Mujeres mineras de Oaxaca se organizan para promover la equidad e inclusión

Oaxaca, Oax, 21 de mayo, 2023.- Para promover la equidad e inclusión femenina en la minería del estado, se conformó el primer Comité Directivo del Distrito Oaxaca de Mujeres WIM (Women in Mining) por sus siglas en inglés que, a partir de hoy, preside Cristina Rodríguez Estrada.

En representación del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, la titular de la Secretaría de las Mujeres del estado, Elisa Zepeda, tomó protesta al nuevo Comité Directivo, del Distrito Oaxaca, conformado por 97 mineras que colaboran en Compañía Minera Cuzcatlán y Don David Gold México, las únicas dos compañías del sector minero con operaciones en Oaxaca. 

En el evento, celebrado en el Centro Gastronómico, Elisa Zepeda consideró que en la minería predomina el monopolio de género, por lo que es necesario fomentar la incorporación de más mujeres en esa industria, así como la participación paritaria de las mujeres porque suman un valor a esa actividad.

Dijo que la conformación del Distrito Oaxaca de Mujeres WIM es una oportunidad para motivar a que más mujeres participen en la minería, por lo que dijo que la Secretaría a su cargo se suma al reto de propiciar las condiciones para que Oaxaca promueva la minería sustentable con perspectiva de género y no discriminación porque “sin las mujeres no hay transformación”.

En su oportunidad, la recién nombrada presidenta de Mujeres WIM Distrito Oaxaca, Cristina Rodríguez, mencionó que las mujeres representan el 19% de la plantilla laboral en la industria minera, es decir alrededor de 74 mil mujeres. En Oaxaca hay un gran potencial de crecimiento, empleo y desarrollo “y las mujeres somos parte importante de ese desarrollo”, dijo.

Señaló que entre más diversa sea la minería, “se toman decisiones más comprometidas, incluyentes y con más beneficios para la industria, el estado y los individuos que conformamos esta industria. Todos nos complementamos y debemos ser impulsores del talento, de la persecución de los sueños, del crecimiento de las personas y del crecimiento de Oaxaca”, detalló.

En tanto, la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega refirió que de las 74 mil mujeres que colaboran en la industria minera, 10% ocupa puestos directivos y el 14 por ciento están en áreas gerenciales. “No sólo colaboran en las áreas operativas, sino también en los puestos de toma de decisión”, destacó.

Explicó que WIM nació en México, en 2016, pero es parte de una organización global conformada por 15 mil mujeres en 70 países del mundo y estimó que esa cifra seguirá creciendo. “La minería quiere más mujeres, porque se han dado cuenta de las capacidades diferenciadoras que tienen, empatía, capacidad de negociación, somos más organizadas, el reto es dónde encontramos a esas mujeres, ser una de las 97 socias ser inspiración para que otras mujeres vean en esta industria una posibilidad, que vean que se necesita determinación para estar en esta industria esencial y apasionante”

México tiene vocación minera y esperamos que el entendimiento, certidumbre jurídica y el nuevo reglamento de Ley de Minería estimulen las inversiones para la minería en Oaxaca y, en ese cambio, tenemos la responsabilidad de incluir a la mujeres, porque es fundamental para el crecimiento, precisó el director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo. 

En tanto, el director general de la empresa minera Don David Gold México, Oscar León, señaló que en esta industria los retos para las mujeres persisten, destacó que la forma en la que toman decisiones es diferente. Su participación va en ascenso en la minería porque “los hombres por lo regular tomamos decisiones monocromáticas y me gusta que exista el color que imprimen las mujeres en la minería, así que muchas gracias por añadirle color a la minería”, expresó el directivo.

Cabe mencionar que en el Comité Directivo de WIM Oaxaca que encabeza Cristina Rodríguez, gerente de Sostenibilidad de Compañía Minera Cuzcatlán, participan también: Lidia Chavira, gerente de Planta de Beneficio de Don David Gold México, en la vicepresidencia; Sandra Hernández, en la tesorería; Violeta Anaya y Delia Contreras, en la Comisión de Afiliaciones; Rosario Arellano, en la Comisión de Comunicación; Diana Santiago Salgado, en la Coordinación del Comité y Ana Isabel Morales Rangel, en la Coordinación del Distrito Oaxaca.

El evento fue amenizado por un cuadro de baile del grupo folklórico Ritmo de mi Raza, acompañado de la Banca de Alientos Infantil y Juvenil de San Lorenzo Cacaotepec. 

Contacto de prensa:

Rosario Arellano

52 951 1692021

rosario.arellano@mincuzcatlan.com

Oaxaca fortalece vínculo cultural con jóvenes estadounidenses de origen mexicano

Tlalixtac de Cabrera, Oax. 21 de junio de 2023.- El Instituto de Atención Integral al Migrante Oaxaqueño (IAIMO) colabora con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) para llevar a cabo el Programa de Inmersión Cultural y Voluntariado (PICV), el cual tiene el propósito de enriquecer los lazos de jóvenes de origen mexicano de segunda, tercera y/o cuarta generación, fortaleciendo sus vínculos culturales al tiempo que realizan trabajo de voluntariado.

En este sentido, el director del IAIMO Silverio Ávila Martínez explicó que el programa consiste en que estudiantes de nivel superior de origen mexicano-estadounidense y mexicano-canadiense viajen a diferentes estados del país, para tener actividades académicas, culturales y de voluntariado en los ámbitos educativo, ambiental, de promoción, desarrollo de la comunidad y deportivo.

Informó que 11 estudiantes de diferentes universidades de Estados Unidos, en compañía de una profesora tutora, llegaron a la ciudad de Oaxaca el día 15 junio y permanecerán tres semanas en el estado, durante las cuales recorrerán los municipios de Oaxaca de Juárez, Santiago Juxtlahuaca y Huajuapan de León.

Las principales actividades que el voluntariado realizará en los municipios se llevarán a cabo con alumnado de diferentes instituciones educativas de la región, casas de la cultura, el Sistema DIF Oaxaca, Centro de Atención Múltiple (CAM) y grupos de artesanas y artesanos, entre otros sectores.

La construcción del Nuevo Pacto Social apoya al fortalecimiento de los lazos de colaboración por que promueve el reencuentro de las y los jóvenes con su identidad, brindándoles la oportunidad de contribuir a los municipios con bajos índices de desarrollo, aportando desde sus diferentes disciplinas acciones para la mejora de las comunidades.

Esta acción corresponde a la instrucción del Gobernador Salomón Jara Cruz de fortalecer la Interculturalidad en la entidad, Eje Transversal de su Gobierno.

A más de 45 grados y sin luz: la ola de calor pone a prueba a la Comisión Federal de Electricidad

El País 

KARINA SUÁREZ

México – 21 JUN 2023 -Sin aire acondicionado, ni luz o refrigeración para los alimentos. La ola de calor que asola a México desde inicios de junio ha puesto contra las cuerdas al sistema eléctrico en el país ocasionado ya un puñado de apagones en algunos puntos del país. Desde Boca del Río (Veracruz) hasta Apodaca (Nuevo León) se han encendido las alertas por el corte en el suministro de electricidad en plena alza en los termómetros, por encima de los 45 grados en Sonora, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Este martes, por ejemplo, la demanda máxima del día sobrepasó una cifra inédita de 51.368 megawatts por hora, según las cifras del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Por la tarde de este martes, este órgano desconcentrado emitió una alerta por un margen de reserva operativa menor al 6% cuando los expertos afirman que un sistema eléctrico en óptimas condiciones debe tener un margen de reserva de, al menos, un 10%. Las altas temperaturas ya han dejado más de 10 muertos, en esta suma fatal tres personas murieron en Tabasco al intentar pasar la noche con el aire acondicionado encendido.

Carlos Hernández, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de la patronal Coparmex, señala que los apagones registrados en distintos puntos del país, se dan, principalmente, por la falta de inversión en infraestructura para aumentar la generación, transmisión y distribución eléctrica. El portavoz de la Coparmex advierte de que tras un sondeo con sus agremiados se han reportado cortes eléctricos en la península de Yucatán, en la zona del Bajío, Aguascalientes, Veracruz, Nuevo León y Tamaulipas.

“En México contamos con una capacidad instalada de 80.000 megawatts y ahorita cuando se pone en esta situación el sistema eléctrico, superando los 50.000 megas, entran las centrales más viejas, más ineficientes y más contaminantes. Por eso hemos insistido que las inversiones privadas sean complemento de la CFE. Lo que vemos son los resultados de la política energética que ha detenido arbitrariamente inversiones, sobre todo en energías limpias, son aproximadamente 2.000 megawatts que están detenidos y es fundamental que podamos desaparecer de las inversiones, porque estarían generando, estarían entregando energía y apoyando al sistema eléctrico”, comenta.

Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desestimado las alertas por alto consumo de energía en el país por la ola de calor. “No hay ningún problema, ellos lo saben”, dijo el mandatario este miércoles en su conferencia matutina desde Palacio Nacional. “Nosotros somos los primeros interesados en saber lo que está sucediendo, porque magínense que haya apagones”, ha dicho. El mandatario dijo que la alerta del Cenace, retomada esta mañana por varios diarios nacionales, es “de rutina”, aunque no significa que se trate de un problema en el sistema eléctrico nacional.

En Veracruz, el presidente de la patronal Coparmex, Manuel Liaño, ha denunciado reiterados apagones eléctricos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. La falta de electricidad, advierte, ya ha afectado tanto a empresas como a la población en general. “Los constantes apagones generan afectaciones económicas en los hogares y negocios; en el ámbito familiar no hay descanso confortable, adecuado y necesario, además los alimentos se echan a perder, lo que significa un golpe al bolsillo de los hogares”, declaró a medios locales la semana pasada. Las temperaturas récord en distintas ciudades en el país llevaron a los habitantes a mojarse en fuentes, rodearse de ventiladores y tratar de quedarse en casa durante las horas de mayor radiación solar.

En el caso de las empresas, el sector manufacturero de Nuevo León ya ha alzado la voz ante la intermitencia de la electricidad que afecta sus operaciones. La directora de Index en el Estado fronterizo de Nuevo León, Zelina Fernández, reconoce que existe preocupación en la industria manufacturera por la alta demanda de energía eléctrica debido a las altas temperaturas. “Desde el 15 de junio se han tenido intermitencias en el suministro de energía eléctrica en diferentes áreas, entre ellas Apodaca, que es el municipio en el cual se ubica un tercio de las empresas manufactureras de exportación de Nuevo León. Esto afecta en la productividad de la industria y por consecuencia en los costos. Muchas de nuestras empresas socias tienen capacidad de reacción con plantas o baterías de almacenamiento de energía, sin embargo, existe la posibilidad de generarse algún apagón como se sufrió hace unos años y no tengamos capacidad de respuesta”, zanja.

Con temperaturas por encima de los 40 grados, los hogares demandan un mayor consumo de electricidad para los aires acondicionados. Además, tras la eliminación del horario de verano, ahora en México oscurece más temprano, propiciando también que se utilice más luz por una mayor cantidad de horas. Ramses Pech, especialista en temas energéticos y económicos, advierte de que esta ola de calor inédita y la falta de planeación urbana en el desarrollo de colonias ha puesto en una situación apremiante al sistema eléctrico gestionado por la paraestatal Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Este verano en México, ha aumentado la demanda de electricidad, derivado por dos factores principales, un aumento del calor en las ciudades, y segundo el tener una hora menos de luz solar. Estos dos factores han presentado, en el mes de junio, picos de demanda alta”, explica.

El problema, explica Pech, no recae en la generación eléctrica sino en la distribución del insumo, en la última milla que recorre la electricidad de la subestación a los hogares. El especialista señala que la CFE no ha modernizado los transformadores ni las líneas de conexión que llegan a las colonias y residenciales, convirtiéndose en puntos débiles que ante un alza abrupta de demanda eléctrica, en las llamadas horas pico, pueden quebrarse y ocasionar un apagón. “Se tiene que hacer un reforzamiento en ciertas líneas de distribución y el transformador si no tiene un buen mantenimiento o está viejo, también truena. ¿Cuál va a ser el problema? Que la Comisión Federal de Electricidad no creo que tenga en sus inventarios los suficientes transformadores y la adaptación de las líneas para resistir tanta demanda”, advierte.

Pech señala que en los últimos años la CFE no ha invertido lo suficiente en distribución eléctrica y el consumo sigue creciendo. De acuerdo con los datos oficiales, la red de distribución sumó al cierre de 2022 unos 889.170 kilómetros y se construirán 137 proyectos con una inversión total de 137.160 millones de pesos, que será financiada con recursos propios del año 2022 en adelante. Aunque el diario solicitó información a la eléctrica del Estado sobre los apagones, no obtuvo respuesta.

Muere Nino Canún, legendario periodista y conductor mexicano, a los 82 años de edad

SDPNOTICIAS

Por Pamela Grande

junio 21, 2023 a las 07:20 MDT

Nino Canún, legendario periodista, conductor y productor de la televisión mexicana, murió este miércoles 21 de junio.

Nino Canún, quien volvió famosa la frase “Y usted, ¿qué opina?”, murió a los 82 años de edad, de acuerdo con lo informado por su familia.

Desde redes sociales se dio a conocer el fallecimiento del legendario periodista, así como la decisión de la familia de realizar un funeral privado.

Nino Canún ya necesita estar conectado a un tanque de oxígeno en su día a día

Nino Canún mure por complicaciones de salud

La mañana de este miércoles 21 de junio se dio a conocer la muerte del periodista Nino Canún, luego de sufrir complicaciones en su estado de salud.

Previo a su muerte, ya se había dado a conocer que el también conductor requería del uso de oxígeno en su día a día, aunque no se aclaró cuál era la enfermedad que padecía.

Ante su muerte, varias figuras del periodismo con Sergio Sarmiento y Alfredo Jalife-Rahme expresaron sus condolencias ante la muerte del legendario periodista, quien se encontraba triste, como lo compartió, por la cercanía del “gran final”.

Nino Canún: Se acerca ya el gran final

El pasado 27 de abril, el periodista Nino Canún realizó una transmisión en vivo donde aseguró que el final ya estaba cerca.

El video lo realizó a días de su cumpleaños, 7 de mayo, donde afirmó que no se sentía feliz ni emocionado por cumplir un año más porque, aseguró, “el gran final” ya estaba cerca.

“No estoy contento, no estoy emocionado ni estoy feliz. Estoy triste porque se acerca ya el gran final”

NINO CANÚN

Recordó que a los 48 era una persona emocionada por cumplir años y adquirir experiencia, pero ya con más de 80 años se cuestionó si valía la pena continuar.

Nino Canún aseguró que a su edad se puede ser el hombre más rico del mundo pero no se puede “tratar de escapar”, cosa que señaló, lo tenía aterrorizado.

“Estoy muy triste ante esto que estoy viviendo. Nunca pensé estar tan cerca de la muerte y tan pendiente de mi salida. Veo a la gente como si fuera ahora sí la última vez”

NINO CANÚN

El periodista compartió en su transmisión que se sentía aterrorizado de pensar que dejaría de existir y cada vez que veía a una persona, lo sentía como una despedida, así como todo lo que podía ver, como palmeras, árboles frutales y monumentos.

Además, el legendario periodista mostró su preocupación por sus seres queridos y lo que sería de ellos cuando muriera y piensa que él estaría muy contento junto con ellos.

Nino Canún lamentó además que es parte del grupo que no ha podido “conciliar su vida con la eternidad” y compartió que se sentía amarrado y apabullado por el hecho de que estaba por cumplir 82 años.

Lluvias puntuales intensas en Chiapas y muy fuertes en Oaxaca

Hoy, la circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera mantendrá la tercera onda de calor, generando ambiente caluroso a muy caluroso en el territorio mexicano, destacándose a Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, donde se podrían superar los 45 °C. Por otro lado, la onda tropical Núm. 5 se desplazará al sur de la costa de Guerrero, y en interacción con un canal de baja presión sobre el oriente y sureste de la República Mexicana, originará lluvias muy fuertes en Oaxaca y puntuales intensas en Chiapas, mismas que podrían ocasionar el incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones. Otro canal de baja presión extendido desde el noroeste hasta el occidente del país, propiciará lluvias puntuales fuertes en Chihuahua y Durango, y chubascos dispersos en Jalisco y Michoacán. Finalmente, una línea seca sobre Coahuila y Nuevo León, generará lluvias y chubascos dispersos en dichas entidades, además de descargas eléctricas, granizo y fuertes rachas de viento.

Pronóstico de lluvias para hoy 21 de junio de 2023:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Chiapas.

Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Oaxaca.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango y Guerrero.

Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Veracruz (sur), Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Sinaloa, Colima, Morelos y Puebla.

Hoy miércoles 21 de junio a las 08:58 horas, iniciará el solsticio de verano.

Prevalecerá la tercera onda de calor con temperaturas superiores a 40 °C en 23 estados del país.

Las lluvias de fuertes a intensas podrían ocasionar incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones.

Pronóstico de temperaturas máximas para hoy 21 de junio de 2023:

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla y Morelos.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste) y Quintana Roo.

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Tlaxcala y Ciudad de México. 

Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 21 de junio de 2023:

Temperaturas mínimas de 5 a 10 °C: zonas montañosas de Baja California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Puebla y Tlaxcala. 

Pronóstico de viento para hoy 21 de junio de 2023:

Viento con rachas de 60 a 70 km/h y tolvaneras: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco y Guanajuato.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h: Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Baja California, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Por la mañana se pronostica cielo despejado con ambiente templado. Durante la tarde, ambiente caluroso y cielo medio nublado. Sin lluvia en la Ciudad de México y lluvia aislada con posibles descargas eléctricas en el occidente y sur del Estado de México. Viento del noreste de 10 a 25 km/h con rachas de hasta 50 km/h y posibles tolvaneras. La temperatura mínima en la Ciudad de México será de 15 a 17 °C y la máxima de 31 a 33 °C. Para Toluca, Edo. Méx., la temperatura mínima será de 7 a 9 °C y la máxima de 26 a 28 °C.

Península de Baja California: Cielo medio nublado durante el día y sin lluvia en la región. Ambiente fresco a templado por la mañana y muy caluroso por la tarde. Viento del noroeste de 15 a 30 km/h con rachas de 60 a 70 km/h y tolvaneras en Baja California Sur, y de 40 a 60 km/h con posibles tolvaneras en Baja California.

Pacífico Norte: Cielo medio nublado a nublado durante el día. Lluvia aislada en Sinaloa y el sureste de Sonora. Ambiente cálido por la mañana y muy caluroso durante la tarde. Viento de componente oeste de 10 a 25 km/h con rachas de 60 a 70 km/h y tolvaneras en Sonora, y con rachas de hasta 40 km/h en Sinaloa.

Pacífico Centro: Cielo medio nublado a nublado con chubascos, descargas eléctricas y posible caída de granizo en Jalisco y Michoacán; lluvia aislada en Colima y sin lluvia en Nayarit. Ambiente fresco durante la mañana y muy caluroso por la tarde. Viento de dirección variable de 10 a 25 km/h con rachas de 60 a 70 km/h y tolvaneras en Jalisco, y de 40 a 60 km/h con posibles tolvaneras en Michoacán.

Pacífico Sur: Cielo medio nublado durante la mañana. Por la tarde, nublado con lluvias puntuales intensas en Chiapas, lluvias muy fuertes en Oaxaca y fuertes en Guerrero; todas acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Dichas lluvias podrían ocasionar encharcamientos, incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como ocasionar deslaves e inundaciones en partes bajas de terreno. Ambiente templado a cálido durante la mañana y fresco en zonas de montaña; por la tarde ambiente muy caluroso. Viento de dirección variable de 15 a 30 km/h en la región, con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras en Oaxaca.

Golfo de México: Cielo parcialmente nublado en la mañana y nublado por la tarde. Lluvias e intervalos de chubascos, en Veracruz (sur) y Tabasco, y lluvia aislada en Tamaulipas (noroeste), todas con descargas eléctricas y posible caída de granizo. Por la mañana el ambiente será templado a cálido y por la tarde caluroso a extremadamente caluroso. Viento de componente este de 15 a 30 km/h, con rachas de 60 a 70 km/h y tolvaneras en Tamaulipas, y de 40 a 60 km/h con posibles tolvaneras en Veracruz y Tabasco.

Península de Yucatán: Cielo parcialmente nublado por la mañana, por la tarde cielo nublado con chubascos y descargas eléctricas en la región. Ambiente cálido por la mañana y extremadamente caluroso por la tarde. Viento de componente este de 15 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en la península.

Mesa del Norte: Cielo medio nublado a nublado durante el día. Lluvias puntuales fuertes en Chihuahua y Durango, chubascos en Coahuila y lluvia aislada en Nuevo León, todas acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Sin lluvia en Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí. Ambiente fresco a templado por la mañana, caluroso por la tarde y extremadamente caluroso en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. Viento de dirección variable de 15 a 30 km/h con rachas de 60 a 70 km/h y tolvaneras en la región.

Mesa Central: Cielo parcialmente nublado durante el día. Por la tarde, cielo nublado con lluvia aislada en Morelos y Puebla, y sin lluvia en el resto de la región. Ambiente de fresco a templado por la mañana y caluroso a muy caluroso durante la tarde. Viento del noreste de 15 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y tolvaneras en Guanajuato, y de 40 a 60 km/h con posibles tolvaneras en Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas (en milímetros) se registraron en:

Suchiate, Chis., 53.0; Chihuahua, Chih., 5.0; Huiramba, Mich. y Acapulco, Gro., 2.0, y Comondú, BCS., 1.0.

Las temperaturas máximas (en °C) se registraron en:

Monclova, Coah., 45.4; Torreón, Coah., 43.4; Cd. Obregón, Son., 43.2; Ciudad Victoria, Tamps., 43.2; Hermosillo, Son., 43.0; Choix, Sin., 43.0; Monterrey, N.L., 42.2 y Obs. Tacubaya, CDMX., 32.6.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en:

Toluca, Edo. Mex., 7.2; Tlaxcala, Tlax., 10.4; Tulancingo, Hgo., 10.5; Puebla, Pue., 12.2; Temósachic, Chih., 13.2 y Obs. Tacubaya, CDMX., 16.2.

López Obrador, sobre la oferta de Ebrard a su hijo: “No nos metemos ni tenemos favoritos”

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 20 JUN 2023 – La propuesta de Marcelo Ebrard de crear una Secretaría de la Cuarta Transformación a cargo de Andrés Manuel López Beltrán sigue haciendo olas. Andrés Manuel López Obrador no quiso responder directamente sobre la oferta que hizo el excanciller y que su hijo ya rechazó, pero aseguró que sus familiares se mantendrán al margen de la carrera por la sucesión dentro de Morena. “Mi familia cercana, mis hijos, mi esposa Beatriz y yo no nos metemos en nada en este proceso”, señaló el mandatario en su conferencia de prensa de este martes.

“No tenemos favoritos”, insistió el presidente. Mario Delgado, el líder del partido gobernante, llamó la atención al Ebrard y pidió al resto de las corcholatas, como se llama coloquialmente a los aspirantes presidenciales, que cumplan con las reglas del juego que ya fueron pactadas y que se abstengan de hacer propuestas de campaña para no chocar con la normativa electoral. “No habrá afectación a Morena, pero el llamado a todos es que no violemos la ley”, dijo.

López Obrador insistió en que se mantendrá al margen del proceso interno para designar al “coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”, la figura que su movimiento ha utilizado para evitar referirse a las corcholatas como precandidatos y ahorrarse sanciones con las autoridades electorales. “Todos los que están participando merecen nuestro respeto, no será el presidente el que va a decidir, será la gente”, dijo. El mandatario aseguró también que no hay ninguna prohibición a que los aspirantes lo mencionen a él o a su familia para intentar sacar provecho en la contienda interna: “Somos libres, está prohibido prohibir y cada quien se puede expresar”.

El Tribunal Electoral confirmó las medidas cautelares que fueron dictadas la semana pasada por el Instituto Nacional Electoral, después de que Movimiento Ciudadano y el Partido de la Revolución Democrática se quejaran de que Morena se había adelantado cinco meses en los plazos previstos por la ley para comenzar las precampañas a la presidencia. Las autoridades electorales insistieron en que las corcholatas no pueden hacer alusión a los logros del Gobierno ni promoción personal con el fin de hacerse con la candidatura.

El proceso del partido gobernante se mantiene en una especie de limbo y varios analistas han insistido en que cada vez es más difícil disfrazar la batalla por elegir al relevo de López Obrador como un proceso de organización interna. Este martes es apenas la segunda jornada de 70 días previstos por la formación guinda para que los aspirantes hagan recorridos por todo el país rumbo a la encuesta en la que se seleccionará al “coordinador o coordinadora”.

Ebrard dedicó su primer acto de campaña a dar las líneas generales de su plan de gobierno y la propuesta de nombrar a Andy López Beltrán, el segundo hijo del presidente, como “secretario de la Cuarta Transformación” tomó por sorpresa a propios y extraños. El exsecretario de Relaciones Exteriores buscó de esa forma responder a las voces del núcleo duro de Morena que aseguran que su llegada al poder implicaría un viraje al proyecto político del presidente y, a la vez, hacer un guiño a López Beltrán, a quien calificó como un político “joven y talentoso”. Horas más tarde, Andy declinó la propuesta en una carta: “Aunque agradezco tu generosa oferta, prefiero mantenerme al margen y rechazar la misma para que no pueda ser utilizada en favor o contra de ninguno de nuestros compañeros que, de manera legítima, trabajan también por liderar la defensa de la Cuarta Transformación del país”.

El excanciller no dio importancia al rechazo y dijo que entendía los motivos de López Beltrán. “Muy razonable su posición, no podría tomar partido ahora”, escribió Ebrard en sus redes sociales. Su equipo de trabajo reconoció que el proceso está apenas iniciando y que la propuesta quizás fue prematura. Lo cierto es que los otros aspirantes también han buscado refrendar su lealtad al presidente y ganar apoyos en su núcleo mas cercano. Hace unas semanas, Pío López Obrador, hermano mayor del mandatario, dijo que Ebrard era el “mejor para darle continuidad al proyecto de transformación”. En cambio, Ramiro López Obrador, su hermano menor, respalda a Claudia Sheinbaum, que dejó la semana pasada la Jefatura de Gobierno de Ciudad de México. López Beltrán optó por ser más cauteloso y mantener el bajo perfil que ha tenido durante la Administración de su padre.

“Se pone en riesgo él si más adelante quisiera aspirar a algo. Lo deja como antecedente y le puede traer muy malas noticias”, advirtió Delgado a Ebrard. A pesar de la instrucción a las corcholatas de no caer en “descalificaciones” ni “ataques personales”, las tensiones se han hecho patentes y ha habido desacuerdos sobre quién se ha adelantado y quién ha violado las reglas del juego de la sucesión. El exsecretario tiene en agenda una asamblea en Ecatepec (Estado de México), apenas un día después de deslizar sobre la mesa una propuesta que lo ha vuelto a poner bajo los reflectores, en una estrategia mediática que ha sido efectiva durante el primer tramo de su campaña aunque tampoco ha estado exenta de polémica dentro y fuera de Morena.

Invita Poder Judicial del Estado a taller para periodistas

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 20 de Junio de 2023. El Poder Judicial del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social y la Escuela Judicial, invita al taller para periodistas “La Justicia Indígena a través de los Medios de Comunicación”, que se impartirá en la modalidad presencial los días 27 y 28 de junio próximo, con el objetivo de compartir con las y los representantes de los medios de comunicación, el tratamiento asertivo y respetuoso de la información sobre cuestiones de comunidades indígenas.

La actividad tendrá como ponentes a especialistas en el tema como el magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, presidente de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia en el Estado; los abogados Tomás López Sarabia y Benedicto Salina Hernández, del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C., CEPIADET y el decano periodista Leandro Hernández Romero.

Así también intervendrán la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva y Elizabeth Rivera Arrazola, jefa del Departamento de Vinculación Institucional de esa misma área, así como la abogada Silvia María Montalvo Salazar, secretaria de Estudio y Cuenta, adscrita a la Sala de Justicia Indígena.

El taller, que cuenta con validez curricular, tendrá como sede la Casa de la Cultura Jurídica en Oaxaca “María Cristina Salmorán de Tamayo”, ubicada en la calle de J.P. García número 100, Centro, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, el día 27 de junio y de 9:00 a 13:00 horas el miércoles 28.

Las personas interesadas en asistir pueden registrarse a través del enlace https://forms.gle/4qR4bUQVZDjAqHFV6

-0-

¿Por qué este miércoles será el más largo del año?

Grupo REFORMA

Cd. de México (20 junio 2023).- Este miércoles 21 de junio será el día de mayor duración y, por consiguiente, la noche más corta del año.

La ciencia está aquí para explicarlo: a las 8:57 de la mañana el Sol alcanzará el punto más alejado del ecuador y más cercano a nosotros.

Corresponde al solsticio de verano que, de acuerdo con el físico Gerardo Herrera Corral, es parte de la excursión anual del Sol al norte de nuestro planeta.

De acuerdo con el sitio unamglobal.unam.mx, el solsticio de verano es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol alcanza su punto más alto en el cielo, marcando el inicio de la estación más cálida del año.

En una entrada en Facebook Herrera Corral, profesor del Departamento de Física del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, explica que el Sol alcanzará el trópico de Cáncer, esa línea imaginaria que atraviesa al País por Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Por lo que este miércoles, fecha en que oficialmente inicia el verano, será el día más largo y las sombras más cortas. Y también el más luminoso de todo el 2023 “y no es metáfora”, ataja el autor de libros como Universo: la historia más grande jamás contada (2016) o El azaroso arte del engaño (2018).

“Mañana parecerá que el Sol se detiene en el cielo, permanecerá inmóvil por varios días haciendo lo que su nombre indica: ‘Sol statum’ que designa al Solsticio”, expone.

Para después, comenzar su retirada en su interminable ir y venir.

La astrónoma Julieta Fierro aclara, por su parte, que el día más largo no significa necesariamente que sea el día más caluroso del año. Este fenómeno está estrechamente vinculado a la inclinación de la órbita de la Tierra con relación al Sol, influyendo en la cantidad de luz solar que cada hemisferio recibe y determinando el cambio de las estaciones.

La investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica en el sitio web que aunque no se celebra de manera amplia en México, muchos países del norte conmemoran el solsticio de verano.

Durante estos acontecimientos astronómicos, agrega, muchas personas sienten un sentido de renovada esperanza y anticipación.

“Al fin y al cabo, cada nuevo solsticio de verano ofrece la promesa de días más largos, más luz solar y, con suerte, sonrisas más brillantes”.

Escucha titular de Semovi inquietudes y planteamientos de su base trabajadora

San Antonio de la Cal, Oax. 20 de junio de 2023.- En un diálogo abierto y transparente, la secretaria de Movilidad Claudina de Gyves Mendoza se reunió con la base trabajadora de la dependencia para atender las inquietudes que presentaron y brindar soluciones que permitan una mejor atención ciudadana. 

En el encuentro informó que se cuenta con placas y formas valoradas para otorgar el servicio sin interrupciones.

Reconoció el trabajo que desempeñan las mujeres y hombres que laboran en la Semovi, ya que su trabajo es coadyuvante en los servicios que brinda el Gobierno del Estado a la ciudadanía que a diario acude a las oficinas de esta dependencia a realizar diversos trámites.

Resaltó que a seis meses de la actual administración se está en un proceso de un nuevo modelo de atención en la Semovi, que se caracterice por la eficiencia, y en el que, sin duda, la base trabajadora juega un papel determinante, puntualizó. 

Por lo que les convocó a construir, trabajadores y gobierno, el desarrollo que requiere la entidad, ya que es interés del titular del Poder Ejecutivo que la población cuente con servicios públicos eficaces y eficientes que satisfagan sus necesidades.

Asimismo, les invitó a aportar su experiencia y conocimientos para mejorar los planes y programas de la administración pública estatal, específicamente en materia de movilidad que requiere el público.

La servidora pública ofreció una disculpa a las y los trabajadores si es que alguno o alguna de ellas se sintió ofendido u ofendida por el interés del gobierno de desarticular las resistencias que existen por algunos sectores de la Semovi o de otras dependencias para eliminar malas prácticas.

 

De Gyves Mendoza afirmó que el actual gobierno estatal está interesado en que las y los trabajadores cuenten con las herramientas necesarias para desempeñar su labor, por lo que estará siempre del lado de quienes día a día brindan este servicio público y está atento a las necesidades que presenten.

-0-

Inicia Gobierno del Estado la rehabilitación del sistema de drenaje en la capital de Oaxaca

Las reparaciones se realizarán por las noches para disminuir afectaciones a la ciudadanía en el Centro Histórico

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de junio de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz dio el banderazo de inicio a la primera etapa del Programa Emergente para el Desazolve en la Zona Metropolitana del municipio de Oaxaca de Juárez para atender la red de drenaje sanitario en el Centro Histórico de la capital y en las zonas aledañas.

En el acto realizado en las calles de Macedonio Alcalá e Independencia, el Mandatario explicó que los trabajos que realiza el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Soapa) tienen el objetivo de mejorar las condiciones de la infraestructura hidráulica.

La dependencia atenderá y dará mantenimiento a 38 kilómetros de la red de drenaje de la capital oaxaqueña, a fin de mantenerlas libres y limpias de deshechos o materiales que obstruyan el flujo y evitar estancamiento de agua en temporada de lluvias.

Estos trabajos se realizarán con el uso de equipo hidroneumático y el desazolve de rejillas pluviales donde se acumulan desechos. Se destacó que estas acciones se realizarán durante las noches en las calles del Centro Histórico para no afectar a la ciudadanía, mientras que durante el día trabajarán en las zonas circunvecinas.

Acompañado por el presidente municipal Francisco Martínez Neri, el Mandatario Estatal indicó que en temporada de lluvias es muy importante que las autoridades, con la participación de la sociedad, desarrollen acciones necesarias para drenar, limpiar y eliminar desechos que obstruyen el drenaje.

También se atenderá el desazolve y limpieza de los cauces de ríos, canales y arroyos en la zona urbana para evitar inundaciones y afectaciones a la población.

Jara Cruz señaló que, debido a la naturaleza orográfica del municipio capitalino, en el que existen los cerros circundantes y declives en los suelos, es importante realizar las medidas de prevención para evitar riesgos ante la temporada de lluvias.

Soapa cuenta con el personal y la maquinaria especializada para realizar los trabajos en puntos estratégico de la ciudad para contribuir a la seguridad de la sociedad, para generar espacios urbanos sostenibles y resilientes en equilibrio con el medio ambiente, agregó.

El Gobierno estatal y los gobiernos municipales trabajan de forma coordinada para atender esta problemática y evitar afectaciones a la población de la zona metropolitana.

Por ello convocó a la ciudadanía a no arrojar basura en las calles ni al sistema de drenaje que provocan taponamiento y encharcamientos en las vías que afectan a las personas peatonas y conductoras de vehículos.

En su intervención, el director general de Soapa Omar Pérez Benítez señaló que en coordinación con el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez se atenderán 13 calles del Centro Histórico para evitar encharcamientos y afectaciones en beneficio de miles de personas que diariamente circulan por la capital y en beneficio también del comercio establecido.

-0-

Firman convenio PRI Oaxaca y universidad UNIR en apoyo a la profesionalización de la militancia

Oaxaca, Oax., 20 de junio de 2023.- En apoyo a la profesionalización de las y los militantes, el Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y la Universidad Internacional de La Rioja en (UNIR) México firmaron un convenio de colaboración para impulsar la profesionalización de las y los militantes.

Reunidos en la sede del PRI estatal, Javier Villacaña Jiménez, presidente del CDE y David Mejía Rodríguez, Rector de la UNIR México; signaron el documento que formaliza esta colaboración, que permitirá otorgar becas a militantes, trabajadores y simpatizantes de este instituto político en el pago de sus estudios de educación superior y posgrado. 

Acompañado del secretario de Vinculación Empresarial y Emprendimiento, Onésimo Bravo Hernández; Javier Villacaña celebró este convenio que ofrece a las y los priístas y sus familias, la posibilidad de continuar con la preparación académica y mejorar sus oportunidades de desarrollo.  

“Para nuestro partido, el apoyo asistencial tiene que acompañarse de la educación. Nuestro objetivo es ofrecer a la nuestra militancia las herramientas para desarrollarse, salir adelante y juntos construir el México que queremos”, precisó.

En tanto, el rector de la UNIR México, David Mejía explicó que luego de esta firma, las personas interesadas podrán acceder a becas del 35 hasta el 65 por ciento sobre el costo total de maestrías y licenciaturas bajo una formación totalmente en línea.

En presencia del director de la Facultad de Empresas, Enrique Cabrera Salazar; explicó que la UNIR México, cuenta con una amplia oferta formativa en las principales ramas del conocimiento como son: Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y del Trabajo, Derecho, Diseño, Economía y Empresa, Educación, Ingeniería, Marketing y Comunicación, además de másteres europeos oficiales. 

Quienes requieran más información, pueden visitar las redes sociales de la Universidad UNIR, o bien la página web www.mexico.unir.net.

Alabanzas, fidelidad a la Cuarta Transformación y el apoyo de su familia: la pelea de los candidatos de Morena por la cercanía a López Obrador

EL PAÍS

CARMEN MORÁN BREÑA

México – 20 JUN 2023 – Muchas veces se ha mencionado que el nombre del partido gobernante, Morena, no solo es el acrónimo de Movimiento de Regeneración Nacional, sino que hace alusión a la Virgen de Guadalupe, de extendida veneración para los mexicanos. Las últimas semanas, sin embargo, los morenistas parecen haber abandonado esta invocación por una más terrenal, el presidente del Gobierno, Andrés Manuel López Obrador, a quien las alabanzas no paran de llegarle como a un líder ante el que hincarse y jurarle fidelidad de por vida. La anticipada precampaña electoral no ha hecho más que enardecer ese comportamiento con que le vienen regalando los suyos tiempo ha. Sabedores los candidatos a sucederle, o los “coordinadores”, de la ventaja que supone en esta batalla ondear la bandera de López Obrador, todos se han lanzado a recordar lo mucho que le deben, que le quieren o, de alcanzar la presidencia, con qué afán van a seguir su legado: desde repetir una y otra vez que su candidatura es garantía de continuismo, a disputarse el apoyo de sus hermanos o, como en el caso del excanciller Marcelo Ebrard de proponer a uno de los hijos del presidente, Andrés Manuel López Beltrán, Andy, para un hipotético gobierno suyo, ofrecimiento que este último ha rechazado.

Ebrard, en concreto, ha planteado crear una secretaría para defender la Cuarta Transformación, cargo para el que ve con buenos ojos al “joven y talentoso” Andy. “Desde que mi papá entró a la Presidencia dejé de dedicarme a las actividades relacionadas a la política, a la vida pública, yo me dedico a mi rancho y a mi empresa”, dijo el año pasado López Beltrán, en línea con el comunicado que publicó este lunes tras el ofrecimiento de Ebrard. “Aunque agradezco tu generosa oferta, prefiero mantenerme al margen”, escribió López Beltrán. No es el único de la familia que ha salido a relucir en esta competición. El canciller ha disfrutado del apoyo de Pío López Obrador, hermano del presidente, quien ha declarado que es el candidato que mejor puede continuar la Cuarta Transformación, y con el que se fotografió recientemente en Chiapas en la presentación del libro de Ebrard. Por su parte, el hermano José Ramiro López Obrador se decantó públicamente por Claudia Sheinbaum.

Habría que tener una buena vara de medir para comparar el ardor con que los aspirantes mencionan al jefe. Adán Augusto López se sentía tan consternado de tener que renunciar al cargo que el líder le concedió, secretario de Gobernación, que prefirió que fuera él mismo quien lo apeara de él. La carta que le escribió la pasada semana para ello tenía tintes bíblicos: “Adán, ¿qué andas haciendo?”, le dijo la voz de López Obrador un día de marzo de 2005. “Aquí, respaldándolo ante la injusticia que quieren cometer”, respondió el pupilo. “Adán, ven a ayudarme”, pidió de nuevo la voz del tabasqueño. Y Adán lo dejó todo y partió en pos del líder, dio su palabra. “Y desde entonces, hasta que la vida me lo permita, pretendo seguir cumpliéndola”. Y en ello está, sigue la carta: “Atendiendo con tenacidad y valores el compromiso histórico que usted sembró”.

No es de extrañar que las crónicas periodísticas hablaran del “hijo pródigo” el día que Ricardo Monreal se reunió por fin con el presidente en Palacio Nacional para restañar una herida que duraba casi dos años en que los antiguos amigos se habían mantenido distanciados por completo. Monreal, muy crítico tantas veces, recurre ahora a juramentos eternos: “Estaré en Morena hasta la muerte”; “prefiero no ser nada antes que traicionar al presidente”.

López Obrador se ha propuesto que quienes han manifestado su intención de sucederle se mantengan unidos. Reunió a sus apóstoles hace un par de domingos para recordarles los mandamientos de esta nueva etapa, que se encierran en uno: unidad, frente a los adversarios, los críticos, los medios de comunicación desafectos, los malos rollos. Los pupilos podrán discrepar de muchas cosas, pero en una coinciden con fervor de converso: el amor por el líder y su proyecto. Pero el presidente nunca dijo “amarás al líder sobre todas las cosas”.

“Me siento confiada en cumplir con el objetivo de nuestro movimiento: darle una verdadera continuidad a la transformación iniciada por el presidente López Obrador”, dijo Claudia Sheinbaum en su arranque de campaña previa a la encuesta, cuyo resultado se conocerá el día 6 de septiembre. La exjefa de Gobierno prometía seguir los pasos del líder en un escenario simbólico, el Monumento a la Revolución, donde está enterrado el presidente Lázaro Cárdenas, uno de los grandes prebostes del izquierdismo mexicano, muy admirado por López Obrador, con quien él mismo se mide en ocasiones. Para Sheinbaum, sin embargo, no hay otro mejor que el actual “en la historia moderna de México”. De su mano irá, dijo en el mitin.

Y no hay quien se suelte de esa mano. El pasado 18 de marzo, con motivo de la celebración de la expropiación petrolera, el presidente dio un discurso en el Zócalo en presencia de la mayoría de esos aspirantes, donde prometió: “Cualquier aspirante elegido en la encuesta para seguir nuestro movimiento aplicará la misma política en favor del pueblo y de la nación. Está asegurada la continuidad”, dijo a los suyos. Todos se han propuesto que la palabra del presidente sea ley.

El poder de los presidentes mexicanos toma en ocasiones un simbolismo que va más allá de sus propios correligionarios, pero López Obrador, a pesar de su mucha popularidad en las encuestas ciudadanas, ha tenido que soportar también fuertes embates. Recientemente, aquejado por segunda vez de covid, fueron feroces los comentarios que se leyeron en las redes; alguno de los adversarios políticos ha cuestionado severamente su salud y las críticas hacia sus hijos han sobrepasado el ámbito político sin cortapisas.

Para contrarrestar todo ello, o buscando el reconocimiento que les falta, los seguidores le alaban a porfía, desde la mañanera hasta la noche. Raro es el interviniente que no encabeza sus palabras en la conferencia matutina con un: “Como nos ha encomendado nuestro señor presidente”. O quienes pudiendo ser candidatos en los comicios más grandes de la historia, que se celebrarán en junio de 2024, como la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, descartan el asunto para seguir al lado del líder: “Le pedí seguir en el Gabinete que él encabeza y que trabaja por el mejor presidente que hemos tenido en los últimos tiempos”. Es cuanto.

Propone diputada Haydeé Reyes Soto tipificar como delito el maltrato contra las personas adultas mayores

San Raymundo Jalpan, Oax. 20 de 2023.- Para prevenir el maltrato en la vejez y sancionarlo, la diputada Haydeé Reyes Soto, del grupo parlamentario de Morena, propuso una reforma al Código Penal de Oaxaca, para tipificar como delito la violencia cometida en contra de las personas adultas mayores. 

“Las personas adultas mayores son parte integrante de nuestra sociedad, por ello, deben estar y desarrollarse en un ambiente de respeto y dignidad, se les debe garantizar la protección y restitución de sus derechos, especialmente a que vivan libres de cualquier tipo de violencia, maltrato o abuso por quien quiera que sea, así sea por su propia familia”, expresó la legisladora en tribuna durante la presentación de su iniciativa en sesión ordinaria de la Diputación Permanente. 

Expuso que, de acuerdo con la Dirección General de Población de Oaxaca (DIGEPO), el índice de la población de 65 años y más en el año 2020 fue de 354 mil 403 personas adultas mayores, lo que representa casi el 9 por ciento del total de habitantes en la entidad, que son aproximadamente son cuatro millones 143 mil 593, lo que coloca al estado en el noveno lugar en el país con mayor población en la etapa de la vejez. 

“Bajo este panorama debemos de tener en cuenta que conforme pasen los años va a incrementar el número de personas adultas mayores en nuestro estado, y debemos enfrentar los desafíos que este cambio demográfico nos trae inevitablemente aparejado para nuestras sociedades, para nuestros sistemas de protección social, y por supuesto, de procuración e impartición de justicia”, declaró. 

Ante este panorama, la diputada planteó que se agregue el capítulo V Bis “Del maltrato a las personas adultas mayores” en el Código Penal de Oaxaca, con el propósito de que se considere como delito el maltrato físico, psicológico, emocional, económico o sexual cometido en contra de las personas adultas mayores por las y los cuidadores, sin que para ello deba existir necesariamente una relación de parentesco o de confianza; y para que se establezca la sanción penal a las y los agresores. 

En la iniciativa, propuso penas de dos a seis años de prisión para la persona agresora, así como la inhabilitación para el desempeño del empleo, cargo o comisión por un tiempo igual al de la pena de prisión impuesta, además de la destitución. De igual manera, que este delito de maltrato contra las personas adultas mayores se persiga de oficio. 

De acuerdo con el proyecto legislativo, durante la pandemia del Covid-19 incrementó un 30 por ciento el maltrato y la violencia física, psicológica y emocional contra las personas adultas mayores en Oaxaca.

Por lo que, de aprobarse esta tipificación del delito de maltrato y la sanción correspondiente, se legislaría a favor de este grupo poblacional y se crearían leyes que garanticen una procuración e impartición de justicia que proteja el derecho de las personas adultas mayores a tener una vida libre de violencia. 

“Cuidar a nuestros adultos mayores nos define como sociedad, y define nuestro grado de civilidad, de ciudadanía y de calidad humana, recordemos que, si tenemos suerte, todos vamos para allá, y que lo que sembremos hoy, vamos a cosechar mañana”, destacó la diputada. 

Dicha iniciativa se encuentra en la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia para su análisis y dictamen correspondiente.

Detención de 8 personas, aseguramiento de armamento y drogas, resultado de cateos en Zapotitlán Lagunas: Fiscalía de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax., a 20 de junio de 2023.- La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) realizó cateos simultáneos en diversos domicilios de Santa Cruz Vista Hermosa y Tlacotepec, pertenecientes a Zapotitlán Lagunas, Silacayoapan Oaxaca, en cuyo marco se logró la detención de objetivos claves para garantizar la seguridad y paz en la región Mixteca.

Como parte del “Operativo Huajuapan” implementado desde el 12 de junio en estrecha colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional, así como la Policía Estatal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la FGEO, a través de la Agencia Estatal de Investigaciones logró el aseguramiento de más de 25 armas largas y cortas.

Aunado a lo anterior, se logró la detención de 8 personas identificadas por las iniciales: T.E.C.L.; S. G. G.; R. G. I.; R. A. C. C.; A. O. G.; H. A. C. B.; C. R. G. G.; y D.A.C.T., quienes fueron identificados como objetivos claves, pues de acuerdo con las investigaciones, probablemente participaban en la comisión de diversos delitos como narcomenudeo, homicidio, robo a transportistas, robo de vehículos y extorsión, no solo en Zapotitlán, Huajuapan y la Mixteca, sino también en los límites de Oaxaca con los estados de Puebla y Guerrero.

Como parte de estos despliegues policiales, durante los cateos se logró el aseguramiento de drogas (de diversos tipos y en diferentes cantidades), además de armas cortas, armas largas, rifles de asalto, teléfonos celulares, dinero en efectivo, así como cartuchos útiles.

Este tipo de acciones realizadas por la Fiscalía de Oaxaca, a través de la AEI, elementos del Ejército, Guardia Nacional y policías estatales, busca contener y disminuir los índices delictivos para garantizar la seguridad y paz social en la región de la Mixteca.

La Relación Profesorado-estudiantes en la Globalización: la emergencia del homo oeconomicus.

Mtro. José Ramón Ramírez Peña

El objeto de la presente reflexión es problematizar de forma breve la relación entre el(la) docente y el(la) discente en el contexto de la Globalización.

Una conceptualización de esta interfase, desde un ángulo de la Filosofía y Pedagogía Crítica, no convencional, sería que dicha relación está entretejida por el acto educativo, acto que implica acción, una actividad completamente práctica; educativo que implica transformación, no es un fin o producto, sino en su raíz es experiencia en sí misma. Fernando Bárcenas (El eterno aprendiz, 2016) termina él subrayando “no se trata de aprender a hacer con mayor destreza o habilidad esto o lo otro sino en aprender a ser a la vez autónomo y partícipe civilizado de la vida humana”.

Pero la Pedagogía convencional y la Ciencia de la Educación en la década de los años setenta consideran que el acto educativo, al contrario, es en sí mismo un producto y un fin.

Es importante mencionar que hay un gran debate a finales de los años sesenta en la tradición francesa sobre la ciencia y ciencias de la educación en donde se manifestaba el desacuerdo entre el objeto de estudio, por un lado, la inteligencia como un proceso cognitivo de forma aislada y por el otro lado, la confluencia entre la psiquis y la cultura. Así lo analizaba Armando Zambrano Leal (2006).

Hasta la fecha el debate persiste, pero a partir de la década de los años ochenta apoyada por los avances y resultados de la Psicología Cognitiva, fue cada vez más dominante el observar el acto y hecho educativo como un producto final. El nuevo enfoque por competencias analizaba el acto educativo como un producto que tiene una hechura, una elaboración, una técnica, podría estudiarse objetivamente su proceso de elaboración, por lo tanto, también medirse, evaluarse y mejorarse. Es decir, interpolando la jerga de la Teoría de la Empresa, este curso o sucesión de actividades podrían diferenciarse y trabajar en la calidad de sus insumos, para mejorar el logro educativo en un nivel o modalidad se debería proveer los mejores insumos educativos.

Wendy Brown reflexiona que en la época de la Globalización y su ideología Neoliberal hay nueve premisas que manifiestan el nuevo derrotero, se indicarán sólo dos (debido también al objetivo de este ensayo) que se refieren a la suplantación o conversión de la mano de obra, un factor de la producción, por el concepto de capital humano (primera premisa) y el espíritu emprendedor (segunda premisa).  

Se analizarán cada una, primeramente, el sujeto se considera capital humano, cada unidad se valoriza constantemente, la escuela permitirá desde el nivel inicial acrecentar su valor, de esta suerte que obteniendo un grado y posgrado el rendimiento sea más alto, se esperan también remuneraciones más altas que el mercado asignará, en otras palabras, el sujeto es un capital empresarial, “la vida misma del individuo, incluida la relación con su propiedad privada, su familia, su pareja, la relación con sus seguros, su jubilación, lo convierte en una empresa permanente y múltiple” (Wendy Brown, Un pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo, 2016).

Otorgado este atributo del capital humano en el mundo educativo tanto la Pedagogía, las Ciencias de la Educación, la Economía, Psicología, Sociología de la Educación y las Políticas Públicas desarrollaron programas de estudio que fueron convergiendo en modelos pragmáticos que trataron, en primer término, de criticar los modelos de aprendizaje vigentes y, posteriormente, establecer nuevas concepciones del proceso de enseñanza aprendizaje, un proceso de enseñanza estandarizado, medible y evaluable.

Las nuevas concepciones de la Educación desde la UNESCO de Edgar Faure (1972) y Jaques Delors (1992), así como la cultura de la calidad en educación en la década de los años ochenta, fueron propuestas que involucraban ya concepciones eminentemente economicistas presentadas como un nuevo o la recuperación de un Humanismo. El aprender a hacer, a conocer, a ser y a convivir eran finalmente estrategias de una nueva profundización de la autonomía, del yo y su nueva forma de valorización del ser humano. Lo anterior posibilitaba la emergencia del espíritu emprendedor (segunda premisa) que remplazaba a la producción en general. El sujeto económico, homo oeconomicus, deriva en empresa comercial y emprendedor en donde lo característico de su comportamiento era la productividad. En el ámbito escolar serán sus logros académicos de conformidad a los estándares establecidos en cada nivel escolar. 

Las escuelas, por lo tanto, debería acompañar este nuevo proceso, rejuveneciendo y trasformando sus viejas estructuras administrativas y académicas con el objetivo de revalorizar esta unidad económica de capital humano que desde temprana edad era cedida, después de un análisis costo-beneficio por parte de las familias a las escuelas.

Los insumos y materiales educativos en el proceso de formación de capital humano deberían ser óptimos y de calidad para que se llevara a buen término la valorización de un capital humano de bajo valor a otro de alto valor económico requerido por el mercado.

El insumo principal sería el profesorado que tendría que hacer una ruptura radical para su nueva tarea que consistía ahora, no en un saber enciclopédico, sino en administrar conocimientos, proveyendo información de calidad para la acumulación diaria de capital humano. La Tecnología Educativa debería entonces ser prioritaria para llevar a cabo este nuevo proceso de valorización constante del capital humano. En una sociedad del conocimiento y con una revolución digital en marcha, el ideal de toda institución era el transitar de lo presencial a lo virtual. La clave para comprender el ajuste radical en la enseñanza por parte de la Tecnología Educativa fue el aprendizaje electrónico o llamado e-learning.

Adreas Schliecher en su monografía: Excelencia en la enseñanza a través del aprendizaje profesional y la Reforma de políticas publicas, lecciones mundiales, publicado por la OCDE, en 2016 proponía lo que debería ser un docente, elaborando un estudio de prospectiva sobre la base de las encuestas TALIS y el enfoque teórico cognoscitivista. El docente para ser exitoso debería tener 1) conocimiento de un tema específico; 2) conocimiento pedagógico; 3) Nuevo conocimiento de las Ciencias del Aprendizaje (Neurociencias). En otras palabras, un experto en la enseñanza deberá saber una sola materia, eficaz en la trasmisión de conocimientos y adquirir nuevos conocimientos y procedimientos técnicos para su quehacer.

Antes de la Pandemia del Covid 19, a finales de 2019, seis de nueve tendencias globales de la Educación estaban relacionadas con la trayectoria tecnológica arriba señalada. Se citaran las nueve: 1) Educación Extendida: entendida como un proceso educativo no formal; 2) Inteligencia Artificial (IA) en la Educación, es decir la utilización cada vez más común de los Chatbot (chatterbots); 3) Pedagogías Verdes: relacionadas no solo a la concientización sino al análisis de soluciones globales al cambio climático; 4) Igualdad de Género: relacionado con la cultura de la igualdad y eliminación de las brechas entre hombres y mujeres, así como la creación de ámbitos de convivencia hacia las comunidades LGBT+. 5) Aprendizaje Adaptativo a través de la Educación Virtual y a Distancia; 6) La generalización de las “Soft Skills” o habilidades blandas en todas las escuelas y en todos los niveles escolares; 7) El desarrollo de las Neurociencias como la propuesta teórica clave para entender el acto y hecho educativo; 8) El Autoaprendizaje, también denominado ahora, Aprendizaje Auto-regulado que consiste en promover el interés y la motivación en procesos de enseñanza aprendizaje regulares dándole la responsabilidad a los y las estudiantes de acrecentarlo, de aquí se institucionalizó la emergencia de las tutorías; 9) La incorporación de los Entornos de Aprendizaje fundamentales para su adquisición y asimilación, en su mayoría innovaciones tecnológicas (Adrián Marcos, enero 2020). 

Estas tendencias siguen estando vigentes, más aún se intensificaron con la Pandemia del Covid 19, por lo que significó el aislamiento y la necesidad, por parte de los países, de seguir otorgando la educación obligatoria. También es cierto que se crearon nuevas necesidades ante nuevos problemas educativos.

La conclusión a la que se llega es que en la Globalización a la par que se verifica la revolución tecnológica digital y se arribaba a la Sociedad del Conocimiento se redefinía la relación entre profesores (as) y estudiantes, esta relación en lugar de volverse una experiencia en sí misma, subjetiva, trascendental, experiencial, se transforma cada vez más en una relación objetiva que debe tratarse como una función de producción. La relación humana se cosifica, se vuelve una relación entre cosas, las personas: docentes y discentes deben “funcionar”; profesores(as) con competencias en la enseñanza, estudiantes con habilidades blandas y duras, adquiriendo sólo competencias genéricas y específicas. Se podría comentar, finalmente, que toda reforma educativa propuesta a nivel internacional desde la década de los años ochenta tenía como misión transformar dicha relación discente-docente con o sin consenso. Se ha cumplido con la autonomía, según Fernando Bárcenas y se ha tirado por la borda la concepción de seres civilizados partícipes de la vida humana.

 

México, primer lugar en maltrato animal en AL; se castiga el 0.01%

CRÓNICA

ALEJANDRO PÁEZ

El maltrato animal en México, es un fenómeno que se visibiliza cada vez más en México sobre todo a través de redes sociales, pero a pesar de la indignación que provoca, hay una total impunidad en este delito que prácticamente no se castiga : se estima que la tasa de castigo para el maltrato animal en el país es del 0.01%.

De hecho a nivel nacional no existe una ley que establezca criterios y homologue sanciones por maltrato animal y las dos que se presentaron, una en el Senado y otra en la Cámara de Diputados se encuentran “congeladas” en comisiones de esas instancias legislativas.

Según un estudio del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado, “El maltrato Animal y sus sanciones en México”, el problema del maltrato animal es mucho más grande de lo que se puede ver a través de los casos documentados en las redes sociales.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Prevención y Crueldad hacia los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés, (ASPCA, 2021), el maltrato animal se define como “cualquier acto intencional que cause daño, sufrimiento o estrés innecesario a un animal, ya sea doméstico o salvaje”

La organización defensora de los animales AnimaNaturalis, México ocupa el primer lugar en Latinoamérica en maltrato animal y el tercero a nivel mundial.

Esta misma organización, establece que entre el 2019 y 2020 las fiscalías de las entidades recibieron 2,490 denuncias por maltrato animal, sin embargo, en este mismo lapso solo 101 agresores fueron vinculados a proceso y se dictaron 18 sentencias por este delito, mientras que sólo 14 agresores tuvieron como pena la privación de su libertad en todo el país.

En 27 de las 32 entidades federativas existen leyes de protección o bienestar animal que establecen disposiciones en materia de trato digno y respetuoso a los animales.

Solo los estados de Chiapas, México, Morelos, Oaxaca – y Yucatán no cuentan con una legislación específica sobre bienestar animal. En Chiapas ni siquiera hay sanciones para este tipo de delitos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 69.8% de los hogares cuenta con algún tipo de mascota

Se estima que hay un total acumulado de 80 millones de mascotas en nuestro país: 43.8 millones de ellas son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones son diversas mascotas pequeñas (INEGI, 2021).

7 de cada 10 animales domésticos sufren de algún tipo de maltrato en nuestro país y más del 70% de los perros se encuentra en una situación de calle, mientras que para el caso de los gatos es más del 60%.

Actualmente, en casi todo el país, el maltrato a los animales es considerado como un delito con penas que van desde un mes hasta seis años en prisión. Chiapas es el único estado en donde el maltrato animal no es considerado como delito, pero el Congreso local ya analiza una reforma para incorporarlo en su Código Penal

En 31 de las 32 entidades federativas, el maltrato animal es considerado como un delito que se castiga con multas de diversos montos y penas en corporales que van desde un mes hasta seis años en prisión, considerando los agravantes que pueden existir, como la muerte del animal.

En 12 de las entidades que incluyen al maltrato animal en sus códigos penales, la pena máxima establecida para este delito es de dos años.

En seis de ellas es de 3 años; en siete es de cuatro años; en tres es de tres años, en dos es de un año en prisión. En dos las penas son menores a un año en la cárcel.

NO SE CIUMPLE LA LEY

Si bien no hay una ley homologada en el país sobre maltrato animal, si existen disposiciones orientadas a garantizar el bienestar de los animales.

Incluso en casi todo el país existen tipos penales para sancionar los actos de maltrato y crueldad contra los animales. El problema es que estas leyes no siempre cumplen.

Según un estudio realizado por la organización AnimaNaturalis, entre el 2019 y 2020 las fiscalías de las entidades recibieron 2,490 denuncias por maltrato animal, sin embargo, en este mismo lapso solo 101 agresores fueron vinculados a proceso y se dictaron 18 sentencias por este delito, mientras que sólo 14 agresores tuvieron como pena la privación de su libertad en todo el país.

Así, esta organización estima que el índice de castigo por maltrato animal en México es menor al 0.01%.

Ante este escenario—agrega el estudio—, surge la necesidad de revisar las políticas públicas, los presupuestos y, en general, el compromiso y la efectividad de las instituciones para prevenir y atender el maltrato de los animales.

Noroña arranca su gira confundiendo Oaxaca con Puebla

Etcétera 

En el primer día de su campaña dentro del proceso interno de Morena, el diputado con licencia Gerardo Fernández Noroña intentó dar un discurso sin saber ni dónde estaba, pues creyó estar en Puebla cuando en realidad estaba en Oaxaca.

Micrófono en mano, ante un reducido grupo de simpatizantes, Noroña dijo “hoy decidí, aquí en Puebla…” y a coro, en alta voz, todos dijeron “¡Oaxaca!” y en seguida, una voz aislada agregó: “¡Oaxaca de Juárez!”.

En seguida, Noroña preguntó “¿qué dije?” y los asistentes le explicaron.

Tras unos segundos de confusión, exclamó “¡Ya valió madre! Ya me voy”.

Poco después, en declaraciones a los medios dijo que él es el único de los aspirantes del proceso interno que “garantiza ir a la izquierda” y recordó que ni Claudia Sheinbaum ni Ricardo Monreal respetaron los acuerdos, ya que realizaron actividades el fin de semana.

“Mis compañeros son de primera, pero ninguno de ellos garantiza ir hacia la izquierda en el segundo proceso”, dijo, en referencia a la elección de 2024. Dijo que él es una buena opción para continuar el trabajo de AMLO.

Agregó que no ha habido igualdad de condiciones entre él y los otros aspirantes.

“Yo no me he quejado, han sido muy dispares legítimamente”, dijo, “me han subestimado”.  

Más de 25 millones de personas en México están desconectadas de internet

EL PAÍS

DARINKA RODRÍGUEZ

México – 19 JUN 2023 -La brecha de personas que se encuentran desconectadas a internet en México aún sigue siendo enorme. Hasta 2022, 25,3 millones de personas mayores de seis años no cuentan con conexión a internet, ya sea por falta de conocimientos, falta de recursos económicos o simplemente que no cuentan con puntos de acceso, de acuerdo a la última versión de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías en los Hogares (Endutih) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en el país.

Al finalizar 2022, se contaron 93,1 millones de mexicanos que navegaron en internet, equivalente al 78,6% de las personas mayores de seis años en el país, un incremento de 4,5% más de usuarios que en 2021, según la misma encuesta. “Es relevante localizarnos para diseñar políticas públicas en las personas que todavía no son usuarias de Internet, que son 25,3 millones de mexicanos de seis años o más”, ha dicho este jueves Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del IFT durante la presentación del estudio.

Sin embargo, es la cantidad de personas que aún siguen sin tener acceso a internet y a otras tecnologías de la información, como teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos móviles aún sigue siendo relevante. Gabriela Gutiérrez, coordinadora general de planeación del organismo regulador de telecomunicaciones, mencionó que el desconocimiento en las herramientas para conectarse a internet es el primer obstáculo que enfrentan las personas sin conexión a internet. “Los principales problemas son falta de habilidades, los recursos y la falta de interés o que no lo necesita”, mencionó la funcionaria.

Al igual que como sucede con datos como el empleo, la pobreza o las inversiones, el mapa de la conectividad en México se divide en dos regiones. Mientras que Baja California tiene una penetración de conexión a internet de casi el 90% de la población mayor de seis años, en Chiapas solo 56% de los habitantes tiene acceso. “Tiene que ver la complicación que representa la geografía del país para llegar a algunos lugares, la densidad de usuarios que hay en esos Estados y de lo que cuesta llegar a cada uno de esos Estados”, ha mencionado Juárez Mojica.

Si la fotografía de la conectividad se mira por el número de hogares que tiene acceso a este servicio, la Endutih también muestra que hay 25,8 millones de casas con acceso a internet, es decir, 68,5% de las residencias en México, aunque se trate de un aumento de 6,1 millones de hogares con posibilidad de conectarse.

Lo cierto es que los mexicanos buscan conectarse a internet por encima de otros servicios. Entre 2021 y 2022, los mexicanos contrataron 2,7% más paquetes de internet, mientras que en el mismo periodo, se contrataron 3,3% menos paquetes de televisión de paga y 1,6% menos de planes de telefonía fija. El rey de los dispositivos para conectarse sigue siendo el teléfono celular. En 2022, había 93,8 millones de personas que tenían por lo menos un teléfono móvil, 8,3 millones más que en 2019.

La Federación Mexicana de Fútbol despide a Diego Cocca como entrenador de la selección

EL PAÍS

DIEGO MANCERA

México – 19 jun 2023 -La bomba estalló. La Federación Mexicana de Fútbol ha despedido de manera fulminante a Diego Cocca, el entrenador de la selección, tras más de cuatro meses en el cargo. El rotundo fracaso en la dirección técnica, el vestidor dividido y la premura de resultados han provocado que el comisionado presidente, Juan Carlos Rodríguez, le haya despedido y también haya echado al director de selecciones nacionales, Rodrigo Ares de Parga, quien solo estuvo 130 en el cargo.

El temeroso planteamiento de Cocca en los partidos que sostuvo no agradaba a los jugadores ni a los especialistas. La estrategia del argentino se basaba en esperar al rival y jugar al pelotazo. Excluyó en los momentos cumbres a dos promisorios jugadores como Santiago Giménez (Feyenoord) y Johan Vásquez (Génova). El exentrenador de Racing de Avellaneda y del Atlas, registró tres victorias, tres empates y una derrota. A ojos fríos parecería que era un buen balance, sin embargo, el equipo no tenía rumbo. El partido que determinó el futuro del entrenador argentino fue la derrota 3-0 frente a EE UU en las semifinales de la Nations League. La herida caló entre los seleccionados que amagaron con asistir a la próxima Copa Oro, que arranca este domingo.

“La última semana me he encontrado muchas deficiencias: planeación, logística, funcionamiento y falta de liderazgo en muchos niveles. El partido contra EE UU se puede perder, siempre existe el riesgo porque esto es fútbol, y el triunfo se va de un lado o del otro, [pero] lo que no se puede aceptar es la forma en cómo se perdió. Se renunció a ganar desde el primer momento con decisiones de logística que friccionaron al grupo”, comentó Juan Carlos Rodríguez, el comisionado presidente quien fue nombrado en el cargo hace menos de una semana.

“Al final no se perdió solamente el partido, también se perdió la capacidad de reacción, de liderazgo dentro y fuera del campo, el control emocional y el sentido de portar con profesionalismo la camiseta con la que, al menos esta vez, nadie se sintió representado”, agregó Rodríguez en referencia al caótico partido contra EE UU, donde César Montes y Gerardo Arteaga futbolistas se hicieron expulsar por la frustración del resultado.

En diciembre pasado, la selección mexicana fue eliminada en la fase de grupos del Mundial de Qatar. La dirección técnica estuvo a cargo de Gerardo Martino. El Tata, quien arrastraba un par de años de inestabilidad, selló una de las peores actuaciones de México en más de 40 años. Martino nunca renunció a sus ideales, como convocar a Raúl Jiménez, pese a tener inactividad y una lesión que le acechaba o la decisión de dejar fuera a un delantero en ritmo como Giménez.

Los directivos, entonces encabezados por Yon de Luisa, dejaron que el contrato de Martino terminara tras Qatar. Tardaron 60 días en hacer un análisis “a profundidad” de todos los errores y reconocieron que debían contratar a un entrenador que conociera el tuétano del fútbol mexicano. En menos de una semana, Rodrigo Ares de Parga llegó al cargo de las selecciones nacionales y contrató a Cocca, quien había hecho campeón al Atlas dos veces, sin embargo, dejaron fuera a otros entrenadores con mejor currículum: Marcelo Bielsa, Jaime Lozano o Ignacio Ambriz. Fue Grupo Orlegi, dueño de Atlas y Santos, quien propuso a Cocca. Eso provocó la dimisión de De Luisa. “Esta etapa estaba viciada desde la toma de decisiones, por la falta de procesos, rigor y transparencia en los nombramientos”, reconoció el directivo conocido como La Bomba Rodríguez.

Jaime Lozano ha sido nombrado el entrenador suplente para hacerse cargo de México. Lozano, referente en los Pumas de la UNAM, hizo una buena carrera como futbolista. Tomó el silbato de entrenador y tuvo su primer gran impulso al dirigir a las selecciones menores de México. Bajo su gestión el Tri ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio. “Ya no tenemos tiempo que perder”, reflexionó el comisionado Rodríguez. Lozano entrará a la tormenta llamada selección mexicana con el visto bueno de los jugadores.

Arman mega mitin a Sheinbaum en Oaxaca

REFORMA

Érika Hernández / Enviada

Oaxaca, México(19 junio 2023).- Desde empleados municipales hasta trabajadores sindicalizados, lo mismo que diputados y miembros de organizaciones civiles, desfilaron por las calles de la capital oaxaqueña para apapachar a Claudia Sheinbaum en su primer día de campaña a la candidatura presidencial.

Inició su recorrido con una fiesta tradicional, tipo calenda. Entre empujones, la aspirante caminó rodeada por los diablos danzantes del grupo “A ver si puedo”, mujeres con vestidos tradicionales, bandas musicales y enormes globos de papel con su nombre.

Aunque desde días antes se sabía que Gerardo Fernández Noroña arrancaría su gira en la Fuente de las Ocho Regiones, punto simbólico en la entidad, el equipo de la ex Jefa de Gobierno también convocó a la caminata con la ex funcionaria en el mismo lugar.

Para evitar un enfrentamiento, horas antes decidieron cambiar la sede, sin embargo, decenas de personas llegaron a ese punto.

El alboroto atrajo a lugareños, quienes observaban la concentración desde las azoteas y ventanas de sus hogares, y de turistas, quiénes preguntaban qué sucedía.

Tras caminar 45 minutos, Sheinbaum llegó al zocalo oaxaqueño, donde ya la esperaban miles de personas. La desorganización y euforia de los simpatizantes, provocaron empujones y hasta golpes, por lo que la funcionaria no pudo ingresar al templete por el pasillo de vallas metálicas diseñado para ella.

“Muy buenas tardes Oaxaca, en el camino de esta calenda fui perdiendo mi voz de tanto grito, pero estamos presentes”, argumentó con voz ronca.

Con dificultades habló 20 minutos, en los que recalcó que el dedazo no existe en Morena, pues su partido decidió realizar una encuesta para elegir a quien coordinará los trabajos de organización del partido.

No es necesario que a los asistentes se les dijera por qué cargo compite, pues la gente le gritaba “¡Es Claudia! ¡Presidenta!”.

Dedicó su mensaje a las obras que realiza el Presidente Andrés Manuel López Obrador en Oaxaca.

“En ese corredor transístmico habrá 10 parques industriales. ¿Ya lo sabían? Levante la mano el que lo sabía”, cuestionó a la multitud, pero pocas manos se observan arriba, por lo que ironizó: “No, pues sí están informados”.

Sheinbaum argumentó que decidió apuntarse porque considera que los derechos que se abrieron con el tabasqueño en la Presidencia deben fortalecerse.

Sheinbaum cerró su discurso con su clásica frase sobre las aspiraciones de las mujeres.

“También es tiempo ya de las mujeres. Nos dijeron mucho tiempo que solo podíamos estar en algunos lugares, en la casa, con nuestros hijos, pero también tenemos derechos, a la igualdad, por eso decimos que los sueños de las niñas y los jóvenes pueden cumplirse.

“Y las mujeres también podemos ser Presidentas de la República”, remató, en medio de gritos de “¡El puedo, decide, Claudia es la que sigue!”.