Unidad, indispensable en el trabajo a favor de Oaxaca: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de octubre.- La unidad debe ser la base para poder trabajar a favor de las y los oaxaqueños, señaló el gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, durante su encuentro con legisladoras y legisladores.

Cómo parte de un trabajo coordinado y organizado, este fin de semana Salomón Jara Cruz sostuvo una reunión con las y los 28 diputados locales de los partidos de la coalición “Juntos Hacemos Historia en Oaxaca”.  

El gobernador electo resaltó la importancia de trabajar en unidad, con la finalidad de obtener resultados en beneficio de las y los oaxaqueños.

“Hicimos un compromiso por la unidad, porque sólo así vamos a enfrentar el gran reto de transformar Oaxaca. Estoy muy satisfecho con el resultado de esta reunión, mi reconocimiento a todas y todos los compañeros” señaló Jara Cruz. 

Destacó que Oaxaca necesita bases sólidas, trabajo coordinado y servidores públicos que tengan el interés de sacar adelante al Estado, algo que solo se logra con unidad y sin desviarse del objetivo. 

Además afirmó que continuarán los encuentros entre el Legislativo y el próximo gobierno, para continuar por la ruta hacia la transformación de Oaxaca.

‘No quiero morir’: los rusos huyen para no ir al Ejército

Parte de Novedades…
Todo estaba preparado: en apenas 24 horas se ha sellado el destino de miles de civiles rusos que serán enviados al frente próximamente. Un día después de que el presidente Vladímir Putin decretase una movilización parcial de su población, las oficinas de reclutamiento comenzaron a recibir a la primera oleada de ciudadanos que han recibido su citación del Ministerio de Defensa. Las imágenes del día fueron las colas abarrotadas ante las sedes y autobuses de alistamiento, donde se agolpaban varones de todas las edades. Algunos de ellos, bastante mayores.
El ministro de Defensa, general Serguéi Shoigú, había anunciado que serían llamadas a las armas unas 300.000 personas pese a haber sufrido, según sus cifras, 5.937 bajas mortales en los combates contra el ejército de Ucrania, aunque en realidad se supera por mucho las bajas que tuvieron en la guerra de Afganistán. Sin embargo, el diario independiente Nóvaya Gazeta Europa(ruso, Новая газета; literalmente, «Nueva Gaceta») es un periódico ruso conocido en su país por su cobertura crítica y su periodismo de investigación de los asuntos políticos y sociales ruso) publicó que, según sus fuentes de la presidencia, en un punto borrado del decreto iba a figurar un millón de reclutas.
Desde todos los puntos del país llegaron imágenes del reclutamiento. El presidente de Chechenia, Ramzán Kadírov, ha sido uno de los grandes valedores de la movilización tras el desastre militar que el Kremlin encajó en la provincia ucrania de Járkov. En Chechenia, el bloguero opositor Abu Saddam Shishani grabó un vídeo en el que se veía una columna enorme de hombres camino del punto de alistamiento.
No acudir a la citación puede suponer años de cárcel debido a las enmiendas introducidas en el Código Penal por el Parlamento ruso.
Entre los movilizados figuran algunos de los más de 1.300 detenidos en las protestas encontra de la guerra.
Antes de ser enviados a filas, los ciudadanos deben pasar un examen médico para comprobar si son aptos o no, o presentan alguna limitación para el servicio. Tras ello, la junta militar puede decidir si concede una exención o un aplazamiento temporal. Además, los mayores de 50 que durante su servicio militar pasado no pasaron del rango de soldados rasos están exentos.
Aunque se trata de una movilización parcial y no total de la población, el decreto fue redactado de una forma lo suficientemente imprecisa para que el reclutamiento pueda ser repartido por la geografía del país con los criterios que crea más convenientes el Kremlin en cada momento.
El Kremlin aseguró que solo llamaría a filas a hombres con experiencia militar.
Los movilizados serán, en palabras del presidente ruso, personas que “se encuentran actualmente en la reserva, especialmente aquellos que han servido en las fuerzas armadas, que tienen ciertas profesiones militares y experiencia relevante”.
El mandatario no aclaró cuántos reservistas serán convocados. Pero su ministro de Defensa aportó después la cifra de 300.000. Y añadió: “No se trata de gente que nunca haya visto o escuchado nada acerca del Ejército. Los estudiantes pueden seguir yendo a clase”.
El Comité de Defensa ha informado de que la primera oleada de movilizaciones comprenderá a soldados de hasta 35 años y suboficiales de hasta 45.
En Rusia están obligados a cumplir el servicio militar los hombres de entre 18 y 27 años. Su duración suele ser de un año, aunque no es difícil librarse de este servicio por razones médicas o por estar estudiando.
Los contratos de los combatientes rusos desplazados a Ucrania se prolongan, aunque estén a punto de expirar, hasta que termine el periodo de “movilización parcial”.
Rusia dispone de 25 millones de personas que han cumplido el servicio militar y que, en un momento dado, podrían ser llamados a filas en un contexto de movilización general y no parcial, como la de ahora. El Ejército ruso dispone de un millón de personas en activo (frente a las 209.000 de Ucrania). El pasado agosto, tras cumplirse seis meses de la invasión de Ucrania, Putin firmó un decreto, cuya entrada en vigor está prevista para 2023, por el que aumentaba el número de efectivos en 137.000. Así, a partir del próximo año, el Ejército ruso prevé contar con más de 1,15 millones de miembros.
El número de reservistas asciende a dos millones.
El cuerpo de reservistas lo forman antiguos miembros de las fuerzas armadas y aquellos que han tenido contratos con los servicios de seguridad y emergencias del Estado, lo que incluye bomberos y policía. El centro de análisis Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) señalaba que “tradicionalmente” solo el 10% de los reservistas reciben entrenamiento después de haber cumplido el servicio militar. Y citaba un análisis según el cual la cifra de reservistas activos, en el sentido occidental, con entrenamientos regulares mensuales y anuales, era solo de 4.000 o 5.000 personas.
El Distrito Militar Sur del Ejército organizó el año pasado una formación activa y remunerada para reservistas. Su meta era llegar a los 38.000 efectivos.
Tampoco será fácil equipar a 300.000 nuevos efectivos. Sobre todo, si se tiene en cuenta que precisamente la equipamiento sobre el terreno ha sido uno de los flancos débiles del Ejército ruso en Ucrania.
Analistas y expertos citados por The New York Times calculan que el número de tropas rusas no supera actualmente los 200.000. Al verse más que duplicada esta cantidad con la llegada de los reservistas, Moscú estaría en disposición de defender mejor los más de 1.000 kilómetros de línea en el frente. “Sin embargo”, señala el diario, “los observadores dicen que la mayor parte del personal de alto rango ya ha sido desplegado, y los llamados necesitarán más entrenamiento y armas”.
En un análisis realizado por Neil MacFarquhar para el The New York Times, menciona como ha dejado estragos la conspiración rusa.
Media docena de soldados rusos hablan sobre ser enviados a un área de combate intenso en el este de Ucrania sólo 11 días tras su movilización. Al preguntarles sobre su práctica de tiro, un recluta con barba contesta, “una vez. Tres cargadores”.
En un pueblo cerca de Ekaterimburgo, en el centro de Rusia, hombres recién movilizados marcan el paso en ropa de calle. “Sin metralletas, uniformes ni zapatos, nada”, expresa un testigo no identificado. “La mitad de ellos tiene resaca, son viejos, están en riesgo -debería haber una ambulancia lista”.
En otros lados, veintenas de familiares de soldados rusos recién reclutados se amontonan afuera de un centro de entrenamiento, pasando por la reja artículos a los reclutas -botas, boinas, chalecos antibalas, mochilas, bolsas para dormir, colchonetas, vendas y comida.
“Nosotros compramos todo”, declaró una mujer llamada Elena al medio noticioso Samara Online.
A pesar de leyes severas que prohíben criticar la “operación militar especial” en Ucrania, las redes sociales rusas rebosan de escenas como éstas en videos que circulan extensamente. Estas publicaciones critican al Ministerio de Defensa por actuar justo como lo predijeron expertos militares de Occidente: enviando apresuradamente a miles de soldados recién reclutados, sin entrenamiento y mal preparados a Ucrania, demasiado desesperados por tapar huecos en sus líneas de defensa como para moldear a los hombres para que formen unidades de combate cohesivas.
Una señal extrema de desorden se dio el 15 de octubre, cuando dos hombres de un ex Estado soviético abrieron fuego contra un campamento de entrenamiento ruso. Mataron a 11 voluntarios e hirieron a 15 antes de ser abatidos, reportaron los medios rusos.
El Ejército ruso está batallando para equilibrar dos objetivos, indicaron analistas militares: desplegar tropas suficientes para frenar los recientes avances ucranianos, mientras que reconstruyen las fuerzas de infantería diezmadas durante ocho meses de guerra. Inevitablemente, algunos reclutas ya han sido abatidos o capturados, generando críticas aún más duras contra el esfuerzo de movilización anunciado el 21 de septiembre y visto como un desastre desde un principio.
“El resultado de la movilización es que hombres sin entrenamiento están siendo lanzados al frente”, escribió Anastasia Kashevarova, una bloguera militar quien ha apoyado la guerra, en un post lleno de furia, sumándose a las críticas. “Cheliabinsk, Ekaterimburgo, Moscú -los ataúdes de zinc ya están llegando”, agregó. “Nos dijeron que habría entrenamiento, que no serían enviados al frente en una semana. ¿Estaban mintiendo de nuevo?”.
Hasta ahora, el Kremlin ha tolerado críticas contra el manejo de la guerra, mientras que encarcelaba o multaba a quienes cuestionaran la necesidad de la invasión. No obstante, ha habido rumores recientes de que debería tomar medidas enérgicas también contra críticos del Ejército.
El 14 de octubre, el Presidente Vladimir V. Putin confirmó que 16 mil conscriptos ya habían sido enviados a unidades de combate, algunos con apenas cinco a 10 días de entrenamiento. Los reclutas eran urgentemente necesarios, dado que el frente en Ucrania abarca casi mil 130 kilómetros, explicó, añadiendo que el entrenamiento continuaría ahí.
La evidencia de la falta de entrenamiento es anecdótica, pero el simple número de videos de toda Rusia, junto con reportes noticiosos, comentarios y amenazas dispersas por parte de los conscriptos de una huelga debido a las condiciones, subraya la profundidad de los problemas.
En un video ampliamente circulado, un recluta de Moscú asignado al Primer Regimiento de Tanques -una afamada unidad duramente golpeada al inicio de la invasión- dijo que el comandante había anunciado que no habría práctica de tiro o siquiera entrenamiento teórico antes del despliegue de los hombres.
Otro video mostraba a un grupo de unos 500 hombres desaliñados, la mayoría con el rostro cubierto por pasamontañas, parados junto a un tren en la región de Belgorod, cerca de la frontera con Ucrania. El narrador señaló que no habían sido asignados a unidades específicas, que habían vivido en “condiciones inhumanas” durante una semana, que habían tenido que comprar su propia comida y que carecían de municiones.
El Gobierno de Belgorod anunció que la mayoría de los hombres sería devuelta al centro de Rusia para recibir entrenamiento adicional. Incluso Roman Starovoit, el Gobernador de la región contigua de Kursk, denunció las condiciones de entrenamiento. Describió comedores en ruinas, regaderas oxidadas o descompuestas y la falta de camas y uniformes.
El 13 de octubre, el Gobierno de otra región, Cheliabinsk, se contó entre los primeros en anunciar oficialmente las muertes de soldados sin entrenamiento, con cinco abatidos en el este de Ucrania. El anuncio no detalló las circunstancias, pero el servicio ruso de la BBC citó a familiares y amistades de los hombres, quienes aseguraron que los soldados fueron desplegados “como carne de cañón” sin entrenamiento de combate.
De manera similar, un jefe de departamento en el Gobierno municipal de Moscú, Aleksei Martynov, de 28 años, quien no tenía experiencia de combate, resultó muerto en Ucrania días después de ser destacamentado, informó Natalya Loseva, una periodista con el canal de televisión estatal RT, en Telegram. Su reporte no pudo ser confirmado independientemente.
“El liderazgo militar ruso sigue comprometiendo la futura reconstitución de la fuerza al priorizar la movilización inmediata de la mayor cantidad de hombres posible para el combate en curso en Ucrania”, señaló el Instituto para el Estudio de la Guerra, en Washington, en una evaluación reciente.
Un reporte del Ministerio de Defensa británico secundó esa evaluación, al indicar, “la incapacidad de efectivos rusos para destruir equipo intacto antes de emprender la retirada o rendirse subraya el pobre estado de su entrenamiento y sus bajos niveles de disciplina en batalla”.
Los funcionarios rusos buscan darle un giro positivo a la conscripción. Sergei K. Shoigu, el Ministro de Defensa de Rusia, anunció que 200 mil reclutas se preparaban en alrededor de 80 campamentos de entrenamiento y 6 centros educativos. Putin puso fin a la movilización impopular, afirmando que 220 mil reclutas serían suficientes, en vez de la meta anunciada en un principio de 300 mil.
El número de tropas rusas en Ucrania sigue siendo turbio. Alrededor de 200 mil soldados fueron desplegados para la invasión, pero agencias de inteligencia de Occidente revelan que entre una tercera parte y la mitad ha resultado muerta o herida.
El Ministerio de Defensa ha producido una serie de videos mostrando a “mobiks” -como se conoce a los reclutas en la jerga rusa- aprendiendo felices a disparar, atacar tanques, amarrar un torniquete, colocar una mina terrestre y otras tareas militares.
“En general, el personal está totalmente preparado, listo para operaciones de combate y ansioso por unirse a las filas de las unidades de combate y destruir al enemigo”, manifestó un soldado identificado sólo por su nombre de pila, Magomed, en un video del Ministerio de Defensa grabado en un campo de entrenamiento en el este de Ucrania o cerca de ahí.
Una inyección de cientos de miles de reclutas podría detener los avances ucranianos al corto plazo, pero los analistas militares aseguraron que Rusia batallaría para cambiar su suerte en los próximos meses.
Las líneas rusas en el este de Ucrania se han colapsado una y otra vez ante la arremetida de soldados mejor entrenados y más motivados. Algunos analistas dicen que el Ejército ruso tiene una evidente falta de unidades cohesivas en las que la infantería, la artillería y las fuerzas aéreas estén preparadas para trabajar juntas.
Andrei Gurulev, un diputado de línea dura en el Parlamento federal y un oficial de alto rango en las reservas, escribió en Telegram que tomaría al menos uno o dos meses para que Rusia pudiera desplegar unidades entrenadas.
Otros sugirieron que sería hasta el invierno.
La Unión Soviética mantuvo una infraestructura permanente de entrenamiento militar, que fue desmantelada tras su colapso en 1991. Con el inicio de la guerra, instructores militares fueron enviados a Ucrania, lo que dejó a las unidades batallando para llenar el hueco con veteranos y maestros de academias militares.
“Han perdido a muchos especialistas militares”, comentó Gleb Irisov, un veterano de la Fuerza Aérea rusa y ex analista para la agencia noticiosa estatal TASS. “No hay nadie para entrenar a esta gente nueva”.
Incluso antes de la guerra, señalaron Irisov y otros, Rusia batallaba para entrenar a sus dos generaciones de aproximadamente 100 mil reclutas cada primavera y otoño, con reportes de problemas como tropas mal alimentadas.
De manera inesperada, parte de la mayor concentración de entrenamiento se lleva a cabo en el Donbás, el área del este de Ucrania que ha sido encendida por la guerra desde que Rusia inició un movimiento separatista ahí en el 2014.
La primavera pasada, varones en el Donbás eran arrebatados de las calles y enviados directamente al frente. Pero en medio de la matanza, hubo un cambio de actitudes, dijo Kirill Mikhailov, un investigador en el Equipo de Inteligencia sobre Conflictos, una organización fundada en Rusia para dar seguimiento a conflictos que involucran a tropas rusas.
Los funcionarios en la región se dieron cuenta de que habían “derrochado sus fuerzas a cambio de poca ganancia”, explicó Mikhailov, y, por lo tanto, supieron que tendrían que obtener mejores soldados de los conscriptos rusos.
Sin embargo, por ahora, con miles de reclutas llegando a raudales a Ucrania, parece que el Kremlin está enfatizando cantidad sobre calidad”.
Oleg Matsnev contribuyó con reportes a este artículo.

Toma protesta Doris Vega como nueva presidenta de Mujeres WIM México

HERMOSILLO, SONORA.- Doris Vega, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán, tomó posesión como nueva presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, para el periodo 2022 – 2025.

Durante el 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, Doris Vega rindió protesta ante el presidente de la Cámara Minera de México, Jaime Gutiérrez Núñez.

Doris Vega, en su discurso afirmó que Mujeres WIM México, se ha convertido en un movimiento que ha logrado visibilizar a las mineras, sus capacidades, su talento y sus diferencias, pero, sobre todo, ha propuesto a la industria que realice acciones afirmativas que permita a las mujeres, además de ser bienvenidas, ser valoradas y escuchadas.

Precisó que en la organización están afiliados 631 socias y socios convencidos de que la paridad de género es fundamental para que las economías y las sociedades prosperen, destacando la importancia de realizar trabajos para garantizar la igualdad laboral, e influenciar en el crecimiento, la competitividad y en el futuro de las economías y de las empresas.

Precisó, la organización continuará impulsando iniciativas que promueven la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera del país, con visión incluyente enfocada en difundir las buenas prácticas y la imagen de una minería responsable, como un sector estratégico que contribuye al desarrollo económico de las comunidades alejadas y al progreso de las familias.

Doris Vega aprovechó el espacio para anunciar la iniciativa Sello WIM que tiene, entre otros objetivos, fomentar en las organizaciones del sector minero – metalúrgico, climas favorables que propicien el desarrollo, la inclusión y la equidad de género.

El evento contó con la presencia del Director de Operaciones en América Latina para Fortuna Silver Mines, César Velasco; el Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo; la Directora General de Mejora Regulatorio de Sonora, Aurora Rojas Solís y el Presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, Ramón Luna.

Contacto de prensa: 

Roberto Velázquez Vargas

M +52 1 951 224 3164

Roberto.velazquez@mincuzcatlan.com

Esther Arzate Huitrón

O.(55) 6588 8830 ext. 101

M.(55) 3706 4201

earzate@akcomunicacion.mx

Alejandro Murat presente en el VI Concurso de Folclor Internacional Movimiento Antorcha Nacional

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de octubre de 2022. El gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, asistió al “VI Concurso de Folclor Internacional” del Movimiento Antorcha Nacional, realizado en el emblemático teatro “Macedonio Alcalá” y en el que participan más de 700 bailarines pertenecientes a 14 compañías de todo el país en las categorías de amateur y semiprofesional.

En este recinto cultural que será el foro de este concurso, el Mandatario Estatal dio la bienvenida a todos los presentes para celebrar en este evento el gran folclor de la cultura de Oaxaca y de México.

“Quiero aprovechar esta gran oportunidad para saludar a esta gran familia Antorchista y reconocer el trabajo incansable que desarrolla en todo el país. Durante mi gobierno, siempre hubo y habrá hasta el último minuto la convicción de trabajar en equipo por Oaxaca”.

Asimismo, señaló que está convencido de que la relación entre Gobierno y sociedad debe construirse con un diálogo abierto y respetuoso. Un diálogo que, a lo largo de su mandato, ha sostenido con distintos actores de la vida política del Estado, y cuyo resultado es que hoy Oaxaca vive condiciones de paz social.

“Quiero que sepan que en Alejandro Murat tienen un amigo, que siempre ha tenido la mejor disposición de trabajar de la mano del Movimiento Antorchista Nacional en el estado de Oaxaca. La lucha del campo es mi lucha, la lucha de los agraristas también es mía, y estoy seguro que el trabajo en equipo es la antorcha que juntos enarbolamos para edificar el Oaxaca que todos merecemos”, expresó el Gobernador ante las agrupaciones artísticas participantes y representantes de esta organización.

En este encuentro folclórico se apreciarán también una muestra de danzas internacionales, donde están representadas las expresiones culturales de países como Nigeria, Argentina, Siria, China, Venezuela y Colombia, entre otras.

-0-

Santuario en Santa María Tonameca, en la región Costa de Oaxaca, es considerado el más importante para preservar esta especie en México y el mundo

EL UNIVERSAL

Roselia Chaca/ Corresponsal 

Santa María Tonameca.— Ana Andrea Aguilar Fabián camina con cuidado entre las miles de tortugas golfinas que ocupan los seis kilómetros del santuario Playa Escobilla, en Santa María Tonameca, región Costa de Oaxaca.

Ella es una de las 10 mujeres de las poblaciones de Guapinole y Barra del Potrero que forman parte del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), que se encarga de monitorear el desove de las tortugas en el campamento a través del método de transecto.

Sólo del 13 al 17 de octubre pasados se registraron 324 mil 274 ejemplares de tortugas golfinas en Playa Escobilla, considerado el más importante santuario de ese tipo de animal en México y el mundo.

En las cuatro arribazones qaue han sido reportadas durante 2022 suman 911 mil 453 tortugas y contando.

“Este santuario me atrevo a decir que es un ejemplo en México y toda América, es un trabajo arduo, pero buscamos fortalecerlo con aliados que son las comunidades, que ellas sean parte y entiendan la importancia de este recurso natural. Un logro importante es la reducción considerable del saqueo, a diferencia de Morro Ayuta por ejemplo”, explica el biólogo Ángel Guillermo González Padilla, coordinador de Playa Escobilla.

El recibimiento

De cuatro de la tarde a ocho de la noche, Ana Andrea, de 26 años, carga dos tubos de PVC que hacen las veces de instrumentos de medición; el primero se coloca entre las tortugas, en línea recta, hacia un pilar de madera en el límite de la playa, con el número de estación de monitoreo anotado. Son 50 estaciones.

El segundo tubo, de dos metros, lo sostiene en forma horizontal y camina con él desde la orilla del mar hasta una de las tortugas que deposita sus huevos, se hinca y verifica si está desovando para luego anotarlo en una hoja.

Esto es lo que ella llama transecto, que no es más que un muestreo o toma de datos que luego entrega a los encargados del campamento para ser vertidos en una base de datos.

Durante esta temporada de arribazón de tortugas, Ana Andrea también limpia la playa, busca nidos, rescata crías y elabora trampas para escarabajos, uno de los depredadores de los huevos de tortugas.

Este empleo temporal la ayuda a obtener un ingreso extra durante los ocho días que dura la cuarta arribada, alrededor de mil 200 pesos por cuatro horas.

“Es la primera vez que participo en esta actividad, no es pesado y me ayuda a obtener un recurso extra para sostener a mis dos hijos, de paso aprendo a conservar el santuario, me hace pensar en la importancia que tiene mantenerla de los saqueos, de que se logre la recuperación de la especie de tortugas.

“Es una buena forma de integrar a la gente que vive cerca del santuario”, explica Ana mientras anota en la hoja la hora, la estación de monitoreo y el número de tortugas desovando en su perímetro de medición.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para realizar las acciones de monitoreo se cuenta con 20 personas del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (Prorest), 10 de la comunidad de Guapinole, y 10 de Barra del Potrero.

Leer más: Paridad, “si no es ahora, ¿cuándo?”

El santuario ejemplo, amenazado por el turismo

En años pasados, Playa Escobilla registró la presencia de más de un millón de tortugas durante nueve a 10 arribazones; cada arribazón dura de ocho a 10 días, comienza en junio y concluye en febrero, mientras que cada tortuga deposita entre 90 y 100 huevos.

Debido a la alta densidad de nidos, falta de humedad, falta de lluvia, saqueos y altas temperaturas, sólo eclosionan exitosamente 20%.

El biólogo González Padilla considera que este centro ha sido un modelo exitoso durante más de cuatro décadas, pues existe un trabajo coordinado de preservación con las comunidades que participan en los programas. También hay una estricta aplicación de monitoreo después de que se presentan mil tortugas en la playa, pues se da aviso a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Secretaría de Marina (Semar), por lo que el saqueo disminuye considerablemente, dice.

A pesar de ser un santuario importante para la anidación, se enfrentan a una problemática mucho más fuerte que el saqueo: la expansión de la mancha turística en la zona, pues a pesar de ser una reserva, los desarrollos inmobiliarios comienzan a ofertar terrenos cercanos, resaltando como atractivo las arribazones de tortugas.

Las empresas aprovechan la falta de claridad en la delimitación del polígono, en la extensión de la playa como santuario, lo que representará un riesgo en el futuro.

En cuanto a protección y vigilancia, en esta última arribazón el santuario solicitó apoyo a la Profepa delegación Oaxaca, que comisionó a tres inspectores, y a la Semar de la 18 Zona Naval base Huatulco, que envió a ocho elementos.

Las acciones de monitoreo también se llevan a cabo bajo la coordinación de la Conanp, que cuenta con la colaboración de un técnico de la asociación civil Costa Salvaje, así como de voluntarios.

Desquician la ciudad de Oaxaca organizaciones sociales con marchas

 

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- A pesar de qué hay varias personas detenidas por el crimen, organizaciones sociales marcharon desde dos puntos de la zona metropolitana hacia el centro de la ciudad de Oaxaca. 

Lo anterior con la finalidad de exigir justicia por el asesinato de Heriberto Pazos Ortiz, quien fuera dirigente del MULT y asesinado un 23 de octubre de 2010, durante el gobierno de Ulises Ruiz. 

Un contingente marchó del crucero del ex edificio del IEEPO, donde se concentraron desde la madrugada y bloquearon momentáneamente.

Otro grupo de indígenas traídos de varias partes del estado marchó del crucero de Trinidad de Viguera hacia el centro.

Cerca del mediodía culminaron en el zócalo de la capital y al final se dispersaron y volvieron a sus comunidades, a bordo de autobuses, camionetas y hasta vehículos oficiales.

Conoce el Valle Grande de Oaxaca

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo.

A tan solo 33 kilómetros de la Capital del Estado, su nombre proviene de las raíces etimológicas del náhuatl: ocotl: entre ocotes y tlan: que es lugar o espacio geográfico delimitado; de ahí que su significado literal es “lugar o tierra entre ocotes”.

La construcción del convento y del templo, ambos dedicados a Santo Domingo de Guzmán concluyó en el siglo XVII, ya que los indígenas que se encontraban en las obras fueron llevados a trabajar en las minas de Santa Catalina Minas, que fueron descubiertas por aquellos años y que se encuentran a quince minutos de Ocotlán de Morelos.

Es un deleite admirar sus distintos monumentos arquitectónicos los cuáles son de importancia tanto histórica como artística, algunos de ellos han sido catalogados monumentos históricos por el INAH, dentro de ellos está el Complejo Conventual del siglo XVI, su templo dominico del mismo siglo y la capilla en honor al Señor de la Sacristía del siglo XIX. También el edificio del Palacio Municipal del siglo XIX, que ha tenido transformaciones a lo largo del tiempo. La que fue estación del ferrocarril que servía de transporte hasta las minas de San Jerónimo y San Pedro Taviche, se han convertido en una joya importante de este lugar.

Además otro gran atractivo artístico dentro de la población es el mural que pintó el gran Maestro Rodolfo Morales (quien nació y murió en este lugar), obra elaborada a mitades del siglo veinte y que refleja parte de la cultura y tradición, mural que podemos admirar en el interior del Palacio Municipal, mismo que fue declarado como Patrimonio Cultural del Estado.

El tianguis de Ocotlán es muy importante, debido a su estratégica ubicación de este lugar y por la variedad de productos que aquí se venden, cada día el “Día de Plaza” es asignado a diferentes lugares en los Valles Centrales, aquí en Ocotlán los días de Plaza son los Viernes y tiene ya 400 años de instalarse en el centro de la población, en donde se venden cualquier cantidad de productos del campo y artesanías, mismos que son vendidos directamente por los productores y tiene un gran colorido y autenticidad. En el mercado de Ocotlán de Morelos encontrarás a una cocinera tradicional caracterizada de Frida Kahlo, ella ha sido incluida en documentales de canales de televisión y revistas nacionales e internacionales, ella se siente orgullosa de hacer esta caracterización y posa con orgullo cuando le piden fotos y autógrafos.

La comunidad cuenta en la actualidad con talleres artesanales de figuras de barro, huaracherías y cuchillerías.

Ocotlán tiene mucho que ofrecer como lo son también sus tradiciones, como la Fiesta de Mayo en honor al Señor de la Sacristía y la Fiesta de Santo Domingo de Guzmán en Agosto y la Rosa o Poléo que se hace en Diciembre en honor al Niño Dios.

Esperamos que en tu próxima visita a la Capital del Estado te des una vuelta por Ocotlán de Morelos y quedes maravillado con este hermoso, cultural y turístico pueblo.

El Dr. Alik Jiménez, es un médico: Estético y Flebólogo, con tratamientos de vanguardia.

El Dr. Alik nos comenta que se siente muy orgulloso de haber crecido en Oaxaca desde muy niño, ya que es admirador de todo lo que Oaxaca tiene, primero que nada para nosotros, pero que a su vez se comparte con todos los visitantes del mundo, él nació en la Ciudad de México el 1º. de Junio de 1975 y toda su vida y sus estudios hasta la carrera de médico general, la realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, en donde dice que fue una gran etapa de su vida, por el compañerismo y los amigos en la carrera, eran comprometidos con los estudios, a la vez que también convivían.

El Dr. Alik Jiménez, es un gran médico estético en Oaxaca, que trabaja en la imagen de las personas, mejorando su apariencia más jovial en el rostro, en el cuerpo con tratamientos para bajar de peso, usa todas las técnicas que a nivel internacional se usan para verse mucho mejor. Así como también de los problemas de las várices, el Dr. Alik Jiménez, desea brindar jornadas médicas en comunidades, para apoyar a personas con labio leporino y paladar hendido, más adelante te platicamos más detalles de este gran médico, quien también es flebólogo.

Siempre ha sido un gran admirador de las costumbres y festividades de la Ciudad de Oaxaca, recuerda que de pequeño le fascinaba ir a las posaditas que organizaban en las parroquias principales de la ciudad, pero además ir caminando por las calles, en “las calendas”, viendo bailar a los “monos” y escuchando la música folclórica más bailable, que es interpretada por las bandas de música, le hacía sentirse feliz y es algo que recuerda siempre con gran emoción.

Su amor por la medicina estética nació cuando él hizo su internado en Cancún, para ayudarse con sus gastos, empezó a trabajar con un médico cirujano plástico durante un año, siendo éste médico quien le enseñó muchas técnicas. Posteriormente estudió Medicina Estética y lo que se dio cuenta, que entre más estudiaba sobre esos temas, más le iba gustando, siendo algo que le ha gustado, el de los tratamientos que no son invasivos y con los cuáles son muy notorios los cambios en las personas, sin que tengan que pasar por una cirugía mayor.

La medicina estética está de moda, por eso le preguntamos al Dr. Alik Jiménez, qué tan importante es conservarse con la belleza natural, a lo cual él nos comenta que primero hay que saber cómo es que se producen algunas enfermedades que al ser visibles, afectan la imagen de las personas.

Es por ello que al tratarse de algunos padecimientos, como las várices, que es una de sus principales especialidades, las personas van a recuperar la apariencia de sus piernas, con lo cual va a mejorar el auto-estima de cualquier persona al verse bien.

Lo que el Dr. Alik quiere aportar de forma altruista:

Siempre que se lo soliciten de cualquier parte del Estado de Oaxaca, nos dice el Dr. Alik puede apoyar en campañas para corrección de: “Labio leporino” y “Paladar Hendido”, es algo que con mucho cariño y gusto puede hacer por la gente de escasos recursos, esperando alguna institución pueda ayudar a organizar este tipo de jornadas médicas y con gusto él estará brindando toda su ayuda, lo pueden localizar así en el Facebook: Consultorio Rejuvenesse y también pueden obtener información a través del whatsapp: 9511697121 para ver cada caso en específico.

Otros tratamientos que el Dr. Alik realiza es: manejo de úlceras de pie diabético y pacientes con quemaduras, además de todo lo que tiene que ver con tratamientos estéticos para mejorar visiblemente el aspecto de la cara, con tratamientos como hilos tensores, rellenos y mucho más, pero también para ayudar a bajar de peso, todo lo que tiene que ver con mejorar la imagen personal.

El Dr. Alik como fan número uno de Oaxaca, te invita a que conozcas el Estado de Oaxaca y admires toda la belleza en su patrimonio natural y cultural que tiene para que lo disfrutes.

Segundo día de asesinatos en Pinotepa, ahora fue un dirigente de CATEM

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Por segundo día consecutivo, la ciudad de Pinotepa Nacional registró un asesinato y ahora fue un dirigente regional de la organización CATEM.

Y a pesar de que sucedió en céntricas calles de la cabecera municipal y al iniciar la noche de ayer, no hubo personas detenidas por parte de la policía municipal ni pudo perseguir a los agresores.

La víctima fue identificada como Alberto Ramos, dirigente en la zona de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), quien recibió varios impactos de arma de fuego en la Avenida Venustiano Carranza con calle Séptima Sur.

Personal de la Vicefiscalía Regional de la Costa arribó para iniciar las diligencias correspondientes.

Apenas el viernes pasado fue ejecutado un joven en una obra de construcción, también en la cabecera municipal de Pinotepa Nacional.

Calidez en Casa de Alas. Juan Manuel López García

Ser parte de una familia es afirmarse dentro de un sistema de creencias, aceptar que existe una seria de valores que eventualmente pueden negarse, subvertirse e incluso atacarse, bajo el riesgo absoluto de perder el camino más seguro hacia aquello que se conoce como madurez. En Infancia J.M. Coetze noveló el proceso que vivió como niño en la exploración de sus raíces y su pertenencia. Cuando se vive la infancia sin un punto claro de identificación nos dice el autor, la niñez se convierte es una etapa donde es necesario aguantar y apretar los dientes.

De esa magnitud y más cruentos relatos abundan de niños ausentes de hogares, con presente oscuro que en estos últimos seis años de gobierno estadual, se vivió con entrega la labor de Ivette Morán de Murat en su calidad de Presidente del Sistema Estatal del DIF, quién llegó con ahínco a emprender acciones en pro de los niños desfavorecidos como madres que son padre y madre a la vez, inquietudes que escuchó durante la campaña de su esposo Alejandro Murat Hinojosa, que siempre han caminado juntos, compartiendo los anhelos y sueños durante la misión que está por fenecer.

Ahora como balance de sus gestiones se incrementaron las cocinas comunitarias que con el programa de Fortalecimiento Comunitario, se mejoraron las Cocinas Comedor Nutricional, mediante equipos y capacitación a las personas voluntarias que se encargan de las cocinas, dejando de ser solo testigos de dicho quehacer, aprendiendo y sirviendo platillos nutritivos, beneficiando tanto a niños, niñas y adolescentes, como adultos mayores que acuden diario a tales comedores, en las ocho regiones del Estado. 

Se acortó la distancia para levar asistencia social también a las ocho regiones de la de entidad ya que todos los días personal médico del DIF visitan las comunidades, organizando jornadas médicas dado que la salud ha sido una prioridad para esta administración y de mantener su compromiso con las familias, otorgándose equipamiento a clínicas. Se atendió el rubro de los aparatos funcionales (sillas de ruedas) que son un vehículo útil para los discapacitados, que fueron respuestas a las múltiples solicitudes de dicho instrumento.

En otro rubro dio cuenta de las Unidades Básicas de Rehabilitación, que son vitales para la atención y recuperación de los enfermos, como tinas de hidroterapia, mejorándola vida de los niños y niñas con discapacidad motriz, amén que se sumaron a acciones como la Jornada Médica Quijotes. Se les dio impulso a los artesanos quienes han logrado comercializar sus productos con amplios horizontes. Construyéndose un santuario del gusano de seda en San Pedro Cajonos en la Sierra Norte, consistente de un conjunto de edificios con tres plantas irregulares y una serie de rampas, puentes, escaleras, que se interconectan, que alberga todo el proceso de producción, desde la crianza del gusano de seda hasta el teñido de prendas, que además hay espacios de difusión e intercambio para la comunidad, como un museo y tienda. Creando oportunidad de crecimiento económico y mejora sustancial de la calidad de vida los artesanos y sus familias.

También ahora ya se cuenta con Centro Gastronómico donde convergen los platillos de la cocina tradicional y contemporánea, propios de los Valles Centrales, Cuenca del Papaloapan, Istmo, Cañada, Mixteca, Sierra Sur, Costa y Sierra Norte, dentro de un inmueble remodelado en el Centro Histórico que puede ser visitado por turistas del mundo.

Se construyó la Casa de Alas, que alberga oficinas administrativas, capilla, pabellón psiquiátrico, talleres, área de asistencia social e infantil, casas hogar, albergue de tránsito, taller de carpintería, dormitorio, lavandería, estacionamiento y bodegas, con un valor de ciento cincuenta millones de pesos, que contó con el apoyo del gobernador del estado. 

De esa manera sucinta por razón de espacio fue lo relevante que escuché en el sexto informe de actividades de su presidenta honoraria, quien siempre ha tenido la dulzura de trato con los niños, adultos con discapacidad, de mente inteligente y apoyo incondicional a su consorte. Que ambos inician los días con ejercicio extenuante y al correr van comentando de sus agendas, y tomando desde temprano soluciones. Lo que las madres como niños que albergan el DIF no aprietan los dientes de frio, coraje y olvido, al recibir calidez en Casa De Alas.

Tiwitter: @ldojuanmanuel  

 

    

Ivar Da Coll es homenajeado en la 42 filo

OAXACA. FILO Chamacos es el programa de actividades de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) dirigido a niñas y niños de 6 a 12 años. Cada año esta programación homenajea a algún autor o autora por sus valiosas aportaciones a la literatura infantil y juvenil. En esta ocasión, tocó reconocer al colombiano Ivar Da Coll, creador de la famosa serie de libros Chigüiro la cual ha sido premiada en diversas ocasiones y circula en numerosos países.

 Para este homenaje se contó con la presencia del autor, quien estuvo acompañado de Cecilia Fernández Meléndez, bibliotecaria, narradora y promotora de lectura; y Ana Laura Palacios, profesora y promotora de lectura. Asimismo, Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO estuvo presente para dirigir unas palabras y entregar el reconocimiento al escritor.

 La dinámica de este homenaje consistió en una intervención de dibujo en vivo por parte de Da Coll, quien en un pizarrón plasmó parte de su trabajo al tiempo que iba respondiendo las preguntas de sus interlocutoras y de las niñas y niños presentes. Durante esta actividad el colombiano explicó que su personaje más célebre, el Chigüiro, se basa en un animal presente en su país natal y en otros del sur de América, el cual se encuentra en peligro de extinción.

 Apuntó que la primera vez que lo ideó se basó sólo en una fotografía que vio de dicho animal, ya que en aquel tiempo (1995), no estaba tan difundido el uso de internet. El primer libro donde apareció este personaje fue Chigüiro y el lápiz, el cual, a su vez, hace referencia a uno de los cuentos favoritos de la infancia de Da Coll, enviado por su abuela desde Suecia y donde unos niños con un lápiz mágico dibujan un tigre que los persigue.

 Los libros de Chigüiro no tienen palabras, sólo dibujos, y según explicó el autor, en ellos juega un papel fundamental la creatividad. “En Latinoamérica somos personas muy creativas, no necesitamos gran cosa para ser felices, acaso un amigo que nos ayude”. Sobre esto último, resaltó que otro de los valores presentes en su obra es la solidaridad, “porque los humanos siempre necesitamos de ayuda para salir adelante”.

 Contó que asistió a la universidad, pero sólo un semestre ya que no le gustó, le pareció una prolongación de la escuela tal como la conocía. “Yo siempre he tenido un problema con la autoridad”, dijo sobre esto. Debido a esto, el origen de su trabajo es casi autodidacta. “Cuando uno lo hace de manera autodidacta tiene que echar mano de lo que tiene”.

 “Los libros son como los hijos de uno”, dijo Da Coll, y agradeció el homenaje rendido en esta edición de la FILO. Agregó que “el mejor homenaje que le pueden hacer a uno cuando escribe libros es que los disfruten porque para eso fueron hechos”.

 Para finalizar ofreció un consejo a las infancias presentes y a sus padres y madres: “siempre haz lo que más te guste, siempre y cuando no signifique hacerte daño, principalmente a ti mismo, ni a los demás”.

Ivar Da Coll comenzó como titiritero de una compañía de teatro y más tarde desarrolló una prolífica carrera como escritor e ilustrador de libros infantiles. En 1999 fue nominado para el Premio Hans Christian Andersen. También ha sido seleccionada para la Lista de Honor de IBBY y su obra ha sido objeto de exposiciones individuales. En 2014 recibe el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra.

Cumple 12 años el Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano

En el marco de la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) fue inaugurado el 12° Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano, actividad que nació dentro de esta fiesta de las letras y que lleva más de una década trabajando por reforzar este oficio mediante el diálogo e intercambio de ideas de quienes lo ejercen.

 Presidieron la ceremonia inaugural Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO; Ariana González Santos, gerente de editorial Almadía y fundadora del Encuentro; así como Jesús Alejo Santiago, director general de Radio Educación y fundador el Encuentro.

 González Santos explicó el origen de este Encuentro. “Nació para que la gente y los estudiantes se acercaran a la labor de los periodistas porque en ese tiempo no había carreras específicas de periodismo y las de comunicación no estaban tan enfocadas en este tema. Era importantísimo que la gente supiera cuál es la labor del periodista en la difusión de la cultura”.

 Alejo Santiago celebró que este evento se desarrolle en Oaxaca. “Somo un grupo de personas que consideramos de gran importancia discutir y reflexionar en torno a su labor, pero no sólo mirándonos exclusivamente hacia adentro, sino tratando de establecer diálogo con los periodistas culturales de los estados, porque no es el mismo periodismo el que se hace en la Ciudad de México y en Oaxaca. Ese diálogo se ha mantenido gracias a la FILO”.

“Este encuentro lleva más de una decena de años donde nos hemos podido encontrar, nos han compartido sus experiencias como medios de comunicación, sus sentires. Celebro mucho que personas que hacen labor en las comunidades porque es necesario escuchar atentamente y de forma respetuosa para replicar en nuestros hábitats situaciones que nos ayuden a tener una mejor convivencia”, declaró la directora de la FILO.

 Como actividad inaugural se ofreció la charla Periodismo cultural y lenguas indígenas: otras formas de contar el mundo, donde participaron Jesús Astorga, del Sistema de Radiofusoras Culturales Indígenas del INPI; Yanet Aguilar Sosa, de El Universal; y Keila Mesulemet Ramírez Cruz, de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A. C.

 En esta charla se reflexionó sobre la importancia que ha tenido la radio y otros medios de comunicación emprendidos desde las comunidades en la preservación de sus lenguas. Astorga comentó que desde el Sistema donde labora se busca visibilizar la diversidad e importancia de las lenguas pues “nadie conoce lo que no conoce, tenemos que reconocernos”. Informó que hay radios comunitarias en 17 estados de la República Mexicana.

 Por su parte, Aguilar Sosa señaló que “desde las instituciones, las políticas públicas no han alcanzado cubrir las necesidades de los pueblos para conservar sus lenguas e historias”. Dijo que el papel de los medios es abrir espacios para las voces de las y los hablantes de lenguas originarias y el gobierno debe impulsar esta labor.

 Ramírez Cruz señaló la importancia de que el periodismo cultural se haga desde las comunidades y con ellas. Asimismo, propuso la implementación de la lengua originaria como una materia más en las escuelas de cada población donde se hablen.

Este año el 12° Encuentro de Periodismo Cultural Latinoamericano se centra en las lenguas indígenas y la diversidad, y el pódcast como una herramienta contemporánea de difusión. Las actividades que conforman este encuentro son conferencias, charlas y presentaciones, se desarrollan en la 42 FILO y todas son de acceso gratuito.

Primeros refuerzos bélicos para Oaxaca este 2023

Oaxaca, Oax. –(www.guerreros.mx) Con miras a la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), la directiva del club de béisbol Guerreros de Oaxaca, anuncia de manera oficial la llegada de los jugadores Ricardo Valenzuela y Francisco Villegas al equipo bélicos, peloteros que vendrán a aportar su experiencia y seguridad al conjunto que comanda el oaxaqueño Gerónimo Gil.

Ricardo Valenzuela

El receptor de 32 años estará militando con el equipo bélico por primera vez en su carrera, en el 2010 firmó para la organización de los Padres de San Diego, colocándose como uno de los mejores receptores de dicho equipo; a su México llegó con los Diablos Rojos en el año 2017, militando con el equipo escarlata hasta el año pasado; en su carrera en el verano, ha conectado un total de 235 imparables, con 111 compañeros enviados al plato y un porcentaje de bateo de .279, además de ser uno de los mejores jugadores a la defensiva en todo el béisbol mexicano.

“El Fish” al momento se encuentra jugando con los Venados de Mazatlán en la Liga Mexicana del Pacifico (LMP), donde ha tenido un gran inicio de temporada siendo el tercer mejor bateador en porcentaje (.357), tercero con más imparables (10) y el líder en hit dobles (4) del equipo del puerto.

Francisco Villegas

El lanzador zurdo de 25 años fue firmado por la organización de los Astros de Houston en el año 2016 cuando tenía apenas 16 años, jugó en Estados Unidos con dicho club hasta el 2021 cuando tuvo su primer experiencia en la LMB con los Diablos Rojos hasta el año pasado; el zurdo tiene un potencial muy alto en su brazo de lanzar con rectas promediando las 90-91 mph y lanzamientos rompientes que tienen a ser letales frente a sus rivales.

En el invierno, se encuentra ya en su cuarta temporada con los Tomateros de Culiacán, siendo una de las piezas importantes del equipo sinaloense en su bullpen para momentos importantes de cada juego.

En el 2022, Villegas tuvo récord de 1 juego ganados y 0 perdidos en un total de 19 apariciones que tuvo en el año y un total de 26 ponches; el nacido en la Cd de México será pieza importante del mánager Gerónimo Gil para la campaña 2023.

Ambos peloteros estarán reportando desde el día 1 a la pretemporada 2023 de los Guerreros de Oaxaca, la cual estaría iniciando por el mes de marzo.

La venta de los abonos para la campaña 2023, dará inicio en las siguientes semanas, toda la información podrán consultarla en las redes sociales oficiales del club bélico.

#SomosGuerreros

Oaxaca, primer estado que realiza a nivel nacional parlamento LGBTIQ+

 

 

San Raymundo Jalpan, Oax. 22 de octubre de 2022.- Este sábado, el Congreso de Oaxaca hizo historia al llevar a cabo el primer Parlamento LGBTIQ+ a nivel nacional, el encuentro se realizó con el objetivo de escuchar las propuestas de esta comunidad que impulsen iniciativas que garanticen el reconocimiento de sus derechos y libertades.

 

Este parlamento cuya toma de protesta fue realizada por la diputada Mariana Benítez Tiburcio, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local, se instaló con integrantes de la organización LGBT + Rights México donde dieron a conocer sus propuestas con la finalidad de generar una agenda de trabajo en beneficio de este sector.

 

“Celebro este parlamento LGBT en Oaxaca, hago votos porque cumpla su máximo objetivo, el escucharlos, el trabajar entre ustedes y el que eso tenga por objetivo cambiarle el rostro a nuestro estado, a nuestra sociedad en pro de sus derechos”, aseguró Mariana Benítez.

 

En este ejercicio que garantizó la participación, la igualdad, la esencial libertad y que busca erradicar la discriminación a la comunidad LGBTIQ+, se discutieron 6 iniciativas referentes a la administración pública, a la educación y a la salud, las cuales se debatieron y fueron todas aprobadas por este parlamento y serán enviadas a las y los diputados de la 65 Legislatura para su análisis para en un futuro construir proyectos de ley emanados de estas proposiciones.

 

De igual manera, este encuentro contó con la participación de la presidenta de la Diputación Permanente, Nancy Natalia Benítez Zárate, del Grupo Parlamentario de Morena, quien aseguró que Oaxaca se convierte en pionero de este proyecto a nivel nacional gracias a la iniciativa que ha tenido la comunidad LGBTIQ+.

 

“Estoy segura de que se discutirán acciones y medidas legislativas que van a contribuir a alcanzar el respeto y el pleno goce de sus derechos, asimismo es importante que la ciudadanía en general se informe cada día más sobre este sector de la población, ya que hoy en día, en muchas partes del mundo sufren discriminación en cada aspecto de la vida diaria”, destacó Nancy Benítez.

 

En tanto, en su intervención, la legisladora Elvia Gabriela Pérez López, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, señaló que el colectivo LGBT + Rights México ha ido caminando por todo el país legislando consiguiendo diferentes logros como lo ha sido el agregar la categoría de género en el premio estatal de la juventud de Oaxaca.

“Vivimos tiempos donde la libertad debe respetarse, donde la pluralidad debe celebrarse y la agenda de género debe impulsarse sin miramientos, ustedes con el ejercicio que están haciendo, vamos como legisladoras a seguirlo de cerca, vamos a trabajarlo como una de nuestras agendas prioritarias”, señaló Gabriela Pérez.

 

El Congreso de Oaxaca es un aliado de la comunidad LGBTIQ+ y continuará abriendo este tipo de espacios para reconocer sus derechos y poder construir la agenda de la diversidad sexual en el estado.

 

-0-

Asesinan a balazos a una pareja en Juchitán de Zaragoza

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- La violencia no para en Juchitán de Zaragoza, donde gobierna el morenista Emilio Motero Pérez, más preocupado por la política que por gobernar su población.

Y es que la tarde de este sábado, fueron ejecutadas dos personas, un hombre y una mujer, mientras viajaban a bordo de una motocicleta.

El doble homicidio se perpetró en la carretera que comunica de Juchitán a Santa Maria Xadani, a la altura de la agencia de Álvaro Obregón, donde los acribillaron.

Hasta el momento las víctimas aún no han sido identificadas y sus cuerpos quedaron a la orilla de la carretera.

Como siempre, la policía municipal llegó tarde al lugar de los hechos, por lo cual no hay personas detenidas hasta el momento. La Vicefiscalía Regional del Istmo inició las indagatorias correspondientes.

General Sandoval: todo el poder con la menor transparencia

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 22 OCT 2022 – Luis Cresencio Sandoval González nació en Ensenada hace 62 años, es general de división y secretario de Defensa mexicano. Salvo que se hace bordar las iniciales del matrimonio en las toallas y compra entradas para el concierto de Gloria Trevi, poco más se sabe de este hombre, envuelto en el camuflaje de los militares. Ni siquiera si le gusta la música de Gloria Trevi. A los secretarios del Gobierno que lucen medallas en la pechera no se les pregunta por estas cosas, ni aun en las mañaneras más desenfadadas, cuando al presidente le da por poner a los Tigres del Norte. Llegó al Ejecutivo con una veteranía en su grado de apenas un año, poca antigüedad para lo que se acostumbra en este país, pero con tanta lealtad al comandante en jefe de la República como los anteriores. ¿Cuáles son entonces sus diferencias? El poder, un enorme poder presupuestal y de fuerzas de seguridad acumulados en virtud de las tareas que le ha ido encomendando el presidente del Gobierno. Y con ellas, una omnipresencia en la vida política que en nada ha limado la discreción personal.

Los militares a cargo del general Sandoval lo mismo construyen un aeropuerto en la capital que se pelean con la selva para tender un turístico trazado ferroviario a toda prisa, como el aeropuerto; un día se les encarga hacer bancos del Bienestar y otro se descubre que proyectan la gestión de una aerolínea comercial; ora distribuyen vacunas, ora montan hospitales. No solo se encargan de la defensa del país ante un eventual enfrentamiento con extranjeros, también de combatir los delitos callejeros de alta intensidad. 215.000 uniformados a los que ahora se suman 118.000 elementos de la Guardia Nacional. ¿No es demasiado poder? Depende de quien lo mire. ¿Demasiado riesgo? “Los únicos que preguntan por la posibilidad de un golpe de Estado en México son los periodistas extranjeros. Eso no va a pasar nunca”, dice Raúl Benítez Manaut, investigador de la UNAM, experto en Seguridad.

Cuando el presidente del Gobierno es cuestionado por “militarizar” el país, enarbola una defensa encendida de su general, “honesto y leal”, así como de la eficacia y honradez de sus subordinados. “Un hombre del pueblo”, le gusta decir también a Andrés Manuel López Obrador. Es difícil equivocarse, la revolución mexicana rompió las Fuerzas Armadas de la época y, desde entonces, los militares nacen soldados hasta alcanzar la cúspide, nada de élites heredadas. También López Obrador rompió algunos moldes en las tradiciones gubernamentales. Consultó al general saliente, entonces Salvador Cienfuegos, a quién recomendaba para sucederlo, como se acostumbra, pero no le hizo caso, así que el nombramiento de Sandoval salió de su propia chistera. “Hasta que tomó el mando de secretario de Defensa no sabía ni que existía”, dice Benítez Manaut, quien lo pinta como un hombre muy disciplinado de bajo perfil público. Ha sido necesario que el grupo de hackers Guacamaya reventara los correos internos de la Sedena para descubrir apenas eso de las toallas. Lo demás son “dicen”: “Dicen” que al presidente se lo recomendó el tabasqueño Audomaro Martínez Zapata, amigo, “dicen”, de López Obrador, a quien custodió cuando era candidato en 2006. Martínez Zapata es ahora el jefe de la Inteligencia mexicana y “dicen” que compadre de Sandoval. Y ahora también bajo su mando, porque el CNI se incorporó al organigrama de la Sedena.

En las últimas semanas, el enredo político ha tenido como protagonista al Ejército. Por simplificar, los que antes criticaban la militarización del país, Morena, ahora depositan todos sus halagos y buena parte del pastel gubernamental en los militares. Y la oposición se ha visto en el papel, muy ingrato en México, de criticar el poder que están alcanzando los uniformados. Mientras, Sandoval guarda silencio, aunque no tanto. Hace casi un año, en su discurso de conmemoración de la Revolución mexicana, Sandoval llamó a los nacionales a “unirse al proyecto de nación que está en marcha”, es decir, “la transformación que actualmente vive el país”, es decir, la 4T del presidente López Obrador. La oposición saltó de sus asientos y pidió la comparecencia en el Senado -que no ocurrió- del general por salirse de su papel militar, por vulnerar la institucionalidad debida. Por incursionar en la política. Ah, caramba, ¿pero no es que Sandoval es secretario del Gobierno? Es otra historia, la de México.

Generales eran los presidentes de la República hasta que ganó un civil, Miguel Alemán, en 1946. Pero los secretarios de Defensa lo siguen siendo, es un pacto tácito, incluso contraviene la Constitución, que exige el abandono del cargo seis meses antes de optar por un mandato público. Ni modo. El matrimonio entre el Ejército y el Gobierno, ergo el PRI, se mantuvo décadas, cada uno en sus puestos y en sus autonomías. Fue en la Transición, lo que se conoce en México por la pérdida del Gobierno del PRI por primera vez en décadas, cuando algunos esperaban una separación moderna del poder militar del civil. No fue así. Siguieron las reglas tácitas. “El Ejército mantuvo su actitud institucional, se sometió a las órdenes de todos los gobiernos que siguieron, pero se perdió la oportunidad de discutir la democratización del control civil de los militares. En México, el Ejército sigue sin entender que debe comparecer y rendir cuentas ante el poder legislativo”, explica Mónica Serrano, profesora investigadora del Colegio de México, especialista en Seguridad.

Sandoval, durante un desfile militar en la Ciudad de México.

Sandoval, durante un desfile militar en la Ciudad de México.

NURPHOTO (NURPHOTO VIA GETTY IMAGES)

Así que, hasta hoy, los secretarios de Estado siguen siendo más militares que políticos. Leales, siempre. Del pueblo, puede. Honestos, algunos. Herméticos, todos. Y no son pocas las explicaciones que tiene que dar el Ejército en los últimos sexenios. Los que más saben, apenas recuerdan que un secretario de Defensa fuera, como sus pares, a comparecer ante los representantes de la soberanía nacional, como ocurre en otros países, donde los políticos son solo políticos, aunque estén en la cartera de Defensa. “Fue al Senado Clemente Vega García, en el sexenio de Fox, pero a la Comisión [de Defensa], no al pleno”, dice, por ejemplo, Benítez Manaut. Y no hay muchos más ejemplos.

El escándalo de los papeles de la Sedena ha puesto a la luz ciertos manejos del Ejército, entre ellos espionajes a periodistas, políticos y candidatos o el conocimiento de ciertos criminales que quizá pudieron ser detenidos antes de que volvieran a emplear sus armas, por citar dos ejemplos. Políticos de la oposición han pedido la comparecencia de Sandoval en sede parlamentaria. Y Sandoval fue esta semana al Senado, pero no compareció. Las respuestas de los representantes del pueblo las tuvo que contestar la secretaria de Seguridad, un cargo este sí, civil, Rosa Icela Rodríguez.

México no resolvió en su día esa cualidad de anfibia que domina la Secretaría de Defensa. Tampoco está definido el desempeño de los militares en el país. Si son militares, ¿por qué hacen aeropuertos? Si son políticos, ¿por qué no comparecen en el Senado? Ese es otro problema que señala la especialista Mónica Serrano, con un ejemplo aclarativo: “Recientemente, cuando en el Reino Unido se les encomendó a los militares tareas de combate a las consecuencias del cambio climático, un militar de alto rango salió a decir que están preparados y listos para las emergencias, pero que su tarea no debe ser ejercer permanentemente esas funciones. En el Reino Unido, el secretario es civil, pero creo que había margen para que Sandoval hubiera dicho algo parecido ante las tareas encomendadas, como la de hacer el Tren Maya. Hasta Cienfuegos salió a cuestionar en alguna ocasión que estaban siendo sobreutilizados. En la actualidad creo que tanto el presidente como el secretario de Defensa están siendo irresponsables. ¿Qué pasará si un día fallan las vías del tren, quién pagará los costos”, señala Serrano. Muchos señalan que serán los militares, aunque solo sea por el desgaste que podría sufrir la Institución Armada.

Sandoval sigue callado y bajo una apariencia de hombre noble. “Lo que le caracteriza, desde luego, respecto a los anteriores, es el poder económico acumulado sin rendición de cuentas. Su discurso siempre es de lealtad al Gobierno, pero también al proyecto político de la 4T”, dice Alejando Martínez Serrano, maestro en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales en la UNAM. Y añade Benítez Manaut: “Sí, pero la lealtad al proyecto también es por la lealtad al presidente en turno. Y si fue esta semana al Senado es porque el presidente se lo pidió, si no, no habría ido. Eso por supuesto”.

PRI Oaxaca al lado de las causa del pueblo:JVJ

Santa Rosa Panzacola.- Con la asistencia de más de un centenar de personas, culminó la jornada de capacitación de tres días, en la elaboración del pan de yema tradicional.

En un ambiente de festividad, las y los aprendices, se congregaron en el Auditorio Luis Donaldo Colosio de la sede del Comité Directivo Estatal para elaborar sus panes bajo la instrucción del panadero tradicional Josué Galán.

Josué Galán destacó el ambiente de festividad, unidad y compañerismo que se vive en el PRI, cuando la dirigencia les ofrece cursos como estos que lo ayudan en su desempeño personal y en su economía familiar.

Como un rotundo éxito calificó el Presidente del CDE del PRI Javier Villacaña Jiménez esta jornada de capacitación y adelantó que en coordinación con sectores y organizaciones además de liderazgos en agencias y colonias, estos cursos pueden multiplicarse en las comunidades.

Se trata, dijo, de preservar nuestras tradiciones y costumbres, pero además de generar una incubadora de empresa que coadyuve con la economía de las familias con asesoría financiera, capacitación y gestoría social desde nuestro Instituto Político.

Con unidad y coordinación, además de voluntad y capacitación, explicó el líder estatal del PRI, pueden lograrse objetivos importantes como poner una empresa individual o colectiva, derivada de la capacitación. 

Si esta capacitación incuba una empresa, finalizó el Presidente del CDE Javier Villacaña, le tocará al Comité y a sus áreas correspondientes acompañar en la gestión social a los emprendedores.

De esta manera el PRI -explicó- cumple con su declaración de principios y sus documentos básicos apoyando en sus necesitadas a los grupos vulnerables de la sociedad.

-o00o-

Alerta Álvarez Icaza que un militar podría ir por la Presidencia en 2024

EL UNIVERSAL

Luis Carlos Rodríguez 

El coordinador del Grupo Plural en el Senado, Emilio Álvarez Icaza, alertó que las declaraciones del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, es una insinuación de que si las “corcholatas” presidenciales no prenden se podría optar por un militar.

“El nuevo portavoz de las Fuerzas Armadas, Adán Augusto, comienza a insinuar que López Obrador puede elegir a un militar como su sucesor”, dijo en su cuenta de Twitter.

“Si las corcholatas oficiales no prenden, el Cártel de Tabasco está pensando en un candidato del “pueblo uniformado”, advirtió.

La víspera, el titular de Gobernación, declaró que “desde luego que un militar puede participar en tareas políticas y tener aspiraciones políticas, incluso ser presidente, pero deberá someterse a las urnas”, dijo Adán Augusto López y recordó que ha habido mandatarios militares, pues Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho lo fueron”.

Yon de Luisa: “Para México, jugar el cuarto partido en el Mundial ya es un éxito”

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

Toluca – 22 OCT 2022. La selección mexicana es vista como la eterna entusiasta de las Copas del Mundo. La estadística le sitúa en un lugar privilegiado junto a Brasil, Alemania, Argentina e Italia como los países que más veces han asistido a una Copa del Mundo. Al Tri se le ha hecho costumbre clasificar casi por decreto a 17 Mundiales, sin embargo, por más que haya participado, nunca lo han ganado, ni llegado a semifinales. El vuelo más alto fueron los cuartos de final alcanzados en 1986. Desde entonces, ese es el listón que los mexicanos buscan romper.

Yon de Luisa (Ciudad de México, 52 años) asumió la presidencia de la Federación Mexicana de Fútbol en 2018. La asamblea de dueños de los clubes mexicanos le eligieron tras realizar con éxito las gestiones para que México, junto a EE UU y Canadá, ganaran la candidatura de la Copa del Mundo en 2026. Su gestión ha sido marcada, principalmente, por su principal apuesta: Gerardo Martino, el seleccionador. El estratega argentino clasificó al Mundial, pero sobre él han planeado dudas y críticas por las convocatorias, estrategias y por la desconexión con los aficionados. A un mes del debut frente a Polonia, De Luisa atiende a EL PAÍS y a AS México en sus oficinas en Toluca.

Pregunta. ¿Cómo valora la gestión de Tata Martino?

Respuesta. Ha sido muy positiva, no nada más en resultados sino en el trabajo que ha desarrollado durante en estos últimos cuatro años. Recordar que cuando él llegó, llegó prácticamente sin tiempo para afrontar una Copa Oro, la cual ganó, nada más teniendo una fecha FIFA de marzo y con la falta de muchos jugadores. Vino la pandemia, un año sin jugar, el cual se recuperó con una serie de partidos en Europa, los cuales fueron extraordinarios. Luego tuvimos un verano complicado por las dos competencias: la competencia Olímpica, para la cual 14 jugadores del primer equipo fueron cedidos al equipo de Jaime Lozano, que consiguió la medalla de bronce. Paralelamente, se perdió una final de Copa Oro, sí se perdió en tiempos extra; se perdió una final de la Nations League, jugando un extraordinario partido 3-2, fallando un penal de último momento. De ahí vino todo el proceso eliminatorio, el cual concluyó en segundo lugar, nada más por diferencia de goles, empatados con Canadá. Y vemos una preparación interesante, con muchas convocatorias, de jóvenes, experimentados. Hemos sufrido una cantidad de lesiones fuerte durante estos últimos años, y en particular, en estos últimos meses. Me parece que con todo lo que se ha trabajado, no nada más del Tata sino de todo su cuerpo técnico, los resultados han sido verdaderamente positivos para la Federación.

P. ¿Qué fue lo que le atrajo de Martino?

R. Se hizo un análisis profundidad con Guillermo Cantú, Dennis te Kloese, Gerardo Torrado. Ellos fueron los que llevaron a cabo las diferentes entrevistas. Entrevistaron a diferentes candidatos a lo largo y ancho del planeta. La experiencia del señor Martino, tanto en selecciones nacionales como en clubes, su manejo de vestidor, su capacidad para dirigir, para generar un buen trabajo en conjunto… La unión de esas diferentes variables hacía que fuera el mejor candidato. Estamos convencidos de que fue la mejor elección.

P. ¿Por qué cree que el aficionado rechaza a Tata Martino?

R. Es normal que el equipo no gane todo, aquí y en cualquier parte del planeta. Hemos visto que consistentemente en los procesos de calificación a un Mundial los resultados no son lo mejor porque el técnico no busca los resultados, sino la preparación del plantel para llegar de la mejor manera, para que los resultados se den en la Copa del Mundo. Lo vimos en 1998, en 2014. Me parece que en ese sentido, la afición siempre va a exigir, la afición nos entrega todo, no tengo la menor duda de que es de las mejores aficiones del mundo por su pasión, entrega y conocimiento. En ese sentido, si perdemos dos finales contra Estados Unidos, tienen todo el derecho de exigir. Nada más que si hacemos un análisis del cuatrienio de las Copas Oro contra los otros dos, nos fue mejor en este. El reclamo está, pero los resultados también.

P. Desde la publicidad, el marketing, las televisoras y los medios, ¿se generan demasiadas expectativas?

R. Es normal que la prensa haga su trabajo de informar, cuestionar. Habrá veces que se cuestiona de forma objetiva, de manera más subjetiva, con conocimiento o con falta de. Así lo entendemos: habrá noches que la critica nos guste, otras que no. Todo lo que sea positivo de la crítica se toma y siempre con el afán de mejorar. Recordar que somos los únicos con Brasil que desde 1994 venimos pasando de la fase de grupos. Es nuestra octava clasificación consecutiva. Vemos que esto de las clasificaciones de repente no es tan sencillo, vemos a selecciones como Italia, Holanda [que no clasificaron en 2018], desde luego la competencia en Europa es diferente a la que nosotros tenemos, pero vemos que esa consistencia que en México sí se ha logrado gracias a la gran formación de jugadores que hay en el país, a los clubes de la Liga MX, gracias a que seguimos exportando jugadores.

P. Si en Qatar los resultados no van acorde a lo esperado, ¿cree que su proyecto corre riesgo?

R. Parte fundamental dentro lo que hemos hecho es que la estructura dentro de la Federación es tan fuerte, tan robusta, que no importan los nombres de las personas que estén. El día de mañana puede haber un cambio de cualquiera de los responsables, de las direcciones o presidencia, y si se sigue apoyando a la estructura, la Federación no va a sufrir. En ese sentido, los que tomen las decisiones, la asamblea de dueños, pueden estar tranquilos de que la estructura es tan robusta que poniendo expertos en cada área, esta estrategia hacia el 2026, este sueño de estar en el top ocho [del mundo], no correría riesgo.

P. ¿Por qué cree que México, con una buena estructura y apoyo, no da el último estirón?

R. No creo que haya ningún problema. Creo que si México ha calificado a ocho Mundiales seguidos, si consistentemente desde el 1994 venimos pasando la fase de grupos nada más con Brasil… Yo a eso no le veo ningún problema. Si el día mañana nos toca jugar contra Francia o Dinamarca el cuarto partido y el resultado es bueno o no, con nada más jugar ese partido, para mí ya es un éxito. Hay que estar conscientes de que sí, el objetivo es estar dentro del top ocho, pero también esto es fútbol y nos toca jugar contra Francia, Dinamarca o Argentina, Polonia… Lo vimos en el sub-20 femenil en Costa Rica: nos tocó contra Alemania, ganarles y así llegamos al top ocho. No hay una victoria garantizada, lo que sí se puede garantizar es el trabajo, compromiso, empeño para buscar los resultados.

P. Hay bajas expectativas de periodistas y analistas sobre México en el Mundial. ¿Qué prefiere? ¿Altas expectativas o que se vea a México como el underdog, el subestimado que de repente pueda dar la sorpresa?

R. Más allá de mi preferencia, diría que lo importante aquí es que en el seno de la selección, dentro del grupo de trabajo, en el vestidor, de jugadores y directiva, esté blindado ante lo que pase afuera. Porque sabemos que si se tiene un buen partido con Polonia y tenemos un resultado positivo, cualquier sentimiento negativo del pasado va a cambiar de inmediato. Y vamos a tener el apoyo de todo el mundo para los siguientes partidos, nosotros nos tenemos que concentrar en el trabajo, si hay críticas positivas, negativas, eso lo debemos mantener ajeno a lo que es todo el trabajo necesario para tener un buen resultado en Qatar.

P. Sobre el grito homófobo de puto, ¿a qué se expone el aficionado mexicano que lo entone en Qatar?

R. La pregunta debería ir dirigida hacia el comité organizador o a la FIFA. Nosotros no vamos a ser autoridad durante el Mundial. Lo que sí podría decir es que no lo hagamos. Nos vemos muy mal. En todo el mundo está aceptado que es un acto discriminatorio. Desde hace cuatro años hemos aceptado que es una cosa que está muy mal. Es una práctica que no es deseable. Afortunadamente con la FIFA trabajamos estos últimos cuatro años y ya entendieron que no se debe sancionar a los jugadores, ni a la Federación, se debe sancionar a quien cometa el grito.

P. ¿No es contradictorio que la FIFA persiga este grito cuando le dio el Mundial a un país que castiga la homosexualidad?

R. Lo único que puedo comentar es que en el Mundial de Qatar todas las personas sin distinción alguna van a ser recibidas y estamos confiados de que nuestros aficionados mexicanos van a ser bien recibidos. Solamente respetando cuestiones de seguridad y reglas que se tienen en Qatar no tendremos ningún problema para disfrutar una extraordinaria Copa del Mundo.

P. ¿Le preocupa que el fútbol de EE UU tome la delantera por encima de México?

R. El fútbol es espectáculo, mientras tengamos mejores rivales, mejor espectáculo daremos. Mientras exista mejor competencia, mejor haremos nuestro trabajo. Lo mejor que nos pueda pasar es que EE UU esté bien, Canadá esté bien, Honduras, Jaimaica… que ellos estén bien, nos hará ser mejor selección. ¡Bienvenidos los mejores jugadores norteamericanos, canadienses, de toda la región!

P. ¿Qué hay en cuanto a la planeación del Mundial de 2026 para la selección?

R. Tiene relavancia no tener partidos eliminatorios. Podemos estar tranquilos de que la FIFA, Concacaf y los tres países sedes vamos a organizar algo. No sé si en 2025 o 2024, pero de que va a haber un torneo internacional en los países sedes, quédense tranquilos de que sí lo va a haber. Desde hace un año estamos trabajando con Concacaf para tener extraordinarios rivales en el Road to 2026, en donde logremos partidos amistosos contra grandes rivales. En el arranque del año esperemos dar grandes sorpresas. Va a ser más fácil que hagamos más robusta una Copa Oro, u otro torneo internacional con otros invitados, de tal manera paa que EE UU, Canadá, México lleguen bien fuertes.

P. O una Copa América, como la de 2016 donde jugaron países de la Concacaf y la Conmebol.

R. Ese sería un sueño que se ha platicado ya por muchos años. Ojalá que la Concacaf y la Conmebol algún día de estos nos den una bonita sorpresa. México apoyaría una copa continental americana.

P. ¿Cuáles son los objetivos de la selección mexicana para el 2026?

R. Dentro de la estrategia, es estar en el top ocho. El quinto partido. Para eso nos estamos preparando. No le podemos exigir al cuerpo técnico de la selección que esté en el top ocho del mundo si no le damos una organización que esté en el top ocho. Por eso hemos hecho estos procesos comparativos con la UEFA, con España, Alemania, Italia, con Sudamérica. La idea es jalar las mejores prácticas del mundo, de tal manera que toda la organización le dé un sustento para que en el fútbol varonil y femenil estemos soñando en el top ocho.

Huracán ‘Roslyn’ sube a categoría 4

Grupo REFORMA

Cd. de México (22 octubre 2022).- El huracán “Roslyn” subió a categoría 4 y sigue su trayectoria a las costas de Jalisco y Colima, pero la vigilancia por sus efectos también se mantienen en Colima, Nayarit y Michoacán.

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) actualizó a las 9:56 horas que “Roslyn” se localizaba 240 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Manzanillo, Colima, y 275 km al sur-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco.

Los vientos máximos sostenidos hasta ese momento se registraron en 215 km/h y el huracán seguía su curso al nor-noroeste a 13 km/h.

En su reporte de las 7:00 horas, Conagua había infromado que “Roslyn” era categoría 3.

La CNPC mantiene la zona de vigilancia en la playa jalisciense de Pérula, así como en Manzanillo.

Los efectos del fenómeno metereológico en su intensidad también se prevén en la zona N de El Roblito, en las costas nayaritas, hasta el puerto de Mazatlán, en el lado sinaloense.

Conagua agregó que se prevén lluvias mayores a 250 mm en Jalisco, torrenciales en Colima y Nayarit e intensas en Michoacán. En las costas de estas entidades habrá vientos fuertes y oleaje elevado.

Luego de dos años, vuelve la FILO en formato presencial

OAXACA. Fue inaugurada la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que este año regresa a su formato presencial en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO). Esta fiesta de las letras se desarrollará del 21 al 30 de octubre con casi 400 actividades y cerca de 300 invitadas e invitados, además de 64 stands de expositores, bajo el tema El espacio y sus posibilidades.

 Para dar inicio a este evento, estuvieron presentes en el presídium Vania Reséndiz Cerna, directora general de la FILO; Alejandro Murat Hinojosa, Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca; y Francisco Martínez Neri, presidente municipal de Oaxaca de Juárez.

 Al dar su mensaje, Reséndiz Cerna declaró que al preparar esta edición de la feria “vino a mi mente que fue en 2019 la última vez que nos encontramos en este lugar y lo duro que ha sido para la industria editorial vivir estos tiempos. Cuando pude saludar a las personas que montan los stands, que colocan los libros, sentí un profundo agradecimiento porque son las librerías, las editoriales, las imprentas, los autores, los periodistas y todes quienes colaboran los que logran que se construya una Feria como ésta. La FILO es y será siempre su hogar”.

Por su parte, Martínez Neri “la FILO es uno de los acontecimientos más importantes del Estado, el municipio de Oaxaca de Juárez juega un papel importante en este papel de culturizar, y ha abrazado un slogan fundamental de formar una ciudad educadora que mucho se refuerza con estos eventos. Con toda la modestia del mundo hemos tratado de contribuir con este gran acontecimiento, para que se siga fortaleciendo y siga dando mucho y bueno que decir de Oaxaca”.

Al declarara inaugurada la 42 FILO, el gobernador del estado dijo que “alguna vez leí que lo único que no le pueden quitar ser humano son sus ideas. En esta pandemia todas y todos vivimos en espacios cerrados, pero sin duda los libros nos regalaron esta posibilidad de seguir soñando, se seguir pensando ese reencuentro, de reflexionar, debatir, pensar qué ruta queremos para la sociedad o para uno mismo. Me entusiasma mucho pensarlo. Oaxaca tiene una sinergia única en su identidad con la FILO”.

 Acompañaron también en este acto inaugural Karla Villacaña Quevedo, titular de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca; Bernarda González Rivas, Presidenta honoraria del DIF municipal Oaxaca de Juárez; Guillermo Quijas-Corzo, coordinador de Programación de la FILO; Andrea León Martínez, directora de Producción y Contenidos de la FILO; Cristian Carreño López, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO); Camila Sosa Villada, escritora, actriz y dramaturga argentina; e Ivar da Coll, Ilustrador y escritor colombiano homenajeado en esta edición de la FILO.

Como en cada ocasión, la 42 FILO espera recibir a cerca de 100 mil visitantes para disfrutar de manera gratuita de sus actividades dividas en programas según las edades, ocupaciones e intereses del público: programa Literario, Bebeteca, FILO Chamacos, FILO Jóvenes, Talleres, Suena la FILO y Programa de Profesionales. Asimismo, se lanzará la octava convocatoria para el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, para narradoras que tengan entre 18 y 35 años de edad.

En cada edición la FILO homenajea y reconoce a personas por sus aportes en el campo de las letras, el arte o el trabajo social. En la edición 42 el Homenaje FILO a la trayectoria será para Sofía Robles Hernández, activista y primera presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec en 500 años. Asimismo, el homenaje del área infantil y juvenil será para el escritor e ilustrador colombiano Ivar Da Coll, cuyos libros han sido traducidos al inglés, al chino, al sueco y al danés.

La 42 FILO convoca a agentes de la vida cultural y formativa de diversos territorios para dialogar entre ellos y con las y los visitantes. Luego de una larga espera, finalmente vuelve a su formato presencial esperando la compañía del público para el cual esta Feria es organizada cada año por Fondo Ventura A. C, Editorial Almadía y La proveedora.

-o-

No le tengo tanto respeto a la literatura: Camila Sosa Villada en la 42 FILO

Para inaugurar la 42 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) se ofreció una conversación con la escritora, actriz y dramaturga argentina Camisa Sosa Villada, cuya novela Las malas fue considerada una de las mejores novelas publicadas en 2019 y ha sido traducida a más de diez idiomas. Acompañaron a esta autora la poeta y narradora oaxaqueña Clyo Mendoza, y la lingüista, activista y escritora mixe Yásnaya Elena A. Gil.

 Sosa Villada, quien se identifica como y travesti y conoce de cerca el mundo de la prostitución por haberla ejercido, aseveró que la experiencia de una identidad (en su caso la travesti) es intransferible, por lo cual difícilmente un autor o autora podría escribir sobre un mundo que desconoce. A pesar de eso, declaró que desde hace algunos años decidió “despegarse” de aquello, y dejar de ser “la escritora travesti” para asumir dicha identidad como una experiencia más en su vida.

 “Decidí no hacerme más cargo de esa demanda de responder por un colectivo (el travesti y transexual), que además es una carga enorme, es agotador”. Sobre esto mismo, dijo que desde 2019 cuando se publicó Las malas, las y los reporteros le hacen las mismas preguntas, que van más sobre su vida personal que sobre su obra. “La identidad es una reducción de la experiencia”, aseguró.

 La experiencia de ser travesti y haber trabajado como prostituta dijo, “es importante para mí porque me ha servido para hacer literatura”. Además, de esto, explicó que en su obra recurre mucho a la tradición oral. Prueba de ello es la inclusión constante de la Difunta Correa, una santa venerada al margen de la religión oficial en su natal Argentina. “Tuve una educación escueta, pero tenía las cosas que se contaban en mi familia, en mi pueblo. Tengo poco de donde agarrarme intelectualmente, pero mucho emocionalmente”.

 Sobre este mismo tema, la importancia de las historias sobre la literatura misma, apuntó que “al hacerme escritora descubrí que era más erudita una tarde en la casa de mi abuela que una cena con escritores”.

 Sosa Villada ha incursionado tanto en la poesía como en la narrativa, pero dijo que el límite y las diferencias entre ambos géneros no le importan, que eso es más del interés de los editores. Dijo también que la literatura para ella no es tan importante. “Lo importante es juntarte con tus amigos, con tu familia, hacer un viaje. No le tengo tanto respeto a la literatura. Hay escritores que sí dicen que es muy importante la literatura, pero porque quieren ser importantes ellos”.

 Con un amplio sentido del humor, esta charla abrió el programa de casi 400 actividades gratuitas que se desarrollarán hasta el 30 de octubre en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO) como parte de la 42 FILO.

Gobierno aporta 5 mdp para basurero de la capita; edil no encuentra terreno

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- El Gobierno del Estado de Oaxaca confirmó la aportación de cinco millones de pesos para adquirir un terreno en que se instalaría un tiradero para el municipio de Oaxaca de Juárez.

Sin embargo, hasta el momento el presidente municipal Francisco Martínez Neri no ha logrado conseguir dicho espacio.

Lo anterior ha provocado que la crisis de la basura siga en la ciudad y a pesar de algunos esfuerzos de recolección, las calles siguen llenas de montones de desechos.

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa confirmó ayer en entrevista colectiva que ya la Secretaría de Finanzas dispuso del recurso económico al ayuntamiento.

Sin embargo, omitió dar más detalles al respecto y precisó que en primera instancia son las autoridades municipales las responsables de los servicios de recolección y de solucionar cualquier problemática al respecto.

En tanto, a más de dos semanas del cierre del tiradero de la Villa de Zaachila, alrededor de 25 municipios continúan sin poder recolectar de forma normal sus desechos, debido a que no cuentan un espacio donde tirarlos.