Ejecutan y cuelgan en un pozo a dos individuos en la Cuenca

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Dos personas del sexo masculino fueron torturadas, ejecutadas y colgadas en el interior de un pozo, en la región de la Cuenca del Papaloapan.

Tras el reporte de auxilio por parte de pobladores, corporaciones policiacas arribaron ayer a un pozo localizado en la comunidad de Arroyo Pita, del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa.

Ahí corroboraron que se hallaban dos personas colgadas, hasta el momento aún no identificadas, por lo que procedieron a su rescate.

Tras ello fueron llevadas al descanso municipal, para la respectiva necropsia de ley; mientras tanto personal de la Vicefiscalía Regional de la Cuenca realiza las indagatorias correspondientes.

Hasta el momento no hay pistas de los criminales ni tampoco se han reportado operativos de búsqueda para localizarlos.

Gloria Trevi y Sergio Andrade enfrentan una nueva demanda por abuso de menores en Estados Unidos

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México  La diva mexicana del pop Gloria Trevi enfrenta una nueva demanda civil por corrupción de menores junto al que fuera su pareja, el productor Sergio Andrade. Una corte del distrito de Los Ángeles ha revivido las afirmaciones de que la pareja reclutó a niñas y adolescentes para formar parte de una red de abuso sexual, de acuerdo con una publicación de la revista Rolling Stone este miércoles. Las acusaciones vuelven casi dos décadas después de que un juez absolviera a la cantante de los mismos cargos: reclutar menores para una red de explotación sexual encabezada por su productor. La artista no se ha pronunciado en sus redes sociales sobre los señalamientos.

La denuncia, que ha sido obtenida por la revista estadounidense, fue presentada el pasado 31 de diciembre de 2022. Aunque en ella no se hace referencia específicamente a la artista y al productor por nombre, “está claro que se trata de los dos principales acusados según los detalles, incluidos los conciertos que tuvieron lugar en 1990 y los álbumes que grabó”, cita la publicación.

En la demanda las denunciantes, dos mujeres identificadas como Jane Does (el nombre genérico para proteger sus identidades en Estados Unidos), alegan que la cantante se acercó a ellas cuando tenían 13 y 15 años y las atrajo para que se unieran al supuesto programa de capacitación musical que tenía Andrade. La mayor parte de los abusos ocurrieron en Los Ángeles, de acuerdo con la revista estadounidense. Siempre, según esa versión, el programa servía como tapadera de una red sexual de chicas jóvenes que durante años fueron abusadas sexualmente por Andrade.

En 1990, Trevi y Andrade habían amasado una gran fama internacional y un gran poder en el mundo del espectáculo tanto en México como del otro lado de la frontera. Años después, una avalancha de acusaciones de violación y abusos de varias mujeres hizo explotar el escándalo. “Andrade fue retratado como un violento pedófilo en serie y Trevi como su cómplice”, dice Rolling Stone. Ambos fueron arrestados en Brasil en enero de 2000 después de una persecución internacional. “[Trevi y Andrade] usaron su papel, estatus y poder como una estrella pop mexicana conocida y exitosa y un productor famoso para obtener acceso, preparar, manipular y explotar [a las víctimas] y forzar el contacto sexual con ellas durante un curso de años”, alega la nueva demanda civil.

En una entrevista con EL PAÍS en 2018, Trevi se asumía también como una víctima más de Andrade y aseguraba que no guarda rencor contra las personas que la acusaron. “No tengo coraje con las chicas que dijeron cosas de mí porque sé que ellas han sufrido. Yo las vi sufrir y sabía que ellas tenían una presión muy grande por parte de los medios de comunicación, de su familia, de la sociedad”, señaló. La artista ha relanzado su carrera en los últimos años y se ha posicionado como una de las artistas más famosas en México y Latinoamérica, con giras por varios países. Las últimas publicaciones de Trevi hacen alusión a sus últimos conciertos, aunque no se conoce un posicionamiento formal de ella o su equipo.

La cantante estuvo retenida cuatro años en la cárcel a la espera de juicio hasta que, en 2004, un juez determinó que no existían pruebas suficientes para respaldar las acusaciones de violación, secuestro y corrupción de menores presentadas en su contra, por lo que fue liberada sin cargos. Andrade sí fue condenado por violación, secuestro y corrupción de menores, y paso casi siete años entre rejas.

Después de una difícil vuelta a los escenarios, parecía que Trevi había dejado atrás aquel infierno, pero su pasado regresa para volver a ponerla en el centro de la polémica. Más de una década después de ser liberada de prisión, durante la entrega de los Latin American Music Awards de 2018, Trevi se defendió con firmeza de lo que le sucedió: “Mi abusador, hoy por hoy, está libre. No solo me hizo daño a mí, sino a muchas otras jóvenes y probablemente lo siga haciendo”, dijo. “[Yo] tenía 15 años cuando empecé a vivir con manipulaciones, golpes, gritos, abusos, castigos. Y fueron 17 años de humillaciones”, dijo ante miles de espectadores sobre los años que vivió junto a Andrade.

“He tardado mucho en hablar porque yo no quería levantarme dando lástima. Yo quería levantarme por mi trabajo. Sin embargo, sí sentí ese compromiso de denunciar e inspirar a mujeres y hombres que estén pasando por una situación de abuso para decir basta, ya no más”, afirmaba en otra entrevista con este periódico en 2019.

Al ser una demanda civil, lo más probable es que las denunciantes exijan una reparación del daño que en casi todos los casos suele ser una compensación económica. La demanda fue presentada en esa fecha porque el Estado de California emitió una moratoria de tres años para que personas que hayan sido víctimas de abuso sexual puedan presentar demandas a pesar de que penalmente sus casos ya hayan prescrito. La semana pasada el cantante de Aerosmith, Steven Tyler, también fue demandado en California por el abuso sexual de una menor en 1970.

Acuerdan Gobierno de Oaxaca, MULTI y MULT, inicio de proceso para retorno de desplazados a Tierra Blanca

El Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz e integrantes del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT) y del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui Independiente (MULTI), así como de las personas que habitan actualmente la comunidad y las personas en situación de desplazamiento forzado interno en Tierra Blanca, acordaron el inicio del proceso de retorno a esta comunidad de Santiago Juxtlahuaca.

Lo anterior ocurrió como parte de la Mesa de Construcción de Paz con Justicia y Bienestar para la Nación Triqui, instalada en días recientes, y para dar seguimiento a los acuerdos para la atención del caso de desplazamiento forzado interno en la comunidad de Tierra Blanca, en la cual se contó con la presencia y acompañamiento de Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del Gobierno de México.

El mandatario estatal reiteró el compromiso absoluto que tiene la administración de la Cuarta Transformación para lograr el retorno de las personas que por diversos motivos se encuentran en situación de desplazamiento forzado.

“En el gobierno estatal tenemos toda la voluntad para que el diálogo llegue a buenos resultados, agradecemos la disposición del Gobierno Federal que siempre ha buscado la paz para las comunidades oaxaqueñas, y que se llegue a buen puerto en esta ruta de conseguir la justicia y el bienestar”, manifestó.

De esta manera, reconoció la voluntad de las organizaciones participantes en el proceso de construcción colectiva de la paz y de todas las personas involucradas en la problemática, toda vez que el diálogo y la concertación serán el instrumento político entre las comunidades, para lograr el anhelo de las familias de la Nación Triqui.

Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración reafirmó que desde el Gobierno de la República se otorgará todo el apoyo a los trabajos de la mesa de retorno para buscar una solución que permita el reencuentro, desarrollo y pacificación de la zona Triqui.

“El gobierno estatal ha mostrado una muy importante voluntad para generar las condiciones que garanticen la paz; pero ahora, los resultados en las mesas deben completarse con la voluntad y disposición de todas las partes”, abundó.

En este contexto, llamó a todos los presentes a cerrar filas para buscar el entendimiento que permita el retorno de las familias de Tierra Blanca, y darle una visión distinta a lo que se vive en la Nación Triqui para que este pueblo, referente cultural e histórico de México, pueda vivir en paz.

Los acuerdos establecidos para comenzar con el proceso de retorno a la comunidad de Tierra Blanca, entre el Gobierno del Estado, el Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT), el Movimiento de Unificación de Lucha Triqui Independiente (MULTI) y las demás personas inmersas en la conflictividad fueron:

La instalación y operación de un campamento para la cohesión social en la comunidad, antes durante y después del retorno. A través de este campamento se brindará atención médica, psicológica, jurídica y asistencia alimentaria, entre otros servicios, tanto a las personas que retornan, así como a las personas que viven en Tierra Blanca.

En materia de seguridad, el Estado anunció la creación de un esquema innovador con fuerza de paz de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (policías de paz), organismo que vigilará, brindará protección ciudadana y garantizará la integridad de quienes viven y transiten en la zona antes, durante y después del retorno de las personas desplazadas, y apoyará en las labores de reconstrucción del tejido social.

Asimismo, se acordó instalar de manera inmediata la mesa de seguridad y bienestar, así como el establecimiento de seguridad permanente sobre la Carretera Federal y en puntos específicos que se acuerden con las tres organizaciones que tienen presencia en la zona. Puntos que serán determinados en las próximas 24 horas.

En cuanto al retorno, las organizaciones en coadyuvancia con ambos gobiernos, se comprometieron a garantizar la no injerencia de las personas que han detonado el conflicto en la comunidad.

También, se convino acudir a la comunidad para verificar las condiciones de las viviendas de las personas que se encuentran en situación de desplazamiento forzado interno; esta acción será encabezada por la Comisión Técnica, con el acompañamiento de una representatividad de personas que actualmente habitan Tierra Blanca, así como con una representatividad de las personas en situación de desplazamiento forzado interno. Cabe destacar que, se determinó corroborar el censo de personas en situación de desplazamiento que ya tiene la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración.

 

Ataque a policías en Matías Romero deja un muerto

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Un policía muerto y otro más herido de gravedad es el saldo de un ataque de un grupo armado contra un módulo ubicado en la ciudad de Matías Romero, en la región del Istmo.

De acuerdo con reportes policiacos, los hechos ocurrieron la noche de ayer martes, en en que sujetos desconocidos y con armas de grueso calibre dispararon en contra de los uniformados.

Al tener conocimiento, las corporaciones policiacas se trasladaron hasta la escena para acordonar la zona a fin de que peritos y elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones realizaran su trabajo.

La víctima fue identificada con el nombre de Juan Antonio B. S. de aproximadamente 26 años de edad, originario de Matías Romero, mientras que otro policía se encuentra hospitalizado.

Por el momento no hay ningún detenido y no se conoce la identidad de los agresores del grupo armado.

Con 70 años, enfrento a rufianes y macaneo.- AMLO

Grupo REFORMA

Cd. de México (04 enero 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador participó esta tarde en su primera práctica de beisbol del año y aprovechó para presumir su condición física tanto para el deporte, como para enfrentar a sus adversarios.

“Entrado en los 70 y enfrentando a diario a una pandilla de rufianes todavía macaneo. Les vamos a seguir ganando”, publicó en su cuenta de Twitter.

Junto con el mensaje, el Mandatario posteó un video en el que se le puede ver bateando, corriendo a primera base, marcando un out y completando una carrera.

El político tabasqueño, que hoy lució uniforme tricolor con el número 1 en la espalda, retomó sus prácticas de béisbol a 17 días de cumplir un año de haber sido sometido a un cateterismo.

Apenas esta mañana recordó la filtración de documentos oficiales, del #GuacamayaLeaks, en los que se revelaron detalles de su estado de salud, las terapias y medicamentos que recibe, así como las enfermedades que padece.

“Cuando las guacamayas, lo mismo: ‘se acabó ya’, que porque tengo tiroides, hipertensión y otros achaques, ‘ya se está muriendo, ya ahora sí'”, ironizó.

Acusan familiares de Abigail que edil de Salina Cruz protege a juez y policía

Redacción 

Oaxaca.- En conferencia de prensa en la capital, familiares de Abigail Hay Urrutia, junto con el equipo jurídico de Consorcio Oaxaca, que a partir de ahora asume el acompañamiento del caso, denunciaron que a cinco meses de la ilegal detención y muerte de la joven mujer, el funcionariado implicado se encuentra en libertad y ejerciendo sus funciones como servidores públicos, no obstante que algunas personas cuentan con auto de vinculación a proceso en Salina Cruz, Oaxaca. 

La co-directora de Consorcio Oaxaca, Yésica Sánchez Maya, recriminó la clara omisión en la actuación que las autoridades intervinientes en el caso adoptaron en el ejercicio de sus funciones, estando Abigail Hay Urrutia a su disposición en calidad de arrestada y bajo su resguardo en la cárcel municipal, toda vez que ella fue encontrada sin vida bajo circunstancias aún no esclarecidas.

 

“Es evidente la falta de perspectiva de género con que actuaron las autoridades de Salina Cruz Oaxaca, al haber detenido injustificadamente a la joven mujer el 19 de agosto del 2022 a petición de su agresorpermanente”, señaló, acompañada también de la Diputada Concepción Rueda Gómez, quien también estuvo presente en la conferencia y ha acompañado a la familia Hay Urrutia. 

 

La defensora calificó como “grave” la responsabilidad debido a que no se tomó con seriedad ni se actúo con la debida diligencia, para garantizar la vida de Abigail. Sobre todo, teniendo en cuenta que tiempo atrás, el 11 de enero del 2021, Abigail Hay Urrutia había denunciado penalmente ante el Ministerio Público los hechos de violencia de que había sido víctima por parte de su pareja K.N.E.H., sin embargo, no hubo acción que salvaguardara su seguridad.

 

“La lógica misógina y patriarcal de la Policía Municipal quedó evidenciada cuando de manera inmediata procedieron a su detención cuando su agresor solicitó intervención de la Policía el 19 de agosto del 2022; es pública la manera en que operó la Policía Municipal, el abuso policiaco y de poder para someterla, dejando en libertad al agresor”, abundó Sánchez Maya al recriminar que no es posible que la vida de una mujer carezca de importancia. 

 

En ese contexto, José Luis Hay y Margarita Hay Urrutia, padre y hermana de Abigail, exigieron al Estado y a las autoridades que procedan de inmediato en contra de las y los implicados en las acciones y omisiones que acabaron con la vida de Abigail, pues recientemente liberaron a las dos únicas personas que estaban detenidas. 

 

José Luis Hay, padre de Abigail, expresó: “que lo oigan todos, fuerte y lejos, que lo oiga el mundo: llegaron a la Policía, la encerraron, le entregaron el carro a él y él no se quedó a defender a mi hija, ni investigó lo que estaba pasando.

 

Abundo: “porque a mi hija la mataron, mi hija no se suicidó, que lo oigan bien, que entiendan, mi hija era delgadita, frágil; la tenía una mujer que tiene unos brazos muy fuertes, la agarró, le pasó la mano por la garganta y mi hija suplicaba que la soltaran, ¿por qué no la soltaron?”.

El café es beneficioso para casi todo el mundo (pero mejor solo y sin azúcar)

EL PAÍS

ASER GARCÍA RADA

Para la capitana de la Flota Estelar Kathryn Janeway, interpretada por Kate Mulgrew en la serie Star Trek: Voyager, el café es “la mejor suspensión orgánica jamás ideada”, una afirmación con la que muchos otros humanos parecen estar de acuerdo. Según la Asociación Española del Café (AECafé), cada día bebemos 65,5 millones de tazas en España, el 80% con cafeína: 46,5 millones en nuestros hogares y 19 más en hoteles, restaurantes y cafeterías. Si incluyésemos a la población infantil, nos sale a 1,4 cafés diarios por habitante y eso que no somos los más cafeteros: nuestro consumo per capita (3,81 kilos al año) se sitúa en la mitad del de Italia, Países Bajos y Finlandia. De hecho, la relación de nuestra especie con este estimulante, originario del actual norte de Etiopía y cuyo consumo se remonta por lo menos al siglo XIII, linda con el delirio. “En mi opinión, es inhumano obligar a personas que tienen una auténtica necesidad médica de tomar café a hacer cola detrás de gente que aparentemente lo considera una especie de actividad recreativa”, afirmaba el humorista estadounidense y ganador del Pulitzer Dave Barry.

Por suerte, y aunque esa necesidad médica aún no se ha descrito, una recopilación de más de 200 metaanálisis publicada en 2017 en The BMJ constató que el consumo de café parece seguro dentro de los niveles habituales de ingesta, con una mayor reducción del riesgo para diversas patologías con tres o cuatro tazas al día.

Esos beneficios incluyen una reducción en la mortalidad por todas las causas y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncer, afecciones neurológicas, metabólicas —como la diabetes tipo 2— y hepáticas, como la cirrosis. Felizmente para las personas cuyo sueño es susceptible a la cafeína, a quienes no se les recomienda beberlo después de media tarde, el descafeinado también tiene esas ventajas. Pero, eso sí, las virtudes del brebaje se obtendrían siempre y cuando se tome al gusto de la capitana Janeway: solo —excluyendo los efectos perniciosos de la grasa de la leche o la nata— y sin azúcar.

Si bien esa investigación concluía que el consumo moderado de café es “más probable que beneficie la salud, que que la perjudique”, sus autores también recordaban que la mayor parte de los trabajos evaluados son observacionales y que se necesitan ensayos clínicos sólidos para comprender si estas asociaciones son causales. Advertían, asimismo, de posibles efectos indeseados. Por ejemplo, su consumo durante el embarazo podría estar asociado a bajo peso al nacer, partos prematuros o abortos y podría aumentar el riesgo de fractura en mujeres, aunque no en hombres.

Un grupo de especialistas adscritos, entre otros, al Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) constató una mayor longevidad asociada al consumo de café tras estudiar a 20.000 voluntarios durante unos 10 años, con una asociación incluso más clara entre los mayores de 54 años. “El grueso de las enfermedades crónicas se produce en edades más avanzadas y es ahí donde el café puede tener un efecto más beneficioso”, señala a EL PAÍS Estefanía Toledo, una de las firmantes del estudio y catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).

Otro grupo de expertos españoles del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) analizó su consumo en más de 3.000 mayores de 60 años y constató que dos o más tazas al día podrían ser beneficiosas en mujeres y en personas con hipertensión, obesidad o diabetes. “Mucha evidencia científica en el ámbito de la dieta viene de estudios poblacionales, pero con esto es suficiente para dar consejos nutricionales a la población, a veces no necesitamos más”, explica por teléfono Esther López-García, coautora de ambos trabajos y catedrática de medicina preventiva y salud pública de la Universidad Autónoma de Madrid. “Para el café, la evidencia poblacional es ya tan fuerte que ahora mismo no hace falta ningún ensayo clínico que demuestre que disminuye el riesgo de infarto. De hecho, muchas guías alimentarias ya lo incluyen como bebida saludable”, añade.

Obtenida de los granos tostados y molidos de la planta del café o cafeto, su consumo también se ha correlacionado con menor riesgo de alzhéimer y párkinson, pero su mecanismo de neuroprotección no está claro. En 2018, investigadores canadienses describieron que algunos de sus componentes inhiben la formación de proteínas cuyo acúmulo se asocia a estas enfermedades, como el β-amiloide, si bien señalaban que “es probable que el efecto neuroprotector se deba a una combinación de factores”.

Aunque sus efectos sobre el organismo se han achacado con frecuencia a la cafeína —el agente psicoactivo más consumido del mundo—, el café tostado es una mezcla compleja de más de 1.000 fitoquímicos bioactivos, algunos con efectos potencialmente terapéuticos. Contiene, entre otros, polifenoles como el ácido clorogénico y los lignanos, el alcaloide trigonelina, melanoidinas formadas durante el tueste y cantidades modestas de magnesio, potasio y vitamina B3 (niacina).

Algunos de esos compuestos tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, anticancerígenas, mejoran el microbioma intestinal y modulan el metabolismo de la glucosa y las grasas. Pero la composición bioquímica y efectos de cada taza varían en función de las variedades de café (arábica frente a robusta) o de cómo se elabora a partir del grano verde sin tostar, del grado de tueste y del método de preparación. Por ejemplo, el tomado sin filtrar, como el que se sirve hervido (café turco) o el prensado en una cafetera de émbolo francesa, presenta diterpeno cafestol, un compuesto que aumenta el colesterol, mientras que el café sometido a un filtro de papel lo depura de esta sustancia.

Como explican Toledo y López-García, el habitual consumo simultáneo de café con productos que causan cáncer de forma inequívoca, como el tabaco o el alcohol, también ha distorsionado durante décadas el conocimiento de sus beneficios sobre la salud. De hecho, desde 1991 y durante años, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró al café como “posiblemente cancerígeno para los seres humanos” (dentro del grupo 2B de su clasificación de riesgo) basándose en pruebas limitadas de una asociación con el cáncer de vejiga urinaria.

Sin embargo, una evaluación de las cada vez más abundantes investigaciones que controlan factores de confusión como el tabaco y el alcohol publicada en 2016 en The Lancet Oncology concluyó que para ese tipo de cáncer “no había pruebas consistentes de una asociación con el consumo de café”. La agencia prevenía, no obstante, contra el consumo de bebidas muy calientes, como el mismo café, el té o el mate, porque ingerir líquidos a alta temperatura se vincula con el cáncer de esófago.

“El café es la bebida que más se consume después del agua”, subraya López-García. Los primeros trabajos sobre sus efectos comenzaron en los 80, cuando se pensaba que era perjudicial. “Hacia 2000 se volvió a poner el foco en el café porque lo toma muchísima gente durante muchos años y no parecía que tuviera esos efectos perjudiciales”, recalca esta especialista en el impacto de la dieta en la salud.

“Cuando quitábamos el efecto del tabaco las cosas cambiaban mucho. Yo participé en estos estudios en los que se veía que el café disminuía el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2″, recuerda. “También se vio que en consumidores habituales de café no aumentaba el riesgo de hipertensión”, aclara.

Fallece un de las pequeñas quemadas en su vivienda en Matías Romero

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Una de las dos menores de edad que resultaron quemadas en su vivienda en Matías Romero, falleció hoy en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña, ubicado en San Bartolo Coyotepec. 

De acuerdo con informes preliminares, las dos pequeñas tiene quemaduras en todo el cuerpo pero la niña de tres años, con las iniciales N. S. A., no resistió las graves quemaduras. 

Mientras tanto el padre, la madre de las niñas y la abuela de estas, son atendidas en el IMSS de Matías Romero

Los hechos ocurrieron ayer en la madrugada en que presuntamente Leonel N., el padre de familia, incendió su vivienda presuntamente cuando estaba en estado de ebriedad.

Fue detenido por los vecinos y está hospitalizado bajo custodia policial. 

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó ayer que investiga el caso como tentativa de feminicidio y ahora feminicidio en el caso de la pequeña que murió.

Diputados gastan al año 17 millones en pago de peaje

EL UNIVERSAL

Antonio López 

Mientras en tres Legislaturas han cargado al erario 119 millones 524 mil 381 pesos por usar las carreteras, 15 propuestas para reducir pago de ciudadanos han sido congeladas

Los diputados federales tienen como prestación una tarjeta IAVE que les permite transitar sin costo por todas las carreteras del país con cargo al erario.

Desde 2015 a la fecha se han erogado 119 millones 524 mil 381 pesos, en beneficio de mil 500 diputados a lo largo de tres legislaturas (63, 64 y 65).

En contraste, los legisladores han descartado un sinfín de propuestas para que los ciudadanos también transiten por el sistema carretero con descuentos en ciertos casos. Son 15 las iniciativas que se han rechazado o enviado a la congeladora.

La circulación por las carreteras del país implica un importante costo para los automovilistas. En México existen 491 casetas de peaje administradas por empresas privadas y el gobierno federal, a través de Caminos y Puentes Federales (Capufe).

Entre las más costosas destaca la autopista México-Acapulco. Su longitud es de 367 kilómetros en los que se pagan cinco casetas, que cuestan en conjunto 748 pesos para vehículos particulares.

Por ingresar al libramiento Arco Norte y recorrer sus 223 kilómetros se desembolsan 450 pesos. Rodea la Zona Metropolitana del Valle de México y permite salir hacia el Estado de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.

La autopista de Durango a Mazatlán cuesta 668 pesos, con un recorrido de 230 kilómetros por los que se pasa por seis casetas; entre las más caras por el concepto costo-distancia, se encuentra el Macrotúnel de Acapulco, por el que se deben pagar 60 pesos para recorrer 3.5 kilómetros.

Durante la 63 Legislatura (1 de septiembre de 2015 al 31 de agosto de 2018), los 500 diputados gastaron 54 millones 110 mil 722 pesos por traslados cuyo costo fue sufragado con el presupuesto de la Cámara.

En ese periodo, la entonces diputada del PRD Lluvia Flores Sonduk promovió una iniciativa para otorgar descuentos en las casetas de peaje durante las temporadas vacacionales, con el fin de aumentar el turismo.

Se presentó el 15 de noviembre de 2016, se pidió prórroga para dictaminarla el 31 de enero de 2017, y se rechazó el 11 de octubre de 2018.

El entonces diputado del PAN, José Everardo López Córdova, promovió una propuesta para que los autos que transiten por un camino o puente que se encuentre en obra de construcción, modernización o mantenimiento “paguen 50% del peaje vigente”; sin embargo, el proyecto se desechó el 26 de julio de 2016.

Baltazar Martínez Montemayor, del PAN, puso sobre la mesa, el 24 de noviembre de 2016, que los usuarios frecuentes de autopistas de cuota reciban un descuento en el peaje, y el PVEM planteó el 17 de octubre de 2017 “reducir el peaje en las autopistas cuando se encuentren en reparación, con la finalidad de acelerar los trabajos”. En ambos casos, las iniciativas se rechazaron.

En la 64 Legislatura, los diputados erogaron 49 millones 89 mil 631 pesos, y en ese lapso (1 de septiembre de 2018 al 31 de agosto de 2021) se promovieron tres propuestas del PVEM, PAN y PRD para “establecer la exención de peaje para vehículos de emergencia”, aplicar descuento tarifario en vacaciones y reducir a 50% el costo del peaje para motocicletas y autos eléctricos. La primera fue retirada y las otras dos se quedaron en el tintero.

En tanto, en lo que va de la 65 Legislatura (1 de septiembre de 2021 al 15 de junio de 2022), los diputados han erogado 16 millones 324 mil 28 pesos para moverse por las carreteras.

Los morenistas Omar Enrique Castañeda y Saúl Hernández propusieron exentar del pago de casetas de cobro a personas con discapacidad y adultos mayores, así como cuando la autopista esté en reparación. Las dos siguen atoradas en comisiones.

Hasta boletos de avión

Además de las tarjetas IAVE, los congresistas reciben cada semana entre 10 mil 300 y 20 mil 900 pesos para boletos de avión, dependiendo del lugar de residencia. A quienes acreditan radicar en el extranjero, electos bajo la figura de diputados migrantes, se les otorgan hasta cuatro boletos redondos cada semana para volar en clase turística a Estados Unidos o Canadá.

En el día del Periodista reconoce Villacaña, labor de comunicadores

Oaxaca de Juárez.- El Presidente del CDE del PRI en Oaxaca Javier Villacaña Jiménez, sostuvo esta mañana una reunión con medios de comunicación en este día en que se celebra en México el Día del Periodista y destacó la activa participación de los medios en la construcción de la vida democrática del país.

Para el Revolucionario Institucional, sostuvo el líder estatal, es de reconocer la labor de los periodistas y sus medios de comunicación para mantener a la ciudadanía informada, de tal suerte que la sociedad pueda formarse criterios y tome decisiones. Por eso, aseguró, el ejercicio periodístico es garante de la democracia.

Reunido con al menos un centenar de comunicadores de diversos medios de comunicación, Villacaña Jiménez, dijo que el PRI siempre ha sido respetuoso del quehacer del periodista, pero además consciente de que debe reconocerse su labor, por tanto, -explicó- esta reunión es de amigos y para los amigos.

Al tiempo de desearles un 2023 lleno de salud, felicidad y éxitos profesionales, Javier Villacaña dijo que el PRI Oaxaqueño, sigue con sus trabajos partidistas que no se centran solo en época de elecciones y por eso llega a todas las comunidades a organizar a la población para recoger sus inquietudes y transformarlas en gestión social para coadyuvar en la solución de los problemas.

Ejemplo de ello, indicó son las jornadas de entrega de lentes gratuitos a adultos mayores de 40 años, los centros de abasto en donde productores y consumidores se encuentran para evitar al intermediario y abastecerse de productos a costos accesibles, las capacitaciones en control de estrés y en elaboración de productos, desde repelentes hasta gel antibacterial.

El PRI puntualizó ha sido un partido que constantemente está informando al través de los medios “porque reconocemos la importancia de los periodistas en las sociedades democráticas y lo relevante de su oficio en el desarrollo de las comunidades”.

-o00o-

Posa Messi con copa falsa en foto más gustada de Instagram

CANCHA 

Cd. de México (04 enero 2023).- La foto de Instagram con más likes en la historia, aquella en la que Lionel Messi levanta el trofeo de la Copa del Mundo, tiene un detalle falso.

El País publicó este miércoles que el trofeo que sostiene la “Pulga” se trata de una réplica que un matrimonio de Buenos Aires llevó ese día al Estadio Lusail, para la Final de Qatar 2022 ante Francia, y entre las celebraciones terminó en manos del “10” argentino.

Si bien el capitán de la Albiceleste recibió la copa verdadera de manos de Gianni Infantino, presidente de la FIFA, durante la premiación, ya en los festejos de cancha la imitación llegó al delantero.

Fue Ángel di María, luego de que se tomara la icónica fotografía que ya tiene 74 millones de likes en Instagram, el que alertó a Messi, quien no pudo ocultar las risas por la confusión.

Notas Relacionadas

Dinenno le manda a Messi una playera de los Pumas

Fernando de la Orden, fotógrafo del Clarín y Olé, subió a su cuenta de Instagram las imágenes en las que el “Fideo” le da la noticia a Messi.

“Ángel di María le cuenta a Leo Messi que la copa que había levantado frente a los hinchas era una réplica trucha, que él tenía la de la FIFA”, comenta el el post.

“Fernando, los dueños de la copa trucha somos nosotros y se la pasamos a los jugadores en la cancha. Muy gracioso. Gracias”, respondió Paula Zuzulich, acreditándose así el origen de la réplica.

No todos los aficionados argentinos tomaron a broma la confusión.

“Unos pelotudos monumentales los que metieron la trucha al estadio, arruinaron el festejo y muchas fotos” y “¿Alguien más se sintió estafado al enterarse que Messi no dio la vuelta con la copa real?”, fueron algunos de los comentarios.

Corrupción política y judicial: el caldo de cultivo para la impunidad criminal en las cárceles de México

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 04 ENE 2023. “La violencia en Ciudad Juárez es como un río que unas veces se desborda y otras vuelve a sus cauces”, dice el criminólogo Óscar Máynez Grijalba. El 11 de agosto pasado se desbordó con un motín en el penal Cereso 3, y las aguas se extendieron por las calles, dejando 11 muertos entre balas e incendios de negocios. Todo el mundo sabía que las órdenes habían partido de aquella cárcel, en la que estaba encerrado El Neto, el líder criminal de los Mexicles. Y quien no lo sabía pudo escucharlo por boca de la gobernadora del Estado, María Eugenia Campos, quien lo aseguró en febrero de este año. Entonces comunicaba a la prensa una reducción de los homicidios en aquellos meses. Pero el río volvió a desbordarse este 1 de enero, de nuevo con el foco en el Cereso 3: un ataque armado en el exterior y un motín dentro del penal acabaron con 17 muertos y 30 presos fugados, entre ellos El Neto. Era la tercera vez que lo intentaba. Máynez Grijalba sostiene que el criminal “no tenía por qué haber estado en esa cárcel, sino en una federal de máxima seguridad”. Eso mismo pensó todo el mundo. Pero hay presos en México que hacen lo que les da la gana.

Las máximas autoridades de la Seguridad en el país contaron este lunes que en la celda del fugitivo y en algunas otras se había descubierto un botín de 1,7 millones de pesos, probablemente de la venta de drogas, que también encontraron por kilos y bien empaquetadas. Había en estos dormitorios televisiones de plasma, caja fuerte, armas largas, cartuchos, chalecos antibalas, exactamente lo mismo que habrían encontrado si hubieran hecho una redada en el domicilio del narcotraficante. Son los jefes del penal y controlan la violencia fuera de él. “Ni la política estatal ni la municipal tienen capacidad para enfrentarlos, solo una estrategia de seguridad federal podría, pero no la hay. Ellos meten en las cárceles armas, drogas, mujeres, hacen festejos con cantantes. Y eso ocurre en todo México”, relata el criminólogo, que también es profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Máynez Grijalva se refiere a lo que se ha dado en llamar narcoestado, es decir, una madeja de corrupción y sobornos en la que se desenvuelven policías, funcionarios, políticos, jueces y criminales. Hay dinero para todos y nadie quiere salir del negocio, o no pueden. Plata o plomo. Por qué El Neto no estaba en un penal de alta seguridad tiene una respuesta sencilla. Cuando se intenta trasladar a estos criminales se revuelven esparciendo violencia por todos lados o consiguen un amparo judicial que frena esos trámites. Los jueces se lo conceden. Plata o plomo. En junio de 2021, el todavía gobernador de Chihuahua Javier Corral cursó la petición de traslado de El Neto a una cárcel federal así como la de otros líderes criminales. “Son procesos largos que requieren oficios, expedientes, recursos legales y ellos suelen obtener amparos, porque hay jueces corruptísimos”, dice Corral, quien tuvo que visitar durante su mandato al entonces presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, para que le ayudara “a destrabar el tema de los amparos”. Corral sigue de cerca a El Neto porque ordenó su muerte en tres ocasiones, en la que resultaron heridos sus escoltas. Refiere que es la tercera vez que el delincuente trataba de zafarse del encierro. “La primera vez que lo intentó fue en un traslado para una audiencia judicial, hubo tiros y uno le dio en la cabeza, pero sobrevivió”. Corral acusa hoy a la actual Administración de Chihuahua de haber dejado caer en el olvido aquellos esfuerzos por trasladar a los presos que él inició. “Pasó el 11 de agosto [con el nuevo motín en la cárcel] y no movieron un dedo. Debe haber mucho de fondo. Solo por lo ocurrido entonces deberían haber prescindido del fiscal y del director del centro penitenciario”, sugiere el exmandatario.

Tras la matanza del domingo quien ha sido destituido es el director de la prisión, Alejandro Alvarado, se ha iniciado el traslado de presos por vía urgente y una investigación sobre lo ocurrido. “El director tenía que estar detenido, no destituido”, sugiere Corral, quien mantiene serias discrepancias con su sucesora, Maru Campos, ambos del mismo partido, el PAN, aunque Corral ya ha anunciado que se dará de baja. Cuando se apagó el fuego y cesó la balacera en la cárcel, las vergüenzas quedaron al descubierto y obligaron a las autoridades a reconocer que lo que pasaba tras las rejas no era de recibo. El fiscal del Estado, Roberto Fierro Duarte, asumió en rueda de prensa que había problemas graves de corrupción allí adentro: “Lo evidente no lo podemos ocultar”, ha dicho este martes. Ante la insistencia de los periodistas sobre si no habían visto lo que pasaba en la cárcel, contestó: “No se trata de un tema de haber visto o no haber visto”. Y acusó a los anteriores responsables del desastre penitenciario.

En el Cereso 3 conviven 3.901 internos, muy por encima de la población que puede soportar el penal. Ahora habrá más espacio, porque 30 se han fugado y otros siete han muerto en la rebelión. La cuestión es que mientras unos están hacinados, otros viven a cuerpo de rey. Y eso, también pasa en otras cárceles de México. Hace apenas unos días se concentraron en Ciudad de México familiares de presos para pedir el traslado a otro penal de Abigael González Valencia, El Cuini, cuñado de El Mencho, quien disfruta de tantos privilegios como sus extorsiones le permiten, denunciaron los afectados. El Cuini está en la cárcel de Santa Martha Acatitla.

En el mandato de Corral ya se sabía que la violencia en las calles de Ciudad Juárez “se operaba desde dentro del penal, que había celulares para ello”. El exgobernador cuenta que hicieron un operativo mayúsculo para acabar con ello, pero que hubo filtraciones y la reacción del grupo delictivo “fue virulenta”. “Balacearon oficinas de la Seguridad Municipal, quemaron camiones, hubo ejecuciones. No dio el resultado que queríamos”, afirma, pero se decidieron entonces a construir un módulo de alta seguridad en el Cereso 3, que costó unos 40 millones de pesos. “Es un edificio de cuatro niveles y 450 metros cuadrados de construcción, rodeado de malla perimetral de aislamiento, monitoreo de celdas, automatización de puertas y esclusas, cámaras. Tiene capacidad para 46 reclusos”, explica Corral. Y asegura que en el traspaso de poderes con la gobernadora Campos pidió que le advirtieran de que disponía ahí de “un activo importante para trasladar a los delincuentes”. Corral acusa a la gobernadora de haber presentado ese proyecto como propio en su primer informe de Gobierno. “Nunca se utilizó, los delincuentes no les han permitido hacerlo”, sostiene el exgobernador.

Si hay o no presos en esas celdas es difícil saberlo. “A los periodistas no nos dejan entrar en las cárceles”, dice Rocío Gallegos, directora editorial de La Verdad, de Ciudad Juárez. “Los delincuentes desafían a la policía, a las autoridades políticas. Ya lo vimos cuando el motín de agosto, dijeron que había renunciado el entonces director del Cereso y que se abría una investigación. Lo mismo que ahora. Pero no hubo consecuencias ni transparencia. Esta era una fuga anunciada”, sostiene. Se sabe que las órdenes parten desde la cárcel porque así lo cuentan los delincuentes cuando los detienen en las calles. Y se sabe que los capos disfrutan de condiciones “distintas” de otras celdas, porque de tanto en tanto sale a la luz, como en esta ocasión con los reportes de la Sedena.

Los grandes criminales controlan los penales más pequeños y quizá también los federales. Máynez Grijalva no sabe del módulo de seguridad en el Cereso 3, pero no descarta que los reos se nieguen a ser trasladados ahí. “Hay veces que los meten, toman la foto y luego los sacan”. No hay fuerza que pueda combatir al narcoestado, “que es lo que es, aunque no lo quieran reconocer. El combate a la violencia es una farsa, hay legislación, pero no sirve de nada. Si se ataca el lavado de dinero se llevan entre las patas a la clase política”, sostiene el criminólogo.

Ciudad Juárez es una ciudad fronteriza, una raya apenas en el mapa que separa México de Estados Únicos, por donde entran armas y sale droga, migración, prostitución y trata de mujeres, los negocios más lucrativos del mundo. Hay dinero para todos. El criminólogo cree que los fugados no irán muy lejos, porque no pueden pasar a Estados Unidos ni andar por distintos territorios mexicanos sin entrar en pelea con otros grupos. “Será más fácil de este modo que los recapturen”. Entonces volverán a la cárcel, prenderán la televisión, tomarán sus drogas y festejarán con cantantes. Los celulares se encargarán de dar órdenes detrás de las rejas y las aguas volverán por una temporada a sus cauces.

Grave la inseguridad en Juchitán: segundo día de asesinato

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Por segundo día consecutivo, en Juchitán de Zaragoza se registró la ejecución de una persona.

El día de ayer se registró un crimen en la carretera que conduce de ese municipio a Unión Hidalgo, a la altura de la colonia Simona Robles.

Ahí los policías localizaron el cuerpo de una persona del sexo masculino, identificada como Cándido G. C., alias “El Choky”, quien además fue torturado y le colocaron un narcomensaje en una cartulina.

Supuestamente se trata de un individuo con antecedentes penales, sin embargo, serán las autoridades de la Fiscalía General del Estado quienes lo determinen.

Cabe hacer mención que el pasado lunes fue asesinada otra persona, en el tramo carretero Juchitán-Tehuantepec; en este caso se trató de un trabajador de Petróleos Mexicanos.

A la fecha, el encargado de la presidencia municipal, Miguel Sánchez Altamirano, quien suplió a Emilio Motero Pérez, aún no ha emprendido acciones contra la inseguridad en ese municipio istmeño.

La ola de frío en México dispara un 50% las enfermedades respiratorias

EL PAÍS

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 04 ENE 2023 – México arranca el nuevo año en mitad de la sexta ola de covid-19 y con un aumento de los casos de infecciones respiratorias que se han duplicado respecto al año pasado, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud. Ante la crecida estadística, los expertos apuntan también a un posible subregistro de los casos de coronavirus. El repunte, entre otros factores, tiene que ver con los frentes fríos que han golpeado al país las últimas semanas y que han dejado temperaturas mínimas entre -5º y 0º grados en algunos puntos, como las sierras de Baja California, Sonora y Chihuahua.

“Siempre hay un aumento en las enfermedades respiratorias en estas fechas por el cambio en las temperaturas”, explica Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de virología de la UNAM. Gripas, catarros e infecciones como sinusitis u otitis, que aparecen en estas fechas junto con la conocida influenza y la covid-19. Nuestro cambio de hábitos con el invierno favorece que suban los contagios. “Tendemos a hacer más actividades en interiores, nos juntamos más en lugares mal ventilados y el frío produce cambios en el cuerpo que favorecen las enfermedades respiratorias”, agrega el doctor.

De acuerdo con el informe semanal elaborado por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, durante la primera semana de 2023 se registraron 459.618 casos por infecciones respiratorias agudas, un aumento de un poco más del 50% respecto al año pasado, cuando la cuarta ola por la covid en el país ocupaba la prioridad en los diagnósticos.

Ahora, en plena sexta ola, los contagios por coronavirus siguen escalando, aunque de acuerdo a lo indicado por las autoridades con menor número de hospitalizaciones y casos graves gracias a la vacunación. En la última semana se registraron 32.185 nuevos contagios, una tendencia que no ha parado de crecer en las últimas semanas, comparada con la última semana del año, donde se registraron 25.170 casos.

Rodríguez Álvarez considera que el aumento de las cifras en las infecciones respiratorias puede deberse también a una falta de diagnóstico de nuevos casos de covid-19. Gracias a la vacunación, que según cifras oficiales cubre al 84% de la población, la sociedad ha perdido el miedo o quizá la “urgencia”, como menciona el doctor, a conocer si tiene coronavirus ya que las medidas de prevención y cuidado se asemejan bastante a las de una gripe. “La percepción general de la población es que es un problema que no tiene tanta gravedad como hace algunos años y eso también hace que la gente ya no busque el diagnóstico, por lo que es muy probable que exista un subregistro enorme de casos”, explica. De acuerdo al virólogo una de cada dos pruebas de covid-19 que se están practicando actualmente salen positivas, lo que significa un 50% de los resultados.

A diferencia de otras enfermedades, las neumonías y bronconeumonías han bajado un 13% respecto al año pasado, de 123.206 casos a 106.677 contagios.

En un momento en que la pandemia es más favorable con la población, Rodríguez Álvarez recomienda no bajar la guardia y recurrir a ese viejo conocido que ayuda a frenar los contagios: el cubrebocas. “Las personas que tengan síntomas, que lo usen, se aíslen y eviten contagiar en la oficina, la escuela o las universidades. También en el transporte público y los lugares concurridos y aquellos que puedan ausentarse de sus trabajos, que lo hagan”, subraya. Esta medida ya fue adoptada por varios gobiernos locales, como es el caso de Nuevo León, que volvió a hacer obligatorio el uso de mascarillas en el transporte el pasado mes de diciembre.

El especialista recomienda revisar la evolución individual, controlar la fiebre y vigilar que no exista dificultad para respirar. En caso de haber complicaciones es importante no automedicarse con antibióticos y acudir con el doctor para un diagnóstico correcto. “Los antibióticos no matan a los virus, son para contrarrestar a las bacterias y no tienen ningún efecto sobre los virus que provocan infecciones respiratorias”, recuerda el virólogo.

Desde la comunidad científica también aconsejan la vacunación como prevención para evitar que los casos sean graves. “Contra la influenza es importante que se vacunen los grupos de riesgo: personal de salud, mayores de 60 años, menores de 5, embarazadas y personas con comorbilidades. Los mayores de 60 que también se vacunen contra el neumococo y ya está la vacunación de refuerzo contra la covid-19 con Abdala, para los que se vacunaron hace más de cuatro o seis meses”.

Micromovimientos, proteínas, entrenamientos por ráfaga y dieta flexitariana: así nos cuidaremos en 2023

EL PAÍS SALUD Y BIENESTAR 

KARELIA VÁZQUEZ

02 ENE 2023 -Cada año, la encuesta mundial de la revista ACSM Health & Fitness Journal decide las tendencias que dominarán la industria del fitness y el bienestar en los próximos 12 meses. Más de 3.700 expertos hacen sus apuestas en un ranking que funciona como un oráculo por el que se rigen muchos gimnasios del mundo. Esta es la profecía para 2023.

El poder de los nanoentrenamientos

Se vive un cambio lento pero definitivo en el modo en que integramos el ejercicio en nuestras vidas. Cada vez hay más evidencia de que fragmentar una rutina de ejercicios en breves ráfagas o nanoentreamientos es tan eficaz como una hora de gimnasio, y puede tener, incluso, más beneficios que forzarse a completar rutinas más largas. Los hábitos más cortos son más fáciles de encajar en agendas apretadas, y permiten aprovechar los minutos de tiempo muerto que aparecen durante el día.

Muchos expertos creen que los nanoentrenamientos (en inglés se les define con el término movement snacks) cambiarán el enfoque del fitness, asociándolo más a la flexibilidad y a la conveniencia que a la presión y la obligación. Por una vez la agenda del día no se reestructurará en función del gimnasio, sino que el ejercicio se fragmentará para encajar en nuestras vidas.

Los nanoentrenamientos se inspiran en el concepto de las rutinas de alta intensidad por intervalos, solo que los descansos son más largos. Los periodos de ejercicios siguen siendo cortos, pero se distribuyen a lo largo del día, en sesiones separadas por entre una y cuatro horas. Estudios recientes se han dedicado a determinar su eficacia, y concluyen que sus beneficios son equiparables a las rutinas tradicionales de fitness.

Un estudio canadiense pidió a los participantes que subieran corriendo tres tramos de escaleras en tres momentos diferentes del día, una actividad que duraba cerca de 20 segundos cada vez. A las seis semanas los participantes habían incrementado en un 5% su actividad aeróbica.

Otro estudio de la Universidad de Texas demostró que cuatro segundos de intervalos de ejercicio intenso, repetidos hasta completar el minuto de esfuerzo, eran suficientes para mejorar la fuerza y el estado físico general de los adultos mayores y de mediana edad. En otros trabajos se ha probado que estos entrenamientos exprés mejoran la calidad del sueño, la capacidad de aprendizaje y la longevidad.

Una rutina de nanoentrenamiento puede incluir un estiramiento y una caminata enérgica al empezar el día, otra a la hora de la comida, y una parada en medio de la jornada para hacer entre 30 y 60 segundos de planchas, flexiones, saltos, sentadillas o abdominales.

Cada vez seremos más ‘flexiterianos’

Flexibilidad será la palabra de moda en 2023. Flexibilidad en los músculos, las articulaciones … y las convicciones. Hasta ahora el mundo de la nutrición había sido un territorio polarizado donde abundaban el proselitismo y la superioridad moral. Pero en 2023 cada vez habrá menos carnívoros militantes y vegetarianos iluminados. En su lugar la nutrición será más equilibrada y sensata, con dietas ricas en frutas y alimentos de origen vegetal, pero que no renuncian del todo a la proteína animal: carne o pescado, huevos, queso o yogur.

El término flexitariano fue acuñado en 1990 por la chef Helga Morath que lo usó para definir el menú de su restaurante Acorn Café, en Austin (Texas), basado en verduras, legumbres, cereales y frutas, pero donde ocasionalmente aparecían platos de carne o pescado.

Por primera vez en 2022, las búsquedas de la categoría “dieta carnívora” en Google superaron a las de “dieta vegetariana”. También aumentaron las búsquedas relacionadas con “proteínas completas” y “proteínas de calidad”. La cadena estadounidense de supermercados orgánicos Thrive Market reporta un movimiento hacia estilos de alimentación flexitarianos. El 34% de su audiencia se define como omnívora y el 31% como vegetariana.

Más consumo de proteínas

El éxito y buen crédito de los polvos de proteínas seguirá en 2023. Quizás la novedad esté en un mejor control de las dosis para consumirlos de un modo sostenible y más saludable.

Hasta no hace mucho el mundo de las dosis extra de proteínas estaba enfocado a favorecer la hipertrofia muscular, y su consumo se asociaba a los amantes de la sala de musculación de los gimnasios o a los aficionados al bodybuilding. En 2023, el consumo de proteínas será más universal y menos segregado, y su objetivo estará dirigido a mantener la buena función del organismo más que a conseguir una imagen o un volumen muscular determinado.

La conveniencia de añadir dosis extras de proteínas es una fuente constante de polémicas. Para la mayoría de los nutricionistas se trata solo de un reclamo comercial, pero los defensores de esta tendencia apuntan a que la construcción de masa muscular, un proceso en el que intervienen las proteínas, es un predictor cada vez más fiable de longevidad y buena salud. Además, defienden que es un macronutriente con gran capacidad saciante que evita los atracones por impulso y mejora el control de la dieta. Se le atribuyen beneficios para la función metabólica, la salud musculoesquelética y el equilibrio hormonal.

Por qué hacer abdominales ha desaparecido de los gimnasios

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que la ingesta diaria de proteínas recomendada para un adulto sano es de 0,8 gramos por kilogramo de peso corporal. Es una cifra que también avala la Fundación Española de la Nutrición (FEN), que señala además que en España un 30% de la población podría estar excediendo los límites recomendados, según determinó el estudio Distribución de macronutrientes y fuentes alimentarias en la población española: resultados obtenidos del estudio científico Anibes, que analizó los hábitos alimenticios de 2.009 individuos de entre 9 y 75 años.

El índice de masa corporal pierde prestigio como indicador de salud

El índice de masa corporal (IMC) se define como la relación entre el peso del individuo (expresado en kilogramos) y su talla elevada al cuadrado (expresada en metros). Su resultado clasifica a las personas en una de estas cuatro categorías: bajo peso (IMC inferior a 18,5), peso normal (de 18,5 a 24,9), sobrepeso (de 25,0 a 29,9) u obesidad (30 o más). Esta fórmula matemática es una medida de salud de trazo grueso en grandes poblaciones, pero es insuficiente para expresar la complejidad del metabolismo y sus procesos bioquímicos. Por eso, una de las tendencias que se prevén para 2023 es la decadencia del IMC como métrica absoluta de la salud metabólica.

Un estudio de 2016 con más de 40.000 adultos en Estados Unidos, comparó su IMC con mediciones más específicas de su salud, como la resistencia a la insulina, los marcadores de inflamación y los niveles de presión arterial, triglicéridos, colesterol y glucosa. Casi la mitad de los que fueron clasificados como personas con sobrepeso y aproximadamente una cuarta parte de los obesos eran metabólicamente sanos, según estas medidas. Sin embargo, el 31% de los que tenían un índice de masa corporal normal no lo eran.

Cuando decimos que alguien tiene mucha suerte porque su metabolismo es muy rápido solemos referirnos a personas que parecen quemar muy rápido las calorías. Hay dos métricas que pueden medir esta capacidad: la Tasa del Metabolismo Basal (BMR por sus siglas en inglés), que es el número de calorías que se gastan en el funcionamiento diario del organismo, y la Tasa Metabólica en Reposo (RMR en sus siglas en inglés) que mide el número de calorías que nuestro organismo consume en reposo.

Las tasas metabólicas pueden estar influidas por la genética, el género, la edad, la masa muscular, la resistencia a la insulina, la actividad física, las horas de sueño, la alimentación, los horarios de las comidas y el estado de salud general.

El enfoque más moderno es que somos “metabólicamente maleables”. Esto supone que nuestro metabolismo no es un destino y que podríamos actuar sobre él con terapias personalizadas que mejoren su funcionamiento y desafíen los efectos del envejecimiento. De salud metabólica personalizada se hablará mucho en 2023.

El músculo, la nueva métrica de la longevidad

Las tendencias del fitness para 2023 avisan de que empezaremos a dar a los músculos entidad de órganos y a considerar su papel como predictor de la esperanza de vida de una persona.

Varios estudios han demostrado que la fuerza muscular es clave en la salud, y mucho más esencial en la duración de la vida de lo que se había considerado hasta ahora. Esta revisión sistemática publicada en 2022 en la revista British Journal of Sports Medicine sostiene que las actividades que desarrollan la fuerza muscular podrían reducir el riesgo de mortalidad entre un 10% y un 17%. Estos hallazgos consolidan las métricas de medición muscular y una nueva cultura del entrenamiento de fuerza como un modo de alargar la vida.

A partir de los 30 años, por cada década de vida, se pierde entre un 3% y un 8% de masa muscular. Una masa muscular pobre se asocia al riesgo de deterioro cognitivo, a una mayor resistencia a la insulina y a la presencia de marcadores inflamatorios. También aumenta el riesgo de fracturas óseas con todas las complicaciones asociadas. La tendencia para 2023 es considerar la fortaleza muscular como el nuevo órgano de la longevidad. El talón de Aquiles de esta tendencia es que aún no existen métodos fiables para medir la masa muscular. A falta de una herramienta adecuada la recomendación es aumentar los entrenamientos de fuerza en todas las edades.

La inactividad se convierte en el gran factor de riesgo

En 2023 dejaremos de contar los 10.000 pasos que manda la OMS y nos centraremos en movernos, en pasar más horas fuera del sofá o de la silla de la oficina. Prohibido echar a correr para pillar el asiento vacío en el metro o el autobús, es mucho más saludable seguir escuchando el podcast o leyendo el libro de pie y, si es posible, con el abdomen contraído y la espalda recta.

El verdadero marcador de salud (o de falta de ella) será la tasa de inactividad y las horas de sofá. Estar sentado es el nuevo fumar, reza una campaña en Estados Unidos. En 2023 la tendencia será aumentar el movimiento y la frecuencia cardiaca durante las actividades diarias, concediendo el mismo valor a un entrenamiento de alta intensidad por intervalos que a un paseo a buen ritmo por un parque. La filosofía subyacente es que el mejor ejercicio es el que se hace.

Un estudio presentado en 2022 en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología demostró que un paseo diario de 10 minutos (o de una hora por semana) se relacionaba con un aumento de la longevidad en personas de 85 años y más. Concretamente se demostró en 7.047 adultos de 85 años y más que los que andaban al menos una hora a la semana tenían un riesgo menor de sufrir eventos cardiovasculares. En otro estudio de 2022 con 400.000 adultos británicos, aquellos que hacían una caminata enérgica diaria de 10 minutos tenían los telómeros más alargados y aparentaban ser hasta 16 años más jóvenes.

Subir escaleras, evitar ascensores y escaleras mecánicas consigue que el cerebro parezca hasta tres años más joven, según otro trabajo. Subir escaleras es incluso más efectivo para elevar los niveles de energía que una dosis baja de cafeína, aseguran aquí.

Minimizar las horas de inactividad es el mensaje que subyace tras las investigaciones emergentes del poder de los micromovimientos. Aunque está muy documentado que la práctica regular de ejercicio es crucial para la longevidad, en 2023 en lugar de priorizar el conteo diario de pasos o las horas semanales de gimnasio, el objetivo será más simple: reducir al mínimo las horas que pasamos sentados.

Es la lectura una puerta al conocimiento: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 3 de enero de 2023.- El Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, encabezó por segunda ocasión, el programa de Fomento a la Lectura encaminado a fortalecer el desarrollo de habilidades, atención y expresión de la niñez oaxaqueña.

Este programa, es impulsado por el mandatario estatal, por conducto de la Coordinación General de Fomento a la Lectura dependiente del Titular del Poder Ejecutivo, en conjunto con la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, tiene como objetivo desarrollarse los primeros días de cada mes, y en conjunto con las y los titulares de las secretarías y organismos descentralizados, para promover el hábito por la lectura en las y los niños de las comunidades y regiones de la entidad.

Durante el encuentro con los libros, que tuvo lugar en el Auditorio del Palacio de Gobierno y que en esta ocasión contó con la participación de 75 niñas y niños de entre 6 y 10 años de edad, el mandatario oaxaqueño convivió con escolares de primaria de los municipios de Oaxaca de Juárez, Santa María Atzompa y San Francisco Telixtlahuaca.

Salomón Jara Cruz expresó que la lectura es una puerta al conocimiento y a la recreación, un espacio que contribuye a incrementar la cultura, vocabulario y capacidad de expresión oral y escrita; por lo que invitó a las y los niños, ejercitar este hábito que les permite conocer otros mundos y culturas. Además, atiende el eje transversal de gobierno que reconoce el Interés Superior de los Niños, Niñas y Adolescentes.

De esta manera, las y los niños leyeron fragmentos de “El Libro Salvaje” (Fondo de Cultura Económica, 2008), del escritor mexicano Juan Villoro, que cuenta la historia de Juan, un niño de 13 años que narra los recuerdos del verano en que sus padres se separan y por diversas circunstancias él se va a vivir con su tío, teniendo así el acercamiento con los libros y una ventana al mundo fantástico de las letras.

A esta actividad asistieron el secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, Víctor Cata; la directora de Conservación y Divulgación, Carmen Sánchez; y el coordinador general de Fomento a la Lectura, William Bautista.

Continúa la invitación a sumarse por la alegría de la niñez oaxaqueña este “Día de Reyes”: DIF Estatal

Oaxaca de Juárez, Oax., 3 de enero de 2023.- La empatía y la solidaridad que distingue a las y los oaxaqueños se volvió a hacer presente este martes en la conformación del kilómetro de juguetes, en el contenedor del Paseo Juárez “El Llano”, instalado como parte de la campaña “Tangu Yú”, dona un juguete, regala una sonrisa que encabeza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Oaxaca.

La presencia de empresarios, funcionariado público, congresistas, autoridades municipales, así como de niñas y niños que se desprendieron de algunos de sus juguetes, demostró que en unidad se atiende y protege a la niñez que no tendrá la dicha de recibir a los “Reyes Magos” este seis de enero.

Alrededor de las 10 de la mañana, comenzó a formarse el kilómetro de juguetes entre los que sobresalían los tradicionales, como son pelotas, didácticos y de destreza, mismos que permitirán el sano esparcimiento de la niñez junto a sus amigos y familia.

Irma Bolaños Quijano, presidenta honoraria del DIF estatal, reiteró su agradecimiento por responder a esta iniciativa que compartirá sonrisas con las niñas y niños que habitan en las zonas alejadas y de difícil acceso a lo largo de las ocho regiones del estado.

“Ha sido satisfactorio recibir sus donaciones, gracias a estos juguetes, se fomentará la imaginación y la sana convivencia entre la niñez oaxaqueña. Gracias por hacer equipo con nosotros para regalar miles de sonrisas este 6 de enero”, destacó.

Los mensajes que prevalecieron entre las personas que acudieron a donar estuvieron orientados en la posibilidad para que los menores de edad puedan aprender jugando, desarrollen sus habilidades creativas y motoras, y la posibilidad de reforzar esta campaña que busca su bienestar, así como para garantizar su derecho al juego y al esparcimiento establecido en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Las personas interesadas en sumarse pueden realizar su aportación de juguetes nuevos o en buen estado y que no requieran baterías hasta el 5 de enero, en los contenedores instalados en el Zócalo capitalino y el Paseo Juárez “El Llano”, enfrente del templo de Guadalupe.

Además, en las oficinas centrales del DIF estatal, localizadas en la calle Vicente Guerrero número 114, de la colonia Miguel Alemán; en la gasolinera del DIF, ubicada sobre la calzada Héroes de Chapultepec número 812; y en las oficinas de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), localizadas en la calle de los Derechos Humanos número 210, colonia América Sur de la ciudad de Oaxaca. Los cinco contenedores estarán habilitados de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 18:00 horas.

Confirman sentencia de 70 años de cárcel para ex diputado Gustavo D. S.

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- A 70 años de prisión fue condenado el ex diputado por el PRI, Gustavo D. S., conocido como “El Gato”, por el homicidio de dos personas.

La lectura de la sentencia se dio ayer por parte del Tribunal de Ejuiciamiento del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.

El ex legislador priista fue hallado responsable del delito de homicidio calificado con ventaja y homicidio calificado con premeditación en contra de quienes en vida respondieron al nombre de J. C. H. M y F. M. V., cometido en julio de 2021, en jurisdicción de Cosolapa, en la región de la Cuenca.

De acuerdo con la causa penal 286/2021, los hechos se suscitaron el 11 de julio de 2021, cuando un grupo de sujetos arribó al domicilio de las víctimas, ubicado en inmediaciones de la localidad de El Refugio, perteneciente al municipio de Cosolapa, sometiendo y llevándose a la víctima J. C. H. M.

Posteriormente, el 12 de julio de 2021, fue localizado su cuerpo sin vida, en la carretera Acatlán – Cosolapa. Cabe señalar que horas después, la mujer F. M. V. (madre de J. C. H. M.) también fue privada de la vida.

Gustavo D. S. se encuentra desde hace un año en prisión en el estado de Michoacán, por delitos del fuero federal, presuntamente por ligas con el crimen organizado, por lo cual mantiene un juicio en su contra, tras ser detenido en el estado de Veracruz.

Incendian un domicilio en Oaxaca y queman a cinco personas

Juan Martínez Ferra 

Oaxaca.- Integrantes de un grupo delictivo prendieron fuego a una casa en Matías Romero, donde resultaron quemadas cinco personas, entre ellas dos menores de edad. 

Según reporte oficial de la Fiscalía General del Estado, los hechos ocurrieron la madrugada de hoy en la colonia Justo Sierra de dicho municipio de la región del Istmo.

Un matrimonio, una mujer adulta mayor y dos pequeñas resultaron con graves quemaduras, por lo cual las menores fueron trasladadas vía aérea del hospital del IMSS de Matías Romero a la ciudad de Oaxaca. 

La Fiscalía General dijo que inició la carpeta de investigación 200/FIST/FMUJ-TEHUANTEPEC/2023 por el delito de Tentativa de Feminicidio, luego de un incendio ocurrido en Matías Romero.

Al lugar arribaron elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, así como un equipo multidisciplinario para determinar las causas del siniestro y saber si el fuego fue provocado intencionalmente o se trató de un accidente.

Hasta el momento se desconoce la identidad de las víctimas así como de los autores del delito.

Salinas Pliego justifica salarios de Elektra: “A nadie lo tienes ahí obligado”

EL UNIVERSAL

Abdiel Sepúlveda 

El empresario Ricardo Salinas Pliego señaló que nadie está obligado a trabajar en Elektra. Durante una entrevista con el Escorpión Dorado, el fundador de Grupo Salinas reveló que “nadie gana salario mínimo”.

“Nadie gana salario mínimo, eso sí te lo garantizo, pero el promedio de ingreso de estas personas han de andar entre 2 mil y 3 mil pesos a la semana”.

Revela qué significa para él estar “jodido”

El dueño de TV Azteca también reveló en la entrevista que “me tocó una vida bastante jodida en Iztapalapa […] Me tocó estar bien jodido allá en Iztapalapa, en Río Frio”.

Asimismo, dijo que trabajó en la Elektra de su papá. “Cuando yo estaba en Iztapalapa, trabajando para la Elektra de mi papá, estábamos devaluados, el país estaba quebrado y yo vivía con muy poquito dinero; tenía que andar en un coche viejo, me iba dos horas en coche y trabajaba todo el día… para mí eso es estar jodido”.

Ricardo Salinas “se reconoce” como “Nepo Baby”

En días pasados el empresario estuvo envuelto en una polémica luego de que fue criticado por los activistas “Gatitos por la Desigualdad” en Twitter, quienes lo etiquetaron como “Nepo Baby”.

La cuenta etiquetó a Ricardo Salinas Pliego al indicar que es de “Nepo Babies” nacer en familias ricas y heredar negocios. “Gatitos por la Desigualdad” también enfatizó que por lo menos 14 de los 17 multimillonarios mexicanos heredaron grandes riquezas.

Ricardo Salinas utilizó las redes sociales para responder a los activistas e incluso cambió la biografía de su perfil para presentarse como “Nepo Baby”.

“Les di la razón y hasta me burlé de ustedes porque JAMÁS van a lograr que la gente sea igual, es más tienen tanta razón que hasta cambié mi perfil para burlarme de ustedes y sus sueños rotos”, citó.