Los actores Aaron Paul y Bryan Cranston, mundialmente conocidos por su actuación en la serie “Breaking Bad” acaban de sacar una línea de ropa de su marca de mezcal “Dos Hombres”,en Oaxaca

Agencias

Los actores Aaron Paul y Bryan Cranston, mundialmente conocidos por su actuación en la serie “Breaking Bad” acaban de sacar una línea de ropa de su marca de mezcal “Dos Hombres”, donde mencionan que todas las ganancias se irán para la gente de San Luis del Río, Oaxaca. Además de que están creando programas de apoyo para la comunidad.

Hace tiempo los actores vinieron a Oaxaca para lograr sacar su marca de mezcal en colaboración del maestro Mezcalero Gregorio Velasco, y si bien, sabemos que no son los únicos famosos que han hecho esto, por lo menos ellos están regresando algo a la comunidad. Con esto no te pedimos que vayas a comprar su ropa y mezcal, pero si es algo que hay que reconocerles, de todo corazón ojalá salga beneficiada de gran manera la bella comunidad de San Luis del Río.

Desde Lilly Téllez hasta Beatriz Paredes: los 13 aspirantes opositores a 2024 escenifican su proyecto de unidad contra Morena

EL PAÍS

ELÍAS CAMHAJI

México – 17 ABR 2023.

Santiago Creel, Beatriz Paredes, Gustavo de Hoyos, Lilly Téllez, Claudia Ruiz Massieu, Miguel Ángel Mancera, Silvano Aureoles, José Ángel Gurría, Demetrio Sodi, Enrique de la Madrid y Juan Carlos Romero Hicks se tomaron de las manos y levantaron los brazos en señal de victoria. “¡Unidad, unidad, unidad!”, gritaron al unísono en un foro convocado este lunes por Unid@s, la plataforma del empresario Claudio X. González, némesis del presidente, Andrés Manuel López Obrador. Más de una decena de aspirantes a liderar la alianza opositora han anunciado un compromiso de formar un gobierno de coalición para derrotar a Morena, el partido gobernante, en las elecciones de 2024. “¡Presidente, presidente!”, se escuchó en diferentes momentos e intervenciones ante la incógnita de quién será la persona elegida para competir en la carrera por la sucesión, algo que aún no han definido los socios de Va por México.

La apuesta del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es formar un gobierno que incorpore a miembros de las tres fuerzas políticas, así como a miembros de la sociedad civil, ciudadanos y empresarios. Son los primeros atisbos, muy a grandes rasgos, de un programa alternativo a la Cuarta Transformación, el proyecto de López Obrador, y un intento por cerrar filas para competir por la presidencia, reconociendo que ninguno de los tres socios tiene chances reales de ganar en solitario. La alianza, sin embargo, aún batalla para presentar una propuesta atractiva más allá del descontento frente a López Obrador y combatir el riesgo de una fragmentación entre liderazgos que aún no han logrado posicionarse en las encuestas. “El lugar que yo deba ocupar, soldado raso o general, eso lo deciden ustedes”, dijo el panista Santiago Creel, presidente del Senado. “Es momento de definiciones”, afirmó la priista Beatriz Paredes.

“Lo que necesitamos no es un caudillo”, dijo Enrique de la Madrid, secretario de Turismo en el Gobierno de Enrique Peña Nieto. “Para no caer en una dictadura, lo que necesitamos es un gobierno de coalición”, agregó. En el acto, mitad mitin y mitad foro, los viejos rivales políticos se unieron bajo la promesa de un frente amplio y de mantener su alianza más allá de los comicios. Pero el crisol de aspirantes es variopinto, desde la senadora priista Ruiz Massieu que optó por una presentación teórica de lo que implica un gobierno de coalición hasta perfiles más estridentes como De Hoyos Walther, el expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). “Los ciudadanos estamos hasta la madre de la 4T y unidos para echar a Morena de Palacio Nacional”, dijo el empresario al abrir su intervención. “Apostemos por la reconciliación, la pluralidad, la experiencia y los valores democráticos. Estoy lista para encabezar ese proyecto”, señaló, en cambio, Ruiz Massieu.

Las participaciones, dividas en varias mesas que se celebrarán entre el lunes y el martes, estuvieron moderadas por el exministro de la Suprema Corte José Ramón Cossío y el constitucionalista Diego Valadés, entre otros. Los dirigentes del PRI, PAN y PRD no se presentaron en el acto, que también sirvió para esbozar críticas a la violencia, el asistencialismo y la gestión del bloque gobernante en temas de seguridad.

“El país se ha instalado en un presidencialismo autoritario”, afirmó Lilly Téllez. La senadora panista publicó el domingo un video en sus redes sociales en el que insistía en sus aspiraciones: “Quiero ser presidenta”. “No voy a gobernar con amigos, mi gobierno no va a ser de un grupo cerrado de conocidos”, declaró. “Nunca más un México en manos de una sola persona”, agregó la legisladora.

A los tres panistas que participaron este lunes —Romero Hicks, Creel y Téllez— hay que sumar a Francisco García Cabeza de Vaca, el polémico exgobernador de Tamaulipas, que está en el programa del martes y que no estuvo presente en la primera sesión de actividades. El diputado priista Ildefonso Guajardo se sumó más tarde y no pudo salir en la foto. El diputado Romero Hicks dijo, por ejemplo, que el horizonte electoral se anticipa complicado, pero dijo que hay esperanza en conseguir un buen resultado. “La coalición es la verdadera expresión del fin de del culto a una sola persona, la erradicación y sepultura del país de un solo hombre”, dijo el legislador panista.

El líder del PAN, Marko Cortés, declaró con anterioridad que el acuerdo con los otros miembros de Va por México es que sea su partido el que defina al candidato presidencial y que el PRI posicionara a sus militantes como candidatos en las elecciones de este año en Coahuila (Manolo Jiménez) y el Estado de México (Alejandra del Moral). Cortés, sin embargo, no cerró la puerta a que alguien sin militancia ocupara la candidatura presidencial. Como parte del acuerdo, los 13 aspirantes presidenciales rumbo a 2024 se comprometieron a incorporar las propuestas de Unid@s en sus plataformas electorales.

En medio de la carrera por la sucesión más larga de la historia, la oposición busca ponerse al corriente al grito de “todos contra Morena” frente a los aspirantes oficialistas que aventajan en la mayoría de las encuestas: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el titular de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López. “Presidente, presidente”, corean en todos los frentes políticos. Entre consignas de “unidad”, más de una veintena de aspirantes de todo el espectro han levantado la mano. Las votaciones serán en julio del próximo año.

El efecto mariposa del fentanilo: la agonía de los campesinos de la amapola en Guerrero

EL PAÍS

ALEJANDRO SANTOS CID

México – 17 ABR 2023 – Este es un relato de globalización, capitalismo y drogas, pero también de manos corroídas por el trabajo en el campo, cosechas perdidas y comunidades que agonizan: una historia que puede rastrearse desde los campesinos que cultivan la amapola en las aisladas montañas de Guerrero, México, hasta los adictos al fentanilo que pueblan las esquinas de Los Ángeles, Estados Unidos. En un mundo interconectado hasta la saciedad, esa vieja idea de la teoría del caos que dice que el aleteo de una mariposa en Hong Kong puede traducirse en un huracán en Nueva York alcanza los rincones más insospechados de la realidad. Las drogas duras no son una excepción.

Hace 15 años, el fotógrafo César Rodríguez (Tepic, Nayarit, 39 años) conoció la montaña de Guerrero mientras trabajaba evaluando albergues indígenas. Ya nunca dejó de regresar. “Me marcó mucho. Iba, tomaba fotos, hablaba con la gente, me perdía un rato”, narra por teléfono. El carrete de su cámara se inundó de instantáneas de aquellos parajes en los que el cultivo de amapola era el centro de la vida económica, pero también social y cultural. De la flor se extrae una especie de resina de color marrón, llamada goma, que, después de secarse, se convierte en heroína, una potente, adictiva y letal droga que Estados Unidos y Canadá consumían masivamente —el 90% del producto, procedente de México—. El tráfico hacia el otro lado de la frontera supuso, durante décadas, el principal ingreso de estos pueblos. Hasta que llegó un nuevo narcótico que empezó a desplazar al opiáceo en el mercado: el fentanilo, una sustancia que arrasa en las calles estadounidenses y ha provocado una grave crisis de salud pública, además de tensiones diplomáticas entre México, la Casa Blanca y China. Con el declive del consumo de heroína llegó la decadencia. Las comunidades se rompieron, el dinero se esfumó, los hombres volvieron a emigrar. Y allí estaba Rodríguez, para documentarlo todo en Montaña roja, considerado uno de los mejores fotolibros de 2022 por el prestigioso MoMa (Museo de Arte Moderno) de Nueva York.

—Cosechan y cultivan para sobrevivir. Yo quería centrarme en la gente: las tradiciones, el estilo de vida por allá, sus rituales… Y vi que todo gira alrededor de la amapola: hay rituales para una mejor lluvia; si hay mejor lluvia, mejor cosecha; les piden a los curas que vayan a bendecir sus campos; o piden que no vaya el Ejército a quemarles y cortarles sus campos; las fiestas se pagan con dinero de la amapola; algunas personas mandan a sus hijos a estudiar fuera por el dinero de la amapola… La amapola es una economía para ellos.

Montaña roja forma parte de un proyecto más grande, un intento de juntar fuerzas entre la academia y el periodismo para relatar problemáticas tan complejas como la de la amapola y el fentanilo. “Desde el inicio de nuestras temporadas en la sierra, la gente empezaba a decir: ‘Los chinos exportan una nueva droga y los gringos no quieren más heroína’. Todo el mundo te contaba la historia. La gente no vio esa crisis de la amapola durante muchísimo tiempo en México, pero los campesinos lo tuvieron muy claro, como una especie de intuición macroeconómica. Es muy interesante cómo circula la información en un mercado ilícito, cómo la información de la calle en Estados Unidos termina en los campesinos de la sierra de Guerrero”, reflexiona Romain Le Cour, cofundador de Noria, uno de los centros implicados en la investigación.

“Lo que intentó hacer César en el libro es mostrar que una economía ilícita está completamente incrustada en la vida cotidiana”, continúa Le Cour, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de la Sorbona. Las fotografías de Rodríguez retratan Guerrero con la poesía pausada del blanco y negro: caminos de tierra que se pierden entre la niebla de las montañas; cabañas humildes, chabolas de plástico y aluminio; perros callejeros; mujeres de pelo muy blanco y caras surcadas de arrugas en iglesias que se caen a pedazos; campesinos de hombros caídos y mirada cansada, cortados por el mismo patrón de vaqueros, huaraches y sombreros; manos viejas y callosas, curtidas por el polvo, la siembra y la cosecha, con las cicatrices universales que dejan las eternas jornadas de trabajo en el campo; sembrados de amapola en la soledad de las laderas, con esas flores de tallos finos coronadas por una bola que recuerdan a la morfología de un cetro.

“La amapola era casi un subsidio”

Hace años, durante el boom de la heroína, en Estados Unidos se pagaba a 30.000 pesos el kilogramo de goma de amapola. Con el auge del fentanilo, el precio descendió a 3.000 pesos por kilo, una cifra que está lejos de ser rentable para los agricultores. “La gente nos decía: ‘Tengo campos de amapola, pero nadie me compra la goma’. Hay una visión de que la droga es el producto más rentable del mundo, no puede entrar en crisis, pero lo que se documenta en este proyecto es la crisis económica bastante inédita de una droga: es un producto que ya no vende por una transformación macro del mercado, de la demanda… Fue una desgracia para los campesinos de Guerrero, Sinaloa, Nayarit o Durango que se dedicaban al cultivo de amapolas durante décadas. Era la fuente de ingreso”, explica Le Cour.

La amapola, razona el académico, era “casi un subsidio”. “Surgió, se instaló, creció, se expandió y en la sierra y montaña la gente la empezó a cultivar hasta en el patio de su casa, sinceramente muy poco escondida, aunque reprimida de forma bastante discrecional por el Ejército. Una generación le pasó la actividad a la siguiente y permitió limitar durante un ratito cierta emigración a Estados Unidos. Permitió a la gente regresar a las comunidades, invertir en ellas, mandar a sus hijos a la universidad. Fue un subsidio muy fuerte a zonas muy pobres y muy abandonadas por el Estado”. Pero todo llega a su fin.

—La fuerza del mercado logró lo que ninguna política pública en 60 años: que la gente dejara de sembrar.

Sin la amapola, la fuente de ingresos se secó. Los habitantes de la montaña volvieron a emigrar hacia el norte, a Estados Unidos o las ciudades mexicanas, para enviar remesas a casa. Muchos otros tuvieron que trabajar otra vez como jornaleros, vendiendo sus días a cambio de sueldos míseros. “Hay una pauperización muy fuerte de comunidades que ya eran muy pobres. Por el momento no somos capaces de evaluar el impacto, pero hay una oportunidad increíble de volver a integrar a esta gente a economías lícitas por un regalo que le hizo la economía al Gobierno mexicano al sacar la amapola”, argumenta Le Cour.

Una mano, dos balas

Desde que Rodríguez empezó a ir a la montaña, el paisaje ha sufrido algunos cambios. Ahora, muchos campesinos dejan que las flores se pudran en los campos ante la falta de compradores. Otros se aferran a un pequeño repunte en las tarifas. Algunos, los menos, ya han empezado la transición a cosechas de aguacate o limones. El fotógrafo narra la historia de un hombre que, gracias a la amapola, pudo mandar a sus dos hijos mayores a la universidad. El tercero no corrió la misma suerte: quería estudiar informática, pero cuando tuvo la edad suficiente, los ahorros se habían esfumado y tuvo que quedarse en el pueblo y ayudar a su padre con la cosecha.

La violencia es, también, un fantasma que acecha las comunidades. Los grupos criminales que quieren hacerse con el control del negocio amenazan la paz de la montaña. En los pueblos se han formado grupos de autodefensa integrados por los propios campesinos. “Cuando fuimos la zona era muy libre de carteles, solo iban a comprar el producto, pero las últimas veces que fuimos el cartel ya empezaba a entrar. Nos comentaron que un pueblo está rodeado de pueblos dominados por el cartel: están encerrados, los niños no van a la secundaria porque está en otros pueblos rivales. Ahí estás en una paz aparente, se escucha por acá un balazo, por acá otro, ráfagas”, relata Rodríguez.

En el libro, hay una fotografía que ilustra el problema. Es una mano vieja, cubierta de polvo, con tierra entre las uñas. En la palma, muestra dos balas. Pertenecía al líder de un grupo de autodefensa. “Un año después de tomar la foto, lo asesinaron. Fue muy duro”, dice Rodríguez. No todo fueron malos recuerdos, sin embargo. “Con algunos sigo en contacto: alguno de los jóvenes de las fotos migraron a California, tengo pendiente ir a visitarlos con sus copias de los libros. Están trabajando de mojados y nos mandan memes y videos trabajando en la fresa”.

Campesinos que migran para seguir siendo campesinos. Comunidades que agonizan ante los cambios en las dinámicas del mercado. Drogas que pasan de moda y crisis de salud pública que se suceden. Fotografías para retratar abandonos.

Con obras, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ratifica su apoyo a Oaxaca: Gobernador Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz destacó que, con obras y acciones, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha ratificado su apoyo decidido a Oaxaca con buenos resultados en materia de carreteras, caminos y salud.

En conferencia de prensa destacó los avances para restituir a Oaxaca el territorio de los Chimalapas y los avances en materia de justicia, con la detención por la Interpol de un notario público, integrante del llamado “cártel del despojo”.

Dijo que, en su visita de dos días, el Presidente de la República ratificó su interés y el compromiso con los programas y proyectos que están impulsando la transformación en nuestro estado, prueba de ello es la supervisión de los avances en la construcción de la carretera Mitla-Tehuantepec, la cual tiene un costo de más de 30 mil millones de pesos y que estuvo más de 20 años abandonado por los malos gobiernos.

“Estamos seguros que antes de que termine la administración del presidente Andrés Manuel, esta obra habrá concluido y tendremos ya una conectividad de dos horas y media de aquí al Istmo de Tehuantepec”, señaló.

Explicó que en Juchitán de Zaragoza se supervisó el Hospital Materno Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en Huatulco se realizó la presentación del informe y evaluación del programa de atención a las personas y comunidades afectadas por el huracán Aghata, donde se informó que más de 6 mil 200 millones de pesos fueron los invertidos en este rubro.

Jara Cruz explicó que informó al presidente de las visitas a los 31 municipios afectados por el huracán durante dos meses y la evaluación de la aplicación de los recursos en los municipios.

Se informó que tres municipios no concluyeron las obras porque las autoridades hicieron mal uso de los recursos y la Auditoría Superior de la Federación ya inició un procedimiento contra los ediles de San Mateo Piñas, San Mateo Río Hondo y Santiago Xanica.

También destacó la voluntad y sensibilidad de la comunidad y las autoridades de San Vicente Coatlán para superar las adversidades y permitir los trabajos que ya continúan en el tramo de la carretera al Istmo, “estamos muy contentos porque esta obra va a continuar y tengo la plena seguridad que la tendremos para junio o julio” lo que permitirá llegar en dos horas y media a Puerto Escondido y la Costa oaxaqueña.

El Mandatario destacó la visita a San Pedro Coxcaltepec Cántaros donde con el Presidente López Obrador inauguró 27 kilómetros de caminos artesanales. Recordó que en 2009 visitó con el Ejecutivo Federal ese municipio y se hizo entonces del compromiso de que cuando triunfara el movimiento se iban a pavimentar todos los caminos que van a las cabeceras municipales de Oaxaca.

Ahora se están construyendo caminos y más de 140 municipios ya tienen pavimentación hasta las cabeceras municipales con trabajo de los pobladores de las comunidades.

También se informó sobre el convenio con la Secretaría de Bienestar, que dirige Ariadna Montiel para que el apoyo a las personas con discapacidad sea universal, ya que actualmente solo cubre hasta los 29 años de edad y mediante este acuerdo, el Gobierno del Estado hará una aportación para que sea hasta los 64 años.

Firmarán gobierno de Oaxaca y Chiapas convenio de colaboración

El Gobernador de Oaxaca dijo que este martes estará en Tuxtla Gutiérrez para firmar con su homólogo de Chiapas, Rutilio Escandón, un convenio de colaboración entre ambos estados, luego de que este lunes el Congreso de este estado vecino va a presentar y aprobar el decreto sobre los nuevos límites territoriales entre ambos estados.

Señaló que el jueves y viernes, en la Ciudad de México, se reunirá con los gobiernos de Chiapas y Veracruz y con el Secretario de Gobernación para iniciar los trabajos de colocar las mojoneras de los tres estados e iniciar los trabajos de delimitación territorial.

Esto, dijo, forma parte de un conjunto de actividades y compromisos asumidos bilateralmente entre los representantes del Gobierno de Chiapas con la Consejería Jurídica y la Secretaría de Gobierno.

El Mandatario oaxaqueño destacó la visita que realizó a Santa María Chimalapas el viernes pasado, luego de que el Congreso del Estado aprobó la Reforma Constitucional ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación para redefinir los límites territoriales entre Oaxaca y Chiapas, y en donde se informó a la población el nuevo dictamen que establece los nuevos límites de Oaxaca y Chiapas que ya está asentado en el Periódico Oficial.

También se instaló el Comité Interinstitucional de seguimiento a los acuerdos del Decreto de la SCJN para que las secretarías y los municipios empiecen a tomar una serie de acciones de apoyo a Santa María y San Miguel chimalapas.

Encabeza Encuentros con Autoridades de la Mixteca y Sierra Sur

También informó que encabezó reuniones con los presidentes municipales de Huajuapan de León, Nochixtlán y Miahuatlán de Porfirio Díaz para atender de manera inmediata a autoridades y a la ciudadanía, “no queremos intermediarios, no queremos que haya despachos. Aquí nadie, es más, nadie es menos. Todas las autoridades municipales nos merecen el respeto y la atención.

Asegura que no habrá impunidad en caso del Cártel del Despojo

Respecto de la detención en Italia con fines de extradición de J.A.M.G., quien está señalado como miembro del “Cartel del Despojo” y es presuntamente uno de los principales operadores políticos y financieros, celebró la cooperación entre la Fiscalía General de la República y la Fiscalía del Estado.

Comentó que este personaje es uno de los notarios con mayor historial presuntamente delincuencial responsable de conductas asociadas a fraude, venta irregular de terrenos, despojo, alteración de escrituras y ejercicio indebido del servicio público, aprovechando su posición y su paso por la Dirección de Registro Público de la Propiedad.

A este personaje, de acuerdo con la información que es del dominio público, se le acusa de haber recibido una indemnización de 50 millones de pesos por la expropiación y la venta parcial de los terrenos de la empresa Novopan y Triplay para la construcción del Archivo General Agrario, entre tantas otras acciones.

También se le señala de haberse presentado en la Fiscalía General del Estado a nombre del gobernador para cambiar constancias en la carpeta de investigación de los hermanos Gómez Conzatti. Además, vendió los terrenos en San Raymundo Jalpan cuando se iba a construir el edificio del Congreso del Estado, propiedad del Gobierno del Estado, así como los terrenos donde se instaló la Universidad Anáhuac y los predios donde se construyó el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón.

“No vamos a permitir más impunidad, no vamos a permitir que esta red de delincuentes de cuello blanco de la que forma parte este personaje, siempre al amparo del poder público, del poder político de gobiernos anteriores, trate de mover sus hilos para comprar su libertad. Eso nunca más en nuestro estado”, recalcó Jara Cruz.

El Mandatario oaxaqueño recalcó que su modelo es de “un gobierno trabajador, cercano al pueblo y a las comunidades, cercano a la gente. Ya no más corrupción ni privilegios, ya no más gobiernos fantoches, mediocres, corruptos y ladrones. Eso ya pasó”.

Dijo que se tiene que seguir todo un protocolo para que el presunto responsable llegue ante la justicia oaxaqueña “pero estamos plenamente convencidos que ya pronto estará aquí en Oaxaca”.

Tenía la DEA a 3 espías infiltrados entre ‘Los Chapitos’

REFORMA

Abel Barajas

Cd. de México (17 abril 2023).- Con tres infiltrados que en México y Estados Unidos grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”, la DEA pudo conformar las principales acusaciones contra el Cártel de Sinaloa.

Uno era Miguel Alonso Payán, miembro del grupo de seguridad de Ovidio Guzmán; otro era Juan Carlos Arce Cabrera, distribuidor de narcóticos, y un tercer sujeto que sólo es identificado con las claves “NN” fungía como administrador de las bodegas de droga del cártel en California.

Payán, originario de Culiacán y quien trabajó en la vigilancia de los laboratorios de fentanilo, declaró que el Cártel de Sinaloa enviaba hasta 500 mil pastillas mensualmente del opioide a EU.

Ofreció a la Agencia Antidrogas los detalles de cómo en Aguapetito, poblado de Navolato, la “cocina” de drogas se hacía en un sótano al que sólo se podía acceder en un elevador. Salían de ahí diariamente decenas de barriles de 200 litros.

“La entrada del laboratorio podía ser cubierta con tierra y ramas, tenía estufas y prensas para hacer kilos de pastillas de fentanilo. Se enviaban de 400 mil a 500 mil píldoras de fentanilo en aviones pequeños a la frontera”, informó Alonso Payán.

Al menos hasta mayo de 2021, la DEA tuvo esas tres fuentes privilegiadas de información en el círculo cercano de los hijos del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Los tres entregaron fotografías y detalles de la distribución en EU de 2017 a 2022, además de que todas sus conversaciones electrónicas y telefónicas eran vigiladas.

En 2019, al lastimarse un brazo y ya no poder seguir en tareas de seguridad, Miguel Alonso Payán recibió instrucciones para transportar pastillas de fentanilo ocultas en sillones y asientos de autobuses desde Sinaloa a Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales y Sonoita.

Alonso Payán declaró que en los cuatro años que trabajó para el grupo criminal, sólo vio en dos ocasiones a Ovidio Guzmán “El Ratón”.

La primera vez fue en 2020, cuando él y su primo Jimmy Loera visitaron al capo en el rancho de La Anona.

Jimmy Loera, quien trabajó dos años con el hijo de “El Chapo”, era el responsable de una casa de seguridad en el Fraccionamiento Montebello, de Culiacán, donde el grupo delictivo almacenaba drogas y armas.

Loera le confirmó en una ocasión a Alonso Payán que “Los Chapitos” enviaban mensualmente de 400 a 500 mil pastillas de fentanilo a la frontera.

Las comunicaciones por teléfono de Alonso y Loera estuvieron monitoreadas por la DEA.

La segunda ocasión que vio a “El Ratón” fue en Jesús María, localidad del Municipio de Culiacán. Aquella vez el hijo de “El Chapo” portaba una pistola que tenía grabadas las iniciales JGL de su padre. El 5 de enero pasado Ovidio fue detenido en ese lugar.

Alonso Payán entregó a la DEA fotografías de laboratorios, dinero y autobuses que transportaban fentanilo. La agencia también tiene fotos de Alonso en las que aparece disparando o portando una AK-47 y una granada. En el 2021 Alonso dejó de operar para la organización.

Los informantes

Toda esa información fue ventilada el pasado 7 de marzo en una audiencia ante un juez de Almoloya de Juárez, en la que Ovidio Guzmán López “El Ratón” fue notificado de los nuevos cargos en su contra en las Cortes Federales de los Distritos Norte de Illinois y Sur de Nueva York.

La información de los nuevos cargos contra “Los Chapitos”, anunciada el viernes pasado por la DEA, ya era conocida por el Gobierno de México, porque desde la primera semana de marzo la Cancillería y la FGR recibieron la petición formal de extradición de Ovidio con esas nuevas acusaciones.

La infiltración de “Los Chapitos” es un caso que trabajó David J. Robles, fiscal del Distrito Sur de Nueva York, con el apoyo técnico de la DEA, y por el que la Corte Federal ordenó las capturas de los Guzmán el pasado 25 de enero, el mismo día en que un Gran Jurado presentó la acusación.

Según la narración que hizo la FGR en la audiencia de Ovidio, los informantes de la DEA eran Miguel Alonso Payán, Juan Carlos Arce Cabrera y un sujeto sólo identificado con las claves “NN”.

Los dos primeros eran miembros de la organización criminal y en el expediente no se aclara si entregaron información a la DEA hasta que fueron detenidos para negociar sus condenas. Al menos uno de ellos ya fue sentenciado.

Del tercero, parece ser un elemento externo colocado por la DEA en las redes del Cártel de Sinaloa, pues es el único cuya identidad no fue revelada al Gobierno de México en el expediente de extradición

Acusa AMLO espionaje de EU: ‘es intromisión abusiva’

EL PAÍS

Antonio Baranda y Claudia Guerrero

Cd. de México (17 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador acusó espionaje en México por parte agencias de Estados Unidos, tras la infiltración de la DEA a la red de “Los Chapitos” para combatir el fentanilo y la revelación de documentos del Pentágono que señalan pugnas entre el Ejército y la Marina.

En la conferencia mañanera, el Mandatario lo calificó como una intromisión abusiva y prepotente que, aseguró, no va aceptar “bajo ningún motivo”, aunque descartó algún reclamo oficial por parte del Gobierno.

-¿México fue informado acerca de esta operación de la DEA? ¿México cooperará en estos cargos que está haciendo el Departamento de Justicia contra el Cártel (de Sinaloa)?, se le preguntó.

“Tenemos que verlo, pero no puede haber agentes extranjeros en nuestro País, no. Podemos compartir información, pero son los elementos del Ejército mexicano, de la Marina, de la Guardia Nacional, los que pueden intervenir, la Fiscalía General de la República”, señaló.

“Necesitan hacer una revisión del funcionamiento de sus agencias, de sus instituciones, una política nueva, necesitan transformarse”, planteó en Palacio Nacional.

-¿Entonces la DEA lo hizo sin autorización de México?, se le preguntó.

“Sí, seguramente, pues ese es el problema. Todo esto que esto que está saliendo de filtraciones, ¿en qué periódico fue? Washington Post, de una supuesta confrontación entre Marina y la Defensa, es un informe del Departamento de Estado”.

“¿Cómo hacen eso? Vamos a seguirles insistiendo, persuadiéndolos de que pues no van a lograr nada así, porque son campañas, (la información salió) del Pentágono, fíjense, ¿Qué tienen que meterse?”.

-Pero si la DEA entró sin autorización, ¿se va a plantear esto en el Entendimiento Bicentenario?, se le insistió.

“Sí, sí, no es de que van a entrar como lo hacían antes, no, va a haber cooperación, pero tenemos que ponernos de acuerdo”, urgió.

“Basta de simular y también de esas maniobras politiqueras de filtraciones y de querer debilitar a los gobiernos con esa propaganda de mal gusto y nada amistosa”.

“Cómo es que se busca tener relaciones respetuosas con todos los pueblos, de todos los gobiernos, si se está hostigando, si se está interviniendo en asuntos que sólo corresponden a los pueblos de los países independientes. Son rémoras, son malas costumbres, es que fueron muchos años de subordinación. Es una práctica que viene de lejos”.

-¿Esta acción como la califica?

“Una intromisión abusiva, prepotente, que no debe de aceptarse bajo ningún motivo, ¿Cómo van a estar espiando? Nosotros no hacemos eso. No se pueden estar utilizando actos de espionaje, además para saber qué están haciendo nuestras instituciones de seguridad. Y, además, con la arrogancia de filtrar la información al Washington Post”.

El 15 de abril, un día después de la reunión binacional de seguridad en la que México y Estados Unidos pactaron acciones coordinadas contra el fentanilo, el Gobierno de Joe Biden dio su propio golpe al anunciar medidas contra el Cártel de Sinaloa.

EU responsabilizó a “Los Chapitos”, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, de la fabricación masiva de fentanilo en México, dando un revés al discurso mexicano que ha sostenido que esas sustancia no se fabrica en territorio nacional.

Pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel que ya fue detenido, y fincó cargos por narcotráfico, lavado de dinero y tráfico de armas contra Iván Guzmán Salazar, Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, todos hijos de Guzmán Loera; además de operadores y sicarios.

REFORMA reveló que la DEA contó con tres infiltrados que, tanto en México como en Estados Unidos, grabaron reuniones de capos, conocieron laboratorios de fentanilo en nuestro País y atestiguaron el negocio criminal de “Los Chapitos”.

El 15 de abril, según documentos “ultrasecretos” del Pentágono filtrados a internet y citados por The Washington Post, se ventiló que la creciente lista de funciones civiles que AMLO ha asignado al Ejército están provocando fricciones cada vez mayores con la Marina.

-¿Va haber algún reclamo a la DEA?

“No, sencillamente en su momento se va hablar de cuáles son las condiciones para el trabajo de colaboración que se va llevar a cabo, pero ya no es el mismo tiempo de antes. Saben ellos muy bien a qué me refiero”, contestó.

“No es un asunto de la DEA, esto lo tiene que ver el Departamento de Estado, y lo mismo la Procuraduría de Justicia en EU, porque tienen que poner orden, está muy suelto todo, lo digo de manera respetuosa y cómo confiar ciegamente en elementos de la DEA cuando está demostrado que muchos de ellos, o algunos, para no exagerar, mantienen o mantuvieron vínculos con la delincuencia organizada”.

‘Que hagan su tarea’

Tras asegurar que la acusación de EU contra “Los Chapitos” no sorprendió al Gobierno, sostuvo que no solamente el Cártel de Sinaloa distribuye fentanilo en Estados Unidos, pues también participan en ese mercado el Cártel Jalisco Nueva Generación y “otros”, los cuales no mencionó.

“¿Son los únicos que abastecen en Estados Unidos? Es mucho lo que se consume en Estados Unidos ¿No hay cárteles allá? Es importante aclarar estos asuntos porque ellos tienen, en Estados Unidos, tienen un problema grave de fentanilo”.

“Allá llegan a la situación, muy lamentable, de que pierden la vida miles y sobre todo jóvenes, y entonces voltean a ver a quién le echan la culpa y, de manera irresponsable, México. Es importante decir: aquí no producimos fentanilo y el problema es el consumo, y ustedes tienen que hacer su tarea, porque vienen las elecciones en EU y se van a empezar entre ellos a culpar y nos van a estar fastidiando y amenazando de que van a intervenir”.

Oaxaca contará con Centro Integral para el destino final de los residuos sólidos: Salomón Jara

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de abril de 2023. Las más de 850 toneladas de desechos que se originan diariamente en la capital del estado de Oaxaca contarán con un destino final: el Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos (CIRRSU) que se construirá sobre un predio de 16 hectáreas en el municipio de San Lorenzo Albarradas, ubicado a 61 kilómetros de la capital oaxaqueña, anunció el Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz.

Al realizar la presentación de este proyecto que beneficiará principalmente a 23 municipios de la Zona Metropolitana, y generará más de 400 empleos directos, el titular del Poder Ejecutivo expresó que se pondrá fin a la fuerte crisis y escenario de alta conflictividad social en torno a la recolección y tratamiento de basura que administraciones pasadas le heredaron a su gobierno.

“El Centro Integral tiene como objeto darle valor a los productos que desecha diariamente la ciudadanía en la vía pública, lugares concurridos y en los comercios, para obtener beneficios económicos y ambientales derivados de su venta o aprovechamiento como biofertilizante y combustibles para la comunidad”, dijo.

El Gobernador reconoció la solidaridad, buena voluntad y disposición de las y los habitantes y autoridades municipales y agrarias de San Lorenzo Albarradas por cobijar este proyecto.

Jara Cruz expresó que, luego de la conflictividad social que se generó tras el cierre del tiradero municipal de la colonia Vicente Guerrero en Zaachila, su gobierno se dio a la tarea de conformar un equipo multidisciplinario integrado por diversas secretarías y el Organismo Operador para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, a fin de proponer una solución a esta problemática.

Fue el pasado 16 de enero que el Gobierno del Estado lanzó una convocatoria a las autoridades municipales, agrarias y comunidades asentadas en un radio no mayor a 70 kilómetros de la ciudad capital, para participar en la construcción y operación del CIRRSU.

“Después de realizar más de 35 visitas de seguimiento a comunidades interesadas en el proyecto, finalmente se cuenta con una localidad que satisface los requerimientos de la convocatoria, la cual ha puesto a disposición del Gobierno del Estado un predio de 16 hectáreas”. 

En su oportunidad, el secretario de Gobierno Jesús Romero López expresó que el proyecto fue socializado con habitantes de la comunidad, sus autoridades municipales, encabezadas por el edil Felipe Martínez Martínez; las agrarias y de bienes comunales, así como de sus agencias.

“Este fue un proceso que nos llevó más de 150 días. Previo al inicio de este Gobierno establecimos una estrategia, por lo que el trabajo y el éxito de contar hoy con un sitio para un nuevo proyecto para Oaxaca, es el esfuerzo de varias instituciones, un trabajo colectivo del equipo de infraestructura, ambiental y desarrollo agropecuario”, dijo.

Añadió que este Centro Integral de Revalorización de Residuos Sólidos Urbanos no será un tiradero a cielo abierto, y que comprende un nuevo modelo que estará tutelado por las instituciones ambientales locales y federales. 

“Vamos a trabajar muy bien con las autoridades de San Lorenzo Albarradas para no repetir la historia triste del Sitio de disposición final de residuos sólidos de la Villa de Zaachila, que terminó afectando a habitantes de esta localidad”, señaló.

Expresó que actualmente se está en la consolidación técnica financiera con la comunidad agraria y municipal de San Lorenzo Albarradas, con las que convinieron algunos compromisos sociales como la construcción de una institución de educación media superior, la pavimentación de algunas comunidades, y el equipamiento a un centro de salud comunitario.

Asimismo, la secretaria de Medio Ambiente, Biodiversidad y Sostenibilidad, Karime Unda Harp, expresó que los 23 municipios que serán beneficiados con este proyecto deberán cumplir con algunos requisitos, entre los que se encuentra la implementación de la separación de sus desechos orgánicos e inorgánicos, mecanismo que muchos ya han implementado ante la crisis que han enfrentado por falta de un lugar como destino final.

El director de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos, Pedro Alberto López Garrido expresó que antes de seleccionar el predio de San Lorenzo Albarradas como destino final de los desechos, se evaluaron condiciones jurídicas y técnicas para cumplir con lo que establece la Norma 083 SEMARNAT-2003, la cual plantea algunas especificaciones de protección ambiental para la selección del lugar, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

Añadió que al ser una zona de vegetación se realizará el cambio de uso de suelo, así como diversos estudios para dimensionar las plantas que ahí se originan.

-0-

Rechazan a CATEM-Confederación Joven en Zaachila, por violentos

Redacción 

Oaxaca.- Alentado por la autoridad municipal que encabeza el morenista Rigoberto Chacón, habitantes de diversas colonias de la agencia de Vicente Guerrero, de la Villa de Zaachila, iniciaron una serie de acciones en contra del transporte público que se ha caracterizado por su violencia.

El pasado fin de semana iniciaron el retiro de calcas que tienen los taxis colectivos y mototaxis, principalmente los afiliados a CATEM y la Confederación Joven, las más agresivas tanto con los usuarios como la población en general.

Con ello, rechazan cualquier intromisión de sindicatos en su zona y en su caso, tomarán otro tipo de medidas para evitar a los transportistas violentos.

Y es que un ejemplo de las agresiones de dichos sindicatos ocurrieron la semana pasada, en que un grupo de taxistas y mototaxistas de comunidades de la zona sur de la ciudad de Oaxaca decidieron abandonar CATEM y Confederación Joven, para afiliarse a la Confederación Internacional del Trabajo (CIT).

Sin embargo, de inmediato los afectados decidieron tomar acciones y retuvieron a un chofer que dejó sus filas, lo golpearon hasta casi matarlo; la víctima, aún encamado, denunció que fueron los miembros de los sindicatos violentos que lo agredieron, todo por pasarse a otros gremios donde sí hay auténticos trabajadores del volante.

Caminos Artesanales son un acto de justicia social para Oaxaca, coinciden López Obrador y Salomón Jara

San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oax. 16 de abril de 2023.- El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y el Gobernador Salomón Jara Cruz cumplieron hoy su compromiso con habitantes de este lugar e inauguraron la pavimentación del camino de Nochixtlán a la cabecera de este municipio de la región Mixteca, donde los habitantes agradecieron la obra que vino a cambiar la vida de su pueblo y de decenas de comunidades aledañas.

Los mandatarios federal y estatal coincidieron en que con la pavimentación de caminos artesanales se cumplió una deuda histórica con los pueblos de Oaxaca, ya que la totalidad de las cabeceras municipales estarán bien comunicadas, transformando la economía, mejorando los servicios, generando bienestar y reduciendo el traslado de personas, enfermos, mercancías y mejorando las condiciones del comercio, creando más empleo e incrementando los ingresos de las familias mixtecas.

Esta inauguración es parte de la supervisión del Programa Nacional de Caminos de Mano de Obra que realiza el Gobierno de la República, que pavimenta 261 caminos en Oaxaca para comunicar a miles de oaxaqueñas y oaxaqueños que con anterioridad tenían que viajar largas horas por caminos muchas veces intransitables en las temporadas de lluvias para llegar a sus comunidades.

Estos caminos cubren una deuda histórica con los pueblos que tenían que trasladar a las personas enfermas durante largas horas en caminos de terracería llenos de lodo o de polvo que dificultaban el traslado de personas y mercancías.

Acompañados del titular de la Secretaría de Infraestructuras, Comunicaciones y Transportes (SICT) Jorge Nuño Lara, el director del Banco Nacional de Obras y Servicios, Jorge Mendoza Sánchez y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adolfo Regino Montes, así como el edil de Coxcaltepec, Eleazar García Jiménez y el presidente de Santiago Huauclilla, Pablo Pérez Guizado, los mandatarios coincidieron en que estos caminos reactivan la economía de los pueblos de la Mixteca y crearon empleos temporales durante tres años de trabajo comunitario con hombres y mujeres de la región.

El Gobernador Salomón Jara Cruz dijo que el compromiso del Presidente es ahora una realidad y que este programa es el mejor ejemplo de que el cambio se puede construir desde abajo y con la participación de los pueblos y comunidades.

Esta gira de dos días del Presidente López Obrador por Oaxaca reafirma el amor recíproco y aquí se sigue su ejemplo de compromiso y apoyo que ha devuelto a las comunidades la dignidad y la esperanza.

Jara Cruz indicó que los caminos artesanales es uno de los programas más importantes del Gobierno Federal y uno de los proyectos que más identidad, sentimiento y pertenencia ha generado en nuestros pueblos. “Cada metro y cada kilómetro de cemento y piedra representa un sueño y un anhelo alcanzado”.

En el pasado a ningún gobierno le interesó construir las bases para los pueblos y comunidades alejadas, “solo usted Presidente fue capaz de impulsar un programa que involucra, incluye, conecta, comunica, compromete y dignifica. Claro que el apoyo e involucramiento del pueblo ha sido fundamental y se ha beneficiado a cientos de municipios, se han generado empleos y estimulado la economía local y facilitado el traslado de personas y su acceso a alimentos y servicios públicos”.

“Hemos aprendido que el destino se construye con nuestras propias manos, que no estamos condenados a la pobreza y la marginación, que nuestra fuerza colectiva es más grande que el legado de injusticia y desigualdad que nos han heredado los malos gobiernos”, recalcó.

Jara Cruz enfatizó que este programa tiene un sentido social único, por ello el Gobierno de Oaxaca ha programado un presupuesto histórico de mil millones de pesos para caminos artesanales a las agencias municipales. “Esta fue una demanda social durante la campaña y este gobierno popular qué escucha y obedece al pueblo”.

México y Oaxaca viven un momento histórico para consolidar este proyecto de nación que encabeza el presidente López Obrador y en este gobierno de la 4T no tenemos derecho de fallarle a nadie, recalcó.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que en este año se construyen 50 caminos artesanales en Oaxaca y que se iniciará la construcción de los 31 que se tenían programados iniciar en el año 2024 para que se terminen antes de que concluya su mandato.

“Yo ya cumplí. No hay que tenerle tanto apego ni al dinero ni al poder. Lo más importante es la felicidad, estar bien con nuestra conciencia y con el prójimo. Esa es la felicidad. Y no hay que caer en el necesariato. Nadie se debe sentir absoluto, no hay que ser ni caudillo ni cacique”, indicó ante unos cuantos gritos de “reelección”.

Explicó las cuatro transformaciones históricas que ha vivido México y su convicción maderista porque, dijo, cualquiera que resulte elegido por el pueblo mediante una encuesta dará continuidad a este proyecto de nación, porque el pueblo ya cambió su manera de pensar y no regresarán los malos gobiernos.

Los gobiernos anteriores eran como un comité al servicio de una minoría rapaz que se dedicaban a robar y que entregaba los recursos del pueblo mexicano, como la energía eléctrica o el petróleo. Ahora se acabó la corrupción porque el dinero del pueblo es sagrado y por eso se entrega de manera directa, explicó.

Ante cientos de mixtecos de las comunidades migrantes de la región, dijo que los salarios eran de los más bajos del mundo y hasta que llegó al gobierno se incrementaron a favor de millones de trabajadores mexicanos y ahora con hechos se demuestra que se acabó la corrupción.

Anunció que este año se entregarán de manera gratuita los fertilizantes para el campo y que en Oaxaca todas las personas con discapacidad recibirán su pensión porque se entregaba solamente hasta los 30 años. “Llegamos a un acuerdo con Salomón para que se entregue a personas discapacitadas porque ya se acabó la corrupción y así nos alcanza el dinero”, comentó.

Además, anunció que la SICT buscará las opciones para construir una presa para dar respuesta a una de las peticiones del presidente municipal en materia de infraestructura hidráulica.

En su intervención, el titular de la SICT Jorge Nuño Lara informó que en Oaxaca la meta es terminar 222 caminos con una inversión de más de 13 mil 800 millones de pesos para 3117 kilómetros en beneficio de 777 mil habitantes, creando 65 mil empleos directos y 259 mil indirectos.

Explicó que hasta 2022 se terminaron 141 Caminos con una inversión de 9 mil 698 millones de pesos y en este año se construyen 50 Caminos con una inversión de 2 mil 670 millones de pesos, “2024 será un reto para poder terminar antes de junio 31 caminos con inversión de 1 mil 443 millones de pesos”.

Nuño Lara dijo que prácticamente todas las regiones de Oaxaca han tenido un camino y se garantiza que todas las cabeceras municipales cuenten con al menos un camino de acceso.

“Después del éxito que tuvimos en el estado de Oaxaca pudimos implementar este programa en nueve estados más con 193 caminos con una inversión de 5 mil 112 millones de pesos para poder generar o construir 1 mil 48 kilómetros de caminos de mano de obra en beneficio de 1.3 millones de habitantes beneficiados, generando 7 mil empleos directos 28 mil empleos indirectos.

Informó que en 2023 se realizan 64 caminos con una inversión de 1,930 millones y en el 2024 se terminarán 81 caminos con una inversión de 1,134 millones de pesos en los nueve estados.

Nuño Lara indicó que hasta ahora se tienen 415 caminos en 10 estados con una inversión de más de 18 mil 923 millones de pesos para poder construir 4 mil 165 kilómetros y se estima concluir la totalidad de los trabajos antes de junio.

“Con esto presidente, demostramos, como usted dice, que la modernidad puede ser forjada desde abajo, sin excluir a nadie y que el desarrollo no es contrario a la justicia social. Es un honor presidente haber sido parte de este programa Muchísimas gracias presidente”, enfatizó.

A su vez, el presidente municipal, Eleazar García Jiménez, expuso que Coxcaltepec significa “Cerro del collar” y es una comunidad de gente humilde y trabajadora y que reconoce al Presidente como un hombre generoso que escucha a las comunidades de nuestro país, que “sabe mirar a los olvidados y abrir su corazón, que trabaja diariamente para lograr la transformación en cada uno de los pueblos y comunidades de nuestro estado y de nuestro país”.

Dijo que este día quedará grabado en la memoria y sus corazones “nos sentimos afortunados que por primera vez en la historia de nuestro municipio nos visite un Presidente de la república”.

Indicó que la pavimentación comprendió 14.63 kilómetros para comunicar de Nochixtlán a Coxcaltepec Cántaros y 12 km a Santiago Huauclilla que fueron pavimentados durante un período de tres años con la participación de 250 mujeres y hombres comprometidos con la comunidad, lo que generó muchos empleos.

Guardia Nacional concluye operativo semana santa 2023 en apoyo, protección y seguridad de paseantes

En cumplimiento de la Estrategia Nacional de Seguridad, la Guardia Nacional (GN) concluyó las acciones del Operativo Semana Santa 2023, donde se proporcionó apoyo, protección y seguridad a la población, así como a paseantes, con motivo del periodo vacacional.

Los patrullajes permitieron la prevención del delito y de las faltas administrativas en la red carretera, aeropuertos, terminales de autobuses y centros turísticos del país, donde se instalaron puntos de inspección, seguridad, verificación y vigilancia.

Los aproximadamente 7 mil elementos de la Guardia Nacional, pertenecientes a la

Dirección General de Seguridad en Carreteras e Instalaciones, establecieron coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, y del 1° al 16 de abril mantuvieron el despliegue en:

· 32 coordinaciones estatales de todo el país.

· 195 estaciones.

· 60 aeropuertos y diversas terminales camioneras.

· Centros turisticos de mayor afluencia.

Asimismo, se realizaron los siguientes operativos de seguridad:

· Antiasaltos: Vigilancia, protección y seguridad para turistas en carreteras.

· Apoyo en accidentes viales a conductores involucrados.

· Carrusel: Control del límite de velocidad en carreteras.

· Radar: Con dispositivos electrónicos, revisión de velocidad de automotores.

· Cinturón: Garantizar el uso del cinturón de seguridad.

· Casco: Para que los conductores de motocicletas usen el casco de protección.

· Patrullajes: Para la seguridad en zonas turísticas.

· Telurio: Garantiza la seguridad de los pasajeros que viajan a bordo de autobuses y el traslado de cargas por los caminos nacionales de jurisdicción federal, mediante puntos de revisión.

La Guardia Nacional refrenda el compromiso de sumar sus capacidades operativas, en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno, para garantizar la paz y la seguridad de la población.

#MéxicoEnGuardia

En Oaxaca advierte AMLO ‘cierre de filas’ en 2024 por su corcholata

REFORMA

Jorge Ricardo

Oaxaca, México(16 abril 2023).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un cierre de filas por el candidato de Morena que gane la encuesta para competir por la Presidencia en 2024.

“Una vez que la gente decida, ya cerramos filas, ¡y vámonos todos juntos para volver a triunfar, para que siga adelante la transformación de la vida pública de México!”, afirmó en San Pedro Coxcaltepec Cántaros, Oaxaca, donde inauguró un camino.

El Presidente respondió así a los pobladores que le gritaban que se reelija el próximo año. Él lo rechazó porque, dijo, es maderista y no apoya la reelección y, además, hay buenos candidatos.

“Hay relevo generacional, cualquiera de los que están, hombres o mujeres, cualquiera, cualquiera es una garantía de que va haber continuidad con cambio”, dijo.

“¿Y quién va a decidir?: ustedes también, porque va a haber una encuesta, no va a haber dedazo, no va a haber imposición, va a ser el pueblo el que va a decidir”, sostuvo.

En el informe sobre la construcción de caminos rurales, el Secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Jorge Nuño, informó de una inversión hasta ahora de 18 mil 930 millones de pesos y la construcción de 415 caminos.

Santa María Ecatepec un pueblo de Cultivo de Maguey

Por: Lucio Gopar. Fotos: Omar Maya Calvo/Angel Pérez.

El Mezcal es una bebida espirituosa muy compleja, su aroma y sabor, depende mucho de los microclimas en el que crecen los agaves, así como la temporada de cosecha y varios factores como procesos de producción y las manos de quienes lo elaboran. Aquí te platicamos la historia de Don Eddy Ramírez Osogobio quien heredó de sus padres el amor por la elaboración del mezcal, oficio que continúa desarrollando y en el cual trabaja toda su familia. Su marca es Mezcal Emperatriz y más adelante nos platica sobre los detalles del proceso artesanal del buen mezcal.

Santa María Ecatepec, “Cerro de Aire”, es un pueblo ancestral chontal donde la principal ocupación de sus habitantes es el cultivo de mezcal espadín y tobalá, otra actividad muy importante en esta región es la agricultura donde pueden cosechar gracias a sus nobles y fértiles tierras: manzanas, duraznos aguacates y otros productos que logran comercializarse en el mercado regional. Tiene mucha fama por la elaboración del mezcal artesanal ya que por generaciones se han dedicado a este oficio, conservando los métodos tradicionales, lo que hace que tenga un sabor muy rico, sobre todo al ser un producto orgánico de principio a fin.

Son pocos habitantes los que radican aquí, quienes viven en total tranquilidad, hablando diez lenguas indígenas, siendo las tres principales: el chontal, el zapoteco y el mixe.

Sus costumbres y tradiciones son muy ricas, ya que tienen mucha influencia del Istmo de Tehuantepec por pertenecer a ese Distrito, pero también por su ubicación tienen influencias de otros lugares de los municipios cercanos.

Para llegar a Santa María Ecatepec hay que tomar la carretera federal Oaxaca – Istmo de Tehuantepec 190 y ahí encontrarás todas las indicaciones hasta llegar a este municipio. Se puede incluir lo que es el tour, a lugares como El Tule, Tlacolula y Mitla o bien directamente hasta este lugar, haciendo un tour especial que bien vale la pena dedicarle el tiempo exclusivamente a este hermoso pueblo, por sus bellísimos paisajes y por su forma de vida, que es tranquila y de campo.

Una de las actividades turísticas al llegar a este lugar, es visitar los palenques y observar el proceso de la elaboración ancestral del mezcal que se conserva hasta hoy en día. Así como también realizar recorridos por los campos de este bello municipio, incluyendo la visita del río. Mientras se realiza el recorrido, se les prepara el almuerzo por cocineras tradicionales que tienen un sazón muy casero, ya que la cocción de lía alimentos se realiza con leña y el comal, por lo que esta visita a Santa María Ecatepec se vuelve una experiencia muy agradable, por todo lo que se disfruta tanto de la naturaleza como de su gastronomía, en dónde se utilizan productos del campo orgánicos y frescos.

Don Eddy Ramírez Osogobio, Un Maestro Mezcalero de toda la vida, que se ha ganado un lugar importante en la Industria del Mezcal.

Don Eddy nos dice que es nativo de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oax., y nació el 24 de Junio de 1937, es hijo de mezcaleros, por lo que el continuó con la tradición de seguir el legado de sus padres y enseñó a sus hijos el arte de fabricar mezcal de forma artesanal.

Un señor muy discreto dedicado cien por ciento a su trabajo y a su familia, con una gran pasión por el oficio del mezcal, nos comparte el proceso de la elaboración del mezcal que él y su familia logran de forma artesanal, ya que nos dice que cada parte del proceso se tiene que cuidar, para obtener una excelente calidad y un sabor único.

Él está detrás de la calidad y el control del Mezcal Emperatriz, que es un Mezcal 100% Artesanal producido en Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, con más de un siglo de experiencia en el Arte de hacer un gran mezcal, tan sólo Don Eddy Ramírez Osogobio lleva 63 años al frente de la destilación del mezcal, que hoy por hoy es uno de los más competitivos en nuestro Estado y que es el productor más importante en el mundo, del buen mezcal y es así cómo nos explica que se cuida escrupulosamente la elaboración artesanal del –Mezcal Emperatriz-.

Así nos describe, como se tiene que realizar a grandes pasos, cada etapa de este mezcal Emperatriz:

El Cocido: En la molienda las piñas cocidas son cortadas en trozos más pequeños, con el uso de un machete o hacha, para posteriormente depositarlas al molino chileno o tahona, con tracción animal, proceso que consiste en machacar las piñas, para la extracción del jugo. Este proceso se realiza para facilitar la disponibilidad de los azúcares (fructanos), generados durante la cocción o hidrólisis de inulina, así como la captación de microorganismos (levaduras), del ambiente que posteriormente comenzarán la fermentación.

El Corte: Previo al horneado las piñas son trozadas en dos o más partes, según su tamaño y colocadas en el horno cónico el cual es construido con mampostería para lograr un cocido óptimo de las piñas por un tiempo de 72 horas. En este proceso, la finalidad es hidrolizar los carbohidratos de reserva del agave a fin de que en la etapa de fermentación, puedan ser utilizados por los microorganismos fermentativos. Todo este procedimiento estricto de control es el que siguen en la elaboración de su propio Mezcal que es Emperatriz, el cual ya ha ganado un lugar importante, dentro de la industria tan competitiva del mezcal en Oaxaca, que es donde se encuentran los mejores mezcales del mundo entero.

Fermentación: En la destilación el mosto fermentado es colocado en el equipo de destilación (olla), parte del alambique y que la conforman también la montera, turbante y serpentín, construido de cobre, esto para aportar buen sabor al mezcal. El objetivo de este proceso es la separación del mezcal, de otros compuestos indeseables, contenidos en la mezcla. El fundamento es aprovechar los distintos puntos de la evaporación (principalmente de los diferentes alcoholes), para obtener el mezcal contenido en el mosto (tepache). En éste proceso se realizan dos destilaciones. La primer destilación consiste en la obtención principalmente de una mezcla de alcoholes y agua, en la segunda destilación también conocida como rectificación, se realiza para separar el mezcal de compuestos tóxicos como el metanol, alcoholes superiores aldehídos, etc., al menos hasta niveles máximos permisibles por la norma y finalmente obtener el mezcal a una riqueza alcohólica determinada por el productor que es en promedio de 48 a 55%Alc. vol.

La graduación alcohólica menos sistemas de destilación tradicional el productor lo determina por el perlado en el mezcal, esto lo realiza al emplear una jícara y venencia de carrizo, posteriormente el producto es trasladado a la planta envasadora, en donde personal del consejo regulador verificador, toma la muestra para los análisis físicoquímicos correspondientes, para enviarlo a laboratorio acreditado en donde los resultados finales del lote, serán los válidos para efectos de certificación. La elaboración del mezcal bajo un sistema tradicional no se habla de una completa estandarización de procesos, puesto que esos están en función de la materia prima empleada. Sin embargo la normatividad nos permite, seguir un por otro protocolo para establecer metas, para una mejora continua corto mediano y largo plazo.

Siendo así que Don Eddy Ramírez Osogobio tiene el compromiso de cuidar la empresa familiar oaxaqueña, que es Productora de Agave Emperatriz del Mezcal S.P.R. de R.I., de calidad certificada que cumple con los más estrictos estándares de calidad, desde el cultivo de cada uno de sus agaves hasta el envasado, siempre cuidando y mejorando cd uno de sus procesos.

En cuanto a sus barricas que usan para el reposo y añejamiento están las de roble blanco americano y de roble francés.

También don Eddy nos dice como catar un mezcal: Una cata es la apreciación mediante el sentido del gusto, del sabor y cualidades de una bebida o alimento sólido. Es probar un producto en el cual queremos apreciar o percibir su calidad. Dice que los aspectos a considerar en una Cata son: La Vista, Aspecto (Cuerpo), Intensidad y Matiz y los Aromas.

Don Eddy te invita a que visites Santa María Ecatepec y que te enamores de la naturaleza y de la forma de vida que tienen sus habitantes.

Constatan Irma Bolaños y Nuria Fernández la implementación de proyectos alimentarios y productivos en la Mixteca

Región Mixteca, 16 de abril de 2023.- La Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano y la directora general del Sistema Nacional DIF (SNDIF), Nuria Fernández Espresate realizaron una gira de trabajo por esta región para constatar la operatividad del Programa de Salud y Bienestar en la población de Yosocohoyo perteneciente a Santiago Nundiche, el cual es liderado por un grupo de 19 mujeres madres de familia organizadas en dos grupos de desarrollo: macro túnel para hortalizas y el taller de corte y confección.

Además, realizaron un recorrido de supervisión por las instalaciones del Comité DIF Municipal de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en donde se alberga la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) y acudieron al Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC) de esta ciudad, así como al Club del Adulto Mayor en San Pedro y San Pablo Teposcolula.

A su llegada a Yosocohoyo, la Presidenta Honoraria del DIF estatal y la funcionaria federal, acompañadas por personal directivo del organismo asistencial, conocieron la forma en que se organizan las mujeres. Por una parte, a través del proyecto de macro túnel para hortalizas, cuya cosecha también es utilizada en la preparación de los alimentos en el comedor popular, donde se ofrece alimento a habitantes de la población en situación de vulnerabilidad.

Es decir, que complementan la alimentación de las dotaciones alimentarias que les otorga el DIF Oaxaca a través de la Dirección de Operación de Asistencia Alimentaria con productos frescos recién cosechados, los cuales también se pretende que los oferten a la población en general.

Por otra parte, mediante la capacitación del taller de corte y confección, las mujeres han logrado que sus integrantes realicen prendas básicas de vestir, y que la capacitación constante les permita posteriormente realizar todo tipo de prendas.

En este espacio, Bolaños Quijano y Fernández Espresate coincidieron en la importancia de redoblar esfuerzos para otorgarles a las mujeres el apoyo necesario para que pasen de ser un grupo de desarrollo en capacitación a ser económicamente productivas para su localidad.

“Reconozco el importante trabajo que realizan las mujeres para sacar adelante a sus familias, así como su manera de organizarse para que estos espacios sean un éxito, pues se antepone la salud y bienestar de todas y todos para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera”, compartió Bolaños Quijano al resaltar que los esfuerzos se enfocarán para que sean auto sustentables.

Es importante destacar que a través del Programa de Salud y Bienestar del DIF Oaxaca se generan las condiciones de grupos organizados, a fin de que se conviertan en auto sustentables, mediante proyectos adaptados a las condiciones y necesidades de la localidad.

Más tarde, en la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, el equipo DIF Oaxaca y la funcionaria federal realizaron un recorrido de supervisión por las instalaciones del Comité DIF Municipal, con el propósito de identificar mejoras para optimizar los servicios que se prestan a los grupos prioritarios en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR), la cual se destaca por ofrecer consultas en cardiología y cardiopulmonar.

En este lugar, Fernández Espresate reiteró el respaldo del Gobierno Federal para colaborar con la administración estatal en beneficio de las y los oaxaqueños.

Después, se trasladaron hacia el CAIC de Tlaxiaco, donde se presta atención a 36 niñas y niños en edad maternal, quienes aprenden sobre huertos pedagógicos, cuyos conocimientos se pretende que los implementen en la compresión del plato del buen comer, entre otra instrucción enfocada a su salud física y bucal.

La gira de trabajo concluyó con la visita al Club del Adulto Mayor en San Pedro y San Pablo Teposcolula, donde las personas adultas mayores aprenden manualidades; el material que utilizan para tal efecto es otorgado por la Dirección de Desarrollo Familiar y Social del DIF Oaxaca.

Previo a esta visita, Bolaños Quijano y Fernández Espresate recorrieron el CAIC número 3 y el Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) número 2 de la capital oaxaqueña, con el propósito de supervisar la operatividad de los mismos y las propuestas de mejora en la prestación del servicio.

Cabe señalar que el DIF Oaxaca trabaja en la propuesta para la apertura de espacios, en los que se brinde atención y servicios a las personas adultas mayores.

Emiten recomendaciones por posibilidad de tormentas eléctricas en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 16 de abril de 2023.- El Gobierno del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos informó que el frente frío no. 49 se desplazará sobre el noreste y oriente del territorio nacional, generando lluvias fuertes en la Cuenca del Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Mazateca y norte del Istmo y de intensidad variable en el resto del estado.
El organismo planteó la posibilidad de presencia de tormentas eléctricas y caída de granizo en la entidad oaxaqueña. Por lo tanto, exhortó a la población a tomar precauciones y atender las recomendaciones de Protección Civil y Capitanías de Puerto.
Durante este domingo, en la región de Valles Centrales prevalecerán las temperaturas máximas a 33 grados y mínima de 15 grados, en el caso del Istmo y el Papaloapan la máxima será de 34 grados y la mínima de 23 y 24 grados. Mientras tanto, en la Sierra de Flores Magón y la Costa la máxima será de 35 grados y la mínima de 19 y 24 grados.
Por otro lado, en la región de la Mixteca la máxima será de 32 grados y la mínima de 15 grados, mientras que en las regiones de la Sierra de Juárez y Sierra Sur la máxima será de 26 y 28 grados y la mínima de 9 y 12 grados.
La Coordinación indicó que de ser posible, durante la tormenta, las personas deben mantenerse lejos del agua, así como de objetos que conduzcan electricidad, tales como: tractores, cercas metálicas, motocicletas, cortadores de césped y bicicletas. En caso de encontrarse en un bosque recomendó buscar un refugio en un área baja, nunca debajo de un árbol.
Finalmente recomendó a la población que, ante las temperaturas altas, se debe aumentar el consumo de líquidos, no exponerse por tiempos prolongados al sol, ni en horas centrales del día, usar protectores solares, que impidan la agresión de rayos ultravioleta, reducir actividad física, usar ropa holgada y de colores claros, sobrero o gorra.

Vendían kg de fentanilo hasta en 30 mil dls.; ganaron 24 mdd

REFORMA

Abel Barajas.

Cd. de México (16 abril 2023). Entre 2017 y 2022 “Los Chapitos” vendieron en Los Ángeles, California, alrededor de 80 kilos de fentanilo mensuales, a un precio de entre 13 mil y 30 mil dólares cada uno, y usaron empresas de transporte para distribuir la droga también a Ohio, Michigan, Minnesota, Nueva York y Massachusetts.

Uno sólo de sus sus distribuidores dijo haber tenido ganancias de 24 millones de dólares por la venta de droga en seis estados de la Unión Americana.

El responsable de esta red en EU era un operador de la organización de los hijos de “El Chapo” Guzmán e informante de la DEA, identificado como NN, quien relató que también surtía fentanilo a sus clientes por el servicio de correos.

En un testimonio que rindió el pasado 27 de enero, y que está asentado en la acusación contra “Los Chapitos” en una Corte de EU, NN dice haber enviado 9 millones de dólares en ganancias a “Los Chapitos”, a través de operaciones “espejo”, es decir, entregas de dinero en efectivo que podían ser cobradas en tiempo real en México, sin pasar por el sistema bancario.

Otros 9 millones de dólares los entregó a personas que llevaban el dinero en llantas de vehículos, y el resto, 6 millones de dólares, a individuos que lavaban el dinero en operaciones para facilitar el movimiento de fondos a México.

Un viaje al rancho del hijo del ‘Chapo’ por fentanilo

El pasado 27 de enero, Juan Carlos Arce Cabrera declaró que el año pasado se encontró con Ovidio Guzmán en uno de sus ranchos, en las localidad de La Anona, en Culiacán, para pedirle que le vendiera 2 millones 400 mil dólares de fentanilo.

De acuerdo con Arce Cabrera, él es uno de los que dice haber llegado a los dominios de “El Ratón”, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, para abastecerse con 80 kilos de fentanilo en 30 mil dólares cada uno.

Para lograr sentarse con Ovidio, narró, primero tuvo que viajar a la Ciudad de México el 26 de mayo de 2022, donde mantuvo una entrevista con uno de los emisarios del Cártel de Sinaloa.

Ese mismo día, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) interceptó las comunicaciones electrónicas entre el enviado de “Los Chapitos” y otros miembros de la organización criminal.

En esa llamada, los integrantes del cártel concertaron el encuentro entre Arce Cabrera y el hijo del “Chapo”, para una semana después.

La cita fue el 31 de mayo en un gasolinera de Culiacán, a donde Arce Cabrera llegó y se encontró un vehículo que lo trasladó hasta un rancho en La Anona.

A pesar de que aseguró que le pidieron dejar su teléfono, el hombre dijo que lo conservó, por lo que logró tomar fotos del lugar.

“Había 40 pistoleros uniformados, y con armas de uso militar, seis camionetas blindadas con metralletas en el techo. Los sicarios iban armados con AK-47 y rifles con lanzagranadas”, recordó.

“Ovidio Guzmán llevaba cinturón y pistola en la cadera”.

En aquella ocasión, apuntó, Ovidio le dijo que había narcotraficantes que fabricaban fentanilo de manera inadecuada, y que ponían en riesgo la vida de los consumidores.

“Pueden morir si se mezcla el fentanilo de cierta manera”, les aseguró, según Arce Cabrera.

“Acaba con esos fabricantes y centraliza la producción en Sinaloa”, le aconsejó uno de los presentes al hijo de “El Chapo”.

Según la declaración del comprador, Ovidio autorizó venderle cinco kilos de fentanilo en Los Ángeles, California; sin embargo, Arce Cabrera aseguró que le contestó que necesitaría de 80 a 100 kilos.

Este testigo entregó fotos del rancho de Ovidio Guzmán a la DEA.

Recientemente, el Gobierno de Joe Biden anunció medidas contra el Cártel de Sinaloa, responsabilizando a “Los Chapitos” de la fabricación de fentanilo en México.

Con este comentario, EU dio un revés al discurso mexicano, y pidió la extradición de Ovidio Guzmán, jefe del cártel de “Los Chapitos”.

Solalinde, el cura que ya no es rebelde

SALVADOR CAMARENA

Cuenta Emiliano Ruiz Parra que un día cuando Alejandro Solalinde era seminarista los carmelitas descalzos pretendieron castigarlo por violar un voto de silencio. El futuro sacerdote había contestado una pregunta a una señora y sus superiores reprendieron al hoy famoso prelado. La caridad no puede no estar por encima de una instrucción, reclamó el entonces estudiante. No era la primera muestra de rebeldía, pero fue de las últimas. Su actitud, que no era nueva y le seguiría distinguiendo, le costó la expulsión.

Ruiz Parra es uno de los periodistas contemporáneos que más ha reporteado a la Iglesia Católica y sus pastores. En Gatorpardo publicó en noviembre de 2011 un perfil de Solalinde cuando este era, precisamente, el símbolo de un saludable desacato: la voz que denunciaba la violación de derechos de las personas que atraviesan México para tratar de llegar a Estados Unidos, y la complicidad de autoridades policiacas y migratorias con mafias de polleros.

Cuando Ruiz Parra publicó ese reportaje Solalinde gozaba de una justa fama como ese dedo flamígero que había señalado con puntualidad y valentía el salvajismo del crimen organizado que hace de los migrantes su negocio más lucrativo —son, dice Emiliano, las víctimas perfectas: sin papeles, sin representantes populares, sin dinero, sin incentivos para exigir justicia porque les urge cruzar la frontera norte, sin familia aquí— y la pasividad de los gobernantes.

Pero eso fue con otros gobiernos. La implacable voz de Solalinde durante dos sexenios, la irreductible piedra en el zapato para los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el pastor que eligió elevar el reclamo de justicia por ovejas transhumantes, estos cuatro años y medio ha guardado, si hemos de hablar de críticas y denuncias, lo más parecido a un voto de silencio ante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. E incluso se ha vuelto protagonista en el coro que le canta alabanzas al tabasqueño.

Y a partir de marzo 27 ha ido más allá. Lejos de sumarse la ola de indignación que causó la muerte ese día de 40 migrantes en un centro de detención del Instituto Nacional de Migración (Inami), en Ciudad Juárez, se ha prestado a cargarle la cruz a López Obrador, a quien desde entonces ha visitado para ofrecerle una reforma al modelo gubernamental de atención a los que migran a través de México. Una bendición más que oportuna para López Obrador: la nota en los medios es Solalinde hablando de presuntos cambios burocráticos antes que de justicia para las víctimas.

El cura menudo que cumplirá 80 años en 2025, el párroco que renunció a las comodidades de una iglesia en Toluca, el misionero que enfrentó a los sanguinarios Zetas, el fundador del albergue Hermanos en el Camino que compartió con todo migrante lo poco que había de comer o el suelo para dormir, el valiente predicador contra las mafias del Inami y de las policías estatales y federales, ese otrora irreductible hoy sermonea la santidad del actual presidente y culpa de los pocos avances al pasado.

Disidente de su Iglesia, en la que ha rechazado vez tras vez los ofrecimientos de cargos administrativos, hoy en cambio se apresta a redactar un proyecto de reforma a los organismos de atención del fenómeno migratorio para López Obrador, quien con eso capotea la crisis por el incendio de Ciudad Juárez en donde los guardias contratados por el Inami dejaron morir encerrados a cuatro decenas de centroamericanos. Solalinde al rescate, esta vez, del poder: colgó el hábito de la rebeldía.

Porque el sacerdote que el año entrante celebrará sus 50 años de ordenación elige no ver la realidad de estos años y abrazar la fe del lopezobradorismo. Palabras suyas incluidas en el reportaje de Ruiz Parra hoy le dejan mal parado. Por ejemplo cuando, en conversación con el periodista salvadoreño de El Faro Carlos Martínez, criticó a la Administración calderonista (2006-2012) por hacer de México el patio trasero de Washington:

“El Gobierno federal —entiéndase de Felipe Calderón— tiene una política de Estado con Estados Unidos. Estados Unidos es su aliado y es su amigo, entonces él tiene que hacerse responsable y cumplirle a su amigo. Cumplirle significa hacer el trabajo sucio, cuidarle su patio trasero, y si tiene una política de Estado, también tiene que tener una estrategia de Estado, que es la política migratoria que está implementando con los migrantes. México no puede, le da vergüenza y no tiene valor para hacer un muro de una vez por todas y sellar la frontera, que sería lo más honesto, porque sabe que si lo hiciera no tendría cara para exigir que quitaran el muro en el norte, pero, además, tampoco podría exigir una reivindicación para los migrantes mexicanos en el norte, entonces lo que hace es una política de Estado por colusión o por omisión, como son los secuestros”.

Ese patio trasero nunca ha sido más evidente, y agraviante para México, que tras los acuerdos del canciller Marcelo Ebrard con Washington. Y si algo ha hecho el actual Gobierno es usar a la Guardia Nacional y al Ejército para hacer dos muros humanos: en la frontera norte y sur, a fin detener la migración como un favor a EE UU. Para esas políticas de López Obrador el padre Solalinde no ha tenido las duras críticas que tuvo para Calderón o para su sucesor, Enrique Peña Nieto.

Solalinde le dijo a Jorge Ramos en una entrevista en Univisión en noviembre de 2018: “Peña Nieto se ha convertido en el policía número uno que contiene el flujo migratorio, y yo diría más todavía que la migración norteamericana es operada por él”.

En esa misma conversación el sacerdote decía que “los muros no van a servir para nada, la contención, las razzias, lo que hace el Inami para contener no va a servir para nada, lo único que sirve son planes de desarrollo en la región, estamos listos para los que se quieran arraigar en este país”, una narrativa que se alineaba ya desde entonces con lo que propuso el candidato AMLO

Univisión lo entrevistaba a menudo, y en ese medio visto por millones de hispanos en Estados Unidos, Solalinde señaló hace seis años que Peña Nieto era responsable de “los secuestros de migrantes porque están bajo su responsabilidad”. ¿Dirá lo mismo hoy de los secuestrados de hace días en San Luis Potosí, por ejemplo? ¿Estaban o no estaban bajo la responsabilidad de López Obrador los retenidos en la cárcel del Inami de Ciudad Juárez?

Todos aquellos discursos, todas aquellas posiciones de confrontación al poder le valieron a Solalinde un reconocimiento nacional e internacional, apoyos para su precario albergue y el ser considerado un defensor de quienes padecían una tragedia humanitaria: robos, extorsión, secuestros, violaciones, lesiones y, por supuesto, la muerte, al cruzar por México.

Pero ese discurso es parte del pasado. Hoy sus palabras cuadran perfectamente con cualquier mañanera.

—En este momento, padre, están violando a una menor centroamericana —le preguntó el periodista Fernando del Collado, de Latinus, hace 10 meses.

—Sí —contestó Solalinde—. En este momento y siempre lo han hecho. Solo que ahora se ve y antes no se veía.

—En lo que durará esta entrevista, padre, habrán extorsionado a 12 migrantes.

—Es verdad que las extorsiones no han bajado mucho, siguen.

—Cada cuatro minutos un migrante es asaltado y extorsionado en su paso por este país.

—Sí, y antes era el doble…

—Cada día más de cinco migrantes son desaparecidos.

—Nadie lo puede contar, porque los migrantes no han contado ni antes ni hoy, nadie tiene esas cifras.

—Son las mismas mafias del crimen que usted antes denunciaba…

—No, las mismas no, las mismas quizá del crimen organizado sí, pero no el crimen autorizado.

—¿Al presidente le interesan los migrantes?

—Le interesan, pero él conoce quizá poco de lo que está pasando en la operatividad del Inami, él sabe lo que le cuentan.

—¿Le mienten?

—Tal vez.

En otra parte de esa entrevista, Solalinde adopta incluso en primera persona la política del gobierno. “[AMLO] Está luchando contra la impunidad, pero el paquete que nos dejaron los gobiernos anteriores neoliberales es terrible”, le dijo a Del Collado, quien le cuestiona si el mandatario seguirá con ese recurso de culpar al pasado: “no es culpa, está explicando, educando a la gente de hoy, está formando la conciencia”, respondió el entrevistado.

Esa charla, que durante años se ha hecho notar por su estilo de preguntas cortas y respuestas concretas, había iniciado con un silencio de Solalinde cuando Del Collado le preguntó por los millones de pobres más que hay en este sexenio.

—Usted confiaba en él —siguió Fernando el interrogatorio ante un prelado callado.

—Yo confío en él, absolutamente.

—Nos dijo aquí que es un santo.

—Es un santo, y él tiene… santo político.

Hay que conceder a Solalinde que su sometimiento al oficialismo ha sido consistente en lo que va del sexenio; que el giro de 180 grados que dio, su renuncia a criticar con dureza a los gobiernos, quedó patente desde el arranque de la Administración: en abril de 2019 criticó duramente ya no al presidente sino a un periodista que lo cuestionó en la mañanera.

“La agresividad y altanería de Jorge Ramos no se puede repetir”, escribió el prelado en Twitter el 19 de abril de 2019. “La insolencia con la que trató a nuestra legítima y máxima autoridad nos ofendió a mexicanos y mexicanas que luchamos por un cambio. Por qué no le habló así a los presidentes corruptos anteriores. Admirable AMLO!”.

Si en cambio uno lee el perfil de Ruiz Parra resultará inevitable ver que Solalinde no ha defendido ni la jerarquía de la Iglesia como sí lo hace con AMLO. Su rebeldía clerical es tan añeja que desde el seminario organizó a su propio grupo de disenso: “estaba a disgusto con el conformismo y la hipocresía de sus pares, que soportaban el autoritarismo para no poner en riesgo sus carreras”.

La tragedia de Juárez le ha dado una visibilidad mediática que no había tenido en el sexenio. Su entusiasmo le ha llevado a anunciar desde la desaparición del Inami hasta la salida de su titular, Francisco Garduño, a quien, sin embargo, el presidente ha sostenido incluso después de que se supiera que era investigado por la Fiscalía General de la República.

Con acceso privilegiado a Palacio Nacional hoy negocia reformas que el lopezobradorismo ni intentó en cuatro años y medio, cambios que habría que ver si Estados Unidos, para quien trabaja esta Administración en este renglón, ve con buenos ojos.

Hoy sin rebeldía, Solalinde, ese que rechazaba cargos eclesiales —”antes que elemento de un organigrama, soy misionero”, dijo a Ruiz Parra—, quiere salvar al Gobierno (no a las verdaderas víctimas) de su negligencia en materia migratoria.

La actriz Karla Souza desata la polémica tras definirse como “persona de color” en Estados Unidos

EL PAÍS

C. S. MALDONADO

México – 14 ABR 2023 -La actriz mexicana Karla Souza ha desatado una fuerte polémica en redes sociales tras definirse como “persona de color” en el contexto de la industria del entretenimiento en Estados Unidos. La intérprete ha contado una anécdota laboral en un popular podcast, en el que ha narrado que, a pesar de su aspecto físico de mujer blanca, rubia y ojos claros, en la industria del entretenimiento estadounidense es considerada como parte de una minoría, entre los grupos afrodescendientes o hispanos, principalmente mexicanos, y por eso recibe una menor paga que sus compañeros estadounidenses blancos.

“Cuando llegué a Los Ángeles a hacer una audición me hicieron firmar un papel, cuando todavía ni me daban el rol, y me decían: ‘por si se te da a ti el papel, tu firma aquí que aceptas que te paguemos esto por seis años de tu vida, tú no puedes hacer otra cosa, tienes que hacer solo esto’. Estás en una audición con otras cinco o diez personas, ¿qué poder de negociación tienes? Cero. Nunca había tenido un trabajo en Estados Unidos y firmé el papel”, ha narrado la actriz.

Souza denuncia que con el tiempo la serie se convirtió en un éxito y cuatro años después ella seguía cobrando lo mismo, una suma muy inferior a la de sus colegas blancos. “Es una reverenda mamada [un abuso]”, ha afirmado indignada. La actriz ha contado que al iniciar a actuar en otra serie le sucedió una situación similar. “Cuando en la nueva serie empecé a oler que a los actores blancos les estaban pagando más que a las dos mujeres, a mí mexicana y a la afroamericana, armé un pinche pedo [escándalo], porque me las olía, además por cómo estaban escribiendo mi personaje, estereotipándolo. Entonces me dije ‘esto es Hollywood y está del asco”, ha afirmado.

Souza ha explicado que cada día al llegar a las grabaciones tenía que luchar con los estereotipos y la visión racial que los estadounidenses tienen de mexicanos e hispanos, sin importar su aspecto físico. “Es una lucha constante de decir, todos los que están trabajando en el equipo son hombres blancos y esto no puede ser; les das más los chistes a los hombres, todos los momentos de comedia son para los hombres y nosotras somos como peones. Me quejaba todos los días de forma positiva, porque quejarse en un set es supertóxico. Lo hacía dando sugerencias, diciéndoles tu serie va a ser mejor si a las mujeres nos das algo con más calidad”, ha contado la actriz.

La intérprete ha narrado que llevó sus quejas a los altos responsables de la producción, a quienes les reprochó que pagaban más a los actores estadounidenses blancos, y también les espetó que se trataba de una situación racista. “Deberían rectificar a que las mujeres que somos de color en la serie se nos pague igual que a la gente blanca”, ha explicado Souza. El resultado de su reclamo fue que a las dos semanas ella y su colega afroestadounidense tuvieron una importante mejora salarial.

Aunque el reclamo de Souza tiene legitimidad por las desigualdades salariales en Estados Unidos por color y género, sus declaraciones han levantado una fuerte polémica en redes sociales. Las balas se han dirigido contra Souza por definirse ella como una persona “de color” a pesar de su aspecto físico. En México, a las personas caucásicas y de clase media alta se las llama con el término despectivo de whitexican y las redes sociales están inundadas de ‘memes’ y burlas hacia sus comportamientos y formas de conversación, al considerar que son personas privilegiadas alejadas de los problemas sociales que afectan al mexicano común. En este caso, sin embargo, las palabras de Souza parecen sacadas de contexto al hacer ella una denuncia de las condiciones difíciles que enfrentan los trabajadores hispanos en Estados Unidos.

No es la primera vez que la actriz mexicana se lanza en una cruzada por los derechos de las mujeres. Souza denunció en 2018 cómo un director la violó cuando comenzaba su carrera en México, lo que marcó un precedente sobre abusos sexuales en el país. “Íbamos a filmar y de casualidad me llevaron a un hotel y me doy cuenta de que todo el cast y los actores se quedan en otro, en ese solo nos quedábamos el director y yo”, contó Souza en una entrevista para CNN. “Yo no tenía por qué quedarme ahí, pero ahí comienza otra vez esa fase de manipulación. Esto no es normal para el resto del elenco, obviamente los demás se dan cuenta”, relató. “En una de esas veces me agredió violentamente y… Sí, me violó”, narró la actriz.

Refrendan Gobierno de Oaxaca y Federación compromiso para brindar un sistema de salud universal y gratuito a la población

Juchitán de Zaragoza, Oax. 15 de abril de 2023.- El Gobernador Salomón Jara Cruz refrendó ante el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el compromiso y disposición de su gobierno para avanzar en la federalización de los servicios de salud de la entidad.
“Sabemos que garantizar el derecho de acceso a la salud de todas y todos los mexicanos constituye un eje prioritario del Gobierno de la República, y en Oaxaca trabajamos para impulsar y facilitar el proceso de transición IMSS-Bienestar”, afirmó.
En el marco de la visita número 32 a la entidad del Presidente de México, el Mandatario Oaxaqueño lo acompañó en el recorrido de supervisión del Hospital Materno-Infantil de Juchitán de Zaragoza, donde se presentaron los avances del Plan de Salud IMSS- Bienestar.
En este lugar el Gobernador Salomón Jara señaló que esta adhesión de Oaxaca a la estrategia del Gobierno de México contribuye a la construcción de mayor y mejor infraestructura que tanto requiere la entidad, así como el mejoramiento del equipo, el personal y la calidad de la atención médica, el abasto de medicamentos y la ampliación de la cobertura para que todas y todos los oaxaqueños tengan asegurado su derecho a la salud.
De esta manera expresó que, luego de recibir un sistema de salud abandonado y endeudado, la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador es una muestra más de todo el cariño y apoyo que Oaxaca ha recibido durante su administración, especialmente el Istmo de Tehuantepec y Juchitán, uno de los municipios en donde mayor demanda y necesidad se tiene en materia de salud.
“Hoy, desde el Gobierno del Estado caminamos la ruta que usted nos ha enseñado señor Presidente, poniendo siempre en el centro el bienestar de nuestro pueblo”, expresó.
Luego de informarse que en Oaxaca se han destinado más de 108 millones de pesos en infraestructura hospitalaria por parte del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y 273 millones de pesos en equipamiento, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador dijo que la entidad oaxaqueña, junto a Guerrero y Chiapas, son los estados que más apoyo perciben para resarcir la marginación y abandono en el que estuvieron durante muchos años.
Afirmó que antes de concluir su gestión, su gobierno dejará un sistema de salud pública de primera en donde se mejorarán todos los nosocomios y se realizará la contratación del personal para atender los hospitales. Adelantó que 125 mil trabajadores del sector salud en el país que se contrataban de manera eventual, quedarán basificados.
Dijo que se tendrá un primer nivel de atención en unidades médicas y centros de salud; y de segundo nivel de atención médica con especialistas. Asimismo, hizo el compromiso de construir el nuevo Hospital de Tuxtepec y emprender diversas acciones que permitan concretar la salud pública, como la contratación garantizada por cinco años, de especialistas médicos jubilados que aún deseen ejercer su profesión y apoyar a mejorar el sistema de salud.
También agregó que se trabajará para el abasto de medicamentos, por lo que ya se han adquirido mil 300 claves.
 “En Oaxaca se está llevando a cabo está reconversión de los sistemas de salud al IMSS-Bienestar. El Gobernador Salomón Jara entiende perfectamente lo que esto representa”, afirmó.
En su oportunidad, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, expresó que el anterior modelo de salud, conocido como Seguro Popular, no operaba como un instituto de atención médica, sino más bien como de financiamiento de los sistemas en los 32 estados, los cuales trabajaban con diferentes lineamientos y cuestiones contractuales para el personal.
“Además, había poca transparencia y rendición de cuentas, tendía a la privatización de servicios y tenía una cobertura limitada para atender a la población, con un diseño para cobrar una atención a la salud que debe ser pública, sobre todo para las personas no derechohabientes y quienes menos tienen”, dijo.
Pero ahora, este nuevo modelo que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación es público y universal porque permite atender a derechohabientes y no derechohabientes del IMSS que presenten cualquier padecimiento, sin costo alguno. “Es una institución con planeación central, brindando un servicio público, universal, gratuito y preventivo”, dijo.
Expresó que en Oaxaca ya se recorrieron las 756 unidades de salud de primer nivel y 34 hospitales, lo que, con la firma de un convenio el año pasado, permitió iniciar el proceso de incorporación al IMSS- Bienestar.
“A partir del 1 de diciembre, con el Gobernador Salomón Jara hubo la disposición de mejorar e intensificar los trabajos. El Insabi ha realizado un trabajo en equipo, porque sabemos que en la máxima de, primero los pobres, también significa atender a los estados más olvidados”, señaló.
De esta manera, el Hospital Materno Infantil de Juchitán brindará servicios de atención médica ambulatoria y hospitalaria especializada con enfoque materno-infantil que ayudará a muchas personas en 55 municipios de las regiones del Istmo y la Costa.
En este evento se contó con la presencia del presidente municipal de Juchitán de Zaragoza, Miguel Sánchez Altamirano; así como del director del Hospital Materno Infantil IMSS- Bienestar Juchitán de Zaragoza, Leonel Saucedo Aquino, quien agradeció el apoyo del Gobierno Federal a este nosocomio que a partir de ahora inicia una nueva etapa.

Revelan documentos del Pentágono tensión entre FA de México

Grupo REFORMA

Washington DC, Estados Unidos(15 abril 2023).- Las tensiones entre las Fuerzas Armadas de México se han exacerbado y pueden empeorar las operaciones conjuntas en un futuro, según revelan los documentos secretos del Pentágono filtrados a internet.

De acuerdo con un reportaje del The Washington Post que cita dichos documentos, el Secretario de la Marina mexicano “instruyó a los oficiales de la Marina para limitar la cooperación con Sedena”.

Esa instrucción se habría dado después de que el Ejército mexicano tomó el control de todo el espacio aéreo mexicano.

Asimismo, la nota del diario estadounidense señala que los documentos aseguran que el Presidente Andrés Manuel López Obrador continuará dando más tareas al Ejército mexicano.

The Washington Post afirmó que un funcionario de la Embajada de México en Washington se negó a comentar y que los documentos no señalan si la información fue tomada por intercepciones telefónicas o de las autoridades del País.

Espionaje al Cártel del Golfo

Estados Unidos espió a miembros del Cártel del Golfo después de que los cuatro estadounidenses en Matamoros, Tamaulipas, fueran secuestrados y dos de ellos asesinados.

Según los documentos del Pentágono, los narcotraficantes habrían plagiado a los extranjeros por un atropellamiento por el que se dieron a la fuga.

Los miembros del Cártel se prepararon para defenderse de cualquier operación del Ejército mexicano. 

‘Alucín’ y corridos bélicos: la nueva ola de la ‘narcocultura’ inunda las redes sociales

EL PAÍS

RODRIGO SORIANO

México – 15 ABR 2023. Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo. Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la musica moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín. El término, que hace referencia a aparentar otra vida, acumula en Tiktok 5,8 billones de reproducciones; y en Instagram 33.000 publicaciones. Expertos consultados por este diario acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.

La profesora de la facultad de Filosofía de la UNAM Ahinoa Vásquez explica que la difusión de este tipo de contenido en Tiktok —la red social con más presencia de la generación Z— es “un reflejo de la realidad” que vive México. Reflexiona sobre si realmente el contenido podría llevar a la vinculación de los jóvenes con el narcotráfico, y concluye que en realidad es una forma de querer “ser visto y respetado”. Con ello, la investigadora defiende la premisa de que la tendencia no se proyecta en la realidad, sino que es la realidad la que se proyecta en el contenido. Vásquez advierte de que se ha de distinguir entre dos conceptos en los que la apología se encuentra separada por una delgada línea: la narcocultura y la narcoficción. “La narcocultura es la que producen los narcotraficantes para los narcotraficantes; y las narcoficciones las produce gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico y para gente que no tiene nada que ver con el narcotráfico”, explica.

La cultura del narco ha salpicado durante las últimas décadas a varios de los campos de la cultura común, desde la religión al muralismo. Ejemplo de ello se puede observar en Culiacán, la capital de Sinaloa, donde se encuentra la capilla principal de Jesús Malverde, un bandido mexicano venerado como santo. El polémico diálogo entre la realidad y la narcocultura ha llegado constantemente al contexto político. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmaba hace un año en una de sus conferencias que la población debía evitar consumir este tipo de contenidos porque se trataba de una “apología a la violencia”. Vásquez cree que las ficciones contribuyen de algún modo a la normalización de la realidad; sin embargo, defiende que no se les puede culpar de la violencia que sacude al país. “No podemos criminalizar a las ficciones por lo que está pasando en la realidad. La realidad es la realidad, y de ahí es donde se saca todos los antecedentes y todo el material”, comenta.

La violencia que vive México puede observarse a través de las cifras que recoge el Inegi: en 2021 —último ejercicio con los datos completos— se dieron 35.700 homicidios; en los registros, también recogieron que más de 22 millones de personas de 18 años o más fueron víctimas de delincuencia. Los datos han llevado a que los contenidos de narcoficción hayan sido vistos con cierto recelo por una parte de la sociedad. El presidente de Tejiendo Redes Infancia, Juan Martín Pérez, considera que lo ideal sería abordar los problemas que existen en el día a día del país. “El tema es que seguimos sin ningún tipo de alternativa [a este estilo cultural en México] y sin ninguna forma de tocar la realidad. Tenemos a la mitad de la población en pobreza [en torno al 44%] y, si eres persona menor de edad, la posibilidad de ser pobre se incrementa más. El reclutamiento de personas por parte de los grupos criminales en los municipios controlados por ellos es una realidad, y ante eso el Estado mexicano no ha hecho nada absolutamente”, afirma.

Redes, corridos y un cambio de panorama

Vásquez considera que la renovación del contenido en las redes ha dado un giro de 180 grados a la cultura mexicana: “Me parece bastante llamativo porque creo que México no es una cultura que se caracterizara en general por tratar de demostrar poder, lujos o dinero en general. Hasta hace poco tiempo, esto de que la gente anduviera mostrando o que quisiera demostrar poder no era algo común”. El corrido bélico y el tumbado han ido de la mano a la etiqueta del alucín en las redes. El equipo de la agencia de comunicación Another Company cuenta a este diario que la canción PRC —una colaboración entre Peso Pluma, de 23 años, y Natanael Cano, de 22— es la más utilizada para acompañar las publicaciones que utilizan el término en Tiktok, con casi 278.000 ejemplos. El corrido es la cuarta canción más escuchada en el Spotify de México, y un ejemplo de la consolidación del género en el país.

El corrido de PRC es un ejemplo de esa emulación de los hábitos del narco. Solo en los primeros cinco segundos del video, Natanael Cano aparece fumando sobre una silla, mientras que el cantante de Peso Pluma le pasa unos bultos que imitan a los paquetes de droga. “Creo que es un grito muy desesperado de parte de los jóvenes, que son completamente criminalizados todo el tiempo, considerados sospechosos: de ser criminales, de que no quieren trabajar, de ser flojos… Es un grito desesperado de ‘mírenme, existo’. Obviamente es muy negativo”, defiende la investigadora.

El presidente de Tejiendo Redes cuenta que el éxito de este tipo de música entre los jóvenes se debe a la construcción de su personalidad. Así, destaca tres conceptos esenciales en esta evolución: el de identidad, sustentado en tratar de diferenciarse de su contexto familiar; el de pertenencia, con la búsqueda de formar parte de un grupo; y la aceptación en la sociedad.

Pérez concluye que pese al momento de vulnerabilidad por el que pasan los jóvenes en la adolescencia, el impacto de la narcocultura y la narcoficción no tiene por qué crearles un vínculo con un grupo criminal. Y destaca las tres formas más frecuentes que llevan a los jóvenes a introducirse al mundo criminal: la vinculación por parte de un familiar, la búsqueda de venganza tras haber sido víctima de un acontecimiento relacionado con la violencia, y el “levantón” —el reclutamiento de una persona que tenía deudas con el grupo armado—.

La polémica de la narcocultura también tuvo una fuerte presencia en los últimos meses. En Halloween, los adornos al estilo narco se balancearon sobre la delgada línea que separa la apología y ficción. Un ejemplo de ello pudo verse en el municipio de Boca del Río, en Veracruz, donde la regidora Belem Palmeros criticó el falso cuerpo embolsado que decoraba un parque temático infantil. Los embolsados son una de las prácticas utilizadas por los grupos criminales para desprenderse de algunas de sus víctimas. No fue la única. El jugador del Cruz Azul Julio César Cata Domínguez también se vio envuelto en una controversia tras organizar la fiesta de cumpleaños de su hijo con la temática de El Chapo. El deportista acabó pidiendo disculpas:“Causó, con justa razón, indignación en la sociedad”.