Frijoles, un alimento cuyo precio sí ha bajado

Grupo REFORMA

Monterrey, México(27 agosto 2022).- De entre 106 productos alimenticios -incluyendo bebidas- a los que el Inegi les da seguimiento para calcular la inflación y que fueron analizados por Grupo REFORMA, sólo 5 muestran bajas en sus precios durante el último año y uno de ellos es el frijol.

Esta leguminosa es fuente de proteínas, hierro, fibra y antioxidantes, entre otras propiedades, pero en las últimas décadas ha sido relegada en la dieta de los mexicanos, muestra un estudio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En su reporte Panorama Agroalimentario 2021, refiere que mientras en 1980 el consumo por persona al año en México era de 16 kilogramos de frijol, ya en el año pasado fue de sólo 9 kilogramos, esto es casi la mitad.

Pero resulta que en esta época de alta inflación general, de 8.62 por ciento anual en la primera quincena de agosto, según reportó el Inegi el miércoles pasado, el frijol registró una reducción en su precio de 4.88 por ciento, que contrasta con alzas de 32.33 y 13.63 por ciento del huevo y la carne de res, respectivamente y por ejemplo, durante el último año.

“Si combino cereales con leguminosas tengo una proteína de tan buena calidad como la de origen animal, (y) lo mejor es que me voy a ahorrar las grasas saturadas”, subraya un artículo académico de la UNAM sobre las bondades de los frijoles.

“(Pero) se dice que es proteína de los pobres. Entonces, pensamos que si no somos pobres, no tenemos por qué estar consumiendo estos alimentos, lo que es muy falso”, asevera.

Las series del Inegi muestran que la inflación general actual es la más alta desde diciembre del 2000, por lo que hay alicientes para buscar ahorros en diferentes productos.

Buscando ofertas…

Productos cuyos precios han subido menos que la inflación general anual o han bajado.

(Variaciones anuales promedio de precios en el País en la primera quincena de agosto de 2022)

INFLACIÓN GENERAL 8.62%

Chocolate y confitería 8.45%

Otros condimentos 8.03%

Leche en polvo 7.64%

Té 7.53%

Vino 7.32%

Carne de cerdo 7.29%

Pescados y mariscos en conserva 6.88%

Leche de soya 6.44%

Cigarrillos 6.16%

Vísceras de res 4.86%

Ejotes 4.63%

Zanahoria 4.62%

Plátanos 4.54%

Arroz 3.29%

Frijol procesado 2.95%

Pera 2.00%

Azúcar 1.61%

Camarón 1.14%

Manzana 0.30%

Chayote 0.12%

Uva -2.53%

Frijol -4.88%

Calabacita -7.10%

Tomate -15.23%

Chile serrano -21.84%

Elaborado por Grupo REFORMA con datos del Inegi

Los Alebrijes ya son universitarios y tienen el respaldo de la UABJO

Oaxaca.- Al formalizar el convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y el equipo de fútbol Alebrijes, que desde ahora se llamará Alebirjes de Oaxaca UABJO, se generará un impacto social, cultural y en materia de salud para la Comunidad Universitaria, dijo el Rector Cristian Carreño López.

Esta tarde en el Estadio de los Alebrijes se selló el acuerdo que busca fomentar la identidad y Pertenencia a través del deporte, y que permitirá a las y los jóvenes talentos estudiantiles integrarse al fútbol profesional.

El acceso al estadio también dará facilidades a la familia UABJO, para que puedan presenciar los encuentros de su equipo y acudir al estadio “a apoyar y ponerse la camiseta”, comentó Carreño López.

Otro de los objetivos de este acuerdo es que en un corto plazo, egresados de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, Medicina, Enfermería y Terapia Física, principalmente, puedan acceder a oportunidades laborales en este ámbito.

Es una fecha histórica para nuestra Universidad, que por primera vez cuenta con un equipo de balompié.

Como testigo de honor estuvo presente el Gobernador del Estado, Alejandro Murat, quien detalló que este equipo portará con orgullo el escudo universitario, que es el Alma Mater de las y los oaxaqueños.

¿Qué dice de México que sea el primer país del mundo que más cine de terror consume?

EL PAÍS

ANGÉLICA GALLÓN

México – 26 AGO 2022. El Hijo del diablo, Escalera al infierno, Bestia, The black phone, ¡Nop! Cinco películas de terror gobiernan la cartelera de cine este mes en México. Pero la relevancia de este género cinematográfico en la programación actual no obedece a una efeméride especial ni a una coincidencia comercial, y está lejos de ser una exageración o una excepción. Es más bien una regla de oro del entretenimiento mexicano que las distribuidoras de cine nacionales e internacionales hace rato descubrieron: en México les encanta el cine de terror.

Un estudio realizado en 2016 por el Stephen Follows, films data and education, sobre el consumo de géneros de cine en todo el mundo, le otorgó a México el primer lugar como consumidor de películas de horror, seguido por Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. “En México se estrenan, en promedio, entre 70 y 75 películas de terror al año, y solo tenemos 52 semanas de cartelera”, asegura Pablo Guisa, director de Grupo Mórbido, un conglomerado mexicano que cuenta con un emblemático festival de terror, un programa de radio y un canal de tv exclusivo sobre este género y que, por décadas, ha producido y distribuido cintas espeluznantes.

“En Sudamérica, competimos en ventas de boletería con Brasil, por su tamaño, pero México le lleva una gran ventaja en el consumo de este género. El terror gusta más en Colombia y Perú, y luego en Chile y Argentina”, añade Guisa, quien en realidad considera que el único país que a veces puede disputarle este reinado a México es Corea del Sur que en algunas temporadas capitaliza muy bien todo el terror que se produce en Japón.

Pero más allá del dato y de su contundencia irrefutable, ¿qué dice de la sociedad mexicana esa fijación y disfrute particular con las películas de espanto?

“Cuando se detona un consumo excesivo de terror en un país, hay que preguntarse qué está pasando ahí. Es sintomático de algo”, explica Blanca López, doctora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y experta en narratología y psicoanálisis, quien señala: “Somos una sociedad muy angustiada, el consumo de series, videojuegos y películas de horror nos permite poner distancia con cosas reales que nos angustian en la vida cotidiana. Mientras están correteando a la protagonista, no me están persiguiendo a mí. Hay un monstruo que está encima del sujeto, no sobre mí. En México vivimos con la angustia de no saber si vamos a llegar a casa por la violencia, no sabemos si podemos chocar en el metro o caer en una coladera, y la posibilidad de que eso horrible no me pase a mí y le pase a alguien más en la pantalla genera una catarsis que resulta, incluso, saludable”.

Sin embargo, López advierte de que los ataques de nervios de un país no se curan solo con cine, aunque la ficción ayude a sacar el estrés y la presión que se carga. En realidad, este desfogue de angustia lo proporciona también otro género por el que México siente fervor: el melodrama. “Nos encanta ver cómo sufre esa gente de la telenovela, así que es lo mismo: no estoy sufriendo yo, está sufriendo María Mercedes. En el cine de terror es lo mismo, pero con distinta experiencia estética”.

Para Pablo Guisa, de Grupo Mórbido, la razones por las que cada fin de semana millones de mexicanos se entregan a la experiencia del horror no solo se debe a un síntoma de una sociedad atribulada, también a una herencia fantástica y oscura con la que desde niños se familiarizan en este país. “Estamos llenos de imágenes que nos remiten a la fantasía y a elementos que mucha gente podría considerar como de terror. La iconografía prehispánica está hecha de huesos, esqueletos, calaveras, una diosa con falda de serpientes, otra diosa descarnada, partida en pedazos porque sus hermanos la aventaron desde unas escaleras. Esa violencia visual, entiéndase sin un juicio de valor, la consumimos desde niños. Nos llevan al Museo de Antropología a ver muros llenos de cráneos y nos familiarizamos con las historias de los sacrificios humanos en donde les arrancaban el corazón”.

Esa temprana introducción a una imaginería que puede describir los elementos típicos de cualquier filme aterrador no termina ahí. “Cuando eres niño, además, te ponen frente al altar de muertos y te dicen que va a venir tu abuelito difunto y la tía a la que querías tanto que falleció, y que hay que ponerles cigarros, y la comida que les gustaba. Crecemos con esta idea arraigada de que una vez al año todos los parientes muertos te vienen a visitar. Con esa mezcla de elementos, tu relación con fantasmas, muertos o monstruos es de convivencia, de igual a igual. Es como reafirmar: ¡esto existe!”, sentencia Guisa.

Esa descripción de herencias históricas e iniciaciones infantiles, es algo que Antonio Camarillo, crítico de cine, maestro y consultor en la estructura de guiones de terror, observa como la fuente de una de las grandes paradojas de los mexicanos. “Géneros como el horror o la ciencia ficción son géneros de lo que llamamos históricamente la modernidad. Este discurso que se compran los humanos de que el mundo en el que vivimos es un mundo que podemos controlar, ordenar y dominar si lo entendemos a través de la razón. La gran paradoja de México es que es un país que no ha terminado de insertarse en esa modernidad, esa es la verdad, vivimos en esta contradicción perpetua. Vivimos en un mundo moderno y, sin embargo, de superstición, brujería, pensamiento mágico. El género del horror nos habla de la intromisión de algo irracional en un mundo ordenado, pero los mexicanos no vivimos en un mundo racional”, añade Camarillo con ironía.

Si puedes solucionar todo mágicamente con unos polvos y unos brebajes, si los muertos vienen una vez al año a comer lo que les gustaba, si desde niño ves en el cine a El Santo, o a Caperucita y Pulgarcito pelear contra las momias aztecas y las hijas de Drácula, lo más normal, dice Pablo Guisa, es que el cine de terror sea como “un producto nacional”.

La tradición judeocristiana arraigada en México termina de sumar un elemento adicional a este cóctel perfecto que conjura el goce y la cercanía con el terror. Esto lo saben muy bien quienes traducen al español los títulos de películas de miedo que llegan al país: la clave está en bautizar el filme usando cualquier palabra que refiera al diablo, lo diabólico, los exorcismos, la muerte, lo paranormal o las casas embrujadas.

“Aunque el horror es como el chile, no cualquier clase de horror funciona aquí. El cine de asesinos seriales, tan apetecido en Estados Unidos, aquí no se ve. Las películas de seres sofisticados europeos que viven en castillos u hombres lobo, no funcionan. Tampoco son éxito de taquilla los aliens, eso no está entre nuestras fantasías. Aquí funciona todo lo que nos remite a la culpa cristiana”, explica Guisa, cuya conclusión no dista mucho de lo que se expresa en los títulos de las carteleras de cine que esta semana convocarán a millones de mexicanos en busca de un poco de turbación terapéutica.

El general del caso Ayotzinapa

Héctor Torres M.

El general Alejandro Saavedra Hernández, a quien el 4 de septiembre de 2018 el general Salvador Cienfuegos recomendó como su sucesor en la Secretaría de la Defensa Nacional al entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador, y quien es considerado como “el general de la noche de Iguala”, deberá ser localizado por el área jurídica de esa misma institución para cumplimentar una orden de aprehensión en su contra, la más importante de las 20 contra militares anunciadas por la Comisión de la Verdad y el Acceso a la Justicia (COVAJ) del caso Ayotzinapa.

Desde su cuartel en Chilpancingo, como comandante de la 35 Zona Militar, el general Saavedra tuvo acceso directo a las comunicaciones de inteligencia que, en tiempo real, desde las 17:00 en que un grupo de estudiantes salió de la Escuela Normal de Ayotzinapa, dieron cuenta de todas sus actividades y eventos relacionados, incluida la serie de ataques en la que mataron a seis personas, llevaron a la desaparición a 43 y dejaron con muerte cerebral a uno más.

En esta cadena de acontecimientos, señaló la COVAJ, autoridades civiles y militares como el general Saavedra y su subordinado inmediato comandante del 27 Batallón de Iguala, el entonces coronel y hoy general brigadier José Rodríguez Pérez (también con orden de aprehensión), incumplieron su deber de intervenir para salvaguardar las vidas de los civiles desarmados, que estaban bajo ataque a balazos de conocidos criminales de bandas y de policías municipales corruptas.

Además, prosiguió la COVAJ, el 27 Batallón abandonó a uno de sus miembros, el soldado Julio César López Patolzin, que estaba en misión de infiltrar e informar sobre las actividades de los alumnos. Esto se había informado hace un par de años en boca del entonces secretario de la Defensa Salvador Cienfuegos.

Las cosas pueden ser aún más graves; sin embargo, en mensajes de texto que intercambiaron presuntos implicados y en poder de la COVAJ, indican una coordinación constante en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 entre El Chino y El Negro (dos de los jefes de Guerreros Unidos) y El Coronel (probablemente Rodríguez Pérez) para “arreglar el problema” de los estudiantes que quedaban vivos; asimismo hay reportes de actividades conjuntas esa noche de El Negro y El Coronel, y que los restos de “la mayoría” de los estudiantes asesinados fueron trasladados “al Batallón”, presumiblemente el cuartel de Iguala que está en las cercanías de todos los puntos de ataques contra normalistas.

El general Saavedra Hernández es del arma de artillería y fue comandante de un regimiento de esa arma. Así mismo, fue comandante de la guarnición militar en Puerto Escondido Oaxaca cuando portaba el grado de general brigadier, también intervino en la masacre de Tlatlaya en el Estado de México. Ya como general de brigada fue nombrado comandante de la 35 Zona Militar en Chilpancingo Guerrero el 2 de junio de 2014, y el 30 de junio condujo a sus tropas para proveer seguridad perimetral a las del 102 Batallón de Infantería en esa localidad mientras realizaban las maniobras para encubrir la matanza de esa madrugada.

El alcalde de Cocula en ese momento, César Miguel Peñaloza Peñaloza, declaró a la PGR que el general Saavedra les había recomendado a los exmilitares que comandaron a la policía municipal, que tuvo un rol clave en los ataques contra los normalistas. Nadie ha investigado esa denuncia.

Y el general Saavedra, por casi ocho años, no sólo no fue procesado, sino que recibió una serie de premios y ascensos tan vertiginosa y significativa que lo puso a punto de ser secretario de la Defensa Nacional.

El 20 de noviembre de 2014 a sólo 9 semanas de los crímenes de Iguala y el mismo día en que se produjeron manifestaciones de protesta de dimensiones históricas-, fue promovido de general de Brigada a general de División, mismo grado que aun por jerarquía no le tocaba, por lo menos le faltaba 2 años más para poder ser considerado para la tercera estrella.

Diez días después, el 30 de noviembre, lo elevaron de comandante de la 35 Zona Militar a comandante de la IX Región Militar, que abarca todo el estado de Guerrero, con lo que lo convirtieron en el hombre fuerte, muy fuerte de esa entidad.

El 27 de octubre de 2015, el gobierno de Peña Nieto le otorgó la coordinación de la Estrategia Federal de Seguridad en el estado, con lo cual, además de ser el jefe de cada soldado en Guerrero de la 27 zona militar en Acapulco y de la 35 zona militar en Chilpancingo, así como de la base aérea número 7 en Pie de la Cuesta, adquirió poder de decisión sobre prácticamente todas las corporaciones policiacas que actuaban ahí: federales, estatales y las de todos los municipios que habían aceptado el mando único, más de 7 mil efectivos tenia bajo su mando.

Si verdaderamente se proponía combatir la violencia, el general Saavedra fracasó. Los homicidios y otros delitos siguieron en acelerado crecimiento en todo el estado sobre todo en Acapulco hasta que fue removido de la Región Militar, el 28 de noviembre de 2016.

Pero cayó en cama muy blanda: pasó a ser contralor del Ejército y Fuerza Aérea y, el 1 de diciembre de 2017, a jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, dos puestos muy importantes en alto mando de la Sedena.

Nueve meses después, el general Salvador Cienfuegos le propuso al presidente electo Andrés Manuel López Obrador a dos generales de División para ocupar la Sedena, Saavedra Hernández y el subsecretario general Roble Arturo Granados Gallardo que era el de mayor antigüedad en la jerarquía militar.

López Obrador designó en cambio al general Luis Cresencio Sandoval González que solamente llevaba dos años como divisionario (tres estrellas) y que en ese momento se encontraba como comandante de la IV región militar en Monterrey Nuevo León.

Hasta el 2 de marzo de 2021, Saavedra Hernández fue director del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, donde aprovecho esa mina de oro para quitarles a muchos militares retirados su pensión y defraudar a otros tantos. Muchos elementos de tropa, oficiales, jefes y hasta generales retirados se quejaban del mal trato que recibían por elementos cercanos a Saavedra Hernández.

Mientras uno de los subordinados del general Alejandro Saavedra, en ese momento el coronel Rodríguez Pérez comandante del 27 batallón de infantería en Iguala, lo que se sabía que era jefe de la sección de Operaciones del Estado Mayor de la Sedena ya como general brigadier. No se sabe si Rodríguez sigue estando activo con el mismo grado o ya con el grado de general de brigada. Hasta el momento el subsecretario Alejandro Encinas apunta a la implicación de José Rodríguez, comandante en ese momento del Ejército en Iguala, en el ataque. Es la primera vez que se señala la participación de militares en la desaparición de los jóvenes. Se asegura que el entonces coronel Rodríguez Pérez ordenó asesinar a 6 de los 43 normalistas de Ayotzinapa días después de desaparecer, el cual fue ordenado por su superior inmediato que era Alejandro Saavedra, “el general del caso Ayotzinapa”.

Surgen nuevas organizaciones sociales… para chantajear al gobierno

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Sabedores de que está prácticamente el cierre del sexenio, nuevas organizaciones sociales siguen surgiendo en Oaxaca, con la finalidad de chantajear, exigir dinero… y afectar a la ciudadanía.

La mañana de hoy fue presentado otro bloque Alianza de Organizaciones Regionales de Oaxaca (AORO), quienes de inmediato cerraron la avenida Independencia del centro de la capital.

Está conformada por cuatro organizaciones, entre ellas la OMPI, la Unión de Pueblos Originarios, el Consejo Nacional de Pueblos en Lucha y el Frente Simón Bolivar.

Fue desde el inicio de esta semana en que se comenzaron a multiplicar las organizaciones, como la organización Simón Bolívar, la UNAPO, entre otras, que supuestamente traen a autoridades municipales indígenas.

Sin embargo, su única finalidad es exigir dinero para obras con costos millonarios, de los cuales no presentan ni proyectos ni mucho menos estudios técnicos, sino simplemente peticiones verbales.

Cabe mencionar que en tres meses terminará el sexenio y de acuerdo a fuentes de gobierno, ya los recursos presupuestales están distribuidos e incluso la administración estatal se encuentra en proceso de cierre.

No obstante las nuevas organizaciones insisten en presionar con bloqueos de vialidades y carreteras, también para hacerse mostrar ante el gobernador electo Salomón Jara, a quien pretenden amedrentar con manifestaciones una vez que inicie su sexenio, el próximo 1 de diciembre.

El Gobierno de México asegura que un coronel ordenó asesinar a seis de los 43 normalistas de Ayotzinapa días después de desaparecer


EL PAÍS

PABLO FERRICONSTANZA LAMBERTUCCI

México – 26 AGO 2022. PRESIDENCIA DE MÉXICO (EFE). El Gobierno de México asegura que un coronel del Ejército, José Rodríguez, ordenó asesinar a seis de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Así lo ha dicho este viernes Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, encargado de la comisión presidencial que investiga el caso. “Se presume que seis de los estudiantes estuvieron con vida hasta cuatro días después de los hechos”, ha dicho Encinas, en referencia al día del ataque, la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. “Y que fueron ultimados y desaparecidos por órdenes del coronel, presuntamente el coronel José Rodríguez”. Es la primera vez que el Gobierno señala la participación activa de los militares en el ataque contra los estudiantes.

El informe de la comisión sobre el caso, presentado la semana pasada, sugería que un grupo de estudiantes había sido mantenido con vida tras el ataque. Pero las palabras de Encinas este viernes elevan el grado de probabilidad. A partir de la página 88, el informe reproduce un cuadro en que señala el posible destino de los estudiantes. Ahí señala que “el coronel había comentado que ellos ya se habían encargado de seis estudiantes que habían quedado vivos”. En la presentación del informe, Encinas no dijo que el coronel era “presuntamente” Rodríguez.

El coronel Rodríguez era el comandante del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, en el momento del ataque. Ascendido a general durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), no es la primera vez que su nombre aparece vinculado al grupo criminal que perpetró el ataque, Guerreros Unidos. Las declaraciones de uno de los testigos protegidos del caso, cuyo nombre se aireó en numerosas ocasiones, Gildardo López, alias El Gil, presunto integrante del grupo y parte de la red de atacantes, ya señalaban a Rodríguez. El Gil ha dicho estos años que Rodríguez estaba en la nómina de Guerreros Unidos.

En la comparecencia de este viernes de Encinas, el subsecretario ha pasado diapositivas en que se ve el presunto contacto de Rodríguez con un integrante de Guerreros Unidos la noche del ataque. En la diapositiva se ve que El Chino “reporta” al coronel. Y que el coronel “da órdenes y coordina” con él. En la imagen se aprecia también contacto de El Chino con el capitán José Martínez Crespo, actualmente preso, acusado de delincuencia organizada, por su presunta colaboración con Guerreros Unidos. Según ha podido saber EL PAÍS, Rodríguez es uno de los buscados por la Fiscalía después del anuncio de que la agencia investigadora ponía en búsqueda y captura a 20 militares el viernes pasado.

Encinas ha dedicado la primera parte de su comparecencia a responder a las críticas al informe, que concluye que la desaparición de los 43 estudiantes en el Estado de Guerrero en 2014 fue un “crimen de Estado”. El subsecretario puso de manifiesto el día de la presentación, el 18 de agosto, lo que hasta ahora no había expresado en público ningún alto funcionario del Gobierno mexicano: que no hay indicios de que los estudiantes sean encontrados con vida. “Muchas de las críticas que se plantean muestran que el documento no se ha leído”, ha apuntado Encinas. “Este informe es el resultado de un proceso de investigación y de análisis técnico y científico, pero sí, también hay un contenido político”, ha continuado el funcionario, “pues esclarecer un crimen de Estado es un asunto que hemos encarado con convicción y voluntad política”.

El informe fue elaborado por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia puesta en marcha hace tres años y medio por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador. El objetivo del órgano es esclarecer qué pasó con los estudiantes desaparecidos en el municipio de Iguala en 2014 y dónde están sus restos. Tras la desaparición de los 43, el Gobierno de Enrique Peña Nieto se apresuró a presentar un relato que planteaba que los estudiantes habían sido ejecutados y quemados en un basurero, y sus restos habían sido despojados en un río. El entonces fiscal Jesús Murillo Karam —detenido un día después de que se difundiera el reciente informe— usó él mismo el término “verdad histórica” para presentar esa tesis en 2015.

El subsecretario ha marcado “una diferencia sustancial y de fondo” con la narrativa elaborada durante la Administración pasada: “La verdad histórica se sustentó en las declaraciones obtenidas mediante tortura, en la fabricación de pruebas y la manipulación de la escena del crimen. Nosotros no torturamos absolutamente a nadie”. La investigación cuestiona, además, aquella versión. El documento niega que los estudiantes fueron “detenidos, ejecutados y quemados en el basurero de Cocula” y que sus restos fueron “esparcidos en el río San Juan”, desmiente “que la desaparición fue un hecho fortuito”, “que los estudiantes fueron llevados a la comandancia municipal de Iguala” y que fueron “entregados por la policía a Guerreros Unidos”, y rechaza “que la desaparición la ordenó El Gil”.

El subsecretario ha precisado que la investigación, que continúa en marcha y que aún no esclarece el destino de los estudiantes, presenta una reconstrucción “minuto a minuto” de lo que ocurrió entre las diez de la noche del 26 de septiembre y las seis de la mañana del 27, desde que los estudiantes salieron de la escuela normalista de Ayotzinapa hasta su desaparición: “Hemos podido determinar la forma en la que se articuló el grupo delictivo de Guerreros Unidos con autoridades de distintos órdenes del Gobierno. Hemos acreditado cómo, en todo momento, las autoridades hicieron el seguimiento de las acciones de los estudiantes, quienes eran monitoreados desde días previos por las movilizaciones que se iban a realizar el 2 de octubre en Ciudad de México, y cómo estuvieron al tanto de su salida de la escuela normal, su llegada a Iguala y de los hechos que precedieron a la desaparición”.

Según el informe, eso acredita no solo “responsabilidades por acción, omisión o negligencia” sino también “el involucramiento de autoridades en la desaparición de los normalistas”. Tras la presentación del documento, un juez ordenó la detención de 20 “mandos militares y personal de tropa” y la captura de 44 policías, 14 presuntos delincuentes, integrantes de Guerreros Unidos, y cinco “autoridades administrativas y judiciales” del Estado de Guerrero. Este viernes, Encinas ha señalado que el Gobierno espera que se ejecuten otros arrestos “en las próximas horas”.

Comunicación corporativa, pieza clave para mejorar imagen de la minería: Doris Vega

 Una empresa sin comunicación es como un barco a la deriva, pues sin una voz que la guíe será fácil que naufrague en el océano de la competitividad, consideró la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán, Doris Vega.

Durante la conferencia Las ventajas de la comunicación corporativa aplicada a la minería, en el marco del VII Congreso de Minería Durango 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Durango, Doris Vega indicó que, en general, la gente tiene una opinión equivocada de la minería, por lo que las mineras y mineros deben actuar como embajadores de la buena imagen de esta industria. 

Señaló que, ante los cambios generados por la globalización, la pandemia, el desarrollo tecnológico, las nuevas generaciones y la competitividad empresarial, es necesario trabajar en la imagen corporativa de las empresas de la industria minero-metalúrgica y en los valores intangibles de las mismas, por medio de la comunicación corporativa.

La también presidenta de MexicoMinero.Org explicó que la comunicación corporativa es una herramienta estratégica porque ofrece ventajas competitivas importantes y ayuda a influir en la percepción de las audiencias para crear reputación de las organizaciones y aclaró que la comunicación corporativa aplica a cualquier organismo.

En ese sentido, comentó que las redes sociales son un gran aliado de la comunicación corporativa y destacó que Compañía Minera Cuzcatlán es la primera empresa minera con operaciones en México que abre una cuenta en la plataforma TikTok. “Estamos haciendo cosas nuevas y usando las nuevas tecnologías para transmitir todo lo que la minería está haciendo bien.

Las redes sociales se están convirtiendo en una gran herramienta de comunicación para decir nuestra verdad y empezar a cuestionar los argumentos, sin sustento, de quienes durante años se han opuesto a la minería, destacó Doris Vega, quien en octubre próximo también asumirá la presidencia de Women In Mining (WIM) México.

Dará inicio en septiembre la Maestría en Derecho Judicial @tsjoaxaca

OAXACA. El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, anunció que el próximo dos de septiembre se inaugurará en Oaxaca la maestría en Derecho Judicial, cuyas actividades académicas iniciarán formalmente el nueve del mismo mes, con la presencia de destacados profesores de la Universidad de Perugia, Italia que participarán como catedráticos del posgrado.

Durante entrevista, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, indicó que al inicio de su administración, se diseñó un plan de trabajo para enfrentar situaciones y diferentes retos en la institución, estableciéndose tres ejes prioritarios que son el mejoramiento de la infraestructura física, la modernización tecnológica y la profesionalización permanente del personal judicial.

Derivado de este último, puntualizó que se diseñó la maestría en Derecho Judicial en conjunto con la Universidad de Perugia y que hoy representa una oportunidad de experiencia académica internacional, sin precedentes para las y los operadores jurisdiccionales de Oaxaca, de diferentes estados del país, América Latina e incluso de otras partes del mundo.

“Considero que muchos de los problemas que provienen del sistema de justicia se deben a la formación que tienen los servidores judiciales y para suplir esas deficiencias estamos poniendo énfasis en una serie de esquemas de capacitación, especialización y profesionalización que permita formar ahora a jueces especializados y del más alto nivel”, resaltó.

El magistrado Pinacho Sánchez explicó que otro de los beneficios de los estudios de posgrado es la oportunidad de realizar, en el último semestre, una estancia en la Universidad de Perugia, Italia, para cursar seminarios y prácticas judiciales, lo cual le permitirá fortalecer conocimientos y conocer otras experiencias académicas.

Respecto a los avances en el eje de mejoramiento de la infraestructura física, mencionó que se pusieron en operación cinco centros de justicia en las diferentes regiones del estado, se construyeron cuatro juzgados laborales y se han efectuado obras de rehabilitación y mantenimiento en ocho juzgados; en tanto que resultado de la modernización tecnológica se han practicado hasta el momento 60 mil notificaciones electrónicas y se inició con la digitalización de expedientes.

lluvias fuertes con tormentas puntuales para este inicio de fin de semana en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 26 de agosto de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), informó que para el inicio de fin de semana, la Onda Tropical número 24 continuará su tránsito por el sur del país, y en interacción con un canal de baja presión ubicado en el suroeste del Golfo de México y con una atmósfera inestable en niveles medios, generará lluvias fuertes con tormentas puntuales de corto periodo de tiempo y de rápido desplazamiento en diferentes regiones del estado.

Estos fenómenos hidrometereológicos tendrán mayor énfasis en la Sierra Sur, Mixteca y Cuenca del Papaloapan, mientras que en las zonas montañosas de la Sierra Mazateca, Sierra Norte y Sierra Sur, habrá presencia de niebla muy densa, así como la posibilidad de deslizamientos de tierra.

La CEPCO pidió a la población tomar precauciones, debido a que las lluvias y chubascos sectorizados podrían ocasionar encharcamientos severos en zonas urbanas, crecidas repentinas en arroyos de respuesta rápida, caída de árboles y suspensión momentánea de la energía eléctrica.

Además, agregó que se mantiene en observación una nueva onda tropical en el centro del Mar Caribe, la cual transitará por el sur y sureste de México la próxima semana.

Con relación al ambiente térmico, señaló que las temperaturas se mantendrán elevadas, alcanzando los 35 grados como máximas en el Istmo y Costa, donde continuarán las horas de bochorno.

Por otra parte, la CEPCO reportó que en las últimas 24 horas, las condiciones meteorológicas desarrollaron lluvias de variable intensidad en gran parte del estado con tormentas locales fuertes en la Costa, Istmo y Sierra Sur; además, en la Costa dominó el ambiente caluroso con periodos de bochorno.

Para este viernes y sábado, la capital del estado tendrá ambiente caluroso en horas centrales del día, medio nublado a nublado, lluvias de intensidad variable, tormentas locales por la tarde con actividad eléctrica y fresco por la mañana y noche. La temperatura irá de los 31 grados a los 15 grados.

Por último, la Coordinación Estatal recordó a la población en general, seguir todas las medidas de precaución que requiere este temporal de lluvias y eventos con actividad eléctrica, para evitar accidentes y desastres, así como evitar los golpes de calor.

El regreso a clases, tema del programa del IEEPO “Únete ¡A erradicar la violencia!”

Oaxaca de Juárez, Oax, 26 de agosto de 2022.- El encargado de Despacho del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), José Luis Rangel, participó como invitado especial en la sexta emisión de la serie radiofónica “Únete ¡A erradicar la violencia!”, donde abordó el panorama que se presenta para el regreso a clases y dio la bienvenida anticipada a la comunidad educativa que el próximo lunes 29 de agosto inicia el ciclo escolar 2022-2023.
Señaló que la prioridad es salvaguardar la salud y la vida de las y los estudiantes, así como de trabajadoras y trabajadores de la educación, por lo cual la decisión del regreso presencial a clases en educación básica debe ser resultado del consenso entre maestras, maestras, madres, padres de familia, tutores y autoridades municipales.
“Esto nos ayuda a que haya condiciones de seguridad y que el inicio del ciclo escolar 2022-2023 pueda llevarse a cabo como está previsto. Hoy más que nunca es importante no perder de vista que la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes es un proceso y una labor que requiere de la participación responsable y entusiasta de toda la sociedad”, enfatizó.
En el programa que conducen Geovanna Paola y Ernesto Karlo, acompañados de la responsable del Departamento de Radios Escolares de la Dirección de Desarrollo Educativo (DDE), Verónica Arlette Victoria Velasco, el encargado de Despacho del IEEPO reconoció la colaboración de la comunidad educativa en el proceso paulatino del regreso presencial a clases, por lo que convocó a continuar participando con el mismo entusiasmo que les ha caracterizado.
Al dar la bienvenida anticipada a estudiantes, directivos, docentes y personal de apoyo, expresó sus deseos porque este ciclo escolar represente una oportunidad para demostrar la capacidad con que cuentan y se alcancen las metas educativas propuestas, así como seguir construyendo una sociedad más justa e incluyente.
En esta emisión, con el tema “Por un regreso a clases socioemocionalmente seguro”, participó también la psicóloga Dulce María Barroso Vásquez, quien abordó la importancia de la salud emocional y brindó algunos consejos al alumnado para un agradable regreso a clases.
Las emisiones de “Únete ¡A erradicar la violencia!”, se difunden en el marco del Día Naranja -el último viernes de cada mes- a las 13:30 horas, a través de la señal de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), 92.9 FM Oaxaqueña, Radio ARO y por las páginas de Facebook del IEEPO y la de Radios Escolares.

Entrega Mariana Nassar Piñeyro equipo de seguridad al personal de Mantenimiento del Estado

Tlalixtac de Cabrera, Oax. 26 de agosto de 2022.- La secretaria de Administración, Mariana Nassar Piñeyro, entregó equipo de seguridad básico al personal de la Coordinación de Mantenimiento y Servicios del Gobierno del Estado, en apoyo a la importante labor que realizan. 

Con la presencia del responsable del área, Ángel Cervantes Madrid, Mariana Nassar hizo entrega de cascos, protectores para oídos, gafas, guantes y chalecos a decenas de trabajadoras y trabajadores, quienes brindan atención preventiva y correctiva a las instalaciones y equipos de Ciudad Administrativa, Ciudad Judicial, Palacio de Gobierno, entre otros espacios gubernamentales.

“Con estas herramientas, obtienen seguridad en su integridad física durante la labor que realizan día a día por mantener vivos los edificios del Estado”, aseveró en su momento la titular de la Secretaría de Administración, al tiempo de reconocer el compromiso del personal por entregar todo su esfuerzo para atender y cuidar los complejos gubernamentales.

En el evento, Nassar Piñeyro reiteró su disposición a todos los servidores públicos de la Coordinación de Mantenimiento para seguir entregando buenos resultados hasta concluir la administración estatal, como es la indicación del gobernador Alejandro Murat Hinojosa. 

“Trabajaremos hasta el último día para ir mejorando, dotándolos de material que puedan necesitar, porque sin ustedes las áreas del gobierno no funcionarían”, concluyó la funcionaria.

Por su parte, el personal agradeció en voz del responsable del Departamento de Mantenimiento de Complejos Administrativos, Juan Carlos Hiray Carballido; el encargado del área de Carpintería, Mario Azcoyta y el auxiliar Celestino García, la entrega del equipo que les permite realizar sus funciones de una mejor manera y con mayor protección en los inmuebles donde día a día contribuyen al desarrollo del estado.

-0-

Investigan a cuatro detenidos de Confederación Joven por intento de asalto

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Tras la detención ayer por la tarde, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca investiga a cuatro integrantes de la organización Confederación Joven, por intento de asalto. 

Los integrantes de la organización de transportistas dispararon en contra de una camioneta blindada donde había alrededor de un millón 800 mil pesos. 

Aún se ignora la procedencia del dinero pero presuntamente sería de la Confederación Joven, por lo que pretendían autorobarse.

En el lugar policías estatales detuvieron a cuatro individuos armados y uno de ellos sería Eduardo Villaseca, dirigente de la organización. 

Al ser arrestados y oponer resistencia, no pudieron comprobar el origen ilícito del dinero hallado, que reconocieron era de ellos; tampoco han informado por qué pretendían robarse ellos mismos. 

El dinero se presume en las investigaciones que es producto de las extorsiones obras y venta de estupefacientes.

Los integrantes de Confederación Joven son conocidos por intimidar a los encargados de las obras, así como de pasearse creyéndose intocables al estar armados.

Muere un turista polaco en Zipolite, San Pedro Pochutla

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un turista originario de Polonia murió ahogado ayer en Zipolite, San Pedro Pochutla, playa de la región Costa del estado.

De manera preliminar fue identificado como Konvad Z., de 45 años de edad, quien vacacionaba en ese destino turístico.

Presuntamente ingresó a nadar el pasado jueves pero las altas olas lo arrastraron por lo cual tras gritos de auxilio, comenzó la búsqueda.

Sin embargo no fue sino horas más tarde en que el cuerpo salió a flote y por lo cual fue rescatado. 

Personal de la Vicefiscalía Regional de la Costa inició las indagatorias correspondientes para deslindar responsabilidades, tras lo cual se entregó el cuerpo de la víctima.

Incrementa conectividad aérea de Oaxaca con vuelo AIFA – Bahías de Huatulco – AIFA

Santa María Huatulco, Oax. 25 de agosto de 2022.- La conectividad aérea del estado de Oaxaca crece y desde este mes de agosto, la aerolínea Volaris inició operaciones del vuelo que conecta a Bahías de Huatulco con la Ciudad de México en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
El Gobierno del Estado de Oaxaca, en conjunto con la aerolínea Volaris, autoridades municipales y representantes de las cámaras y asociaciones empresariales de Bahías de Huatulco, dieron la bienvenida a esta nueva ruta.
Con un equipo Airbus A320 con capacidad de 186 pasajeros, el vuelo tiene tres operaciones a la semana, los días martes, jueves y sábado, con salida a las 12:39 horas desde el AIFA y a las 14:14 horas desde el Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco.
La nueva conexión aérea representa para este destino de la región de la Costa, un incremento mensual de 2 mil 399 asientos en promedio.
Con esta ruta que comunica a uno de los principales destinos de la entidad con la capital del país en su nuevo aeropuerto, ya son un total de 14 rutas operadas por Volaris en el Estado de Oaxaca.

Recomienda IEEPO prepararse para el próximo inicio del ciclo escolar 2022-2023

Oaxaca de Juárez, Oax, 25 de agosto de 2022.- El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) recomienda a padres, madres de familia y tutores, organizarse y preparar el regreso a clases de niñas, niños y jóvenes que cursarán el ciclo escolar 2022-2023, el cual, de acuerdo con el calendario oficial emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciará el próximo lunes 29 de agosto y contempla 190 días efectivos de clase.
En la entidad, aproximadamente 860 mil estudiantes inscritos en planteles de nivel básico, especial, normal y servicios educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), así como más de 82 mil trabajadores, entre directivos, docentes y personal de apoyo a la educación, retornarán a las actividades escolares.
El IEEPO sugiere a padres, madres de familia y tutores, revisar y tener listos previamente los útiles escolares; ajustar los horarios de actividades, procurar que las y los estudiantes se acuesten y se levanten más temprano, disminuir las horas de juegos de video, películas o televisión y sensibilizarlos sobre continuar con los protocolos de higiene.
De acuerdo con lo establecido por la SEP, dentro de los planteles educativos, las y los alumnos deberán utilizar cubrebocas durante las actividades en espacios cerrados; colocarlo y retirarlo aplicando las medidas de higiene respectivas y usarlo de manera correcta. Además, llevar un cubrebocas de repuesto, para cambiarlo durante la jornada escolar.
El cubrebocas con válvulas de respiración o ventilación no está permitido, ya que el orificio podría permitir que las gotas de saliva salgan y lleguen a otras personas. Tampoco se debe usar mascarilla N95 porque su uso es reservado para el personal de salud.
Por otra parte, para revisar estrategias, acciones preventivas y de protección a la comunidad educativa, ante el próximo inicio del ciclo escolar 2022-2023, el Encargado de Despacho del IEEPO, José Luis Rangel participó este jueves en la LV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), presidida por la titular saliente de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez y la secretaria designada, Leticia Ramírez Amaya.

Antorcha Campesinos alienta a recolectores de basura a confrontarse con policías

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La organización Antorcha Campesina, antiguamente filial del PRI, pretendió hoy enfrentar a los recolectores particulares de basura con los policías municipales de la ciudad de Oaxaca.

Desde hace varias semanas y a través de la Confederación Nacional de Metales y Recicladores (CONIMER), el dirigente Dimas Romero, quien proviene de otro estado, les ofreció su apoyo para movilizarlos en contra del ayuntamiento.

Lo anterior para que la autoridad municipal capitalina les permita seguir recolectando la basura con vehículos particulares, por lo cual ganan cuantiosas cantidades de dinero, pero además ir a tirarlas al depósito ubicado en Zaachila.

Lo anterior ya no es posible en virtud de que dicho tiradero ya no está recibiendo camiones de basura de particulares, ante un próximo cierre, y la determinación depende de los colonos de la zona.

No obstante, Antorcha Campesina promovió hoy una movilización, que partió de la calle Derechos Humanos hacia la Plaza de la Danza.

En la calle Morelos con Crespo policías municipales les impidieron el paso, lo cual estuvo a punto de generar un enfrentamiento. 

Ante ello, tras un mitin, los recolectores particulares se retiraron después de un mitin.

El ex secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, abandonó esta noche el penal de Tanivet

Noticieros 97.7

25 de agosto, 2022. Oaxaca Después de permanecer cinco años detenido por los delitos de abuso de autoridad, el ex colaborador del entonces gobernador Gabino Cué Monteagudo-, fue liberado bajo caución del penal de Tanivet.

El ex secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, abandonó esta noche el penal de Tanivet, luego que el juez de control le concedió llevar su proceso penal en libertad.*

Su abogado Sergio Aguilar Ruiz realizó los últimos trámites en la dirección del reclusorio varonil de Tanivet, Tlacolula, donde el subsecretario de Reinserción Social, Jacobo Olaf Rodríguez García le entregó su boleta de libertad la noche de este jueves 25 de agosto.

Cabe mencionar que Tenorio Vasconcelos fue detenido en junio de 2017 en el estado de Jalisco, en cumplimiento a las órdenes de aprehensión libradas por el Juzgado Segundo Penal del Distrito Judicial del Centro de Oaxaca.

Tenorio Vasconcelos renunció a su cargo el 10 de junio de 2015 en medio de paros laborales de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA).

También se fue sin esclarecer el asesinato del subdirector de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud de Oaxaca, Rafael Pérez Gavilán Escalante, quien fue cesado el 19 de febrero de 2015 por presuntos malos manejos y posteriormente fue ejecutado, aunque el gobierno estatal decidió ocultar celosamente caso.

También fue acusado por los integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores y Profesionales de Salud (SITYPS), de manejar una “nómina secreta” y un presunto desvío de 2 mil millones de pesos en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

Crece la violencia en municipios gobernados por morenistas en el Istmo

Juan Martínez Ferra

Oaxaca.- La inseguridad y la violencia crece en municipios gobernados por el Partido Morena en la región del Istmo de Tehuantepec.

Tal es el caso de Salina Cruz, donde gobierna Daniel Méndez Sosa, y que este jueves por la tarde registró el asesinato de una persona del sexo masculino, aún no identificada.

La víctima fue ultimada a balazos en la carretera a San Pedro Huilotepec, cerca de la refinería de Pemex.

Cabe mencionar que desde el Congreso del Estado, ayer diputados de Morena pidieron la renuncia del edil, debido a la incapacidad que ha tenido para resolver los problemas pero además por las negligencias en el caso de la muerte de la joven Abigail H. U.

Por otra parte, la madrugada de hoy fue ejecutada una persona en el municipio de Juchitán de Zaragoza, gobernado en segundo trienio por el morenista Emilio Montero Pérez.

La víctima fue baleada en la Segunda Sección de dicho municipio istmeño y al momento aún se desconoce su identidad al igual que los motivos por los cuales fue ejecutado a balazos.

Yalitza Aparicio protagonizará nueva película de Netflix

Redacción ADN40 
La actriz mexicana Yalitza Aparicio protagonizará una nueva película en Netflix, misma que está dirigida por el cineasta Celso García y en la que compartirá créditos con Memo Villegas y Perre Louis.
Cabe recordar que Yalitza se dio a conocer en 2018 con Roma de Alfonso Cuarón, por este trabajo fue nominada al Oscar en 2019 y un año después se integró a la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
¿Cuál es la película que protagonizará Yalizta Aparicio en Netflix?
Se trata de La gran seducción, una comedia de humor inocente de la que aún no se han dado muchos detalles, sin embargo Netflix ya ha compartido un video de la lectura del guion y algunos fragmentos de entrevistas con parte del elenco, quien confirmó que será una gran película.
Tras dos años de arduo trabajo por parte del director Celso García al fin se puede tener un contacto con los actores y las actrices quienes se han mostrado sumamente interesados y alegres con esta nueva película.
Incluso el actor Memo Villegas, quien saltó a la fama con su personaje “El comandante Harinas” por un sketch de Backdoor explicó a grandes rasgos sobre la trama “Montan un teatro, una farsa, una completa mentira con tal de convencer a un doctor” y aseguró que tras leer el guion augura “que será su mejor experiencia en una película”.
¿Cuándo se estrena la película que protagonizará Yalitza Aparicio en Netflix?
En realidad aún faltan unos cuantos meses para volver a ver a Yalitza Aparicio en una producción de Netflix, ya que a través de redes sociales la plataforma de streaming informó que la película se estrenará en 2023, sin dar detalles de la fecha exacta.
Yalitza Aparicio y su participación en el cine
Tras su papel en Roma, esta actriz mexicana se mantuvo activa en la industria del espectáculo, la moda y el activismo social; sin embargo la actuación tampoco la ha dejado de lado.
Yalitza Aparicio continuó en un documental contra el machismo que protagonizó junto a Daniela Vega y Ester Expósito, titulado Peace Peace Now Now. Una segunda película, titulada Presencias, que ya estuvo en rodaje y cuya locación fue el pueblo mágico de Tlalpujahua, Michoacán.
Mientras que lo más reciente fue su reaparición en el corto de cosmovisión mexicana y misterio sobrenatural Hijas de Brujas , dirigido por Faride Schroeder; así como Los Espookys que estará disponible este mes de septiembre en HBO max.

Atiende AMH demandas de la Nación Chocholteca ante el problema de la sequía

Región Mixteca, Oax. 25 de agosto de 2022.- Para dar seguimiento a las peticiones de las autoridades municipales y agrarias de la Micro Nación Chocholteca y atender la problemática de la sequía en la zona, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa realizó una gira de trabajo por los municipios de Santa María Nativitas, Tequixtepec y Tepelmeme Villa de Morelos pertenecientes al distrito de Coixtlahuaca.
Durante su visita a la Nación Chocholteca representada por 19 autoridades municipales, el Mandatario Estatal informó que la solución a corto plazo para atender la sequía es solicitar al Gobierno federal, a través de Protección Civil, la Declaratoria de Emergencia y, posteriormente, la de Desastre, para acceder a recursos que permitan ayudar a la población afectada.
“Estamos aquí para dar solución a esta problemática, porque la sequía no sólo está afectando a Oaxaca, sino que es un problema que presenta la mayor parte del país”; afirmó el Gobernador, al tiempo de expresar que con la finalidad de hacer frente a futuras sequías, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se buscará diseñar un plan integral de reacción y la construcción de ollas de captación de agua en cada municipio, que puedan ser utilizadas en una emergencia como la que se ha presentado actualmente.
“Por otra parte, vamos a formar una comisión con las autoridades municipales involucradas para ir a la Ciudad de México y tener una reunión con las instancias gubernamentales correspondientes y darle un seguimiento más cercano a este asunto. Vamos a salir adelante”, refirió el Mandatario Estatal.
En su oportunidad, el representante de Aeronáutica Civil, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, señaló que ante el reporte de que las avionetas que sobrevuelan por esta zona y que presuntamente realizan acciones de fumigación, impidiendo así que llueva, son de tipo comercial y no se dedican a la fumigación, toda vez que en Oaxaca –dijo- no se autorizan aeronaves que se dediquen a eso y que puedan afectar el ciclo natural del medio ambiente.
En el marco de este encuentro se acordó llevar a cabo reuniones para la entrega de resultados de las investigaciones, explicación de programas relacionados con los siniestros hidrometeorológicos por parte de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y los resultados de un estudio técnico de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) respecto a la afectación del medio ambiente por el funcionamiento de granjas y sobrevuelos de avionetas.