezar el cartel del bloque opositor, Va por México. ¿Cómo preferiría que se articulara ese sistema de elección?

R. Se trata de ganar la elección y el candidato debe ser el más competitivo, el que pueda echar a Morena. Yo soy la más competitiva. Espero que sea un método que elija al más competitivo y no por trayectoria política o consideraciones ilógicas. Peleamos contra un líder social, que es el presidente, quien ya nos dijo que va a hacer todas las trampas habidas y por haber, que está apoyado por el crimen organizado y con una militarización brutal del país. Yo todavía no empiezo una campaña y ya soy la más competitiva.

P. ¿Por qué?

R. Por eso, porque apenas entré a la política y traigo la ciudadanía a flor de piel y soy periodista y me llevé toda una vida denunciando la corrupción del gobierno, la injusticia y el crimen organizado, porque sé ser voz de los ciudadanos, soy una líder nata, tengo el carácter forjado y la conciencia de lo dura que va a ser esta campaña. A los ciudadanos hay que quitarles el miedo a Morena.

P. Ha dicho que si López Obrador hubiera contado lo que iba a hacer en el Gobierno no habría ganado las elecciones, ¿usted utilizará la misma estrategia?

R. No, no, mi palabra sí vale, haré lo contrario de López Obrador, estoy armando las propuestas con un equipo para hacer un proyecto de nación, obviamente basado en los ejes más importantes para los mexicanos, Estado de derecho, sistema de salud, educación, prosperidad. Lo que estoy diciendo no es una lista de Navidad, son asuntos que quiero cumplir.

La senadora Lily Téllez durante la entrevista.

La senadora Lily Téllez durante la entrevista.

AGGI GARDUÑO

P. Pero son proyectos muy generales, que cualquiera suscribiría, ¿hay alguna medida concreta contra la corrupción, contra el crimen, que quiera contar aquí a los ciudadanos?

R. No voy a hacer pacto de impunidad ni con los políticos corruptos, como hizo López Obrador, ni con el crimen organizado; el dinero no se irá a capricho a obras faraónicas, sino al sistema de salud. Estoy buscando y ya tengo algunos profesionales de excelencia que van a diseñar el cómo. Por mi formación periodística trabajo así, consultando a los expertos, eso voy a hacer como presidente de este país. En el equipo que formé hay expertos en políticas públicas, seguridad y en cada ámbito.

P. ¿Tiene algún nombre?

R. Ahorita no quisiera darlos.

P. ¿Ni uno solo?

R. No, sé escuchar y trabajar, y tengo experiencia en la iniciativa privada. Me voy a desempeñar con eficiencia, capacidad de escuchar a los expertos, capacidad y humildad para aceptar errores, reconocerlos y corregirlos. Sobre el crimen, pues que no debe haber pacto, no tomar dinero del crimen, nada del fin justifica los medios, como hizo López Obrador pactando con el crimen. Se trata de que las autoridades no estén coludidas con los delincuentes. El presidente empoderó a los cárteles. Del 35% al 40% de nuestro país está en manos del crimen organizado, y lo dijo Christopher Landau, exembajador de Estados Unidos en México. Hay que ir desarmando esos pactos, sí se puede hacer, ahora el crimen está metido descaradamente a las elecciones.

P. ¿Ahora?

R. Se ha agudizado al grado de que desde Palacio Nacional el presidente pregunta, ¿y qué los narcos no tienen derecho a votar? Se ha radicalizado hasta el punto de que se ha prácticamente institucionalizado. Los mexicanos ya no aguantan más. No aguantan las madres que lloran a sus hijos enterrados.

P. Tiene todas las baterías enfocadas hacia López Obrador, que no se presenta a las elecciones. ¿Esa será su estrategia?

R. El que está jugando esta elección que sigue es López Obrador, solo que juega a través de Claudia Sheinbaum, la sumisa Juanita. López Obrador sabe que Sheinbaum como candidata es pésima, entonces él está en campaña por ella. El mensaje es: reelíjanme a mí a través de Claudia Sheimbaun. Nada más la trae como un títere.

P. La oposición necesitará ir unida para combatir a Morena.

R. Sí, tenemos que ir todos en una gran coalición, todos. Yo tengo enorme confianza en mi persona para lograrlo.

P. Hay postulantes de peso en esa coalición opositora, como Beatriz Paredes o Claudia Ruiz Massieu, por el PRI.

R. La diferencia es que ellas tienen dedicada toda su vida a la política, mi carrera política ha sido vertiginosa, yo misma me he sentido rebasada y me he tenido que reinventar muy rápido, bajo mucha presión. Yo las respeto mucho y tienen grandes cualidades.

Lily Téllez en el despacho de su vivienda.

Lily Téllez en el despacho de su vivienda.

AGGI GARDUÑO

P. ¿Quiere decir que ellas tienen un pasado político que les pesa?

R. Sí, yo no lo tengo, no formé parte de los gobiernos que llevaron a México a una situación tan grave que propiciaron la llegada de López Obrador, no tengo muertos en el clóset ni un centavo desviado en mi vida, lo que a mí me caracteriza es no tener las viejas costumbres políticas, eso me ayuda a poderme comunicar con gran eficacia con los ciudadanos.

P. Pero su corta trayectoria política luce algunas curvas pronunciadas: empezó con Morena, y después se fue al PAN. ¿Qué confianza les da eso a los ciudadanos?

R. Creí en López Obrador, fui de las que caí en el engaño de la campaña que hizo para mostrarse moderado; le di el beneficio de la duda, como millones. Vaya decepción, vaya tragedia, yo dejé la bancada de Morena al principio, cuando estaban en la cúspide del poder, los dejé como muestra de dignidad. No me fui por lo del aborto, me fui cuando López Obrador saludó a la mamá del Chapo Guzmán.

P. ¿Ya se ha afiliado al PAN?

R. Estoy por afiliarme, ahora en enero. O es por el PAN o no es por nadie.

P. ¿Y si, finalmente, es el ahora morenista Ricardo Monreal quien encabeza el cartel de Va por México?

R. No, no, no, de ninguna manera, Monreal está en Morena. Yo no apoyo un acuerdo con Monreal para que se haga una gira de reconciliación por el país, no.

P. No solo dependen de la decisión de Monreal. También parece que algunos en otros partidos le buscan.

R. No, Monreal no va a ser el candidato de la oposición, el candidato va a ser un opositor real, probado, competente, y ese opositor soy yo, porque este país ya no aguanta más enfermedad, muerte, miseria y pobreza.

P. Ahora ya dice que es política. ¿Se sitúa a la derecha?

R. Yo soy de derecha, pero no de ultraderecha, es muy importante dejarlo claro, no comulgo con la ultraderecha. Soy de derecha hacia el centro. Creo en la libertad, y el Estado, según mi experiencia de vida, debe ser lo más pequeño posible, un Estado pequeñísimo y eficiente que garantice la seguridad en primer lugar. Creo en la libertad económica, aborrezco el Estado que se erige como empresario. Por ejemplo, Claudia Sheinbaum y López Obrador abogan por introducir en el sisma educativo la enseñanza que lleve a los niños a saber convivir; yo apoyo una enseñanza que lleve a los niños a saber competir para poder vivir.

P. Sí que es de derechas, sí

R. Pero no soy de ultraderecha, eso son campañas sucias. Tan no soy de ultraderecha que rechacé a Vox [el partido de ultraderecha español]. Me engañaron, y firmé la Carta de Madrid y luego la tuve que romper, me habían dicho que no me ligaba a Vox y bla bla bla. Cuando dije que eso no me ligaba a ellos me empezaron a atacar, pues váyanse mucho a la fregada. Luego me decían que soy tibia, váyanse a la fregada, yo de tibia no tengo nada.

La senadora Lily Téllez en su casa, el 5 de diciembre.

La senadora Lily Téllez en su casa, el 5 de diciembre.

AGGI GARDUÑO

P. Le engañó López Obrador, le engañó Vox… ¿no se deja engañar muchas veces?

R. No, no, muchas veces no, pero esas dos fueron extraordinariamente mediáticas. Me di cuenta rápido, pedí perdón y me dediqué a corregir el error.

P. ¿Cuáles son sus referentes políticos?

R. Voy a sonar muy rara, pero, desde jovencita Abraham Lincoln me inspira mucho, empecé a leer biografías de Lincoln como a los 16 años… Churchill, obviamente, soy católica, pero me gusta mucho Bertrand Russell, el filósofo matemático, la vida de Marie Curie, no la admiro solo por su cerebro brillante, sino porque nunca he encontrado en ella el discurso del victimismo feminista que está de moda, no se asumía como víctima, salió adelante como mujer por sus cualidades. Me inspira mucho la vida de Hernán Cortés, el espíritu y el corazón de Hernán Cortés, que ahora [Beatriz] Gutiérrez Muller lo ha señalado como enemigo de los mexicanos, y Junípero Serra, muy similar.

P. ¿Pero Hernán Cortés alguna tropelía sí hizo en México, verdad?

R. Nada que no hayan padecido los mismos españoles en cientos de años, ni otras naciones. No me asusto de las cosas, las entiendo en el ámbito humano. También me gusta Trudeau, en Canadá, Margaret Thatcher, no comulgo con muchas cosas de Macron, pero me gusta su consistencia y su forma de hacerse respetar… Un político mexicano, el que más me gusta, lo veo como un superhéroe y con mucha rabia y dolor, es Manuel Clouthier, sigo pensando que lo mataron, era un hombre extraordinario; valor, sagacidad, astucia, corrección, honestidad, claridad de pensamiento, ideales.

P. México soporta una violencia terrible. ¿Es necesario trasladarla también al Senado, con esos debates tan agrios?

R. El Senado es el espejo de la brutal polarización con la que ha decidido gobernar López Obrador. Yo estoy frente a una bancada de senadores de Morena a quienes les he dicho bola de corruptos, hienas, lacayos, abyectos, agachados, serviles… Nunca una palabra soez, nunca una grosería.

P. No les ha llamado perros, pero les ha dicho que esperen sus croquetas.

R. Usar groserías y palabras soeces me parece detestable, yo no las uso. He buscado las palabras correctas para describirlos, porque necesito transmitirle a los ciudadanos cómo son, cómo me quedo corta con decirles hienas. Me quedo corta cuando les digo abyectos y serviles porque saben que lo que votan destruye vidas. Ya me han pedido varias veces desde esa bancada que si le puedo bajar el tono y les he dicho que de ninguna manera, que lo voy a subir, porque si van a hacer tanto daño tienen que asumir la vergüenza pública. No quieren que los exhiban, porque saben que están haciendo mal. No se lo voy a permitir. Ellos sí han usado el pleno para decirme puta y barbaridades que no voy a repetir. Pero el Senado no es el ateneo de Platón. Y esa forma mía de ser y de hablar es la que me llevó a estar en las encuestas presidenciales. He sido voz de los ciudadanos

P. En su perfil menciona como referente a los hombres de su familia. ¿Qué hay de las mujeres?

R. Hablo de ellos porque hablo en términos muy profesionales. Mi madre y mi abuela eran amas de casa, las tengo presentes en la casa, me gusta mucho ser ama de casa, mamá y esposa. Por ejemplo, tengo un hobby que me encanta y es herencia de ellas, que es poner la mesa, desde los arreglos florales, cosas muy íntimas, del corazón.

CJNG. El amorío de El Mencho que balconeó el hackeo a la SEDENA

Redacción UNIÓN Jalisco

El jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) siempre fue muy reservado en aspectos privados y la información pública lo presentó como un hombre muy allegado a su familia.

Sin embargo, gracias al seguimiento militar que se dio al círculo personal del narco, se ventiló que tenía una nueva pareja.

Con el hackeo de expedientes a la SEDENA, se conoció que ya no está con la madre de sus hijos, Rosalía González Valencia; quien está presa desde el 2021 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos.

La aparente infidelidad era conocida por la cúpula del CJNG.

Tanto así, que en el informe militar se habla de que la nueva novia de ‘El Mencho’ tiene un lugar en el organigrama de la organización delictiva.

¿Quién es la mujer con la que le fue infiel ‘El Mencho’ a su esposa?

La mujer fue identificada como Guadalupe Moreno Carrillo.

El expediente del Ejército vinculó a la novia de El Mencho con actividades criminales.

La colocan como parte de la estructura del CJNG y su cargo es como jefe de plaza o coordinador regional, al mismo nivel que Rosalinda González Valencia, su esposa y madre de sus tres hijos.

Con el hackeo de expedientes a la SEDENA, se conoció que ya no está con la madre de sus hijos, Rosalía González Valencia; quien está presa desde el 2021 en el Centro Federal de Readaptación Social No. 16 “CPS Femenil Morelos” en Coatlán del Río, Morelos.

¿Fracturó al CJNG la nueva relación de Oseguera Cervantes?

Los hermanos de Rosalinda son parte del Cártel de los Cuinis, los operadores financieros del CJNG, por lo que son los socios directos de Nemesio.

El Ejército no detectó sí la relación extramarital de El Mencho afectó el pacto con sus cuñados.

Algo a destacar es que los puestos más importantes de la red criminal son ocupados por sus familiares políticos, hermanos, hijos y amores.

El romance entre los jerarcas de una de las dinastías del narcotráfico moderno se gestó en los ochenta, justo cuando se fraguó en Guadalajara la figura de los cárteles.

Y quizá esté sea uno de los primeros misterios del matrimonio de ‘El Mencho’; no se sabe la fecha exacta en la que se casaron, pero parece que se divorciaron en 2018.

Por lo sigilosa de la vida del narco, las autoridades conocen poco de su vida previa a convertirse en el jefe del CJNG y nada de información de su estilo de vida actual.

López Obrador confirma que Pedro Castillo solicitó asilo en México

EL PAÍS

GEORGINA ZEREGA

México – 08 DIC 2022. Andrés Manuel López Obrador ha salido a respaldar a Pedro Castillo tras lo sucedido este miércoles. El presidente mexicano ha asegurado que el mandatario peruano, ahora encarcelado, nunca fue aceptado por la oposición, “sobre todo las elites económicas y políticas”, que no le permitieron llevar adelante su proyecto. “Desde que ganó, Pedro Castillo fue víctima de acoso, confrontación, no aceptaron sus adversarios que él gobernara”, ha dicho en conferencia de prensa este jueves. “Lo fueron debilitando hasta que lograron destituirlo. Es la decisión que tomaron estas elites, yo no creo que sea lo mejor para el pueblo, lo lamento mucho por el pueblo de Perú”. López Obrador confirmó además que Castillo le llamó para solicitarle asilo, pero no alcanzó a llegar a la embajada mexicana en Lima y fue detenido antes.

El Gobierno de la Cuarta Transformación, como se autodenomina el Ejecutivo mexicano, ha sido un defensor de la idea de no intervenir en política exterior bajo el lema de la “autodeterminación de los pueblos”. Una frase que volvió a repetir López Obrador este jueves. Sin embargo, el presidente mexicano sí optó por opinar acerca de lo sucedido en el país andino y dijo que se trataba de un “golpe blando”. “Ya no es la intervención militar, sino es ir con el control de los medios de información socavando autoridades legal y legítimamente constituidas, más si se trata de gente surgida del pueblo o que quiere hacer algo en beneficio del pueblo”, ha sostenido.

El escenario político de Perú se tambaleó este miércoles cuando su presidente intentó disolver el Congreso y decretar un Gobierno de excepción. Castillo, que ganó las presidenciales montado en su caballo y asumió el poder en julio de 2021, enfrentaba esta semana el tercer intento del Congreso de destituirle por acusaciones de corrupción en su contra. Cansado de lidiar con el poder legislativo, anunció su decisión y dos horas después era retenido por la prefectura peruana y su propia escolta.

El presidente mexicano ha informado que Castillo le solicitó asilo en México, como en otras ocasiones ha pasado con diferentes políticos latinoamericanos. “Habló a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la embajada, pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono, y que iba a solicitar el asilo, si le abrían la puerta de la embajada”. Tras el llamado, López Obrador le pidió al canciller mexicano, Marcelo Ebrard, que se encargara de tramitar su recepción en la embajada en Lima para garantizar su seguridad. Pero Castillo no alcanzó a llegar al sitio.

Por la larga tradición de asilo que tiene México, las embajadas se han vuelto sedes importantísimas en la historia reciente de la región. Cuando Evo Morales fue forzado a dejar el poder por parte del Ejército boliviano en noviembre de 2019, se refugió en la embajada mexicana en La Paz. “México me salvó la vida”, dijo en varias ocasiones. Este miércoles, ante el rumor de que Castillo seguiría el camino de Morales y se refugiaría en la sede diplomática mexicana, el sitio se llenó de “policías y ciudadanos” que fueron a bloquear una hipotética llegada del presidente, ha señalado López Obrador.

La declaración de López Obrador de este jueves dejan en entredicho las palabras del canciller Ebrard, que dijo la noche del miércoles que no tenía conocimiento de que Castillo haya pedido asilo en México. “A nuestro embajador no se le solicitó ninguna cosa especial. No sé si él tuviere esa intención, yo no hablé con él el día de hoy, puede ser, pero no tengo la certeza”, dijo Ebrard en una entrevista en el canal de televisión Milenio.

El mandatario mexicano no ha querido reconocer la legitimidad de la investidura de Dina Boluarte, que tomó el cargo de Castillo tras la destitución, y ha especulado además con que la clase política peruana habían planeado “todo para destituir” al maestro rural. “Imagínense, el precepto legal, incapacidad moral. Y cuando él siente que lo van a destituir, toma una decisión de desaparecer el Congreso, eso fue lo que precipitó su destitución, y les dio el argumento, entre comillas, porque se vuelven muy respetuosos de la legalidad para destituirlo”, ha dicho. López Obrador le ha respondido además a la oposición peruana, que le pidió que no se entrometa en asuntos internos. “Si hay una injusticia en algún lugar del mundo, ni modo que no pueda uno opinar”.

Uno de los problemas que enfrentaba Castillo, según López Obrador, era el racismo al fue sometido por ser un líder campesino que no pertenecía a las clases altas de su país. “Lo consideraban un serrano. Una vez me comentó que cuando caminaba por Lima había señoras que cuando pasaba se tapaban la nariz, muy ofensivo”, ha declarado el presidente mexicano. “Nosotros hemos padecido ese racismo que no se debe permitir en ningún lugar del mundo”.

Falleció el músico Paul Cohen, esposo de Lila Downs

Grupo REFORMA

Cd. de México (08 diciembre 2022).- El músico Paul Cohen, cónyuge de Lila Downs, murió la noche de este 7 de diciembre a los 69 años, aún se desconoce la causa.

La cantante informó la noticia en sus redes sociales con un comunicado donde se despide de quien fue su compañero en los escenarios.

“Con gran tristeza, compartimos que nuestro querido Paul R Cohen, falleció la noche del 7 de diciembre en la ciudad de Oaxaca.

“Paul, músico, padre y esposo amoroso, compartió la vida con singular alegría. Agradecemos profundamente todas las muestras de cariño y apoyo a nuestra familia y amigos en estos momentos tan difíciles.

“Que siempre brille en nuestras memorias su magia y paz que compartió con nosotros”, se lee en el comunicado.

Aunque no se dieron a conocer las causas del fallecimiento, Lila Downs informó que está contagiada de Covid-19, por ello se despedirá del músico de manera privada y con bajo los protocolos necesarios.

“Sabemos qué hay mucha gente que quiere acompañarnos pero como saben, por cuestiones de Covid-19 tendremos que llevar un protocolo para protegernos todos y no contagiarnos”, escribió la intérprete de “Zapata se Queda”.

El saxofonista acompañó a Lila a lo largo de su carrera artística, produjeron juntos el primer material discográfico de la cantante titulado “Ofrenda”.

La pareja tuvo en matrimonio de más de 20 años, con quien adoptó a sus dos hijos Benito Dxulado Cohen Downs, de 12 años, y Vanessa Cohen Downs de 5 años.

Varias instituciones como la Secretaría de Cultura, el Instituto Mexicano de la Radio, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Gobierno de Oaxaca mandaron mensajes de condolencias por el fallecimiento del músico.

Pedro Castillo, detenido tras disolver el Congreso de Perú y decretar un Gobierno de excepción

EL PAÍS

INÉS SANTAEULALIA RENZO GÓMEZ

Bogotá / Lima – 07 DIC 2022. El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha sido detenido este miércoles, tres horas después de anunciar la disolución del Congreso y decretar un Gobierno de excepción. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, había anunciado también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Esta huida hacia adelante de un presidente asediado por una eterna crisis política desde que comenzó a gobernar había generado un enorme rechazo, incluso entre sus filas, que calificaron la decisión de “golpe de Estado en marcha”. Apenas dos horas después de su mensaje, el mandatario se presentó ante la prefectura —la institución que se encarga de mantener el orden público— para pedir garantías. La imagen de Castillo detenido, sentado en un sofá de skay negro mientras lee una revista, puso fin al mandato errático de año y medio del maestro de escuela rural que dio la sorpresa en las pasadas elecciones.

El movimiento de Castillo parece más el de un presidente contra las cuerdas que el de un estratega golpista. El mandatario, asediado por una crisis política detrás de otra y denuncias de corrupción, logró, sin embargo, sembrar el miedo durante horas y revivir en los peruanos los peores ecos del pasado. Las medidas anunciadas recordaron al autogolpe de Fujimori del 5 de abril de 1992. Aquel día, el autócrata que gobernó Perú entre 1990 y 2000 anunció el cierre de las puertas del Congreso e intervino el Poder Judicial. Castillo no contaba con la popularidad con la que contaba Fujimori ni se le presuponía el mismo apoyo militar, pero la incertidumbre hasta su detención fue total.

La jugada final del maestro rural acabó en una apuesta en solitario. Desde que se conocieron sus intenciones, en un mensaje a la nación, las reacciones de rechazo fueron inmediatas y los suyos comenzaron a dejarlo solo. Estados Unidos, a través de su embajadora en Lima, instó “enfáticamente” al presidente a “revertir” su decisión. Y desde dentro del país, el Tribunal Constitucional pidió a las Fuerzas Armadas “restablecer el orden”. Los congresistas habían decidido continuar la sesión a pesar del anuncio del cierre de puertas del aún presidente y votaron por mayoría su destitución. Dina Boluarte, la hasta entonces vicepresidenta, asumió el cargo en la tarde de este miércoles.

Perú ha vivido momentos de extrema tensión. En cuanto se conoció el anuncio de Castillo, algunos locales comerciales comenzaron a cerrar sus puertas y la gente se lanzó a las calles para regresar a sus casas, mientras multitud de padres se dirigían a los colegios para recoger a sus hijos. Un día antes, Walter Córdova Alemán había renunciado a su cargo como comandante general del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaba vía libre a Castillo para designar a un nuevo jefe militar, lo que añadió más incertidumbre al momento.

El mensaje de Castillo provocó el rechazo generalizado de todas fuerzas políticas. Vladimir Cerrón, presidente de Perú Libre, el partido bajo el que Castillo se presentó a las elecciones, aseguró que no apoyaría “el golpe de Estado en marcha”. El expresidente Ollanta Humala también hizo público su rechazo a través de sus redes sociales y calificó a Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy, Pedro Castillo”, aseguró. La líder opositora Keiko Fujimori pidió al Congreso la destitución del presidente y a las Fuerzas Armadas que “respalden el orden constitucional”.

El presidente había asegurado en su mensaje que convocaría elecciones para formar otro Congreso con facultades constituyentes y elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor a nueve meses. Mientras, dijo que gobernaría mediante decretos ley. El mandatario más tarde destituido sostuvo hasta el final que había tomado la decisión para “restablecer el Estado de derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. A la vez, decretó un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves.

Las personas que rodeaban a Castillo se separaron de él rápidamente. Varios ministros, como el de Trabajo, el de Economía y el de Relaciones Exteriores, presentaron su renuncia, como también hizo el embajador de Perú ante la ONU. “En estricto apego a mis convicciones y valores democráticos y constitucionales, he decidido renunciar irrevocablemente al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, ante la decisión del presidente Castillo de cerrar el Congreso de la República, violando la Constitución”, dijo en Twitter César Landa, responsable de Exteriores.

El presidente declaró, como en su día Fujimori, que reorganizaría el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, aseguró que respetaría “escrupulosamente el modelo económico”. Todo esto sucedía días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la Organización de Estados Americanos (OEA), a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia.

Castillo era hasta hace un año y medio un maestro y sindicalista desconocido en Lima, el centro político y de poder peruano. Desde Chota, en la remota localidad de Puña donde vivió hasta entonces, el ya expresidente fue elegido por Cerrón para librar una aventura incierta que llevó su candidatura hasta la presidencia. La historia acabó este miércoles, tras más de 40 cambios en el gabinete presidencial y denuncias de corrupción. Perú esquivó este miércoles un intento golpista, pero puso un nuevo punto y seguido a la inestabilidad política que arrastra desde hace más de cuatro años.

Nombra revista Time a Zelensky persona del año

AGENCIAS

Nueva York, Estados Unidos(07 diciembre 2022).- La revista Time designó este miércoles al Presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, Persona del Año por demostrar que el valor puede ser tan contagioso como el miedo.

El editor en jefe Edward Felsenthal dijo que la elección de Zelensky -junto con “el espíritu de Ucrania”- fue “la más nítida que se recuerde”. “Fuese que la batalla de Ucrania provoque esperanza o miedo, el mundo marchó al compás de Volodymyr Zelensky en 2022”, aseveró.

Comediante que se volcó a la política y fue elegido Presidente de Ucrania en 2019, Zelensky se ha dedicado incansablemente desde la invasión rusa el 24 de febrero a inspirar a su país en la resistencia y para obtener apoyo internacional.

“En las semanas posteriores al inicio de los bombardeos rusos, el 24 de febrero, su decisión de no huir de Kiev, sino de quedarse y recabar apoyos, fue crucial. Desde su primera publicación de 40 segundos en Instagram el 25 de febrero, en la que mostraba que su gabinete y la sociedad civil estaban intactos y en su sitio, hasta los discursos diarios pronunciados a distancia ante instituciones como parlamentos, el Banco Mundial y los premios Grammy, el Presidente de Ucrania estaba en todas partes”, explicó el director de Time.

En la portada de Time, el rostro de Zelensky, con barba de varios días y su ropa de color caqui, el color de los uniformes de sus tropas, que se ha convertido en su uniforme desde la invasión. Aparece rodeado de rostros de la sociedad civil entre girasoles y una masa de manifestantes enarbolando banderas del país, con los colores azul y amarillo.

Entre ellas, está la médica “Irina Kondratova, que ayudó a las madres a dar a luz en el sótano de un hospital durante los bombardeos”, al “ingeniero Oleg Kutkov” que ayudó al país a mantener su red de conexiones, a la “directora del Kiev Independiente, Olga Rudenko”, el cocinero Levgen Klopotenko, “que transformó su restaurante en cocina de emergencia” o el cirujano de guerra David Nott.

La portada del Time está acompañada de un largo reportaje del periodista Simon Shuster, quien entrevistó a Zelensky a mediados de noviembre en el tren privado que le llevaba a Jersón, la ciudad liberada símbolo de la contraofensiva ucraniana.

Iraníes heroínas del año

La mujeres iraníes fueron nombradas heroínas del año por la revista estadounidense.

La revista señaló las recientes protestas en Irán en las que las mujeres manifestaron su desagrado a una ley que obliga a las mujeres a usar el velo islámico.

También se dieron después de la muerte de una joven bajo custodia de la Policía de la moral.

Impone Morena poda en el INE

REFORMA

Martha Martínez y Claudia Salazar

Cd. de México (07 diciembre 2022).- Con prisa inusual, y una iniciativa presentada minutos antes de su discusión, Morena y sus aliados aprobaron esta madrugada reformas a seis leyes que restan facultades y compactan al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral federal.

Por tratarse de reformas secundarias que no requerían de votación calificada, la alianza oficialista avaló las iniciativas por mayoría simple.

La Oposición acusó un albazo y definió el proceso como desaseado e ilegal.

Distintos oradores presentaron mociones suspensivas para debatir en comisiones las iniciativas, pero fueron desechadas.

Luego de la ronda de oradores que fijó posicionamientos, los diputados del bloque opositor abandonaron el pleno de San Lázaro en protesta por el “desaseo legislativo” y no participaron presencialmente en la votación.

El panista Jorge Triana dijo en tribuna que AMLO impulsaba “un burdo sabotaje” al proceso electoral de 2024. Rodeado por diputados panistas, quienes taparon su boca con pegotes que tenían la leyenda: “Que hable México”, Triana encabezó la salida en silencio del recinto.

Los morenistas les gritaron “¡Afuera los traidores!”.

El morenista Leonel Godoy dijo que el abandono opositor era una actitud antidemocrática y afirmó que las reformas a 6 leyes secundarias pretendían ahorrar 3 mil millones de pesos.

Previamente, Salomón Chertorivski, de MC, señaló que la decisión no tenía precedentes.

“Es una reforma espuria, un trámite vergonzoso; les anticipo que el Senado no dispensará los trámites y se tendrá que discutir, y si es a favor, nos vemos en la Corte; ya hay precedentes y por unanimidad, nos van a volver a enmendar la plana”.

Carlos Puente, del Partido Verde, sustentó el voto a favor de su partido por el “Plan B”, “porque la oposición cerró los espacios” de un acuerdo. El PVEM enmendó la iniciativa gubernamental para garantizar disposiciones que no afectaran su registro y les permitieran guardar remanentes de financiamiento público por varios años.

Compacto, el bloque opositor (PAN, PRI, PRD y MC) había contenido previamente la intención del Gobierno federal de suprimir al INE mediante una reforma constitucional. Sin embargo, el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, entregó desde el mediodía el denominado “Plan B” con modificaciones no constitucionales a leyes electorales secundarias.

Entre los cambios más importantes está la desaparición de direcciones del INE, la supresión de su estratégica Junta Ejecutiva, dar temporalidad a órganos electorales en las juntas distritales para que funcionen sólo 260 en lugar de 300.

El ajuste administrativo deberá estar listo en 2023 y los demás cambios de procedimiento electoral se aplicarán para las elecciones presidenciales del 2024.

La reforma modifica el inicio de la jornada electoral de septiembre a noviembre del año previo a una elección constitucional, para ahorrar en la insaculación de ciudadanos.

También se propone fusionar el PREP que hace conteo de actas de casilla con un escrutinio de votos en tiempo real para que los datos se conozcan la misma noche de la elección.

Avalan candidatos de minorías

El “Plan B” electoral amplía derechos electorales que hasta ahora no existían o sólo se implementaban a través de lineamientos del INE o en pruebas piloto.

Por ejemplo, en la legislación se establece la obligación de los partidos para garantizar candidaturas a cargos de elección a jóvenes, indígenas, afromexicanos, personas de la diversidad sexual, migrantes y discapacitados.

También se flexibiliza el voto de los mexicanos residentes en el extranjero, al permitir que voten por internet no sólo con su credencial de elector, sino que se validaría su pasaporte y matricula consular.

Actualmente, el voto en el exterior se realiza de manera postal y por internet, pero los interesados deben iniciar el proceso con meses de anticipación.

También se plantea garantizar el voto de las personas que se encuentran en prisión preventiva. En las dos últimas elecciones, el INE ha implementado pruebas piloto.

Otro de los aspectos nuevos es que el órgano electoral lleve hasta el domicilio de personas con “discapacidad en estado de postración”, una urna, a fin de que puedan sufragar.

¿Por qué nadie protesta por las vacaciones en México?

REFORMA

SONIA CORONA

Es sorprendente cómo en México, las cosas que importan se quedan al final de la lista de prioridades. Es el caso de la reforma de las vacaciones dignas. Esa propuesta para cambiar en la Ley Federal del Trabajo la duración de las vacaciones de los trabajadores: de 6 a 12 días al año. En las últimas semanas, los legisladores han trabajado contra el reloj para aprobar una iniciativa que pueda tener contentas a todas las partes: el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, los empresarios y los trabajadores. Y ahí están, legislando en una segunda vuelta —la iniciativa ya hizo un primer camino de ida y vuelta en las dos Cámaras— con una versión edulcorada para no dejar a nadie insatisfecho. Ignoran la máxima de que se puede tener todo, pero no todo a la vez.

Es la eterna historia del Congreso mexicano: dejar al final lo más vital para sus ciudadanos. La propuesta para aumentar las vacaciones de los mexicanos llegó al Congreso en febrero de este año. Por delante pasaron la reforma de la Guardia Nacional, la energética y, por unas cuantas horas, es probable que también la reforma electoral. Los legisladores se encuentran in extremis resolviendo un asunto que pudieron fácilmente abordar desde que comenzó el año. Negados a la practicidad, han preferido repetir un proceso legislativo, o sea trabajar doble, antes que aprobar los cambios a dos artículos de una ley que podrían transformar la productividad del país. De última hora, los diputados han elegido inclinar un poco la balanza hacia los empresarios.

Las patronales han sufrido ya unos cuantos varapalos durante el Gobierno de López Obrador: la reforma que anuló la subcontratación y el aumento sostenido al salario mínimo. Ambas, por cierto, han sido recibidas con bastante buen ánimo entre los trabajadores. En esta ocasión los empresarios han sido más cautos y han dejado bien clara su posición, con cabildeo incluido. La voz del poder económico está sentada sobre la mesa y el poder político, esta vez, ha actuado muy poco desde Palacio Nacional. Es escandaloso el silencio de los sindicatos y es preocupante que la voz de los trabajadores sea la que menos se escuche estos días. ¿No sería necesaria una movilización para exigir un derecho tan fundamental como el del descanso?

En las últimas semanas, diversos frentes políticos se han dedicado a demostrar su fuerza y potencial en las calles. Vimos tumultuosas marchas en contra de la reforma electoral y a favor del presidente López Obrador. Un universo político que le queda muy lejos a millones de mexicanos, que si acaso pueden opinar, lo hacen en las urnas cada que hay elecciones. Más cerca de su realidad están el agotamiento, el exceso de horas trabajadas y la necesidad de un momento para recuperarse, tomar fuerzas y seguir adelante. Las vacaciones no son un lujo, son un derecho.

Los datos están a la vista: los mexicanos trabajan muchas horas pero no destacan en productividad. Lo dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los empleados en México trabajan 2.225 horas al año, 480 horas más que el promedio de los países de la organización, y eso apenas les da una evaluación de 20 puntos en productividad de un total de 100 puntos. Una prestación de solo seis días de vacaciones ha permanecido por más de 50 años, a pesar de que las formas de trabajo y la economía han evolucionado sustancialmente. México, además, se encuentra en una penosa lista de países —que incluye a China, Filipinas, Nigeria y Tailandia— con los menores periodos vacacionales del mundo. También están en la pila decenas de estudios sobre los efectos positivos que el descanso tiene en la productividad de las personas. Tenemos, incluso, al magnate Carlos Slim pidiendo en foros internacionales semanas laborales de tres días. Pero en firme, no tenemos nada.

Frente a nuestros ojos, los legisladores —que ya tenían en sus manos una reforma contundente de vacaciones de 12 días continuos— utilizaron medidas dilatorias para finalmente llegar a una versión descafeinada en la que los seis días agregados pueden negociarse con el patrón. “A discreción”, como se dice en México, en una relación laboral donde las fuerzas de poder no son iguales y las de negociación todavía lo son menos. Escribía Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, en su cuenta de Twitter que había que centrarse en que se está a punto de conseguir los seis días adicionales y que eso es ya “un gran avance”. Sin duda, pero sería mejor un escenario en el que no hubiese la posibilidad de conformarse.

Presenta DIF Oaxaca estructura directiva oficial

Oaxaca de Juárez, Oax., 06 de diciembre de 2022.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Oaxaca, que preside Irma Bolaños Quijano llevó a cabo este día la presentación oficial de la estructura directiva que conformará esta noble institución de asistencia social.

Durante el evento, en donde acudió la presidenta honoraria del organismo asistencial, destacó que todo el equipo de trabajo que se suma a la familia DIF, tiene la encomienda de trabajar con honorabilidad, responsabilidad, generosidad, profunda vocación de servicio y humildad.

Señaló que cuando las ganas de ayudar se unen, es posible hacer un cambio profundo que impacte positivamente en beneficio de la gente que más lo necesita.

“El nuevo DIF será cercano a la gente, justo y honesto. En equipo recorreremos cada comunidad, escucharemos y daremos resultados a las personas más desprotegidas, no seremos de escritorio, porque con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, precisó la titular de la institución al dirigirse al nuevo personal asignado.

En su participación, la directora general de la dependencia, Maribel Salinas Velasco, informó que cada una de las personas que estarán al frente de dicho organismo asistencial, fue seleccionado como resultado de una minuciosa evaluación de perfiles, capacidades y formación profesional.

De esta forma, se nombró a Hilda Graciela Pérez Luis como subdirectora General del Sistema DIF Oaxaca; a Sheila Bolaños Flores como Directora de Administración y Finanzas; a Beyra González Martínez como directora Jurídica y en la Dirección de Operación de Bienestar a Gabriela Bolaños Rodríguez.

A este equipo de trabajo se suman Gabriela García Ramos en la Dirección de Operación de Asistencia Alimentaria; Violeta Montserrat Alcántara Ramírez en la Dirección de Desarrollo Familiar y Social; Sofía Bautista Maldonado en la Dirección de Delegaciones; y a Rafael Aguilar Reyes como coordinador de Eventos y Giras.

También se nombró a las delegadas regionales de esta dependencia: en Valles Centrales se designó a Adriana Areli Gaytán Higinio, en Cañada a Martha Leticia Viveros Montalvo, en Papaloapan a Gabriela Parroquín Velázquez, en la Mixteca a Adriana Janeth Medina Huerta, en la Sierra Norte a Karina Francisca Peralta Diego, en el Istmo a Rosa América Crispín Marcial, y en la Costa a Nuvia Espino Carmona.

A los nuevos integrantes del Sistema DIF Oaxaca, la directora general, les exhortó a ser líderes que empoderen a los y los trabajadores de esta gran familia, a coordinar estrategias con dedicación y entregar en cada una de las áreas para dar resultados reales, y siempre velar por la integridad y los derechos de las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. “No podemos fallarle al pueblo de Oaxaca”, concluyó.

Dialoga Gobierno de Oaxaca para lograr liberación de mujer encarcelada en San Martín Peras

Oaxaca de Juárez, Oax., 6 de diciembre del 2022.- El Gobierno del Estado de Oaxaca que encabeza Salomón Jara Cruz, convocó a los actores de diversas poblaciones en las cuales se han reportado la privación de la libertad de ciudadanos y ciudadanas, a concertar el diálogo y la conciliación para lograr la libertad de las víctimas y encontrar solución a sus problemáticas.

Por conducto de la Secretaría de Gobierno dirigida por Jesús Romero López, se instalaron los puentes de diálogo con las poblaciones en conflicto, uno de ellos es el que se presenta en San Martín Peras, Juxtlahuaca donde está retenida una mujer.

El secretario de Gobierno, Jesús Romero López, informó que de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, la persona retenida es Marcelina Vega Ortiz, de 50 años, cónyuge del presidente municipal, Román Juárez Pérez, mientras que Guadalupe Ortiz Salvador, de 78 años de edad, –quien supuestamente también estaba retenida–, confirmó que permanece en el lugar voluntariamente para acompañar a su nuera.

Mientras que los menores de edad, D. J. E., de 11 años, y Y. J. E., de siete años, se encuentran bajo el resguardo de un hermano de la víctima. Precisó que el tema no está vinculado a ningún tipo de acción de delincuencia.

Explicó que con base a los reportes de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) y de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la situación se originó ante la negativa por parte del Presidente Municipal actual, cuya población se rige por el Sistema Normativo Indígena (SNI), de lanzar la convocatoria para la elección de la nueva autoridad.

Derivado de ello, dijo, un grupo adversario del edil, se presentó en su casa y ante la negativa de emitir la convocatoria retuvieron a la esposa del edil, a la cual trasladaron a la cárcel municipal.

El responsable de la política interior en el Estado de Oaxaca, dio a conocer que personal de la DDHPO certificó que las dos mujeres están en buenas condiciones de salud, que no han sido agredidas y reciben sus alimentos.

“Es un tema que preocupa al Gobierno del Estado porque se trata de una mujer y por ser indígenas en un municipio que se caracteriza de retener a personas o servidores públicos. Cabe recordar que ahí estuvieron retenidos servidores públicos de la Guardia Nacional, de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como servidores públicos estatales de la Fiscalía y de la DDHPO” dijo el funcionario estatal.

Romero López manifestó que el Presidente Municipal actual, Román Juárez Pérez, ha fijado su postura de lanzar la convocatoria para elegir a la nueva autoridad conforme a la ley.

Dialoga para liberar personas en San Andrés Yaá

Por otra parte, el Secretario de Gobierno comentó que personal de la dependencia dialoga con autoridades del municipio de San Andrés Yaá, en la Sierra Norte, para liberar a dos personas que desde hace 12 días permanecen retenidas.

Expuso que el anterior gobierno no logró la libertad del par de ciudadanos que tuvieron el cargo de autoridades municipales. “Hemos avanzado en un diálogo, este conflicto fue heredado por el anterior gobierno y buscamos sean liberadas en las próximas horas”, agregó.

Conflicto en San José del Pacífico en manos del Poder Legislativo

Con relación al problema intermunicipal en San José del Pacífico, Romero López recordó que desde hace tres meses ha habido un conflicto post electoral en ese municipio de la Sierra Sur, que ha generado bloqueos hasta por siete días, un tema que corresponde al ámbito del Congreso del Estado de Oaxaca, porque es el único facultado para determinar la solicitud de un grupo de ciudadanos que ha utilizado el bloqueo como método de presión a las y los diputados para desaparecer poderes o la revocación de mandato.

Señaló que será la LXV Legislatura local, por medio de la Comisión Permanente de Gobernación y Asuntos Agrarios, la que realice la valoración correspondiente y emita un dictamen sobre la demanda de este grupo de ciudadanos.

El Gobierno del Estado de Oaxaca ha solicitado a las dos partes conciliar y llegar a un acuerdo para no afectar a terceros.

Heredó Gobierno centenar de conflictos

El titular de la Secretaría de Gobierno informó que la administración del gobernador Salomón Jara Cruz, heredó 100 conflictos entre intermunicipales, agrarios y sociales, los cuales se atenderán en una agenda prioritaria para alcanzar el objetivo de que Oaxaca sea un pueblo transformando su historia.

Resaltó que, a diferencia del pasado, en la actualidad hay atención inmediata a los conflictos y existe un proceso de concertación para solucionar los conflictos heredados y que en el pasado no tuvieron una resolución positiva.

“Hoy estamos comprometidos en corregir esa forma de operar y actuar rápido para liberar carreteras, de tres bloqueos que se dieron desde el 1 de diciembre, uno se concilió en 24 horas, otro en 36 horas y otro en 48 horas, todos mediante el diálogo”, afirmó.

Busca Morena declarar persona non grata a Messi

CANCHA

Mayolo López

Cd. de México (06 diciembre 2022).- La bancada de Morena en la Cámara de Diputados pretende declarar persona non grata al héroe argentino del Mundial de Qatar, Leo Messi.

A instancias de la diputada María Clemente García, Morena agendó un punto de acuerdo para declarar como persona non grata a Messi, el verdugo de la Selección Nacional Mexicana.

El argumento con el que se formula la petición estriba en que, al término del cotejo que México disputó con la Selección argentina, Messi habría pisoteado una playera tricolor.

“El hecho fue destacado por la prensa, dada la relevancia pública y mediática del jugador, quien mostró no solamente un desprecio evidente, sino también una falta de respeto hacia los colores que aluden a aquellos que integran nuestro lábaro patrio, lo que desde una perspectiva soberana puede ser considerado como una conducta constitutiva de una afrenta en contra de nuestra identidad nacional, además de ser contraria al principio fundamental del ‘juego limpio’ (fair play), sustento de la competitividad justa que es abanderada por la FIFA”, reza el punto de acuerdo.

Las imágenes de Messi, supuestamente pisoteando el jersey, motivaron que el boxeador Saúl “El Canelo” Álvarez retara a golpes al astro argentino, aunque a la postre terminara por disculparse.

Recurre Marruecos a los penales para avanzar a Cuartos

CANCHA 

Doha, Qatar(06 diciembre 2022).- La Selección de Marruecos derrotó 3-0 en tiros penales a su similar de España y amarró su pase a los Cuartos de Final de Qatar 2022, donde se medirá a Portugal o Suiza.

Durante los 120 minutos quedaron 0-0, España estuvo encima, pero no logró concretar las jugadas que generó, ante una bien plantado marroquí.

Ya en los penales, España no quiso ganar, ya que erraron Pablo Sarabia, Carlos Soler y Sergio Busquet.

Anuncia Salomón Jara un gobierno transparente, abierto y comprometido con la rendición de cuentas

Oaxaca de Juárez, Oax., 5 de diciembre de 2022.- El Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz realizó la primera conferencia de prensa bajo la premisa de máxima transparencia y rendición de cuentas, estrategia de comunicación mediante la cual hará públicas todas las acciones de gobierno.

Esta actividad se replicará cada lunes durante los seis años de esta administración estatal, y de esta forma mantendrá permanentemente informada a la ciudadanía oaxaqueña. Además, los medios de comunicación que participen serán invitados de manera aleatoria. Al tratarse de un gobierno itinerante y abierto, las conferencias se realizarán también en las ocho regiones de la entidad.

“Este es un gobierno transparente y abierto, nos comprometimos a informar al pueblo todo lo que hacemos y así será. No se censurará ni se hará prohibición alguna”, afirmó.

En este contexto, el titular del Poder Ejecutivo estatal dio a conocer que, en su reciente visita a la región Triqui, comunicó a sus habitantes sobre los ejes fundamentales que impulsará su gobierno en materia de seguridad, búsqueda de paz, justicia y bienestar.

Informó que se acordó trabajar juntos y construir la confianza para lograr un pacto social, reducir la desestabilidad social y reforzar el respeto a los derechos humanos, sin forzar a nadie.

En materia de seguridad reveló que, este jueves se instaló la primera Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad en Oaxaca a las 7:00 de la mañana, en la cual se tomarán decisiones importantes en las primeras horas del día. En la reunión se vertió información respecto a la incidencia delictiva estatal, la presencia de peligros actuales, así como la situación de los migrantes oaxaqueños.

Detalló que en la entidad hay 15 regiones en las cuales tiene presencia la Guardia Nacional, por lo que en todas esas mesas de seguridad regionales habrá presencia del Gobierno Estatal.

Asimismo, abundó sobre la puesta en marcha del Programa “Alimento Seguro, Bienestar Familiar”, dentro de la Estrategia Oaxaqueña de Seguridad Alimentaria, para favorecer, en un primer momento, a más de 25 mil familias.

Jara Cruz dijo que esta política pública impulsará en 250 municipios la producción de los bienes alimenticios necesarios para la manutención familiar y permitirá, principalmente a las comunidades rurales y que hablen una lengua indígena, autoabastecerse y superar la compra de agroalimentos en los mercados.

El mandatario oaxaqueño también informó sobre los avances en cuanto al cumplimiento a la resolución emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre los Chimalapas.

En este sentido, ya se reunió con el Gobernador del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, para conocer los avances que se tienen sobre esta región. Adelantó que en breve tendrá acercamiento con el Congreso local para  promover el inicio de los procesos legislativos necesarios, para que jurídicamente el municipio Belisario Domínguez sea un ayuntamiento oaxaqueño.

Bajaría informalidad con alza al salario mínimo

REFORMA

Verónica Gascón

Cd. de México (05 diciembre 2022).- El incremento de 20 por ciento a los salarios mínimos para 2023 ayudará a reducir la informalidad, consideraron expertos.

Para Héctor Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), es necesario que siga la tendencia de aplicar aumentos importantes a estos salarios para que se recupere el poder adquisitivo de los trabajadores.

“Estamos de acuerdo, nos da gusto que haya ese incremento y la razón es que la informalidad crece debido a los bajos sueldos en el País, entonces cuando empiezas a subir de forma importante el salario mínimo, esto va a permitir frenar la informalidad”, comentó en entrevista.

Añadió que si bien el resto de los salarios no aumentan en la misma proporción, el salario mínimo los empuja al alza.

“Se esperaría que los demás sueldos que están por arriba del mínimo, tengan un ajuste importante que por lo menos sea lo de la inflación, por ahí del 9 por ciento”, comentó.

El salario mínimo general pasará de 172 pesos diarios a 207 pesos, un incremento de mil 52 pesos al mes. En la Zona Libre de la Frontera Norte, pasará de 260 pesos a 312 pesos al día, mil 584 pesos mensuales más.

Jorge Sales, abogado laboral, opinó que es positivo que este Gobierno haya continuado con la tendencia de aplicar aumentos significativos a los mínimos, que se inició en 2016.

Sin embargo, añadió que sigue siendo insuficiente para hacerle frente a la canasta alimentaria y no alimentaria de una familia, la cual se sitúa en 4 mil 208 pesos por persona.

“Si el salario mínimo con este incremento queda en 6 mil 232 pesos, quiere decir que alcanza para poco más de una canasta, por eso el salario mínimo no cubre dos canastas alimentarias”, subrayó.

Salomón Jara promete gestionar hospital en beneficio de 25 comunidades triquis de Oaxaca

 EL UNIVERSAL

Juana García Actualizada 

Santa Cruz Río Venado.- El gobernador Salomón Jara Cruz visitó este domingo Santa Cruz Río Venado, en la Mixteca oaxaqueña, en donde se comprometió a gestionar ante el gobierno federal un hospital en beneficio de más de 25 comunidades triquis.

“El derecho a la salud, ni sé debe mendigar, se tiene que cumplir por parte del estado como derecho constitucional”, señaló Jara Cruz ante más de 3 mil pobladores que se dieron cita en esta comunidad.

En el primer encuentro masivo con la población triqui de esta zona, en el municipio de Constancia del Rosario, el mandatario estatal se comprometió a impartir justicia para las familias afectadas por el largo conflicto social que prevalece en la zona.

Acceso a la justicia y diálogo con víctimas de desplazamiento forzado en Oaxaca, retos de Jara: organizaciones

Acceso a la justicia y diálogo con víctimas de desplazamiento forzado en Oaxaca, retos de Jara: organizaciones

En medio de la multitud, el gobernador se comprometió en establecer un diálogo de acceso a la justicia, para las familias que han atravesado innumerables asesinatos y violencia derivada del conflicto social en esta zona de Oaxaca.

Entre otros compromisos que estableció el gobernador con los pobladores de la nación triqui, destaca la pavimentación hidráulica de 100 kilómetros de camino, para el acceso a las comunidades.

Asimismo explicó que aterrizará programas de reforestación, árboles cafetales y maderables en los que se apoye a las familias y así poder disminuir su tránsito hacia Estados Unidos.

El ejecutivo adelantó que en su momento ordenará al Registro Civil, para que no se cobren ni un peso por las actas de nacimiento, para niños de los pueblos indígenas.

En tanto, Octavio de Jesús, coordinador del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), señaló que los gobiernos tienen una deuda histórica con los pueblos indígenas.

“La paz, el desarrollo y el progreso no puede ser condicionado, para nosotros las prácticas comunitarias y ancestrales tienen que ser parte de la columna vertebral del gobierno”, apuntó.

El representante pidió que las prácticas de transparencia y rendición de cuentas sean una política permanente del gobierno actual. “Necesitamos funcionarios honestos, humildes y que puedan abrir las puertas a todos los indígenas”, dijo.

Octavio de Jesús también reconoció que una gran parte de la población triqui vive de la migración, por lo que pidió programas para el desarrollo de las comunidades principalmente, para el campo.

Productores del Istmo de Oaxaca acusan a Conagua de negarles agua para la siembra de caña

Productores del Istmo de Oaxaca acusan a Conagua de negarles agua para la siembra de caña

Actualmente, según datos del Inegi, las comunidades triquis ubicadas en los municipios de Constancia del Rosario, Santiago Juxtlahuaca, Putla de Guerrero y San Martín Itunyoso se encuentran en alta marginación.

Arde Zacatecas por violencia y narcobloqueos

Grupo REFORMA

Zacatecas, México(05 diciembre 2022).- El crimen tiene bajo asedio a Zacatecas, Estado gobernado por el morenista David Monreal.

Ayer por la noche se reportó un intento de fuga en el penal de Cieneguillas, lo que derivó en un violento amotinamiento.

Paralelamente a la rebelión de internos, grupos criminales incendiaron vehículos, casetas y bloquearon las principales carreteras que conectan con los estados de Aguascalientes y San Luis Potosí, así como avenidas de Fresnillo, Municipio gobernado por el morenista Saúl Monreal.

A la jornada violenta de ayer, le antecede el ataque y muerte del General José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador estatal de la Guardia Nacional, hace unos días, en Pinos, Zacatecas.

Además, el fin de semana fue asesinado el juez de control Roberto Elías Martínez.

Zacatecas es un Estado clave en el trasiego de droga hacia el norte del País y se encuentra en disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.

Actualmente es uno de los estados con más violencia en el País y, en lo que va del año, se han registrado más de mil 200 ejecuciones.

A las 19:00 horas de ayer, se dio el primer reporte de un intento de fuga de reos en el penal ubicado sobre la carretera Francisco Madero, en la localidad de Cieneguillas.

Al lugar arribaron elementos policiacos municipales y estatales, así como de la Guardia Nacional y del Ejército.

Al mismo tiempo que ocurría el enfrentamiento en el penal, se reportó que varios camiones y vehículos fueron incendiados en la vía hacia Aguascalientes, a la altura de Cuauhtémoc.

También la caseta de Calera, en la vía federal 45, tramo Zacatecas-Fresnillo, fue incendiada y además fueron lanzados poncha-llantas en las carreteras hacia Fresnillo y Jerez.

Adolfo Marín, titular de Seguridad Pública, reconoció el intento de motín y fuga, así como la vulnerabilidad del centro para tener a reos de alta peligrosidad. “Se reportan personas y elementos policiales lesionados”, dijo el funcionario.

El funcionario estatal pidió apoyo al Gobierno federal para el traslado de reos peligrosos a penales de máxima seguridad.

Gabriela Pinedo, titular de la Secretaría de Gobierno, aseguró que los narcobloqueos fueron una distracción.

Anoche fueron suspendidas las corridas de autobuses para entrar y salir de Zacatecas.

El Gobernador y el Alcalde de Fresnillo son hermanos del actual coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, también ex Mandatario de Zacatecas.

Con información de Oscar Uscanga

Encuentran el cadáver de una mujer embarazada y recuperan al bebé sustraído en Veracruz

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 04 DIC 2022. El cadáver de una joven embarazada que desapareció el 30 de noviembre ha sido hallado con signos de violencia en el rancho Los Arrieros del municipio de Medellín de Bravo, en Veracruz. Rosa Isela Castro Vázquez, que tenía 20 años y un embarazo a término, acudió a una cita porque le habían ofrecido ropa para el bebé, pero no volvió. Las autoridades han reportado la detención de una pareja, Gonzalo y Verónica, como autores del atroz asesinato para quedarse con la niña, que está sana y salva. Están acusados de los delitos de secuestro y feminicidio.

La familia de la joven denunció la desaparición y relató cómo una mujer de “unos treinta y tantos años, robusta, agarraba a Rosa Isela Castro por la cintura mientras subía a un vehículo” aquella mañana, según habían visto en el video que les mostraron las autoridades policiales. La hermana, Lizbeth, contó a los medios de comunicación cuando aún esperaban con vida a la mujer, que esta fue contactada a través de mensajes en el celular con un perfil falso. Una señora le ofrecía una donación de ropa de bebé. “Ella le dijo que iría a la cita, pero después la cancelaba y la señora volvía a llamar. Se confió”. Lizbeth contó también que su hermana estaba casada, pero el marido estaba desempleado y que había sido citado por la policía aquellos días. Con lágrimas pidió frente a las cámaras que regresaran a su hermana, que estaban muy unidas y que la hija que esperaba era el primer embarazo de Rosa Isela y la primera niña en la familia, porque sus primos son todos varones.

El caso ha indignado a la población veracruzana porque no es la primera mujer que ha sido asesinada con el objetivo de quedarse con los hijos que gestaban. El medio de comunicación La Silla Rota cita otro asesinato en 2018 con el mismo modus operandi, una cita para ofrecer ropa gratis para la futura criatura. El cuerpo de Judith, que tenía 22 años, apareció con una herida en el vientre supuestamente para extraer al bebé. Ya entonces, dice el medio de comunicación, se detuvo a una mujer por aquello y recuperó a la recién nacida.

Citan, asimismo, el caso de Esmeralda, una joven de pocos recursos que pasaba temporadas en la calle, de nombre Esmeralda. Tenía 19 años y una gestación en su séptimo mes. El medio se remonta hasta 2010 con el caso de Alicia, una chica de 17 años a la que abrieron la panza con el mismo objetivo. Se trataba de vender el bebé por 500.000 pesos. El cuerpo de la joven fue enterrado de forma clandestina en el patio trasero de una casa. Dos mujeres y un hombre, según la información citada, fueron detenidos y puestos en libertad al poco tiempo.

La violencia contra las mujeres es una tragedia constante en México, donde se cuentan 10 homicidios al día, algunas fuentes lo elevan a 11. Se trata de asesinatos machistas, pero también hay casos como estos, que se investigan como feminicidios pero tienen, además, otros móviles detrás, como la sustracción de bebés para su posterior venta. La impunidad que rodea estos crímenes alcanza cotas tan altas que rara vez terminan en sentencias condenatorias o ajustadas al delito cometido. Más del 90% de los casos no encuentran justicia, en muchas ocasiones porque las investigaciones son poco exhaustivas o no se pone el foco en la perspectiva de género. Son las familias las que actúan con tenacidad buscando a las desaparecidas sin gran ayuda por parte de las autoridades.

“No perdemos la esperanza, queremos que nos la regresen, a ella y al bebé, estaba muy ilusionada”, decía la hermana de Rosa Isela los días previos al hallazgo del cadáver. “No dejen solas a sus muchachas embarazadas”, recomendó también de forma general con la voz quebrada.

El crimen de esta última joven se da un Estado, Veracruz, con altos índices de homicidio vinculados normalmente al crimen organizado en cualquiera de sus negocios ilegales. Pero el contexto criminal habla en este último asesinato de una red o casos aislados que utilizan un mismo proceder contra embarazadas para vender a los bebés.

El pasado 25 de noviembre, con ocasión del día contra la violencia de género, miles de mujeres salieron a las calles en numerosas ciudades de México. Hay pocos países con más motivos. Desde 2018, se han registrado 17.776 asesinadas, más de 3.500 cada año, 300 al mes, 10 al día. Según los datos del INEGI, el 70% de las mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.