El efecto mariposa del fentanilo: la agonía de los campesinos de la amapola en Guerrero

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 ABR 2023 – Este es un relato de globalización, capitalismo y drogas, pero también de manos corroídas por el trabajo en el campo, cosechas perdidas y comunidades que agonizan: una historia que puede rastrearse desde los campesinos que cultivan la amapola en las aisladas montañas de Guerrero, México, hasta los adictos al fentanilo que pueblan las esquinas de Los Ángeles, Estados Unidos. En un mundo interconectado hasta la saciedad, esa vieja idea de la teoría del caos que dice que el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede traducirse en un huracán en Nueva York alcanza los rincones más insospechados de la realidad. Las drogas duras no son una excepción.

Hace 15 años, el fotógrafo César Rodríguez (Tepic, Nayarit, 39 años) conoció la montaña de Guerrero mientras trabajaba evaluando albergues indígenas. Ya nunca dejó de regresar. “Me marcó mucho. Iba, tomaba fotos, hablaba con la gente, me perdía un rato”, narra por teléfono. El carrete de su cámara se inundó de instantáneas de aquellos parajes en los que el cultivo de amapola era el centro de la vida económica, pero también social y cultural. De la flor se extrae una especie de resina de color marrón, llamada goma, que, después de secarse, se convierte en heroína, una potente, adictiva y letal droga que Estados Unidos y Canadá consumían masivamente —el 90% del producto, procedente de México—. El tráfico hacia el otro lado de la frontera supuso, durante décadas, el principal ingreso de estos pueblos. Hasta que llegó un nuevo narcótico que empezó a desplazar al opiáceo en el mercado: el fentanilo, una sustancia que arrasa en las calles estadounidenses y ha provocado una grave crisis de salud pública, además de tensiones diplomáticas entre México, la Casa Blanca y China. Con el declive del consumo de heroína llegó la decadencia. Las comunidades se rompieron, el dinero se esfumó, los hombres volvieron a emigrar. Y allí estaba Rodríguez, para documentarlo todo en Montaña roja, considerado uno de los mejores fotolibros de 2022 por el prestigioso MoMa (Museo de Arte Moderno) de Nueva York.

—Cosechan y cultivan para sobrevivir. Yo quería centrarme en la gente: las tradiciones, el estilo de vida por allá, sus rituales… Y vi que todo gira alrededor de la amapola: hay rituales para una mejor lluvia; si hay mejor lluvia, mejor cosecha; les piden a los curas que vayan a bendecir sus campos; o piden que no vaya el Ejército a quemarles y cortarles sus campos; las fiestas se pagan con dinero de la amapola; algunas personas mandan a sus hijos a estudiar fuera por el dinero de la amapola… La amapola es una economía para ellos.

Montaña roja forma parte de un proyecto más grande, un intento de juntar fuerzas entre la academia y el periodismo para relatar problemáticas tan complejas como la de la amapola y el fentanilo. “Desde el inicio de nuestras temporadas en la sierra, la gente empezaba a decir: ‘Los chinos exportan una nueva droga y los gringos no quieren más heroína’. Todo el mundo te contaba la historia. La gente no vio esa crisis de la amapola durante muchísimo tiempo en México, pero los campesinos lo tuvieron muy claro, como una especie de intuición macroeconómica. Es muy interesante cómo circula la información en un mercado ilícito, cómo la información de la calle en Estados Unidos termina en los campesinos de la sierra de Guerrero”, reflexiona Romain Le Cour, cofundador de Noria, uno de los centros implicados en la investigación.

“Lo que intentó hacer César en el libro es mostrar que una economía ilícita está completamente incrustada en la vida cotidiana”, continúa Le Cour, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona. Las fotografías de Rodríguez retratan Guerrero con la poesía pausada del blanco y negro: caminos de tierra que se pierden entre la niebla de las montañas; cabañas humildes, chabolas de plástico y aluminio; perros callejeros; mujeres de pelo muy blanco y caras surcadas de arrugas en iglesias que se caen a pedazos; campesinos de hombros caídos y mirada cansada, cortados por el mismo patrón de vaqueros, huaraches y sombreros; manos viejas y callosas, curtidas por el polvo, la siembra y la cosecha, con las cicatrices universales que dejan las eternas jornadas de trabajo en el campo; sembrados de amapola en la soledad de las laderas, con esas flores de tallos finos coronadas por una bola que recuerdan a la morfología de un cetro.

“La amapola era casi un subsidio”

Hace años, durante el boom de la heroína, en Estados Unidos se pagaba a 30.000 pesos el kilogramo de goma de amapola. Con el auge del fentanilo, el precio descendió a 3.000 pesos por kilo, una cifra que está lejos de ser rentable para los agricultores. “La gente nos decía: ‘Tengo campos de amapola, pero nadie me compra la goma’. Hay una visión de que la droga es el producto más rentable del mundo, no puede entrar en crisis, pero lo que se documenta en este proyecto es la crisis económica bastante inédita de una droga: es un producto que ya no vende por una transformación macro del mercado, de la demanda… Fue una desgracia para los campesinos de Guerrero, Sinaloa, Nayarit o Durango que se dedicaban al cultivo de amapolas durante décadas. Era la fuente de ingreso”, explica Le Cour.

La amapola, razona el académico, era “casi un subsidio”. “Surgió, se instaló, creció, se expandió y en la sierra y montaña la gente la empezó a cultivar hasta en el patio de su casa, sinceramente muy poco escondida, aunque reprimida de forma bastante discrecional por el Ejército. Una generación le pasó la actividad a la siguiente y permitió limitar durante un ratito cierta emigración a Estados Unidos. Permitió a la gente regresar a las comunidades, invertir en ellas, mandar a sus hijos a la universidad. Fue un subsidio muy fuerte a zonas muy pobres y muy abandonadas por el Estado”. Pero todo llega a su fin.

—La fuerza del mercado logró lo que ninguna política pública en 60 años: que la gente dejara de sembrar.

Sin la amapola, la fuente de ingresos se secó. Los habitantes de la montaña volvieron a emigrar hacia el norte, a Estados Unidos o las ciudades mexicanas, para enviar remesas a casa. Muchos otros tuvieron que trabajar otra vez como jornaleros, vendiendo sus días a cambio de sueldos míseros. “Hay una pauperización muy fuerte de comunidades que ya eran muy pobres. Por el momento no somos capaces de evaluar el impacto, pero hay una oportunidad increíble de volver a integrar a esta gente a economías lícitas por un regalo que le hizo la economía al Gobierno mexicano al sacar la amapola”, argumenta Le Cour.

Una mano, dos balas

Desde que Rodríguez empezó a ir a la montaña, el paisaje ha sufrido algunos cambios. Ahora, muchos campesinos dejan que las flores se pudran en los campos ante la falta de compradores. Otros se aferran a un pequeño repunte en las tarifas. Algunos, los menos, ya han empezado la transición a cosechas de aguacate o limones. El fotógrafo narra la historia de un hombre que, gracias a la amapola, pudo mandar a sus dos hijos mayores a la universidad. El tercero no corrió la misma suerte: quería estudiar informática, pero cuando tuvo la edad suficiente, los ahorros se habían esfumado y tuvo que quedarse en el pueblo y ayudar a su padre con la cosecha.

La violencia es, también, un fantasma que acecha las comunidades. Los grupos criminales que quieren hacerse con el control del negocio amenazan la paz de la montaña. En los pueblos se han formado grupos de autodefensa integrados por los propios campesinos. “Cuando fuimos la zona era muy libre de carteles, solo iban a comprar el producto, pero las últimas veces que fuimos el cartel ya empezaba a entrar. Nos comentaron que un pueblo está rodeado de pueblos dominados por el cartel: están encerrados, los niños no van a la secundaria porque está en otros pueblos rivales. Ahí estás en una paz aparente, se escucha por acá un balazo, por acá otro, ráfagas”, relata Rodríguez.

En el libro, hay una fotografía que ilustra el problema. Es una mano vieja, cubierta de polvo, con tierra entre las uñas. En la palma, muestra dos balas. Pertenecía al líder de un grupo de autodefensa. “Un año después de tomar la foto, lo asesinaron. Fue muy duro”, dice Rodríguez. No todo fueron malos recuerdos, sin embargo. “Con algunos sigo en contacto: alguno de los jóvenes de las fotos migraron a California, tengo pendiente ir a visitarlos con sus copias de los libros. Están trabajando de mojados y nos mandan memes y videos trabajando en la fresa”.

Campesinos que migran para seguir siendo campesinos. Comunidades que agonizan ante los cambios en las dinámicas del mercado. Drogas que pasan de moda y crisis de salud pública que se suceden. Fotografías para retratar abandonos.

Bad Bunny se sube a la moda del género regional mexicano de la mano de Grupo Frontera

EL PAIS

RODRIGO SORIANO

México – 17 ABR 2023. El cantante puertorriqueño Benito Martínez Ocasio, Bad Bunny, ha descifrado el camino que desde hace unos meses lleva directo hasta las listas de éxitos musicales de moda: el auge exponencial del género regional mexicano. De la mano de Grupo Frontera –una agrupación originaria de Estados Unidos pero con gran carácter del género mexicano– ha lanzado este lunes Un x100to, una cumbia mexicanizada grupera, al puro estilo de grupos como Bronco, Selena o incluso los ritmos de Los Ángeles Azules.

El Conejo Malo plasma así su participación en el tema colaborativo con una intervención de poco más de un minuto de referencias al desamor y a la melancolía derivada de la ruptura, un común denominador del repertorio clásico que el puertorriqueño, que comparte junto al reguetón más fiestero. Muestra de esa tendencia melancólica se reflejaba en el título de su último disco, Un verano sin tí. El estribillo de Un x100to es un claro resumen de la tendencia general en la que fluye la canción: Me queda un por ciento y lo usaré solo para decirte lo mucho que lo siento.

Desde el punto de vista musical, Bad Bunny hace un recorrido pasando de su esculpido estilo, su zona de confort del sample y la reverberación, hasta el puro estilo regional. En su intervención puede verse un cambio desde las primeras palabras, iniciadas con el “hace tiempo”, que recuerda a otros de sus temas como Ojitos Lindos; al “rogándote”, que le introduce progresivamente al ritmo clásico de la cumbia mexicanizada de Grupo Frontera.

El género de la cumbia, originario de Colombia, encontró a México como su altavoz a nivel global esencial durante los 50 del siglo pasado, como apunta el historiador especializado en música del CIESAS, Luis Omar Montoya. “Mexico es el que marca las tendencias culturales en Latinoamérica, es el mayor mercado de consumo, una potencia cultural”, explica. Grupo Frontera surge en Texas, en EE UU, a partir de las raíces mexicanas de sus seis músicos: Adelaido Payo Solís, Julian Peña, Carlos Frontera, Alberto Acosta, Carlos Zamora y Juan Javier Cantú. La región estadounidense cuenta con gran influencia del género, con cantantes como Selena Quintanilla (más conocida solo como Selena), Bobby Pulido o la banda Los Palominos.

El tema colaborativo sigue las pautas que han llevado a que el nombre de Grupo Frontera se amolde a las listas de éxitos. La versión del tema de No se va del grupo de pop colombiano Morat llevó al grupo a incorporarse al Top 50 de Spotify en el país; y Bebe Dame, junto a Fuerza Regida, les ayudó a mantener su éxito en el país. En el momento de la publicación de esta nota, el grupo mexicano cuenta con cinco temas en la lista de éxitos mexicana, cuatro de ellos colaborativos: Que vuelvas (en el puesto 14), Bebe Dame (15), Di que sí (28), No se va (33) y Frágil (36).

No es la primera vez que Bad Bunny incursiona en el género regional mexicano. En 2019, y junto a Natanael Cano —el precursor del corrido tumbado—, lanzó el tema Soy El Diablo, una canción con los ritmos rasgados de las guitarras. El corrido tumbado surgió precisamente ese mismo año, con el álbum de Corridos Tumbados, del propio Natanael. La subvariante echa mano de elementos del rap y el reguetón dar un toque más urbano al corrido tradicional, permitiéndole adentrarse en el nuevo panorama musical.

Se impactan aviones entre sí sobre calles de rodaje del AICM

Grupo REFORMA

Cd. de México (17 abril 2023).- Dos aviones, uno de Aeroméxico y uno de Delta Air Lines, tuvieron un impacto entre sí alrededor de las 15:10 horas en la Terminal 2 cuando avanzaban sobre las calles de rodaje del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

“Dos aeronaves en tierra, entre calles de rodaje B y D, tuvieron un impacto entre la punta de ala de una y el estabilizador horizontal de la otra, sin ocasionar daño a persona alguna”, indicó el AICM en sus redes sociales.

“Las autoridades correspondientes iniciaron investigación para determinar las causas”, añadió.

Aeroméxico confirmó que uno de los aviones que chocaron en el AICM es un Boeing de dicha aerolínea.

“El día de hoy, el vuelo AM117 que cubría la ruta Ciudad de México-Ciudad Juárez con un avión Boeing 737-800, durante el rodaje hacia la pista una punta de ala impactó a otra aeronave. El incidente no provocó daño alguno a clientes ni colaboradores”, informó en un comunicado.

“En apego a los protocolos de seguridad de Aeroméxico, se realizó cambio de avión para que los clientes continúen su viaje, y lo ocurrido fue reportado a las autoridades para que se realice la investigación”, agregó.

La otra aeronave involucrada de la empresa Delta Air Line fue un Boenig 757 con destino a New York. El vuelo fue cancelado y la aerolínea proporcionó hospedaje a sus 196 pasajeros.

Se tiene previsto que el día de mañana 18 de abril, los pasajeros afectados de Delta salgan en el vuelo DAL9924 a las 09:30 horas con destino al aeropuerto Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en New York.

De acuerdo con fuentes oficiales, las aeronaves involucradas, alrededor de las 15:15 horas volvieron a sus plataformas.

El incidente no afectó las operaciones del aeropuerto capitalino, el cual hasta el momento trabaja con normalidad.

José Alfredo Covarrubias, secretario general del Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo (SINACTA), indicó que habrá que esperar qué dicen las investigaciones para determinar qué pudo causar el incidente.

Señaló que los factores pudieron ser posiblemente la distracción de un piloto, pues aunque un controlador de tierra hubiera dado la instrucción de acercarse el piloto debe mantener cierta distancia.

Sin embargo, reiteró que hay que esperar los resultados de las investigaciones y no hacer especulaciones, para ver si se debió a un error, distracción o accidente de alguien.

Covarrubias comentó que dichas investigaciones podrían demorarse alrededor de seis meses, en donde se revisan algunos aspectos como cuánto tiempo llevaban trabajando los pilotos, los controladores de tierra, y saber qué posición tenían las aeronaves, entre otros.

Con obras, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ratifica su apoyo a Oaxaca: Gobernador Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz destacó que, con obras y acciones, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha ratificado su apoyo decidido a Oaxaca con buenos resultados en materia de carreteras, caminos y salud.

En conferencia de prensa destacó los avances para restituir a Oaxaca el territorio de los Chimalapas y los avances en materia de justicia, con la detención por la Interpol de un notario público, integrante del llamado “cártel del despojo”.

Dijo que, en su visita de dos días, el Presidente de la República ratificó su interés y el compromiso con los programas y proyectos que están impulsando la transformación en nuestro estado, prueba de ello es la supervisión de los avances en la construcción de la carretera Mitla-Tehuantepec, la cual tiene un costo de más de 30 mil millones de pesos y que estuvo más de 20 años abandonado por los malos gobiernos.

“Estamos seguros que antes de que termine la administración del presidente Andrés Manuel, esta obra habrá concluido y tendremos ya una conectividad de dos horas y media de aquí al Istmo de Tehuantepec”, señaló.

Explicó que en Juchitán de Zaragoza se supervisó el Hospital Materno Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en Huatulco se realizó la presentación del informe y evaluación del programa de atención a las personas y comunidades afectadas por el huracán Aghata, donde se informó que más de 6 mil 200 millones de pesos fueron los invertidos en este rubro.

Jara Cruz explicó que informó al presidente de las visitas a los 31 municipios afectados por el huracán durante dos meses y la evaluación de la aplicación de los recursos en los municipios.

Se informó que tres municipios no concluyeron las obras porque las autoridades hicieron mal uso de los recursos y la Auditoría Superior de la Federación ya inició un procedimiento contra los ediles de San Mateo Piñas, San Mateo Río Hondo y Santiago Xanica.

También destacó la voluntad y sensibilidad de la comunidad y las autoridades de San Vicente Coatlán para superar las adversidades y permitir los trabajos que ya continúan en el tramo de la carretera al Istmo, “estamos muy contentos porque esta obra va a continuar y tengo la plena seguridad que la tendremos para junio o julio” lo que permitirá llegar en dos horas y media a Puerto Escondido y la Costa oaxaqueña.

El Mandatario destacó la visita a San Pedro Coxcaltepec Cántaros donde con el Presidente López Obrador inauguró 27 kilómetros de caminos artesanales. Recordó que en 2009 visitó con el Ejecutivo Federal ese municipio y se hizo entonces del compromiso de que cuando triunfara el movimiento se iban a pavimentar todos los caminos que van a las cabeceras municipales de Oaxaca.

Ahora se están construyendo caminos y más de 140 municipios ya tienen pavimentación hasta las cabeceras municipales con trabajo de los pobladores de las comunidades.

También se informó sobre el convenio con la Secretaría de Bienestar, que dirige Ariadna Montiel para que el apoyo a las personas con discapacidad sea universal, ya que actualmente solo cubre hasta los 29 años de edad y mediante este acuerdo, el Gobierno del Estado hará una aportación para que sea hasta los 64 años.

Firmarán gobierno de Oaxaca y Chiapas convenio de colaboración

El Gobernador de Oaxaca dijo que este martes estará en Tuxtla Gutiérrez para firmar con su homólogo de Chiapas, Rutilio Escandón, un convenio de colaboración entre ambos estados, luego de que este lunes el Congreso de este estado vecino va a presentar y aprobar el decreto sobre los nuevos límites territoriales entre ambos estados.

Señaló que el jueves y viernes, en la Ciudad de México, se reunirá con los gobiernos de Chiapas y Veracruz y con el Secretario de Gobernación para iniciar los trabajos de colocar las mojoneras de los tres estados e iniciar los trabajos de delimitación territorial.

Esto, dijo, forma parte de un conjunto de actividades y compromisos asumidos bilateralmente entre los representantes del Gobierno de Chiapas con la Consejería Jurídica y la Secretaría de Gobierno.

El Mandatario oaxaqueño destacó la visita que realizó a Santa María Chimalapas el viernes pasado, luego de que el Congreso del Estado aprobó la Reforma Constitucional ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para redefinir los límites territoriales entre Oaxaca y Chiapas, y en donde se informó a la población el nuevo dictamen que establece los nuevos límites de Oaxaca y Chiapas que ya está asentado en el Periódico Oficial.

También se instaló el Comité Interinstitucional de seguimiento a los acuerdos del Decreto de la SCJN para que las secretarías y los municipios empiecen a tomar una serie de acciones de apoyo a Santa María y San Miguel chimalapas.

Encabeza Encuentros con Autoridades de la Mixteca y Sierra Sur

También informó que encabezó reuniones con los presidentes municipales de Huajuapan de León, Nochixtlán y Miahuatlán de Porfirio Díaz para atender de manera inmediata a autoridades y a la ciudadanía, “no queremos intermediarios, no queremos que haya despachos. Aquí nadie, es más, nadie es menos. Todas las autoridades municipales nos merecen el respeto y la atención.

Asegura que no habrá impunidad en caso del Cártel del Despojo

Respecto de la detención en Italia con fines de extradición de J.A.M.G., quien está señalado como miembro del “Cartel del Despojo” y es presuntamente uno de los principales operadores políticos y financieros, celebró la cooperación entre la Fiscalía General de la República y la Fiscalía del Estado.

Comentó que este personaje es uno de los notarios con mayor historial presuntamente delincuencial responsable de conductas asociadas a fraude, venta irregular de terrenos, despojo, alteración de escrituras y ejercicio indebido del servicio público, aprovechando su posición y su paso por la Dirección de Registro Público de la Propiedad.

A este personaje, de acuerdo con la información que es del dominio público, se le acusa de haber recibido una indemnización de 50 millones de pesos por la expropiación y la venta parcial de los terrenos de la empresa Novopan y Triplay para la construcción del Archivo General Agrario, entre tantas otras acciones.

También se le señala de haberse presentado en la Fiscalía General del Estado a nombre del gobernador para cambiar constancias en la carpeta de investigación de los hermanos Gómez Conzatti. Además, vendió los terrenos en San Raymundo Jalpan cuando se iba a construir el edificio del Congreso del Estado, propiedad del Gobierno del Estado, así como los terrenos donde se instaló la Universidad Anáhuac y los predios donde se construyó el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón.

“No vamos a permitir más impunidad, no vamos a permitir que esta red de delincuentes de cuello blanco de la que forma parte este personaje, siempre al amparo del poder público, del poder político de gobiernos anteriores, trate de mover sus hilos para comprar su libertad. Eso nunca más en nuestro estado”, recalcó Jara Cruz.

El Mandatario oaxaqueño recalcó que su modelo es de “un gobierno trabajador, cercano al pueblo y a las comunidades, cercano a la gente. Ya no más corrupción ni privilegios, ya no más gobiernos fantoches, mediocres, corruptos y ladrones. Eso ya pasó”.

Dijo que se tiene que seguir todo un protocolo para que el presunto responsable llegue ante la justicia oaxaqueña “pero estamos plenamente convencidos que ya pronto estará aquí en Oaxaca”.

Tras 4 décadas en el olvido, Ayuntamiento de Santa Lucía rehabilita escuela para beneficio de 700 estudiantes

Esta administración que es encabezada por el Presidente Municipal Juan Carlos García Márquez, realizó una rehabilitación histórica del inmueble que alberga a ambas escuelas, y con la cual se estaría beneficiando a 700 estudiantes de ambos turnos, y a más de 500 padres de familia.

“Fue un proceso complicado esta rehabilitación, principalmente para conseguir esa gestión y que se lograra una rehabilitación total en esta escuela que llevaba 40 años sin haber sido tocada, y que en algún momento que la recorrimos pudimos constatar el estado deplorable en que se encontraban las instalaciones”, declaró el edil de Santa Lucía del Camino.

Agregó, que el reto de su administración era lograr la gestión para la rehabilitación de la Escuela Primaria “Justo Sierra”, y hoy en día es posible por el trabajo en equipo entre el Ayuntamiento, las y los padres de familia, y el director de la institución, Jaime Gómez Niño.

Por tal motivo, agradeció a las y los tutores, docentes y personal directivo, por involucrarse en el proceso para que esta rehabilitación sea una realidad, y “que está ahora sí en condiciones dignas para las y los alumnos” de esta emblemática escuela ubicada en el casco municipal de Santa Lucía del Camino.

Por su parte, el director Jaime Gómez reconoció el compromiso del Presidente Municipal Juan Carlos García Márquez, para responder a las necesidades de la institución, para que así las niñas y los niños contaran con espacios dignos para su aprendizaje.

Finalmente, Laura López Martínez, Presidenta del Comité de la Escuela Primaria “Justo Sierra”, aseguró que “el día de hoy pasa a la historia en este municipio esta obra, queda en nuestra memoria como un hermoso recuerdo y un regalo” para los estudiantes, por parte del gobierno que encabeza Juan Carlos García Márquez.

Dentro de la rehabilitación de esta institución educativa, el Ayuntamiento de Santa Lucía del Camino invirtió en cambio de cancelaría de 18 aulas, de loseta en el mismo número de salones, al igual que trabajos de pintura; la renovación de 300 metros de barda perimetral, que están en Lázaro Cárdenas y Emilio Carranza, así como aplicación de pintura de 2 direcciones y la impermeabilizaron de 3 naves.

Deudores alimentarios no podrán ser candidatos en Oaxaca: Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz

Oaxaca, Oax,17 de abril de 2023 .- La presidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura local, Miriam de los Ángeles Vázquez Ruiz propuso una reforma constitucional para impedir que deudores alimentarios puedan acceder a candidaturas de elección popular en Oaxaca.

Por lo cual presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción II del artículo 23 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Consideró que la obligación de dar alimentos ya se encuentra en la legislación, y es necesario reforzar las consecuencias en caso de incumplimiento de las mismas, generando sanciones más estrictas, con la finalidad de garantizar que las niñas, niños y adolescentes tengan lo necesario para su mejor desarrollo.

La integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura enfatizó que en el ámbito del servicio público, es fundamental que las personas que aspiren a un cargo de elección popular sean íntegras en todos los sentidos.

“Resulta necesario que las personas que aspiren a un cargo de elección popular estén al corriente en el cumplimiento de todas sus obligaciones, siendo la más importante el pago de la pensión alimenticia que les corresponda por lo que es importante que se asegure el cumplimiento de tal obligación”, sostuvo.

Manifestó como oportuno incorporar al marco jurídico como requisito indispensable para acceder a candidaturas de puestos de elección popular, que las personas postulantes no hayan sido condenados por delito doloso y mediante resolución firme por delitos cometidos por razones de género, por violencia familiar.

Y sobre todo – apuntó- no estar inscrito como persona alimentaria morosa en cualquier registro oficial a menos que acredite estar al corriente en el pago, cancele en su totalidad la deuda, o bien, tramite el descuento pertinente ante las instancias que así corresponda.

De donde, Vázquez Ruiz propuso reformas al artículo 23 de la Constitución Política del Estado libre y Soberano de Oaxaca, para incentivar el cumplimiento de las obligaciones alimenticias.

La Reforma 

Solo podrán participar en los procesos electorales en calidad de candidata o candidato a alguno de los cargos de representación popular, aquella ciudadana o ciudadano que no haya sido condenado por delito doloso y mediante resolución firme por delitos cometidos por razones de género, por violencia familiar; por delitos sexuales y no estar inscrito como persona alimentaria morosa en cualquier registro oficial a menos que acredite estar al corriente en el pago, cancele en su totalidad la deuda, o bien, tramite el descuento pertinente ante las instancias que así corresponda, en términos de lo dispuesto en la ley de la materia.

Tenía la DEA a 3 espías infiltrados entre ‘Los Chapitos’

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (17 abril 2023).- Con tres infiltrados que en México y Estados Unidos grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”, la DEA pudo conformar las principales acusaciones contra el Cártel de Sinaloa.

Uno era Miguel Alonso Payán, miembro del grupo de seguridad de Ovidio Guzmán; otro era Juan Carlos Arce Cabrera, distribuidor de narcóticos, y un tercer sujeto que sólo es identificado con las claves “NN” fungía como administrador de las bodegas de droga del cártel en California.

Payán, originario de Culiacán y quien trabajó en la vigilancia de los laboratorios de fentanilo, declaró que el Cártel de Sinaloa enviaba hasta 500 mil pastillas mensualmente del opioide a EU.

Ofreció a la Agencia Antidrogas los detalles de cómo en Aguapetito, poblado de Navolato, la “cocina” de drogas se hacía en un sótano al que sólo se podía acceder en un elevador. Salían de ahí diariamente decenas de barriles de 200 litros.

“La entrada del laboratorio podía ser cubierta con tierra y ramas, tenía estufas y prensas para hacer kilos de pastillas de fentanilo. Se enviaban de 400 mil a 500 mil píldoras de fentanilo en aviones pequeños a la frontera”, informó Alonso Payán.

Al menos hasta mayo de 2021, la DEA tuvo esas tres fuentes privilegiadas de información en el círculo cercano de los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Los tres entregaron fotografías y detalles de la distribución en EU de 2017 a 2022, además de que todas sus conversaciones electrónicas y telefónicas eran vigiladas.

En 2019, al lastimarse un brazo y ya no poder seguir en tareas de seguridad, Miguel Alonso Payán recibió instrucciones para transportar pastillas de fentanilo ocultas en sillones y asientos de autobuses desde Sinaloa a Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales y Sonoita.

Alonso Payán declaró que en los cuatro años que trabajó para el grupo criminal, sólo vio en dos ocasiones a Ovidio Guzmán “El Ratón”.

La primera vez fue en 2020, cuando él y su primo Jimmy Loera visitaron al capo en el rancho de La Anona.

Jimmy Loera, quien trabajó dos años con el hijo de “El Chapo”, era el responsable de una casa de seguridad en el Fraccionamiento Montebello, de Culiacán, donde el grupo delictivo almacenaba drogas y armas.

Loera le confirmó en una ocasión a Alonso Payán que “Los Chapitos” enviaban mensualmente de 400 a 500 mil pastillas de fentanilo a la frontera.

Las comunicaciones por teléfono de Alonso y Loera estuvieron monitoreadas por la DEA.

La segunda ocasión que vio a “El Ratón” fue en Jesús María, localidad del Municipio de Culiacán. Aquella vez el hijo de “El Chapo” portaba una pistola que tenía grabadas las iniciales JGL de su padre. El 5 de enero pasado Ovidio fue detenido en ese lugar.

Alonso Payán entregó a la DEA fotografías de laboratorios, dinero y autobuses que transportaban fentanilo. La agencia también tiene fotos de Alonso en las que aparece disparando o portando una AK-47 y una granada. En el 2021 Alonso dejó de operar para la organización.

Los informantes

Toda esa información fue ventilada el pasado 7 de marzo en una audiencia ante un juez de Almoloya de Juárez, en la que Ovidio Guzmán López “El Ratón” fue notificado de los nuevos cargos en su contra en las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York.

La información de los nuevos cargos contra “Los Chapitos”, anunciada el viernes pasado por la DEA, ya era conocida por el Gobierno de México, porque desde la primera semana de marzo la Cancillería y la FGR recibieron la petición formal de extradición de Ovidio con esas nuevas acusaciones.

La infiltración de “Los Chapitos” es un caso que trabajó David J. Robles, fiscal del Distrito Sur de Nueva York, con el apoyo técnico de la DEA, y por el que la Corte Federal ordenó las capturas de los Guzmán el pasado 25 de enero, el mismo día en que un Gran Jurado presentó la acusación.

Según la narración que hizo la FGR en la audiencia de Ovidio, los informantes de la DEA eran Miguel Alonso Payán, Juan Carlos Arce Cabrera y un sujeto sólo identificado con las claves “NN”.

Los dos primeros eran miembros de la organización criminal y en el expediente no se aclara si entregaron información a la DEA hasta que fueron detenidos para negociar sus condenas. Al menos uno de ellos ya fue sentenciado.

Del tercero, parece ser un elemento externo colocado por la DEA en las redes del Cártel de Sinaloa, pues es el único cuya identidad no fue revelada al Gobierno de México en el expediente de extradición

Acusa AMLO espionaje de EU: ‘es intromisión abusiva’

EL PAÍS

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (17 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó espionaje en México por parte agencias de Estados Unidos, tras la infiltración de la DEA a la red de “Los Chapitos” para combatir el fentanilo y la revelación de documentos del Pentágono que señalan pugnas entre el Ejército y la Marina.

En la conferencia mañanera, el Mandatario lo calificó como una intromisión abusiva y prepotente que, aseguró, no va aceptar “bajo ningún motivo”, aunque descartó algún reclamo oficial por parte del Gobierno.

-¿México fue informado acerca de esta operación de la DEA? ¿México cooperará en estos cargos que está haciendo el Departamento de Justicia contra el Cártel (de Sinaloa)?, se le preguntó.

“Tenemos que verlo, pero no puede haber agentes extranjeros en nuestro País, no. Podemos compartir información, pero son los elementos del Ejército mexicano, de la Marina, de la Guardia Nacional, los que pueden intervenir, la Fiscalía General de la República”, señaló.

“Necesitan hacer una revisión del funcionamiento de sus agencias, de sus instituciones, una política nueva, necesitan transformarse”, planteó en Palacio Nacional.

-¿Entonces la DEA lo hizo sin autorización de México?, se le preguntó.

“Sí, seguramente, pues ese es el problema. Todo esto que esto que está saliendo de filtraciones, ¿en qué periódico fue? Washington Post, de una supuesta confrontación entre Marina y la Defensa, es un informe del Departamento de Estado”.

“¿Cómo hacen eso? Vamos a seguirles insistiendo, persuadiéndolos de que pues no van a lograr nada así, porque son campañas, (la información salió) del Pentágono, fíjense, ¿Qué tienen que meterse?”.

-Pero si la DEA entró sin autorización, ¿se va a plantear esto en el Entendimiento Bicentenario?, se le insistió.

“Sí, sí, no es de que van a entrar como lo hacían antes, no, va a haber cooperación, pero tenemos que ponernos de acuerdo”, urgió.

“Basta de simular y también de esas maniobras politiqueras de filtraciones y de querer debilitar a los gobiernos con esa propaganda de mal gusto y nada amistosa”.

“Cómo es que se busca tener relaciones respetuosas con todos los pueblos, de todos los gobiernos, si se está hostigando, si se está interviniendo en asuntos que sólo corresponden a los pueblos de los países independientes. Son rémoras, son malas costumbres, es que fueron muchos años de subordinación. Es una práctica que viene de lejos”.

-¿Esta acción como la califica?

“Una intromisión abusiva, prepotente, que no debe de aceptarse bajo ningún motivo, ¿Cómo van a estar espiando? Nosotros no hacemos eso. No se pueden estar utilizando actos de espionaje, además para saber qué están haciendo nuestras instituciones de seguridad. Y, además, con la arrogancia de filtrar la información al Washington Post”.

El 15 de abril, un día después de la reunión binacional de seguridad en la que México y Estados Unidos pactaron acciones coordinadas contra el fentanilo, el Gobierno de Joe Biden dio su propio golpe al anunciar medidas contra el Cártel de Sinaloa.

EU responsabilizó a “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, de la fabricación masiva de fentanilo en México, dando un revés al discurso mexicano que ha sostenido que esas sustancia no se fabrica en territorio nacional.

Pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel que ya fue detenido, y fincó cargos por narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas contra Iván Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, todos hijos de Guzmán Loera; además de operadores y sicarios.

REFORMA reveló que la DEA contó con tres infiltrados que, tanto en México como en Estados Unidos, grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo en nuestro País y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”.

El 15 de abril, según documentos “ultrasecretos” del Pentágono filtrados a internet y citados por The Washington Post, se ventiló que la creciente lista de funciones civiles que AMLO ha asignado al Ejército están provocando fricciones cada vez mayores con la Marina.

-¿Va haber algún reclamo a la DEA?

“No, sencillamente en su momento se va hablar de cuáles son las condiciones para el trabajo de colaboración que se va llevar a cabo, pero ya no es el mismo tiempo de antes. Saben ellos muy bien a qué me refiero”, contestó.

“No es un asunto de la DEA, esto lo tiene que ver el Departamento de Estado, y lo mismo la Procuraduría de Justicia en EU, porque tienen que poner orden, está muy suelto todo, lo digo de manera respetuosa y cómo confiar ciegamente en elementos de la DEA cuando está demostrado que muchos de ellos, o algunos, para no exagerar, mantienen o mantuvieron vínculos con la delincuencia organizada”.

‘Que hagan su tarea’

Tras asegurar que la acusación de EU contra “Los Chapitos” no sorprendió al Gobierno, sostuvo que no solamente el Cártel de Sinaloa distribuye fentanilo en Estados Unidos, pues también participan en ese mercado el Cártel Jalisco Nueva Generación y “otros”, los cuales no mencionó.

“¿Son los únicos que abastecen en Estados Unidos? Es mucho lo que se consume en Estados Unidos ¿No hay cárteles allá? Es importante aclarar estos asuntos porque ellos tienen, en Estados Unidos, tienen un problema grave de fentanilo”.

“Allá llegan a la situación, muy lamentable, de que pierden la vida miles y sobre todo jóvenes, y entonces voltean a ver a quién le echan la culpa y, de manera irresponsable, México. Es importante decir: aquí no producimos fentanilo y el problema es el consumo, y ustedes tienen que hacer su tarea, porque vienen las elecciones en EU y se van a empezar entre ellos a culpar y nos van a estar fastidiando y amenazando de que van a intervenir”.

Respalda Poder Judicial estrategias para fortalecer la equidad de género

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 17 de abril de 2023. En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, al frente del Poder Judicial del Estado, se han emprendido diferentes actividades y estrategias para la consolidación de una institución con perspectiva de género y apegada a derecho, tanto en sus funciones jurisdiccionales como administrativas.

Dentro de esta labor, recientemente el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura tomó protesta como integrante del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado, instancia colegiada que tiene entre sus objetivos la coordinación de acciones para el empoderamiento de las mujeres y la eliminación de la discriminación, como lo establece la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres.

En el marco del evento protocolario presidido por el Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, el titular del Poder Judicial firmó los compromisos por la Igualdad y Bienestar de las Mujeres, los cuales convocan a trabajar en el cumplimiento de la política nacional, estatal y municipal de igualdad para el bienestar de las mujeres y niñas, el ejercicio de sus derechos y el acceso a una vida libre de violencia.

El magistrado Pinacho Sánchez, resaltó el compromiso del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, de fortalecer instrumentos, políticas, servicios y acciones que garanticen el acceso efectivo a la justicia como un derecho fundamental en una sociedad democrática, participativa e igualitaria.

Por otra parte, con la instalación del Comité de Coordinación para el Cumplimiento de la Sentencia de la Controversia Constitucional 121/2012, que restituye 162 mil hectáreas a la comunidad zoque en los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapa, el titular del Poder Judicial tomó protesta como integrante del mismo, para colaborar, desde el ámbito de sus responsabilidades y competencias, en la restauración de la paz social en esta zona de la entidad.

Oaxaca contará con Centro Integral para el destino final de los residuos sólidos: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2023. Las más de 850 toneladas de desechos que se originan diariamente en la capital del estado de Oaxaca contarán con un destino final: el Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos (CIRRSU) que se construirá sobre un predio de 16 hectáreas en el municipio de San Lorenzo Albarradas, ubicado a 61 kilómetros de la capital oaxaqueña, anunció el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz.

Al realizar la presentación de este proyecto que beneficiará principalmente a 23 municipios de la Zona Metropolitana, y generará más de 400 empleos directos, el titular del Poder Ejecutivo expresó que se pondrá fin a la fuerte crisis y escenario de alta conflictividad social en torno a la recolección y tratamiento de basura que administraciones pasadas le heredaron a su gobierno.

“El Centro Integral tiene como objeto darle valor a los productos que desecha diariamente la ciudadanía en la vía pública, lugares concurridos y en los comercios, para obtener beneficios económicos y ambientales derivados de su venta o aprovechamiento como biofertilizante y combustibles para la comunidad”, dijo.

El Gobernador reconoció la solidaridad, buena voluntad y disposición de las y los habitantes y autoridades municipales y agrarias de San Lorenzo Albarradas por cobijar este proyecto.

Jara Cruz expresó que, luego de la conflictividad social que se generó tras el cierre del tiradero municipal de la colonia Vicente Guerrero en Zaachila, su gobierno se dio a la tarea de conformar un equipo multidisciplinario integrado por diversas secretarías y el Organismo Operador para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, a fin de proponer una solución a esta problemática.

Fue el pasado 16 de enero que el Gobierno del Estado lanzó una convocatoria a las autoridades municipales, agrarias y comunidades asentadas en un radio no mayor a 70 kilómetros de la ciudad capital, para participar en la construcción y operación del CIRRSU.

“Después de realizar más de 35 visitas de seguimiento a comunidades interesadas en el proyecto, finalmente se cuenta con una localidad que satisface los requerimientos de la convocatoria, la cual ha puesto a disposición del Gobierno del Estado un predio de 16 hectáreas”. 

En su oportunidad, el secretario de Gobierno Jesús Romero López expresó que el proyecto fue socializado con habitantes de la comunidad, sus autoridades municipales, encabezadas por el edil Felipe Martínez Martínez; las agrarias y de bienes comunales, así como de sus agencias.

“Este fue un proceso que nos llevó más de 150 días. Previo al inicio de este Gobierno establecimos una estrategia, por lo que el trabajo y el éxito de contar hoy con un sitio para un nuevo proyecto para Oaxaca, es el esfuerzo de varias instituciones, un trabajo colectivo del equipo de infraestructura, ambiental y desarrollo agropecuario”, dijo.

Añadió que este Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos no será un tiradero a cielo abierto, y que comprende un nuevo modelo que estará tutelado por las instituciones ambientales locales y federales. 

“Vamos a trabajar muy bien con las autoridades de San Lorenzo Albarradas para no repetir la historia triste del Sitio de disposición final de residuos sólidos de la Villa de Zaachila, que terminó afectando a habitantes de esta localidad”, señaló.

Expresó que actualmente se está en la consolidación técnica financiera con la comunidad agraria y municipal de San Lorenzo Albarradas, con las que convinieron algunos compromisos sociales como la construcción de una institución de educación media superior, la pavimentación de algunas comunidades, y el equipamiento a un centro de salud comunitario.

Asimismo, la secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad y Sostenibilidad, Karime Unda Harp, expresó que los 23 municipios que serán beneficiados con este proyecto deberán cumplir con algunos requisitos, entre los que se encuentra la implementación de la separación de sus desechos orgánicos e inorgánicos, mecanismo que muchos ya han implementado ante la crisis que han enfrentado por falta de un lugar como destino final.

El director de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos, Pedro Alberto López Garrido expresó que antes de seleccionar el predio de San Lorenzo Albarradas como destino final de los desechos, se evaluaron condiciones jurídicas y técnicas para cumplir con lo que establece la Norma 083 SEMARNAT-2003, la cual plantea algunas especificaciones de protección ambiental para la selección del lugar, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Añadió que al ser una zona de vegetación se realizará el cambio de uso de suelo, así como diversos estudios para dimensionar las plantas que ahí se originan.

-0-

Rechazan a CATEM-Confederación Joven en Zaachila, por violentos

Redacción 

Oaxaca.- Alentado por la autoridad municipal que encabeza el morenista Rigoberto Chacón, habitantes de diversas colonias de la agencia de Vicente Guerrero, de la Villa de Zaachila, iniciaron una serie de acciones en contra del transporte público que se ha caracterizado por su violencia.

El pasado fin de semana iniciaron el retiro de calcas que tienen los taxis colectivos y mototaxis, principalmente los afiliados a CATEM y la Confederación Joven, las más agresivas tanto con los usuarios como la población en general.

Con ello, rechazan cualquier intromisión de sindicatos en su zona y en su caso, tomarán otro tipo de medidas para evitar a los transportistas violentos.

Y es que un ejemplo de las agresiones de dichos sindicatos ocurrieron la semana pasada, en que un grupo de taxistas y mototaxistas de comunidades de la zona sur de la ciudad de Oaxaca decidieron abandonar CATEM y Confederación Joven, para afiliarse a la Confederación Internacional del Trabajo (CIT).

Sin embargo, de inmediato los afectados decidieron tomar acciones y retuvieron a un chofer que dejó sus filas, lo golpearon hasta casi matarlo; la víctima, aún encamado, denunció que fueron los miembros de los sindicatos violentos que lo agredieron, todo por pasarse a otros gremios donde sí hay auténticos trabajadores del volante.

El mejor regalo que pueden recibir niñas y niños es un gran futuro: Rosy Bueso esposa de Marcelo Ebrard

Oaxaca. Nuestros pequeños son la semilla del futuro, sigamos construyendo momentos y espacios dignos para ellos, en donde se sientan valorados, seguros, amados y tomados en cuenta, para que de esas semillas florezca el amor, la empatía, la solidaridad y demás valores que contribuyan a tener un mejor país, para ellos y para todos los mexicanos, dijo Rosalinda Bueso al festejar con niñas y niños oaxaqueños en el marco de los festejos del 30 de abril.

Rosy Bueso compartió, con cientos de niñas y niñas de diversas colonias de la capital oaxaqueña, risas, anécdotas y momentos de alegría que incluyeron función de payasos, juegos infantiles, refrigerios y regalos.

Organizado por el Comité de Vida Vecinal (COMVIVE) de la unidad habitacional Ricardo Flores Magón, esta celebración por el Día de la Niña y el Niño será inolvidable para los pequeños que asistieron de las colonias Infonavit 1º. De Mayo, Primera Etapa, FOVISSSTE, Volcanes, Siete Regiones, Los Ríos y Las Flores, entre otras y que se divirtieron a lo grande en el salón de usos múltiples de la comunidad.

Rosy Bueso convivió con las niñas y niños oaxaqueños que le manifestaron su cariño y respondieron con risas, abrazos y besos a su sensibilidad humana.

Economista, diplomática y mujer progresista, reiteró el compromiso de continuar trabajando al lado de su esposo, Marcelo Ebrard, de manera permanente por los derechos de la niñez, por sus libertades y el acceso al bienestar y un futuro de desarrollo y oportunidades.

Madre de dos hijos, Rosalinda Bueso conversó con ternura y afecto con los pequeños que le dijeron sus nombres, que grado estudian, donde viven y qué quisieran para su comunidad.  

Atenta, tomó nota de las opiniones emitidas y formarán parte de una agenda de trabajo social y solidario con los sectores vulnerables de la población mexicana, porque el compromiso es ayudar lo más posible a los diferentes grupos sociales.

Rosy Bueso destacó que fortalecerá su trabajo en beneficio de la niñez, y acompañada por las niñas y niños plasmaron sus manos con pintura multicolor en un mural que reitera la defensa de los derechos infantiles y la oportunidad a tener un México progresista, moderno y pujante.

Caminos Artesanales son un acto de justicia social para Oaxaca, coinciden López Obrador y Salomón Jara

San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oax. 16 de abril de 2023.- El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador Salomón Jara Cruz cumplieron hoy su compromiso con habitantes de este lugar e inauguraron la pavimentación del camino de Nochixtlán a la cabecera de este municipio de la región Mixteca, donde los habitantes agradecieron la obra que vino a cambiar la vida de su pueblo y de decenas de comunidades aledañas.

Los mandatarios federal y estatal coincidieron en que con la pavimentación de caminos artesanales se cumplió una deuda histórica con los pueblos de Oaxaca, ya que la totalidad de las cabeceras municipales estarán bien comunicadas, transformando la economía, mejorando los servicios, generando bienestar y reduciendo el traslado de personas, enfermos, mercancías y mejorando las condiciones del comercio, creando más empleo e incrementando los ingresos de las familias mixtecas.

Esta inauguración es parte de la supervisión del Programa Nacional de Caminos de Mano de Obra que realiza el Gobierno de la República, que pavimenta 261 caminos en Oaxaca para comunicar a miles de oaxaqueñas y oaxaqueños que con anterioridad tenían que viajar largas horas por caminos muchas veces intransitables en las temporadas de lluvias para llegar a sus comunidades.

Estos caminos cubren una deuda histórica con los pueblos que tenían que trasladar a las personas enfermas durante largas horas en caminos de terracería llenos de lodo o de polvo que dificultaban el traslado de personas y mercancías.

Acompañados del titular de la Secretaría de Infraestructuras, Comunicaciones y Transportes (SICT) Jorge Nuño Lara, el director del Banco Nacional de Obras y Servicios, Jorge Mendoza Sánchez y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adolfo Regino Montes, así como el edil de Coxcaltepec, Eleazar García Jiménez y el presidente de Santiago Huauclilla, Pablo Pérez Guizado, los mandatarios coincidieron en que estos caminos reactivan la economía de los pueblos de la Mixteca y crearon empleos temporales durante tres años de trabajo comunitario con hombres y mujeres de la región.

El Gobernador Salomón Jara Cruz dijo que el compromiso del Presidente es ahora una realidad y que este programa es el mejor ejemplo de que el cambio se puede construir desde abajo y con la participación de los pueblos y comunidades.

Esta gira de dos días del Presidente López Obrador por Oaxaca reafirma el amor recíproco y aquí se sigue su ejemplo de compromiso y apoyo que ha devuelto a las comunidades la dignidad y la esperanza.

Jara Cruz indicó que los caminos artesanales es uno de los programas más importantes del Gobierno Federal y uno de los proyectos que más identidad, sentimiento y pertenencia ha generado en nuestros pueblos. “Cada metro y cada kilómetro de cemento y piedra representa un sueño y un anhelo alcanzado”.

En el pasado a ningún gobierno le interesó construir las bases para los pueblos y comunidades alejadas, “solo usted Presidente fue capaz de impulsar un programa que involucra, incluye, conecta, comunica, compromete y dignifica. Claro que el apoyo e involucramiento del pueblo ha sido fundamental y se ha beneficiado a cientos de municipios, se han generado empleos y estimulado la economía local y facilitado el traslado de personas y su acceso a alimentos y servicios públicos”.

“Hemos aprendido que el destino se construye con nuestras propias manos, que no estamos condenados a la pobreza y la marginación, que nuestra fuerza colectiva es más grande que el legado de injusticia y desigualdad que nos han heredado los malos gobiernos”, recalcó.

Jara Cruz enfatizó que este programa tiene un sentido social único, por ello el Gobierno de Oaxaca ha programado un presupuesto histórico de mil millones de pesos para caminos artesanales a las agencias municipales. “Esta fue una demanda social durante la campaña y este gobierno popular qué escucha y obedece al pueblo”.

México y Oaxaca viven un momento histórico para consolidar este proyecto de nación que encabeza el presidente López Obrador y en este gobierno de la 4T no tenemos derecho de fallarle a nadie, recalcó.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que en este año se construyen 50 caminos artesanales en Oaxaca y que se iniciará la construcción de los 31 que se tenían programados iniciar en el año 2024 para que se terminen antes de que concluya su mandato.

“Yo ya cumplí. No hay que tenerle tanto apego ni al dinero ni al poder. Lo más importante es la felicidad, estar bien con nuestra conciencia y con el prójimo. Esa es la felicidad. Y no hay que caer en el necesariato. Nadie se debe sentir absoluto, no hay que ser ni caudillo ni cacique”, indicó ante unos cuantos gritos de “reelección”.

Explicó las cuatro transformaciones históricas que ha vivido México y su convicción maderista porque, dijo, cualquiera que resulte elegido por el pueblo mediante una encuesta dará continuidad a este proyecto de nación, porque el pueblo ya cambió su manera de pensar y no regresarán los malos gobiernos.

Los gobiernos anteriores eran como un comité al servicio de una minoría rapaz que se dedicaban a robar y que entregaba los recursos del pueblo mexicano, como la energía eléctrica o el petróleo. Ahora se acabó la corrupción porque el dinero del pueblo es sagrado y por eso se entrega de manera directa, explicó.

Ante cientos de mixtecos de las comunidades migrantes de la región, dijo que los salarios eran de los más bajos del mundo y hasta que llegó al gobierno se incrementaron a favor de millones de trabajadores mexicanos y ahora con hechos se demuestra que se acabó la corrupción.

Anunció que este año se entregarán de manera gratuita los fertilizantes para el campo y que en Oaxaca todas las personas con discapacidad recibirán su pensión porque se entregaba solamente hasta los 30 años. “Llegamos a un acuerdo con Salomón para que se entregue a personas discapacitadas porque ya se acabó la corrupción y así nos alcanza el dinero”, comentó.

Además, anunció que la SICT buscará las opciones para construir una presa para dar respuesta a una de las peticiones del presidente municipal en materia de infraestructura hidráulica.

En su intervención, el titular de la SICT Jorge Nuño Lara informó que en Oaxaca la meta es terminar 222 caminos con una inversión de más de 13 mil 800 millones de pesos para 3117 kilómetros en beneficio de 777 mil habitantes, creando 65 mil empleos directos y 259 mil indirectos.

Explicó que hasta 2022 se terminaron 141 Caminos con una inversión de 9 mil 698 millones de pesos y en este año se construyen 50 Caminos con una inversión de 2 mil 670 millones de pesos, “2024 será un reto para poder terminar antes de junio 31 caminos con inversión de 1 mil 443 millones de pesos”.

Nuño Lara dijo que prácticamente todas las regiones de Oaxaca han tenido un camino y se garantiza que todas las cabeceras municipales cuenten con al menos un camino de acceso.

“Después del éxito que tuvimos en el estado de Oaxaca pudimos implementar este programa en nueve estados más con 193 caminos con una inversión de 5 mil 112 millones de pesos para poder generar o construir 1 mil 48 kilómetros de caminos de mano de obra en beneficio de 1.3 millones de habitantes beneficiados, generando 7 mil empleos directos 28 mil empleos indirectos.

Informó que en 2023 se realizan 64 caminos con una inversión de 1,930 millones y en el 2024 se terminarán 81 caminos con una inversión de 1,134 millones de pesos en los nueve estados.

Nuño Lara indicó que hasta ahora se tienen 415 caminos en 10 estados con una inversión de más de 18 mil 923 millones de pesos para poder construir 4 mil 165 kilómetros y se estima concluir la totalidad de los trabajos antes de junio.

“Con esto presidente, demostramos, como usted dice, que la modernidad puede ser forjada desde abajo, sin excluir a nadie y que el desarrollo no es contrario a la justicia social. Es un honor presidente haber sido parte de este programa Muchísimas gracias presidente”, enfatizó.

A su vez, el presidente municipal, Eleazar García Jiménez, expuso que Coxcaltepec significa “Cerro del collar” y es una comunidad de gente humilde y trabajadora y que reconoce al Presidente como un hombre generoso que escucha a las comunidades de nuestro país, que “sabe mirar a los olvidados y abrir su corazón, que trabaja diariamente para lograr la transformación en cada uno de los pueblos y comunidades de nuestro estado y de nuestro país”.

Dijo que este día quedará grabado en la memoria y sus corazones “nos sentimos afortunados que por primera vez en la historia de nuestro municipio nos visite un Presidente de la república”.

Indicó que la pavimentación comprendió 14.63 kilómetros para comunicar de Nochixtlán a Coxcaltepec Cántaros y 12 km a Santiago Huauclilla que fueron pavimentados durante un período de tres años con la participación de 250 mujeres y hombres comprometidos con la comunidad, lo que generó muchos empleos.

Siete consejos del doctor Ángel Durántez para vivir más y mejor o cómo ralentizar la cuesta abajo del envejecimiento

EL PAÍS

MARGARYTA YAKOVENKO

15 ABR 2023 – Nacer, crecer, reproducirse (a veces), envejecer y morir. Desde que el ser humano comienza a ser consciente de su propia fragilidad, acepta, con mayor o menor dignidad, que llegará un día en el que su cara se llenará de arrugas, su cuerpo se volverá cada vez más pesado y acabará marchitándose, como un ramo de flores en un jarrón, hasta, finalmente, morir.

“Manejamos el paso de la vida en cuatro fases. La primera es lo que se llama vida libre de enfermedad, una vida sin ningún diagnóstico de enfermedad, y es lo que generalmente dura hasta los 35-40 años”, asegura el doctor Ángel Durántez Prados (1963), pionero en España en medicina preventiva y autor del libro Joven a los 100. ¿Y a partir de los 35-40? El declive. “Curiosamente, los 35-40 años coinciden con el momento en el que se empieza a acumular daño relacionado con el envejecimiento. Es el momento en el que un Homo sapiens ya ha cumplido su misión. Ha nacido, ha crecido, se ha reproducido y ha criado a su descendencia. A partir de ahí, vivimos una vida extra”, mantiene Durántez.

Y con la vejez suelen llegar el cáncer, el alzhéimer, la diabetes, la artrosis, el colesterol… De hecho, lo que se pretende al hablar de longevidad ya no es tanto vivir mucho, sino vivir mucho y muy bien. Sanos. O, dicho de otro modo, seguir sintiéndonos a los 80 como a los 40. La tarea es considerable y lo mejor es empezar cuanto antes aplicando estos siete pilares antienvejecimiento que propone el médico en una conversación con El País Semanal.

Ejercicio: cuanto más, mejor

“El ser humano no está genéticamente diseñado para estar parado”, sostiene el doctor Durántez. La historia de la evolución le da la razón. Los siglos nos han forjado como un mamífero bípedo dedicado a cazar, recolectar, migrar, procrear, resistir, construir y pelear, entre muchas otras acciones. Pero estar ocho horas sentados delante de una pantalla desde luego no forma aún parte de nuestro ADN.

Los estudios indican que el sedentarismo aumenta entre un 20% y un 30% el riesgo de muerte prematura. ¿Cómo evitarlo? Este es de los pilares más fáciles de cumplir: solo tienes que hacer ejercicio.

¿Cuánto? Lo mejor es empezar por cumplir con los mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso consiste en hacer un ejercicio aeróbico, como andar rápido 30 minutos al día, cinco días a la semana. Es decir: 150 minutos de ejercicio a la semana. A eso lo mejor es sumarle, en la medida de las posibilidades de cada uno, ejercicios de tonificación muscular. Durántez insiste, además, en que en el caso de las mujeres, sobre todo a partir de la menopausia, es importante hacer pesas. “El levantamiento de peso es el mejor sistema para evitar la sarcopenia (una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético caracterizada por la disminución de fuerza muscular) y asegurar que las mujeres puedan seguir levantándose del sofá fácilmente”, explica el médico.

Hay, sin embargo, mucha gente que vive en las llamadas blue zones, que no tienen un gimnasio ni han cogido en su vida una pelota para hacer deporte, pero aun así son los más longevos. ¿Por qué? “Porque se mueven. Están barriendo, cultivando, pescando, van en bicicleta o andando a todas partes…”, apunta Durántez. Las blue zones son cinco zonas del mundo situadas en Cerdeña (Italia), la isla de Okinawa (Japón), Loma Linda (EE UU), la península de Nicoya (Costa Rica) e Icaria (Grecia) en las que hay altas concentraciones de individuos mayores de 100 años que han envejecido sin importantes problemas de salud como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes. Sus hábitos de vida tienen mucho que enseñar, ya que complementan la actividad física con una dieta rica en frutas, verduras y legumbres.

Nutrición: dieta mediterránea

Se ha escrito mucho sobre dietas y sobre la nutrición adecuada que todos debemos seguir, pero la mejor opción es volver a la esencia. “Dietas hay a montones, pero, si a mí me dijeras con qué nos quedamos, nos quedamos con la dieta mediterránea, el control del azúcar y evitar los productos procesados y los ultraprocesados”, mantiene Durántez.

Con una dieta mediterránea bien hecha (nada de patatas fritas con una hamburguesa), el doctor se refiere a los alimentos de toda la vida, como frutas y verduras, legumbres, pescado, huevos y algo de carne (poca carne roja, eso sí). “No la llames mediterránea si no quieres, llámala dieta real, en la que ves el alimento, la lechuga, el tomate, el muslo de pollo tal cual. Los cruasanes no crecen en los árboles, son comida procesada”.

Durántez es también un defensor del ayuno intermitente y de comer poco. “Porque no cenes dos noches a la semana no te va a pasar nada. El ser humano ha estado acostumbrado a no comer periodos de tiempo muy largos”, afirma.

Sueño y descanso: sota, caballo y rey

Cuando se hizo la luz eléctrica, el ser humano se convirtió en trasnochador. Si antes nos dormíamos delante del televisor, ahora nos dormimos haciendo scroll infinito en las fotos de Instagram. Los medios han cambiado, pero su poder para romper nuestros ritmos circadianos naturales sigue siendo el mismo.

Diversos estudios han confirmado que dormir poco acorta la vida. Y no solo eso, también provoca irritabilidad, más riesgo de cáncer, de demencias y de mortalidad. Queda claro que cuanto más corto sea tu sueño, más corta será tu vida.

Lo adecuado es descansar entre siete y ocho horas, pero no solo. “Hay cuatro cosas que cumplir: la rutina de sueño, evitar las pantallas, la temperatura de la habitación y la oscuridad. Es decir: las normas de higiene de sueño. Parece sota, caballo y rey, pero la gente no lo hace”, explica Durántez.

Hábitos tóxicos: ni una copa

Sabemos que fumar es malo (lo confirma hasta la legislación), pero seguimos fumando. Lo mismo pasa con el alcohol. Sabemos que beber es malo, pero seguimos bebiendo e, incluso, algunos defensores siguen difundiendo la idea de que una copa de vino al día es buena para el corazón.

“La teoría cardiológica de que una copa de vino al día produce un efecto cardioprotector, pero si bebes más ya no, ese efecto cardioprotector está sesgado porque en los estudios, como son observacionales, beber solo una copa al día es un consumo moderado que se corresponde con gente que suele tener muy buenos estilos de vida. Pero, si miras los estudios en cáncer, cero es mejor que media copa y media es mejor que una. La incidencia de cáncer se dispara en cuanto se rebasa el consumo cero”, asegura Durántez.

¿Y qué pasa con las personas que viven una vida larga y no abandonan hasta el final de sus días su afición a beber alcohol, como Isabel II de Inglaterra? “Pues pasa que los centenarios son genéticos”, aclara el doctor.

No solo el tabaco y el alcohol acortan la vida, aunque sean las sustancias más consumidas. Hay otros hábitos de consumo de drogas, como la heroína, la morfina, los opiáceos o la cocaína, que envejecen aceleradamente nuestro cuerpo. “La buena noticia es que se puede revertir en el momento exacto en el que paras de consumir”, explica Durántez.

Suplementos: la buena dieta no es suficiente

“Eso de que se pueda hacer una dieta sana y equilibrada y no se necesite nada, yo no me lo creo. Es lo que nos enseñan en Medicina y es lo que transmitimos a los pacientes, pero no es la realidad. ¿Por qué? Porque la densidad nutricional de los alimentos se ha ido perdiendo con el tiempo”, argumenta Durántez.

La cantidad de ciertos nutrientes en un tomate analizado en los años cuarenta y cincuenta no tiene nada que ver con el tomate de hoy, cultivado en un suelo en el que se han obtenido siete cosechas, una tras otra, con distintos aditivos, abonos o pesticidas. Además, a lo largo del tiempo, un cuerpo humano tiene distintas necesidades y es posible que solo con la alimentación no consigas todos los nutrientes que necesitas.

¿Y cuáles son los suplementos que necesitamos? Según el doctor, son los conocidos habituales: omega 3, vitaminas del grupo B, probióticos, coenzima Q10 y vitamina D (que en Suiza recomienda tomar hasta el Gobierno). Eso sí, lo importante es hacerse un análisis antes para saber cuáles son tus niveles de cada uno.

Gestión del estrés: un país ansioso

España es, junto con Portugal, el país de la OCDE donde se consumen más ansiolíticos. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la prescripción de ansiolíticos y antidepresivos ha subido en un 4% y un 6%, respectivamente, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021.

El estrés y la ansiedad son una pandemia global y también están entre las causas que más acorta la vida. “En el libro La solución de los telómeros, la premio Nobel Elizabeth Blackburn habla de cómo el estrés envejece a una alta velocidad y habla mucho de las cuidadoras de padres con alzhéimer o niños con alguna discapacidad. Y esas mujeres tienen un proceso de envejecimiento brutal, tienen los telómeros (los extremos de los cromosomas que se usan para medir el envejecimiento biológico de un ser humano) mucho más cortos, lo que demuestra cómo el estado anímico repercute sobre la salud”, explica Durántez.

Sustitución hormonal: todo baja con la edad

El paso del tiempo produce un declive de nuestros niveles hormonales porque va deteriorando las glándulas que producen las hormonas, tanto en hombres como en mujeres. El punto de inflexión son los 50 años, momento en el que se produce el declive hormonal drástico y en las mujeres coincide con el comienzo de la ­menopausia.

Los estrógenos, la progesterona, la testosterona y la melatonina se mantienen en unos niveles más o menos fijos hasta los 40 años, pero después sufren una caída brusca. Lo único que no disminuye con la edad es la insulina y el cortisol, hormonas responsables del estrés a las que se vincula con las enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y a las que les ocurre justo lo contrario: aumentan con los años.

¿Es este un proceso reversible? Según el doctor Durántez, una buena terapia hormonal sustitutiva, consistente en dar al paciente la hormona que ya no tiene o un fármaco que la simula, podría ayudar a equilibrar los niveles. “La cuestión es si con la terapia hormonal podemos obtener algo más que quitar sofocos, sudores o aumento de peso. ¿Podemos obtener prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento? Pues parece ser que sí”, asegura el profesional. No envejecemos porque bajan las hormonas, sino que bajan las hormonas porque envejecemos.

Guardia Nacional concluye operativo semana santa 2023 en apoyo, protección y seguridad de paseantes

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Guardia Nacional (GN) concluyó las acciones del Operativo Semana Santa 2023, donde se proporcionó apoyo, protección y seguridad a la población, así como a paseantes, con motivo del periodo vacacional.

Los patrullajes permitieron la prevención del delito y de las faltas administrativas en la red carretera, aeropuertos, terminales de autobuses y centros turísticos del país, donde se instalaron puntos de inspección, seguridad, verificación y vigilancia.

Los aproximadamente 7 mil elementos de la Guardia Nacional, pertenecientes a la

Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones, establecieron coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, y del 1° al 16 de abril mantuvieron el despliegue en:

· 32 coordinaciones estatales de todo el país.

· 195 estaciones.

· 60 aeropuertos y diversas terminales camioneras.

· Centros turisticos de mayor afluencia.

Asimismo, se realizaron los siguientes operativos de seguridad:

· Antiasaltos: Vigilancia, protección y seguridad para turistas en carreteras.

· Apoyo en accidentes viales a conductores involucrados.

· Carrusel: Control del límite de velocidad en carreteras.

· Radar: Con dispositivos electrónicos, revisión de velocidad de automotores.

· Cinturón: Garantizar el uso del cinturón de seguridad.

· Casco: Para que los conductores de motocicletas usen el casco de protección.

· Patrullajes: Para la seguridad en zonas turísticas.

· Telurio: Garantiza la seguridad de los pasajeros que viajan a bordo de autobuses y el traslado de cargas por los caminos nacionales de jurisdicción federal, mediante puntos de revisión.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad de la población.

#MéxicoEnGuardia

En Oaxaca advierte AMLO ‘cierre de filas’ en 2024 por su corcholata

REFORMA

Jorge Ricardo

Oaxaca, México(16 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un cierre de filas por el candidato de Morena que gane la encuesta para competir por la Presidencia en 2024.

“Una vez que la gente decida, ya cerramos filas, ¡y vámonos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México!”, afirmó en San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca, donde inauguró un camino.

El Presidente respondió así a los pobladores que le gritaban que se reelija el próximo año. Él lo rechazó porque, dijo, es maderista y no apoya la reelección y, además, hay buenos candidatos.

“Hay relevo generacional, cualquiera de los que están, hombres o mujeres, cualquiera, cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con cambio”, dijo.

“¿Y quién va a decidir?: ustedes también, porque va a haber una encuesta, no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decidir”, sostuvo.

En el informe sobre la construcción de caminos rurales, el Secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Jorge Nuño, informó de una inversión hasta ahora de 18 mil 930 millones de pesos y la construcción de 415 caminos.

Santa María Ecatepec un pueblo de Cultivo de Maguey

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

El Mezcal es una bebida espirituosa muy compleja, su aroma y sabor, depende mucho de los microclimas en el que crecen los agaves, así como la temporada de cosecha y varios factores como procesos de producción y las manos de quienes lo elaboran. Aquí te platicamos la historia de Don Eddy Ramírez Osogobio quien heredó de sus padres el amor por la elaboración del mezcal, oficio que continúa desarrollando y en el cual trabaja toda su familia. Su marca es Mezcal Emperatriz y más adelante nos platica sobre los detalles del proceso artesanal del buen mezcal.

Santa María Ecatepec, “Cerro de Aire”, es un pueblo ancestral chontal donde la principal ocupación de sus habitantes es el cultivo de mezcal espadín y tobalá, otra actividad muy importante en esta región es la agricultura donde pueden cosechar gracias a sus nobles y fértiles tierras: manzanas, duraznos aguacates y otros productos que logran comercializarse en el mercado regional. Tiene mucha fama por la elaboración del mezcal artesanal ya que por generaciones se han dedicado a este oficio, conservando los métodos tradicionales, lo que hace que tenga un sabor muy rico, sobre todo al ser un producto orgánico de principio a fin.

Son pocos habitantes los que radican aquí, quienes viven en total tranquilidad, hablando diez lenguas indígenas, siendo las tres principales: el chontal, el zapoteco y el mixe.

Sus costumbres y tradiciones son muy ricas, ya que tienen mucha influencia del Istmo de Tehuantepec por pertenecer a ese Distrito, pero también por su ubicación tienen influencias de otros lugares de los municipios cercanos.

Para llegar a Santa María Ecatepec hay que tomar la carretera federal Oaxaca – Istmo de Tehuantepec 190 y ahí encontrarás todas las indicaciones hasta llegar a este municipio. Se puede incluir lo que es el tour, a lugares como El Tule, Tlacolula y Mitla o bien directamente hasta este lugar, haciendo un tour especial que bien vale la pena dedicarle el tiempo exclusivamente a este hermoso pueblo, por sus bellísimos paisajes y por su forma de vida, que es tranquila y de campo.

Una de las actividades turísticas al llegar a este lugar, es visitar los palenques y observar el proceso de la elaboración ancestral del mezcal que se conserva hasta hoy en día. Así como también realizar recorridos por los campos de este bello municipio, incluyendo la visita del río. Mientras se realiza el recorrido, se les prepara el almuerzo por cocineras tradicionales que tienen un sazón muy casero, ya que la cocción de lía alimentos se realiza con leña y el comal, por lo que esta visita a Santa María Ecatepec se vuelve una experiencia muy agradable, por todo lo que se disfruta tanto de la naturaleza como de su gastronomía, en dónde se utilizan productos del campo orgánicos y frescos.

Don Eddy Ramírez Osogobio, Un Maestro Mezcalero de toda la vida, que se ha ganado un lugar importante en la Industria del Mezcal.

Don Eddy nos dice que es nativo de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oax., y nació el 24 de Junio de 1937, es hijo de mezcaleros, por lo que el continuó con la tradición de seguir el legado de sus padres y enseñó a sus hijos el arte de fabricar mezcal de forma artesanal.

Un señor muy discreto dedicado cien por ciento a su trabajo y a su familia, con una gran pasión por el oficio del mezcal, nos comparte el proceso de la elaboración del mezcal que él y su familia logran de forma artesanal, ya que nos dice que cada parte del proceso se tiene que cuidar, para obtener una excelente calidad y un sabor único.

Él está detrás de la calidad y el control del Mezcal Emperatriz, que es un Mezcal 100% Artesanal producido en Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, con más de un siglo de experiencia en el Arte de hacer un gran mezcal, tan sólo Don Eddy Ramírez Osogobio lleva 63 años al frente de la destilación del mezcal, que hoy por hoy es uno de los más competitivos en nuestro Estado y que es el productor más importante en el mundo, del buen mezcal y es así cómo nos explica que se cuida escrupulosamente la elaboración artesanal del –Mezcal Emperatriz-.

Así nos describe, como se tiene que realizar a grandes pasos, cada etapa de este mezcal Emperatriz:

El Cocido: En la molienda las piñas cocidas son cortadas en trozos más pequeños, con el uso de un machete o hacha, para posteriormente depositarlas al molino chileno o tahona, con tracción animal, proceso que consiste en machacar las piñas, para la extracción del jugo. Este proceso se realiza para facilitar la disponibilidad de los azúcares (fructanos), generados durante la cocción o hidrólisis de inulina, así como la captación de microorganismos (levaduras), del ambiente que posteriormente comenzarán la fermentación.

El Corte: Previo al horneado las piñas son trozadas en dos o más partes, según su tamaño y colocadas en el horno cónico el cual es construido con mampostería para lograr un cocido óptimo de las piñas por un tiempo de 72 horas. En este proceso, la finalidad es hidrolizar los carbohidratos de reserva del agave a fin de que en la etapa de fermentación, puedan ser utilizados por los microorganismos fermentativos. Todo este procedimiento estricto de control es el que siguen en la elaboración de su propio Mezcal que es Emperatriz, el cual ya ha ganado un lugar importante, dentro de la industria tan competitiva del mezcal en Oaxaca, que es donde se encuentran los mejores mezcales del mundo entero.

Fermentación: En la destilación el mosto fermentado es colocado en el equipo de destilación (olla), parte del alambique y que la conforman también la montera, turbante y serpentín, construido de cobre, esto para aportar buen sabor al mezcal. El objetivo de este proceso es la separación del mezcal, de otros compuestos indeseables, contenidos en la mezcla. El fundamento es aprovechar los distintos puntos de la evaporación (principalmente de los diferentes alcoholes), para obtener el mezcal contenido en el mosto (tepache). En éste proceso se realizan dos destilaciones. La primer destilación consiste en la obtención principalmente de una mezcla de alcoholes y agua, en la segunda destilación también conocida como rectificación, se realiza para separar el mezcal de compuestos tóxicos como el metanol, alcoholes superiores aldehídos, etc., al menos hasta niveles máximos permisibles por la norma y finalmente obtener el mezcal a una riqueza alcohólica determinada por el productor que es en promedio de 48 a 55%Alc. vol.

La graduación alcohólica menos sistemas de destilación tradicional el productor lo determina por el perlado en el mezcal, esto lo realiza al emplear una jícara y venencia de carrizo, posteriormente el producto es trasladado a la planta envasadora, en donde personal del consejo regulador verificador, toma la muestra para los análisis físicoquímicos correspondientes, para enviarlo a laboratorio acreditado en donde los resultados finales del lote, serán los válidos para efectos de certificación. La elaboración del mezcal bajo un sistema tradicional no se habla de una completa estandarización de procesos, puesto que esos están en función de la materia prima empleada. Sin embargo la normatividad nos permite, seguir un por otro protocolo para establecer metas, para una mejora continua corto mediano y largo plazo.

Siendo así que Don Eddy Ramírez Osogobio tiene el compromiso de cuidar la empresa familiar oaxaqueña, que es Productora de Agave Emperatriz del Mezcal S.P.R. de R.I., de calidad certificada que cumple con los más estrictos estándares de calidad, desde el cultivo de cada uno de sus agaves hasta el envasado, siempre cuidando y mejorando cd uno de sus procesos.

En cuanto a sus barricas que usan para el reposo y añejamiento están las de roble blanco americano y de roble francés.

También don Eddy nos dice como catar un mezcal: Una cata es la apreciación mediante el sentido del gusto, del sabor y cualidades de una bebida o alimento sólido. Es probar un producto en el cual queremos apreciar o percibir su calidad. Dice que los aspectos a considerar en una Cata son: La Vista, Aspecto (Cuerpo), Intensidad y Matiz y los Aromas.

Don Eddy te invita a que visites Santa María Ecatepec y que te enamores de la naturaleza y de la forma de vida que tienen sus habitantes.

Mundo ideal o mudo ideal?

Andrés Manuel López Obrador sabe que no tiene garantizada la continuidad de su proyecto en 2024 si permanecen las condiciones que lo llevaron a él a la Presidencia en 2018, y esto no es un invento ni leyenda negra, sus actos lo demuestran.

Los dos intentos reformistas –hasta ahora fallidos- por controlar y disminuir al Instituto Nacional Electoral evidencian el gran temor presidencial de perder el poder en dos años, y la reciente “selección” de los nuevos integrantes del Consejo General de este mismo organismo lo confirman: el presidente no puede ocultar lo evidente, que la mayoría de los nuevos consejeros han obrado y colaborado, ya, en favor de las pretensiones obradoristas.

Lo que está en duda es hasta dónde podrá llegar la intentona reaccionaria que –es totalmente previsible- impulsarán desde adentro las y los consejeros electorales alineados con López Obrador no sólo por lo que autoricen en el pleno del INE, no, sino por lo que puedan desatar ante la sociedad civil que se ha aglutinado en torno a la llamada “marea rosa”, así como los contrapesos y frenos que les puedan seguir poniendo desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Una cosa es tener el control del Consejo del INE y otra muy diferente intentar despegarse del marco constitucional y republicano que nos empezaba a regir, al menos, en materia electoral, sin que reaccione la ciudadanía o actúe la Corte.

Ahora saltó a la palestra la conversación sostenida por Adán Augusto López con los senadores de Morena, que les dijo lo que piensa el presidente: “Lo más conveniente no haya nombramientos de tres nuevos consejeros del INAI, que exista un impasse, que están en un mundo ideal” , no hay urgencia de informar la transparencias de los actos de gobierno. Se confirma su renuencia que le incomoda desde que fue Jefe del gobierno de la Ciudad de México, que en el aeropuerto el 25 de marzo de 2006, lo increpó la entonces Consejera de Transparencia de la CdMex, que había dejado su gobierno en la absoluta oscuridad al negarse a rendir cuentas. A lo que reviró que sí lo había hecho, lo que ella replicó: “Déjese de frases de discurso, deje de mentir, la falta de transparencia y la corrupción serán sus sellos distintivos”. Soltó su brazo que le sostenía Andrés Manuel y se retiró la Consejera y relatora de ese encuentro. 

En su actual administración existen datos ocultos, a saber: Sedena reservó por cinco años información del aeropuerto de Santa Lucía ante “bombardeo legal”, Pemex pone en reserva por cinco años información de magnos proyectos, El gobierno ordenó a reserva por cinco años los contratos para las vacunas COVID-19, Reserva datos sobre rifa-venta del avión presidencial, SFP reserva información sobre venta de acero del NAIM, Fonatur reserva por cinco años estudios clave sobre el Tren Mata, reservan por cinco años informes del caso Ovidio, a manera de guisa, son de los tantos actos opacos.

Para el presidente López Obrador prácticamente los gobiernos anteriores se dedicaron a formar un “Estado de Chueco”, muy al contrario, dice, al que él encabeza ya que, reafirma, que ahora todo se hace en pos de un auténtico “Estado de Derecho”. Sin embargo, especialmente en días recientes se ha esforzado bastante en demostrarnos que el principio jurídico de las cosas, pasando por la misma Constitución, no son algo que le perturbe y que bien puede ser minimizado y hasta exterminado si implica obstáculo a sus pretensiones hegemónicas. Su secretario de Gobernación y eventual ungido para sucederlo, Adán Augusto López. ya tiene una ruta frecuente establecida para “cabildear” principalmente en la Suprema Corte, el Senado y la Cámara de Diputados. Así, descaradamente, transmite las instrucciones presidenciales a dirigentes de las mayorías legislativas y a los integrantes del máximo órgano judicial que, obvio, en algunos casos le son afines o incondicionales al mandatario. El tema es que dichas órdenes acatadas servilmente no siempre están ajustadas a la ley y no es raro que las intenciones lleguen a golpear directamente a estructuras que, como el INE, ha costado mucho formar y consolidar. Una de estas cuestiones, quizá la más grave, es de plano dar pasos a la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, el INAI, al que se está tratando de paralizar (así de tajante lo expresó el propio Adán Augusto), simplemente al no nombrarse a tres de sus consejeros, razón por la que se deja sin operatividad al organismo.

Hay que recordar que de alguna forma el INAI sirvió a causas opositoras durante los recientes gobiernos panistas y priistas, al abrirles sus respectivas cajas de pandora con varios hechos de evidente corrupción. Pero, naturalmente, ya desde el gobierno las cosas se ven diferentes. La transparencia es lo que menos le interesa o le conviene al poder público, ahora en manos del morenismo. De manera que mejor hay que irle bajando posibilidades ya que, señala el presidente, al fin y al cabo “no sirven para nada”. De pronto reaparecen los principios constitucionales que dieron origen al INAI y la importancia de que la ciudadanía cuente con una herramienta eficaz para evidenciar las anomalías del gobierno en turno. El “Estado de Derecho”, aquí no aparece cuando un presidente trata de eliminar ese “estorbo” para su administración de la 4T.

Una nueva intentona de desaparecer organismos es la que sugirió el consejero ¿espiritual? de López Obrador, Alejandro Solalinde tras los hechos de Ciudad Juárez en que murieron cuarenta migrantes: solución básica, hay que eliminar al Instituto Nacional de Migración. Para paliar el impacto que el incendio ocasionó incluso en esferas internacionales, pues hay que seguir la práctica ya conocida de la “justicia del chivo expiatorio” y ya por lo menos se mandó a las mazmorras a tres supuestamente involucrados. Este castigo “ejemplar” no le ha llegado todavía al titular del instituto, Francisco Garduño, y, por tanto, principal responsable, específicamente en función de las políticas implementadas para el trato de los migrantes, las contrataciones “outsourcing” en materia de elementos de seguridad, etcétera. 

Y como otro ejemplo está el de la inminente desaparición de la agencia de noticias del estado que desde 1968 conocimos como Notimex. Esta agencia no se instituyó como vocero del gobierno propiamente ya que sus contenidos fueron eminentemente informativos, con corresponsalías en el extranjero, etcétera. Vamos, siempre aspiró a ser como otras agencias noticiosas estatales de gran fama, como la France Press, la británica Reuters o la alemana Deutsche Welle (DW). Lástima, una raya más en lo que parece será el nuevo “Estado de Chueco”. Ergo, esa es la mística de la 4T la opacidad, que es ¿Mundo ideal o mudo real?

Jugadas de la Vida

En México el argumento del presidente López Obrador para desaparecer a Notimex no tiene razón de existir, que basta con sus informes en las mañaneras para que el pueblo sabio esté informado

Twitter: @ldojuanmanuel

La democracia en vilo

Cipriano Miraflores

Si el ser humano no le es ajeno vivir con sus congéneres, este vivir social lo convierte en una persona que dependerá fundamentalmente de las condiciones sociales, culturales e institucionales de su vida. La persona que vive en estas condiciones, establece arreglos sociales que conducen necesariamente a sus derechos, bienestar, a la realización de sus justas aspiraciones, este conjunto de arreglos humanos, se les puede denominar bien común (Chomsky: 2022).

El problema de nuestro tiempo es que el Bien Común no es materia fundamental de los gobiernos, por la suma de la economía con el poder político para el beneficio de unos cuantos. Las libertades ganadas, los niveles de igualdad adquiridas, los niveles de democracia alcanzadas, están en verdadero peligro por el poder, por sus nuevas formas y por su naturaleza que atenta a nuestra civilización en su expresión positiva (Naím, Moisés: 2022).

Las complejas condiciones de nuestro tiempo han hecho que el poder político sea relativamente fácil de obtener, muy difícil de ejercer de manera democrática, por ende, de suma facilidad para perder. Por estas razones, han surgido nuevas élites que procuran no perderlo con facilidad y buscan nuevas formas de conservarlo fuera de los cánones democráticos.

Existen nuevas condiciones y realidades como las migraciones, el aumento de la violencia, del crimen organizado, de nuevas identidades, falta de certeza para el futuro, de nuevas tecnologías que desplazan al propio ser humano, hasta llegar a la irrelevancia de grandes sectores humanos para los regímenes políticos. Los comandantes de estos regímenes políticos son los polpulistas, los polarizadores del poder social y los expertos en la posverdad. El secretismo es el modo de ser y estar de estas élites políticas, les es inevitable estar en posición autocrática del poder, de confusión burocrática de la cosa pública, de la utilización de subterfugios legales para la administración pública, de ser expertos de la manipulación de la opinión pública, del control de sus críticos y adversarios que serán considerados enemigos, donde cuenta la lealtad y no la capacidad en relación al vértice del poder. Todo esto son elementos que van socavando los elementos de la democracia.

Si bien es cierto que la democracia ha venido acarreando rendimientos decrecientes, es en la misma democracia donde se pueden alcanzar las soluciones para el bien común y no mediante el ejercicio de su contraparte: la autocracia, el autoritarismo.

El autoritarismo ha instrumentado nuevos recursos del poder, sea para acceder al mismo, para conservarlo o para incrementarlo. Destaca la utilización de los grandes márgenes de la desigualdad que ha sido la fábrica de producción de pobres a gran escala como estrategia política de acceso, conservación e incremento del poder político. Más que la solución de la desigualdad, los nuevos regímenes políticos lo administran para su debida utilización política. Qué lejos estamos de aquellos regímenes que buscaban la reducción de la desigualdad e inclusive de su desaparición.

Por otro lado, los nuevos regímenes autoritarios son proclives a la extinción del ciudadano cívico, de la persona atenta al desempeño de los gobiernos y gobernantes, informada y crítica de su condición social, de la persona que emite, regularmente, un voto razonado en las elecciones. En suma, sujeto fundamental de la democracia representativa.

En cambio, los gobiernos autoritarios procuran el fortalecimiento y expansión del ciudadano –pueblo, que pierde su identidad personal, tiende a convertirse en masa, sujeto a estímulos poco razonables y más emocionales, como la defensa de la patria, por ejemplo. Esta masa es de fuerza extraordinaria al mando del gobernante autoritario, fácil de manipular, de adoctrinar y de ideologizar. El comportamiento masa del ciudadano –pueblo se asemeja al fuego, al agua y al viento que dándoles dirección son muy obedientes. Gran parte del poder del autoritario está en esta masa, de aquí de su reiterativo discurso sobre el pueblo.

Asimismo, el autoritario es muy desconfiado, necesita de la lealtad a toda prueba, los amigos juegan un papel fundamental, la lealtad partidista se transforma en lealtad personal, algunos llegan a tal desconfianza que prefieren gobernar en familia. Se ha llegado afirmar que en el cargo público la lealtad tiene un peso del 90% y la capacidad un 10%. Son gobiernos muy temerosos de la traición, viven en la desconfianza constante, la vigilancia y la autovigilancia es norma de gobierno, así como de la proliferación de la “grilla”(mala fe en las relaciones políticas), como estado permanente, son gobiernos enredados en sí mismos.

Por lo mismo, el control de la información y de la comunicación es fundamental para el gobernante autoritario. No dejará pasar un ápice de información que no sea de acuerdo a los objetivos de gobierno, ni comunicará información que debilite al gobierno, en caso de ser obligado a informar será siempre de acuerdo a sus intereses como gobierno personal. La práctica de la posverdad será estratégica, podrá no mentir pero la verdad será transfigurada a conveniencia.

Por estos juegos de poder personalizado, vinculante entre personalidades, es proclive al culto a la personalidad del titular del Poder Ejecutivo, el mismo personaje comunicará e informará de sus valores, de sus principios, de su historia llena de esfuerzos, será siempre de la cultura del esfuerzo, será inclinará por obras públicas que lo hagan trascender en los anales de la historia, realizará acciones que fomentarán el orgullo nacional o levantarán alguna dignidad perdida. Por lo regular, a este tipo de gobernantes gustan de rodearse de personal militar en razón de su disciplina y espíritu de obediencia y orden administrativo.

 Estos gobernantes no son carismáticos, más bien se construyen un determinado carisma de acuerdo a las circunstancias. Gustan de la austeridad, de cierta humildad, darán a entender que el servicio público es siempre un sacrificio que se hace por el bien del ciudadano –pueblo. Serán enemigos de las pompas y de los lujos, aunque gustan de hacer sentir de su poderío, vivir, por ejemplo, en los centros de poder. Gustan hacer saber a los ciudadanos – masa de un saber didáctico de la política, de la historia nacional, de su grandes intuiciones sobre la geopolítica, se consideran zorros y leones del poder, por lo mismo, gustan citar a Maquiavelo, pero del Príncipe y no del Tito Livio. Por las razones anteriores, tiene un sentido paternal y machista del poder, les es difícil rehuir de ello.

El arraigo. prisión preventiva. inconvencionalidad.

Jorge E. Franco Jiménez.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en estos dos últimos años ha emitido dos sentencias en contra del Estado Mexicano condenándolo como responsable de la violación de derechos fundamentales en los casos de Zompantle Tecpile y, recientemente, en el de Garcia Rodríguez relacionados con las figuras del arraigo y la prisión preventiva hoy denominada oficiosa, analizadas en el contexto de la vigencia del procedimiento penal tradicional vinculados con el orden Constitucional, Convencional y legal vigentes en nuestro país.

En ambos casos la CIDH estimo que tanto el arraigo como la prisión preventiva impuesto, el primero, antes de la consignación o judicialización del asunto y, la segunda, al inicio del proceso en México, se estimaron contrarias a la Convención Americana de los Derechos Humanos y ordena diversas medidas para que estas violaciones sean reparadas.

La relevancia de estos mandatos de observancia obligatoria para el Estado Mexicano y vinculante para los tribunales del país obligadas por ello a ya no aplicar el arraigo y a adecuar la aplicación de la prisión preventiva a fin de que se imponga previo debate de la necesidad y proporcionalidad de la medida cautelar como adecuada para los fines del proceso por ser de aplicación excepcional, cuando otras no lo garanticen.

En lo que toca a la figura del arraigo la Corte indica que, por tratarse de una medida restrictiva a la libertad de naturaleza previa al procesamiento con fines investigativos, resultaba contraria al contenido de la Convención, al vulnerar per se los derechos a la libertad personal y la presunción de inocencia de la persona arraigada, porqué la ley penal no permitía que la persona arraigada fuera oída por una autoridad judicial antes de que fuese decretada la medida; restringían la libertad de una persona sin contar con elementos suficientes para vincularla formalmente a un delito concreto; no se referían a los supuestos materiales que se debían cumplir para aplicar esa medida; establecían una finalidad para la medida restrictiva a la libertad que no resultaba compatible con las finalidades legítimas para la restricción a la libertad personal, y afecta el derecho a no declarar contra sí mismo de la persona arraigada.

La sentencia dictada en el asunto del señor García Rodríguez, la Corte agrega en cuanto al arraigo que las detenciones no se ajustaron a ninguna de las hipótesis permitidas en las normas internas para aprehender a una persona, sea con una orden judicial o en alguna situación de flagrancia, por tanto, el Estado Mexicano vulneró el derecho a no ser privado de la libertad ilegalmente contenido en el artículo 7.2 de la Convención Americana en perjuicio de las víctimas; El derecho a ser informado sobre las razones de la detención; el de ser llevado sin demora ante un juez u otro un funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales.

El Tribunal determina que la prisión preventiva oficiosa que el artículo 19 Constitucional de acuerdo a su texto reformado en el año 2008, no menciona las finalidades de la prisión preventiva, ni a los peligros procesales que buscaría precaver, ni tampoco la exigencia de hacer un análisis de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la persona procesada, como lo serían las alternativas a la privación a la libertad, con el agregado de que en la ley la regulación de la prisión preventiva oficiosa limita el rol del juez que, sin control alguno, impide al imputado controvertir los hechos o discutir el fundamento.

La CIDH consideró que el artículo 19 de la Constitución, con el instituto de la prisión preventiva, violaba varios derechos establecidos en la Convención Americana, como el derecho a no ser privado de la libertad arbitrariamente; control judicial de la privación de la libertad; la presunción de inocencia; igualdad y no discriminación.

La relevancia de estos asuntos y la obligatoriedad de lo mandatado motivará que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca en las áreas penales procedan a hacer un examen de los casos que tienen en trámite, tanto los que transitan en el procedimiento tradicional como el oral o garantista, mientras el Estado Mexicano encuentra la ruta o planes A y B para impulse la supresión de la figura del arraigo y adecué la legislación secundaria para, posteriormente readecuar la redacción del artículo 19 Constitucional y suprimir el listado de delitos que implican que el Juez sin audiencia y justificación previa priven de la libertad a un posible participe en esos hechos.

Ahora la Suprema Corte tendrá que revisar y readecuar los criterios sobre la supremacía constitucional, el orden convencional y las restricciones constitucionales a los derechos Humanos que deriven de la Carta Magna, en lo que se refiere a la prisión preventiva oficiosa; concretar y los alcances y observancia de los lineamientos determinados por la CIDH en las sentencias relacionadas, retornando las consideraciones congruentes, del proyecto del Ministro Luis María Aguilar Morales sobre la figura de la prisión preventiva oficiosa que fue retirado.

Este asunto es declarado inconvencional (Contrario a la Convención Americana de Derechos Humanos) en el nivel regional de los Derechos Humanos por la CIDH, pero al interior del Estado equivale a la Inconstitucionalidad de un precepto constitucional, como acto trascedente en el asunto del Control de los actos del Constituyente Permanente Mexicano.

jfranco_jimenez@hotmail.com