Mentiras de la Independencia

NEXOS

Luis González de Alba

La fiesta popular más arraigada en México, por todo el país, es El Grito de Independencia, a las 11 de la noche del 15 de septiembre. Es una celebración más general que la de la Virgen de Guadalupe, superada por advocaciones regionales de María; más nacional que cualquier fiesta religiosa porque, por suerte, los mexicanos cada vez practican más religiones, motivo que deberá conducirlos a concluir que, si hay tantas, todas son falsas. Pero El Grito nos conmueve a todos, llena plazas y reúne familias frente al televisor, corren ríos de tequila y se consumen toneladas de tacos. En los bares de todo tipo hay fiesta mexicana, pero más clientes llevan traje de charro en los bares gays, casi siempre con gran éxito.

Y bueno, (casi) todos sabemos que el sábado 15 de septiembre de 1810, a las 11 de la noche, no ocurrió nada, absolutamente nada. El virreinato durmió tranquilamente y en su mayor parte tuvo un plácido domingo 16. Los únicos nerviosos fueron los conjurados de Querétaro. Pero el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, no tañó la campana ni llamó “a coger gachupines” a las estrafalarias 11 de la noche. Don Miguel, sensatamente, llamó a misa de siete o de ocho porque era domingo y muchos rancheros llegaban de las cercanías para cumplir el mandamiento de oír misa, y de paso ir al mercado, comprar y vender. Una vez con el atrio lleno, el cura les pidió que fueran por palos, machetes y lo que hallaren. Así comenzó una revuelta que duró apenas 10 meses, no se extendió más allá del pequeño triángulo que forman Querétaro, Guadalajara y las cercanías de la ciudad de México, pero le enajenó a Hidalgo todas las simpatías de los independentistas a causa de su desbordado pillaje y sus crímenes contra no combatientes.

Los cabecillas de esa confusa asonada antes del año ya habían sido detenidos, excomulgados (por el obispo independentista Abad y Queipo, amigo de Hidalgo), fusilados, decapitados, y sus cabezas, la de Miguel Hidalgo señaladamente, colgaban en jaulas de hierro en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, Guanajuato.

La independencia no llegaría hasta 10 años después: el 27 de septiembre de 1821, sin disparar un tiro ni derramar sangre: por un acuerdo entre el nuevo virrey, Juan O’Donojú, y las cabezas del ejército insurgente, que también se habían aliado por un acuerdo, una negociación, no por la derrota sangrienta de una de las partes. Hablaron y se dieron un abrazo el rebelde Vicente Guerrero y el enviado por el virreinato a vencerlo, Agustín de Iturbide… Sí, claro, en Acatempan, y al acuerdo lo llamamos El abrazo de Acatempan, no la masacre, ni el triunfo o la derrota.

¿Y El Grito, el hecho fundacional cuyo segundo centenario nos aprestamos a celebrar en un año más? Muy sencillo: no hubo tal. Quizá por eso mismo se nota más bien poco entusiasmo y opiniones varias al respecto. No deja de tener el bicentenario ese aire de fiesta a la que se asiste por obligación y sin saber qué regalo llevar: columna, arco, torre, monumento: en la mesa de regalos nada nos convence, quizá porque la festejada nos tiene sin cuidado.

Mal, muy mal comienza un país que falsea su acta de nacimiento misma. ¿De dónde sacamos, entonces, esa fiesta nacional, la más importante de México? De dos casualidades:

1. Porfirio Díaz cumplía años el 15 de septiembre, y por ese motivo dio en esa fecha, durante su larga presidencia, una gran recepción nocturna en el Palacio Nacional a la aristocracia y gente bien (a la que todavía no le daba por ser de “izquierda”), cuerpo diplomático, alto clero y ministros. Abajo, en el Zócalo, se organizaba una verbena popular con muchos cohetes y tacos para que también el pueblo bueno celebrara el cumpleaños de su presidente vitalicio.

2. En 1896, Porfirio Díaz hizo llevar la vieja campana de la iglesia de Dolores, tañida por Hidalgo para llamar a misa la mañana del 16 de septiembre, e instalarla sobre el balcón central del Palacio Nacional. Terminada la instalación el día 14, llegó el fandango por el cumpleaños presidencial el 15, y Porfirio Díaz, que cada año salía a recibir la aclamación de su pueblo bueno, tuvo la ocurrencia de repicar la campana histórica, quizá con la sola intención de indicar que allí estaba y no se veía porque era de noche. Pero no gritó nada, al menos nada que se recuerde.

Pues eso es todo. Pero nuestros niños ya no saben con precisión si la independencia de su país es el 15 de septiembre, en que van a ver cohetes y a comer churros a la calle, o el 16, en que ven por tele el desfile militar.

Y no es asunto menor eso de no tener certeza: “¿El 3 o el 4 de julio, el 13 o el 14 de julio?”, no son preguntas que se haga ni el más barbaján gringo o francés. Pero un mexicano instruido puede, con razón, dudar.

Que la costumbre de comenzar las fiestas desde la noche del 15, con salvas de artillería y fuegos de artificio, sea anterior a Porfirio Díaz, tiene un dato, pues fue registrada la de 1852 por el licenciado Liberato Garabato (y luego los españoles acusan a nuestros novelistas de urdir nombres imposibles para sus personajes). Pero Grito no hubo. La conjunción de campanazos y pasado de lista, a grito pelón, de los héroes “que nos dieron patria”, según parece la realizó por primera ocasión el presidente o primer jefe de la Revolución, Venustiano Carranza.

La independencia flotaba en el aire

Una de las primeras propuestas serias de dar independencia a las provincias americanas de España provino, en 1783, de un español ilustrado y audaz: Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda, quien expulsó de España a los jesuitas, por si algo le faltara. En un informe secreto a Carlos III, el reformador rey de España, acerca de los recién independizados Estados Unidos, los 13 estados originales, todos sobre la costa atlántica norte, el conde de Aranda avisa al rey con profética intuición: “Mañana será gigante, conforme vaya consolidando su constitución y después un coloso irresistible en aquellas regiones […] La libertad de religión, la facilidad de establecer las gentes en territorios inmensos y las ventajas que ofrece aquel nuevo gobierno, llamarán a labradores y artesanos de todas las naciones […] y dentro de pocos años veremos levantado el coloso que he indicado”.

Nótese el mundo de diferencia entre esa visión ilustrada del conde de Aranda y la torpe, cerrada, católica, obtusa y atrabiliaria del cura Morelos en sus retrógrados Sentimientos de la Nación, de dar vergüenza ajena: “Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra… Que el dogma sea sostenido por la jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plantó”. ¿Qué habríamos hecho si no lo matan a tiempo? Por desgracia, esos “sentimientos de la nación” (ya había la tendencia de endilgar a la nación los prejuicios propios) siguen guiando a nuestros diputados y senadores: somos, con Corea de Norte, el único país del mundo que rechaza inversión en energía y no permite que se investiguen nuevos yacimientos de petróleo donde no tenemos tecnología nacional para hacerlo. “…que los gachupines se vayan a su tierra o con su amigo el francés que pretende corromper nuestra religión”, parecen decir con Morelos. Se refiere el inquisidor cura a las tropas liberales de Napoleón que llevaban por toda Europa la ideología laica, democrática e igualitaria de la Revolución francesa.

¿A esa canalla intolerante y fanática estamos celebrando? Pues sí, porque seguimos padeciendo los mismos defectos, y por ellos seguimos hundidos en la pobreza y esperando que la riqueza sea milagro de la Virgencita de Guadalupe. Pues no se quejen.

Con espíritu de la Ilustración y visión de estadista, Aranda le sugiere a Carlos III la transformación de las colonias americanas en reinos independientes de España, si bien fraternales. Es la idea sobre la que Inglaterra levantó su comunidad de naciones que va de Canadá a Australia. Pero la monarquía española nunca se caracterizó por su visión de largo plazo. Sólo recordemos que comenzó por prohibir en la Nueva España los cultivos de olivo y vid impulsados por los primeros franciscanos. Esa torpe medida fue la primera expresión de nuestro centenario proteccionismo: en vez de alentar la economía de las colonias y así tener un imperio de naciones ricas, tuvieron visión de abarrotero y arrasaron plantaciones que hacían competencia, los priistas dirían “desleal”, a las importaciones peninsulares de vino y aceite.

De haber vivido más Carlos III o de no ser sucedido por su mediocre hijo Carlos IV, la recomendación del conde de Aranda habría resultado en algo semejante al sueño de Bolívar, que sueño sigue siendo: países americanos fraternos y, sobre todo, ricos, en abierta relación de iguales con España. Ni guerras de independencia, ni la consiguiente destrucción de la minería, agricultura y economía general novohispana. Independencia por acuerdo con España y bajo legislación liberal, como la impulsada por Carlos III con su libre comercio de granos y agricultura experimental, sus límites impuestos a la iglesia católica y cultivo de las tierras eclesiásticas “de manos muertas”, sin uso productivo. En fin: juarismo antes de Juárez e independencia sin destrucción ni cabida para los Morelos. Quizá desde el siglo XVIII habríamos comenzado a educar generaciones de mexicanos en las ideas de la democracia. Así no tendríamos, como ahora, democracia sin demócratas: nuestro peor mal.

Así pues, la idea de la independencia duró varios decenios flotando, cocinándose entre las clases ilustradas, más que entre el pueblo analfabeta. Las ideas de Voltaire y Rousseau eran tema de conversación en las fiestas de la aristocracia novohispana.

Para ejemplo amargo, sólo recordemos que Juan Antonio de Riaño, intendente (gobernador) de Guanajuato tenía a muchos de los conspiradores de 1810 como invitados a sus tertulias literarias. En su Historia general de México, señalan Florescano y Gil que “fue amigo personal de Miguel Hidalgo, cuyas huestes desarrapadas habrían de matar, años más tarde, al intendente ilustrado”.

Un virrey encabeza la independencia

El siguiente proyecto de independencia para la Nueva España, nombre de México durante 300 años, lo encabezó un virrey. Y fue una intentona formal, no una recomendación como la del informe secreto del conde de Aranda. En 1808, el virrey José de Iturrigaray aceptó la propuesta de instalar un congreso nacional que independizara la Nueva España, presentada por el Ayuntamiento de la ciudad de México. Impulsaban la iniciativa incruenta el regidor Juan Francisco Azcárate, el abogado Francisco Primo de Verdad y Ramos, y el sacerdote Melchor de Talamantes. Se filtró la noticia y llegó a un bule similar al que luego tendría La Tuerta Ruperta en Guadalajara (quizás amiga de don Liberato Garabato). Allí un vizcaíno de nombre Gabriel Yermo, que controlaba el abasto de carne en la ciudad de México, urdió el primer golpe de Estado de las decenas que padeceríamos por todo el siglo XIX, y con la Real Audiencia de su parte, depuso al virrey y lo hizo prisionero precisamente un 15 de septiembre, sólo que de 1808. Primo de Verdad y Talamantes fueron a dar a San Juan de Ulúa. Así pues, los únicos gritos dados un 15 de septiembre fueron los de Yermo contra la independencia planeada por el mismísimo virrey. Pero los dio en 1808.

La nación recuperada

Pocas ideas más falsas, insostenibles y dañinas que la de una nación oprimida durante 300 años por el invasor español y restablecida por la fuerza de las armas, del derecho y de la justicia.

En el territorio que hoy es México no hubo una, sino decenas de naciones indígenas. Todas con culturas, idiomas, religiones, usos y costumbres, grados de civilización y organización social más diversas entre sí que la diversidad entre España, Italia y Francia durante el Renacimiento.

¿De dónde sacamos, entonces, la idea de que hubo una nación recuperada luego de 300 años de opresión extranjera? La sacamos de España, ¿de dónde más? En 1492 no solamente ocurrió el descubrimiento de América por los españoles, sino la toma del último bastión moro, Granada, luego no de 300, sino de casi el triple: 800 años de ocupación árabe. En el caso de España sí había una nación previa a los árabes, que llegaron hasta Francia, los detuvo Charles Martell en el paso de Roncesvalles y, casi de inmediato, se inició una ola en sentido contrario que acabó fijando los límites de los califatos hacia la mitad sur de España.

Tampoco esa frontera fue aceptada y definitiva: en esos ocho siglos, los españoles (que así se consideraban a sí mismos) atacaron y empujaron su frontera sur, reconquistando tierras.

Los españoles, cristianos, blancos (más o menos), en posesión de una lengua común (el castellano), instituciones comunes (el municipio, la monarquía) y una herencia común celta-greco-romana-visigoda, siguieron empujando la frontera de España hasta tomar el último reducto moro: Granada. Con eso terminaron 800 años de ocupación árabe. Una reconquista que tuvo su inicio casi al mismo tiempo en que terminó la conquista musulmana.

En el caso español no hay sombra de duda: hubo una España romana tras la derrota de la España celta; el legendario cerco de Numancia, con su héroe Viriato, la integró al Imperio, donde no fue una simple provincia, sino proveedora de emperadores, entre ellos dos muy grandes: Adriano y Trajano; de filósofos y literatos entre los que se cuentan Séneca, Lucano y el grosero y divertido Marcial. A la caída de Roma en 476 d. C. surge la España visigoda de la alta Edad Media. Son ocupaciones y conquistas digeridas, admitidas. No lo es, en cambio, la conquista árabe, aunque sea imposible negar que dejó genes (los españoles del sur son más morenos que los norteños) en la población y una profunda herencia cultural, genes y memes. Pero cuando se acabó, se acabó. Hay, sin duda, una nación española, si bien todavía subdividida en reinos, que es recuperada por completo cuando los reyes Fernando e Isabel entran a Granada.

Los moros no dejan únicamente algo de su color, sino hasta la palabra misma, pues moreno viene de moruno, “que parece moro”. Y moro viene del griego mavro, negro, que se vuelve mauro y la au, como en francés e inglés, deviene o: moro. Pero de que se van, no hay duda: no hay más califatos ni emiratos. También se va la tolerancia musulmana hacia las religiones “del Libro”: judíos y cristianos. La Inquisición persuade a todos de bautizarse o huir para evitar la hoguera. Hay una España recuperada a partir de 1492.

Algo similar ocurrió con la ocupación turca de Grecia. Los turcos fueron tomando partes del que había sido Imperio Romano de Oriente desde Constantino, luego Imperio Bizantino, de lengua griega con capital en Constantinopla, Constantinóu-polis: la ciudad de Constantino. En 1453 cayó la ciudad capital ante los turcos otomanos. Se extendieron éstos no sólo por el Oriente Medio, sino por el centro de Europa: Balcanes, Bulgaria, Rumania y llegaron hasta las puertas de Viena. Nuestro Cervantes perdió un brazo en la armada cristiana que detuvo el avance turco-musulmán en Lepanto.

En el mismo año en que México se independizó de España, Grecia lo hizo del Imperio Otomano: 1821. Y ocurrió, como en España, que al retirarse los turcos dejaron genes y costumbres, pero la nación griega tenía dos mil años de existencia a la caída de Constantinopla, y luego de 350 años de dominio turco, volvió a existir. Por supuesto, los turcos dejaron genes y memes (genes de cultura): hay apellidos griegos de clara resonancia turca (los terminados en glu-glu) y muchas costumbres, trajes, bailes, comidas, de herencia turca. Pero era Grecia y volvió a ser Grecia. Era España y volvió a ser España.

No hubo, en cambio, un México prehispánico, salvo en nuestro lenguaje actual: para entendernos, así le decimos a este territorio antes de Hernán Cortés. Pero no había una nación, un pueblo, una lengua, un México. Los tlaxcaltecas y otomíes no eran meshicas, sino enemigos de éstos, mucho menos eran mexicanos, nombre que fue necesario crear, con el de México, y nos condenó a ser un país centralizado no sólo en lo político y económico, sino hasta en la historia, al darnos como herencia cultural indígena a la más reciente y menos importante de las culturas mesoamericanas. No olvidemos que meshicas o aztecas, en pleno año del Señor de 1300, todavía eran una tribu de cazadores-recolectores, nómadas que avanzaba hacia el sur buscando un águila que devorara una serpiente.

Los mayas, para el 1300 d. C., llevaban mil años de mudar ciudades y levantar imperios, y hacía 400 años el último imperio había caído y sus magníficas construcciones eran recuperadas por la selva; los chinos y los pueblos de Mesopotamia, así como los del Nilo que fundarían Egipto, llevaban al menos ocho mil años de haber abandonado la cacería y la recolección para asentarse, cultivar la tierra, domesticar plantas y animales, lo que dio origen a las ciudades y al Estado. En 1300 d. C. las pirámides de Egipto tenían tres mil años de hacerse ruinas, los chinos habían amurallado un imperio inmenso, Atenas había sido construida y destruida varias veces, como también Roma, Venecia era señora de los mares; en 1300 por todo el sur de Europa soplaban vientos renacentistas. Y el pueblo americano al que hemos hecho eje de nuestra historia, los aztecas, eran, todavía, cazadores-recolectores… como los chinos 12 mil años antes. No son poco atraso 12 mil años para que elijamos construir una identidad nacional con base azteca.

No es un misterio por qué los preferimos a ellos y no a los toltecas, mayas o zapotecas: porque los aztecas son la mejor imagen del pueblo vencido. Y eso nos atrae con fascinación enfermiza, morbosa.

Nuestra historia ha decidido olvidar que fue el odio infinito a los aztecas y sus impuestos de sangre lo que unificó a los muy diversos pueblos sometidos bajo su tiranía, y que esas tropas multinacionales fueron empleadas por Cortés para conquistar la capital imperial.

Y luego de 300 años de gestación, fueron hijos de españoles, como Hidalgo e Iturbide, quienes hicieron labor de parteros de una nación nueva, sin existencia previa. España y Grecia, dominadas o no, tenían nombre. Aquí, la independencia de la Nueva España o de la América Septentrional, debió empezar por buscarse un nombre, que fue México, así denominado porque nos recuerda la derrota. No nos gustan los triunfos ni los triunfadores.

Luis González de Alba. Escritor. Su libro más reciente es Otros días, otros años. Es colaborador del diario Milenio.

San Andrés Zautla invita al turismo local, nacional y extranjero al Primer Encuentro Gastronómico, Cultural y Artesanal “Saborea Zautla” 2022

Oax. El H. Ayuntamiento Constitucional a través de la Regiduría de Educación, invitan al turismo local, nacional y extranjero a visitar San Andrés Zautla, para disfrutar del Primer Encuentro Gastronómico, Cultural y Artesanal “Saborea Zautla” 2022, que se llevará acabo del 23 al 25 de septiembre del año en curso, teniendo como cede la explanada municipal y el centro de la población. 

En conferencia de prensa se dio a conocer el cartel y programa oficial de las actividades, en el que destacan diversos conciertos, una calenda por las principales calles de la comunidad, exposición fotográfica “Zautla a través del tiempo”, participación de intérpretes locales, presentación de los grupos folklóricos y la delegación de danza de jardineros de la comunidad, así como un majestuoso concierto del Órgano Histórico, entre muchas más.

La Regidora de Educación, Nadia Lidia Gutiérrez Avendaño, destacó “este encuentro nace a partir de la necesidad de difundir, promover y preservar nuestra identidad cultural y dar a conocer nuestra riqueza gastronómica…, teniendo como objetivo principal, difundir nuestra cultura e incentivar la economía local”.

Por su parte, el Presidente Municipal, C. Juan Ángel Lázaro Montes destacó: “vamos a tener el gusto de compartir las distintas expresiones culturales, artesanales e historia de nuestra comunidad al estado, a la nación y al mundo. Los invitamos para que sean partícipes de este gran evento, conozcan la cultura, las tradiciones, el folklor, las artesanías y todo lo que Zautla les ofrece de corazón, las puertas de San Andrés Zautla están abiertas en todo momento para todos los visitantes que quieran venir a saludarnos.”

Los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía de más de 20 cocineras tradicionales, que nos deleitarán con platillos como mole de fiesta, coloradito, estofado, el tradicional caldo de guajolote, chichilo, acompañados de tortillas bajaditas del comal, entre otras delicias que ofrece la población.

Esta feria pretende difundir la elaboración de una bebida tradicional de Zautla, el curado de mezcal, el cual está hecho a base de frutas naturales y mezcal; los asistentes podrán disfrutar de alrededor de 20 sabores de curado, entre los que destacan el de maracuyá, tamarindo, jamaica, piña, coco, mango, guanábana, fresa, guayaba, entre muchos otros, que se encontrarán distribuidos en los más de 30 puestos.

Zautla es cuna de manos de artistas, por lo que los artesanos, pintores, escultores, fotógrafos, entre otros, mostrarán sus obras en este maravilloso encuentro. Así también, fabricantes de productos orgánicos tendrán un espacio, ofreciendo mermeladas, chiles en escabeche, pan, nieves, quesos, etc. 

San Andrés Zautla nos invita a degustar de su deliciosa gastronomía, la belleza de sus paisajes y los lugares históricos como el templo católico del siglo XVI, que alberga el órgano de la misma época y que forma parte del patrimonio del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca.

 “Saborea Zautla es un enorme esfuerzo para reunir a mujeres y hombres de nuestra comunidad para darles a conocer la basta riqueza cultural y gastronómica que tenemos para ofrecer al público en general”.

¡LOS ESPERAMOS! 

Cae General acusado de ordenar ejecución de 6 normalistas

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (15 septiembre 2022).- El General José Rodríguez Pérez, ex comandante del 27 Batallón de Infantería de Iguala y señalado por presuntamente ordenar el asesinato de 6 de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, se entregó ayer a las autoridades y fue encarcelado.

Rodríguez se entregó ayer a las 13:45 horas en la Ciudad de México, donde la Policía Federal Ministerial de la FGR le ejecutó una orden de aprehensión, según funcionarios federales y el Registro Nacional de Detenciones.

Los agentes federales trasladaron al General al Campo Militar Número 1, donde fue recluido y puesto a disposición de Enrique Beltrán Santés, Juez Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales del Estado de México.

En las próximas horas el militar comparecerá a una audiencia de declaración preparatoria ante el impartidor de Justicia.

Con la entrega del General, son al menos tres los militares implicados en el Caso Iguala que se han entregado ante la justicia y que se encuentran presos en el Campo Militar Número 1. El primero fue el Capitán José Martínez Crespo y el segundo un sargento de nombre Eduardo Mora.

Crespo está procesado por delincuencia organizada, en la modalidad de delitos contra la salud, ya que se presume que estaba implicado con el grupo criminal Guerreros Unidos, el que habría ejecutado y desaparecido a la mayoría de los 43 normalistas, según la tesis de la FGR.

El mes pasado la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa señaló al General Rodríguez Pérez de haber ordenado la ejecución de 6 de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala.

De acuerdo con el informe presentado el 18 de agosto por la comisión, el jefe del 27 Batallón de Infantería del Ejército habría instruido ultimar a los estudiantes, quienes permanecieron con vida cuatro días después de los hechos violentos del 26 de septiembre de 2014.

En aquella época, Rodríguez era Coronel y hoy tiene el grado de General Brigadier.

Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, explicó al rendir el informe que los jóvenes no permanecieron juntos, por lo que fueron asesinados en diversos sitios de la región y con distintos métodos.

“Hay la información, corroborada también con llamadas al teléfono de emergencia 089, donde se acredita que presuntamente seis de los estudiantes estuvieron retenidos durante varios días y con vida en lo que llaman ‘la bodega vieja’ y de ahí fueron entregados al coronel”, detalló.

“Era tal la magnitud de la movilización de sicarios y el número de muchachos que pretendían desaparecer que se reubicaron en distintos puntos, donde están los testimonios: es el río Balsas, es el pozo de Pueblo Viejo, la mina hacia Taxco y mandaron cocinar a 10 de los estudiantes”, dijo Encinas.

“E incluso hay la información, corroborada también con llamadas al teléfono de emergencia 089, donde se acredita que presuntamente seis de los estudiantes estuvieron retenidos durante varios días y con vida en lo que llaman ‘la bodega vieja’ y de ahí fueron entregados al Coronel, como ven en los testimonios, quien se hizo cargo de estos muchachos”.

El informe de la Comisión detalla que, originalmente integrantes del grupo Guerreros Unidos y funcionarios públicos pretendían quemar a todos los estudiantes.

Sin embargo, decidieron repartirlos en el río Balsas, el pozo de Pueblo Viejo, la Mina y disolver en ácido a una decena.

“El día de los hechos presuntamente seis estudiantes permanecían vivos y estaban retenidos en “la Bodega Vieja”, de los cuales se habría encargado El Coronel”, refiere.

“Se presume que seis de los estudiantes se mantuvieron con vida hasta cuatro días después de los hechos, y que fueron ultimados y desaparecidos por órdenes de “El Coronel”, presuntamente el entonces Coronel José Rodríguez Pérez”.

El Coronel también aparece en un diagrama de análisis de los mensajes que intercambiaron los actores involucrados en los hechos.

El militar coordinaba y daba órdenes a David H Cruz, alias “Chino”, identificado como bombero de Iguala y sicario de la organización criminal.

El personaje, identificado como jefe de comunicaciones de Guerreros Unidos, reportaba información al Coronel.

Van 3 militares detenidos por caso Iguala.- SSPC

El subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, informó que tres elementos del Ejército han sido detenidos por su presunta participación en el Caso Ayotzinapa.

Uno de ellos es el General José Rodríguez Pérez, quien se entregó a las autoridades y fue encarcelado.

En la conferencia mañanera, al presentar la sección denominada “Cero Impunidad”, el funcionario detalló que la captura de los tres militares derivó de cuatro órdenes de aprehensión que fueron solicitadas por la Fiscalía General de la República a partir de las nuevas investigaciones del caso.

“Informar también con relación al caso Ayotzinapa y con relación al informe que presentó en días pasados la Comisión Presidencial para la Atención del Caso Ayotzinapa, (que) al momento se han liberado cuatro órdenes de aprehensión, se han dictado cuatro órdenes de aprehensión contra elementos del Ejército Mexicano”, apuntó.

“Al momento se han ejecutado ya tres de ellas, hay tres detenidos, entre ellos el comandante del 27 Batallón de Infantería, cuando se suscitaron los hechos en Iguala, en septiembre de 2014. Ya tres detenidos, hay cuatro órdenes de aprehensión y se seguirá informando al respecto”.

Con información de Antonio Baranda y Guadalupe Irízar

Celebra los colores y sabores de las fiestas patrias en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de septiembre de 2022.- Ingredientes como maíz, chiles y tomates protagonizan las recetas de los reconocidos chefs Olga Cabrera, Celia Florián, Aurora Toledo, Andrea Sánchez, Alejandro Ruiz, Rodolfo Castellanos, José Manuel Baños y Sabás Espinoza que celebran los aromas y colores de las fiestas patrias en Oaxaca.

Sus propuestas se distinguen por la variedad de chiles endémicos del estado, entre ellos, el achilito, chiltepe, chintextle, taviche y costeño rojo, que en sinergia con otros productos locales dan paso a creaciones como pozole, tamales, tacos, quesadillas, garnachas, tostadas y birria; platillos que hacen sentir a las y los oaxaqueños orgullosos de la inigualable gastronomía que poseen y que este 15 y 16 de septiembre las personas podrán disfrutar en el Centro Gastronómico Oaxaca, ubicado en el Centro Histórico de la ciudad.

Los colores verde, blanco y rojo están presentes en las creaciones de Rodolfo Castellanos del restaurante Origen, quien se inspiró en los ingredientes de Valles Centrales para recetas como las quesadillas fritas con quesillo y epazote o las tostadas de salchicha ejuteca; José Manuel Baños de Pitiona presenta las garnachas de lechón a la cubana y el torito de cacahuate, tradicionales de la Cuenca del Papaloapan.

Otro plato que forma parte de las celebraciones patrias es el pozole; Aurora Toledo de Zandunga agrega a su receta cochito horneado, además el taco de chile relleno de picadillo, representativos del Istmo de Tehuantepec. Por la Cañada, Celia Florián de las Quince Letras, propone las picaditas con biuces y puré de achilito y chileatole con chile chiltepe.

La birria de res con chile taviche y costeño rojo y los tacos ahogados en consomé de birria, platillos icónicos de la Sierra Sur, son la interpretación de Andrea Sánchez de El Tendajón; mientras que por la Mixteca, Olga Cabrera de Tierra del Sol preparó la degustación de pozoles verde, blanco y rojo y la tostada de tinga con chile costeño y huajes.

Alejandro Ruiz de Casa Oaxaca creó las pescadillas de escabeche de barrilete y el tamal de carne cruda y salsa de chicatana, recetas características de la Costa; la propuesta de Sabás Espinoza de Maguey y Maíz incluye tamal de frijol y tacos dorados de papa serrana con chorizo de tomate con chintextle, clásicos de la Sierra Norte.

Otras preparaciones para celebrar el 212 Aniversario del Grito de Independencia son las nieves de mantecado o las aguas de chilacayota y granada de Chagüita; el affogato con nieve oaxaqueña de Café Blasón; las variedades de cerveza de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Oaxaca y la diversidad de mixología de Jesús Espina de Archivo Maguey inspirada en sandía, mezcal, licor de aguacate y jarabes de chile y elote.

El mezcal es una de las bebidas tradicionales durante estos festejos, el Expendio de Mezcal oferta variedades de agaves espadín y silvestre; magia que hace sinergia con las artesanías de Aripo, elaboradas por maestros y maestras de las ocho regiones.

Oaxaca, importante productor de ingredientes que dan sabor a recetas tradicionales de las ocho regiones, celebrará el Grito de Independencia desde el balcón del Palacio de Gobierno; los visitantes disfrutarán de la gastronomía de la cocina oaxaqueña y del programa musical de DTOUR y Grupo Cañaveral que se desarrollará en la Alameda de León, destacó la oficina de Comunicación Social y Vocería del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Celebra la Secretaría de Administración de Oaxaca el Mes Patrio en parques públicos

Oaxaca de Juárez, Oax. 15 de septiembre de 2022.- Para celebrar el 212 aniversario de la Independencia de México y como parte de la iniciativa de mantener los parques activos en beneficio de las familias oaxaqueñas, la Secretaría de Administración, por indicaciones de su titular, Mariana Nassar Piñeyro, llevó a cabo el programa de eventos “Semana Patria 2022” en los diferentes espacios públicos bajo resguardo de esta dependencia.

Al grito de “¡Viva México!” comenzaron las festividades el 12 de septiembre con un Taller Infantil de Manualidades Patrias y una clase temática en el Taller de Boxeo en la Unidad Deportiva Santa Lucía CAPCE. El mismo día, en el Bosque del Deporte de Ciudad de las Canteras, se organizó una Mega Clase de Acondicionamiento Físico y una clase especial en el Taller de Tejido y Bordado.

El 13 de septiembre continuaron las actividades en el CAPCE con una sesión especial del Taller de Kung Fu Infantil y Manualidades Infantiles, ambas con temática relacionada con el mes patrio. Por su parte, en el Foso 1 de Ciudad de las Canteras, familias se vistieron de verde, blanco y rojo para participar en una clase temática de box.

Al siguiente día, niñas y niños se reunieron en el Parque Recreativo Infantil Del Agua Centenario para participar en un Taller de elaboración de Piñatas Patrias. Asimismo, en Santa Lucía CAPCE, mujeres y hombres de diferentes edades disfrutaron una clase temática de Baile Fitness.

Los festejos culminaron este jueves 15 de septiembre, con la participación de decenas de familias en la Mega Clase Fitness “Grita por tu salud” en el Parque de Béisbol Infantil Vinicio Castilla, y con la actividad Mini Juegos de Feria para niñas y niños en el Parque Recreativo Infantil Oaxaca Bicentenario.

La Semana Patria 2022 brindó a las familias oaxaqueñas actividades de esparcimiento en parques públicos, iniciativa impulsada por la secretaria de Administración, Mariana Nassar Piñeyro, que da cumplimiento a las políticas públicas establecidas por el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, y que conmemoraron el inicio de la lucha independentista en 1810, momento histórico que repercutió en la fundación de México como nación.

Tras desalojo ciudadano, amanece Oaxaca sin bloqueos carreteros

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Luego del desalojo que hicieron anoche los habitantes de San Agustín de las Juntas de pobladores de organizaciones sociales, la ciudad de Oaxaca y su zona metropolitana amanecen sin bloqueos carreteros ni manifestaciones.

Y es que anoche al filo de las diez de la noche, cientos de habitantes de San Agustín de las Juntas se unieron y desalojaron con violencia a integrantes de organizaciones sociales que desde hace tres días bloqueaban a carretera federal crucero con el aeropuerto.

A balazos, piedras y palos, fueron corridos con violencia por lo que muchos no tuvieron más que refugiarse en algunas tiendas comerciales y otros hasta tuvieron que subirse a los árboles.

De manera oficial aún no hay saldo de personas lesionadas, que luego se trasladaron como pudieron al parque del Amor.

Lamentablemente, la secretaria de Seguridad Pública, Dalia Baños Noyola, ordenó la presencia policiaca sólo después que ocurrió el desalojo violento, para auxiliar a los heridos, cuando el desalojo ya había ocurrido.

Y después, se trasladó junto con el secretario Heliodoro Díaz Escárraga al zócalo de la ciudad de Oaxaca, para pasear y sonreír ante el zócalo limpio de manifestantes.

Esta mañana solo hay una concentración de personas en el parque del Amor, pues retiraron también su bloqueo del crucero de Cinco Señores, mientras que el crucero del aeropuerto permanece limpio de manifestantes.

Instala Sedena y GN circuito de seguridad en el crucero del Aeropuerto

Oaxaca de Juárez, Oax. a 14 de septiembre de 2022.- Derivado de la confrontación presentada entre pobladores y manifestantes de organizaciones sociales; la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional (GN), se instaló un circuito de seguridad en la carretera federal 175 e inmediaciones del crucero del Aeropuerto. 

Estas acciones disuasivas y preventivas tienen el objetivo primordial de restablecer el orden, la tranquilidad y la paz en la zona. 

Cabe señalar que el gobierno de Oaxaca hace un llamado a la ciudadanía a priorizar la resolución de conflictos por la vía del diálogo a través de las vías institucionales.

-0-

La Campana de Dolores, protagonista del Grito

REFORMA

Erika P. Bucio

Cd. de México (14 septiembre 2022).- Con la llegada de la Campana de Dolores a la Ciudad de México en 1896, la ceremonia conmemorativa de la Independencia se trasladó de la Alameda Central, donde hasta entonces tenía lugar en la capital, al Palacio Nacional.

Provenía desde la parroquia guanajuatense donde el cura Miguel Hidalgo, descubierta la conspiración, llamó al levantamiento en 1810.

El traslado ocurrió en un momento de estabilidad para el País después de un siglo 19 convulso en que México vio incluso peligrar su independencia por invasiones y conflictos internos. Pero, más que a la voluntad del Presidente Porfirio Díaz, la decisión obedecía a un movimiento cívico nacionalista que promovía el rescate de reliquias y a la búsqueda de objetos y documentos relacionados con la historia de México, y, en particular, con la independencia, según expone en entrevista la historiadora Carmen Saucedo, de la Conservaduría de Palacio Nacional.

Pero también tenía que ver con que en Estados Unidos se hizo lo mismo con su Campana de la Libertad, por lo que un grupo de mexicanos le propusieron a Díaz llevarla a la capital desde el pueblo de Dolores.

“Lo cual tiene gran significancia, porque (desde entonces) el Presidente de la República se torna en el propio Hidalgo; eso es lo más interesante del fenómeno: ya encarna la figura del cura, el párroco de Dolores, y se convierte en Hidalgo llamando a la libertad”, abunda Saucedo.

Si las invasiones y divisiones internas habían hecho pensar a muchos mexicanos que el País no se mantendría independiente o unido, a finales del siglo 19 ya había un estado consolidado y estable, a pesar de la “mano dura” de Díaz.

En ese momento, el Presidente gozaba de gran apoyo y aún era reconocido como héroe de la Reforma, a pesar de tener detractores y opositores por su reelección, aunque al final Díaz terminaría por convertirse en “una figura adversa al desarrollo social y a los derechos fundamentales de los mexicanos”.

Pero fue él quien replicó el Grito de Dolores convirtiéndolo en una “fórmula”, cada año, eso sí, con alguna variación.

“Es replicar el llamado a la libertad, replicar lo que había hecho Hidalgo en 1810 la mañana del 16 de septiembre. Entonces la ceremonia del llamado a la libertad se centró aquí frente a Palacio Nacional”, añade Saucedo.

Antes de ello, recuerda, las fiestas patrias eran distintas; Palacio Nacional no era el centro de la conmemoración sino que se organizaba una ceremonia en la Alameda Central donde se instalaba un quiosco, se daban los discursos y asistía el Presidente, y algo muy significativo era que se abrían las sesiones del Congreso, de tal manera que era un festejo doble.

Había unas “juntas patrióticas” formadas por vecinos y ciudadanos “eminentes” en cada cuartel, las actuales colonias, abarcando varias manzanas, y cada junta tenía un organizador. Ahí se preparaban las procesiones cívicas, hoy llamadas verbenas, en las que se exhibían objetos, se hacían carros alegóricos y se replicaban las figuras de Hidalgo y de los héroes patrios.

Pero en el momento en que la campana llega a Palacio, todo cambió, y en 1896 fue tocada por primera vez para conmemorar el Grito.

“Ya todo va a suceder aquí, y en torno al Presidente de la República”, dice Saucedo.

Desde entonces, cada inicio de septiembre muchos mexicanos se acercan a Palacio Nacional para fotografiar la histórica campana y sacarse una selfie.

Campana de Dolores, un objeto con historia

La Campana de Dolores que en cada ceremonia del Grito se hace repicar en Palacio Nacional es la original salvo por el badajo y los atlantes con rasgos de niños que la sostienen.

Fundida en bronce en 1768, pesa unos 750 kilos, mide casi 80 centímetros de altura y posee una “melena” o contrapeso, estructura de madera en su parte superior, alcanzando casi los 2 metros.

Ese contrapeso hace suponer que cuando estaba en la parroquia de Dolores podía voltearse por completo o balancearse de un lado a otro, pero en Palacio Nacional está fija y lo único que se mueve es el badajo, a través del cordón.

“La madera de la melena es de mezquite, es original; solamente se le han puesto sustancias para preservarla, por la contaminación, para que no sea atacada por insectos xilófagos que comen la madera.

“La campana ha sido tan minuciosamente estudiada y revisada que el badajo en algún momento se tuvo que cambiar porque ya estaba en mal estado”, refiere Saucedo.

Sobre su conservación, Saucedo detalla que la campana es examinada “con lupa” y participan en ello especialistas del INAH. Con frecuencia es sometida a procesos de limpieza y mantenimiento, como ha sucedido recientemente.

La Campana de Dolores es una esquila, es decir, una campana pequeña, pero se le llama “esquilón de San José” debido a que las campanas hechas para las iglesias llevan el nombre de algún santo o virgen.

En aquel 1810, quien la hizo sonar no fue el cura Hidalgo, como podría suponerse, sino José Galván, campanero de la parroquia.

Aunque no hay registro de cómo se hizo sonar aquella mañana del 16 de septiembre es de suponer que repicaran “la campana principal, una esquila y una secundaria”, según indica en entrevista el también historiador Luis Armando Quintanar, quien elaboró en 2020 una ficha detallada del histórico objeto.

Al ser un mensaje extraordinario el de aquella ocasión, debieron sonar las campanas de otras seis iglesias que dependían de la de Dolores, añade el investigador egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Al ser domingo, lo más probable es que estuviera llamando a misa o que quizá diera un toque especial; los edificios de gobierno o civiles no tenían campanas, pero las iglesias sí, y avisaban de incendios y peligros con una serie de “mensajes” que conocían los campaneros; un arte “prácticamente perdido”, precisa Saucedo.

“No era fortuito: si la conspiración ha sido descubierta, Hidalgo no va a esperar un día más, no sólo porque lo van a ir a detener sino porque va a ser domingo”, agrega. “(Hidalgo) sabe que gran parte de la población de los alrededores va ese día al mercado, a misa, en fin: se va a reunir en torno a su parroquia”.

En 1960 se hicieron réplicas de la campana para todos los estados del País, de modo que, en cada sede de los gobiernos estatales, el Gobernador diera el Grito. Lo que implicó elaborar un molde, además de hacerse una especial para el pueblo de Dolores.

¿Cómo fue el traslado de Dolores a la Ciudad de México?

Al traerla de Dolores, la campana estuvo primero en el Museo de la Artillería en la Ciudadela, que ya no existe. Los ingenieros militares examinaron y evaluaron su estado, “con la ciencia de la época”, cuenta Saucedo.

Posteriormente, se construyó una estructura especial para subirla y fijarla, con seguridad, justo arriba del balcón central de Palacio Nacional.

Con la plaza llena de gente, en medio de una gran solemnidad, la campana se colocó el 14 de septiembre de 1896, un día antes de la noche del Grito.

El nicho que hoy se ve en la fachada de Palacio fue construido 30 años después, en 1926, cuando se modificó el inmueble y se agregó el tercer piso, según el proyecto de los arquitectos Augusto Petricioli y Jorge Enciso.

Al escultor Manuel Centurión correspondió elaborar en bronce las figurillas de los atlantes, bien anclados y fuertes, para sostener la campana.

Durante las obras, fue resguardada al interior de Palacio y, al término, nuevamente se llevó a cabo una ceremonia solemne para elevarla y colocarla en su sitio.

En 1985 fue retirada para hacerla recorrer el País con la intención de que los mexicanos conocieran la “auténtica campana”, recuerda Saucedo, quien constata en ello el mismo afán por dar a conocer las reliquias que motivó su traslado a la Ciudad de México desde Dolores.

Esta noche en Palacio Nacional, como hace 126 años de la mano de Díaz, volverá a ser repicada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador

Rubén Albarrán, de Café Tacvba, destroza el muñeco del doctor Simi sobre el escenario

EL PAÍS

México – 14 SEPT 2022 – El Internet se ha dividido con reacciones positivas y desaprobación después de que el vocalista del grupo mexicano Café Tacvba, Rubén Albarrán, destrozara un muñeco del doctor Simi que le lanzaron al escenario durante un concierto, en su gira por Europa. Arrojar las figuras de la marca de las Farmacias Similares, una cadena de establecimientos y consultorios de bajo costo en México, se ha convertido en una costumbre reciente para los mexicanos.

“Muchas gracias, el detalle es muy bonito, pero la verdad, es que odio al doctor Simi”, se le escucha a Albarrán con el muñeco en las manos, cuando comienza a destrozarlo, aventando los pedazos hacia el público. Momentos después, otro integrante de la banda se acerca para terminar con la acción. En el público, se escuchan silbidos y unos cuantos aplausos. Desde hace algunos meses, el peluche del doctor Simi se ha convertido en la mejor manera de mostrar el cariño y admiración de los mexicanos que se aventuran a lanzar al escenario de sus artistas favoritos la figura del doctor calvo y de bigote blanco.

Esta acción ha sido repetida en los conciertos de artistas como Rosalía, Coldplay, The Strokes, Lady Gaga, The Killers, Franz Ferdinand, entre otros; e incluso pudo observarse uno de estos peluches en Edimburgo, entre cartas, fotografías, flores y banderas del Reino Unido, durante la ceremonia de despedida de la fallecida reina Isabel II.

Se desinfla la venta de condones en México

REFORMA

Anna Legorreta

Cd. de México (14 septiembre 2022).- La pandemia dejó otra víctima: los condones. Las ventas en México de condones cayeron con la llegada del Covid-19, y aunque su recuperación ha sido paulatina, aún no han alcanzado los niveles que se tenían, señaló Alan Vera, director de Marketing de Condones Prudence.

En 2019 se vendieron en México 115 millones de condones; en 2020, 106 millones; en 2021, 111 millones, y hasta finales de agosto de este año iban 59 millones, según Knobloch, firma de investigación y medición de mercados para la industria farmacéutica mexicana.

Con esos datos, el pronóstico de Prudence es que la venta de condones en general cierre el año al menos con el nivel de 2021, pese a que las personas retomaron sus actividades.

“Me preocupa la parte del consumo total porque ya estamos en septiembre. Podríamos cerrar en 100 millones, 110 millones, y todavía es muy poco de lo vendido en 2019. Y es que en 2020, la venta de condones retrocedió unos 4 o 5 años”, señaló Vera.

A esta organización lo que más le ha pegado, aparte del Covid-19, es la inflación, la falta de insumos y problemas con la aprobación de embarques, pues importan insumos desde Malasia.

Pese a todo esto, Prudence asegura que su participación en el mercado nacional ha aumentado, al pasar de 36 por ciento en 2021 a 39 por ciento actual.

Además, el confinamiento incrementó considerablemente la venta de sus lubricantes.

“En junio de 2020 nosotros teníamos el 29 por ciento del mercado de lubricantes. Ahora, a mayo de 2022, tenemos el 34 por ciento del mercado de lubricantes”, señaló Vera.

SICO también vio caídas en sus ventas de condones, aunque no detalló el monto, pero aprovechó el auge del comercio electrónico.

“Durante la pandemia, las industrias que no fueron categorizadas como productos de primera necesidad naturalmente fueron impactadas de forma considerable, y tal fue el caso de SICO.

“Pero como en cualquier crisis, hay oportunidades. Esto potencializó nuevas formas de comercialización en diferentes canales como el e-commerce”, consideró Fernando Cortés Blanco, director de Marketing en Salud de Reckitt México, empresa propietaria de la marca.

Según Reckitt, se tiene pronosticado un crecimiento paulatino para alcanzar en algún punto el nivel prepandemia, con un mayor auge de ventas de condones durante el primer y último trimestre de cada año.

México ocupa el primer lugar a nivel mundial en embarazos adolescentes entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años.

Así está el uso de condones per cápita en el Continente

– Estados Unidos: 20 condones

– Cuba: 17.2 condones

– Costa Rica: 9 condones

– Puerto Rico: 8.8 condones

– Venezuela: 7 condones

– Haití: 5.1 condones

– Belice: 5.1 condones

– México: 4 condones

Fuente: Knobloch y Prudence

Por fin retira Teotitlán del Valle su bloqueo carretero

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Finalmente, y luego de tres días, pobladores de Teotitlán del Valle retiraron su bloqueo a la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo.

Lo anterior luego de tres días y luego que la Secretaría General de Gobierno respondiera positivamente a sus demandas, entre ellas reconocimiento oficial a las actuales autoridades electas y desconocimiento a las ex autoridades municipales.

Las anteriores autoridades fueron destituidas desde el año pasado por la asamblea general, acusadas de corrupción y de malversación de al menos 16 millones de pesos.

Sin embargo el proceso de desconocimiento de ellos y reconocimiento de las actuales autoridades no avanzaba, por lo cual decidieron bloquear desde el lunes por la mañana la carretera a la altura de ese municipio.

Esta tarde en una reunión en Ciudad Administrativa, alcanzaron los acuerdos correspondientes.

Luego de ello, la representación de Teotitlán del Valle se trasladaron al Tribunal Electoral del estado de Oaxaca, donde les explicaron el avance que tiene la queja que interpusieron respecto al desconocimiento de sus anteriores autoridades municipales.

Se quedarán por cuarto día organizaciones sociales con sus bloqueos y amenazan en seguir agrediendo a la ciudadanía

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Al romperse los acuerdos que había anunciado el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, las organizaciones sociales se mantendrán con sus bloqueos parciales el día de mañana.

Por lo pronto, la tarde de hoy, una vez que se rompió la mesa de diálogo, volvieron a reactivar el bloqueo total a la carretera federal 175, a la altura del crucero al aeropuerto internacional de Oaxaca.

En ese sitio, los manifestantes, provenientes de diversas comunidades, desquitaron su enojo con los ciudadanos y golpearon salvajemente a uno de ellos, porque se atrevió a reclamarles las afectaciones.

Mientras tanto, en el parque del Amor de la capital se mantiene listo un grupo de manifestantes a la espera de la orden de sus dirigentes para iniciar el bloqueo.

En un carril del crucero vial de la agencia de Cinco Señores, se mantiene otro grupo al pendiente con su bloqueo y plantón, que mañana prevén reforzar.

Y en el zócalo capitalino, durante todo el día los comercios no pudieron abrir sus puertas y se espera que mañana siga la misma situación, pues los inconformes pernoctarán de nuevo en esa zona.

Mientras tanto pobladores de San Agustín de las Juntas replican campanas para llamar a sus ciudadanos a acudir a retirar con violencia a quienes bloquean el crucero del aeropuerto.

Aprueban diputados militarización hasta 2028

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (14 septiembre 2022).- Con 335 votos a favor, 152 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma con la que los militares podrán seguir en labores de seguridad pública hasta el año 2028.

Previamente, el bloque mayoritario en la Cámara de Diputados felicitó a los diputados del PRI por “rectificar” su posición en torno a la moratoria constitucional a la que se comprometieron en el marco de la alianza Va por México.

En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, aseguró que esta reforma busca amarrar las manos al próximo Presidente y a un proyecto que no apueste por la militarización.

“El próximo Gobierno lo van a atar de manos y estamos ciertos que el próximo Gobierno lo podemos ganar nosotros”, dijo.

Morena y aliados arropan a PRI por impulsar militarización

REFORMA

Martha Martínez y Claudia Salazar

Cd. de México (14 septiembre 2022).- El bloque mayoritario en la Cámara de Diputados felicitó a los diputados del PRI por “rectificar” su posición en torno a la moratoria constitucional a la que se comprometieron en el marco de la alianza Va por México.

Durante el debate de la reforma constitucional que prorroga la presencia del Ejército en las calles hasta 2029, legisladores de Morena, del Partido Verde y del Partido del Trabajo celebraron la valentía de los priistas, aseguraron que el “acuerdo” que tienen con el tricolor es por el bien de México y reconocieron a la diputada Yolanda de la Torre, autora de la propuesta original.

El petista Gerardo Fernández Noroña festejó que la bancada del Revolucionario Institucional le diera la espalda a la moratoria constitucional comprometida junto con el PAN y con el PRD, la cual calificó como una posición incorrecta.

“El Partido Revolucionario Institucional da la espalda a una posición que era incorrecta llamada moratoria constitucional, una patraña, un eufemismo para estar bloqueando cualquier reforma constitucional en beneficio del pueblo. Se dicen preocupados de la seguridad pública, pero no son capaces de dejar su mezquindad a un lado y reconocer que esta es una decisión correcta en la actual coyuntura política y social que vive el País”, dijo.

Fernández Noroña afirmó que el acuerdo que tienen con el PRI no es pragmático ni majadero, sino un acuerdo en favor de los intereses del pueblo.

“Critiquen lo que quieran el acuerdo que tenemos en este momento con el Partido Revolucionario Institucional, pero no es un acuerdo pragmático y majadero, es un acuerdo a favor de los intereses y al servicio de nuestro pueblo”, señaló.

El coordinador del PVEM, Carlos Puente, inició su intervención con un reconocimiento a la diputada Yolanda de la Torre, a quien calificó como una legisladora que entiende la responsabilidad que tiene el Congreso.

“Quisiera comenzar haciendo un reconocimiento a nuestra compañera, diputada federal, Yolanda de la Torre, diputada valiente, diputada congruente y una diputada que con la experiencia que ha tenido de ser legisladora federal no sólo aquí en la Cámara sino también en el Senado de la República entiende nuestra responsabilidad que es legislar”, sostuvo.

El legislador afirmó que esta reforma busca darle al próximo Presidente, sin importar la fuerza política de la que provenga, la misma oportunidad que tuvieron Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador de utilizar las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

Sin mencionar al PRI, la morenista Andrea Chávez celebró que una parte de la oposición decidiera este miércoles no hacer “politiquería barata” con el tema de la seguridad pública.

La legisladora advirtió al tricolor que este es el momento para reivindicarse.

“Quiero hacer una distinción política entre dos formas diferentes de entender a la oposición, porque hoy, en esta Cámara de Diputados, hay quienes decidieron, sin simpatizar siquiera con el proyecto de nación de Morena y de la Cuarta Transformación, no hacer politiquería barata con la seguridad y la vida de las mexicanas y los mexicanos y eso es de agradecer.

“Y es un paso adelante en la construcción de paz, justicia y reparación; este es el momento de reivindicarse y reivindicar la vida”, aseguró.

Confronta visiones sobre militarización

Durante el debate, legisladores de la mayoría, del PRI y de la Oposición confrontaron visiones sobre la reforma que modifica el artículo quinto transitorio constitucional para aumentar de cinco a 10 años el uso extraordinario del Ejército en tareas de seguridad púbica.

El perredista Jesús Alberto Velázquez reconoció la labor que realizan las Fuerzas Armadas y que éstas no tienen la culpa de que su comandante supremo no tenga idea de qué hacer en seguridad pública.

El legislador señaló que no hay que confundir la confianza en el Ejército con la nula estrategia de seguridad pública que el Presidente Andrés Manuel López Obrador insiste en mantener.

“¿Qué vamos a ganar agregando 10 años más del Ejército en las calles? Ya pasaron tres y no tenemos un solo avance”, cuestionó.

El perredista dijo que sólo los dictadores militarizan al País y llamó a preguntarle a los militares qué piensan de que su Jefe Supremo les ordene liberar a personajes de la delincuencia organizada, en alusión a Ovidio Guzmán, o de que en Michoacán sean correteados por el crimen organizado sin que puedan defenderse, porque la orden es “abrazos, no balazos”.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, coincidió en que es necesario preguntarles a los militares si están cómodos arriesgando la vida, pero no en un desayuno con el Secretario de la Sedena, sino a la tropa.

“Vayan y pregunten a la tropa si están dispuestos a seguir librando la guerra que ustedes no tienen el valor de dar y también vayan y defiendan su lugar en la historia después de traicionar la Constitución”, dijo.

Álvarez Máynez llamó a ver la batalla en materia de seguridad en su justa dimensión, porque aunque hay más personas que nunca en las cárceles como resultado de la prisión preventiva oficiosa, también hay más delincuentes en la calle.

El emecista llamó al pleno a honrar con su voto a Salvador Allende, a quien el poder militar le quitó la vida hace 49 años y no al general Francisco Franco.

“Si en este pleno votarán el General Francisco Franco ¿cómo creen que votaría?, ¿defendiendo al poder civil o militar?”, cuestionó.

La panista Joanna Alejandra Felipe afirmó que la reforma no justifica por qué es necesario ampliar el plazo para el uso extraordinario del Ejército y tampoco establece las condiciones que deben cumplirse para ello.

“La reforma que hoy se pone a nuestra consideración, no responde a una situación extraordinaria, es decir, no se aplica de manera temporal, excepcional o restringida, pues es la única estrategia entre comillas que ha implementado el Gobierno federal en su sexenio”, sostuvo.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el morenista Juan Ramiro Robledo, aseguró que la Guardia Nacional requiere de más tiempo para encargarse a nivel nacional de la seguridad pública.

“El problema ahí está y el planteamiento es que requiere de más tiempo la Guardia Nacional, institución diseñada y creada para encargarse a nivel nacional de la seguridad pública, requiere aún del apoyo tan grande y tan importante de la Marina y del Ejército Mexicano. Ese es el planteamiento, esa es la razón por la que se trae aquí”, acotó.

El morenista advirtió que el estado de cosas que generó el despliegue de militares en las calles en la actual Administración, continúa hoy en día pese a los esfuerzos institucionales y de gestión del Estado.

Municipio de Oaxaca de Juárez, a través de testamentos gratis, promueve la cultura testamentaria.

Oaxaca de Juárez, Oax., a 13 de septiembre de 2022. Con la finalidad de promover una cultura testamentaria, y garantizar la seguridad y certeza de las personas que testen, las familias y la sociedad, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, firmó un convenio de colaboración para otorgar testamentos públicos de manera gratuita a la sociedad oaxaqueña, como parte de la jornada “Testamento Público Abierto, Amor con Gratuidad”.
Dicho convenio, se celebró el día de hoy en el salón Ex presidentes, del municipio capitalino, con la Confederación de Asociaciones y Colegios de Abogados de México, A.C., y la Notaría Pública N. º100.
Acompañado del notario público N.º100, Arturo David Vásquez Urdiales, la presidenta Honoraria del Comité Municipal del Sistema DIF Oaxaca, Bernarda González Rivas, la síndica primera, Nancy Belem Mota Figueroa y el secretario de Bienestar Municipal, Daniel Constantino León, el mandatario capitalino, expresó, que una forma eficaz y duradera, de asegurar la felicidad y el bienestar social de las familias oaxaqueñas, es contar con un documento que les asegure certeza y seguridad jurídica en su patrimonio, y ese documento es el testamento. “Realizar el testamento es un acto de amor” acotó.
Asimismo, puntualizó, que a través de estas actividades palpables, se siembra la cultura testamentaria en las futuras generaciones, se promueve la educación, y genera una costumbre saludable, muestra de que la ciudad de Oaxaca, es una Ciudad Educadora.
Por su parte, la presidenta Honoraria del Comité Municipal del Sistema DIF Oaxaca, Bernarda González Rivas, invitó a las y los habitantes del municipio, para que realicen su testamento, a partir del día martes 13 de septiembre, en un horario de 10 a 14:00 horas, en el palacio municipal, de forma fácil y gratuita.
Por último, González Rivas, destacó que por primera vez el municipio de Oaxaca de Juárez, contará con un médico, un intérprete de Lengua de Señas Mexicana e intérprete de Lenguas Indígenas, todos los miércoles del mes de septiembre, para garantizar que se cumplan las decisiones de la persona que acuda a realizar su testamento.

El Café Pluma el mejor del país y su Denominación de Origen

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo. 

El Café Pluma recibió la Denominación de Origen el 4 de Febrero del 2020, esta designación le fue otorgada por el Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Juan Lozano Tovar, quien entregó este título de la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen “Pluma”, al Gobernador del Estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa. 

El Maestro Felipe Valdivieso Vega, quien es conferencista en diferentes temas de ciencias administrativas, nos comenta que sin duda esta designación, le abrirá las puertas a este producto, tanto en México, como en el mundo, para su comercialización, obteniendo también un gran reconocimiento, ya que la calidad de este café es única, por su sabor y por tener más de 100 años de tradición. 

Asimismo Valdivieso Vega, nos amplía cuáles son los beneficios de manera concreta, que se obtienen, al contar con este nombramiento, mismos que te damos a conocer: 

1.- Los productores están protegidos legalmente contra falsificaciones. 

2.- Mantienen una calidad constante, durante todas las etapas de producción y elaboración. 

3.- Adquieren reconocimiento a nivel global y valor agregado por su exclusividad. 

4.- Se conservan los métodos tradicionales de cultivo. 

5.- Permite acceder a mercados internacionales, gracias a la garantía de originalidad. 

6.- Brinda seguridad al consumidor, ya que le da confianza, al saber que está cumpliendo con las 

      Normas y estándares de calidad. 

En la misma fecha 4 de Febrero del 2020, en el Diario Oficial de la Federación, se dio a conocer los municipios de Oaxaca, que tienen esta Denominación de Origen del café pluma, teniendo vigencia a partir del día 5 de Febrero del 2020 y son los siguientes: 

Candelaria Loxicha, Pluma Hidalgo, San Agustín Loxicha, San Baltazar Loxicha, San Bartolomé Loxicha, San Francisco Ozolotepec, San Gabriel Mixtepec, San Juan Lachao, San Juan Ozolotepec, San Mateo Piñas, San Miguel del Puerto, San Miguel Panixtlahuaca, San Pablo Coatlán, San Pedro el Alto, San Pedro Pochutla, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa María Huatulco, Santa María Ozolotepec, Santa María Temaxcaltepec, Santiago Xanica, Santiago Yaitepec, Santos Reyes Nopala, Tataltepec de Valdés, Putla Villa de Guerrero, San Pedro Mixtepec, San Marcial Ozolotepec, San Sebastián Coatlán y San Jerónimo Coatlán. 

Nos informa el Maestro Felipe Valdivieso Vega, que se aclara en la publicación del Diario Oficial de la Federación, que este tipo de “Café Pluma”, se refiere a frutos de las plantas de cafeto de la especie Coffea arábica y que se caracteriza por tener “un agradable bouquet, exquisito sabor, acentuada acidez, excelente aroma y leve de cuerpo. 

Cualquier otro detalle, de esta declaración del Diario Oficial de la Federación, se puede leer siguiendo este enlace: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5585437&fecha=04/02/2020#gsc.tab=0

Esta denominación de origen del café pluma de Oaxaca, siempre estará protegida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. 

Pagó IEEPO de manera inédita e histórica más de 176 MDP para bono del Día del Jubilado

Oaxaca de Juárez, Oax., 14 de septiembre de 2022.- Muestra de la solidaridad del gobernador Alejandro Murat Hinojosa hacia quienes dedicaron su vida a la docencia en la entidad y sin ser una obligación legal, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), ha realizado como nunca antes el pago de más de 176 millones de pesos por concepto del bono por el Día del Jubilado, apoyo otorgado de manera puntual año con año.
En este tema, durante el actual sexenio, el IEEPO en un hecho histórico e inédito, de manera respetuosa brinda atención permanente a las y los jubilados del sector educativo, por la vía del diálogo y con apego a la normatividad.
Además, el bono anual, gracias al apoyo del Mandatario Estatal, ha tenido un incremento respecto al 2016 de más de 460%, lo que representa una inversión significativa en la administración del gobernador Alejandro Murat Hinojosa.
De esta manera, mientras anteriormente recibían un pago de 433 pesos, hoy cada maestra y maestro jubilado recibe dos mil pesos. Asimismo, se han cumplido los acuerdos establecidos con este sector, con quienes no se tiene ningún pendiente de pago, lo que no sucedía incluso cuando el apoyo era de 433 pesos por jubilado. El bono de 2021 será cubierto según lo establecido ya con anterioridad.
El Gobierno del Estado a través del IEEPO refrenda la disposición y apertura para atender las peticiones de las profesoras y profesores jubilados, tal como lo estableció con ellos el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, en las mesas de trabajo llevadas a cabo en esta administración.

Imponen con reforma Ejército en calles hasta próximo sexenio

REFORMA

Claudia Salazar y Martha Martínez

Cd. de México (14 septiembre 2022). Ayer, con el apoyo de legisladores del PRI y de Morena, fue aprobada en comisiones la iniciativa priista que valida la intervención de las Fuerzas Armadas en seguridad pública hasta marzo de 2029, prácticamente la totalidad del próximo sexenio.

El PRI modificó su propuesta original de mantener al Ejército hasta 2028 -como lo decía la iniciativa de la diputada priista Yolanda de la Torre- y añadió un año para alargar su presencia en tareas de seguridad pública, conforme lo sugerido por la legisladora del tricolor Cristina Ruiz.

Hoy debe discutirse en el pleno, donde requiere dos terceras partes de los votos de legisladores por tratarse de una modificación a la Constitución. La fracción morenista fue acuartelada desde anoche e incluso recibió la visita del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y del líder de Morena, Mario Delgado, quienes instaron a sus correligionarios a apoyar al PRI en San Lázaro.

Las fracciones de Morena, PT y PVEM, aliados con el PRI, suman 346 votos de los 334 requeridos para consumar esta reforma, que modifica el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional de 2019 sobre la Guardia Nacional.

La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó ayer el dictamen con la propuesta presentada por la diputada priista Cristina Ruiz, fiel al líder del tricolor Alejandro Moreno, que amplía la presencia de militares y marinos en la Guardia Nacional hasta marzo de 2029.

“Durante los 10 años siguientes a la entrada en vigor del presente decreto (2019), en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, indica la iniciativa corregida.

El presidente de la Cámara de Diputados, el panista Santiago Creel, aseguró que esta reforma busca amarrar las manos al próximo Presidente y a un proyecto que no apueste por la militarización. “El próximo Gobierno lo van a atar de manos y estamos ciertos que el próximo Gobierno lo podemos ganar nosotros”, dijo.

Advierte General

En la ceremonia de los 175 años de la gesta de los Niños Héroes, el titular de Sedena, Luis Cresencio Sandoval, habló en contra de los “comentarios tendenciosos” que se anteponen a los “intereses nacionales” que demeritan la labor castrense.

“Debemos discernir de aquellos que con comentarios tendenciosos generados por sus intereses y ambiciones personales, antes que los intereses nacionales, pretenden apartar a las Fuerzas Armadas de la confianza y respeto que deposita la ciudadanía en las mujeres y hombres que tienen la delicada tarea de servir a su País”, dijo.

Aseguró que el enemigo se encuentra “en aquello que busca amedrentar y destruir a los jóvenes, como lo es la delincuencia, las drogas”.

Propuesta ‘planchada’

El dictamen, aprobado en la Comisión de Puntos Constitucionales, indica que la GN tiene 113 mil 833 efectivos, de los cuales 73 mil 805 provienen de la Defensa Nacional y 16 mil 792 de la Marina, mientras que otros 23 mil 236 pertenecían a la extinta Policía Federal.

“No son los tiempos de señalar culpables, son los tiempos de apoyarnos y hacer las cosas bien por las y los mexicanos. No son tiempos de señalamientos de estrategias fallidas, son los tiempos de las acciones, de las soluciones y de las respuestas a las familias mexicanas”, dijo la diputada priista Cristina Ruiz, quien presentó la reserva a la iniciativa de su compañera de bancada Yolanda de la Torre.

Afirmó que las tareas de seguridad hoy son de suma importancia y que el País necesita recuperar la calma de las familias mexicanas.

“Durante los 10 años siguientes a la entrada en vigor del presente decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implementación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, indica la nueva redacción.

También se aprobó que se integre una comisión de diputados y senadores para dar seguimiento a ese artículo.

“Para tal fin, el secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá rendir un informe semestral en el que dé cuenta del avance de la conformación y capacitación de los cuerpos de seguridad civil de estados y municipios”, dice el agregado.

El diputado panista Jorge Triana advirtió que la reforma que alarga a 10 años el plazo para la actuación de las Fuerzas Armadas en seguridad invade otro periodo sexenal de Gobierno.

“En este País tenemos transiciones, no sabemos quién venga y si llega alguien con talante autoritario. Tenemos Fuerzas Armadas sobreempoderadas y no hay un andamiaje para capacitar policías civiles, puede haber un mal uso, está la puerta abierta a las Fuerzas Armadas”, alertó.

La diputada Yeidckol Polevnsky, de Morena, afirmó que la ciudadanía quiere que sigan en la calle los militares y la GN.

Acusó a la oposición de tener una intencionalidad política y de falta de congruencia en su posicionamiento, porque tanto PAN como el PRD y MC votaron en el Senado por la inclusión del quinto transitorio en la legislación de la GN y ahora están en contra.

“Hay que reconocer al grupo parlamentario del PRI por esta propuesta, porque es muy responsable, pensando en los ciudadanos y pensando en la seguridad de todos, en no dejar abandonada a la ciudadanía, y vale la pena reconocerlo”, dijo la ex dirigente de Morena.

En tanto que la petista Mary Carmen Bernal afirmó que los mexicanos quieren ver a un soldado en cada calle para que los cuiden.

Salvador Caro, diputado de MC, señaló que se está engañando al pueblo de México con la propuesta del PRI y Morena.

“Se dirigen a otorgar al PRI una carta de impunidad para que sus santones sigan libres en cualquier lugar del mundo o donde estén puedan tener prisión domiciliaria. De eso se trata, no tiene que ver con la seguridad, sino con la impunidad del PRI y la militarización del País”, afirmó.

El modelo de Guardia Civil propuesto, dijo, es similar a las policías de la dictadura española o el fascismo en Italia, hechas para perseguir y desaparecer a la oposición.

“En la reserva ya no se conformaron con nueve años, van por 10 años; entiendo que Morena le quiere regresar la Comisión de Gobernación al diputado Alito (Alejandro Moreno), no puede ser a costa de militarizar al País”, advirtió

Tercer día de bloqueos en Oaxaca y ahora van contra negocios

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Por tercer día consecutivo, continúan la mayoría de los bloqueos en el centro de la ciudad de Oaxaca.

En el crucero del aeropuerto, en inmediaciones de San Agustín de las Juntas, anoche los manifestantes sólo se replegaron a un lado de la carretera, para permitir el paso temporal de vehículos.

Y fue también por temor de ser desalojados por habitantes de San Agustín de las Juntas, quienes se encuentran irritados por afectaciones a la población, cuyas calles se utilizan como vías alternas.

Mientras que en el crucero de Cinco Señores y en la calzada Héroes de Chapultepec, continúa una representación de manifestantes.

El resto se encuentra concentrado en el zócalo, donde desde los primeros minutos de este miércoles han comenzado a arrancar banderas y a impedir que los comercios abran sus puertas.

Ante el temor de actos violentos, restaurantes y demás negocios se encuentran a la expectativa y han optado por no abrir.

Mientras tanto, integrantes de la COCEI Nueva Generación continúan en el crucero de la terminal ADO, sobre la calzada Héroes de Chapultepec.

En tanto que Teotitlán del Valle sigue por tercer día su bloqueo a la carretera Oaxaca-Istmo, ahora solamente a la altura del crucero a dicha comunidad zapoteca.

En tanto que en San José del Pacífico, que ya cumple dos semanas el bloqueo de la carretera a la Costa, sólo dieron anoche paso provisional a las unidades de motor.

La Secretaría General de Gobierno mantiene mesas de diálogo con los inconformes a fin de revisar sus demandas, aunque ha precisado que no hay asuntos pendientes de dinero o presupuesto.

La “pejeconcha”: la delicia culinaria que unió a AMLO y al pan

INFOBAE

Lo que parecía imposible, es una realidad: Andrés Manuel López Obrador y el pan lograron unirse. Y es que, en el marco de la conmemoración del inicio de la Independencia mexicana, una panadería de Cholula, Puebla, fue la responsable de uno de los inventos culinarios más llamativos en redes sociales: la “pejeconcha”.

En internet comenzó a circular la imagen de este típico pan dulce mexicano, pero con un peculiar distintivo: la cara del jefe del Estado mexicano, López Obrador, portando la banda presidencial. La encargada de su realización fue la panadería La Herencia JD, que a través de sus redes sociales compartió su más reciente creación.

Además, como parte de los festejos conmemorativos, también crearon la concha patria, con los colores y el escudo de la bandera mexicana. Mientras que la concha patria tiene un costo de 15 pesos, la “pejeconcha”, también llamada “conchamlo”, alcanza un valor de 30 pesos, por ser equivalente a dos conchas de tamaño normal.

La imagen llegó a ser compartida a través de Instagram por la esposa del mandatario federal, Beatriz Gutiérrez Müller, aunque no comentó al respecto.

Por su parte, la panadería poblana no sólo se quedó ahí, pues también hicieron conchas con la imagen de los héroes de la independencia, como José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, entre otros.

Dicha panadería se ha caracterizado por plasmar personajes de la cultura popular en el pan dulce, como los superhéroes Batman, El hombre araña, Hulk, Capitán América o Grogu, también conocido como Baby Yoda. Incluso personajes como Snorlax, de Pokémon o Totoro, de la película animada japonesa Mi vecino Totoro (1988) han personificado sus panes.

Otra de sus creaciones ha sido la concha-tuna, con forma y rellena de tuna o las conchas conmemorativas de la ciudad de Cholula.

La concha es un pan típico mexicano en forma de semiesfera, el cual se cubre con un preparado de azúcar glass y manteca, clásicamente de chocolate y vainilla simulando la forma de una concha marina. Sin embargo, en los últimos años se han popularizado diversas versiones de dicho pan, conjugando varias formas y sabores.

La historia del pan dulce en México tiene sus orígenes con la llegada de los españoles al continente americano, y con ellos, el trigo, aunque múltiples historiadores sostienen que en sus inicios en tierras americanas, el pan se elaboraba con cereales como el amaranto, el maíz o el mezquite.

Sobre la llegada del trigo, se cuenta que fue un esclavo africano de Hernán Cortés, de nombre Juan Garrido, quien llegó a México con tres semillas de trigo en una bolsa de arroz, los cuales decidió sembrar en la Rivera de San Cosme, hoy en día San Hipólito, de las que sólo una logró germinar.

Una vez instaurada la Nueva España, los peninsulares arribaron con los primeros molinos de semillas, con los que comenzaría la tradición panadera en el territorio mexicano. Al principio sólo se elaboraba pan blanco, generalmente duro, por lo que la población nativa no lo aceptó rápidamente; en su lugar, priorizaban el consumo de tortilla y otros alimentos de maíz.

Fue hasta el siglo XVII, con la llegada de los primeros franceses, que el pan comenzó un proceso de transformación. Por un lado, el panadero Camille Pirotte inventó el pirote, que dio paso al bolillo, mientras que el brioche francés se convirtió en el bizcocho mexicano y otros panes dulces, como la concha.