Nino Morales, se registra como aspirante al Senado de la República

Nss

Oaxaca de Juárez, Oax, a 3 de noviembre de 2023.

Antonino Morales Toledo referente estatal de la 4T, informó que atendiendo a la convocatoria que emitió su partido y con entusiasmo, se registró al proceso interno de selección de candidaturas al Senado de la República.

El joven fundador de MORENA, indicó que convencido de que la transformación es la historia que marca el país y que requiere de unir esfuerzos para alcanzar el bienestar de México, decidió inscribirse al proceso interno de su partido.

Nino Morales, reiteró que son tiempos de unidad entorno al movimiento de transformación que inició el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para consolidar los grandes proyectos que rescataron la dignidad del pueblo de México y que hoy abandera la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

Morales Toledo, también señaló que la continuidad va de la mano con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, mujer referente en este proceso transformador y que tiene el conocimiento, la capacidad y el liderazgo para construir el segundo piso de la Cuarta Transformación.

Antonino Morales, precisó que este registro obedece a su convicción y compromiso de seguir recorriendo el estado, para fortalecer los valores y principios de la Cuarta Transformación, y por lo que agradeció a la militancia la invitación para llevar a cabo Asambleas Informativas en cada uno de sus municipios.

Antonino Morales Toledo es originario de la Heroica Villa de San Blas Atempa, municipio ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec, es indígena zapoteco, fundador de Morena, fue dos veces presidente municipal de su población y también diputado federal, hasta hace un mes, secretario de Administración del gobierno del estado de Oaxaca.

Propagan ‘Coco’ y ‘007’ la tradición de Día de Muertos

REFORMA

Mauricio Angel

Cd. de México (03 noviembre 2023) . Contribuyen películas como ‘Coco’ y ‘007’ para esparcir las creencias de Día de Muertos alrededor del mundo.

Contribuyen películas como ‘Coco’ y ‘007’ para esparcir las creencias de Día de Muertos alrededor del mundo. Crédito: Cortesía

Una procesión de calaveras, adornos con flor de cempasúchil y papel picado para celebrar el Día de Muertos aparecieron hace 20 años en la película Érase Una Vez en México, estelarizada por Salma Hayek, Antonio Banderas, Johnny Depp y Willem Dafoe.

Ya desde entonces producciones de Hollywood mostraban su fascinación por la forma en que se recuerda a los difuntos en el País.

Las tradiciones también han inspirado a otras cintas, como 007:Spectre y Coco, que han difundido las creencias por el mundo.

La historia de James Bond estrenada en 2015 inicia con una secuencia donde el agente, interpretado por Daniel Craig, se camufla en el desfile de Día de Muertos para cumplir su misión en el Centro Histórico de la CDMX.

Fue tan grande la escena que requirió la participación de mil 500 extras, de acuerdo con la BBC, así como el trabajo de artistas mexicanos para crear las calaveras.

No se tenía un referente específico de cómo realizarlo, porque tal desfile no existía, pero gustó tanto al País que se volvió realidad en 2016; mañana tendrá lugar la edición de este año.

En 007: Spectre, la celebración sólo apareció al inicio, mientras que el filme animado de Disney, Coco tiene una trama completamente orientada al festejo, al seguir el viaje de Miguel al mundo de los muertos.

Elementos mexicanos inundan el largometraje de 2017, donde se explican las ofrendas, y tuvo tal alcance que recaudó 807.8 millones de dólares a nivel mundial, registró el portal especializado Box Office Mojo.

La historia trascendió a la pantalla y en 2019 se realizó en Los Ángeles el espectáculo Coco A Live-to-Film Concert Experience.

Una versión aún más grande se presentará hoy y mañana en la Monumental Plaza de Toros con Coco: Un Festival para Recordar, donde además de la proyección del filme se propondrá un festejo tradicional, así como un concierto encabezado por Los Ángeles Azules.

Hasta el cine de superhéroes ha llegado la tradición, pues en una escena de Batman vs. Superman, el Hombre de Acero salva a una niña de un incendio en Ciudad Juárez, durante el festejo.

Otros proyectos mexicanos ya se habían enfocado en difundir la celebración, como la cinta animada Día de Muertos, de Carlos Gutiérrez, la cual comenzó su lento desarrollo en 2004 y llegó a cines en 2019.

El largometraje sigue a Salma en el Día de Muertos en Santa Clara, cuando ella, en un intento por encontrarse con sus padres fallecidos, termina por viajar al otro mundo, donde está rodeada de esqueletos.

También La Leyenda De La Nahuala (2007), el primer título de la franquicia animada Las Leyendas, se ambienta en el Día de Muertos, durante el cual Leo San Juan debe afrontar sus miedos y aliarse con fantasmas y alebrijes para salvar a su hermano Nando.

Macario (1960), película protagonizada por Ignacio López Tarso y dirigida por Roberto Gavaldón, es otra representante de la relación de los mexicanos con la muerte, pues su protagonista la respeta tanto que cuando le pide comida le comparte.

Fue el primer largometraje mexicano nominado al Óscar como Mejor Película Extranjera.

La conmemoración a los difuntos también aparece en ¡Qué Viva México!, proyecto inconcluso de Sergei Eisenstein, donde registró imágenes del festejo entre 1930 a 1932.

Músicos oaxaqueños honran a sus difuntos

El Universal

Entre matices, melodías solemnes, alegres y de respeto, músicos oaxaqueños honran la memoria de los difuntos de distintas familias que radican en la Ciudad de México desde hace 17 años y son originarios y descendientes de la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag, en la Sierra Norte de Oaxaca, que decidieron asentarse en las periferias de esta urbe.

Los días 1 y 2 de noviembre, la banda Yalaltecos Unidos visita distintas casas en la colonia San Felipe de Jesús y Cuautepec Barrio Alto, en la alcaldía Gustavo A. Madero, barrios en los que viven los migrantes de la Sierra Norte de Oaxaca.

El primer día, la música resonó desde las seis de la tarde y culminó a las tres de la mañana, el segundo periodo terminó después del mediodía.

Con marchas fúnebres de Yalálag inició el repertorio de los ejecutantes en los domicilios de los descendientes zapotecas asentados en la metrópoli, que con seriedad escuchaban los sonidos que emitía la banda de viento acompañada con el olor a copal, pan de muerto, chocolate, fruta, mezcal, cerveza, mole, flores, caña, dulces, veladoras, fotografías y múltiples colores que ofrendan a sus seres queridos para honrar su memoria y recuerdo.

Los contracantos son piezas que en vida disfrutaban los seres queridos, así como el tradicional jarabe yalalteco que se baila en la festividad de la comunidad, la diferencia es que se escuchan con solemnidad.

Los rezos acompañan a la banda, mientras al unísono los asistentes responden con cantos; la agrupación toca alrededor de una hora en cada domicilio.

Como una forma de agradecimiento, las familias invitan café, pan y alimentos a los intérpretes que a través de la trompeta, clarinete, sax alto, tuba, tarolas, trombón y un tenor conforman una banda de viento tradicional.

Ezequiel Allende, uno de los integrantes de la agrupación, en entrevista con EL UNIVERSAL expres: “Empezamos en 2006 con la finalidad de seguir conservando las tradiciones que nos heredaron nuestros antepasados, tocamos marchas fúnebres que son originarias de Yalálag, hacer música estos días es una forma de no perder las costumbres y tener una parte del pueblo aquí en la Ciudad de México”.

Luis Fabián recalcó por su lado que “tocar estos días me recuerda a la gente que quise, es una forma de honrar su memoria a través de la música”.

La banda autóctona de Yalálag, que se encuentra enclavada en el pueblo, recopiló la música para “todos santos” de la comunidad, en el disco denominado “canto triste”, que contiene 11 marchas fúnebres y una pieza de música sacra para despedir a los difuntos en 2016.

La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas dice en el artículo 31 que los mismos tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural y sus conocimientos tradicionales, así como a proteger y desarrollar la propiedad intelectual de la cultura. El Inegi señala que en México existen 23.2 millones de personas de tres años y más que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19.4% de la población total de ese rango de edad.

Oaxaca se entrega entera a la fiesta de Día de Muertos

 Proceso

OAXACA, Oax. (Apro).- Aquí en la “Tierra de guajes”, Oaxaca, en el Día de Muertos los adjetivos estallan como fuegos artificiales: profundidad, misterio, alegría, misticismo, hermosura, memoria, contento.

La celebración destroza hasta los refranes, como el de “el muerto al pozo y el vivo al gozo”. Pues aquí, como se debe, muertos y vivos se empapan de gozo y galanuras: infinitos puestos de maquillaje, de listones y diademas de cempazuchitl, de huipiles milenarios.

Esta celebración milenaria inundó calles, panteones y bares con una gran fuerza cultural, y con calacas y diablitos de todas las razas del mundo, pues las calaveras tienen ojos, piel y rizos de todos los colores.

Presente el “responso”, las “muerteadas”, los altares de las 8 regiones en el Zócalo con la presencia notoria de la cultura afro, y deslumbrantes performances de culturas originarias en la plaza de Santo Domingo.

En los pasillos del Palacio de Gobierno, el gran tapete “Camino al Mictlán”. De arena blanca, flores de cempazuchitl y veladoras que iluminan el paso de los muertos y vivos. Este tapete habla del tiempo cíclico y se nutre de las 17 culturas originarias, incluyendo la mestiza. Aquí, elementos de la memoria, de la comida, de la naturaleza, la danza y del lenguaje: el mixteco, por ejemplo, que es la lengua de la lluvia, o el zapoteco, que es la lengua de la nube.

Es el 2 de noviembre, día obligado de comer mole, pero está también la feria del pan y el chocolate.

La fiesta se desborda en los panteones de Atzompa y Xoxocotlán, con banda en vivo hasta el amanecer. Los familiares encienden 4 enormes cirios en las esquinas de las tumbas esperando que se apaguen como la señal de que su muerto está con ellos para llevarlo a casa, donde lo atienden con sus guisos y recuerdos hasta el día 2 de noviembre, cuando la iglesia da las campanadas de las 12, y la familia vuelve al cementerio acompañando al difunto de regreso.

Las fachadas se convierten en obras de arte. Los panteones en veladas brillan con luces naranjas, deudos entregados y verbenas hasta el amanecer.

Las procesiones son oleadas sin respiro, pues “las muerteadas”, como su nombre lo indica, son hasta morir. El 1 de noviembre el gobernador Salomón Jara Cruz encabezó con hermosas catrinas y “catrinos” la Comparsa más Viva de Todas.

Y al final, siempre presente, el himno simbólico de Oaxaca, compuesto por Macedonio Alcalá, resonando en todos sitios y tocado por todos los medios e instrumentos:

Hay una tierra donde “Dios nunca muere”… Oaxaca.

Participa PJEO en curso internacional sobre acceso a la justicia a mujeres

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 3 de Noviembre de 2023.Derivado de las alianzas del Poder Judicial del Estado con el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, un grupo 30 servidores públicos judiciales inició el curso “Mejorando la persecución penal en casos de violencia de género”, el cual tiene como uno de sus objetivos brindar a las y los asistentes herramientas jurídicas actuales y con un enfoque local, en torno a este delito.

La actividad académica que concluirá el 15 de diciembre y se realiza en modalidad híbrida con sesiones virtuales y presenciales, se ha impartido en países como Ecuador, Honduras, El Salvador y Guatemala, debido a que de acuerdo con investigaciones es en América Latina donde se presentan las tasas más altas de feminicidios en el mundo.

En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, se han establecido mecanismos de prevención, atención, sanción, reparación y erradicación de la violencia en contra de las mujeres y sensibilizado en este tema a servidoras y servidores públicos en materia civil, familiar y penal tanto del sistema mixto o tradicional como del sistema acusatorio y oral.

Como parte del curso “Mejorando la persecución penal en casos de violencia de género”, las y los participantes se actualizan acerca de los marcos normativo-jurídicos de los países de la región latinoamericana sobre cada etapa del proceso judicial en materia de violencia de género y evaluarán riesgos para la adopción de medidas cautelares y medidas de protección, así como criterios para la aplicación de salidas alternativas y procedimientos abreviados.

Por otra parte, realizarán trabajos prácticos con perspectiva de género, orientados a la mejora del trato y atención de las víctimas de violencia de género, y el acceso igualitario a la ley de mujeres y personas LGBTIQ. Del Poder Judicial del Estado de Oaxaca participan magistradas, magistrados, jueces, juezas, secretarios de sala y de juzgados.

Activa Protección Civil monitoreo en las ocho regiones tras sismo con epicentro en Unión Hidalgo

Oaxaca de Juárez, Oax., 2 de noviembre de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) activó monitoreo por alertamiento sísmico, después del movimiento telúrico de magnitud preliminar de 5.9 registrado la tarde de este jueves, cuyo epicentro fue al noreste del municipio de Unión Hidalgo, en la región del Istmo.

El organismo informa que el temblor fue perceptible en esta región de manera moderada, en tanto que en Valles Centrales, fue leve. 

De manera inmediata, las Delegaciones Regionales de la CEPCyGR comenzaron su monitoreo en las ocho regiones para verificar posibles daños.

La Coordinación mantiene contacto con las Delegaciones Regionales y Consejos Municipales de Protección Civil, en caso de que se presenten eventualidades en el transcurso de las próximas horas. 

Protección Civil, prioriza la seguridad de la ciudadanía e interviene de manera inmediata en caso de fenómenos o desastres naturales.

Invita a la población estar pendientes de la información oficinal que emita este organismo, y siga los protocolos de seguridad.

Fiscalía de Oaxaca conmemora Día de Muertos con concurso de altares tradicionales

Oaxaca de Juárez, Oax., a 2 de noviembre de 2023.- El sincretismo cultural en México tiene una de sus máxima representaciones en la celebración del Día de Muertos, tradición que se preserva como una de las fiestas más emblemáticas del país y de Oaxaca, por lo que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca llevó a cabo un concurso de altares tradicionales, como parte de la costumbre e integración del personal de las diversas áreas de la institución.

“Mantener vivas nuestras tradiciones tan arraigadas provoca un sentido de pertenencia a nuestro estado, pero también, a esta institución que se hace cargo de un trabajo duro, cotidiano y que exige del compromiso de todas y todos, por eso agradezco el esfuerzo de todas las áreas que hacen posible el fortalecimiento del tejido interno de nuestra institución procuradora de justicia”, afirmó el Fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla al dar un mensaje al personal que estuvo presente durante el evento.

Luego de evaluar la autenticidad, así como los elementos tradicionales y simbólicos, además de la originalidad en los altares, el jurado calificador eligió a la Agencia Estatal de Investigaciones como la ganadora del concurso, al ceñirse a elementos tradicionales, además de recordar a los compañeros caídos en servicio, de lo cual quedó constancia con las fotografías y la frase escrita en el tapete en la que asumen los riesgos de su labor cotidiana, que dice: “No temas a dónde vayas, que has de morir donde debes”.

Mientras que el segundo lugar fue para la Vicefiscalía de la Atención a Víctimas y la Sociedad que recurrió a elementos costumbristas y prehispánicos para tener presente el sincretismo de esta celebración; y el tercero para la Oficina del Fiscal que hizo la representación de un altar tradicional de San Juan Guelache.

Además, participaron las y los servidores públicos pertenecientes a la Dirección de Averiguaciones Previas y Procesos, Unidad de Recursos Materiales, la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto y la Contraloría Interna.

“Recordar a los que se adelantaron nos hace tener certeza de quiénes somos. Nuestras tradiciones evocan y apelan a la memoria individual y colectiva para no perder de vista el camino de a dónde vamos”, señaló Rodríguez Alamilla.

El Gobierno declara zona de desastre a 47 municipios de Guerrero tras el paso de ‘Otis’

EL PAÍS

BEATRIZ GUILLÉN

México – 02 NOV 2023 – El Gobierno de México ha publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación los 47 municipios de Guerrero que han recibido la declaratoria de desastre natural tras el paso Otis. Las dos grandes ciudades, Acapulco y Chilpancingo, y varias decenas más de localidades van a recibir recursos federales para atender los daños del huracán. A raíz de la petición de la gobernadora Evelyn Salgado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana considera a gran parte de la costa de Guerrero como zona de desastre por el impacto de los vientos, las lluvias y las inundaciones. El huracán, de categoría cinco y con vientos de más de 250 kilómetros por hora, es el más fuerte que ha tocado tierra en el Pacífico mexicano.

La maquinaria federal sigue moviéndose tras el paso de Otis la madrugada del 25 de octubre. El huracán, que aumentó en unas horas de categoría hasta alcanzar la máxima de la escala Saffir-Simpson, arrasó Acapulco, el motor económico de uno de los Estados más pobres del país. El impacto en la ciudad costera, que depende principalmente del turismo, fue devastador: acabó con los grandes hoteles, inundó colonias, dejó inservibles hospitales y carreteras, destruyó las embarcaciones del puerto y la bahía, y se llevó por delante viviendas de muchas zonas humildes de dentro y fuera de la ciudad. El saldo oficial, hasta el momento, es de 46 muertos y 58 desaparecidos.

Ante el desastre, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el miércoles un plan de reconstrucción de 61.313 millones de pesos (unos 3.430 millones de dólares) para Acapulco. El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, detalló que se va a adelantar el pago de pensiones, prórrogar por seis meses el pago de Infonavit, los habitantes están exentos de pagar la luz hasta febrero de 2014, también se va a entregar una canasta básica semanal para 250.000 familias durante los próximos tres meses, y el Fovissste y del seguro social, IMSS, duplicarán las becas para educación básica.

La iniciativa también contempla el apoyo para todas las viviendas afectadas en Acapulco con unos 8.000 pesos para limpieza y pintura, y para las más afectadas un desembolso de 35.000 hasta 60.000 pesos, según el grado de daño que hayan tenido los domicilios. De acuerdo con el Ejecutivo, el censo lleva hasta el momento una cuenta de 50.000 casas. Habrá apoyo para locales dañados por 45.000 pesos. Se entregarán 20.000 créditos a la palabra de 25.000 pesos por parte de la Financiera del Bienestar a pagarse a tres años y por parte de Nacional Financiera también habrá préstamos para las pequeñas y medianas empresas. También se prevé que 367 hoteles puedan pagar solo la mitad de los intereses de sus créditos comerciales de reconstrucción, la otra mitad la asumirá la Secretaría de Hacienda.

A esta estrategia de emergencia para la joya turística del Estado, se suma la declaratoria de desastre natural para otros 46 municipios. Este es el listado completo: Apaxtla, Arcelia, Chilpancingo de los Bravo, Cuetzala del Progreso, Eduardo Neri, Florencio Villarreal, General Heliodoro Castillo, Juan R. Escudero, Leonardo Bravo, Mochitlán, San Marcos, Tecoanapa, Tlapehuala, que reciben la declaratoria por “la ocurrencia de lluvia severa y vientos fuertes el día 24 de octubre”; Acatepec, Ayutla de los Libres, Azoyú, Chilapa de Álvarez, Cocula, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Igualapa, Juchitán, Malinaltepec, Marquelia, Quechultenango, San Luis Acatlán, Tixtla de Guerrero, Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa y Xalpatláhuac, por “lluvia severa”; Coyuca de Catalán, Cutzamala de Pinzón, Petatlán, Pungarabato, Técpan de Galeana, Tlalchapa y Zirándaro por “vientos fuertes”; Iliatenco y Metlatónoc, por “inundación pluvial” el 25 de octubre, y por la concurrencia de todo, vientos, lluvia e inundación, reciben la declaración de zona de desastre Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Coyuca de Benítez, San Miguel Totolapan, Atlamajalcingo del Monte y Ajuchitlán del Progreso.

Migrantes se cosen los labios en Chiapas; urgen permisos

REFORMA

Iris Velázquez

Chiapas, México (02 noviembre 2023). Este jueves varios migrantes se suturaron los labios como medida de protesta al Instituto Nacional de Migración para ser atendidos.

Este jueves varios migrantes se suturaron los labios como medida de protesta al Instituto Nacional de Migración para ser atendidos. Crédito: AP Photo/Edgar Hernández Clemente

Migrantes en Huixtla, Chiapas, se cosieron los labios para presionar a las autoridades migratorias y que les otorguen permisos de libre tránsito en el País a fin de llegar sin contratiempos a la frontera con Estados Unidos.

En el campamento de migrantes ubicado en este municipio, siete hombres y tres mujeres provenientes de países sudamericanos realizaron esta acción frente a cruces blancas que cargaron desde Tapachula para visibilizar sus demandas.

“Contención es mi muerte” y “Libertad es vida”, son frases leídas en las cruces.

“Me estoy perforando los labios porque quiero que ya me escuchen”, señaló una mujer de origen hondureño, que dijo salir de su país con su sobrina, hijo y amistades por razones como seguridad y desempleo.

En tanto, un hondureño que se identificó como Rafael refirió que salió de aquella nación con toda su familia para huir de la crisis económica.

“Todos los que estamos acá no estamos pidiendo quedarnos, sólo estamos pidiendo que nos saquen de acá y en verdad, yo ando con mi familia, con dos niños, mi hermana, mi cuñado y yo (…) voy a perforar mis labios, simplemente porque ya no aguantamos más. Si quieren que callemos, vamos a callar”, expuso.

La caravana migrante está estacionada de manera indefinida en el Municipio de Huixtla al afirmar que no existen condiciones de seguridad para avanzar, pues han sido víctimas de múltiples grupos y delitos.

Irineo Mujica, director de Pueblos Sin Fronteras, informó que el corte hasta este jueves es de más 8 mil personas migrantes, de los que al menos 4 mil son mujeres y niños.

“Estamos en espera de la solución del INM (Instituto Nacional de Migración) y el día de hoy haremos unas acciones pacíficas de costura de labios de los integrantes de la caravana aproximadamente a 50 kilómetros de Tapachula. Mañana permaneceremos hasta que INM resuelva”, señaló.

La Llorona, la leyenda más famosa e increíble de México

En esta época alrededor del Día de Muertos, no podemos dejar a un lado las leyendas mexicanas que forman parte de nuestra cultura, como la de La Llorona, una de las historias más antiguas y famosas que ha traspasado generaciones.

Conocida también en Latinoamérica, la leyenda de La Llorona se considera un relato mágico y sobrenatural, resultado de la mezcla de la tradición prehispánica y las creencias religiosas durante la conquista española, muy popular en estados como Guanajuato, Puebla y la Ciudad de México.

¿Cuál es el origen de la leyenda de La Llorona?

Originaria de México, existen diferentes versiones de cómo surgió la historia de La Llorona. Una hace alusión a los mitos de la época prehispánica, como Xtabay de la cultura maya, así como las Tzitzimimes o Cihuacóatl de la cultura azteca. Éstas se refieren a cómo fue que ella vendió al pueblo con los españoles y por ello grita desesperada lamentando la muerte de todos ellos. Otra versión viene de los registros de Fray Bernardino de Sahagún, evangelizador que durante la conquista española recopiló la historia de los ocho presagios que el pueblo mexica, haciendo referencia a este personaje popular. Sin embargo, no hay mayor información.

Otra de las versiones asegura que una mujer mexica estaba casada con un soldado español, el cual la abandonó con todo y sus hijos. Ella en venganza y tristeza, prefirió asesinar a los pequeños y por ello vaga buscándolos y sufriendo por lo que, desafortunadamente, hizo.

¿Cuáles son los mitos y realidades sobre la Leyenda de La Llorona?

Aunque no se puede comprobar la existencia de este personaje, los mexicas hablaban de Cihuacóatl, divinidad asociada a las mujeres embarazadas, el agua y la vida, aunque también era capaz de anunciar la guerra, la muerte, la enfermedad y las catástrofes naturales. En este sentido, La Llorona se refiere a una mujer que se llora por su pueblo, es decir, por sus hijos.

Sin embargo, hoy en día La Llorona es un fantasma del folclore mexicano relacionado al Día de Muertos que, a pesar de tener diferentes particularidades según la región del país, la leyenda afirma que es el alma de una mujer en pena que ahogó a sus hijos, por lo que en las noches llora arrepentida asustando a aquellos que se encuentra en su camino, con su desesperado grito: “Ay, mis hijos”.

¿Cuál es la apariencia de La Llorona?

De acuerdo con este mito sobrenatural, La Llorona es una mujer vestida de blanco, cuyo rostro está cubierto con cabello, como si trajera una especie de velo. Algunas versiones afirman que va descalza, mientras que otras cuentan que parece ir flotando.

¿Cuál es el grito de La Llorona?

Aunque existan diferentes versiones de la leyenda de La Llorona, todas las historias coinciden en el llanto de esta mujer, el cual es un lamento que se escucha entre la nada y que simboliza un augurio de infortunio o muerte, “Ay, mis hijos”.

Según la cultura popular, mientras más cerca se escuche el grito, es que La Llorona se encuentra lejos. Sin embargo, aquellos que la escuchan lejos, es que están más cerca de ella de lo que creen.

La representación teatral más famosa de La Llorona se lleva a cabo en Xochimilco en la Ciudad de México.

¿En dónde es la representación más importante de La Llorona?

Aunque la leyenda de La Llorona es famosa en Guanajuato y Puebla, la representación teatral más importante de este personaje se realiza en la Ciudad de México, específicamente en la Laguna de Tlilac, parte de la zona de chinampas de Cuemanco en Xochimilco. Cada año, diferentes actores dan vida a esta leyenda en fechas cercanas al Día de Muertos.

Pero, ¿por qué se realiza esta representación en Xochimilco? En esta parte de la ciudad existen registros de Cihuacóatl, deidad azteca que, al anunciar la guerra, la muerte, la enfermedad y las catástrofes naturales, lloraba por su pueblo, es decir, por sus hijos.

¿Existen canciones populares sobre La Llorona?

La Llorona es una canción popular mexicana originaria de Tehuantepec, Oaxaca, con más de 500 versiones. Sin embargo, tanto el autor como la fecha de su creación es incierta, así como su relación con la leyenda de este personaje. Interpretada por artistas como Chavela Vargas, Lola Beltrán, Natalia Lafourcade y Ángela Aguilar, actualmente esta canción es conocida a nivel internacional.

Evento de norte, lluvias y lloviznas tendrán presencia este jueves en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 2 de noviembre de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que la entidad registrará evento de norte, sensaciones térmicas bajas, lluvias y lloviznas en diversas regiones.

El evento de norte, originado por la masa de aire ártico que impulsa al frente frío número 8, será muy marcado en especial en el tramo La Venta-La Ventosa. También, se trasladará hacia aguas del Golfo de Tehuantepec, donde continuará el oleaje elevado.

Además, se mantendrá la sensación térmica baja en elevaciones mayores a 1500 metros al amanecer y durante la noche en las regiones de la Mixteca, sierras de Juárez, Sur y de Flores Magón, y los Valles Centrales. 

También, será posible algunas lluvias o lloviznas aisladas en la mitad norte del estado, asociadas con nieblas muy densas en zonas serranas. 

Asimismo, la Tormenta Tropical Pilar continuará desplazándose hacia el oeste hasta el día de mañana, dejando de tener influencia para la entidad. 

-0-

Celebra Oaxaca al máximo la Segunda Magna Comparsa en el Día de Muertos

Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de noviembre de 2023.- Con una magna muestra de fuegos artificiales en la Alameda de León concluyó La Comparsa Más Viva de Todas, enmarcada en las actividades de Día de Muertos.

A esta actividad convocada por el Gobierno del Estado, cientos de familias oaxaqueñas así como visitantes nacionales y extranjeros abarrotaron las principales calles del Centro Histórico de Oaxaca para atestiguar el paso de los contingentes.

Este evento encabezado por el Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano inició a partir de las 18:00 horas desde la Fuente de las Ocho Regiones, donde las más de 40 comparsas acompañadas de sus bandas de música invitaron al público a sumarse a esta celebración.

Al compás de la música, catrinas, catrines, calaveras, brujas, diablos, luchadores, charros y demás personificaciones bailaron durante el recorrido y compartieron sus tradiciones.

En esta segunda Mega Comparsa Ciudadana, que recorrió la Calzada Porfirio Díaz, Avenida Benito Juárez y la calle García Vigil para posteriormente arribar a la Alameda de León, no faltaron los carros alegóricos que se sumaron a esta celebración.

El Mandatario Estatal resaltó que esta segunda Comparsa busca compartir las tradiciones de Oaxaca, algo que no se había realizado antes.

Abundó que a través de estas festividades, Oaxaca se mantiene como el epicentro cultural del país y se coloca como una entidad enfocada en preservar las tradiciones que dan significado a las raíces de los pueblos y comunidades.

Recordó que, para dar a conocer la visión que tienen los pueblos y comunidades del estado respecto de la muerte, el Gobierno del Estado a través de las secretarías de Turismo; de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas; de las Culturas y Artes, organizó el programa Día de Muertos, La fiesta más viva de todas, que contemplaron actividades artísticas y culturales dirigidas a toda la familia y que se mantendrán hasta el 4 de noviembre en la ciudad capital.

-0-

Motiva Salomón Jara a fomentar la lectura entre niñas, niños y adolescentes

Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de noviembre de 2023.- En el Día de Todos los Santos, el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz sostuvo un círculo de lectura con niñas y niños que cursan su educación básica, como parte del programa Fomento a la Lectura Un pueblo leyendo para transformar su historia. 

En el Primer Patio del Palacio de Gobierno, el Mandatario oaxaqueño compartió el cuento “El viaje a Mictlán” de Víctor José Palacios, edición trilingüe, a estudiantes de la Escuela Primaria Margarita Aguilar Díaz, niñas de la casa hogar Ciudad de las Niñas, niños de la casa hogar Cenzontle y niñez de diferentes instituciones y sectores de la población. 

“Todos los días primero de cada mes estamos dando lectura a un libro para que más niñas, niños y jóvenes se motiven a realizar esta actividad porque para poder vivir hay que aprender”, compartió Jara Cruz con la asistencia de madres, padres de familia y docentes. 

El titular del Ejecutivo añadió que, con la lectura de “El viaje a Mictlán”, el cual está en español, inglés y náhuatl, se contabilizan un total de 11 productos bibliográficos que han sido compartidos con las nuevas generaciones. 

“Así lo vamos a hacer cada mes para que no se les olvide que hay que leer, ya que una persona, una niña, niño o adolescente que lee aprenderá mucho de la vida, ya que leer es imaginar, soñar y vivir también”, compartió Salomón Jara. 

Durante el encuentro literario, el Gobernador del Estado compartió la lectura con las niñas y el niño, Amelí, Valentina y Rodrigo, quienes mostraron su habilidad de lectura ante quienes estuvieron presentes. 

-0-

Promueve PJEO justicia alternativa en materia laboral

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 1 de Noviembre de 2023. La conciliación laboral en materia judicial permite generar una comunicación efectiva en conflictos que muchas veces tienen que ver con situaciones humanas y emocionales, aclarando malos entendidos o aspectos que ayudan a mejorar las relaciones entre trabajadores y patrones, afirmó la doctora Nancy Flemming Tello, responsable del Módulo de Justicia Alternativa en materia laboral del Poder Judicial del Estado. 

Con una experiencia de más de 20 años en los mecanismos alternativos de solución de controversias, la especialista señaló que existe una idea equivocada en la sociedad sobre este tipo de procedimientos; sin embargo, son un derecho humano establecido en el Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, contemplados como la vía de acceso a la justicia.

Explicó que a través de esquemas como la conciliación se propicia una participación más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse entre sí, donde se privilegie la responsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la negociación y la comunicación para llegar a acuerdos conciliados y ayudar a las víctimas a obtener de una forma más rápida y eficiente la reparación del daño cuando sea necesario.

El Módulo de Justicia Alternativa en materia laboral del Poder Judicial del Estado, se encuentra ubicado en las instalaciones de los Juzgados Laborales, en la agencia de Santa María Ixcotel, donde personal especializado escucha tanto a las y los trabajadores como a representantes de empresas involucradas en un proceso a fin de brindar alternativas de solución a su caso.

La doctora Nancy Flemming Tello, fue entrevistada para el podcast “Hablemos Justamente”, producido en colaboración con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), el cual se encuentra disponible en las redes sociales del Poder Judicial del Estado y en las plataformas digitales de Spotify y Souncloud.

Fortalece Gobierno Estatal acciones de seguridad pública para el bienestar de la ciudadanía

• Cada medio de transporte está equipado con un casco de seguridad, rótulo de patrulla, luz trasera y delantera, bolsa de herramientas

Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de noviembre de 2023.- En seguimiento a las acciones primordiales para el fortalecimiento de la seguridad pública y el bienestar de la sociedad oaxaqueña, así como del turismo nacional y extranjero, el Gobernador Salomón Jara Cruz entregó 15 bicicletas eléctricas marca Treck a elementos de la Policía Vial Estatal del grupo Guupa Yo’o.  

En este sentido, el titular del Poder Ejecutivo manifestó que con estas acciones el Gobierno Estatal consolida las bases del Nuevo Pacto Social y ratifica su compromiso para seguir transformando Oaxaca con un ejercicio policial garante del bienestar y tranquilidad de las familias.

En su oportunidad, la titular del SESESP Karina Barón Ortiz destacó que este hecho permitirá reforzar la proximidad de quienes integran la agrupación -cuyo nombre significa “el que cuida la casa”- con la ciudadanía, al realizar su labor de manera eficiente, sensible y empática.

“La empatía permite la reconstrucción de la confianza entre las personas y sus autoridades. Por ello, nos enorgullece que este grupo se capacite constantemente para que pueda desempeñar de manera eficaz la legítima demanda ciudadana de contar con entornos más seguros y pacíficos”, sostuvo. 

En tanto, el director general de la Policía Vial Estatal Toribio López Sánchez dijo que este hecho permitirá tener una mejor reacción y un mayor número de recorridos de los elementos que a diario desempeñan su labor en las principales calles del Centro Histórico de Oaxaca, así como en calles de la colonia Reforma.

“Su función es realizar recorridos en estas calles y supervisar que las ciclovías estén despejadas para las personas usuarias, cuidar que ningún vehículo obstruya el paso peatonal, alguna rampa para personas con discapacidad o se encuentre en doble fila; asimismo se encargan de auxiliar tanto a habitantes como al turismo nacional y extranjero”, declaró. 

Cabe destacar que, para salvaguardar la seguridad del personal de la Policía Vial Estatal, cada bicicleta está equipada con un casco de seguridad, rótulo de patrulla, luz trasera y delantera, bolsa de herramientas.

-0-

Prioriza Sego el diálogo en atención de conflictos en la entidad

Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de noviembre de 2023.- En un informe de las actividades efectuadas en el mes de octubre por la Secretaría de Gobierno (Sego) el titular de esta dependencia, Jesús Romero López, destacó que se llevaron a cabo un total de 417 mesas de diálogo.

Durante la conferencia de prensa que ofrecieron integrantes del Gabinete de Seguridad destacó que del 1 al 30 de octubre se contabilizaron un total de 53 carreteras y caminos liberados, lo que representa un 15.8 por ciento menos de vialidades bloqueadas respecto a octubre de años anteriores.

Entre las principales acciones realizadas en este mes, precisó que la Sego trabaja para solicitar ante el Congreso del Estado la desaparición de poderes en San Martín Itunyoso, luego del conflicto político social suscitado.

Sobre los Centros de Movilidad Migratoria (CMM) dijo que del 25 de septiembre al 30 de octubre en el de Juchitán de Zaragoza se registraron 71 mil 275 traslados y en el de San Sebastián Tutla 37mil 102 traslados, lo que suma 108 mil 377 traslados.

Confirmó que el CMM de Valles Centrales ubicado en San Sebastián Tutla fue cerrado por la temporada de Fieles Difuntos, y atendiendo la instrucción del Gobernador Salomón Jara Cruz se volverá a abrir, por lo que se definirá la fecha y el lugar donde estará ubicado. 

El encargado de la política interna puntualizó que se analizan posibles acciones ante la caravana migrante que se aproxima por el estado de Chiapas.

-0-

Iluminan con velas y altares el camino para reencontrarse con sus muertos en Oaxaca

 Proceso

SANTA MARÍA ATZOMPA, México (AP) — Las manos de Ana Martínez se mueven con calma, como si danzaran a través del altar que construye flor a flor, vela por vela, para honrar a sus muertos.

Desde la terraza de su taller de cerámica en Santa María de Atzompa, en el estado de Oaxaca, la mexicana de 41 años continúa una tradición legada por sus antepasados. Cada 31 de octubre inicia su día montando este espacio y continúa por la noche, cuando acude al panteón para poner velas que iluminen el camino de sus difuntos.

Miles de mexicanos esperan la temporada anual de Día de Muertos porque, según sus creencias, los seres queridos que se han ido vuelven unas horas a compartir alimentos y dicha con ellos.

“Atzompa es un pueblo muy ancestral, guardamos la cultura de nuestros ancestros y por eso elaboramos nuestro altar”, dice Ana.

Primero son las flores. La oaxaqueña toma ramitos de cempasúchil que teje alrededor de un arco que se alza sobre los tres pisos de su ofrenda.

Para nosotros ese arco significa el portal para que ellos (los difuntos) puedan llegar hasta nuestra casa”, explica. “También ponemos un caminito de flores hasta la puerta porque es una señal de que son bienvenidos”.

Después sigue el copal, un incienso compuesto de resinas que al encenderse desprende un aroma que, según se piensa, guía a los muertos hacia su hogar. Luego dispone alimentos como manzanas, maní y dulces de azúcar.

Cerca del pan de yema —un bollo del tamaño de un plato que tiene una figurita humana en el centro—, Ana coloca un cuenco redondo y especial: los chocolates que a su abuela le gustaba comer.

“Ella fue como mi madre, entonces todo lo que voy a ofrecer es esperando que ella pueda acompañarme en el altar”.

Para los oaxaqueños como Ana, en esta fecha no se honra a la muerte sino a los antepasados, explica el secretario de cultura estatal, Víctor Cata. “Es un culto a nuestros seres queridos, con quienes vivimos un tiempo y compartimos un techo, una casa, una comida; que fueron de carne y hueso al igual que nosotros”.

Las tradiciones de Atzompa se aprenden desde la niñez y se transmiten de padres a hijos. En el hogar de Ana, su pequeña de ocho años pregunta emocionada si puede ayudar a acomodar la fruta del altar y su madre le asigna otra tarea importante: cuidar que las velas se mantengan encendidas por la tarde para que sus difuntos no pierdan el camino.

El valor de los cirios es trascendental en esta comunidad en la que el cementerio local se cubre de fuego sobre las tumbas con la partida del sol. Siguiendo esta tradición, localmente conocida como “vela” o “alumbramiento”, decenas de familias pasan la noche junto a sus difuntos.

Ellos van a venir a nuestras casas con esa luz que les vamos a ir a poner toda la noche”, dice Ana.

Algunos oaxaqueños llegan al panteón desde temprano. María Martínez, de 58 años, empezó a colocar flores de cempasúchil sobre las tumbas de sus suegros y su marido desde el mediodía. “Yo sí siento que hoy regresan pero creo que están con uno diario, no sólo en esta fecha”, dice.

Cuenta que su marido falleció hace tres años y todos los días extraña aquel tiempo en el que estaban juntos. “A él le gusta el mole y el caldo de res. Todo se lo preparo”.

A sólo unos pasos está Juan Manuel Gutiérrez, quien visita la tumba que en 2011 cavó para su papá. Él llegó temprano para colocar algunas flores y velas, pero sus siete hermanos vendrán más tarde hasta cubrir la tierra, dice el oaxaqueño de 49.

Las tradiciones que los distintos pueblos oaxaqueños preservan para recordar a sus muertos varían porque en el estado conviven 16 grupos indígenas y el pueblo afro, pero según el secretario Cata se comparte una noción relacionada con la tierra.

“En octubre y noviembre es la época de sequía, donde la tierra va languideciendo”, explica. “Pero es algo que vuelve a nacer, entonces hay este pensamiento de que los muertos vuelven, que están aquí con nosotros en nuestros altares, donde colocamos todo lo que les gustó”.

Felipe Juárez suelta una carcajada cuando recuerda el rincón del altar que puso en honor a su hermano. A él le gustaba el mezcalito y la cervecita, dice, así que le dejó unas botellas antes de salir al panteón.

“Son ocho tumbas que vengo a visitar. La de mi papá, mi mamá y de mis hermanos. Todos mis hermanos ya se fueron”, dice el oaxaqueño de 67 años.

Él y su familia pasarán la noche en el cementerio, con buen ánimo y platos típicos —mole y tamales— esperando en casa para desayunar cuando vuelvan a las seis de la mañana. No será una vigilia triste, sino feliz, dice Felipe.

“El día que nosotros vayamos a morir, vamos a encontrarnos con ellos, vamos a llegar a ese lugar a donde ellos han llegado a descansar”.

Dan a conocer vías alternas por Comparsa Ciudadana de este miércoles

Oaxaca de Juárez, Oax. 1 de noviembre de 2023. El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informa sobre el recorrido de la Comparsa Más Viva de Todas que se llevará a cabo este miércoles a partir de las 18: 00 horas, desde la Fuente de las Ocho Regiones a la Alameda de León de la ciudad de Oaxaca.

El recorrido iniciará en la Fuente de las Ocho Regiones, avanzará sobre Calzada Porfirio Díaz, continuará sobre Avenida Juárez, girará sobre Avenida José María Morelos hasta la calle Manuel García Vigil para arribar a la Alameda de León.

La Policía Vial Estatal realizará un dispositivo, por lo que se da a conocer las rutas alternas que se habilitarán para transitar sin contratiempo durante la realización de esta actividad enmarcada en la celebración del Día de Muertos, la fiesta más viva de todas.

El corte a la circulación será a partir de las 15:00 horas, teniendo como vías alternas: 

1.- Calzada San Felipe del Agua-Avenida México 68-Avenida Heroico Colegio Militar

2.- Pino Suárez- Netzahualcóyotl-Doctor Mario Pérez-Calzada San Felipe del Agua

3.-Calzada San Felipe del Agua-José López Alavez

4.- Calzada San Felipe del Agua-Avenida México 68-Proletariado Mexicano- Geranios-Emilio Carranza.

-0-

12 calaveritas literarias inspiradas en los personajes y sucesos más relevantes de 2023

EL PAÍS / AGENCIAS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 31 OCT 2023 – Leer una calaverita literaria es tan indispensable para la celebración de Día de Muertos como degustar un buen pan, colocar una ofrenda y para los más avezados, pintarse la cara de Catrina. Nada mejor como la palabra escrita, el humor y la crítica en forma de versos rimados para celebrar la vida, la muerte, las desavenencias de la actualidad y las noticias que hemos contado a lo largo de 2023 desde EL PAÍS México.

Calaveritas 1

Andrés Manuel López Obrador

Otra vez le has gritado a la prensa

Muy airado desde Palacio Nacional

La Muerte contigo no necesita defensa

Y a La Flaca no le puedes llamar neoliberal.

“De mi guadaña no te ocultas ni en Cuba”

Ha sentenciado la Catrina en La Mañanera.

En llegar a la conferencia fue la primera

Hoy por él no hay quien a la pelea se suba.

Ya ni hablemos de tu pleito con Perú

O de tu larga amistad con Venezuela

Las relaciones internacionales no vienen en un menú

Y tu orgullo bien puede terminar en la duela.

En otro mundo podrás pelearte con los magistrados

Pero en el Mictlán no existe ni un fideicomiso

Si sigues así terminarás frustrado

Y en Día de muertos serás el primer occiso.

Xóchitl Gálvez

Te han tachado de usurpar identidad indígena

Se te ha acusado de plagiar tu tesis

Pero de La Parca no te libra ni un alienígena

En tu campaña tendrás que hacer un paréntesis.

En solo un año causaste furor

Y La Huesuda ya puso en ti sus ojos

Pero ella no vota aquí ni por error

Que con ver candidatos se hace de enojos.

Quisiste ser la primera presidenta

Orgullosa ataviada en un huipil

A la raza mexicana tu figura no amedrenta

Y la Catrina te mandará su misil.

Oh, Xóchitl, realmente fuiste un fenómeno

Con tu uso de la Inteligencia Artificial

En el más allá tendrás un descanso ameno

O en una de esas, un destino demencial.

Calaverita 2

Claudia Sheinbaum

#EsClaudia dijo la Parca al verla su discurso dar

Nos echamos un concurso a ver quién es más flaca

Aunque a la candidata no quiere molestar

Sheinbaum en el Mictlán tendrá su fiaca.

Para este encargo no puedes usar a Encinas

La Muerte ha llegado y no llegarás a las elecciones

Será mejor que te eches a una piscina

Que la vida a ti te dará sus lecciones.

Dicen que una golondrina no hace verano

Y tampoco un cargo implica un buen gobierno

Mejor dejar ese gesto ufano

Antes de que tu actitud te lleve al infierno.

Marcelo Ebrard

Allá va con buena actitud el carnal Marcelo

Sin alianza por la presidencia va a apostar

La Calaca te observa como un caramelo

Porque a la presidencia te cuesta llegar.

Pobre aspirante, no encuentra su alianza

En otro partido tendrá que buscar

O como se hacía a la vieja usanza

En alguna secretaría se habrá de acomodar.

Calaveritas 3

Samuel García

Samuel, Samuel, tu juventud de nada te va a servir

En tu proyecto te has denominado ciudadano

La Calaca llegó por ti para hacerte sucumbir

Y este regio no llegará al peldaño.

Mariana muy triste ha quedado

Aunque una curul ya ha ganado

Del otro mundo no habrás de volver

Ni con cien campañas de influencer.

Allá va la Muerte con García Sepúlveda

“De esta nación no serás presidente”

La Parca te aguarda en su gran bóveda

Pero en la otra vida estarás muy sonriente.

Omar García Harfuch

En tu campaña te han tildado de guapo

Pero cuando la Muerte llegue quedarás como harapo

“Creo que de esta ya no me escapo”

Tu figura política quedará como guiñapo.

Despídete del mundo, amable policía

No sabemos si en Ayotzinapa tuviste intervención

De armas el otro mundo te vacía

Y solo después conoceremos tu intención.

Del yugo de la Parca te has podido escapar

Felizmente sobreviviste a una balacera

Pero el Día de Muertos tu suerte va a echar

Aunque del Gobierno de la Ciudad no seas cabecera.

Calaveritas 4

Clara Brugada

Siempre fuiste la reina de Iztapalapa

Pero más allá de tu alcaldía no habrás de reinar

La Huesuda siempre te encuentra en su mapa

Y con tu propio partido tendrás que dialogar.

Ya llegó la Flaca a votar en tu encuesta

Pero no será para que ganes la elección

La Muerte sabe que la mejor apuesta

Es que vayas a buscar otra opción.

El PRI

Todo un siglo ostentando el poder

Y ahora buscan ser la oposición

Decían que al mexicano querían joder

No dejando ninguna opción.

Pobre partido, por ti ha llegado la Muerte

Sabemos que están buscando otro sexenio

Pero en la boleta no dejes a la suerte

Porque con la Muerte no hay convenio.

Calaveritas 4

Norma Piña

La Parca llegó por los jueces

Y la primera fue Norma Piña

De por sí en el país ya hay riña

Te dejaremos ir sin pequeñeces.

La Muerte nunca ha sido legal

No podrás pelear por un fideicomiso

Aunque seas del Poder Judicial

Para ti ya no hay permiso.

Yasmín Esquivel

Pensaste que ganaste un amparo

Pero nada te salva de plagiar

Por ti la muerte no tiene reparo

Y en otro mundo tendrás que argumentar.

Siempre te creíste buena jueza

Emitiendo tu sentir en la corte

Por ti sentiremos tristeza

Pues será la muerte quien te conforte.

El Poder Judicial

Por defenderte tus miembros han hecho paro

Pero de la Catrina no vas a escapar

De ti dicen que solo das amparos

Y que del pueblo te has querido aprovechar.

¿Qué es un país si no hay justicia?

La Muerte ha venido a preguntar

En todo caso también hay milicia

Para ver el mundo rodar.

Checo Pérez

Todos se desquitaron con Verstappen

Al verte en segundos la carrera abandonar

Será mejor que tus llantas no derrapen

Que la Muerte por esto no te va a perdonar.

Todo México te vio en el Gran Premio

Y en tus llantas todo arriesgaste

Te has ganado el desprecio del gremio

Y con esta carrera tu fama labraste

Rapiña, saqueos y desabasto: los comercios cifran en más de 390 millones de pesos los daños tras el huracán ‘Otis’

EL PAÍS

KARINA SUÁREZ

México – 31 OCT 2023. “La zozobra se mantienen en Acapulco”, asegura Alfonso Pérez, de 55 años. El maestro de yoga ha pasado los últimos siete días tratando de ayudar a los damnificados del huracán Otis en el Estado de Guerrero. El agua potable va y viene, al igual que la electricidad y el internet. El abasto de gasolina se ha restablecido a cuentagotas. “No hay donde comprar cosas, no hay ninguna tienda que te pueda vender algo, todo está cerrado y en la zona de Costa Azul todo fue saqueado”, cuenta vía telefónica. Sin opciones para comprar víveres, los damnificados están supeditados a las despensas que llegan a los centros de acopio.

La ola expansiva de los daños ocasionad por el paso del huracán Otis ha dejado también pérdidas millonarias en comercios y tiendas departamentales y de electrodomésticos ante los saqueos posteriores y actos vandálicos tras la tragedia. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) ha estimado al menos en cifras preliminares hasta en 390 millones de pesos los daños económicos por los saqueos y vandalismos en los puntos de venta.

La asociación ha solicitado a las autoridades reforzar la seguridad y tomar las medidas necesarias para evitar saqueos y actos vandálicos en las tiendas de los comercios en Acapulco. “Reprobamos los actos de rapiña por parte de la población, nada lo justifica” dijo Antad, en un comunicado. Además, dijo que la prioridad debe ser garantizar que los víveres y artículos de higiene y salud lleguen a su destino, al tiempo que se evitan robos por parte de grupos delictivos.

Manuel Cardona, director de Relaciones con Gobierno de la Antad, informó, en medios locales, de que de manera preliminar las afectaciones en Acapulco derivadas de los saqueos por el huracán han dejado pérdidas preliminares al sector por alrededor de 390 millones de pesos. El directivo detalló que de las 135 tiendas que operan en la costa de Guerrero, al menos 73 puntos de venta reportan daños totales, tanto por los destrozos a su infraestructura como por la rapiña. Soriana, La Comer, Chedraui, Liverpool, 7-eleven, entre otras marcas forman parte de la Asociación.

Otros grandes jugadores como Walmart también han registrado pérdidas. En entrevista para Radio Fórmula, el vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica declaró que de las 50 tiendas que tenían en Guerrero, 23 tuvieron una pérdida total por la catástrofe y los saqueos. De acuerdo con la empresa, en dos semanas estarán en posibilidad de abrir, al menos, tres grandes almacenes.

Otis también causó daños a la diáspora del pequeño comercio. La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes reporta que Otis provocó grandes pérdidas en los más de 16.000 pequeños comercios que operan en Acapulco y zonas aledañas, dejándolos en desabasto. “El pequeño comercio está viviendo horas difíciles. Otis es el huracán más destructivo en la vida reciente del país, vino a exhibir el estado de vulnerabilidad en el que vivimos los mexicanos al no contar con una cultura enraizada de prevención”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la organización.

Tras la tragedia se han comenzado a cuantificar los daños. La firma de análisis de riesgo especializada en desastres naturales Enki Research ha cifrado en 15.000 millones de dólares las pérdidas económicas por el reciente huracán que llegó con una fuerza de categoría 5 a las costas guerrerenses. Los vientos de más de 265 kilómetros por hora arrasaron con puentes, postes, comercios, viviendas, sucursales bancarias. Acapulco, una de las joyas turísticas del Pacífico mexicano, parece ahora un escenario postapocalíptico.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco, dio a conocer en su comparecencia en la Cámara de Diputados este lunes que a más tardar la próxima semana se dará a conocer cuánto costará la reconstrucción en Guerrero. Tras la tragedia, el funcionario aseguró que ayudó a la salida de 12.500 turistas del puerto acapulqueño, de los cuales 98% eran nacionales y el resto extranjeros.

Hacienda promete ayudas fiscales a damnificados del huracán

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dará estímulos fiscales a los contribuyentes afectados por el huracán Otis para acelerar la reconstrucción y rehabilitación de Acapulco. Las personas físicas o morales podrán deducir de manera inmediata, y al 100%, la compra de bienes de activo fijo destinados a la reconstrucción, rehabilitación o sustitución en zonas afectadas por el huracán, si se adquieren de octubre a diciembre de 2023.

A las personas físicas que tengan su vivienda en las zonas dañadas por Otis y que paguen ISR no se les sumarán a su declaración los donativos o apoyos económicos que reciban de personas morales o fideicomisos para propósitos de reconstrucción. Los contribuyentes que tengan su domicilio fiscal, en las zonas afectadas podrán pagar en tres parcialidades iguales el pago definitivo del IVA y IEPS a su cargo correspondiente a octubre, noviembre y diciembre de 2023, por las actividades ubicadas en las zonas afectadas. Además, los patrones podrán pagar el ISR de sus trabajadores del último trimestre del año en tres parcialidades, sin multas.