Choque de trenes: López Obrador y Germán Larrea llevan sus desavenencias al límite

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

Un estruendoso choque de trenes se deja sentir estos días en la política mexicana debido al enfrentamiento que protagonizan el presidente de la República, Andrés Manuel López, en plena popularidad, y el dueño de Grupo México, Germán Larrea, la segunda fortuna del país, amasada con la minería de cobre, petroleras y concesiones ferroviarias. Un tramo de 120 kilómetros de vías entre Coatzacoalcos y Medias Aguas (Veracruz), en manos de Larrea, se ha interpuesto en el proyecto ferrovial del Gobierno que atraviesa el Istmo y el presidente ha enviado al Ejército a custodiar el paso de los trenes de carga y proseguir las obras. Cuando ya parecía que se iba a alcanzar un acuerdo, el rey del cobre pidió como indemnización por el uso del tramo 9.500 millones de pesos (528 millones de dólares) y un decreto le paró los pies: ahora la obra ha sido declarada de “interés público” y “seguridad nacional”. Las negociaciones han proseguido entre ambos titanes y se habla, a pesar de las desavenencias iniciales, de un acuerdo económico de última hora del que se darán detalles este miércoles. Pese a haber resguardado bajo siete llaves su vida privada, el poder de Larrea no es desconocido para nadie. El del presidente, tampoco.

La fortuna de Larrea, estimada en unos 28.000 millones de dólares, se entrevera con la vida política de varios presidentes mexicanos y algunas tragedias en la industria de la minería. Fue el concesionario principal de las vías férreas cuando Ernesto Zedillo privatizó ese servicio en su mandato, de 1994 a 2000, que dejó al país desprovisto de trenes de pasajeros, pero no de mercancías. El nombre del empresario, propietario de la cantera, salió a relucir de nuevo en 2006 con la explosión de Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, que sepultó para siempre a 63 mineros y dejó numerosas víctimas. El mayor desastre medioambiental ocurrido en México se contó en el Gobierno de Peña Nieto, cuando la actividad minera de Larrea en Buenavista del Cobre envenenó 40.000 metros cúbicos de agua en los ríos Bacanuchi y Sonora, en el Estado del mismo nombre. 254 kilómetros líquidos infectados de ácido sulfúrico que afectaron el suministro, las cosechas y el ganado de 22.000 personas. Más del 95% de la población testada tiene plomo en la sangre; un 50%, arsénico y el 79% cadmio, según los informes médicos. Hasta aquel vertido, solo circulaba una foto borrosa en blanco y negro del rey del cobre. Peña Nieto publicó la imagen a todo color del magnate cuando ambos se saludaron durante un par de minutos. El misterio de aquel hombre robusto de pelo rubio y gafas metálicas se desvelaba para el común de los mortales.

Al presidente López Obrador no se le olvidan ninguno de estos acontecimientos que le precedieron, los ha sacado a relucir de tarde en tarde, porque aunque ha pasado el tiempo, ha tenido que encargarse de algunos de ellos como parte de sus promesas de campaña presidencial. Y aunque repite que su fuerte no es la venganza, a menudo el rencor se le revuelve como la bilis. Por su cabeza resuenan recurrentemente las piedras que tuvo que sortear en el camino a la presidencia, desde el ámbito político y desde el económico. En este último se inscribe la carta que Germán Larrea envió a sus 50.000 empleados, y al que quisiera leerla, el 25 de mayo de 2018, meses antes de que Morena arrasara en los comicios. Mostraba en ella su preocupación por las propuestas de “estatización de empresas” y por la derogación de las reformas energéticas y educativas del peñismo. “Ideas que significarían un retroceso de décadas y el regreso a un modelo que no ha funcionado en países como Venezuela, Cuba o la Unión Soviética”, un “modelo populista”, decía, que traería desinversión y afectaría a los empleos y la economía. Amedrentaba a los empleados con el futuro de sus familias, así como a los miles de proveedores y accionistas, y les pedía que salieran a votar “con inteligencia y a conciencia”.

Los presagios empresariales no pudieron con el tsunami morenista y, andando el tiempo, las vidas de Larrea y López Obrador volvieron a cruzarse. El presidente adjudicó un tramo ferroviario de 67 kilómetros en su trazado más emblemático, el que atraviesa el territorio maya, al empresario por 17.815 millones de pesos, pero 17 meses más tarde, el Gobierno dio por finalizada la colaboración y los militares se hicieron cargo del proyecto. Larrea puso una demanda en tribunales para exigirle una indemnización por los recursos empleados hasta la fecha y el presidente le acusó de incumplir el contrato. Este martes, López Obrador volvía a recordar en la mañanera que hay un grupo de personas y sus abogados empeñados en que los tiempos prometidos para inaugurar el Tren Maya no se cumplan. Una especie de complot, viene a decir.

Por aquellas mismas fechas en que se desencadenaba de nuevo la pelea de titanes, el hombre más rico de México, Carlos Slim, se apeaba de la compra de Banamex, el cuarto banco de México por activos, y dejaba que la contienda la libraran dos postores, el presidente del banco Mifel, Daniel Becker, y Germán Larrea, quien también es conocido por ser el dueño de Cinemex. Otra vez Larrea. López Obrador no había disimulado su preferencia por Slim, su empresario de cabecera, con el que ha cerrado acuerdos que también procedían de tragedias, como el desplome de la Línea 12 del metro en Ciudad de México. Slim se hizo cargo de la reparación y de indemnizar a las víctimas. Sobre Banamex, el presidente expuso sus condiciones: que el comprador fuera mexicano, que estuviera a corriente de los impuestos y que se hiciera cargo de los 30.000 empleos del banco estadounidense. Larrea podía cumplirlas. Nada que objetar. Las negociaciones prosiguieron.

El choque de trenes de los últimos días parecía haber puesto patas arriba todo, aunque algunos opinan que Banamex no tiene nada que ver en ello. Y sobre el Istmo, fuentes cercanas a las negociaciones, según ha publicado Milenio, han comunicado que se ha llegado a un acuerdo tras una buena reunión entre las partes, extremo que aún no ha confirmado el Grupo México. Horas antes, el presidente había asegurado que lo ocurrido con Ferrosur en el Istmo “no es una expropiación”, solo una vuelta al Estado de lo que le pertenece. Y se ha mostrado dispuesto a pagar en “precios de mercado” por deshacer la antigua concesión. Pero esos 9.500 millones de pesos… “Así ya no se puede, ni siquiera es un precio justo, sino un abuso”. A pesar del ruido, las negociaciones parecen haber llegado a buen puerto.

Banamex se erguía en este asunto como un elemento de negociación. “No es un pleito contra Germán Larrea”, había asegurado el presidente hace unas horas, pero no dejó de hacer guiños sobre la posible compra de la entidad financiera por parte del Estado con participación privada si el magnate se retiraba. “A la gente de México le interesaría tener acciones, y no hay pérdidas, porque es un negocio redondo. ¿Saben cuánto ganaron los bancos el año pasado? 240.000 millones de pesos”, soltó en Palacio Nacional. Pero en las trincheras del magnate minero no se ha dicho nada de abandonar la apuesta por Banamex.

Los militares siguen custodiando el tramo ferrovial de Medias Aguas a Coatzacoalcos mientras las empresas del rey del cobre han caído 3.200 millones de dólares en valor de mercado y el empresario acumula pérdidas por 1.830 millones de dólares. “No es nada personal”, dice López Obrador.

Desalienta SSPC actos vandálicos de normalistas frente a Palacio de Gobierno

Oaxaca de Juárez, Oax. 23 de mayo de 2023.- La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informa que dispuso de un operativo para desalentar conductas delictivas de parte de un grupo de normalistas que arribó al zócalo de la ciudad de Oaxaca de Juárez a bordo de una unidad del transporte urbano, la noche de este martes.

Los normalistas lanzaron un petardo contra elementos de la Policía Estatal que resguardaban el Palacio de Gobierno.

La manifestación de los estudiantes se generó como medida de protesta luego de que por la tarde, en una acción rápida se impidió que realizaran actos vandálicos al exterior del almacén del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), ubicado sobre la calle Benito Juárez número 113 de la colonia Presidente de México en la agencia municipal de Viguera.

El grupo de normalistas llegó a este lugar a bordo de un autobús del transporte urbano de la empresa Choferes del Sur con número económico A-027.

Ante la agresividad mostrada por estas personas se implementó el operativo de contención, lo que provocó que se retiraran del lugar a bordo de la unidad en la cual arribaron.

Como resultado del operativo la Policía Estatal realizó la detención de una persona del sexo masculino identificada con las iniciales M. H. de aproximadamente 30 años, quien fue puesta a disposición de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) para lo correspondiente.

Asimismo, personal de la Cruz Roja atendió a dos personas del sexo femenino que presentaron crisis nerviosa.

-0-

Yalitza Aparicio no emociona como modelo, pero sí como “cantante”

EL UNIVERSAL

Desde que Yalitza Aparicio saltó a la fama por su protagónico en la película de Alfonso Cuarón, “Roma”, no ha dejado de ser tendencia, aunque muy pocas veces es por alguno de sus proyectos de cine o televisión, siempre da mucho de qué hablar. En días recientes, la actriz volvió a acaparar las redes sociales luego de su participación en un desfile de una lujosa marca internacional, que se llevó a cabo en México.

Desde 2020, la mexicana se convirtió en embajadora de la casa Dior, cuando protagonizó una campaña de mujeres poderosas. Ahora compartió junto a actrices como Esmeralda Pimentel, Fabiola Guajardo y Aislinn Derbez, en un evento para presentar la colección inspirada en la cultura mexicana.

“¡Y siempre con orgullo de ser mexicana”!, escribió en una publicación donde se le de luciendo un vestido largo negro.

A pesar de que ella misma describió el vestido que portó como una pieza “espectacular”, en redes sociales hubo una controversia entre quienes aplaudieron la presencia de la mexicana y los que reclamaron que pudo verse mejor, y es que para muchos, la persona que asesora a la oaxaqueña no tiene un buen ojo y no la hace lucir como debería

“Que alguien asesore bien a Yalitza, se ve fatal”, “Yo creo que su asesor de imagen la odia”, “La vistió, su peor enemigo”, “El maquillaje es bonito, no así el atuendo”, “No consideran su tipo de cuerpo antes de escoger la ropa. Así parecería que su PR es su peor enemigo”, “Alguien la engaña diciéndole que se ve bien y ella se lo cree. Nunca ha tenido un buen asesor de imagen”, son algunos de las críticas que recibió.

Yalitza canta bien las… de Ricardo Arjona

Pero su faceta como embajadora de la moda no es lo único que ha hecho que Aparicio se convierta en tema de conversación, también su amor para la música, en especial el canto. Recientemente, la también productora compartió un video en su cuenta de TikTok en el que aparece “interpretando” un fragmento de la canción “El problema”, de Ricardo Arjona y que dejó a sus más de 800 mil seguidores entusiasmados por verla cantar.

No es la primera vez que Yalitza aprovecha esta red social de videos cortos para hablar de sus gustos familiares. “Serenata Huasteca”, “Ahora te puedes marchar”, de Luis Miguel y “Tu cárcel” de Los Bukis, son algunos de los temas que ha interpretado.

Netflix cobrará $69 extra en México por compartir la cuenta

Grupo REFORMA

Cd. de México (23 mayo 2023).- ¡Adiós a compartir la contraseña de Netflix en México! La plataforma cobrará 69 pesos extra al mes si pasas tu cuenta a alguien con quien no vives.

Netflix está implementando medidas enérgicas contra el uso compartido de cuentas, y este martes amplió a más de 100 países las restricciones en ese sentido.

En el caso de México, cada usuario adicional fuera del domicilio del titular deberá pagar dichos 69 pesos al mes por el uso de la cuenta o, en caso de no hacerlo, serán bloqueados.

Para Estados Unidos, la empresa les está dando la opción de compartir su cuenta por 8 dólares adicionales al mes, también más barato que una suscripción de precio completo.

Netflix comenzará a enviar correos electrónicos a los clientes que comparten sus contraseñas.

“Las cuentas de Netflix están diseñadas para usarse en un mismo hogar”, indicó la firma este martes en un comunicado.

“Todas las personas que vivan en ese hogar pueden acceder a Netflix desde dondequiera que estén (en su casa, de vacaciones o de viaje) y hacer uso de nuevas funciones como ‘Transferir un perfil’ o ‘Administrar accesos y dispositivos'”, añadió.

La empresa ha mencionado que más de 100 millones de hogares en todo el mundo usan una cuenta que no pagan, afectando su capacidad de invertir en nuevas películas, programas y otros contenidos.

Con el enfriamiento del crecimiento de Netflix el año pasado, la compañía de transmisión en línea con sede en Silicon Valley, California, se propuso animar a las personas que miraban gratis con contraseñas compartidas a comenzar a pagar por el servicio sin alienar a los suscriptores.

“Esta iniciativa para compartir cuentas nos ayuda a tener una base más grande de posibles miembros que pagan y a hacer crecer Netflix a largo plazo”, justificó el codirector ejecutivo, Ted Sarandos.

Netflix indicó recientemente a analistas financieros que había retrasado la amplia campaña contra el intercambio de contraseñas de cuentas “para mejorar la experiencia de los miembros”.

En este sentido, afirmó que se aseguró de que los suscriptores tuvieran acceso sin problemas al servicio fuera de casa o en varios dispositivos, como televisiones, teléfonos inteligentes y tablets.

La represión del uso compartido de contraseñas, que comenzó el año pasado en América Latina, es una parte clave de la estrategia de Netflix para generar más ingresos. El pionero del streaming de video ha estado buscando nuevas formas de ganar dinero ante las señales de saturación del mercado, con esfuerzos que incluyen esta medida y un nuevo servicio con publicidad.

En abril, la compañía había informado que su número de suscriptores alcanzó un récord de 232.5 millones en el primer trimestre del año, y que a su nueva división con publicidad le estaba yendo bien.

Con información de Bloomberg, AFP y Reuters

Presenta Salomón Jara el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, resultado histórico de un ejercicio de consulta democrática

El PED contempla un Modelo de Gobierno basado en un Nuevo Pacto Social, la Reparación Histórica de los Pueblos a través de las Políticas de Bienestar y el Desarrollo Integral y Sustentable de las Ocho Regiones

Santa Lucía del Camino, Oax. 23 de mayo de 2023.- Ante cientos de presidentas y presidentes municipales e integrantes del gabinete legal y ampliado que acudieron a conocer la hoja de ruta del Gobierno de Oaxaca, el titular del Poder Ejecutivo Salomón Jara Cruz presentó el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022-2028, y firmó el acuerdo administrativo de la aprobación del documento.

Jara Cruz señaló que el Plan es resultado de un diálogo abierto y honesto con el pueblo, con la gente de a pie, “la que vive en carne propia los problemas que más nos duelen: la pobreza, la marginación, la ignorancia, la violencia, la corrupción, el abuso del poder, el abandono, sin cerrar los ojos ante la dolorosa realidad que viven las y los oaxaqueños”.

Aseveró que nunca más habrá un Oaxaca en la miseria, pues con el nuevo modelo de gobierno se logrará el estado de bienestar y la reparación histórica de los pueblos con la solución de los problemas estructurales y el combate a la pobreza.

“No más muertes por enfermedades prevenibles, ni por enfermedades de la pobreza, no más niñas y niños sin escuela o con desnutrición, tenemos el firme compromiso para lograr la reparación histórica de nuestros pueblos a través de la política de bienestar”, recalcó.

Acompañado por la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Irma Bolaños Quijano, destacó que el PED es resultado de un ejercicio de consulta democrático e histórico, en el que se escucharon a todos los sectores sociales, pueblos y comunidades de Oaxaca.

En presencia de la directora del Instituto de Planeación para el Bienestar, Juanita Cruz Cruz, dijo que contempla un Modelo de Gobierno basado en un Nuevo Pacto Social, la Reparación Histórica de los Pueblos a través de las Políticas de Bienestar y el Desarrollo Integral y Sustentable de las Ocho Regiones.

Este instrumento de planeación democrática considera cinco ejes estratégicos: Estado de Bienestar para todas y todos los oaxaqueños; Gobierno Honesto, Cercano y Transparente al Servicio de los Pueblos y Comunidades; Seguridad y Justicia para Vivir en Paz; Crecimiento y Desarrollo Económico para las Ocho Regiones e Infraestructura y Servicios Públicos para el Desarrollo de Oaxaca.

El Gobierno de la Primavera Oaxaqueña contempla cuatro ejes transversales que se aplicarán en las acciones de todas las dependencias: Igualdad de género, Desarrollo sostenible y cambio climático, Interculturalidad, Niñas, niños y adolescentes.

Explicó que con el Estado de Bienestar se replantea radicalmente la acción pública para resolver los problemas estructurales de Oaxaca, el combate a la pobreza y atención prioritaria a los grupos más vulnerables, como las personas con discapacidad, adultas mayores y la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer y todos los colectivos que no están representados en las siglas anteriores).

Ante representantes de los poderes Legislativo y Judicial, el Gobernador también planteó la atención integral a la población migrante, a la cultura, las artes, la juventud y el deporte: “la meta es muy ambiciosa, sí, pero está más cerca que antes”.

Con el segundo eje estratégico, un gobierno honesto cercano y transparente al servicio de los pueblos y de las comunidades, se combatirá la corrupción gubernamental que impactó negativamente en los últimos años en todo el servicio público, pero de manera central en la operación de los programas contra la pobreza.

Destacó que de cada 10 pesos que se perdieron en potenciales actos de corrupción durante el sexenio pasado, cinco habían sido destinados al gasto social, “sólo una tercera parte del recurso se destinó al gasto social y dos terceras partes a la corrupción. De nada sirvió ese préstamo que solicitaron de 3 mil 500 millones de pesos supuestamente para proyectos estratégicos”, ya que solo se ocupó para la corrupción.

Esta administración tiene el firme compromiso de acabar con la corrupción por eso se hará un intenso trabajo con la administración eficiente y transparente, la planeación para el bienestar, una recaudación eficiente, la mejora continua de la gestión pública y el ejercicio eficiente del gasto.

El Mandatario estatal señaló que hoy vivimos la tragedia cotidiana de la violencia como resultado de años de complicidad entre los gobernantes de sexenios anteriores con la delincuencia, lo que ha implicado un aumento alarmante en el número de personas asesinadas o desaparecidas, así como una crisis en derechos humanos y una descomposición institucional sin precedente.

El tercer eje, Seguridad y Justicia para vivir en paz, plantea un nuevo pacto social basado en valores comunitarios como en el apoyo mutuo, el bien común por encima de las aspiraciones individualistas, el bienestar colectivo, la colaboración entre los pueblos con el tequio, la gozona y la guelaguetza.

Jara Cruz expuso que el cuarto eje aborda el crecimiento y desarrollo económico en las ocho regiones para enfrentar la desigualdad histórica, una afrenta que marginó gravemente a campesinos y migrantes que van a trabajar a Estados Unidos.

“Nuestro reconocimiento a los más de un millón y medio de paisanos y paisanas en EU que envían más de 50 mil millones de pesos”, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de sus familias y sus pueblos, que siguen expulsando emigrantes porque en sus comunidades de origen no tienen posibilidades de una vida digna.

Por ello se brindarán apoyos para fortalecer y desarrollar la economía, el empleo, el turismo, fomento agroalimentario y desarrollo rural, agricultura para la alimentación, ganadería, pesca y acuacultura y desarrollo forestal sustentable.

“No más miseria, no más indígenas desplazados de sus comunidades y de su país por falta de oportunidades, ya no más políticas neoliberales. Hoy nos proponemos convertir al Oaxaca profundo en ejemplo y expresión privilegiada de la política social. Este proyecto representa una oportunidad histórica sin precedentes. Buscamos cambios estructurales que mejoren en forma sustancial la vida de las comunidades indígenas respetando su cultura y su forma de entender la vida”, recalcó.

En el quinto eje, Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo de Oaxaca, Jara Cruz recalcó que el recurso público se destinará a donde más se necesita, porque se coloca la lucha contra la pobreza en el centro de la política económica.

“Nunca más caprichos personales, nunca más ideas falsas de obras que no se requieren en nuestro estado. Haremos florecer la Primavera de Oaxaca, la esperanza de todas y todos. Este plan será el mejor testimonio de que somos un pueblo transformando su historia”, concluyó.

Participa Fiscalía de Oaxaca en Programa Nacional de búsqueda de personas

Oaxaca de Juárez, Oax., a 23 de mayo de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), a través de la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y a la Sociedad, con base en los estándares del “Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidos o No Localizadas”, participó en las acciones realizadas en el marco del “Programa Nacional para la Búsqueda Generalizada de Personas en Vida”, efectuadas en las ocho regiones de la entidad.

Las células de búsqueda estuvieron encabezadas por la Unidad de Búsqueda de Personas No Localizadas y las Vicefiscalías Regionales de la FGEO, las cuales trabajaron en estrecha colaboración con personal de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos (CADH), Secretaría de Bienestar de la delegación local, e integrantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas para el Estado de Oaxaca.

Este operativo coordinado fue resultado de un cruce de información entre diversas instituciones, que permitió obtener datos de personas registradas como no localizadas, por lo que los equipos de búsqueda acudieron a los lugares indicados para corroborar los mismos y dar certeza a las investigaciones.

Las células de búsqueda acudieron a diversas comunidades de las regiones de la Mixteca, Valles Centrales, Cañada, Cuenca, Istmo, Costa, Sierras “Juárez” y Sur, durante los nueve días que se realizaron labores ceñidas a la campaña que inició el 9 de mayo y concluyó el 17 del mismo mes, gracias a la que se logró la localización de 22 personas, que tenían reporte de no localizadas.

El organismo autónomo detalló que, de las 22 personas localizadas, 20 de ellas están con vida, además hay 12 personas con posible localización, corroborándose actualmente su existencia para afirmar que han sido encontradas.

La Fiscalía General del Estado reitera su compromiso para realizar investigaciones más eficaces, que en los casos necesarios incluyan la colaboración y alianzas interinstitucionales que brindan resultados que beneficien a las víctimas, además de mantener de manera permanente la búsqueda de personas.

Cancelan hoy 19 vuelos en AICM

REFORMA

Benito Jiménez y Saraí Cervantes

Cd. de México (23 mayo 2023).- El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registra este martes la cancelación de 19 vuelos, informaron fuentes de la terminal aérea.

Con corte a las 14:15 horas, las cancelaciones son derivadas de los remanentes en los itinerarios que dejó la caída de ceniza volcánica desde el pasado fin de semana y temas que corresponden a las aerolíneas, como los cambios o relevos en las tripulaciones, así como la falta de éstas.

En total, en cuanto a salidas, el AICM registra 36 vuelos afectados por esas condiciones: 17 demoras y 19 cancelaciones.

Respecto a las llegadas, las fuentes detallaron que se reportaron dos demoras y 12 cancelaciones.

Decenas de personas han reportado esperas de hasta ocho horas en las Terminales 1 y 2 en espera de que sus vuelos se reactiven.

En los últimos tres días, mil 357 vuelos desde y hacia el AICM resultaron afectados debido a la actividad del Popocatépetl.

De esas operaciones, 502 fueron cancelaciones y 855 demoras a causa de la ceniza que cayó sobre la terminal aérea.

Sólo el pasado sábado se cancelaron 363 vuelos de salida y llegada, mientras que 403 fueron demorados en sus operaciones de despegue y aterrizaje, según datos del aeropuerto de la Capital del País.

El domingo se suspendieron 40 vuelos y 401 reportaron demoras, informó el AICM.

Ayer lunes se habían suspendido 99 vuelos y al menos 51 se habían reportado como demorados hasta alrededor de las 19:00 horas.

VUELOS CANCELADOS

(Hasta las 14:15 horas)

San Francisco UA-820

Villahermosa AM-800

Tijuana AM-170

Tapachula AM-370

Torreón AM-100

Aguascalientes AM-2632

Cancún AM-504

Mexicali AM-198

Monterrey AM-914

Oaxaca AM-2046

Oaxaca AM-1048

Oaxaca VB-1334

Matamoros AM-2420

Comayagua (Hon) AM-2696

Monterrey AM-926

Morelia AM-2446

Oaxaca AM-2050

Tijuana AM-178

Torreón AM 124

La cancelación y demoras que se ha dado de vuelos en el AICM podría resolverse esta semana, confió la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA).

José Gerardo Alonso Torres, secretario de Prensa y Publicidad del organismo, indicó que las cancelaciones en el caso de Aeroméxico obedecen al suceso natural y no a un problema de tripulaciones como señaló ayer la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

“La cancelación de vuelos es una repercusión en cascada que viene desde el sábado pasado. Por ejemplo un avión proveniente de Montreal que no pudo llegar el sábado por la caída de cenizas se quedan allá mientras le den la autorización para volar al AICM.

“Una vez que la recibe, tiene que esperar y formarse, porque no es el único. Se van desalojando (las operaciones) hasta que se concluya. Es un proceso que dura entre tres y cinco días”, explicó.

Agregó que de un día a otro no se pueden restablecer las operaciones dado que se tienen que reprogramar todos los vuelos que fueron cancelados.

Recordó que el jueves 18 de mayo también se suspendieron las operaciones de la terminal aérea capitalina por la lluvia y tormenta eléctrica, lo que también afectó las operaciones de la terminal aérea.

En ese sentido, dijo, el viernes se estaba recuperando del impacto por la lluvia y que el sábado se comienza la caída de ceniza del Popocatépetl, provocando que las operaciones no se puedan regularizar tan rápido.

“El miércoles podríamos estar cerca de regularizar la operación. La Profeco piensa que el problema sólo fue el sábado y que ya no hay problema, pero no es así. Se viene arrastrando un efecto en cascada”, apuntó.

Recursos forestales, motor de desarrollo y de bienestar para el estado: Gobernador Salomón Jara

Santa Lucía del Camino, Oax. 23 de mayo de 2023.- Con la participación de representantes de este sector en la entidad, así como de los ámbitos industrial, académico, de investigación, estudiantes de diversas instituciones y autoridades comunales, el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz puso en marcha el Foro Estatal Forestal para la salvaguarda, el impulso y fortalecimiento de esta actividad, dado que Oaxaca es la tercera entidad con mayor reserva de bosques en el país.

En el encuentro se analizará y diagnosticará la situación de este sector, además se establecerán propuestas para su impulso, ya que Oaxaca, cuya historia está fuertemente vinculada al cuidado de la tierra pues 80 por ciento es de propiedad social, tiene una importante ventaja sobre otros estados de la república.

Jara Cruz destacó que los bosques y selvas tienen una atención prioritaria dentro de su administración para resarcir el olvido que han tenido e impulsar su desarrollo a favor de las comunidades.

Es prioritario para el Gobierno Estatal trabajar desde las comunidades para preservar y hacer uso responsable de los recursos forestales que no solo brindan identidad y cultura, sino que son esenciales en las cadenas productivas y en la economía del estado, refirió.

“Nuestros bosques y selvas tienen la atención prioritaria de nuestro gobierno para dejar atrás una larga historia de abandono y olvido que truncó el desarrollo de este sector y generó el descontento de las comunidades, lo cual que no podemos permitir en esta administración”, destacó.

Dijo que la Primavera Oaxaqueña llegó para cambiar, para apostar por la biodiversidad que se posee, el ecosistema y el desarrollo sostenible, en donde lo social, económico y ambiental son una triada inesperable para el bienestar colectivo.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 6.3 millones de hectáreas en el estado son de notable riqueza forestal, de las cuales 6 millones están cubiertas de bosques y selvas lo que equivale a 67 por ciento del territorio estatal. 

Se cuenta con un millón de hectáreas susceptibles de aprovechamiento comercial maderable, y Oaxaca se ubica en una franja estratégica para comercialización de productos derivados de este sector.

El Gobernador de Oaxaca destacó que el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec impulsará la actividad forestal como motor de desarrollo y de bienestar para el estado.

En su oportunidad el representante de Consorcio Forestal, Israel Santiago García destacó el respaldo que brinda el titular del Poder Ejecutivo para este sector, el cual es de gran importancia como la industria turística y mezcalera y que beneficia a la población comunitaria, por lo que celebró la realización de este foro en el que participarán especialistas en el rubro.

En tanto, la titular de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) Magdalena Coello Castillo destacó la importancia de fortalecer políticas públicas estatales que permitan una mayor participación del sector en la economía del estado mediante el aumento de su producción y productividad forestal sustentable mediante el incremento de su competitividad, por lo que en la actual administración se impulsará el desarrollo de estas actividades con un enfoque inclusivo y participativo sustentado en la gobernanza comunitaria.

La actividad es organizada por el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), el Consorcio Forestal Estatal y organizaciones aliadas como Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), el Programa de Inversión Forestal, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenibles, entre otras empresas y organismos.

Asistieron las y los titulares de las secretarías del Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad Karime Unda Harp y de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, Víctor López Leyva, así como el presidente municipal de Santa Lucía del Camino, Juan Carlos García Márquez, legisladoras y legisladores.

-0-

Popocatépetl: ¿Qué significa el semáforo Amarillo Fase 3 de alerta volcánica?

EL PAÍS

El semáforo de alerta volcánica se elevó a Amarillo Fase 3, un nivel que exige la movilización de Protección Civil ante una posible evacuación

ALEJANDRO I. LÓPEZ

México – 23 MAY 2023 – Durante la madrugada del domingo y lunes, miles de personas cambiaron las series de televisión en turno por alguna de las transmisiones de la actividad del Popocatépetl que utiliza el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) para monitorear en vivo y de forma permanente la actividad del volcán. En pantalla, las explosiones de material magmático y gases que se prolongan durante horas evidenciaron los motivos detrás de la última decisión de Protección Civil de elevar el semáforo de alerta volcánica de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3, el último nivel preventivo antes de activar las alarmas ante una posible evacuación.

“Notamos un incremento de la actividad del volcán asociado con el ingreso de un cuerpo de magma desde zonas profundas hacia el edificio volcánico”, explica a EL PAÍS Hugo Delgado Granados, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM. El experto forma parte del Comité Científico Asesor (CCA), un grupo integrado por vulcanólogos e ingenieros que emite opiniones técnicas y aporta información que sirve como base a los órganos de Protección Civil para tomar decisiones al respecto. A pesar del aumento de la actividad, una tendencia innegable en las últimas semanas, Delgado explica que los niveles se mantienen en el umbral conocido desde 1994, cuando el Popo despertó de su largo sueño tras siete décadas de inactividad. “El patrón no ha cambiado; es decir, continúa el incremento de liberación de energía y se ha sostenido a través del tiempo, pero sin rebasar los límites conocidos”.

¿Qué implica el semáforo de alerta volcánica en Amarillo Fase 3?

Si bien la nueva fase del semáforo no supone una emergencia, el aumento a Amarillo Fase 3 implica una revisión minuciosa por parte de la Coordinación Nacional de Protección Civil de las rutas de evacuación, los albergues y el resto de logística para preparar a los poblados aledaños ante otro posible aumento de la actividad del volcán y un hipotético desalojo. “El paso a la Fase 3 significa un cambio muy importante para la Protección Civil, y para la población indica que debe estar atenta a las comunicaciones de la autoridad, conocer los protocolos diseñados para ellos”, detalla Delgado.

Hasta ahora, los dos mayores riesgos asociados con las explosiones vulcanianas del Popocatépetl son la caída de ceniza y los proyectiles balísticos: mientras las cenizas pueden viajar decenas de kilómetros según la dirección del viento dominante, los materiales arrojados por las explosiones, principalmente fragmentos de roca que alcanzan velocidades de hasta 500 kilómetros por hora, pueden caer a una distancia de cinco kilómetros respecto al cráter y causar incendios. De ahí la insistencia del Cenapred de no acercarse al volcán y respetar la distancia de seguridad, fijada en un radio de doce kilómetros.

Desde el inicio del proceso eruptivo actual en 1994, el semáforo de alerta volcánica ha alcanzado el Amarillo Fase 3 en al menos cinco ocasiones, la más reciente en marzo de 2019. Las únicas dos evacuaciones masivas de las poblaciones aledañas al volcán tuvieron lugar en diciembre de 1994, tras la primera gran caída de ceniza en siete décadas, y durante los eventos explosivos de diciembre de 2000, cuando unas 41.000 personas desalojaron su hogar ante el aumento de la actividad volcánica. El semáforo de alerta alcanzó el Rojo Fase 1 durante algunas horas en junio de 1997; sin embargo, no fue necesaria evacuación alguna.

Una joven de 17 años muere después de que un petardo le explotara en la cara en Ciudad de México

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 23 MAY 2023. Una joven de 17 años falleció en la tarde del lunes después de que un petardo le estallara en la cara en las afueras del colegio de Bachilleres 2 Cien Metros, en la Alcaldía Gustavo A. Madero, al norte de Ciudad de México. Las autoridades encontraron el cuerpo de la víctima con quemaduras en la cabeza y sin signos vitales. Lo ocurrido ha provocado que el centro escolar haya suspendido sus clases desde la tarde de este martes.

“A toda la comunidad se les informa que, derivado de lo acontecido el lunes 22 de mayo en el entorno del plantel y con motivo de las investigaciones, se suspenden las actividades para el turno vespertino”, ha apuntado la escuela en un comunicado difundido en redes. Las primeras investigaciones apuntan a que una persona lanzó el explosivo desde las inmediaciones de la estación de metro Politécnico, a tan solo unos metros del centro escolar capitalino.

Los agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Ciudad de México acordonaron la zona, y la Fiscalía de Ciudad de México dio comienzo a las investigaciones para esclarecer lo ocurrido. El Ministerio Público también movilizó al personal de Atención a Víctimas, encargado de garantizar el apoyo a la familia de la víctima.

Hasta el momento no ha habido ningún detenido, pero han señalado que continúan revisando las cámaras para identificar al presunto responsable. “Ya se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia para la identificación del probable responsable de lanzar el objeto explosivo, y colaborará con las autoridades ministeriales en las indagatorias que deriven de los hechos”, ha concretado la SSC.

Esta carpeta de investigación se une a las más de 20.000 con las que cuenta el Ministerio Público en Ciudad de México. La Alcaldía Gustavo A. Madero registró un total de 1.923 delitos durante el mes de abril, el último con los datos completos, lo que la convierte en la novena división con más número de delitos sobre la población y territorio (20,4 delitos por kilómetro cuadrado) de las 16 que componen la capital. De ellos, 82 fueron “contra la vida y la integridad corporal”, una clasificación en la que el Ministerio Público incluye los homicidios y lesiones de terceras personas.

En las faldas del volcán Popocatépetl, donde ‘Don Goyo’ es venerado y temido

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

Santiago Xalitzintla (Puebla) – 23 MAY 2023. Francisco Castro columpia a sus hijos de seis y cuatro años, mientras se resigna a esperar lo mejor. “Él nos está mandando estas alarmas, pero ni modo, no tenemos otro lugar adónde ir”, cuenta el hombre a un costado de una cancha de fútbol donde la tierra se mezcla con la ceniza. De pronto, se escucha un estruendo. “Fuuuuu, fuuuu, fuuuuuu”. El sonido es como el de los primeros truenos que caen justo antes de que empiece una tormenta. “¿Lo oyó? ¿Lo oyó?”, pregunta Castro con insistencia. El volcán Popocatépetl ruge en Santiago Xalitzintla, un pequeño poblado del Estado mexicano de Puebla, que está a solo 12 kilómetros del cráter. El centro de México está en alerta por las exhalaciones, los tremores y las enormes columnas de humo que se levantan sobre Don Goyo, como se conoce al coloso de más de 5.200 metros de altura, amo y señor de estas tierras. Alrededor de 7.200 soldados han sido desplegados en un plan de contingencia, decenas de vuelos se han demorado o cancelado y comunidades aledañas están en vilo, a la espera de que les digan si deben quedarse o irse de sus casas.

Lázaro Chalche, de 64 años, se acomoda el sombrero ranchero, deja que sus borregos pasten tranquilamente y se sienta sobre una piedra con semblante reflexivo. “No, no creo que esté enojado, más porque hace poco le llevamos sus regalos, sus ofrendas”, cuenta Chalche. Cada 12 de marzo Xalitzintla celebra a Don Goyo. Sus habitantes le llevan ropa, zapatos, contratan música y preparan mole para agasajarlo. En su último cumpleaños, el Popo, como también se conoce al volcán, tuvo 236 exhalaciones y ocho explosiones, y las autoridades no permitieron que los pobladores llevaran sus ofrendas. En las zonas cercanas, las tradiciones y las supersticiones se vuelven de un momento a otro metáforas para entender la realidad, para explicar que él, como decía Francisco Castro, está vivo, activo y no deja de aventar ceniza, ni de hacer ruidos ni de sacudir la tierra.

“El volcán retumba, a veces truena, quizás nos quiere dar una lección”, explica Gabino Agustín, el encargado de una pollería que está a unos pasos del Palacio municipal. Las paredes del recinto de Gobierno están tapizadas de carteles informativos sobre la caída de ceniza, las zonas de riesgo, las rutas de evacuación y los efectos en la salud de los habitantes. También hay enormes listas con información sobre el reparto de programas sociales. Hace casi una década que no hay mediciones detalladas, pero en 2015 las autoridades estimaban que ocho de cada diez habitantes eran pobres. “Mira, la mitad del pueblo ya no vive aquí, todos se fueron a [Ciudad de] México a trabajar y los que nos quedamos no nos queremos ir por nuestros animales y porque nos da miedo que nuestra casa vaya a estar vacía cuando regresemos, hay muchos malandros [rateros]”, señala Agustín, de 35 años.

Hace apenas una hora, el gobernador, Salomón Céspedes, visitó el pueblo y pidió tranquilidad hasta tener un panorama más claro. “No dijo mucho”, resume el vendedor de pollos. Desde el fin de semana, el semáforo de alerta cambió a amarillo fase 3, pero el mensaje de las autoridades sigue siendo el mismo: prevenir, prepararse para correr los menores riesgos posibles y mantener la calma.

Prácticamente enfrente de la casa de Silvestre Hernández, un jubilado de 92 años, está un letrero color naranja fosforescente con la leyenda “ruta de evacuación”. “Tenemos una camionetita, los papeles en su lugar, cerramos el gas y que Dios nos acompañe”, dice Don Gato, como pide que lo llamen. Hace más de 40 años que se mudó al pueblo, donde la familia de su esposa tiene una casa y unas tierritas, que no cambiaría por ningún otro lugar. “¿Tú sabes dónde te vas a morir? ¿Tú sabes dónde te vas a ir al cielo?”, cuestiona Hernández con vehemencia. “¿Entonces? No importa que estemos cerca de volcán. Al final, Dios lo puso ahí y estamos siempre en manos de Dios, solo él sabe lo que va a hacer”, comenta.

No es un no rotundo a irse. Es el deseo de que la catástrofe no pase. De hecho, el señor Hernández se queja de una vieja vereda llena de hierba y piedras que era la vieja ruta para escapar del pueblo y de una bodega que todavía se anuncia como refugio un par de kilómetros colina arriba, pero ahora está completamente abandonada e inservible. Entre algunos habitantes hay una sensación de que nunca se podrá estar del todo listos si la explosión es demasiado grande, pero no pueden darse lujo de angustiarse ni darle demasiadas vueltas. “Será lo que diga Dios”, zanja.

En Santiago Xalitzintla, la actividad volcánica es una atracción casi turística, que ha traído polvo, curiosos y periodistas. En México no se ha dejado de hablar del volcán en días. Y en los límites del pueblo, donde vive la familia de Luisa Castro, el Ejército y la Policía estatal han instalado un retén para que nadie pueda seguir avanzando por el Paso de Cortés, una vieja ruta que fue explorada en el siglo XVI y que cambia el pavimento por terracería para acercarse al Popocatépetl, que quiere decir en náhuatl montaña que humea y que la mayoría del tiempo se esconde detrás de una densa capa de bruma.

“Siempre ha hecho así, así es nuestro Goyo, estamos acostumbrados”, afirma la señora Castro, de 61 años. “Estamos acostumbrados” es una frase que se escucha una y otra vez en la comunidad. La usa el que tiene miedo, pero está “acostumbrado”. La usa quien tiene dudas sobre qué hacer si las cosas van a peor, pero ya ha pasado por esto y está “acostumbrado”. La usa quien no se imagina en otro lado porque “está acostumbrado” y arraigado a su tierra. Luisa Castro explica que la ceniza de repente hace que le duelan los ojos y la garganta, pero dice que sus caballos y sus cerditos han aguantado bien, y que las familias del pueblo han aprendido a sacarle provecho a lo que da el volcán. Dice que lava sus trastes con arena y con ceniza porque es muy buena contra la grasa y que las tierras aquí son muy buenas para la siembra. “Eso sí, cada vez que truena, cerramos los ojos y le rogamos a Dios que no pase nada”, admite.

“Todo mundo tiene miedo, pero yo creo que a veces uno dice otra cosa para darse valor, ¿no?”, afirma Octaviano de la Rosa, un habitante de 70 años de San Nicolás de los Ranchos, el siguiente pueblo. Paradójicamente, ahí hay mucha más ceniza, aunque está más lejos del volcán. “Vivir aquí es bonito, tenemos un gran tesoro, Don Goyo es como una persona, él ya nos conoce y nosotros lo conocemos también”, señala De la Rosa. “Por eso, le tengo respeto y si Dios permite y nos da tiempo, todos nos vamos echar a correr, si es necesario”, agrega. Las personas mayores de la zona no se han sacado de la mente la explosión que hubo en 1994, tras muchos años de inactividad. “Olía a huevo podrido”, recuerda Lázaro Chalche. “Nosotros lo conocemos”, repite Octaviano de la Rosa. “Estuvo feo”, reconoce Luisa Castro.

“Esa vez nos tuvieron que sacar”, cuenta Ernesto Tlacotzi, el dueño de un deshuesadero que no ha podido dormir en dos días por los ruidos que hace el volcán de noche y el crujido de las puertas y las ventanas cuando se cimbra la tierra. “Se me agrietó toda mi casa, ¿te imaginas que estás dormido y todo empieza a vibrar?”, dice el habitante de 50 años del pueblo de San Buenaventura Nealtican, una de las zonas más afectadas a mediados de los noventa. “Pero bueno, así es la naturaleza, ¿qué le vamos a hacer?”, se pregunta.

Para casi todos no queda de otra más que esperar. “Cerrar no es una opción, literalmente de aquí comemos”, explica Juan Carlos Atenco, un taquero de 42 años. Atenco dice que la actividad del volcán ha afectado mucho a los comerciantes de la zona: cada vez bajan menos personas de los otros pueblos y a la gente le da miedo comer en la calle. Todo está vacío: los puestos de fruta, las tienditas de la esquina, los locales de antojitos. “Ahí vamos, ahí vamos, primero Dios no pasa nada”, dice César Flores, de 19 años, otro taquero que está unos metros más adelante y que busca levantar los ánimos mientras lava los platos en plena calle. “No tenemos trabajo”, comenta Ivana Valenzuela, una chica de 21 años que vende comida afuera de una escuela donde las clases se suspendieron.

Los últimos días han sido así. Todo mundo busca seguir, cómo puede, con su vida. Los campesinos aran sus tierras, los animales buscan el follaje, la música norteña se mezcla con los ruidos del volcán, las lonas del tianguis ceden ante el polvo grisáceo que cae del cielo. Y de un momento a otro, uno siente que se ahoga y que la ceniza no lo deja ver nada. Otra vez, como siempre, sin saber si es la calma antes de la tormenta o solo se trata de otro susto de Don Goyo.

El mejor vino blanco del mundo es mexicano

REFORMA

Teresa Rodríguez

Cd. de México (23 mayo 2023). 50 Mejores Bares de Norteamérica 2023: México brilla con 14

Nuevamente un mexicano se corona como mejor vino del mundo. Esta mañana se anunció que Cenzontle Blanco 2019, elaborado en el Valle de Guadalupe por el enólogo Jesús Rivera, es el Vino Blanco Revelación 2023 del Concours Mondial de Bruxelles (CMB).

Es decir, fue el mejor puntuado entre los de su estilo. Un logro mayor considerando que en su 30 edición esta competencia internacional recibió 7 mil 504 muestras de 50 países para ser catadas a ciegas por 320 jueces de todo el mundo.

En un hecho histórico dentro de la trayectoria de esta competencia, Jesús Rivera vuelve a figurar detrás de un vino revelación: lo había hecho ya con Caipirinha 2016, como Tinto Revelación en 2019.

Carlos Borboa, director para Latinoamérica y Norteamérica del CMB, reconoce que nunca en la historia de esta y otras competencias un mismo enólogo ha repetido el máximo galardón con un tinto y un blanco.

Cenzontle Blanco 2019 es un ensamble de Sauvignon Blanc, Chardonnay y Palomino con crianza en barricas de roble francés, elaborado por Rivera para Finca El Empecinado en alianza con la vinícola El Cielo.

De color amarillo canario con destellos dorados, en la nariz tiene aromas de piña, manzana verde, chabacano, mandarina, guayaba y ligeras notas de mantequilla. En boca tiene un cuerpo medio y un agradable equilibrio entre alcohol y acidez.

Son en total 82 los vinos mexicanos que resultaron acreedores a una medalla en el CMB 2024. Destacan entre ellos los acreedores a una medalla gran oro: Cenzontle Blanco 2019, Vino Santo Domingo 2017 y Tres Raíces Pinot Noir 2021.

Entre los ganadores hay etiquetas de Baja California, Guanajuato, Querétaro, Coahuila, Aguascalientes, Chihuahua y San Luis Potosí. Para ver los resultados completos puedes consultar concoursmondial.com

El policía arrepentido de la masacre de Camargo: “Los remataron y los rociaron con gasolina. Luego les prendieron fuego”

MASACRE TAMAULIPAS

EL PAÍS

PABLO FERRI

Ciudad Victoria (Tamaulipas) – Uno de los 12 policías de Tamaulipas acusados de la masacre de Camargo, Ismael Vázquez, reconoció que fueron ellos los que dispararon, remataron y quemaron los cuerpos de 19 personas, la mayoría migrantes, en enero de 2021, en Camargo, en el norte de México. Vázquez, de 28 años, admitió la matanza en agosto de ese año, negando la versión de seis meses antes, que señalaba que se habían encontrado los cadáveres ardiendo. Tras su nuevo testimonio, el agente solicitó protección para evitar represalias por parte de sus compañeros, que han mantenido su inocencia.

El juicio contra él y el resto de policías por el asesinato de los 19 ha empezado este lunes en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas. Presidido por el juez Patricio Lugo, la audiencia ha durado apenas tres horas, empleadas en que el juez pasara lista a los presentes, entre acusados, abogados, fiscales y familiares de víctimas. La ausencia precisamente de la abogada de Vázquez, que estaba en otra diligencia, y la orfandad legal de otros dos acusados, que perdieron a su abogado, ha obligado al juez a suspender la sesión y reprogramarla a principios de junio.

La declaración arrepentida de Vázquez, de la que EL PAÍS tiene copia, es parte de la batería de pruebas que maneja la Fiscalía de Tamaulipas contra los policías. Además de su testimonio, la Fiscalía presentará otros 79 testigos ante el juez, entre peritos, vecinos y analistas, además de otras tantas evidencias documentales. Este diario cuenta con copias de esas pruebas. En su nueva declaración, Vázquez apunta a los comandantes del operativo policial, principalmente a Horacio Rocha Nambo, como máximos responsables de lo ocurrido. El agente dice también que en total participaron 24 policías de Tamaulipas, no solo los 12 encausados.

Una de las peores masacres registradas durante la actual administración, el caso Camargo ilustra la vulnerabilidad de los migrantes en México y las difusas barreras entre crimen y Estado. La matanza de 17 migrantes y los dos coyotes —traficantes de personas— que los transportaban, remite a los asesinatos masivos de 2010 y 2011 en San Fernando, apenas un par de cientos de kilómetros al sur de Camargo. La saña con que trataron a los migrantes, la mayoría provenientes de Comitancillo, un pequeño pueblo de la sierra sur de Guatemala, pone en un mismo plano a los perpetradores de las matanzas mencionadas, sean criminales o policías.

El relato de Vázquez inicia la mañana del 22 de enero, día de la masacre, y concluye justo un día después, cuando narra cómo sus jefes les ordenan volver a la escena del crimen, a recoger casquillos de bala, para tratar de confundir a los investigadores. En todo momento, señala que fue uno de sus jefes, el comandante del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía de Tamaulipas, Gopes, Horacio Rocha Nambo, quien le ordenó contar una historia distinta a la realidad. Nambo protagoniza igualmente uno de los puntos más relevantes de la declaración de Vázquez, momento inmediatamente posterior a las primeras rondas de balazos.

La persecución de los vehículos en que viajaban los migrantes, confusa por la cantidad de polvo que se levanta en el camino, había concluido, cuenta Vázquez. Eran las 10.00 de la mañana del 22 de enero. Los policías habían disparado varias ráfagas, primero durante la persecución y luego, con los vehículos ya detenidos. Algunos de los migrantes y sus coyotes estaban heridos. Ahí, Vázquez relata cómo los jefes decidieron subirlos a todos a una de las dos camionetas que aparecieron en la escena del crimen, una Chevrolet Silverado. Una vez arriba, los remataron y prendieron fuego a sus cuerpos.

Para ese momento, Vázquez se había apartado un poco de la Chevrolet Silverado, quedándose con una compañera junto a uno de los vehículos policiales, solo a unos metros de distancia. Desde allí, dice que vio pasar a otro compañero, Cristian Eduardo González García, con una garrafa de gasolina. “La puso en el suelo, por donde estaban los comandantes. En eso se escucharon más detonaciones, como unos 10 tiros. Tuvo que ser alguno de ellos los que los remataron, los de la unidad de Nambo”, dice, en referencia a su comandante.

Vázquez continúa y señala que otro de sus compañeros, parte de los 12 que hasta el momento no han sido detenidos, ni señalados por la Fiscalía, agarró la garrafa y roció la Silverado con la gasolina. “El comandante Nambo tenía un encendedor pequeño en su mano. Prendió fuego a un papel y lo aventó a la batea de la camioneta pick up donde se encontraban los cuerpos. Se empezó a incendiar”, relata el agente arrepentido. Vázquez continua y señala otro nombre. “Mayra pasó hacia su camioneta. Y Nambo dijo, ‘vámonos, vámonos”.

Mayra era Mayra Elizabeth Vázquez Santillana, coordinadora de la policía de Tamaulipas en Ciudad Mier y zonas aledañas, esto es, Camargo y Díaz Ordaz, algo al este de la primera. Vázquez Santillana era la máxima responsable del operativo de la policía estatal aquel día, en esa zona de la frontera con Estados Unidos. Como comandante del grupo Gopes de la zona, Nambo estaba a sus órdenes. Así, fue Vázquez Santillana quien se encargó de redactar y firmar el informe de lo ocurrido a la Fiscalía tras los hechos.

En el informe, la agente narra una historia totalmente diferente a la que cuenta el agente arrepentido. Para empezar, dice que iban solo tres patrullas, en vez de seis. Luego, señala que supieron que algo había ocurrido, porque un señor que salió de la maleza les dijo que había escuchado un enfrentamiento cerca de allí. Esto, según la coordinadora, ocurrió pasadas las 14.00, cuatro horas después de que empezara el ataque contra los migrantes, según el agente arrepentido y varios testigos de la zona, que la Fiscalía entrevistó poco después del ataque, según consta en el expediente, del que este diario guarda una copia.

La narración de Vázquez Santillana continúa. Menciona el hallazgo de una camioneta en llamas. El fuego es tan fuerte que no pueden acercarse. Pasado el rato se percatan de que hay otra camioneta quemándose cerca. Se aproximan y ven personas quemadas, en el piso y en la caja de la camioneta. Para entonces, la coordinadora ya ha llamado a la Fiscalía del Estado para informar de lo sucedido. El relato de la agente apenas se mantuvo unos días. El 28 de enero, ya con la Fiscalía encima, cambió algunos detalles. El señor que había aparecido de entre la maleza ya no existía. Se lo había inventado. Días después, la Fiscalía la detuvo junto a otros 11 agentes.

“¿Qué esperas? ¡Dispara!’. ‘Pero no veo nada’. ‘Tú dispara”

El testimonio del agente arrepentido dibuja una historia distinta de la de su coordinadora. Vázquez relata que él y sus otros 23 compañeros salieron de la base de la policía estatal de Camargo entre las 8.30 y las 9.00 del 22 de enero, a bordo de seis vehículos. Por un lado, la coordinadora y sus hombres, cuatro en total, iban a bordo de dos camionetas pick up. Por otro, Nambo y los suyos, 20 agentes, se repartían entre cuatro vehículos, tres “mamba”, especie de tanquetas blindadas, y una pick up. Una de las mambas, con Nambo al frente, dirigía el convoy. Las dos de la coordinadora iban justo detrás. El agente Ismael Vázquez iba en el cuarto vehículo de la caravana, una mamba.

El convoy fue a repostar gasolina. Cargaron los tanques y también garrafas, una práctica habitual, explica, porque así las patrullas pueden circular por más tiempo sin necesidad de volver a la gasolinera. Esa gasolina la usarían más tarde para quemar los cuerpos de los migrantes. La caravana se dirigió entonces rumbo a Valadeces, un poblado entre Camargo y Díaz Ordaz. De ahí se internaron en brechas rumbo al sur. Pasaron por el Ejido Lucio Blanco y se perdieron por caminos de tierra, según Vázquez, “porque según en esos lugares se pone la maña”.

A los pocos minutos, el agente empezó a escuchar claves por los radiotransmisores, números compuestos, 52, 25 con 49. “Eso quiere decir que estuviéramos enterados que había unidades con gente armada”, explica. La mamba de Nambo aceleró y las otras hicieron lo propio. “Por la misma polvareda, el chofer de mi unidad se perdió. Mi unidad y las que iban por detrás se separaron del convoy”. Es decir, que por un lado quedaron la tanqueta del comandante y las dos unidades de la coordinadora Vázquez Santillana, y por otro, dos mambas y una pick up de los Gopes.

“En ese momento nos topamos dos camionetas”, explica el agente. El comandante de su vehículo, un policía del Gopes que no ha sido detenido ni señalado, ordenó al conductor que se cerraran sobre las camionetas. “Pensé que nos iban a disparar, pero no lo hicieron”, dice Vázquez. Por radio se escuchaba al jefe de los Gopes, Horacio Rocha Nambo, afirmar en clave que tenían en la mira a “agresores” y que necesitaban ayuda. El comandante de la unidad de Vázquez decidió ignorar las camionetas que se habían topado para buscar al jefe.

Por la radio se escuchaban disparos. Minutos después, las tres camionetas perdidas del Gopes dieron por fin con las dos de la coordinadora Mayra Vázquez Santillana, que cerraban el paso en una brecha. La confusión, según relata Vázquez, era total. Por el altavoz de la mamba del agente arrepentido, alguien pidió a las de la coordinadora que se apartaran. Un poco más adelante, Vázquez veía la mamba de Nambo y una pick up blanca, civil. Los disparos seguían.

Finalmente, la gente de la coordinadora movió las camionetas y los vehículos perdidos de los Gopes llegaron con el jefe Nambo. “De las unidades de atrás, todos se bajaron menos los postes”, explica Vázquez. El agente arrepentido se refiere a los policías a cargo de la ametralladora instalada en lo alto de los vehículos del grupo de operaciones especiales. Vázquez y los de su vehículo bajaron también. El agente portaba un fusil y un arma corta. “Entonces veo que el poste de la mamba de Nambo estaba disparando y los demás de esa unidad también disparaban”, relata el policía.

“Yo me bajé con el tiro arriba y, como no soy de tirar a lo loco, analizo el objetivo y después disparo. Sentí miedo de que nos pudieran disparar. Me puse a buscar un agresor, pero no había nada. No vi a quien estaban disparando”, relata el agente. Últimos en llegar, algunos de sus compañeros de vehículo parecían tan perplejos como él. Su comandante de vehículo disparaba. El que iba de poste disparaba también. “Pensaron que sí nos estaban agrediendo”, dice el agente. En un momento, escuchó un diálogo entre ellos dos, el comandante y el poste: “El comandante le dijo al poste, ‘¿qué esperas?, ¡dispara!’. El poste contestó, ‘pero es que no veo nada’. El comandante dijo, ‘tú dispara’ y disparó. Hizo como tres detonaciones”. Ni uno ni otro forman parte del grupo de agentes encausados.

La agresión continuó. “Yo veía que todos disparaban hacia la camioneta que estaba delante”, dice, en referencia a la Chevrolet Silverado, una de las camionetas en que viajaban los migrantes. Los peritos encontraron 107 agujeros de bala en ese vehículo días más tarde. “Pero de esa camioneta nadie disparaba”, dice Vázquez. Esto último choca de frente con uno de los aspectos del informe que presentó la coordinadora Vázquez Santillana, el supuesto hallazgo de tres armas largas en la Silverado. Si de verdad las tenían, ¿por que no las usaron? “Los de las unidades de atrás también estaban disparando, pero no sé cuantos”, sigue el agente, en referencia a sus compañeros de los Gopes.

Confusión y remate

La parte más confusa del relato de Vázquez apunta al inicio de la persecución. El agente arrepentido indica que escuchó avisos por radio de las patrullas que lideraban el convoy, señalando la presencia de gente armada. Pero él nunca los vio. ¿Qué vieron Nambo y los hombres que iban con él en el primer vehículo? ¿Vieron algo en realidad? Vázquez dice también que escuchó disparos por radio, antes de llegar al lugar donde sus compañeros baleaban la Silverado. ¿Salieron todos los tiros de las armas de los agentes?

IDALIA CANDELAS

Testigos de parte de lo ocurrido, cuyos testimonios constan en el expediente, señalan que la persecución y la agresión iniciaron junto a la tienda del rancho La Piedra, lugar que menciona Vázquez en su testimonio, justo antes de escuchar los primeros disparos. Ese rancho, parte todavía de Díaz Ordaz, es vecino del Ejido Santa Anita, en Camargo, donde encontraron los cadáveres de los migrantes y los vehículos calcinados. Los testigos, tres vecinos, hablan de la presencia de al menos un tercer vehículo civil, además de los dos que aparecieron en la escena del crimen, la Silverado, con todos los cuerpos calcinados, y una Toyota Sequoia.

Los tres vecinos hablan de una camioneta azul, unos dicen que es tipo “ganadera”, otros que es “de redilas”, de las que se usan para llevar ganado. Dos de los tres dicen además que camionetas de la policía le disparaban, mientras la perseguían. ¿Qué ha sido de esta camioneta? ¿Su presencia originó de alguna forma todo lo que ocurrió después? Sea como fuere, solo la Silverado y la Sequoia quedaron en la escena del crimen. El agente arrepentido Vázquez cuenta lo que pasó después de la última ronda de disparos de la primera fase, la de la confusión.

Acabados los tiros, el comandante de su vehículo ordenó a Vázquez que fuera a buscar a uno de los conductores de la Silverado, que, según él, se había escapado. Vázquez dice que, antes de ir, echó un vistazo a la camioneta. “Alcancé a ver movimiento en la cabina. Me acerco y veo que eran puras mujeres, unas ya estaban muertas y otras heridas”. El agente y una compañera fueron en busca del huido. Lo encontraron a unos cientos de metros de allí, malherido.

Ellos no lo sabían entonces, pero el hombre era Daniel Pérez, uno de los dos coyotes, originario de San Luis Potosí. Desarmado, según cuenta Vázquez, Pérez se desangraba. De acuerdo a la necropsia de los peritos, el coyote recibió un disparo en el tórax que le perforó el pulmón izquierdo. Entre Vázquez y su compañera le llevaron de vuelta junto a la Silverado. Al llegar allí, Vázquez dice que lo dejaron junto a la camioneta.

Cuando llegó, el agente vio a varias mujeres vivas y a un muchacho en el suelo, boca abajo. “Nambo me ordenó que las subiera a la parte de la batea, pero yo no las agarré, solo fue por comandos verbales, las cuatro mujeres se subieron por cuenta propia y el muchacho ahí se quedó”, explica. “En la batea había gente tapada con sábana. Se la quité y me di cuenta de que eran puros masculinos, todos amontonados. Unos estaban heridos y otros ya estaban muertos. Cuando las mujeres se subieron a la batea, me decían ‘ayudame por favor’. Y yo les decía, ‘ahorita vamos a pedir apoyo’, porque eso es lo que pensé”, añade.

Justo antes de que el agente Cristian Eduardo González García pasara con la garrafa de gasolina, otros policías aparecieron por allí con el otro supuesto coyote, Jesús Martínez, originario de Nuevo León. “Los compañeros que lo traían escoltado dijeron que no traía armas, que lo habían encontrado escondido entre los matorrales. Al parecer era el chofer de la otra camioneta. Dijeron que cuando lo encontraron llevaba un celular y que cuando los vio, lo rompió”, explica Vázquez. “Lo empezaron a interrogar. Se alcanzaban a escuchar los golpes que le estaban dando, pero no alcancé a oír lo que el señor respondía. Enseguida escuché detonaciones y luego lo vi tendido en el piso boca abajo”.

El resto es conocido. Nambo y los comandantes del resto de vehículos, algunos ignorados hasta ahora por la Fiscalía, dispararon a los supervivientes, agolpados todos en la Chevrolet Silverado. Les rociaron con gasolina. Luego Nambo los prendió fuego. El comandante ordenó retirada, de acuerdo con la coordinadora. Por algún motivo, fueron al complejo de la policía en “Jarachina, Reynosa”. Llegaron a las 13.00, estuvieron 10 minutos y volvieron al lugar de los hechos. “Mi función fue quedarme en la curva para dar seguridad”, dice Vázquez. “Ese día los compañeros levantaron casquillos, pero no se cuántos. Luego ya no pudieron buscar más porque llegó la Policía Investigadora”, dice, en referencia a agentes de la Fiscalía. Al día siguiente, aún volvieron a buscar más casquillos.

Junto a los análisis de telefonía, las contradiciones de los acusados y los relatos de testigos presenciales, la narración de Vázquez es la prueba más fuerte con que cuenta ahora mismo la Fiscalía. El agente deberá refrendar lo dicho ante el juez y aguantar las preguntas de las partes. Sus respuestas podrían aclarar las partes menos claras de su historia.

Acusa Presidente que Grupo México exigía millonada

REFORMA

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (23 mayo 2023).- Grupo México pretendía obtener 9 mil 500 millones de pesos del Gobierno por permitir el paso del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y por eso se decidió “recuperar” la concesión, alegó ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“(Me dijeron): ‘Sí, sí, vamos a arreglarnos’… Yo no sé qué abogados, asesores, expertos, los mal aconsejan y vienen con una propuesta de que querían que les pagáramos 9 mil 500 millones de pesos. Pues así ya no se puede. Ni siquiera un precio justo, sino un abuso”, dijo.

“Que se haga después del procedimiento legal, que la autoridad competente mande a hacer un avalúo y se paga una indemnización, si es que les corresponde”, planteó el Mandatario.

-¿Va a ser permanente (la medida)?, se le preguntó.

“Depende de la actitud de la empresa”, respondió.

AMLO emitió un decreto el pasado viernes 19 de mayo en el que anunciaba “la ocupación temporal” de tres vías ferroviarias aledañas al puerto de Coatzacoalcos y concesionadas a Grupo México.

El Presidente dijo ayer que no era una expropiación sino “recuperar una concesión que es de la Nación”.

En un duro artículo editorial, The Wall Street Journal consideró que AMLO confirma los peores temores de sus críticos y cuando le falla la presión tras bambalinas acude a los militares para cumplir sus fines.

“Los riesgos para la democracia de México van más allá de los derechos de los inversionistas. La Corte ha estado haciendo su trabajo para limitar el poder del Ejecutivo y preservar su independencia. En respuesta, AMLO denigra a la presidenta de la Corte, Norma Piña, como corrupta y envía a activistas de Morena para hostigar y amenazar a los jueces”, indica.

“México dispone de procedimientos de expropiación para tomar propiedades privadas para fines públicos. Pero en lugar de ello, AMLO acude al uso de la fuerza mayor. Está cumpliendo con los peores temores de sus críticos”, juzga el diario.

Refrenda Gobernador Salomón Jara apertura y diálogo con la Sección 22

• Este martes se realizará una segunda mesa de trabajo en Palacio de Gobierno

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de mayo de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz refrendó la apertura democrática y voluntad política con la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para avanzar en la atención a su pliego petitorio en la primera mesa de diálogo realizada este lunes en Palacio de Gobierno.

En la reunión efectuada en el Salón Juárez con la Comisión Política integrada por representantes magisteriales de las ocho regiones del estado y encabezada por la secretaria general Yenny Aracely Pérez Martínez se lograron avances importantes en la atención a las demandas fundamentales de las y los maestros oaxaqueños.

Jara Cruz expresó su postura como aliado del magisterio y recalcó que este Gobierno es muy diferente al anterior, “respetamos mucho su lucha porque nosotros al igual que ustedes provenimos de la lucha social, de la defensa de nuestros pueblos y comunidades originarias y en contra de un gobierno autoritario y represor que despojó al pueblo de Oaxaca de su riqueza y patrimonio”.

El diálogo será siempre el mecanismo para avanzar en la solución de las demandas legítimas de las y los trabajadores de la educación, mediante el consenso y los acuerdos, porque la educación de las niñas, niños y jóvenes de Oaxaca es una prioridad del Gobierno y el magisterio, señaló.

Dijo que el movimiento magisterial democrático es un aliado fundamental en la transformación de Oaxaca que impulsa su administración, y hay coincidencias con la Sección 22 en la transformación de la educación desde la sociedad.

“Nuestra principal prioridad es promover acuerdos con el magisterio para lograr una mejor educación a todas y todos los oaxaqueños. Siempre habrá la voluntad y el compromiso de acompañarles en su lucha y en el avance de sus demandas legítimas. Desde el primer momento reconocimos su legitimidad y la interlocución que ustedes representan. Dejo esto muy claro”, recalcó.

Respecto de los dos temas centrales de sus peticiones, Jara Cruz dijo que están de acuerdo en trabajar en la derogación del decreto de julio de 2015, como una parte de la construcción de una nueva y verdadera bilateralidad, basada en los objetivos centrales de brindar un mejor servicio a la sociedad y llevar el nivel educativo de nuestras niñas y niños a mejores estadios.

Asimismo, expresó su acuerdo por avanzar en la formulación de una nueva ley estatal de educación que considere los planteamientos del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) y que contemple los mecanismos de un programa de reconocimiento y promoción del trabajo de las y los maestros, por lo que se acordó trabajar en las convocatorias en ese sentido.

La Comisión Política también planteó la exigencia de justicia para una profesora que falleció recientemente en la Ciudad de México. 

En la mesa de trabajo estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Jesús Romero López; el titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Emilio Montero Pérez; la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Guzmán Díaz y el consejero Jurídico del Gobierno del Estado de Oaxaca, Geovany Vásquez Sagrero. Este martes se realizará una segunda mesa de diálogo.

-0-

La actividad del volcán Popocatépetl moviliza al Ejército mexicano ante la posibilidad de una evacuación

EL PAÍS

La Secretaría de la Defensa Nacional destina a 7.200 efectivos para atender a más de 125.000 personas de Puebla, Estado de México, Morelos y Tlaxcala

ALMUDENA BARRAGÁN

México – 22 MAY 2023. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha destinado 7.275 efectivos del Ejército para atender a las más de 125.000 personas que viven en los municipios de Puebla, Tlaxcala, Morelos y el Estado de México, cerca del volcán Popocatépetl, de ser necesaria una evacuación. Por el momento, la actividad del volcán se mantiene en Amarillo Fase 3, lo que significa que la población no tiene que abandonar sus casas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró en la conferencia matutina de este lunes que Protección Civil está dando seguimiento a la actividad del ‘Popo’ las 24 horas y que existe una coordinación entre los tres niveles de Gobierno para vigilar la actividad del volcán. El gobernador de Puebla, Sergio Salomón, por su parte, ha pedido a la población que no se acerque al volcán en un radio de 12 kilómetros y que evite salir de sus casas.

Del total del elementos destinados, más de 5.000 proceden de las zonas militares 23, 24, 25 y 37, situadas en Morelos, Puebla, Tlaxcala y Pachuca. Otros 1.500 efectivos forman parte de la Fuerza de Tarea de Emergencia del Valle de México. El presidente ha confirmado que se tienen contempladas nueve rutas de evacuación en caso de una emergencia y varios albergues para alojar a los desplazados. El secretario de la Sedena, Luis Crescencio Sandoval, se ha trasladado hasta Puebla para encabezar el operativo junto a Protección Civil. Lóez Obrador ha pedido a la población que mantenga la calma y que sigan en todo momento las indicaciones de las autoridades estatales y municipales. La Guardia Nacional también ha movilizado efectivos para apoyar a las comunidades cercanas.

La secretaria de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, aclaró que por el momento no existe una emergencia, pero que debido al incremento de la actividad del volcán y el paso de Alerta Amarilla Fase 2 a Alerta Amarilla Fase 3, es necesario que las autoridades estén preparadas. También indicó que todos los sistemas de protección civil a escala estatal y local deben extremar sus precauciones. Velázquez ha señalado en conferencia de prensa que hasta este domingo se han registrado 573 explosiones, de las que el 70% son menores.

La madrugada de este lunes se mantuvo constante el tremor, la emisión de ceniza y de vapor de agua. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que continúa saliendo material incandescente del cráter con una columna de humo de 1.600 metros de altura y con dirección este – noroeste. Las emisiones del volcán han afectado la cadlidad del aire de la ciudad de Puebla que lleva 24 horas seguidas con una alta concentración de partículas PM-10 y PM-2,5. En estos momentos los niveles de contaminación del aire duplican y triplican lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las autoridades recomiendan a la población usar mascarilla si salen de casa, no realizar actividades al aire libre y se han suspendido las clases.

Tanto Puebla, como Tlaxcala y el Estado de México han suspendido las clases en escuelas públicas y privadas por la caída de ceniza y la actividad del volcán. Las autoridades locales informan que 40 municipios de Puebla, cinco del Estado de México y siete de Tlaxcala no tendrán clases presenciales. La Secretaría de Educación (SEP) informó que los alumnos podrán estudiar estos días de manera remota a través de la plataforma Aprende en Casa, disponible a través de televisión, internet y YouTube. Las autoridades han pedido a toda la comunidad educativa que sigan las indicaciones de la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Secretaría de Salud Federal y las autoridades educativas de los Estados Afectados.

Las afectaciones por la actividad del Popocatépetl también llegan hasta la Ciudad de México, la capital, a dos horas de Puebla. Por tercer día consecutivo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) han cancelado decenas de vuelos por la caída de ceniza del volcán. Aeroméxico ha suspendido 50 vuelos y Viva Aerobús recomienda a sus usuarios en redes que estén pendientes de las actualizaciones de sus viajes porque podrían verse afectados.

El vulcanólogo Hugo Delgado Granados, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicaba en una entrevista reciente a EL PAÍS que el Popocatépetl entra más o menos en erupción cada 70 años. Ese periodo, de aproximadamente siete décadas, coincide con su última fase de actividad eruptiva, que inició en 1919 hasta 1927. A partir de entonces, el ‘Popo’ entró en una fase de reposo que se alargó durante la mayor parte del siglo XX, hasta que en 1993, volvió a aumentar su fase eruptiva con una serie de explosiones el 21 de diciembre de 1994 que obligaron a la primera evacuación moderna en los municipios aledaños.

Expropian terrenos para conectar Suburbano con AIFA

REFORMA

Claudia Guerrero

Cd. de México (22 mayo 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador expropió más de 113 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de centros de transferencia, que pretenden garantizar la conexión entre el Tren Suburbano y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El Mandatario publicó el decreto en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, donde detalló que los predios, de propiedad privada, están ubicados en los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan, en el Estado de México.

De acuerdo con el decreto, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) tiene a su cargo la elaboración del proyecto para ampliar la Línea 1 del Tren Suburbano, de la estación Lechería al AIFA.

El documento establece que la expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los bienes inmuebles.

“La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) propuso decretar la expropiación de la superficie para llevar a cabo la construcción de los Centros de Transferencia Modal 1, 3, 4 y 6 del Tren Suburbano, y garantizar la conectividad desde y hacia el Aeropuerto Internacional Civil y Militar”, refiere.

“La Secretaría procede a la ocupación inmediata de los bienes materia de la expropiación. La interposición de cualquier medio de defensa no suspende la ocupación”.

El decreto detalla que la SICT deberá cubrir, con su presupuesto autorizado, el monto de la indemnización que corresponda, de acuerdo con los avalúos emitidos por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

Realizan primera Expo Feria del Deshilado 2023 en San José del Progreso

San José del Progreso, Oaxaca.- Con el fondo musical de la melodiosa voz de la cantante Patricia Alcaraz, cientos de personas disfrutaron de la Primera Expo Feria del Deshilado 2023 que se realizó en el municipio de San José del Progreso, Oaxaca.

Patricia Alcaraz, madrina de la Expo Feria, deleitó a la concurrencia con su repertorio musical, mientras los visitantes apreciaron los productos elaborados por artesanas y artesanos de la región, en un evento que además de ser promovido por Compañía Minera Cuzcatlán, tuvo un éxito relevante.

Desde temprana hora, los habitantes de San José del Progreso gozaron de la celebración de la Expo Feria del Deshilado 2023 con un baile que, a modo de comparsa, inició en el sitio de taxis, llegó al parque del amor y, con la participación de los vecinos del lugar, recorrió la Calle Espinal, para concluir frente a la ex Hacienda de San José del Progreso.

A mediodía, se realizó el corte de listón e inauguración de la Expo Feria, en la que participaron autoridades municipales de San José del Progreso encabezadas por el presidente Municipal, Miguel Padilla; el diputado local, Sesul Bolaños López, además de personalidades del gobierno del Estado como directores de cultura, del Instituto de artesanías, diseñadores y artistas.

Participaron 42 artesanos de la organización “Artesanas del Progreso” de la comunidad de San José del Progreso, Ocotlán, y sus agencias. Expusieron artesanías de la región: Una gran variedad de deshilados como el “mosco sencillo”, el nacional, el de margarita y el de grecas, entre otros que plasman en los vestidos, guayaberas rebozos y manteles.

El deshilado consiste en extraer los hilos de un lienzo de tela para después tejer sobre los hilos figuras representativas de la comunidad (son más de 25 técnicas de deshilado las que se presentaron). El deshilado y el bordado tradicional caracterizan sus prendas de las mujeres de la región de San José del Progreso.

Los participantes coincidieron en la necesidad de realizar de manera más frecuente este tipo de eventos que permiten rescatar las tradiciones y culturas de las comunidades, así como dar a conocer el trabajo que realizan las mujeres de la zona, pues algunas bordan, otras tejen y bordan. La gran mayoría se dedica a esta labor artesanal. 

La población también disfrutó de la presentación del baile de los roceros y de una pasarela artesanal. Asimismo, disfrutaron de la reseña histórica del deshilado, así como la presentación y elaboración del deshilado.

En el evento estuvieron presentes: El Director del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías, Emilio de Leo blanco; la Subsecretaría de Arte y Cultura de Oaxaca, Valeria Sumano; el diputado local de la comsión de Arte y Cultura de Oaxaca, Sesul Bolaños; el Director de Somos Arte Cultura y Paz, Natanael Lorenzo; el Regidor de Turismo, René Martínez, entre otros. 

Capacita PJEO a jueces y juezas sobre la oralidad en procedimientos civiles y familiares

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 22 de Mayo de 2023. Ante la reciente aprobación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país y consolidar la oralidad para dirimir asuntos como sucesiones, divorcio, guarda y custodia, pensión alimenticia y violencia familiar, entre otros, el Poder Judicial del Estado inició una jornada de capacitación dirigida a jueces y jueces en materia civil, familiar y mixta.

En su intervención durante la apertura de las actividades académicas que en su etapa teórica tienen como sede el auditorio “Benito Juárez”, anexo a los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó que este nuevo sistema procesal representa un reto y un momento histórico, por lo cual se pronunció por trabajar en conjunto para su implementación por los cambios que se consideran.

Acompañado del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo; del magistrado decano Crescencio Martínez Geminiano y del juez Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, señaló que resulta imprescindible garantizar a la y los operadores jurídicos el ejercicio de sus funciones, habilidades y destrezas, acorde con los derechos humanos, postulados y principios contenidos en la Constitución y en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Asimismo, detalló que en el Poder Judicial del Estado se conformará una Comisión que estará a cargo del proceso para su debida implementación, contemplado en todo el país, en los próximos cuatro años.

La jornada de capacitación, inició con el tema “Análisis del Juicio Ordinario Civil Oral”, a cargo del magistrado decano Martínez Geminiano, pionero del sistema acusatorio penal y como ponente invitado, el juez Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, con el tema “Teoría del Caso”, sesión en la que se contó también con la participación de magistradas y magistrados de Salas.

El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares busca priorizar la oralidad y un efectivo acceso a la justicia pronta, completa, imparcial y expedita. Además, integra un modelo en el que se impulsa el uso de las tecnologías de la información en los procesos judiciales, a fin de unificar los criterios y bases normativas.

Respalda Gobierno de Oaxaca decreto presidencial que resguarda proyectos estratégicos de la nación

● Este martes 23 de mayo se presentará el Plan Estatal de Desarrollo 2022- 2028

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de mayo de 2023.- El Gobernador de Oaxaca Salomón Jara Cruz manifestó su respaldo al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ante el decreto presidencial por el cual proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya quedan blindados para su operación, desarrollo y mantenimiento, toda vez que fueron considerados como polos de seguridad nacional y de interés público. 

Destacó que con ello, estos proyectos estratégicos se salvaguardan, por lo que minorías que han tratado de impedir el avance de la transformación del país no podrán frenarlos. 

También expresó su respaldo absoluto por la ocupación temporal de tres tramos equivalentes de 117 kilómetros de vía férrea para beneficio de dichos proyectos. “Todo nuestro apoyo y confianza a las acciones del Gobierno Federal, la transformación ya nadie la detiene”. 

*Gobierno de Oaxaca es aliado del magisterio oaxaqueño*

Respecto a la movilización de integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) manifestó que al ser su gobierno emergente de la lucha social democrática y popular, respeta la libre manifestación, sindical y ciudadana. 

Consideró que es menester dar a conocer a la opinión pública sobre élites minoritarias que no se resignan a perder privilegios y quienes anhelan la restauración de un régimen pasado, entre los que destacan anteriores líderes sindicales que ahora son diputados federales, quienes buscan desestabilizar el movimiento magisterial.

En este sentido mencionó que “no hay ninguna razón para movilizarse, ahora vivimos tiempos de transparencia, tenemos que hablar con franqueza”, expresó. 

El Mandatario dejó claro que la administración estatal pasada, así como el exlíder Eloy López y su asesor Irán Santiago, mantuvieron el control del movimiento, “cobraban doble mientras sus demandas eran atendidas y mientras recibían un buen trato político, desmovilizaron a la base”.

Aseveró que dichos actores obtuvieron dos diputaciones federales y candidaturas a presidencias municipales, las cuales perdieron, sin embargo, se les daba un trato preferencial. 

Consideró que estos personajes son quienes pretenden desinformar, sin importar el mejoramiento de la educación, “tenemos pruebas de lo que realizaron durante su periodo los líderes de la Sección 22, hicieron acciones indebidas, vendían la estabilidad política”.  

En este sentido, hizo público un desfalco de al menos 73 millones de pesos, los cuales fueron ocultados por líderes magisteriales, derivado de un impuesto sobre la renta que mermó los ingresos de las maestras y maestros. 

Al respecto, el Gobernador Salomón Jara aseguró que en su administración se implementará un plan de beneficio que garantice que el ingreso de la base trabajadora no se vea afectada, un subsidio que mantenga intacto su salario.  

Puntualizó que entre las acciones en favor de la gremial, el Gobierno Estatal ha intervenido para agilizar la toma de nota de su dirigencia, así como la instalación de mesas para atender sus demandas. 

Respecto al rubro de educación indígena, expresó que lograron derogar una iniciativa correspondiente a ese tema, por lo que se hizo a un lado, también se avanzó en el pago de becarios, entre otras respuestas del pliego petitorio. 

Expresó que el pliego petitorio tiene una competencia federal, por lo que el 25 de mayo se celebrará una mesa tripartita para avanzar en la solución de las demandas.  

*Presentarán Plan Estatal de Desarrollo 2022- 2028*

El Gobernador Salomón Jara Cruz expresó que este martes 23 de mayo presentará públicamente el Plan Estatal de Desarrollo 2022- 2028 que será la hoja de ruta de su gobierno para lograr la transformación de Oaxaca.

Señaló que este importante documento se realizó con la participación del pueblo de Oaxaca, la comunidad académica, sectores económicos, políticos y sociales, en foros regionales, temáticos y asambleas comunitarias.

“Queremos que conozcan el contenido del PED 2022- 2028 que presentaremos ante la Cámara de Diputados”, dijo.

*Atiende Gobierno de Oaxaca agenda de igualdad de género y prevención de la violencia*

Asimismo, el Mandatario dio a conocer las acciones realizadas durante la semana, para avanzar en las políticas de igualdad, género y seguridad para las mujeres, se inició con una capacitación a integrantes de su gabinete legal y ampliado en materia de igualdad y perspectiva de género por parte del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres). 

También compartió el inicio de actividades del Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (Proabim), un esfuerzo conjunto entre los gobiernos federal y estatal que permitirá el ejercicio de 40 millones 580 mil pesos para atender 158 municipios de Oaxaca.

“Esto motiva y compromete aún más con el objetivo de promover la igualdad entre mujeres y hombres. Nos comprometimos a vigilar que los recursos sean empleados de manera transparente en programas que generen cambios positivos en la vida de las mujeres y sus comunidades”, dijo.

Finalmente expresó que con la participación de más de dos mil mujeres integradas en 82 redes municipales en Oaxaca dio inicio el programa Mujeres Constructoras de Paz (Mucpaz) encaminado a reducir y prevenir la violencia contra las mujeres mediante procesos de paz, rescate de espacios público y estrategias de cohesión e inclusión social. 

-0-