Dice Córdova adiós a Junta Ejecutiva del INE
REFORMA
Érika Hernández
Cd. de México (27 marzo 2023).- El presidente del INE, Lorenzo Córdova, se despidió de la Junta General Ejecutiva, órgano interno encargado de las decisiones administrativas del Instituto.
El consejero también anunció que el Consejo General emitirá esta noche un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a la implementación del Plan B de la reforma electoral, hasta que la Suprema Corte de Justicia resuelva el fondo de la controversia constitucional.
Al finalizar la sesión de la Junta, Córdova hizo un recuento de los logros en nueve años que estuvo al frente del Instituto, tras la implementación de la reforma electoral del 2014.
Argumentó que la mayoría de las decisiones en el Consejo se aprobaron por unanimidad o mayoría. Incluso, recalcó, que los nombramientos de 33 directores o titulares de unidades técnicas que él planteó se avalaron por mayoría.
La Junta General Ejecutiva está integrada por los 16 titulares de direcciones generales, unidades técnicas y coordinaciones generales del INE, que en los últimos nueve años sesionó 279 ocasiones.
“Al concluir este periodo en la presidencia del INE y de esta Junta General les reitero, como presidente, todo mi respeto y mi más sincero afecto, y como ciudadano les digo sólo gracias, muchas gracias.
“Hoy desde la Junta, mañana para algunos en otros espacios, sigamos fortaleciendo la institucionalidad democrática que tanto le ha costado construir a la sociedad mexicana, que siempre será necesaria para la paz pública y el desarrollo de nuestro país. Y como coordinador de este trabajo, muchas gracias y hasta siempre”, dijo.
El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo, que fue su mano derecha durante nueve años, le aseguró que es ejemplo de un demócrata.
Enseguida, los directivos, que fueron propuestos por él y jamás votaron en contra de un acuerdo, le brindaron un minuto de aplausos.
En la última sesión, escuchó el informe sobre sanciones administrativas por parte del titular del Órgano Interno de Control, Jesús George, con quien ha tenido diferencias por su cercanía con Morena y sus críticas.
El funcionario informó que a través de los canales para denunciar actos de corrupción o comportamiento se recibieron 4 mil 265 quejas, pero todas son sobre el servicio en módulos de credencialización, por lo que 415 sí se consideraron relevantes, pero únicamente 88 se consideraron graves.
Se iniciaron 17 procedimientos de responsabilidades, pero 13 de ellos se consideran no graves, y los cuatro restantes son por abuso de funciones, conflicto de interés por pagos indebidos o por no contar con el certificado de estudios correspondiente.
Echan para atrás aval a lineamientos del Plan B
Este lunes, el Consejo General aprobaría los primeros lineamientos para la implementación del Plan B, pero -en su lugar- se aprobará un acuerdo para suspender todas las actividades encaminadas a su aplicación, luego de la suspensión de la reforma emitida por el Ministro Javier Laynez.
“Se determina suspender los trabajos de modificación de los instrumentos normativos y administrativos del Instituto para la implementación de la reforma electoral 2023, así como el Plan de Trabajo y Cronograma.
“Las Direcciones Ejecutivas y Unidades Técnicas, así como los órganos desconcentrados locales y distritales del Instituto, deberán aplicar en el ejercicio de sus funciones las disposiciones vigentes hasta antes de la publicación del Decreto (del Plan B)”, indica el resolutivo que será votado por el Consejo.
El Comité para implementar la reforma había establecido que del 17 de marzo al 31 de octubre, el INE se dedicaría a crear lineamientos para realizar la reestructuración, reformar los instrumentos normativos y administrativos para acoplarlos a la reforma y calcular el costo que implicaría la reestructuración orgánica y ocupacional del Instituto, por lo que la aplicación del Plan B se realizaría hasta noviembre.
Sin embargo, el Comité Técnico deberá continuar con el análisis de impacto normativo de la reforma a la Ley General de Comunicación Social, que también forma parte del Plan B, esto debido a que un Ministro de la SCJN únicamente determinó su suspensión en el Estado de México y Coahuila.
Por ello, se deberá adecuar la normatividad sobre propaganda gubernamental, comunicación social, equidad e imparcialidad en los procesos electorales.
Con la nueva normatividad, se permite que los funcionarios públicos emitan su opinión sobre temas electorales, justo en un proceso de elección, y se establecen reglas para la contratación de propaganda gubernamental.
Las nuevas disposiciones deberán estar listas antes del arranque del proceso electoral, que sería en septiembre si la Suprema Corte de Justicia no resuelve el fondo antes.
Inaugura Gobernador Salomón Jara stand del Estado de Oaxaca en el Tianguis Turístico
Ciudad de México, 27 de marzo de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz inauguró el stand del Estado de Oaxaca en el Tianguis Turístico 2023 que este año se celebra en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
Acompañado de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, del secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués y de la secretaria de Turismo del Estado, Saymi Pineda, el titular del Poder Ejecutivo estatal cortó el listón del que es el pabellón más grande y completo que ha tenido la entidad en este tipo de feria.
En la inauguración del stand, el Secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués entregó al Barrio de Jalatlaco del municipio de Oaxaca de Juárez, un certificado que lo acredita como “Barrio Mágico”.
Por primera vez el stand de Oaxaca, no solo está conformado con 55 tipos de áreas para atender a los tours operadores, sino que cuenta también con barras de atención para pueblos mágicos, rutas turísticas, áreas naturales protegidas y segmentos especializados.
Adicionalmente, cuenta con áreas para activaciones, donde se proyectan las expresiones culturales y gastronómicas que distinguen a nuestro estado de Oaxaca.
El objetivo de tener un pabellón de estas dimensiones es tener una destacada y productiva presencia durante el Tianguis Turístico de México 2023, el cual representa la plataforma más importante para el encuentro de negocios con los principales tour operadores y agencias mayoristas que ofertan el país.
Lo anterior a través de una coordinada participación, incluidos los prestadores de servicios de los destinos del estado, autoridades municipales, artesanas, artesanos, cocineras y productores de mezcal. Bajo una estrategia integral de promoción con la marca “Oaxaca, tierra orgullosa de sus raíces”.
Son 350 metros cuadrados de cultura, de tradición y color, además de que se mostrarán a propios y extraños diversas manifestaciones culturales y gastronómicas que distinguen al estado de Oaxaca.
La titular de la Secretaría de Turismo, Saymi Pineda destacó que el turismo en Oaxaca tiene perspectiva intercultural, por ello es que el stand refleja la diversidad de las ocho regiones del estado proyectando todas sus bellezas.
Se cuenta además con la presencia de cuatro cocineras tradicionales de las regiones de la Mixteca, Istmo, Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales. Asimismo, con siete organizaciones mezcaleras, artesanas y artesanos de barro negro de San Bartolo Coyotepec, alebrijes de San Martín Tilcajete, textiles de Teotitlán del Valle, Santa Ana del Valle, San Lucas Ojitlán y San Juan Colorado y un cafetalero de la zona de Pluma Hidalgo.
La funcionaria destacó que en agosto se inaugurará la carretera Barranca Larga-Ventanilla, además de la inversión de más de dos mil millones de pesos para el aeropuerto de Puerto Escondido que ahora será de nivel internacional, lo cual se sumará a las operaciones de las distintas aerolíneas que llegan a la Costa oaxaqueña y que permitirá tener una mejor conectividad con otras naciones.
-0-
Exigen militantes de Morena piso parejo para elegir candidato; equipo de Ebrard presenta queja
Militantes morenistas, ciudadanos y representantes de sectores sociales que respaldan a Marcelo Ebrard para que encabece los Comités de defensa de la 4T, denunciaron la utilización de programas públicos en favor de la promoción de Claudia Sheinbaum Pardo, así como el uso del Periódico Regeneración que es un instrumento oficial del partido Morena.
El enlace nacional del Movimiento Progresista, Bernardo Aguilar Calvo, reveló, en Morelia Michoacán, que varios senadores y diputados federales que apoyan la aspiración política en el 2024 de Ebrard, presentaron recientemente una queja formal ante la Comisión de Justicia de Morena para que se investigue al interior del partido el uso de los recursos públicos que están beneficiando a una sola “corcholata”.
En rueda de prensa, Aguilar Calvo reiteró que no hay “piso parejo” en la contienda por la elección del próximo candidato presidencial de Morena, si desde el propio partido que encabeza Mario Delgado se toma favoritismo hacia un solo perfil que en este caso es Sheinbaum Pardo.
Rechazó que las pintas de una infinidad de bardas, la colocación de más de 700 espectaculares y actividades masivas hacia la aspiración de Sheinbaum Pardo sean “actos espontáneos” de la ciudadanía como han sido calificados, por lo cual, denunció que hay un evidente uso de recursos públicos que deben prohibirse antes de que se publique la convocatoria de las encuestas.
La queja que está siendo analizada por los integrantes del Comité de Morena, señala la promoción de una de las aspirantes a la presidencia en el Periódico Regeneración que es un instrumento de comunicación oficial del partido, es decir, promueve únicamente a una de las cuatro corcholatas.
“Marcelo está arriba de las encuestas entre ocho y diez puntos está por arriba de cualquier otro aspirante, así que vamos a esperar que se resuelva la queja para que se determinen las sanciones, pero una barda no define la candidatura del 2024”, dijo.
Al ser cuestionado sobre cuál es la cantidad de los recursos que están siendo aplicados para la aspiración de Sheinbaum, Aguilar Calvo dijo desconocer la cifra, pero serán las instancias correspondientes las encargadas de darlo a conocer; indicó que hubo un cálculo 25 millones de pesos que se invirtieron tan sólo en espectaculares supuestamente pagados por diputados federales de Morena.
Supera Poder Judicial del Estado las 130 mil notificaciones electrónicas emitidas
Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 27 de Marzo de 2023. El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez informó que a partir de la implementación de sistemas tecnológicos, a la fecha la institución ha logrado generar más de 130 mil de notificaciones electrónicas correspondientes a diferentes juzgados en el estado, lo que propicia la reducción de tiempos, transparencia y agilidad en los casos, principalmente los considerados como urgentes.
Resaltó que en la modernización administrativa y transición a la etapa digital, se implementó el uso de herramientas tecnológicas como recurso en la atención de los procesos jurisdiccionales, principalmente en materia penal, lo que derivó en que ahora la institución se encuentre en un desarrollo en términos de innovación, modernidad y eficiencia.
Tras puntualizar que la tecnología ha permitido que el sistema de justicia no haya quedado paralizado durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y enfrentar los retos que se presentaron derivado de la situación, el magistrado Pinacho Sánchez dio a conocer que también se han efectuado un importante número de audiencias virtuales.
Mencionó que otros de los servicios digitales implementados en la institución son los kioscos electrónicos y el acceso al expediente digital en los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, que junto con el Registro Único de Notificaciones Electrónicas en línea, han resultado de gran utilidad para los abogados litigantes y permiten a las y los justiciables, agilizar procedimientos y reducir costos, impulsando una impartición de justicia innovadora, abierta y transparente.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, indicó que en los centros de justicia que se han puesto en operación y en los juzgados de primera instancia en los distintos distritos judiciales, se han instalado redes de voz y datos, lo cual ha permitido aprovechar los recursos tecnológicos en beneficio de las personas con algún asunto en la institución.
Sofocan tres incendios forestales y se combaten cinco activos en Oaxaca
Cómo se puede calcular la edad del perro que adoptaste
NOSOTRAS
POR KARLA ITZEL TEJEDA
Rescatar o adoptar a un perrito sin hogar es una de las experiencias más bonitas que vas a sentir en tu vida. Sin embargo, introducir a un nuevo “lomito” a la familia es una gran responsabilidad, ya que le debes brindar toda la atención y cuidados que necesita y merece.
Por eso es importante determinar la edad del perro o al menos un rango aproximado, para que así tengas un mejor registro de sus vacunas, las pruebas de detección de enfermedades comunes, entre otras cosas como simplemente conocer mejor a tu nuevo amigo.
Nosotras te decimos cuáles son algunos indicadores para calcular la edad de un perro que adoptaste.
¿Cómo calcular la edad de un perro que adoptaste?
Todos los siguientes indicadores pueden ser clave para calcular la edad de un perro, pero solamente un especialista en veterinaria puede hacerlo con la mayor precisión posible; es mejor que lo lleves para asegurarte de su esquema de vacunas y descartar condiciones médicas que requieran cuidados adicionales.
1. Dientes
De acuerdo con el sitio web I Heart Dogs, la detección de los dientes de los caninos ayuda a determinar la edad del perro. Los dientes de un cachorro son más fáciles de detectar que los de un perro adulto.
En general, los perros deben tener su juego completo de dientes permanentes para adultos a la edad de seis meses. A partir de ese momento, la apariencia de los dientes solo cambiará con la aparición de manchas y enfermedades dentales.
calcular la edad de un perro
La condición de los dientes adultos de un perro depende de la raza, la forma de la cabeza, la dieta y el nivel de atención dental que reciben. Por ejemplo, los galgos son conocidos por tener problemas dentales de la aparición temprana y los perros braquicéfalos (de cara chata, como los pugs y los bulldogs) tienden a tener una gran cantidad de apiñamiento que contribuye a la caries dental.
Estos factores hacen que sea difícil determinar la edad de un perro adulto simplemente evaluando los cambios dentales como la acumulación de sarro y las manchas. Por esta razón, se vuelve tarea de un veterinario.
Los perros que han pasado un buen tiempo en la calle y los que provienen de entornos de abandono también pueden tener dientes rotos, faltantes o podridos antes de tiempo, por lo que no siempre el desgaste denota una edad mayor.
2. Signos de envejecimiento
La doctora Kate Creevy, profesora asociada de medicina interna de animales pequeños en la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de la Universidad Texas A&M, le dijo a PetMD que muchos perros tienen canas a medida que envejecen (al igual que nosotras).
“Esto comienza a diferentes edades y progresa a ritmos variables. Al igual que algunos adultos humanos tienen el pelo blanco a los 40 y otros mínimamente grises hasta los 70, los perros pueden variar mucho en este rasgo. El encanecimiento, principalmente en el hocico, sugiere que el perro es un adulto maduro, pero no proporciona una estimación más cercana de la edad que esa”, comentó Kate Creevy.
Los perros más jóvenes también pueden ser canosos. “Los golden retriever, por ejemplo, a menudo comienzan a encanecer a los 4 o 5 años de edad”, dijo el doctor Raymond Bouloy, veterinario certificado por la junta de Cypress Creek Pet Care en Cedar Park, Texas.
Otras razas de perros, como los whippets, los galgos italianos y los caniches, también pueden tener un color inherentemente gris en su pelo independientemente de la edad.
El temperamento también puede jugar un papel para la aparición de canas. En un estudio reciente publicado en Applied Animal Behavior Science, un equipo de investigadores estudió a 400 perros de 1 a 4 años para determinar cómo la ansiedad afecta el envejecimiento prematuro.
Descubrieron que la ansiedad y la impulsividad, basadas en indicadores como la destructividad al estar en soledad y la hiperactividad después del ejercicio, eran fuertes predictores de canas en el hocico.
3. Articulaciones
A medida que los perros envejecen, comienzan a desarrollarse problemas en las articulaciones, como la artritis y la displasia de cadera. Si tu “lomito” de repente comienza a cojear o muestra signos de incomodidad sin causa conocida, podría ser una señal de estas condiciones, de acuerdo a Paw Tracks; sin embargo, no esperes a que muestre más señales y llévalo con el veterinario.
edad del perro
Lleva a tu perrito al especialista para que lo revise, ya que hay medicamentos recetables para ayudar a aliviar las molestias de tu perro y darle una mejor calidad de vida.
4. Pon atención a sus ojos
A medida que un perro envejece, el cristalino, la parte del ojo que refracta y enfoca la luz, comienza a cambiar. “Se puede observar una leve decoloración gris azulada, si una mira de cerca los ojos de muchos perros de mediana edad y mayores”, dijo el doctor Michael Lund, gerente de personal veterinario de la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés).
Conocida como esclerosis lenticular, esta condición benigna suele aparecer cuando el perro tiene entre 6 y 8 años de edad. Lund dice que puede ser de gran ayuda para estimar las edades de los perros de mediana edad y mayores.
La esclerosis lenticular no debe confundirse con las cataratas, una afección grave que puede conducir a la ceguera, que también se caracteriza por un cristalino opaco. Él dice que, con mayor frecuencia, los perros adolescentes comienzan a mostrar signos de cataratas incompletas que generalmente progresan hasta convertirse en cataratas completas, según PetMD.
Foto: Pexels. Alexander Nadrilyanski
Pero no todos los perros con cataratas son mayores. Lund dice que algunas razas, incluidos boston terriers y bulldogs francés, están predispuestas a la formación de cataratas juveniles a una edad muy temprana, antes de los 2 años.
Las cataratas también pueden desarrollarse debido a una enfermedad, por ejemplo, la diabetes o una lesión ocular.
5. Comportamiento
A medida que la mayoría de los perros envejecen, su nivel de actividad comienza a disminuir, o al menos se vuelve más controlado. Este es otro indicador para calcular la edad de un perro. Los cachorros son más propensos a ataques torpes y desgarbados, ¡pero eso ciertamente no significa que los perros mayores no sean activos!
De hecho, muchos siguen siendo juguetones y enérgicos hasta cuando ya están en la vejez, de acuerdo con I Heart Dogs.
Los adultos mayores y los perros senior tienden a dormir más y ser lentos al levantarse, acostarse, subir escaleras o subirse al automóvil. Esos cambios ocurren a medida que el cuerpo envejece y aparecen signos de artritis.
Los perros mayores pueden tener problemas para dormir toda la noche sin ir al baño o incluso desarrollar incontinencia. Algunos experimentan cambios cognitivos similares a la demencia en humanos, lo que les vuelve confusos y olvidadizos.
Rusia, el país de los niños ucranios perdidos
EL PAÍS
LUIS DE VEGAJAVIER G. CUESTA
Kozacha Lopan / Moscú – 25 MAR 2023. Quiero volver a casa, del dramaturgo Serguéi Mijalkov, fue una popular obra de teatro de 1948 sobre los supuestos niños soviéticos que fueron arrancados de sus familias por el Tercer Reich y nunca fueron devueltos. Una lección que no ha tenido en cuenta para su guerra el presidente Vladímir Putin, aficionado a la historia y sobre el que pesa una orden de arresto internacional por la deportación de niños ucranios a Rusia. La comunidad internacional exige la devolución de los menores a sus familias —la propaganda del Kremlin sostiene sin pruebas que la mayoría son huérfanos— y los defensores de derechos humanos rusos denuncian que no existe ningún registro al que puedan acudir sus seres queridos para localizarlos.
El traslado forzoso de los niños ucranios presenta varias aristas. Por un lado, están los innumerables casos de quienes estaban internados en centros de menores que tomaron los rusos y cuyo destino se desconoce. Por otro, los niños que fueron enviados por los propios padres a territorio ruso para alejarlos temporalmente de la guerra, pero no han sido devueltos cuando cambiaron las tornas en el frente. Por ejemplo, en las zonas recuperadas por Kiev en Jersón y Járkov.
En Kozacha Lopan, un pueblo del norte de Ucrania fronterizo con Rusia, faltan 11 de los 13 menores que los rusos se llevaron en agosto a un campamento de verano cuando mantenían esta localidad ocupada. Los dos que están de vuelta los consiguieron traer sus madres, que se adentraron en Rusia en una aventura que una de ellas, Tatiana Glagola, narra a EL PAÍS para este reportaje. La alcaldesa, Lyudmila Vakulenko, de 62 años, da por perdidos a los que no han regresado. Sabe que los padres, a los que considera unos “traidores a la patria”, acabaron siguiendo los pasos de sus hijos y dieron el salto al país vecino.
Kozacha Lopan refleja la espinosa y complicada realidad de la deportación de niños en medio de un conflicto, un acto considerado un crimen de guerra. Ucrania tiene identificados a más de 16.000, pero calcula que son unos 150.000, de los que solo han regresado unos 300, según datos del Defensor del Pueblo, Dmytro Lubinets. Eso ha llevado al Tribunal Penal Internacional a emitir el 17 de marzo una orden de arresto contra Putin y la Defensora del Menor de Rusia, María Lvova-Belova. “Todo el mundo está en su contra. Pero cuál va a ser su reacción, no tengo ni idea, nadie lo sabe”, señala la alcaldesa de una localidad que no solo linda con el país atacante, sino que acoge a familias donde los pasaportes están divididos.
Una pregunta flota de manera sistemática en el ambiente. ¿A quién se le ocurre enviar a su hija un campamento con las autoridades que te han invadido? “Había muchos bombardeos y explosiones. Así que decidimos enviarla lo más lejos posible. Aceptamos esa oferta por nosotros mismos. No nos presionaron”, comenta a través del teléfono Tatiana Glagola, vecina de Kozacha Lopan de 38 años, que mandó a su hija Polina, de nueve, al campamento el 28 de agosto junto al resto de los niños. La pequeña tenía que haber regresado el 21 de septiembre, pero el día 11 la contraofensiva de las tropas locales hizo que Kiev expulsara a los rusos y recuperara la autoridad en el pueblo. La niña se quedó al otro lado hasta que su madre fue en persona a recuperarla. Similares situaciones han vivido otras familias con las que ha estado EL PAÍS en el este de Ucrania. Las respuestas a esa pregunta suelen ir en la misma dirección: el objetivo era sacar a sus hijos de la guerra como fuera.
Glagola, la madre de Polina, desconoce la existencia de la orden de arresto contra Putin. “No tengo ni idea. No tenemos ni tele. No estoy al día de las noticias”, afirma al ser preguntada al respecto. Desde el 2 de noviembre que retornó con su hija, la familia ha vuelto a estar unida en un pueblo que fue liberado, pero que permanece con apenas 1.500 de sus más de 6.000 habitantes. Acostumbrada ya, Glagola cuenta que los bombardeos que casi a diario llegan desde Rusia a Kozacha Lopan no han dañado su vivienda. Como la alcaldesa, reconoce que los padres de los otros 11 niños se fueron al otro lado de la frontera. “No lo sabemos seguro, pero tenemos información de que algunos se encuentran en Belgorod (ciudad rusa a unos 40 kilómetros de Kozacha Lopan) porque sus padres hacen comentarios contra Ucrania a través de canales desde esa ciudad. Ellos eligieron estar en ese lado, tomaron su decisión”, resume Lyudmila Vakulenko.
Nadie sabe nada de los niños en Rusia
Los menores deportados a Rusia ya identificados, 16.207, según los datos ofrecidos a mediados de febrero por el Defensor del Pueblo, son la punta del iceberg, sostiene el titular de esa institución, Dmytro Lubinets. Kiev calcula que, en realidad, son 150.000 los niños y adolescentes ilegalmente transferidos a distintas regiones de Rusia o a zonas de Ucrania en las que la autoridad rusa detenta el poder. En medio de esa amalgama de estadísticas y confirmaciones complicadas de llevar a cabo bajo una guerra, las autoridades de Kiev informaron el 11 de marzo de que 2.161 menores huérfanos habían sido ilegalmente trasladados fuera de su entorno, según la viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de Territorios Temporalmente Ocupados, Irina Vereshchuk.
Hasta el momento, solo se ha conseguido traer de vuelta unos 300, según Lubinets. “Estos han sido los pocos casos exitosos hasta ahora porque había información en ambos lados”, dice Svetlana Gánnushkina, defensora de derechos humanos rusa y candidata al premio Nobel de la Paz. “En Rusia sabemos muy poco del destino de los niños. Los ucranios tienen más datos porque reciben la información de los padres y de otros familiares, pero los niños muy rara vez pueden exigir aquí que los pongan en contacto con los suyos. Muchos no son lo suficientemente mayores para tener el teléfono de sus familiares o saber dónde se encuentran sus abuelos”, agrega la directora de la ONG defensora de los extranjeros Iniciativa Ciudadana.
El partido opositor del que forma parte Gánnushkina, Yábloko, exige la creación de un registro de menores ucranios. “Desde hace más de un año nadie sabe nada sobre lo que está ocurriendo con estos niños, adónde los llevan, qué trabajo se hace con ellos, quiénes y cuántos son”, denuncia por su parte el fundador de la formación, Grigori Yavlinski.
Niños de Crimea para adoptar
El Gobierno ruso tiene un buscador público para acoger niños, usynovite.ru (”adopte”, en ruso). En esta base de datos se puede elegir al menor por sus características, e incluye, además de su foto y una breve descripción, el color de ojos y el grupo sanguíneo, entre otros rasgos. El registro está actualizado con las cuatro regiones ucranias ilegalmente anexionadas en septiembre del pasado año, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, pero la búsqueda no da ningún resultado allí. Sí lo hace en Crimea, la península ucrania ocupada por Rusia desde 2014. Ahí aparecen 202 entradas, muchas de ellas de los últimos meses. “Andréi, amable, curioso, activo, artista, emotivo y atento. Miembro del coro del colegio”, dice una entrada al azar. Sin embargo, un detalle importante es obviado: la nacionalidad. Es imposible saber si son menores ucranios.
En la sede de Iniciativa Ciudadana se sucede un trajín constante de extranjeros. “Hay cosas peligrosas en el envío de estos niños a familias”, advierte Gánnushkina. “Me llamó una chica que había recibido seis niños ucranianos. Y solicitaba dinero para mantenerlos. Cuando le pregunté qué base jurídica tenía para acogerlos, me dijo que había un acuerdo entre la así llamada República Popular de Donetsk y la región de Moscú. Pero no volvió a llamarnos porque tenía miedo ante las cuestiones legales que suscitaban nuestras preguntas”, relata la activista. “¿En qué condiciones estaban? Eran seis niños adoptados más tres que ya tenía de antes. ¿En qué piso iban a vivir, incluso aunque fuera una noche?”, se pregunta Gánnushkina.
Uno de los mayores problemas es el de los centros de menores de los territorios ocupados. “La línea oficial de la propaganda rusa habla de que están salvando a huérfanos, pero en realidad están separando familias”, denuncia Bill Van Esveld, miembro de Human Rights Watch (HRW) y autor del informe Tenemos que proveer una familia, no reconstruir orfanatos. “Nueve de cada 10 niños de estas instituciones tienen familiares. No están allí porque sus padres murieran o abusaran de ellos; los dejaron allí, en general, por pobreza o porque el niño tenía alguna deficiencia y no podían atenderlo”, resalta el activista.
La Defensora del Menor rusa calcula que en febrero de 2022, a las puertas de la guerra, fueron trasladados unos 2.500 menores de los centros de Donetsk y Lugansk a campos de refugiados en territorio ruso. “Esto es ilegal bajo las leyes internacionales, no puedes trasladar civiles, y en particular niños, a otro lado durante una guerra o una ocupación. Solo por motivos de seguridad, pero no parece que haya sido el caso habitualmente. Por eso pensamos que esto es un crimen de guerra”, subraya Van Esveld.
A la falta de una base de datos se suma además otro problema que dificulta aún más su búsqueda. El Gobierno ruso agilizó la concesión de la nacionalidad rusa a los menores para facilitar su acogida por las familias. “Se cambió la ley para hacerlos permanentemente adoptables, no puedes adoptar niños ni recibir ayudas si tienen nacionalidad ucrania”, recalca el activista de HRW.
Desucranización y rusificación de los menores
15 de los niños, originarios de las regiones ucranias de Járkov y Jersón, regresaron esta misma semana, según anunció la ONG Save Ukraine. Habían permanecido los últimos meses en lo que esta organización califica de campos de reeducación. La Yale School of Public Health ha detectado la presencia de hasta 6.000 menores en 43 instalaciones de este tipo que forman parte de una red no solo de reeducación sino también de adopción que se extiende desde Crimea hasta la región rusa de Siberia, según un informe publicado el 14 de febrero. La investigación sobre los abusos no solo denuncia que las autoridades rusas impiden la reagrupación familiar, sino que, en algunos casos, hasta se imparte entrenamiento militar a los niños.
La Defensora del Menor de Rusia presumió en un encuentro con Putin celebrado en septiembre de la reeducación forzosa de los niños para que olviden sus raíces. “Al principio hablaban mal sobre el presidente [de Rusia], decían todo tipo de cosas desagradables y cantaban el himno de Ucrania, pero después empezó la integración”, dijo Lvova-Belova a Putin. Según sus cifras, unos 380 menores habían sido adoptados por familias rusas a finales de 2022.
“Si los niños de otra nación van a ser traídos a Rusia, nuestro país tiene que garantizar que van a recibir una formación en su lengua y su cultura”, denuncia Gánnushkina, que pone como ejemplo otros menores sirios que fueron acogidos temporalmente por su organización bajo tutelaje de adultos sirios. “Sacar los niños de su medio e imponerles la lengua y la cultura de otro país se considera genocidio”, advierte la activista.
La misma opinión la comparte Human Rights Watch. “Es un crimen, por eso la Convención de Ginebra persigue el traslado forzoso. Algunos tienen dos años o menos, no pueden ser apartados de sus familias, de su comunidad, y que les inyecten una nacionalidad diferente”, denuncia Van Esveld.
Por otro lado, la situación en las regiones ocupadas podría ser incluso peor. Fuentes de la asociación Museo de las Voces Civiles, fundada por el multimillonario ucranio Rinat Ajmétov, señalan a este periódico que algunas de las familias adoptivas de las regiones de Donetsk y Lugansk —en ciudades como Mariupol, Rubizhne y Volnovaja— a las que ayudaba la organización del empresario no han podido escapar de la zona. “Y los menores han sido reasignados a las autoridades locales de los invasores”, agregan las mismas fuentes de la fundación. “Los teléfonos de estas familias adoptivas son escuchados y sus redes sociales han sido bloqueadas. No es seguro para ellas contactar con los representantes de Ucrania”, concluyen.
Ni Tatiana Glagola ni las otras madres consultadas por EL PAÍS han alertado de maltratos durante el tiempo en que sus hijos han permanecido en los campamentos. Así lo cuenta Glagola: “Todo fue correcto, los profesores les daban ropa, zapatos, teléfono nuevo… A mi hija se le rompieron las gafas y le hicieron unas nuevas y la llevaron al médico para que le comprobara la vista. Mi hija no me ha contado nada malo del campamento. Las llevaban a las clases, como en la escuela, un par de veces por semana para que no olvidaran. Ahora desafortunadamente solo asiste a clases online”, comenta desde su vivienda de Kozacha Lopan.
“La deportación de niños es un crimen de guerra”, enfatizó el jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Twitter. En su mensaje informó de que la UE colaborará para hacer efectiva la repatriación con Ucrania y Polonia, territorio que suele emplearse como vía de tránsito para traerlos de vuelta.
Kiev no oculta que algunos de los retornos se consiguen gracias a la colaboración directa con las autoridades rusas. Dmytro Lubinets informó el jueves del regreso de dos menores obtenido gracias a “la cooperación entre los defensores del pueblo de Ucrania y la Federación Rusa”. La casuística varía, según el Gobierno que preside Volodímir Zelenski, que acusa a Moscú de destruir documentos de manera deliberada para impedir averiguar o restaurar la situación inicial de esos menores. Los hay huérfanos, aquellos cuya tutela y custodia estaba en manos del Estado, algunos incluso discapacitados, acompañados de sus padres o tutores, que, por causas del conflicto armado, han sido separados de sus padres o estos han muerto.
Tatiana Glagola insiste en que, pese a reclamar ayuda, nadie la ayudó a organizar el viaje para recuperar a su hija junto a la otra madre del pueblo. Primero atravesaron toda Ucrania hacia el oeste, salieron por Polonia, cruzaron Bielorrusia y, desde allí, llegaron a Anapa, a orillas de mar Negro y cerca del estrecho de Kerch que conecta con la península de Crimea. El campamento Vita, en el que cuenta que estuvo su hija Polina, permite incluso hacer reservas a través de diferentes plataformas. “En 15 minutos”, explica que se identificaron, mostraron su documentación y recuperaron a sus hijos. Al entrar de nuevo en Ucrania días después, los guardias fronterizos, al conocer su periplo, las tacharon de “locas”.
Le alcanza al Tri sólo para empatar 2-2 ante Jamaica
CANCHA
Félix Zapata
Cd. de México (26 marzo 2023). El estreno de Diego Cocca en el Estadio Azteca como técnico del Tri fue una pesadilla, ya que la Selección Mexicana no pasó del 2-2 con Jamaica y reapareció el grito homofóbico.
El Tricolor ya está en el Final Four de la Concacaf Nations League pero tuvo que venir 2 veces de atrás para rescatar la igualada.
Con el 2-2 entre el Tri y la Selección jamaiquina, la afición mexicana lanzó el grito cuando el portero jamaiquino Jahmali Waite realizó un saque de meta, al 78′.
Por eso el sonido local ya después se dedicó a poner música con un volumen alto cada vez que venía algún despeje de Waite.
Para entonces, Jamaica había puesto contra la pared al Tri desde el minuto 7 cuando Bobby Reid sacó tremendo disparo imposible para Guillermo Ochoa.
Si ya había abucheos, ahí aumentaron más contra jugadores como Jorge Sánchez, Luis Romo y el propio Ochoa.
Al técnico Diego Cocca también lo abuchearon cuando lo presentó el sonido local.
Aun así, al 17′, Orbelín Pineda lo empató tras una pared de Hirving Lozano, quien metió centro raso que empujó el futbolista del AEK Atenas.
Pero los Reggae Boyz retomaron la ventaja en el minuto 32′, cuando Edson Álvarez metió en su arco un centro de tiro de esquina, ya con una tormenta sobre el inmueble.
Por eso, un minuto después, el silbante Ismail Elfath detuvo el cotejo por tormenta eléctrica y se reanudó 18 minutos después.
Eso le vino bien al Tri que halló la igualada al 45’+1, por la vía del penalti, bien cobrado por Hirving Lozano, tras una falta de Ravel Morrison sobre Henry Martín.
En el complemento, el Tri se quedó cerca del gol del triunfo pero en su lugar apareció el grito homofóbico.
El Tri ya está en Semifinales de la Concacaf Nations League pero podría recibir castigo si la FIFA recibe el reporte del grito homofóbico.
Alfonso Herrera: “Los mexicanos somos unos hijos de la chingada”
EL PAÍS
ALMUDENA BARRAGÁN
México – 26 MAR 2023 -Es uno de los actores más solicitados del cine mexicano. Nacido en Ciudad de México hace 39 años, Alfonso Herrera ha construido, proyecto a proyecto, una sólida trayectoria que le ha llevado a tener reconocimientos dentro y fuera de México. Ganador del premio Ariel a mejor Actor por El Baile de los 41, este año fue galardonado con el Premio Ondas como mejor actor de ficción sonora por Batman desenterrado.
Herrera acaba de estrenar la última película de Luis Estrada, ¡Que Viva México!, una sátira política y social que dará mucho que hablar porque critica a la sociedad mexicana en su conjunto. Comparte cartel con un reparto de lujo entre los que destacan Damián Alcázar, Ana de la Reguera y Joaquín Cosío, entre otros. Se trata de la segunda película de Estrada en la que participa el actor. En 2014, tuvo un papel en La dictadura perfecta, una cinta que criticaba el lanzamiento de un candidato desde la mayor televisora del país. Aquello le costó ser despedido de esa gran televisora, Televisa, donde era uno de los actores de la plantilla. Aquella ruptura, como él mismo reconoce, cambió radicalmente su vida.
Después vendrían Sense 8, la serie de las hermanas Wachowski con la que pegó el salto a Estados Unidos y Ozark, que acabó consolidando a Herrera como un actor versátil que se siente cómodo tanto en el drama como en la comedia. Alfonso Herrera habla con EL PAÍS por videollamada desde su casa en Ciudad de México, a punto de tomar un avión que lo lleve a Argentina, donde le espera su próximo proyecto junto a Camila Sosa Villada. A diferencia de su personaje en ¡Que Viva México!, Herrera no reniega del pasado ni de sus orígenes en el cine, cuando todo México lo descubrió en el drama adolescente Amarte Duele (2002). Después llegaría Rebelde, una de las series adolescentes más exitosas de todos los tiempos, que lo acabó convirtiendo en ídolo para millones de chicas y chicos dentro y fuera de los escenarios. Desde entonces, la mayoría le conoce como Poncho, el diminutivo de su nombre, y le parece bien.
Pregunta. ¿Cómo definiría ¡Que Viva México!?
Respuesta. Como un espejo desalmado de lo que somos, de nuestra sociedad y de la mexicanidad. El cine de Luis no te invita, te empuja hacia la reflexión, pero a la vez el cine funciona para entretener. Creo que se van a topar con un espejo gigante donde probablemente se van a ver a ellos mismos. Y si no ocurre eso, pues probablemente verán a sus familiares, porque retrata muy bien a la familia mexicana.
P. ¿Cómo es trabajar con Luis Estrada?
R. Trabajar con Luis es lo máximo, porque es una biblioteca andante del cine mexicano y del cine mundial. Respira cine, fuma cine, todo lo que tiene que ver con su vida lo asocia con el cine. Entonces yo siempre quiero estar en un set de Luis, no solo por la suerte de contar esa historia, sino por la experiencia de estar junto a él. Estar en este rodaje es como estar en familia, porque todos nos conocemos.
P. ¿Y cómo es hacer nuevamente una película con él después de casi 10 años?
R. Muy divertido pero cargado de rigor. Yo digo que debería de existir un género que se llame. “Género Luis Estrada” en este país, porque utiliza la sátira, la comedia negra y el humor de una forma única para burlarnos de nosotros y también para aprender. Luis lo ha llevado a un lugar en el que es único, otros directores han intentado replicar su tono, pero no les sale.
P. ¿Es cierto que usted dejó todo cuando le cayó este papel?
R. Si Luis me habla, yo ahí voy a estar, igual que él se la jugó por mí en algún momento. A mí, Luis me cambió la vida y me cambió la carrera.
P. Imagino que a Televisa no le sentó muy bien que hiciera La dictadura perfecta…
R. Me corrieron de Televisa. Me dijeron: “Si haces esa película no vas a poder estar en esta empresa”, por dos razones, tenía una exclusividad, un dinero fijo mensual con ellos y, por otro, querían que yo hiciera una novela de cura sexy.
P. Colgó la sotana por escaparse con Luis Estrada…
R. Ni en mis sueños más guajiros hubiera pensado hacer una película de él y me acabó dando un papel.
P. En esta época en que la cancelación está a la orden del día, ¿no tiene miedo de lanzar una película tan políticamente incorrecta?
R. Yo creo que es necesaria. Estamos en unos tiempos muy delicados en que digas lo que digas se te va a juzgar. Más ahora, que las redes sociales se han convertido en una inquisición donde cualquier comentario se catapulta al máximo. Una de las características que tiene Luis es que él habla y dice las cosas como son y su cine es así: directo, crudo y duro. Porque él como persona también es exactamente igual. Yo diría que su cine es necesario y si hay algo que a él le importa mucho es no autocensurarse.
P. ¿Podría terminar esta frase? Los mexicanos somos…
R. Los mexicanos somos unos hijos de la chingada, como diría Octavio Paz. Porque ser un hijo de la chingada implica una profundidad mucho mayor, implica el mestizaje, implica la peripecia, implica la ironía, implica también este tono festivo que generalmente tenemos. Entonces, sí, los mexicanos somos unos hijos de la chingada.
P. ¿Cree que esta sociedad está preparada para ver una sátira de la autodenominada Cuarta Transformación?
R. Creo que el cine de Luis genera radiografías claras de cuál es el contexto y nos ha acostumbrado sexenio a sexenio a analizar la coyuntura en la que nos encontramos. Creo que todo México está esperando la opinión de Luis Estrada sobre esta época. Desde La ley de Herodes hasta La dictadura perfecta, todo ese cine, todos esos problemas que Luis ha presentado en sus películas anteriores, siguen latentes de alguna manera, directa o indirectamente.
P. ¿En quién se inspiró para preparar su personaje de Pancho, un tipo de origen humilde que aspira a mejorar y convertirse en clase media alta?
R. En realidad, Pancho somos todos. Pancho es un amplio sector de la sociedad mexicana y de la masculinidad representado en un personaje. Pancho es mi papá, Pancho soy yo. Pancho es el pollero, es el electricista. Tiene muchos rasgos de personas y de masculinidades que me he topado a lo largo de mi vida. Es un hombre de clase media, media alta, que tiene un trabajo y que aspira a más. Tenía muy bien planchado ese personaje porque tuve tiempo para prepararlo durante la pandemia. Lo más sencillo de mi día de trabajo era grabar Ozark y lo complicado empezaba después, cuando me tocaba desglosar las 200 páginas del guion de Luis.
P. Una parte importante de la película habla sobre dejar los orígenes y los comienzos atrás cuando uno se avergüenza de ellos. ¿A usted le sucede eso con el comienzo de su carrera?
R. Para nada. Cualquier etapa es importante, los inicios para mí son igual de importantes que el momento en el que me encuentro ahora. Mi pasado me hace la persona que soy en este momento y miro al pasado con mucho cariño, con mucha humildad y con mucho agradecimiento. Todo suma y hay que verlo con esa óptica.
P. ¿Por qué decidió no sumarse al regreso de RBD?
R. Porque estoy muy feliz con los proyectos que tengo en este momento y dónde tengo la energía en este momento. Sé que ese proyecto [los nuevos conciertos de RBD] será un éxito rotundo y no tengo otra cosa más que buenos deseos para ellos. En algún momento una revista sacó que yo había pedido una cantidad exagerada de dinero para regresar y lo que digo es que mejor se lo paguen a ellos [a sus compañeros] por toda la chinga que se metieron durante tantos años. No tiene que ver con dinero, tiene que ver con lo que es lo justo.
P. ¿A qué se refiere con justo?
R. Cuando hablas de Televisa y de lo que fue Rebelde, este… fue duro, porque firmamos un contrato en el que cedimos los derechos del personaje, la imagen del personaje y todo lo que se explotó en temas de merchandising, nosotros no vimos ni un solo peso. Tenía 23 o 24 años y veía la cara de mis compañeros y mi cara en todos los aparadores vendiendo galletas, chicles, jugos, cuadernos, tenis, lápices y nada. La televisora dueña de este proyecto no fue justa y no es un tema de dinero, vuelvo a decirlo, tiene que ver con un tema de trabajo, de que hicimos un Coliseo de Los Ángeles con 63.000 personas, por ejemplo, y a mí me pagaron 18.000 pesos por aquello.
P. ¿Y cómo es su relación con Televisa?
R. Quedé muy bien con Televisa, o sea, ahí tengo amigos que aprecio, que quiero. Pero cuando el proyecto fue mutando, fue yéndose a un lugar mucho más amplio que fue un éxito, lo lógico hubiera sido que todo creciera en proporción porque era lo justo. Pese a todo, hubo mucha gente en ese proceso con los que sigo hablando porque así es el entretenimiento.
P. ¿Y con sus compañeros?
R. Me encanta que les vaya bien porque les tengo aprecio, les tengo cariño y les tengo respeto. Compartimos cosas que nadie más va a poder saber y que nosotros seis estuvimos ahí en momentos duros, en momentos alegres y momentos difíciles como cuando fue lo de Brasil… [donde tres chicas murieron en una firma de autógrafos por una avalancha humana]
P. Imagino que nunca se está preparado para vivir algo así…
R. Hasta la fecha sigo teniendo un poco de miedo cuando voy a un lugar donde hay mucha gente. Íbamos solos y entre nosotros nos apoyamos porque no tuvimos apoyo psicológico para poder lidiar con esta situación. Fue muy duro. Años después regresamos a Brasil, conocimos a los familiares y conocí al papá de una de las niñas que perdió la vida. Ese evento me marcó de una manera muy profunda y por más que intento darle la vuelta, todavía ahí está.
P. ¿Qué sigue para Alfonso Herrera, tiene pensado pegar al salto a Hollywood como han hecho otros de sus compañeros?
R. A mí el norte no me quita el sueño. Como puedo ir al norte, puedo ir al sur o puedo regresar a México. Lo único que me interesa es trabajar en cosas que me emocionen, que me entusiasmen y que me reten como ¡Que Viva México!
Consolidaremos un modelo de turismo sostenible y socialmente responsable: Gobernador Salomón Jara Cruz
Ciudad de México, a 26 de marzo de 2023.- Todas y todos los gobernadores tenemos la convicción de contribuir a consolidar la vocación turística y el desarrollo de México, señaló Salomón Jara Cruz, Gobernador de Oaxaca y líder de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
Durante la Reunión de la Comisión Ejecutiva de Turismo de este organismo, dijo que la industria turística eleva e impulsa internacionalmente al país, por lo que es responsabilidad de todas y todos cooperar y caminar en la misma ruta para “no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera”.
El evento fue inaugurado por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo; los gobernadores de Sonora, Baja California Sur y Puebla, Alfonso Durazo Montaño, Víctor Manuel Castro Cosío y Sergio Salomón Céspedes Peregrina, respectivamente, así como por el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués.
El Mandatario oaxaqueño resaltó que gracias al apoyo y los proyectos estratégicos del Gobierno Federal, los estados del Sur hoy conforman una región dinámica y estratégica para el desarrollo económico de México y de América del Norte.
“El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido reorientar nuestro modelo de desarrollo y hoy mira hacia el Sur en busca de reducir las brechas históricas de desigualdad”, añadió.
Jara Cruz apuntó que el turismo es uno de los pocos sectores productivos que genera un impacto integral y generalizado en términos de ingreso y ocupación, inclusión social y territorial, desarrollo y sustentabilidad ambiental.
Afirmó que se requiere seguir innovando para incrementar la demanda y el número de destinos, pero también para generar productos turísticos sostenibles y socialmente responsables con las comunidades y los entornos donde se instalen.
“Y como mi pecho no es bodega, permítanme decirles que Oaxaca es hoy en día uno de los lugares más interesantes y con mayor potencial para invertir dinero y tiempo”, expresó.
Desde Oaxaca –continuó- no vamos a descansar hasta consolidar un modelo turístico ejemplo en el país que honre nuestro legado cultural, preserve nuestras riquezas naturales y aproveche la nueva posición de nuestro estado en el mundo.
“Somos una tierra orgullosa de sus raíces y un pueblo que trabaja todos los días para transformar y construir un nuevo futuro”, enfatizó.
Finalmente, el Gobernador de Oaxaca y presidente de la Conago, Salomón Jara Cruz, señaló que en sintonía con los principios y valores de la Cuarta Transformación, se redoblan esfuerzos para que Oaxaca se convierta en el corazón del Sur de México y sea un ejemplo de progreso y bienestar para quienes menos tienen.
-0-
Expertas de la UNAM rastrean el virus de la gripe aviar en México bajo el temor a una próxima pandemia
EL PAÍS
ANDREA J. ARRATIBEL
México – 25 mar 2023 – 19:18Actualizado:26 MAR 2023 – El paisaje sosegado, tan frágil, de Las Ciénegas del Lerma, al oriente del Valle de Toluca, conforma un refugio paradisíaco para miles de aves: garzas, zambullidores, gavilanes y pelícanos que, entre tantas otras especies, planean y proyectan sus figuras aladas sobre los juncos y sauces llorones que emergen de las aguas. Este sistema lacustre que custodia el volcán el Xinantécatl, los humedales remanentes más extensos del Centro de México, también constituye uno de los epicentros del país donde podría originarse una nueva pandemia.
Patos como el de collar mexicano, que cada invierno arriban al pantano para encontrar descanso después de un viaje de miles de kilómetros desde Estados Unidos y regiones inhóspitas de Canadá, son potenciales portadores de uno de los patógenos más temidos actualmente en el mundo entero: el virus de la gripe aviar. “Una enfermedad hasta ahora exótica en América Latina podría dejar de serlo pronto”, advierte Liliana Gaytán, veterinaria zootécnica. Esta experta de la UNAM investiga un rincón clave entre tantos donde en cualquier momento podría manifestarse el patógeno de la influenza. Precisamente, cerca de esta región del altiplano central mexicano se encontró, en octubre pasado, el primer caso reportado del país en un halcón gerifalte.
“Los humedales de Lerma fungen como un embudo donde convergen de manera directa e indirecta toda las rutas de aves migratorias que atraviesan el país”, expone la veterinaria, quien desde las instalaciones del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la universidad capitalina sigue de cerca la pista a AH5N1, un agente infeccioso de alta patogenicidad que ataca con especial ahínco a las aves de corral y que en los últimos años ha provocado una epidemia histórica en Europa.
Con presencia también en África y Asia, a finales del pasado otoño, el temido virus alcanzó el continente americano y pronto se extendió a más de una decena de sus territorios. México, el quinto país productor de huevo y gallina a escala mundial, fue uno de los primeros en sufrir la devastación que deja tras su paso. “En cuando se reportó el primer caso, las autoridades pusieron en marcha todas las medidas posibles para frenar los brotes: cuarentena, matanzas masivas, vacunas urgentes”, relata.
Parecía que los rigurosos protocolos de bioseguridad establecidos habían conseguido frenar la expansión de la enfermedad para finales de enero. Pero, en las últimas semanas, el patógeno apareció en distintas granjas de Aguascalientes. “Esta gripe aviar es tan altamente virulenta que si consigue colarse en una granja comienza a producir tasas de mortalidad altísimas”, detalla Gaytán.
El único remedio para frenar su expansión es drástico, el sacrificio masivo de ejemplares: pérdidas enormes para los productores, encarecimiento del producto y su consecuente impacto en los bolsillos de la población. Efectos económicos menos peligrosos que los sanitarios que podría generar.
Como explica la experta de la UNAM, la avicultura intensiva es un factor de riesgo para la emergencia y persistencia del patógeno. Y las granjas mexicanas, donde imperan las producciones con enormes densidades de gallinas, “suponen un caldo de cultivo perfecto para que mute y se recombine”. Para que un virus de baja patogenicidad, casi inofensivo, como los tantos que circulan en las aves silvestres que llegan cada año a las ciénagas de Lerma, se transforme en uno tan mortífero como el AH5N1. Evitar a toda costa este fatal desenlace es lo que tratan Gaytán y su equipo en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la UNAM.
En sus instalaciones, un grupo de mujeres —el 70% de los estudiantes de esta facultad lo compone la población femenina— investiga virus y desarrolla vacunas recombinantes entre buretas, tubos de ensayo y equipos de biología molecular. La mayoría de la investigación que llevan a cabo se enfoca en enfermedades de origen porcino, como el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y deltacoronavirus. También estudian la influenza, “una enfermedad que comparten varios animales. Los cerdos cuentan con distintos receptores celulares para este tipo de virus con capacidad de infectar aves o humanos, permitiendo que se generen nuevas variantes, algunas muy peligrosas. Por eso los vigilamos tanto”, explica Gaytán, que divide su actividad entre el laboratorio y el campo.
“Recogemos muestras de patos capturados en la laguna por cazadores para analizarlos después en el laboratorio, también de los ejemplares de corral y de los cerdos”, dice. Cuanto más intenso y estrecho es el contacto entre organismos, más facilidad para que el virus se transmita. “Por eso las grandes instalaciones suponen un alto peligro. No obstante, allí tienen sistemas de control. Lo que nos preocupa son los traspatios de las zonas rurales donde se crían animales con escasas o nulas medidas de bioseguridad, como sucede en los pantanos de la región de Lerma”, asegura la experta, cuyo equipo ha detectado numerosos virus introducidos en México por patos migratorios de Estados Unidos, agentes de la influenza estacional que se han vuelto endémicos en la región, es decir, que ya circulan de forma normal en ejemplares domésticos y silvestres por sus humedales.
Los patos son reservorios naturales de casi todas las variantes de la influenza y también su motor de movilización, como los que vuelan libres y desenvueltos sobre la vasta extensión de llanuras y acuíferos de Lerma. A pocos metros de sus orillas se levantan los terrenos de pequeños productores: solares, patios traseros de hogares donde gallinas, codornices, patos domésticos y guajolotes se alimentan entre cerdos. “Granjas de animales que están pegaditas a la laguna. Y los perros y gatos andan por ahí sueltos”, apunta la científica. “En estos lugares no existe ninguna regulación, los esquemas de vacunación y vigilancia son escasos o nulos”, detalla.
Las variables epidemiológicas entre las que pueden bailar los virus y evolucionar para nuestro mal son múltiples. “Cuando se da, por ejemplo, un contacto entre distintos animales que comparten los recipientes de agua, cuando unos beben del agua donde defecan otros, la entrada de aves silvestres a los corrales…”, aclara Jessica Mateus, veterinaria que, junto a Gaytán, investiga el agua como foco de riesgo para la expansión de la gripe aviar. “En los ambientes acuáticos es donde más persiste el virus”.
Y en las ciénagas de Lerma, donde la actividad de las poblaciones perturba la calma de la naturaleza, se recrea el escenario que tanto temen los expertos, las condiciones ideales para que el virus salte de un grupo animal a otro, se vuelva interespecie, consiga infectar a los humanos. Es lo que está ya pasando en distintos puntos del planeta.
Sucedió a finales del año pasado en una granja de visones española, donde los mustélidos se habían infectado por el roce con gaviotas. Hace sólo unas semanas aparecieron en lobos marinos agobiantes en playas de Sudamérica. Y, recientemente, se notificó el primer caso de gripe aviar humana en América Latina, en una niña peruana de 9 años. La pequeña había estado en estrecho contacto con gallinas enfermas.
“El gran peligro de este agente infeccioso es su increíble capacidad para mutar”, asegura Mateus, responsable junto a Gaytán de hacer un seguimiento epidemiológico del virus, de reportar su presencia a las autoridades. “Si AH5N1 pasa de una ave migratoria a otra de corral, o peor, a un cerdo, se puede adaptar y establecerse en un nuevo hospedador. De momento, en nuestras muestras solo hemos encontrado virus de baja patogenicidad, pero en cualquier momento pueden sufrir una mutación o recombinarse con otros subtipos y volverse de alta. En cualquier momento un virus de origen aviar puede infectar al humano”, advierten las veterinarias. Es lo que ocurrió en el 2009 en México, con H1N1, que causó una pandemia tras sufrir una recombinación triple: un virus mutante de origen porcino, aviar y humano.
“Si existe un tipo de patógeno con esa capacidad es precisamente la influenza, por eso iniciamos este proyecto hace seis años”, explica Gaytán, autora de un manual de buenas prácticas para los pequeños productores con sistemas de traspatio, un compromiso y esfuerzo de concientización que llevan a cabo las científicas de su laboratorio hasta lugares donde las autoridades no llegan.
“Trabajar en el medio rural no es nada fácil. Son producciones familiares, sin mucha capacidad económica, la cría de animales es su forma de subsistencia”, apunta la veterinaria, quien cada vez que los visita trata de hacerles entender el peligro que entrañan algunas prácticas heredadas tan perjudiciales para hacer brotar un brote de la infección, como inyectar un antibiótico a un animal y usar la misma jeringa para vacunar al siguiente.
“Los campesinos que participan en las cacerías de patos se llevan las piezas a sus casas, donde los virus pueden entrar en contacto con cerdos y gallinas de engorde. Esta falta de control puede tener consecuencias fatales, como la facilitación de cambios en HA7N1, potenciar su capacidad patogénica”, expresa la experta.
Cuanto mayor sea el número de infecciones, cuanto más circule el virus entre distintos organismos, más probabilidad tendrá de adaptarse y que se generen cambios más rápidos en su genoma. “Y cada vez hay más regiones en el mundo a las que se están adaptando”, advierte la zootécnica con cara de preocupación.
De momento, la cepa actual de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 no tiene capacidad para infectar directamente a humanos y transmitirse entre ellos. Pero, si lo logra, los expertos estiman que la zoonosis tendría unas consecuencias todavía más fatales que la de la covid. “La tasa de mortalidad de la influenza es del 52%. La del coronavirus no escaló más del 3%”, destaca Mateus. De las 868 personas contagiadas por el virus de la gripe aviar más de 450 de ellas perdieron la vida del 2003 al 2020. “Todas habían estado en contacto estrecho con la infección”, recuerda.
“Tenemos suerte de que todavía no haya conseguido transmitirse entre personas. Pero esto puede pasar en cualquier momento”, agrega Gaytán. Si en su laboratorio se inició el proyecto hace seis años fue justo por esa razón.
“Desde hace tiempo pensábamos que la gripe aviar iba a causar una crisis sanitaria mundial, pero otra zoonosis se le adelantó y provocó la última pandemia”, asegura.
Solo es cuestión de dos variables: cuándo y dónde se va a originar.
Dedican misa y creman restos de Xavier López ‘Chabelo’
Grupo REFORMA
Cd. de México (26 marzo 2023).- Este domingo se llevó a cabo una misa en privado dedicada al actor y comediante Xavier López ‘Chabelo’, cuyos restos fueron cremados, según informó su familia en un comunicado.
“A través de este medio, les informamos a todos que los restos del Sr. Xavier López ‘Chabelo’ estan siendo cremados, la misa se realizó en privado”.
Además del reporte sobre la cremación, la familia López Miranda agradeció el apoyo que se le ha brindado, así como la empatía, frente a estos “momentos tan dolorosos”.
Aún no se tiene fecha para la realización de algún homenaje póstumo, por lo que la familia espera que éste sea organizado durante la siguiente semana.
“A lo largo de la semana, si es posible, se les informará sobre los acontecimientos derivados de su deceso, es decir, homenajes póstumos o reconocimientos. Dejaremos que esta semana transcurra para hablar con más calma y serenidad con las personas indicadas para tal efecto”
“Hoy se cierra el capítulo de un gran actor, de un hombre que entregó su vida al público y que trabajó incansablemente durante más de 70 años, y justo es como quería ser recordado, como un hombre honorable de entrega absoluta a su trabajo, a su público.
“Hoy despedimos el esposo, padre y abuelo. Hoy despedimos al inigualable ‘Chabelo’. Nuevamente, a todos y cada uno de ustedes: gracias infinitas”, concluyó el comunicado.
Poder Legislativo acompañará esfuerzos integrales a favor de la salud y en contra de adicciones: Haydeé Reyes Soto
Oaxaca de Juárez, Oax. Fue instalado el Consejo Estatal Contra de las Adicciones presidido por el gobernador Salomón Jara Cruz, acto al que asistió la diputada Haydeé Reyes Soto, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, quien reconoció la iniciativa del mandatario estatal para impulsar y coordinar acciones con institucionales federales, estatales y de la sociedad civil para combatir y erradicar este problema de salud pública.
Al evento, celebrado en Palacio de Gobierno, participaron las legisladoras integrantes de la Comisión de Salud, Lizbeth Concha Ojeda y Reyna Victoria Jiménez Cervantes. En ese tenor, Haydeé Reyes apuntó que el Congreso local se suma al esfuerzo del gobernador Jara trabajando en actualizar y fortalecer el marco jurídico estatal para prevenir y abatir la presencia de adicciones entre la población, a través de la creación de una ley específica en la materia.
Debemos cerrar filas para hacer más fuerte el tejido social, abrir opciones de educación, deporte, sano esparcimiento y oportunidades que alejen a nuestros jóvenes del peligro de las drogas, cuyo consumo está asociado a la décima causa de muerte en la población joven en el estado, subrayó Haydeé Reyes.
En el Consejo Estatal Contra las Adicciones destaca la participación de la titular de la Secretaría de Salud, Alma Lilia Velasco; de la doctora Ana Garcia, enlace estatal de la Comisión Nacional contra las Adicciones y de la Fiscalía General de la República, entre las dependencias estatales y federales y organizaciones de la sociedad civil, coordinadas con el objetivo central de preservar la salud física y social.
Todos le fallaron a Norma Lizbeth, la chica de 14 años que murió tras ser agredida por una compañera de la escuela
EL PAÍS
DANIEL ALONSO VIÑA
México – 26 MAR 2023. Norma Lizbeth reprobó su último examen de matemáticas. Sus compañeros no dejaban de insultarla y cada vez le costaba más concentrarse en clase. Aun así, ella hacía como si no pasara nada y todos los días, al llegar a casa, se sentaba en las escaleras de cemento que dan a las habitaciones de arriba, sacaba sus apuntes y se ponía a estudiar. “Le voy a echar ganas para pasar esta materia”, le decía entusiasmada a su hermano, Omar Ramos, de 19 años, que este miércoles señalaba con tristeza aquellas escaleras. De mayor, su hermana quería ser enfermera, y ya estaba buscando un lugar donde estudiar la preparatoria. “Pero lamentablemente, pues ya no”, dice Omar en un hilo de voz, como si no acabase de creer lo que ha sucedido. Norma Lizbeth murió el 13 de marzo por el traumatismo que sufrió tras pelearse con Azahara Aylin, su compañera de salón.
En la habitación donde estuvo su ataúd todavía quedan algunos restos del velatorio: candelas, ofrendas y una foto de Norma, la única que han guardado. El resto de sus cosas, libros, apuntes, ropa, juguetes, los enterraron con ella. La noche anterior a la entrevista, el cristal de la foto se rompió. “Se rompió sin que nadie la tocara”, asegura Omar. “Es su forma de decirnos que todavía está con nosotros”, dice el joven. Su abuela, una señora pequeña y delgada, merodea por el patio de la casa. Llegó aquí hace una semana para el entierro y para ayudar a su familia estos días. Ahora limpia los cubiertos y los platos en una tinaja mientras observa de reojo a los extraños que han entrado a preguntar por Norma. Habla muy poco, y rompe a llorar en cuanto se la pregunta por su nieta.
Todo empezó a torcerse el 21 de febrero, cuando Azahara retó a Norma a la que sería su primera y última pelea. “Ella nomás quería que la dejaran en paz”, dice Omar. Sus compañeros se metían con su color de piel, le decían naca, fea, india. La pelea fue antes de entrar a clase, alrededor de la una y media de la tarde, en un predio cercano a su colegio, la escuela secundaria Los Jaguares, en San Juan Teotihuacán, al norte del Estado de México. Una de las alumnas que les rodea graba con una mano, mientras con la otra sujeta una maqueta de un átomo.
Delante de ella se produce una pelea muy desigual. Una fuente conectada con el colegio asegura que Azahara, además de la piedra que parece sostener en la mano derecha, portaba un boxer, un puño de metal que rodea los dedos por encima de los nudillos. Norma, que se defendía solo con sus manos, comienza pronto a perder. Azahara la da siete golpes en la cabeza y la deja de rodillas en el suelo. Ella intenta levantarse, pero Azahara la tira del pelo hacia abajo y la sigue pegando. La da al menos otros 12 golpes, todos en la cabeza y en la cara, con saña, sin dar un respiro a su contrincante. A su alrededor, sus compañeros parecen disfrutar de la paliza. Gritan “¡Dale más fuerte!” y “¡En la cara, en la cara!” mientras se ríen con cada nuevo puñetazo.
El vídeo de la pelea incendió las redes sociales muchos días después, el 13 de marzo, cuando Norma Lizbeth falleció por un traumatismo craneoencefálico. Las autoridades determinaron que presuntamente había sido causado por los golpes que recibió. Sin embargo, lo único que detectó Protección Civil momentos después de la pelea fue la nariz rota y sangrante de Norma. Le realizaron una cura rápida y la mandaron al colegio, con su compañera Azahara. La directora, como castigo, suspendió a las dos chicas durante un mes.
Cuando llegó a casa golpeada, los padres de Norma la llevaron al Hospital General Axapusco, para que la revisaran bien. Allí le dieron paracetamol para los dolores y naproxeno para la inflamación. La familia refiere que en ningún momento se planteó la posibilidad de hacer un escáner a Norma para comprobar si tenía algún daño interno en el cerebro. Después la mandaron a casa, donde pasaría los próximos días intentando recuperarse.
“Espérame tantito”, dice Omar, que detiene su relato, se levanta de la silla, camina hasta la puerta de la entrada, abre la verja y recoge una bolsa. “Es de la gente que viene a apoyarnos”, explica. Desde que falleció su hermana, las muestras de cariño han sido constantes. Mexicanos de Estados Unidos y Canadá le han llamado para darle ánimos. Además, los vecinos del pueblo se acercan de vez en cuando a la casa, a las afueras del municipio, a traer comida, agua y veladoras para prender en nombre de la joven fallecida.
La ausencia de Norma se percibe en toda la casa. Está en el hueco que dejaron sus cosas y en los restos del altar que hicieron en su nombre. También está en las miradas largas de sus familiares o en los silencios incómodos de su padre, Braulio, que prefiere no hablar con la prensa. Ese silencio que lo ensombrece todo está en la mirada distraída de Jorgen (se pronuncia “yorguen”), de tres años, el hijo de la hermana de Norma. Está sentado en las escaleras, distraído, viendo vídeos en el móvil de Omar, haciendo como que no escucha la entrevista.
Después de que expulsaran a Norma pasaron los días y ella, en vez de recuperarse, se puso cada vez peor. Comenzó con mareos y vómitos, se pasaba el día en la cama y apenas podía concentrarse para hacer los trabajos de clase. Unos días después, se desmayó mientras paseaba con su madre, y decidieron llevarla de nuevo al Hospital General de Axapusco, a treinta minutos en coche. Allí la hicieron un escáner, pero los médicos no detectaron nada anormal en su cerebro. Volvieron a casa, pero la chica no mejoraba. El lunes 13 de marzo se desmayó, pero esta vez ya no se volvió a despertar. La autopsia reveló que tenía un traumatismo craneoencefálico, causado “presuntamente”, dice la Fiscalía, por los golpes.
Azahara Aylin, de 14 años, fue detenida el 17 de marzo y vinculada a proceso por el probable delito de homicidio “calificado” —cuando se comete con ventaja, traición, alevosía, saña—. Espera a ser juzgada en la Quinta del Bosque, una cárcel para menores. La joven fue detenida en su casa, en el municipio de Santa María Cozotlán, cercano al colegio donde estudiaba. La pena máxima que puede cumplir una menor por este delito es de cinco años, según anunció el poder judicial del Estado de México. Este periódico ha intentado contactar con la familia para conocer su versión de los hechos, pero no ha recibido respuesta.
El silencio rodea también al colegio, que hasta ahora se consideraba el más prestigioso de la zona. Allí, las clases nunca se detuvieron después de la muerte de su alumna, y desde la dirección no han emitido ningún comunicado. El ayuntamiento de Teotihuacán asegura que la directora fue sustituida, y que están esperando a nombrar a un nuevo director para hacer un homenaje a la joven. Los intentos de este periódico por contactar con el colegio han sido en vano.
La familia asegura que los profesores sabían del acoso que sufría su hija, pero decidieron no actuar. Tanto Omar como su hermana, Alma Delia, y personas del colegio que conocían a Norma, aseguran que la clase entera se había puesto en su contra. “Todo el salón la molestaba, y apoyaban a Azahara, que era la jefa. A mi hermana, que no era muy sociable, la hicieron a un lado”, cuenta Omar. Su madre habló con la directora, pero la decían “sí, lo vamos a ver”, y no hacían nada.
“El espectador es el combustible”
El trágico final de Norma Lizbeth ha obligado a México a enfrentar un problema largamente ignorado: las peleas de menores a la salida de los colegios. Antonio González Ochoa, director de la organización Stop Bullying México, asegura que el acoso “ocurre todos los días en México”. Lo achaca a la “cultura de la violencia” que permea la sociedad y se ve reflejada en los más pequeños, en esas sociedades en miniatura que son los colegios.
Los datos son difusos, pero todos apuntan en la misma dirección: el nivel de violencia en las escuelas de México no es normal. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el 20% de los estudiantes sufre algún tipo de acoso por parte de sus compañeros. Además, en México, más de 18 millones de alumnos soporta bullying, lo que coloca al país en el primer lugar a nivel internacional.
Ochoa explica que para que exista el acoso hacen faltan tres elementos: “Víctima, acosador y espectador”. Sin este último elemento, siempre olvidado, no existe el acoso. “El espectador es la parte más macabra de este escenario”, asegura. El acosador busca poder y aprobación, pero eso no lo puede conseguir sin un público que le aplauda. “Quien marca la pauta es el espectador, es el combustible en toda esta dinámica”, sentencia. “Para mí lo más grave son las personas que están grabando, ellos también son verdugos, porque no detienen la pelea”.
Juan Martín Pérez García, de la Red de Infancia, una organización latinoamericana por los derechos de los menores, es aún más crítico en su reparto de responsabilidades. “Tenemos un país bañado en sangre, y esto afecta al entorno escolar, que está reproduciendo la dinámica de violencia que atenaza al país”, asegura, y sentencia: “Los niños no nacen violentos”. También apuntala los errores cometidos tras la pelea: se castiga a las dos alumnas, no se reporta el conflicto a las autoridades, el hospital no hace una tomografía para comprobar que no había daño cerebral. “Es un reflejo del país en el que vivimos”.
En la casa de Norma no entienden la tragedia como algo colectivo. A ellos, eso de que refleja un problema social les trae sin cuidado. En su casa todavía se siente la presencia de la hermana, la hija, la nieta, como una losa que tienen que arrastrar con cada movimiento, cada vez que se levantan. La madre y la hermana, Alma Delia, salen a cada rato de casa para visitar a los abogados y ver lo que va a suceder con todos aquellos que les fallaron.
Omar cuenta que todos intentan hacer un esfuerzo, seguir adelante. “Porque mi madre tiene otros dos hijos y hay que echarle ganas”, dice. “Pero están tristes, estamos muy tristes”, expresa con un deje cansado en la voz. “Yo me siento incompleto, ya no soy la misma persona”, dice Omar. Ahora quiere meterse al ejército, por ella, porque Norma quería verle allí adentro, ganándose la vida. “Sí está difícil, pero ni modo, pienso hacer lo imposible por entrar ahí dentro, por mi hermana”. Jorgen sigue enganchado a su móvil mientras Maura, la abuela, que ya terminó de fregar, se sienta tímidamente sobre las escaleras, coloca las manos en el regazo y mira a la nada. “Ya no va a volver”, susurra.
Himno a la Corte.
Contra su voluntad, Andrés Manuel López Obrador “logró”, ya, una verdadera transformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Lo que concibió el presidente como una institución alineada a sus ocurrencias y sumisa con la presidencia del anterior titular Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y con su fallida candidata a sucederlo, la -aún- Ministra Yasmin Esquivel Mossa, se le complicó y no pinta bien para sus fines, pero sí para los del país.
Falló al intentar prolongar anticonstitucionalmente, por dos años, la presidencia de Zaldívar; después falló en la candidatura de Esquivel para titular de la Corte, y en esta falló doblemente pues al máximo tribunal del país no llegó un Ministro tibio o comprable, sino una muy recta y comprometida con la autonomía entre poderes como -se está viendo- lo es la Ministra Norma Piña.
La nueva titular de la Suprema Corte ya ha dado fuertes, pero necesarias señales de su distanciamiento republicano del inquilino de Palacio Nacional al grado que las huestes morenistas ya abrieron fuego, descaradamente, contra la primera mujer Presidenta del Poder Judicial de la Federación.
Recientemente la Justicia federal también dio palo a la destitución de Jacobo Molina como secretario del Instituto Nacional Electoral quien fue reinstalado, y ayer nuevamente los vecinos del presidente le dieron otro “estatequieto” al conceder la suspensión temporal a la entrada en vigor del Plan B.
El Ministro Javier Laynez Potisek admitió la demanda de Controversia Constitucional que interpuso el INE de Lorenzo Córdova contra el “Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan” diversas leyes electorales que había sido aprobado por el Congreso de la Unión a iniciativa del propio López Obrador luego que no pasó, el año pasado, su primera intentona de reforma constitucional en materia electoral.
El ministro Javier Laynez se ha distinguido por sus sentencias técnicamente sólidas en apego a la Constitución, por lo que la admisión a la demanda del INE y la Suspensión provisional contra el Plan B resulta congruente con la defensa de los derechos, lo que se ventilan buenos aires para nuestra democracia constitucional.
La suspensión refiere una perla del tamaño de México cuando refiere que se otorga porque el Plan B representa una “posible” violación a los derechos político-electorales de los ciudadanos.
Ante esa resolución mediante un tuiter Adán Augusto López, secretario de gobernación escribió “ El oportunismo político encabezado por la oposición no debe dar paso a la duda de las acciones del poder de la SCJN, la suspensión otorgada el día de hoy se mantendrá hasta el momento en que los otros dos Poderes de la Unión respondan a dicha solicitud el estado de derecho jamás ha estado en riesgo, con la aprobación de la reforma secundaria, por el contrario, garantizan el acceso democrático de la ciudadanía y la transparencia de los recursos es un compromiso que la democracia debe abanderar y defender”. Lo que es pertinente aclarar al flamante secretario que hay una crasa lección de legalidad en su aseveración, dado que mi deber de abogado a usted ínclita (o) lectora (or) aclaro que no se constriñe a derecho su apreciación y conste que es notario público y debe conocer las normas que regula la Ley de Amparo, y amén de responder tanto el presidente como el Congreso, no deja sin efectos la suspensión, al contrato ésta seguirá vigente en tanto la SCJN.
resuelva el fondo de la controversia. Además falta por resolver las impugnaciones de legisladores y partidos. Así que mas le vale serenarse y ponerse cómodo el titular de gobernación.
No pasa inadvertido lo que ahora se le conocen plan C en el cual habrá cambios de cuatro consejeros del INE, cuyas propuestas parece son afines a Morena, lo que no serían imparciales en sus veredictos, empero el Consejo General es un órgano colegiado que toma decisiones por mayoría y, además allí está, todavía el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, el cual está cuesta arriba, así que no todo está perdido.
Sin duda que podríamos estar atestiguando uno de los momentos modernos más brillantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esto sí merece un himno.
Jugadas de la Vida
“Carrusel Musical” era el nombre del programa de Televicentro en el que Xavier López trabajaba como asistente de don Ramiro Gamboa. Un día el actor que se supone interpretaría a un niño se ausentó, “Chabelo” lo reemplazó y así nació su icónico personaje. Ese programa “En Familia” inició sus transmisiones en el año de 1967, y finaliza hasta el año 2015.
Twitter: @ldojuanmanuel
Equilibro de poderes
Ángel Soriano
Aunque el Poder Judicial –“faccioso y corrupto”: AMLO-, frenó la aplicación de la Reforma Electoral, es una decisión que la sociedad valora como un real balanceo de poder, de la existencia real de un equilibrio de poderes para revisarse las reformas que considera son lesivas al pueblo mexicano, en este caso a los derechos humanos y políticos.
Sin embargo, la visión del ministro Javier Laynez, no es del todo acertada, puesto que el propósito de la reforma electoral siempre ha sido terminar con la burocracia dorada del INE, que maneja un colosal presupuesto en épocas electoral y no electorales, por encima de las carencias en salud, educación y empleo que padece la población.
Limitar los extravagantes lujos de los consejeros electorales y del derroche millonario de los gerentes de los partidos políticos, no es de ninguna manera un atentado a los derechos políticos de la población, porque se ha documentado el saqueo del presupuesto vía viáticos, salarios, comisiones y “gastos varios” de los funcionarios de alto rango.
El equilibrio de poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, permitirá transparentar los recursos de la Nación destinado a la práctica de la democracia, pero de ninguna manera serías aceptable que, con el pretexto de la reforma electoral, se quiten ahora a los actuales funcionarios corruptos del pasado, por unos nuevos del presente.
TURBULENCIAS
No cede Sola de Vega
El gobernador Salomón Jara reconoció que Sola de Vega no cede en el litigio agrario con Santiago Coatlán y que ha mantenido parada la construcción de la súper carretera a la costa oaxaqueña y advirtió que “sin acuerdos no hay obras” luego de supervisar las mejoras a Coatlán que está dispuesto a finiquitar el problema de límites e incorporarse a la actividad turística con la magna obra…En Aguascalientes, en el marco del 11° Simposio de Centros Históricos 2023, el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Ignacio Lacunza Magaña, anunció el Programa “Embajadores de la Industria Inmobiliaria”, median el cual con un solo clic, los gobiernos locales y estatales del país recibirán el apoyo de los más de 6 mil miembros AMPI para mover el inventario inmobiliario que no se utilice, y quienes tienen la capacidad de buscar inversionistas a nivel nacional e internacional interesados en inmuebles de cualquier tipo y con ello contribuir al desarrollo urbano en toda la República, indicó…En dramático accidente ocurrido en el paraje Hierba Santa, entre Santa María Temaxcaltepec y Santos Reyes Nopala, en la costa oaxaqueña, perdió la vida el presidente municipal de Temaxcaltepec, Juquila, Agustín Martínez Quintas, el secretario municipal, la regidora de salud y tres mujeres más. Hubo seis muertos y tres heridos; viajaban en una Urban en comisión oficial…El Popocatépetl ha emitido 325 exhalaciones en las últimas 24 horas y seis explosiones menores o moderadas, informó Cenapred…A los 88 años de edad murió el popular “Chabelo”, el ídolo infantil de muchas generaciones de mexicanos y que causó un gran impacto en la sociedad mexicana e internacional…Lo lamentable es que con el deceso de figuras públicas se asocia a los deseos de muerte de otros personajes lo cual de ninguna manera es aceptable, pues ya el país se encuentra inundado de feroces críticas anónimas que difunden personas carentes de valor pues se escudan en el anonimato o se escudan en los análisis que hacen especialistas en determinados temas, pero que revelan poca imaginación y mucha cobardía…El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Santiago Creel Miranda, estuvo en Nuevo León como parte de su campaña para lograr la candidatura presidencial del PAN o de la coalición opositora. Se trata de un político experimentado, abogado y parlamentario de polendas…
asorianocarrasco@yahoo.com
www.revistabrecha.com/facebook oficial
@BrechaRevista
El nuevo príncipe
En sus labores diplomáticas Maquiavelo observa la necesidad de atributos específicos y especiales de todo aquél que desempeñe funciones de gobierno. Esto era así porque la época y sus condiciones lo requerían de esta manera. La época ya cambió, las condiciones son otras, si bien, en los gobiernos aún se requieren cualidades específicas y especiales para desempeñar las funciones del Estado, les es indispensable una buena dosis de desarrollo institucional para asegurar los objetivos y la estabilidad del gobierno. Gran parte de las virtudes gubernamentales descansan en la fortaleza de las instituciones políticas, jurídicas, sociales, económicas y culturales, sin estas fortalezas es complicado lograr la adquisición, conservación e incremento del poder, razones del escrito de Maquiavelo.
Hoy, el nuevo príncipe, es la fortaleza institucional del Estado, del gobierno, de la administración pública y las de la sociedad. Si a esto le sumamos las buenas virtudes del gobernante, seguramente se obtendrá un buen desempeño en las cosas públicas. Esto es así porque en los nuevos tiempos, los gobernantes se enfrentan, en el contexto de un mundo muy interdependiente y complicado, a problemas y a situaciones que requieren, no solo de inteligencia, de oficio político, sino de instituciones sólidas que los respalden. En un Estado poco institucionalizado, las habilidades del gobernante no son suficientes para alcanzar los objetivos.
Habría que recordar que Estados de fuerte y amplio desarrollo institucional, sus relaciones políticas son regularmente estables, bien estructuradas, producto de un largo proceso de maduración y de experiencias. Hábitos, prácticas y costumbres que la sociedad las convirtió en normas consensadas desde la legalidad como desde la moral.
En esta maduración institucional, los gobiernos obtuvieron seguridad en sus expectativas políticas. Además las instituciones son producto de reflexiones, cuestionamiento constante en un ámbito de libertades, en llamados periódicos de consultas al soberano y en la consolidación de los derechos y deberes de los ciudadanos en un marco de relaciones normadas entre individuos, grupos y clases. Este nuevo príncipe adquiere una dimensión que Maquiavelo no lo pudo imaginar jamás.
En toda sociedad se impone una forma concreta de autoridad, su existencia a partir de la cosa común, de la “re pública”, que debe estar constituida por instituciones, normas jurídicas y por acuerdos sociales. La “re pública” le es inherente el respeto a la legalidad y la obediencia del orden político. Sin la obediencia y el respeto a la legalidad no puede existir el bien común. Donde no hay orden no hay estabilidad, este se adquiere acomodando las instituciones a las cosas y no éstas a las instituciones.
Los que asumen la dirección de la cosa pública adquieren por ello una posición de poder en las relaciones sociales, esto es conocido como poder político. Este poder es el principal medio de control social que se ha conocido hasta el momento. Este poder político, inherente a la sociabilidad humana,
La prisión preventiva. duración. término constitucional.
Jorge E. Franco Jiménez.
Los temores de los juzgadores del Poder Judicial del Estado en materia penal frenan la aplicación de los criterios de interpretación que versan sobre los Derechos Humanos a la presunción de inocencia, debido proceso, certeza jurídica, libertad y como consecuencia la no observancia de la obligación constitucional de velar por la protección tutela y garantía de los mismos.
Aun persisten lo antiguos vicios de algunos jueces penales que recurrían a una práctica sustentada en que, en asuntos complicados, en los que tenían que tomar alguna decisión, que implicaba la libertad de una persona como indiciado o acusado, lo resolvía negativamente y decían “yo me lavo las manos que lo resuelva la superioridad”, bajo esta premisa muchas personas que debía acceder a ser libres tenían que soportar un tiempo más para lograrlo en apelación o finalmente en amparo.
Este recuerdo que como como experiencia negativa del actuar de los jueces de primera o segunda instancia subsiste, con honrosas excepciones, en el quehacer de los juzgadores pues a pesar de que a partir del 2008 se implementó la llamada justicia penal garantista, sujeta a lo que conocemos como bloque de los derechos humanos, la aplican con temor y visión restrictiva tratándose de derechos humano de un procesado o imputado, según se trate de un proceso tradicional u oral, a ser puesto en libertad cuando se excede del término del dos años de estar sujeto a prisión preventiva oficiosa o justificada.
Un caso de telenovela, de la vida real que se sintetiza en que un gobernado miembro de una comunidad indígena de nuestro estado fue detenido en junio del año 2015 y sujeto a prisión preventiva oficiosa por delito grave de homicidio agravado, cuya conducta se individualizo, en que presuncionalmente señalo al autor material a la persona que se privó de la vida a la víctima. La Justicia local en primera y segunda instancia confirmaron esa determinación desde el 2015.
Después de una apelación fallida y diversos juicios de amparo, en el 2021, un Tribunal Federal Colegiado penal, detecto una grave falla, calificada de incumplimiento de un deber constitucional, por parte del juez penal de primera instancia y del ministerio público investigador falla constitucional en el proceso que se sigue en contra de esta persona, y en el año 2021 concedió la protección federal.
La Falta de diligencia, omisión negligente, del ministerio público y juez, fue que este último no cuidó que el indiciado y procesado tuviere defensor con cédula o título de abogado en su declaración ministerial y en su preparatoria, por lo que la Justicia Federal, ordenó al juzgador reponer todo el procedimiento a partir de dejar sin efecto al auto de formal prisión del 2015 y declarar nula la declaración ministerial porqué está ya no podía reponerse.
El Juez, por esa negligencia, tuvo que reponer el procedimiento y dictar nuevo auto de formal prisión el 24 de diciembre del 2021 previa anulación de todo lo actuado de junio del 2015 hasta esa fecha; es decir seis años seis meses después de que fue detenido, situación que subsiste hasta la fecha que ya suma casi ocho años. La causa negligencia judicial y causa de responsabilidad del estado y de reparar la violación flagrante de sus derechos humanos a ser presumido inocente, a ser juzgado dentro de un plazo razonable; lo mas grave ya sufre una pena privativa de su libertad sin ser juzgado.
La Primera Sala del Máximo Tribunal del País, con base en la vigente fracción IX del artículo 20, apartado B, constitucional, precisó que, en esa fracción las nuevas previsiones respecto a la duración de la prisión preventiva, destaca, la que señala que la prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares.
Reafirma que es claro, con lo antes transcrito, que el contenido de la anterior fracción VIII, y el de la VII del texto actual del artículo 20 de la Constitución, son idénticos y que, al relacionar este último con el texto de la fracción IX del mismo artículo, queda explícito que existen nuevas previsiones constitucionales sobre prisión preventiva que, el texto reformado de ese artículo, permite la posibilidad de que, transcurridos los dos años que se establecen como máximo para la duración de la prisión preventiva, se ponga en libertad al imputado mientras se sigue el proceso.
En este caso que ya esta siendo analizado para exigir responsabilidad al Estado de Oaxaca y el Poder Judicial del mismo, la reparación del daño por el evidente y objetivo causado al afectado por violación a sus derechos humanos, pues lo grave es que el Juez de Primera Instancia le negó el acceder la beneficio de seguir su proceso en libertad y ello fue avalado por la Sala Unitaria Penal del mismo Tribunal que conoció del asunto en apelación y confirmó la negativa, con lo cual le impusieron una pena ya de casi seis años de prisión preventiva, pues los dos años de lo que en ningún caso debe exceder, han sido rebasados en exceso vinculado a que debió ser juzgado en un año, lo que implica siete años sin serlo.
El quejoso esta privado de su libertad mediante prisión preventiva oficiosa sin ser juzgado, pues después de ocho seis años nada de lo actuado desde el 2015 fue legal y constitucional por negligencia judicial inobjetable. El asunto esta en manos de un Juzgador de Amparo y se turnara una queja a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para su investigación y reparación.
jfranco_jimenez@hotmail.com
¡Pega fuerte el calor! Se esperan temperaturas de hasta 45 grados en 9 estados. Oaxaca entre ellos
EL UNIVERSAL
ESTADOS
Rocio Melgoza Delgado
Para este domingo, el calor seguirá pegando fuerte en varios estados, ya que de acuerdo con la Conagua, se esperan temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius en 9 estados: Campeche, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.
De acuerdo con las autoridades, también se prevén temperaturas de 35 a 40 grados Celsius en Chiapas, Hidalgo, Nuevo León, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Tamaulipas, y de 30 a 35 grados Celsius en Aguascalientes, Coahuila, Durango, el suroeste del Estado de México, Guanajuato y Zacatecas.
Además, se pronostican intervalos de chubascos (de 5 a 25 milímetros [mm]) en Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Tlaxcala.
Para el Valle de México se prevé ambiente matutino fresco y cálido hacia la tarde.
Se espera cielo de medio a nublado durante el día, descargas eléctricas y viento de componente sur de 15 a 25 km/h con rachas de 45 km/h.
En la Ciudad de México se estima temperatura máxima de 28 a 30 grados Celsius, y para Toluca, Estado de México, máxima de 23 a 25 grados Celsius.
¿Qué es una onda de calor?
Recuerda que el ambiente caluroso lo genera un sistema anticiclónico en niveles medios de la atmósfera.
La onda u ola de calor es un periodo de temperatura excesiva, casi siempre combinada con humedad, que se mantiene durante varios días consecutivos.
De acuerdo con la Conagua, la onda de calor es más frecuente en la ciudades por la deforestación y la contaminación; sucede principalmente durante la tarde y su duración es mayor a tres días.
¿Cómo cuidarse del calor?
La onda u ola de calor tiene efectos en la población como: insolación, desmayos, golpe de calor, deshidratación, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades en la piel.
Las señales de golpe de calor son: dolor de cabeza y convulsiones, pérdida del conocimiento, confusión, mareos, náuseas, pulso rápido, sudoración excesiva, piel seca y caliente.
Se exhorta a la población a tomar medidas preventivas como evitar la exposición prolongada a la radiación del sol, hidratarse adecuadamente, poner especial atención a enfermos crónicos, niños y adultos mayores, así como atender las indicaciones de las autoridades del sector Salud y de Protección Civil.
La Conagua recomienda a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante sus redes sociales oficiales, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.