Muere una mujer atropellada en la región del Istmo

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Una mujer profesionista murió la noche de ayer domingo en la región del Istmo de Tehuantepec, a causa de un atropellamiento.

Según informes policiales, el percance se registró en la carretera Transístimica, jurisdicción de Santo Domingo Tehuantepec y que conduce a Juchitán; a la altura de las instalaciones de la Guardia Nacional.

La mujer cruzó la vialidad pero un vehículo a alta velocidad la arrolló tras lo cual se dio a la fuga.

Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana arribaron al lugar para brindarle los primeros auxilios, pero corroboraron que ya no contaba con signos vitales.

La víctima fue identificada esta mañana como Natalie D., una reconocida ginecóloga originaria de la ciudad y puerto de Salina Cruz.

Las corporaciones policiacas y de vialidad continúan en la búsqueda del o la responsable del atropellamiento, con la finalidad de llevarla ante la justicia por este homicidio culposo.

Registra Oaxaca 285 casos de COVID-19 en una semana

Oaxaca de Juárez, Oax., 25 de septiembre de 2022.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), informan que del período comprendido del 18 al 24 de septiembre la entidad registró un acumulado 149 mil 424 casos confirmados del virus SARS-CoV-2, de los cuales 285 se contabilizaron en estos últimos siete días.

Mientras que el global de defunciones desde el inicio de la pandemia a la fecha es de 6 mil 338. En tanto, en el período que se informa se notificaron seis lamentables decesos a causa de esta patología respiratoria. Y el promedio semanal de ocupación hospitalaria fue de 6.3%.

La dependencia, dijo que además de vacunarse cuando corresponda, es necesario seguir aplicando con disciplina y responsabilidad las medidas sanitarias vigentes, como el uso correcto del cubrebocas, el lavado de manos frecuente con agua y jabón o con soluciones alcoholadas al 70%, mantener la sana distancia, así como priorizar lugares abiertos y con buena ventilación.

Exhortó a la población a actuar con responsabilidad para priorizar la salud, a fin de coadyuvar a la reducción de la propagación de la pandemia.

Debemos seguir protegiéndonos, priorizando “nuestra salud y la de nuestra familia”, ¡Ayúdanos a frenar la enfermedad!.

Adiós al horario de verano

REFORMA

Claudia Salazar

Cd. de México (25 septiembre 2022).- Está previsto que esta semana la Cámara de Diputados derogue el horario de verano, por considerar que genera daños a la salud.

En la iniciativa, presentada por el Ejecutivo federal en julio pasado a la Cámara de Diputados, se reconoce que hubo un ahorro de energía, pero que no fue significativo.

Desde 1996, se explica, el horario de verano ha contribuido a un ahorro constante por debajo del 1 por ciento de la energía que se consume anualmente.

“Efectivamente, se ha ahorrado energía, pero dicho ahorro no es significativo respecto del total de consumo anual”, se afirma.

El miércoles 28 de septiembre se prevé la discusión del dictamen y su aprobación con la mayoría de las bancadas.

El planteamiento oficial es que a partir de 2013 el ahorro fue disminuyendo por la aceleración de la eficiencia energética, que implica el retiro de lámparas incandescentes y la aparición de avances tecnológicos en aires acondicionados y refrigeradores en la industria, comercio y hogares.

También por la incorporación de un mayor aprovechamiento en la generación de energía de las empresas.

La iniciativa presidencial expone que tan solo en 2021, el consumo nacional fue de 327 mil gigavatios por hora (Gw/h) y el ahorro por el horario de verano fue de 537 Gw/h, es decir, de 0.16 por ciento, lo que equivale a mil 138 millones de pesos.

En tanto, en 2019, se ahorraron 876 Gw/h, que significaron mil 875 millones de pesos.

“Después de más de tres décadas de aplicación del horario de verano, en todo el mundo se ha tenido que aceptar que sí produce afectaciones a la salud de las personas”, se argumenta en la propuesta del Ejecutivo federal.

Hay afectaciones a la salud pública en el corto, mediano y largo plazos, afirma.

En la población de niñas, niños y adolescentes se sufre trastornos en la conciliación del sueño por la noche, lo que aumenta la presencia de somnolencia diurna, sobre todo durante las primeras semanas de adaptación al horario estacional.

“Este hallazgo fue confirmado mediante análisis diarios de sueño, que reportaron una pérdida de sueño aproximada de 27 minutos por noche”, se cita en el documento.

Además, se agrega, la adaptación del cuerpo humano al cambio de horario estacional puede afectar la salud cardiovascular.

“Se ha comprobado una asociación entre el horario de verano y el aumento de la aparición de infarto agudo al miocardio. Está demostrado que la falta o la reducción del tiempo de sueño se relaciona con aumentos en el tono simpático y los niveles de catecolaminas en la sangre”, se sostiene.

La Sociedad para la Investigación de los Ritmos Biológicos afirma que la implementación del horario de verano genera desequilibrios en el reloj biológico, cuando el reloj social deja de ajustarse al reloj solar.

“Por esto, resulta importante que los gobiernos puedan fijar horarios estándar que no generen desequilibrios a los ritmos biológicos de la población”, se precisa.

En la iniciativa presidencial se añade que también hay un impacto socioeconómico en la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, la educación, la familia, el medio ambiente y la seguridad pública.

“Algunos estudios destacan su impacto negativo en los hábitos de niñas y niños, así como en la posibilidad de que se incrementen los niveles delictivos, debido a la necesidad de salir del hogar en la oscuridad, sin el suficiente transporte ni mayor vigilancia”, se argumenta.

A los pies de Federer, el mito

EL PAÍS

”¡Rafa, Andy, venid aquí! ¡Foto, foto! ¡Rafa, aquí, aquí!”.

En medio de todo el trasiego, del ir y venir de personas, de las cámaras que asestan coscorrones y del cableado que juega alguna que otra mala pasada y enreda los pies, a Roger Federer no se le escapa el más mínimo detalle. Al fin y al cabo, esto es Londres, su segunda casa. Nadie ha ganado tantas veces como él en Wimbledon, el jardín de su extraordinaria carrera, ni tampoco en el O2, su estancia maestra de finales de año que ahora escenifica también el adiós, en clave ya plenamente otoñal. Se va el suizo, se cierra el círculo, crece la leyenda. Y a la llamada atienden en fila uno tras otro, también Rafael Nadal.

“Aquí vamos, como se puede…”, transmite el balear durante el saludo, mientras trata de sortear la maraña que se ha formado en la trastienda y de acercarse a los allegados que lo acompañan en este viaje exprés que ha hecho para despedir profesionalmente al amigo. “Tengo una situación personal complicada”, ha comentado antes en la sala de conferencias, donde queda registrada una imagen para la historia: de izquierda a derecha, cuatro mastodontes y 74 grandes trofeos. En línea, con seis testigos flanqueándolos, Novak Djokovic, Björn Borg, Federer y el propio Nadal, que ha llegado al convite de la Laver Cup casi sobre la bocina —el suizo lo hizo el lunes y el serbio el martes— y agradece la compañía porque no son días fáciles.

Lo reclaman Carlos Moyà, su fisio Rafa Maymò, su hermana, Maribel, y su agente, Carlos Costa. “Mañana juego también yo, ¿eh?”, bromea el último, fino de silueta, conforme los fotógrafos han dado el aprobado y se ha disuelto la formación del equipo europeo; bajo la batuta de Federer, claro, y con el aderezo de la presencia de Andy Murray, el guerrillero que se fue (enero de 2019) y luego (agosto de 2020) deshizo los pasos, caderas de titanio y una resistencia única contra los tres grandes dominadores del tenis moderno. Su hoja de servicios aporta tres majors, 46 títulos y el haber hecho cumbre.

”Estaba en la grada viendo la final de Wimbledon en 2008″, rebobina el británico. “Pero empezó a llover y acabé viéndola en casa, con unos amigos. Me quedo con ese partido”, agrega cuando se le pide que escoja, ahora que la saga de las sagas, los Federer-Nadal, los Fedal por la abreviatura, se acaban para siempre. Así de realista, así de emotivo.

competirán de la mano (contra el dúo compuesto por Jack Sock y Frances Tiafoe) para dejar otro fotograma eterno y glorificar el fin del trayecto del suizo, ya inmortal, ya en el cielo deportivo de aquellos que de una u otra forma lograron dejar huella. La de él es sencillamente incalculable, en fondo y forma.

“No necesito escuchar las noticias para saber que el final está más cerca”, dice Nadal, que a sus 36 años pierde a su gran compañero de fatigas, compinche e inmenso rival. “Al final, es el ciclo natural de la vida, ¿no? Unos van y otros vienen. No es nuevo, la historia se repite. Lo que ocurre es que en este caso particular, se va uno de los jugadores más importantes de la historia, si no el más importante, tras una carrera superlarga. Y, claro, cuando se va el primero como que echas de menos algo”, prorroga el español, que también escoge el imborrable triunfo contra el suizo en 2008, primera de su doble muesca en La Catedral, y añade otro que sintetiza a la perfección el espíritu del gran binomio.

“Impredecible”, “enciclopédico” e “irreal”

“La final de 2017 en Australia [anotada para el suizo] también es muy especial, porque unos meses antes estábamos juntos, hablando, lesionados…”, cuenta el mallorquín. “Sí, lo estábamos…”, intercede en tono de broma Federer, ya 41 años, 24 de ellos dando pinceladas en la élite. “Y al final las cosas se dieron así. Fuimos capaces de volver al circuito a ese nivel, en una gran final, a cinco sets”, aprecia Nadal, mientras él, el tenis y el deporte brindan ya copa en alto por ese tenista de dibujos animados cuyo juego ha levantado a todos (sin excepción) alguna vez del asiento.

Sin ir más lejos, caso del entrenador de Djokovic, el croata Goran Ivanisevic. “Es uno de los mejores deportistas de la historia. En un deporte como este no es sencillo tener la continuidad que él ha tenido, pero ama ganar, ama competir y ama los récords. Yo me quedo con su capacidad para jugar con diferentes registros, porque es impredecible; muchas veces no se sabe qué va a hacer. También valoro que es muy estudioso y ha respetado siempre a todos sus rivales”, explica a EL PAÍS.

El francés Henri Leconte, último finalista galo en Roland Garros (1988), se suma: “Es de otro planeta. Hace años teníamos a Agassi, pero después llegó él y lo hacía todo aún más fácil. Siempre jugó relajado, parece que nunca haya sentido la presión. Es irreal. Antes estuvieron Laver y Connors, pero Jimmy era un jugador que dependía más de su físico; se parecía más a Nadal, por ejemplo. Roger es capaz de jugar excelentemente en todas las superficies y lo hace con una facilidad increíble”.

Y comparte el chileno Fernando González, bronce individual en los Juegos Olímpicos de 2004 y plata en los de 2008: “Es una enciclopedia del tenis. Siempre te hacía pensar, nunca sabías qué te iba a hacer; hace jugadas un poco ilógicas que no están en ningún manual y que nadie te las puede enseñar. Te hace pensar mucho y el tenista, cuanto más piensa, más daño se hace”.

Remata para este periódico el sueco Thomas Enqvist, retirado en 2005 y ahora mano derecha de Borg en la cita de Londres: “Jamás he visto a nadie jugar tan extremadamente rápido y no solo con el servicio, porque tiene todos los tiros posibles. Lo más increíble es cómo golpea la pelota de rápido. Si tiene un solo segundo para atacar, lo hace; no hay nadie que haga la transición defensa-ataque como la hace Rog. Es simplemente un genio”.

Es el día, el último brochazo: todos a sus pies.

Federer: “Tengo salud y la vida sigue, todo es genial”

El suizo dice estar sorprendido de su nivel, tras 15 meses sin competir por la rodilla, y que siente una profunda conexión con Nadal: “Me enorgullece su pasión por mí”

Las lágrimas de Federer y Nadal en el último partido del suizo

Fiel a sí mismo, a ese instinto depredador que ha atesorado a lo largo de toda su carrera, Roger Federer todavía le daba vueltas a esa bola de partido que se le escapó en el desempate. Pero más allá de eso, el suizo terminó definitivamente sucumbiendo al carrusel de emociones vivido a lo largo de toda la semana y minutos antes sobre la superficie del O2 Arena, donde fue manteado por sus compañeros y protagonizó un tierno abrazo con sus familiares. Lacrimógeno broche a una carrera de fábula. Por eso, al suizo, de 41 años, no le apetecía demasiado empuñar el micro a pie de pista ni tampoco hablar luego en la sala de conferencias, sabiendo que es persona de lágrima fácil.

“Lo que más me preocupaba era esa parte. No quería cogerlo…”, introducía ante los más de 100 periodistas que atendían a su última rueda de prensa como jugador profesional. “Quizá penséis que es lógico que tenga que hablar, pero en mi mente no lo es, porque sé lo mal que se me da hablar cuando estoy emocionado, ya me ha pasado más veces”, apuntaba a episodios como el de Australia en 2009, cuando admitió que el azote de un muchacho llamado Rafael Nadal lo estaba “matando”. “Aun así, en la pista he recordado lo maravilloso que es esto. Esto no es el final por completo, la vida sigue. Tengo salud y estoy feliz, todo es genial, y este es solo un momento en el tiempo. Esto tenía que pasar. Al menos he podido decir todo lo que quería, creo…”, bromeaba.

Previamente, durante el parlamento final en la pista, el de Basilea hizo hincapié en la importancia de su mujer, la extenista Mirka Vavrinec. Decía Federer que sin ella y su apoyo, se hubiera retirado mucho antes. “Podía haberme parado hace tiempo, pero no lo hizo. Es increíble”, apuntó, acordándose también de sus padres y de los aficionados que le han brindado un apoyo incondicional durante los 24 años de recorrido en la élite del tenis. Una etapa que ya ha tocado a su fin, después de unos días de sentimientos contrapuestos e incontrolables, de arriba abajo y de abajo arriba.

“Ha habido fases. A veces estaba horriblemente nervioso, como antes de una gran final, y otras me olvidaba de ello porque estaba bromeando con los chicos, y dormía bien. Los dos últimos días han sido duros, por decir algo. Pero creo que así es mejor, porque si hubiese estado estresado queriendo que todo fuese perfecto, no me acordaría de la mitad de cosas. Siento que he manejado con fuerza este último mes, bastante bien; ha sido duro hacer llamadas para contar mi decisión, ahí sentí el dolor, pero ahora, esta noche, todo ha sido felicidad”, agregó.

Al genio le gustaría corresponder en el futuro al cariño de la gente y por eso adelanta que explorará aquí y allá, por rincones en los que nunca ha podido deleitar con su tenis. Lógicamente, el castigo de la rodilla y el largo periodo en la reserva de los últimos 15 meses han mermado su rendimiento; aun así, considera que estuvo a un tono superior al que preveía antes de saltar a la pista junto a Nadal.

“La decisión de jugar estaba al 50%. A veces era un 60/40, otras un 70/30… Me ha sorprendido mucho lo bien que he sido capaz de hacerlo esta noche, he disfrutado. Todo ha ayudado, el no estar solo en la pista ha sido una gran ayuda”, apreció, deteniéndose posteriormente en la figura del español, origen de unas cuantas penas ―16-24 para el rival en los cruces entre ambos, 10-14 en finales― y también inmejorable aliado para completar un trayecto antológico.

“No sé cómo hemos llegado a este sitio después de todos estos años. Hemos estado muy conectados, especialmente en la última década, diría; supongo que quizás desde que tengo hijos. No sé si eso me ha ayudado o me ha cambiado de algún modo, o si nuestra rivalidad evolucionó. No tengo ni idea. De cualquier modo, estoy muy feliz de que esto sea así hoy día, de que pueda llamar a Rafa y hablar de lo que sea. Espero que él sienta lo mismo”, expresó el campeón de 20 grandes, solo por detrás del estadounidense Jimmy Connors (109) en lo que a títulos se refiere (103 por su parte).

“Su familia ha estado aquí y eso te demuestra que no es solo que venga él, y al resto de su entorno le dé igual. Siento su pasión por mí, supongo, por mi persona; y eso es algo que me enorgullece. Creo que él se siente igual cuando ve a mis padres, a mis hijos, a mi mujer. Es algo bonito”, valoró; “él tiene mucho que esperar con sus, ojalá, muchos hijos que va a tener. Le puedo dar algún consejo, pero no es fácil. Ha sido genial, creo que hemos disfrutado de nuestra compañía y tenemos mucho que recordar, y también disfrutar de pasar tiempo juntos”.

Cae dueño de la mina ‘El Pinabete’ en Coahuila

Grupo REFORMA

Coahuila, México(25 septiembre 2022).- Cristian Eloir Solís Arriaga, dueño de la mina “El Pinabete”, en Coahuila, fue detenido por su señalamiento en el delito de explotación ilícita del subsuelo en la mina en la que quedaron atrapados 10 trabajadores en agosto pasado.

“El imputado presuntamente explotaba de manera ilícita un bien perteneciente a la Nación, ubicado en la mina “El Pinabete”, de la Agujita, del Municipio de Sabinas, Coahuila, donde el pasado tres de agosto quedaron atrapados 10 mineros”, informó la FGR.

Solís Arriaga fue puesto a disposición de un juez de control en Torreón, Coahuila, además de que el Ministerio Público lo presentó en audiencia y solicitó su vinculación a proceso.

“Personal de la PFM de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) detuvo a Cristian ‘S’ en la calle Cananea Agujita, Colonia Cosedores del municipio en mención y fue puesto a disposición del Juez de Control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal con residencia en Torreón, Coahuila.

“El Ministerio Público Federal (MPF) lo presentó en la audiencia, formuló imputación a la persona de referencia y solicitó vinculación a proceso”, detalló la FGR.

Tras la audiencia inicial, y como medida cautelar, el juez dictó prisión preventiva a Arriaga Solís, quien estará en el Centro Federal de Readaptación Social número 18 de Ramos Arizpe, Coahuila.

“Como resultado de la audiencia inicial, la defensa se acogió a la duplicidad del término para que el Juez resuelva sobre la situación jurídica y continuar con la audiencia el próximo 29 de septiembre.

“Como medida cautelar, el juez dictó prisión preventiva, que deberá cumplir en el Centro Federal de Readaptación Social número 18 de Ramos Arizpe, Coahuila”, mencionó la FGR.

De las tres órdenes de aprehensión que la Fiscalía obtuvo por este caso, solamente quedan por ser cumplimentadas dos más.

“La Fiscalía General de República continúa con la búsqueda de los otros dos imputados para presentarlos ante la Justicia Federal”, añadió.

Gastan mexicanos más en ‘perrhijos’ y ‘gathijos’

REFORMA

Arely Sánchez

Cd. de México (25 septiembre 2022).- En el País se podrá registrar una elevada inflación -de 8.76 por ciento para la primera quincena de septiembre-, pero si se trata de consentir a “perrhijos” y “gathijos”, los mexicanos no tienen reparo en gastar.

De acuerdo con datos de Euromonitor, en México el mercado de mascotas, compuesto por la compra de alimentos y de productos, mantendrá su ritmo de crecimiento de 10 por ciento este año, cifra que se ha sostenido en promedio al menos en la década reciente.

De esta forma, para el cierre de 2022, alcanzará los 3 mil 167 millones de dólares en valor.

Según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado de diciembre de 2021 elaborada por el Inegi, el 73.4 por ciento de los hogares mexicanos tiene una mascota.

Una encuesta de Boehringer Ingelheim reveló que al menos 13 por ciento de los dueños modificaron su carrera profesional durante la pandemia debido a su mascota, como cambiar a un trabajo con un horario más flexible o mantener el trabajo remoto.

Ambivalencia del estado mexicano de derecho. democracia y autoritarismo.

Jorge E. Franco Jiménez.

El pasado viernes en la mañanera del Presidente López Obrador, el vocero de cero impunidad dio a conocer una serie de datos sobre las detenciones realizadas por hechos delictuosos como homicidios y delincuencia organizada, enfatizando que, en estos operativos participaron miembros de las fuerzas armadas, militares, marinos y guardia nacional que es una mezcla de dichas corporaciones, así como que, al vincularlos a proceso a los delincuentes, se les decretó prision preventiva oficiosa, salvo el caso del ex procurador Murillo Karam, al que se le sujeto a prision preventiva justificada a petición del ministerio público.

Los datos tuvieron como objetivo fijar en la mente del gobernado tres temas, la política del no uso violencia legal del estado en seguridad pública; la necesidad de prolongar la participación de las fuerzas armadas en tareas de investigación, detención y persecución de presuntos delincuentes; impedir que se modifique, mediante una interpretación conforme la armonización de los artículos 1 y 19 constitucionales, por parte de la Suprema Corte la aplicación de la prisión preventiva oficiosa en automático.

Explicó que la prision preventiva oficiosa se impone irreflexivamente, por parte del juez, una vez que se obtiene la vinculación a proceso, cuando se trate de los delitos listados en la constitución, delincuencia organizada o algunos delitos de los que se conocen como de cuello blanco; controvirtió que, si se deja al criterio de los jueces emplearla o no, ello motivaría corrupción e impunidad, además, recalco, por el tipo de delincuentes al quedar en libertad al no imponerse dicha medida cautelar sino otra adecuada al caso, serían un peligro para la victima, ofendido, testigos y la misma sociedad concluyendo que no debe modificarse o desplazarse.

Del mensaje se aprecia que incluye la escondida amenaza que representa la concentración de las fuerzas armadas, la guardia nacional y fiscalías a modo, como herramientas políticas de disuasión y persecución en contra de los conservadores, los emboscados, los protectores de la corrupción del pasado no del presente y general los enemigos del régimen que son todos los que no están de acuerdo con las políticas del gobierno.

Como ingrediente esencial del rubro de seguridad pública que busca cerrar el circulo concentrador del poder y maniatar a un pueblo de por si cautivo de los espejitos que recibe periódicamente, falta acabar de someter a los poderes judiciales como encargados de la aplicación del derecho tanto a nivel ordinario como de regularidad constitucional y protección de los derechos humanos.

Este poder encargado de velar por la seguridad y certeza jurídica de los habitantes de la República ha sido objeto de ataques por ser un medio de control de afanes autoritarios de los gobernantes. En la época hegemónica se aceptaba como práctica normal, someter a los contrarios al régimen en turno; fue menos agresiva en los gobiernos de la transición y la alternancia, sin embargo, al arribo de la cuarta transformación el gobierno la aplica rigurosamente, sin disimulo alguno, para unificar el poderoso brazo del poder republicano democrático, en el presidente de la República.

De esta manera, el presidente, es el legislador, juzgador y aplicador de la ley, absorbiendo de facto, las tres funciones que, formalmente la constitución supone autónomas, para ejercerlas en beneficio de su visión política, no en el del pueblo, anulando los principios previstos en los artículos 1, 39, 40 y 41 de la Constitución; también mantiene acosado al INE asumiendo las de árbitro electoral.

Cuenta ya con el Congreso de la Unión en donde en complicidad con una facción del decadente PRI que encabeza todavía Alejandro Moreno, logrará en corto o mediano plazo, prolongar la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad, más allá de su periodo de gobierno, lo que le permitirá usar este instrumento militar policiaco para el proceso parala futura elección de presidente, senadores, diputados y gobernadores.

Para ese fin en la mañanera del viernes de manera directa el presidente continuó con su compaña de desgaste de los juzgadores federales recalcando que no entiende por qué un Juez de Control con residencia en Tamaulipas, conoce de asuntos de Guerrero, mismo que puso en libertad a más de cien presuntos responsables del tema de Ayotzinapa, el cual ya ha sido denunciado por delitos en contra de la administración de justicia.

El vocero de cero impunidades agrego otros datos para justificar la pretensión del presidente López Obrador modificar el régimen de los poderes judiciales señalo que. existe un gran número de casos en que los detenidos por las fuerzas del orden y consignados por diversos delitos, son puestos en libertad por los jueces, aduciendo formalismos legales que califica como corrupción advirtiendo que existen denuncias en contra de esos servidores públicos.

Sí analizamos estos actos continuados que hace el gobierno para desgastar a los otros dos poderes y al INE con el empoderamiento de las fuerzas armadas en seguridad pública civil, obra pública, manejo de los dineros públicos sin control real, visualizaremos un plan predeterminado con fines políticos específicos, la prolongación de la figura del presidente López Obrador, la implantación de un régimen autoritario justificado por la ola de descomposición de la paz y seguridad públicas que, quizás el propio poder auspicia con actos de omisión, para legitimar estas medidas con el manto de un estado democrático.

Por lo pronto de desconoce la presunción de inocencia, la autonomía de los poderes judiciales, del congreso y del INE y el régimen de libertades del gobernado sujeto al terror de la delincuencia y de las fuerzas armadas.

jfranco_jimenez@hotmail.com

Restitución de la morada

Las necesidades convertidas en derechos humanos inherentes al hombre reta a la capacidad de los gobiernos, además de que día a día los poderes extra estatales son muy poderosos, como el capital, el crimen organizado y demás organizaciones de los poderes sociales.

 Si a esto le aunamos la demanda humana de libertad, no sólo como ausencia de orden y de controles por parte del Estado, sino como ausencia de toda dominación y orillar al Estado y al gobierno como proveedores de servicios y de seguridad. No al peso del Estado y del orden y si a la eficacia de servicios y entre ellas las de seguridad son los grandes retos de los Estados y gobiernos modernos.

Si a lo anterior le aunamos de un mundo más interconectado y sujetan a los Estados a los humores del capital financiero, fundamentalmente especulativo, a la influencia de las redes sociales como factores de gobernabilidad, no estamos ante el mejor mundo para gobernar.

  Nuevos dispositivos de política, republicanismo y razón de Estado son los grandes temas que contextualizan a la operación política, sino se entienden bien los temas anteriores, las operaciones políticas pueden tender hacia el fracaso.

En esta tesitura, por ejemplo, cambian algunos conceptos de la política clásica como virtud, que antes se entendía como calidad innata y hoy se debe entender como habilidad adquirida, enseñada, aprendida, practicada. La política, si bien no puede olvidar lo clásico, debe hacer entender y entender la realidad política con un nuevo lenguaje, que no rompa con la historia pero que tiene la obligación de actualizar.

Esta virtud es más necesaria ante relaciones políticas que tienen por referencia fundamental la corrupción. La virtud como habilidad se debe potenciar para poder sobrevivir en un entorno altamente corrupto. De aquí de la necesidad de instaurar la República Democrática para coadyuvar con los ciudadanos a una existencia digna. La República Democrática será la única vía para la existencia de un ciudadano honesto, con decoro, amor a la libertad y a la patria.

La República Democrática es una asociación de ciudadanos bajo leyes aceptadas en consenso en comunión de intereses. El consenso de las leyes abre la posibilidad de cuestionar el sistema representativo y presentar una alternativa que haga posible la norma básica de gobierno: mientras más ciudadanos participan en las decisiones públicas es más fuerte el Estado y el gobierno. Alcanzar la comunión de intereses mediante la participación ejemplar de los ciudadanos distingue a la República Democrática, la cual requiere de una versión aumentada y enriquecida de las tesis de Maquiavelo.

La República Democrática es el equilibrio entre la pasión y la razón políticas. La pasión te conduce al voluntarismo que es un camino fácil hacia la dictadura, entendida comicialmente. La razón es el camino más fácil a la tecnocracia. Simbiosis entre razón y pasión es un camino adecuado hacia el buen gobierno.

En un mundo globalizado, la idea de patria que trae la República Democrática es un incentivo a la participación política y a la defensa de la morada, que es la idea más cercana a la idea de patria que trae el republicanismo.

 La morada te trae la idea de familia, unidad en ella y por ella, situada en un territorio que se considera sagrado, remanso de descanso de los ancestros, lugar de manifestación del espíritu del pueblo, donde la ley nace de esta espiritualidad, sueños y esperanzas de la gente y de los moradores.

El amor a la patria es una condición mínima para lograr ese bien común en el contexto de la libertad, esta es la Nación cívica. En verdad, la Nación cívica, que es unión de la libertad con vida en común bajo las normas del derecho de consenso. Bajo esta tesitura el gobierno del pueblo es sustituido por el gobierno de las leyes, el gobierno de los hombres es sustituido por el gobierno de las instituciones. El fundamento de tal tipo de gobierno es el humanismo cívico. La universalidad de este humanismo es posiblemente un buen ropaje de la pérdida de las identidades locales, un proceso que avanza a una velocidad galopante.

Comitancillo, Capital Mundial del Totopo.

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Estefanía Peña.

San Pedro Comitancillo es un municipio que se encuentra ubicado a 30 minutos de distancia, saliendo de Tehuantepec, con rumbo a Juchitán, por la carretera panamericana, en donde van a encontrar una desviación, para San Pedro Comitancillo, haciendo una hora más de distancia, para arribar a este bello pueblo.

Hay muchos motivos para visitar Comintacillo, aquí te decimos algunos:

– Aquí pasa el Tren “La Bestia”, del cual algunos de los migrantes que vienen de países de Centroamérica, pasan por San Pedro Comitancillo, pidiendo ayuda de diferentes formas, ya sea comida, ropa, aceptando también apoyo económico, cuando les es ofrecido por los paisanos de este lugar, que en muchas ocasiones son muy comprensivos con ellos, de ahí que se cumple el slogan que han adoptado desde su fundación del municipio, que reza así: “Pueblo Amigo y Hospitalario” Ndaniguia (vocablo zapoteca que significa “entre las flores”).

– En el siglo pasado tuvo una gran fama San Pedro Comitancillo, por la elaboración y comercialización de “los totopos”, ya que muchas “amas de casa”, se dedicaban a la producción artesanal de los originales totopos, ya que este nombre en la región del Istmo de Tehuantepec, se le atribuye a un tipo de tostadas especiales, que son hechas a mano y que tienen pequeños huecos y un procedimiento demasiado meticuloso y peligroso, que fue heredado por diversas generaciones, siendo muy difícil que se tenga la habilidad, para poder lograr la producción de este tipo de totopos, ya que su cocido es en una olla muy peculiar que se llama comescal. Hay una gran variedad de totopos los cuáles también se hacen en varios lugares de la Región del Istmo de Tehuantepec, como son: de maíz seco, de maíz nuevo, combinado de maíz con coco, el combinado con ajonjolí, el de mezcla con frijol, el mezclado con semilla de calabaza, cocinado con mantequilla, entre otros; teniendo la característica de que no se echan a perder y no se necesitan conservadores.

En la actualidad ya ha disminuido mucho la fabricación familiar de este producto muy típico, que los istmeños envían hasta donde se encuentren sus familiares, sin importar si es en otro país u otro continente, ya que este alimento les trae grandes recuerdos y mucha nostalgia.

– Tuvo un gran auge el Tecnológico Nacional de México, ubicado en este municipio, en donde las carreras profesionales que se imparten son: Agronomía (la cual tuvo mucha demanda en sus inicios), Informática, Gestión Empresarial e Industria Alimentaria.

– La Fiesta Patronal de este bello lugar, inicia con la llamada “Labrada de Cera”, que consiste en una ceremonia – convivencia comunitaria, para elaborar las velas que se ofrendarán a San Pedro Mártir, anunciándose este festejo en la madrugada, con música de flauta (muní) y tambor prehispánico. Esta fiesta se lleva a cabo el día 30 de Marzo de cada año, continuando con las festividades y unos días antes del festejo del Día Principal del Santo Patrono que es 29 de Abril, se lleva a cabo la quema del castillo, el paseo de los toros que se van a sacrificar para la fiesta, y el día principal se lleva a cabo una solemne misa en honor a San Pedro Mártir, realizándose un programa muy completo, cultural y social, en donde se incluye: comida para los participantes en los festejos y para quienes compartan una limosna, así como coronación de la reina de las fiestas y capitanes y capitanas de secciones, asimismo el paseo floral, la tradicional regada de frutas, baile popular, concluyendo al otro día con la lavada de ollas (recalentado).

– Cuando visites San Pedro Comitancillo, en cualquier época del año, una visita que te recomendamos es: El Parque Ecológico, en donde encontrarás hermosa flora y fauna.

El Pintor de Arte de Comitancillo: Michel Antonio Cruz, logrando éxitos importantes, para él y para su tierra, ya que se siente orgullo de sus raíces.




El Pintor Michel Antonio Cruz ha destacado en la creación de arte, teniendo a la fecha importantes logros, como montar su propio estudio, así como participar de manera colectiva con uno de sus maestros, en el Museo de los Pintores Oaxaqueños, tener obras en colecciones privadas en el extranjero y así como el haber realizado su primera exposición en el Teatro Roulette en Broonklyn, Nueva York, más adelante te platicamos más detalles de este gran personaje, originario de Comitancillo, en el Istmo de Tehuantepec, Oax

A Michel Antonio Cruz, quien es originario de San Pedro Comitancillo, le es más grato que lo identifiquen como: El Pintor, puesto que dice que su interés principal es este oficio.

Michel fue creado desde que nació por su mamá la Sra. Trinidad Cruz Antonio, quien también es originaria de San Pedro Comitancillo, Michel admira mucho a su abuelo, quien fue el Sr. Leocadio Cruz Santiago, para su opinión, un ser pensante extraordinario. Pudo haber sido nos dice, un personaje para la historia, pero eligió reservarse de ello. Era un cazador nato, además labraba la madera, entre las piezas que elaboraba, hacía yugos cornales, ruedas para carreta. Pero también fue un gran artesano, que incursionó además en la pirotecnia; elaborando cohetes, sonajas y los famosos toritos. Cuando murió con él se terminó esa tradición, puesto que fue el último, en el pueblo que se dedicó a ese oficio. Tenía la habilidad para crear sus propias herramientas, para ejecutar su oficio. Fabricaba la pólvora, mecate de pencas, los barriles para moler la pólvora, etc. etc., mientras que su mamá es una cocinera tradicional, reconocida por su buen sazón y elaboración de comida típica.

El encuentro con el oficio, como a él le gusta llamar a la pintura, fue de una manera natural, una intuición que lo ha acompañado desde pequeño. Sus primeros trazos, nos cuenta, los tomó de la observación en la ejecución del oficio de su abuelo, puesto que para Michel era interesante verlo trabajar, ver cómo tomaba un lápiz, un trozo de madera y verlo crear.

Nos comenta: “A los 8 años aproximadamente trabajé con un Talabartero, a los 10 me tocó trabajar en una carpintería y a los 12 años, en la Secundaria conocí la técnica de los grises pastel. Fue hasta los 17 que ingresé al taller de Artes Plásticas “Xhuba Ziña” de la Casa de la Cultura de Juchitán, (del 2012 al 2014), que en ese entonces la dirigía el Maestro Miguel Angel Charis”.

En el 2015 Michel, nos cuenta que ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), renunciando a su matrícula de estudiante, para posteriormente ingresar al taller del maestro Tomás Pineda Matus.

Del 2015 al 2017 continuó perfeccionando las técnicas de dibujo y pintura, en el taller del Maestro Tomás Pineda Matus en la capital del Estado. En el 2018 en la Cd. de Oaxaca de Juárez, ingresó al Centro de Artes Gráficas del Maestro Rolando y en el 2019 ingresó al taller de la maestra Ivonne Kennedy, en la misma ciudad.

Uno de sus logros lo tuvo muy joven, que es el haber montado su propio estudio, exponer de manera colectiva, con uno de sus maestros en el Museo de los Pintores Oaxaqueños, teniendo obras en colecciones privadas en el extranjero y realizar su primer exposición individual en el Teatro “Roulette” en Broonklyn, Nueva York.

Desde siempre supo que se tenía que dedicarse al arte, pero de manera formal él cree que a los 17 años, cuando ingresó al taller de Artes Plásticas “Xhuba Ziña”. Ahí fue la conversión, cuando realmente descubrió su oficio.

Lo que le inspira a crear arte es, cualquier cosa que lo conmueva o ronde su mente, palabras de alguna lectura, que pueda transformar en imágenes o recuerdos. Últimamente ha creado a partir del asombro del nacimiento de su hija Bianni Beeu, misma exposición que tituló con su nombre para celebrar su nacimiento y que exhibió en el Teatro Roulette en Broonklyn, Nueva York; así como también nos dice es un homenaje a su esposa Lila Vargas, que es parte fundamental en la creación de sus obras.

Por ahora se encuentra trabajando en su siguiente proyecto, es una colaboración con un escritor de lenguas originarias, de nombre Esteban Ríos Cruz. Esto es un pequeño adelanto que “le pudimos sacar”, ya que nos dijo que prefería reservarse los detalles, para darnos posteriormente una gran sorpresa.

Michel tiene empatía por las causas nobles, debido a ello es que hace un par de meses, se hizo voluntario de una fundación e impartió de manera temporal, sesiones de Arte-Terapia a niños con alguna condición física especial y también tiene abierto su taller de forma permanente para personas de cualquier edad, que deseen incursionar en el mundo del arte.

Un consejo a quienes inician en este universo del arte, es que se documenten, que vayan a las bibliotecas a estudiar la historia del arte, que asistan a las exposiciones, que vean trabajar a otros artistas, que aprendan el oficio y que pinten y pinten muchísimo.

Su Facebook es: Michel Antonio Cruz y su Instagram: Bialaze.michel_antonio Whatsapp: 9511158991

El Pintor Michel Antonio Cruz te invita a que visites su hermoso Comitancillo.

Reconoce Ssa ‘pérdida’ de 856 mil vacunas contra Covid

Grupo REFORMA.

Cd. de México (25 septiembre 2022).- Además de reconocer que 5 millones de vacunas contra Covid-19 caducaron y serán tiradas al drenaje, la Secretaría de Salud informó ayer que, adicionalmente, 856 mil 191 dosis se perdieron en las entidades federativas.

REFORMA dio a conocer ayer que del total de vacunas desperdiciadas, 3 millones 409 mil 440 son de la marca Astra Zeneca, obtenidas por donación de EU, resguardadas en un almacén de Birmex.

Un millón 631 mil 610 vacunas eran Sputnik, las cuales fueron compradas.

“Adicionalmente (a las administradas por Birmex), un total de 856 mil 191 dosis (0.35 por ciento del total recibido) se han catalogado como pérdidas en las entidades federativas, ya sea mermas operativas o por accidentes de frío, o por caducidad”, reportó Salud.

“Como todo programa de vacunación, y dada la complejidad logística que implica implementar la inmunización, algunos biológicos sufren accidentes de red de frío o se desperdician durante la jornada (por fallas eléctricas, errores humanos, desastres naturales) o cumplen su vida útil sin poder ser aplicadas a la población por falta de demanda o preferencias personales, entre otras causas”.

Las vacunas que se han recibido en donación, señaló, por lo general cuentan con una vida útil o caducidad corta, complicando aún más la operatividad y logística.

Es poco el desperdicio.- SSa

Luego de que se diera a conocer que 5 millones de vacunas antiCovid serían desechadas por cumplir su fecha de caducidad, la Secretaría de Salud (Ssa) indicó que es usual que en los programas de vacunación se desperdicie un porcentaje de la dosis y notificó que en el caso de México, éste es más bajo en comparación con otros países.

“Esta situación no es exclusiva de México durante la vacunación contra Covid-19, países como Estados Unidos, España, Alemania y Uruguay también han reportado la caducidad del biológico; así como mermas por diversas causas que no son atribuibles a procesos irregulares. Este tipo de mermas son esperadas en cualquier proceso de vacunación y mermas menores del 5 por ciento están dentro de lo esperado”, instó la dependencia.

Ejemplificó que en el caso de Indonesia, el Ministerio de Salud confirmó que se destruyeron 40.2 millones de vacunas que caducaron debido al corto tiempo disponible para su administración y uso, pues la mayoría son donaciones de países donde no se pudo aplicar o se perdió la red de frío.

Estados Unidos, prosiguió, destruyó 82.1 millones de dosis entre diciembre de 2020 y mayo de 2022, lo que representa alrededor de 11 por ciento de los biológicos distribuidos.

La oficina Federal de Salud Pública de Suiza dio a conocer que 620 mil dosis de la vacuna Moderna, almacenadas en los centros de salud, se encontraban caducadas, por lo que las Fuerzas Armadas acudieron a su recolección y destrucción, añadió.

“El número total de las descartadas coincide con las estimaciones de salud pública para grandes campañas de vacunación que utilizan viales multidosis, según la calculadora de tasas de desperdicio de vacunas de la Organización Mundial de la Salud”, remarcó.

Con información de Iris Velázquez

94 personas en Oaxaca, esperan un trasplante de órgano o tejido

Oaxaca de Juárez, Oax. 25 de septiembre de 2022.- Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), informan que en México 19 mil 896 personas requieren de un trasplante de órgano o tejido, mientras que, en la entidad, 94 están en espera de recibirlo.

Y es que un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión de que al morir, sus órganos, tejidos y células sean donados a través del sistema nacional de trasplantes para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.

En el marco del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos que se celebra este 26 de septiembre, la institución hace la invitación a la población para crear conciencia y reflexionar sobre el valor de la donación, ya que una sola persona puede salvar hasta cinco vidas.

La ley General de Salud (LGS), establece que todos los mexicanos tienen derecho a decidir sobre su cuerpo, en este sentido pueden expresar su decisión de donar órganos o tejidos de manera verbal o por escrito, tendrán la facultad de revocarla en el momento que ellos crean conveniente, dijo la dependencia.

Cuando se tome esta determinación, es de suma importancia compartir la información con su familia para que sean portavoces en el momento del fallecimiento, hombres y mujeres sanos de cualquier edad pueden ser donadores.

En el caso de menores de 18 años de edad, pueden ser donadores siempre y cuando los padres o representantes legales otorguen el consentimiento de forma expresa.

Los órganos o tejidos de nuestro cuerpo que pueden ser donados y trasplantados son: corazón, riñones, hígado, páncreas y pulmón. Para el caso de tejidos son: médula ósea, córneas, piel, hueso, válvulas cardiacas, cartílago, tendones, arterías y venas.

Los SSO, señalan que existen muchas razones para ser donante, solidaridad, generosidad altruismo entre otras, “si deseas dar vida a otra persona sólo necesitas solicitar tu tarjeta de donador y registrarte en la página: https://dv.cenatra.salud.gob.mx/registrar.php, si requieres información adicional puedes acercarte a los Servicios de Salud de Oaxaca.

Y el perfil de Facebook: “trasplantes Oaxaca SSO”, o en la dirección de Atención Médica de los SSO y directamente en la coordinación hospitalaria de donación y trasplante del Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), recuerda “donar órganos y tejidos salva vidas”.

Asesinan a una persona del sexo masculino en carretera a Ixtlán Oaxaca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Una persona del sexo masculino fue asesinada a balazos esta mañana en la carretera federal a lxtlán, en la Sierra Juárez.

Fueron automovilistas quienes alertaron del cuerpo tirado a un costado de la cuneta, en jurisdicción de San Andrés Huayápam. 

Por lo cual arribaron policías a la zona para resguardar el área del crimen mientras llegaban elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) a iniciar las diligencias correspondientes. 

Hasta el momento no ha sido identificado el cuerpo y se presume que tiene varios impactos de arma de fuego. 

Cabe mencionar que debido al nulo trabajo, así como desconocimiento del área por parte de la secretaria de Seguridad, Dalia Baños Noyola, los crímenes se han incrementado en las últimas fechas y en la última semana han sido asesinadas unas 15 personas.

Hombre solitario en el palacio, mudo testigo de lo que pudo haber sido y nunca lo fue.

Juan Manuel López García.

Gabriel García Márquez, escritor colombiano ganador del Premio Nobel de Literatura en el año de 1982, escribió en el año 1975 “El otoño del patriarca”, una novela que concibe la soledad que se experimenta cuando se está a punto de dejar el poder y que con las debidas licencias del inolvidable Gabo, intitula mi columna. Si alguien se toma la molestia de leerla, se encontrará con muchas analogías con lo que sucede cuando el tiempo de las presidencias llega a su fin, al otoño del sexenio, y hallará muchos parecidos con los protagonistas de la historia como Bendición Alvarado, Manuela Sánchez, Patricio Aragonés, o Saturno Santos. El mandato del presidente Andrés López entra en el otoño de su vida, es el otoño del patriarca fundador de Morena. El presidente se ve cansado, hastiado de su trabajo; en la ceremonia del grito, trataba de disimular su evidente cojera apoyándose del brazo de la señora Gutiérrez, distraído, olvidándose por completo del protocolo, sin corresponder al saludo militar, saludando como civil, como si lo que quisiera más fuera irse a su rancho y olvidarse de tanto brinco en su camino que resultó peor que de terracería. Al igual que cuando rindió su cuarto informe oficial de gobierno en uno de los corredores de palacio, solo, con sus mas fieles -o supuestamente fieles-, esa soledad se le nota desde lejos, y me trae el recuerdo de otra novela; ésta, de René Avilés Favila y que se llama “El gran solitario de palacio”. Andrés López en el otoño de su mandato está solo. No hay quien le de consejos, que lo asesore, que le evite seguir desbarrando y cometiendo error tras error sirviendo solo de manjar para sus críticos; y si quiso alguna vez ser el mejor presidente de la historia, la realidad le dirá exactamente lo contrario. 

 Sus incondicionales parecieran ser protagonistas de aquella película de Sara García y Joaquín Pardavé de 1941 que se llamaba “Cuando los hijos se van”. Así, Claudia, Marcelo, Andrés y Ricardo el hijo pródigo, van tejiendo sus propias urdimbres en su caminar en pos de la silla que habrá de heredarles el patriarca, olvidándose de él, concentrados en sus ambiciosos y muy personales proyectos. El Presidente López está triste. Su proyecto quedará en eso, un proyecto más; ni hubo, ni hay, ni habrá transformación alguna; todo fueron discursos y promesas; lo que en cuatro años no se hizo, en los últimos dos del sexenio será imposible. 

Vendrá otro que quizá no siga su mismo proyecto; que quizá se convierta en su principal persecutor y aunque se pretenda aislar allá donde quiere irse, hasta allá llegaran los gritos de millones de pobres que perdieron la fe y la esperanza en él, y sobre todo, no podrá escaparse de los reclamos de su propia conciencia, porque en aras de no ser como los otros, resultó peor que los otros y dejará el país en peor estado de como lo recibió. No supo, no quiso o no pudo. El otoño del patriarca, el gran solitario de palacio, cuando los hijos se van, tan reales como las vivencias de Andrés Manuel en su despacho, balcones, salones, patios, jardines y corredores de palacio, donde se pasa la mayor parte del tiempo el hombre solitario, mudo testigo de lo que pudo haber sido y nunca lo fue.

Jugadas de la Vida.

La blasfemia y los juramentos en vano son ilegales en Michigan.

Twitter. @ldojuanmanuel

No cesan la violencia en el fraccionamiento El Rosario de Tutla

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Después del asesinato de una persona en el fraccionamiento El Rosario de San Sebastián Tutla, no cesan los ataques armados.

Y es que ayer por la tarde se suscitó otro hecho armado en ese importante asentamiento que colinda con la ciudad de Oaxaca por el lado de la agencia de Cinco Señores.

Sujetos armados agredieron a balazos a un joven que logró escapar, por la calle Salina Cruz, y sólo tuvo un rozón de bala en un brazo.

La víctima del ataque fue identificado como Víctor M. S. B., y aún no se han dado a conocer las causas del intento de asesinato.

Personal paramédico del Cuerpo de Bomberos arribó a la zona para atender al lesionado, mientras que corporaciones policiacas efectuaron acciones de búsqueda de los delincuentes pero no hallaron nada.

Hay que recordar que fue el pasado viernes cerca del medio día en que una persona del sexo masculino fue asesinada de varios balazos, en la calle Tehuantepec del fraccionamiento El Rosario, cerca de donde ayer se registraron los balazos.

La autoridad municipal de San Sebastián Tutla ha mantenido en el abandono en todos los aspectos a los más de 15 mil habitantes de dicho asentamiento urbano.

‘Chucky’ al rescate: México vence a Perú

CANCHA

Jesús Carvajal / Enviado

Pasadena, Estados Unidos(24 septiembre 2022).- Lo que parecía un gris empate en uno de los últimos ensayos al Mundial, fue rescatado y transformado en alegría por Hirving Lozano.

La Selección Mexicana derrotó 1-0 a Perú, en partido amistoso de cara a Qatar 2022, disputado en el Rose Bowl ante más de 60 mil espectadores.

En la cancha, el equipo mexicano sufrió ante los constantes ataques de los “Incas”, pero les bastó con la llegada del “Chucky” para evitar un mayor bochorno en Pasadena, California.

PERÚ DOMINA, PERO MÉXICO LA METE

Lo sudamericanos presionaron en todo momento en el arco de Guillermo Ochoa, aunque sin suerte de poder encontrar la dirección correcta para hacer el gol.

Los disparos de Gianluca Lapadula, Christian Cueva y André Carrillo fueron en ocasiones hasta desesperados y no lograron hacer daño al arco tricolor.

Carrillo, extremo del Al Hilal de Arabia Saudita, fue el primero que generó peligro, al 29′, con un cabezazo a la mitad del área y que pasó por un costado de la portería de Ochoa.

En el segundo tiempo, los peruanos controlaron la pelota a su ritmo, en parte aprovechando los errores de la defensa mexicana que constantemente regalaba balones. Así, Lapadula y Cueva volaron sus intentos al 64′ y al 67′, sin inquietar al arquero de México.

Lozano no perdonó y rescató el triunfo para los mexicanos. Al minuto 85, el “Chucky” encontró un balón que César Montes cepilló para sacar un disparo y vencer a Pedro Gallese, con el único tanto del juego.

LOS DELANTEROS DE MARTINO

Raúl Jiménez (Wolverhampton) – 14 goles

Rogelio Funes Mori (Rayados) – 5 goles

Henry Martín (América) – 5 goles

Santiago Giménez (Feyenoord) – 2 goles

LO QUE SIGUE

El Tri seguirá con la preparación rumbo al Mundial y el próximo miércoles enfrentarán a Colombia en Santa Clara, California.

AMISTOSO

México vs. Colombia

Martes 27, 21:00 horas

Levi’s Stadium

Identifican a asesinado en San Blas Atempa; era de Juchitán

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Autoridades ministeriales confirmaron la identidad del joven que fue asesinado ayer en San Blas Atempa y cuyo cuerpo fue semi calcinado.

Se trata de Salvador F. S., de aproximadamente 20 años de edad y era originario de Juchitán de Zaragoza.

También confirmaron que su cuerpo presentaba varios impactos de arma de fuego; sin embargo, aún se desconoce por qué lo privaron de la vida e intentaron quemar su cuerpo.

El joven fue identificado por sus familiares tras difundirse el tatuaje que tenía en un brazo, con el nombre de Ángel, y por lo cual acudieron a las autoridades ministeriales para los trámites correspondientes y la entrega del cuerpo.

Mientras tanto la Fiscalía General del Estado de Oaxaca continúa con las investigaciones para dar con el paradero del o de los responsables del crimen.

Osorio Chong: el impredecible otoño de un rudo

EL PAÍS

SALVADOR CAMARENA

24 SEPT 2022. Se nota que se mantiene en forma, se sienta sin dejar nunca cierta posición de alerta, pero algo ha cambiado en Miguel Ángel Osorio Chong. El senador hidalguense, otrora rudo gobernador de su Estado y recio secretario de Gobernación el sexenio anterior, hoy luce como un boxeador contrariado. Las manos sobre la mesa anuncian que para nada ha decidido aventar la toalla, pero su rostro muestra que los rounds de esta pelea le están costando más de lo que cualquier otra en su larga carrera política de cuatro décadas.

Esta semana perdieron Adán Augusto López y Ricardo Monreal —que no pudieron doblar a la oposición en el Senado—, pero Osorio no puede cantar victoria. Sabe que si acaso sobrevivió un asalto, uno que decidió pelear más desde la resistencia que lanzándose al ataque. No es que le fallen las piernas para emplearse a fondo, es que parece reservar fuerzas porque bien a bien nadie sabe cuánto más durará el choque, y contra cuántos o contra quiénes –propios y extraños– ha de lidiar en los siguientes días, semanas y meses.

De cierta manera, la figura de Osorio encarna la disyuntiva del PRI. El partido que siempre encontró la forma de que el pragmatismo fuera su mayor destreza hoy no atina, en cambio, la fórmula para lidiar con un expriista en Palacio Nacional.

Los priistas están divididos, desunidos; esos que siempre juraron atacarse, pero nunca hacerse daño están irreconocibles. Será que unos quieren la alianza con el PAN, otros, en cambio, solo suspiran por regresar al regazo presidencial, así sea el de López Obrador.

El hidalguense no es suicida, de ahí que no se jacte bravuconamente, ni en la tribuna de la Cámara Alta ni en la prensa, de que a Morena no le alcanzaron las tretas para hacerse de los votos para una reforma constitucional. Parece consciente de que incluso sin esos desplantes, pueden pasarle a él la factura de tan sonoro tropezón oficialista, de que el vendaval de Macuspana puede desatarse en cualquier momento en su contra. Si ha de llegar, que llegue, pero para qué provocarlo.

El transitorio constitucional en disputa es una trampa. Un zalamero gesto que busca el perdón de los pecados del líder nacional del PRI Alejandro Alito Moreno. Una bomba de relojería hecha en Insurgentes Norte para agradar al titular del Ejecutivo que, si detona como fue programada, hará volar por los aires no solo la alianza opositora, sino el margen de maniobra de los priistas en lo que resta del sexenio. Osorio lo sabe. Y se duele de que se achican los espacios del partido al que le ha dado prácticamente toda su vida.

Quizá la quijada apretada que Osorio luce en estos días se deba a que esta batalla tiene ecos de tiempos pasados que conoce muy bien.

Como alguien que se forjó en las rudas lides de la política (es un decir) estudiantil hidalguense, por ejemplo, sabe que Alito se encuentra hoy a sus anchas en los terrenos lodosos en que Layda Sansores, Renato Sales, Ignacio Mier, Mario Delgado y hasta Adán Augusto López han llevado las cosas.

La sumisión de Alito no se traducirá en un gesto de altura de miras, en un relevo de liderazgos en el PRI, en me quito yo para que no hundir conmigo a toda la nave. Osorio lee bien al campechano, criado para más señas bajo su axila, cuando concluye que Moreno será incapaz de considerar ceder la estafeta para que un nuevo líder, sin audios tan obscenos y con algo de credibilidad, tome el timón del partido de Plutarco Elías Calles.

Pero no es solo el empoderamiento de la personalidad de Alito lo que desconcierta al hidalguense. Este fue forjado en una escuela de pesadas negociaciones, pero negociaciones al fin. Cuando quería la candidatura que le haría gobernador de Hidalgo, por ejemplo, tuvo que tragar el sapo de que su principal competidor en esa contienda demandara exitosamente la presidencia del PRI a nivel estatal. El que gana, está obligado a ceder, fue una de las máximas que tuvo que aprender. Alito gana pero no cede. ¿Se arrepentirá algún día lo suficiente por haberlo hecho gobernador de Campeche?

Osorio está en su esquina. Detrás de él no hay mánager ni padrino ni manto protector. Hasta en su Estado se le ha hecho menos: en el relevo de gobernador de hace unas semanas su presencia no fue requerida. Otros exmandatarios tricolores sí estuvieron en la toma de posesión del primer mandatario hidalguense no priista. Incluso su colaboradora Nuvia Mayorga, también senadora, fue a la toma de protesta. Se reservaron, en cambio, el derecho de no admitir a quien aún no se ha decantado a favor de Morena.

Las descortesías que han llegado con los nuevos tiempos no parecen contrariarlo. Sabe que un día eres don secretario de Estado y al día siguiente Miguel a secas. O cuando mucho un senador de 128, o –peor— un senador más de una oposición minoritaria en la que cada uno de los integrantes verá a título personal cómo mantiene a buen resguardo sus expedientes, o cómo abona alguna de sus ambiciones.

Líder de la bancada priista es un título que hoy, con el partido fracturado como está, tampoco dice mucho. Osorio es primo entre pares de una docena desigual. Donde ha sorprendido Ruiz Massieu y ha recobrado brillo Beatriz Paredes, pero en la que todas y cada una de las personas que ocupan un escaño tricolor representan una interrogante: ¿aguantarán la presión? El líder Osorio los deja votar en libertad. Que cada cual pase a la báscula para ver si dan el peso en caso de ser necesario fajarse. Eso o bajarse.

Si de suyo el poder es veleidoso, si el pecado mortal que un político ha de evitar a toda costa es el confundir cuando el poder te acompaña de cuando este te ha dejado, hoy Osorio urde un plan para definir cómo saldrán del atolladero del transitorio en que metió Alito a los priistas; e incluso valora –si Moreno y Rubén Moreira se niegan a compartir las riendas del tricolor–, cuánto espacio quedará para él en su partido, o si ha de salir de este en caso de querer seguir buscando que el poder no le abandone para siempre.

Pero una cosa es segura. En la sesión del miércoles en el Senado, Damián Zepeda del PAN y Claudia Ruiz Massieu del PRI manifestaron la negativa opositora a ampliar la discusión sobre el dictamen del quinto transitorio con un genuino, no les creemos, y no tenemos razones para creerles. Ahora, cuando se discute la reformulación del dictamen, con input priista, para dar legitimidad a la ampliación de mandato a las Fuerzas Armadas en labores de seguridad, Osorio y los suyos no pueden prestarse a una simulación.

Osorio sabe lo difícil que será para los senadores priistas resistir los 10 días que ganó el oficialismo para reintentar el fast track presidencial del “no le mueven ni una coma”. Pero si eso es difícil, en nada se comparará con doblarse por la vía de la simulación si se presenta una iniciativa que, así sea de autoría plural y con ayuda del PRI, suponga una rendición, una forma de solo salvar la cara.

Y es que el “no les creemos” resumió de manera precisa la inquietud de una opinión pública y de una clase política que en cuatro años no ha visto por parte del Ejército y de la presidencia de la República el más mínimo intento de honrar la ley que dio origen a la Guardia Nacional.

Entonces, lo menos que puede hacer hoy la oposición es forzar a un debate, y a unas negociaciones, que mínimamente renueven la esperanza de que las Fuerzas Armadas y el titular del Ejecutivo entienden que han de comprometerse a rendir cuentas, a construir una estrategia de seguridad que no excluya a nadie.

De regresar la política al Congreso se disiparía el fantasma de que lo que también pretendía Morena, además de reventar de una vez por todas la alianza opositora, era encontrar la llave para avasallar en la siguiente reforma constitucional que anunció López Obrador: la electoral.

En cuestión de horas sonará de nuevo la campana. El fajador Osorio, famoso por rudo, cuyo estilo privilegia los resultados sobre la elegancia, luce pensativo en su esquina. Al final del sexenio cumplirá justo los 60 años. Una edad en la que los políticos no se retiran voluntariamente, una edad en que el poder se les escapa si incurrieron en fallas graves y pésimas decisiones, y de entre estas las peores son haber apoyado a las personas equivocadas o no haber tenido el arrojo en los momentos cruciales. Osorio se equivocó con Alito, ¿acertará en que llegó el timing de grandes decisiones?

Este político hidalguense que se forjó un camino propio en una tierra de históricos cacicazgos priistas atisba hoy su otoño estirando los músculos del cuello, como midiendo si le alcanzan los reflejos para resistir con inteligencia y entereza los próximos asaltos. Solo él tiene la respuesta, y en ella se juega parte del destino de lo que quede del Partido Revolucionario Institucional.

La ciudad de Oaxaca podría llenarse otra vez de basura

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Ante el nuevo cierre del tiradero ubicado en la Villa de Zaachila, la ciudad de Oaxaca podría quedarse de nuevo inundada de basura. 

Y es que este viernes la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocó sellos de clausura en el tiradero de basura que se sitúa en Zaachila, por lo cual ya no pueden ingresar los camiones recolectores. 

Por ello, los camiones recolectores ya no podrían ingresar desde este fin de semana para tirar sus desechos. 

Ante ello, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, informo que interpuso un amparo contra dicha determinación, con la finalidad de que no proceda la clausura. 

Considero que no hay motivo para ello y que además confió en que la justicia federal les otorgue el amparo. 

Cuestionado acerca del plazo que está por vencerse, en dos semanas, para el cierre definitivo del tiradero, confió en que pueda darse un diálogo con la finalidad de ampliar el plazo. 

Aunado a ello, Martínez Neri expuso que está gestionando recursos para la compra de un terreno así como equipos, donde se procesaría la basura de la capital, todo lo cual representa un monto aproximado de 60 millones de pesos.

Anuncia Protección Civil de Oaxaca inicio de la temporada invernal 2022 -2023; emite recomendaciones preventivas

Oaxaca de Juárez, Oax. 24 de septiembre de 2022. La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), dio a conocer que durante los últimos días de septiembre se presentarán los primeros frentes fríos de la temporada, la cual finalizará en mayo; con base en datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) se tiene un pronóstico de 51 sistemas frontales, siendo enero cuando pueda presentarse el mayor número.

Derivado de estos sistemas, la sensación térmica comenzará a descender en los próximos días, con la posibilidad de registrar temperaturas por debajo de los cero grados en la Sierra Norte, Sierra Sur, zona Mixe, Sierra Mazateca y la Mixteca, mientras que, en los Valles Centrales y la capital del estado, el termómetro pudiera llegar hasta los 3 grados cuando exista la presencia de una masa de aire frío en territorio oaxaqueño.

La temporada de frentes fríos irá de septiembre 2022 a mayo 2023, con pronóstico de 2 en septiembre, 5 en octubre, 6 en noviembre, 8 en diciembre, 9 en enero, 7 en febrero, 7 en marzo, 6 en abril y 1 en mayo.

La Coordinación recomendó a la población estar preparados ante la llegada invernal, informando a las autoridades sobre la localización de grupos o personas más vulnerables; procurar y fomentar, entre la familia y comunidad, las medidas de autoprotección; comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C; solicitar información sobre la ubicación de los refugios temporales, así como estar atentos a la información que las autoridades municipales y estatales.

Durante los frentes fríos, permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario, abrigarse con ropa gruesa, protegerse el rostro y la cabeza, evitar la entrada de aire frío en los pulmones, usar suficientes cobijas durante la noche, usar chimeneas, calentadores u hornillos en caso de que el frío sea muy intenso y las cobijas no sean suficientes, siempre y cuando exista una ventilación adecuada, de no ser así se pueden presentar intoxicación por monóxido de carbono.

La CEPCO informó que los frentes fríos son fenómenos meteorológicos característicos de la temporada invernal, sin embargo, afectan por lo menos en tres estaciones del año. En Oaxaca, regularmente, afecta en tres etapas: de transición a finales de septiembre y principios de octubre, con lluvias y tormentas; crítica, durante noviembre, diciembre y enero, cuando la temperatura desciende en ocasiones hasta por debajo del nivel de congelación; y finalmente, de febrero a marzo, se presentan vientos del norte en la zona del Istmo y Golfo de Tehuantepec, y granizadas en los Valles Centrales.

La consulta fiscal… derecho vigente poco ejercido o mal ejercido por los contribuyentes…

FRANCISCO FERRER SANTOS

Perdura en su carácter de derecho vigente y positivo en nuestro país, el derecho de petición mediante el planteamiento de consultas que los contribuyentes pueden realizar a las autoridades fiscales, sobre situaciones reales y concretas de su entorno fiscal en términos del artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, con distintas finalidades, tales como conocer el criterio de la autoridad con relación a un determinado aspecto fiscal del consultante, o confirmar con motivos de seguridad jurídica para el consultante determinada situación fiscal en que se encuentre, traduciéndose las respuestas a las consultas fiscales, en derecho sustantivo, que no es más que certeza fiscal en la realización de actividades económicas de los contribuyentes, con relación al tratamiento fiscal de las autoridades hacendarias basadas en disposiciones fiscales vigentes en la fecha de formulación de la consulta o consultas, que por su complejidad en ocasiones llevan a la confusión o indebida aplicación de los contribuyentes.

Destacando que en nuestro derecho mexicano, las consultas fiscales en su claro carácter de derecho de petición, encuentran su origen en el artículo 10 del Código Fiscal de la Federación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1938.

Siendo la consulta fiscal en nuestro país hasta el 31 de diciembre de 2006, el medio por el cual los contribuyentes de manera bastante ingeniosa generaban actos administrativos de acuerdo a sus muy particulares intereses, previo estudio de disposiciones fiscales que les favorecían, para recurrirlos ya sea mediante juicios de nulidad ante el entonces Tribunal Fiscal de la Federación o mediante el juicio de amparo competencia del Poder Judicial Federal, reclamando la inconstitucionalidad de las disposiciones aplicadas mediante dichos actos administrativos. Generándose los contribuyentes con la consulta fiscal en mención, resoluciones de índole particular muy beneficiosas en su momento, esto es, hasta el 31 de diciembre de 2006, lo cual, por parte de las autoridades hacendarias, se llegó a considerar como un abuso de dicha figura.

Derivado de lo cual, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2006, se reformó al artículo 34 del Código Fiscal de la Federación para quedar redactado con relación a la consulta fiscal, como hasta la fecha se encuentra, previendo que:

“Las autoridades fiscales sólo estarán obligadas a contestar las consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los interesados individualmente.

La autoridad quedará obligada a aplicar los criterios contenidos en la contestación a la consulta de que se trate, siempre que se cumpla con lo siguiente:

I. Que la consulta comprenda los antecedentes y circunstancias necesarias para que la autoridad se pueda pronunciar al respecto.

II. Que los antecedentes y circunstancias que originen la consulta no se hubieren modificado posteriormente a su presentación ante la autoridad.

III. Que la consulta se formule antes de que la autoridad ejerza sus facultades de comprobación respecto de las situaciones reales y concretas a que se refiere la consulta.

La autoridad no quedará vinculada por la respuesta otorgada a las consultas realizadas por los contribuyentes cuando los términos de la consulta no coincidan con la realidad de los hechos o datos consultados o se modifique la legislación aplicable.

Las respuestas recaídas a las consultas a que se refiere este artículo no serán obligatorias para los particulares, por lo cual éstos podrán impugnar, a través de los medios de defensa establecidos en las disposiciones aplicables, las resoluciones definitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios contenidos en dichas respuestas.

Las autoridades fiscales deberán contestar las consultas que formulen los particulares en un plazo de tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva.

El Servicio de Administración Tributaria publicará mensualmente un extracto de las principales resoluciones favorables a los contribuyentes a que se refiere este artículo, debiendo cumplir con lo dispuesto por el artículo 69 de este Código.”

Esto es, tal como se sustenta por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 2a./J. 131/2011, que con dicha reforma al artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, a partir del 1º de enero de 2007, la consulta fiscal adquirió diversa naturaleza jurídica de la que tenía hasta el 31 de diciembre de 2006, ya que el citado numeral es una norma de naturaleza sustantiva pero con un matiz de adjetiva, porque tratándose de consultas fiscales, en sus párrafos primero, segundo, tercero y quinto tiene carácter sustantivo, ya que regula la naturaleza de las consultas y sus consecuencias. Sin embargo, su párrafo cuarto presenta un matiz de carácter adjetivo, al indicar el momento procesal en que puede controvertirse la respuesta que recaiga a las consultas fiscales, ya que establece que el derecho a impugnarlas debe ejercitarse cuando las autoridades apliquen los criterios relativos en una resolución definitiva. Comentando, que la reforma al artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, para quedar redactado como se encuentra a la fecha, en el año de 2007 fue impugnada mediante juicios de amparo no por pocos contribuyentes, con planteamientos tales como, violación a la garantía de acceso a la justicia previsto en el artículo 17 Constitucional y violación al principio de seguridad jurídica regulado en el artículo 16 Constitucional, los cuales no prosperaron, e incluso definiéndose mediante criterios firmes, que al ser la respuesta a las consultas fiscales no obligatoria para los particulares, las resoluciones en que se contengan, no les ocasiona un perjuicio actual, real e inminente, y si bien es cierto que la autoridad queda constreñida a no apartarse de esa opinión, también lo es que ello depende de que se colmen los requisitos que el propio numeral contempla; y, que por ende, el juicio de amparo indirecto promovido contra la respuesta a una consulta fiscal es improcedente conforme al artículo 73, fracción V y debe sobreseerse, con fundamento en el artículo 74, fracción III, de la Ley de Amparo.

Siendo relevante comentar por el servidor en la presente opinión legal, que con relación a la consulta fiscal regulada en el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación vigente, la misma Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante jurisprudencia firme sustentó que el referido numeral respeta el derecho de petición previsto en el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues establece el derecho del contribuyente a realizar consultas ante la autoridad fiscal, y obliga a ésta a emitir una respuesta congruente con lo solicitado. Con lo cual, a partir del principio jurídico de “CONGRUENCIA” se puede a esta fecha hacer mucho en favor de los contribuyentes mediante la consulta fiscal, que como derecho es poco ejercido o mal ejercido por desconocimiento de abogados y contadores.

FRANCISCO FERRER SANTOS

ABOGADO TRIBUTARIO

f.ferrer@fervel.com.mx