Investigará Fiscalía de Oaxaca presunto suicidio de una persona en el Centro Histórico: Sego

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de julio de 2023.- El Secretario de Gobierno, Jesús Romero López indicó que el Gobierno del Estado solicitó la intervención de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) para iniciar con las investigaciones sobre un presunto suicidio ocurrido la tarde de este sábado en el Centro Histórico de la capital del estado.

“Respecto de la persona fallecida hace unos minutos en la calle de Miguel Cabrera, del centro de la ciudad, informo que hemos solicitado la intervención de Fiscalía General del Estado de Oaxaca para confirmar si el hecho obedece a un suicidio”, afirmó Romero López, al tiempo de señalar que el incidente es un hecho aislado.

Mientras tanto continúan las actividades previas al Desfile de las Delegaciones que participarán en la Octava de la Guelaguetza.

En tanto la FGEO movilizó un equipo multidisciplinario a la calle Miguel Cabrera, del Centro Histórico de la ciudad capital, donde peritos expertos y elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) realizaron las diligencias correspondientes para el levantamiento del cuerpo, así como recabar información para la resolución del caso.

La línea principal de investigación, de acuerdo con los primeros testimonios obtenidos por el Agente del Ministerio Público, es un posible suicidio de la persona identificada como J.A.M.P, de 47 años de edad, quien según información de sus familiares sufría de ataques epilépticos.

En este sentido, la Dirección de Servicios Periciales efectuará las pruebas científicas correspondientes para determinar el motivo de la muerte de la persona, pues para la instancia procuradora de justicia es fundamental que tanto los familiares de la víctima como la sociedad en general, conozcan las causas reales de este hecho.

Se prevé tarde de lluvias y tormentas eléctricas en distintas regiones de Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias y tormentas eléctricas por la tarde, debido al paso de la onda tropical número 15.

Lo anterior tendrá mayor énfasis en la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan, Istmo, Mixteca y Sierra de Juárez, sin descartar la probabilidad de actividad eléctrica.

Los chubascos continuarán presentándose en sectores de los Valles Centrales, Costa y Sierra de Flores Magón.

En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado con ambiente caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera ambiente fresco y desarrollo de nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 22 y máxima de 34 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 35 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 10 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Realiza FGEO tercera detención por homicidio de Notario Público

Oaxaca de Juárez, Oax. Derivado de un trabajo de inteligencia y utilizando herramientas tecnológicas, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) logró la ubicación y detención de V.L.M., quien, de acuerdo con investigaciones, tendría algún grado de participación en el homicidio del Notario Público del Estado de México J.O.G.

La detención se realizó durante un operativo en la Tercera Sección de Asunción Ixtaltepec en la región del Istmo de Tehuantepec, con la participación de elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), durante la noche del 20 de julio, por lo cual, la persona quedó a disposición del agente del Ministerio Público.

El Fiscal General, Bernardo Rodríguez Alamilla destacó que durante esta investigación se ha implementado el uso de diversas herramientas tecnológicas que permitieron la ubicación de la camioneta en la que huyeron los posibles autores del homicidio, a través de la red de cámaras de vigilancia que son parte del sistema de seguridad estatal, arcos de vigilancia, así como la utilización de drones.

A esta detención, detalló, se suma la de J.J.J.R. y A. M.L. efectuada la madrugada de ayer, en el marco de un cateo en ese mismo municipio del Istmo de Tehuantepec, en cuyo marco se aseguró una camioneta en la que presuntamente huyeron los responsables del homicidio.

Refirió que las acciones de investigación corresponden al homicidio del Notario Público J.O.G., ocurrido el pasado 18 de julio, cuando caminaba sobre la calle de Jesús Carranza, en la colonia Centro de la ciudad de Oaxaca de Juárez, donde dos hombres lo interceptaron y lo agredieron por la espalda.

La víctima, perdió la vida a consecuencia de las lesiones infligidas, por lo que la Fiscalía de Oaxaca intervino a través de la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos de Alto Impacto para iniciar con las labores que permitieron realizar acciones concretas para la resolución de este caso.

Alegría, ritualidad y cultura de los pueblos cautivan en la Alameda de León

Oaxaca de Juárez, Oax. 22 de julio de 2023.- La Alameda de León de la ciudad de Oaxaca volvió a ser el escenario de la tercera presentación del programa Expresiones Artísticas y Culturales, en la que cinco delegaciones de los Valles Centrales, Istmo, Sierra Sur y Costa compartieron sus costumbres y tradiciones, cautivando con su música y folclore a oaxaqueñas, oaxaqueños y visitantes nacionales y extranjeros.

Este programa que reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como protagonistas de la Guelaguetza, inició con el tradicional convite que partió a las 18:00 horas desde el Parque Francisco I. Madero, el cual fue presidido por la titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), Berta Ruth Arreola Ruiz, junto con la Diosa Centéotl Leticia Santiago Guzmán, en compañía de invitados especiales. 

En esta ocasión las delegaciones que compartieron su cultura y legado ancestral fueron: San Sebastián Tutla, un orgulloso pueblo zapoteca de Valles Centrales, ubicado a tan solo 15 minutos de la capital, que presentó la Rendida de Culto y Calenda de Flores. 

De esta misma región también se presentó, la delegación de Ejutla de Crespo, pueblo zapoteca, que con su colorida indumentaria contagió de alegría al ritmo del Jarabe Ejuteco. 

De la Región del Istmo, la delegación de El Espinal, tierra zapoteca de mujeres que lucen con orgullo vistosos huipiles de terciopelo bordados en hilos de seda, deleitó al público con Saa Sti Neza Gueete. 

También de la Sierra Sur se presentó la delegación San Carlos Yautepec que compartió la ritualidad en torno a las bodas con su fandango, destacando las capulinas elaboradas con piel de venado que portan los hombres y las coloridas faldas de las mujeres.

Por último y no menos importante, de la Región Costa, se presentó San Juan Lachao, pueblo orgullosamente chatino, cuyos hombres y mujeres ataviadas con vistosa indumentaria, compartieron con alegría y ritmo el baile de Entrego de Ropa, el Guajolote, Sones y Chilenas.

“Ahora la Guelaguetza es nuestra y nos da la oportunidad de estar juntos de nuevo es una celebración histórica que recupera su esencia ancestral y su espíritu comunitario, una fiesta de los pueblos para los pueblos, un espacio donde la diferencia nos hermana y convivimos en armonía”, expresó la titular de la SIPCIA, Berta Ruth Arreola Ruiz. 

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas invita a oaxaqueñas y oaxaqueños, así como al turismo nacional y extranjero a disfrutar de las dos últimas presentaciones de Expresiones Artísticas y Culturales que se llevarán a cabo en la Alameda de León los días 26 y 28 de julio. 

-0-

Vivienda digna, educación y seguridad, prioridades atendidas por el Gobierno de Oaxaca en San Lorenzo Texmelucan

• El Gobierno del Estado destaca la inversión en materia de vivienda, caminos, salud y alimentación 

San Lorenzo Texmelucan, Oax. 21 de julio de 2023.- Con una inversión de 30 millones de pesos, el Gobernador Salomón Jara Cruz presentó a la población de Texmelucan la estrategia Trabajo que Transforma tu Municipio, mediante la cual se destinarán recursos para la educación, la vivienda entre otros rubros. 

Ante mujeres y hombres de este municipio de la Sierra Sur dio a conocer una serie de acciones, entre ellas la entrega de una patrulla para fortalecer la seguridad y mobiliario para centros educativos. 

El Mandatario Oaxaqueño dijo que su gobierno se caracteriza por ser cercano a la gente y por ello recorre los municipios de la entidad bajo la premisa de ser un gobierno de territorio, no de escritorio, contrario a los gobernantes anteriores. 

“Por eso ahora venimos aquí porque pensamos que nuestros pueblos tienen que salir adelante, San Lorenzo Texmelucan no puede seguir siendo un pueblo olvidado, así tenían a Oaxaca los gobernadores anteriores que solo llenaban su bolsillo, no hubo obras, ni trabajo y se olvidaron de los pueblos”, señaló el Gobernador. 

Por ello en cumplimiento al eje de Reparación Histórica de los Pueblos, el Gobierno del Estado a través de Vivienda Bienestar invertirá un millón 450 mil pesos en acciones de vivienda que contribuyan a brindar mayor seguridad a quienes habitan en las comunidades.

Desde la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti), se acercarán a toda la comunidad los servicios que se brindan con las Caravanas Bienestar; también se incorporarán a jefas de familia en pobreza extrema para recibir un apoyo bimestral de 2 mil pesos mediante la Tarjeta Margarita Maza. 

Para la educación el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) entregará a nueve instituciones lotes de mobiliario escolar, así como equipos de cómputo al Plantel 54 del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (Cecyte), por un monto de 460 mil 98 pesos. 

Asimismo, a través del IEEPO se beneficiarán 18 escuelas mediante la dispersión de un millón 300 mil pesos, en material deportiva, escritorios, computadoras, material de limpieza, entre otros insumos. 

Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) destinarán un millón 406 mil pesos en apoyos a dos centros de salud; y por parte del Sistema DIF Oaxaca se generarán acciones que contribuyan al bienestar de niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores con una inversión de 2 millones 106 mil 21 pesos. 

La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) beneficiará a la comunidad en materia de control de fauna y beneficiará a 149 familias con semillas para la producción de maíz y frijol, por lo que canalizará recursos por el orden de un millón 62 mil 288 pesos. 

En tanto, Caminos Bienestar rehabilitará la carretera a esta localidad con 20 millones 378 mil pesos; aunado a los 17 millones que el Gobierno Estatal ya ha destinado para la obra, por lo que se invertirán 37 millones de pesos en este rubro.

-0-

Atiende Gobierno del Estado hecho de violencia ocurrido en Juchitán

vestigaciones que realice la FGEO

Oaxaca de Juárez, Oax., 21 de julio de 2023.- El Gobierno de Oaxaca informa que elementos de las policías estatal y municipal, en acompañamiento con la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) atienden un hecho de violencia ocurrido en un local comercial ubicado en Juchitán de Zaragoza.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) reforzará la vigilancia en este municipio de la región del Istmo de Tehuantepec.

Asimismo informa que estará atento a las investigaciones que realice la FGEO para esclarecer estos hechos.

Habilitan red de semaforización en beneficio de la movilidad

Santa Cruz Xoxocotlán, Oax., 20 de julio de 2023. En una acción coordinada entre el Gobierno que encabeza el edil, Inocente Castellanos Alejos, la Secretaría de Infraestructuras y Comunicaciones del Gobierno del Estado de Oaxaca, así como el Municipio de Oaxaca de Juárez, se puso en marcha la semaforización de la intersección de la Avenida Símbolos Patrios con las calles Puerto Mazatlán y Eulalio Gutiérrez, lo que beneficia a cientos de personas que habitan la zona y conductores que atraviesan ese importante acceso a la capital.

En ese sentido, el presidente municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, Inocente Castellanos Alejos, destacó está acción en tan importante Avenida, como parte del compromiso de su administración encaminado al mejoramiento de vialidades.

“Con estos trabajos garantizamos una actividad vial segura para vehículos y peatones, y nuestro compromiso por atender las peticiones de la ciudadanía xoxeña en materia de movilidad”, señaló.

A esta importante actividad se sumaron habitantes de los asentamientos que rodean la importante Avenida. 

En tanto Arturo Banuet, avecindado de la zona y fundador de la colonia General Eliseo Jiménez Ruiz, agradeció a la autoridad municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, la atención al llamado de la ciudadanía.

“Con esto comprobamos que las autoridades han oído nuestras peticiones, a nombre de todos los vecinos de la colina Miguel Alemán, Reforma Agraria y de otras que se sumaron a la petición, estamos muy agradecidos con la autoridad municipal de Santa Cruz Xoxocotlán, esperamos que sigamos teniendo esa atención de ser escuchados para que podamos alcanzar el desarrollo de nuestras colonias”, sostuvo.

De igual manera, Antonia Martínez Pérez vecina de la colonia Eliseo Jiménez, emitió su agradecimiento al edil Inocente Castellano Alejos.

“Agradezco al gobierno de Xoxo y demás autoridades el haber realizado el compuesto de semáforos, esto evitará accidentes en esta importante vía, gracias por apoyar a las colonias Candiani, Eliseo Jiménez Ruiz, Reforma Agraria así como Miguel Alemán”, puntualizó.

Cabe destacar que los trabajos consistieron en los suministros de semáforo vehicular de 30 centímetros de diámetro de tres luces tipo leds; el de un semáforo vehicular de 30 centímetros de diámetro de cuatro luces leds, un juego de herrajes y acometidas para la electrificación de la intersección.

 Durante este acto, el presidente municipal estuvo acompañado por el director de Construcción de la Secretaría de Infraestructuras y Comunicación del Gobierno del Estado de Oaxaca, Juan José Cruz Mendoza; el delegado de Gobierno del Estado del Distrito 13, José Luis Rueda Marín, así como también por el director de Movilidad del Municipio de Oaxaca de Juárez, Noé García Cabrera.

Con más de 33 mdp, va Gobierno estatal por reparación histórica de Zenzontepec

• Pide Gobernador de Oaxaca mantener la paz entre los pueblos vecinos para alcanzar el desarrollo deseado

Santa Cruz Zenzontepec, Oax. 21 de julio de 2023.- Con una inversión que rebasa los 33 millones de pesos para acciones en materia de salud, infraestructura eléctrica, carretera, educativa, entre otras, el Gobierno de Oaxaca garantizará la Reparación Histórica de las personas habitantes de esta población en la Sierra Sur.

Además de anunciar acciones mediante el esquema denominado Atención a Municipios Territorios Bienestar, en Santa Cruz Zenzontepec, del Distrito de Sola de Vega, el Mandatario oaxaqueño entregó una patrulla para la policía municipal y mobiliario escolar. 

En este pueblo chatino y en presencia del Consejo de Ancianos, agentes municipales y Pedro López Sánchez, presidente municipal, el Gobernador Salomón Jara refirió que este gobierno del pueblo y para el pueblo visita todos los municipios con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

“No nacimos para ser pobres, quienes lo han permitido han sido los malos gobiernos, por eso agradezco que el pueblo haya decidido optar por el destino del bienestar, ese es nuestro compromiso como gobierno”, aseveró. 

En este marco, se informó que a través de la Secretaría de Gobierno han encontrado la voluntad de los pueblos involucrados para establecer la paz y un punto de colindancia con Santiago Amoltepec, así como un acuerdo de respeto y paz con comunidades vecinas, como resultado del Eje Transversal de Paz con Justicia y Bienestar. 

Por parte del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Oaxaca, en breve implementarán el subprograma Comedores Populares para el Bienestar en diversas agencias, así como el programa Atención Alimentaria para Grupos Prioritarios con una inversión de 2 millones 139 mil pesos.

Para atender la educación de este municipio, a través del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) destinarán 1 millón 734 mil 915 pesos para 54 escuelas de educación básica. 

En tanto, el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (Iocied) construirá aulas y equipará 10 centros escolares con una inversión de 2 millones 302 mil 70 pesos. La construcción de los espacios iniciará en 30 días. 

Por parte de la Secretaría de Salud se invertirá en medicamentos 5 millones de pesos, recurso que beneficiará a cinco centros y 12 casas de salud. En tanto, 605 mil pesos serán dispersados para la rehabilitación de un centro de salud, un total de 5 millones 800 mil pesos de inversión.

Para reactivar el campo e impulsar la soberanía alimentaria, la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) aplicará 932 mil 770 pesos.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) hizo lo propio con la entrega de una patrulla al gobierno municipal, con el objetivo de reforzar la seguridad. Además, certificará a su policía de manera gratuita y capacitará a topiles, todo con un monto total de 734 mil pesos. 

Los apoyos a jefas de familia mediante la tarjeta Margarita Maza, así como las Caravanas Bienestar llegarán a esta población a través de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (Sebienti). 

Mientras tanto, la Comisión Estatal Forestal (Coesfo) otorgará 5 mil plantas de diferentes especies para el desarrollo del programa Reforesta Oaxaca.

A través de la Secretaría de Infraestructuras y Comunicaciones (Sinfra) la administración estatal trabajará en un proyecto de alumbrado público con 2 millones 200 mil pesos y para la red de distribución eléctrica un monto similar, sumando 4 millones 785 mil pesos.

Caminos Bienestar (Cabien) trabajará para la construcción del puente vehicular que conduce de Villa Sola de Vega a Santa Cruz Zenzontepec, con una inversión de 14 millones 427 mil pesos. 

En total, el Gobierno estatal realizará una inversión de 33 millones 385 mil pesos, para beneficiar a este municipio.

-0-

Oaxaca a la vanguardia con plataforma digital sobre Justicia Indígena

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax, 21 de Julio de 2023. El Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), del Poder Judicial del Estado, es un espacio de consulta, salvaguarda y diálogo en torno a los sistemas jurídicos indígenas que se configuran en el estado de Oaxaca y busca convertirse en un instrumento público, accesible y útil para visibilizar la justicia indígena y contribuir a la armonización entre las justicias estatal e indígena y afromexicana.

Entre sus objetivos se encuentran construir una base de datos que contenga información de sistemas jurídicos, sociodemográfica y cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Oaxaca y contar con información sobre la diversidad jurídica existente en las ocho regiones de Oaxaca, con la finalidad de fortalecer los derechos de este sector de la sociedad.

En la era de la digitalización, el CIJI es una herramienta de consulta única en México, que permite reunir en un solo espacio virtual información amplia, detallada y relevante sobre las diversas formas en que pueblos y comunidades indígenas resuelven algunos de sus conflictos, así como aquellos Juicios de Justicia Indígena y criterios que el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, ha adoptado a través de su Sala Indígena.

La plataforma disponible en el enlace www.justiciaindigenaoaxaca.mx, cuenta con casos presentados en las comunidades de Santa Ana del Valle, El Rastrojo, San Juan Copala, San Juan Bautista Atepec, Santa María Nativitas, Santa María Mixixtlán, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Jerónimo Tlacochahuaya, Santiago Progreso, Villa Hidalgo Yalalag y Santiago Tlazoyaltepec.

El Poder Judicial del Estado, invita a la sociedad en general a conocer y consultar este Centro que es resultado del esfuerzo conjunto del Poder Judicial del Estado con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) e instituciones académicas y de la sociedad civil.

Llegada de la onda tropical 15 ocasionará lluvias en el estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias moderadas a fuertes acompañadas de posible actividad eléctrica y rachas de viento en zonas de tormenta debido a la llegada de la onda tropical número 15 a la entidad oaxaqueña.

En tanto, para la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Juárez se esperan lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica.

En los Valles Centrales, Sierra de Flores Magón, Mixteca, Istmo y Costa  se podrían presentar intervalos de chubascos y lloviznas escasas sin descartar la posibilidad de tormenta eléctrica. En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Mientras que en zonas montañosas aumentarán las áreas de niebla que pueden reducir la visibilidad, por ello se recomienda a las y los conductores moderar su velocidad y tener listas sus luces de emergencia.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado a medio nublado con ambiente fresco a muy caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera el desarrollo de algunos nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 20 y máxima de 39 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 36 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 8 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Llegada de la onda tropical 15 ocasionará lluvias en el estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias moderadas a fuertes acompañadas de posible actividad eléctrica y rachas de viento en zonas de tormenta debido a la llegada de la onda tropical número 15 a la entidad oaxaqueña.

En tanto, para la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Juárez se esperan lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica.

En los Valles Centrales, Sierra de Flores Magón, Mixteca, Istmo y Costa  se podrían presentar intervalos de chubascos y lloviznas escasas sin descartar la posibilidad de tormenta eléctrica. En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Mientras que en zonas montañosas aumentarán las áreas de niebla que pueden reducir la visibilidad, por ello se recomienda a las y los conductores moderar su velocidad y tener listas sus luces de emergencia.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado a medio nublado con ambiente fresco a muy caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera el desarrollo de algunos nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 20 y máxima de 39 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 36 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 8 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Llegada de la onda tropical 15 ocasionará lluvias en el estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias moderadas a fuertes acompañadas de posible actividad eléctrica y rachas de viento en zonas de tormenta debido a la llegada de la onda tropical número 15 a la entidad oaxaqueña.

En tanto, para la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Juárez se esperan lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica.

En los Valles Centrales, Sierra de Flores Magón, Mixteca, Istmo y Costa  se podrían presentar intervalos de chubascos y lloviznas escasas sin descartar la posibilidad de tormenta eléctrica. En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Mientras que en zonas montañosas aumentarán las áreas de niebla que pueden reducir la visibilidad, por ello se recomienda a las y los conductores moderar su velocidad y tener listas sus luces de emergencia.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado a medio nublado con ambiente fresco a muy caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera el desarrollo de algunos nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 20 y máxima de 39 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 36 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 8 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Llegada de la onda tropical 15 ocasionará lluvias en el estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias moderadas a fuertes acompañadas de posible actividad eléctrica y rachas de viento en zonas de tormenta debido a la llegada de la onda tropical número 15 a la entidad oaxaqueña.

En tanto, para la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Juárez se esperan lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica.

En los Valles Centrales, Sierra de Flores Magón, Mixteca, Istmo y Costa  se podrían presentar intervalos de chubascos y lloviznas escasas sin descartar la posibilidad de tormenta eléctrica. En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Mientras que en zonas montañosas aumentarán las áreas de niebla que pueden reducir la visibilidad, por ello se recomienda a las y los conductores moderar su velocidad y tener listas sus luces de emergencia.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado a medio nublado con ambiente fresco a muy caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera el desarrollo de algunos nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 20 y máxima de 39 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 36 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 8 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Llegada de la onda tropical 15 ocasionará lluvias en el estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias moderadas a fuertes acompañadas de posible actividad eléctrica y rachas de viento en zonas de tormenta debido a la llegada de la onda tropical número 15 a la entidad oaxaqueña.

En tanto, para la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Juárez se esperan lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica.

En los Valles Centrales, Sierra de Flores Magón, Mixteca, Istmo y Costa  se podrían presentar intervalos de chubascos y lloviznas escasas sin descartar la posibilidad de tormenta eléctrica. En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Mientras que en zonas montañosas aumentarán las áreas de niebla que pueden reducir la visibilidad, por ello se recomienda a las y los conductores moderar su velocidad y tener listas sus luces de emergencia.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado a medio nublado con ambiente fresco a muy caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera el desarrollo de algunos nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 20 y máxima de 39 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 36 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 8 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Llegada de la onda tropical 15 ocasionará lluvias en el estado

Oaxaca de Juárez, Oax. 21 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR) informa que debido al pronóstico emitido por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se prevén lluvias moderadas a fuertes acompañadas de posible actividad eléctrica y rachas de viento en zonas de tormenta debido a la llegada de la onda tropical número 15 a la entidad oaxaqueña.

En tanto, para la Sierra Sur, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Juárez se esperan lluvias puntuales fuertes acompañadas de actividad eléctrica.

En los Valles Centrales, Sierra de Flores Magón, Mixteca, Istmo y Costa  se podrían presentar intervalos de chubascos y lloviznas escasas sin descartar la posibilidad de tormenta eléctrica. En el Golfo de Tehuantepec prevalecerán las rachas de viento de 20 a 35 kilómetros por hora.

Mientras que en zonas montañosas aumentarán las áreas de niebla que pueden reducir la visibilidad, por ello se recomienda a las y los conductores moderar su velocidad y tener listas sus luces de emergencia.

Durante el día se esperan condiciones de cielo despejado a medio nublado con ambiente fresco a muy caluroso, mientras que en horas de la tarde o noche se espera el desarrollo de algunos nublados.

Las temperaturas para este día son las siguientes:

● Valles Centrales, mínima de 14 y máxima de 31 grados.

● Istmo de Tehuantepec, mínima de 20 y máxima de 39 grados.

● Cuenca del Papaloapan, mínima de 19 y máxima de 36 grados.

● Costa, mínima de 22 y máxima de 35 grados.

● Mixteca, mínima de 14 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Flores Magón, mínima de 18 y máxima de 32 grados.

● Sierra de Juárez, mínima de 8 grados y máxima de 26 grados.

● Sierra Sur, mínima de 12 y máxima de 28 grados.

 

La CEPCyGR exhorta a la población a tomar precauciones y seguir las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto; así como mantenerse informado a través de los medios y redes sociales oficiales: Facebook @CEPCYGRGobOax y Twitter @CEPCyGR_GobOax.

-0-

Edith Bernabé, la joven científica de Oaxaca que lucha para curar la tuberculosis

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

En el caso de la tuberculosis, las cifras son alarmantes, a lo que se suma que se trata de una enfermedad que se extiende en diferentes continentes, principalmente en Asia y en África, pero también en América. En el mundo aproximadamente 4 mil personas mueren al día a causa de esta enfermedad y 700 más se enferman diariamente.

En Oaxaca, por ejemplo, se han reportado 760 casos sólo en lo que va de 2023.

“La tuberculosis es una de las bacterias más antiguas que no ha podido ser erradicada. Actualmente, sí existen antibióticos para tuberculosis; sin embargo, esta bacteria se está volviendo cada vez más resistente porque los medicamentos ya no pueden matarla”, explica la científica oaxaqueña.

Su historia

Edith Bernabé Pérez nació en San Martín Huamelulpan, una población de Tlaxiaco en la región Mixteca de Oaxaca. Su infancia, relata, la vivió con sus abuelos, porque su madre debía trabajar.

“Fue una infancia bonita para mí, siempre estuve alrededor del campo. Siempre me han gustado mucho los árboles, las plantas. Mi familia se dedicaba a la agronomía y yo estuve presente en todos esos procesos”, comentó la científica.

La química, la biología y la ciencia le atrajeron desde sus estudios básicos, y le gustaba participar en los proyectos de ciencia, elaborar maquetas de la célula y las observaciones en el microscopio.

Pero fue hasta el bachillerato que Edith decidió dedicarse a la ciencia. Su intención, recuerda, era estudiar biotecnología o ingeniería genética, pero ante sus posibilidades económicas decidió estudiar Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde la materia de microbiología fue clave para decidir y persistir en estudiar genética y biotecnología.

“Venir de una comunidad donde no se cuenta con todos los recursos desde un inicio me ha llevado a tener que emigrar, primero hacia la ciudad de Oaxaca, donde estudié en el Instituto, y posteriormente realizar otros contactos con otros investigadores”, dijo.

Con ese camino trazado, la joven comenzó a realizar estancias académicas en instituciones de prestigio, como el Laboratorio de Genética del Desarrollo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional en Irapuato, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Laboratorio de Síntesis y Secuenciación de ADN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Laboratorio de Ecología Molecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Laboratorio de Microbiología del ITO y en el Laboratorio Open-Lab. Hoy, todas ellas son colaboradoras de su investigación para curar la tuberculosis.

“El primer contacto que he tenido fue con un laboratorio que se llama Open-Lab de la Ciudad de México. Ellos fueron los primeros con los que interactúe para poder tomar cursos, conocer que había programas como clubes de ciencia donde podía integrarme e ir adquiriendo nuevos conocimientos de estas nuevas tecnologías que aquí en Oaxaca no las tenemos. Ese fue el primer encuentro para poder salir hacia otros lugares para poder expandir un poco más los conocimientos y afrontar estas limitantes”, comentó Edith.

Actualmente tiene la maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico por el ITO y el doctorado en Biomedicina Experimental por la UABJO.

Al preguntarle cómo fue que una mujer indígena pudo abrirse paso en el mundo de la ciencia, Edith comentó que todo el proceso ha sido difícil, dado que, por el hecho de ser mujer e indígena, todo ha sido muy limitante.

“Ha sido difícil. Si enfocamos hacia otras comunidades, las mujeres no tienen esa posibilidad de poder salir, es más, muchas mujeres ni siquiera saben que pueden estudiar una maestría o un doctorado, no saben que pueden ser financiadas por parte del Conhacyt para abrirse hacia el mundo de la investigación.

“Ha sido muy limitante en el sentido de ser mujer y ser indígena. A mí sí me gustaría que todo este conocimiento que se genera en el área de investigación, y más que conocimiento, todas estas oportunidades que a mí se han dado en el trayecto sí poder compartirlas, llevarlas hasta esas comunidades más indígenas que la mía, donde sí se hablan las lenguas y se mantiene su cultura, que por lo menos conozcan, sepan, que hay algo más fuera de esa comunidad para que se puedan desarrollar en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en idiomas, en diversas cuestiones”, dijo Edith.

El nacimiento de una cura

La bacteriocina, proteína antibiótica que Edith Bernabé Pérez ha encontrado en sus investigaciones, nace de una bacteria que vive en el suelo y fue aislada de la rizosfera del maíz. En ella se encontró que generaba un halo de inhibición, es decir, que mataba a todos los microorganismos a su alrededor y por ello dedujo que podía funcionar como un antibiótico.

Fue así como la joven científica oaxaqueña inició el proceso para clonarla: “La manipulamos, le extraemos el ADN con diferentes técnicas de laboratorio, con reactivos que nos permiten poder separar ese material, y ya que la tenemos pura la podemos usar para diferentes fines; uno de ellos es clonarla”.

Cuando Edith habla sobre sus hallazgos se tiene la certeza de que se está escuchando a una experta. Así lo indica la seguridad de su voz y la elección precisa de cada una de sus palabras.

“Este material genético se corta con unas tijeras y es el que se codifica para la bacteriocina, para el antibiótico; entonces, lo saco y lo meto un receptor que me sirve para que lo integre en su genoma. Ya que lo tengo dentro me permite estudiarlo”, narra entusiasmada.

En estos meses, Edith ha realizado también la evaluación de la proteína sobre cepas de streptococcus y staphilococcus, algunos provenientes de alimentos y de otra bacteria resistente a antibióticos, donde han tenido resultados efectivos.

Con la tuberculosis actualmente está realizando la evaluación sobre 20 aislados clínicos, lo cual tarda por lo menos tres meses en crecer. Desde el día uno de la inoculación hasta saber si funciona, el proceso tarda aproximadamente tres meses. “Ahorita nos encontramos en la fase de evaluación. Sin embargo, con otros aislados sí hemos podido ver la actividad inhibitoria”, dijo

Edith sabe que los resultados de su trabajo son esperanzadores, un diagnóstico que es compartido por una decena de expertos que participan junto con la oaxaqueña en las investigaciones, como la doctora Simpson Williamson June Kilpatrick del Laboratorio de Genética del Desarrollo del Cinvestav, la doctora Lucía Martínez de la UABJO, el doctor Paul Gaytán Colín del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Verónica Quintero Hernández del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana y Luis Javier Toledo Flores del Laboratorio de Microbiología del ITO, entre otros.

Todos ellos esperan que una nueva cura contra la tuberculosis esté por asomarse y corone todos los años de trabajo que iniciaron con la curiosidad de aquella niña que creció entre duraznos y cerezos en la Mixteca oaxaqueña.

Edith Bernabé, la joven científica de Oaxaca que lucha para curar la tuberculosis

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

En el caso de la tuberculosis, las cifras son alarmantes, a lo que se suma que se trata de una enfermedad que se extiende en diferentes continentes, principalmente en Asia y en África, pero también en América. En el mundo aproximadamente 4 mil personas mueren al día a causa de esta enfermedad y 700 más se enferman diariamente.

En Oaxaca, por ejemplo, se han reportado 760 casos sólo en lo que va de 2023.

“La tuberculosis es una de las bacterias más antiguas que no ha podido ser erradicada. Actualmente, sí existen antibióticos para tuberculosis; sin embargo, esta bacteria se está volviendo cada vez más resistente porque los medicamentos ya no pueden matarla”, explica la científica oaxaqueña.

Su historia

Edith Bernabé Pérez nació en San Martín Huamelulpan, una población de Tlaxiaco en la región Mixteca de Oaxaca. Su infancia, relata, la vivió con sus abuelos, porque su madre debía trabajar.

“Fue una infancia bonita para mí, siempre estuve alrededor del campo. Siempre me han gustado mucho los árboles, las plantas. Mi familia se dedicaba a la agronomía y yo estuve presente en todos esos procesos”, comentó la científica.

La química, la biología y la ciencia le atrajeron desde sus estudios básicos, y le gustaba participar en los proyectos de ciencia, elaborar maquetas de la célula y las observaciones en el microscopio.

Pero fue hasta el bachillerato que Edith decidió dedicarse a la ciencia. Su intención, recuerda, era estudiar biotecnología o ingeniería genética, pero ante sus posibilidades económicas decidió estudiar Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde la materia de microbiología fue clave para decidir y persistir en estudiar genética y biotecnología.

“Venir de una comunidad donde no se cuenta con todos los recursos desde un inicio me ha llevado a tener que emigrar, primero hacia la ciudad de Oaxaca, donde estudié en el Instituto, y posteriormente realizar otros contactos con otros investigadores”, dijo.

Con ese camino trazado, la joven comenzó a realizar estancias académicas en instituciones de prestigio, como el Laboratorio de Genética del Desarrollo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional en Irapuato, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Laboratorio de Síntesis y Secuenciación de ADN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Laboratorio de Ecología Molecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Laboratorio de Microbiología del ITO y en el Laboratorio Open-Lab. Hoy, todas ellas son colaboradoras de su investigación para curar la tuberculosis.

“El primer contacto que he tenido fue con un laboratorio que se llama Open-Lab de la Ciudad de México. Ellos fueron los primeros con los que interactúe para poder tomar cursos, conocer que había programas como clubes de ciencia donde podía integrarme e ir adquiriendo nuevos conocimientos de estas nuevas tecnologías que aquí en Oaxaca no las tenemos. Ese fue el primer encuentro para poder salir hacia otros lugares para poder expandir un poco más los conocimientos y afrontar estas limitantes”, comentó Edith.

Actualmente tiene la maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico por el ITO y el doctorado en Biomedicina Experimental por la UABJO.

Al preguntarle cómo fue que una mujer indígena pudo abrirse paso en el mundo de la ciencia, Edith comentó que todo el proceso ha sido difícil, dado que, por el hecho de ser mujer e indígena, todo ha sido muy limitante.

“Ha sido difícil. Si enfocamos hacia otras comunidades, las mujeres no tienen esa posibilidad de poder salir, es más, muchas mujeres ni siquiera saben que pueden estudiar una maestría o un doctorado, no saben que pueden ser financiadas por parte del Conhacyt para abrirse hacia el mundo de la investigación.

“Ha sido muy limitante en el sentido de ser mujer y ser indígena. A mí sí me gustaría que todo este conocimiento que se genera en el área de investigación, y más que conocimiento, todas estas oportunidades que a mí se han dado en el trayecto sí poder compartirlas, llevarlas hasta esas comunidades más indígenas que la mía, donde sí se hablan las lenguas y se mantiene su cultura, que por lo menos conozcan, sepan, que hay algo más fuera de esa comunidad para que se puedan desarrollar en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en idiomas, en diversas cuestiones”, dijo Edith.

El nacimiento de una cura

La bacteriocina, proteína antibiótica que Edith Bernabé Pérez ha encontrado en sus investigaciones, nace de una bacteria que vive en el suelo y fue aislada de la rizosfera del maíz. En ella se encontró que generaba un halo de inhibición, es decir, que mataba a todos los microorganismos a su alrededor y por ello dedujo que podía funcionar como un antibiótico.

Fue así como la joven científica oaxaqueña inició el proceso para clonarla: “La manipulamos, le extraemos el ADN con diferentes técnicas de laboratorio, con reactivos que nos permiten poder separar ese material, y ya que la tenemos pura la podemos usar para diferentes fines; uno de ellos es clonarla”.

Cuando Edith habla sobre sus hallazgos se tiene la certeza de que se está escuchando a una experta. Así lo indica la seguridad de su voz y la elección precisa de cada una de sus palabras.

“Este material genético se corta con unas tijeras y es el que se codifica para la bacteriocina, para el antibiótico; entonces, lo saco y lo meto un receptor que me sirve para que lo integre en su genoma. Ya que lo tengo dentro me permite estudiarlo”, narra entusiasmada.

En estos meses, Edith ha realizado también la evaluación de la proteína sobre cepas de streptococcus y staphilococcus, algunos provenientes de alimentos y de otra bacteria resistente a antibióticos, donde han tenido resultados efectivos.

Con la tuberculosis actualmente está realizando la evaluación sobre 20 aislados clínicos, lo cual tarda por lo menos tres meses en crecer. Desde el día uno de la inoculación hasta saber si funciona, el proceso tarda aproximadamente tres meses. “Ahorita nos encontramos en la fase de evaluación. Sin embargo, con otros aislados sí hemos podido ver la actividad inhibitoria”, dijo

Edith sabe que los resultados de su trabajo son esperanzadores, un diagnóstico que es compartido por una decena de expertos que participan junto con la oaxaqueña en las investigaciones, como la doctora Simpson Williamson June Kilpatrick del Laboratorio de Genética del Desarrollo del Cinvestav, la doctora Lucía Martínez de la UABJO, el doctor Paul Gaytán Colín del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Verónica Quintero Hernández del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana y Luis Javier Toledo Flores del Laboratorio de Microbiología del ITO, entre otros.

Todos ellos esperan que una nueva cura contra la tuberculosis esté por asomarse y corone todos los años de trabajo que iniciaron con la curiosidad de aquella niña que creció entre duraznos y cerezos en la Mixteca oaxaqueña.

Edith Bernabé, la joven científica de Oaxaca que lucha para curar la tuberculosis

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

En el caso de la tuberculosis, las cifras son alarmantes, a lo que se suma que se trata de una enfermedad que se extiende en diferentes continentes, principalmente en Asia y en África, pero también en América. En el mundo aproximadamente 4 mil personas mueren al día a causa de esta enfermedad y 700 más se enferman diariamente.

En Oaxaca, por ejemplo, se han reportado 760 casos sólo en lo que va de 2023.

“La tuberculosis es una de las bacterias más antiguas que no ha podido ser erradicada. Actualmente, sí existen antibióticos para tuberculosis; sin embargo, esta bacteria se está volviendo cada vez más resistente porque los medicamentos ya no pueden matarla”, explica la científica oaxaqueña.

Su historia

Edith Bernabé Pérez nació en San Martín Huamelulpan, una población de Tlaxiaco en la región Mixteca de Oaxaca. Su infancia, relata, la vivió con sus abuelos, porque su madre debía trabajar.

“Fue una infancia bonita para mí, siempre estuve alrededor del campo. Siempre me han gustado mucho los árboles, las plantas. Mi familia se dedicaba a la agronomía y yo estuve presente en todos esos procesos”, comentó la científica.

La química, la biología y la ciencia le atrajeron desde sus estudios básicos, y le gustaba participar en los proyectos de ciencia, elaborar maquetas de la célula y las observaciones en el microscopio.

Pero fue hasta el bachillerato que Edith decidió dedicarse a la ciencia. Su intención, recuerda, era estudiar biotecnología o ingeniería genética, pero ante sus posibilidades económicas decidió estudiar Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde la materia de microbiología fue clave para decidir y persistir en estudiar genética y biotecnología.

“Venir de una comunidad donde no se cuenta con todos los recursos desde un inicio me ha llevado a tener que emigrar, primero hacia la ciudad de Oaxaca, donde estudié en el Instituto, y posteriormente realizar otros contactos con otros investigadores”, dijo.

Con ese camino trazado, la joven comenzó a realizar estancias académicas en instituciones de prestigio, como el Laboratorio de Genética del Desarrollo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional en Irapuato, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Laboratorio de Síntesis y Secuenciación de ADN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Laboratorio de Ecología Molecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Laboratorio de Microbiología del ITO y en el Laboratorio Open-Lab. Hoy, todas ellas son colaboradoras de su investigación para curar la tuberculosis.

“El primer contacto que he tenido fue con un laboratorio que se llama Open-Lab de la Ciudad de México. Ellos fueron los primeros con los que interactúe para poder tomar cursos, conocer que había programas como clubes de ciencia donde podía integrarme e ir adquiriendo nuevos conocimientos de estas nuevas tecnologías que aquí en Oaxaca no las tenemos. Ese fue el primer encuentro para poder salir hacia otros lugares para poder expandir un poco más los conocimientos y afrontar estas limitantes”, comentó Edith.

Actualmente tiene la maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico por el ITO y el doctorado en Biomedicina Experimental por la UABJO.

Al preguntarle cómo fue que una mujer indígena pudo abrirse paso en el mundo de la ciencia, Edith comentó que todo el proceso ha sido difícil, dado que, por el hecho de ser mujer e indígena, todo ha sido muy limitante.

“Ha sido difícil. Si enfocamos hacia otras comunidades, las mujeres no tienen esa posibilidad de poder salir, es más, muchas mujeres ni siquiera saben que pueden estudiar una maestría o un doctorado, no saben que pueden ser financiadas por parte del Conhacyt para abrirse hacia el mundo de la investigación.

“Ha sido muy limitante en el sentido de ser mujer y ser indígena. A mí sí me gustaría que todo este conocimiento que se genera en el área de investigación, y más que conocimiento, todas estas oportunidades que a mí se han dado en el trayecto sí poder compartirlas, llevarlas hasta esas comunidades más indígenas que la mía, donde sí se hablan las lenguas y se mantiene su cultura, que por lo menos conozcan, sepan, que hay algo más fuera de esa comunidad para que se puedan desarrollar en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en idiomas, en diversas cuestiones”, dijo Edith.

El nacimiento de una cura

La bacteriocina, proteína antibiótica que Edith Bernabé Pérez ha encontrado en sus investigaciones, nace de una bacteria que vive en el suelo y fue aislada de la rizosfera del maíz. En ella se encontró que generaba un halo de inhibición, es decir, que mataba a todos los microorganismos a su alrededor y por ello dedujo que podía funcionar como un antibiótico.

Fue así como la joven científica oaxaqueña inició el proceso para clonarla: “La manipulamos, le extraemos el ADN con diferentes técnicas de laboratorio, con reactivos que nos permiten poder separar ese material, y ya que la tenemos pura la podemos usar para diferentes fines; uno de ellos es clonarla”.

Cuando Edith habla sobre sus hallazgos se tiene la certeza de que se está escuchando a una experta. Así lo indica la seguridad de su voz y la elección precisa de cada una de sus palabras.

“Este material genético se corta con unas tijeras y es el que se codifica para la bacteriocina, para el antibiótico; entonces, lo saco y lo meto un receptor que me sirve para que lo integre en su genoma. Ya que lo tengo dentro me permite estudiarlo”, narra entusiasmada.

En estos meses, Edith ha realizado también la evaluación de la proteína sobre cepas de streptococcus y staphilococcus, algunos provenientes de alimentos y de otra bacteria resistente a antibióticos, donde han tenido resultados efectivos.

Con la tuberculosis actualmente está realizando la evaluación sobre 20 aislados clínicos, lo cual tarda por lo menos tres meses en crecer. Desde el día uno de la inoculación hasta saber si funciona, el proceso tarda aproximadamente tres meses. “Ahorita nos encontramos en la fase de evaluación. Sin embargo, con otros aislados sí hemos podido ver la actividad inhibitoria”, dijo

Edith sabe que los resultados de su trabajo son esperanzadores, un diagnóstico que es compartido por una decena de expertos que participan junto con la oaxaqueña en las investigaciones, como la doctora Simpson Williamson June Kilpatrick del Laboratorio de Genética del Desarrollo del Cinvestav, la doctora Lucía Martínez de la UABJO, el doctor Paul Gaytán Colín del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Verónica Quintero Hernández del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana y Luis Javier Toledo Flores del Laboratorio de Microbiología del ITO, entre otros.

Todos ellos esperan que una nueva cura contra la tuberculosis esté por asomarse y corone todos los años de trabajo que iniciaron con la curiosidad de aquella niña que creció entre duraznos y cerezos en la Mixteca oaxaqueña.

Edith Bernabé, la joven científica de Oaxaca que lucha para curar la tuberculosis

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

En el caso de la tuberculosis, las cifras son alarmantes, a lo que se suma que se trata de una enfermedad que se extiende en diferentes continentes, principalmente en Asia y en África, pero también en América. En el mundo aproximadamente 4 mil personas mueren al día a causa de esta enfermedad y 700 más se enferman diariamente.

En Oaxaca, por ejemplo, se han reportado 760 casos sólo en lo que va de 2023.

“La tuberculosis es una de las bacterias más antiguas que no ha podido ser erradicada. Actualmente, sí existen antibióticos para tuberculosis; sin embargo, esta bacteria se está volviendo cada vez más resistente porque los medicamentos ya no pueden matarla”, explica la científica oaxaqueña.

Su historia

Edith Bernabé Pérez nació en San Martín Huamelulpan, una población de Tlaxiaco en la región Mixteca de Oaxaca. Su infancia, relata, la vivió con sus abuelos, porque su madre debía trabajar.

“Fue una infancia bonita para mí, siempre estuve alrededor del campo. Siempre me han gustado mucho los árboles, las plantas. Mi familia se dedicaba a la agronomía y yo estuve presente en todos esos procesos”, comentó la científica.

La química, la biología y la ciencia le atrajeron desde sus estudios básicos, y le gustaba participar en los proyectos de ciencia, elaborar maquetas de la célula y las observaciones en el microscopio.

Pero fue hasta el bachillerato que Edith decidió dedicarse a la ciencia. Su intención, recuerda, era estudiar biotecnología o ingeniería genética, pero ante sus posibilidades económicas decidió estudiar Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde la materia de microbiología fue clave para decidir y persistir en estudiar genética y biotecnología.

“Venir de una comunidad donde no se cuenta con todos los recursos desde un inicio me ha llevado a tener que emigrar, primero hacia la ciudad de Oaxaca, donde estudié en el Instituto, y posteriormente realizar otros contactos con otros investigadores”, dijo.

Con ese camino trazado, la joven comenzó a realizar estancias académicas en instituciones de prestigio, como el Laboratorio de Genética del Desarrollo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional en Irapuato, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Laboratorio de Síntesis y Secuenciación de ADN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Laboratorio de Ecología Molecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Laboratorio de Microbiología del ITO y en el Laboratorio Open-Lab. Hoy, todas ellas son colaboradoras de su investigación para curar la tuberculosis.

“El primer contacto que he tenido fue con un laboratorio que se llama Open-Lab de la Ciudad de México. Ellos fueron los primeros con los que interactúe para poder tomar cursos, conocer que había programas como clubes de ciencia donde podía integrarme e ir adquiriendo nuevos conocimientos de estas nuevas tecnologías que aquí en Oaxaca no las tenemos. Ese fue el primer encuentro para poder salir hacia otros lugares para poder expandir un poco más los conocimientos y afrontar estas limitantes”, comentó Edith.

Actualmente tiene la maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico por el ITO y el doctorado en Biomedicina Experimental por la UABJO.

Al preguntarle cómo fue que una mujer indígena pudo abrirse paso en el mundo de la ciencia, Edith comentó que todo el proceso ha sido difícil, dado que, por el hecho de ser mujer e indígena, todo ha sido muy limitante.

“Ha sido difícil. Si enfocamos hacia otras comunidades, las mujeres no tienen esa posibilidad de poder salir, es más, muchas mujeres ni siquiera saben que pueden estudiar una maestría o un doctorado, no saben que pueden ser financiadas por parte del Conhacyt para abrirse hacia el mundo de la investigación.

“Ha sido muy limitante en el sentido de ser mujer y ser indígena. A mí sí me gustaría que todo este conocimiento que se genera en el área de investigación, y más que conocimiento, todas estas oportunidades que a mí se han dado en el trayecto sí poder compartirlas, llevarlas hasta esas comunidades más indígenas que la mía, donde sí se hablan las lenguas y se mantiene su cultura, que por lo menos conozcan, sepan, que hay algo más fuera de esa comunidad para que se puedan desarrollar en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en idiomas, en diversas cuestiones”, dijo Edith.

El nacimiento de una cura

La bacteriocina, proteína antibiótica que Edith Bernabé Pérez ha encontrado en sus investigaciones, nace de una bacteria que vive en el suelo y fue aislada de la rizosfera del maíz. En ella se encontró que generaba un halo de inhibición, es decir, que mataba a todos los microorganismos a su alrededor y por ello dedujo que podía funcionar como un antibiótico.

Fue así como la joven científica oaxaqueña inició el proceso para clonarla: “La manipulamos, le extraemos el ADN con diferentes técnicas de laboratorio, con reactivos que nos permiten poder separar ese material, y ya que la tenemos pura la podemos usar para diferentes fines; uno de ellos es clonarla”.

Cuando Edith habla sobre sus hallazgos se tiene la certeza de que se está escuchando a una experta. Así lo indica la seguridad de su voz y la elección precisa de cada una de sus palabras.

“Este material genético se corta con unas tijeras y es el que se codifica para la bacteriocina, para el antibiótico; entonces, lo saco y lo meto un receptor que me sirve para que lo integre en su genoma. Ya que lo tengo dentro me permite estudiarlo”, narra entusiasmada.

En estos meses, Edith ha realizado también la evaluación de la proteína sobre cepas de streptococcus y staphilococcus, algunos provenientes de alimentos y de otra bacteria resistente a antibióticos, donde han tenido resultados efectivos.

Con la tuberculosis actualmente está realizando la evaluación sobre 20 aislados clínicos, lo cual tarda por lo menos tres meses en crecer. Desde el día uno de la inoculación hasta saber si funciona, el proceso tarda aproximadamente tres meses. “Ahorita nos encontramos en la fase de evaluación. Sin embargo, con otros aislados sí hemos podido ver la actividad inhibitoria”, dijo

Edith sabe que los resultados de su trabajo son esperanzadores, un diagnóstico que es compartido por una decena de expertos que participan junto con la oaxaqueña en las investigaciones, como la doctora Simpson Williamson June Kilpatrick del Laboratorio de Genética del Desarrollo del Cinvestav, la doctora Lucía Martínez de la UABJO, el doctor Paul Gaytán Colín del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Verónica Quintero Hernández del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana y Luis Javier Toledo Flores del Laboratorio de Microbiología del ITO, entre otros.

Todos ellos esperan que una nueva cura contra la tuberculosis esté por asomarse y corone todos los años de trabajo que iniciaron con la curiosidad de aquella niña que creció entre duraznos y cerezos en la Mixteca oaxaqueña.

Edith Bernabé, la joven científica de Oaxaca que lucha para curar la tuberculosis

EL UNIVERSAL

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

Oaxaca de Juárez.— Los duraznos, los cerezos, los ciruelos y las plantas ornamentales que sembraban sus abuelos rememoran la infancia de Edith Bernabé Pérez, joven científica oaxaqueña cuyas investigaciones en genética y clonación arrojan resultados positivos encaminados a la creación de un nuevo antibiótico capaz de curar la tuberculosis.

Sus estudios, además, muestran que la proteína que ha desarrollado también tiene efectos antimicrobianas en el streptococcus, bacteria que causa enfermedades como faringitis, neumonía, infecciones de la piel y de las heridas, entre otras, y en el staphilococcus, bacteria que ocasiona infecciones en la sangre, en la piel, los huesos y los pulmones.

La relevancia de sus estudios por encontrar un antibiótico para curar la tuberculosis se fundamenta en que la bacteria que la provoca cada vez adquiere mayor resistencia hacia los medicamentos que existen, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2017 publicó una lista de las principales bacterias que se encuentran en un nivel crítico porque representa un problema de salud pública que si no se atiende podría convertirse en una pandemia.

En el caso de la tuberculosis, las cifras son alarmantes, a lo que se suma que se trata de una enfermedad que se extiende en diferentes continentes, principalmente en Asia y en África, pero también en América. En el mundo aproximadamente 4 mil personas mueren al día a causa de esta enfermedad y 700 más se enferman diariamente.

En Oaxaca, por ejemplo, se han reportado 760 casos sólo en lo que va de 2023.

“La tuberculosis es una de las bacterias más antiguas que no ha podido ser erradicada. Actualmente, sí existen antibióticos para tuberculosis; sin embargo, esta bacteria se está volviendo cada vez más resistente porque los medicamentos ya no pueden matarla”, explica la científica oaxaqueña.

Su historia

Edith Bernabé Pérez nació en San Martín Huamelulpan, una población de Tlaxiaco en la región Mixteca de Oaxaca. Su infancia, relata, la vivió con sus abuelos, porque su madre debía trabajar.

“Fue una infancia bonita para mí, siempre estuve alrededor del campo. Siempre me han gustado mucho los árboles, las plantas. Mi familia se dedicaba a la agronomía y yo estuve presente en todos esos procesos”, comentó la científica.

La química, la biología y la ciencia le atrajeron desde sus estudios básicos, y le gustaba participar en los proyectos de ciencia, elaborar maquetas de la célula y las observaciones en el microscopio.

Pero fue hasta el bachillerato que Edith decidió dedicarse a la ciencia. Su intención, recuerda, era estudiar biotecnología o ingeniería genética, pero ante sus posibilidades económicas decidió estudiar Ingeniería Química en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), donde la materia de microbiología fue clave para decidir y persistir en estudiar genética y biotecnología.

“Venir de una comunidad donde no se cuenta con todos los recursos desde un inicio me ha llevado a tener que emigrar, primero hacia la ciudad de Oaxaca, donde estudié en el Instituto, y posteriormente realizar otros contactos con otros investigadores”, dijo.

Con ese camino trazado, la joven comenzó a realizar estancias académicas en instituciones de prestigio, como el Laboratorio de Genética del Desarrollo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional en Irapuato, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Laboratorio de Síntesis y Secuenciación de ADN de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Laboratorio de Ecología Molecular de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Laboratorio de Microbiología del ITO y en el Laboratorio Open-Lab. Hoy, todas ellas son colaboradoras de su investigación para curar la tuberculosis.

“El primer contacto que he tenido fue con un laboratorio que se llama Open-Lab de la Ciudad de México. Ellos fueron los primeros con los que interactúe para poder tomar cursos, conocer que había programas como clubes de ciencia donde podía integrarme e ir adquiriendo nuevos conocimientos de estas nuevas tecnologías que aquí en Oaxaca no las tenemos. Ese fue el primer encuentro para poder salir hacia otros lugares para poder expandir un poco más los conocimientos y afrontar estas limitantes”, comentó Edith.

Actualmente tiene la maestría en Desarrollo Regional y Tecnológico por el ITO y el doctorado en Biomedicina Experimental por la UABJO.

Al preguntarle cómo fue que una mujer indígena pudo abrirse paso en el mundo de la ciencia, Edith comentó que todo el proceso ha sido difícil, dado que, por el hecho de ser mujer e indígena, todo ha sido muy limitante.

“Ha sido difícil. Si enfocamos hacia otras comunidades, las mujeres no tienen esa posibilidad de poder salir, es más, muchas mujeres ni siquiera saben que pueden estudiar una maestría o un doctorado, no saben que pueden ser financiadas por parte del Conhacyt para abrirse hacia el mundo de la investigación.

“Ha sido muy limitante en el sentido de ser mujer y ser indígena. A mí sí me gustaría que todo este conocimiento que se genera en el área de investigación, y más que conocimiento, todas estas oportunidades que a mí se han dado en el trayecto sí poder compartirlas, llevarlas hasta esas comunidades más indígenas que la mía, donde sí se hablan las lenguas y se mantiene su cultura, que por lo menos conozcan, sepan, que hay algo más fuera de esa comunidad para que se puedan desarrollar en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en idiomas, en diversas cuestiones”, dijo Edith.

El nacimiento de una cura

La bacteriocina, proteína antibiótica que Edith Bernabé Pérez ha encontrado en sus investigaciones, nace de una bacteria que vive en el suelo y fue aislada de la rizosfera del maíz. En ella se encontró que generaba un halo de inhibición, es decir, que mataba a todos los microorganismos a su alrededor y por ello dedujo que podía funcionar como un antibiótico.

Fue así como la joven científica oaxaqueña inició el proceso para clonarla: “La manipulamos, le extraemos el ADN con diferentes técnicas de laboratorio, con reactivos que nos permiten poder separar ese material, y ya que la tenemos pura la podemos usar para diferentes fines; uno de ellos es clonarla”.

Cuando Edith habla sobre sus hallazgos se tiene la certeza de que se está escuchando a una experta. Así lo indica la seguridad de su voz y la elección precisa de cada una de sus palabras.

“Este material genético se corta con unas tijeras y es el que se codifica para la bacteriocina, para el antibiótico; entonces, lo saco y lo meto un receptor que me sirve para que lo integre en su genoma. Ya que lo tengo dentro me permite estudiarlo”, narra entusiasmada.

En estos meses, Edith ha realizado también la evaluación de la proteína sobre cepas de streptococcus y staphilococcus, algunos provenientes de alimentos y de otra bacteria resistente a antibióticos, donde han tenido resultados efectivos.

Con la tuberculosis actualmente está realizando la evaluación sobre 20 aislados clínicos, lo cual tarda por lo menos tres meses en crecer. Desde el día uno de la inoculación hasta saber si funciona, el proceso tarda aproximadamente tres meses. “Ahorita nos encontramos en la fase de evaluación. Sin embargo, con otros aislados sí hemos podido ver la actividad inhibitoria”, dijo

Edith sabe que los resultados de su trabajo son esperanzadores, un diagnóstico que es compartido por una decena de expertos que participan junto con la oaxaqueña en las investigaciones, como la doctora Simpson Williamson June Kilpatrick del Laboratorio de Genética del Desarrollo del Cinvestav, la doctora Lucía Martínez de la UABJO, el doctor Paul Gaytán Colín del Instituto de Biotecnología de la UNAM, Verónica Quintero Hernández del Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana y Luis Javier Toledo Flores del Laboratorio de Microbiología del ITO, entre otros.

Todos ellos esperan que una nueva cura contra la tuberculosis esté por asomarse y corone todos los años de trabajo que iniciaron con la curiosidad de aquella niña que creció entre duraznos y cerezos en la Mixteca oaxaqueña.